acercamiento 30 ok 4/23/06 8:34 pm page 4 · 2015-03-24 · llan de modo presencial, mientras otras...

14
Innovación Educativa ISSN: 1665-2673 [email protected] Instituto Politécnico Nacional México Barroso Ramos, Carlos Acercamiento a las nuevas modalidades educativas en el IPN Innovación Educativa, vol. 6, núm. 30, enero-abril, 2006, pp. 5-16 Instituto Politécnico Nacional Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179420843002 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: others

Post on 29-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acercamiento 30 OK 4/23/06 8:34 PM Page 4 · 2015-03-24 · llan de modo presencial, mientras otras se realizan en esquemas a distancia. A diferencia de los casos de educación presencial

Innovación Educativa

ISSN: 1665-2673

[email protected]

Instituto Politécnico Nacional

México

Barroso Ramos, Carlos

Acercamiento a las nuevas modalidades educativas en el IPN

Innovación Educativa, vol. 6, núm. 30, enero-abril, 2006, pp. 5-16

Instituto Politécnico Nacional

Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179420843002

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Acercamiento 30 OK 4/23/06 8:34 PM Page 4 · 2015-03-24 · llan de modo presencial, mientras otras se realizan en esquemas a distancia. A diferencia de los casos de educación presencial

4

Acercamiento 30 OK 4/23/06 8:34 PM Page 4

Page 3: Acercamiento 30 OK 4/23/06 8:34 PM Page 4 · 2015-03-24 · llan de modo presencial, mientras otras se realizan en esquemas a distancia. A diferencia de los casos de educación presencial

ResumenEl contenido del artículo presenta un acercamiento general y al mismo tiempo práctico, en loconceptual y estructural, sobre la puesta en marcha de las nuevas modalidades educativas(NME) en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), para, a partir de ello, ofrecer orientacionesconcretas y útiles a los profesores o equipos de trabajo de las diferentes unidades académi-cas (UA)

1, interesados en aprovechar los mismos.

Abstract This article shows a general approach and, at the same time practice, in the conceptual andstructural, related with the performance of the new educational modalities in Instituto Poli-técnico Nacional to offer concretize and useful orientations to the teachers or work equip-ments of the different academic units interested in take advantage of them.

Palabras clave:modalidades educativas, ambientes de aprendizaje, TIC, diseño instruccional, medios educa-tivos.

Key words:educational ways, knowledge, information and communication technologies, instructionaldesign, educational media.

PrPresentaciónesentación

Con la finalidad de fortalecer, regular y apoyar las iniciativas de sus UA, incrementar la diver-sidad de la oferta educativa existente y aprovechar la infraestructura tecnológica instalada, elIPN inició una reestructuración organizativa (IPN, 2006), para soportar la puesta en marchade programas académicos en NME. Las unidades directamente involucradas son: la Dirección

*Maestro en ciencias en administración y desarrollo de la educación por la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA, SantoTomás), IPN. Actualmente jefe del Departamento de Diseño y Desarrollo de Programas en la Dirección de Nuevas Modalidades Educativasdel IPN, México, D.F. E-mail: [email protected]

1Término con que el actual Modelo Educativo del IPN designa a sus escuelas, centros y unidades.

Carlos Barroso Ramos*

ACERCAMIENTACERCAMIENTOOa las nuevas modalidades

educativas en el IPN

5

Acercamiento 30 OK 4/23/06 8:34 PM Page 5

Page 4: Acercamiento 30 OK 4/23/06 8:34 PM Page 4 · 2015-03-24 · llan de modo presencial, mientras otras se realizan en esquemas a distancia. A diferencia de los casos de educación presencial

de Nuevas Modalidades Educativas (DINME), laCoordinación del Campus Virtual (CCV), la Coor-dinación General de Servicios Informáticos (CGSI), elCentro de Tecnología Educativa (CET), y el Centro deFormación e Innovación Educativa (CFIE). Mismasque asumen este compromiso en corresponsabilidadcon la Dirección de Educación Media Superior(DEMS), la Dirección de Educación Superior (DES), laDirección de Posgrado (DP) y la Dirección de For-mación en Lenguas Extranjeras (DFLE).

Integrarse activamente en la conformación deestos esquemas, requiere desde el inicio tener clari-dad de un conjunto de conceptos, ideas y accionesrelacionadas con la puesta en marcha de estas moda-lidades, y considerar por lo menos las siguientes trespremisas:

Una nueva modalidad educativa se vincula connuevas formas de abordar, estructurar e integrarlos factores internos y externos que inciden en laconstrucción del proceso de enseñanza y apren-dizaje, y no sólo al uso intensivo de las tec-nologías de información y comunicación (TIC).

La implementación de un programa en nuevasmodalidades está asociado a esquemas educa-tivos donde: la construcción del conocimiento, elestudio independiente, el desarrollo de competen-cias integrales y los procesos de orientación ytutoría especializados por parte de los partici-pantes, así como la flexibilidad, vinculación y elaseguramiento de la calidad académica de los ser-vicios ofrecidos son elementos sustantivos para suintegración.

