acción colectiva e internet: el surgimiento del movimiento ... · diamos cómo, el líder de esta...

19
Política y Sociedad, 2011, Vol. 48 Núm.1: 75-93 75 Recibido: 20.1.10 Aprobado definitivamente: 26.6.10 reSUMeN En este trabajo analizamos dos aspectos fundamentales para el surgimiento de la organización ciudadana que nace como consecuencia de la acción política del cómico italiano Beppe Grillo. En primer lugar, estu- diamos cómo, el líder de esta organización, construye un discurso en base a criterios de justo e injusto, cómo se definen a los responsables y cómo, finalmente, se proponen estrategias para dar solución a esa situación. En segundo lugar, estudiaremos las características políticas, fundamentalmente republicanas, de dicho dis- curso. Con ello pretendemos enmarcarlo dentro de un discurso político más general e interpretarlo de forma que podamos ofrecer una propuesta sobre la naturaleza política y el tipo de movimiento social al que perte- nece la organización. El caso de estudio es la organización surgida a raíz del Blog del cómico italiano Beppe Grillo. Se ha realizado un estudio empírico de las opiniones y propuestas realizadas por Grillo a través de su Blog. El método utilizado para este estudio es lo indicado por la teoría del análisis del discurso ideoló- gico (van Dijk, 1997 y 2004). Se ha utilizado el software T-LAB (ver. 5.1, Lancia, 2004) para el análisis de los textos. P alabraS clave: Acción Colectiva, Movimientos Sociales Ciudadanos, Internet, Blog, Análisis del discur- so ideológico, Republicanismo. abSTracT In this work we analyze two fundamental aspects in the rise of the civic organization born from the politi- cal action of the Italian comic Beppe Grillo. First, we study how the leader of this organization builds a dis- course based on criteria of justice and injustice, how does he define the responsibilities and, finally, which strategies does he propose to resolve this situation. Secondly, we will study the political characteristics, mostly Republicans, of this discourse. Our aim is to frame it within a broader political discourse and to inter- pret it, so that we can offer a proposal about the political nature and typology of the social movement organ- ization it belongs to. The case of study is, as said, the organization arises from the Blog of the Italian comic Beppe Grillo. Discourse analysis and, therefore, the basis for political interpretation, results from an empir- ical study of the opinions and proposals made by Grillo through its Blog. The method used for this study is indicated by the theory of ideological discourse analysis (van Dijk, 1997 and 2004). To do this, we used the T-LAB software (ver. 5.1, Lancia, 2004) for the analysis of texts. acción colectiva e internet: el surgimiento del movimiento social republicano de beppe Grillo Colective Action and Internet: The Rise of the Republican Social Movement of Beppe Grillo Stefano de Marco Sección departamental de Sociología III Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad Complutense de Madrid [email protected] José Manuel robleS Sección departamental de Sociología III Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad Complutense de Madrid [email protected]

Upload: vuongmien

Post on 15-Feb-2019

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: acción colectiva e internet: el surgimiento del movimiento ... · diamos cómo, el líder de esta organización, construye un discurso en base a criterios de justo e injusto, cómo

Política y Sociedad, 2011, Vol. 48 Núm.1: 75-93 75

Recibido: 20.1.10Aprobado definitivamente: 26.6.10

reSUMeN

En este trabajo analizamos dos aspectos fundamentales para el surgimiento de la organización ciudadanaque nace como consecuencia de la acción política del cómico italiano Beppe Grillo. En primer lugar, estu-diamos cómo, el líder de esta organización, construye un discurso en base a criterios de justo e injusto, cómose definen a los responsables y cómo, finalmente, se proponen estrategias para dar solución a esa situación.En segundo lugar, estudiaremos las características políticas, fundamentalmente republicanas, de dicho dis-curso. Con ello pretendemos enmarcarlo dentro de un discurso político más general e interpretarlo de formaque podamos ofrecer una propuesta sobre la naturaleza política y el tipo de movimiento social al que perte-nece la organización. El caso de estudio es la organización surgida a raíz del Blog del cómico italiano BeppeGrillo. Se ha realizado un estudio empírico de las opiniones y propuestas realizadas por Grillo a través desu Blog. El método utilizado para este estudio es lo indicado por la teoría del análisis del discurso ideoló-gico (van Dijk, 1997 y 2004). Se ha utilizado el software T-LAB (ver. 5.1, Lancia, 2004) para el análisis delos textos.

PalabraS clave: Acción Colectiva, Movimientos Sociales Ciudadanos, Internet, Blog, Análisis del discur-so ideológico, Republicanismo.

abSTracT

In this work we analyze two fundamental aspects in the rise of the civic organization born from the politi-cal action of the Italian comic Beppe Grillo. First, we study how the leader of this organization builds a dis-course based on criteria of justice and injustice, how does he define the responsibilities and, finally, whichstrategies does he propose to resolve this situation. Secondly, we will study the political characteristics,mostly Republicans, of this discourse. Our aim is to frame it within a broader political discourse and to inter-pret it, so that we can offer a proposal about the political nature and typology of the social movement organ-ization it belongs to. The case of study is, as said, the organization arises from the Blog of the Italian comicBeppe Grillo. Discourse analysis and, therefore, the basis for political interpretation, results from an empir-ical study of the opinions and proposals made by Grillo through its Blog. The method used for this study isindicated by the theory of ideological discourse analysis (van Dijk, 1997 and 2004). To do this, we used theT-LAB software (ver. 5.1, Lancia, 2004) for the analysis of texts.

acción colectiva e internet: el surgimiento delmovimiento social republicano de beppe Grillo

Colective Action and Internet: The Rise

of the Republican Social Movement of Beppe Grillo

Stefano de Marco

Sección departamental de Sociología IIIFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Universidad Complutense de [email protected]

José Manuel robleS

Sección departamental de Sociología IIIFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Universidad Complutense de [email protected]

Page 2: acción colectiva e internet: el surgimiento del movimiento ... · diamos cómo, el líder de esta organización, construye un discurso en base a criterios de justo e injusto, cómo

Stefano de Marco y José Manuel Robles Acción colectiva e internet...

Política y Sociedad, 2011, Vol. 48 Núm.1: 75-9376

KeywordS: Collective Action, Citizenship Social Movements, Internet, Blogs, Ideological discourse analy-sis, Republicanism.

SUMarIo: 1. Introducción. 2. Marco teórico de los movimientos sociales y el comportamiento colectivo.3. Algunas claves para entender la organización en torno a la figura de Grillo. 4. Método de análi-sis. 5. Resultados: el análisis de las correspondencias léxicas. 6. Análisis del caso de estudio desde la Teoríade Marcos y la tradición republicana. 6.1. Breve aproximación a la idea de ciudadanía republicana.6.2. Las virtudes políticas, los intereses privados y el problema del bien común. 6.3. El papelactivo de la ciudadanía y el control político. 6.4. El ideal de virtud ciudadana. 7. Conclusiones.Bibliografía.

Page 3: acción colectiva e internet: el surgimiento del movimiento ... · diamos cómo, el líder de esta organización, construye un discurso en base a criterios de justo e injusto, cómo

Stefano de Marco y José Manuel Robles Acción colectiva e internet...

Política y Sociedad, 2011, Vol. 48 Núm.1: 75-93 77

1. INTrodUccIÓN

En una democracia perfecta, sin desigual-dad, sin dominación y con un gobierno justo,los movimientos sociales no tendrían razón deser. Sin embargo, la irrealidad del anteceden-te implica la recurrencia del consecuente. LosMovimientos sociales son una de las fórmulasmás comunes que utilizan los ciudadanos conmenos poder en algún ámbito concreto, paratratar de influir sobre las esferas de decisión.Se trata, pues, de un tipo de organización quepone en práctica un repertorio más o menosextenso de prácticas coordinadas cuyo fin esresponder a una situación que es consideradasocial, política o económicamente injusta.

En este trabajo analizamos un tipo concre-to de estas organizaciones; la organizaciónsurgida como consecuencia del discurso polí-tico del cómico Italiano Beppe Grillo. Másconcretamente, analizamos cómo se gesta estaorganización a través de Internet y cómo seconstruyen sus discursos. Nos interesaremospor los elementos básicos del discurso políti-co de Grillo que sirve como sustrato para laconstrucción de un diagnostico sobre la reali-dad política italiana. Así, el caso de estudio seha seleccionado para estudiar empíricamentedos cuestiones básicas esta organización polí-tica. En primer lugar, la forma en que se defi-nen determinadas situaciones como injustas onecesitadas de solución, cómo son presenta-dos los responsables y qué estrategias han deseguirse para dar solución a dicha situación.Es decir, en primer lugar, nos interesaríamospor cómo se construyen los marcos de signifi-cado y diagnostico (Snow y Bendford, 1988)que dan valor a su discurso político. Ensegundo lugar, nos interesaremos por dotar desentido político a este discurso. Nuestro obje-tivo con ello es definir qué significan política-mente los mensajes de Beppe Grillo y en quétipo de movimiento social pueden ser enmar-cados.

