acerca de nuestros patrocinadores … · indra es una de las principales multinacionales de...

4
ANTECEDENTES DEL EOR OBJETIVO DE LA III CONVENCIÓN 2010 ¿A QUIÉNES VA DIRIGIDO EL EVENTO?

Upload: nguyenminh

Post on 08-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El Ente Operador Regional (EOR), con sede en El Salva-dor, fue creado en 1996 por medio del Tratado Marco del Mercado Eléctrico de Amé-rica Central, en el contexto del proyecto: Sistema de In-terconexión Eléctrica para los Países de América Central (SIEPAC).El EOR, en coordinación con los organismos regionales del sector eléctrico y el apoyo tanto de los Operadores de Sistema y Mercado como de las empresas eléctricas nacio-nales, ha estado impulsando el desarrollo gradual del Mer-cado Eléctrico Regional (MER) en América Central.

El objetivo de la Convención es dar a conocer el estado ac-tual y el proceso de desarrollo del Mercado Eléctrico Regio-nal. El evento constituye un es-pacio para compartir las ex-periencias adquiridas y los logros obtenidos dentro del sector, en el marco de la inte-gración eléctrica de la región. Además, tiene el propósito de presentar las perspectivas de desarrollo del Mercado Eléc-trico Regional en relación con el Sistema de Interconexión Eléctrica para los Países de América Central (SIEPAC) y las interconexiones eléctricas con México y Colombia.

La III Convención 2010 está dirigida a empresas genera-doras, transmisoras, distri-buidoras y comercializadoras del sector eléctrico así como a reguladores y operadores de los países de América Cen-tral, México, Colombia, y los demás países de Norte y Sur América. También está destinado a re-presentantes de instituciones gubernamentales y finan-cieras, a consultores interna-cionales e inversionistas, y a proveedores de productos y servicios del sector eléctrico, entre otros.

ANTECEDENTES DEL EOROBJETIVO DE LA III CONVENCIÓN 2010

¿A QUIÉNES VA DIRIGIDO EL EVENTO?

ACERCA DE NUESTROS PATROCINADORES PLATINUM

Wärtsilä es una empresa líder mundial en soluciones de energía durante todo el ciclo de vida para los mercados marino y de energía. Wärtsilä maximiza el rendimiento económico y medioambiental de las naves y plantas eléctricas de sus clientes por medio del énfasis en la innovación tecnológica y la eficiencia total.En 2009, las ventas netas de Wärtsilä alcanzaron los 5,3 billones de euros con 18.000 empleados. La compañía opera en 160 puntos de 70 países alrededor del mundo y cotiza sus acciones en NASDAQ OMX, de Helsinki, Finlandia.

Indra es una de las principales multinacionales de tecnologías de la información de Europa y Latinoamérica; es la primera compañía eu-ropea, de su sector, por inversión en I+D. En 2009, sus ventas superaron los USD 3.550 millones; cuenta con más de 29.000 profesionales y tiene clientes en más de 100 países.Indra tiene presencia en la mayoría de los países de América Central y el Caribe, con su centro de operaciones en Panamá. Actualmente, más de 350 profesionales trabajan en el liderazgo de la multinacional: en la provisión de soluciones y servicios para los sectores más importantes del mercado.

“Sustentabilidad es parte del negocio”… Eletrobras es una empresa de economía mixta, con acciones negociadas en las bolsas de valores de São Paulo, Nueva York y Madrid, que tiene como accionista mayoritario al gobierno brasileño. Su negocio es generar, transmitir y dis-tribuir energía eléctrica de manera sustentable.Es la mayor empresa de energía eléctrica de América Latina y una de las diez mayores del mundo, con 46 plantas de generación –hi-droeléctricas, termoeléctricas y nucleares–, más de 59 mil kilómetros de líneas de transmisión y capacidad instalada de 40 mil MW.

