acevedo, ramón luis. orígenes de la nueva novela centroam

18
!=== At'rvcrkr, lt¡lrrrilt I utr, lt)rl'l ,,( lt lp,r,trrrr rl¡, l¡t ilrrt,r,¡r (:n. /i('t'l,\'/r, ltt lltt't't'(lJtlvt.l;ltllrl rlt. l,rtr.rlo l{tt tr), In¿ll zo, I .5 5- I 4li -!ru,r==!tttrrutUUrr tIrr,r'lÉt r'fltlllrtlllllrit lt iltra ( IurrB lrlHil),, lllt('\'¡l (lllo( ¡t, ¡tllu \'lll, tt.r .,¡t ¡,¡¡,trr U r r TU.UT.TUUL tr Orígenes de la nueva novela centroamericana (1e68-1e80) - No hay duda de que a partir de mediados de siglo, y sobre toclo duante la década del sesenta -la década del ,,Boá;-*_ Ia novela latinoamericana experimenta una profunda transformación, fenó- rneno paralelo a la transformación de Latinoamérica y su ubica- ción en el contexto internacional. En qué consiste dicha transfor_ mación es una pregunta que la crftica h. e"rrr"rado en contestar. r,n términos generales, se ha habrado sobre la superación der regionalismo y el realismb social prevalecientes en las décadas anteriores. Los nuevos novelistas consideran excesivamente sim- ples y maniqueos los esquemas que atribuyen a la novelÍstica anterior" como características de la nueva novela se han señalado, entre otras,las siguientes: experimentacién técnica, que se vale de recursos como el fl_uir de conciencia, la fiagmentación y disloca- ción del tiernpo, el perspectivismo f,lu mrttiplicidad de voces narrativas; apeftura hacia el lector y Ia exigencia de su activa colaboración; humor, ambigüedad y sentidolidico; la intención tota]izadora que estimula la inclusión de dimensiones antes deste- lrada¡ o_soslayadas, como el mito, la faritasía y los niveles profun- d91 de la psiquis colectiva e individual; y ia pr"o.1rp^.ión y elaboración del lenguaje como resultado a! la Jonciencia de la autonomía del texto de ficción, concebido, primordialmente como creación verbal y no mero reflejo de Ia reaiidad exterior a é1. Esto último nos lleva a la "metaficción" o a la novela q". *""iriJriu internamente su conciencia de ia propia literariedád. obras como Rayuela de coiázar, cien años de soreclad cr,e García Márquez, Hija de hombre de Roa Bastos, Grd.c¡ sertdo,

Upload: anonymous-zbxfgt0ztc

Post on 02-Feb-2016

41 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Acevedo, Ramón Luis. Orígenes de La Nueva Novela Centroamericana

TRANSCRIPT

Page 1: Acevedo, Ramón Luis. Orígenes de La Nueva Novela Centroam

!===

At'rvcrkr, lt¡lrrrilt I utr, lt)rl'l ,,( lt lp,r,trrrr rl¡, l¡t ilrrt,r,¡r(:n. /i('t'l,\'/r, ltt lltt't't'(lJtlvt.l;ltllrl rlt. l,rtr.rlo l{tt tr),In¿ll zo, I .5 5- I 4li

-!ru,r==!tttrrutUUrrtIrr,r'lÉt r'fltlllrtlllllrit lt iltra ( IurrB lrlHil),,

lllt('\'¡l (lllo( ¡t, ¡tllu \'lll, tt.r .,¡t ¡,¡¡,trr

U r r TU.UT.TUUL tr

Orígenes de la nueva novelacentroamericana

(1e68-1e80)

- No hay duda de que a partir de mediados de siglo, y sobre tocloduante la década del sesenta -la década del ,,Boá;-*_

Ia novelalatinoamericana experimenta una profunda transformación, fenó-rneno paralelo a la transformación de Latinoamérica y su ubica-ción en el contexto internacional. En qué consiste dicha transfor_mación es una pregunta que la crftica sé h. e"rrr"rado en contestar.

r,n términos generales, se ha habrado sobre la superación derregionalismo y el realismb social prevalecientes en las décadasanteriores. Los nuevos novelistas consideran excesivamente sim-ples y maniqueos los esquemas que atribuyen a la novelÍsticaanterior" como características de la nueva novela se han señalado,entre otras,las siguientes: experimentacién técnica, que se vale derecursos como el fl_uir de conciencia, la fiagmentación y disloca-ción del tiernpo, el perspectivismo f,lu mrttiplicidad de vocesnarrativas; apeftura hacia el lector y Ia exigencia de su activacolaboración; humor, ambigüedad y sentidolidico; la intencióntota]izadora que estimula la inclusión de dimensiones antes deste-lrada¡ o_soslayadas, como el mito, la faritasía y los niveles profun-d91 de la psiquis colectiva e individual; y ia pr"o.1rp^.ión yelaboración del lenguaje como resultado a! la Jonciencia de laautonomía del texto de ficción, concebido, primordialmente comocreación verbal y no mero reflejo de Ia reaiidad exterior a é1. Estoúltimo nos lleva a la "metaficción" o a la novela q". *""iriJriuinternamente su conciencia de ia propia literariedád.

obras como Rayuela de coiázar, cien años de soreclad cr,e

García Márquez, Hija de hombre de Roa Bastos, Grd.c¡ sertdo,

Page 2: Acevedo, Ramón Luis. Orígenes de La Nueva Novela Centroam

RAMÓN LUIS ACE,VEDO LA'I'Oltl{¡i

Veredas de Guimaráes Rosa, Sobre héroes y tumbas de Sábato, Ia"ciudad y los perros de Vargas Llosa, La. muerte de Artemio Cruz deCarlos Fuentes y Paradiso de Lezama Lima se convirtieron enmodelos deslumbrantes de esta renovacién de la novela iberoame-ricana.

No obstante, como ha señalado certeramente Fernando Ale-gría, "los modos narrativos que cierta crÍtica pretende'descubrir'en los novelistas más recientes fueron usados ya por los maestrosdel regionalismo y del neorrealismo"r. Según el crítico chileno, unarevisión minuciosa de la narrativa anterior nos llevaría a reconocera figuras como Fuentes, Vargas Llosa y García Márquez "comocontinuadores de una rica tradición novelística poco conocida"z.Para Alegría, el aporte de mayor originalidad de Ia novela latinoa-mericana contemporánea se da en el terreno del lenguaj e: "larebelión contra la retórica del costumbrismo y del regionalismoprodujo unatensión poética que parte de Ia realidad y vuelve a elladándole un trasfondo mágico"3.

Las observaciones de Alegría no sólo valen para Hispanoamé-rica en general, sino también para el caso particular de Centroamé-rica. Como he señalado en otro lugal, una de las característicaspropias de la novelística centroamericana es su evolución desigual,producto del desigual desarrollo socioeconómico de la región"Suelen coexistir con definitiva vitalidad modalidades novelÍsticasresiduales, dominantes y emergentes. Algo parecido ocurre en elresto de Hispanoamérica, de tal manera que la "nueva novelahispanoamericana" puede entenderse como la intensificación yprofundización de una tradición narrativa experimental e imagi-nativa, antes marginal, que se remonta a principios de siglo,especialmente al vanguardismo de los años veinte.

En el caso de Centroamérica, hay claros antecedentes de lasnuevas modalidades de novelar en el expresionismo y la profundi-

l. Fernando Alegría, Nuevahistoria dela novela hispanoantericana, Hanover,N. H.: Ediciones del Norte, 1986, p. 298.

2. rbid.3. Ibid., p. 300"4. Véase la "Introducción" a mi libro La novela centroaruericana, Río Piedras,

Prrerto Rico: Ilclitorial Universitaria, I982, pp.9-19.

ANO VIII, NUM 29 OITÍCENLS DU LA NUITVA NOVI]LA...

zaciónpsicológico-existencial de ros guatemaltecos Rafael ArévaloMartínez y Flavio Herrera. El saivadoreño salvador salazar Armé,(salarn-ré), anticipa, desde las décadas del veinte y del treinta, elrealismo mágico de raíz popurar, la fantasía y Ía ambigüeáadpropias de la novelística posterior. En costa Rióa, yolandá orea_muno en su novela Ia-ruta de su evasión (rg4g), rompe con elcostumbrismo regionalista prevaleciente en su país para áu.ro. y,una novela plenamente urbana, de técnica *oá"*u e indagaciánpsicológico-existencial profunda, incluso desde una perspectivafemenina que aflorará con mayor intensidad en las narradoraslatinoamericanas posteriores ál "Boom". También en los másdes_tacados representantes del neorrearismo, como el guatemalte-co Mario Monteforte Toledo y el costarricense Joaquíi Gutiérrez,encontramos una renovación técnica y temática notable.

Naturalmente, no podemos olvidarra enorme figura de MiguelAngel Asturias, en rigor, uno de los principales fuñdadores cle lanucva

-novela hispanoamcricana" ti incoiporación madur¿r clclsurrealismo, la liberación de la fantasía y la imaginación, raestructuración libre del relato, el perspectivismo, la alternancia clediversos planos, la visión onírica, el ludismo y

"i h,r*or, la defor-

mación expresionista, la dislocación der tiempo y, sobre todo, laincorporación del mito y la extraordinaria importlncia concedidaa la creatividad puramente verbal, son argunos de los principalesaportes de Asturias a la novelÍstica, no sólo centroamericana, sinohispanoamericana. En esta nueva concepción del novelar, se [un-den Ia experimentación vanguardista y lá superación del realismocon la temática sociopolítica nacionar y regiónal, rasgo caracterís-tico, como veremos, de la nuevu .rou*ir cántroameñ.uru. De ahíque la obra de Asturias constituya un hito fundamental, un estímu-lo constante de renovación y un punto de referencia iÁprescindi-ble en el desamollo de la novelístióa centroamericana contemporá-nea.

No obstante, los casos anteriores, incluso el de Asturias, sonmás bien elementos aislados en su momento, manifestacionesindividuales que no tienen continuación inmediata y que norepresentan la modalidad dominante de novelar en la regiór. soloa partir de la década del setenta, tras el fecunclo im acto clel"Boom", se produce en centroamérica con su[icicntc inr.cnsicl:rcl ycaliclad lo qtrc ¡roclrfzrmos llam¿rr un¿r nucva narralivl. A ¡rlr.tir- clt:

Page 3: Acevedo, Ramón Luis. Orígenes de La Nueva Novela Centroam

3 3CI l8 ¡.^'t'()t{til1, (Nl1)

ese momento, se destacan en cada uno de los países de la regiónfiguras de positivo valor como Marco Antonio Flores yArturo Ariasen Guatemala, Julio Escoto y Marcos Carías en Honduras, ManlioArgueta y Roque Dalton en El Salvador, Sergio Ram írezy LizandroChávez Alfaro en Nicaragua, Carmen Naranjo y Alfonso Chase enCosta Rica.

Conviene subrayar el hecho de que esta nueva novela se produ-ce durante una década particularmente crÍtica para la región entérminos de confrontamientos políticos y sociales. Los casos másdramáticos son los de Guatemala, El Salvador y Nicaragua. En elprimero de estos países se acentúa la oposición armada a losregímenes de mano dura imperantes, con Ia consiguiente repre-sión que afecta de manera particular a los escritores, muchos deellos exiliados o desaparecidos. En El Salvadorlos movimientos demasas del sector obrero y del sector campesino y la resistencia delos que ostentan ei poder a efectuar cambios significativos en elordenamiento socioeconómico culminan, tras dramáticos en[r en-tamientos, en la guerra civil que desangró al país durante la décadadel ochenta. En Nicaragua la oposición al régimen somocista,lidereada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, lograliquidar la dictadura para instaurar un régimen revolucionario.

No deja de ser sorprendente el hecho de que durante estadécada tan difícil, violenta e inestable la novelística centroameri-cana dé un salto cuantitativo y cualitativo de notabilísimas propor-ciones. En términos generales, los nuevos novelistas conjugan eldeseo de profundizar en las dramáticas circunstancias sociopolíti-cas y existenciales con Ia construcción de una nueva novela máslibre e irnaginativa, de técnicas experimentales muyvariadas y querequiere la activa par-ticipación del lector. La función de denunciadirecta asignada a la novelística del realismo social anterior setraslada paulatinamente al género testimonial que posteriormentetambién accede a un primer plano con obras como Me llantoRigoberta Menchú y In ntontaña es algo más que una estepa verde,esta última del comandante sandinista Omar Cabezas. El testimo-nio sustituye, con mayor efectividad y autenticidad, la novelarealista de denuncia social y política.

