acceso a enseÑanzas profesionales de … · finalidad y efectos de la prueba 3 ... reconocimiento...

53
ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE DANZA ESPAÑOLA Conservatorio Profesional de Música y Danza de Gijón Convocatoria: Junio 2018

Upload: dangdung

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ACCESO AENSEÑANZAS

PROFESIONALES DEDANZA ESPAÑOLA

Conservatorio Profesional de Música y Danza de Gijón

Convocatoria: Junio 2018

FINALIDAD Y EFECTOS DE LA PRUEBA 3

ACCESO 1º 4

Parte A: Danza Clásica...................................................................................4

Parte B: Escuela Bolera, Flamenco y Folclore............................................5

Parte C: Improvisación...................................................................................6

Parte D: Música................................................................................................7

ACCESO 2º 9

Parte A: Danza Clásica, Danza Estilizada, Escuela Bolera, Flamenco y Folclore.............................................................................................................9

Parte B: Música..............................................................................................13

ACCESO 3º 15

Parte A: Danza Clásica, Danza Estilizada, Escuela Bolera, Flamenco y Folclore...........................................................................................................15

Parte B: Música..............................................................................................19

ACCESO 4º 20

Parte A: Danza Clásica, Danza Estilizada, Escuela Bolera, Flamenco y Folclore...........................................................................................................20

Parte B: Anatomía aplicada a la Danza, Historia de la Danza, Maquillaje yMúsica............................................................................................................24

ACCESO 5º 27

Parte A: Danza Clásica, Danza Estilizada, Escuela Bolera, Flamenco y Folclore...........................................................................................................27

Parte B: Anatomía aplicada a la Danza, Historia de la Danza, Maquillaje yMúsica............................................................................................................31

ACCESO 6º 34

Parte A: Danza Clásica, Danza Estilizada, Escuela Bolera, Flamenco y Folclore...........................................................................................................34

Parte B: Anatomía aplicada a la Danza, Historia de la Danza, Maquillaje, Música y Repertorio......................................................................................38

CALIFICACIÓN 42

Pag. 2

VESTUARIO43

FINALIDAD Y EFECTOS DE LA PRUEBA

Las pruebas específicas de acceso al primer curso y a los cursos 2º, 3º, 4º, 5º y6º de las enseñanzas profesionales de Danza Española tienen como finalidad demostrar la madurez, las aptitudes y los conocimientos necesarios para cursarcon aprovechamiento dichas enseñanzas.

La superación de la prueba específica de acceso faculta para matricularse en elcurso correspondiente de las enseñanzas profesionales de Danza española en el año académico 2017-2018, sin perjuicio del límite de la disponibilidad de plazas vacantes.

Pag. 3

ACCESO 1º

La prueba específica de acceso a 1º de Enseñanzas Profesionales de Danza Española constará de cuatro partes diferenciadas, que pueden contener uno o más ejercicios:

Parte A: Danza Clásica Parte B: Escuela Bolera, Flamenco y Folclore Parte C: Improvisación Parte D: Música

PARTE A: DANZA CLÁSICA

Ejercicios de base académica en la barra y en el centro, que serán dirigidos y acompañados por un profesor o una profesora, con una duración no superior a cuarenta y cinco minutos.

ContenidosBarra

Ejercicios de pliés y grand pliés en 1ª,2ª y 3ª

Battements tendus

Battemens jetés

Rond de jambe à terre

Coupé y retiré

Adagio (développés, ejercicios de estiramiento)

Grand battements

Relevés sobre dos pies en equilibrio

Centro Variación de adagio (port de bras, developpé)

Variación de battements tendus

Relevés en 1ª y 2ª

Variaciones de saltos; changement, soubresaut, temps levés, echappé

Pag. 4

(Todos con los pasos intermedios que precisen)

Criterios de Evaluación La correcta base de colocación del cuerpo

La ejecución correcta y coordinada de los pasos estudiados

Uso de la memoria como parte de la capacidad de bailar

La búsqueda de las correctas sensaciones en cada paso que se realiza

Criterios de calificación Conocimientos (coordinación y colocación)- 30%

Actitud- 10%

Aptitudes físicas- 30%

Aptitudes artísticas- 30%

PARTE B: ESCUELA BOLERA, FLAMENCO Y FOLCLORE

Realización de primeros pasos, tanto de Escuela Bolera con sus braceos y toques de castañuelas, como de Flamenco y de Folclore. Esta parte de la prueba será dirigida y acompañada por un profesor o profesora, y su duración no excederá de setenta y cinco minutos.

