acercamiento a la imagen trifronte de artaiz

Upload: vladimirdula

Post on 13-Apr-2018

255 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Acercamiento a La Imagen Trifronte de Artaiz

    1/12

    Acercamiento a la imagen trifronte de Artaiz. Andrs Ortega Alonso

    1

    Acercamiento a la imagen trifronte de Artaiz

    Se ha especulado mucho sobre a quin representa esta imagen con tres caras queencontramos en un canecillo del alero Sur de la iglesia de San Martn de Artaiz 1, en el valle de Unciti,en Navarra. Como consecuencia, las diversas interpretaciones sugierenque poda ser el Baphomet delos Templarios, el dios romano Jano, la representacin de la Santsima Trinidad cristiana y hasta quepoda ser Lucifer.

    Los supuestos son muchos y grandes las dificultades para identificar a quin corresponde laimagen del trifronte ya que no existen documentos de la poca que hagan referencia a ella. Por estemotivo, trato de asignar una identidad al trifronte mediante el descarte y la deduccin, en un intento porsaber a quin nos quera remitir o a quin quera representar el artfice que la esculpi y, comonovedad, aporto un nuevo supuesto: que sea el dios celta Lugus.

    Los tricfalos, a veces llamados "trifrontes", trifaciales o Vultus Trifrons , son esculturas opinturas de figuras humanas con tres cabezas parcialmente fusionadas, de ah el nombre. Se trata derepresentaciones de todos los tiempos, en Europa, al menos, desde los etruscos; su origen parece serque estuvo en Oriente.

    Hay tres tipos principales de representaciones, con diferentes tipos de composicin:

    En la primera se fusionan tres caras con solo cuatro ojos. En este tipo se dan dos variantes:con vista frontal: las tres caras son similares y una de ellas mira alfrente, otra a la izquierda y la tercera a la derecha; al mirarla defrente, slo se ven dos ojos. En la otra variante similar, las caraslaterales son oblicuas, de modo que, al mirarla de frente, son visiblescuatro ojos. (Este es caso de la imagen de Artaiz)

    1Hay discordancia entre los estudiosos sobre cuando se construy la iglesia de San Martn, unos dicen que a primeros,otros a mediados y otros a finales del s. XII, no obstante, todos ellos estn de acuerdo que fue en ese siglo. Se creeque los comitentes pudieran ser los Almoravid, un linaje de ricos hombres que tuvieron cargos importantes en el reinode Pamplona en los siglos XII y XIII.

  • 7/25/2019 Acercamiento a La Imagen Trifronte de Artaiz

    2/12

    Acercamiento a la imagen trifronte de Artaiz. Andrs Ortega Alonso

    2

    Un segundo modelo tiene tres caras unidas al frente, en las que todos sus ojos,en este caso seis al ser tres caras yuxtapuestas, tambin son visibles.

    Otra variante frecuente en la antigedad es la asignacin, aun cuerpo ms o menos esbozado de tres cabezas unidas por la nuca(tricfalas).

    Puestos ya en materia, entremos a estudiar las distintas identidades propuestas hasta la fechade esta imagen.

    Primero: El Baphomet: Este nombre es el trmino utilizado para describir a un dolo u otradeidad a la que fueron acusados de adorar los caballeros de la Orden delTemple, y que posteriormente se incorpor en tradiciones ocultas y msticasdispares. La imagen de Baphomet fue desarrollada en el siglo XIX por el ocultista

    Eliphas Levi (Alphonse Constant), en su Dogma y Ritual de la alta magiapublicado en 1854, en la que l llama "la Cabra de Mendes" utilizando unaconjuncin de diferentes elementos. Su libro contiene entre otros la famosailustracin de la cabeza Bouc (cabra),con cuerpo femenino, un caduceo2en elregazo, antorcha sobre la cabeza, alas y la famosa estrella de cinco puntas en lafrente. Tambin efecta la primera interpretacin de que la estrella de cincopuntas apuntando hacia abajo sera una representacin de Baphomet.