Para cumplir con los objetivos propuestos,organizaremos este trabajo de la siguientemanera. En primer lugar, presentaremos unbreve esbozo sobre las distintas corrientesclásicas sobre los Movimientos Sociales y elcomportamiento colectivo. Esto nos permitirásituarnos en el campo de estudio, así como

avanzar algunas consideraciones sobre elmarco teórico que utilizaremos en este traba-jo. En segundo lugar, presentaremos el casoconcreto de estudio. Se trata de los primerospasos de una organización que actualmentetiene un importante papel en Italia y que, gra-cias en gran medida a Internet, ha logradorebasar los límites nacionales para convertirseen una organización global.

Los apartados empíricos, puntos cuatro ycinco de este artículo, se ceñirán a los mensa-jes de este actor, así como sus primeras inicia-tivas. Nuestro objetivo es analizar las basesdel discurso que servirá de fundamento parael posterior desarrollo de la organización.Para ello, nos basaremos en las propuestas devan Dijk (1997 y 2004) además de recurrir ala herramienta informática T-LAB para elanálisis de los textos (ver. 5.1, Lancia, 2004).Con ello perseguimos estructurar y organizarlos argumentos y opiniones ofrecidas porGrillo para su posterior análisis. En el sextoapartado analizaremos la construcción deldiscurso del actor desde la teoría de marcos designificado, así como desde la teoría republi-cana de la ciudadanía. El objetivo de dichoanálisis es interpretar en términos teóricoscomo se construyen los marcos de significadode la organización, así como definir política-mente qué significan dichas reclamaciones.Concluimos identificando a este colectivocomo parte de un movimiento social civil decarácter republicano.

2. Marco TeÓrIco de loS MovIMIeNToS SocIaleS y el coMPorTaMIeNTo colecTIvo

Desde un punto de vista sociológico, en elestudio del comportamiento colectivo, sonfácilmente distinguibles un conjunto de mar-cos teóricos de investigación cuyo fundamen-to están estrechamente ligados a las distintasconcepciones y tradiciones teóricas de las dis-tintas Ciencias Sociales. Así, podríamoshablar del estudio del comportamiento colec-tivo desde un ángulo politológico, economi-cista o sociológico. Del mismo modo, tal ycomo sucede en el caso de esta última, esposible distinguir la influencia de las distintas

Page 4: acción colectiva e internet: el surgimiento del movimiento ... · diamos cómo, el líder de esta organización, construye un discurso en base a criterios de justo e injusto, cómo

Stefano de Marco y José Manuel Robles Acción colectiva e internet...

Política y Sociedad, 2011, Vol. 48 Núm.1: 75-9378

teorías sociológicas1. Así, podríamos distin-guir un estudio del comportamiento colectivoconstructivista, estructuralista, interaccionis-ta, etc. Sin embargo, al contrario de lo quepodría esperarse, dichas tradiciones e inter-pretaciones no han permanecido, exceptocasos particulares, impermeables a influen-cias externas. Lejos de suceder esto, todasellas han venido compartiendo durante lasúltimas décadas planteamientos teóricos yempíricos con el objeto de ofrecer una expli-cación más completa de este complejo fenó-meno social (McAdam, D. MCarthy, J. y Zald,M. N., 1996). En este apartado, con el objeti-vo de ser lo más sintéticos posible, manten-dremos dichas interpretaciones como explica-ciones teóricas separadas2.

La teoría política ha producido importantesmarcos de interpretación del comportamientocolectivo. La estructura de oportunidades polí-ticas aborda una cuestión central para el estudiode esta disciplina, a saber, la relación entre losactores institucionales y políticos y los gruposciudadanos. La inestabilidad electoral (Piven yCloward, 1977) o la tolerancia de las elites polí-ticas ante las acciones ciudadanas (Jenkis yPerrow, 1977. Gamson, 1990) son, entre otras,estructuras de oportunidad política (Eisinger,1973) que los ciudadanos son capaces de apro-vechar para obtener resultados positivos. Asípues, el carácter abierto o cerrado de las institu-ciones políticas es considerado como una de lasvariables más importantes para el estudio delsurgimiento y fortalecimiento de fenómenos deacción colectiva. Por ejemplo, las prácticaspolíticas conocidas como democracia digital yparticipación digital, las cuales suponen diver-sas formas de influir sobre las esferas de poderpolítico, podrían ser interpretadas como unaoportunidad política surgida como consecuen-cia de la irrupción de las Tecnologías de laInformación y la Comunicación en todos losámbitos de lo político. En otras palabras, setrataría de una consecuencia más, del impor-tante cambio social que ha supuesto laSociedad de la Información.

Dentro de la tradición politológica, laTeoría de Movilización de Recursos(McAdam, McCarthy y Zald, 1996), aporta unnuevo ángulo de estudio del comportamientocolectivo. Para autores como Zald (McCarthyand Zald, 1987), Oberschall (1978) Tilly(1978) el comportamiento colectivo responde,esencialmente, a los mismos parámetros quela participación política convencional. Esdecir, los participantes son representadoscomo defensores de sus propios intereses y suparticipación depende, esencialmente, de ladisponibilidad y fortaleza de los recursos dis-ponibles para la participación. Estos recursosse corresponden tanto con recursos materialescomo inmateriales. En este sentido, la partici-pación se produce en función de los costes ybeneficios que los ciudadanos esperen alcan-zar a través de la acción coordinada y de losrecursos disponibles para llevarlos a cabo(McAdam, McCarthy y Zald, 1996). De estaforma, las principales líneas de investigaciónen este terreno se han dirigido a producirconocimiento sobre las estructuras y recursosnecesarios para recoger las demandas ciuda-danas y canalizar, de esta forma, dicho com-portamiento colectivo (McAdam, McCarthy yZald, 1996). Bajo este punto de vista, la crea-ción de espacios digitales para la información,participación o deliberación podrían ser inter-pretadas como recursos que permiten a losparticipantes mejorar sus condiciones parainfluir sobre el poder.

Si tomamos en consideración el número yvolumen de investigaciones que ha generado,la obra de M. Olson La Lógica de la AcciónColectiva (1971), se constituye en el referen-te central en el estudio economicista del com-portamiento colectivo. Como es ampliamenteconocido, el principal reto al que se enfrentaOlson (1971) es dar respuesta a una cuestiónfundamental para la participación, a saber,qué impulsa a un agente racional y auto-inte-resado a participar en la provisión de un biencolectivo (Olson, 1971). En otras palabras,cuáles son las razones por las que un indivi-

1 Esta circunstancia habla por si sola de la importancia que tradicionalmente ha tenido el estudio de los movimientossociales.

2 En nuestro afán sintético, reuniremos las explicaciones sociológicas, por un lado, y las politológicas y económicas, porotro. Esto, naturalmente no implica una relación necesaria, sino simplemente obedece a la utilidad que nos proporciona paraesta explicación.

Page 5: acción colectiva e internet: el surgimiento del movimiento ... · diamos cómo, el líder de esta organización, construye un discurso en base a criterios de justo e injusto, cómo

Stefano de Marco y José Manuel Robles Acción colectiva e internet...

Política y Sociedad, 2011, Vol. 48 Núm.1: 75-93 79

duo empleará tiempo y esfuerzo en una activi-dad de carácter coordinado. La respuesta dadapor Olson apela a dos aspectos esenciales: unindividuo racional y auto-interesado contri-buirá a la provisión de un bien común en lamedida en que a) el grupo sea lo suficiente-mente pequeño como para garantizar el bene-ficio de la acción o b) existan incentivos osanciones relacionados con dicha acción3. Losincentivos pueden ser organizados atendiendoa tres criterios principales: su signo, quién lospone en marcha o su forma (Miller, 2004,175). Según su signo, los incentivos puedenser positivos o negativos según premien o cas-tiguen la acción (Oliver, 1980). Según quiénlos pone en marcha pueden ser internos oexternos en función de que sean impulsadosdesde dentro del grupo o desde fuera de él(Heckathorn, 1988 y 1990). Por último, laforma indica el carácter material, social omoral de los incentivos (Chong, 1991. Opp,1994). Otra de las principales líneas de inves-tigación de esta teoría está relacionada con elnúmero necesario de participantes para que seproduzca una acción coordinada o con elcarácter y naturaleza de los promotores de laparticipación. Los estudios sobre el umbral departicipación (Granoveter, 1978) han analiza-do, de esta forma, la importancia que adquie-re el tamaño del grupo en la generación deprocesos de acción colectiva.

Al abordar el estudio del comportamientocolectivo desde un ángulo sociológico, esposible considerar la obra de Smelser (1962)como uno de los hitos principales. En la obrade este autor se pone de manifiesto, por pri-mera vez, un aspecto fundamental para enten-der este tipo de comportamiento, a saber, lacapacidad de respuesta ciudadana ante loscambios sociales4 producidos en las socieda-des contemporáneas. La tesis fundamental deSmelser (1962) es que el comportamiento

coordinado y cooperativo es una forma dereacción ciudadana ante tensiones y contra-dicciones sociales y políticas que el sistemano puede absorber durante un periodo concre-to. Así, el comportamiento colectivo refleja-ría, en esencia, la incapacidad de las institu-ciones para producir cohesión social.

