accion-pensamiento-lenguaje

Upload: linares-antonio

Post on 03-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 accion-pensamiento-lenguaje

    1/11

    Bruner, J.

    Accin, pensamiento y lenguaje*

    Captulo 10

    Alianza, Madrid, 1989

    Estamos viviendo tiempos desconcertantes en lo que se refiere al rumbo de la educacin. Existen

    profundos problemas de diverso origen, aunque provengan principalmente de una sociedad en cambiocuya forma futura no podemos prever y para la que es difcil preparar a una nueva generacin.

    Mi tema de estudio, el lenguaje de la educacin, puede parecer muy alejado de estos

    desconcertantes problemas que el rpido y turbulento cambio de nuestra sociedad ha producido, pero

    antes de acabar espero haberles convencido de que realmente no es as, de que hablar sobre el lenguajede la educacin no es ocuparse de una trivialidad acadmica mientras Roma se quema, pues en el

    ncleo de cualquier cambio social es posible encontrar transformaciones fundamentales de nuestrasconcepciones del conocimiento, del pensamiento y del aprendizaje cuya realizacin se ve impedida ydistorsionada por el modo en que empleamos el lenguaje al hablar acerca del mundo y de las

    actividades mentales mediante las cuales los seres humanos intentan enfrentarse a l. Les rogara, por

    tanto, que me permitieran considerar algunos de estos problemas, con la esperanza de que, al hacerlo,podamos dejar al descubierto algunos temas engorrosos de importancia prctica e inmediata.

    Lenguaje y realidad social

    Comenzar con la premisa de que el mismo medio de comunicacin mediante el que se realizala educacin el lenguaje- nunca puede ser neutral, de que impone un punto de vista no slo acerca del

    mundo al que se refiere, son tambin sobre el empleo de la mente con respecto a este mundo. Ellenguaje impone necesariamente una perspectiva desde la que se ven las cosas y una postura hacia lo

    que se ve. No ocurre simplemente, segn la frase de moda, que el medio sea el mensaje; el mensaje

    mismo puede crear la realidad que est transmitiendo y predisponer a aquellos que lo oyen a pensaracerca de l de un modo particular. Si hubiera de escoger una divisa para lo que tengo que decir, sta

    seria de Francis Bacon, la que fue empleada por un psiclogo, Vygotsky, cuyos escritos han influido

    mucho en mi propio pensamiento. En el latn de Bacon la divisa es: Nec manus nisi intellectus sibi

    permissus multant valent, instrumentis et auxitibus res perfecituro, segn mi propia traduccin libre:Ni la mente ni la mano pueden lograr mucho por si solas, sin ayudas y herramientas que las

    perfeccionen. Y la principal de estas ayudas y herramientas es el lenguaje y las normas para su uso.

    Comenzar mi explicacin con una proposicin central: la mayor parte de nuestros encuentroscon el mundo no son, por decirlo de alguna manera, directos pues ni siquiera aprendemos nuestra fsica

    ingenua actuando de forma aislada y directa sobre el mundo de la naturaleza. Incluso en el momento

    del encuentro este mundo ya es un mundo muy simblico, producto de la cultura humana. Las

    experiencias inmediatas que sufrimos se asignan a categoras y relaciones que son producto de lahistoria cultural humana; las as llamadas experiencias directas se asignan para su interpretacin a ideas

  • 7/28/2019 accion-pensamiento-lenguaje

    2/11

    sobre causa y consecuencia, y el mundo que emerge frente a nosotros ya es conceptual. Cuando nos

    quedamos sorprendidos por lo que encontramos, renegociamos su significado de un modo coherente

    con lo que creen quienes estn a nuestro alrededor o, en cualquier caso, dentro de los lmites del

    mundo simblico que hemos adquirido mediante el lenguaje.

    Si este es el rgimen que caracteriza nuestra comprensin del mundo fsico y biolgico, qu no

    ocurrir con el mundo social en que vivimos, pues, de hecho, con frecuencia, las realidades de la

    sociedad y de la vida social son productos del uso lingstico representados en actos del habla comoprometer, renunciar, defraudar, ilegitimizar, etc. Es ms, si uno adopta el punto de vista (como hacen

    muchos estudiosos actuales de filosofa social) de que la cultura misma constituye un texto ambiguo

    que precisa constantemente la interpretacin de quienes participan en ella, el papel constitutivo del

    lenguaje en la creacin de la realidad social se har ms fundamental si cabe. Si es cierto que, porejemplo, ideas como nuevo federalismo o socialismo de mercado son formas de hablar y de

    interpretar las prioridades y obligaciones sociales de las necesidades humanas, la realidad social de

    tales conceptos llegar a existir gracias a los actos de hablar e interpretar. Conferirles una existenciaesprea como realidades o hechos o incluso planes es violar el sentido del proceso negociador

    que los crea y caracteriza por completo su naturaleza.

