acciones para la mejora de la funcionalidad ecológica de ... · pino que se dirige hacia la balsa...

28
Acciones para la mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana. Soto del Real (Madrid). Septiembre 2014 – octubre 2015

Upload: others

Post on 21-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acciones para la mejora de la funcionalidad ecológica de ... · Pino que se dirige hacia la balsa de los Palancares y el valle de montaña conocido como el Hueco de San Blas. Tres

Acciones para la mejora de la

funcionalidad ecológica de la

Cañada Real Segoviana.

Soto del Real (Madrid).

Septiembre 2014 – octubre 2015

Page 2: Acciones para la mejora de la funcionalidad ecológica de ... · Pino que se dirige hacia la balsa de los Palancares y el valle de montaña conocido como el Hueco de San Blas. Tres

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

1

Contenido

1. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO...................................................................................... 2

2. REGIONALIZACIÓN ECOLÓGICA ................................................................................................. 3

3. DATOS CLIMÁTICOS Y BIOCLIMATOLOGÍA ................................................................................. 5

4. GEOLOGÍA ................................................................................................................................. 5

5. EDAFOLOGÍA ............................................................................................................................. 6

6. HIDROLOGÍA ............................................................................................................................. 6

7. VEGETACIÓN ............................................................................................................................. 7

8. FAUNA ....................................................................................................................................... 9

9. USOS ACTUALES Y GESTIÓN DEL TERRITORIO. AGENTES SOCIALES IMPLICADOS Y

COLECTIVOS CON INTERESES. ..................................................................................................... 11

10. ZONIFICACIÓN ...................................................................................................................... 13

11. FACTORES DE INFLUENCIA .................................................................................................... 13

12. EVALUACIÓN: CONDICIONES ACTUALES DE REFERENCIA ............................................. 14

12.1. DEFINICIÓN DE INDICADORES DE IMPACTO PARA MEDIR LA MAGNITUD DE LA INCIDENCIA

DE LOS FACTORES DE INFLUENCIA ............................................................................................... 14

12.2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS ............................................................................................... 14

12.3 ÍNDICES .............................................................................................................................. 15

13. ACCIONES REALIZADAS ......................................................................................................... 18

13.1 CREACIÓN DE CHARCAS PARA REPRODUCCIÓN DE ANFIBIOS ............................................. 18

13.2. VALLADO DE FLORA PROTEGIDA ....................................................................................... 21

13.3. REPOBLACIONES ................................................................................................................ 22

13.4. PIRÁMIDES PARA LUCÁNIDOS ............................................................................................ 22

13.5. PLANTA NUTRICIA PARA MARIPOSAS ................................................................................. 24

14. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES DE VOLUNTARIADO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL ........... 25

15. PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .............................................................. 26

16. RETOS DE CARA AL FUTURO. CONTINUIDAD DE LAS TAREAS REALIZADAS. ......................... 26

Page 3: Acciones para la mejora de la funcionalidad ecológica de ... · Pino que se dirige hacia la balsa de los Palancares y el valle de montaña conocido como el Hueco de San Blas. Tres

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

2

1. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO

El ámbito de actuación se sitúa en el

piedemonte sur de la sierra de

Guadarrama, dentro de los T.M. de Soto del

Real y Manzanares el Real, entre los 935-

975 metros de altitud, incluyendo un tramo

de la Cañada Real Segoviana y del cordel

de Prado Moñigal.

Limita hacia el norte con las grandes

elevaciones del alto Mediano, arroyo

afluente del Manzanares, con las sierras de

la Cuerda Larga (Asómate de Hoyos 2238

mts) y la Pedriza del Manzanares (Torres,

2029 mts) como telón de fondo. Hacia el

sur el valle del Arroyo Chozas o de la Vid y

el embalse de Santillana drenan los arroyos

que la atraviesan. El camino del Jaralón al

oeste y la divisoria alto Manzanares-alto

Guadalíx a través de los cerros de

Matarrubia y Hormigales limitan la comarca

que atraviesa la cañada.

El recorrido de la cañada transcurre por

pendientes suaves y pequeñas llanadas,

alcanzando sus máximas cotas al atravesar

pequeños interfluvios en forma de

alargadas lomas, a veces con afloramientos

de rocas en superficie, especialmente hacia

el oeste. Los arroyos de la Ermita, Chozas,

Cerca del Cura, Nogalejo, Escaramujal,

Torote, Mediano y Prado Herrero la

atraviesan habitualmente en sentido N-S.

Las urbanizaciones de Soto del Real se

sitúan a escasos metros hacia el sur del

primer tramo del área de actuación,

existiendo naves ganaderas y residencias al

norte de la misma en la zona del arroyo

Nogalejo y el arroyo Mediano. Sin embargo

en la mayor parte del recorrido la cañada

atraviesa dehesas y pastizales sin

construcciones humanas. Otros caminos y

vías pecuarias de inferior rango la

atraviesan, siendo la principal la calleja del

Pino que se dirige hacia la balsa de los

Palancares y el valle de montaña conocido

como el Hueco de San Blas.

Tres charcas renaturalizadas y

redimensionadas salpican el recorrido,

añadiéndose a las mismas las dos creadas

en el presente proyecto. De E-O nos

encontramos con los humedales de la

Ermita, Cerca del Cura, Escaramujal, Torote

y Prado Moñigal.

Vista primaveral desde la Cañada Real Segoviana

Page 4: Acciones para la mejora de la funcionalidad ecológica de ... · Pino que se dirige hacia la balsa de los Palancares y el valle de montaña conocido como el Hueco de San Blas. Tres

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

3

2. REGIONALIZACIÓN ECOLÓGICA

Nos encontramos en la región

mediterránea, caracterizada por un clima

extremo de veranos secos y cálidos en el

extremo sur del subcontinente europeo,

una de las cinco regiones mundiales con

clima mediterráneo junto a zonas de

California, Chile, Sudáfrica y Australia.

La situación de la Península Ibérica, a

caballo entre los continentes europeo y

africano, con un relieve muy montañoso

que favorece el aislamiento y la

especiación, muy variado litológicamente y

con fuerte influencia humana desde hace

milenios en una zona poblada desde

antiguo, ha provocado la existencia de una

rica biodiversidad. No obstante el sur

penínsular ha sido incluido en uno de los

“hotspot” mundiales junto al norte de

África, en la región Bético-Rifeña.

Faunísticamente se encuentra incluida en

el gran reino Holártico, dentro del subreino

Paleártico que incluye la mayor parte de

Eurasia y el norte de África. Su posición de

“fondo de saco” occidental de Eurasia y su

carácter meridional provoca una interesante

conjunción de especies asiáticas y

africanas, y norteñas y sureñas, a menudo

en su límite de distribución.

La sierra de Guadarrama, en la que se

incluye el área de actuación, bebe de

dichas influencias con un clima

mediterráneo continental con matices

atlánticos e incluso boreales en sus zonas

altas, permitiendo la presencia de una

fauna y una flora de clara tendencia

mediterránea pero enriquecida con

endemismos y con especies propias de

otros medios, acantonadas en estas islas

frías y altas dentro de la Península Ibérica.