Pese a la diversidad de interpretacionessociológicas sobre cuándo, cómo y porqué(Melucci, 1985) surgen los procesos de com-portamiento colectivo, la idea fundamental deSmelser anteriormente expuesta continúasiendo una cuestión central en el estudio deeste fenómeno social. Así, por ejemplo, la teo-ría del comportamiento colectivo, especial-mente en su versión interaccionista-simbólica(Tuner y Killian, 1957), defiende que los pro-cesos de acción colectiva están estrechamenterelacionados con los cambios producidos enel sistema social. Sin embargo, a diferencia deSmelser (1962), autores como Gusfield(1963) o Blumer (1999), plantean que dichocomportamiento colectivo, más que un reflejode las inconsistencias propias del sistema, setransforma en un agente de cambio social. Enotras palabras, se trata de agentes generadoresde significado (Laraña, 2001). El objetivogeneral del comportamiento colectivo es, deesta forma, generar normas nuevas, así comonuevas formas de solidaridad (Blumer, 1999).Siguiendo a Turner y Killian (1987), “cuandolos sistemas sociales de significado5 no repre-sentan una base suficiente para produciracción social, nuevas normas emergen, defi-niendo la situación como injusta y ofreciendo,como consecuencia, razones para justificar laacción” (Turner y Killian, 1987: 259). Elcomportamiento colectivo es, para este enfo-que teórico, una de las múltiples formas degeneración de nuevas normas y valores socia-les. En otras palabras, el principal aspecto quese desprende de este tipo de comportamiento

3 Los teóricos de esta disciplina han recurrido frecuentemente a la teoría de juegos como instrumento para representar losdilemas estratégicos a los que se enfrentan este tipo de individuos a la hora de considerar participar en un proceso de accióncolectiva (Heckathorn, 1988, 1996). Desde este ángulo, los juegos no cooperativos han sido la forma más acertada de repre-sentar las estrategias existentes entre individuos racionales y auto-interesados.

4 Sin embargo, prácticamente todas ellas tienen un determinante común; dar respuesta a los nuevos fenómenos de accióncolectiva producidos a partir de la década de los sesenta como consecuencia de los cambios sociales acontecidos tanto enEuropa como en EE.UU.

5 Los autores se refieren en este punto a las instituciones clásicas de generación de significado. Es decir, entre otras, a lafamilia, la clase social, el gremio profesional o la religión.

Page 6: acción colectiva e internet: el surgimiento del movimiento ... · diamos cómo, el líder de esta organización, construye un discurso en base a criterios de justo e injusto, cómo

Stefano de Marco y José Manuel Robles Acción colectiva e internet...

Política y Sociedad, 2011, Vol. 48 Núm.1: 75-9380

está relacionado con su carácter de generado-res de significado que toman, principalmente,la forma de nuevos tipos de solidaridadsocial6. Volveremos más adelante sobre estaforma de interpretar el comportamiento colec-tivo ya que será la base para el estudio de casoen este trabajo.

Dentro de enfoque constructivista de laacción colectiva, y muy en consonancia con elpunto de vista anterior, destaca la teoría demarcos de significado (Snow, Burke, Wordeny Benford, 1986). Un marco es una estructurade sentido, útil para interpretar y diagnosticarun determinado acontecimiento. Desde esteángulo teórico, para que la acción colectiva seproduzca, es necesario la definición de unasituación como injusta o necesitada de solu-ción (marco de diagnostico). Esta descripciónes construida sobre la base de argumentos eideas compartidas por los miembros delcolectivo y que les permiten identificar quésituación es injusta, quién es el responsable dedicha situación y cuáles son las formas posiblesde solucionarla (Snow y Benford, 1988). Estediagnostico es el resultado de la interacción y dela reflexión conjunta de los miembros de unaorganización. Generalmente, este tipo de mar-cos forman parte de un sistema más generalde interpretación de la realidad conocido en laliteratura como Master frame. Dicho marcoayuda a introducir los marcos particulares,como el marco de diagnostico, en un sistemaexplicativo más general en el que están inclui-das explicaciones y diagnósticos vinculados aotros temas o asuntos. Esta forma de interpre-tar la acción colectiva supone una importanteaportación al esquema anteriormente presen-tado ya que permite explicar cómo se constru-yen y generan nuevos valores sociales, asícomo el papel que el comportamiento colecti-vo coordinado tiene en dicho proceso.

Para el estudio presente utilizarnos esteángulo de análisis de la acción colectiva7. Laelección de este enfoque teórico es el resulta-do del tipo de preguntas que perseguimos res-ponder, así como los aspectos que nos intere-

san del desarrollo de la organización civil quenace de la acción del cómico italiano BeppeGrillo. Estas preguntas, son, tal y como se haseñaló en la introducción; ¿en base a quéargumentos y críticas del actor mencionado seconstituye la organización social que estamosestudiando? ¿Qué tipo de mensajes son estos?¿Qué vinculación tienen con el contextosociopolítico italiano? ¿Mediante qué tipo demensajes y argumentos se trata de dar solu-ción a esa situación? En definitiva, ¿sobre québase se construyen las diversas formas deacción que actualmente desarrolla esta organi-zación?

3. alGUNaS claveS Para eNTeNder la orGaNIZacIÓNeN TorNo a la FIGUra deGrIllo

El blog “beppegrillo.it” nace el 16 deenero de 2005. Entre los varios blogs en len-gua italiana, éste es el que más usuarios tieney, además, resulta ser uno de los más visitadosen el mundo con más de 500.000 accesos cadadía (Technorati, 2007). Las actividades pro-movidas por el blog lo han convertido, con elpaso del tiempo, en una organización civil conramificaciones en varios países europeos.

Entre las actividades de esta organización,cabe destacar, en primer lugar, el V-day(Vaffanculo-Day). Se trata de una propuesta deley de iniciativa popular para “limpiar” elParlamento italiano. Persigue principalmentela prohibición de que un ciudadano condenadopenalmente pueda ser candidato político, ellímite máximo de dos legislaturas como cargopolítico y listas abiertas. La iniciativa recogió336.144 firmas, más allá de las 50.000 solicita-das por la ley para su validación.

La segunda iniciativa importante es el 2°V-Day. Esta nueva iniciativa tenía como obje-tivo la recogida de firmas para la promociónde tres referéndums. El primero, para la abo-lición de la financiación pública de la indus-

6 Para leer más sobre este argumento (Ganuza y Robles, 2006).7 Naturalmente, esto no significa exclusividad teórica. En el desarrollo de este trabajo utilizaremos argumentos y concep-

to pertenecientes a otros enfoques teóricos. Sin embargo, sí utilizaremos como núcleo central de nuestro análisis el enfoqueconstructivista y la teoría de marcos de significado.

Page 7: acción colectiva e internet: el surgimiento del movimiento ... · diamos cómo, el líder de esta organización, construye un discurso en base a criterios de justo e injusto, cómo

Stefano de Marco y José Manuel Robles Acción colectiva e internet...

Política y Sociedad, 2011, Vol. 48 Núm.1: 75-93 81

tria editorial, el segundo para la abolición delcolegio de periodistas y el tercero para la abo-lición del Texto Único del 31 de julio de 2005(D.Lgs 177) que define el funcionamiento delas radios y las televisiones italianas. Las fir-mas fueron recogidas a lo largo de un mes. Afalta de datos oficiales acerca del número,sólo el día 25 abril 2008 fueron recogidas1.350.000 firmas.

Finalmente, cabe mencionar la iniciativadel “Movimento a 5 stelle”, cuyo objetivo esque todos los ciudadanos que lo deseen pue-dan presentarse a las elecciones municipaleso regionales bajo el paraguas de la organiza-ción de Grillo. Los únicos requisitos previosson la no afiliación a ningún partido políticoinstitucional, no tener antecedentes penalesy respetar el programa propuesto por laorganización. Dicho programa es el resulta-do de los debates a través del foro y la webde la organización en los que se discutiósobre 6 temas principales: Agua, MedioAmbiente, Transportes, Desarrollo, Energíay Servicios a los Ciudadanos.

La forma de funcionamiento de la Web deesta organización es la siguiente. Cada día enla página principal se cuelga un nuevo “post”.Todos los “posts” están recogidos en el áreallamada “GrilloNews”. Cada “post” estáacompañado por un video que bien puede seruna entrevista o declaración. El texto delvídeo está también colgado de forma escrita.Los “posts” pueden ser intervenciones deGrillo, entrevistas o intervenciones de exper-tos, políticos, periodistas o de ciudadanos engeneral. Todas las noticias están acompañadaspor enlaces a otras páginas web, para permitiral usuario extender la información o compro-bar la veracidad del comentario.

4. MÉTodo de aNÁlISIS

Hemos realizado un análisis de contenidopor medio del software T-lab (Lancia, 2004),que analiza la estructura de un texto a travésde las herramientas estadísticas del softwareAlceste (Kronberger, Wagner, 2000). El soft-ware analiza la estructura de un texto a travésde una serie de algoritmos estadísticos quepermiten alcanzar una panorámica concisa

pero global del objeto de investigación.Hemos realizado un análisis de las correspon-dencias léxicas, así como un análisis temáticode los contextos elementales. Sin embargo,para cumplir con los objetivos de este articu-lo, se detallarán sólo los resultados del análi-sis de las correspondencias léxicas.