    As, si se plantea la cuestin del lugar donde reposa el significado de los conceptos sociales

    en el mundo, en la cabeza de la persona que los posee, o en la negociacin interpersonal uno se veempujado a pronunciarse en favor de la ltima de estas alternativas. Segn este punto de vista, el

    significado no es (tal como hubiera afirmado Davidson p.e., Davidson, 1970) la suma de

    proposiciones verdaderas que pueden formarse acerca de un acontecimiento que est teniendo lugar, nila anidacin semntica de proposiciones en la cabeza de alguien, sino aquello sobre lo que podemos

    estar de acuerdo o al menos aceptar como punto de partida para buscar un acuerdo acerca del concepto

    en cuestin.

    As, si alguien habla acerca de realidades sociales como democracia o igualdad, o incluso

    producto nacional bruto, la realidad no estar en el objeto ni en la cabeza de nadie, sino en el acto de

    afirmar y negociar el significadode tales conceptos Las realidades sociales no son ladrillos con los que

    tropecemos al andar o que nos hagan dao si les golpeamos con el pie, sino significados que obtenemos

    al compartir nuestras cogniciones humanas.

    La negociacin de la cultura

    Una concepcin negociadora, hermenutica o transaccional del tipo que estoy proponiendo tieneconsecuencias importantes para la direccin de la educacin y, por implicacin, para el lenguaje de

    sta. Voy a intentar exponerlo en trminos generales, plantendolo luego, otra vez, aplicado a

    problemas prcticos bastante especficos relacionados con las escuelas y la enseanza.

    La implicacin ms general es que la cultura como tal est constantemente en proceso de

  • 7/28/2019 accion-pensamiento-lenguaje

    3/11

    creacin y recreacin, segn es interpretada y renegociada por sus miembros. Compendiarla como un

    conjunto de reglas ms o menos fijas que los miembros internalicen o apliquen en situaciones

    especficas es, en el mejor de los casos, una cuestin de conveniencia para antroplogos de paso. Es

    como caracterizar un lenguaje nicamente en trminos de su sintaxis y su semntica segn se derivande un anlisis de su lxico: tal intento seria una caracterizacinposible del lenguaje, pero fallara por

    completo a la hora de explicar cmo lo empleamos para hacer cosas en el mundo. No especifica cmo

    el decir algo impone ciertas perspectivas sobre las escenas (empleando la frase acuada por Fillmorepara denominar las funciones asignadas a la gramtica [Fillmore, 1975]), ni mejora nuestra

    comprensin de aspectos pragmticos como el sealamient o de una postura a la que uno se est

    refiriendo o el cumplimiento de las llamadas condiciones de adecuacin que debemos reunir (o violarde acuerdo con algn principio) al hacer pblicas nuestras intenciones diciendo algo. Cuando pedimos,

    indicamos, prometemos o amenazamos mediante el lenguaje, lo hacemos con respecto a un contrato

    amplio (un conjunto de mximas, segn lo denomina Grice, 1975) acerca de la preparacin de unabase, el cumplimiento de los requisitos de sinceridad y pertinencia, la existencia de una actitud, etc.

    El aspecto ms generativo del lenguaje no es su gramtica (aunque tras una generacin de

    investigacin sobre la gramtica transformacional generativa sabemos cuan generativa debe ser) sino su

    gama de usos pragmticos posibles. Como ha afirmado Dell Hymes, es posible saber cmo construiroraciones bien formadas y cmo usar adecuadamente el lxico en forma referencial y ser todava un

    idiot savantlingstico. As ocurrira con quien no entendiera que la expresin Sera tan amable de

    pasarme la sal? es una peticin dirigida a la mediacin voluntaria del interlocutor y no una simplepregunta acerca de los lmites de su compasin. Y ello bajo la direccin de esa empresa humana que

    caracterizamos como cultura. Existen limitaciones subyacentes, como en la gramtica de un lenguaje,

    pero hay un enorme espacio en el que actuar y emplear estas limitaciones a la hora de hacer cosas,

    especialmente establecer significados.

    Segn este enfoque, una cultura es tanto un foro, para negociar y renegociar el significado y

    explicar la accin, como un conjunto de realas o especificaciones de la accin. Es ms, no existecultura alguna que no mantenga instituciones especializadas o momentos especficos en los que seintensifique esta caracterstica que le hace similar a un foro. La narracin de cuentos, el teatro, las

    formas de ciencia y protociencia, incluso la jurisprudencia, son todas ellas tcnicas para potenciar esta

    funcin formas de explorar mundos posibles fuera del contexto de la necesidad inmediata. Este

    aspecto de la cultura confiere a las personas que participan en ella un papel en su constante elaboraciny reelaboracin un papel activo como participantes y no como espectadores amaestrados que

    desempean sus papeles estereotipados de acuerdo con una regla cuando se les presenta la clave

    apropiada.

