acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por nieves...

105
Sara Soba Sáenz Ana María Ponce de León Elizondo Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2015-2016 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Acercar el folklore riojano a edades tempranas Autor/es

Upload: others

Post on 06-Jun-2020

14 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

Sara Soba Sáenz

Ana María Ponce de León Elizondo

Facultad de Letras y de la Educación

Grado en Educación Infantil

2015-2016

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Acercar el folklore riojano a edades tempranas

Autor/es

Page 2: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones,

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Acercar el folklore riojano a edades tempranas, trabajo fin de gradode Sara Soba Sáenz, dirigido por Ana María Ponce de León Elizondo (publicado por la

Universidad de La Rioja), se difunde bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a lostitulares del copyright.

Page 3: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

Trabajo de Fin de Grado

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A

EDADES TEMPRANAS

Autor:

SARA SOBA SÁENZ

Tutor/es:

Fdo. Ana Ponce de León Elizondo

Titulación:

Grado en Educación Infantil [205G]

Facultad de Letras y de la Educación

AÑO ACADÉMICO: 2015/2016

Page 4: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no
Page 5: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

AGRADECIMIENTOS

Tras finalizar la realización del Trabajo Fin de Grado me gustaría agradecer a todas

aquellas personas que, de un modo u otro, se han involucrado en la realización de este

estudio.

En primer lugar, agradecer a la tutora, Ana Ponce de León, por guiarme en este arduo

trabajo, por su dedicación y seguimiento del mismo, así como los consejos recibidos

para la correcta realización.

Por otro lado, me gustaría agradecer a mis padres, Elena y José Mª, a Laura, mi

hermana, y a mi cuñado David, por haberme acompañado en tantos meses de trabajo,

por su apoyo y paciencia aguantando mis buenos y malos días.

Asimismo, agradecer a mi pareja, Benito, por su apoyo incondicional y el ánimo

recibido por su parte para la elaboración del trabajo.

Por último, pero no por ello menos importante, a Susana Asensio, monitora del Grupo

Municipal de Danzas Virgen de Tómalos, de Torrecilla en Cameros, por prestarme

documentos interesantes y de relativa importancia para este trabajo, ofrecerme las

músicas necesarias, así como guiarme en los pasos de las danzas desarrolladas en las

actividades.

Page 6: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no
Page 7: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

RESUMEN

Este proyecto surge de la necesidad de acercar el folklore y la cultura de La Rioja al

alumnado, debido a que es un tema desconocido tanto para éstos como para muchos

grupos de la sociedad actual. Esta cultura ha sido suplantada por música comercial

originada por la gran cantidad de medios tecnológicos que nos rodean, y que envuelven

a los niños desde edades muy tempranas. El objetivo principal de este Trabajo Fin de

Grado es acercar el folklore riojano a alumnado de Educación Infantil y Primaria.

Podríamos decir, que este trabajo está dividido en dos partes; Por un lado consta de un

marco teórico centrado en la necesidad de trabajar el folklore en edades tempranas,

estudios previos que existen sobre este tema, así como la definición de folklore y de

danza. A partir de este estudio, se observan los beneficios que esto tiene para el

alumnado y para la formación de su persona. La danza en sí misma es un arte, pero

además aporta conocimientos de otras como la música o la expresión corporal,

simultáneamente trabaja aspectos psicomotores y de convivencia entre el alumnado, por

tanto, podemos decir que a través de ello se trabaja el desarrollo integral de los más

pequeños y se aportan muchas cualidades para la formación de la persona individual y

en sociedad.

Por otro lado, nos encontramos con el diseño de una propuesta que cumple el objetivo

principal anteriormente citado. Este proyecto está dirigido a todo el alumnado del

colegio de Torrecilla en Cameros que engloba edades de 3 a 11 años. Se decide llevar a

cabo para todo el alumnado dada la reducida matricula de niños en este centro, al igual

que sucede en el grupo de Danzas del mismo municipio. Está diseñado para realizarse

en horario extraescolar, durante cinco meses, con sesiones de una hora a la semana con

cada grupo (grupo de Infantil y grupo Primaria) excepto, en algunas actividades que se

juntarán ambos. Además se contará con la colaboración de las familias. Esta propuesta

consta de cuatro bloques de actividades.

La idea de llevar a cabo este proyecto surge, además de por ciertas capacidades

personales, por haber estudiado el Grado de Maestra en Educación Infantil, pertenecer a

un grupo de Danzas y por último, el ser monitora de las extraescolares para las cuales se

presenta esta propuesta. Por todo ello ha resultado un trabajo muy gratificante.

PALABRAS CLAVE: Folklore, danza, propuesta educativa, desarrollo integral.

Page 8: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ABSTRACT

This project arises from the need to bring the folklore and culture of La Rioja to

students, because of the lack of knowledge both for them as well as for many of today’s

society groups. This culture has been substituted by commercial music caused by the

large number of technological means around us, and wraps up children from a very

early age. The main purpose of this Final Project is to bring the students of folklore

riojano to Elementary and Primary Education.

It is relevant to state that our work is divided into two parts; On the one hand, we

include a theoretical framework that focuses on the need to work folklore at an early

age, previous studies that exist about the topic as well as the definition of folklore and

dance. From this study, the many benefits it has for students and for the formation of

person is observed. The dance itself is an art, but also brings knowledge of others such

as music or body language, simultaneously working psychomotor and coexistence

among students aspects therefore could say that through it the integral development of

smaller works and It brings many qualities for the formation of the individual and

society.

On the other hand, we find the design of a proposal that meets the main objective, cited

above. This project is aimed at all students of the primary school of Torrecilla in

Cameros, encompassing ages from 3 to 11 years old. It was decided to carry out to all

students, given the low enrollment of children in this center, as happens in the group

dances the same municipality. It is designed to be implemented during the extra-

curricular lessons, for five months, with one hour sessions a week for each group,

(infant group and the primary education group) except in some activities in which the

two groups will be gathered. In addition there will be collaboration of families. This

proposal consists of four blocks of activities.

The idea of carrying out this Project, in addition to certain personal abilities arises,

having studied the Degree of Master in Early Childhood Education, belong to a group of

dances and finally, being instructor-school for which presents this proposal. Therefore it

has been a very rewarding job

KEY WORDS: Folklore, dance, proposed approach, integral development.

Page 9: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 9

1.1 JUSTIFICACIÓN 9

1.2 MARCO TEÓRICO 10

1.2.1 El folklore y La Danza 10

1.2.2 Dimensiones de la danza 13

1.2.3 Aportación de la danza a la educación y a la formación

de la persona 13

1.2.4 La enseñanza de la danza 15

1.2.5 Regulación de la danza en el sistema educativo 16

1.3 EXPERIENCIAS PREVIAS 18

1.4 OBJETIVOS DEL TFG 21

2. DESARROLLO 23

2.1 MARCO METODOLÓGICO 23

2.2 PROYECTO DE INTERVENCIÓN 24

2.2.1 Presentación 24

2.2.2 Contexto 24

2.2.3 Objetivos 25

2.2.4 Relación con el currículo de La Rioja 26

2.2.5 Temporalización 31

2.2.6 Metodología 33

2.2.7 Actividades 34

2.2.8 Evaluación 56

3. CONCLUSIONES, LIMITACIONES Y PROSPECTIVA 59

3.1 CONCLUSIONES 59

3.2 LIMITACIONES 60

3.3 PROSPECTIVA 60

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 61

5. BIBLIOGRAFÍA 65

6. ANEXOS 67

Page 10: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no
Page 11: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

9

1. INTRODUCCIÓN

Con este proyecto educativo se pretende acercar el folklore de La Rioja al

alumnado de Educación Infantil y Primaria del centro escolar de Torrecilla en Cameros

a través de unos talleres en horario extraescolar y contando con la colaboración de las

familias.

Desde hace catorce años pertenezco a un grupo de danzas tradicionales, “Grupo

Municipal de Danzas Virgen de Tómalos” de Torrecilla en Cameros. Con el paso de los

años he comprobado como éste cuenta con un número cada vez más reducido de

miembros, lo que demuestra, desde mi percepción que las danzas folclóricas se van

perdiendo de manera agravante y están en desconocimiento para muchos grupos

sociales como son los niños. Por ello considero necesario recuperarlo y darlo a conocer

de un modo dinámico y que despierte el interés de los más pequeños. La unión de esta

afición con el estudio del Grado de Maestra en Educación Infantil, y trabajar en talleres

extraescolares, es la principal motivación que me ha llevado a la realización de este

tema.

1.1 Justificación

En la actualidad, la música tradicional y la cultura de los pueblos se está

olvidando debido al paso de la música comercial. En consonancia con Díaz Olaya

(2012), estamos inundados de este tipo de música que es trasmitida por la multitud de

nuevas tecnologías que nos rodea y por las circunstancias de la vida actual, lo que

induce a que se muestre mayor interés a la cultura americana y provocando por tanto

una difícil supervivencia de nuestra cultura, de la cual, existe gran desconocimiento y

falta de interés, llegándose a considerar como algo pasado de moda y en desuso.

Si bien antaño la música se vivía en el entorno familiar, hoy esa música ha salido

de esa esfera tal y como Delgado (2005:10) afirma, “la música tradicional que formaba

parte de una colectividad y que se relacionaba directamente con ella ha sido sustituida

por el consumo de música ajena al entorno familiar y social”.

Asimismo, no son muchas las investigaciones que existen del tema en cuestión,

y más en concreto, en La Rioja nadie se ha preocupado lo suficiente en la investigación

Page 12: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

10

del folklore, siendo ésta una comunidad con gran riqueza folklórica, como bien cita

Aguirre (1986):

“Hay que decir que su riqueza es extraordinaria y que desgraciadamente

se está perdiendo, porque quien ha tenido que preocuparte de que nuestro

folklore se prodigue y salga a la luz no lo ha hecho. A excepción de una

serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus

discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no se les ha prestado

atención. Esto hace que La Rioja no figure en la edición de “Música

folklore” de Hidalgo en los libros y discos de García Matos

recientemente editado”. (Aguirre, 1986, pp.19)

Aunque esta información se debe completar con el trabajo de campo sobre

danzas tradicionales de La Rioja, realizado por Quijera (1994), que coincide con la cita

anterior diciendo que es un tema desconocido, que no había sido estudiado previamente

y por lo tanto nunca se le ha dado la importancia que requiere.

En el ámbito educativo se muestra escasa implicación debido a la

desinformación o la incompleta formación de los docentes sobre este tema, lo que

provoca que en muchos casos el folklore y la danza sean ignorados dentro de las aulas.

El trabajo de este contenido es un reto para el profesorado, ya que antes de aplicarlo se

debe tener una base y conocimiento previo, que en muchos casos no se tiene.

Por ello se muestra la necesidad de acercar el folklore a los más pequeños, antes

de que desaparezca por la falta de transmisión e interés de las nuevas generaciones.

1.2 Marco teórico

1.2.1 El folklore y la danza

En primer lugar, es preciso acercarnos al término de “folklore”. Este término

tiene raíces anglosajonas, fue ideada por William Jhon Thoms, autor que la introdujo

en un artículo de la revista “The Athenacum”, en 1946, Londres. Está compuesta por

dos palabras, “folk” que significa pueblo y “lore”, sabiduría (Castillo, 1953).

Page 13: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

11

Podríamos definirla por tanto, como los saberes del pueblo; “Conjunto de

costumbres, creencias, artesanías, canciones y otras cosas semejantes de carácter

tradicional y popular”1.

El folklore, estudia las manifestaciones sociales y culturales de los pueblos y

comunidades, es trasmitido de generación en generación de manera oral, y aunque

siga presente en la actualidad de un modo variado y adaptado a las necesidades del

momento, gran parte se ha perdido o es desconocido para muchos miembros de la

sociedad.

Todo hecho folclórico tiene cuatro características fundamentales según el

doctor Castillo (1953):

- Popular: Todos los miembros de un pueblo lo conocen y saben sus usos.

- Anónimo: Es trasmitido oralmente, no se conoce su autor ni procedencia.

- Tradiciones: Es divulgado de generación en generación, sufriendo

variaciones y pérdidas de alguno de sus contenidos.

- Universalidad: satisface a los instintos de todos los individuos.

Por otro lado, nos acercamos al concepto de danza. De modo sencillo podemos definir

danza como, la capacidad de moverte al ritmo de una música, sin embargo hay varios

autores que definen danza englobando los aspectos más relevantes de la misma;

coincidiendo en que la danza tiene dos componentes: el motriz y el expresivo. El

componente motriz hace referencia a la característica de movimiento, a la ejecución de

diferentes habilidades y destrezas del propio cuerpo; en éste se engloban cuatro

variables, según cita Fuentes (2006):

o Peso: Se refiere al control de la intensidad muscular a la hora de

realizar cualquier movimiento.

o Flujo: Hace referencia a la liberación muscular sobre cada acción

del movimiento.

o Espacio: Es el continente del gesto y su estructuración con fines

expresivos. Podemos diferenciar dos tipos de espacio, el espacio

próximo, área que rodea al cuerpo y que puede ser explorado sin 1 Diccionario de la Lengua Española, 22ª Edición, consulta el 29/03/2016, disponible en: http://www.rae.es/

Page 14: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

12

mover la base de sustentación, y por otro lado el espacio escénico,

área para realizar desplazamiento y proyectar su gesto. ( García 1997)

o Tiempo: Duración de los movimientos. No se puede separar

tiempo de ritmo, ya que se trata de una estructura temporal y rítmica.

Si hacemos referencia a la música, el tiempo sería la duración de cada

parte del compás.

Por otro lado, el componente expresivo hace referencia a la capacidad que tiene

la danza de comunicar, representar o exteriorizar por ejemplo, características de la

sociedad, emociones, sentimientos…a partir de la gestualidad y del lenguaje no verbal,

en este aspecto tienen gran influencia las características de los bailarines, los elementos

utilizados en las danzas, la vestimenta…Además todos ellos coindicen en que la danza

es un arte.