Se ha decidido centrar el análisis en el discur-so de Beppe Grillo, iniciador de la organizaciónasociada a su blog, acerca de la realidad social ypolítica italiana ya que el objetivo de la investiga-ción es analizar el surgimiento y las bases del dis-curso de este colectivo. Se han recogido 10 postspor las 10 categorías presentes en el archivo delblog. Estas categorías son “Ecología” (ECL),“Economía” (ECO), “Energía” (ENE),“Información” (INF), “Política” (POL), “Salud”(SAL), “Tecnología/Red” (RED), “Transportes”(TA), “muro del llanto” (MDP) y“Ayuntamientos de 5 estrellas” (AE). Las fechasde recogida de los posts van del 27 de diciem-bre de 2007 al 28 de mayo de 2009. Para per-mitir la visión completa del proceso argumen-tativo, se ha decidido no incluir los posts máscortos de 15 líneas. También se ha decididono incluir aquellos posts que reproducenintervenciones, cartas, entrevistas o comenta-rios hechos por expertos, periodistas y políti-cos, con la intención de centrar el análisisexclusivamente en el discurso producido porBeppe Grillo. Por esta razón, se excluye delanálisis la categoría “ayuntamientos de 5estrellas”, en la que sólo aparecen interven-ciones de los candidatos a las eleccionesmunicipales de junio de 2009. De esta manerase obtuvo un corpus que cuenta con 5680palabras diferentes. La lógica del softwareimpone la elección, por parte del investigador,de una variable extra textual. En este caso lavariable elegida ha sido la categoría a la quepertenecen los posts.

5. reSUlTadoS: el aNÁlISIS de laScorreSPoNdeNcIaS lÉXIcaS

El análisis de las correspondencias léxicases una técnica del análisis factorial que permi-te extraer nuevas variables, los factores, asícomo resumir la información relevante conte-nida en el corpus textual. Igualmente, permite

Page 8: acción colectiva e internet: el surgimiento del movimiento ... · diamos cómo, el líder de esta organización, construye un discurso en base a criterios de justo e injusto, cómo

relacionar esta información con las variablesextra-textuales elegidas por el investigador.Cada factor se fija en una dimensión espacialque se puede representar como un eje facto-rial. De este modo, los lemas y las variablesextra-textuales que se ubiquen en los polosopuestos tendrán entre ellos la máxima dife-rencia. El software resume los resultados delanálisis empleando gráficos y tablas que per-miten la evaluación de la relación de proximi-dad/distancia.

El gráfico 1 muestra la distribución de estasvariables en el plano cartesiano. Se puede vercómo el primer factor (Eje X, que explica el18% de la variancia total) divide las modali-

dades ENE, ECL, SAL, ECO y TRA, que sesitúan en la polaridad positiva del factor, y lasmodalidades POL, MDP, INF y RED, que elanálisis coloca en la polaridad negativa. Parafacilitar la tarea de interpretación, el softwareincluye algunos de los lemas que contribuyena cada polaridad factorial, permitiendo así versus relaciones con las modalidades de lasvariables.

En la polaridad negativa se sitúan los lemasy las variables relacionadas con las institucio-nes políticas y con la actividad de los repre-sentantes políticos italianos. Ejemplo de elloson lemas tales como “parlamento”, “repúbli-ca”, “elecciones” y “ciudadano”. En la polari-

Stefano de Marco y José Manuel Robles Acción colectiva e internet...

Política y Sociedad, 2011, Vol. 48 Núm.1: 75-9382

Gráfico 1correspondencia entre las modalidades de la variable extra-textual y los lemas

Page 9: acción colectiva e internet: el surgimiento del movimiento ... · diamos cómo, el líder de esta organización, construye un discurso en base a criterios de justo e injusto, cómo

Stefano de Marco y José Manuel Robles Acción colectiva e internet...

Política y Sociedad, 2011, Vol. 48 Núm.1: 75-93 83

dad positiva se sitúan los lemas y las variablesrelacionadas con los bienes públicos y su ges-tión. Así, destaca la presencia de lemas como“usuario”, “publico” y “concesionario”. Estonos permite ordenar la información en torno aestos dos grandes discursos.

Esta tabla muestra los lemas y las modali-dades de la variable extra textual ubicados enla polaridad positiva y negativa. Además,organiza las variables y temas en distintos

subtemas que permiten dotar de sentido a lainformación recopilada. En lo que sigue, ana-lizaremos la polaridad negativa y positiva deeste factor analítico a partir de ejemplos detextos que el software ofrece como represen-tativos de cada uno de ellos.

Polaridad negativaEsta polaridad se encuentra, como vere-

mos, estrechamente vinculada a la iniciativa

3.78

A 3.35

P 2.95

POLARIDAD NEGATIVA

Subtema Lema/variable Valores Test

Parlamento limpio

POL -25.15

MDP -20.35

INF -10.53

Parlamento -7.32

Firma -5.53

Condenado -4.85

Ley -4.76

Popular -3.45

Definitivo -3.70

El Lodo Alfano

Psiconano -5.04

Alfano -4.41

Napolitano -4.36

Oposición y conflicto de intereses

Pdmenoelle -4.24

Veltrusconi -3.01

Televisión -2.93

Pdl -2.89

Información -2.66

Rai -2.33

POLARIDAD POSITIVA

Subtema Lema/variable Valores Test

Lo público y lo privado

ENE 27.00

TRA 14.27

Plantas 5.68

Viento 5.06

Eólico 4.46

Publico 3.78

Autopista 3.35

Privado 2.95 Impuestos 2.80

La gestión de los desechos

ECL 12.19

Incinerador 5.02

Secreto 4.32

Desechos 3.86

Vertedero 3.41

Riesgos para la salud pública

SAL 7.35

Salud 3.51

Tumor 2.50

Enfermedad 2.36

Quemar 2.30

Tabla 1lemas, variables y T-values

Page 10: acción colectiva e internet: el surgimiento del movimiento ... · diamos cómo, el líder de esta organización, construye un discurso en base a criterios de justo e injusto, cómo

Stefano de Marco y José Manuel Robles Acción colectiva e internet...

Política y Sociedad, 2011, Vol. 48 Núm.1: 75-9384

denominada V-Day. Entre los objetivos deesta iniciativa se encontraban impedir quepersonas con condenas penales pudieran pre-sentarse a cargos políticos, así como la pro-moción de un sistema electoral basado en lis-tas abiertas:

“Hemos recogido 350.000 firmas paraquitar a los condenados de forma definiti-va del parlamento, poner un límite de doslegislaturas, y el voto basado en la elec-ción directa”. (Extracto 1)

“Tenéis que debatir la propuesta de ley“Parlamento limpio” por respeto a los350.000 italianos que han puesto sus fir-mas. No podéis ignorarlos!”. (Extracto 2)

El plural se refiere a los políticos italianosque, más de un año después de recogidas las fir-mas, no habían hecho llegar la ley al parlamen-to para debatirla. Es una primera demarcaciónentre “Nosotros” y “Ellos”. De hecho, hablar deesta ley es para Grillo una ocasión para hablartambién de la clase política italiana:

“Nos no dejaremos tomar el pelo poresos parlamentarios, hombres que novalen nada, charlatanes. Gente que hasido elegida por los partidos y no por losciudadanos. Vosotros, egregios dependien-tes, ya no representáis a nadie. Habéistraicionado a la democracia y a la consti-tución.”. (Extracto 3)

Los políticos son descritos como “depen-dientes”. Es decir, personas pagadas por losciudadanos para ser sus representantes. Éstaes una imagen muy presente en el discurso deGrillo. El hecho de definir a los diputadoscomo empleados de los ciudadanos implicatambién el concepto de despido, en el caso deno atender las funciones por las que se lepaga.

“Las nuevas generaciones y los ciuda-danos honestos no pueden confiar su futu-ro a la cara de Franceschini o al guiño deD’Alema. A la ineptitud de Fassino y deRutelli. A la política ínfima de Arcore. Suprograma se llama supervivencia. Quierenseguir, se sienten indispensables. Sólo lo

son para ellos mismos. Están en el partidodesde muy jóvenes, no conocen el preciode un litro de leche, nunca supieron lo quesignifica un sueldo, tener un trabajo pre-cario, ser desempleado. Ni si quiera sabenqué es trabajar”. (Extracto 4)

Otra temática importante está relacionadacon la ley llamada “Lodo Alfano”, por elnombre del ex ministro de la justicia AngelinoAlfano. Ésta prevé la inmunidad, durante elmandato electoral, de los cuatro cargos delEstado más altos: Presidente del Gobierno, dela República, de la Cámara y del Senado.

Grillo, aprovecha también este tema parahablar de los políticos italianos. Para él, dichaley es una estrategia del ex presidente degobierno (el “psicoenano”) para evadir losprocesos penales en los que él está imputado:

“Una ley que no existe en ningún paísdel mundo y que concede impunidad aSchifani si mata a su mujer o al psicoena-no si soborna testigos.”. (Extracto 5)

“Sé que la tarea de Alfano es la de pro-teger a Berlusconi de la Justicia y no laJusticia de Berlusconi. Sé que cuatro car-gos del Estado están por encima de la ley,como ni siquiera hacían príncipes y reyesde la edad media, para no someterse a jui-cio, para no acabar en la cárcel.”.(Extracto 6)

Para Grillo, “el lodo Alfano” es inconstitu-cional, ya que la constitución italiana dice: “laley es la misma para todos”. De esta manera,según el cómico, habría ciudadanos “másiguales que otros frente a la ley”. Otro culpa-ble de esta situación es el presidente de larepública Giorgio Napolitano, que firmó laley aún sabiendo que era inconstitucional:

“¿Por qué firmó el Lodo Alfano queregala la impunidad a Silvio Berlusconi enel proceso Mills? ¿Por qué no se ha auto-excluido del Lodo Alfano dado que notiene cargos penales de ningún tipo? ¿Porqué lo ha firmado en un solo día cuandohubiera podido devolverlo a las Cámaras?¿Por que no consultó a la Corte Supremapara una opinión previa? ¿Porque firmó el

Page 11: acción colectiva e internet: el surgimiento del movimiento ... · diamos cómo, el líder de esta organización, construye un discurso en base a criterios de justo e injusto, cómo

Stefano de Marco y José Manuel Robles Acción colectiva e internet...