OSIsoft es una empresa con sede en San Leandro, California, USA. Inició operaciones en 1980, realizando como actividad primordial el desarrollo y comercialización del Sistema PI. Tiene más de 700 empleados, ventas que exceden los $250 millones de USD/anuales y más de 10.000 Sistemas PI instalados en 100 países.OSISoft tiene una subsidiaria en la Ciudad de México que atiende México, América Central y la Región Andina para la venta del Sistema PI y para brindar soporte y entrenamiento enfocados en las industrias: eléctrica, petrolera, farmacéutica, química y data centers, entre otros.

Enel Green Power (EGP) es la división del grupo Enel dedicada al desarrollo y generación de energía por medio de fuentes renovables, con presencia en Europa y América. Es líder mundial del sector, con una producción de 20,7 TWh anuales que satisfacen el consumo de energía de aproximadamente 7,8 millones de familias y evitan 15 millones de toneladas de CO2 por año.En América Latina, Enel Green Power está geográfica y tecnológicamente diversificada. Opera un total 32 plantas renovables distribuidas en México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Chile y Brasil, con una capacitad instalada de 667 MW equivalentes a 3,4 TWh anuales.

Seminario-Taller EOR 2010 “El Mercado Eléctrico Regional (MER) bajo el Reglamento del MER (RMER)”

A realizarse en la Ciudad de Panamá; los días 24, 25 y 26 de noviembre de 2010

[email protected]

PRÓXIMAMENTE

ENTE OPERADOR REGIONAL (EOR)Diagonal Universitaria, entre 25 Calle Poniente y 17 Avenida Norte, Colonia Layco, San Salvador, El Salvador, América Central

PBX: (503) 2208-2364 • Fax: (503) 2208-2368 • www.enteoperador.org

11:30-12:00 Panel N1: “El Mercado Eléctrico Regional y sus perspectivas de desarrollo a corto y mediano plazo”

Panelistas: Ing. José Enrique Martínez, Ing. René González Castellón y Lic. Edgard Navarro Castro

12:00-14:00Almuerzo (Palabras del Ing. Juan Carlos Quintero Cortés – WARTSILA)

14:00-14:30“PI y la integración de datos para la industria eléctrica”

Aplicación de la tecnología OSISoft para el monitoreo dinámico y el análisis de las operaciones en la industria de generación eléctrica y de T&D, integrando datos de diferentes fuentes para desarrollar aplica-ciones de alto valor para los clientes.

Ponente: Ing. Javier Sánchez Rodríguez, Director Regional — LATAM North, OSISoft.

14:30-15:00“Situación y perspectivas del sector eléctrico en América Latina y el Caribe y estrategia del BID en el desarrollo de una matriz energética sostenible para América Central”

Ponente: Ing. Marcelo Valenzuela Paz-Soldán — Especialista Regional Líder en Energía.

DIVISIÓN DE ENERGÍA OFICINA DE PAÍS – COSTA RICA BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

15:00-15:30“El Sistema de Planificación de la Generación y Transmisión Regional en América Central”

El marco político del Proyecto SIEPAC: la Línea SIEPAC; la consolidación del MER; las organizaciones CRIE y EOR; la constitución del Consejo Director, sus funciones, su relación con las instituciones regionales.

El Sistema de Planificación de la Generación y Transmisión Regional en América Central bajo el RMER y responsabilidad del EOR; las ampli-aciones planificadas y su remuneración en el MER; los retos y desafíos de la región en temas de expansión de generación y transmisión.

Ponente: Ing. Edgardo Alfredo Calderón Fernández — Gerente UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO SIEPAC – AMÉRICA CENTRAL

15:30-16:00Coffee Break

16:00-16:30“Financiamiento BCIE a proyectos del sector eléctrico y perspectivas de nuevas oportunidades en el MER”

Historia del financiamiento del BCIE a proyectos del sector eléctrico en América Central en la última década. Nuevas oportunidades que el BCIE visualiza en el Mercado Eléctrico Regional, considerando los proyectos regionales de generación y transmisión eléctrica.

Ponente: Ing. José Berganza Carranza — Especialista en Energía BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (BCIE)

exión eléctrica México–América Central; beneficios y oportunidades de negocio; evolución de las transacciones previstas con México.

