acceso a la universidad historia general y del...

13
1 ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 6 CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA José Antonio Benítez TEMA 6: LA EUROPA DE LOS DESCUBRIMIENTOS Y EL RENACIMIENTO. CREA- CIÓN DE LOS ESTADOS EUROPEOS. DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMÉRICA. EL RENACIMIENTO ARTÍSTICO. I.- La creación de los Estados Europeos En la Europa de los siglos XV y XVI se van a producir unos cambios que conllevarán al fortalecimiento de las monarquías y a las conquistas de nuevos territorios. Con ellos comenzará lo que se ha venido a denominar Edad Moderna. Así mismo, el desarrollo de la burguesía, la invención de la imprenta, una nueva mentalidad y un nuevo sen- tido artístico desembocarán en el Humanismo y el Re- nacimiento. El s. XIV es una época de carestías económicas y de epidemias que provocarán la desorganización econó- mica del mundo medieval, por falta de mano de obra agrícola, y una subida de los precios, en detrimento de los beneficios y por tanto del poder de los señores feudales. Mientras que el s. XV es un momento de expansión económica, causados por el aumento demográfico y de la productividad agrícola, que los reyes van a aprove- char para retomar el poder y constituir las Monarquías Autoritarias o Nacionales, consecuencias de un reur- banización de occidente, la resurrección del Derecho Romano, promovido por las universidades, que reco- noce a un único legislador, y el control de la nobleza por el poder real. Aunque para ello las monarquías van a valerse de una serie de recursos: a.- Van a perseguir la unificación territorial , a través de conquistas militares o alianzas matrimoniales, para hacer estados cada vez más poderosos. b.- Crearán un ejército permanente , que será coman- dado por la alta nobleza y por el que se conseguirá la independencia militar de la monarquía. c.- La centralización de la administración , creando puesto de funcionarios como consejeros, jueces o co- rregidores, que serán representantes del poder real. d.- Creando alianzas con otras monarquías para cons- truir entidades poderosas, papel en el que tendrán mucha importancia los embajadores haciendo uso de la diplomacia. e.- Creando los Tribunales Superiores de Justicia , ejecu- tando sentencias en nombre del Rey, que se constituía como juez supremo en todos los ámbitos salvo en el eclesiástico. f.- Por la implantación de nuevos impuestos , que su- fragarías los costes de las nuevas necesidades adminis- trativas como los nuevos funcionarios, el ejército, etc. La nobleza y el clero estarían exentas del pago de im- puestos, justificado por su labor de defensa de los ciu- dadanos y salvación de las almas. g.- La diplomacia , como vehículo de las relaciones in- ternacionales En el siglo XVI se consolidaron tres gran- des monarquías: la española, la francesa y la inglesa. En España , el matrimonio entre Fernando de Aragón e Isabel de Castilla , conocidos por Reyes Católicos de- terminó la unión entre las dos coronas y la creación de un gran Estado. Portugal , por su parte, iniciaba su ex- pansión por África y el sur de Asia.

Upload: duongthu

Post on 10-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL …agrega.juntadeandalucia.es/.../41500979/06_edadmoderna.pdf · Edad Moderna. Así mismo, ... II. La Era de los Descubrimientos

1

ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 6

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA José Antonio Benítez

TEMA 6: LA EUROPA DE LOS DESCUBRIMIENTOS Y EL RENACIMIENTO. CREA-CIÓN DE LOS ESTADOS EUROPEOS. DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMÉRICA. EL RENACIMIENTO ARTÍSTICO. I.- La creación de los Estados Europeos En la Europa de los siglos XV y XVI se van a producir unos cambios que conllevarán al fortalecimiento de las monarquías y a las conquistas de nuevos territorios. Con ellos comenzará lo que se ha venido a denominar Edad Moderna.

Así mismo, el desarrollo de la burguesía, la invención de la imprenta, una nueva mentalidad y un nuevo sen-tido artístico desembocarán en el Humanismo y el Re-nacimiento.

El s. XIV es una época de carestías económicas y de epidemias que provocarán la desorganización econó-mica del mundo medieval, por falta de mano de obra agrícola, y una subida de los precios, en detrimento de los beneficios y por tanto del poder de los señores feudales.

Mientras que el s. XV es un momento de expansión económica, causados por el aumento demográfico y de la productividad agrícola, que los reyes van a aprove-char para retomar el poder y constituir las Monarquías Autoritarias o Nacionales, consecuencias de un reur-banización de occidente, la resurrección del Derecho Romano, promovido por las universidades, que reco-noce a un único legislador, y el control de la nobleza por el poder real.

Aunque para ello las monarquías van a valerse de una serie de recursos:

a.- Van a perseguir la unificación territorial, a través de conquistas militares o alianzas matrimoniales, para hacer estados cada vez más poderosos.

b.- Crearán un ejército permanente, que será coman-dado por la alta nobleza y por el que se conseguirá la independencia militar de la monarquía.

c.- La centralización de la administración, creando puesto de funcionarios como consejeros, jueces o co-rregidores, que serán representantes del poder real.

d.- Creando alianzas con otras monarquías para cons-truir entidades poderosas, papel en el que tendrán mucha importancia los embajadores haciendo uso de la diplomacia.

e.- Creando los Tribunales Superiores de Justicia, ejecu-tando sentencias en nombre del Rey, que se constituía como juez supremo en todos los ámbitos salvo en el eclesiástico.

f.- Por la implantación de nuevos impuestos, que su-fragarías los costes de las nuevas necesidades adminis-trativas como los nuevos funcionarios, el ejército, etc. La nobleza y el clero estarían exentas del pago de im-puestos, justificado por su labor de defensa de los ciu-dadanos y salvación de las almas.

g.- La diplomacia, como vehículo de las relaciones in-ternacionales En el siglo XVI se consolidaron tres gran-des monarquías: la española, la francesa y la inglesa.

En España, el matrimonio entre Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, conocidos por Reyes Católicos de-terminó la unión entre las dos coronas y la creación de un gran Estado. Portugal, por su parte, iniciaba su ex-pansión por África y el sur de Asia.

Page 2: ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL …agrega.juntadeandalucia.es/.../41500979/06_edadmoderna.pdf · Edad Moderna. Así mismo, ... II. La Era de los Descubrimientos

2

ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 6

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA José Antonio Benítez

Las otras dos potencias occidentales eran Francia, que continuaba su expansión con la anexión de Aquitania, Bretaña y parte de Borgoña, e Inglaterra, donde se instaló la nueva dinastía Tudor.

Alemania seguía dividida en varios principados; el po-der imperial pasó a manos de los Habsburgo, que man-tuvieron la dignidad imperial hasta principios del siglo XX.