    Quizs hayan existido sociedades, al menos durante ciertos periodos de tiempo, clsicamentetradicionales, en las que uno derivara las propias acciones gracias a un conjunto de reglas ms o

    menos fijas. Recuerdo haber ledo, al menos con el mismo placer con el que se observa la danza

    clsica, el clebre trabajo de Granet sobre la familia tradicional china (Granet, sin publicar), en la quepapeles y obligaciones estaban tan clara y firmemente especificados como en la tradicional coreografa

    Bolshoi. Al mismo tiempo tuve la buena fortuna de que llegara a mis manos el relato de John Fairbank

    sobre la extraordinaria facilidad con que la legitimidad y la lealtad pasaban, en el circulo poltico de losseores de la guerra chinos, al vencedor local tras la victoria en cualquier horrible batalla (Fairbank,

    1979). Debo concluir pues que, la explicacin de las culturas segn algn tipo de equilibrio, es til

  • 7/28/2019 accion-pensamiento-lenguaje

    4/11

    principalmente para guiar la realizacin de las etnografas de antiguo cuo o como instrumento poltico

    a disposicin de aquellos que, desde el poder, desean subyugar psicolgicamente a los que deben ser

    gobernados.

    De la concepcin de la cultura como elaboracin de cultura que he propuesto se sigue que lainiciacin a ella mediante la educacin, si ha de preparar a los jvenes a vivir la vida, debe participar en

    este espritu de foro, de negociacin, de recreacin de significado. Pero esta conclusin se opone a las

    tradiciones de la pedagoga derivadas de otra poca, otra interpretacin de la cultura otra concepcin dela autoridad la que consideraba el proceso de educacin como una transmisin de conocimientos y

    valores realizada por aquellos que saben ms, dirigida a los que saben menos y, por as decirlo, menos

    profundamente. Adems, a otro nivel, descansaba sobre el supuesto de que los jvenes se encontraban

    desprovistos no slo epistmicamente, sino tambin denticamente de que no disponan de unsentido de proposiciones de valor ni de un sentido de la sociedad. Los jvenes no slo estaban mal

    equipados de conocimientos acerca del mundo, precisando que les fueran impartidos, sino que tambin

    carecan de valores. Psicolgicamente, se ha explicado su dficit de diversas maneras, siendo lamayora de las teoras de este siglo tan convincentes en sus argumentos como las primitivas teoras

    divinas del Pecado Original. En nuestros tiempos, por ejemplo, hemos tenido teoras de proceso

    primario basadas en el axioma de que la inmadurez se deba a la incapacidad para retrasar lagratificacin. O, por el lado cognitivo, la doctrina del egocentrismo, que predicaba una incapacidad

    para ver el mundo desde cualquier otra perspectiva que no fuera aquella en la que el nio ocupara la

    posicin de un planeta central alrededor del cual girara todo lo dems.

    No quisiera argumentar en contra de ninguna de estas caracterizaciones del nio, ya se basen enel Pecado Original, en el proceso primario o en el egocentrismo. Asumamos que todas ellas son

    ciertas en un grado u otro: el aspecto que quiero destacar no se refiere a su veracidad, sino a su

    fuerza como ideas que han dado vida a una prctica educacional. Todas ellas defienden la existencia dealgo que debe ser arrancado de raz, reemplazado o compensado, y la pedagoga resultante concebir

    la enseanza como ciruga, supresin, reemplazo, llenado de lagunas o alguna mezcla de todas ellas.Cuando surgi en este siglo la teora del aprendizaje se aadi a la lista un mtodo ms, elrefuerzo: la recompensa y el castigo se convertirn en las palancas de una nueva tecnologa para lograr

    estos fines.

    Obviamente, han existido otras voces, que en esta ltima generacin han aumentado hasta

    formar un nuevo y poderoso coro, pero se han centrado fundamentalmente en el nio que estaprendiendo y en sus necesidades como ser que aprende autnomamente un nfasis

    extraordinariamente importante. Freud estaba entre ellos, especialmente por resaltar la autonoma del

    funcionamiento del ego y la conquista de la libertad a partir de impulsos excesivos o conflictivos.

    Seguramente, adems, debe considerarse a Piaget como una fuerza fundamental en esta concepcin delaprendizaje como invencin (Piaget, 1973), pero Piaget conceba al nio como un viajero solitario que

    intenta encontrar por s mismo un sentido al mundo, formando representaciones de l que de algn

    modo se ajustan tanto al mare magnum de la experiencia como a las propiedades formales de suspropios procesos lgicos. En general, carecemos de una teora razonada acerca de cmo interpretar en

    forma de axioma pedaggico la negociacin del significado alcanzada socialmente, pero existen ricas

    fuentes de teora e investigacin de las que podemos echar mano en relacin a nuestro tema y quetienen su origen en el trabajo de Vygotsky, a travs de la obra de Michael Cole (Cole y cols., 1974), y

    en la tradicin de Schutz, representada por los llamados etnometodlogos como Garfinkel (Garfinkel,

  • 7/28/2019 accion-pensamiento-lenguaje

    5/11

    1972) y, ltimamente, Mehan (Mehan, 1978). Vamos a tratar su obra aqu, pero antes me gustara sentar

    algunas bases.

