acción comunicativa no violenta

11
ACCIÓN COMUNICATIVA NO VIOLENTA Alejandra Giral Hernando León

Upload: alejandra-giral

Post on 13-Apr-2017

20 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acción comunicativa no violenta

ACCIÓN COMUNICATIVA NO

VIOLENTAAlejandra GiralHernando León

Page 2: Acción comunicativa no violenta

¿CÓMO LA OGS DESARROLLA PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ?

Partiendo del concepto de Comunidad de Paz: Iniciativas de paz desde la base, en construcción, que encuentran su origen en regiones de alta violencia y en comunidades que en medio del fuego cruzado se organizan como expresión de resistencia civil no violenta al conflicto interno armado, dentro de un territorio delimitado que declaran al margen de las hostilidades, para autoprotegerse reivindicando la autonomía e inmunidad de la población civil frente al conflicto armado, reconstruir el tejido social, desarrollar un proyecto de vida soportado en la solidaridad y el bien común, y materializar su derecho a la paz. (Hernández, 2000)

La construcción de paz requiere prestar atención de manera más amplia al conjunto de factores incidentes. Si bien no todos los conflictos sociales y políticos son conflictos violentos, es necesario considerar para el caso colombiano que la guerra y la violencia son apenas una expresión visible (Sarmiento, 2013). Es por esto que la fundación Forjando se dedica a la protección social, salud y legal de víctimas del conflicto armado que sufrieron daños por el desplazamiento forzado, esto en Medellín y sus alrededores. Tiene como propósito contribuir con la construcción, fortalecimiento y consolidación de procesos sociales que apunten al desarrollo económico, social, cultural y político de los colombianos dentro de un marco pacífico y democrático.

Page 3: Acción comunicativa no violenta

Fernán González, plantea que “la construcción de la paz está esencialmente ligada al desarrollo integral de las regiones cruzadas por el conflicto político y social y a la construcción de un espacio público de resolución pacífica de conflictos”. Precisamente, la organización social tiene como uno de sus objetivos diseñar y coordinar con las entidades correspondientes la aplicación de programas y proyectos encaminados a la solución de problemas de infraestructura en el área de vivienda, educación, salud.

A su vez, la comunidad de paz de San José de Apartadó junto con la diócesis quien fue el principal aliado de la comunidad, propuso la conformación de zonas neutrales para resistir de forma no violenta al conflicto generando la comisión Intercongregacional de Justicia y Paz. 

La comunidad de paz de San francisco de Asís, esta fue la vocera frente al gobierno para negociar que la población desplazada volviera a sus tierras, lograron su reubicación, se llegaron a reencontrar con un mejor entorno cultural, social y familiar, está integrada por más de 4.500 personas.

Page 4: Acción comunicativa no violenta

PROPUESTAS COMUNITARIAS  SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE  PROCESOS DE PAZEvidentemente, las personas que mejor conocen el impacto del conflicto armado son quienes plantean la mayor cantidad de propuestas por la paz. En Colombia, han sido consideradas como mecanismos de autoprotección, proyectos políticos de no violencia y alternativas de subsistencia. Mencionaremos algunas de las propuestas comunitarias que ha tenido la Fundación Forjando Futuros y que han tenido un carácter de dinamizadoras en el proceso de construcción de paz, son mecanismos de autoprotección y alternativas de prevención del desplazamiento forzado e instrumentos de materialización del Derecho a la Paz y del Derecho Internacional Humanitario (DIH). (Hernández, 2000)- Las ONG 'Forjando Futuros' y 'Cooperación Por la Paz' buscan apoyo institucional en Andalucía para la paz en ColombiaAmbas organizaciones realizaron por Andalucía una gira que apoyara el Proceso de Paz en Colombia desde la defensa de los derechos humanos. El objetivo de la propuesta se basaba en establecer canales de comunicación, colaboración, apoyo mutuo e intercambio de información para recabar los procesos de representación y asesoramiento a personas en procesos de restitución de tierras, principalmente para las que estaban amenazadas, siendo garantes de su seguridad. (Europa Press, 2015)