Así podemos citar dos definiciones:

o Martín, (2005: 132), nos la define como “La danza es un arte

visual que se desarrolla en el tiempo y en el espacio y se asocia a la

música e incluso a la palabra, cuyo instrumento principal es el cuerpo

humano, su medio el movimiento y está acompañado de ritmo y

música”.

o A su vez, Cuellar (1996: 89), nos indica que es “Lenguaje del

cuerpo y a la vez actividad psicomotriz que combina armoniosamente

movimientos en el espacio, que una audición musical crea y ordena”

La unión de estos dos términos, folklore y danza, nos lleva a la danza folclórica

como bailes típicos y tradicionales de una cultura. Este tipo de danza se engloba dentro

de las danzas organizadas, son danzas heredadas con una coreografía fija, una música,

movimientos y desenvolvimiento en el espacio, que seguidamente se reproduce.

También se incluye dentro de las danzas por imitación, ya que se enseña una serie de

pasos y una coreografía concreta. (Martín, 2005)

En esta propuesta, se trabaja dentro del folklore con los aspectos relativos a la danza, así

como el vestuario e instrumentos de las mismas, englobados dentro del folklore

musical, que recoge las manifestaciones culturales relacionadas con los sonidos.

Page 15: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

13

1.2.2 Dimensiones de la danza

Dentro de la danza podemos encontrar las siguientes dimensiones, según las

clasifica García (1997):

- Dimensión de ocio: La danza se enfoca como una actividad de ocio, un medio de

ocupar el tiempo libre, actividad de bienestar y mantenimiento físico y de

relación y socialización con los compañeros. Suele darse en diversas

asociaciones, grupos vecinales, clubs…Por ello la danza suele ser trabajada

desde el ámbito no formal.

- Dimensión artística: La danza es un arte en sí misma y a su vez, engloba otros

artes como el musical, la expresión corporal…Además requiere un nivel técnico

y profesional.

- Dimensión terapéutica: Se da como medio para resolución de conflictos físicos y

psíquicos del ser humano.

- Dimensión educativa: Tiene valor pedagógico, ayuda a cumplir los objetivos e

intenciones dentro del ámbito escolar y ofrece múltiples beneficios a la

formación de la persona.

1.2.3 Aportación de la danza a la educación y a la formación de la persona

( potencial pedagógico)

Es muy importante, conformar la personalidad y la identidad de cada uno, desde

las edades tempranas. Esto se recoge también en un área del currículo de Educación

Infantil, “Conocimiento y autonomía de sí mismo”.

La danza, contribuye a la formación de la persona y al desarrollo integral, a

partir de todas las dimensiones de la persona.

En el siguiente cuadro, se muestran las aportaciones en cada una de estas áreas.

Page 16: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

14

Fg1. Contribución de la danza a las dimensiones de la persona

Dimensión física o biológica Dimensión psicológica Dimensión social Dimensión ético-moral

Aprendizaje de tareas motrices

específicas.

Aprendizaje de habilidades y

destrezas básicas

Desarrollo habilidades

perceptivo-motoras.

Formación de la imagen corporal

y autoconcepto, así como de las

propias limitaciones y

capacidades.

Se fomenta la conexión con el

entorno.

Coordinación psicomotora y

musical.

Promueve la ejercitación física.

Incide en la salud, la calidad de

vida y el bienestar de la persona.

Mejora aspectos cognitivos,

como la memoria, la atención y

el pensamiento.

Favorece la capacidad de

análisis, creatividad.

Desarrolla la sensibilidad

emocional.

Desarrollo intelectual, auditivo,

sensorial y motriz.

Favorece la liberación de

tensiones, canaliza el estrés.

Mejora la capacidad expresivo-

comunicativa y el lenguaje no

verbal.

Enriquecimiento de las

posibilidades expresivas y la

capacidad de transmisión

comunicativa.

Favorece la interacción, la

interrelación social y la

integración.

Mejora el conocimiento y

comprensión de sí mismo y de

los demás.

Favorece la cooperación,

socialización, el trabajo en

equipo, la participación, el

respeto, la resolución de

conflictos

Promueve la igualdad entre

iguales, y evita actitudes sexistas,

fomentando la coeducación.

Construir la concepción de una

realidad social y cultural,

fomentando el valor de lo

tradicional y un compromiso

hacia ello.

Favorece la culturización del

individuo, el conocimiento e

integración cultural.

Conocer normas, costumbres

sociales y forma de cohesión

social.

Fomenta la interculturalidad, el

sentido crítico y la capacidad de

análisis.

Transmite valores culturales y

patrimoniales

Armonía entre la mente y el

cuerpo.

Page 17: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

15

1.2.4 La enseñanza de la danza

A la hora de enseñar la danza, debemos tener claro las características y

dificultades que presenta el alumnado en las diferentes edades.

- Características motrices que deben tener e ir adquiriendo.

o Deben ser maduros en postura y atención

o Deben dominar, los movimientos de pies, manos, cuerpos, el movimiento

en el espacio…

o Mantener el equilibrio con ojos abiertos y cerrados

o Ser capaces de dar vueltas sobre sí mismos

o Saltar con los pies juntos

o Subir escaleras

o Equilibrarse sobre un pie

o Saltar con un pie

o Saltos rítmicos, alternando los pies

Características que irán en progresiva dificultad, en relación con la edad del alumnado.

- Dificultades que presentan:

o De 3 a 7 años:

Oyen pero no escuchan

Tiene poco dominio en sus movimientos

Son inquietos

Se debe evitar la monotonía y realizar muchas actividades

o De 8 a 12 años:

Sienten vergüenza y en algunos casos frustración

Les cuesta mucho ponerse en parejas, sobre todo con el sexo

opuesto.

Presentan dificultades con el ritmo

Asimismo en este ámbito se deben enseñar los siguientes ejes.

- Eje sensorial: sensaciones y sentimientos. Deben captar lo que la melodía les

hace sentir.

- Eje descriptivo: Evocar sensaciones, imaginar historias, escenas, coreografiar…

- Eje musical: Reconocer instrumentos, ritmos, diferentes melodías…

Page 18: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

16

1.2.5 Regulación de la danza en el sistema educativo

No es hasta el año 1990, cuando se regula por primera vez la danza. Esto se da a

partir de la LOGSE, Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del

Sistema Educativo. La danza se regula en el Capítulo II de enseñanzas de régimen

especial y dentro de las enseñanzas artística. Estas enseñanzas se dividían en:

- Sección primera: De la música y la danza

- Sección segunda: Del arte dramático

- Sección tercera: De las enseñanzas de las artes plásticas y de diseño

La danza y la música abarcaban la misma sección y por tanto dentro de la misma

regulación. Esta enseñanza se dividía en tres grados:

o Grado elemental. tendrá cuatro años de duración.

o Grado medio, se estructurará en tres ciclos de dos cursos

académicos de duración cada uno.

o Grado superior, comprenderá un solo ciclo cuya duración se

determinará en función de las características de estas enseñanzas

Actualmente, la danza dentro del sistema educativo, sigue considerándose enseñanza de

régimen especial, y se organiza del siguiente modo:

o Enseñanzas elementales: Dentro de estas enseñanzas, son las

Comunidades Autónomas las que organizan y regulan las

características. (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación).

o Enseñanzas profesionales: Estudios especiales cuya meta es el

ejercicio profesional, y adquieren el título profesional de Danza. Es un

curso que se estructura en seis cursos. (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de

mayo, de Educación y Real Decreto 85/2007, de 26 de enero, por el

que se fijan los aspectos básicos del currículo de las enseñanzas

profesionales de danza reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de

mayo, de Educación).

Page 19: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

17

o Enseñanzas superiores:

Título superior: dividido en dos especialidades, pedagogía

de la danza y coreografía e interpretación. (Ley Orgánica

2/2006, de 3 de mayo, Real Decreto 1614/2009, de 26 de

octubre, por el que se establece la ordenación de las

enseñanzas artísticas superiores reguladas por la Ley Orgánica

2/2006, de 3 de mayo, de Educación y Real Decreto 632/2010,

de 14 de mayo, por el que se regula el contenido básico de las

enseñanzas artísticas superiores de Grado en Danza

establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de

Educación)

Máster: Se denominará máster en enseñanzas artísticas,

seguido de la denominación específica del título. (El Real

Decreto 1614/2009, de 26 de octubre, por el que se establece

la ordenación de las enseñanzas artísticas superiores reguladas

por la Ley Orgránica2/2006, de 3 de mayo, de Educación,

contempla en su artículo 13 el procedimiento de homologación

de los planes de estudios del título de Máster de las enseñanzas

artísticas superiores.)

Doctorado.

En la Comunidad Autónoma de La Rioja, nos encontramos

Dentro de los currículos de enseñanza de régimen especial, en referente a

las enseñanzas de la danza:

o Real Decreto 85/2007, de 26 de enero, por el que se fijan los

aspectos básicos del currículo de las enseñanzas profesionales

de danza reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

de Educación. (BOE 13/02/2007).

o Real Decreto 898/2010, de 9 de julio, por el que se modifica el

Real Decreto 85/2007, de 26 de enero. (BOE 13/07/2010).

Currículo del grado medio de las enseñanzas de danza: Real Decreto

1254/1997, de 24 de julio, por el que se establecen los aspectos básicos

del currículo del grado medio de las enseñanzas de danza. (No

disponible)

Page 20: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

18

Documentos oficiales que se declaran equivalentes a las titulaciones a

que se refiere el artículo 96.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

de Educación, para impartir las enseñanzas elementales y profesionales

de danza establecidas en dicha Ley:

o Real Decreto 899/2010, de 9 de julio, por el que determinados

documentos oficiales se declaran equivalentes a las titulaciones a que

se refiere el artículo 96.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

de Educación, para impartir las enseñanzas elementales y

profesionales de danza establecidas en dicha Ley. (13/07/10)

Enseñanzas artísticas superiores de Grado en Danza establecidas en la

LOE. Contenido básico;

o Real Decreto 632/2010, de 14 de mayo, por el que se regula el

contenido básico de las enseñanzas artísticas superiores de Grado en

Danza establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de

Educación. (05/06/10)

1.3 Experiencias Previas

Como ya he mencionado anteriormente, no son muchas las experiencias acerca

de la incorporación del folklore en las aulas de Educación Infantil y Primaria, pero tras

una ardua investigación he encontrado algunas iniciativas que posteriormente se citarán,

y que han motivado aún más el empeño de este trabajo, y por tanto la elaboración de un

diseño de programación que acerque las danzas tradicionales de La Rioja a la

Educación.

Dentro de las iniciativas, cabe destacar, en la década de los 80, una iniciativa

llevada a cabo por la Federación Vasca de Asociaciones de grupos de danza vasca

(Euskal Dantzarian Biltzarra), y en colaboración con el Ayuntamiento de Bilbao, que

promovía la inserción de la danza vasca en los centros escolares. Esta iniciativa, tuvo

una gran acogida y se llevó a cabo en otras localidades y provincias. Incluía una serie de

actividades y se participaba en celebraciones, conmemoraciones…Además se llevó a un

colectivo de educación especial. Actualmente sigue presente de modo extraescolar

siendo cantera de grupos de danzas. Dentro de la misma, se llevaron a cabo otras

iniciativas; Por un lado, en el año 1990, se inicia dentro de un grupo de danzas

Page 21: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

19

denominado “Bihotz Alai Folklore Taldea”, una experiencia con 70 niños de 4-5 años,

en la que se pretendía un desarrollo integral a partir del Folklore infantil, en la que éstos

vivenciaban, participaban en ciertas celebraciones, se integraban en las actuaciones del

grupo…. Asociado a esta inserción del folklore en edades tempranas, surge en 1997, un

curso de folklore infantil, dirigido a las personas que se dedican al trabajo con niños de

entre 4 y 16 años, a partir de la creciente demanda de los colectivos educativos y

socioculturales, para aprender a trasmitir estos contenidos. Por otro lado, entre los años

1996-2000 se elabora un taller de danza tradicional, en el que la sociedad de estudios

Vascos (Eusko Ikaskuntza) , les solicita que elaboren unidades didácticas relacionadas

con el folklore; y en esos mismos años se les concede la beca Zumalabe para desarrollar

el tema “Contribución al análisis festivo de los niños en la sociedad tradicional”; Ambos

trabajos permiten una buena reflexión e investigación del tema del folklore en infantil

con el objetivo de la enseñanza de unas coreografías sencillas acompañados de ritmos

tradicionales. Así en tan sólo 60 minutos logran acercar a los interesados, una serie de

conocimientos teóricos y prácticos acerca de danzas sencillas. (Larrinaga, 2007)

Por otro lado, incidir en el trabajo de Díaz (2012), quien lleva acabo una

intervención en el proceso de enseñanza-aprendizaje en un aula de Educación Primaria,

cuyo eje vertebrador es la danza folclórica como vía de conocimiento y aprendizaje de

la propia cultura. En dicha experiencia, se lleva a cabo una metodología cualitativa, con

una doble tarea por parte del docente, por un lado labor de investigador y por otra la

acción docente, por lo que lleva consigo un aprendizaje mutuo. Esta propuesta se llevó a

cabo en un colegio público de Málaga, situado en un barrio marginal, y considerado

como un centro de compensatoria, en el segundo trimestre del curso 2009-2010, y con

una incidencia de 2h semanales. Concretamente se puso en marcha en una clase de 5º

curso, contando con 17 alumnos. Esta programación, contó con dos partes, una primera

sesión de toma de contacto del alumnado con los temas principales a tratar, a partir de

vídeos de bailes, cantos y principales monumentos de cada región, acompañado de una

serie de preguntas, midiendo así el nivel inicial del alumnado en este tema, y sesiones

posteriores de actividades de aprendizaje y afianzamiento de las danzas. La recogida de

datos, se llevó a cabo a partir de:

Un diario de campo con las incidencias y reacciones

Vídeos de las actuaciones

Page 22: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

20

Debates después de cada sesión y puesta en escena de las danzas

realizadas

Esto además facilita la evaluación, cuya principal herramienta es la observación,

y la revisión crítica de las grabaciones.