Política y Sociedad, 2011, Vol. 48 Núm.1: 75-93 85

Lodo Alfano sabiendo que, en tiempospasados, la Corte Suprema bloqueó elLodo Schifani que era una copia exactadel Lodo Alfano?”. (Extracto 7)

Grillo explica el éxito de esta forma deactuar de los políticos italianos a partir de dosfactores. En primer lugar, la completa falta deuna oposición al gobierno. De hecho, según elautor del blog, gobierno y oposición actúanconjuntamente a la hora de mantener sus pri-vilegios. En segundo lugar, la culpa sería delos medios de comunicación ya que no cum-plen con su deber de criticar y vigilar a lospolíticos.

Los lemas “Pdmenoelle” y “Veltrusconi”hacen referencia a la imposibilidad de distin-guir gobierno y oposición en el parlamentoitaliano. El Pdl, “Partito delle libertà”, es lacoalición de derecha, liderada por Berlusconi,que ganó las últimas elecciones generales enItalia. El Pd, “Partito democrático”, es la coa-lición de centro izquierda que se encontrabaen 2009 en la oposición. El hecho de utilizarel término “Pdmenoelle”, implica una inten-ción de hacer coincidir los dos partidos enuno. El lema “Veltrusconi”, por otro lado, esuna mezcla entre “Veltroni”, ex lider del Pd, yBerlusconi. Este nombre indica que el gobier-no y la oposición trabajaban juntos en lasgrandes reformas, las que involucran la cons-titución, y que permite a los dos partidosintercambiarse favores:

“Los partidos políticos han muerto. Losciudadanos deben dejar los muertos antesde que sea demasiado tarde. Veltrusconinació muerto. Un intento de garantizar losintereses de la clase política y de las lobby.Veltrusconi son dos gemelos siameses: silos separas mueren los dos. Hoy Veltroni,mañana el Psicoenano.”. (Extracto 8)

“El Psicoenano no gana por sus meritos,sino por la incapacidad de Veltroni y Fassinoy por el colaboracionismo de D’Alema,Bersani y Violante (Todos directivos delPartito Democratico).”. (Extracto 9)

“El Pdmenoelle es el mejor amigo delenemigo. No se ha ocupado de eliminarninguna ley chapuza hecha por sus prede-cesores cuando estaba en el gobierno. No

ha reformado la ley electoral, la que per-mite a Fassino hacer que su esposa entreen el parlamento 7 veces y a Topogigio(despectivo con el que llama a Veltroni. Esun personaje de dibujos animados italia-nos, conocido por ser tierno e inofensivo)de nombrar diputado a Enzo Carra, conde-nado en vía definitiva. Nunca se ha ocupa-do del conflicto de intereses”. (Extracto10)

El conflicto de intereses, en Italia, es unaexpresión que está vinculada a la persona deSilvio Berlusconi y a su actividad como polí-tico y empresario. Más en concreto, el proble-ma, según Grillo, es el resultado de queBerlusconi posea numerosos periódicos y tresde las 7 redes televisivas nacionales.Igualmente, según Grillo, las tres televisionesdel estado están directamente controladas porel gobierno. Así, siempre según este actor,mucha gente teme la posibilidad de que enItalia se imponga un monopolio de la infor-mación, con graves consecuencias para el pro-ceso democrático. De esta forma, las televi-siones y las omisiones informativas son elotro blanco de Grillo:

“Estos políticos siguen en pie gracias ala televisión. Sin ella cerrarían en un solodía. Por esto les preocupa la Red y tienenbajo control la televisión.”. (Extracto 11)

“Hay que cerrar la RAI (“RAdio e tele-visione Italiana”, la televisión de Estado)junto con Mediaset (Grupo televisivo deBerlusconi). Son contaminación, CO2mezclado con mentiras e intereses priva-dos.”. (Extracto 12)

Polaridad positivaComo decíamos más arriba, en la polaridad

positiva se sitúan los lemas y las variablesrelacionadas con los bienes públicos y su ges-tión. Ejemplo de ello es la presencia de lemascomo “usuario”, “publico” y “concesionario”.El argumento central de esta polaridad gira alefecto que tiene sobre Italia el hecho de queempresas que antes eran públicas y ahora pri-vadas (ENEL, TELECOM o SOCIETAAU-TOSTRADE) gestionen recursos y serviciospúblicos. De hecho, las modalidades más

Page 12: acción colectiva e internet: el surgimiento del movimiento ... · diamos cómo, el líder de esta organización, construye un discurso en base a criterios de justo e injusto, cómo

representativas en esta polaridad son la deEnergía y de Transportes, con valores Test de27 y 14.27 respectivamente:

“¿Que significa decir lo público y loprivado? El público pone el viento, el pri-vado pone las plantas. Pero el riesgo esque pase lo que está pasando en Cerdeña ySicilia: que el público pone el viento y lasganancias de la energía se van a unafinanciera con sede en Luxemburgo.”.(Extracto 13)

Las campañas y los discursos de Grillo sehan centrado recurrentemente en el hecho deque las empresas a las que el Estado cederecursos públicos se aprovechan de los consu-midores, ya que trabajan en un régimen demonopolio y de falta de controles:

“El italiano, frente a la explotaciónintensiva de las tarifas sólo puede consu-mir menos. Sin embargo, acaba pagandomás. Eso porque la empresa concesiona-ria, para alcanzar su objetivo de ganan-cias, si la demanda baja, sube los precios.Es un juego de magia que permite a losnuevos monopolistas privados ganarmucho dinero y de pagar contribucioneselectorales a los partidos”. (Extracto 14)

En síntesis, la tesis de Grillo es que lospolíticos permiten el monopolio a cambio definanciación durante la campaña electoral:

“Así que la sociedad Atlantia deBenetton subió las tarifas de las autopistasal 2,4%. Las concesionarias de las auto-pistas han sido hasta demasiado buenas.Ganan miles de millones de euros con unpeaje cobrado en autopistas ya pagadascon las tasas de los italianos en los últimos50 años. ¿Y por qué no deberían hacerlo?¿Justo ellas que están tan junto a los par-titos que se permiten el lujo de pagarleslas campañas electorales a la luz delsol?”. (Extracto 15)

En el mismo orden de cosas, Grillo plateaun discurso crítico respecto a la gestión de losdesechos urbanos. Beppe Grillo lleva años

apoyando una campaña contra las incinerado-ras, a favor del reciclaje y de la política de“cero desechos”. Basándose en las normas yleyes italianas, imputa la responsabilidad dela situación de la gestión de los desechos enItalia a los representantes municipales. Tal ycomo vemos a continuación, el cómico acusaa las autoridades locales de incentivar el usode las incineradoras:

“Los partidarios de las incineradorasse están volviendo locos. Ya quieren otraen Milán. Quien ya tiene uno, pide másbasura para quemar. Nadie se preocupa dela selección de la basura y de la elimina-ción de los envases inútiles. Nadie hablade la Ecomafia en Campania que transfor-ma terrenos en productores de tumores.Donde hay selección no hace falta el inci-nerador. Cero desechos: esto tiene que serel objetivo”. (Extracto 16)

Esta campaña es el resultado de los proble-mas con los desechos que sufrió Italia entremayo de 2007 y enero de 2008. Se resolviócon la apertura de nuevos vertederos y con laaparición de una ley que los protege, a travésde la vigilancia del ejército, de las manifesta-ciones que los ciudadanos pusieron en marchacontra su apertura.

El rechazo de Grillo hacía las incinerado-ras nace de los riesgos que, según el cómico,generan estas plantas para la salud de los ciu-dadanos:

“La quema de los desechos los trans-forma en nano partículas tóxicas y dioxi-nas. De una tonelada de desechos se pro-ducen humos y 300 kg de cenizas solidas.Las micro cenizas, de 2 pm hasta 0,1 pm, sise inhalan, llegan a la sangre en 60 segun-dos y a todos los demás órganos en 60minutos. Hay por lo tanto riesgo de enfer-medades tales como: cáncer, malformacio-nes del feto, Parkinson, Alzheimer, infartoe ictus. Lo prueban millares de investiga-ciones científicas.”. (Extracto 17)

En este apartado hemos tratado de mostrarlos elementos clave del discurso político deBeppe Grillo. El líder de la organización que

Stefano de Marco y José Manuel Robles Acción colectiva e internet...

Política y Sociedad, 2011, Vol. 48 Núm.1: 75-9386

Page 13: acción colectiva e internet: el surgimiento del movimiento ... · diamos cómo, el líder de esta organización, construye un discurso en base a criterios de justo e injusto, cómo

Stefano de Marco y José Manuel Robles Acción colectiva e internet...