Page 5: Acciones para la mejora de la funcionalidad ecológica de ... · Pino que se dirige hacia la balsa de los Palancares y el valle de montaña conocido como el Hueco de San Blas. Tres

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

4

Page 6: Acciones para la mejora de la funcionalidad ecológica de ... · Pino que se dirige hacia la balsa de los Palancares y el valle de montaña conocido como el Hueco de San Blas. Tres

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

5

3. DATOS CLIMÁTICOS Y BIOCLIMATOLOGÍA

El entorno de la vía pecuaria se encuentra

incluido dentro del piso bioclimático

submediterráneo (temperatura media 8-

13’5 grados), próximo a la transición hacia

el mesomediterráneo.

Su ombroclima es subhúmedo (600-1000

mm anuales) con una precipitación actual

de 618 mm según el observatorio de

AEMET, próxima ya al ombroclima seco

superior (350-600 mm anuales), si bien

existen referencias antiguas a isoyetas

superiores a los 700 mm en la localidad que

pueden responder a una disminución en las

precipitaciones actuales o a estaciones

meteorológicas defectuosas.

El clima submediterráneo se caracteriza

por inviernos fríos y veranos secos y

moderadamente cálidos, con las

precipitaciones centradas en el otoño-

invierno y de manera más irregular en la

primavera, con gran irregularidad en las

cantidades recogidas entre diferentes años.

La combinación de veranos secos con

elevada evapotranspiración y un

prolongado período con riesgo de heladas

conforma un clima submediterráneo de

vocación forestal y ganadera, poco rentable

para las prácticas agrícolas en suelos

graníticos a menudo poco productivos, con

períodos vegetativos relativamente cortos.

4. GEOLOGÍA

El área de actuación se sitúa en el

piedemonte sur de la sierra de la Cuerda

Larga, en la solana de la sierra de

Guadarrama dentro del Sistema Central

Ibérico Oriental, dominado por litologías

silíceas.

La cañada atraviesa un área de la extensa

rampa o pediment que articula la unión del

gran escalón de las sierra de Guadarrama

con la depresión sedimentaria de la

campiña madrileña, caracterizada por un

relieve alomado de pequeñas pendientes

compartimentadas por la extensa red de

drenaje proveniente de las montañas, con

roca en superficie.

La cañada atraviesa una pequeña área de

gneises glandulares en su centro de

recorrido, aunque predominan las litologías

graníticas especialmente hacia el oeste

cerca del contacto con las laderas de la

Pedriza. En los grandes fondos de valle

predominan arcillas, limos y gravas. Las

pendientes son moderadas aún en las

inmediaciones de las vaguadas existentes.

En los roquedos graníticos existentes en la

colada del Prado Moñigal se pueden

observar interesantes formas menores en

los bolos y bloques graníticos, como

pilancones, taffonis o filones en una

limitada representación de formas menores,

mucho mejor representadas en las laderas

próximas.

Page 7: Acciones para la mejora de la funcionalidad ecológica de ... · Pino que se dirige hacia la balsa de los Palancares y el valle de montaña conocido como el Hueco de San Blas. Tres

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

6

5. EDAFOLOGÍA

A pesar de su pedregosidad los suelos

presentes a lo largo de la cañada presentan

cierta profundidad y productividad, lo que

ha permitido su uso ganadero e incluso en

el pasado el establecimiento de una

limitada agricultura de montaña.

Predominan las “tierras pardas” o

cambisoles y en ciertas zonas en pendiente

ránkers, soportando los primeros las

principales masas boscosas y los segundos

zonas de matorral.

En zonas húmedas pueden encontrarse

fluvisoles y gleysoles. Estos suelos

encharcadizos han resultado fundamentales

para el establecimiento de las fresnedas,

muy productivas para el ganado, y de

prados de siega en ocasiones regados a

manta mediante acequias o regueras tras el

descuaje del arbolado.

6. HIDROLOGÍA

La zona de actuación se sitúa en la

cabecera del río Manzanares, afluente del

Jarama dentro de la Cuenca del río Tajo. La

cañada queda incluida en la subcuenca del

arroyo o Río Mediano, cuyo nombre alude a

su caudal y a su condición intermedia entre

río y arroyo.

Su régimen es pluvio-nival, con fuertes

crecidas durante las lluvias otoñales de

octubre-diciembre y el deshielo primaveral,

existiendo nieve en el circo glaciar en el

que nace a 2000 metros de altitud durante

7-8 meses al año.

El arroyo Chozas se encuentra cerca del

límite oriental de actuación, siendo afluente

del Mediano, y muestra unas características

similares si bien sus fuentes situadas a

menor altitud y una cuenca más reducida

Pequeño talud en la colada de Prado Moñigal,

que permite apreciar la naturaleza del suelo.

Page 8: Acciones para la mejora de la funcionalidad ecológica de ... · Pino que se dirige hacia la balsa de los Palancares y el valle de montaña conocido como el Hueco de San Blas. Tres

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

7

provocan una disminución de sus caudales.

Ambos cursos son permanentes en su

cabecera, secándose durante los meses

veraniegos en los valles por motivos

naturales y/o antrópicos.

Muestran mayoritariamente un curso

orientado en sentido N-S o NE-SO,

aprovechando las fallas del piedemonte de

la sierra de Cuerda Larga y con escasa

incisión en los suaves relieves graníticos

que atraviesan.

Otros cursos menores situados en el

interfluvio entre ambos muestran pequeños

caudales y una escasa capacidad de incisión

en los valles que drenan, mostrando

caudales irregulares entre los meses de

noviembre-junio.

7. VEGETACIÓN

El manejo ganadero tradicional del entorno

de la cañada ha provocado el ancestral

adehesamiento y conservación de los

bosques aledaños, que han alcanzado

nuestros días en un aceptable estado de

conservación.

El carácter utilitario otorgado a estos

bosques, de los que se aprovechaba el

ramón y la bellota, ha provocado el

fomento del fresno (Fraxinus angustifolia) y

en menor medida de roble melojo (Quercus

pyrenaica), y la rarefacción de otras

especies por excesiva herbivoría y en

algunos casos por eliminación directa. El

trasmocho de los fresnos y la antigua

montanera con cerdos han sido

aprovechamientos tradicionales en la zona,

así como el establecimiento de pequeños

huertos de frutales.

La fuerte carga ganadera soportada por la

cañada en épocas pretéritas llevó a una

Vista de la Dehesa Boyal de Soto del Real, colindante con

la Cañada Real Segoviana. La formación principal es el

robledal de Quercus pyrenaica.

Page 9: Acciones para la mejora de la funcionalidad ecológica de ... · Pino que se dirige hacia la balsa de los Palancares y el valle de montaña conocido como el Hueco de San Blas. Tres

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

8

fuerte disminución de la cubierta forestal, y

a la extensión asociada de valiosos prados

en estas rampas y fondos de valle. El

abandono de las prácticas tradicionales y la

disminución y casi desaparición de la

cabaña ganadera en las últimas décadas,

ha provocado un aumento progresivo de la

cubierta forestal, la desaparición asociada

de zonas de pastizal y el embastecimiento

de los prados que perduran por ausencia de

pastoreo.

El auge de las segundas residencias en el

entorno de Soto del Real y la aparición de

casas de campo en algunas fincas ha

supuesto la pérdida de amplias zonas en el

entorno de la cañada, que sin embargo aún

mantiene la conectividad de sus series de

vegetación a lo largo de sus 4 kilómetros de

recorrido. La existencia de predios privados

y de la dehesa boyal del pueblo mantienen

importantes extensiones de bosque en su

entorno, y la propia cañada mantiene

alargadas zonas de praderías en su tramo

central.