Arturo Arias, en un enjundioso ensayo, ha caracterizado lanueva manera en que se encauzan las preocupaciones éticas,políticas e ideológicas prácticamente omnipresentes en la narrati-va centroamericana del siglo XX"

tt¡tr¡11N ¡,t J ¡s ACl,:vti,lx )

...a diferencia de las tendcncias novelfsticas vigcntes entrc los añosveinte y los cincuenta, Ia narrativa actual no pretencle ilusamcnteubicarse fuera del lenguaje, en espacios propio, de la filosoffa, lateoría política o las ciencias sociales en general, sino dentro de é1.

Al ubicarse dentro del lenguaje, el probrema pasa a ser, cómohablar de la realidad actual, ro que di hecho pu". r ser, cómoencaminar el lenguaje hacia una articulación verbal de una realidadcuya intensa magnitud la vuelve casi indecible, inenarrable.

Los nuevos narradores centroamericanos han optado, enton-ces, porprácticas de escritura en que la transformación *el desafÍoideológico- se da por medio de forzar ar rector a transformar supráctica de lectura. Del consumo pasivo del discurso realista, se hapasado a una metamorfosis activa porparte del lector, obtenida pormedio del desplazamiento constante del lenguaje y sus estructuras,que nos obliga constantemente a transformar nuestras estructurasmentales en el proceso del trabajo de redefinición de los discursosliterarios.

Por lo tanto, ya no se trata de traducir la experiencia a través dellenguaje, sino de vivir el lenguaje, a través de la destrucción de lasrepresentaciones convencionales de la realidad. No se trata decncontrarle un sentido único a la realidad, como antes, sino deexplorar las múltiples posibilidades .desde donde el sentido esposibles.

La caracterización de Arias no es igualmente aplicable a latotalidad de la nueva novela, aunque sí señala hacia su más radicaltransformación. Arias pone un énfasis especial en el lenguaje y enuna concepción autónoma, no referencial del texto. sin embargo,en la novela centroamericana actual hay muchos deseos "de traJu-cir la experiencia a través del lenguaje". Lo que sucede es que estaexperiencia y la visión de ia realidad del autor se hacen ,idu u.,más complejas y ambiguas, más tensas y matizadas, lo cual lleva alnovelista a transformar el discu.ro .él.tiuamente directo y mono-lítico anteriory a emplear recursos experimentales más complejospara dar cuenta de ellas.

^N( ) Vn¡, Nt'M ,,e (lt{f(;¡{,N¡4s ¡)tr, ¡,A NtJtr.v^ N()V¡i¡,A,.

5. Arturo Arias, "Nueva narrativa centroamericana", en Centroantericana,Vol. I, 1990, pp. l0-1 l"

Page 4: Acevedo, Ramón Luis. Orígenes de La Nueva Novela Centroam

La. nueva novela política

Dos n-ovelas políticas, en el sentido amplio de ra parabra,marcan el inicio de la renovación narrativa en centroamérica acomienzos de la década der setenta: Trdgame tierra (1969) delnicaragüense Lizandro chávez Alfaro y Ét vatte de tai hamacas(1970) del salvadoreño ManlioArgueta. Ambas se inscriben dentrode una tradición más bien realista, de sólido uo"ig;";ra región,pero renovada por una visión más compleja y másámpliu y "Irrode técnicas narrativas novedosas, acriÁatádás por el ,Eoom,,. E.,ambos casos sus respectivos autores intentan profundizar en rascausas históricas de la violencia, la represión y la explotación, asícomo en los aciertos y desaciertos de ior *ouí.rientls nacionalesde. resistencia y oposición que ruchan por ra reivincricación cre l¿rsoberanía nacional y Ia justicia social y política.

Trágante tierra, como ha subrayadoileana RoclrÍguezó, sc inspi_ra en la tradición de resistencia y lucha, represcntacrá por szrnclino,en un momento particularmente difícil para Ios g.u¡rL, antisomo_cistas. Además, anticipa la reestructuraóión i.leiogi.o y cstratégi-ca que culminará una década después con la vict.lia clJIa Revolu-ción sandinista. Dicho proyecto poritico no se cla unic¿rmente en elnivel temático, sino en Ia estructuración misma clcl tcxto narrativo.

Nn¡uÓN LUIS ACI:VEDO l.A't'()l(lili (Nti)

"Trdgame tierra: una narrativa consistente,,, en Casa deNúm. 150 (mayo-junio de 1985), pp" 79-89.

La voluntad de lucha, aunada a una traclición c]e rcsisr.cncia encar_nada en sandino, se hace presente en la esr.ructuración clel relato:temática, trama, espacios narrativos, caractcriz-ación, convergenen este mismo principio ordenador.

Fiel a esa tradición, el texto entreraza los temas co¡rocidos enfunción de un nuevo concepto cre nación: no solprencle entoncesque la trama amalgame tradiciones pasadas al u,ráiris prcsenie. Eldinamismo del relato descansa

"r, ,., enfoque giobai

"., .i .rut

resistencia sandinista y opresión somocisti .o., lu, fuerzas queestructuran la caracterización. El punto de vista partidista inamo-vible desempeña un papel determirrurrt" en el deienlace del argu-mcnto, dcscmbocando, como es dc esperarse, cn una posición afavor de la resistenciaT"

6. Ileana Rodríguez,las Américas, Año XXV,

7. Ibid., p. 79"

Nt,M

8. Sergio RamÍrez, ,,La

cen troanrcrican o de Sergionarrativa centroamericana,,, en Antología del cuentoRamírez, San José; EDUCA; lSz¡, p. fj. -"'

N()V¡iI,A.

Trágame tieng abarca ra historia-porÍtica de Nicaragua ciesde elderrocamiento der g"bi";;llü"r"r d,e zerayay Ia interferenciadirecta de los Estadás unidos en NicarasuáL-prirlipios de sigrohasta el comienzo-d" tu ofá;tó; armada y organizada contra ersomocismo en Ia década áer cincuenta. Eje cen-tral áe este mediosiglo de historia es ra figura á" §r"ai"o y rl*ü;;; ", ra décadadel trcinta. La historia"politica-apor"." encarnada en términos desituaciones v personajes indivi¿,1"1".. rl;;"t;;; en torno a lafamilia pineda' E'l paáre, prr,u*; pineda, ha sido partidario delg:?1.:"" entreguisra de adolfo'oiiz.a principios de ,iglo y capatazde compañías norteamericanas

"" .t plir.-il;t""" .1r.,,¡o, asumeuna posición diametrarmente_opuesta y se une ar movimientoguerrillero hacia mediados a*l .ielo. il;J;-,ñuru, gira entorno a Ia fam,ia .Barranr"r, ,rñda d.i ;.;;ffi;. saivador. Barrantes es un esbirro del rééim;; y el otrohi];;-ó;;.., despuésde indecisiones reracionaá;;;r" condiciói á" r,o-orexuar,termina también-oponiéncrose dramáticamente ar somocismo.La historia del país se dramatiza po. *.Jio I.l .o.,fli.togeneracionar. Luciano pineda siente vergüenza por er coraboracio_nismo de su fam,ia y desea ..zuirralu.

"r iá"á. nacionar yfamiliar" De esta -u.r"iu r. opo""} padre. césar muere a manosde la Guardia Nacionur ..ru.rao i"Lrru vengar er deshonor de Iahija de Plutarco pineda. r".iu"á i.^.*irro taniuien as"riruao porelrégimen, después de su captura en Honduras.

La posible construcciOn por los norteamericanos de un canalinteroceánico a través del territo.io .ro.ional se convier-te en unimportant eleit moüv que contrib"y;u enrazarros diversos eremen-tos de la novera' En torno ul .u"ái se porarizu., 1., ru.rzas y sedramatiza et conflicto entre p;;;; "

hi¡o.. C;;;;ata SergioRamírez: "Aquellos sueñan con el-canal po. Ni.u.ogua, páraflorecer en sus riquezas y comodidádes; esios ven en er canal ramaldición, Ia ruini de Ia nacio.riiáoa,,r.El final de Ia .loy"l.u ., upu.".raemente pesimista, pero serescata la conrinuicracr de Ia h¡cha ). il;;;;;;;í.il;.;;.acra cn I¿rfigura de sandino. Los p"r=o"u:.r -'dq,ri"r", conciencra de que su

Page 5: Acevedo, Ramón Luis. Orígenes de La Nueva Novela Centroam

I t,l§ lr t¿vElttlilt

l.rlt

Ir¡, lr¿r ¡rt.t's6t¡tl 1(, (,r. t¡¡¡ lrt'r'ltr, ¡ttrIittlt¡ y tltlt't'()l¡ll ¡l)tl.y(';¡ llt lotttlt.l.' , ,,r¡.,i.,¡1c:ti\ (t(t ()trol),

l.:r visir'rn tot¿rlizadora dc la novcla ntl sóIt; abarca el ticrnpo

Irisró¡'ico, sino tambión la geografía del país, dividido cultural ys<¡cialmente. Mediante el desplazamiento de los hilos de Ia tramacntre la Costa del Pacífico, la Costa Atlántica y las montañas del

norte, se recoge la diversidad y se implica la necesidad de unproyecto nacional unificador.-

Lo caracterización dinámica y compleja de los personajes,

representativos de diversas tendencias, pero no fijados en una

psicoiogía simplista, constituye uno de los :ecursos y logros prin-iipul"rt" la novela. En ellos actúa continuamente el peso del

pásado, la acción presente y la proyección al futuro, combinadoston lo, conflictos personales y colectivos. Uno de los mayores

logros es la densidad del entorno, del mundo social y geográfico en

eliual están inmersos los personajes. La presencia de elementos

populares y la persistencia, en este nivel, del mito actuante del

iandinismo, son elementos claves en este sentido'Para presentar esta visión compleja y amplia de su país, Chávez

Alfaro s" vale de una técnica narrativa innovadora. La pluralidadde voces narrativas dramatiza los puntos de vista conflictivos,

migntras que el narrador principal, mediante digresio¡eS y comen-

tarios indirectos, va articulando una visión global. El monólogo

interior, que asume generalmente la forma del fluir de cc¡nciencia,

ilumina lis tensiones internas de los personajes, mientras que el

cliálogo abunclante subraya las tensiones de las rclacioncs intcrpcr-,orul"r. El dislocamiento del tiempo cronológico, la fragmenta-

ción y continua oscilación temporal, contribuye al enlace de los

diversos momentos históricos, evidenciando lapresencia del pasa-

do en el prescnte.El piincipal narraclor, como voz dominante, estructura ele-

mentoi dispLrsos y les confiere una significación abarcadora.

Ileana Rodiíguez ha destacado cómo este narrador, para asumireste complejá papel, aclquiere un carácter camaleónico y adopta

diversas frnciá.res: "las del cronista-historiador, las del cantorpopular, las del copista-transcriptor y las del periodista"e" El estilo

clr-: srr ¡)t():iir, ¡rol r:rrtlt:, t¿rtttlriú'¡r sc clivcrsilicit y ¿ttl¡r¡'c:.r clcsclc ll¡rafr¿rciót) cscr-¡cta cle lc¡s llcchos hasta cl lirismo cn la prcscntaciónde los niveles subjctivos dc la rcalidad ficcional.

El valle de las hamacas -Primer Premio Centroamericano deNovela en 1968, publicada en l97O- también conjuga la prcocu-pación política y social con innovaciones técnicas que permitenproyectar una visión renovada de la realidad nacional. AI igual queTrdgametierra, se da en esta novela una proyección hacia el pasado,aunque dicha proyección se remonta a la conquista y adquiere unafunción más bien simbólica.

Elvalledelas hantacas.se aleja del mundo rural de la novelísticasalvadoreña anterior para concentrarse en la ciudad y proyectar lavida nacional dentro de una perspectiva amplia" La violencia -física, verbal, social y psicológica- constituye su verdadero tema.