Ponente: Ing. Elmer Ruiz Mancilla — Jefe de División de Planificación ADMINISTRADOR DEL MERCADO MAYORISTA (AMM) – GUATEMALA

09:30-10:00Panel N3: “Interconexión México-Guatemala. Experiencia de CFE, INDE y el AMM”

Panelistas: Ing. Eduardo Meraz Ateca, Ing. Juan Fernando Castro e Ing. Elmer Ruiz

10:00-10:30 Coffee Break

10:30-11:00“Interconexión Colombia–Panamá, avances del proyecto. Beneficios y oportunidades de negocio para la región”

El Proyecto de Interconexión Colombia–Panamá; los principales an-tecedentes y aspectos importantes en la estrategia de desarrollo del proyecto, diseño y sus costos; la empresa ICP para su ejecución, sus principales desafíos; ventajas de la Interconexión Colombia–Panamá; fecha estimada de entrada en operación comercial.

Ponente: Ing. Jorge H. Jaramillo Restrepo — Gerente Ejecutivo de ICP INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA COLOMBIA–PANAMÁ (ICP) – AMÉRICA CENTRAL

11:00-11:30“Interconexión Colombia–Panamá. Puntos de vista del Operador del Mercado de Electricidad de Colombia”

Breve presentación de las cifras del mercado colombiano; intercon-exiones con Venezuela y Ecuador; comparación de los aspectos más relevantes del mercado de Colombia con el MER; esquema de trans-acciones propuesto Colombia–Panamá y su relación con esquemas internacionales, principalmente definidos en Europa; comparación de los aspectos más relevantes de la CAN con el MER; aspectos más relevantes de los borradores de norma propuestos por los Regula-dores sobre transacciones Colombia–Panamá.

Ponente: Ing. Ancizar Piedrahita Agudelo — Especialista en Regulación XM, COMPANÍA DE EXPERTOS EN MERCADOS, ISA – COLOMBIA

11:30-12:00 “Interconexión Colombia-Panamá, perspectiva del mercado eléctrico Panameño”

El Sistema Eléctrico y Mercado Eléctrico de Panamá y sus principales características, el punto de vista del Gobierno de Panamá sobre la In-terconexión Colombia–Panamá, sus objetivos estratégicos, los ben-eficios esperados.

Ponente: Ing. René Rivera Corro — Gerente General EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA S.A. (ETESA) – PANAMÁ

12:00-12:30Panel N4: “Interconexión Colombia–Panamá. Avances del proyecto. Beneficios y oportunidades de negocio para la región. Perspectiva de los mercados colombiano y panameño”

Panelistas: Jorge H. Jaramillo, Ing. Ancízar Piedrahita Agudelo e Ing. René Rivera

12:30-12:35 Cierre del evento

12:35-14:00Almuerzo

III CONVENCIÓN 2010 • “El Mercado Eléctrico Regional, Estado Actual y sus Perspectivas” • San Salvador, 29 y 30 de julio de 2010

JUEVES 29 DE JULIO07:30-08:30Inscripción (frente a salones Centroamérica y El Caribe)

08:30-09:00 Palabras de bienvenida y visión institucional del EOR

09:00-09:15 Palabras de Inauguración Dr. Juan Daniel Alemán Gurdián — Secretario General SICA.

09:15-09:45 “Línea SIEPAC: estado actual del avance de construcción de los tramos, bahías de acceso y compensación reactiva. Costos y estructura de financiamiento. Infraestructura del sistema de comunicaciones”

La Línea SIEPAC; los objetivos de la construcción de la Línea SIEPAC; el estado actual del avance de la construcción de los tramos, bahías de acceso y compensación reactiva; las principales experiencias y de-safíos; la fecha estimada de entrada del primer tramo en operación comercial; el costo y la estructura del financiamiento; las bondades del proyecto y la infraestructura del sistema de comunicaciones; y el aprovechamiento previsto para la región de América Central, México y Colombia.