La detracción de los recursos hídricos e

incluso el desmantelado de turberas como

ocurrió en el Prado de las Tollas, ha

afectado el estado de conservación de los

bosques de ribera de la zona, hoy

depauperados y simplificados.

En los fondos de valle y zonas

encharcadizas dominan las fresnedas

(Fraxino-Querco pirenaicae S.), siendo

sustituidas por melojares en laderas

convexas (Luzulo-Querco pyrenaicae S.).

Las especies acompañantes son similares,

componiéndose de rosales (Rosa canina,

Rosa squarrosa, Rosa micrantha), zarzas

(Rubus ulmifolius, Rubus caesius), endrinos

(Prunus spinosa), majuelos (Crataegus

monogyna), y de forma más escasa

boneteros (Euonimus europaeus), espinos

cervales (Rhamnus cathartica) o aligustres

(Ligustrum vulgare). En los melojares es

frecuente el ácere (Acer monspessulanum),

y en pequeñas elevaciones se insinúa

levemente el encinar con enebros

(Junipero-Querco rotundifoliae S.).

Próximos a la cañada se extienden algunos

quejigares basófilos con presencia de

especies interesantes como los cornejos

(Cornus sanguinea subsp. sanguinea).

En las riberas de mayor importancia como

las del arroyo Mediano se establecen la

saucedas (Rubo corylifolii-Salix atrocinereae

S.), muy exigentes en humedad e

integradas por Salix atrocinerea y Salix

Cruce de la Cañada Real Segoviana con el arroyo Mediano. Se puede

observar la degradación del bosque de ribera en este tramo.

Page 10: Acciones para la mejora de la funcionalidad ecológica de ... · Pino que se dirige hacia la balsa de los Palancares y el valle de montaña conocido como el Hueco de San Blas. Tres

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

9

salvifolia. Las rodea una orla de fresnos y

en su seno llegan a aparecer otras especies

higrófilas como el hediondo o arraclán

(Frangula alnus) o el chopo temblón

(Populus tremula). El manejo tradicional del

hombre ha introducida plantaciones de

chopos (Populus x canadensis) y otras

especies invasoras como Robinia

pseudoacacia.

A lo largo de la cañada pueden

encontrarse antiguos huertos y

plantaciones, con manzanos (Malus

domestica), perales (Pyrus communis),

melocotoneros (Prunus pérsica) o vides

(Vitis vinífera) entre otras especies, hoy en

trances de desaparición. Más modernas son

las repoblaciones forestales, en ocasiones

muy acertadas y en otras desafortunadas,

como las plantaciones de fresnos del norte

(Fraxinus excelsior) en un área que no les

corresponde.

Las zonas de matorral son escasas, y en

general tienden a situare invadiendo los

pastos de la cañada. Es el caso de

pequeños escobonales de Cytisus scoparius,

Genista florida y Adenocarpus complicatus,

o incluso en el extremo oeste del área de

actuación de pequeños jarales de Cistus

ladanifer con presencia de Lavandula

stoechas subsp. pedunculata, Thymus

mastichina, Thymus vulgaris, Daphne

gnidium y Helychrisum stoechas.

Los pastizales incluyen juncales, pequeños

cervunales y prados húmedos en los

bosques de ribera, y prado de diente en el

entorno de la cañada.

8. FAUNA

El buen estado de conservación de los

ecosistemas de la cañada, la conectividad y

la cercanía a los valiosos medios de la

sierra de Guadarrama permite la

persistencia de una rica y valiosa

comunidad faunística en el entorno de la

vía pecuaria.

Su ancestral utilización como vía de

ganado y la antigua ocupación de estos

parajes, con la villa próxima de Soto del

Real ya instaurada finales de la Edad Media,

ha provocado la rarefacción y finalmente la

extinción de numerosos animales de gran

talla, como osos, lobos, ciervos o linces. La

protección de amplios predios en sus

inmediaciones en las últimas décadas está

provocando una recuperación demográfica

de sus poblaciones más cercanas que

permite pensar en una futura recolonización

de la zona por parte de algunas especies.

Actualmente corzos (Capreolus capreolus)

y jabalíes (Sus scrofa) son relativamente

frecuentes en su entorno, compartiendo

junto al ganado vacuno, equino y lanar

bosques y prados próximos. Entre los

mamíferos carnívoros aún subsiste una

pequeña representación con avistamientos

de zorros (Vulpes vulpes), garduñas

(Martes foina), tejones (Meles meles),

comadrejas (Mustela nivalis), ginetas

(Genetta genetta) y de manera más escasa

gato montés (Felis sylvestris), cuya

hibridación con los frecuentes gatos

domésticos asilvestrados supone un grave

problema para su conservación.

Destaca la recolonización reciente de los

cursos de agua por parte de la nutria (Lutra

lutra), compartiendo riberas con el

introducido visón americano (Neovison

vison).

No existen estudios específicos acerca de

quirópteros y micromamíferos en el entorno

de la cañada, pero entre ellos se incluyen

especies muy interesantes como una

colonia de topillo de cabrera (Microtus

cabrerae) o zonas de alta densidad de

diferentes tipos de topillos y musaraña gris

(Crocidura russula) en pastizales altos. Es

Page 11: Acciones para la mejora de la funcionalidad ecológica de ... · Pino que se dirige hacia la balsa de los Palancares y el valle de montaña conocido como el Hueco de San Blas. Tres

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

10

en estas zonas bajas de la sierra donde los

murciélagos suelen alcanzar mayor

diversidad de especies, dado su carácter

general termófilo.

Las aves se encuentran muy bien

representadas en setos, praderas y

arboledas por numerosos paseriformes

forestales, con especies escasas como el

pico menor (Dendrocopus minor). La

progresiva desaparición de medios abiertos

está provocando la rarefacción de ciertas

familias de aves como los alaúdidos. A

destacar la presencia de aves ligadas a

medios acuáticos como la colonia existente

de cigüeña blanca (Ciconia ciconia) o los

ánades reales (Anas platyrhynchos) que

llegan a criar en algunas de las charcas

creadas.

Entre las rapaces resultan frecuentes

aguilillas calzadas (Hieraetus pennatus),

culebreras europeas (Circaetus gallicus),

ratoneros (Buteo buteo), milanos real

(Milvus milvus) y negro (Milvus migrans),

gavilán (Accipiter nissus), buitres leonados

(Gyps fulvus) descendiendo desde la sierra,

y rapaces nocturnas como el autillo (Otus

scops) o el mochuelo (Athene noctua), que

aunque frecuente en otras zonas de la

comunidad de Madrid no suele ascender

por encima de los 1000-1100 metros de

altitud y es abundante en el entorno de la

cañada.

Las interesantes comunidades de reptiles

incluyen al menos 4 especies de culebras, 2

de lagartijas, lagarto ocelado (Timon

lepidus), los dos eslizones presentes en el

Guadarrama siendo frecuente en las zonas

húmedas el tridáctilo (Chalcides bedriagai),

y de manera muy escasa el galápago

leproso (Mauremys leprosa).

Especialmente destacables resultan las

poblaciones de anfibios, con un declive

pronunciado y documentado en las últimas

décadas y en progresión en los últimos

años gracias a la intensa labor de

restauración de hábitat iniciada en la

cañada por el Proyecto Sapo S.O.S y

continuada en el presente proyecto,

siempre con el concienzudo herpetólogo

Lorenzo Martín Peña a la cabeza.