" La novela aparece dividida en tres paftes que constituyen,grosso nzodo, una presentación general de la situación, un desarro-llo de las líneas principales de acción y un desenlace. Dentro decada una, encontramos breves secuencias narrativas, muchasveces sin sucesión temporal o continuidad espacial. A esto sesuman continuos cambios de perspectiva narrativa que oscilanentre la primera, segunda 1, tercera personas, para utilizar laterminología usual, enfocando en cada caso diversos personajes ysituaciones. Argueta maneja también libremente el lenguaje ycombina diversos estilos, algunos de ellos producto de la incorpo-ración de textos ya existentes, io que da a la novela un aspectocercano al clcl collage. Se alternan así la prosa arca.ica dc l¿rs

crónicas de la conquista, la escueta impersonalidad de la declara-ción judicial, el monólogo interior lÍrico, la parodia de la retóricaoficial y de la propaganda turística y el lenguaje coloquial fuerte-mente expresivo. La estructura barroca, fragmentada y retorcida,refuerza la atmósfera intensamente conflictiva y a veces pesadilles-ca de lo narrado.

Pese a la complejidad formal, la ol¡ra revela una cuidadosaestructuración. La acción se centra en una rebelión estudiantil acornienzos de la década del sesenta y la actividad guerrillerasubsiguiente" La narración se polariza en torno a dos núcleosprincipales: de un Iado, un grupo de jóvenes estudiantes universi-tarios con aguda conciencia de las injusticias sociales y políticasque padece el país, asqueados por la corrupción general, llenos de9. Ileana Rodríguez, P. 86.

Page 6: Acevedo, Ramón Luis. Orígenes de La Nueva Novela Centroam

-v¡.,. v¡r Lr,.r¡ü ,lrvllYIIL,(J tA TO¡rRIt (NE)

idealismo y espÍritu de sacrificio; del otro lado, el sistema brutal_mente represivo en er cual mandan a su antojo sádicos torturado_res' esbirros inmisericordes v zu.r.iorrurios veniares que tratan deocultar con una retóricu pr""aoá"áocrática y pseudonacionaristala miseria en que 'i"" Iu Áuyoi;;;" der puebro. La oposición seresalta con escasas matizaciones.

La situación que justifica Ia reberión se nos da en fragmentos yalusiones dispersas a través de toda lu ror.lái.ri.".iu, p.ortitr-ción, robos, hipocresía, cinismo, degradació" d.i ;;ülo, corn:p-ción, de*oche, desp,farro e i"*t.áñara-"" ü.t #lJl,ras, repre_sión indiscriminadá de todo.*;iu*o de justicia. pero es sobre todoesto últirno, Ia represión, ]o q"" *a, se destaca.Frente a este orden de cosas, se subl"run los jóvenes: primeromediante discursos, poemas inflamatorio, y _urif.rüciones pú_blic¿rs; y luego, como respuesta a la represión, mediante ra lucrraarmada de ra guerri,a. ru-po.o-aquí se producen rcsurt¿rcros

i;ü:tn;;"j::,o".rotas dorá,^"*;. ño obston,",-oi^ i,,".ribir ra

recuperaru',p".X,"f,J';Tf#i',X;H:T'fi ::'J"il11;llli;;Ia novela cle chávcz arfor",.ro?rp.lqrl rccum umá,, u¡r, crc roshéroes de Ia resistencia i"dig".,;ir.ante la conquista.Argueta sitúa ros hechol d"";;; d" ";;;;;ii;lrerspectivahistórica que nos remite

" "";;;o continuacro cle resistenciaque se inicia durantera conquiita. pr rr rargo paréntcsis er autorintercala y comenta "t

..luto qr" rru." ao., peclro de Alv¿rraclo de suintento fi-ustrado a medias d¿ ";";;rtar a los señorcs cie cuxca-clán, el valle de las Hamacas, .o*á át mismo-bur;;;;i; que seráluego El salvador' En torno u ,-,, "pirodio rear maravi,oso vasurgiendo el mito..Don pedro ,"

"rfr"r,u a la magia indígena y lavence, pero no del todo. Como subraya "l .ru..o?oi,]ni".,do

"lpresenre con el pasado, frente u lu, fu..=r;i]f,;;:,"lrroro,.o"oponemos Ia fuerza de Ia magia de nuestros jóvenes príncipes quevuelan sobre Ios te;ado5,,,0.Muy semejante a estas dos nove]as es ¿Te d-io miedo ra sangre?(1977),la segunda der nicaragü;;r;;..gio Ramírez. También se

"*.lr:.[:l?;iT:;e: Et vatte de tas hat,acas, Buenos Aires: Editoriar sud-

^nu ulu, Llr; - II

trata de una nc¡vcl¿r ¡>olf tic, d,rrclc.se c¡¡rrllt.ir lrrl¡r r(1(,r¡l(.¿r r¡,vt.tkr..¡;rpara abarcar' desdé crivcrsas n"r=p""tir,s, tr)cru ,.,,,,, e¡,,,,,,r .lr r;rhistoria reciente d"r-puír. i;;ü." il19a- t"".*.,r,r., u¡¡¿r rr,,v"r,, ,r.,Ia dictadura, específica-mñ á;T dictacruril Ji.,"Ll,", c¡ u c, r>. r_ca desde Ia invasión d" I"r;;;;ál .ro.r"u*ericanos, se concc.h.¿ren Ia resisrencia.de su"dino y','J.Li.,u "., Jlül;l"rouós clc IaRebelión de Abrir de r954,,á'.""i zu" cruermente sofocacra.siguiendo un- enfoqu; ;;;j""t" ut a"- Á.i;;, en E/ sr.Presidente, no es e-r dictaáor"l;;;;.upu ai.".tu*.ril

"r .".,t.o d"interés, sino Ia dictadu¡a Tü;;; .es decir ;;;;;.teza y susefectos sobre el país y sobre lu

"iáu'a"ros personajes. Las torturas,Ia corrupcron, ra interv"r*ro" iü"mática y miritár norreamerica-na, el exilio, Ios,Í.aude, "l""to.á.'r, l. "_eí;;;;; "Jo.,omi.r, I"miseria del oueblo,

"l r"_o., ];';;rr".ución de Ia oposición, la. degradación de Io, :q-ggi.,url JI' *onopolio de los medios deprod u cci ó", r" O1.1rI i,l r,d .t "l

;;;i,lr.r, son algun á; ;;l ", aspec rosj:l:

''rr'dura que ra novera ¿*rju.o medianre historias enrreraza-

También aquÍ Ia temp-oraricrad se fragmenta y se recompo.emediante sarros .temporirer qr" ruri;J';i'ü.¿.-'" reracionarsecuencias y a reinterprétar continuamente los hechos.Ramírez no soro nos preseni;;. murtiprici¡;Jáe historias,sino también una m"ttipti.iJ;Jd. voces y formas discursivas.Aparre de fragmentos nairado, po.io, ñáüilñ;. un narra_dor externo' r'ambién se "tir¡zalíir..u.io, en "segunda pcrsona,,.Las diversas secuenciu. ur,r-".rlui**u ae diárogos, monórogos,recuerdos, reratos dentro del r.i.il ru-bién se intercaran anun_cios comercialcs, frug*..,iá; J;;i;.".ros, canciones populares yhasra róturos de carrereras. EI efecto de esta -rlriiri.iaad dehistorias, combinado-.o,

"i a"l, *"lriplicidad a" ,áár, es el decrearun personajecorectivo, protagon-isia rear i.i;;;;, er puebronrcaragüense con todas sus iensio"nes y contradicciones duranteI os a ñ os d e Ia d i ct ad

"." - i."alr"*át i iJ,..i ^,

ir*L !l r, *.., p r.uvincular variados aspectos a" ru ."uiidad iniern" á.i^pri, y paravincular ta situacióncre ¡vicar";;;;;l; il;ffi, p"d", .".,,.o_americanos como GuatemalayñánJ"rrs hacia los cuales tambiénse desplaza la acción" po. ot.ái"á;,;i" d.io míedo ra sangre?exhibeuna variedad de tonos _irónico, íri¡morístico, nostálgico, épico,iracundo' poético, a"..rp"iurr;á;j;"" corresponden a Ias diver-sas voces y situaciones.

Page 7: Acevedo, Ramón Luis. Orígenes de La Nueva Novela Centroam

126 RAMÓN LUIS ACEVEDO ¡.4',t'out(l¿ (Nri) ANO Vil¡, Nt,M /e or{f(;tlNl1.§ ¡,tl l,A Nl'¡1VA N(,vtlt,A t) t

Lirismo y realismo mágico

La nueva novela centroamericana no se inicia sólo con novelaspolíticas de factura experimental. Durante los mismos años, tam-bién se escriben y.publican obras que rebasan el realismo paraadentrarse en lo psicológico, lo mágico, lo mítico. De esta manerase inicia una segunda corriente que, en última instancia, tienecomo antecedente a Miguel Angel Asturias, aunque también cuen-ta mucho el magisterio de Juan Rulfo y García i[á.q,r"r.

La primera novela de sergio Ramírez, Tiempo creiurgor, perte-nece a este grupo. Fue escrita entre 1967 y 1968 y prbli.ud.

".,1970. También aquí el autor se remonta al pasado'y-se concentraen Ia ciudad de León, pero con una intencibn distinta. La novelaevoca con nostalgia p_oética los personajes y acontecimientos, pcrosobre todo la atmósfera decadente, llena de misterios y secretosbicn guard¿rdos, así como cle trágiczrs luchas fratriciclas clc laciudad, durante el siglo XIX y lás primeras décadas crel XX.Ramírez, a través de historias de familias, nos ofrece una visióncompleja y oscura de la vida leonesa de antaño en Ia cual secombinan lo histórico, lo lÍrico y lo legendario. A través de suspáginas, se recuerdan a los antiguos pobladores, el origen de lasprincipales familias y sus alianzas, las invasiones de los piratas, lasguerras civiles, la funclación del Hospital san Juan cle óios y cle launiversidad, el poder de la Iglesia y los conflictos personales cle Iosprotagonistas. una atmósfera de represión vital, cll rancio tradicio-nalismo, de presentimientos trágicás, preside ra novela. La presen-cia cercana del mar, presencia ominosa vinculada a la muefle, y delverano, estación sofocante en que ocurren las desgracias, constitu-yen elementos constantes que-adquieren hondas-resonancias. Lomismo ocurre con la antigua ciudad de León: sus calles, susbarrios, sus iglesias, sus lugares de reunión, su universidad y suhospital.

Los acontecimientos giran en torno a dos familias de rancioabolengo: los contreras y los Mendiolas. La obra se inicia conGlauco MarÍa Mendiola, hombre libertino y mujeriego, frecuenta-dor de prostíbulos, que asesina a un hombie. Lulgo se va amplian-qo F:ii e-l ga¡a{o y el futuro de este personaje, qri".,, al enterarsede la infidelidad de su esposa Aurorá contrárai pierde la razón.Aurora vive un amor otoñal con Andrés Rosales, jóven estudiante

de- medicina que muere ahogado clespuós clc clar sc¡rticto ¿r l¿r virl¿rgris de aquella mujer enclauitrada. Támbién mucrc tragica,rcrrtc1u ú1ico hijo: Roselditg. Aurora, quien casi arcanza los cien añosde edad, vive aferrada ar recuerdo de este amory de su hijo rnuerto.Para ella, que retó a Ia sociedad reonesa con sus amores, er tiempose ha detenido, como está detenido en una vieja fotograffa do¡rcleaparece con su enamorado ala orilla del mar. su hermán" casiláo,quien posee extraños poderes de adivinación, presie.rt. todo" lo.oesgraclas.

Los recuerdos y monórogos interiores de ros principales perso-najes, a los cuales se suman los de sor María rá"r"i"g, directoradel Hospital, van reconstruyendo ra trágica historia de las dosfamilias y de la ciudad de León, que, a pesar de todo, vivía entoncessu "tiempo de [ulgor".- El estilo de esta novela es densamentc lírico, a veces conrcsc¡n¿¡l-lci¿rs bfblic¿rs. I,c¡s monólogos clc los personajes se cnlrccru_zan con la recreación del narrador principj y to, .ri,nJ"s tempora_Ies se entremezclan para crear una atmósfe.á rrgu;"nte irrear, deensueño, teñida por el paso der tiempo, donáe ro insórito; rolegendario,lo mágico, ,",hu.".r. creíbres. Es sobre todo ra creaciónde esta atmósfera y la recreación de este mundo remoto y decaden-te Io que hace de Tiempos de fulgor una novela lograda.