Ponente: Ing. José Enrique Martínez Albero — Gerente General EMPRESA PROPIETARIA DE LA RED (EPR) – AMÉRICA CENTRAL

09:45-10:30 “El Mercado Eléctrico Regional (MER): estado actual y su evolución prevista a corto y mediano plazo”

Historia de las interconexiones eléctricas internacionales en América Central; operación de las interconexiones eléctricas internacionales en América Central a fines del siglo pasado; el marco político del proyecto SIEPAC; el EOR, sus funciones y principales responsabili-dades; la evolución regulatoria y operativa del MER durante los últi-mos diez años y la condición de infraestructura del EOR; el marco ac-tual de operación y comercialización y los principales cambios con la entrada del Reglamento del MER (RMER); ¿cuáles son los retos a corto y mediano plazo? (la implementación de la regulación definitiva plas-mada en el RMER) y ¿hacia dónde va la operación del Mercado Eléc-trico Regional y las interconexiones eléctricas extra regionales.

Ponente: Ing. René González Castellón — Director Ejecutivo ENTE OPERADOR REGIONAL (EOR) – AMÉRICA CENTRAL  

10:30-11:00Coffee Break

11:00-11:30 “El Estado actual del marco regulatorio en el MER y su evolución prevista a corto y mediano plazo”

La Comisión Regional de Interconexión Eléctrica, su estado actual y su evolución prevista como ente regulador regional; la armonización regulatoria entre los mercados eléctricos nacionales y el Mercado Eléctrico Regional; los principales retos y desafíos para el corto y me-diano plazo.

Ponente: Lic. Edgard Navarro Castro — Director Ejecutivo COMISIÓN REGIONAL DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA (CRIE) – AMÉRICA CENTRAL

16:30-17:00Panel N2: “Sistema de Planificación de la Transmisión y Generación Regional, financiamiento BID y BCIE a proyectos del sector eléctrico en América Central y perspectivas de nuevas oportunidades en el MER”

Panelistas: Ing. Marcelo Valenzuela, Ing. Edgardo Alfredo Calderón e Ing. José Berganza Carranza

17:00-17:30“Los estudios de proyectos de generación eléctrica hidroeléctricas en Centroamérica”

Ponente: Dr. Sinval Zaidan Gama — Superintendente de Relaciones en el Exterior, ELETROBRAS – BRAZIL

17:30-18:00“Mejorando el sistema eléctrico con nuevos combustibles y sistemas más eficientes”

Ponente: Ing. Sampo Suvisaari — Gerente General, Plantas de Potencia, Centro América y el Caribe, WARTSILA-NORTH AMERICA, INC.

19:30-22:30Coctel bailable (ameniza grupo AMARETTO)

VIERNES 30 DE JULIO08:00-08:30 “Interconexión México-Guatemala. Puntos de vista del Operador del Mercado de Electricidad de CFE – México”

El sistema eléctrico y el mercado eléctrico de México y sus principales características, sus principales interconexiones eléctricas internacio-nales; el punto de vista del Centro Nacional de Control de Energía de CFE sobre la Interconexión México–América Central, sus princi-pales experiencias operativas; el estado actual de la operación de la Interconexión eléctrica México-América Central; beneficios y opor-tunidades de negocio, evolución de las transacciones previstas con América Central.

Ponente: Ing. Eduardo Meraz Ateca — Coordinador Sistema Eléctrico Nacional COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD – CFE – MÉXICO

08:30-09:00“Interconexión México-Guatemala, principales experiencias del proyecto”

El punto de vista del INDE sobre la Interconexión México–América Central; los principales antecedentes y experiencias en la estrate-gia del desarrollo del proyecto, su operación y la relación comercial CFE-INDE: el beneficio para la República de Guatemala y los restantes países del istmo de América Central; las perspectivas futuras.