Una vez, finalizada la puesta en marcha de esta propuesta, y valorando los

resultados obtenidos, se comprueba al comienzo, un gran rechazo, negativa,

desconocimiento de su propio patrimonio, ciertas actitudes sexistas a la hora de bailar

en pareja con el sexo opuesto, apatía y una actitud negativa y ridiculizante a la hora del

debate; reacciones que poco a poco fueron modificándose, llegándose a conseguir en las

últimas sesiones una mejora en las relaciones interpersonales y respeto ante los

compañeros y ante el sexo opuesto, actitudes positivas y alegres ante las actividades, un

diálogo positivo y enriquecedor en los debates e interés ante las costumbres y las

danzas; Por lo que además de conseguirse el objetivo principal, se consiguen muchos

otros de un modo paralelo, como la evitación de actitudes sexistas, la mejora en la

disciplina y convivencia en el aula, desinhibición…

En conclusión, se ve una importancia de la danza a la hora de trasmitir valores

culturales y patrimoniales además de promover un desarrollo integral de la persona,

pudiéndose considerar este recurso como imprescindible en las aulas.

Destacar también, un curso acerca del folklore de La Rioja, realizado en el

centro de profesores y recursos de Nájera, con la intención de formar a profesores de

Educación Física y Primaria, para posteriormente aplicarlo en sus aulas. A raíz de este

curso, un grupo de profesores del mismo centro, creó una serie de unidades didácticas

referentes a diferentes áreas del conocimiento, y en relación con La Rioja Alta; En

concreto, y en relación con nuestro trabajo, se diseñó una unidad didáctica de “Juegos

rítmicos y danzas de la Rioja Alta”. (Larrión, 2010)

Además en la Universidad de Valladolid, se descubren varios Trabajos Fin de

grado relacionados con el Folklore; Por un lado el trabajo de López (2012), “El

Folklore en Educación Infantil”, que consiste en una programación para un aula de 5

años, y que se centra en las ventajas del folklore en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de Educación Infantil, a partir del Folklore vallisoletano. Y por otro lado,

dos propuestas de acercamiento e inclusión del folklore de Castilla y León en las aulas

Page 23: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

21

de Educación Primaria; El trabajo de Doctor (2015), “El Folclore de Castilla y León en

la Escuela Primaria a través de la Educación musical” y, el trabajo de Hernando (2012),

“Acercamiento al folklore de Castilla y León en las aulas de Primaria”.

Otro estudio, que en este caso, además de aplicar la música tradicional en las

aulas, se centra en el reto que esto supone para el profesorado, es el trabajo de Delgado

(2005), “Acercamiento de la música tradicional canaria en las aulas: Un reto didáctico

para el profesorado”, que trata de conocer la cultura universal partiendo de la cultura del

entorno, y que nos habla del folklore como un elemento primordial en la Educación,

como medio de contacto con la propia cultura y el entorno, así como la convivencia en

sociedad, los cambios culturales, y la importancia de conocer y conservar dicha cultura.

Y por último, citar otro trabajo que también se acerca al diseño, que se quiere

plantear con este proyecto, en este caso se trata de una propuesta diseñada para un

colegio de Argentina, que trata de que el alumnado conozca diferentes danzas del

folklore de Argentina, ritmos, coreografías, instrumentos; denominado “Folklore en la

Escuela”, y diseñado por un profesor de música, Crivello, (2011).

1.4 Objetivos del TFG.

Dada la necesidad que existe en la sociedad actual ante el desconocimiento del

folklore y los beneficios que aporta la danza al desarrollo integral de los más pequeños,

mi propuesta tiene como objetivo principal, diseñar un proyecto dirigido a acercar el

folklore de La Rioja al alumnado de Educación Infantil y Primaria del Colegio público

de Torrecilla en Cameros. Esta iniciativa por tanto, tendrá como eje principal las danzas

tradicionales, tomando éstas como recurso importante en el proceso de enseñanza

aprendizaje, y cuyos objetivos específicos que consolidan el objetivo principal los

siguientes:

Indagar en información relevante sobre el folklore.

Investigar sobre las danzas tradicionales de La Rioja, y propuestas ya

trabajadas sobre el folklore en educación,

Valorar los beneficios de la danza como recurso pedagógico.

Page 24: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

22

Dentro de las implicaciones tanto teóricas como prácticas de esta intervención,

cabe destacar el conocimiento de las danzas tradicionales de La Rioja, así como su

vestimenta e instrumentos principales por parte del alumnado y al mismo tiempo de sus

familias, confiriéndose así reconocimiento y valor por la cultura que nos rodea. Además

todo ello fomentará un desarrollo integral del alumnado, y favorecerá el trabajo en

colaboración con las familias y por tanto las relaciones centro-familia; alumno-familia.

Page 25: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

23

2. DESARROLLO DEL PROYECTO

2.1 Marco metodológico

El primer paso para comenzar el Trabajo Fin de Grado, fue buscar el tema

motivador para su consecución. Al principio me costó decantarme por un tema en

concreto pero finalmente, dada mi tarea profesional, (extraescolares y talleres en el

colegio de Torrecilla en Cameros), junto con parte de mi ocio (pertenecer al grupo de

danzas del mismo pueblo), y la carrera cursada (Grado de Maestra en Educación

Infantil), me decidí a realizar un diseño de programación sobre el folklore de La Rioja.

Una vez elegido el tema, tuve claro que quería dirigirlo al alumnado tanto de

Primaria como de Infantil del Colegio de Torrecilla en Cameros, dada su reducida

matricula de alumnado y debido a que es con el alumnado que trabajo en horario

extraescolar.

Una vez enfocado el trabajo, el segundo paso fue la búsqueda de información

sobre el tema. Principalmente la revisión de bibliografía la llevé a cabo a través de

Internet y por medio de la lectura de libros relacionados con el tema, la danza, el

folklore y su repercusión en la educación, así como el folklore y las danzas de La Rioja,

en concreto, ya que es la Comunidad que va a trabajarse. Los artículos encontrados y

leídos en la red, son de la plataforma dialnet y de google académico, asegurando así que

la información es fiable. A partir de esta búsqueda de información, encontré aspectos

sobre la necesidad de realizar un diseño del tema de la danza, los beneficios de la misma

en relación a la formación de la persona y la educación, así como experiencias previas

realizadas sobre el mismo tema que se centra este estudio. Aspectos que han motivado

aún más la elaboración del diseño de una programación para trabajar las danzas

tradicionales de La Rioja en Educación. Además también se buscó información de las

leyes (decretos y órdenes) educativas que regulan la danza y las enseñanzas de

Educación Infantil y Primaria.

Con toda la información recogida, se realizaron las distintas partes del trabajo,

por un lado los aspectos más relacionados con la información teórica, y por otra se

presenta el diseño realizado, con sus objetivos didácticos, metodología, actividades,

temporalización…y todo lo que respecta a una programación didáctica.

Page 26: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

24

2.2 Proyecto de Intervención

2.2.1 Presentación.

Esta propuesta de intervención se centra en el acercamiento del folklore de La

Rioja al alumnado del colegio de Torrecilla en Cameros, dada la necesidad que existe en

la actualidad de trabajar el folklore y de los beneficios tanto en la educación como en la

formación integral de la persona que nos ofrece la danza.

Debido al poco alumnado con el que cuenta este centro, y su escasa presencia en

el Grupo Municipal de Danzas del pueblo, ya que sólo dos niñas están inscritas al

mismo, he decidido diseñar la propuesta para todo el alumnado, tanto de Infantil como

de Primaria, con actividades adaptadas a cada ciclo de educación. Además, siendo la

monitora de las extraescolares que en este centro se imparten, se llevará a cabo en

talleres diseñados para este horario, contando con dos grupos diferenciados por ciclo

educativo; y en determinadas ocasiones se contará con la participación de las familias.

En este caso, el trabajo se centra solo en el diseño de la programación, ya que no

va ser posible llevarlo a cabo este curso, pero que quizá sea puesto en práctica en cursos

posteriores.

Esta programación, con el eje transversal de las danzas tradicionales de La Rioja

se dividirá en cuatro bloques;

- Conocimiento de La Rioja; este primer bloque servirá de acercamiento al tema y de

toma de contacto y acercamiento a nuestra Comunidad Autónoma.

- La Danza

- El traje regional

- Los instrumentos.

Para cada bloque se diseñarán diferentes actividades relacionadas con el tema en

cuestión, y diferenciadas en dos grupos que corresponden a Infantil y Primaria.

2.2.2 Contexto

Las actividades diseñadas se llevarán a cabo en el Colegio de Torrecilla en

Cameros, que actualmente cuenta con un total de 19 alumnos, y que fuera del horario

Page 27: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

25

escolar imparte diferentes actividades extraescolares, divididas en dos grupos que se

corresponden con los ciclos de Infantil y de Primaria. Es en este horario extraescolar,

para el cual está planteada esta programación.

Esta localidad, pertenece a la Comunidad Autónoma de La Rioja, y se sitúa en el

entorno del Cameros Nuevo, a unos 30 km de la capital riojana. Es un pueblo pequeño

que actualmente cuenta con una población de alrededor de 500 habitantes, y pudiendo

destacar que generalmente es una población envejecida. Torrecilla aun siendo un pueblo

pequeño, cuenta con múltiples servicios. Decir también que no existe un porcentaje muy

elevado de población inmigrante, y que esta minoría es procedente generalmente de

Rumanía y Bulgaria. Torrecilla en Cameros cuenta con un colegio de titularidad

pública; este centro de trata de una sede del CRA Cameros nuevo (Torrecilla, Villoslada

y Ortigosa), al que acude alumnado del mismo pueblo y de un pueblo vecino, Nestares.

En este centro se da Educación Infantil y Educación Primaria, dividido en un aula de E.I

y dos aulas de E.P. Las actividades extraescolares se llevan a cabo en un aula adaptada

como biblioteca, que se comunica con el aula de música, siendo estos los espacios en

los que se desarrollará esta unidad didáctica; y utilizando si es necesaria el aula de

informática.

2.2.3 Objetivos

Los objetivos didácticos que esta intervención pretende que los destinatarios

adquieran son:

Acercar el folklore riojano al alumnado de 3 a 11 años.

Conocer la situación y símbolos de La Rioja

Conocer algunas de las danzas tradicionales de La Rioja, así como su

traje regional y los instrumentos principales.

Crear interés y valor hacía la cultura y el folklore más cercano.

Evitar actitudes sexistas, y fomentar el respeto.

Fomentar la colaboración, cooperación y socialización.

Favorecer la relación con las familias.

Fomentar el trabajo de investigación, artístico, musical y motriz.

Promover y desarrollar las aptitudes rítmicas, así como sus habilidades y

destrezas corporales.

Page 28: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

26

Favorecer un desarrollo integral.

Potenciar la interdisciplinariedad..

Introducir el ocio cultural y festivo en las aulas de infantil.

Promover la expresión plástica, musical, corporal, oral y lingüística, de

los más pequeños.

2.2.4 Relación con el currículo de La Rioja

En relación al currículo del segundo ciclo de Educación Infantil, este proyecto

trata de dar respuesta principalmente al objetivo “Conocer y apreciar las

manifestaciones culturales y artísticas propias de nuestra Comunidad Autónoma y del

territorio nacional, mostrando interés y respeto hacia ellas.”, citado en el Artículo 5, del

Decreto 25/2007, de 4 de mayo, por el que se establece el Currículo del Segundo Ciclo

de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de La Rioja; aunque sin olvidar

ninguno de ellos, y trabajando interdisciplinarmente para conseguir todos los

establecidos.

El segundo ciclo de Educación infantil, está dividido en tres áreas:

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Conocimiento del entorno

Lenguajes: Comunicación y representación.

Asimismo estas áreas, están divididas en bloques y objetivos; establecidos tanto

en el Decreto 25/2007, de 4 de mayo, por el que se establece el Currículo del Segundo

Ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de La Rioja, como en el Real

Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas

mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.

A continuación, se presentan, los preferentemente relacionados con dicha

iniciativa.

Page 29: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

27

ÁREA: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

OBJETIVOS CONTENIDOS

- Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo a través de la interacción con los otros y de la identificación gradual de las propias características, posibilidades y limitaciones, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal.

- Conocer y representar su cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones, descubriendo las posibilidades de acción y de expresión, y coordinando y controlando cada vez con mayor precisión gestos y movimientos.

- Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros, desarrollando actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración, evitando comportamientos de sumisión o dominio.

Bloque 2. Juego y movimiento

Control postural: El cuerpo y el movimiento. Progresivo control del tono, equilibrio y respiración. Satisfacción por el creciente dominio corporal.

Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y expresivas propias y de los demás. Iniciativa para aprender habilidades nuevas.

Nociones básicas de orientación y coordinación de movimientos.

Adaptación del tono y la postura a las características del objeto, del otro, de la acción y de la situación.

Bloque 3. La actividad y la vida cotidiana

Hábitos elementales de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo. Valoración y gusto por el trabajo bien hecho por uno mismo y por los demás.

Habilidades para la interacción y colaboración y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales.

Fg2. Objetivos y contenidos relacionados con el área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Page 30: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

28

ÁREA: Conocimiento del entorno

OBJETIVOS CONTENIDOS

- Observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos, y mostrando interés por su conocimiento.

- Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas.

- Conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de sus características, producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio.

Bloque 2. Acercamiento a la

naturaleza Identificación del mapa de la

Comunidad Autónoma de La Rioja y de sus paisajes

Bloque 3. Cultura y vida en sociedad

La familia y la escuela como primeros grupos sociales de pertenencia. Toma de conciencia de la necesidad de su existencia y funcionamiento mediante ejemplos del papel que desempeñan en su vida cotidiana. Valoración de las relaciones afectivas que en ellos se establecen.