El rnismo año en que Ramíiez terminó Tiemlpo de fulgor, unjoven narrador hondureño, Jurio Escoto, sometió su primeranovela, El Arbol de los pañueros, ar primer cerramen curturarcentroamericano. La misma fue finalista en dicho certamen

)¿apareció publicada en 1972. Ai igual que Ramírez, Escoto demos_traba haber asimilado sus recturu, á. ro, gru.á., m-aestros derealismo mágico, especialmente Rurfo y AsLrias. En er caso deEscoto se acentúan los elementos mágico-realistas vincurados a lascreencias, los mitos y ras formas dá vida ancestrares de origenindígena y mestizo"

EI Arbol delos pañueros es er nombre enigmáticoysugestivo deuna pequeña aldea perdida en las montañas de Honáuras, conoci-da también como IIama.-En este lugarviorento, extraño, remoto, sedesarrolla una historia alucinante. El narradorinicial refiere lo quele contó Eulogio, un hombre que había perdido t;;;;p..ado Iarazón:

Page 8: Acevedo, Ramón Luis. Orígenes de La Nueva Novela Centroam

t28 I{AMÓN LUIS ACIJVUDO ¡.A 1'O¡{till (Nti,)

Me narró su historia' Esta. La historia der hijo de un brujo que fuefusilado en Ilama hacia 1843. El pueblo fu" .orraor.¿o , muertetotalmente, porelro. varios anos dlspue" r".."Á"1ála pena (perosiempre hubo verdugo) y un suspiio colectivo ". "lL.rO desde elemplazamiento montanoso de la alclea. Si"

"*U..g", muy pocosdieron gracias a Diosrt.

La novela no es, sin embargo, sóro una recreación de Ia historiay el ambiente de este pequeño pueblo, sino que prantea problemasexistenciales más amprios, sobie todo, el p.out"ilrJ" lu t rirq,r.d,de Ia identidad.

El efe central es er personaje de Baram cano, hijo de ciprianoy Eulalia. su padre, quien tuvo fama de brujo, zu. ur"rirado yBalam busca a los asesinos para vengarse. La historia de suvenganza se entrelaza :on sus experier.io, amorosas y los recuer_dos de su niñez. La búsqueaa ae los asesinos es también labúsqueda del padre y ra búsqueda de sí mismo. Baram no sabe cuál

es su verdadero rostro. A veces piensa que, al igual que su padre,también es brujo y posee poder"r, p.ro ," l" hu.üificii aceptar estaherencia- que opera como ,ru *árdición y re atrae iá-f*.r..r.ió.,del pueblo. su conflicto también se debe,

"or.ro r,u r"nlioao Helenumañar2, a su condición de mesrizo, hijo de ";;;;j". branca,atrapado entre dos ctilturas. su anagnórisis terminará sir angustia.

sus recuerdos del padre y de ra madie, su obsesión por proteger Ioshuesos de esra úttima, su rechazo d" lu h;;;l;;;1;;;, sugierentambién la existencia de un trasfondo edÍpico .;il;;;;"rogía crelpersonajel3.Hacia el final, Baram sobrevive milagrosamente a ra quema desu casa y se encuentra con su padre, quien, como brujo, no puederealmente morir. Se sugiere qle al Ballam,'. Jr";;;;;ndrar unhijo, salva su estirpe y ," ,áluu a sí mismo .rurdo"acepta sucondición. Para hacerlo, Balam entra en un conflicto cainesco consu amigo Eulogio, quien cuenta Ia historia. Ambos o*or, o Io

- t L ¡ulio Escoro, Et Arbot de ros patlueros,,san José: EDUCA , 1972, p.7.12. Helen umaña, "El problema de la identidad en una .ár"1" de JulioEscoto", en Litcratut'a _hr¡tttrurcña co,trcrtporánea, Tegucigalpa: EclitoriarGuaymuras, 1986, pp. 275-296"

13'Véase con reración a este tema el ensayo de umaña citado antes.

UANt)v¡t¡, Nt,M.¡,r ,ltfr¡lrNlr¡¡ ltl., I A N,l1vA Ntrvtll A ¡_r,¡

ffil1rilir.]r": y ISatl,nr sic¡rtc c¡ttc lr. t¡'.ricir¡¡rrrl() :r s, rrrrri¡,., irl

En rigor, Ias relaciones que se establccc, c¡tlr-c Ios ¡;cr..s<lrr..icsson relaciones ambiguas y or"r.u., d;;;;;;,t,;, ; c.srr¡ ¡.¡risr¡r,::il:#j:T h"J.,.

rerac i ón d "r

p."i.go n i s t a ;,, ü; ; i s rn c,, .u,.,,,,

^,^l-1u*bigüedad preside esta novera. Los acontecimicnros, casisrempre presentados como recuerdos y á" l;;";ii". tencmosversiones diversas e incompretas, no ad[uierenl;d cbncreción.Los personajes ysus contenidos de conciencia se .orrÁ.ra"r, comosi existiera una protunda identlfL"io,

"rri..;"1;;i;, Batam y elbrujo cipriano, o como si asistiéramos a ,-,rro..p".ie de disgrega-ción de Ia personaridad indiviár"1. Aguí, ;;il5l?ra novera deRamírez, el lenguaje ., i.rt"rsum.nte lírico, polivalente, a vecescríptico y Ios actos adquieren ".,

o"u.io.r", .rrr;..r;;; rituar cuyosignificado se nos escapa. La materia novelesca se presenta enforma fragmentaau, ,r"iiort* a'i'itgor, monórogos interiores deBalam o Ia narración de ,.ru ro.-omnisciente que no podemosidentificar craramente con la de Eurogio. Los rr"*il"r,"s tampocose ordenan cronotógicamente, ;. iri ;;";;; ;""; ;"rroyecta ta:H;rX"

de Ia inremporalidad esencial A".rt" *.,rao extraño yEl Arbol de ros pañueros Ireva mucho más ará que ras noverasanteriores Ia superación der realismo. ut,izandá una materiacercana a Ia que utirizó Ia novera. criorista, pero empreancrotécnicas novedosas y una aproximación distinta:E;;";. presenradesde una perspectiva haita

"*án.". inédita er mundo ruralhondureño' De esta manera, inicia ra renovación noverística en supaís.

Itt novela urbana y la crisis exístencial.-

Mientras va surgiendo una nueva novela polÍtica y una renova_da visión mágico-reárista de r.."rira"á ..;;;;;;#;, tambiénva surgicrdo una ¡]Lrcv¿r novelística quc cxprol-a ]os conflictossociales, psicológicos y existenciares del habitante urbano de rossectores medios y altos de la sociedad. Aunque Ia circunstanciasociopolítica no está ausent" a" "rü tipo de-narración, ocupa elprimerplano la dimensión individüi los conflictos íntimos, de ros

Page 9: Acevedo, Ramón Luis. Orígenes de La Nueva Novela Centroam

l{AM(1N I,Ut§ A('llvtit)( ¡

-!7--

IA ¡illllui(Ntit

pcrsoll¿l.ics' Ijstc lipo cle novela introstrrccliv¿r se cla, s,br.c locl,, c:rrcosta Rica y, en bue,a rnedicra, ya está anticipacra por La rutct de suevasión de yolanda oreamuno. o" hecho, ;;;Jil;asgos másnotables de la narrativa costarricense contemporánea es er rugarsobresaliente que ocupan las mr.¡eres noveristas, ro cual le confiereun carácter distintivo, íntimameít" r.t".:orráJá';;;;;;".spectivafemenina y feministu.. ro obri;t;; u,i., tu nueva rur.uJiru escritapor los hombres también incide eí ia introspección psicorógica yla preocupación existencial

una de las primeras noveras urbanas de carácter experimental{,9" t.Titica psicológico_exisr".,.lut es Zos ¡r"eor'krtiyos deAlfonso Chase, publicaáa en 196g, es decir, para los mismos añosen que se inicia ra nueva novera en er resto d; ¿;;;; érica. r.osjuegos furtivos es una nove-ra rírica, de acuerdo a ra concepción de,subgénero que han definido y unuiiruao nulph n..r-;;;, y Ricar-do Gullónta. La novera lÍricá p.irll"ei" la subjetividad sobre rarepresentación der mundo exterior. La narración adquiere un tonoconfesional y autobiográfico. predomina .., .rt"tipáiJ ror.lr r,lenguaje poético qr.."fl".¡u tu .or.i.rcia y la interiorización de raexperiencia. se caracteriza por er uso dei n"i. J. .orrli"r.ru, .tmonólogo interior, ra disperiión del relato, la discontinuidad y raorganización libre,. desdá el punto a" uriu .ro,i;i;;., de loshechos namados' El tiempo yiu -"*oria sueren ocupar un lugarprominente. El discurso suell tener crti"" p"'i"" y áii"".r"do del *,;;'I;.:i::'Hiiiff#,'ii#i;

contemporánea, er influjo del existencialismo "G;;;;resenre yel¡arradorprotagonista"suele r;;r-iñ" habita un *.,rdo absurdoe inauténtico.

La novela de chasepuede concebirse como unlargo monórogoentre lírico y narrativo drridido ", i.", partes *Alregro vivace,Adagio y Finale- que responden a una estructura musicai. Elmonólogo, a su vez, oscira r.rt.. et pasado y el presente der narradorprotagonista' Alvaro repasa su vida pasada y su vida actuar tratan-do de encontrar en elai un sentido á*r."rirr;;;;;;rece. Los

l4' Véansc Raroh Freedtnan, The Lyricar Nover , princeron: princeton

3l'Jff::tlr:ress' I eá4 v Ricardo cittá", u noveta tri¡",, tut^á,n,Ediciones

!t

I Alitt 1'¡¡¡ ¡p[t _re r llt f ¡ ,¡. hJt.-. ¡rt. L{ I,Jt,l:t/á f.J,t,¡, ¡ ¿ I I I

¡livt:lc's lt:ttt¡r,t'itlt:s ct¡ittr:irlt:¡r r'()n u¡¡ll t,.s¡rr.r'ic tlt.rlt..rrl.lrl;rrrir.rrf rrdc I¿r cc¡¡rcicllci¿r,rr"r 1'"r.r<r,,,¡"'.¡,," sc e«¡rrrr.¡rr¡rrrr lr sr rrrir,¡rrr¡.Cuanclo ". ,.u,?...1.:._l ,r,;r";,,;:i;-.)n,.,ri,,,, 1,, ¡,,.i,,,",:,r t)(.r.s()rr¡r tlt.lsingular; cuancro rccucrcla cr pasaclo, sc cririgc ¿r sf r¡ris¡rr«¡ t:rr rlrsegunda persona del plural.

La acción es mÍnima, a pesar de que-incluye inciclcrtc.s crc t.rr.slas etapas de su "iau. Átriu* .J.r;.ao

", "iri.r.]l

sorit¿r.i¿r, I¿rmuerte del padre y de la *ud.",-[rien retó .;; ";';",crr:cr¿¡ a r¿rsociedad y vino a menos económicamente después dc enviucrar.También recuerda lor."union"r iu*,iu."r, J;1il;i,ur", se scnrí¿rexcluido, y un accid".rt"

".,.r.-üli.io a uno de sus primos con clfx:I":r de su padre. R.cu.rda iambién los juegos furtivos de Ialnlancia y Ia adorescencia, Ias aventu.u" o*o.J.u.^q,r" siemprcterminaron en el adiós o en el horiio- a.rrrq,r"l,rr.u."ufirurse enél amor, nunca es capaz de ceder su ribertaJr"airii""r. Tambiénrecuerda incidentes reracionado, .o, ru n"uoi,,.ü], a.r ,4g encosta Rica, su vocación de escriior y su trabajo como periodista.Buena parre de su vida ha tr"nr.r..id.;;i;r;.ila.. unidosdonde ha Irevado una vida

"...u.r.,a. por ras grandes ciudades:Nueva york' san Luis, Nueua óJ.un.... Tanto-en ei extranjero,como en su propio país, Alvaro ha sido,i.r";.;;;""i irr"arptado,inconforme, solitario " i.rt.or".ti¿o,^ a" írr; il.ñ; y de unainteligencia superior, pero ri" **ü. fijo. De ahí su crisis existen-

;'*# crisis cle identid.d q;;^;;tenta resorver repasando su

Parte de esta crisis proviene de su diagnóstico negativo delmundo contemporáneo y cre ra rJ"drd .J.r"..i."^*, especiar-mente de sus estratos -ádio, v.i;; Alvaro "*;i;;r;lncapaz deacomodarse a un mundo fr ívorá áá"a- *i"rr^ ^*ü;;;" der podery del dinero' Ia hioocresÍa y

"t oportrrri¡mo. se siente des,usiona-do con su país q,rl lro ,."i.i"""áá^ü, la"aes altruistas de justiciasocial y efectiva democracia política de Ia Revolución del ,4g.