    Toma de posturas

    Para hacerlo hemos de dirigirnos primero a lo que puede ser denominado las funciones del

    lenguaje. Quizs sea Michael Halliday (Halliday, 1975) quien nos proporcione el catlogo mscompleto de funciones, aunque estos catlogos tienden a ser equvocos por cuanto precisan de la

    creacin de fronteras entre categoras. Halliday divide estas funciones en dos clases supraordenadas

    pragmtica y mattica. En la primera se incluyen funciones como la instrumental, reguladora,interactiva y personal; a la segunda se le asignan la heurstica, imaginativa e informativa. No

    necesitamos abordarlas una a una en detalle, advirtase simplemente que la clase de funciones pragm-

    ticas se refiere a la propia orientacin hacia los otros y al empleo del lenguaje como herramienta paraobtener los fines deseados, influyendo en las acciones y actitudes de los otros hacia uno mismo y hacia

    el mundo. La clase mattica agrupa funciones de diferente orden: la heurstica es el medio para obtenerinformacin de los otros y corregir la propia; la imaginativa, el instrumento mediante el cual podemos

    crear mundos posibles e ir ms all del referente inmediato. La funcin informativa se construye sobreuna base de presuposicin intersubjetiva: alguien tiene un conocimiento que yo no poseo, o yo tengo un

    conocimiento que el otro no posee, y tal desequilibrio puede ser eliminado mediante un acto de

    conversar o decir. Quizs falte en esta lista una funcin que originariamente sac a relucir C. S.Peirce y elabor luego Roman Jakobson, la que ste ha denominado funcin metalingstica: el

    volver sobre el propio uso del lenguaje para examinarlo o explicarlo, al modo analtico de filsofos o

    lingistas, que consideran las expresiones como si fueran, por decirlo as, objetos opacos que puedenser examinados por propio derecho y no ventanas transparentes a travs de las que miramos afuera,

    hacia el mundo.

    He mencionado aqu estas funciones porque constituyen herramientas tiles para el examen del

    lenguaje de la educacin. Halliday afirma que es la especial cualidad lexicogramatical del lenguajenatural la que permite el cumplimiento simultneo de todas estas funciones y adems exige que sea as,

    incluso si elegimos situar algunas de ellas en algn tipo de cero convencional. Esta decisin

    lingstica tambin acarrea una significacin, como en el contraste entre las dos oraciones: Sientotener que decirle que su madre acaba de morir o simplemente su madre acaba de morir. Todo lo que

    uno dice o deja de decir, cmo lo diga... lleva consigo lo que Grice ha llamado implicaciones acerca

    del referente, del acto del habla que se est realizando y de la propia actitud frente a lo que se est

    diciendo. Todo ello constituye lo que Feldman (Feldman, 1974) ha llamado postura. El lenguaje cuenta

    con una riqueza virtualmente infinita de mecanismos a todos los niveles para tomar posturas gramaticalmente, lxicamente, mediante mecanismos de discurso. Esta operacin incluye de modo muy

    implcito la perspectiva-sobre-una-escena, que Fillmore (Fillmore, 1977) considera la funcin profundade la gramtica misma.

    Voy a poner un ejemplo, extrado del trabajo de Feldman, de toma de postura en la conversacin

    de un profesor. Feldman escogi el uso de auxiliares en la conversacin de los profesores con sus

    alumnos y con otros miembros del equipo del colegio, distinguiendo entre las expresiones que

  • 7/28/2019 accion-pensamiento-lenguaje

    6/11

    contenan modales de incertidumbre y probabilidad (como might [podra], could [pudiera], etc.) y las

    que no estaban marcadas de este modo. Los modales que expresaban una postura de incertidumbre o

    duda eran muchsimo ms frecuentes en la conversacin con otros profesores que en la realizada con

    los alumnos. El mundo que el profesor les estaba presentando a stos era mucho ms establecido ymenos abierto a negociacin que el que estaba ofreciendo a sus colegas.

    Estamos acostumbrados a la toma de posturas en el habla de los otros a toda la gama

    completa de funciones y mecanismos que empleamos para tomarlas. Recuerdo una profesora, cuyonombre era Miss Orcutt, que realiz la siguiente afirmacin en clase: Lo verdaderamente sorprendente

    no es que el agua se convierta en hielo a 32 grados Fahrenheit, sino el que cambie de liquido a slido.

    Y luego prosigui ofrecindonos una explicacin intuitiva del movimiento browniano y de las

    molculas, expresando un sentido de admiracin que igualaba e incluso superaba la sensacin deasombro que yo senta en aquella edad (unos 10 aos) frente a todo aquello hacia donde diriga la

    mirada, incluyendo en ltimo extremo cosas como la luz de estrellas ya extinguidas que todava viajaba

    hacia nosotros a pesar de que sus fuentes hubieran sido borradas del espacio. En efecto, ella no seestaba limitando a informarme, me estaba invitando a extendermi mundo de admiracin hasta abarcar

    elsuyo, estaba negociando el mundo de admiracin y posibilidad. Molculas, slidos, lquidos, movi-

    miento... no eran simples hechos, los empleaba para reflexionar e imaginar. Miss Orcutt era especial.Por supuesto, yo estaba totalmente loco por ella! Era un fenmeno humano, no un mecanismo de

    transmisin. No es que mis Otros profesores no tomaran sus posturas, sino que eran estriles y

    descorazonadoramente informativos. Haba algo sobre lo que pensar, incluso de Ethan Allen, exceptoque era quien era, un taimado montas? Mis compinches y yo fijamos rpidamente nuestra postura

    hacia l: le incorporamos a nuestros juegos en cl patio, creamos un Ticonderoga que tena su propio

    terreno en la escuela y an hoy recuerdo aquella batalla del 10 de mayo de 1775 en la que, por

    supuesto, fui herido!