    Conocemos la hipottica relacin del Baphomet con los Templarios, segn Ren Lachaud y

    Michel Lamy 3,a travs de los testimonios, entre otros, arrancados al recaudador del Temple para lazona de la Champagne, Radulphe de Gisy, el 9 de noviembre de 1307: ...el capud,... tena los rasgos

    de un diablillo,... todos lo adoraron. Dos aos despus, cuando se le pidi una ratificacin de sudeclaracin seal que no lo haba visto ms que dos veces, y no visto sino supuesto, pues estabadebajo de una tela, y en esas ocasiones nadie lo haba adorado. Otro testimonio, de Taillefer de Gne,describa ...una cabeza de hombre, casi roja..., aunque posteriormente aadi que no la haba visto yante preguntas insistentes, seal que estaba demasiado lejos de l. En las confesiones de abril de1310 Hugues de Buris y Pons Guillard de Lignac la describen como una cabeza humana, colocadasobre un altar o sobre un banco, respectivamente. Hugo de Pairaud tambin la describe as, peroaade que ...tena cuatro pies, dos pies delante y otros dos pies detrs. Ms preciso resultaBarthelemy Boucher, cuando la describe como se parece a una cabeza de templario con un gorro, ytena una barba larga y blanca.

    Un resumen de las apariencias que se asignan al supuesto dolo, en los captulos de ingresode la Orden del Temple sera, segn los testimonios sacados bajo torturas durante el proceso, lossiguientes:

    La cabeza est guardada en un saco, un cofre, un relicario o un armario.

    La luz ambiental es mala: producto de una chimenea o la escasa llama de una vela.

    Se trata de una representacin imaginaria, como un demonio o un diablillo o, ms francamente,la de Satans.

    2 Vara delgada, lisa y cilndrica, rodeada de dos culebras, atributo de Mercurio, dios romano del comercio y

    mensajero de los dioses, considerada en la Antigedad como smbolo de la paz y empleada hoy comnmente comosmbolo del comercio.3Ren Lachaud, Templarios: Caballeros de Oriente y Occidente. Barcelona. y Michel Lamy, La otra historia de los

    Templarios. Barcelona; respectivamente.

  • 7/25/2019 Acercamiento a La Imagen Trifronte de Artaiz

    3/12

    Acercamiento a la imagen trifronte de Artaiz. Andrs Ortega Alonso

    3

    Tambin aparece descrita por Malcon Barber4, como un gato o un felino negros, estos ltimosde pie o patas arriba, con el rabo enhiesto. O tambin son gatos de varios colores. Ademsdesapareca inmediatamente que se le haba adorado.

    Se trata de un ternero que est colocado sobre un altar.

    Tambin podra ser la de un carnero, un becerro o de un macho cabro.

    Hay un testimonio que indica que se trata de un cerdo de bronce.

    El material es hueso, piel, madera, oro, plata o piel humana momificada y madera policromada Carlos Raitzin5describe: Tiene una, dos, tres o cuatro caras, pudiendo llevar distintos colores

    cada una. Si tiene dos, en el camino de la dualidad, una de ellas ser claramente positiva y laotra claramente negativa.

    Viene sostenida por una peana, o por cuatro pies, o no tiene soporte.

    Cuando es vagamente humana, parece tener mucho pelo, con barbas largas, pudiendo el peloy la barba ser encrespado y oscuro, o liso y blanco, aunque la barba podra ser roja.

    Cuando es vagamente humana parece ser dorada y angelical como la de una Virgen, o la deun anciano con una corona.

    Cuando es una cabeza es de madera o de madera cubierta de oro y plata, aunque tambinpuede ser de madera pintada con los colores negro y blanco, o de color blanco en su totalidad.

    A veces tiene dos cuernos en su parte superior. En un testimonio aparece una hiptesis: se trata de la cabeza momificada de Hugues de

    Payens.

    Sus ojos, o lo que parecera serlo, brillaban en la oscuridad, o bien podra tratarse de piedraspreciosas engastadas en su cara. Suele aparecer sobre la cabeza una pequea luz difusa,como una nube.

    El dolo se frotaba con grasa de hijos ilegtimos de los templarios para incrementar su podersatnico.

    Jean de Taillefer declara que el dolo es una figura humana que estaba colocada sobre el altarde la capilla de su recepcin.

    Raymond Ruby declara que se trataba de una figura humana pintada en una de las paredes,

    en forma de fresco. Jean de Tour la vio, la figura, pintada sobre una tabla de madera.