Lavida en Costa Rica es gris y chata, sin incentivos para é1. Sinembargo, Alvaro ro.r r., hoábr. á" u..iO, que intenie realmentetransformar la realidacl. Es .,., .o.,rÁplotiro qre;;;i;;r. asquea_do por Ia inaurenticidacl d.l ;;;;;^q.r" to rodea"En cosra Rica abunda durante ru ie..a-JJ;ib ""t. nuevo ripode novela de profundizucion en iár .r"ni.tos psicoiógicos y exis_tenciales de los personajes q.r" ud"más presenta una visión degra_

Page 10: Acevedo, Ramón Luis. Orígenes de La Nueva Novela Centroam

dada del contexto social. uno de ros autores que lleva más lejos estamodalidad es Gerardo césar Hurtado. En esie sentido, se destacansus tres primeras novelas: Irazú (rg7z),Ins parque.s (1975) y Así enlavida(1975). Hurtado carga sus novelas deln rr".t" erotismo quese convierte en ocasiones en obsesión de sus personajes. Recuñe,además, a complejas técnicas de montaje y elatoración lingüística.con frecuencia, sus personajes se mueven en un mundo fantasma-górico donde lo mÍtico, lo onírico, lo irreal adquiere una presenciaconstante. Abundan también las reflexiones filosóficas sobre lavida, la muerte, la incomunicación, el sentido o sinsentido de laexistencia.

como novela urbana se destaca Así en la vid.a donde Hurladopenetra en los bajos fondos sociales, en el mundo del contrabando,Ias drogas, la prostitución, el vicio y la tormentosa vicla sexual cleseres marginados. sin embargo, la crítica considerazo s parques sumejor novela. según chase, aquí "el autor se prescnta como unmaravilloso narrador, pleno de intuiciones, Iiabie,do recogiclotestimonialmente las inquietudes, tecrios y miserias clc un gransector de la juventud costarricense, vista por url joven, con un.despliegue imporlante de sucesos, Íntimos

" hirto.i.os, y con gran

categoría artística" I 5.

'otro joven narrador que se destaca crurante esta crécada esQuince Duncan, uno de los pocos escritores negros de costa Rica,proveniente, al igual que Hurtado, de puerlo Limón, ciudad cari-bcña enclavada en un¿r zona cu]turalmente muy clivcrs¿r clcl restodel país. En su novela [.,os cuatro espejos (1973) profluncriza en iosproblemas de identidad del negro.rlto qr" se encuentra divididoentre dos culturas y que va adquiriendo penosamente concienciade su verdadero ser. El mundo tlu.r.o se asocia a la racionalidad yal desprecio de su raza; mientras que er mundo negro se vincula aIa cultura popular, portadora de una cosmovisiérLági". e intui-tiva de la realidad. En este mundo negro encuentra el piotagonistalas más profundas raíces de su idántidad, a ras cuares se hansuperpuesto otros elementos que, sin embargo, no resultan, en

15" Alfonso Chase, "Notas para una historia de laen Narraf iva contentpordnea de Costa Rica, selección,Chase. San José; Ministerio de Cuitura, Juventud y

Itn¡r¿(lu I.UIS ACUVl,lx) l.A'l'0lUU; (Nti.)

narrativa contemporánea",prólogo y notas de AlfonsoDeportes, 1975, p. 121"

^N() vil¡, NUM 29 «l<fc;liNrs r)rj LA NULVA Novtjl-A... 133

última instancia, totarmente ajenos. La búsqueda de la identidad seda a través del recuerdo del paiado, d" r,r, ."i;;il;;;;;, d.;mundo onírico y de ras ,o.ru. subconscientes de ra psiquis. Esto

if::.T."" ta novJta,;ii;;;".ii.r"a. y

"r pr"r".,t{ to onírico y

Al igual que en er caso de chase y de Hurtado, ras dimensionespsicológicas y existenciares se combinan con una visión crítica dela sociedad costarricense, sobre todo d; """;;I"'-"ii." y artas.Esta misma combinación Ia encontramos en Ia abundante narra-tiva femenina que aparece en costa Rica durante Ia década der ,70.Aparte de Carmen

\a1anjo, cuya obra rr"."_o" _i-ra"lunte, sedestaca, entre otras, Jurieia pinio con tres noveras: La. estación quesigue alverano (1969), Er sermón de Io cotiá;";;(iwn y Er eco delos pasos (1979).' En la primera, pinto se concentra, como sucede con frecuenciaen Ia narrativa femenina, en ros conflictos *o,.i.rro.riares y Iasdifíciles relaciones entre Io por.;r. E,n este caso, se trata de unapareja de clase alta cuya viáa matrimoniar, J".i"Z"'ae muchosaños, se ha tornado insípida y rutinaria. pinto ." .orr.*.rtra en rapsicología de las reraciones ".,t." hombre v *":". á"it.o d" ,.r.sociedad dominada por-ra superficiaridad, lr r*Li.iáil;H"";;;posición social, las ruchas generacionares y r" fur;;-;" reartad ysolidaridad. su principal a[orto.ü,, consiste en presenrar estatemática desde una perspectiva femenina, mediu.rt" tá.rri.as expe-rimentalcs y un Ienguaje intensamente lírico.

EnEl semtón dero cotidia,o pinto emprea unos procedir¡ientosnarrativos similares, pero más compricad.. y "i"u".ái.r:;;presentar el encuentro de dos seres ir-,rrt.udor, g.tpáa.s por ravida y marcados por dolo-rosas experiencias de ra infancia: unamujer víctima de Ia severidad y er desamor del padre, uri .omo a"tabandono de los hombres que ha amado, y un sacerdote sinvocación ni convicción, torturado por una noción inhumana derpecado y por sus apetencias carnales.La tercera novela, E/ eco d.e los pasos, implica un cambio en Ianovelística de Julieta pinto yu qr" -u.,ifi.ri, ";;;rp"rtar de suconciencia política y sociar. con un estilo narrativo Áás senciilo ydirecto, al igual que muchos otros narradore" .oriá..icenses,enjuicia la Revorución der '48 y er alejami¿;,;a"ii¡, de suspropósitos originales. La Iucha contra sómoza en lticriagua actúa

Page 11: Acevedo, Ramón Luis. Orígenes de La Nueva Novela Centroam

--E

ll,l r(AM()N A('¡.Vtit!( )

^Nt, \'¡il, Ntll\,1 .r,¡ r llt ir ¡tlN¡1ii IA

a mare.a de un llamado constante a la conciencia cle los cluccómodamente se han beneficiado de las transformaciones det páis.

La autora más destacada durante la década del setenta escarmen Naranjo, quien publica en t974 Diario de una multitud,novela experimental, ambiciosa e innovadora que marca unalu-eva trayectoria a la novelística costarricense. pero Naranjo yahabía comenzado su trayectoria renovadora desde su novela ini-cial: ros perros no ladraron (1966). se trata de un dÍa típico en lavida de un burócrata-cualquiera, personaje antiheroicotuya vidainsípida y sin sentido se nos da a travás de sus encuentros ydesencuentros con otros personajes como é1.

Desde el punto de vista formal, la principar innovación deNaranjo en esta novela es la eliminación totál d" la figura delnarrador. Desde la primera línea hasta el final, Ia obra es purodiálogo sin intervelclón alguna der nanador, ni siquiera laraidentificar a los hablantes. Esta técnica, cuyas dificultades Iaautora maneja con destreza, confíere la impresión de absolutaobjetividad. "La ausencia del narrador se lonvierte así en unacercamiento fenomenológico al fluir mismo de la vida"ró.

La autora continúa explorando la vida gris y solitaria, el vacíoexistencial de personajes representativos áe lás capas medias yalta,s ds la sociedad costarricense en camino al tneáioclla (196gi,Responso por el niño Juan Manuel (1,97l) y Mentorias cle un hontbrepalabra (1978). sin embargo,la amplituá del mundo novelístico ylaprofundidad de su experimentacibn formal alcanzan su máximaexpresión enDiario de una multitud, verdadera "antinovela costa-rricense", según la ha calificado Luz Ivette M ar-tínezen un detenidoestudiorT.

Diario de una multitud es una obra abierta que rompe conmuchos de los esquemas de la noveia tradicional. carec. á. ,rruiínea argumentai definida, rompe con la noción común de perso-naje, reduce enormemente la función del narrador básico, manejalibremente una multiplicidad de procedimientos narrativos y ie

--- to. vi.ginia sandoval de Fonsec a, Resumen de la literatura costarricense,San José: Editorial Costa Rica, 197g, p. 39.

17 " Luz Ivette Martínez, catnten Naranio y la narrativa femenina en costaRica, san José: EDUCA, rg}7. Véase sobre todo el capítulo'yf, ,,Diario

de unantultitud'. la antinovela costarricense,,.

()po¡IL at la ¡rilsiviclatl tlcl lcctt¡l'. lj.s u¡lr¡ nr¡vcl¿r ullrirrur, rrrr tli;r¡irrri.r-tico rnuy crÍtico dc tocl¿r l¿r socicclacl cost¿¡r.r.ic:c,,r", t,r,,,,,,rclr¡ r.:,¡r¡,protagonista no a un personajc individual, sin, ¿r ra ,rultitr¡cr. ristcpersonaje colectivo se caracteriza mccliante Ia acunrt¡lacit1, rlcfragmentos de voces individuales, aunque no lo suficiclltc,l.,tcindividualizadas como para convertirse L, p"rro.ro¡"r'" la ,r¿r,cr.¿rusual.

La novela se divide en tres partes: ,,Hilos,,, ,,Claves,,y ,,T"¡i.los,,.La primera está constituid. po. más de doscientas pági.,o, clivicli_das en más de ochenta fragmentos en ros cuares "i ,L presentanpropiamente historias, sino más bien situaciones. Dichas situacio_nes se presentan mediante diálogos, llamadas telefónicas, comen_tarios, monólogos, descripcioneide objetos cotidirnos, un pregón,una carta, un ensayo de una comedia y dos reratos intercarad"i

""" constituyen la excepción por ser pequeñas historias más o menoscompletas. Mediante este c,Ilagui. ,ro" presenta la vida anodina,estrecha e inauténtica de una serie de seres qr" .ro tog.r., indivi-dualizarse, pero que pueden identificarse tomando como base susideas, sus actitudes y preocupaciones. En todos eilos se destacanlas preocupaciones nim,ias, ra cotidianicrad gris, tu ¡"l.aua, ra fartade metas auténticas, ei mundo estrecho y"d.i.uduáo

", er cuarconviven, o más bien, coexisten.

- En la segunda parte, ,,Claves,,, encontramos una voz que sedirige a un destinatario no identificado. Esta voz pu.*" comentarla propia novela, pero el renguaje es altamenie metafórico yabstracto y se presta a variadai inierpretaciones. Al comentar elpropio texto y Ia realidad que Io sustenta, la novela s* .".u"ru rr*iula metaficción.

P" lu últimaparte, "Tejidos", comienzan a articurarse, en ciertomodo, los hilos sueltos. El texto se concentra en un acto colectivo:un motín que se produce cuando un gi'r-rpo de jóvenes izquierdistasinician un¡nitin que termina en trifulca e intervención dL la policíapor la intolerancia de algunos espectadores. La situación degeneraen un verdadero caos en el cual se escuchan confundidas las vocesde ]a multitud que estalla en actos de viorencia, cámo si ya nopudiese reprimir su frustración. Sin embargo, el motín es un actocolectivo ciego y al final se restablece el ordJn y la vida .;gr" igual.