En el este de Europa, el imperio bizantino desapareció en 1453 cuando su capital, Constantinopla, fue con-quistada por los turcos otomanos, que construyeron un gran imperio que se extendía desde los Balcanes hasta Egipto y desde el norte de África hasta el Golfo Pérsico.

En Rusia, la herencia ortodoxa y bizantina fue recogida por el príncipe de Moscú, Iván el Grande, que adoptó el título de zar (césar) y sentó las bases del futuro im-perio ruso.

II. La Era de los Descubrimientos.

La Europa medieval era un pequeño universo cerrado. Las grandes exploraciones geográficas de los siglos XV y XVI ampliaron los horizontes hasta entonces conocidos por los europeos. Portugal y Castilla fueron los grandes protagonistas de este proceso.

1.- En busca de otros mundos

En la Edad Media el mundo era como una constelación de pequeños universos cerrados en ellos mismos y que se ignoraban entre sí. Cada civilización estaba separada de las demás por grandes zonas deshabitadas o poco pobladas. Europa lo ignoraba casi todo de África más allá del Sahara, de China y de la India, y ni siquiera sab-ía de la existencia de América.

En el siglo X los vikingos habían recorrido el Atlántico Norte y, tras descubrir Groenlandia, llegaron a las cos-tas más septentrionales del continente americano, a las que llamaron Vinlandia. Pero estas expediciones no tuvieron continuidad y fueron olvidadas. Posterior-mente, las Cruzadas y los viajes de los grandes merca-deres, como Marco Polo, permitieron contactar prime-ro con el mundo islámico y luego, a través de este, con el Lejano Oriente y el África Negra.

En la época medieval, el comercio de Europa con el Lejano Oriente había alcanzado un cierto desarrollo. A través de la Ruta de la Seda se traían de Asia artículos de lujo, como las especias, los perfumes, las sedas, las piedras preciosas y el marfil. Las rutas eran largas e inseguras, pero las conquistas de los cruzados en tie-rras de Oriente Medio aseguraban el tráfico comercial. Sin embargo, la situación se agravó a partir de 1453, cuando los turcos otomanos conquistaron la ciudad de

Constantinopla y cortaron el camino terrestre que unía Europa con Asia. Por ello, los europeos intentaron bus-car nuevas rutas que llegaran al Lejano Oriente por mar.

2.- Adelantos técnicos

En el siglo XV se adoptaron varios avances técnicos que hicieron posible navegar lejos de la costa:

a. La brújula, cuyo conocimien-to era muy antiguo, generalizó su uso a partir del siglo XIII y contribuyó a fijar con exacti-tud los rumbos. El astrolabio ayudó a determinar con preci-sión la latitud, midiendo la altura de los astros sobre el

horizonte. Para ello se empleaba también el cuadrante.

b. Se incorporaron a las naves el timón móvil y el ancla de brazos separados.

c. Los portugueses inventaron la carabela, que combi-naba las velas cuadradas para la velocidad y las velas triangulares para maniobrar. Como no utilizaba reme-ros, la bode-ga disponía de mucho espacio para almacenar mercancías. Estos barcos permitían la navegación en cualquier época del año y eran capaces de resistir las tempestades y los ataques piratas, ya que llevaban cañones.

3.- Desarrollo de la cartografía

Los avances en cartografía facilitaron la exploración marítima y contribuyeron a difundir la idea de que la Tierra era redonda. En la Edad Media, se empleaba como referencia el Almagesto de Ptolomeo, una obra del siglo II que describía, a través de mapas, el mundo conocido. En el siglo XV, el cardenal Pierre d'Ailly rea-lizó el Imago Mundi, donde rectificó algunos de los errores de Ptolomeo. Por su parte, Toscanelli corrigió en los mapas la distancia entre Europa y China.

A finales del siglo XIII habían aparecido los mapas por-

tulanos, que alcanzaron su mayor desarrollo en el siglo XV. Eran mapas en los que unían los puertos mediante líneas trazadas en forma de estrella. Estas líneas se trazaban en distintos colores para marcar los diferen-

Page 3: ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL …agrega.juntadeandalucia.es/.../41500979/06_edadmoderna.pdf · Edad Moderna. Así mismo, ... II. La Era de los Descubrimientos

3

ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 6

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA José Antonio Benítez

tes vientos. Puesto que su función era representar la costa, no se dibujaban en ellos los detalles del interior de los continentes, salvo aquellos que pudieran servir de guía para los navegantes, como los ríos, las monta-ñas y el emplazamiento de las ciudades. Algunos portu-lanos se convirtieron en auténticas obras de arte.

Portulano de la costa mediterránea. Liatista Agnese 1544

4.- Portugal: a la India por África

Las primeras expediciones portuguesas se dirigieron al norte de África, bordeando luego la costa hacia el sur del continente. En 1431 doblaron el cabo Bojador y en 1487 el de Buena Esperanza, en el extremo sur del continente, abriendo el camino para que en 1498 Vas-co de Gama llegase finalmente hasta la India. En 1511, los portugueses llegaron también a las islas Molucas, conocidas como islas de las especias.

Los marinos portugueses, protegidos por sus reyes y por el príncipe Enrique el Navegante, fueron fundando factorías a lo largo del litoral africano, desde donde penetraban hacia el interior en busca de oro y escla-vos. También fundaron numerosas colonias en la costa sur de Asia, en el camino hacia China y la India. Los portugueses lograron controlar el comercio del al-godón, las especias y la seda.

5.- Castilla: América y la primera vuelta al mun-do. Los viajes de Colón

Cristóbal Colón intentó que el rey de Portugal financiara su proyecto. Pero los portu-gueses ya estaban embarca-dos en la empresa africana y no le hicieron caso. Final-mente Colón marchó a Casti-lla, donde, tras varios inten-tos, obtuvo el apoyo económico de los Reyes

Católicos.

Tras el éxito de su primer viaje, Colón hizo otros tres más: en 1493, en 1498 y en 1502. En el tercero llegó finalmente a las costas del continente.

Los castellanos, con la expedición de Cristóbal Colón, pretendían llegar a Asia navegando hacia el oeste, par-tiendo de la idea de que la Tierra era redonda.

Los cálculos de Colón no eran del todo correctos. Había partido en busca de la India, pero en su camino en-contró, el 12 de octubre de 1492, un nuevo continente,

América. Sin embargo, Colón estaba convencido de haber llegado a Asia. En su primer viaje confundió Cuba con Japón. Más tarde, Juan Caboto y Américo Vespucio demostraron que se trataba de un continente nuevo.