Page 5: Acción comunicativa no violenta

- Asamblea de Cooperación por la PazEn abril del 2016, Gerardo Vega, director de la Fundación Forjando Futuros visita España, donde ha logrado, gracias a la Asamblea de Cooperación por la Paz, que tanto estudiantes, como organizaciones sociales, medios de comunicación y sociedad civil se enteren del trabajo realizado por Forjando Futuros en materia de Derechos Humanos en Colombia.Esta relación entre Forjando Futuros y Asamblea de Cooperación por la Paz permite que se siga fortaleciendo el trabajo para ayudar a las víctimas del conflicto armado en Colombia, en especial aquellas que perdieron sus tierras y hoy las reclaman sin mayor éxito, debido a la lentitud del proceso que desde la Fundación ha sido criticado basado en el análisis de las sentencias de restitución proferidas por los jueces.- “Antioquia le Habla a La Habana”, una Apuesta por la Paz desde las RegionesEn marzo de 2015, con 350 personas se dio apertura en el recinto del Concejo de Medellín al foro “Antioquia le Habla a La Habana” que logró reunir a líderes sociales y políticos, congresistas, empleados públicos, víctimas, estudiantes, entre otros.Participación política, mecanismos de refrendación en el Proceso de Paz, víctimas, desarrollo rural y restitución de tierras fueron los puntos principales que abarcaron los ponentes invitados al foro “Antioquia le Habla a La Habana”; Piedad Córdoba, Eduardo Pizarro, León Valencia, Adriana Arboleda, Víctor Correa, Ricardo Hernández y, a través de streaming, la Delegación de Paz de Las Farc-EP desde Cuba.La Fundación Forjando Futuros, La Corporación Jurídica Libertad, La Comisión Intereclesial de Justicia y Paz y El Instituto Popular de Capacitación IPC fueron las entidades que hicieron posible la realización del evento, el cual tuvo un exitoso resultado debido a la interacción entre ponentes y público asistente sobre un tema tan importante y que requiere tanta pedagogía en las regiones como lo es el Proceso de Paz.

Page 6: Acción comunicativa no violenta

REFERENTES DE ACCIÓN NO VIOLENTA 1. Las redes sociales y cualquier plataforma de comunicación pueden ser

convertidas en espacios de apoyo y acompañamiento a las víctimas del conflicto. La Fundación Forjando Futuros planteó una iniciativa de crear una página en Facebook con la campaña: Y yo, ¿en qué puedo ayudar?, la cual pretendía crear una alianza y publicar mensajes hacia las víctimas.

Las víctimas del conflicto armado señalan que deben tener una mayor atención y reparación por ejemplo de sus tierras de las que fueron despojados. 

Page 7: Acción comunicativa no violenta

2. Por Teleantioquia hay un espacio informativo sobre todo lo referente a Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, con expertos de las entidades encargadas de atender las vulneraciones a los derechos individuales y colectivos por causa del conflicto en el país.

Teleantioquia es la televisión pública regional que cautiva, integra y proyecta a los antioqueños mediante la producción y emisión de contenidos audiovisuales para múltiples pantallas, que reflejan su diversidad y contribuyen a la sostenibilidad de la organización y al desarrollo del Departamento de Antioquia.

Page 8: Acción comunicativa no violenta

3. Raich J. (2013) dice que las víctimas de un conflicto armado deberían llegar a recibir la mayor atención posible junto con una justa restitución, no debe existir discriminación alguna en este proceso. Las víctimas del conflicto armado que fueron despojadas de sus tierras señalan que debe existir respeto a los derechos humanos.

Los Centros de Atención a Víctimas son espacios dispuestos por la Alcaldía de Medellín, para brindar atención y orientación a las víctimas del conflicto armado asentadas en la ciudad.

Allí se brinda orientación y atención a las familias víctimas para acceder a sus derechos, además de la atención jurídica, Atención psicosocial, orientación a las familias que deseen retornar y reubicarse y el acceso a los diferentes programas que tiene la Alcaldía de Medellín para los ciudadanos Victimas.