Esta peculiar estructura, este co llage devoces y situacion", qr"sólo se "unifican" al final en un estalliclo de violácia, frrrstración

Page 12: Acevedo, Ramón Luis. Orígenes de La Nueva Novela Centroam

--ttttttlrAN,ir')l.l I Ul'¡Ar l,vl t|(r

JJ''I 4 lr,l¡l!l tt¡l )

y ('()llf tlrii(ill, lc ¡-lcl'l-t.til,c a la ¿rlltora prcscnt:ll'urr:i visiólr:.r¡rl)li1 (l(.lrr srciccl¿rcl c«.rst¿rn-iccl'lsc, clcsdc los sectorcs marginaclos, hasta l,scapas ¿rl(¿rs, y clcl vacío existencial, la falta dJsolidariclad y elinclividrralis,ro .arnpante que Ia aqueja. El cliagnóstico cle lasocied¿rd costarricense que se deriva áe rá nover,

"r -,ry negativo:los polÍticos manipulan la opinién púbrica en su propio ben-eficio;la burguesía sólo está atenia ar lucro, a ra coniervación de susprivilegios y a la ostentación; los campesinos y los sectores margi-nados se abandonan a su propia suerte; er aÁor y er erotismo seconvierten en medios de manipulación; cunde lá hipocresía, rafalta de comunicación y solidaridad, la soledacl, la ftu^stración, ladesconfianza, la trivialidad, el cainismo, la ambición clesmedida, lavenialidad, ia hipocresÍa, el conformismo, el miedo al carnbio y lapasividad. Como señala Maftínez:

El descontento rige la mirada de la narradora, quien r.caccio,aante los procesos históricos y subraya la dccacrenci¿r clc Ios viejosvalores de la oligarquía tradicional y ia crisis cie Ia cl¿rsc rncclia. E,stacrisis se resume en ausencia de trasccncrcncia, veicío, falta cleespÍritu, angustia de ser. La visión descngariacl¿r sc consolida yreafirma en la imagen degradada der gobicÁo y crc la sociecrad qulse presenta como esencialmente inauténtic¿r. car,rcn Naranjo' rechaza la posición cómoda de ros costarricenscs, su apatía haciatodo lo que signifique esfuerzo y sacrificio, su clcsintcrés por er biencomún' En realidad, esta novela se nos prcscnta como cl eco de lasvoces representativas del hombre medir¡. quc sc clcsclibuja en louniforme y anónimo, e¡r la trivialicrad insusiancial y ;rnocrina de lavida cotidianars.

otra novela urbana experimental, polifónica y totalizadora esuna función con móbiles y tentetíesás del horiclurcño Marcoscarías, publicada en i 980" carías también rolnpe con las nocionesde trama, personajes y narrad'r autorial de una forma aún másradical que Naranjo, cuya novela pudo haberle serviclo c1e inspira-ción. En su caso encontramos el mismo deseo de presentar unavisión abarcadora de Ia sociedad urbana mediante lá acumulaciónde fr-agmentos de voces dispersas que remiten a situacioncs rnuv

18.lbid., p. 411.

rrII

fT'TITIIIIIIIIIIlflr I \'lll I ¡i li\-l ,,, r ri! l¡ , r r¡ r i.¡

vitljlttl;ts .l

)t',t'sllr ¡ll¡ttt('t:t rr()s I)l('s('rrl¿¡ rttr v;rslo trrr¡¡¡rlrlr.l;r r.irrtl;rrlcrc t cgue rg;tlprr.No existe aquí el más lcvc asorno crc trna tl-¿rl.¿r c¡rr. rrrririr¡rrt.,aunque sea de una forma muygencrar, las sit¡-r¿tci.llc, f ¡r",.r,.,,,,,.¡"r.Los f,agmentos podría, Ieeise e, cuarqui". ora", y cr l.cst¡rt¿rcl<>sería equivalente. En realidacl-, tampoco- Io, .ro""", pr f,.ti.r,rrolt tcanónimas, se perfilan Io suficien[" .o*o po.o .or_r,u;J,-;;';;verd¿rderos pcrsonajes. Como señala Helen úmaña:

A cambio rle eso, y surgienclo de una maraña de voces proccden_tes de todos los estratos sociales, poco a poco, mediante clsurgimiento de,diversos hiros lingüísticos de dif"r"nte tonariad, sclc irá e,tregando [al rector] una üvida y descarnada raaiografia cl.Tegucigalpa, ciudad que nunca antes en la litcratura honclureñahabía alcanzado tal grado de verbaliz..i¿". p;;;i"r."¿", er escri-tor utilizará como principio rector el entrevera.r-,i"rito y ra acriciónindiscriminada de lodo géner" a" uo.", t-;i;;;;es, ro cuarconstituye, en sLt abigarramienlo, una solución técnica que, enalguna forma, evoca la existencia de esos caminos que se entrecruzany esos barrios que se.forman por simpre "dicion eni." to, cerros,aspectos caracterizadores de la capital hondureña...re

Aún dentro de los fragn-rentos, ra rinearidad sintáctica se trans-grede y las voces s-e funden y confunden, asÍ como rurlitro.ro.r",y ios personajes. "En este áir.r.ro narrativo ya no se sabe quénarrador está reiatando cuál secuencia, y de rrecho er scnticro rotiene que elaborar er lector mismo fuera dál texto...,,2o Esta particu-lar elaboración textuar produce ra sensación de ubicuidad y simul_taneidad' Es la solución que confiere er auto" "r p.áulema de'tonciliar la pluralidimenslonalidad de Ia realidad con Ia forzosalinealidad del signo lingüístico"2t. La perspectiva es múrtipre. Serompe con ei carácter monológico'de la novelística anterior. Ellenguaje mismo se conviefi. "ri.j" principar de Ia novera. En estesentido, se destaca la capacidad mlmética de carías ar eraborar

--- tg. llelen umaña, "El afírn totalizaclor en (J¡ta fttnción col trtóbiles ytentetiesos", en Lileratura rtondureña contentpordrtea de Heren umaña, Teguci_galpa: Editorial Guaymuras, 19g6, p. 253.20. Artrrro Arias, "Nuev, ,o..uiirr., .,', p. 20.21. Helen Umaña, Literatura hondureña..", p. 254,

Page 13: Acevedo, Ramón Luis. Orígenes de La Nueva Novela Centroam

---'-'!r"!nAMóN I iln A(,,lvt1nn

Itt nueva novela en Guatemala y El Salvad.or: crisis yresurgimiento de la conciencia reyolucionaria

t{llfu ,u t ltrf.rl.Nl!1 lu' I A t.¡t,t.vA Nuvt.t ^

tlivct'sa.s vilt'iarltes cliscut'siv¿ts coll'cspouclicnlcs ¿r l¿r ol.¿rlicllcl, 1sícorlto su propia crcatividad lingüística., Las estrategias discursivas responden también al afán totaliza-

dor de la novela, el deseo de hacer desfilar frente al lector, quienaporta su sentido crítico al convertirse en elemento activo, latotalidad de la realidad tegucigalpense. Este aspecto ha sido muybien subrayado por Umaña:

¿Qué faceta de la vida de Tegucigalpa dejó Marcos carías sinabordar? Probablemente ninguna. Meriados, puentes, aguas su_cias, olores fétidos, flores, parques, loterías, cementerios, conversa-ciones en las calles, futboi, reinados de belleza, vida política estu-diantil, canciones, películas, programas radiofónicos, anglofiria,pseudoperiodismo, rótulos, snobismo intelectual, clubes, r"f.orr"r,juegos infantiles, iglesias, predicadores, internados, fiestas famiria-res, huelgas, vagancia, represión, telenovelas, a.*o, abortos, secre_tarias, maestras.... y todo ello dado en un entrecruzamiento cons-tante que puede desorientar al lector desprevenido22.

con esta antinovela hondureña de Marcos carÍas, Ia novelísticacentroamericana alcanza, riesgosamente, pues se trata de una obrade muy dificil lectura, uno de los puntos máximos de experimen-tación con el género.

Io l)()l'r-'l str|gitrtictnlr¡, rlul'¿u¡tr, llr rl(,t,lrtllr tlt.l '(r0, rk.t¡lr frrr,r.lr.rnovimie¡lto gucr-r'illcl'c¡ foc¿tliz.aclo c-n lus ca¡ras l¡rccliirs y r:, .lsector estudiantil. Los núcleos gucrrircro, ,oi, c¿rsi cxtcnnin:.rcrospor el ejército a fines de la dlcada der '60 y ," g"n"r.ariz.^ l¿irepresión, lo que provoca una crisis de la conciencia rürr¡lucionariaque obliga a evaluar, reformular y criticar su visión cle la rcalicl¿rcly de.13 lucha política. Estas ,or"i.., a Iu, c,rare, p"J.r-,o., surrartambién El pueblo y ros atentados (i,g7g) d" pá*i" cifuentes,pintan una visión sombría de la violencia política y"""ia i*p".rr-te en Guatemala e inciden en una visión..r¿, o "r"* f"rimista dela lucha revolucionaria. se trata, además, de narraciones doncre sefunden la realidad objetiva y ia subjetividad

"o"ni.tiru.Tal vez el mejor ejemplo de lo que acabamos de señalar sea r.oscontpañeros de Flores, o!f. muy polémica por su postura porítica,pero indudablemente valiosa pái ", calidad lit".ári"-v su intensi_" fud humana. A pesar de habei riao puuti.áa;;; üJ.i. o en t976,fue escrita entre 1968 y Lg7r. Lanovela p."r".riu-rna visiónnegativa del movimiento de rucha armacra, p"i" ru*uién denunciala violencia del ejército y de ros sectores de derecha. En úrtimainstancia, Flores asume una posición individ"áiir," v á.=""p".^rr-zada de Ia situación.

La novela se estructura en torno a la historia de cuatro jóvenesinvolucrados de alguna forma con ra guerrilra y que co.r"sponde.,a un grupo generacional: el Bolo, el patojo, chucha Flaca yll Rutu.AI comienzo de cada capíturo se indrca "i ,n" v ei apodo d"lpersonaje en el cual se concentra y a través .r" cryo punto cle vistase presenta Ia acción. Los capÍtulos no están orderraáos cronológi-camentey en ellos se utiliza abundantemente el monólogo interiory Ia evocación del pasado. se arterna la n.rra"üo en p.imera,segunda y tercera persona, a veces dentro de una misma oración,aunque el mismo concepto gramaticai de oració, .*-t.nrrgredecon la eliminacién frecuente de los signos

"r,og.aii.ár"_ EI Patojo es el revolucionario más áuténtico.-capturado, toftu-rado, n-luere sin delatar a sus compañeros. Mientras resiste Iator'[ura, recucrda sus borracheras con los otros, su participación cnmanifestaciones políticas, su entrenamiento

"., brbá, sus expe-

riencias sexuales y sus carreras en auto por ra ciudad de Guatema-la. sus convicciones revolucionarias ,o., -ry firmes, pero resurtairónico que muera pormuchos que luego terminan aburguesándo-se o traicionando al movimiento revolucionario.

Curiosamente, Guate*ala, paÍs que posee 1a más larga e inten_sa tradición novelística de centroaméii.u, ," incorpo-ra tardía-mente a las modalidades de la nueva novela. En rigoi, es duranteel segundo lustro de la década del'70 que aparec enLos contpañeros(1976) de Marco Anronio Flores, rni denionios salvaje.s (fgzg) aeMario Robeúo Morales y Después de las bombas (rg7g) de ArluroArias. E,stas novelas signan la incorporación de Guatemala a lanueva novelística y constituyen vaiiosas aportaciones a la l¡iblio-grafía del género en Ia región. Todas, de alguna u otra manera,están marcadas por la realidad socioporítica del país, especialmen-

22" Ibid., p" 253.

Page 14: Acevedo, Ramón Luis. Orígenes de La Nueva Novela Centroam

ntMnlll Illt ¡tf '¡iUtí[ft I n'tÍlíHH tlrtEt

chucha Flaca huye a México, pesa sobre ér la acusaclo, crchaber deserlado del partido comunista v de hnbl.s" ll"".a" de susarcas una buena cantidad de dinero. Lo persiguen tanto ra poricíacomo los revolucionarios. Er se justifica criticando ra buena vida delos dirigenres del partido y su exigencia de sumisiá",;t.I. Tambiéncritica a Fidel castro y a lós dirigJntes de la Reroluci¿n óubana quemlm1,, a los jóvenes en cuba para ruego lanzarros a una guerrilasuicida en sus respectivo. páí..s. En Mexico tu p.ru muy mardurante los primeros meses, pero luego termina mantenido poruna investigadora d-e EI coregio de M?xico y.*ptotr.rdo conve-nientemente su condición de ei-guerriilero. Su t ii,o.iu r" entrera_za con Ia del Rata, quien_en el pásado fue el qu" más se entregó ala vida alocada y viciosa de borracheras y aventuras sexuares, peroque en el presente se ha aburguesado totalmente.