Reconocimiento de algunas señas de identidad cultural del entorno e interés por participar en actividades sociales y culturales. Reconocimiento de la bandera, el escudo y el himno de La Rioja. Identificación del Parlamento y de los edificios más emblemáticos de la cultura, la historia y el arte en La Rioja.

Identificación de algunos cambios en el modo de vida y las costumbres en relación con el paso del tiempo.

Fg 3. Objetivos y contenidos relacionados con el área de conocimiento del entorno

Page 31: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

29

ÁREA: Lenguajes: Comunicación y representación

OBJETTIVOS CONTENIDOS

- Utilizar la lengua como instrumento

de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorar la lengua oral como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia.

- Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la situación.

- Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera.

- Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos lenguajes y realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas.

Bloque 1. Lenguaje verbal

Escuchar, hablar y conversar: Aproximación a la lengua

escrita:

Bloque 2. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación

Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos como ordenador, cámara o reproductores de sonido e imagen, como elementos de comunicación.

Toma progresiva de conciencia de la necesidad de un uso moderado de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Bloque 3. Lenguaje artístico

Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias, o fantasías a través del dibujo y de producciones plásticas realizadas con distintos materiales y técnicas.

Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales. Utilización de los sonidos hallados para la interpretación y la creación musical.

Page 32: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

30

Reconocimiento de sonidos del entorno natural y social, y discriminación de sus rasgos distintivos y de algunos contrastes básicos (largo-corto, fuerte-suave, agudo-grave).

Audición atenta de obras musicales presentes en el entorno. Participación activa y disfrute en la interpretación de canciones, juegos musicales y danzas.

Bloque 4. Lenguaje corporal

Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como recursos corporales para la expresión y la comunicación.

Participación en actividades de dramatización, danzas, juego simbólico y otros juegos de expresión corporal

Fg4. Objetivos y contenidos relacionados con el área de lenguajes: comunicación y representación.

Page 33: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

31

Asimismo, en relación con el alumnado de Educación Primaria, el Decreto

24/2014, de 13 de junio establece el currículo de la Educación Primaria en la

Comunidad Autónoma de La Rioja. En su Artículo 4 marca los objetivos que deben

adquirirse en esta etapa. Con esta intervención se abarcará principalmente el siguiente,

“conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las

personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no

discriminación de personas con discapacidad”, y dentro de las competencias, citadas en

el artículo 5 será; “Conciencia y expresiones culturales”.

Aunque se citen estos objetivos y competencias como principales, en esta

intervención se tendrán en cuenta todos los demás y se trabajará de un modo

globalizador e integrador.

2.2.5 Temporalización

Esta programación está diseñada para llevar a cabo en las actividades

extraescolares del colegio público de Torrecilla en Cameros, concretamente los jueves,

en horario de 16.30 a 17:30 los alumnos de Educación Infantil y de 17:30 a 18:30 el

alumnado de Educación Primaria. Esto variará en algunas actividades que será

necesario unir a los dos grupos e incluso en algunos casos la presencia de la familia.

La duración será de cinco meses, concretamente de Diciembre a abril,

coincidiendo este último mes con las fiestas patronales del pueblo, para que así, cuando

vean las actuaciones de las danzas tradicionales se interesen dado su reciente

conocimiento e incluso sepan realizar alguno de sus pasos, así como colaborar con el

grupo de danzas en alguna de sus representaciones. Se dará por tanto a cada bloque de

contenidos un mes de duración (ya que hay días festivos); y se finalizará con una

pequeña representación cuyo día se elegirá en colaboración con el centro y las familias.

Page 34: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

32

Fines de Semana

Festivos y Vacaciones

Día grande fiestas Torrecilla en Cameros (Actuación Grupo de Danzas)

Talleres programación:

Bloque 1: Conocimiento de La Rioja

Bloque 2: El traje regional

Bloque 3: Instrumentos

Bloque 4: La danza

Fg 5. Calendario de actividades.

Diciembre L M X J V S D 1 2 3 4

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Enero L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Marzo L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Febrero L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Abril L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Page 35: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

33

2.2.6 Metodología

La metodología utilizada, partirá de los principios metodológicos establecidos en

la Orden ECI/3960/2007, de 5 de enero de 2008 (BOE núm. 5) de ordenación infantil.

Atención a la diversidad: Las actividades desarrolladas serán flexibles y

tendrán en cuenta el ritmo de cada niño. Además serán modificadas

dependiendo del nivel de cada uno, creando interés y motivación, y

dando respuesta a las necesidades de todo el alumnado.

Enfoque globalizador: Se trabajarán todas las áreas del desarrollo.

Aprendizaje significativo: Se parte de lo que ya conocen, y se

introducen nuevos aprendizajes de modo progresivo; por ello se partirá

de lo más sencillo y se irá progresivamente dificultando, por ejemplo en

las danzas se comenzarán con pasos sencillos y poco a poco a través de

sus avances se irán complicando.

El juego, instrumento privilegiado de intervención educativa: Las

actividades se llevarán a cabo de un modo lúdico.

La observación y experimentación: Se dejará que el alumnado sea

protagonista en todas las actividades, y experimenten con los materiales

proporcionados.

Ambiente de afecto y confianza: Es imprescindible que se cree un

clima de seguridad para desarrollar las actividades de modo óptimo.

Organización de espacios y tiempos: Los espacios están marcados, en

zonas de trabajo en mesas y de espacios diáfanos para actividades que

impliquen mayor movimiento, además el tiempo se adaptará a las

necesidades de cada actividad.

Materiales como elementos mediadores: Se ofrecerán diferentes

materiales para que conozcan y experimenten, además de la creación de

nuevos materiales.

Convivencia: Se fomentará un actitud positiva entre todo el grupo,

además de fomentar la colaboración, el trabajo en equipo, y la

coordinación de todo el alumnado.

Page 36: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

34

Tarea compartida: La familia del alumnado estará informada en todo

momento de las actividades que se realicen, además de pedir su

colaboración, en alguna de ellas.

2.2.7 Actividades

Esta unidad está dividida en cuatro bloques de contenidos, considerando el

primero de ellos de introducción y conocimiento a la Comunidad Autónoma que se va a

trabajar.

Todas las actividades serán diferentes y adaptadas para el grupo de Infantil y

Primaria, pero en todo momento son los mismos temas y además complementarias.

Bloque 1. Conocimiento de La Rioja

Este primer bloque, como su propio nombre indica tiene el objetivo de conocer

La Rioja, nuestra Comunidad Autónoma, considerando este punto oportuno e

imprescindible. En éste apartado situaremos La Rioja en el mapa y conoceremos el

mapa de la misma, además conoceremos los tres símbolos más importantes, la bandera,

el escudo y el himno. Éste último actualmente se encuentra en fase de estudio y

trascripción pero contamos con la música y se trabajará con una de las letras

encontradas. Con todas las actividades de este bloque se realizará un mural.

Page 37: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

35

Actividad 1: MAPA DE LA RIOJA

Objetivos: Situar La Rioja en el mapa de España Conocer el mapa de La Rioja y situar Logroño y los pueblos

principales Diferenciar Rioja Alta, Baja y Media. Fomentar el trabajo en equipo y autónomo Fomentar la expresión escrita, la lectura, la expresión artística.

(para los que saben leer). Desarrollar la capacidad de investigación.

Organización Infantil: Gran grupo Primaria: Individual y gran grupo

Recursos Ordenadores, pantalla digital, impresión del mapa de La Rioja en

gran tamaño y con la división correspondiente a las zonas (Alta,

baja y media), ficha con mapa de España, pintura de dedos.

Desarrollo

Grupo infantil: En esta primera sesión se contará al alumnado la idea del proyecto

y se hablará con ellos sobre el tema y sobre lo que ellos ya saben.

Para empezar con esta primera actividad, se dará a cada uno un mapa de España

dividido en Comunidades Autónomas y se les pedirá que pinten y señalen donde

creen ellos que se encuentra La Rioja. Esto nos servirá también como evaluación

inicial.

A continuación, después de recoger sus fichas, se enseñará en el proyector un mapa

de España y se les enseñará donde está La Rioja, además de hablar sobre algunas

de las comunidades vecinas, de lo pequeña que es La Rioja en comparación con

otras…Y por último se mostrará un mapa de la Rioja para que vean mejor su forma

además de la situación de pueblos característicos, y la división de La Rioja en tres

zonas.

Para finalizar, se pondrá en el suelo un mapa de La Rioja, que deberán colorear con

pinturas de dedos. Cada zona será pintada de un color diferente para que se distinga

bien, además con la ayuda del monitor, situarán La Rioja y Logroño; y escribirán el

nombre de cada zona en el lugar correspondiente.

Grupo primaria: Al igual que con infantil, se comenzará presentando la

programación y la situación de La Rioja, evaluando lo que ya saben ellos sobre el

tema, a través de un pequeño debate.

Después, completando la actividad del grupo anterior, deberán buscar un mapa de

La Rioja, y situar en el mapa impreso los pueblos más importantes que en él

Page 38: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

36

aparezca. Pondrán el nombre del modo que ellos quieran, escritos directamente en

el mapa, escribiéndolo en un cartel aparte….y deberán hacer el dibujo de un

pequeño pueblo en cada nombre, para saber que es un núcleo urbano.

Además, debajo del mapa impreso de La Rioja, este grupo deberá dibujar un mapa

de España, y colorear y señalar La Rioja.

Para esta actividad, el grupo puede dividirse en grupos de trabajo más pequeños,

con las tareas repartidas, y al finalizar la actividad completa se hablará del trabajo

realizado.

Page 39: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

37

Actividad 2: LA BANDERA

Objetivos: Saber cuál es la bandera de La Rioja Identificar los colores de la bandera y su simbología. Desarrollar la motricidad fina.

Organización Infantil: Gran grupo Primaria: Individual y gran grupo

Recursos Ordenadores, pantalla digital, impresión Bandera de La Rioja en

gran tamaño, pegamentos, tijeras, folio, pinturas, rotuladores,

lapiceros, gomas, café frío y un secador.

Desarrollo

Previamente se habrá pedido a los niños de ambos grupos, que busquen

información sobre la bandera de La Rioja, sus colores y la representación de

cada uno. Principalmente con colaboración de las familias.

Al grupo de infantil se les pedirá que traigan: recortes de revista de botellas de

vino, donde se vea el color del vino (color rojo de la bandera), trigo (color

amarillo), bolitas de algodón simulando la nieve de las sierras y para el color

verde que representa la huerta y vegetales de los valles, hierba, hojas, alguna

verdura verde…

Grupo infantil: Se comenzará preguntando sobre lo que saben de la bandera de La

Rioja, para evaluar la información que han recabado. Después se les muestra una

bandera (cuatro franjas) impresa sin colores, y se les preguntará de que colores

habría que pintar esas franjas para que fuese la bandera de La Rioja, y si saben lo

que representa cada uno de los colores.

Para finalizar, con el material traído de las casas, se comenzará a pegar en las

franjas correspondientes. Teniendo finalmente la bandera de La Rioja,

representando cada color con objetos de cada uno de los elementos que simboliza.

Grupo primaria:

Este grupo deberá dividirse en cuatro grupos. Cada uno de ellos trabaja un color de

la bandera. Deberán saber que representa cada color y escribirlo en la bandera

realizada por el grupo de infantil.

Después en ésta misma sesión, y en complemento con la actividad tres, se realizará

por un lado, papel pergamino, con café. (Primero se arruga un papel, se estira y se

cubre de café frío, se seca con el secador), y por otro lado buscarán información del

escudo de La Rioja, que será la que irá escrita en el pergamino.

Page 40: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

38

Actividad 3:ESCUDO

Objetivos: Conocer y reconocer el escudo de La Rioja Conocer todas las partes del escudo y lo que simbolizan. Fomentar la capacidad lógica y la artística. Promover la colaboración y el trabajo en equipo.

Organización Infantil: Gran grupo-Individual

Primaria: Individual y gran grupo

Recursos Impresión de las partes del escudo de La Rioja, pinturas de dedos,

témperas, pinceles, tijeras, pegamento y cartón.

Desarrollo

Esta actividad consiste en la elaboración de un puzzle cuyo resultado es el escudo

de La Rioja. Se repartirán por separado las partes del escudo en blanco y negro.

Deberán colorearlas, pegarlas en cartón y finalmente reconstruir con todas ellas el

escudo.

Grupo infantil: En primer lugar, y a modo de asamblea, se les hablará y mostrará

el escudo de La Rioja. Se incidirá en lo que cada elemento representa, de un modo

sencillo para que ellos puedan entenderlo. Posteriormente, éste alumnado recortará

las piezas más grandes de dicho escudo, para posteriormente pasar a colorearlas

con pintura de dedos o témperas y pincel. Dejaremos autonomía para que ellos

elijan.

Grupo primaria: Este grupo en primer lugar, hablará de la información recogida

en la sesión anterior, y la trascribirá al papel pergamino, también realizado en la

sesión previa. Una vez finalizado esto, recortarán y colorearán las piezas del puzzle

que falten (ya que con infantil se ha avanzado esta tarea), para posteriormente pasar

a pegarlas en cartón. Una vez que tenemos todos los elementos finalizados, se

mostrará una imagen del escudo y entre todos tienen que ser capaces de

reconstruirlo a partir de dichas piezas. Este trabajo se colocará en el mural final al

lado del pergamino de información.

Page 41: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

39

Actividad 4: HIMNO DE LA RIOJA

Objetivos: Conocer el himno. Representar su ritmo con instrumentos corporales y de

percusión. Fomentar la atención y memoria. Promover la expresión musical y rítmica.

Organización Infantil: Gran grupo Primaria: Gran grupo

Recursos Música himno de La Rioja, vídeo del himno con letra (no oficial),

fotocopia de letra del himno, instrumentos de percusión.

Desarrollo

Esta actividad comienza igual para los dos grupos. En primer lugar se les pedirá

que escuchen con atención (se pondrá el himno de La Rioja sin letra), y se les

preguntará si saben que es lo que suena, pero sin decirles todavía nada.