    Durante el proceso se pidi a los guardianes de los bienes del Temple que trajeran ante lacomisin cualquier figura que hubieran encontrado. Lo nico que pudieron aportar fue una figura enforma de busto de mujer, de color dorado y hueca, la cual contena uncrneo envuelto en una tela. Tena una etiqueta para distinguirla en la que sepoda leer: Capit L V III m.

    Por lo que leemos, no hay nada concluyente en las declaracionesobtenidas de los Templarios, sino ms bien todo lo contrario. Por mi parte

    creo ms verosmil, en base a alguna de las manifestaciones ledas, lo quese describe como Baphomet en el libro "Codex Templi - Los misteriosTemplarios a la luz de la Historia y de la Tradicin" 6, en el que hay uncaptulo dedicado ex profeso al Baphomet. El primer prrafo dice as: "El tantrado y llevado Baphomet templario no era ms que un smbolo de lamuerte. Los caballeros monjes llevaban esta imagen siempre consigo, parahabituarse a su presencia y no temer el final de la vida, ni en el campo debatalla, ni en la desvalida vejez.... sta era la razn por la que en la EdadMedia todos los monjes guerreros tenan junto a ellos una calavera... A lolargo de unas excavaciones recientes efectuadas en un castillo que antao

    4Malcon Barber, El juicio de los templarios. Universidad de Reading (Reino Unido). Madrid.

    5Carlos Raitzin, Anales ao 2000, La Orden del Temple ayer y hoy. Girona,

    6Galera Gracia, A. Capit.XVII, Nuevos descubrimientos sobre el Bafomet templario. Pgs. 509-532

  • 7/25/2019 Acercamiento a La Imagen Trifronte de Artaiz

    4/12

    Acercamiento a la imagen trifronte de Artaiz. Andrs Ortega Alonso

    4

    estuvo ocupado por la Orden de los caballeros templarios, un arquelogo de la regin de Murciaencontr una piedra singular. La piedra era lo que hoy muy bien podra ser catalogado como unBaphomet .... Mide tres centmetros de ancho por dos centmetros y medio de alto... Latalla se hizo a mano, con una daga estilete o cuchillo de afilada punta."

    Conclusin: el trifronte de Artaiz no puede representar al Bafomet de los Templarios, pues laiglesia de Artaiz se construy en el s. XII y la relacin del Bafomet con los Templarios se estableci en

    el s. XIV, sin que adems, se describiera en ningn momento como una imagen trifronte.

    Segundo: el Dios romano Jano, que originalmente slo tena una cabeza con dos caras:

    Jano (en latn, Janus) era el dios de las puertas, los comienzos y los finales en la mitologaromana. Es uno de los pocos dioses del panten romano sin equivalente griego. Se le representa con 2caras mirando a lados opuestos. Se construy en su honor un templo en el Foro, que tena las puertasabiertas en tiempos de guerra (para que el dios pudiera acudir en ayuda de los romanos) y cerradas entiempos de paz. Como dios de los comienzos, se lo invocaba a principios de ao; de ah deriva elnombre del mes de Enero (Januarius).

    En el S. XII, como vemos en las pinturas del Panten de San Isidoro de Len, se representabaprincipalmente al estilo original romano que vemos en las monedas: dos caras opuestas con unamisma cabeza.

    A continuacin vemos ms imgenes de Jano en el Siglo XII, que siguen el mismo estilo derepresentacin consistente en una cabeza con dos caras mirando a los lados.

    Aunque tambin se representaba excepcionalmente de forma similar, pero diferente: un Janocon dos cabezas separadas mirando a los laterales o al frente, las vemos a continuacin:

  • 7/25/2019 Acercamiento a La Imagen Trifronte de Artaiz

    5/12

    Acercamiento a la imagen trifronte de Artaiz. Andrs Ortega Alonso

    5

    La aparicin del Jano trifronte, tambin llamado Jano de calendario es una aportacin delsiglo XIV, dos siglos ms tarde que la fecha de la datacin de la iglesia de San Martn de Artaiz. Lovemos:

    A finales de la Edad Media se hicieron unas versiones moralizadas asociando a los dioses Janoy Saturno; su origen provena de los versos de Ovidio tempus edax rerum,el tiempo todo lo devora,

    en las que se citaba a Saturno como encarnacin del tiempo que devoraba todo lo que creaba.Mantena una personificacin del tiempo como el dios que devoraba a sus hijos a medida que nacanpara evitar que pudieran sustituirle en el trono. Como deca Sneca En tres pocas se divide la vida: laque fue, la que es y la que ser; de estas tres, la que vivimos es la breve; la venidera es dudosa; la quehemos vivido es cierta e irrevocable, Jano resulta en estos casos un refuerzo para la alegora. Talrelacin vino a ocurrir a partir del siglo XIV, cuando a las ilustraciones y derivados del Ovidiomoralizado se les aadieron figuras suplementarias cuyo fin no era otro que subrayar el carcterineludible del tiempo

    Vemos a continuacin, a la izquierda dos imgenes de Jano trifronte, una en el mensariopintado en la iglesia San Martn de Tours de Ardanaz (a 5 Kms. de Artaiz) y otra en el frontal de Arteta;

    en ambas, datadas en el s. XIV, se le representa con las llaves. A la derecha de stas, otras tres sonde Jano a la mesa, una de la Catedral de Carlisle del s. XIV y dos de sendos manuscrito del S. XV.

    Conclusin: el trifronte de Artaiz no puede representar al dios romano Jano pues la imagen del

    Jano trifronte no aparece hasta el s. XIV y, como hemos dicho antes, la construccin de la iglesia deArtaiz es del s. XII.

    Tercero: la Santsima Trinidad cristiana

    La imagen de la deidad con tres cabezas o tricfala es originaria de Oriente, as tenemos a unade las principales deidades del hinduismo: el Trimurti que es un concepto en el que las funcionescsmicas de la creacin, el mantenimiento y la destruccin son personificados por las formas deBrahm el creador, Vishnu el sostn o el conservante, y Shiva el destructor o el transformador. Estas

    tres deidades han sido llamados "la trada hind" o la "Gran Trinidad ", a menudo dirigida como"Brahma-Vishnu-Maheshwara." Tambin de tres cabezas es Dattatreya, otra deidad ind consideradala encarnacin de los tres dioses citados. Otra deidad es el dios hind Trisiras, que era el hijo delBrahman Tvashtri y fue creado para destronar Indra. Tena tres cabezas, con una cabeza coma, conotra observaba todo lo que suceda en su entorno y con la tercera lea los Vedas (los cuatro textos msantiguos de la literatura india).

    Siv Mahdeva-trimurti Dattatreya Trisiras

  • 7/25/2019 Acercamiento a La Imagen Trifronte de Artaiz

    6/12

    Acercamiento a la imagen trifronte de Artaiz. Andrs Ortega Alonso

    6

    En la mitologa griega tambin tenemos con tres cabezas a Gerin, hijo de Chrysaor yCallirrhoe y nieto de Medusa; era un temible gigante que habitaba en la isla Erytheia de las mticasHesprides en el extremo oeste del Mediterrneo. Igualmente lo vemos en la mitologa de los dioseseslavos bajo el nombre de Triglav que es representado como la conjuncin de los tres principalesdioses eslavos, seor del aire, del agua y de la tierra, adems de padre de los rayos, que segn laleyenda tena un trono sobre las nubes.

    Gerin Triglav

    En todo caso, en el libro Tratado de iconografa, su autor, Juan Francisco Esteban, confirmaque la imagen trifronte de la Trinidad, es an posterior al Jano de Calendario que hemos visto.Refirindose a ella dice: fue muy abundante en Francia, Italia y los Balcanes a partir de finales delsiglo XIV, e igualmente en Espaa: as estuvo en el desaparecido arco de la entrada de la iglesia de laTrinidad de Tudela. Del siglo XV al XVII, se difunde un modelo que al parecer proviene de undesaparecido cdice de Manresa, cuya ms conocida repercusin es la Trinidad de Tulebras, pintadaposiblemente por Jernimo Cosida entre 1565-70.

    Aadimos otras imgenes, en este caso trifontes, no tricfalas, todas posteriores al s. XV, unade la iglesia de Cuenca de Campos (Valladolid), otra de una vidriera de la iglesia de Courgenard(Francia), de unas pinturas en Perugia (Italia) y otra holandesa. Estos tipos de representaciones fueron

    prohibidas por el papa Urbano VIII en 1628, por considerarlas herticas.

    Monasterio Tulebras Cuenca de Campos Courgenard Perugia Holanda

    Parece que la excepcin que confirma la regla la tenemos en un

    capitel del claustro de la Colegiata de Alquzar (S. XII). Se ha interpretadocomo la Trinidad una imagen de tres cabezas separadas entre s y unidasal tronco por sus respectivos cuellos, los estudiosos han dicho querepresenta la creacin de Adn7. Es un tricfalo, no un trifronte.