En 1513, Núñez de Balboa descubrió el mar del Sur, bautizado posteriormente como océano Pacífico. A partir de este momento se buscó un paso que uniera los océanos Atlántico y Pacífico, lo que después se co-nocería como estrecho de Magallanes.

En 1519 partió de Sanlúcar de Barrameda una expedi-ción dirigida por Magallanes. En 1520 encontraron el estrecho que lleva su nombre y, tres meses después, llegaron a las islas Filipinas. Tras la muerte de Magalla-nes tomó el mando Juan Sebastián Elcano, que regresó a Sanlúcar en 1522, consiguiendo así dar la primera vuelta al mundo, después de casi tres años de viaje.

6.- Exploración y conquista del continente ameri-cano.

Los treinta años que mediaron entre el descubrimiento de América, en 1492, y la culminación de la primera vuelta al mundo, en 1522, fueron decisivos en el cono-cimiento geográfico de la Tierra. Cabe anotar en esta época los siguientes logros:

· La realización de los llamados “viajes menores”, ex-pediciones que recorrieron, en torno al año 1500, el

Page 4: ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL …agrega.juntadeandalucia.es/.../41500979/06_edadmoderna.pdf · Edad Moderna. Así mismo, ... II. La Era de los Descubrimientos

4

ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 6

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA José Antonio Benítez

golfo de Darién, la costa de Venezuela, las Antillas y el litoral brasileño.

· El descubrimiento del océano Pacífico por Núñez de Balboa (1513), lo que confirmó el carácter continental de América.

· La expedición portuguesa a Brasil, dirigida por Álvarez de Cabral en 1500, que supuso la incorporación de este territorio a la soberanía portuguesa.

· La presencia de los ingleses en América del Norte (Juan Caboto llegó a cabo Bretón en 1497).

· Los españoles exploraron el curso del río Mississippi, la península de Florida y todo el sur de los actuales Estados Unidos. Hacia mediados del siglo XVI se pro-movieron las expediciones de Inglaterra, Francia y

Holanda hacia América del Norte.

· Hernán Cortés conquistó el Imperio Azteca y los españoles desde su base en México exploraron y conquistaron toda Centroamérica y parte de Améri-ca del Norte.

· Francisco Pizarro dirigió la conquista del fabuloso Imperio Inca en América del Sur. Desde Perú se organizaron varias expediciones para extender el dominio al resto del continente.

7.- Consecuencias de los descubrimientos y con-quista del Nuevo Mundo.

Los descubrimientos geográficos tuvieron una profun-da repercusión en la evolución histórica posterior. Eu-ropa había llegado a un nuevo continente cuya exis-tencia ignoraba y había logrado el sueño de llegar a Oriente por el oeste. Además, los descubrimientos supusieron el final del aislamiento europeo y sentaron las bases de la futura hegemonía mundial de Europa.

a.- Demográficas

· La emigración a las colonias, que absorbería en ade-lante los excedentes de población europeos.

· El mestizaje racial, especialmente visible en Ibero-américa.

· La trata de esclavos negros, asentados en los países de clima tropical.

· El intercambio continental de enfermedades, que contribuyó al descenso de la población indígena.

b.- Económicas· Se produjo el desplazamiento de la actividad comercial desde el Mediterráneo hacia el

Atlántico, provocando la crisis de los puertos medi-terráneos y el auge de otros como Sevilla, Lisboa, Lon-dres y Amberes.

· Los metales preciosos que llegaban de América sirvie-ron para colmar la necesidad de medios de pago en Europa y fomentaron la tendencia de las naciones al atesoramiento de oro, provocando, a su vez, un alza general de los precios.

· El comercio internacional se incrementó por la aper-tura de nuevos mercados y la llegada de nuevas mate-rias primas y metales preciosos. El trasvase de produc-tos realizados entre las dos orillas del Atlántico fue muy intenso. La ganadería americana, basada casi ex-clusivamente en la explotación de la llama, se trans-formó totalmente con la importación de las especies conocidas en Europa. El trigo, el café, la caña de azú-car, el olivo y el cáñamo, entre otros, fueron implanta-dos en el nuevo continente. Por otra parte, en Europa se implantaron el maíz y la patata.

· La importación de oro y de plata estimuló la econo-mía española y posibilitó durante algún tiempo la «política mundial» de los reyes de la Casa de Austria; entre sus efectos negativos destaca la actuación de piratas y corsarios contra los puertos y barcos españo-les.

c.- Culturales

· Los valores propios de los pueblos europeos, junto con su lengua, su religión, su arte, su sentido del dere-cho y su forma de concebir el mundo, fueron llevados a las nuevas tierras descubiertas.

· En América, la llegada de los europeos trajo consigo la destrucción de las civilizaciones allí existentes y confi-guró un nuevo tipo de sociedad en la que la población blanca adquirió una posición dominante.

· La ingeniería y las técnicas de navegación se desarro-llaron ante el incremento de los viajes entre Europa y dichas tierras.

· A mediados del siglo XVI, la humanidad disponía de un conocimiento del mundo bastante completo y real; prácticamente solo quedaban fuera de ese conoci-miento las regiones polares y el interior de Australia y de África.

Page 5: ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL …agrega.juntadeandalucia.es/.../41500979/06_edadmoderna.pdf · Edad Moderna. Así mismo, ... II. La Era de los Descubrimientos

5

ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 6

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA José Antonio Benítez

II.- EL ARTE RENACENTISTA

1.- INTRODUCCIÓN: COORDENADAS HISTÓRICAS, CRONOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RENACIMIENTO

1. Los Orígenes italianos

- Este movimiento nace en Italia, país que tenía más cerca las fuentes que ahora van a servir de inspiración a los artistas renacentistas. Italia estaba salpicada de innumerables retos del Antiguo Imperio Romano, de los que los humanistas sacarán las mejores enseñan-zas.

- Además en Italia nunca se perdió el espíritu clásico, conservándose incluso, en cierta medida, durante toda la Edad Media, durante el Románico y el Gótico.

- No hay que olvidar tampoco que es aquí uno de los lugares donde se desarrolla la nueva economía, apare-ciendo una nueva sociedad, que tiene unos nuevos intereses y que necesita un nuevo lenguaje.

2. Cronología del renacimiento en Italia

a. El "Trecento"

- Durante el siglo XIV comienza su gestación, aún en pleno Gótico.

- En escultura los Pisano y en pintura los Primitivos Italianos de la Escuela de Florencia y de la Escuela de Siena nos permiten ya hablar de un Proto-Renacimiento. Como centro artístico destacan las ciu-dades de Pisa, Florencia o Siena.

b. El "Quattrocento"

- El siglo XV es la etapa de desarrollo, todavía experi-mental.

