acción investigación como medio de control a las dinámicas organizacionales

2
Sistema socio técnico y acción investigación: dos enfoques para enfrentar las actuales dinámicas organizacionales en Chile. Como ha quedado expuesto en la noticia, los niveles de estrés en los trabajadores chilenos están aumentando de manera exponencial, principalmente por la carga psicológica que estos acumulan en sus trabajos. Claramente hay más factores relevantes a la hora de analizar las causas de estas patologías, sin embargo en este resumido ensayo se centrará la atención en como las dinámicas que ocurren en las organizaciones producto de factores internos y externos afecta la salud mental de las personas y la productividad de las empresas. Bajo esta misma línea, se busca dar algunas recomendaciones de cómo gerentes y trabajadores en conjunto pueden encontrar el camino de retorno a un ambiente con menor toxicidad, mayor presencia psicología y mayor productividad. Las empresas y organizaciones están obligadas a desenvolverse en un mundo globalizado y competitivo, y muchas veces esta situación altera a los altos mandos llevándolos a tratar a las personas como insumos productivos más que como seres sensibles. En chile los sectores que presentan mayores niveles de estrés son comercio, retail, educación, área industrial y gubernamental. Todos estos sectores se caracterizan por la alta competencia, constante presión de supervisores, estructuras rígidas y alta burocracia. Pasmore en su texto “acción investigación en el lugar de trabajo” nos habla de dos dimensiones que están presente en una organización o empresa: la tecnología y las personas. Bien sabemos que la tecnología es un recurso que nos permite obtener altos beneficios y agilizar los procesos, pero también sabemos que son las personas quienes ocupan el potencial de la tecnología. Es por esto que pareciera ser necesario cambiar el paradigma organizacional y distinguir entre lo social y lo técnico para así poder vincular en una relación a los trabajadores y la tecnología. En la noticia se habla de largas jornadas laborales y con demasiado trabajo como las principales causas de este aumento en los niveles de estrés. El sistema socio técnico propone a esta situación, una mayor flexibilidad laboral para los trabajadores, permitiendo su autogestión y control. Esto podría reducir la tensión que sienten las personas por el constante control de sus superiores y reemplaza la competencia por la colaboración dentro del grupo. Hay que tener claro que esto es solo una manera de plantearse el cambio organizacional y que se deben evaluar tanto la calidad de los trabajadores, el grupo en general y los incentivos que se tienen como puente que una el interés de la empresa y los trabajadores. Pasmore en este mismo texto agrega algo fundamental para reducir la tensión y flexibilizar las estructuras organizacionales: la creación de relaciones simétricas. Esta relación es la que en parte asegura el cumplimiento del trabajo ya que las personas agradecen saber que son necesarias dentro del grupo y que merecen ser reconocidas. Otro aspecto importante de crear relaciones simétricas está muy ligado a lo ya se había mencionado antes: pensar que los trabajadores son un insumo dentro de estas. Esta creencia es sabida por los trabajadores ya sea a través de experiencia propia o ajena provocando en ellos una ansiedad por la inseguridad laboral debido a la facilidad con la que desligan a los trabajadores y al bajo poder de negociación que estos tienen frente a la empresa. La diferencia de poder que hay entre jefaturas y trabajadores pareciera ser motivo de constante preocupación y sometimiento que se ve reflejado

Upload: ivanbecerra

Post on 11-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gdp

TRANSCRIPT

Sistema socio técnico y acción investigación: dos enfoques para enfrentar las actuales dinámicas

organizacionales en Chile.

Como ha quedado expuesto en la noticia, los niveles de estrés en los trabajadores chilenos están

aumentando de manera exponencial, principalmente por la carga psicológica que estos acumulan

en sus trabajos. Claramente hay más factores relevantes a la hora de analizar las causas de estas

patologías, sin embargo en este resumido ensayo se centrará la atención en como las dinámicas que

ocurren en las organizaciones producto de factores internos y externos afecta la salud mental de

las personas y la productividad de las empresas. Bajo esta misma línea, se busca dar algunas

recomendaciones de cómo gerentes y trabajadores en conjunto pueden encontrar el camino de

retorno a un ambiente con menor toxicidad, mayor presencia psicología y mayor productividad.

Las empresas y organizaciones están obligadas a desenvolverse en un mundo globalizado y

competitivo, y muchas veces esta situación altera a los altos mandos llevándolos a tratar a las

personas como insumos productivos más que como seres sensibles. En chile los sectores que

presentan mayores niveles de estrés son comercio, retail, educación, área industrial y

gubernamental. Todos estos sectores se caracterizan por la alta competencia, constante presión de

supervisores, estructuras rígidas y alta burocracia.