Política y Sociedad, 2011, Vol. 48 Núm.1: 75-93 87

estamos estudiando, ha desarrollado a lo largode los últimos años una importante campañapolítica a través de su blog en la que, segúnnuestro punto de vista, trataba de sentar lasbases del discurso de su organización. A con-tinuación, y en base a nuestro estudio empíri-co, trataremos de interpretar sus mensajes conun doble fin. Por una parte, perseguimos mos-trar cómo este actor identifica una situaciónconcreta como necesitada de solución, pre-senta a sus responsables y propone una seriede medidas y estrategias de solución de dichasituación. Es decir, nos interesa mostrar cómoGrillo está desarrollando un marco de signifi-cado para su organización (Snow y Bendford,1988). Se trata en definitiva de describir cómose construye el discurso de la organización.Por otra parte, queremos interpretar el marcode significado de Grillo para enmarcarlo enun discurso más general. En otras palabras,nuestra intención es interpretar en términospolíticos los mensajes del personaje estudiadocon la idea de definir a qué movimiento socialy a qué ideología pertenece la organización deGrillo. De esta forma, ofrecemos una interpre-tación sobre cómo se construyen las basesideológicas de la organización y qué signifi-cado político y colectivo tiene dicha acción.

6. aNÁlISIS del caSo de eSTUdIodeSde la TeorÍa de MarcoS y la TradIcIÓN rePUblIcaNa

El estudio de caso presentado más arriba,trata de sistematizar y organizar los argumen-tos presentados por Beppe Grillo. Nuestroobjetivo ha sido, contar con los recursosempíricos que nos permitan interpretar dichaacción individual y política como la base de laconstrucción del discurso, de las preocupacio-nes, intereses, objetivos y estrategias que pos-teriormente han sido utilizadas para la accióncolectiva de la organización que surgió comoa raíz del blog de Grillo. Para ello, tal y comose señaló más arriba, el marco teórico elegidopara el estudio de caso es de carácter socioló-

gico y constructivista. Haremos uso de con-ceptos como marco de significado o marcogeneral para explicar cómo interpreta la reali-dad italiana Beppe Grillo y cómo articula losargumentos presentados a través de su Blog.Estos mensajes forman parte de un procesoiniciado por dicho actor para generar las basesde una organización que trata de reaccionarcontra la situación política italiana. Así, endefinitiva, en este apartado tratamos de desen-trañar la naturaleza y características políticasde la organización de Beppe Grillo.

La idea subyacente al discurso de líder deesta organización es que el sistema políticoitaliano está corrompido (Extracto 3). Por lotanto, uno de los principales elementos quesubyacen al estudio empírico de los mensajesde Beppe Grillo es el importante grado dedesencantamiento respecto a la políticaItaliana. Por esta razón, el marco general apartir del cual se van a articular los argumen-tos sobre quién es el responsable, qué proble-mas requieren solución y cómo se han deorganizar las estrategias de solución es que lapolítica en este país ya no responde a los inte-reses sociales o nacionales, sino a los intere-ses de los políticos y empresarios8 (Extracto14). Desde este ángulo, nuestra tesis en esteapartado será que el marco general de inter-pretación de la realidad política italiana deGrillo se adecua a la idea de ciudadanía. Esdecir, el actor toma una posición que refleja laconciencia ciudadana y que representa losvalores atribuidos por la literatura a dichotipo de identidad política (Heater, 2007). Esimportante matizar, que cuando nos referimosa la identidad ciudadana de Grillo, no nosestamos refiriendo a la idea general de ciuda-danía, sino a la idea republicana de ciudada-nía. Así pues, aquí analizaremos cómo seconstruye el marco de significado en el dis-curso de este cómico italiano interpretándolodesde el punto de vista de la tradición políticade la ciudadanía republicana. Consideramosque este enfoque nos permite interpretar susreclamaciones y acciones desde un punto devista de la filosofía y la teoría política.

8 Tal y como hemos visto más arriba esta distinción no es, en muchos casos, posible según Grillo. Esto es así debido aque empresarios y políticos son en muchos casos la misma persona, produciéndose “un importante conflicto de intereses”.

Page 14: acción colectiva e internet: el surgimiento del movimiento ... · diamos cómo, el líder de esta organización, construye un discurso en base a criterios de justo e injusto, cómo

Igualmente, nos permite afirmar que el dis-curso de Grillo coincide con el de las organi-zaciones pertenecientes a los movimientossociales republicanos.

6.1. BREVE APROXIMACIóN A LA IDEADE CIUDADANíA REPUBLICANA

El debate clásico republicano gira en tornoa la mejor forma de organización política queevite los excesos cometidos tanto por los polí-ticos como por la mayoría (Ramón Ruiz,2007). Es decir, trata de limitar la posibilidadde que los políticos, haciendo uso de su poder,impongan al resto de ciudadanos sus preferen-cias y opiniones. Igualmente, los excesos de lademocracia, es decir del gobierno de la mayo-ría, son vistos por el republicanismo clásicocomo un peligro que debe ser evitado (Heater,2007). Esta actitud de prudencia ilumina lostrabajos de clásicos como Platón (fundamen-talmente en Las Leyes y en La política aunqueno tanto así en La República), Aristóteles,Cicerón o Séneca y está en la base de la pro-puesta clásica republicana de un gobiernomixto (Manin, 1998). Es decir, un gobiernocon una base democrática y con un ejecutivoconstituido por ciudadanos con las virtudes yconocimientos necesarios para el buen des-arrollo de esta labor. De esta forma, el ejecuti-vo, dada su formación y calidad moral, podráinformar e inspirar las leyes de forma que selimiten los efectos perniciosos de la acción dela mayoría y, los ciudadanos, podrán controlarla acción de los políticos de forma que noabandonen la rectitud y las virtudes que debencaracterizarles. Las leyes son, de esta forma,un elemento central en este tipo de organiza-ción política, pues representan las reglas quegarantizan la acción justa de los políticos y lagarantía de los derechos de todos los ciudada-nos con independencia de su pertenencia a unaminoría o a una mayoría. Así, el control y laley son las herramientas políticas de la ciuda-danía republicana.

La teoría republicana moderna, desdeMaquiavelo (Discurso sobre la primera déca-da de Tito Livio) a Rousseau (El contratosocial), y la teoría republicana contemporáneade Pettit (1999) entre otros, ha debatidoincansablemente sobre los principios clásicosde esta tradición (Ovejero, Martí y Gargarella,2004). Sin embargo, uno de los más prolíficose interesantes temas de discusión tiene quever con la forma en la que ciudadanía puede ydebe influir sobre el gobierno. Así, el princi-pio de la ley y la norma como garantía de laciudadanía ha incorporado, en su formamoderna, la participación directa de los ciuda-danos en la confección de las leyes comogarantía de su libertad. Por su parte, su ver-sión contemporánea, el republicanismo, harecurrido a la idea de deliberación como unaforma de fortalecer la participación ciudadanaen la confección de las leyes, en el control delejecutivo y en su propia libertad como nodominación (Pettit, 1999).

Otro de los aspectos clásicos de la idea dela ciudadanía republicana es la virtud. Tantola virtud cívica como su resultado, la búsque-da del bien común, no son esencialmente unacualidad humana ni un aspecto esencial dedicha naturaleza, sino una actitud que debeser inculcada y cultivada para que no se per-vierta (Aristóteles, 1967). Actuar como unbuen ciudadano requiere el previo fortaleci-miento de virtudes tales como el coraje, laprudencia o la justicia9 y, por lo tanto, la bús-queda de lo que es más conveniente para lacomunidad por encima de los objetivos indi-viduales. Como consecuencia de esto, para latradición republicana una persona que se diri-ge solamente por motivaciones privadas esuna persona marcada por la corrupción. Así,la virtud cívica orientada al bien común ya noes una característica esencial del ciudadano,sino una capacidad que es necesario inculcar,fomentar y proteger (Beiner, 1995. Sandel,2004). El papel de los gobernantes y de laspropias normas y leyes políticas se transfor-ma, así, en una cuestión esencial para el

Stefano de Marco y José Manuel Robles Acción colectiva e internet...

Política y Sociedad, 2011, Vol. 48 Núm.1: 75-9388

9 Entre los autores estoicos romanos era habitual realizar una enumeración de las virtudes más sobresalientes para el ciu-dadano. Sin embargo, y pese a diferencias concretas, las virtudes de la prudencia, la equidad, la piedad o la justicia (Cicerón,1989) eran piezas centrales dentro de esta concepción.

Page 15: acción colectiva e internet: el surgimiento del movimiento ... · diamos cómo, el líder de esta organización, construye un discurso en base a criterios de justo e injusto, cómo

Stefano de Marco y José Manuel Robles Acción colectiva e internet...

Política y Sociedad, 2011, Vol. 48 Núm.1: 75-93 89

fomento de este tipo de virtudes ciudadanas.Esto es así, porque, tal y como piensaAristóteles, viendo a los ciudadanos compeli-dos a adquirir buenas costumbres, se estará atiempo, de que encuentren agrado en ejecutarbuenas y virtuosas acciones.

Esta breve y, por lo tanto, obligatoriamen-te parcial introducción a la idea de ciudadaníarepublicana nos ayudará a interpretar la natu-raleza política de la construcción del marcode significado propuesto por Beppe Grillo através de su blog. Así, la teoría de los marcosde significado será el marco sociólogo de esteapartado y la teoría de la ciudadanía republi-cana el marco político. Este análisis se reali-zará entendiendo a tres tópicos referidos en elestudio empírico que preocupan a Grillo y quese corresponden con tres problemas básicosde la ciudadanía republicana. Estos son lacorrupción política, la acción ciudadana y vir-tud ciudadana.