Ponente: Ing. Juan Fernando Castro Martínez — Gerente General INSTITUTO NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN (INDE) – GUATEMALA

09:00-09:30 “Interconexión México-Guatemala, perspectiva del mercado eléctrico guatemalteco”

El punto de vista del Administrador del Mercado Mayorista de Guate-mala sobre la Interconexión México–América Central, sus principales experiencias operativas; el estado actual de la operación de la Intercon-

VIERNES 30 DE JULIO

JUEVES 29 DE JULIO

ENTE OPERADOR REGIONAL

11:30-12:00 Panel N1: “El Mercado Eléctrico Regional y sus perspectivas de desarrollo a corto y mediano plazo”

Panelistas: Ing. José Enrique Martínez, Ing. René González Castellón y Lic. Edgard Navarro Castro

12:00-14:00Almuerzo (Palabras del Ing. Juan Carlos Quintero Cortés – WARTSILA)

14:00-14:30“PI y la integración de datos para la industria eléctrica”

Aplicación de la tecnología OSISoft para el monitoreo dinámico y el análisis de las operaciones en la industria de generación eléctrica y de T&D, integrando datos de diferentes fuentes para desarrollar aplica-ciones de alto valor para los clientes.

Ponente: Ing. Javier Sánchez Rodríguez, Director Regional — LATAM North, OSISoft.

14:30-15:00“Situación y perspectivas del sector eléctrico en América Latina y el Caribe y estrategia del BID en el desarrollo de una matriz energética sostenible para América Central”

Ponente: Ing. Marcelo Valenzuela Paz-Soldán — Especialista Regional Líder en Energía.

DIVISIÓN DE ENERGÍA OFICINA DE PAÍS – COSTA RICA BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

15:00-15:30“El Sistema de Planificación de la Generación y Transmisión Regional en América Central”

El marco político del Proyecto SIEPAC: la Línea SIEPAC; la consolidación del MER; las organizaciones CRIE y EOR; la constitución del Consejo Director, sus funciones, su relación con las instituciones regionales.

El Sistema de Planificación de la Generación y Transmisión Regional en América Central bajo el RMER y responsabilidad del EOR; las ampli-aciones planificadas y su remuneración en el MER; los retos y desafíos de la región en temas de expansión de generación y transmisión.

Ponente: Ing. Edgardo Alfredo Calderón Fernández — Gerente UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO SIEPAC – AMÉRICA CENTRAL

15:30-16:00Coffee Break

16:00-16:30“Financiamiento BCIE a proyectos del sector eléctrico y perspectivas de nuevas oportunidades en el MER”

Historia del financiamiento del BCIE a proyectos del sector eléctrico en América Central en la última década. Nuevas oportunidades que el BCIE visualiza en el Mercado Eléctrico Regional, considerando los proyectos regionales de generación y transmisión eléctrica.

Ponente: Ing. José Berganza Carranza — Especialista en Energía BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (BCIE)

exión eléctrica México–América Central; beneficios y oportunidades de negocio; evolución de las transacciones previstas con México.

Ponente: Ing. Elmer Ruiz Mancilla — Jefe de División de Planificación ADMINISTRADOR DEL MERCADO MAYORISTA (AMM) – GUATEMALA

09:30-10:00Panel N3: “Interconexión México-Guatemala. Experiencia de CFE, INDE y el AMM”

Panelistas: Ing. Eduardo Meraz Ateca, Ing. Juan Fernando Castro e Ing. Elmer Ruiz

10:00-10:30 Coffee Break

10:30-11:00“Interconexión Colombia–Panamá, avances del proyecto. Beneficios y oportunidades de negocio para la región”

El Proyecto de Interconexión Colombia–Panamá; los principales an-tecedentes y aspectos importantes en la estrategia de desarrollo del proyecto, diseño y sus costos; la empresa ICP para su ejecución, sus principales desafíos; ventajas de la Interconexión Colombia–Panamá; fecha estimada de entrada en operación comercial.

Ponente: Ing. Jorge H. Jaramillo Restrepo — Gerente Ejecutivo de ICP INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA COLOMBIA–PANAMÁ (ICP) – AMÉRICA CENTRAL

11:00-11:30“Interconexión Colombia–Panamá. Puntos de vista del Operador del Mercado de Electricidad de Colombia”

Breve presentación de las cifras del mercado colombiano; intercon-exiones con Venezuela y Ecuador; comparación de los aspectos más relevantes del mercado de Colombia con el MER; esquema de trans-acciones propuesto Colombia–Panamá y su relación con esquemas internacionales, principalmente definidos en Europa; comparación de los aspectos más relevantes de la CAN con el MER; aspectos más relevantes de los borradores de norma propuestos por los Regula-dores sobre transacciones Colombia–Panamá.