    Todo lo que experimentamos est impregnado por la toma de Posturas. Pero demos ahora un

    paso ms: algunas de stas son invitaciones al uso del pensamiento la reflexin, la elaboracin y lafantasa. Voy a plantearlo en trminos formales: como ha afirmado John Searle (Searle, 1969), en lasexpresiones pueden distinguirse una proposicin subyacente y una Operacin que acta sobre ella y

    que consiste en un modo de comprender o tratar la proposicin una fuerza ilocucionaria, una

    asignacin al contexto, una perspectiva de interpretacin. Esto es cierto en cualquier edad. El co-

    nocimiento, el material de la educacin, se convierte en parte de lo que anteriormente he llamadoelaboracin de la cultura al ser seleccionado segn su aptitud para sufrir una transformacin

    imaginativa y presentado bajo una luz que la favorezca. En efecto, el nio se convierte as en una parte

    del proceso negociador, por el cual se crean e interpretan los hechos, y se hace un agente de elaboracindel conocimiento a la vez que receptor de su transmisin.

    Me gustara hacer aqu una digresin. Hace algunos aos escrib varios artculos insistiendo

    mucho acerca de la importancia del aprendizaje de descubrimiento aprendizaje por uno mismo o,

    como Piaget lo ha expresado ms tarde (y creo que con ms acierto), aprendizaje por invencin. Lo queestoy proponiendo es una extensin, o mejor, un perfeccionamiento, de aquella idea. En esa poca mi

    concepcin del nio poda incluirse en su mayor parte dentro de la tradicin que lo estudiaba como un

    ser aislado, que domina el mundo representndoselo a s mismo en sus propios trminos. En los aosposteriores, movido en gran medida por el problema de los nios marginados que por accidente de

    nacimiento no encuentran un lugar en la cultura, he llegado a ver cada vez ms claramente que la

  • 7/28/2019 accion-pensamiento-lenguaje

    7/11

    mayor parte del aprendizaje, en la mayora de los entornos, es una actividad realizada en comn, un

    proceso en el que se comparte la cultura. El nio debe hacer suyo su propio conocimiento, pero adems

    debe realizar esta apropiacin en una comunidad que comparte su sentido de pertenecer a una

    cultura. Es esto lo que me lleva a destacar no slo el descubrimiento y la invencin, sino tambin laimportancia de negociar y compartir en una palabra, de una creacin comn de la cultura como tema

    escolar y como preparacin adecuada para convertirse en un miembro de la sociedad adulta en la que

    va a vivir su vida.

    Ahora gran parte del proceso educativo consiste en ser capaz de distanciarse de alguna manera

    de lo que uno mismo conoce, empleando para ello la reflexin sobre el propio conocimiento. En la

    mayora de las teoras contemporneas del desarrollo cognitivo ya sean piagetianas o estn

    inspiradas en las teoras del procesamiento de la informacin se ha considerado que esto significabala obtencin de un conocimiento ms abstracto mediante el logro de operaciones formales o el empleo

    de sistemas simblicos ms abstractos. Y, sin duda, es cierto que en muchas esferas del conocimiento,

    como en las ciencias, se alcanzan por este camino (empleando la frase de Vygotsky) nivelesintelectualmente superiores. As, cuando se logra el dominio del lgebra, la aritmtica, que es menos

    abstracta, llega a verse como un caso especial. Pero creo que es peligroso concebir el crecimiento

    intelectual exclusivamente de este modo porque, si se emplea nicamente este modelo, se distorsionarcon toda seguridad el significado de la madurez intelectual. No es que yo ahora entienda Otelo de un

    modo ms abstracto que a los 15 aos, cuando vi este drama por primera vez, ni tampoco que sepa ms

    que antes acerca del orgullo, la envidia y los celos. Ni siquiera estoy seguro de comprender mejor elodio que llev a Yago a planear la destruccin de su amo, ni el tipo de inocencia ciega que impidi al

    Moro advertir la destruccin hacia la que le estaban llevando sus celos por Desdmona. Por el

    contrario, creo que he llegado a reconocer en la obra un tema, una situacin, algo no accidental acerca

    de la conducta humana. Mi inters por el teatro o la literatura no se ha hecho ms abstracto,pero me hallevado a mundos posibles que me han permitido pensar en la condicin humana, la condicin humana

    tal y como es en la cultura en la que vivimos, y me han equipado con la contrapartida de los

    paradigmas que caracterizan a la ciencia. Quizs fuera mejor calificarles de sintagmas, una coleccin

    regular u ordenada de doctrinas, segn mi diccionario de Oxford. La regularidad u orden proviene dela reflexin, un acto mucho ms fcil de iniciar en compaa que en soledad pues, como afirmar ms

    tarde, la gnesis de gran parte de nuestro pensamiento se encuentra en un dilogo que se hace interior.