6.2. LAS VIRTUDES POLíTICAS, LOSINTERESES PRIVADOS y ELPROBLEMA DEL BIEN COMÚN

Uno de los elementos fundamentales deldiscurso de Beppe Grillo gira en torno al con-flicto que se establece entre los intereses públi-cos y privados de los políticos, así como sobrela pérdida de los atributos que deben caracteri-zar a los representantes del poder ejecutivo(Extracto 4). Como se ha expresado más arriba,se trata de un problema clásico para la filosofíarepublicana. Una de las formas más básicas decorrupción es la utilización del poder parafines propios (Maravall, 2003). Grillo expresaesta preocupación a través de varios argumen-tos. Así, por ejemplo, tras la crítica a la LeyAlfano, encontramos una exigencia básicarelacionada con las virtudes de los representan-tes. Esta es, la obligación de justificar no estarsometido a ningún proceso judicial o penal. Esdecir, la exigencia de ser un ciudadano míni-mamente “virtuoso”10 (Extracto 6).

Sin embargo, para Grillo, no es suficientecon esto. Es decir, no solo es necesario quelos representantes del poder ejecutivo estén“limpios”, sino que no confundan los intere-ses personales con los intereses colectivosque deben proteger. Los representantes son,según Grillo, servidores de lo público y es, aeste fin, al que deben dedicar sus energías yesfuerzos. La perdida de este horizonte supo-ne la pérdida del valor político de sus accio-nes. En la concepción clásica del republica-nismo, tal y como ha sido expuesta más arri-ba, la condición de representante políticoimplicaba la imposibilidad de tener posesio-nes privadas. En las democracias actuales,esta exigencia se relaja para demandar que laactividad pública no sea incompatible con laprivada. Gran parte de los esfuerzos de Grillovan dirigidos a mostrar cómo los interesesprivados y públicos, no sólo comparten losmismos espacios, sino que son utilizadosestratégicamente (Extracto 13). Es decir,según el actor, los intereses privados y públi-cos se confunden a tal punto que parecen losmismos.

Grillo presenta un discurso relativamentecomplejo para mostrar que el proceso de pri-vatización de los servicios públicos italianosestá orientado a fortalecer a la posición eco-nómica del presidente del gobierno y de supropio partido. Así, llega a decir que la priva-tización es una forma de financiación de lacampaña electoral del Popolo delle Libertà11.Igualmente, se trata de una estrategia que des-atiende los derechos de los ciudadanos italia-nos ya que, por una parte, aumenta los costesde los bienes de consumo y, por otra, impideque las riquezas del país repercutan en suspropios ciudadanos. Este argumento es degran importancia para comprender la forma enla que Grillo da significado al proceso de pri-vatización e internacionalización de lasempresas italianas. Es decir, es un argumentode gran utilidad para describir cómo Grilloestá construyendo el significado de las accio-nes de los gobernantes italianos.

10 Utilizamos esta expresión, pese a que puede sonar algo extemporánea, debido a que era la expresión al uso de los auto-res republicanos clásicos para referirse a este tema.

11 Este es el nombre del partido político del actual presidente del gobierno italiano.

Page 16: acción colectiva e internet: el surgimiento del movimiento ... · diamos cómo, el líder de esta organización, construye un discurso en base a criterios de justo e injusto, cómo

En resumen, una de las líneas fundamenta-les sobre las que Beppe Grillo basa su discur-so y, por ende, la propia base ideológica de suorganización, está relacionada con la exigen-cia de la virtud de los representantes políticositalianos. Este argumento juega un papel cen-tral en la construcción de su marco de diag-nóstico ya que, según observamos en las citasexpuestas más arriba, el actor atribuye a lafalta de virtud política la desestabilización dela política.

6.3. EL PAPEL ACTIVO DE LA CIUDADANíA y EL CONTROL POLíTICO

En el punto anterior hemos esbozado lanaturaleza política y republicana del marco dediagnóstico de Grillo. En este punto nos inte-resan las estrategias de solución de dichos pro-blemas. Es decir, si el problema es la pérdidade la virtud política de los representantes, asícomo las consecuencias de la disolución ladiferencia entre los intereses privados y públi-cos, ¿qué papel deben adoptar los ciudadanos?En otras palabras, cuáles son las propuestas deacción colectiva de Grillo.

Es interesante que, al menos en sus prime-ras propuestas y gran número de sus iniciati-vas, Grillo proponga la Ley como forma desolución. Dicho de otra forma, gran parte delas propuestas de solución para el diagnósticoexpresado por el actor, tienen que ver con lle-var al parlamento propuestas para que se trans-formen en Ley. Tal y como vimos más arriba,la Ley, en cuya definición deben implicarselos ciudadanos, es la principal forma de con-trol de los políticos y una de las formas deestrategia activa de la ciudadanía republicana.

Una de las primeras y más importantes ini-ciativas emprendidas por Grillo es la conoci-da propuesta de Ley para un “parlamento lim-pio”. El cómico italiano consiguió, como seha dicho, 350.000 firmas para poner en mar-cha esta Ley, es decir, 300.000 más de las quela norma exigía. Lo interesante del caso esque la apuesta para la solución de los proble-mas que afectan a la política italiana pasan,para este ciudadano, por construir y definirleyes de forma conjunta que ayuden a contro-

lar a los políticos y que les exijan el cumpli-mento de sus obligaciones como representan-tes públicos. Naturalmente no decimos queesta sea la única estrategia propuesta por elactor, pero sí es destacable que sea una de lasmás importantes.

En definitiva, uno de los principales mar-cos de acción propuestos por Grillo lo definecomo un actor político cuyo discurso está sen-tando las bases para la construcción de unaorganización ciudadana. Una organizaciónque, pese al desencantamiento respecto a lasinstituciones públicas y al propio gobierno,continúa considerando la ley y la norma comouna de las formas más potentes e importantesde control del gobierno y como una de las víasmás directas para influir sobre él.

6.4. EL IDEAL DE VIRTUD CIUDADANA

Un elemento fundamental para entender eldiscurso de Beppe Grillo es el ciudadano aquién dirige su discurso. Naturalmente, siendoun discurso cuyo medio es Internet, el audito-rio o los posibles lectores pueden ser cualquierciudadano. Sin embargo, el cómico, se dirige alo que el denomina “ciudadanos honestos”. Lainterpretación de este vocativo es fundamentalya que nos permite avanzar en la identidadpolítica de este actor a través de las virtudesciudadanas que él considera importantes. En elanálisis empírico encontramos dos ámbitosque definen al “ciudadano honesto”. Por unaparte, se trata de un ciudadano informado quetiene a su disposición la formación y el cono-cimiento suficiente para participar en la políti-ca. Por otro, las virtudes de los ciudadanos sonentendidas en contraposición a al comporta-miento de los políticos.

Grillo, considera que existe una campañaorquestada para limitar la información de losciudadanos italianos. Un ciudadano informadosobre cuestiones sociales y políticas, es unciudadano que puede controlar al gobierno.Sin embargo tal y como hemos visto en el aná-lisis de su discurso, la privatización de losmedios de comunicación, así como la censurasobre los medios independientes, es una formade controlar la información y por lo tanto a laciudadanía. Así, dice el actor:

Stefano de Marco y José Manuel Robles Acción colectiva e internet...

Política y Sociedad, 2011, Vol. 48 Núm.1: 75-9390

Page 17: acción colectiva e internet: el surgimiento del movimiento ... · diamos cómo, el líder de esta organización, construye un discurso en base a criterios de justo e injusto, cómo

“Entonces ¿de qué sirve el conocimiento?

Yo quiero saber dónde van los impuestos que yo

pago. Quiero ser libre para decidir si financiar

una incineradora o no. Tienen miedo del ciuda-

dano informado. Es por eso que ya desde hace

años los medios de comunicación han dejado de

informar“.

“Tenemos que cambiar, estamos en guerra

amigos. Una guerra por el conocimiento. No se

puede tomar el pelo a los ciudadanos si éstos

están bien informados”.

Pese a ello, Internet es para este actor, unavía para la información y, por lo tanto, para laformación de una ciudadanía fuerte y libre. Ladificultad que entraña limitar el acceso a con-tenidos informativos digitales, así como laposibilidad de difundir información fuera delos canales informativos tradicionales, es unaforma de construcción de ciudadanía activa.Encontramos aquí, a través de la propia defi-nición de ciudadanía, una definición de símismo como actor político.

La idea de ciudadano honesto, está tambiénrelacionada con un conjunto de virtudes. Estasvirtudes están definidas en el discurso de Grilloen contraposición a las características de lospolíticos. Estos son definidos como especulado-res, evasores fiscales, corruptos y mafiosos. Sinembargo él se dirige a aquellos ciudadanos queson justos, que pagan sus impuestos, que nocomenten delitos pero que, por el hecho de serhonestos, están penalizados en el sentido de nocontar con empleo. La definición de la ciudada-nía que presenta el cómico italiano está definida,por lo tanto, en contraposición a la política. Sinembargo, dicha ciudadanía es fundamentalmentepolítica, ya que es definida a partir la acción par-ticipativa y mediante las virtudes públicas.Nuevamente, encontramos en las opiniones deGrillo un referencia clara al discurso republicanoque es, según estamos viendo, la base fundamen-tal para interpretar la construcción de su discur-so y, por ende, la base para la organización quelidera.