- Surge una nueva estética, un nuevo sentido de la belleza, un nuevo estilo, el Renacimiento (término acuñado por Vasari en el siglo XVI), debido a que "re-nacen" los ideales de la antigüedad clásica, la cultura grecorromana, pero no es una imitación, sino un punto de partida para el nuevo espíritu y para las nuevas realizaciones del hombre. La capital artística de este primer Renacimiento es Florencia.

c. El "Cinquecento"

- El siglo XVI es el momento del pleno Renacimiento. Como centro del arte la ciudad de Roma.

3. Características generales del Renacimiento: la nue-va concepción del arte

a. El Manierismo

- Hacia la tercera década del siglo XVI se produce una reacción anticlásica que ponía en cuestión los ideales de belleza del Renacimiento vistos más arriba.

- El origen del concepto de Manierismo está en la ex-presión italiana "allá maniera di...", es decir siguiendo la línea de Miguel Ángel, Rafael, Leonardo. La época del Manierismo es de cambios políticos (Italia campo de batalla entre España y Francia, "Sacco di Roma" en 1.527) y religiosos (la reforma protestante pone en entredicho la supremacía de Roma), terminando con el optimismo humanista.

b. Extensión del Renacimiento al resto de Europa y España.

- El Renacimiento será universal, extendiéndose desde Italia al resto de Europa. Pero no será uniforme y homogéneo, en cada país la tradición local condicio-nará su desarrollo y lo llenará de matices.

- Incluso el desarrollo cronológico no se hará de forma paralela: el estilo reinante durante el siglo XV será el Gótico; hay que esperar hasta el siglo XVI para atisbar la nueva estética.

c. El Humanismo

- El Humanismo cambia la concepción medieval del hombre, el hombre vuelve a ser el centro de todas las cosas, apareciendo un nuevo hombre que introducirá cambios en todas sus manifestaciones, sobre todo en la cultura y el arte, ya que el nuevo hombre necesita un nuevo lenguaje a su medida.

d. El Racionalismo

- La realidad es comprendida a través de la razón y los artistas investigan racional y científicamente ciertos aspectos de la arquitectura, la pintura o la escultura antes de llevar a cabo sus obras.

e. La desaparición del anonimato artístico: El artista

- Como consecuencia del protagonismo del hombre en esta época, desaparecerá el anonimato artístico, se comienza a valorar al autor, basándose a partir de aho-ra la Historia del Arte en los artistas en lugar de en las obras de arte.

- También habrá una mayor valoración de la propia actividad artística, dejará de ser un oficio para conver-tirse en una ciencia y en un arte.

f. La figura del mecenas

- Son los protectores de los artistas, quienes los incen-tivan, los animan a crear e incluso en ocasiones los mantienen.

- Son miembros de familias acaudaladas sensibilizados con el arte (los Médici, Uficci, Rucellai, Pitti o Strozzi, en Italia o los Mendoza en España) solían ser coleccio-nistas de obras de arte, proporcionando así gran número de encargos.

Page 6: ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL …agrega.juntadeandalucia.es/.../41500979/06_edadmoderna.pdf · Edad Moderna. Así mismo, ... II. La Era de los Descubrimientos

6

ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 6

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA José Antonio Benítez

g. Los tratadistas, críticos y biógrafos

- Aparecen los teóricos del arte, que recogen en su obra escrita las experiencias artísticas pasadas y pre-sentes.

6- Extensa obra escrita durante los siglos XV y XVI, a la que hay que unir la reedición de antiguos tratados, como el de Vitrubio.

h. El estudio de los prototipos clásicos y de la natura-leza

- Además de estudios teóricos los artistas del Renaci-miento estudian directamente los prototipos clásicos. Se fomentó la arqueología, lo que facilitó al artista el conocimiento directo de las obras de la antigüedad, difundidas por toda Europa gracias al desarrollo del grabado.

- El Renacimiento supuso también el descubrimiento de la naturaleza, que se hace patente en los fondos de la pintura o el esfuerzo por representar la anatomía.

- Pero se trata de un naturalismo idealizado, se repre-senta la idea perfecta de cada ser, persona o cosa, no apareciendo imperfecciones ni deformidades.

i. Las ideas antropométricas: orden, proporción y ar-monía.

- Junto con la idealización debemos mencionar aquí también la obsesión renacentista por el orden, la pro-porción y la armonía, que transmitan serenidad, mesu-ra, equilibrio, etc.

- La figura humana será el centro de interés de la obra de arte, que seguirá siempre sus proporciones, sus medidas.

- El arte, la arquitectura, la escultura y la pintura, logra encontrar la medida del hombre, establece proporcio-nes sencillas, ceñidas a una geometría simple y com-prensible.

2.- ARQUITECTURA RENACENTISTA ITALIANA:

2.1. Los Arquitectos del Cinquecento (siglo XVI)

- La capitalidad del arte pasa de Florencia a Roma, bajo el mecenazgo de los Papas (Julio II, León X y Sixto V).

- Para demostrar el poder creciente de la Iglesia y el Estado se recurre al clasicismo: se utilizan con mayor rigor los órdenes clásicos; es un arte solemne y monu-mental pero se huye de todo colosalismo deshumani-zado, predominando la medida, el equilibrio y la pro-porción; empleo de frontones triangulares y semicircu-lares en combinación; se impone el uso de plantas centralizadas con cúpula símbolo del orden divino exis-tente en el universo.

a) Miguel Ángel Buonarroti

- Considerado como el iniciador del Manierismo en arquitectura, busca los grandes efectos espaciales.

+ San Pedro del Vaticano

- En 1546 el Papa Paulo II le en-comienda a Miguel Ángel la conti-nuación de las obras, tras haberlo hecho antes Rafael, quien modi-ficó la planta de cruz griega a lati-na, y Sangallo. Tras él finalmente terminarán las obras Della Porta y, ya en el Barroco, Maderno y Ber-nini.

- Levanta la cúpula sobre tambor, fijando el modelo definitivo de cúpula en occidente, con poderosos con-trafuertes subrayados por parejas de órdenes corin-tios, que se continúan en los nervios de la cúpula, que es de doble casquete, como la de Brunelleschi. Miguel Ángel también modifica el proyecto: desaparecen to-rres y torrecillas, una sola entrada, con pórtico adinte-lado y doble fila de columnas exentas.

+ La escalera de la Biblio-teca Laurenciana

- En un escaso espacio logra dar la impresión de gigantesca majestad y muestra ser un maestro en el manejo de las masas, los espacios y la luz. Muy ori-ginal es la alternancia de

escalones de dinámicas curvas con otros de estáticas rectas, llenándola de ritmo y movimiento.