    Ni por un momento he credo que se puedan ensear las matemticas o la fsica sin transmitiruna cierta postura hacia la naturaleza y hacia el uso de la mente. Dado el carcter del lenguaje natural,

    uno no puede evitar comprometerse con una postura en cuanto a si algo es, digamos, un hecho o la

    consecuencia de una conjetura. Por supuesto, la idea de que es posible ensear cualquier temahumanstico sin revelar la propia postura en los asuntos de contenido y ncleo humanos implicados en

    l no tiene sentido alguno. Igualmente cierto es que si uno, como medio para ensear esta forma de

    distanciamiento humano, no escoge algo que de alguna manera llega al meollo del asunto (aunque secaractericen los procesos psicolgicos implicados), est creando otro sin sentido. Lo que se necesita es

    una base para discutir no solamente el contenido de lo que est ante nosotros, sino tambin las

    diferentes posturas que se puedan adoptar frente a ello.

    Creo que a partir de todo lo dicho se sigue que no es posible afirmar que el lenguaje de laeducacin, si ha de ser una invitacin a la reflexin y a la creacin de cultura, sea un lenguaje

    incontaminado, de hechos y objetividad. Por el contrario, debe expresar una postura y fomentar las

  • 7/28/2019 accion-pensamiento-lenguaje

    8/11

    contrapropuestas, dejando un lugar en tal proceso para la reflexin y la metacognicin. Es este proceso

    de objetivacin en el lenguaje o en la imagen de lo que uno ha pensado, volviendo luego sobre ello y

    reconsiderndolo, lo que permite alcanzar un nivel superior.

    Intervencin reflexiva

    Quisiera contar una ancdota. Hace un par de aos, cuando fui invitado a impartir algunasclases en la Universidad de Texas, un grupo de estudiantes de la escuela superior me pidi que me

    reuniera con ellos en uno de sus seminarios. Fue un seminario muy animado y, a mitad de l, una chica

    (de unos 16 aos, aunque he llegado a una edad en la que me estoy volviendo algo torpe en esas cosas)dijo que quena plantearme una pregunta. Afirm que acababa de leer mi libro Process of Education [El

    proceso de la educacin] en el que yo afirmaba que era posible ensear de forma honesta cualquier

    materia a cualquier nio sin importar la edad. Yo pens: y ahora viene la pregunta acerca del clculoen el primer grado. Pero no, nada de eso, su pregunta era: Cmo conoce usted lo que es honesto?.

    Nunca haba meditado antes sobre este asunto y me qued aturdido, pues lo que ella haba advertido eracierto. Estaba yo preparado para ser honesto y abierto al tratar las ideas del nio sobre el tema? Seria

    honesto nuestro intercambio?

    Esto me lleva al siguiente punto. Cuando hablamos acerca del proceso de distanciamiento de los

    propios pensamientos, reflexionando mejor para obtener una perspectiva, no implica algo acerca de la

    persona que conoce? Acaso no estamos hablando, de algn modo, de la formacin del yo (self)? Estees un tema que me hace sentirme a disgusto. Siempre he intentado evitar conceptos as y, cuando me he

    visto entre la espada y la pared, he procurado escabullirme acudiendo a rutinas ejecutivas, lazos

    recursivos y estrategias de correccin, pero creo que ahora me veo en apuros en forma diferente. De

    modo absolutamente inevitable, la reflexin implica un agente, la metacognicin requiere una rutinamaestra que conozca cmo y cundo interrumpir el procesamiento en marcha para corregir el

    procedimiento de procesamiento. Y lo que es ms, la creacin de cultura del tipo negociado que he

    estado discutiendo supone un participante activo. Cmo abordaremos el yo?

    Soy un constructivista convencido, y lo mismo que creo que construimos o constituimos el

    mundo, tambin creo que el yo es una construccin, un resultado de la accin y la simbolizacin. Este

    no es lugar para entrar en detalles acerca del concepto de yo, pero me gustara al menos adscribirme a

    una escuela de pensamiento para dejar bien claras mis concepciones sobre el tema. Al igual queClifford Geertz (1973) y Michelle Rosaldo (1980), concibo el yo como un texto acerca de cmo se

    sita cada uno de nosotros con respecto a los dems y al mundo un texto cannico sobre poderes,habilidades y disposiciones, que cambia con la situacin de uno mismo segn pasa de joven a viejo, deun tipo de tarea a otra, etc. La interpretacin in situ de este texto por el individuo es su sentido del yo

    en esa situacin, y se compone de expectativas, sentimientos de estima y poder, etc. Los antroplogos

    de orientacin cognitiva son los principales responsables de la existencia de esta concepcin, elaboradacon el fin de caracterizar la diferencia en las concepciones del yo en distintas sociedades para explicar,

    por ejemplo, la imagen del yo del balins, pasiva y constreida ritualmente en contraste, digamos, con

    la imagen que caracteriza al joven ilongot cazador de cabezas, regida por la clera. El lector puede

    acudir al reciente libro de Rosaldo para un tratamiento representativo del tema.