    Por otra parte, en el arte pintado o esculpido en muros, portadas o bvedas del siglo XIIaparece otro tipo de representacin de la Trinidad cristiana: la Trinitas Paternitas, en la que est elPadre que tiene al Hijo sentado en su regazo y el Espritu Santo con forma de paloma sobre ellos.

    7Harriet Sonne de Torrens. Sabidura divina y teologa trinitaria: el programa del claustro del monasterio de Alquzar

    (Huesca)

  • 7/25/2019 Acercamiento a La Imagen Trifronte de Artaiz

    7/12

    Acercamiento a la imagen trifronte de Artaiz. Andrs Ortega Alonso

    7

    Prtico de la Gloria. Santiago de C. Monasterio de Silos Sto. Domingo de la Calzada Tudela. San Nicols

    Adems de la Trinitas Paternitas, Jos Antonio iguez Herrero8, manifiesta que, en el artemenor, es decir en las ilustraciones o letras iniciales miniadas de cdices medievales, vemos laTrinidad de la Deliberacin: El Espritu Santo en forma de paloma sobre la Virgen que lleva al Nio enbrazos, a la izquierda y a la derecha el Padre y el Hijo en animada conversacin. O semejante a laanterior, pero en diferente composicin, vemos, en la parte superior, tres figuras sentadas en el mismotrono, rodeadas de ngeles con alas extendidas y serafines con las alas plegadas y en la parte inferiorla Trinidad enva al arcngel San Gabriel a anunciar a Mara la buena nueva. Tambin se representa el

    "Trono de la Gracia": el Padre sentado sosteniendo a Cristo en la cruz y el Espritu Santo, representadopor la paloma, entre los dos anteriores. Esta ltima la reconocemos asimilada en el sepulcro del AbadAparicio9de finales del S. XIII.

    Igualmente manifiesta que La imagen de la cabeza con tres rostros, llamada en trminostcnicos Vultus Trifrons, es anterior al cristianismo y permanece en la primera Edad Media como formasimplemente decorativa e incluso demonaca. En el siglo XIV aparecen las primeras adaptaciones delVultus Trifrons como expresin de la Santsima Trinidad.

    Conclusin: hemos de rechazar la identificacin del trifronte como representacin de laSantsima Trinidad cristina porque esta imagen no se desarrolla hasta el s. XIV. La excepcin de

    Alquzar es tan diferente que difcilmente podra ser tomada como antecedente de Artaiz.

    Cuarto: Lucifer

    Dante Alighieri, en su Divina Comedia, a principios del s. XIV, por lo tanto desconocida en el s.XII, afirma que el trifronte representa a Lucifer. Si conservara la pigmentacin original el canecillo deArtaiz habra sido la central roja, la de la derecha blanco-amarilla y negra la de la izquierda? Quizsuna anttesis al blanco, verde y rojo de las tres virtudes teologales, la Fe, la esperanza, y la caridad?

    8iguez Herrero, J. A. La iconografa del Espritu Santo en la Iglesia Latina

    9Aparicio fue abad del monasterio de Santa Mara de Aguilar de Campoo fue enterrado en su claustro, en uno de los

    primeros sarcfagos con escultura yacente. Su sepulcro se encuentra en el M.A.N.

  • 7/25/2019 Acercamiento a La Imagen Trifronte de Artaiz

    8/12

    Acercamiento a la imagen trifronte de Artaiz. Andrs Ortega Alonso

    8

    Las tres caras seran el castigo de Lucifer: como l aspiraba a ser Dios, ahora es una monstruosaparodia del opuesto a la Trinidad. Si las caractersticas divinas son la divina potestad, la sumasabidura y el primer amor, aquellas de Satans seran entonces, por contraste, impotencia, ignoranciay odio. (Dante Inf. III, vv. 5-6). A continuacin vemos imgenes del S. XIV.

    Lucifer. Codex altonensis (Toscana) Lucifer. Oxford. Canto XXXIV

    Conclusin: no puede ser distinta de las anteriores. El trifronte de Artaiz no representa a Luciferpues esta posibilidad se afirma dos siglos despus.