3. LA ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

3.1.- Cronología y contexto histórico

- Las intensas relaciones que España mantenía con Italia, como consecuencia de las múltiples campañas impulsadas por Fernando el Católico por el dominio que la corona de Cataluña-Aragón ejercía sobre Nápo-les y Sicilia y por el continuo intercambio de artistas y materiales entre los distintos estados italianos y la monarquía hispánica, permitieron que la esencia del Renacimiento fuera asimilada ya a finales del siglo XV y se extendiera a lo largo del siglo XVI.

- Las características sociales de la España del momento distaban bastante de las que se habían observado en Italia en el período de gestación del Renacimiento: mientras en Italia el resurgimiento de la actividad co-mercial y del mundo urbano marcaron el contexto en que se desarrolló el Renacimiento naciente, en España, en cambió, en los albores del siglo XVI el fenómeno

Page 7: ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL …agrega.juntadeandalucia.es/.../41500979/06_edadmoderna.pdf · Edad Moderna. Así mismo, ... II. La Era de los Descubrimientos

7

ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 6

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA José Antonio Benítez

mercantil sólo se daba con fuerza en Cataluña y Valen-cia; al mismo tiempo, si en Italia la aparición de la bur-guesía y su enriquecimiento hicieron posible que dicha clase social se convirtiera en uno de los principales clientes de los artistas renacentistas, en España eran la iglesia, la nobleza y la monarquía las que seguían os-tentando el poderío económico; sin embargo las cir-cunstancias políticas del momento, profundamente marcadas por la consecución de la unidad nacional y por el descubrimiento del Nuevo Continente a finales del siglo XV, hacían de España un reino con grandes perspectivas, lo cual también facilitó la penetración de Renacimiento.

- Todo esto explica que el Renacimiento en España se mantenga bajo la tutela de la nobleza, la Corte y la Iglesia, quienes establecerán cuáles son las necesida-des que debe satisfacer el arte.

3.2. La arquitectura del Renacimiento Español

- La arquitectura del Renacimiento español se puede estructurar en tres fases o períodos: Estilo Plateresco, Estilo Purista o Clasicista y Estilo Herreriano. No obs-tante, es preciso hablar previamente de la evolución que sufren las formas arquitectónicas a lo largo del siglo XV para llegar a lo que se considera propiamente arquitectura renacentista y comprender cómo se ha ido gestando el lenguaje artístico del nuevo estilo. Obras que pertenecen a este estilo son:

A) El Primer Renacimiento: El Estilo Plateresco

- Este estilo arquitectónico se desarrolla cronológica-mente en la primera mitad del siglo XVI, correspon-diendo con el reinado de Carlos I de España y V de Alemania, y geográficamente se ubica principalmente en Castilla, concretamente en las ciudades de Burgos, Toledo, Guadalajara, Salamanca y Valladolid; poste-riormente, la primacía artística pasará sobre todo a Sevilla, aunque otras ciudades españolas contarán también con obras pertenecientes a este estilo.

- Se trata de un estilo ornamental que abarca desde las últimas obras del Gótico Flamígero hasta la consolida-ción de las formas plenamente renacentistas libres de pervivencias góticas y platerescas, es decir, hasta lo que se denomina Estilo Clasicista por su clara influencia italiana.

- La característica fundamental que define el Estilo Plateresco es la profusión decorativa, que combina simultáneamente elementos de influencia italiana con otros hispanos: medallones, escudos, balaustradas y figuras humanas, animales o vegetales entrelazadas,

los denominados grutescos, se conjugan con habilidad y cubren las superficies de los edificios hasta desdibu-jar sus originarias líneas puras. Esta característica le

valió la denominación de “plateresco”, al comparar su minuciosa decoración con la tarea propia de los plate-ros y orfebres.

A este estilo pertenecen:

+ La Puerta de la Pellejería de la Catedral de Burgos, de Francisco de Colonia.

+ La Escalera Dorada de la Catedral de Burgos, de Diego de Siloé.

+ La Fachada de la Universidad de Salamanca, de au-tor anónimo.

B) El Clasicismo Renacentista: El Estilo Purista

- Este estilo coexiste con el plateresco durante los años centrales del siglo.

- El Estilo Purista o Clasicismo Renacentista se caracte-riza por un retorno a las formas clásicas, al gusto italia-nizante. Se imponen los arcos de medio punto, los almohadillados en los muros y los edificios adquieren un aspecto más sereno, armónico y equilibrado. En decoración, generalmente sólo cubre puertas y venta-nas, limitándose a algunos elementos concretos, gene-ralmente de inspiración clásica.

- Las obras arquitectónicas y los artistas más significati-vos del Estilo Purista o Clasicismo son los siguientes:

+ La Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares, de Rodrigo Gil de Hontañón:

+ El Palacio de Carlos V de Granada, de Pedro Machu-ca:

C) Arquitectura del Bajo Renacimiento Español: El Estilo Herreriano

- Este estilo arquitectónico, el Estilo Herreriano ocupa el último tercio del siglo XVI, bajo el reinado de Felipe II.

Page 8: ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL …agrega.juntadeandalucia.es/.../41500979/06_edadmoderna.pdf · Edad Moderna. Así mismo, ... II. La Era de los Descubrimientos

8

ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 6

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA José Antonio Benítez

- El estilo anterior se ve interrumpido por la introduc-ción de formas del Cinquecento italiano y los postula-dos del Manierismo, caracterizadas por una gran so-briedad decorativa, conectando perfectamente con la austeridad que propugnaba la Contrarreforma, de-biéndose también su triunfo al hecho de ser un estilo propio y nacional.

- El nombre que recibe el estilo deriva de Juan de Herrera, autor de la obra clave de este período, el Mo-nasterio de San Lorenzo de El Escorial: las obras co-mienzan bajo la dirección de Juan Bautista de Toledo, pero muere en 1567 y será sustituido por Juan de Herrera, el auténtico artífice de El Escorial; se caracte-riza por el predominio de los elementos constructivos y la casi total ausencia decorativa, las líneas rectas y los volúmenes cúbicos, dominando las formas geométricas simples y la horizontalidad, rota únicamente por las torres de las esquinas y la cúpula de la basílica, de planta de cruz griega; en resumen, edificio monumen-tal que representa la grandeza del Imperio español y de su rey.

LA ESCULTURA RENACENTISTA

1. LA ESCULTURA DEL RENACIMIENTO EN ITALIA

1.1. Características generales

- El sentimiento clásico aparece antes en la escultura que en la arquitectura, ya en la Europa Gótica.