Ponente: Ing. Ancizar Piedrahita Agudelo — Especialista en Regulación XM, COMPANÍA DE EXPERTOS EN MERCADOS, ISA – COLOMBIA

11:30-12:00 “Interconexión Colombia-Panamá, perspectiva del mercado eléctrico Panameño”

El Sistema Eléctrico y Mercado Eléctrico de Panamá y sus principales características, el punto de vista del Gobierno de Panamá sobre la In-terconexión Colombia–Panamá, sus objetivos estratégicos, los ben-eficios esperados.

Ponente: Ing. René Rivera Corro — Gerente General EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA S.A. (ETESA) – PANAMÁ

12:00-12:30Panel N4: “Interconexión Colombia–Panamá. Avances del proyecto. Beneficios y oportunidades de negocio para la región. Perspectiva de los mercados colombiano y panameño”

Panelistas: Jorge H. Jaramillo, Ing. Ancízar Piedrahita Agudelo e Ing. René Rivera

12:30-12:35 Cierre del evento

12:35-14:00Almuerzo

III CONVENCIÓN 2010 • “El Mercado Eléctrico Regional, Estado Actual y sus Perspectivas” • San Salvador, 29 y 30 de julio de 2010

JUEVES 29 DE JULIO07:30-08:30Inscripción (frente a salones Centroamérica y El Caribe)

08:30-09:00 Palabras de bienvenida y visión institucional del EOR

09:00-09:15 Palabras de Inauguración Dr. Juan Daniel Alemán Gurdián — Secretario General SICA.

09:15-09:45 “Línea SIEPAC: estado actual del avance de construcción de los tramos, bahías de acceso y compensación reactiva. Costos y estructura de financiamiento. Infraestructura del sistema de comunicaciones”

La Línea SIEPAC; los objetivos de la construcción de la Línea SIEPAC; el estado actual del avance de la construcción de los tramos, bahías de acceso y compensación reactiva; las principales experiencias y de-safíos; la fecha estimada de entrada del primer tramo en operación comercial; el costo y la estructura del financiamiento; las bondades del proyecto y la infraestructura del sistema de comunicaciones; y el aprovechamiento previsto para la región de América Central, México y Colombia.

Ponente: Ing. José Enrique Martínez Albero — Gerente General EMPRESA PROPIETARIA DE LA RED (EPR) – AMÉRICA CENTRAL

09:45-10:30 “El Mercado Eléctrico Regional (MER): estado actual y su evolución prevista a corto y mediano plazo”

Historia de las interconexiones eléctricas internacionales en América Central; operación de las interconexiones eléctricas internacionales en América Central a fines del siglo pasado; el marco político del proyecto SIEPAC; el EOR, sus funciones y principales responsabili-dades; la evolución regulatoria y operativa del MER durante los últi-mos diez años y la condición de infraestructura del EOR; el marco ac-tual de operación y comercialización y los principales cambios con la entrada del Reglamento del MER (RMER); ¿cuáles son los retos a corto y mediano plazo? (la implementación de la regulación definitiva plas-mada en el RMER) y ¿hacia dónde va la operación del Mercado Eléc-trico Regional y las interconexiones eléctricas extra regionales.

Ponente: Ing. René González Castellón — Director Ejecutivo ENTE OPERADOR REGIONAL (EOR) – AMÉRICA CENTRAL  

10:30-11:00Coffee Break

11:00-11:30 “El Estado actual del marco regulatorio en el MER y su evolución prevista a corto y mediano plazo”

La Comisión Regional de Interconexión Eléctrica, su estado actual y su evolución prevista como ente regulador regional; la armonización regulatoria entre los mercados eléctricos nacionales y el Mercado Eléctrico Regional; los principales retos y desafíos para el corto y me-diano plazo.