    Y me pregunto: si esa misteriosa cabeza trifronte o trifacial no representa al Bafomet ni al dios

    romano Jano ni a la Santsima Trinidad cristiana ni a Lucifer, a quin representa?

    Hiptesis: el trifronte del canecillo de Artaiz representa al dios celta Lugus.

    Hay una talla en piedra en el museo Saint-Remi de Reims (Francia), no es la nica comoveremos ms abajo, que representa al dios celta Lugus (Lugh, en irlands y Lleu, en gals). Lasconnotaciones con la imagen tallada en el canecillo de Artaiz y el resto de trifrontes esculpidos en elromnico son evidentes. Apoyados en ellas, aportamos la teora de que el citado canecillo representaal dios celta Lugus.

    Lugus. Museo St. Remi, Reims

    A Lugus los antiguos romanos lo asociaron con el dios romano Mercurio, el Hermes griego, ascomo con Apolo. Tambin es posible que Lugus / Lugh fuera tambin un dios triple, que comprendieralos dioses galos Esus, Toutatis y Taranis.

    En Irlanda era conocido como el dios del sol y un guerrero feroz. Tambin era conocido comoun dios de las tormentas, especialmente las tormentas elctricas.

    Los pueblos europeos que ocuparon la Galia, Germania y el norte de Italia, tuvieron en comna travs de vnculos, aun no del todo desentraados, relacin con los pueblos de Irlanda, Gales yEscocia, as como con los del norte de Hispania. Todos ellos forman los popularmente conocidos comopueblos celtas.

  • 7/25/2019 Acercamiento a La Imagen Trifronte de Artaiz

    9/12

    Acercamiento a la imagen trifronte de Artaiz. Andrs Ortega Alonso

    9

    Su fiesta es la Lughnasadh, festividad galica celebrada el 1 de agosto, durante la poca demaduracin de la cosecha local de bayas, o durante el plenilunio cerca del punto medio entre elsolsticio de verano y el equinoccio de otoo.

    Segn algunos estudiosos, la historia de San Lorenzo sirvi para la cristianizacin del diosLugus. El festival pagano se realizaba a principios del mes de agosto (Lughnasa, pronunciado lunasa,

    es el nombre del mes de agosto en Irlanda).

    En Lyon (Francia) se celebraba una gran fiesta de tres noches para Lugh, que fue reemplazadapor el festival de Saint Laurent, tambin de tres das (desde el 10 de agosto). Las fiestas de Artaiztambin se celebran en el mes de Agosto.

    La escultura de Lugus tiene tres caras para destacar las tres funciones de: productor /artesano, herrero / guerrero y mago, tambin como dios sin funcin porque tiene todas las funciones.Relacionado con la figura del Mercurio galo por su carcter tricfalo (lo vemos en la imagenrepresentada a continuacin de un grabado conservado en la Biblioteca Nacional y Universitaria deEstrasburgo), que lo hara similar a otros dioses romanos de los caminos, como por ejemplo a la diosa

    Hcate o al dios Hermes.

    Mercurio Hcate Hermes

    Lugus, dios pancltico aparece en lugares tan distantes unos de otros como los topnimos deciudades de Galia, tales como Lyon y Laon, en Holanda Leiden, en Silesia Leignitz, Luguvalliun enInglaterra, Lugo en Espaa y en la villa de Osma (Tarragona), zona de influencia bera.

    Lpida votiva a Lugus. Lugo

    Javier Martnez de Aguirre, cuando habla de la escultura en San Martn de Artaiz, dice: Laconjuncin de las distintas maneras de esculpir nos da pautas para conocer el reparto del trabajo enuna obra de este tipo, en la que confluyeron al menos dos maestros (probablemente cada uno conalgn ayudante, a quien atribuimos las labras ms torpes, especialmente algunos canecillo) deprocedencias diversas, aunque ambos insertos en el mbito navarro10. Como la influencia francesa ycompostelana transmitida a travs del Camino de Santiago estaba muy presente en la escultura

    romnica navarra, no es descabellado especular que, alguno de los maestros o ayudantes del taller

    10Enciclopedia del Romnico en Navarra. Tomo I. Artaiz, pg. 244

  • 7/25/2019 Acercamiento a La Imagen Trifronte de Artaiz

    10/12

    Acercamiento a la imagen trifronte de Artaiz. Andrs Ortega Alonso

    10

    que trabaj esculpiendo los canecillos, quisiera representar al dios Lugus,cuya imagen sobreviva ensu contexto cultural transmitido por sus ancestros.