  • 7/28/2019 accion-pensamiento-lenguaje

    9/11

    Una de las formas ms poderosas de controlar y modelar a los participantes en una sociedad es

    por medio de imgenes cannicas del yo. Esto se logra gracias a medios sutiles incluso mediante la

    naturaleza de los juguetes que regalamos a los nios para que jueguen con ellos. Voy a recoger aqu ladescripcin de Roland Barthes acerca de cmo los juguetes franceses crean consumidores de cultura

    francesa, en vez de creadores de nuevas formas culturales. Su agudeza, por supuesto, proporciona un

    ejemplo tpico de distanciamiento.

    Juguetes franceses: no puede encontrarse ilustracin mejor de como el francs adulto consideraal nio como otro yo. Todos los juguetes que se suelen ver son un microcosmos del mundo adulto,

    copias reducidas de objetos humanos, como si a los ojos del pblico el nio no fuera otra cosa que un

    hombre en pequeo, un homnculo a quien debiramos proporcionar objetos de su propio tamao.

    Las formas inventadas son muy poco frecuentes: unos pocos conjuntos de bloques, querecuerdan el espritu del hgalo-usted-mismo, son los nicos que ofrecen formas dinmicas. En cuanto

    a los otros, los juguetes franceses siempre significan algo, y este algo siempre est socializado porcompleto, constituido por los mitos o tcnicas de la vida adulta: el ejrcito, la radio, correos, lamedicina (cajas de instrumentos en miniatura, quirfanos para muecas), la escuela, la peluquera

    (secadores para obtener un ondulado permanente), la aviacin (paracaidistas), transportes (trenes,

    motocicletas, citroens, vespas, gasolineras), ciencia (juguetes sobre marcianos).

    El hecho de que los franceses literalmente prefiguren el mundo de las funciones adultas nopuede, obviamente, sino preparar al nio para aceptarlas por completo, constituyendo para l, incluso

    antes de que pueda pensar en ello, la coartada de una Naturaleza que en todo tiempo ha creado

    soldados, carteros y vespas. Los juguetes revelan la lista de cosas que al adulto no le parecen inusualesen absoluto: guerra, burocracia, fealdad, marcianos, etc. De hecho, no es tanto la imitacin como su

    literalidad lo que constituye un signo de abdicacin. Los juguetes franceses son como las cabezas

    jbaras en las cuales se reconoce, encogidos hasta el tamao de una manzana, las arrugas y el cabellodel adulto. Por ejemplo, existen muecas que orinan; tienen un esfago, se les da una botella y mojan

    los paales. Sin duda, pronto la leche se convertir en agua en sus estmagos. Con esto se quiere

    preparar a la pequea para la contingencia de mantener la casa, para condicionarla a su futuro papel

    de madre. Sin embargo, enfrentado con este mundo de objetos complicados y literales, el nionicamente puede identificarse a s mismo como propietario, como usuario, nunca como creador; no

    inventa el mundo, lo usa se le han preparado de antemano para l acciones sin aventura, sin maravilla,

    sin alegra. El nio se ha convertido en un cabeza de familia casero que ni siquiera ha de inventar losorgenes de la causalidad adulta, pues se le dan ya confeccionados, slo tiene que emplearlos a su

    servicio, sin que se le permita descubrir nada desde el principio hasta el final. El conjunto de bloques

    ms simple, siempre que no sea demasiado refinado, implica un aprendizaje del mundo muy diferente:con ellos el nio no crea objetos con significado alguno, poco le importa si tienen un nombre adulto.

    Las acciones que realiza no son las de un usuario, sino las de un demiurgo. Crea formas que pasean,

    que ruedan, crea vida, no propiedad: los objetos actan ahora por si mismos, ya no son un materialinerte y complicado en la palma de su mano. Pero estos juguetes son bastante escasos; los juguetes

    franceses se basan habitualmente en la imitacin, estn destinados a producir nios que sean usuarios,

    no creadores (Barthes, 1972).

  • 7/28/2019 accion-pensamiento-lenguaje

    10/11

    La investigacin de Michael Cole, Sylvia Scribner y sus colegas (Cole et al., 1974) sobre

    aspectos transculturales de la cognicin ilustran el mismo punto general de una forma ms sistemtica

    el grado en que, por ejemplo, el modo indgena de concebir el conocimiento consiste en obtenerlo de

    la autoridad, frente a una versin mas europea, basada en generarlo uno mismo, autnomamente. Comosealan Cole y sus colaboradores, la introduccin de una forma de enseanza donde uno ha de

    descubrir las cosas por s mismo no slo cambia la propia concepcin de uno mismo y de su propio

    papel, sino que, de hecho, socava la posicin de autoridad que existe dentro de la cultura y en lasformas de dirigirse a los dems empleadas en el discurso con los otros.