Un esquema educativo innovador no se construyecon estructuras mentales tradicionales, o a partirde esquemas que ya no son congruentes con larealidad social y con las tendencias de vanguardia.

Es fundamental al ejecutar un programa académi-co en una nueva modalidad considerar su orientaciónacadémica y los aspectos técnico-pedagógicos,porque evita que el proyecto se quede en un simpleejercicio de repetir una estructura educativa tradi-cional, “subiendo” textos a una plataforma o transmi-tiendo una monótona conferencia a través delsatélite. Asimismo, esta previsión proporciona que laevaluación de los resultados esté determinada de

modo preponderante por criterios académicos, lo quepermite contar con elementos concretos para asegu-rar su calidad educativa y acreditación.

Un programa académico en NME requiere la inte-gración de participantes, currícula, procesos deenseñanza y aprendizaje y uso pertinente de la tec-nología; sin embargo, su éxito estará determinadopor los resultados de aprendizaje de los alumnos o por la contribución a su formación, con la intenciónde posibilitarlos para sus logros profesionales futu-ros. Para ello, fundamentar y cuidar su diseño cu-rricular e instruccional son un factor estratégico. Almismo tiempo, se requiere tener conciencia quedicha integración implica un proceso que parte deuna concepción prospectiva, donde se prevén loscambios. A diferencia de ello, un abordaje con estruc-turas pasadas intentaría, apenas, explicar un pre-sente educativo que en su transformación continuava quedando atrás.

¿Qué son las nuevas modalidades¿Qué son las nuevas modalidadeseducativas?educativas?

Se entiende como modalidad educativa la formaespecífica de ofrecer un servicio educativo conrelación a los procedimientos administrativos, estra-tegias de aprendizaje y apoyos didácticos. En estesentido, una nueva modalidad implica cambios signi-ficativos en la concepción de cómo educar. Uno deéstos lo provocó la introducción de las TIC, en princi-pio, como apoyo a los procesos de enseñanza yaprendizaje y, con posterioridad, de modo radicalinnovando los esquemas educativos.

De las diversas clasificaciones surgidas sobre lasdiferentes modalidades educativas, la más aceptadala divide en tres grupos:

PresencialNo presencial (abierta y a distancia)Mixta (combinación de las anteriores)

Los dos últimos grupos conforman lo que en la actua-lidad se denomina NME.

PrPresencialesencial

La modalidad educativa presencial es la que se desa-rrolla en aulas e instalaciones específicamente dise-

6

Acercamiento 30 OK 4/23/06 8:34 PM Page 6

Page 5: Acercamiento 30 OK 4/23/06 8:34 PM Page 4 · 2015-03-24 · llan de modo presencial, mientras otras se realizan en esquemas a distancia. A diferencia de los casos de educación presencial

ñadas para propósitos educativos, bajo la direcciónpermanente de un profesor y presencia ininterrum-pida del alumno en horarios y tiempos predetermina-dos (Secretaría Académica, 2005).

No prNo presencialesencial

La educación no presencial (DINME, 2006), se confor-ma por dos claras vertientes. La primera: educacióneducaciónabiertaabierta, entendida como la modalidad educativa conapertura respecto a tiempos, espacios, métodos, cu-rrícula, criterios de evaluación y acreditación. Se basaen el estudio independiente, dirigido a personas decualquier edad que desean continuar estudiando osuperarse en una profesión. La segunda: educacióneducacióna distanciaa distancia, es una estrategia basada en el uso inten-sivo de las nuevas tecnologías, estructuras operativasflexibles y métodos pedagógicos altamente eficientesen los procesos de enseñanza y aprendizaje. Permitenque las condiciones de tiempo, espacio, ocupación oedad de los estudiantes no sean factores limitantes o condicionantes para el aprendizaje. En esta moda-lidad se ubican esquemas como:

Educación por correspondenciaEducación en ambientes virtualesEducación en líneaEducación por teleconferencia

La educación por correspondenciaeducación por correspondencia es una modali-dad representativa de la primera generación de la edu-cación a distancia; fue posible gracias al desarrollo deun servicio postal rápido y seguro que permitió a losestudiantes inscribirse, así como recibir sus materialesy enviar tareas mediante este servicio.

La educación en ambientes virtualeseducación en ambientes virtuales, errónea-mente llamada educación virtual, se relaciona con larepresentación de estructuras y procesos de ense-ñanza y aprendizaje, investigación, extensión ygestión a través de un conjunto de medios informáti-cos y telemáticos. Con el desarrollo del concepto dela virtualidad en el ámbito educativo aparece el tér-mino campus virtualcampus virtual, referido a una plataformaabierta, que integra funciones que permiten simularel campus real de una institución. Por éste la comu-nidad académica puede interactuar sin necesidad decoincidir en tiempo y en espacio.

En cambio, la educación en líneaeducación en línea corresponde aun esquema en donde el principal recurso es la inter-

net que busca expandir, reforzar, distribuir, desarro-llar, evaluar, certificar o acelerar los procesos deaprendizaje. En nuestros días se ha consolidado conla aparición de plataformas informáticas (blackboard,moodle, Web-CT, entre otras).