Actualmente 5 charcas jalonan el recorrido

de la cañada, y en ellas llegan a

reproducirse 8 especies, encontrándose

incluso todas juntas en el mismo humedal.

La especies presentes son los anuros sapo

común (Bufo spinosus), corredor (Bufo

calamita), pintojo (Discoglossus galganoi) y de

espuelas (Pelobates culltripes), las ranas común

(Pelophylax perezi) y de san antonio ibérica

(Hylla molleri), y los urodelos gallipato

(Pleurodeles waltz) y tritón pigmeo

(Triturus pygmaeus). La sobrepoblación de

cigüeña blanca en la zona es uno de los

Nido de cigüeñas sobre una línea eléctrica junto a la Cañada Real.

Page 12: Acciones para la mejora de la funcionalidad ecológica de ... · Pino que se dirige hacia la balsa de los Palancares y el valle de montaña conocido como el Hueco de San Blas. Tres

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

11

variados problemas con los que deben lidiar estas poblaciones de anfibios.

Aunque las poblaciones de peces eran

prósperas en el arroyo Mediano a mediados

del siglo XX según testimonios de lugareños

de Soto del Real, actualmente su cauce se

encuentra seco en verano e impide el

establecimiento de bogas, cachos y otras

especies propias de estos cursos medio-

altos de los ríos.

El estudio de los invertebrados de la

cañada es una interesante tarea a afrontar

en el futuro, dada la variedad de paisajes y

el buen grado de conservación de la zona

que debe llevar aparejada una elevada

diversidad de este grupo faunístico. A

destacar las poblaciones de odonatos

ligadas a charcas y arroyos, y la presencia

de mariposas ligadas dentro de la

comunidad de Madrid tan solo a predios

serranos. Hace décadas se citó el raro y

amenazado ortóptero Saga pedo en el

término municipal de Soto del Real.

9. USOS ACTUALES Y GESTIÓN DEL TERRITORIO. AGENTES SOCIALES

IMPLICADOS Y COLECTIVOS CON INTERESES.

La vocación ancestral ganadera de la

Cañada Real Segoviana, vía de miles de

cabezas de ganado en el pasado entre las

montañas del norte peninsular y

Extremadura, ha dado paso en la actualidad

al uso público creciente de estos paisajes

en las puertas de la sierra madrileña.

El paulatino abandono de las prácticas

tradicionales en un entorno cada vez más

modernizado y monopolizado por los

servicios y el turismo de naturaleza, ha

traído consigo en las últimas décadas un

descenso de la cabaña ganadera y de la

ganadería en general como motor

económico de la zona de actuación, si bien

en el entorno de la sierra de Guadarrama

sigue manteniendo cierta importancia

económica y una enorme importancia

ambiental por sus numerosos servicios

ecosistémicos y por su papel como

arquitecta de paisajes.

Ranita de San Antonio

Page 13: Acciones para la mejora de la funcionalidad ecológica de ... · Pino que se dirige hacia la balsa de los Palancares y el valle de montaña conocido como el Hueco de San Blas. Tres

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

12

En el caso de la vía pecuaria a día de hoy

solo se mantiene un rebaño de oveja,

radicado principalmente en torno a las

charcas de Escaramujal-Cerca del Cura, y

pasos ocasionales de ganado vacuno y

equino. La recuperación de las fresnedas en

antiguos pastizales, el embastecimiento de

éstos y el inicio de la matorralización de

algunas zonas son claras muestras de este

declive de la ganadería, que conlleva

consecuencias positivas y negativas y

profundos cambios paisajísticos.

Las dificultades socioeconómicas por las

que atraviesa el sector implican que las

actuaciones acometidas deban ser

compatibles con la actividad ganadera. Por

ello los accesos de las charcas han sido

blindados frente al paso del ganado, y los

vallados realizados nunca ocupan extensas

zonas de pastizal. En el caso de las

plantaciones se ha intentado incidir en

áreas poco careadas y de escaso interés

pastoral, o ya matorralizadas.

Actualmente la vía pecuaria es ante todo

una vía de tránsito para senderistas,

montañeros, naturalistas y propietarios de

las fincas colindantes, y una zona de asueto

para los habitantes de la cercana localidad

de Soto del Real. El efecto llamada de estos

bellos paisajes a menos de 50 kilómetros de

la urbe madrileña, y la creciente demanda

de la población de espacios naturales para

la práctica de actividades al aire libre, trae

aparejada la presencia de un gran volumen

de visitantes a lo largo del año con la

presión que eso supone sobre los

ecosistemas asociados. La restauración de

humedales, bosquetes o poblaciones de

ciertos grupos animales supone una

restauración paisajística de estos enclaves

tan valorados por sus numerosos visitantes.

De cara a la puesta en valor de los valores

naturales de la vía pecuaria y de las

acciones realizadas se han colocado

paneles de información en diferentes

puntos de la cañada, y se han efectuado

rutas con escolares de la zona para conocer

este valioso entorno. En el caso de los

vallados se han respetado caminos y

trochas, siempre y cuando no hayan sido

abiertas por motocicletas y quads, cuyo

tránsito por la zona es ilegal aunque se siga

produciendo.

El Parque Regional de la Cuenca Alta del

Manzanares ocupa toda el área de

actuación, velando por su protección

efectiva y permitiendo que las actuaciones

emprendidas puedan perdurar en el tiempo

frente a eventuales agresiones. La

Rebaño de ovejas pastando en los prados adyacentes a la Cañada Real.

Page 14: Acciones para la mejora de la funcionalidad ecológica de ... · Pino que se dirige hacia la balsa de los Palancares y el valle de montaña conocido como el Hueco de San Blas. Tres

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

13

colaboración estrecha con el espacio

protegido ha resultado fundamental para la

obtención de los permisos pertinentes, de

la planta forestal con la región de

procedencia adecuada, y para el apoyo por

parte de su personal para algunas de las

tareas acometidas.

La tradición científica asociada a la sierra

de Guadarrama conlleva que naturalistas o

técnicos acudan hoy a realizar estudios a la

vía pecuaria. Es el caso de numerosos

herpetólogos que acuden a las charcas por

la noche a estudiar las poblaciones de

anfibios. Por ello se han facilitado los

accesos hasta las charcas y se informa

acerca de las buenas prácticas en torno al

estudio de la fauna y de la flora.

En el caso de actuaciones vulnerables

como la construcción de una pirámide de

lucánidos o la plantación de especies

nutricias para mariposas, no se ha indicado

su localización para minimizar las molestias

sobre estos enclaves.

10. ZONIFICACIÓN

El área de actuación ha sido dividido en

dos zonas bien diferenciadas: La Cañada

Real Segoviana, vía pecuaria de mayor

rango situada entre la Ermita de Nuestra

Señora del Rosario y el cruce con el arroyo

Mediano, y la Colada de Prado Moñigal,

entre el curso de agua y la unión con el

camino del Jaralón.

En la primera zona, la Cañada Real

Segoviana, el uso público es más intenso y

la vegetación se encuentra más degradada,

con poblaciones de anfibios más

intervenidas y amenazadas y una pequeña

presencia de ganado. En la Colada del

Prado Moñigal el uso público es menos

intenso, y la presencia del arroyo Mediano y

de la dehesa boyal de Soto del Real han

provocado un mejor estado de

conservación de la vegetación adyacente a

la vía pecuaria. Las poblaciones de anfibios

han sido menos estudiadas y no se conoce

su evolución y estado, siendo sin embargo

una zona de corredor para este grupo

faunístico frente a las acciones de

restauración de hábitat iniciadas en el

tramo contiguo. La presencia de ganado es

testimonial.