    Tenemos identificados como el dios Lugus las siguientes imgenes, todas ellas son anterioresa la Edad Media.

    Lugus, Museo galo-romano. Lyon Lugus. Cormwall Lugus, Museo Carnavalet, Pars

    Apolo, Lugus, Cernunno.Saint-Jacques de Beaune

    Lugus. Museo deantigedades. Pars

    Lugus. Museo de Lyon Lugus. Saint-Remi, Reims Lugh. Bavai. Nord-Passo di Calais.

    Las imgenes que vamos a ver a continuacin son algunos ejemplos de la reiterada aparicindel trifronte en iglesias del s. XII, tanto en Francia (muy abundantes), como en el Reino Unido y enEspaa, aparecen en canecillos o modillones. Como se puede comprobar, la similitud de lacomposicin de las imgenes vistas de Lugus con las de los trifrontes que mostramos, no dejan dudasde que, posiblemente, los escultores aportando su impronta con pequeas modificaciones sobre lo quede alguna forma haban llegado a conocer, slo tratan de dejar constancia de la existencia de un dios

    pagano al que hasta haca poco sus antepasados haban rezado.

    Abada de Fontdouce, Saintonge Aubeterre sur Dronne, Charente Aujac (Gard), Charente Pont l'abb d'Arnoult

    Champagnac, Auvernia Genouill, Vienne, Poitu-Charentes Saint Palais, Pyrnes-Atlantiques Ste. Gemme. Charente Maritime

    Sainte Soline. Deux Svres Sainte-Croix. Oloron Lugrin. Haute-Savoie Lozay. Charente-Maritime

  • 7/25/2019 Acercamiento a La Imagen Trifronte de Artaiz

    11/12

    Acercamiento a la imagen trifronte de Artaiz. Andrs Ortega Alonso

    11

    St. Pierre. Moissac St. Countant le Grand. S.Pallais- Nesles le Repons Tomar Catedral de Exeter, Reino Unido

    S. Bartolom.Campisbalos S. Pedro.Caracena

    San Martn. Artaiz S. Pedro. Iriso S.Miguel. Viella Catedral. Tarragona

    En la iglesia de San Martn en Artaiz, en un capitel de la portada al ladoizquierdo del espectador, vemos una nueva imagen trifronte. En este caso, lasdos caras laterales hacen el gesto de estar soplando lo que dio pie a CarlosSastre Vquez para publicar un trabajo en la revista Prncipe de Viana tituladoAbaustro Deus. El trifronte barbado de Artaiz: un intento de interpretacin, enel que establece la hiptesis de que es una evidente representacin de losvientos.

    Como curiosas excepciones, vemos unas imgenes a continuacin: Un capitel que seencuentra en el Museo de los Agustinos en Toulouse, representa a un trifronte que, con las bocaslaterales sopla sendos cuernos, de sus cabellos cuelgan dos campanillas, proviene de Saint-Etienne.

    Otra del coro de la catedral de Basilea, donde una sirena de dos colas ha sido dotada de una cabezatrifronte. Un relieve en uno de los muros de la Abada Marmoutier en Alsacia, fundada por monjesirlandeses; aqu vemos un tricfalo que, en su seno, tiene dos cabezas enfrentadas por las barbillas yotra ms entre las piernas. Y por ltimo en un canecillo del bside central de la iglesia de Santa Mariade Covet, vemos una gran cabeza que en las sienes tiene adosadas otras dos pequeas que parecenque soplan o que quieren decir algo. Los motivos por los que escultores hicieron estas composicionestan curiosas no lo sabremos nunca.

    Saint-Etienne Catedral de Basilea Abada Marmoutier Santa Mara de Covet

    Resumen:

    Visto todo lo expuesto, creo que ha quedado debidamente descartado que la imagen trifronte

    de Artaiz, al igual que todas las dems reproducciones similares del s. XII, sea representacin delBafomet, de Jano, de la Santsima Trinidad cristiana o de Lucifer, debido a que la aparicin de todas

  • 7/25/2019 Acercamiento a La Imagen Trifronte de Artaiz

    12/12

    Acercamiento a la imagen trifronte de Artaiz. Andrs Ortega Alonso

    12

    estas reproducciones se efecta en fechas posteriores al S. XII. Por consiguiente me inclino a pensarque, la representacin tan reiterada de una imagen trifronte o tricfala en los canecillos de las iglesiasromnicas, se debe a una evocacin al antiguo culto del dios celta Lugus, dentro del contexto delibertad en los motivos escultricos que en esa zona del templo se produca, donde los escultorescolocaban imgenes que no podan ubicar en las zonas ms visuales, como son las portadas o en loscapiteles interiores.