- Utiliza materiales nobles como el mármol y el bronce, con los que se alcanza gran perfección.

- Los protagonistas son el hombre y la naturaleza, acentuándose el naturalismo, se busca la representa-ción de la realidad, aunque a veces ésta se idealice, se intentan crear modelos ideales, que expresen el ideal humano tal y como se concibe en el Renacimiento.

También es importante la preocupación por la expresi-vidad de las figuras.

- En bulto redondo se realizan bustos, figuras de cuer-po entero, motivos funerarios y estatuas ecuestres; tampoco se descuida el relieve, utilizándose en la mis-

ma obra el alto, medio y bajo, para dar sensación de profundidad.

- Por último mencionar que la escultura renacentista se caracteriza por la proporción, la simetría y el canon; aunque continúa siendo fundamentalmente cristiana se subordina el simbolismo religioso a la consecución de la belleza, centrando su interés en la belleza formal de las figuras, estudiando así mismo la anatomía a través del desnudo y el retrato. También reaparecen los temas mitológicos.

1.2. La escultura del Cinquecento (siglo XVI)

- En contraposición al siglo XV, y del mismo modo que en arquitectura, el XVI va a ser el predominio de lo romano frente a lo florentino.

- En lo estrictamente formal, las delicadezas cuatrocen-tistas y el amor el detalle menudo, van a ceder el paso a una grandiosidad monumental.

Miguel Ángel Buonarotti

- Uno de los máximos genios de la Historia, fue poeta, pintor, arquitecto y, sobre todo, escultor.

- Su calidad excepcional y su extraordinaria sabiduría frente a las formas del cuerpo y las complejidades del espíritu, hacen de Miguel Ángel el prototipo universal del escultor, capaz de expresar en mármol cualquier concepto, idea o propósito, aun el más complejo. Sus figuras, realizadas en mármol blanco de Carrara, son siempre grandiosas, monumentales y muestran una gran vitalidad. En su tiempo fue ya casi divinizado y sus obras, incluso las inacabadas, han sido durante siglos, modelos fervorosamente estudiados.

- De personalidad llena de rebeldía e idealismo, pasó su vida tras la busca de la Idea de Belleza, sus figuras no son reales, sino ideales.

- Sus primeras obras son aún clásicas, inspiradas direc-tamente en las antiguas, pero tras conocer la obra de Jacopo della Quercia su monumentalidad imprimirá un giro definitivo a su obra. El equilibrio entre forma bella y movimiento, propio del Quattrocento, lo rompe en favor del movimiento, hasta llegar a reflejar en sus obras gestos y actitu-des delirantes, vía que seguirán el Manieris-mo y el Barroco.

+ Pietá del Vaticano

- Reflejo de sus estudios de obras clásicas al llegar a Roma. Soberbia obra de perfecto equilibrio entre una concepción monumental, de volúmenes puros y cerra-

Page 9: ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL …agrega.juntadeandalucia.es/.../41500979/06_edadmoderna.pdf · Edad Moderna. Así mismo, ... II. La Era de los Descubrimientos

9

ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 6

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA José Antonio Benítez

dos, y un acabado refinadísimo y delicado; de belleza neoplatónica y composición racional, triangular. Sor-prende la extremada juventud de la Virgen en la que quiso, sin duda, expresar no la Virgen real, madre do-liente y madura, sino la Virginidad eterna y sin edad.

+ David

- Desnudo heroico, de tamaño mayor que el natural, impresio-nante en su grandiosidad, rom-piendo la iconografía tradicional, que lo representaba como adoles-cente. Realizado sobre un enorme bloque de mármol, pero de forma alargada y estrecha, lo que le obli-ga a hacer una obra casi plana.

- En él apreciamos los rasgos de su arte: la “terribilitá”, el carácter terrible y amenazador de sus figu-ras; la tensión de la anatomía, el

movimiento contenido y centrípeto, con los miembros hacia adentro; la falta de simetría en la postura; la pa-sión del rostro y el perfecto estudio anatómico, dando la sensación de que la figura está viva.

- La postura es helénica, pero las manos, el gesto terri-ble, la disposición en zigzag del cuerpo, comunican una tensión que no es clásica, sino punto de partida del Manierismo

+ El Sepulcro del Papa Julio II: El Moisés y los Esclavos

- Concebido primero como una verdadera montaña de mármol exenta bajo la Cúpula de San Pedro, con más de cuarenta figuras de tamaño colosal, hubo de irse reduciendo por pre-siones de todo tipo (económicas, políticas,

familiares), y cuando mucho años más tarde se instaló en la Iglesia de San Pietro in Vincoli, sólo figuran en él, de su mano, el famoso Moisés y las estatuas de Lía y Raquel.

- El Moisés: motivo central de la tumba, obra capital de fuer-za contenida y grandiosidad terrible, pensativo y sereno, reflexivo y prudente, el ideal

del Renacimiento, pero en la fiereza de su mirada de-stella la terribilitá miguelangelesca.

- Los Esclavos: Debían ir también en el Mausoleo de Julio II, pero quedaron inacabados: honda-mente patéticos, expresan el es-fuerzo por liberarse de las cade-nas. Mientras los realizaba se descubrió en Roma el Laocoonte, que supuso para Miguel Ángel y todos los escultores de su tiempo una verdadera revelación. A partir de este momento la expresión en sus figuras se hará más intensa, las actitudes más violentas y un halo de dramático pesimismo velará los rostros.

2. LA ESCULTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

2.1. La Escultura del Renacimiento Español

- La escultura renacentista llega a España gracias a artistas italianos, como Fancelli y Torrigiano, o a los españoles que viajan a Italia a formarse, como es el caso del gran Alonso Berruguete.

- La escultura del Renacimiento español es de gran originalidad por el fuerte sentimiento religioso del que está impregnado, siguiendo la línea anterior del gótico. Además de dar mucha importancia de la expresividad. También es original por los materiales empleados: se utiliza mucho la madera policromada con la técnica del estofado, en la que se aplica una fina capa de pan do-rado y luego se pinta encima y se raspa para que se vea el dorado. Se siguen construyendo sepulcros, retablos, sillerías de coro y retratos.

2.2. El Pleno Renacimiento español del segundo tercio del XVI: El Manierismo, la Escuela de Valladolid

- No obstante, la plenitud de la escultura renacentista española llegará de la mano de la Escuela de Valladolid, concretamente de Alonso de Berruguete y de Juan de Juni.