Por su parte, la educación por teleconferenciaeducación por teleconferenciase basa en la comunicación simultánea e inmediataentre un grupo de personas ubicadas en diferentespuntos geográficos, mediante el uso coordinado de computadoras, señales de audio, video y líneas detelecomunicación. En este caso los recursos tecnológi-cos de apoyo pueden ser desde un complejo sistemade videoconferencia por satélite hasta la internetusando cámaras conectadas a las computadoras.

MixtasMixtas

Con relación a las modalidades mixtas, tambiéndenominadas semipresenciales, debe señalarse queestán conformadas por un esquema en el cual partedel programa o algunas de sus fases se desarro-llan de modo presencial, mientras otras se realizanen esquemas a distancia. A diferencia de los casos de educación presencial donde se hace uso de al-gunos recursos de la tecnología para actividadesespecíficas, sin que por ello modifiquen su estructurade operación original.

Una nueva modalidad educativa involucra la inte-gración de un ambiente de aprendizaje donde sedesarrolla el proceso educativo, el diseño curricularespecífico para la modalidad, la identificación de losrecursos tecnológicos que mejor apoyan los proce-sos formativos que se desea fortalecer, la capacitaciónconcreta de los participantes, el diseño de estrategiasadecuadas de aprendizaje, y del modelo de evalua-ción de dichos aprendizajes. En función de estosentornos con claridad marcados por la mediación dela tecnología, es determinante atender en especial los aspectos señalados, independientemente de todosaquellos que ya incluye un programa presencial.

Ambiente de aprAmbiente de aprendizajeendizaje

Un ambiente de aprendizaje es un entorno físico ovirtual delimitado, orientado a la construcción deescenarios educativos, donde el alumno, como actorcentral, fomenta su autoaprendizaje y desarrolla unpensamiento reflexivo, crítico y creador, a través del

7

Acercamiento 30 OK 4/23/06 8:34 PM Page 7

Page 6: Acercamiento 30 OK 4/23/06 8:34 PM Page 4 · 2015-03-24 · llan de modo presencial, mientras otras se realizan en esquemas a distancia. A diferencia de los casos de educación presencial

trabajo colaborativo, apoyado por el empleo de tec-nología tradicional y de punta. Este ambiente, aso-ciado a una plataforma informática por ejemplo,incrementa las posibilidades del trabajo en red, ypermite integrar los elementos necesarios paradesarrollar los procesos de formación o actualizaciónpretendidos por la UA. En el caso del IPN esteentorno tiene como soporte el Campus VirtualPolitécnico (cuadro 1).

Desde un enfoque pedagógico curricular, losaspectos que se deben cuidar para conformar elambiente virtual de aprendizaje efectivo son en prin-cipio: el tipo, el nivel y el área de conocimiento delprograma a implementar, las posibilidades en el apo-yo a los procesos de formación de los recursos tec-nológicos disponibles, así como las estrategias deaprendizaje y comunicación necesarias entre los par-ticipantes.

8

CuadrCuadro 1. o 1. Modelo pedagógico operativo del Campus VModelo pedagógico operativo del Campus Virtual irtual

centrado en el estudiante y su aprcentrado en el estudiante y su aprendizaje.endizaje.

Fuente: IPN, 2006a.

PortalesSedes ySusedes

Centros deApoyo CEC

Preparaciónde cursos

PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO

DISEÑO CURRICULAR

TECNOLOGÍAS

ESTUDIANTE

PARTICIPANTEUSUARIO

VIRTUAL Y A DISTANCIA

DISEÑO INSTRUCCIONAL

• Unidades Electrónicas de Aprendizaje

• Modular• Intercam- biable• Flexible

MO

DELO

ED

UCATIV

O

Asesoría

Producciónde Materiales

PlataformaInformativa Herramientas

de Comunicación

Videoconferencias TeleconferenciaTV educativa

Consultoría

Facilitación

ACCIÓNDOCENTE

SERVICIOS

Tutoría

Modalidades: -Presencial -Semipresencial -No presencial

Biblioteca

digital

PaquetesDidácticos

La finalidad de los ambientes virtuales es opti-mizar todos los componentes de los procesosenseñanza y aprendizaje, tanto los que tienen quever con los roles del maestro y el alumno, como losrelacionados con el aprovechamiento e integración delas TIC. Ello enmarcado en un enfoque de sistemasbajo el cual los componentes pedagógico-curricularessean valorados, pues de éstos depende el desarrollode un efectivo y eficaz proceso educativo.

Es primordial también, que el diseño del ambiente deaprendizaje permita, a la par de la adquisición de cono-cimientos, el desarrollo de habilidades cognitivas y psi-

comotoras, como afectivas y sociales. Asimismo, seprocura que se mejoren actitudes, formen valores, y for-talezcan convicciones para el desempeño profesional. Eneste esquema la tecnología se pone en función de lograrmás y mejor participación para hacer posible la com-prensión y apropiación de los contenidos y, en conse-cuencia, generar un aprendizaje significativo. Por tanto,se puede afirmar que dichos ambientes no se apoyansólo en el empleo de diversas tecnologías, sino prin-cipalmente en las posibilidades, potencialidades ycondiciones de estos recursos para conseguir mayorinteractividad e interacción comunicativa, promovien-do también el estudio indepen-diente (cuadro 2).