11. FACTORES DE INFLUENCIA

El ancestral uso de la vía pecuaria ha

provocado una serie de consecuencias

negativas sobre el estado de conservación

del entorno de la vía pecuaria. Es el caso

del secado sistemático de humedales

debido al paludismo, el sobrepastoreo, el

carboneo, la persecución de diferentes

especies de animales y plantas, la

detracción de recursos hídricos o la

destrucción de la arquitectura popular como

ocurre con muros de piedra seca y setos

vivos.

Page 15: Acciones para la mejora de la funcionalidad ecológica de ... · Pino que se dirige hacia la balsa de los Palancares y el valle de montaña conocido como el Hueco de San Blas. Tres

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

14

12. EVALUACIÓN: CONDICIONES ACTUALES DE REFERENCIA

Declive de las poblaciones de

anfibios por diferentes factores

entre los que resalta la degradación

del hábitat.

Eliminación de setos vivos y

especies de árboles y arbustos de

escasa importancia económica.

Degradación sistemática de los

humedales existentes en la cañada.

Desaparición de ciertas especies de

plantas nutricias para mariposas

por manejo inadecuado del hábitat.

Rejuvenecimiento de los bosques a

través del carboneo, incendios y

sobrepastoreo y retirada de

madera muerta.

12.1. DEFINICIÓN DE INDICADORES DE IMPACTO PARA MEDIR LA MAGNITUD DE LA

INCIDENCIA DE LOS FACTORES DE INFLUENCIA

1. Número de especies y ejemplares

de las diferentes especies de

anfibios presentes en la vía

pecuaria.

2. Número de ejemplares de las

especies de árboles y arbustos

amenazados de la cañada.

3. Número de humedales respecto a

los existentes en la cañada en

época histórica.

4. Número de especies de mariposas

respecto a las presentes en la

cuadrícula 10x10 km en la que se

integra.

5. Presencia de madera muerta y de

lucánidos.

12.2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

1. Mejora del hábitat y de las

poblaciones de especies de

animales y plantas indicadoras de

un buen estado de conservación.

Quedan incluidos dentro de este

grupo anfibios, lucánidos,

lepidópteros (mariposas), topillo de

cabrera o ciertas especies de

árboles y arbustos.

2. Mejora del carácter de corredor

ecológico de la vía pecuaria,

mediante la conectividad espacial

de sus diferentes ecosistemas

(humedales, praderas, bosques,

arbustedos).

3. Recuperación paisajística de la vía

pecuaria, mediante la recuperación

de medios propios muy afectados

por la acción humana como charcas

o setos vivos.

4. Puesta en valor de los valores

ecológicos y paisajísticos de la vía

pecuaria para sus usuarios

mediante actividades e

instalaciones de educación

ambiental.

Page 16: Acciones para la mejora de la funcionalidad ecológica de ... · Pino que se dirige hacia la balsa de los Palancares y el valle de montaña conocido como el Hueco de San Blas. Tres

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

15

12.3 ÍNDICES

Tras la definición de los objetivos y la

zonificación de la zona de estudio, previo

estudio sobre el terreno de sus

características y problemática, se aplicaron

diferentes índices (presencia de humedales,

presencia de conejos y presencia de

madera muerta) para completar la

información disponible que permitiese

establecer el área de las diferentes

actuaciones que la situación de la vía

pecuaria requería.

Page 17: Acciones para la mejora de la funcionalidad ecológica de ... · Pino que se dirige hacia la balsa de los Palancares y el valle de montaña conocido como el Hueco de San Blas. Tres

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

16

Page 18: Acciones para la mejora de la funcionalidad ecológica de ... · Pino que se dirige hacia la balsa de los Palancares y el valle de montaña conocido como el Hueco de San Blas. Tres

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

17

Page 19: Acciones para la mejora de la funcionalidad ecológica de ... · Pino que se dirige hacia la balsa de los Palancares y el valle de montaña conocido como el Hueco de San Blas. Tres

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

18

13. ACCIONES REALIZADAS

13.1 CREACIÓN DE CHARCAS PARA REPRODUCCIÓN DE ANFIBIOS

Tras la realización de los índices de

adecuación de zonas húmedas a lo largo de

la zona de estudio por parte de los

participantes del voluntariado técnico, se

establecieron dos zonas de actuación en los

extremos oriental y occidental de la misma.

Las principales características que

condicionaron la elección fueron las

siguientes:

- Establecimiento tras las obras de

adecuación de un hidroperíodo

suficientemente prolongado para

favorecer la reproducción de las

poblaciones de anfibios, evitando

en lo posible la creación de charcas

permanentes en las que pudieran

establecerse poblaciones

introducidas de cangrejos y peces.

Estos grupos faunísticos perjudican

el mantenimiento de las

poblaciones de anfibios.

- Conectividad de las nuevas

actuaciones con las charcas ya

existentes de la Ermita, Cerca del

Cura y Torote, y con los cursos de

agua arroyos Chozas y Mediano. La

consideración de todos estos

humedales como un ecosistema

único que englobe a todas las

poblaciones de anfibios de la zona,

pretende fomentar el intercambio

genético de individuos entre

metapoblaciones y el aumento del

contingente poblacional total. Las

distancias entre charcas, con

distancias máximas rondando el

kilómetro, permiten la migración

entre las distintas charcas de las

especies del género Bufo, como

revelan los estudios elaborados a

nivel local.

- Existencia previa de poblaciones de

anfibios en regresión, aunque aún

con presencia de ejemplares

reproductores.

- Baja conflictividad de los enclaves

elegidos, evitando el cierre de

caminos y zonas ganaderas.

- Zonas de alto valor florístico, donde

puedan establecerse o fomentarse

poblaciones de árboles, arbustos y

plantas vasculares amenazadas.

En el enclave bautizado como “El

Escaramujal”, se estableció un área de

120m2 delimitado por un vallado con malla

ganadera permeable para pequeña fauna,

fijado por postes de madera e instalado

por Voluntarios Repsol. El acceso al mismo

puede realizarse por una puerta que incluye

una barrera para ganado ovino, muy

frecuente en la zona. Junto a este acceso

libre se ha instalado la cartelería indicada

por el Parque Regional de la Cuenca Alta

del Manzanares. El establecimiento de

vallados perimetrales resulta fundamental

para evitar el acceso del ganado, que

enturbia las aguas, incide negativamente

sobre muchas poblaciones de anfibios a

través del pisoteo, y ramonea el arbolado

protegido.

En el interior se han establecido tres

cubetas consecutivas a diferentes alturas,

conectadas por pequeños saltos de agua.

En la superior se han establecido tritoneras

en forma de hoyos de 20-50 cm por debajo

del lecho del resto de la charca, para

favorecer la permanencia del agua al final

de la época de reproducción de los anfibios.

Todas ellas son alimentadas por arroyos

estacionales, no albergando geotextiles ni

otros residuos. La duración de la lámina de

Page 20: Acciones para la mejora de la funcionalidad ecológica de ... · Pino que se dirige hacia la balsa de los Palancares y el valle de montaña conocido como el Hueco de San Blas. Tres

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

19

agua oscila entre los 7’5 meses de la más

alta a los más de 9 meses de la charca a

menor altura.