- Alonso de Berruguete se convertirá en el artista más representativo de esta etapa. Hijo del pintor Pedro Berruguete, su formación artística fue muy completa al permanecer durante diez años en Italia, donde entró en contacto directo con las obras de Donatello, cumbre de la escultura del Quattrocento italiano, y con las de Miguel Ángel. Pero a pesar del estudio directo que realizó de las obras del Renacimiento italiano su obra escultórica no se caracterizará por la plasmación de los valores estéticos de armonía y serenidad, sino que en ella dominarán los rasgos expresivos y dramáticos, debido al ambiente que se respiraba en aquel momen-to en la Península, donde el deseo de buscar una rela-ción entre el espíritu renacentista y la espiritualidad o

Page 10: ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL …agrega.juntadeandalucia.es/.../41500979/06_edadmoderna.pdf · Edad Moderna. Así mismo, ... II. La Era de los Descubrimientos

10

ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 6

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA José Antonio Benítez

religiosidad era una hecho que se prolongaría a lo largo del siglo XVI. Alonso de Berruguete supo canalizar esta búsqueda y lo hizo por medio de esculturas policroma-das de volumen alargado que reflejaban gestos muy acentuados y actitudes inestables, en ellas el artista huye voluntariamente de las formas y proporciones consideradas correctas y da primacía a su estilo perso-nal antes que a los parámetros establecidos en Italia. Entre sus obras más significativas figuran las siguientes:

+ Retablo de San Benito del Museo de Valladolid: el retablo constaba de pinturas, relieves y esculturas ex-entas, con los martirios de San Sebastián y el Sacrificio de Isaac entre otros; San Sebastián aparece adherido a un tronco sinuoso, al cual se adapta la figura, claro ejemplo de la postura inestable típica de las figuras de Berruguete, también muestra magistralmente la an-gustia por el martirio y se aprecia un buen estudio del desnudo; en el Sacrificio de Isaac destacan la expresi-vidad y el movimiento de la figura de Abrahán y la acti-tud asustada de Isaac.

Sacrificio de Isaac San Sebastian Adoración de los Magos

+ La Adoración de los Reyes Magos del Retablo de la Iglesia de Santiago de Valladolid: composición simé-trica y con sensación de movimiento.

+ La Sillería del Coro de la Catedral de Toledo: aquí juega con las posturas de los personajes y las composi-ciones de plegados en los ropajes en su búsqueda de movimiento y expresionismo, además de que realizará un magnífico estudio psicológico de las emociones humanas.

PINTURA RENACENTISTA

1. PINTURA RENACENTISTA ITALIANA

- Florencia continúa siendo la capital del arte, pero sus figuras se trasladan a Roma, donde el Papa es ahora el mayor mecenas, o viajan por diversas ciudades.

- Mejor manejo del color, perdiendo su imperio el di-bujo y el contorno, aunque los pintores florentinos siguen dándoles mayor importancia que otras escuelas.

- La luz adquiere una nueva importancia y con ella las sombras, casi ausentes en el siglo anterior. Las formas son ya redondeadas, no con apariencia tan plana como antes, gracias al claroscuro de luces y sombras se con-sigue el volumen, junto con otros recursos (como po-ner el brazo en primer plano).

- Ya no obsesión por la perspectiva, la profundidad se consigue ahora de una forma más natural, sin esfuerzo.

- Los paisajes se enriquecen, son más variados, unos luminosos, otros neblinosos o crepusculares, etc.

- La composición es clara, con frecuencia triangular, relacionándose las figuras con las miradas y gestos, con una única escena o destacando claramente la principal.

A) Leonardo da Vinci

- El tránsito del Quattrocento al Cinquecento lo encar-na de modo excepcional Leonardo da Vinci, que ha sido considerado siempre uno el arquetipo de hombre renacentista por su pasión por todas las formas del saber, fue científico, escritor y artista.

Page 11: ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL …agrega.juntadeandalucia.es/.../41500979/06_edadmoderna.pdf · Edad Moderna. Así mismo, ... II. La Era de los Descubrimientos

11

ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 6

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA José Antonio Benítez

- Discípulo de Verrochio, duda entre la escultura y la pintura, pero aunque cultiva las dos, se siente espe-cialmente pintor e ingeniero.

- Como pintor su gran creación es el “esfumato”, artifi-cio pictórico que consiste en prescindir de los contor-nos netos y precisos del Quattrocento, y envolverlo todo en una especie de niebla imprecisa, que difumina los perfiles y produce una impresión de inmersión total en la atmósfera. El paisaje adquiere así una misteriosa dimensión, y los personajes un encanto distante y enigmático.

+ La Virgen de las Rocas

- Se muestra como gran maes-tro de la composición triangu-lar y de los juegos de luces, las figuras se destacan de la pe-numbra de la cueva que hay tras ellas, lo que le da un aire de misterio.

- Una de sus obras paradigmá-ticas por la composición equi-librada, la idealización de los modelos y la perspectiva aé-rea, las figuras no tienen per-

fil, sus límites se pierden en una neblina conocida co-mo “esfumato”.

+ La Gioconda o Monna Lisa

- Uno de los retratos más fa-mosos del mundo, busto pro-longado con las manos en pri-mer plano.

- Dibujo difuminado mediante suaves contrastes de luces y sombras que además prestan volumen y un aire enigmático a las figuras, logra un “esfuma-do” perfecto.

- La suave y enigmática sonrisa produce esa misma impresión poco precisa, suscepti-ble de interpretaciones diversas.

- No menos admirable es el lejano paisaje y sus efectos lumínicos, interponiendo atmósfera y perspectiva aé-rea entre la dama y su entorno.

+ Última Cena de Sta. María de las Gracias de Milán

- Gran fresco reducido hoy casi a ruinas por las malas condiciones de conservación y por la nueva técnica empleada por Leonardo, mezcla oleosa sobre temple. - Composición muy cuidada, introduce un nuevo sentido de equilibrio, grupos que gesticulan y expresan dife-

rentes sentimientos en sus rostros, sólo Cristo perma-nece quieto y silencioso.

Toda la escena está iluminada por la luz frontal y la del fondo de paisaje, que ayuda a lograr la profunda pers-pectiva.

B) Rafael Sanzio

- Su obra es enorme, tratando gran cantidad de temas: religiosos, retratos y grandes composiciones.

- No es un innovador, sino un artista que lleva a su perfección los descubrimientos de los anteriores, sien-do quizá el artista que representa mejor que nadie la perfección del clasicismo.

- Destaca sobre todo por el encanto de sus “Madon-nas”.

- Destaca por la amplitud y profundidad que da a sus composiciones.

+ Desposorios de la Virgen

- Gran profundidad de la perspec-tiva, cerrada por un templo al fondo.

Escalonamiento de tamaños de las figuras.