Acercamiento 30 OK 4/23/06 8:34 PM Page 8

Page 7: Acercamiento 30 OK 4/23/06 8:34 PM Page 4 · 2015-03-24 · llan de modo presencial, mientras otras se realizan en esquemas a distancia. A diferencia de los casos de educación presencial

9

CuadrCuadro 2. o 2. Modelo pedagógico de operación en Campus VModelo pedagógico de operación en Campus Virtual.irtual.

Fuente: IPN, 2006a.

Diseño instruccional: Modular, flexible intercambiablecompatible

Materiales interactivos

Actividades on line y prácticaspresenciales

Chats, foros de discusión y correo para laComunicación

Tutoría

Asesoría

Acceso a las salas de cómputo VideoconferenciaAula virtual

Vinculación con mundo laboral Becas Integración SocialInternacionalización

Inscripciones Control Escolar CalificacionesAcreditación

Estrategias didácticas experiencias de aprendizaje

Alumno

Usuario

Estrategias de aprEstrategias de aprendizajeendizaje

La realización de una NME involucra construir estrate-gias de aprendizaje que propicien el contacto, elintercambio y la participación de todos los inte-grantes de un grupo, con independencia de que estassituaciones sean presenciales, a distancia, sincróni-cas o asincrónicas.

InteracciónInteracción

Se relaciona con la actividad y comunicación entre lossujetos que participan en la tarea de aprendizaje y se multiplica cuando están más próximos, ya que seproducen mayores oportunidades de identificarse yconstruirse.

InteractividadInteractividad

La interactividad se caracteriza por la acción recíprocaentre dos agentes: uno material o virtual y el sujetoque aprende. Otro elemento a tener en cuenta en lainteractividad es que el diseño y desarrollo de estrate-gias didácticas deben consolidar el proceso de media-ción y, por ende, el aprendizaje significativo.

Mediación pedagógicaMediación pedagógica

Procura establecer un tipo de dirección de aprendiza-je que no es directa ni frontal, sino indirecta y con laacción consciente de los participantes, propiciandointeracción e interactividad entre ellos en cadasituación educativa. A diferencia de la educación pre-sencial, en una NME, este proceso mediático permiteun rango más amplio de formas de participación. Conla implementación de servicios educativos a través denuevas modalidades, se pretende construir procesoseducativos centrados en el alumno que fomenten suautoaprendizaje, el desarrollo del pensamiento críticoy creativo mediante el trabajo en equipo cooperativo,auxiliado con el empleo de recursos tecnológicostradicionales, así como de la tecnología de punta.

Aseguramiento de la calidadAseguramiento de la calidad

La integración de un servicio educativo, en una nuevamodalidad, se relaciona con el aseguramiento de lacalidad académica de los programas que se imple-mentan, para lo cual hay que tomar en cuenta, porlos menos, los tres criterios sustantivos que la Aso-ciación Nacional de Universidades e Instituciones deEducación Superior (ANUIES) identifica:

Acercamiento 30 OK 4/23/06 8:34 PM Page 9

Page 8: Acercamiento 30 OK 4/23/06 8:34 PM Page 4 · 2015-03-24 · llan de modo presencial, mientras otras se realizan en esquemas a distancia. A diferencia de los casos de educación presencial

Eficiencia de los procesos

Eficacia de los resultados

Congruencia y relevancia de dichos procesos y re-

sultados con las expectativas y demandas sociales

Existen diversas propuestas sobre el conjunto de ele-mentos que intervienen en el aseguramiento de lacalidad de los programas académicos, considerandoindispensables los siguientes:

Misión

Estructura

Recursos financieros

Currículo e instrucción

Soporte docente

Soporte alumnos

Resultados de aprendizaje

Al presente, existe indefinición en el cumplimiento dedichos elementos de calidad, en los programas queincursionan en NME, lo cual requiere partir de unaevaluación diagnóstica que dé información sobre lasnecesidades actuales en esta materia.

Las NME en el IPNLas NME en el IPN

La situación actual que guarda la puesta en marchade las diferentes experiencias educativas surgidas enel Instituto, con relación a las nuevas modalidades,arroja algunos datos relevantes (DINME, 2005).

Nivel medio superior: de las 16 UA que lo conforman,cinco tienen en su conjunto nueve programas registra-dos (ocho en la modalidad a distancia y uno en la abier-ta); a la fecha cinco de ellos están operando (cuatro adistancia y uno abierto). De éstos tres corresponden alárea de ingeniería y ciencias físico matemáticas (ICFM),uno a ciencias médico biológicas (CMB), y uno a cienciassociales y administrativas (CSyA).

Nivel superior: de las 24 UA que lo integran, endos se identifican dos programas registrados, ambosen la modalidad abierta, correspondientes al área deCSyA; sin embargo, en la actualidad no operan.