La adecuación de estas charcas ha incluido

la creación de islas y riberas revegetadas

de manera natural de juncales, espadañales

y otras formaciones de vegetación de

ribera, alcanzándose el primer año una

cobertura completa y exitosa del área de

actuación. En las inmediaciones del vallado

se han plantado 12 especies de árboles y

arbustos autóctonos, que actualmente

forman un seto vivo en desarrollo. Se han

establecido pequeños refugios para anfibios

con acúmulos de rocas de la zona.

La existencia de granjas aguas arriba del

arroyo Nogalejo, que abastece a la charca

de mayor duración, traía aparejada la

aparente contaminación por purines de

ganado. Sin embargo las obras realizadas y

la instalación de vegetación filtradora

(Mentha sp., Juncus sp.), han provocado

una gran mejora de la calidad de las aguas,

como ha certificado el análisis realizado

meses después de la creación de la charca.

Fueron analizados los niveles de arsénico,

boro, bario, cadmio, cromo, manganeso,

níquel, plomo, selenio, estroncio y zinc y en

todos se detectaron niveles por debajo del

límite de detección de cuantificación. El

fósforo alcanzó una concentración por

debajo del 0,109 mg/l. el aluminio t

0,977mg/l y el hierro 0,608 mg/l,

estableciéndose dentro de los parámetros

adecuados. La instalación de

macroinvertebrados acuáticos y de ciertos

odonatos certifica la buena calidad de las

aguas.

La ocupación por parte de los anfibios de

este humedal ha sido rápida y exitosa, con

fuerte reproducción de los sapos común

(Bufo spinosus) y pintojo (Discoglossus

galganoi), la rana común (Pelophylax

perezi) y presencia ocasional de sapo

corredor (Bufo calamita). Se han realizado

transectos nocturnos en época de

reproducción, observándose amplexos y

numerosos ejemplares reproductores.

Durante el día se han localizado puestas y

miles de renacuajos, que en muchos casos

dieron lugar a ejemplares metamórficos

completando la reproducción y poniendo de

manifiesto la correcta adecuación del

humedal.

Posteriormente a la creación de la charca

del Escaramujal se iniciaron las obras de un

segundo punto de reproducción de anfibios

en “Prado Moñigal”, junto a la colada del

mismo nombre. Se instaló un vallado

perimetral con malla ganadera y postes de

madera, con una nueva puerta de acceso,

respetando la pista forestal y el camino que

A la izquierda, el terreno sobre el que se creó la charca del Escaramujal. A la derecha, el mismo terreno, tras recibir las

primeras lluvias después de la excavación. Posteriormente se han plantado diversas especies de árboles de ribera.

Page 21: Acciones para la mejora de la funcionalidad ecológica de ... · Pino que se dirige hacia la balsa de los Palancares y el valle de montaña conocido como el Hueco de San Blas. Tres

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

20

la circundan al norte y al sur

respectivamente. Se excavó una única

charca con retroexcavadora con diferentes

profundidades, y como en el primer caso

posteriormente se perfilaron orillas y

profundidades manualmente con apoyo de

Voluntarios Repsol, estableciéndose dos

cubetas especialmente profundas en los

dos extremos de la charca.

Un arroyo cruza la zona de actuación en

sentido N-S, y una acequia proveniente del

arroyo Mediano recorre igualmente el

extremo oriental. El hidroperiodo esperado

es de 7’5-8 meses, aunque el

establecimiento de la obra durante el

verano de 2015 no ha permitido aún el

encharcamiento.

Dentro del recinto se ha creado una isleta

por encima del nivel de las aguas, y un

refugio para reptiles y anfibios conformado

con granitos de la zona elevándose más de

1 metro sobre las aguas y superando el

metro de anchura. Muestra numerosas

oquedades en su interior en cuyas

inmediaciones han sido localizada ya

culebra lisa meridional (Coronella girondica)

y lagartijas (Podarcis guadarramae),

esperándose su colonización por parte de

otros saurios, ofidios y galápagos.

En la zona existía reproducción previa y en

franco declive de los sapos común (Bufo

spinosus) y corredor (Bufo calamita), que

previsiblemente pueden ser los primeros

colonizadores de la charca.

Paralelamente a estas actuaciones se han

seguido los pilones próximos a las charcas,

por considerarse medios antrópicos de gran

importancia para los anfibios. La instalación

en ellos de accesos en forma de rampas de

piedra de salida y entrada es fundamental

para su colonización. Durante el período de

actuación se ha vigilado mensualmente su

adecuado estado de conservación.

En el futuro deberá seguirse el proceso de

colonización de los anfibios y de otros

grupos faunísticos de esta charca, así como

su revegetación y el establecimiento de su

hidroperiodo definitivo.

Voluntarios de Repsol perfilan manualmente el vaso de la charca de Prado Moñigal

Page 22: Acciones para la mejora de la funcionalidad ecológica de ... · Pino que se dirige hacia la balsa de los Palancares y el valle de montaña conocido como el Hueco de San Blas. Tres

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

21

13.2. VALLADO DE FLORA PROTEGIDA

Han sido establecidos dos recintos

superiores a los 20m2 delimitados por un

vallado protector que impida la herbivoría y

permita el establecimiento y crecimiento de

árboles y arbustos autóctonos y

amenazados.

Estas especies mantienen escasos

efectivos poblacionales por motivos

antrópicos como cortas, fuegos,

sobrepastoreo o abandono de sus usos

tradicionales.

Los vallados han sido establecidos cerca de

los humedales “del Torote” y “la Cerca del

Cura”, en puntos bien avenados

hídricamente, buenos suelos y cercanía a

zonas de bosque y matorral donde la

existencia de fauna dispersora y de buenos

nichos de regeneración pueda permitir la

expansión futura de las especies

beneficiadas.

Se pretende crear pequeños rodales

densos de estas especies formando

metapoblaciones y fomentando una

dinámica poblacional positiva, así como la

creación de nuevas zonas densas de refugio

para aves, reptiles, anfibios y

micromamíferos.

Maíllos (Malus sylvestris), boneteros

(Euonimus europaus), espinos cervales

(Rhamnus cathartica), aligustres (Ligustrum

vulgare), avellanos (Corylus avellana) o

saúcos (Sambucus nigra) han sido algunas

de las especies plantadas y beneficiadas,

apareciendo de manera natural dentro de

los recintos el resto de la especies que

vegetan en torno a la cañada, como

fresnos, majuelos, rosales o endrinos.

Como pequeñas medidas complementarias

en el establecimiento de puntos de

reproducción de anfibios, formando una

malla interconectada de pequeñas zonas

húmedas, se han creado dos pequeñas

cubetas de 60x60x60 centímetros en los

vallados de flora protegida, que a pesar de

su creación a finales de la primavera ya han

albergado sus primeras láminas de agua.

En sus inmediaciones se han añadido

nuevos refugios para anfibios formados por

grandes tocones huecos de árboles o

acúmulos de piedras, utilizados también por

otras especies como conejos (Oryctolagus

cuniculus) o topillos de cabrera (Microtus

cabrerae). En el caso de esta última especie

endémica y amenazada, el establecimiento

de los vallados en torno a las charcas y el

desarrollo excepcional asociado de los

pastos trae aparejada la recuperación de

sus poblaciones.