Posteriormente se procederá al visionado del vídeo, y se volverá a preguntar si

ahora saben que puede ser lo que suena. Finalmente veremos si saben qué es y si

no se lo diremos y hablaremos con ellos.

Grupo infantil: Una vez realizada la introducción a ésta actividad, se leerá la letra

del himno y se irá pidiendo que lo repitan. Después se irá haciendo con música, y

poco a poco iremos haciendo que se lo aprendan y lo canten. A continuación se

pedirá que caminen libremente según el ritmo de la música y finalmente será la

monitora la que marque la coreografía de la marcha y la acompañará de secuencias

rítmicas a partir de instrumentos corporales.

Grupo primaria. Posteriormente a la introducción, se realizarán dos grupos, y se

les pedirá que a partir de esta música inventen una coreografía sencilla acorde al

ritmo, y que lo acompañen con instrumentos tanto de percusión como corporales.

Después cada grupo representará su coreografía musical al resto de compañeros

Page 42: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

40

Bloque 2. El traje regional

Además queremos que el alumnado conozca el traje regional de La Rioja, y no

sólo eso, sino que se enseñarán algunos más como el de Torrecilla en Cameros.

Page 43: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

41

Actividad 1: TRAJES REGIONALES DE LA RIOJA

Objetivos: Conocer el traje regional de La Rioja Conocer diferentes trajes regionales de la Comunidad Desarrollar la motricidad fina Trabajar la memoria.

Organización Infantil: Gran Grupo Primaria: Gran Grupo

Recursos Recortables de trajes de La Rioja y postales de trajes

(http://www.culturaderioja.org) juego memoria de trajes

regionales (a partir de las postales), tijeras, pegamentos, folios.

Desarrollo

En primer lugar se presentará el traje regional de La Rioja, y se hablará de sus

partes. Por otro lado se presentarán algunos otros trajes de dicha comunidad.

Grupo infantil: A partir de las postales que nos ofrece la página web cultura de

rioja, se habrá realizado un juego de cartas para trabajar la memoria. Estas postales,

tienen la foto de varios trajes regionales y debajo el nombre de la procedencia del

mismo.

Una vez que los alumnos han conocido algunos trajes regionales, se procederá a

jugar a dicho juego. De todos los trajes hay dos postales iguales, se colocarán dadas

la vuelta, y de uno en uno tratarán de coger la pareja correcta. Posteriormente, el

juego tendrá la posibilidad de tapar los nombres de donde procede el traje. Por otro

lado, contaremos con los nombres de la zona de cada traje a modo de carteles, así

volveremos a jugar y deberán, en éste caso, colocar el cartel del nombre correcto en

la pareja de tarjetas de cada traje.

Por último, a partir de una colección de recortables de trajes regionales, también

proporcionado por la página web, cultura de rioja, cada alumno elegirá el traje que

más le guste, y deberá recortarlo y vestir la figura del muñeco correspondiente,

también incluida en ese documento.

Grupo primaria: El trabajo de este grupo corresponde con la elaboración de una

exposición de trajes regionales de La Rioja. Se proporcionará los dos materiales

citados previamente, la colección de postales, y la colección de recortables, la cual

incluye breve información de los trajes. Dejaremos libertad a la hora de realizar la

exposición pero se les dirá la idea previa y algunas indicaciones:

Idea previa: exposición de los trajes regionales a partir de los materiales

proporcionados.

Page 44: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

42

Recomendaciones: Por un lado, seleccionar la información de cada traje regional

que se va exponer, y colocarla en el traje correspondiente, por otro lado, vestir a las

siluetas femeninas como masculinas con los trajes correspondientes. Y por último,

relacionar las siluetas del recortable con el contenido de la colección de postales.

Page 45: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

43

Actividad 2: TRAJE DE TORRECILLA EN CAMEROS

Objetivos: Conocer el Traje regional de Torrecilla en Cameros. Conocer los elementos de los trajes regionales. Colaborar con las familias. Fomentar la creatividad y la expresión artística.

Organización Infantil: Grupo-Individual Primaria: Grupo-Individual

Recursos Traje regional del pueblo, tanto masculino como femenino, folio,

pinturas, lapicero y goma.

Desarrollo

Se llevará al aula el traje regional de Torrecilla en Cameros, de ambos sexos, para

mostrarlo al alumnado y hablar de todas las partes del mismo. Así pueden

conocerlo de un modo más directo y experimental.

Grupo infantil: Previamente a esta actividad, se habrá pedido a los niños, que

pidan información a sus familiares del traje regional del pueblo, y que además

realicen un dibujo donde aparezca dicho traje.

Tras mostrarles los dos trajes regionales, se pedirá a los niños que nos enseñen sus

dibujos de uno en uno y que nos los expliquen, acompañados con la información

que hayan recabado.

Posteriormente se pegarán sus dibujos en una cartulina, donde se adjuntará la

actividad del grupo de primaria, y se colocará en la exposición de la actividad

anterior.

Grupo primaria: Una vez presentado este traje, se pedirá que realicen un dibujo

del mismo, acompañado de un breve cuadro de información. Cada niño escribirá la

información y los datos más relevantes para él. Esto se adjuntará a la cartulina

donde se han pegado los dibujos de Infantil, y se colocará como ya se ha dicho

previamente en la exposición.

Page 46: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

44

Actividad 3: DISEÑO DE UN TRAJE REGIONAL

Objetivos: Potenciar la capacidad creativa. Desarrollar la expresión plástica. Fomentar la motricidad fina.

Organización Infantil: Individual Primaria: Individual

Recursos Fotocopia de silueta de una imagen femenina y una masculina, y

materiales educativos y reciclados, pinturas, telas, cuerda, papeles

de colores, de celofán, pinocho….

Desarrollo

Grupo infantil: A cada niño se dará un folio en el que aparezca la silueta de una

mujer y de un hombre, y se les proporcionará gran variedad de materiales. A partir

de ahí, se les pedirá que diseñen un traje regional como a ellos les guste, utilizando

los materiales que quieran. El diseño se realizará sobre el folio, deberán

seleccionar y pegar los materiales en el mismo.

Grupo primaria: Al igual que con el grupo de infantil, se pedirá al alumnado que

diseñe un traje regional con todos los materiales proporcionados. En este caso, en

vez de diseñarlo en el folio, recortarán la silueta y la tendrán que vestir, con el

diseño de traje que más le guste a cada uno.

Esta actividad también quedará expuesta en la exposición.

Page 47: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

45

Actividad 4: REALIZAMOS UN TRAJE REGIONAL

Objetivos: Fomentar la relación con las familias Elaborar el propio traje a partir de materiales reciclados. Trabajar el equipo.

Organización Infantil: Grupo Primaria: Grupo

Recursos Bolsas de basura rojas y negras, grapadora, tijeras, celo, puntilla

blanca de los manteles de papel.

Desarrollo

En esta actividad juntaremos a los dos grupos de alumnos y pediremos la

colaboración de todos los padres, madres y familiares que les sea posible acudir.

En primer lugar, el alumnado mostrará a los padres los trabajos realizados y

expuestos hasta el momento. (Murales de La Rioja y exposición trajes regionales)

Posteriormente, se procederá a elaborar un traje regional para cada niño, a partir de

bolsas de basura. Este trabajo se realizará en equipo, colaborando los niños con las

familias en la realización y siguiendo las pautas de los patrones.

Este traje se utilizará en la representación final de la unidad.

Page 48: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

46

Bloque 3. Instrumentos

En este apartado se pretende que el alumnado conozca los instrumentos básicos

que se utilizan en las danzas. Instrumentos que crean la música de la danza (tambor y

dulzainas) e instrumentos sonoros que acompañan el baile de los danzadores

(castañuelas y palos).

Page 49: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

47

Actividad 1: GAITEROS DE LA RIOJA

Objetivos: Conocer la función de los gaiteros y los instrumentos que tocan.

Trabajar la discriminación auditiva. Trabajar el ritmo. Fomentar la creatividad.

Organización Infantil: Grupo Primaria: Grupo

Recursos Músicas de danzas regionales, fotografías de los instrumentos

(gaita y tamboril), vídeos de gaiteros de La Rioja tocando,

proyector, ordenador, ficha con imágenes de la dulzaina y el

tambor, pinturas, tijeras, pegamentos, palos depresores.

Desarrollo

Grupo infantil: En primer lugar se pondrá un vídeo en el que aparezcan unos

gaiteros de La Rioja tocando. A partir de ahí se comenzará hablar sobre la función

de los gaiteros y sus instrumentos. Se verán imágenes de la dulzaina y del tambor.

Posteriormente, cada niño coloreará una ficha en la que aparezca una dulzaina y un

tambor, lo recortarán y lo pegarán en un palo depresor. A continuación se pondrán

audiciones de dulzaina y tambor, y en cada caso deberán levantar la imagen

correcta.

Para finalizar se pondrá otra audición de una danza de La Rioja, y se dejará que los

niños se muevan libremente a partir de esta música.

Grupo Primaria: Al igual que con el grupo de infantil, se pondrá un vídeo que

muestre a unos gaiteros tocando y se hablará sobre su función y sobre los

instrumentos principales de los mismos. Posteriormente, se dividirá el grupo en

dos, unos serán los encargados de trabajar la dulzaina y los otros el tambor.

Deberán buscar información de ambos instrumentos y trascribirlo a una hoja de

papel con el diseño deseado por cada grupo.

Además se habrá asignado a cada grupo, un fragmento musical de danza, para el

cual deberán elaborar una coreografía sencilla.

Page 50: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

48

Actividad 2:ELEMENTOS QUE SE USAN EN LAS DANZAS

Objetivos: Conocer los elementos que se usan en algunas las danzas Interpretar algunos de los pasos de estas danzas. Fomentar la motricidad.

Organización Infantil: Grupo Primaria: Grupo

Recursos Músicas y vídeos de danzas regionales, palos, pañuelos y

castañuelas, proyector, ordenador.

Desarrollo

En este caso, la actividad para el grupo de infantil y primaria es la misma, lo único

que variando un poco la dificultad.

En primer lugar se pondrá el visionado de las danzas de “Pañuelos de Laguna”,

“Canario de Sorzano” y la “Jota de La Rioja alta”, en estas tres danzas se muestran

elementos diferentes, por un lado pañuelos, por otro palos, y en la otra castañuelas.

En ésta sesión se trabajará con los palos y los pañuelos, y a partir del visionado de

los vídeos y de las instrucciones del monitor, se tratará de enseñar algunos de los

pasos de las danzas de “Pañuelos de Laguna” y “Canario de Sorzano”, trabajando

la motricidad a partir de estos elementos de danza. La dificultad será diferente en

ambos grupos, ya que en infantil, se enseñarán algunos pasos sencillos, y en

primaria se intentará enseñar las danzas casi en su totalidad.

Page 51: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

49

Actividad 3: REALIZAMOS UNAS CASTAÑUELAS.

Objetivos: Conocer las castañuelas. Fomentar la expresión artística. Potenciar la motricidad fina.

Organización Infantil: Grupo Primaria: Grupo

Recursos Castañuelas, cartón, silicona, chapas, pinturas, tijeras, goma y

cintas de colores.

Desarrollo

Al igual que la actividad anterior, se realizará lo mismo con el grupo de primaria e

infantil.

En primer lugar, se llevarán al aula unas castañuelas, que tocará la monitora y

después las pasará a los niños, para que las toquen y experimenten con ellas. Se

hablará de sus materiales y de en qué mano se coloca cada una, dando además unas

sencillas instrucciones de cómo se tocan.

Posteriormente, se realizará una manualidad de unas castañuelas, así cada niño

tendrá las propias, y serán utilizadas tanto en la siguiente actividad como en el

festival final.

Page 52: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

50

Actividad 4: TOCAMOS

Objetivos: Saber seguir un ritmo Tocar la flauta y castañuelas según un ritmo. Fomentar la coordinación y colaboración. Saber leer e interpretar una partitura.

Organización Infantil: Grupo Primaria: Grupo

Recursos Partituras de las danzas “Canario de Sorzano” y “Pañuelos de

Laguna”, flauta, castañuelas (las de la manualidad).

Desarrollo

Esta actividad se desarrollará con los dos grupos a la vez.

El alumnado de 3º,4º,5º, y 6º de Primaria, se encargará de tocar con la flauta las

partituras de las danzas de “Canario de Sorzano” y “Pañuelos de laguna”, que son

las danzas de las cuales hemos aprendido algunos pasos en este bloque de

actividades. Mientras el resto de alumnado, interpretará una serie rítmica con las

castañuelas, acorde a la misma partitura.

Así, finalmente se creará una composición de flautas y castañuelas de dichas

partituras musicales, correspondientes a dos danzas tradicionales de La Rioja.

Finalmente esta actividad será representada en el festival final de la unidad.

Page 53: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

51

Bloque 4. La danza

Una vez que hemos aprendido todos los elementos que acompañan a las danzas,

en este bloque se pretende acercar las danzas al alumnado. Para ello se enseñarán, la

coreografía de danzas de pasacalles y la Jota de Logroño. Además, se enseñará la letra

de dos jotas pertenecientes a Torrecilla en Cameros y Nestares, dado que es de ahí de

donde es nuestro alumnado.

Page 54: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

52

Actividad 1: JOTAS TIPICAS DE LA RIOJA

Objetivos: Aprender la letra de dos canciones Interpretar las canciones con gestos y flauta. Potenciar el trabajo en equipo. Fomentar la expresión musical y corporal.

Organización Infantil: Grupo Primaria: Grupo

Recursos Partituras y letra de las canciones, “La panaderita de Torrecilla en

Cameros” y “El Perrito de San Roque de Nestares”, flautas

Desarrollo

En esta actividad también se trabajará conjuntamente con los dos grupos. Se

pretende representar las canciones:

- La panaderita de Torrecilla en Cameros

- El perrito de San Roque de Nestares.

En primer lugar se enseña a todo el grupo las letras de las canciones acompañadas

cada una de una serie de gestos sencillos a modo de coreografía.

Después con el alumnado de 3º,4º,5º y 6º de Primaria, se tocará con la flauta las

partituras de estas canciones.