Nivel posgrado: de las 36 UA que ofrecen estudiosde este nivel, dos cuentan en conjunto con cinco pro-gramas registrados (tres en línea y dos a distancia);tres corresponden al área de ICFM y dos a CSyA; hoysólo dos están en operación (gráfica 1).

10

120

90

NMS 5 NS 2 NP 5

CEC 99

60

Nivel Medio Superior Nivel Superior Nivel Posgrado Centro Educ. Cont.

30

0

Gráfica 1. Gráfica 1. PrProgramas académicos en NME por nivel.ogramas académicos en NME por nivel.

Fuente: DINME, 2005.

Acercamiento 30 OK 4/23/06 8:34 PM Page 10

Page 9: Acercamiento 30 OK 4/23/06 8:34 PM Page 4 · 2015-03-24 · llan de modo presencial, mientras otras se realizan en esquemas a distancia. A diferencia de los casos de educación presencial

11

100

50

0

Cursos 92

Diplomados 2

Cursos Diplomados Seminario Talleres

Seminario 3 Talleres 1

Gráfica 2. Gráfica 2. Oferta educativa en los centrOferta educativa en los centros de Educación Continua.os de Educación Continua.

Fuente: DINME, 2005.

Por su parte, en los 10 centros de Educación Con-tinua (CEC), con que cuenta el Instituto, operan cursos,

talleres, seminarios y diplomados en la modalidad a dis-tancia y se abren de acuerdo con la demanda (gráfica 2).

Este diagnóstico también permitió identificaralgunas características y limitaciones en relación aldesarrollo de las NME en el Instituto, tales como:

Se observa una concepción heterogénea sobre elsignificado y tipología de las nuevas modalidades.Hace falta claridad para identificar los factoresque inciden en el éxito al implementar programasen modalidades alternativas, esencialmente enrelación con el aspecto pedagógico-curricular.

El desarrollo de nuevas modalidades es aún limi-tado y, sobre todo, con una marcada desigualdaden los diferentes niveles y UA.

No se identifican acciones concretas y planeadaspara el aseguramiento de la calidad de estos pro-gramas.

No obstante, se identifican expectativas muy inte-resantes en las UA:

Persiguen tener, por lo menos, un programaabierto o a distancia para este año.Mejorar las experiencias en NME.Contar con la normatividad específica para laoperación de nuevas modalidades.

Registrar los programas académicos en NME, antela Dirección General de Profesiones (DGP).Dar respuesta a la demanda de atención y am-pliación de la cobertura.

Por supuesto que, el conocimiento más completo eintegral de la situación que guarda el desarrollo deNME en el Instituto, significa contar con informaciónmás amplia que considere, por ejemplo: los obstácu-los a los que se enfrentan los profesores al participaren la puesta en marcha de programas con estas ca-racterísticas, los resultados de aprendizaje de losestudiantes que participan en relación con la moda-lidad presencial, su incidencia en pro de la formaciónacadémica, la pertinencia en la selección de las tec-nologías de apoyo en la integración de una modali-dad alternativa, la suficiencia de los recursos deapoyo, las necesidades de capacitación de los profe-sores para que su incidencia sea pertinente, la cali-dad académica con que operan estos programas, laadecuación de las estrategias de enseñanza apren-dizaje, la forma en que se construyen y desarrollanlos procesos de interacción e interactividad, la inte-gralidad de los espacios de aprendizaje para la con-secución de los objetivos de formación programados,por citar algunas.

Acercamiento 30 OK 4/23/06 8:34 PM Page 11

Page 10: Acercamiento 30 OK 4/23/06 8:34 PM Page 4 · 2015-03-24 · llan de modo presencial, mientras otras se realizan en esquemas a distancia. A diferencia de los casos de educación presencial

Lo anterior presenta un interesante panorama delcamino a recorrer. Este primer acercamiento muestrael interés por parte de académicos para conocer yparticipar de forma activa en esta transformacióninstitucional, de cara a los nuevos retos y demandaseducativas de su entorno social, en congruencia conlas tendencias nacionales y globales.

TTendenciasendencias

En relación con estos aspectos, la tendencia mundial,nacional e institucional apunta en dirección a diversi-ficar y fortalecer esquemas educativos basados en elaprovechamiento intensivo, pertinente y programadode la tecnología informática y telemática. Ello se refle-ja en los objetivos estratégicos y en las líneas de acción plasmados en los documentos rectores de nues-tro quehacer educativo.

Al respecto, el Programa Nacional de Educación(SEP, 2001), señala para los niveles medio superior ysuperior como una de las políticas de su objetivoestratégico “cobertura con equidad y calidad” queimpulsarán los programas educativos que sean impar-tidos a distancia, fomentando el uso de las Tecnologíasde la Información y Comunicación, con el propósito deacercar la oferta a regiones de baja densidad de po-blación o difícil acceso. Aspecto que se irradia con claridad en la visión del IPN para el 2025, cuandomenciona en prospectiva: Una oferta educativa diver-sificada que, a través de la combinación de modali-dades presenciales, no presenciales y mixtas, y unadecuado uso de las tecnologías de la información ycomunicación de vanguardia, ofrece amplias posibili-dades de formación en los niveles medio superior,superior y posgrado en todo el territorio nacional (IPN,2004, p. 60).