    Bibliografa:

    Alighieri, Dante. La divina Comedia, Edit. Juventud, 1987.Arroyo Durn, F. El simbolismo bafomtico templario y la iconologa celtibrica. Gerona. Anales ao2000, 2001.Barber, M.Ch. El juicio de los templarios. Madrid.Universidad de Reading (Reino Unido). 1978Bellingham, D. Mitologa Celta. Dioses y Leyendas. Barcelona, Edit. Optima. 1997

    Castieiras Gonzlez, M. A.: "Gennaio e Gianno bifronte: dalle "anni januae" all'interno domestico(secoli XII-XIII)" Prospettiva, 66, 1992.-"El desfile de los meses de Santa Mara do Azougue", Anuario Birgantino, n. 16, 1993.- Introduccin al mtodo iconogrfico, Barcelona, 1998.- "Profano y pagano en el arte gallego", Universidad de Santiago de Compostela, 2003.- "El calendario medieval Hispano, Textos e Imgenes (siglos XI XIV)", Junta de Castilla y Len,1996.Esteban Lorente, J. F. Tratado de iconografa, Mxico,Edit. Istmo, 1995Gil Coma, R. Lo Templario. Sabadell.Edit. Ausa, 1993Gimenez, M. Diccionario bsico de mitologa. Barcelona. Ediciones 29. 1999.Green, M. Dictionary of Celtic Myth and Legend. Thames and Hudson, London & New York, 1992.iguez Herrero, J. A. La iconografa del Espritu Santo en la Iglesia Latina Pamplona. Scriptatheologica. Universidad de Navarra. 1998Kondratiev, A. Lugus: The Many-Gifted Lord. Edit. Lnasa, 1997Lachaud Ren, Templarios: Caballeros de Oriente y Occidente. Barcelona, Edit. Apstrofe, 1998.Lamy, Michel, La otra historia de los Templarios. Barcelona, Edit. Martnez Roca, 2005Levi, Eliphas. Dogma y Ritual de la alta magia.Argentina. Edit. Kier, 1854Galera Garca, A. "Codex Templi - Los misterios Templarios a la luz de la Historia y de la Tradicin".Bogot. Ediciones Aguilar. 2005Jennings Rose, H. Dizionario di antichit classiche, s.v. Giano. Milano. Edit. San Paolo. 1995.Marco Simn, F. Religin y religiosas Prcticas de los celtas antiguas de la Pennsula Ibrica,Universidad de Zaragoza, 2007Pamplona, G. Iconografa de la Santsima Trinidad en el arte medieval espaol, Madrid, CSIC,

    Instituto Diego Velzquez, 1970Prez-Higuera, T. Calendarios medievales. La representacin del tiempo en otros tiempos, Madrid,Edit. Encuentro, 1997.Raitzin, C. La Orden del Temple ayer y hoy. Girona. Anales ao 2000, 2001Sastre Vzques, C., Ab Austro Deus. El trifronte barbado de Artaiz: un intento de interpretacin,Pamplona. Prncipe de Viana , ao LVIII, nm. 212, 1997Sjoestedt, ML, Dioses y Hroes de los celtas Pars. Edit. Tortuga Press, 1990Sonne de Torrens, H. Sabidura divina y teologa trinitaria: el programa del claustro del monasterio deAlquzar (Huesca). El tmpano romnico. Santiago de Compostela. Edit. T.Snchez Ameijeiras y J.L.Senra Gabriel y Galn. 2003.Tranoy, A. La Galice Romaine. , Paris. Edit. Centre Pierre. 1981.

    VV.AA. Enciclopedia del Romnico en Navarra. Aguilar de Campoo. Fundacin Santa Mara la Real.2008.Whittaker, C. Mitologa Oriental. Dioses y Leyendas, Barcelona, Edit. Ootima. 1997.