Para finalizar se representará las canciones. El alumnado encargado tocará las

partituras con las flautas y el resto de alumnado acompañará la melodía cantando la

letra y representando los gestos previamente aprendidos.

Esta será otra de las representaciones del festival final.

Page 55: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

53

Actividad 2:PASACALLES

Objetivos: Conocer los pasos del pasacalles Representar el pasacalles Fomentar la coordinación y motricidad gruesa. Potenciar la capacidad rítmica y auditiva

Organización Infantil: Grupo Primaria: Grupo

Recursos Música del pasacalles y castañuelas ( las de la manualidad)

Desarrollo

La actividad será la misma para los dos grupos, pero se trabajará de modo

separado.

Se enseñarán los pasos típicos de los tres pasacalles “de frente”, “volviendo” y

“colectores”, y se acompañará de las castañuelas realizada en una sesión previa.

Para esta danza se forman dos filas de a uno y van acompañadas de castañuelas,

excepto “coletores”.

El último día de este bloque de actividades se juntará a los dos grupos para

realizarlo conjuntamente.

Page 56: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

54

Actividad 3: JOTA DE LOGROÑO

Objetivos: Conocer los pasos de la jota de Logroño. Representar la danza Fomentar la coordinación y motricidad gruesa. Fomentar la discriminación auditiva, y rítmica.

Organización Infantil: Grupo Primaria: Grupo

Recursos Música de la Jota de Logroño y castañuelas ( las de la manualidad)

Desarrollo

Al igual que la sesión anterior, la actividad será la misma para ambos grupos, pero

se trabajará por separado.

Se pretende enseñar la Jota de Logroño, teniendo en cuenta las diferencias de edad.

En esta jota se colocan por parejas y formando dos filas, uno de la pareja en cada

fila, y se acompaña de castañuelas.

En la sesión final, se representará con todo el alumnado.

Page 57: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

55

Por último, se elegirá un día entre la monitora, las familias y el centro, y se

llevará a cabo un festival con todo lo aprendido.

En el festival se visitará y se enseñarán todas las actividades desarrolladas, todo

lo que realizaron en el bloque conocimiento de La Rioja, y la exposición de trajes

regionales. Por otro lado, el alumnado vendrá vestido con el traje regional elaborado

con bolsas de basura y las castañuelas, y representarán las danzas, secuencias rítmicas y

coreografías aprendidas. (En la descripción de las actividades se específica las que van a

representarse en dicho festival). Además previamente se habrá informado a las familias

y al centro de la representación, pudiendo realizar ellos libremente una actuación. Por

otro lado, decir que desde el Grupo de Danzas, se invita al alumnado a que acuda a los

ensayos previos a las fiestas, para poder actuar en las mismas.

Actividad 4: ACTIVIDAD GRUPAL

Objetivos: Recordar las danzas que han aprendido Trabajar en grupo Fomentar la motricidad gruesa, la discriminación auditiva, y la

expresión musical. Organización Infantil: Grupo-Individual Primaria: Grupo-individual

Recursos Partituras y letra de las canciones, la panaderita de Torrecilla en

Cameros y el Perrito de San Roque de Nestares, flautas, música del

pasacalles, música de la Jota de Logroño y castañuelas ( las de la

manualidad)

Desarrollo

Esta actividad se desarrolla con todo el alumnado junto. Se trata de recordar y

poner en práctica con todo el grupo las actividades de este bloque trabajadas hasta

el momento.

Por un lado, representar las jotas aprendidas con la flauta, letra y acompañamiento

gestual. Representar tanto los pasacalles como la Jota de Logroño de manera

conjunta con todo el grupo.

Page 58: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

56

2.2.8 Evaluación

La evaluación de esta programación será un proceso global, continuo y

formativo; además se llevará a cabo tres sesiones de evaluación:

- Evaluación inicial, se llevará a cabo el primer día de la programación, en el

momento en que se explique el tema que vamos a tratar; sirve para evaluar los

conocimientos previos del alumnado sobre el tema en cuestión;

- Evaluación continua, (evaluación del progreso) ya que se evaluarán día a día las

actividades a partir de la observación directa. Se evaluarán ítems cómo;

o Muestran interés en la actividad

o Es capaz de realizar la actividad establecida

o Si es adecuada la actividad a las diferentes edades

o Se adapta al tiempo establecido

o Comprenden las explicaciones.

o Participan activamente y con una actitud positiva

o Muestran una actitud positiva con los compañeros

- Evaluación final; en este caso se evaluará tanto la actuación del docente como el

desarrollo del alumnado en la programación completa. Esto se lleva a cabo a

partir de las siguientes tablas de ítems:

Evaluación del alumnado ( siendo 1 el valor más negativo y 5 el máximo)

ITEMS 1 2 3 4 5 Participa y muestra interés hacia las actividades.

Disfruta realizando las actividades

Coordina sus movimientos y pasos en los bailes

Coordina los movimientos con el compañero o

grupo.

Nivel de creatividad

Sigue las secuencias rítmicas.

Muestra una actitud positiva con los compañeros.

Memoriza los pasos enseñados

Aprende las letras de las canciones.

Nivel de destrezas manipulativas

Identifica los elementos trabajados en la unidad.

Page 59: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

57

Evaluación de la actuación docente

Por ello los instrumentos de evaluación serán, la observación directa, tablas de

ítems, tanto para la evaluación del alumnado como docente, y se grabará vídeo en

algunas de las actividades, para evaluar el desarrollo de cada alumno.

Además, en relación a cada área de aprendizaje y basados en el Real Decreto

1630/2006 y el Decreto 25/2007, se tendrán en cuenta los siguientes criterios de

evaluación.

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Dar muestra de un conocimiento progresivo de su esquema corporal y de

un control creciente de su cuerpo, global y sectorialmente, manifestando

confianza en sus posibilidades y respeto a los demás.

Participar en juegos, mostrando destrezas motoras y habilidades

manipulativas, y regulando la expresión de sentimientos y emociones.

ITEMS SI NO A VECES

Son adecuadas las actividades a la edad del

alumnado.

Se adaptan las actividades al tiempo.

Se proporciona material adecuado.

Se crea un clima de confianza y seguridad.

Las actividades son de interés para el alumnado.

El alumnado comprende las explicaciones dadas

por el monitor.

A partir del desarrollo de las actividades se

fomenta la socialización y actitudes positivas

entre el alumnado.

Las actividades se adaptan a los espacios.

OBSERVACIONES

Page 60: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

58

Conocimiento del entorno

Discriminar objetos y elementos del entorno inmediato y actuar sobre

ellos. Agrupar, clasificar y ordenar elementos y colecciones según

semejanzas y diferencias ostensibles, discriminar y comparar algunas

magnitudes y cuantificar colecciones mediante el uso de la serie

numérica.

Identificar y conocer los grupos sociales más significativos de su

entorno, algunas características de su organización y los principales

servicios comunitarios que ofrece. Poner ejemplos de sus características

y manifestaciones culturales, y valorar su importancia.

Lenguajes: Comunicación y representación

Utilizar la lengua oral del modo más conveniente para una

comunicación positiva con sus iguales y con las personas adultas, según

las intenciones comunicativas, y comprender mensajes orales diversos,

mostrando una actitud de escucha atenta y respetuosa.

Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas

propios de los diferentes lenguajes artísticos y audiovisuales, mostrando

interés por explorar sus posibilidades, por disfrutar con sus producciones

y por compartir con los demás las experiencias estéticas y

comunicativas.

Cabe destacar, que en Educación Infantil, la evaluación, está regulada por la orden 13/

2010, de 19 de mayo.

Page 61: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

59

3 CONCLUSIONES, LIMITACIONES Y PROSPECTIVA

3.1 Conclusiones

Una vez finalizado este trabajo, se puede considerar que se han conseguido los

objetivos marcados para el mismo.

En primer lugar, este trabajo, a partir de cumplir el objetivo de investigación,

recoge la necesidad de trabajar el folklore, causa que promueve el posterior diseño de

una propuesta de acercar del folklore riojano al alumnado del Colegio de Torrecilla en

Cameros, pero considerando que este diseño puede llevarse a cabo en cualquier otro

centro de La Rioja, o servir de base a otras Comunidades Autónomas. Además hemos

podido comprobar la cantidad de beneficios de la danza en todos los ámbitos del

desarrollo de la persona.

La idea de desarrollar un diseño educativo basado en las danzas tradicionales,

surge de la necesidad que existe de potenciar la cultura en edades tempranas, debido a

que actualmente estamos inundados de nuevas tecnologías y música comercial que

hacen que la propia cultura este en desconocimiento; Esto deriva a considerar necesario

el fomento de este tipo de proyectos, bajo mi punto de vista.

Además el tratar de participar junto a las familias, me parece un medio

imprescindible ya que la vida actual provoca que en muchas ocasiones, bien por falta

de tiempo o por otras circunstancias, los padres dediquen menos tiempo del deseado a

los más pequeños.

Debido a todo lo investigado y diseñado en este proyecto, considero que se trata

de una aplicación viable, ya que se intenta contar con recursos disponibles y fáciles de

adquirir. Además son importantes la multitud de beneficios que trasmite la danza

simultáneamente con los objetivos de esta propuesta, tanto de manera individual, como

en convivencia con los demás.

Por otro lado, en relación al Trabajo Fin de Grado, decir que es un trabajo muy

enriquecedor, ya que de un modo autónomo debemos exponer las capacidades y

competencias adquiridas hasta el momento en la carrera que marca nuestra futura

profesión, sin olvidar que es un trabajo duro, y que requiere mucha continuidad y

Page 62: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

60

esfuerzo, pero que en mi caso, ha resultado muy enriquecedor el poder unir mis

aficiones, y mostrar a los más pequeños aspectos tan importantes como es la cultura.

Gracias al mismo, he aprendido y mejorado muchas de mis competencias, como

son las citaciones en formato APA, la búsqueda de información y la capacidad de

investigar en revistas, páginas web fiables, libros… así como la mejora de la capacidad

de estructurar con coherencia, y aglutinar información recogida de varias fuentes.

3.2 Limitaciones

Como bien se ha explicado en el desarrollo de este proyecto, esta programación

se trata de un diseño, ya que no ha sido posible su aplicación debido a que el horario

extraescolar en el que se iba a poner en marcha, finalizaba en el mismo periodo que el

desarrollo del mismo, pero tras finalización de este trabajo, tengo mucho interés de

poder llevarlo a cabo el curso siguiente.

3.3 Prospectiva

Como ya he citado, me gustaría poner en práctica el diseño que en este

documento se presenta.

Cómo posibles líneas de trabajo, me gustaría que este tipo de talleres se

fomentasen en los centros escolares, además de incidir más en la investigación concreta

del folklore de La Rioja.

Por otro lado, me gustaría ampliar este diseño, y poder enseñar más danzas al

alumnado.

Decir también, que sería interesante llevar este tipo de diseños a las grandes

ciudades, ya que quizá sea en estas zonas, donde la cultura este más desarraigada y en

desconocimiento de los habitantes.

Page 63: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

61

4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Aguirre, J.V. (1986). Introducción al folklore musical de La Rioja. Logroño; Ochoa.

Alonso, J.L (1986). Introducción al Folklore musical de La Rioja, de Jesús V. Aguirre,

Logroño: Ochoa, D.L.

Castillo, A (1953). El folklore: Definición y ejemplos jaeneros de su contenido. Boletín

del Instituto de Estudios Jiennenses, 2, 87-108. Recuperado de

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2081950

Crivelo M, (2011). Folklore en la Escuela, Colegio San Patricio. Recuperado de

http://www.cesanpatricio.com.ar/archivos/2011/nivel-primario/turno-

tarde/3/musica/actividades/proyecto-folklore-musica-primaria.pdf

Cuellar, M.J. (1996). Danza, la gran desconocida: Actividad Física paralela al deporte.

Boletím da sociedade portuguesa da Educaçao Física, 13, 89-98.

Decreto 24/2014, de 13 de junio, por el que se establece el currículo de la Educación

Primaria en la Comunidad Autónoma de La Rioja. (BOR nº 74, de 16 de junio

de 2014)

Decreto 25/2007, de 4 de mayo, por el que se establece el Currículo del Segundo Ciclo

de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de La Rioja (BOR nº 62, de 8

de mayo de 2007)

Delgado, J (2005). La aplicación de la música tradicional canaria en las aulas: Un reto

didáctico para el profesorado, Revista electrónica de LEEME, 15. 1-14.

Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1302315

Díaz Olaya, A. (2012). Intervención en el aula a través de la danza folclórica en

ENSAYOS, Revista de la facultad de Educación de Albacete, Nº27. Recuperada

de http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos

Doctor, A (2015). El folclore de Castilla y León en la Escuela Primaria a través de la

educación musical. (Trabajo fin de grado) .Universidad de Valladolid.

Recuperada de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/14887/1/TFG-

G%201550.pdf

Page 64: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

62

Fuentes, A. L. (2006) El valor pedagógico de la danza. Valencia: Universidad de

Valencia.

García, H. (1997). La danza en la escuela. Zaragoza: Inde

Hernando, J.L (2012). Acercamiento al folklore de Catilla y León en las aulas de

Primaria. (Trabajo fin de grado) Universidad de Valladolid. Recuperado de

http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/2723/6/TFG-G%20173.pdf

Larrinaga, J (2007). Folklore y Educación: Hacia una nueva metodología. Jentilbaratz.

9, 361-374 Recuperado de

http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/jentil/09/09361374.pdf

Larrión, B (2010). Nuestra cultura. Revista Opinión Independiente CSI-F central

sindical independiente y de funcionarios- La Rioja-nº28 12-13

Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.