Ponente: Lic. Edgard Navarro Castro — Director Ejecutivo COMISIÓN REGIONAL DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA (CRIE) – AMÉRICA CENTRAL

16:30-17:00Panel N2: “Sistema de Planificación de la Transmisión y Generación Regional, financiamiento BID y BCIE a proyectos del sector eléctrico en América Central y perspectivas de nuevas oportunidades en el MER”

Panelistas: Ing. Marcelo Valenzuela, Ing. Edgardo Alfredo Calderón e Ing. José Berganza Carranza

17:00-17:30“Los estudios de proyectos de generación eléctrica hidroeléctricas en Centroamérica”

Ponente: Dr. Sinval Zaidan Gama — Superintendente de Relaciones en el Exterior, ELETROBRAS – BRAZIL

17:30-18:00“Mejorando el sistema eléctrico con nuevos combustibles y sistemas más eficientes”

Ponente: Ing. Sampo Suvisaari — Gerente General, Plantas de Potencia, Centro América y el Caribe, WARTSILA-NORTH AMERICA, INC.

19:30-22:30Coctel bailable (ameniza grupo AMARETTO)

VIERNES 30 DE JULIO08:00-08:30 “Interconexión México-Guatemala. Puntos de vista del Operador del Mercado de Electricidad de CFE – México”

El sistema eléctrico y el mercado eléctrico de México y sus principales características, sus principales interconexiones eléctricas internacio-nales; el punto de vista del Centro Nacional de Control de Energía de CFE sobre la Interconexión México–América Central, sus princi-pales experiencias operativas; el estado actual de la operación de la Interconexión eléctrica México-América Central; beneficios y opor-tunidades de negocio, evolución de las transacciones previstas con América Central.

Ponente: Ing. Eduardo Meraz Ateca — Coordinador Sistema Eléctrico Nacional COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD – CFE – MÉXICO

08:30-09:00“Interconexión México-Guatemala, principales experiencias del proyecto”

El punto de vista del INDE sobre la Interconexión México–América Central; los principales antecedentes y experiencias en la estrate-gia del desarrollo del proyecto, su operación y la relación comercial CFE-INDE: el beneficio para la República de Guatemala y los restantes países del istmo de América Central; las perspectivas futuras.

Ponente: Ing. Juan Fernando Castro Martínez — Gerente General INSTITUTO NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN (INDE) – GUATEMALA

09:00-09:30 “Interconexión México-Guatemala, perspectiva del mercado eléctrico guatemalteco”

El punto de vista del Administrador del Mercado Mayorista de Guate-mala sobre la Interconexión México–América Central, sus principales experiencias operativas; el estado actual de la operación de la Intercon-

VIERNES 30 DE JULIO

JUEVES 29 DE JULIO

ENTE OPERADOR REGIONAL

El Ente Operador Regional (EOR), con sede en El Salva-dor, fue creado en 1996 por medio del Tratado Marco del Mercado Eléctrico de Amé-rica Central, en el contexto del proyecto: Sistema de In-terconexión Eléctrica para los Países de América Central (SIEPAC).El EOR, en coordinación con los organismos regionales del sector eléctrico y el apoyo tanto de los Operadores de Sistema y Mercado como de las empresas eléctricas nacio-nales, ha estado impulsando el desarrollo gradual del Mer-cado Eléctrico Regional (MER) en América Central.

El objetivo de la Convención es dar a conocer el estado ac-tual y el proceso de desarrollo del Mercado Eléctrico Regio-nal. El evento constituye un es-pacio para compartir las ex-periencias adquiridas y los logros obtenidos dentro del sector, en el marco de la inte-gración eléctrica de la región. Además, tiene el propósito de presentar las perspectivas de desarrollo del Mercado Eléc-trico Regional en relación con el Sistema de Interconexión Eléctrica para los Países de América Central (SIEPAC) y las interconexiones eléctricas con México y Colombia.