+ La Escuela de Atenas

- Platón y Aristóteles en medio de un espacioso encuadre arquitectónico, alegoría de la Filosofía.

Considerada la obra maestra de Rafael y el prototipo

Page 12: ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL …agrega.juntadeandalucia.es/.../41500979/06_edadmoderna.pdf · Edad Moderna. Así mismo, ... II. La Era de los Descubrimientos

12

ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 6

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA José Antonio Benítez

de la pintura del Pleno Renacimiento por su armonía y perfección: perspectiva, composición de gran número de personajes, fuerza expresiva de los gestos, colorido, etc.

+ El Incendio del Borgo

- Demostración de su dominio del cuerpo humano y de la expresividad de las emociones.

+ La Virgen del jilguero

- Ejemplo perfecto de la pintura del siglo XVI.

- Composición piramidal de la Virgen San Juan y el Niño enlazados con gestos y mi-radas.

- Destacan los volúmenes sobre un fondo paisajístico lejano.

C) Miguel Ángel Buonarroti

- Fundamentalmente escultor, por lo que sus figuras conservan la importancia del dibujo, el deseo de mo-vimiento y la apariencia

más escultórica que pictórica.

- Ejercerá una influencia capital en artistas contem-poráneos y posteriores, sobre todo del Manierismo.

Frescos de la Bóveda de la Capilla Sixtina

- Nueve historias del Génesis flanqueadas por Ignudi, Profetas y Sibilas en la bóveda, en los lunetos los Reyes de Israel, en los medios puntos de los muros los ante-pasados de Cristo y en las esquinas dramáticos relatos bíblicos.

- Sus figuras están cargadas de dinamismo, los colores que emplea son fríos y azulados, muy expresivos, los perfiles consiguen un volumen escultórico, la técnica es suelta y de vigorosas pinceladas, las figuras son gran-diosas y de expresión terrible.

- Destaca la Creación de Adán, donde el gesto creador de Dios se proyecta a través del contacto eléctrico de los dedos, presentándonos el acto de la creación con una grandeza jamás igualada.

+ El Juicio Final de la Capilla Sixtina

- En esta obra refleja la visión sombría y pesimista del momento en que fue realizada, mediados del siglo XVI:

el Dios de la Jus-ticia, totalmente desnudo (cubier-to por Volterra), castiga con fuer-za a sus detrac-tores, alrededor una riada huma-na en variadas formas y actitu-des en movi-miento.

- Colosalismo y gran dinamismo,

carencia de espacio para las figuras y sensación de angustia, dramatismo, en todos estos rasgos encon-tramos ya las raíces del Manierismo.

2.- PINTURA RENACENTISTA ESPAÑOLA:

Domenico Theotokopulos “El Greco”(1541-1614), oriundo de Creta se cree que comenzó como pintor de iconos en el convento de Santa Catalina en Candía, de esta etapa bizantina conservó su valoración de la im-portancia del mundo trascendente por encima de la simple copia de la naturaleza.

Page 13: ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL …agrega.juntadeandalucia.es/.../41500979/06_edadmoderna.pdf · Edad Moderna. Así mismo, ... II. La Era de los Descubrimientos

13

ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 6

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA José Antonio Benítez

- En 1567 emigra a Venecia, donde comenzó a trabajar en el taller de Tiziano y realizó algunas colaboraciones con Tintoretto; influencias de esta etapa serían su cromatismo más cálido y vibrante, la importancia de la luz, las composiciones grandes, los escorzos, etc.

- A partir del año 1570 se encontraba al servicio del cardenal Farnese en Roma, donde adquiere influencias sobre todo de Miguel Ángel, en especial el gusto por composiciones monumentales y el vigoroso modelado de las anatomías.

- Finalmente se dirigió a España, donde pasó un tiempo en Madrid, atraído por la Corte de Felipe II y la posibili-dad de trabajar en El Escorial, estableciéndose tras su fracaso allí en la ciudad de Toledo, donde trabajó in-tensamente y con gran éxito, aunque casi exclusiva-mente para los conventos del lugar y la nobleza tole-dana.

- En su obra se produce la fusión de las formas ico-nográficas bizantinas, con el colorido de la pintura ve-neciana y la religiosidad española, creando un nuevo lenguaje artístico estrechamente relacionado con el manierismo italiano, pero de rasgos estilísticos muy personales, no siendo su obra comprendida entera-mente por sus contemporáneos.

- Entre las principales características de la pintura de El Greco debemos destacar las siguientes:

a. Sus figuras son exageradamente alargadas, delgadas y con grandes paños flotando a su alrededor, por in-fluencia su fuerte manierismo, lo que además imprime en ellas una mayor espiritualidad.

b. Otra peculiaridad de sus modelos es su gran expresi-vidad y misticismo, llegándose a decir que los buscaba en los manicomios toledanos.

c. Sus composiciones también son manieristas, en ellas falta el espacio, las figuras aparecen recargadas hacia una de las zonas del lienzo, parecen ser impulsadas hacia lo alto.

d. Los fondos en muchas de sus obras son inexistentes, en otras son paisajes con luz de tormenta o la ciudad de Toledo entre brumas.

e. Los colores dominantes pasan de la gama cálida inicial al dominio cada vez mayor de los más fríos e irreales, acentuando así las visiones místicas que carac-terizan su obra.

f. La técnica es libre y abocetada.

- Sus obras más importantes fueron:

+ La Trinidad: de su primera etapa, muy influenciado por la obra de Miguel Ángel, aunque en ella ya apare-

cen las desproporciones, el dramatismo y la irrealidad de los fondos que caracterizan su obra en España.

+ El Expolio: colorido y expresionismo, patetismo y espiritualidad característicos de El Greco; reminiscen-cias de Miguel Ángel y del Manierismo son su renuncia al espacio y a la perspectiva, etc.

+ El martirio de San Mauricio: obra realizada para El Escorial y que no fue muy bien acogida en la Corte; representa aquí no el hecho trágico del martirio, sino la aceptación serena del destino.

+ El entierro del Conde de Orgaz: lienzo situado en la Iglesia de Santo Tomé de Toledo, representa el milagro del Señor de Illescas, a cuyo entierro acudieron San Esteban y San Agustín mientras un ángel subía al cielo su alma; representa dos mundos, la tierra y el cielo, con dos técnicas y características completamente dife-rentes.

+ El caballero de la mano en el pecho: El Greco fue un genial retratista, admirado por Velázquez, que supo trasladar con gran maestría al lienzo la fisonomía y la personalidad de los sobrios caballeros castellanos.

La Trinidad El Expolio Martirio de San Mauricio

Entierro del Conde de Orgaz Caballero de la mano en el pecho