El Modelo Educativo del IPN tiene como caracterís-tica fundamental estar centrado en el aprendizaje y seprevé como espacio que proporciona una sólida for-mación que facilita el aprendizaje autónomo, el trán-sito de los estudiantes entre niveles y modalidadeseducativas, instituciones nacionales y extranjeras yhacia el mercado de trabajo (IPN, 2004, p.69).

Del contraste entre la situación actual de las di-ferentes UA del Instituto y su visión prospectiva conrelación a las NME, resulta que los retos a superar

para que dicho tránsito se dé en forma exitosa songrandes, al mismo tiempo permite identificar las ac-ciones estratégicas que se requieren de inicio, como:

Sensibilizar a las áreas responsables de los be-neficios de las NME, promoviendo una cultura deatención a la demanda educativa.

Orientar a las instancias correspondientes en eldiseño e implementación de NME, en el marco delModelo Educativo del IPN.

Apoyar el tránsito a modalidades mixtas y a dis-tancia con estrategias concretas y bien coordi-nadas.Impulsar el trabajo colaborativo en redes con lasinstancias de coordinación y UA a través de comu-nidades virtuales.

Promover el seguimiento y la evaluación perma-nente como mecanismos para asegurar la calidadde los programas en NME.

Participantes en la implementación Participantes en la implementación de NMEde NME

La UA es la que tomará la decisión sobre los servicioseducativos a utilizar en NME y, para ello, cuenta con elapoyo de diferentes áreas que, de acuerdo con la nuevaestructura organizativa del Instituto, cumplen funcionesdefinidas y complementarias para atender las deman-das en la incorporación de los programas (cuadro 3).

Aunque la puesta en marcha, de un servicioeducativo en nuevas modalidades involucra la parti-cipación de diversas instancias, de esta novel estruc-tura las implicadas en apoyar aspectos académicosespecíficos son:

A la DINME: le corresponde primordialmente pro-poner, con la participación de las áreas correspon-dientes, los modelos y procesos para diseñar, operar yevaluar las NME de acuerdo con el modelo educativo,en los niveles medio superior, superior y posgrado.Diseñar, en coordinación con las demás instancias, loslineamientos académicos y metodológicos que garan-ticen la calidad académica y orienten a la acreditaciónde los programas en las NME.

12

Acercamiento 30 OK 4/23/06 8:34 PM Page 12

Page 11: Acercamiento 30 OK 4/23/06 8:34 PM Page 4 · 2015-03-24 · llan de modo presencial, mientras otras se realizan en esquemas a distancia. A diferencia de los casos de educación presencial

Al CTE: le concierne proponer lineamientos,estrategias, objetivos, metas e instrumentos para laplaneación, desarrollo y evaluación de las acciones dediseño, selección, utilización y gestión de recursostecnológicos y contenidos aplicados a entornos educa-tivos, en el ámbito de su competencia.

Por su parte, al CFIE: le incumbe proponer losproyectos de normas, políticas, programas, linea-mientos, estrategias, objetivos, metas e instrumentospara la integración y el desarrollo de los programas de

formación de personal e innovación educativa. Encuanto a las demás instancias: DEMS, DES, DP yDFLE; intervienen en todas las fases.

Incidencia de las TIC Incidencia de las TIC en el desarren el desarrollo de habilidadesollo de habilidades

La determinación de las TIC a utilizar en un programaa través de NME, no se reduce al mero ejercicio deselección de recursos. Desde el enfoque pedagógico,aprovechar los recursos tecnológicos disponibles va

13

FASES ACTIVIDADES INSTANCIAS PARTICIPANTES

Validación curricular

Implementación yoperación

Seguimiento y evaluación

Elaboración de la currículaRevisión del programaAutorización del programaRegistro del programaDifusión del programa

Selección de recursos tecnológicosAdministración y operación de lainfraestructura tecnológicaIntegración del ambiente de apren-dizajeFormación de profesores y apoyotécnicoOrientación y apoyo a los alumnosDesarrollo de contenidos Diseño de materiales de apoyoDiseño de estrategias de comuni-cación y aprendizajeEstablecimiento de estrategias deevaluación del aprendizajeControl escolar

Diseño del modelo de seguimientoy evaluaciónDesarrollo del procesoAnálisis de resultadosRealimentación a los programas

Unidad Académica.Dirección de Nuevas ModalidadesEducativas.Dirección de Educación MediaSuperior, Dirección de EducaciónSuperior o Dirección de Posgrado.Dirección de Formación en LenguasExtranjeras.

Unidad Académica.Dirección de Nuevas ModalidadesEducativas.Dirección de Educación MediaSuperior, Dirección de EducaciónSuperior o Dirección de Posgrado.Dirección de Formación en LenguasExtranjeras.Coordinación del Campus Virtual.Coordinación General de ServiciosInformáticos.Centro de Formación e InnovaciónEducativa.Centro de Tecnología Educativa.