Cerramiento para plantación de árboles, junto a la charca de El Torote.

Page 23: Acciones para la mejora de la funcionalidad ecológica de ... · Pino que se dirige hacia la balsa de los Palancares y el valle de montaña conocido como el Hueco de San Blas. Tres

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

22

13.3. REPOBLACIONES

Se han llevado a cabo repoblaciones en

varios puntos de la Cañada Real Segoviana

con Voluntarios Repsol.

Las especies autóctonas utilizadas han sido

encinas (Quercus ilex. subsp ballota) en un

altozano próximo a la charca del Torote, y

bardagueras (Salix atrocinerea) y rosales

(Rosa canina) en el entorno de los

humedales de la Cerca del Cura, el

Escaramujal y el Torote. Las plantaciones

han sido puntuales, conformadas por varias

decenas de plantones en cada una de las

zonas de actuación.

Las labores se han realizado manualmente

en zonas deforestadas incluidas dentro de

la vía pecuaria. La planta procede de los

viveros oficiales de la comunidad de

Madrid. Para mejorar la supervivencia se

han efectuado 3 riegos de apoyo durante el

verano.

13.4. PIRÁMIDES PARA LUCÁNIDOS

Los lucánidos son una familia de

coleópteros xilófagos que incluyen especies

asociadas a la presencia de madera muerta

y a ecosistemas bien conservados,

sufriendo dinámicas poblacionales

negativas asociadas a la pérdida de

arbolado maduro. La presencia y/o

abundancia de ciertas especies puede

considerarse bioindicadora de la madurez

de las formaciones forestales.

En el área de actuación aparecen dos

especies de lucánidos de especial relevancia

por su funcionalidad ecológica, endemicidad

y grado de protección.

Voluntarios de Repsol plantan árboles autóctonos

Page 24: Acciones para la mejora de la funcionalidad ecológica de ... · Pino que se dirige hacia la balsa de los Palancares y el valle de montaña conocido como el Hueco de San Blas. Tres

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

23

El ciervo volante (Lucanus cervus) es el

segundo escarabajo de mayor tamaño de la

Península Ibérica, y posiblemente el

representante del grupo más popular. En el

Sistema Central, que constituye uno de sus

límites meridionales, sus poblaciones se

encuentran en grave regresión por el

retroceso sufrido por los bosques en los

que se alimenta (encinares, robledales,

bosques de ribera) y por la escasez de

arbolado maduro. Se encuentra presente en

las inmediaciones del área de actuación,

aunque sus densidades son bajas.

El ciervo volante menor (Pseudolucanus

barbarrosa) es un endemismo de la

Península Ibérico y Marruecos, con algunas

de sus mayores densidades mundiales

conocidas en torno a la sierra de

Guadarrama, como ocurre en ciertos

robledales y quejigares de Soto del Real en

el área de actuación.

En el entorno de la vía pecuaria existen

condiciones ecológicas adecuadas para la

existencia de importantes poblaciones de

ambas especies: Potencialidad de los

bosques de frondosas, mayoritariamente

melojares y bosques de ribera, moderada

altitud, conectividad, clima

submediterráneo y estado de conservación

aceptable de su entorno.

Sin embargo el carboneo y las roturaciones

han provocado la inexistencia de arbolado

maduro, y el dominio de los árboles de bajo

o mediano porte, salvo en el caso de

algunas fresnedas. Además las tareas de

“limpieza” de los montes cercanos a la vía

de pecuaria y la degradación de algunos

bosques de ribera provocan que la cantidad

de madera muerta existente esté por

debajo de la que debería existir en bosques

maduros.

Las larvas de estos lucánidos se alimentan

de la madera muerta, pudiendo tardar de

1-7 años en emerger en el caso del ciervo

volante. Los adultos aparecen durante los

meses de mayo-septiembre, con un

máximo en junio-julio, reproduciéndose y

depositando los huevos en el caso de las

hembras en torno a ramas podridas,

troncos muertos, restos de poda, etc.. En

todos los casos seleccionan positivamente

madera muerta hace varios años.

Por ello se ha decidido beneficiar a estas

especies creando una pirámide de lucánidos

como punto posible de reproducción. Esta

estructura consta de trozas de madera

muerta de al menos 5 años de especies de

frondosas (melojo, encina, fresno, chopo),

de diferentes

tamaños y

longitudes,

colocadas

verticalmente

y fijadas al

terreno por

enterrado de

su base y

colocación de

elementos de

fijación.

Tras la aplicación de índices de abundancia

de madera muerta se seleccionó la zona

donde resultaba posible la presencia de

lucánidos, y con el apoyo de Voluntariado

Repsol se construyó la pirámide con trozas

de un máximo de 1’80 metros de altura,

que funcionaban como eje. A su alrededor

se fueron colocando de forma consecutiva

otras trozas, colocándose por tamaños y

manteniendo las de menor tamaño en las

áreas periféricas, hasta completar los 2m2.

La funcionalidad de esta acción no se ceñía

a una simple mejora en el hábitat de estas

especies amenazadas. Su construcción

supone una herramienta de cara a las

actividades proyectadas de educación

ambiental, que pone de relieve la

problemática y la importancia de este grupo

faunístico.

Pirámide para lucánidos

Page 25: Acciones para la mejora de la funcionalidad ecológica de ... · Pino que se dirige hacia la balsa de los Palancares y el valle de montaña conocido como el Hueco de San Blas. Tres

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

24

13.5. PLANTA NUTRICIA PARA MARIPOSAS

El entorno del área de actuación se incluye

dentro de la cuadrícula con mayor variedad

de mariposas (lepidópteros ropalóceros) de

la Comunidad de Madrid, con 102 especies

identificadas.

La utilización de herbicidas, la eliminación

de setos vivos, la urbanización difusa, la

detracción de recursos hídricos y la

eliminación de planta nutricia para las

orugas son algunas causas de la rarefacción

de este grupo faunístico. Algunas especies

de mariposas, como la del madroño

(Charaxes jasius), han desaparecido en

amplias áreas de la Comunidad de Madrid

por esta causa.

Las actuaciones llevadas a cabo en torno a

la vía pecuaria han favorecido a las

poblaciones de mariposas, ampliando los

setos vivos existentes o recuperando

vegetación de ribera en el entorno de los

humedales restaurados. La interconexión

inherente de los ecosistemas entre los

diferentes organismos que lo componen

provoca que cualquier actuación, aunque

diseñada para afectar a una especie

concreta, deba contemplarse desde un

punto de vista holístico, incluyendo por

ejemplo las posibles afecciones sobre este

grupo.

Por ello dentro de las especies plantadas e

han incluido algunas de gran interés para

diferentes especies, como las madreselvas

(Lonicera etrusca y Lonicera

peryklimenum), los arraclanes (Frangula

alnus) o diferentes rosáceas (Prunus

spinosa, Malus sylvestris, Crataegus

monogyna).

De forma complementaria se han

potenciado dentro de los recintos vallados

de las charcas creadas “Escaramujal” y

“Prado Moñigal”, zonas de pradera húmeda

con planta nutricia para mariposas donde

no se ha permitido el establecimiento del

arbolado, dada su gran importancia para

lepidópteros y otros grupos faunísticos. En

ellas han sido favorecidas especies de

interés como ortigas (Urtica dioica) o zarzas

(Rubus sp.), dentro de un amplio elenco de

plantas vasculares con una floración masiva

y prolongada en el tiempo debido a la

humedad reinante, desde los meses de abril

a septiembre.