El personaje que unifica Ianovela es el Boro, quien es más bienun observador crítico y distante der movimiento^revorucionario yde Ia realidad socioporítica der país; una especie de fr-ancotiraciorirremediablemenre individuarisra. No hay duda a" qu" Lr a.utor seidentifica con é1" significativamente, su apocro es cr nrisrno crelpropio Marco Antonio Flores. Er Bolo también va a cuba en L962a entrenarse como guerrillero. Entre otras expcriencias, tuvo ailíuna tormentosa relación erótico-amorosa con un¿r exlesbiana quelo quiso con pasión. sus relaciones con er ^ori-i"lio g,r"..ilI*.oposteriormente son conflictivas" se resiste a incorpo.o.i, aunqueeso Ie crea mala conciencia porque reconoce que ra causa es justay sus amigos están involucrados. cuando reafmente se creciáe, raguerrilla está casi totalmente aplastada. su parlicipación es recha-zada' se le acusa de andar haciéndose er "riippi"":;i;";; ra fachade revolucionario, pero sin decidirse.".r*"ri* u á"Áf.o-eterse"Se le pide que dej.e de lloriquear y se qued"

"., "i extranjeroescribiendo Ia novela que ha p.o**iido escribir.

En realidad, el conflicto más profundo der Boro es contra lapresencia opresiva de ra figura materna, representada por sumadre y su abuela' según seymour Menton23, *rtu figr.u materna,represora y terrible, se vincula simbólicamente con-la imagen dei

23, seymor-rr Menton, Historia crítica d.e la novela gttatenrclteca, 2cia. ecl.,Guatemala: Editorial Unive¡sitaria, 1985, p. 351.

nn¡{ Illl,n}tlll r{ IlEllf ljlál¡rJ lti¡ I'fl !il[,,trfl t¡ttrL,l,A Il.l tillsl f rlt¡ll(.ilt¡tl;t l,,l ¡rr.t_rr)il¡rlr tlrt;t¡l.l)ll,r tillrt lt.l;tr lrt¡t ,llr.r llV,t tlt.atnol'odio lracia ella ile 1,,,,t,,iI sc t¡r rit'rr.lilr.r ¡rr . lil lir'r;rl r h. l¿r rl,r,rl;rresulta patético, p-ero mlry signif itntivr¡. Iil l,.rlr¡ t.sti lrt.hit,rr«Lr e.una barra de La

{{ab^ana i" íioi, it rnisrir,, aii, , "i.,,,,rrrrc lrr¡iar.del primer caoítrrro. s" ri*i" i-*".ra" por sllsi ¡r*r'rc.rrr.s, ir(:()riir.do p^or todos, y

"ólo di;;o""1" á.:"n tranquilo.Para el novelista Mario ltoberto Morar .r,i,,r iurn¡tuñerrsc.s ,,r¿r

novela de la or1]1-0" .i"-t" g*po pequeño-burgués cor) Lrrr¿rideología francamente oportuni"srJ y ",ryo.

principios e idearc.srevolucionarios no tienen lu *a.rá. sustentaci ón,,24.No obstante,frente al duro eniuiciami."to ál] "Ltenido ideorógico de ra nover¿ry ia postura del autor, que considera irresponsable, reconoce elvaior de ia obra en ra crlució; á;;" nuevo discurso noverísticodesar-roilado con excelencia ,e."i., ,lingüística: .,Este

es el anda_mio ideológico que sostiene """ "¿rr"ta

excerentemente bien es_tructurada, muy recargada en su elpresión .ru...iiuu, pero quecumple la función literária a. i"i.iur en Guatemara er camino delbuceo verbal, entendido ;r;;i;;;nto est'ucturador del rexto,para expresar el p1¡:, sus gente-s y sus t ".t or;il!"., te.*iro,espcífi camente lingüísticos, señur" ío siguiente:,, El hablaliterariade Flores es una rriuriaactá;;; ü;l.r:s;;;;ü.tr;#cubanas ymexicanas, que encuentran su punto de confluencia en un carópopular que sirve para expresar una concepción y una prácticaestetistas de ra vida, en er ,irnbito a. iu uohemia y

"l d"r".rfado, eldesenfreno y el individ""h;; ;ñ.Ro-brr.grés, urbano,,2o..-- - .

t,,lo'rel a,d el propi o pr o.ut"'r, il, d " **7 ol'r' oi, íü, tam b i éntrata el tema de ra miiitancru..roir.ionaria y ra vida desenfrenadade los .fóvenes de_ia nge""ná l,Lg"."i"- Elabora, ad.emás, undiscurso narrativo semejante, influiio porlos grandes rnaestros dela llamada' "novera.det É"e"á:; i Jolro

_cuurera Infante y ManuerPuig, yporlos escritor"r rñ"*i*;;;;" ,ru oráu;,. §il"iruu.go, "r,ffi1'f;,;iJ:;;,*:"*"te : amarga, pero .,o d"oáti,o, ..i,i.., pero

24' Mario Roberto Morares, "La nueva novera guatemarteca y sus funcionesÍ:;li'"'

Ia política v la rdeología'\;;;;;;;;;r, Año r, Núm. 1 r (mayo de 1e80),25. rbid"26.lbid., p. 23.

Page 15: Acevedo, Ramón Luis. Orígenes de La Nueva Novela Centroam

I{AMÓN I,IJ¡S A(]¡iVI,:¡X) I-^ l()ltltli lN¡:)

"Los demonios sarvajes" es el nombre de una pandila creestudiantes adolescentes, ruego estudiante" ""ir"..irlrios y mástarde ciudadanos aburguerlfur que-se incorporan a la pequená

burguesía. Roberlo, er nárrado., rá, dur"hir-tJJuá"r!*p", sobretodo, en dos épocas claves: los años del colegio;h ¿;;., univer_sitaria. Los muchachos no son delincuentes, sino más bien rebel_des, jóvenes inconformes con la vida br.gr"ru q,r1-q.ri..", disfru-tar al yá¡iyo y vivir con inrensiclad. Eise"; ¿;;ñ;li.lo .o.,

"tamor, la bebida, las carreras locas en automóvil por ra ciudarl, laamistad conflictiva y probremática son erementos ["" .árr.,erizansu estilo de vida. poco a poco van actquiriená;;;;

"."cienciasocial que los lleva a ..rvolu"rs., rear o u¡.u.iá."""i"]", .t movi_miento revolucionario; pero, con Ia excepción de uná, David, quemuere torturado y asesinado, todos terminan, incruyencro al narra-oor, acobardándosc o acomodándose, cediendo á l* p,.".ioncssociales.

La cstructura de la novela es suelta y fragmentari¿r. Iir clesp:rr-pajo del estilo de vida y la psicología juvenll se manificst¿r c¡r Iamanera irreverente de narrar. predomina un tono cle humor negro,combinado con una sensación de desilusiónr;;;.g"ra queconfiere intensidad dramática a la obra. Arr"í miirlao po. tunarrativa mexicana de "la onda", tanto a nivel tcmático comoforinal, Morales emplea una gran variedad de métodos cle presen-tación en su novela y experimenta mucho con el iengr.;e, sobretodo con el ]enguaje coloquiar urbano de ros jóvl""r. sE

"",rerazany alternan el estilo telegráfico, ros diárogo, .áprJárl co.to.rtes, lascitas de diversas fuentes, ras decricatoriás,la nur.ocíón en primeray segunda persona, los monólogos, los pasajes "*ptrirl,ros, Ias

viñetas, Ios comentarios metanariativos dirigiáos air".iumente arIector, el lirismo, la narración en forma de pirodia de áenovera yrodaje cinematográfico, er guión, la variedad a" tipo, a" imprenta,el manejo libre de Ia ortogiafía y los signos a" p,rrrtrá.lOr.

Lo que separa ideológicamente u lot demoiíos sarvaies de Loscontpanleros es la mala conciencia de sus personajes. Moralestambién critica las posturas pseudorrevolucioiarias de los l-rijos dela burguesía,_cuya militancia sólo les alcanza,,;o;q.;;plo, paraparticipar en la Huelga de Dorores y hacerre travesuras a Ia policia;pero no lo hace desde una postura indiviciualista o derrotista, sinodesde una posición de fir:siración revorucionaria tortuáda por suimpotencia.

Esta ol¡r¿r inici¿rl clc Mor¿rlcs contl'i[^¡.yc rrrtrclr, ¿r ;rf i¡r¡rz.¡rr. l¿rnueva novela en Guatemala y a profuniiro. "., i" cr.isi.s rle lirconciencia revolucionaria" según Menton: "sin scr rrrr,, ¡-,,,u"r,., r,,,,bien estr-ucturada y tan 'sicá;;i;;i..'como lo, ,or),rr,ñcrr¡s, k¡sdetnanios sarvajes sí es aig.,a á"'..a"..r" ;;:J:' congónc.csmexicanos y latinoamerÍcanos...,,27

Pubricada en .México , Después de ras bombas ha arcanz¿rclomayorreconocimiento crítico que las dos novela. u"ü.i"."s, cle Iascuales se separa en varios sentidos. Aunque esta obra c_re Ariasaslrme la mism¿r posición cre denurrcio d" Io rioren"rrj" reprcsióny Ias dictaduras m,itares,

"" i".ia" .., iu .rirü?a foquismorevolucionario y. Ia guerr,ru, ro cuar lu hu." *iJ senc,ra entórnrinos idcorór'icos. for otro racro, Arias insiste -e.1n cr aspectohisrórico v.,ou"L Io hisio,iu;;i;;, de Guaremara desdc Ia caída" del Gcneral ubico hasra Io d¿.;;; el,7a.Da especiar rerieve a Iarevolución democrática-y progr*"iri. der r g+a" alo;ücra por Ia c.I. A. v las lircrzas cre ra crliccr,á tiá"."oao, po.'co"iirio o.,.,.,or, y ,,Ios regÍmenes posteriores a ra contrarrevolución. La signiticaciónhistórica de ia Revorución d"l q+

". ,rno cre ros temas principares.Por último' el autor depende -a" J" ,r, investigaciones que de suspropias vivencias y esto implica un cierto airtá.r.i.*ilnto que repermite asumir una visióniarnavaresca, rúdica,l"rpi*a. en rasideas dei crítico ruso Michu.f gujtirl muy leído durante la décadadel'70' Las principares armas dJcombate que Arias utiliza son Iaironía, Ia ridiculización y Ia caricat,r... r,n este sentido, rebasa lapostura esencialmente realista de Flores y de ¡vto.ul"..-^ 9y novela empalma con Ia visión grotesca y amarga de E/ Sr.Presidente de Asturias. Menton ho

"Jurudo "o*t "remáto, comu-nes "los personajes fantoches, t, p...".r.ia actual de la mitologíamaya, los juegos de,para.bras, Ia impo.rtancia de Ias prostitutas, eranticlericalismo v el anrimperialisrio,,rr. a ".,o

poá;;;r, añadirel humor negro, ia ironÍa, lt g."i"ri;y la visién carnavalesca. Sinembargo, A¡ias aporta * p.opiu interpretación y su propio estilo.La novela gira en rorno al pe,-"orr;" d* ¡rle*lio ; I;;."..so decrecimiento en un país turbuiento donde ocurren il; amargas,

27. Seymour Menton, p" 35728. Ibid., p. 358.

Page 16: Acevedo, Ramón Luis. Orígenes de La Nueva Novela Centroam

LL

l,l,r | ^

'l'( rlr ¡r l, (¡lt )

pcro tanrbién risibles. La vida de Máxilno cstá signarclar por losacontecimientos políticos y el acceso al poder de los distintospresidentes a parlir de la caída del dictadoi ubico y la elección deArévalo en 1944. El acontecimiento clave es la contrarrevoluciónde 1954 y el bombardeo de la capital por aviones de los Estadosunidos. como resultado de la guerra, desaparece el padre deMáximo y su búsqueda constituye otro de los motivos estmcturan-tes de la novela. EI protagonista pasa por varias etapas que le vanrevelando el mundo desquiciado en el cual vive. Eiperimenta elcierre de las escuelas por la inestabilidad política, la quema delibros "comunistas", la atracción hacia la hija del embajadornorleamericano, su iniciación sexual frustrada con una prostitu-ta... sólo después de conocer la Revolución e identificarse con supadre se despierta su vocación de escritor y su conciencia revolu-cionaria que se encauza a través de actos liberadores carnavales-COS.