Unidad Académica.Dirección de Nuevas ModalidadesEducativas.Dirección de Educación MediaSuperior, Dirección de EducaciónSuperior o Dirección de Posgrado.Dirección de Formación en LenguasExtranjeras.

CuadrCuadro 3. o 3. Instancias participantes.Instancias participantes.

Fuente: DINME, 2006.

Acercamiento 30 OK 4/23/06 8:34 PM Page 13

Page 12: Acercamiento 30 OK 4/23/06 8:34 PM Page 4 · 2015-03-24 · llan de modo presencial, mientras otras se realizan en esquemas a distancia. A diferencia de los casos de educación presencial

más allá del buen funcionamiento técnico, o de contarcon la versión más actualizada del equipo. Al respec-to, el IPN cuenta con una importante infraestructura

para dar soporte a su Campus Virtual, siendo algunosde los principales medios y tecnologías utilizados los si-guientes (cuadro 4).

14

Televisión y videoVideoconferencia y teleconferencia

ComputadoraTeléfono, fax

CD, DVDMultimedios

Ambientes virtuales de aprendizaje

SatélitesRDI, ISDN, ATM

MicroondasVideoradiodifusión

Telefonía alámbrica e inalámbricaInternet, internet2

Videostreaming

MEDIOS DE COMUNICACIÓN TECNOLOGÍAS

CuadrCuadro 4. o 4. Medios y tecnologías.Medios y tecnologías.

Fuente: Adaptado de IPN, 2006a.

La incorporación de medios innovadores en laeducación involucra un proceso que inicia con la fasedel conocimiento de las peculiaridades técnicas de los mismos, la identificación de aspectos concep-tuales mínimos, que se requieren para su utilización,y la práctica de su manejo. Continúa con la fase deorientarlos hacia la utilidad educativa, esto es inte-grarlos en actividades de aprendizaje cotidianas yaprovecharlos como herramienta para acceder a otroselementos educativos— contenidos temáticos, infor-mación sobre organismos y dependencias, cargarotros programas informáticos, participar en cursosadicionales— o sencillamente para realizar lecturas,elaborar textos, gráficos o presentaciones.

Llegar a este momento requiere de la fase quecierre el proceso, sitúe a los medios educativos uti-lizados en donde en realidad les corresponde, yenlace el uso de estas herramientas con los propósi-tos específicos de formación que se plantean en losdiversos niveles educativos. Esta tercera fase, sin lacual todo esfuerzo anterior se ve limitado en su efec-tividad, consiste en identificar y elegir los medios yestrategias pedagógicas adecuadas que se requierenpara apoyar y mejorar la adquisición de conocimien-tos, el desarrollo de habilidades y competencias, laformación de hábitos y el fortalecimiento de los va-lores, que cada proyecto o programa educativo pro-pone en lo específico.

Los medios son elementos curriculares que porsus sistemas simbólicos y estrategias de utilización,propician el desarrollo de habilidades cognitivas enlos sujetos, en un contexto determinado, facilitandoy estimulando la intervención mediada sobre la rea-lidad, la captación y comprensión de la informaciónpor el alumno y la creación de entornos diferenciadosque propician aprendizajes (Cabero, 1999, p.59). Eneste sentido, hacer rendir los medios en el procesoeducativo implica conocer las posibilidades de uso deacuerdo con los mensajes que se quieren transmitir,los objetivos que se persiguen y contemplar que losmedios modifiquen o signifiquen específicamente alos mensajes.

A manera de ejemplo, se exhiben los resultados deun análisis realizado para identificar la incidencia de diferentes medios en el fortalecimiento de habili-dades específicas, mismos que permiten identificarque, aunque los medios utilizados no desarrollan perse dichas habilidades, el uso pertinente y continuadode éstos apoya de modo significativo los procesos(cuadro 5).

De igual forma, un análisis particular de la video-conferencia muestra que emplear este recurso, en lamayoría de los casos, incluye el uso de otros dosmedios educativos: los videos y los esquemas.Además, se observa que las actividades que realizan

Acercamiento 30 OK 4/23/06 8:34 PM Page 14

Page 13: Acercamiento 30 OK 4/23/06 8:34 PM Page 4 · 2015-03-24 · llan de modo presencial, mientras otras se realizan en esquemas a distancia. A diferencia de los casos de educación presencial

15

De búsqueda de informaciónUbicar dónde está almacenada la información respecto a una materiaHacer preguntasUsar una bibliotecaUtilizar material de referencia

De asimilación y retención de la informaciónEscuchar para lograr comprensión Estudiar para lograr comprensiónRecordar cómo codificar y formar representacionesLeer con comprensión

Inventivas y creativasDesarrollar una actitud inquisitivaRazonar inductivamenteGenerar ideas, hipótesis y prediccionesOrganizar nuevas perspectivasEmplear analogíasEvitar la rigidezAprovechar sucesos interesantes y extraños

AnalíticasDesarrollar una actitud críticaRazonar deductivamenteEvaluar ideas e hipótesis

ComunicativasExpresar ideas orales y por escrito

SocialesCooperar y obtener cooperaciónCompetir de modo lealMotivar a otros

Metacognitivas y autorreguladorasSeleccionar una estrategia adecuada para un problema determinadoEnfocar la atención a un problemaTransferir los principios o estrategias aprendidos de una situación a otraConocer las demandas de la tareaConocer los medios para lograr las metasConocer las capacidades propias y compensar las deficiencias

HABILIDADES COGNITIVAS

C

O

R

R

E

O

C

H

A

T

F

O

R

O

P.