7. coNclUSIoNeS

En este trabajo, y a tenor de la informaciónrecogida a partir del estudio de caso, hemos

tratado de mostrar las bases para la construc-ción del marco general propuesto por el cómi-co italiano Beppe Grillo. Este marco es clavepara la articulación de la organización políti-ca que surge como consecuencia su blog. Paraconcluir este trabajo nos gustaría señalaralgunas cuestiones que permiten analizar elsurgimiento de este colectivo, así como laacción de su líder, a la luz del marco teóricogeneral expuesto en el primer apartado de esteartículo, así como desde la teoría republicana.En nuestro análisis queda de manifiesto deforma implícita la relación que se estableceentre la puesta en marcha del blog de Grillo yla situación de la política italiana. En ciertamedida, es muy difícil separar la coyunturapolítica y social y el surgimiento de fenóme-nos de acción colectiva como el que hemosestudiado aquí. Es decir, siguiendo a Smelser(1962) podríamos decir que, en el caso deBeppe Grillo y su organización, la accióncolectiva surge como una reacción ciudadanaante tensiones y contradicciones sociales ypolíticas que el sistema no puede absorberdurante un periodo concreto.

Sin embargo, nos parece oportuno señalarque, junto a la naturaleza reactiva de los proce-sos de acción colectiva, encontramos tambiénun elemento proactivo. Es decir, tal y comoplantean autores como E. Laraña, losMovimientos sociales también funcionan comoagentes generadores de sentido. Desde esteángulo, la consecuencia de la construcción demarcos de significado que tratan de explicaruna cuestión concreta en términos de elementosnecesitados de solución, agentes culpables dedicha situación y estrategias para solucionarlos,es la introducción de principios políticos que,en este caso, encajan con la tradición republica-na. En nuestro tema de estudio, y esto es otro delos elementos más destacables de este artículo,los valores y estrategias planteados coincidencon los supuestos de la ciudadanía entendidasegún esta tradición política. Es decir, los valo-res plateados por el actor son, según nuestrainterpretación, la recuperación de una ciudada-nía activa que forme parte fundamental en laconstrucción de las normas y leyes del estado yque controle a los representantes, defendiendo alos ciudadanos ante los posibles abusos de laautoridad. En otras palabras, la propuesta de

Stefano de Marco y José Manuel Robles Acción colectiva e internet...

Política y Sociedad, 2011, Vol. 48 Núm.1: 75-93 91

Page 18: acción colectiva e internet: el surgimiento del movimiento ... · diamos cómo, el líder de esta organización, construye un discurso en base a criterios de justo e injusto, cómo

Grillo ante la corrupción política y el desencan-tamiento social, es la recuperación de una ciu-dadanía republicana. En este sentido, nuestraconclusión sería que estamos ante una incipien-te organización política cívica y republicana.

En resumen, nuestro estudio ha planteado cómose construye el marco de significado de unaorganización política que pertenece a lo quepodríamos denominar movimientos socialesrepublicanos.

Stefano de Marco y José Manuel Robles Acción colectiva e internet...

Política y Sociedad, 2011, Vol. 48 Núm.1: 75-9392

bIblIoGraFÍa

ARISTóTELES (1967), Ética nicomaquea, trad. por Antonio Gómez Robledo, 19 edición, México, Porrúa.BEINER, R., (1995) Theorizing Citizenship. Albany: SUNy Press.BLUMER, H. (1971), “Social Problems as Collective Behaviour”, Social Problems, vol. 18, pp. 298-306CHONG, D. (1991) Collective Action and the Civil Right Movements, Chicago: Chicago University Press.CICERóN, M.T. (1989) La república y las leyes. Akal.EAGLy, A. H., & CHAIKEN, S. (1993). The psychology of attitudes. Forth Worth, TX: Harcourt Brace.EISINGER, P. (1973) "The conditions of protest behavior in American cities," The American Political

Science Review (67:1), pp. 11-28.GAMSON, W. (1990), The Strategies of Social Protest, Belmont, Wadsworth.GANUZA, E. y ROBLES, J.M. (2006) “Modelos de acción publica en una sociedad asimétrica”, Revista

Española de Investigaciones Sociológicas, vol.113, pp. 109-134. GRANOVETTER, M. (1978) "Threshold models of collective behavior," American journal of sociology

(83:6), pp. 1420.GUSFIELD, J. (1963) Symbolic Crusade, Urbana, Universidad de Illinois.HEATER, D. (2007) Ciudadanía. Una breve historia. Madrid: AlianzaHECKATHORN, D. (1988) “Collective Sancsions and Creations of Prisoners-Dilemma Norms”, American

Journal of Sociology, vol. 94, pp. 535-562. doi:10.1086/229029HECKATHORN, D. (1990) "Collective sanctions and compliance norms: A formal theory of group-mediated

social control," American Sociological Review (), pp. 366-384.JENKINS, J. and PERROW, C. (1977) "Insurgency of the powerless: Farm worker movements (1946-1972),"

American Sociological Review (42:2), pp. 249-268.KRONBERGER, N. y WAGNER W. (2000). “Keywords in Context Statistical Analysis of Text Features”. In

Bauer M W, Gaskell G, eds. Qualitative Researching with Text, Image and Sound. London: Sage.LANCIA F. (2004). Strumenti per l’analisi dei testi. Introduzione all’uso di T-LAB. Milano: Franco Angeli.LARAñA, E. (2001) “Globalización, centro y fronteras simbólicas en la teoría sobre la sociedad contem-

poránea”, Revista internacional de sociología, Nº. 28, 2001 , pags. 209-240LAU, R., & SEARS, D. (Eds.). (1986). Political cognition. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.MANIN, B. (1998). The principles of representative government. Cambridge: Cambridge University Press.MARAVALL, J.M. (2003) El control de los políticos, Taurus ediciones: Madrid.MCADAM, D., J. MCARTHy y M.N. ZALD (1996) Compartive Perspective on Social Movements. Political

Opportunities, Mobilizations Structures and Cultural Framing, Cambridge: Cambridge UniversityPress.

MCCARTHy, J. and ZALD, M. (1987) Social movements in an organizational society, New Brunswick, NJ:Transaction Books.

MELUCCI, A, (1985) L’invenzione del Presente. Movimenti, Identitá, Bisogni Individuali, Bologna: IlMulino.

MILLER, L. (2004) “Escenarios para la Acción Colectiva”, Revista Internacional de Sociología, nº 39, pp.167-197.

OBERSCHALL, A. (1978) "Theories of social conflict," Annual review of sociology (4:1), pp. 291-315.OLIVER, P. (1980) “Rewards and Punishments as Selective Incentives for Collective Action. Theoretical

Investigations”, American Journal of Sociology, vol. 85, pp. 1356-1375. doi:10.1086/227168OLSON, M. (1971) The Logic of Collective Action. Publics Goods and the Theory of the Groups,

Cambridge (MA), Harvard University Press.OVEJERO, F.; MARTí, J. L. y GARGARELLA, R. (2004), Nuevas ideas republicanas: autogobierno y libertad.

Paidós.PETTIT, P. (1999) Republicanism: A Theory of Freedom and Government. Oxford University Press:

Oxford.

Page 19: acción colectiva e internet: el surgimiento del movimiento ... · diamos cómo, el líder de esta organización, construye un discurso en base a criterios de justo e injusto, cómo

Stefano de Marco y José Manuel Robles Acción colectiva e internet...

Política y Sociedad, 2011, Vol. 48 Núm.1: 75-93 93

PIVEN, F. and CLOWARD, R. (1979) Poor people's movements: Why they succeed, how they fail, RandomHouse Inc.

ROSENBERG, S.W. (1988) Reason, ideology and politics. Princeton University Press: Princeton NJ.SMELSER, N. J. (1962) Theory of Collective Behavior, Nueva york: The Free Prees.SNOW, D. and BENFORD, R. (1988) "Ideology, frame resonance, and participant mobilization,"

International social movement research (1:1), pp. 197-217.SNOW, D.A.; BURKE ROCHFORD, E.; WORDEN, S. and BENFORD, R. D. (1986) "Frame alignment processes,

micromobilization, and movement participation.," American Sociological Review (51:4), pp. 464-81.TECHNOCRATI (2007) “Classifica aggiornata dei Blog italiani”, disponible en la página web www.techno-

crati.com.TILLy, C. (1978) From mobilization to revolution, Addison-Wesley Reading, Mass.TUNER, R. y L. KILLIAN (1957) Collective Behavior, Englewood Cliffs, Prentice Hall.VAN DIJK, T.A. (1997) “Political Discourse and Racism, Describing Others in Western Parliaments”, en

S.H. Riggins (ed.) The Language and Politics of Exclusion: Others in Discourse, pp. 31–64. ThousandOaks, CA: Sage.

VAN DIJK, T.A. (2000) “Ideology and Discourse. A Multidisciplinary Introduction”. English version of aninternet course for the Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

VAN DIJK, T.A.(2004) Ideologie: discorso e costruzione sociale del pregiudizio. Carocci.