(BOE nº 238, de 4 de octubre de 1990)

Ley Orgánica 27/2006, de 3 de mayo, de educación. (BOE nº 171, de 19 de julio de

2006)

López, R (2012). El folklore en Educación Infantil. (Trabajo fin de grado) Universidad

de Valladolid. Recuperado de

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/2711/1/TFG-G%20121.pdf

Martín, Mª. J. (2005) Del movimiento a la danza en Educación Infantil. Educatio, nº23,

pp.125-140

Orden 13/2010, de 19 de mayo, de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, por

la que se regula la evaluación del alumno escolarizado en la etapa de

Educación Infantil, en la Comunidad Autónoma de La Rioja (BOR nº71, de 14

de junio de 2010)

ORDEN ECI/3960/2007, de 19 de diciembre, por la que se establece el currículo y se

regula la ordenación de la educación infantil. (BOE nº5, de 5 de enero de 2008)

Quijera, J.A. (1994) La danza tradicional en La Rioja, Cuadernos de sección. Folklore

5. 171-193.

Page 65: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

63

Real Decreto 1254/1997, de 24 de julio, por el que se establecen los aspectos básicos

del currículo del grado medio de las enseñanzas de Danza. (BOE nº212, de 4 de

septiembre de 1997)

Real Decreto 1614/2009, de 26 de octubre, por el que se establece la ordenación de las

enseñanzas artísticas superiores reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de

mayo, de Educación. (BOE nº 259, de 27 de octubre de 2009)

Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas

mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. ( BOE nº4, de 4 de enero de

2007)

Real Decreto 632/2010, de 14 de mayo, por el que se regula el contenido básico de las

enseñanzas artísticas superiores de Grado en Danza establecidas en la Ley

Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (BOE nº 137, de 5 de junio de

2010)

Real Decreto 85/2007, de 26 de enero, por el que se fijan los aspectos básicos del

currículo de las enseñanzas profesionales de danza reguladas por la Ley

Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (BOE nº38, de 13 de febrero de

2007)

Real Decreto 898/2010, de 9 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 85/2007,

de 26 de enero, por el que se fijan los aspectos básicos del currículo de las

enseñanzas profesionales de danza reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3

de mayo, de Educación. (BOE nº 169, de 13 de junio de 2010)

Real Decreto 899/2010, de 9 de julio, por el que determinados documentos oficiales se

declaran equivalentes a las titulaciones a que se refiere el artículo 96.1 de la

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, para impartir las

enseñanzas elementales y profesionales de danza establecidas en dicha Ley.

(BOE nº 169, de 13 de junio de 2010)

Page 66: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

64

Page 67: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

65

5 BIBLIOGRAFÍA

Arévalo, A. (2009). Importancia del folklore musical como práctica educativa. Revista

electrónica de LEEME. No 28. Junio. pp.1-14

Gabilondo, J., Arribas, S. y Ibáñez, A. (2001). Actividad expresiva tradicional y

currículum en las E.U de Magisterio. Jentilbaratz: cuadernos de folklore. Nº 7,

157-166

Gil, B. (1988). Bonifacio Gil y el folklore riojano. Logroño: Consejería de Educación,

Cultura y Deportes, D.L

Cariñanos, F. (1994). Folklore. Libro Juan Agero. pp.201-216

Elías, L. V (1989). Costumbres riojanas. León; Editorial EVEREST S.A

Esteve, A.I y López (2014). La expresión corporal y la danza en educación Infantil. La

Peonza: Revista de Educación Física para la Paz. Nº 9, 3-26

García, I., Pérez, R., Calvo Á., (2011). Iniciación a la danza como agente educativo de la

expresión corporal en la educación física actual. Aspectos metodológicos.

Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Retos. Nuevas tendencias en Educación

Física, Deporte y Recreación 2011, nº20, pp.33-36

Hugasi, A. (1996). La danza y el lenguaje del cuerpo en la educación infantil. Madrid.

Celeste, D.L

Larrinaga, J. (2001). Folklore infantil de la tradición oral a la educación. Jentilbaratz:

cuadernos de folklore. Nº 7, 2001, 13-31

Martín, M. J. (1992). El folklore musical en la enseñanza. Revista interuniversitaria de

formación del profesorado. Nº 13, 53-65

Muñoz, Mª. J (2011). Las fiestas tradicionales en Educación Infantil. Revista digital

innovación y experiencias educativas. Nº 39. Nº80

Ponce de León A., Alonso R.A, (2011). Motricidad en Educación Infantil, Propuestas

didácticas para el Aula. Madrid. Editorial CCS.

Page 68: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

66

Ponce de León A., Alonso R.A, (2012). La Programación de aula en Educación Infantil

paso a paso. Madrid, Editorial CCS.

Rivera, B. (1999). La danza en la educación infantil. Resumen de una experiencia viva. I

Jornadas de Danza e investigación. Murcia, Federación Española de Asociaciones

de Profesionales de la Danza. 105-106

Robres, O (2011). Escuela de Jotas de La Rioja. Belezos; revista de cultura popular y

tradiciones de La Rioja. Nº 15, 4-11

Rodríguez, R (2011). La Educación en valores en los estudios oficiales de danza y en el

folklore. Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunitat Valenciana.

Facultad de Educación. UNED. Educación XX1. 14.1, pp. 265-285.

Ramos, E (2014), Diseño de una propuesta de danzas tradicionales riojanas, de 3 a 6

años (Trabajo fin de Grado). Universidad de La Rioja.

Serra S., Giustina M., Gumá X., y Sardá G.,(2013). Proyectos educativos en danza: una

realidad creativa en construcción. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física,

Deporte y Recreación 2013, nº40, pp.154-157

Page 69: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

67

ANEXOS

Page 70: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

68

Page 71: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

69

ÍNDICE Anexo 1. Organización del alumnado del colegio de Torrecilla en Cameros 71

Anexo 2. Relación de población de Torrecilla en Cameros por grupos de edad 71

Anexo 3. Relación de inmigrantes y zonas de procedencia, residentes

en Torrecilla en Cameros 71

Anexo 4. Ficha mapa de España por Comunidades (Actividad 1-bloque 1) 72

Anexo 5. Mapa de La Rioja para imprimir (Actividad 1-bloque 1) 73

Anexo 6. Imágenes que se mostrarán en Actividad 1 del bloque 1) 74

Anexo 7. Bandera de La Rioja (Actividad 2- Bloque 1) 75

- Imagen para mostrar al alumnado - Imagen para imprimir

Anexo 8. Pasos para realizar papel pergamino (Actividad 2 y 3- bloque 1) 76

Anexo 9. Escudo de La Rioja (Actividad 3- bloque 1) 77

- Imagen del escudo - Piezas para imprimir

Anexo 10. Himno de La Rioja (Actividad 3- bloque 1) 79

- Himno de La Rioja sin letra - Vídeo y letra no oficial del himno de La Rioja - Otra letra no oficial del himno

Anexo 11. Trajes regionales del La Rioja (Actividad 1- bloque 2) 81

- Imágenes del traje regional de La Rioja - Postales de trajes regionales de La Rioja - Juego de memoria - Recortables de trajes regionales de La Rioja - Traje regional de Torrecilla en Cameros (Actividad 2-bloque 2)

Anexo 12. Ficha de siluetas para diseño de un traje regional.

(Actividad 3- bloque 2) 88

Anexo 13. Diseño de un traje regional de La Rioja (Actividad 4-bloque 2) 89

- Imágenes del traje regional realizado manualmente - Pasos para la realización

Anexo 14. Gaiteros de La Rioja (Actividad 1-bloque 3) 92

- Imágenes de gaiteros y sus instrumentos

Page 72: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

70

- Enlace vídeos gaiteros de La Rioja - Ficha para colorear dulzaina y tambor - Audiciones dulzaina y tambor - Músicas de danzas de La Rioja

Anexo 15. Elementos que se usan en las danzas (Actividad 2-bloque 3) 95

- Vídeos danzas con distintos elementos - Pasos de las danzas

Anexo 16. Realizamos unas castañuelas (Actividad 3-bloque 3) 97

Anexo 17. Partituras (Actividad 4- bloque 3) 98

- “Pañuelos de Laguna” - “Canario de Sorzano”

Anexo 18. Jotas típicas de La Rioja (Actividad 1-bloque 4) 100

- La panaderita (Torrecilla en Cameros) - El perrito de San Roque (Nestares)

Anexo 19. Pasacalles (Actividad 2- bloque 4) 102

- Pasos de pasacalles - Músicas del pasacalles

Anexo 20. Jota de Logroño (Actividad 3- bloque 4) 103

- Jota de Logroño - Pasos de la Jota

Page 73: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

71

Anexo 1. Organización del alumnado del Colegio de Torrecilla en Cameros

Anexo 2. Relación de Población de Torrecilla en Cameros por grupos de Edad

Población

Total

< 16 años

De 16 a 64 años

De 65 y más

años

Torrecilla

en

Cameros

519

34

316

169

Fuente: www.ine.es

Anexo 3. Relación de inmigrantes y zonas de procedencia, residentes en Torrecilla

en Cameros

Fuente: www.ine.es

AULA 1 INFANTIL

(INF)

AULA 2 PRIMARIA

(1/2 PRIM)

AULA 3 PRIMARIA

(ING)

Infantil:

1 alumno de 3 años.

1 alumnos de 4 años. 4 alumnos de 5 años.

----------------------------------------

Total: 6 alumnos

Primer y Segundo Ciclo:

3 alumnos de 1º. 2 alumno de 2º.

---------------------------------------- Total: 5 alumnos

Segundo Ciclo:

2 alumnos de 3º.

---------------------------------------- Total: 2 alumnos

Tercer Ciclo:

3 alumnos de 5º. 3 alumnos de 6º.

---------------------------------------- Total: 6 alumnos

TOTAL T: 19 ALUMNOS

Población Españoles Extranjeros Alemania Bulgaria Rumanía Rusia Bolivia

Torrecilla

en

Cameros

519

476

43

2

8

28

1

4

Page 74: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

72

Anexo 4. Ficha mapa de España por Comunidades. (Actividad 1 – Bloque 1)

Nombre: Fecha:

1. Colorea la Comunidad Autónoma de La Rioja

Page 75: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

73

Anexo 5: Mapa de La Rioja para imprimir en tamaño grande (Actividad 1- bloque 1)

Page 76: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

74

Anexo 6. Imágenes que se mostrarán en la Actividad 1- Bloque 1

1. Situación de La Rioja en el mapa de España.

2. Mapa de La Rioja con cabeceras de Comarca

3. Mapa de La Rioja dividido en:

Rioja Baja Rioja Media Rioja Alta

Page 77: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

75

Anexo 7. Bandera de La Rioja (Actividad 2- bloque 1)

1. Imagen para mostrar al alumnado

Cada color tiene un significado:

- Rojo: Vino

- Blanco: ríos, cielo y nieve en las sierras.

- Verde: campos, huertas, montañas,

- Amarillo: Tierras, cutivos…

2. Imagen para imprimir a gran tamaño y completar con materiales traídos al aula por el alumnado.

Page 78: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

76

Anexo 8: Pasos para realizar papel pergamino (Actividad 2-3 - bloque 1)

Materiales:

- Folios blancos - Café frio - Bandejas - Secador de pelo

Pasos:

1. Se coge un folio de papel y se arruga, se hace una bola.

2. El mismo papel se vuelve a estirar y se aplana sobre una bandeja.

3. Vierte café frío sobre el papel, impregnándolo en su totalidad.

4. Después de dejar actuar al papel durante 5 min, se coge el papel y se estura sobre otra superficie, y con ayuda de un secador se irá secando. (mantener el secador a una distancia prudente para no quemar el papel.)

Page 79: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

77

Anexo 9. Escudo de La Rioja (Actividad 3-bloque 1)

1. Imagen del escudo para mostrar al alumnado.

“El Escudo de La Rioja es, estructuralmente, un escudo partido, timbrado con la corona real cerrada.

En la partición derecha, de oro el campo, la cruz roja de Santiago alzada sobre el Monte Laturce y flanqueada por dos conchas de peregrino, esmaltada en plata y silueteadas en gules. En la partición izquierda, sobre campo de gules, un castillo de oro de tres torres almenadas cabalgando sobre un puente mazonado de sable, bajo el cual discurre un río de plata.” “El Escudo simboliza la identidad regional de La Rioja". (Artículo 1 de la Ley 4/1985 de 31 de mayo) (http://www.larioja.org/comunidad/es/signos- identidad/escudo-rioja)

Page 80: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

78

2. Piezas para imprimir ( a tamaño grande) del escudo para colorear y recortar

(Puzzle)

Page 81: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

79

Anexo 10. Himno de La Rioja (Actividad 4 - bloque 1)

1. Himno de La Rioja sin letra http://www.larioja.org/comunidad/es/signos- identidad/himno-rioja

2. Vídeo y letra no oficial del Himno de La Rioja “Eres Rioja, tierra sin descanso, temprana en flor, a todas horas madre.

Se sabe que eres tú con sólo olerte; tu aroma es tuyo; como el tuyo, nadie.

Señorío bodeguero por Haro, bajo el Toloño. Alfaro, la monarquía del trigo.

Azul sendero Santo Domingo. Logroño, salmo de la alegría. Catedralicia y

huertana Calahorra la romana. Nájera, corte y ojiva en gótica filigrana.

Fortaleza de luz viva Torrecilla. Y en Cervera la mudéjar, primavera

derramando miel y oliva. Arnedo, jugoso beso del Cidacos que lo baña. Nueve

diamantes de peso en la corona de España.

María de Valvanera, en la sierra te vi un día; dicen que la sierra es fría; yo digo

que es una hoguera.

María de Valvanera presta calor a las vides y nunca jamás me olvides. Ni aún

después de que muera; María de Valvanera.”

(http://wikirioja.com/wiki/Himno_de_La_Rioja)

Video: https://www.youtube.com/watch?v=gPG92ibc6JA

3. Otra letra no Oficial del Himno

https://www.youtube.com/watch?v=NHQP1rYZ4f8

LA RIOJA EXISTE

Es un camino en la historia

Abierto hacia Compostela un río

con siglos de agua derramados

en su tierra.

Desde Aguilar a Canales, desde

Alfaro hasta Foncea, un pasado

que se mira en el Oja, en el

lregua.