W

E

B

V.

C

O

N

F.

CuadrCuadro 5. o 5. Habilidades específicas en que incide el uso de las TICS.Habilidades específicas en que incide el uso de las TICS.

Fuente: Elaboración propia.

Acercamiento 30 OK 4/23/06 8:34 PM Page 15

Page 14: Acercamiento 30 OK 4/23/06 8:34 PM Page 4 · 2015-03-24 · llan de modo presencial, mientras otras se realizan en esquemas a distancia. A diferencia de los casos de educación presencial

16

los alumnos durante la interacción con dicho medio,propuestas o no por los profesores, se circunscribenen dos acciones: la participación individual (sesionesde preguntas, comentarios y exposiciones, entreotras) y las actividades por equipo (desarrollo de tra-bajos, plenarias y discusiones, por ejemplo).

En el cuadro 6 se exponen los resultados, como re-ferencia, para apoyar la toma de decisiones conrelación a la selección de medios, identificación de es-trategias de comunicación y asociación de los mismoscon los procesos formativos que se deseen fortaleceren los alumnos, que participen en los diferentes pro-gramas implementados en NME.

El aprovechamiento de las TIC en favor de la for-mación conduce a considerar que:

Cada medio educativo —de acuerdo con sus carac-terísticas funcionales peculiares, las estrategiaspropuestas para su uso y el entorno educativo enel que se integra— incide en el reforzamiento dediferentes habilidades y competencias.

Los medios basados en las TIC no presentan ven-taja o desventaja sobre medios tradicionales, inci-den en un conjunto diferente de habilidades.

Los medios apoyados por la plataforma de inter-net (chat, foro de discusión, correo electrónico ypáginas web) muestran significativa incidencia enla consolidación de un importante conjunto dehabilidades, en especial, las requeridas para serefectivo en un entorno educativo virtual, así comoen apoyo a la formación del hábito de estudioindependiente.

La disponibilidad y uso de un medio específico noes determinante para fortalecer una habilidad,debe considerarse también la constancia y la per-tinencia con que se usa.

PrProcesos de aprocesos de aprendizaje yendizaje ymetodologías de enseñanzametodologías de enseñanza

PrProceso de aproceso de aprendizajeendizaje

La enseñanza y el aprendizaje, en esencia, son proce-sos de comunicación en el cual interactúan profesor y alumnos, los alumnos entre sí, y profesores con

agentes externos. Se caracteriza por ser dinámico yactivo. Cuando no existe un proceso de diálogo, ver-bal o escrito, es muy difícil que se produzca la retro-alimentación, el cumplimiento de los propósitos y losobjetivos planteados. Asimismo, la comunicación esun factor primordial para propiciar un ambiente deconfianza donde se puedan expresar intereses,demandas, dudas y reflexiones sobre el aprendizaje.

Desde el punto de vista pedagógico, la comuni-cación provoca la interacción y elaboración conjuntade significados, y el intercambio entre participantescomo característica esencial del proceso docente.Para que sea factible es preciso: el predominio de unestilo comunicativo flexible, códigos comunes, pro-funda interacción, alto nivel de capacidad empática,reflejo del mensaje en la conducta del perceptor, usoadecuado de la persuasión y predominio de una sig-nificativa comunicación de intereses. Esta concepciónde comunicación debe ser contrastada con las carac-terísticas de la modalidad educativa.

Es preciso considerar también, la utilización que sele asigna al recurso tecnológico en el proceso deenseñanza y aprendizaje, desde el empleo como au-xiliar del profesor, orientado hacia el docente, hasta eluso autodidacta en contextos no escolarizados. Estoes, orientado hacia al discente a distancia. Tomandoen cuenta que el modelo educativo institucional buscael aprendizaje centrado en el aprendizaje, es forzosodiscernir entre lo que significa aprender sobre, apren-der desde y aprender con los recursos tecnológicos.

AprAprender sobrender sobree

Significa que el recurso tecnológico es el contenidodel aprendizaje. Es el caso de los cursos destinadosa promover una cultura informática y el dominio deherramientas de productividad basadas en la com-putadora; lo cual implica el desarrollo de habilidadesindispensables en la actualidad.

AprAprender desdeender desde

Es el caso de la computadora cuando actúa comomedio instruccional; se trata de la computadoracomo tutor, comúnmente para el aprendizaje autodi-dacta o un refuerzo fuera de clase, lo cual no es muycompatible con la experiencia grupal.

Acercamiento 30 OK 4/23/06 8:34 PM Page 16