    Si relacionamos esto ahora con el tema que hemos estado tratando la manera de dirigir dc la

    enseanza y el lenguaje en que se lleva a cabo se advierte la existencia de una aplicacin inmediata

    que se sigue de la naturaleza bifrontal del lenguaje, su doble funcin de ser un medio decomunicacin y una forma de representar el mundo acerca del que nos comunicamos. En ltimo

    trmino, la forma de hablarproviene del modo en que se representa aquello de que se habla. La

    postura y su negociacin se convierten, por lo mismo, en rasgos del mundo frente al cual uno estadoptndolas, y a la vez, segn uno va desarrollando el sentido del yo, se descubre el mismo patrn en

    el modo en que interpretamos este texto que es nuestra lectura de nosotros mismos. Al igual que los

    pequeos hombrecitos franceses de Barthes se convierten en consumidores y usuarios de las modasfrancesas de pensar y hacer, los nios americanos llegan a ser un reflejo del modo en que obtienen el

    conocimiento y reflexionan sobre l, y su s mismo queda conformado por el conjunto de posturas que

    uno puede adoptar activa (o pasivamente) hacia el conocimiento.

    Si el nio no llega a desarrollar algn sentido de lo que llamo intervencin reflexiva sobre elconocimiento que encuentra, estar actuando continuamente de afuera hacia dentro el conocimiento

    le guiar y le limitar, pero si logra hacerlo, ser l quien controle y seleccione el conocimiento que

    necesite. Si desarrolla un sentido del yo que est basado en su capacidad para adentrarse en el campodel conocimiento para sus propios usos, y si puede compartir y negociar los resultados de esta accin,

    llegar entonces a ser un miembro de la comunidad creadora de cultura.

    Intercambio y negociacin

    En este artculo he mencionado anteriormente dos lneas de investigacin que arrojan alguna luzsobre los procesos que estamos discutiendo. Una fue la de Vygotsky; la otra, aparece en un pequeo

    libro de Hugh Mehan llamado Learning Lessons [Lecciones de aprendizaje]. Dir un par de cosas

    sobre ellas antes de terminar. Hemos contrado una deuda especial con Vygotsky por su elucidacin dealgunas relaciones fundamentales entre lenguaje, pensamiento y socializacin. Su idea bsica afirmaba

    que el aprendizaje conceptual era una empresa realizada en colaboracin por un nio y un adulto, que

    entra en dilogo con l de una determinada manera permitiendo a ste, como resultado, disponer de

    unas claves y accesorios que le facilitarn el inicio de una nueva escalada y le guiarn en sus siguientespasos, incluso antes de que sea capaz de reconocer su significado. Curiosamente, el adulto puede

  • 7/28/2019 accion-pensamiento-lenguaje

    11/11

    realizar esto gracias a su conciencia de las conexiones que el nio todava no ve. En cierto sentido,

    puede decirse que el adulto le proporciona un prstamo de conciencia hasta que l desarrolla la suya

    propia. Vygotsky habla de una Zona de desarrollo potencial, la capacidad del nio para reconocer el

    valor de claves y accesorios incluso antes de ser consciente de toda su significacin. Tal concepcin esmuy similar al estilo de Scrates, quien, mediante preguntas y claves y un control de grados de

    libertad, guiaba en el Menn al joven esclavo a travs del mundo de la geometra un tipo de

    negociacin en el que la persona ms capaz encuadra sus preguntas mientras la otra va contestando yllega finalmente a una comprensin sbita. Por supuesto, este procedimiento funciona tanto en

    Cambridge, Massachussets, como en la Atenas clsica, segn sabemos a partir de la prometedora

    investigacin de Collins y sus colegas sobre programas socrticos de instruccin (Collins, 1981).

    El trabajo de Mehan me interesa porque ilustra el grado en el que este proceso de intercambio ynegociacin esta creacin de cultura es un rasco habitual de las rutinas y procedimientos del aula.

    La persona individual que aprende, trabaja en solitario la leccin pero, adems, la leccin misma es un

    ejercicio en colectividad que depende poderosamente de la compenetracin del profesor con lasexpresiones y propsitos de los miembros del aula.

    Creo que puedo resumir mi mensaje del siguiente modo. El lenguaje no slo transmite, sino que

    crea o constituye el conocimiento o realidad. Una parte de esta realidad es la postura que el lenguaje

    implica hacia el conocimiento y la reflexin el conjunto generalizado de posturas que uno negocia creacon el tiempo un sentido del propio yo. La reflexin y el distanciamiento son aspectos cruciales para

    lograr una visin de la gama de posturas posibles un paso metacognitivo de gran importancia. El

    lenguaje de la educacin es el lenguaje de la creacin de cultura, no nicamente del consumo oadquisicin del conocimiento. En una poca en la que nuestras instituciones educativas han dado lugar

    a la marginacin dentro del proceso de educacin, nada podra ser ms prctico que observar de nuevo,

    a la luz de las modernas ideas en lingstica y en filosofa del lenguaje, las consecuencias de nuestromodo actual de hablar en la escuela y sus posibles transformaciones.

    * The Languaje of Education. Artculo original escrito para este volumen. Versin en castellano deToms del Amo Martin.