Estas praderas funcionan igualmente como

focos para los polinizadores, que potencian

los parámetros reproductores de diferentes

especies plantadas y de los bosques

cercanos, en un ciclo ecológico en el que

charcas, mariposas y vegetación parecen

potenciarse mutuamente.

Page 26: Acciones para la mejora de la funcionalidad ecológica de ... · Pino que se dirige hacia la balsa de los Palancares y el valle de montaña conocido como el Hueco de San Blas. Tres

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

25

14. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES DE VOLUNTARIADO Y EDUCACIÓN

AMBIENTAL

Las actividades emprendidas se realizaron

con periodicidad mensual con Voluntarios

Repsol, realizando las diferentes acciones

de gestión directa: construcción y

adecuación de charcas, creación de

vallados de flora protegida, repoblaciones,

pirámides para lucánidos y planta nutricia

para mariposas.

En todas las jornadas dos técnicos de la

Asociación Reforesta guiaban a los

voluntarios, de diferentes edades y

cualificaciones, en las tareas realizadas. Los

integrantes del voluntariado técnico

apoyaban las tareas de planificación y

realización.

La implicación de los participantes fue alta,

completando en numerosas ocasiones el

aforo existente y completando un grupo de

trabajo de cierta fidelidad en todas las

jornadas de trabajo.

En cada una de estas actuaciones se han

realizado coloquios con los participantes

haciendo hincapié en la importancia y

finalidad de las actividades emprendidas.

Durante la realización del proyecto

numerosos usuarios de la vía pecuaria

pedían información acerca de las tareas que

se estaban llevando a cabo, demostrando el

interés que existe por esta emblemática vía

a nivel local. Bajo el lema “Conocer es

proteger” resultaba indispensable realizar

una campaña de información y educación

ambiental para poner al alcance de todos

las acciones realizadas en la cañada.

El elevado volumen de visitas que soporta

este rincón de la sierra de Guadarrama, su

cercanía a un núcleo de población, la

problemática asociada y su potencial como

herramienta didáctica, hacían indispensable

la realización de jornadas de educación

ambiental que concienciasen al público

general acerca de la importancia de las

acciones de restauración realizadas.

Seis Centros escolares, con un total de 310

alumnos beneficiados, de las localidades

próximas (Soto del Real, Colmenar Viejo,

Tres Cantos) visitaron con guías

especializados el entorno de la cañada,

conociendo de primera mano el trabajo

realizado en una jornada de educación

ambiental.

Se ha instalado cartelería permanente en

las dos charcas y en los dos vallados de

flora protegida, indicando la naturaleza e

importancia de estas actuaciones. Para

evitar posibles daños, la misma se incluye

dentro de recintos vallados.

Uno de los atriles instalados en la Cañada Real

Page 27: Acciones para la mejora de la funcionalidad ecológica de ... · Pino que se dirige hacia la balsa de los Palancares y el valle de montaña conocido como el Hueco de San Blas. Tres

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

26

15. PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

La consecución de los objetivos planteados

requería la implantación de procedimientos

de seguimiento y evaluación de las tareas

realizadas:

1. Censo nocturno de las poblaciones

de anfibios y lucánidos, mediante el

muestreo de charcas y pirámide

para lucánidos, en los momentos

fenológicos de mayor detectabilidad

de estos grupos faunísticos.

2. Riego estival y censo otoñal de los

plantones que integran los vallados

de flora protegida, las

repoblaciones y los setos vivos de

las charcas.

3. Seguimiento y mantenimiento de

las actuaciones emprendidas

(charcas, vallados, pirámide) que

permita establecer amenazas,

desarrollo y necesidades.

4. Estudios taxonómicos acerca de la

presencia de los grupos de especies

bioindicadoras, como los

lepidópteros (mariposas).

16. RETOS DE CARA AL FUTURO. CONTINUIDAD DE LAS TAREAS REALIZADAS.

Tras la experiencia adquirida en los

trabajos realizados en la Cañada Real

Segoviana a su paso por el término

municipal de Soto del Real, se han

determinado líneas de trabajo cuya

continuidad en el tiempo se antoja

necesaria para la restauración completa de

los paisajes naturales del ámbito de

actuación. A destacar:

- Trabajos de seguimiento científico y

mantenimiento de los humedales:

Censos de fauna indicadora del

buen estado de conservación de los

mismos, incluyendo censos

nocturnos de anfibios y

seguimiento de las poblaciones de

mariposas, libélulas,

macroinvertebrados acuáticos, aves

o micromamíferos. Mantenimiento

del vallado perimetral, estudio del

hidroperiodo y de la correcta

conservación de los caudales que

las abastecen. Riegos de apoyo y

reposición de marras de las

repoblaciones efectuadas dentro de

su perímetro.

- Flora protegida: Continuidad en los

refuerzos poblacionales de especies

de árboles y arbustos amenazados

como maíllos (Malus sylvestris),

aligustre (Ligustrum vulgare),

espino cerval (Rhamnus cathartica),

avellano (Corylus avellana),

bonetero (Euonimus europaeus) o

saúcos (Sambucus nigra). Estudio y

manejo de las poblaciones de otras

especies de interés como cornejos

(Cornus sanguínea) o ciruelos

silvestres (Prunus insititia).

Realización de un catálogo florístico

de la cañada, atendiendo a la

posible presencia de plantas

vasculares escasas como

Dactylorhiza sambucina.

Seguimiento y mantenimiento de

las repoblaciones realizadas.

Estudio de la evolución de los

pastos sin herbivoría resultantes del

vallado de las charcas. Potenciación

de especies filtradoras como juncos

o mentas en su perímetro. Control

de especies invasoras como acacias

(Robinia pseudoacacia) o ailantos

(Ailanthus altissima), o las

Page 28: Acciones para la mejora de la funcionalidad ecológica de ... · Pino que se dirige hacia la balsa de los Palancares y el valle de montaña conocido como el Hueco de San Blas. Tres

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

27

espadañas en ciertos enclaves

(Typha latifolia). Restauración de

bosques de ribera.

- Seguimiento de las poblaciones de

mariposas y lucánidos en el entorno

de las actuaciones acometidas para

favorecerlas, y en el resto de la

cañada. Estimación de la madera

muerta en la totalidad del ámbito

de actuación. Vigilancia de la

pirámide para lucánidos. Censo de

las diferentes especies de

mariposas presentes en el ámbito

estricto de la cañada, y plantación

de planta nutricia adecuada para

ellas y para especies hoy

desaparecidas.

- Fomento de fauna cinegética de

gran importancia ecosistémica,

caso de conejos (Oryctogalus

cuniculus), liebres (Lepus

granatensis) o perdices (Alectoris

rufa), mediante construcción de

majanos o desbroces selectivos de

matorral. Otros grupos faunísticos

de interés como los reptiles pueden

ser beneficiados mediante la

construcción de refugios

específicos.

- Educación ambiental: La

implicación de la población local y

del amplio volumen de visitantes de

la zona resulta fundamental para

lograr los objetivos fijados. Por ello

debe existir una continuidad en el

programa de educación ambiental

asociado a las actuaciones

efectuadas y a la problemática de

la cañada.

Panorámica desde la Cañada Real Segoviana, a su paso por Soto del Real