Programa producido por la Fundación Forjando Futuros con el apoyo de Oxfam- Aecid, la Asamblea de Cooperación por la Paz, el Ayuntamiento de Barcelona y la Unidad de Víctimas- Antioquia.

Page 9: Acción comunicativa no violenta

4. Nelson Mandela dice que “Una sociedad debe ser libre, donde se les respeten sus derechos y lleguen a tener las mismas oportunidades, no debe existir desigualdad alguna entre los habitantes. se debe actuar de forma armonioso, causando que exista paz”.

Page 10: Acción comunicativa no violenta

RE SIGNIFICACIÓN DE LA NOCIÓN DE VIOLENCIA Para llegar a comprender de una mejor manera el concepto de violencia, nos queremos referir al texto “La cultura de violencia” donde son claros los distintos elementos que hacen que existan hechos de violencia, el primero de ello es que no se llegue a resolver los problemas de una forma pacífica y no exista consenso alguno.

Cuando se utiliza como recurso el militarismo para solucionar conflictos  y monopolizar la violencia para hacer daño a otros estados que puedan tener forma alguna de defenderse, en este caso se llega a dar prioridad los intereses de las grandes potencias.

Las interpretaciones religiosas llegan a ser peligrosas y el principal detonante de violencia, el fanatismo, hacen que las personas maten a otras personas con el pretexto de estar realizando un acto divino, estas lleguen a formar sectas religiosas  que actúan por fuera de la ley.

Otros elementos como la deshumanización de las personas llegando hasta el punto de ser visto solo como objetos, las ideologías que llegan a ser exclusivistas donde el más fuerte es el que gana, la falta de oportunidades llegando a eliminar por completo la participación de las personas y la falta de equidad hace que exista un alto grado de violencia. entre las personas.

Page 11: Acción comunicativa no violenta

BIBLIOGRAFÍA1. Fundación Forjando Futuros. (2012). Y Facebook, ¿en qué puede ayudar?. Disponible en: http://

forjandofuturos.org/fundacion/index.php/sala-de-prensa/67-victimas-del-conflicto-armado/931-y-facebook-en-que-puede-ayudar

2. Hernández, D. E. (2000). Comunidades de paz: Expresiones de construcción de paz en medio de la guerra y la esperanza. Bucaramanga: Reflexión política, vol. 2, núm 4. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/110/11020405.pdf

3. Sarmiento, S. F. (2013). Teoría y praxis en materia de paz. Bogotá: Ciudad Paz-ando, vol. 6. Disponible en: http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/cpaz/article/view/5334/6955

4. Parent, J. J. (2006). No violencia y educación. Si quieres ser no-violento. Toluca: La Colmena. Disponible en: http://web.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena%2050/Dossier/Parent.html

5. Fundación Forjando Futuros. (25 de Abril de 2016). Con éxito continúa visita de Gerardo Vega en España. Forjando Futuros. Recuperado de: http://forjandofuturos.org/fundacion/index.php/sala-de-prensa/67-victimas-del-conflicto-armado/1486-2016-04-25-21-07-50

6. Sevilla. (21 de Junio de 2015). Las ONG 'Forjando Futuros' y 'Cooperación Por la Paz' buscan apoyo institucional en Andalucía para la paz en Colombia. Europa Press. Recuperado de: http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-ong-forjando-futuros-cooperacion-paz-buscan-apoyo-institucional-andalucia-paz-colombia-20150621185921.html

7. Fundación Forjando Futuros. (14 de Marzo de 2016). El Foro “Antioquia le Habla a La Habana”, una Apuesta por la Paz desde las Regiones. Forjando Futuros. Recuperado de: http://forjandofuturos.org/fundacion/index.php/sala-de-prensa/67-victimas-del-conflicto-armado/1476-foro-antioquia-le-habla-a-la-habana-

8. Fundación Forjando Futuros. (10 de Octubre de 2016). En Voz de las Víctimas- 10 Octubre 2016. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=BmGZB3Z8ATQ&feature=youtu.be