La Rioja existe, pero no es, si

nos unimos, la hemos de hacer.

Una tierra de conquistas de

batallas y leyendas, castellanos v

navarros la quisieron por

frontera.

Desde Nájera a Claviio ahora no

hay gritos de guerra, pero

suenan muchas voces y hoy la

Rioja se despierta.

Page 82: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

80

La Rioja existe…

Es una sierra que estalla y que se

hace poema entre bosques y

pastores hasta romperse en

Piqueras.

Una sierra que nos duele cuando

se queda desierta, cuando se

mueren sus pueblos y quedan

solas las peñas.

La Rioja existe…

Es una fiesta de nombres, es

Arnedo, es Albelda, Cenicero

y Ortigosa, Alcanadre y Cervera.

Los Cameros Viejo v Nuevo.

San Asensio y Valvanera,

Santos Domingo, Millán,

Vicente de la Sonsierra.

La Rioja existe…

Es una tierra de campos de

olivares y de huertas de tractores

que a veces suben a las

carreteras.

Del vino que lleva el nombre de

su tierra en la etiqueta, y del

sudor y el trabajo en la vendimia

y la siega.

La Rioja existe…

Es un corazón abierto hacia

dentro y hacia fuera buscando en

el firmamento un puesto para su

estrella.

Aunque su nombre es pequeño,

sólo lleva cinco letras, qué

grande suena la Rioja,

¡La Rioja!, que bien me suena.

La Rioja existe…

(https://albokari2.wordpress.com

/2008/02/19/la-rioja-existe-pero-

no-es/)

Page 83: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

81

Anexo 11. Trajes regionales de La Rioja (Actividad 1- Bloque 2)

1. Imágenes del traje regional de La Rioja. (Femenino y masculino).

2. Postales de trajes regionales de La Rioja. http://www.culturaderioja.org/archivos/biblioteca/2012-08-30TrajesRegionales-

ColeccionPostales.pdf

3. Juego memoria a partir de las postales recogidas del enlace anterior. Los

nombres de cada traje regional irán a parte, con la posibilidad de pegarlos a la

imagen con velcro. Así podemos jugar con los nombres para que los aprendan,

y con la posibilidad de quitarlos y que tengan que colocarlos correctamente.

SAN MILLÁN DE LA CO GOLLA

SAN MILLÁN DE LA CO GOLLA

Page 84: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

82

SO RZANO

SO RZANO

LEIVA

LEIVA

CO RDOVÍN

CO RDOVÍN

VENTO SA

VENTO SA

Page 85: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

83

SAN VICENTE DE LA SO NSIERRA

SAN VICENTE DE LA SO NSIERRA

VENTRO SA SE LA SIERRA

VENTRO SA DE LA SIERRA

FUENMAYO R

FUENMAYO R

ANGUIANO

ANGUIANO

Page 86: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

84

ALFARO

ALFARO

ALBELDA DE IREGUA

ALBELDA DE IREGUA

EZCARAY

EZCARAY

NIEVA DE CAMERO S

NIEVA DE CAMERO S

Page 87: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

85

CERVERA DE RIO ALHAMA

CERVERA DE RIO ALHAMA

CALAHORRA

CALAHORRA

CAMERO S

CAMERO S

BRIO NES

BRIO NES

Page 88: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

86

MANSILLA

MANSILLA

SANTO DOMINDO DE LA CALZADA

SANTO DOMINGO DE LA CALZADA

LAGUNA DE CAMERO S

LAGUNA DE CAMERO S

SAN ASENSIO

SAN ASENSIO

Page 89: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

87

4. Recortables de trajes regionales de La Rioja

http://www.culturaderioja.org/archivos/biblioteca/2011-01-19RECORTABLES-BAJA.pdf

5. Traje regional de Torrecilla en Cameros (Actividad 2- bloque 2.)

La falda del traje femenino puede ser de cuatro colores, a elegir por el danzante.

Los colores son: azul, rojo, verde o amarillo.

Page 90: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

88

Anexo 12. Ficha de siluetas para el diseño de un traje regional (Actividad 3- bloque 2.)

Nombre: Fecha:

Page 91: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

89

Anexo 13. Diseño de un traje regional de La Rioja (Actividad 4- bloque 2)

1. Imágenes del traje regional realizado manualmente con bolsas de basura

2. Pasos para la realización

- Materiales o Bolsas de plástico rojas

o Bolsas de plástico negras

o Puntilla de papel ( manteles de bandejas)

o Cello

o Pegamento

o Tijeras

Page 92: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

90

- Traje de chica

o Se coge una bolsa de basura roja, que servirá para realizar la falda, se

corta el cierre y se recorta hacia abajo (a modo de ranura) 20

centímetros.

o En la parte de abajo, colocaremos por el interior la puntilla de papel

previamente recortada. La pegaremos con celo.

o Por el revés se realiza una cinturilla.

o En la parte de debajo, pero en este caso por la parte delantera

colocaremos dos tiras negras de bolsa de plástico. La más cercana a la

puntilla previamente colocada tendrá un grosor de 4 cm, y la de encima

de 3 cm.

o Con una horquilla se pasa una tira de plástico o un cordoncillo por la

cinturilla, para ajustar a cada uno la falda.

o Después con una bolsa negra, se corta un mantón en forma de pico, al

que se pegarán flores realizadas con trozos de plástico que van sobrando

de las bolsas.

o Además con la bolsa negra, se recorta un delantal con la cintura para

atarlo atrás. Además se hacen cortes en el borde, a modo de puntilla.

- Traje de chico o Se coge una bolsa negra, y se recorta a modo de chaleco. (se coge la

bolsa por la parte cerrada, y se recortan las dos esquinas a modo de

manga. Posteriormente en el centro del mismo lado se recorta, solo una

capa de la bolsa, un cuello en pico. Finalmente del pico, trazaremos un

corte recto hacia abajo, también cogiendo solo una de las capas de la

bolsa.)

o Con otra bolsa se realiza un pantalón (cogemos la bolsa por la parte

cerrada, y recortamos para que quede abierta, posteriormente realizamos

un corte recto en la parte central, que no llegue hasta la otra parte de la

bolsa, pero que coja ambas capas de la misma. Para finalizar, se unen los

bordes de las dos capas de la bolsa que nos ha quedado al recortar, para

conseguir la parte de las piernas del pantalón.)

o En este pantalón se deja una cinturilla para pasar un cordoncillo o tira de

plástico, para ajustarlo a cada persona.

Page 93: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

91

o Se coge una bolsa roja, y se recorta a modo de faja, recortando unos

flecos en uno de los extremos.

o Con la misma bolsa roja, se cortan unos triángulos que servirán de

pañuelo para atar al cuello.

Page 94: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

92

Anexo 14. Gaiteros de La Rioja (Actividad 1- bloque 3)

1. Imágenes de los gaiteros y sus instrumentos

TAMBORIL

DULZAINA

2. Enlace vídeo gaiteros de La Rioja https://www.youtube.com/watch?v=-XXJafFpswA

https://www.youtube.com/watch?v=dmKPZ8p4pH8

https://www.youtube.com/watch?v=0yzeI4vLEZA

Page 95: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

93

3. Ficha para colorear de dulzaina y tambor. Posteriormente se recortan los instrumentos y se pegan en un palo depresor.

Nombre: Fecha:

Page 96: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

94

4. Audiciones dulzaina y tambor

https://www.youtube.com/watch?v=mhg4JWYKtNM Sonido dulzaina

https://www.youtube.com/watch?v=zAnC_qrsskM Sonido tambor

5. Músicas de danzas de La Rioja

https://www.youtube.com/watch?v=w1sQnV-M37c Jota de Logroño

https://www.youtube.com/watch?v=S1lgZmZkZ68 Popurri Riojano

Page 97: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

95

Anexo 15. Elementos que se usan en las danzas (Actividad 2- bloque 3)

1. Vídeos danzas con distintos elementos.

a. Danza “ Pañuelos de Laguna”

https://www.youtube.com/watch?v=Wmot9YCH81I&spfreload=1

b. Danza “ Canario de Sorzano”

https://www.youtube.com/watch?v=25mO-5kg9qU

c. Danza “ Jota Rioja Alta”

https://www.youtube.com/watch?v=v6sMzH9NYcs

2. Pasos de las danzas.

a. “Pañuelos de Laguna”

Comienzo

Se ponen los ocho integrantes del grupo en la parte de atrás formando una fila con el

pañuelo atado a la cintura, brazos abajo y pies juntos

Cuando empieza la música

- Se suelta el pañuelo

- Al cuello

- Adelante

- Atrás al cuello

- salen en 2 filas paralelas, hacia abajo paso de peña

Siguen en filas paralelas mirando hacia abajo

- dentro-fuera (vuelta X dentro)

- fuera-dentro (vuelta X fuera)

- bis

- paso de pañuelos empezando arriba (4 veces)

- Enfrentado paso de vals con pie arriba

- Paso adelante

- Todos adelante y pañuelo también

- Pañuelo atrás, dentro, fuera y cambio de fila

Page 98: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

96

- La fila de la derecha por delante de la izquierda

- Paso de pañuelos empezando arriba(4 veces)

Círculo: dando el pañuelo a la derecha, paso de vals

- vuelta con el pañuelo, levanto el pañuelo izquierdo y giro hacia la derecha

- vuelta de espaldas y se deshace

- se quedan los cuartos y pasan los primeros por dentro, se van quedando el resto,

al acabar se deshace.

Final

- Se forman dos filas, se sube X adentro y se vuelve a pasar cogiendo cada uno su

pañuelo, rodeamos a cuartos y hacia abajo

- seguimos en dos filas, se sube X fuera y el pañuelo atrás.

- Se forma una fila atrás y se acaba con el pañuelo al cuello coincidiendo con los

3 últimos pulsos.

b. “ Canario de Sorzano”

Colocación

- Se empieza con una V, palos arriba y pies juntos

- Cuando empieza la música se cruzan y se forman las filas

- Palos abajo y talones dentro

- Con un palo en cada mano se golpea en el propio y luego en el de

enfrente

- Tres golpes en el suelo

- Tres golpes en el compañero y de frente, cambio de calle

- Se repite pasando por las cuatro calles

- Palos arriba, cambio de calle a golpear abajo

- Se dan dos vueltas

- En el sitio tres golpes, cambio de calle, dentro, fuera y vuelta

- Se repite hasta llegar al sitio

- Palos abajo paso de pasacalles de frente y se comienza con los cruces y

golpes de palos cada vez por un lado

- Se dan dos vueltas y se corre a formar la fila atrás terminando con los

palos arriba

Page 99: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

97

Anexo 16. Realizamos unas castañuelas (Actividad 3- bloque 3)

Materiales

Cartón

Chapas

Pinturas

Tijeras

Goma

Cintas de colores.

Pasos para la realización

1. Se realizan dos círculos iguales en el cartón.

2. Posteriormente se recortan y se colorean.

3. Se realizan dos agujeros en la parte superior de cada círculo, para después

pasar una goma doble y unir ambos círculos.

4. Con la goma, se realiza un nudo, dejando hueco para meter el dedo pulgar.

Ya que es modo de tocar dicho instrumento.

5. En cada círculo, pegaremos una chapa, para que al chocar hagan el sonido

deseado.

6. Se decorarán, con cintas de colores, simbolizando la bandera de La Rioja.

Page 100: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

98

Anexo 17. Partituras (Actividad 4- bloque 3)

1. “Pañuelos de Laguna”

Page 101: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

99

2. “Canario de Sorzano”

Page 102: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

100

Anexo 18. Jotas típicas de La Rioja (Actividad 1- bloque 4)

1. La panaderita (Torrecilla en Cameros) http://www.culturaderioja.org/chiquifolk/mp3/panaderita.mp3 Con letra http://www.culturaderioja.org/chiquifolk/base/panaderitabase.mp3 Sin letra

Page 103: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

101

2. El perrito de San Roque ( Nestares)

http://www.culturaderioja.org/chiquifolk/mp3/perrito.mp3 Con letra http://www.culturaderioja.org/chiquifolk/base/perritobase.mp3 Sin letra

Page 104: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

102

Anexo 19. Pasacalles (Actividad 2- bloque 4)

1. Pasos del pasacalles

De frente Golpe con el pie izquierdo y se levanta la rodilla derecha, tres pasos y se levanta la rodilla izquierda, así sucesivamente Volviendo Golpe con el pie izquierdo y levantando la rodilla derecha se gira hacia la izquierda, tres pasos y se levanta la rodilla izquierda girando hacia la derecha, así sucesivamente Coletores Con las manos en la cintura. Golpe con el pie izquierdo y se levanta la rodilla derecha doblándola un poquito hacia adentro, tres pasos y se levanta la rodilla izquierda girándola hacia adentro, así sucesivamente Colocación

Pies juntos y brazos abajo Al oír los tres golpes de palos se levantan los brazos y se empieza, excepto en el pasacalles de coletores, que los brazos van a la cintura. Ejecución

Tanto en un pasacalles como en el otro se puede desfilar en línea de a uno o por parejas haciendo diferentes dibujos

2. Música pasacalles https://www.youtube.com/watch?v=taXU2jd45SI (min 55.)

Page 105: Acercar el folklore riojano a edades tempranas · serie de danzas que han sido recogidas por Nieves Sainz de Aja y sus discípulos, lo cierto es que la música y las canciones no

ACERCAR EL FOLKLORE RIOJANO A EDADES TEMPRANAS SARA SOBA SÁENZ

103

Anexo 20. Jota de Logroño (Actividad 3- bloque 4)

1. Jota de Logroño https://www.youtube.com/watch?v=H04dcTQGRbE min 1:44 http://www.culturaderioja.org/chiquifolk/base/jotabase.mp3 música jota

2. Pasos de la Jota de Logroño - Saludo y reverencia - Pisa la hormiga - El reloj ( rotar sobre nosotros y con el compañero) - El caballito - Corre que te pillo - El ventilador ( parabrisas) - Que sí, que no, que sí, que no ( molinillo) - Taconeo y saludo