La III Convención 2010 está dirigida a empresas genera-doras, transmisoras, distri-buidoras y comercializadoras del sector eléctrico así como a reguladores y operadores de los países de América Cen-tral, México, Colombia, y los demás países de Norte y Sur América. También está destinado a re-presentantes de instituciones gubernamentales y finan-cieras, a consultores interna-cionales e inversionistas, y a proveedores de productos y servicios del sector eléctrico, entre otros.

ANTECEDENTES DEL EOROBJETIVO DE LA III CONVENCIÓN 2010

¿A QUIÉNES VA DIRIGIDO EL EVENTO?

ACERCA DE NUESTROS PATROCINADORES PLATINUM

Wärtsilä es una empresa líder mundial en soluciones de energía durante todo el ciclo de vida para los mercados marino y de energía. Wärtsilä maximiza el rendimiento económico y medioambiental de las naves y plantas eléctricas de sus clientes por medio del énfasis en la innovación tecnológica y la eficiencia total.En 2009, las ventas netas de Wärtsilä alcanzaron los 5,3 billones de euros con 18.000 empleados. La compañía opera en 160 puntos de 70 países alrededor del mundo y cotiza sus acciones en NASDAQ OMX, de Helsinki, Finlandia.

Indra es una de las principales multinacionales de tecnologías de la información de Europa y Latinoamérica; es la primera compañía eu-ropea, de su sector, por inversión en I+D. En 2009, sus ventas superaron los USD 3.550 millones; cuenta con más de 29.000 profesionales y tiene clientes en más de 100 países.Indra tiene presencia en la mayoría de los países de América Central y el Caribe, con su centro de operaciones en Panamá. Actualmente, más de 350 profesionales trabajan en el liderazgo de la multinacional: en la provisión de soluciones y servicios para los sectores más importantes del mercado.

“Sustentabilidad es parte del negocio”… Eletrobras es una empresa de economía mixta, con acciones negociadas en las bolsas de valores de São Paulo, Nueva York y Madrid, que tiene como accionista mayoritario al gobierno brasileño. Su negocio es generar, transmitir y dis-tribuir energía eléctrica de manera sustentable.Es la mayor empresa de energía eléctrica de América Latina y una de las diez mayores del mundo, con 46 plantas de generación –hi-droeléctricas, termoeléctricas y nucleares–, más de 59 mil kilómetros de líneas de transmisión y capacidad instalada de 40 mil MW.

OSIsoft es una empresa con sede en San Leandro, California, USA. Inició operaciones en 1980, realizando como actividad primordial el desarrollo y comercialización del Sistema PI. Tiene más de 700 empleados, ventas que exceden los $250 millones de USD/anuales y más de 10.000 Sistemas PI instalados en 100 países.OSISoft tiene una subsidiaria en la Ciudad de México que atiende México, América Central y la Región Andina para la venta del Sistema PI y para brindar soporte y entrenamiento enfocados en las industrias: eléctrica, petrolera, farmacéutica, química y data centers, entre otros.

Enel Green Power (EGP) es la división del grupo Enel dedicada al desarrollo y generación de energía por medio de fuentes renovables, con presencia en Europa y América. Es líder mundial del sector, con una producción de 20,7 TWh anuales que satisfacen el consumo de energía de aproximadamente 7,8 millones de familias y evitan 15 millones de toneladas de CO2 por año.En América Latina, Enel Green Power está geográfica y tecnológicamente diversificada. Opera un total 32 plantas renovables distribuidas en México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Chile y Brasil, con una capacitad instalada de 667 MW equivalentes a 3,4 TWh anuales.

Seminario-Taller EOR 2010 “El Mercado Eléctrico Regional (MER) bajo el Reglamento del MER (RMER)”

A realizarse en la Ciudad de Panamá; los días 24, 25 y 26 de noviembre de 2010

[email protected]

PRÓXIMAMENTE

ENTE OPERADOR REGIONAL (EOR)Diagonal Universitaria, entre 25 Calle Poniente y 17 Avenida Norte, Colonia Layco, San Salvador, El Salvador, América Central

PBX: (503) 2208-2364 • Fax: (503) 2208-2368 • www.enteoperador.org