Las alusiones a los acontecimientos histórico-políticos sonconstantes, aunque los mismos, así como los nornbres de lospresidentes de turno, aparecen deformados en forma carnavales-ca, al igual que el lenguaje que se emplea para clescribirlos. Lasalusiones al remoto pasado indígena y la semejanza cntre jospresidentes y Ias rebeliones frustradas tienden a proyectar unavisión de la historia como una sucesión no progresiva de accionesabsurdas-

Para Arias, la salida de este cÍrculo vicioso resicle e, el poder dela palabra. La novela también puede leerse como el proceso deiniciación y maduración de un escritor. Máximo parece descubrirque la palabra tiene el poder de revelar y transformar la realidad.En un momento dado, afirma:

Fncontraré a mi padre a través de las palabras. Lo tracré devuelta con las palabras. construiré una catedral de palabras. crearéel país con mis palabras mismas, seré palabras, palabras, palabras,encarnaré palabras, palabras, palabrasze.

La extraorclinaria importancia que se concede a las palabrzrs

29. Arturo Arias, Despttés de las bontbas, México: JoaquÍn Mortiz, 1979, pp.146-147.

AF,l,t,lll. lltlf,¡ ¡,¡ t,hlt¡!,1.¡F.¡ lrF I A lJiltr!¡ tJt,V¡rlA tl:

it¡ltttttit ltltci¿t l¿t ¿tttlt¡tlr¡ttrf¡r tlcl lcxlo litr".l'rrr io.y ¡ll;rrrlt.ir t.l ¡rr olrlr.r¡rlrde la relación entlc cl cscrit«-¡r'y la rcvolr¡ció¡¡. lr9r. l¡¡erli' cle l*escritura, Máximo intentará encontrar ar paclrc, r¡rrc ec¡trivirr..simbólicamente a redescubrir la traclición ricvol,,.i.,n,,,.i,, crc .strpaís, para hacer que l'uelva, después cle ros g"rr".,,1".r, ¿r .sr,r c¿*rc(:histórico verdadero. A tono .o., ""t, concepció n, Dcs¡tués dc rusbombas reclama su libertad como creacio., 'v;;b;i

y "",

.t".".rrn ,recrear y deformar la realidad histórica en la búsquecl¿r clc urrsentido, Para Fernando AlegrÍa:

Lo que asombra en esta forma narrativa no es tanto la soricrczde las secuencias temporales, sino er hiro invisibr" q;-"o haciendodel tiempo una trama y- cle los personajes un gran espectáculocarnavalesco. En medio de Ia múiica, Ias"danzasjos disfra.., y

"tfuego de artificio, la narración cae como un telón sin fin, con er pesode una irónica moraleja. En una nuez, con sus caminos y recovecosde perfección, se hanarrado ra pequeña pu.au"ru, .;;" feintenade años el niño que busca, lu *.a." combatiente, el padre desapa_recido, se encuentran por fin en el único d.r".rI.".-pásibre, el cle ralucha que recomi e\za3o.

La novela de Arias señara nuevos caminos para ra noveracentroamericana que en la década del'80 serán transitados por elqrgni.o Arias y por otros narradores como el hondureno Jorge Luisoviedo y el nicaragüense sergio Ramírez, quien ya antes, en suscuentos, habÍa comenzado a abrir la brecha"

contrario a lo que ocurrió en Guatemara, donde el movimientorevolucionario fue aplastado por el ejército, en Er sarvador raoposición revolucionaria durante la década del'70logró superar elfoquismo y el dogmatismo para encauzarse en un movimiento demasas que desembocó en la guerra cjvil de los ochentas. El poetaRoque Dalton acompaña,_ enjuicia y participa en este proceso.Muere asesinado por una de ras facciones mái intrasigentes, perono sin antes dejar una excepcional novela de corte o.rábiog.áfi.oy experimental que_ sobresale por su honestidad, su causti"iaua ysu originalidad: Pobrecito poeta qLte era yo...(1976). parar Alcgría:

- - _,30,F9rnandoAlegrÍa,Nuevahistoriad.eranoverahíspanoantericana,Hanover:N. H.: Ediciones Norte, 1986, p" 420.

Page 17: Acevedo, Ramón Luis. Orígenes de La Nueva Novela Centroam

¡(AI\4(iN l,t,ts A(.livtlt)( ¡ l^ ¡tllrlllittJt:l

I)obrecitcanas más il

pocl« que crd y().". cs urra clc lirs ¡rr¡vclirs lirlilr«rir¡rrc¡ i-cidaen,;,#::::iii:tTJ.;::;,:i1H":1*i::f ril;,?;ü;:*icomo resrimonio direcro der de'rumu" á" urrriri"Iiu ,o.iur y delintento heroico de una g"re.ación porcrear un preámbulo icleoló-gico a ra Iucha guerr,reia;

"r ..,iárc*r, ra historiáa"il .o*promi_so decisivo y finalir.

Para llegar a ese compromiso,.Dalton y los personajes de sunovela, jóvenes escriro.., ü, brrrui" u.ru ruiiffiiitiluyrit"raria,pasan por un proceso iconocrasta de anárisi., di¡;i;; y enjuicia_mienro severo de ra sociedad sarvadoreña, ü1;;áy ra praxisrevolucionaria, así como ra riteratura y sus arcances. Novera diaró-gica, nada ni nadie está inmun" u-ru irr-"r"r.rr.i""a"lr*ctiva, elhumor cáustico y- Ia ridicuiü.iá" amarga y carnavalesca de,autor, ni siquiera las posiciones de izquieáa,'.rro"'ü, cuales seencu en tra I a propia., cuestionada y finarme"," .."ii.*cr a. sc tratade una crítica crespiadado, p.." iá*bién compasiva y, sobre todo,desde adentro, sarvancro ür p;;;;;nes de un crifícir y :,-rrénticooptimismo revolucionario.Los divercos discursos se entrecruzan, chocan, sc complemen_tan, se cuestionan, se-destruyen y se afirrnan á oou¿, de unaabigarrada estructura. Las relationls entre ei compromiso porÍticoy el compromiso riterario .o"r,iiry"n Ia preocu¡ración central deesta metanovera en Ia cuar abundan Iu, ,ir..,rr;i;;^ri,;.^rias a rapar que er señaramiento de ras racras y atrocicrarcrcs crcr ¡nunclosalvadoreño' pero es principarmente en er niver der propio renguajedonde se desarrolla ej dram" p.l""iprr. como ha obser-vaclo lleanaRodríguez:

Caminando sobre un estrecho y_ a menudo resbaloso margen,línea fronreriza que "ra, bi", Jliá" ni.to.i.tÁ;"ió,r.;;lron Iogramanrener el equilibrio en esa cuerda ftoja, ;;r;.;;"_pa de laIireraridad der texto y ae Ia."p."r".,ru"ión materiarirru a" la reaii-

--Zlttr¡a.. p.415.32" Ileana Rodríguez, "El texto riterario como expresión mestizo_créore; in

;e;oriam" , enCasa de las Anúricas, Vol. XXl, w.i_. tr26 (mayo_junio cle 1981),

.1llr r 1'¡¡¡ I rt,^t ,,1

7-!rtrurtttfIIII{riifr¡l lil .¿ l¡1. i 1 i¡i,l i I t¡r¡i I i I

..,r. rIr..,|.I¡ .I rII I.r ¡I,,\,,,I.r I.r,,I.IL,rilt f in (.1 rrr nlccr,1,,cjic,,. ,,i,lii,irll,,,:.:ll,ir;J,jj'l:lllr ;i:,,ill': li ,", ,;:: ;,'parodia co,,¿rrurirritr.tt ,,,,¡,,1",,.r",,r,. I,,r'.'rr;;i;,;'rrrr.¡;rr¡r,:,,r,.rprcscnrc y cr Pasacro, cr Ir.r>rri .tr L,* ..,,¡,,,r' ;.,,.;,;i:,, rrrr,,.r:,.r.,, r,,,,.Ilscursos de todo tipo que circulan y sc rli.s¡rLrtlrrr Ilr Irr.,¡it.rr()¡li;r.

..ol.Tr".'11',::""ff:|,:f,:i|f 1"t^ria¿rcl <icl tcxr<,, cs cvirrc',rrt: tlr¡,.c o n s u s r a n c i ar. A r á [ ; ;;;; i;,

",,fi : ffi:.r;Hi] ".:

: jlli:, Hl ll:,:: ii:^,?:gffil*:''

l"*"t^;iffi;.sus espacio, io,,'cr b¿,., r¿r c,rs¿rralrncntc,

",T"."not, una ciudad

"..r.-i;"io; ,;i; sociul, ,arr¡_arnpria+;riP:::r,:::'*T,XX1:¡f,f:i::xh:Tdffi :JiIeconómica, polírica y cultur;i;,

"rpucio ", "t pr"úto de provtnciu,:l,T: ::? 11,1"_:,,,

t, .i.g, " L* i ii, ¡

"a i.^r ;ñ ffiffi:, r a cárccr. E r,

#:ffii#Jill;"'r'dffi §'irr#'¿n'Ji::.",.",?*i::i

Lrai,a poderosamente ra atención ra labor de montaje. La obraes un gran collage doncle "ncontramos, en ro.*o .a,.esiva o inte_rrumpiéndose conri n uamenre, ;;;r poriciacos;;;. anónimas,cuentos y viñetas.arribuidos , if, ,".ronaj9s, .".."o.1á., de textos

li',',:'"','.x';:xJrf:'r'J;:: j:x*i:tlr$;;Hi;-",rosded u c c i ó n cr c r o s,n o.r o, a

" Á..ir". ;""Til:: I"li:-#i;$:: I ;:m: :Borges; imit¿rción a- ru ""rái;;; d" Iup.oru criorista, der hablaobscena, del pcriodisrno. a"f""Uil'acldfmigo y, sobre tocio, delhab l a cotoq Lr iar rorrod;;;;:"^ é;# señara AregrÍa:

o..o::;::??r:il baúl sin

{onde v sin.tapas. Darton supera rodoi"

"'n'e" ;; ..,.1T {F ;:t *:ü.Í,*Tmm',,:xl xil:na Ia idea cre deslruir r" 'o.i"Jli'roruoái,=n;it;;i:;do conrrapxilül. ;i,1,-*;': jffi"x1*H:,,',"r"..,*il ;,;;: a",,,.i,ohistoricaieü",ubilidrdro. aapersonaseinstitucionescle

*-:f ffr¡a., p. 57.

34. Fernando Alegría, p. 41 l.

Page 18: Acevedo, Ramón Luis. Orígenes de La Nueva Novela Centroam

Tarnbién le obscsi<-rna l¿r riter¿rtur-¿r nrisrnu, l. clab,r.¿rciórr dcuna estética y unapraxis, arejada der realismo socialista y cie tociodogmatismo; donde se conjugue la libeitad clel creador, la autono_mía del texto y su calidad iiteraria, con er inerudible cámpromisorevolucionario. Para ello es necesaria la revolucio" pu*r"ra de laobjetividad y la subjetividad, del mundo social yi" rii"áura. Esrees el drama en el cual se debaten y el cuai debaien r.r, f".ro.ru;"r,alter egos del propio Dalton quien, sin embargo, ya sá ,rbi.u po.encima del texto tras un arduo y doloroso pio.áro de autorre-flexión. Podemos Iger a pobrecíto poeta c¡ue era yo... como antino-vela, como novela del ienguaj.; p"io Darion hu rrp"..dá, ir.o.po-rándola, Ia autorrefere,ciaridad narcisista. No úuy d,rá, de qu"esta obra antiépica, cuestionadora y desmitificadorá, irreverente 1.co.rosiva, audaz en su estructuración y en su manejo lingiiístico,queda como uno de los hitos y rogros principares crc l¿r noveracentroamericana actual"

como esperamos haber demostracro, crur-antc ia crócada ciersetenta la novela centroamericana expcrirncntó lrna profundatransformación tanto en términos idcorrigico.s co.ro tcmáticos 1,formales que significó la incorporación y rtlir,cio,alización de lanarrativa del "Boom" para enfocar la rc¿rricracl ob.ictiva y subjetivade centroamérica desde una percpccr,iv^ c¡r-rc r"b.,r^ lo iurarmenteregional para acceder a Llna visió, válicra y mr-ry vig.r",t" .r, térrninosinternacionales. En el proceso, se pro.rulc.o,i ,-r,ir"rr,.' cre un varordefinitivo que deben considerarrá .or-ro cscncia.rcs crentro de Ianovelística hispanoamericana contemporánea.

l(Alll( rN l.i,l:, ^(

t jVlrtI l I A lr,lll¡l'il11,

Rauóru Lurs AcevnnoUrqlvr,Rslon» or, purRro Rlco

frrrrrrrrrrlr