Pasmore en su texto “acción investigación en el lugar de trabajo” nos habla de dos dimensiones que

están presente en una organización o empresa: la tecnología y las personas. Bien sabemos que la

tecnología es un recurso que nos permite obtener altos beneficios y agilizar los procesos, pero

también sabemos que son las personas quienes ocupan el potencial de la tecnología. Es por esto

que pareciera ser necesario cambiar el paradigma organizacional y distinguir entre lo social y lo

técnico para así poder vincular en una relación a los trabajadores y la tecnología.

En la noticia se habla de largas jornadas laborales y con demasiado trabajo como las principales

causas de este aumento en los niveles de estrés. El sistema socio técnico propone a esta situación,

una mayor flexibilidad laboral para los trabajadores, permitiendo su autogestión y control. Esto

podría reducir la tensión que sienten las personas por el constante control de sus superiores y

reemplaza la competencia por la colaboración dentro del grupo. Hay que tener claro que esto es

solo una manera de plantearse el cambio organizacional y que se deben evaluar tanto la calidad de

los trabajadores, el grupo en general y los incentivos que se tienen como puente que una el interés

de la empresa y los trabajadores.

Pasmore en este mismo texto agrega algo fundamental para reducir la tensión y flexibilizar las

estructuras organizacionales: la creación de relaciones simétricas. Esta relación es la que en parte

asegura el cumplimiento del trabajo ya que las personas agradecen saber que son necesarias dentro

del grupo y que merecen ser reconocidas.

Otro aspecto importante de crear relaciones simétricas está muy ligado a lo ya se había mencionado

antes: pensar que los trabajadores son un insumo dentro de estas. Esta creencia es sabida por los

trabajadores ya sea a través de experiencia propia o ajena provocando en ellos una ansiedad por la

inseguridad laboral debido a la facilidad con la que desligan a los trabajadores y al bajo poder de

negociación que estos tienen frente a la empresa. La diferencia de poder que hay entre jefaturas y

trabajadores pareciera ser motivo de constante preocupación y sometimiento que se ve reflejado

en los altos niveles de estrés. Es tal esta situación de relaciones asimétricas en las organizaciones

actuales, que se han llegado a traspasar la barrera del rol laboral, entrando de lleno a la esfera

privada de las personas. En la noticia se habla de acoso sexual como una de las causas por las cuales

los trabajadores no pueden reintegrarse a sus labores y claramente esta es otra fuente de estrés.

Se ha comentado hasta ahora como las dinámicas organizacionales de este nuevo orden son fuentes

de estrés para los trabajadores y junto a eso se mencionó las cualidades del paradigma socio técnico

y el potencial de implementación en estas situaciones. Sin embargo, hay veces donde implementar

un nuevo paradigma en una organización puede no ser la mejor decisión y por esta razón como

último tópico del ensayo se deja un espacio a la metodología de la acción investigación como opción

de búsqueda a una mejor gestión de las personas.

En clases discutimos este método y su potencial para lograr el desarrollo organizacional a través de

la creación de conocimiento pero también discutimos las falencias de este. La poca participación de

los actores internos de la organización y la dependencia exclusiva de la percepción de un actor

externo (investigador) me hacen pensar que este método por sí solo no se ajusta a los

requerimientos del caso. Para mejorar esta situación es que se recomienda utilizar un derivado de

este método: la acción investigación colaborativa. De esta manera aseguramos la participación

tanto de jefaturas como de empleados en el desarrollo organizacional.

Para disminuir los altos niveles de estrés en los trabajadores es primordial que se cree un ambiente

de confianza y colaboración que permita expresar a los empleados sus inquietudes y ansiedades en

pro de la organización. Esto a futuro podría cambiar el paradigma organizacional de la empresa,

bajar los niveles de estrés lo que mejora la calidad de vida de los trabajadores y finalmente pero no

menos importante, permite a los trabajadores estar tanto física como psicológicamente “en la

organización”, comprometidos con esta, alineados con las tareas para mejorar la productividad en

sus actividades.

18.775.296-5

Bibliografía

1. Prida, Bernardo, and Mercedes Grijalvo. Enfoque Socio técnico De La Organización Del Trabajo Y Su Influencia En La Calidad. 1st ed. 2005.

2. Pasmore, William. Action Research In The Workplace: The Socio Technical Perspective. 1st ed. .

3. Long, Susan. Action Research, Participative Action Research And Action Learnig In The Organizations. London: Karnac, 2008.