acercamiento al pensamiento de pichon riviere2

19
“Acercamiento al pensamiento de Pichón Riviére. •Enrique Pichón Riviére nació en Suiza en 1907, y de muy pequeño vino a la Argentina. Su infancia transcurrió en el Chaco y en Corrientes, donde aprendió "el guaraní antes que el castellano", como él decía. •Estudió medicina, psiquiatría y antropología.Desarrolló su carrera como psiquiatra y psicoanalista, convirtiéndose en uno de los introductores del psicoanálisis en la Argentina. •A comienzos de los '40 se convierte en uno de los fundadores de la Asociación Psicoanalítica Argentina. •Luego centra su interés en la sociedad y la actividad grupal en el seno social, fundando la Escuela de Psicología social.

Upload: mateo-petersen

Post on 28-Sep-2015

14 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Resumen principales conceptos Pichon Riviere

TRANSCRIPT

  • Acercamiento al pensamiento de Pichn Rivire.Enrique Pichn Rivire naci en Suiza en 1907, y de muy pequeo vino a la Argentina. Su infancia transcurri en el Chaco y en Corrientes, donde aprendi "el guaran antes que el castellano", como l deca. Estudi medicina, psiquiatra y antropologa.Desarroll su carrera como psiquiatra y psicoanalista, convirtindose en uno de los introductores del psicoanlisis en la Argentina.A comienzos de los '40 se convierte en uno de los fundadores de la Asociacin Psicoanaltica Argentina.Luego centra su inters en la sociedad y la actividad grupal en el seno social, fundando la Escuela de Psicologa social.

  • Luego de estudiar medicina comenz a trabajar. Estuvo en el Borda, tambin en el hospital de Mercedes en donde fue director.Fue el primero que decidi organizar un partido de ftbol entre los locos y los mdicos.Pichn buscaba de diversas maneras tener un contacto con lo que los pacientes padecan y sufran.Introdujo la lectura de Lacan en Argentina,y fue el primero en hablar de la Teora de la Comunicacin Humana de Watzlawick .

  • 3 Corrientes que atraparon a Pichn:La escuela inglesa de Melanie Klein con el concepto de pecho bueno y pecho malo y la relacin con el objeto.La lectura de Freud, principalmente la lectura del inconsciente.El sub-realismo y el pensamiento de Lacan.

  • EL ECRO: esquema conceptual, referencial y operativoPichn defini al ECRO como un conjunto organizado de conceptos generales tericos referidos a un sector de lo real, a un determinado universo de discurso, que permite una aproximacin instrumental al objeto particular. El mtodo del ECRO est fundado en una particular dialctica grupal y constituye una gua para la accin: el ECRO permite la produccin de conocimiento respecto de las leyes que rigen la naturaleza, la sociedad y el pensamiento; ofrece una ptica particular, una perspectiva para situarse dentro del campo, para comprenderlo y, por sobre todo, para operar sobre l.

  • Elementos que constituyen el ECRO Esquema se refiere a un conjunto articulado de conocimientos. Este conjunto constituye una gama limitada de conceptos que cubre slo una parte de la realidad (de ah la denominacin de esquema), la cual se encuentra desde un punto de vista dialctico en movimiento constante. Dicho esquema buscar ofrecer una visin abarcativa de la realidad.

  • Lo ConceptualEn su aspecto conceptual el ECRO constituye un conjunto de ideas que deben cumplir el requisito de provenir de la realidad de la vida cotidiana y de la interioridad del hombre, o sea, conceptos psicosociales provenientes de la interaccin en pequeos grupos.

  • El aspecto referencial Este aspecto pone el nfasis en la adecuacin del modelo a la realidad a travs de un proceso de adaptacin activa. Desde este punto de vista, el ECRO nos permitir comprender los fenmenos e interpretarlos, y constituir un punto de referencia para el observador.

  • El aspecto operativo Refiere a la accin que se opera sobre el objeto a conocer. En tal sentido, no hay ciencia sin operacin.Segn Pichn, el ECRO implica un abordaje del hombre en sus condiciones concretas de existencia y en su cotidianeidad. En este contexto, el hombre avanza de lo superficial a lo profundo y este movimiento implica tres momentos:

  • Tres momentos: 1. Momento sensible: se perciben los aspectos exteriores del objeto de conocimiento y sus relaciones externas. (Un sentir)2. Momento lgico: es el momento de conceptualizacin en el que se conocen las leyes internas que gobiernan al fenmeno. (Un pensar)3. Momento prctico: es el momento operativo en el que se aplica el conocimiento activamente. (Un actuar)Tomando en cuenta estos momentos, Pichn har coincidir tres elementos en el ECRO: sentir, pensar y actuar.

  • El esquema del cono invertido. Pichn ide este esquema para dar cuenta de las diversas situaciones grupales. A partir de mltiples experiencias, Pichn encontr una serie de fenmenos redundantes que le permitieron establecer una serie de categoras que luego pasaron a constituir los seis vectores del cono.

  • Una vez ordenados, estos vectores se transforman en una escala desde la cual se puede registrar y clasificar los datos que surgen de la observacin del proceso grupal.Desde esta perspectiva, es posible realizar un diagnstico de grupo, percibir sus obstculos, realizar una lectura de lo latente (realizar una interpretacin) y sobre la base de dicha interpretacin, elaborar una estrategia e intervenir.

  • Los vectores que constituyen la va para la comprensin de los fenmenos grupales: Afiliacin - pertenencia : La afiliacin constituye el grado mnimo de ligazn que se da a partir de la interaccin. Esta ltima, da lugar a una relacin entre los integrantes, un conocimiento entre los mismos y adems permite un cierto grado de compromiso con el grupo.La pertenencia implica una mayor integracin al grupo.

  • La cooperacinEl segundo vector est dado por la cooperacin que es una contribucin an silenciosa a la tarea grupal y se constituye sobre la base de roles diferenciados. Es la posibilidad que tienen los miembros del grupo de asumir y desempear roles complementarios para el logro de la tarea.

  • La pertinencia consiste en la capacidad de centrarse en la tarea. Todo grupo presenta siempre dos tipos de tarea: una explcita, es decir, la tarea en s misma, y la otra implcita que involucra el trabajo sobre todos aquellos aspectos que se constituyen como resistencia al cambio y obstaculizan el buen trabajo grupal.

  • La comunicacin En la comunicacin Pichn toma en cuenta el contenido del mensaje, el cmo y el quin de ese mensaje lo cual denomina meta comunicacin. Cuando ambos elementos entran en contradiccin se configura un malentendido dentro del grupo y aparecen as las perturbaciones en la comunicacin. Estas perturbaciones que Ruesch engloba dentro de la categora de ruido, adquieren en la teora de Pichn Rivire, la dimensin del tercero existente en todo vnculo.

  • El aprendizaje. En el grupo, este aprendizaje resulta de la sumacin de informacin que aporta cada uno de los miembros. Este proceso de sumacin avanza hasta que se produce, segn las leyes de la dialctica, un salto cualitativo: o sea, de la cantidad de informacin se pasa a la calidad de la misma y, en ese momento se produce el aprendizaje. Este ltimo se traduce en resolucin de ansiedades, adaptacin activa a la realidad, creatividad, etc.

  • El factor tel Ultimo de los vectores que introduce Pichn Rivire como categora universal.Moreno lo define como una disposicin positiva o negativa para trabajar con un miembro del grupo. Este factor incluye sentimientos de aceptacin y rechazo y por lo tanto habra una tel positiva y una negativa.