EJERCICIO DE ESCUELA BOLERA

Contenidos: Ejercicio 1: Braceos con castañuelas hacia dentro y hacia fuera con

quiebros

Ejercicio 2: Variación que contenga una combinación con los siguientes pasos: Chassés con pas de bourré, matalaraña, paseo de panaderos, encajes, paso de vasco, vuelta normal, vuelta sostenida, vuelta con destaque, paseo de sevillanas.

Criterios de evaluación Conocimiento del lenguaje de Escuela bolera con sus respectivos toques

de castañuelas

Capacidad de interpretación de los alumnos y aplicación del estilo en todos los movimientos

Musicalidad y correcta utilización del espacioPag. 5

Capacidad de autocorrección y resolución de posibles fallos que puedan surgir

Observar que el aspirante es capaz de disfrutar de la danza, su creatividad y expresividad

Criterios de calificación Conocimientos (coordinación y colocación)- 30%

Actitud- 10%

Aptitudes físicas- 30%

Aptitudes artísticas- 30%

EJERCICIO DE FLAMENCO

Contenidos: Marcajes básicos con pies, braceos y falda

Combinación sencilla de palmas

Ejercicios a compás de tanguillos y tangos

Criterios de evaluación Comprobar el conocimiento del compás de los ritmos flamencos

propuestos, soltura de las alumnas en el movimiento de la falda, la claridad y fuerza en los zapateados

Capacidad de autocorrección y resolución de posibles fallos que puedan surgir

Comprobar que el aspirante es capaz de dar el carácter y expresión del baile flamenco

Criterios de calificación Conocimientos (coordinación y colocación)- 30%

Actitud- 10%

Aptitudes físicas- 30%

Aptitudes artísticas- 30%

Pag. 6

EJERCICIO DE FOLCLORE

Contenidos: Variaciones de pasos elementales de la jota castellana

Variaciones de pasos elementales del Xiringüelu

Criterios de evaluación Comprobar las aptitudes físicas y artísticas de los aspirantes

Comprobar el uso del espacio, la calidad y musicalidad, tanto en los movimientos como la dinámica, estilo e interpretación

Comprobar el desarrollo de la capacidad de autocorrección y resolución de posibles fallos que puedan surgir

Criterios de calificación Conocimientos (coordinación y colocación)- 30%

Actitud- 10%

Aptitudes físicas- 30%

Aptitudes artísticas- 30%

PARTE C: IMPROVISACIÓN

Contenidos:Improvisación sobre un fragmento musical que será dado a conocer previamente a la persona aspirante por el profesor o profesora pianista acompañante, y cuya duración no será superior a tres minutos.

El aspirante escuchará previamente el pequeño fragmento musical. Seguidamente realizará el ejercicio inventando movimientos espontáneamente de acuerdo con la inspiración que le transmita la música ofrecida.

Criterios de evaluación La capacidad de moverse en el ritmo solicitado.

El estilo personal y la interpretación.

La coordinación en los movimientos.

La capacidad de resolver de forma autónoma y espontánea el ejercicio.

Pag. 7

Criterios de calificación Aptitudes musicales-30%

Aptitudes artísticas-30%

Naturalidad y coordinación del movimiento-40%

PARTE D: MÚSICA

Ejercicios de carácter musical para valorar la capacidad rítmica y auditiva de la persona aspirante, así como sus conocimientos musicales.

Contenidos: Identificación auditiva de pulso y acento.

Identificación auditiva y reproducción de fórmulas rítmicas básicas en compases simples y compuestos.

Identificación auditiva y reproducción de movimientos melódicos básicos.

Improvisación de respuestas rítmicas y/o melódicas a una pregunta dada.

Reconocimiento sobre una partitura de elementos de lenguaje musical.

Criterios de evaluación: Ejercicio auditivo de reconocimiento de pulso e identificación de

compases. Con este criterio se pretende comprobar la percepción del pulso como referencia para la ejecución dancística y del acento y la subdivisión como criterios musicales determinantes para la elección del compás.

Repetición e improvisación de fragmentos rítmicos manteniendo el pulsopropuesto. Con este criterio se pretende comprobar la percepción auditiva, el grado de memoria y la capacidad de realización práctica de ritmos, así como la capacidad creativa rítmica adecuándola a un pulso determinado.

Repetición e improvisación de motivos melódicos. Con este criterio se pretende combrobar la percepción auditiva, el grado de memoria y la destreza para reproducir hechos melódicos, así como la capacidad para crear motivos melódicos similares a los escuchados.

Pag. 8

Lectura melódico-rítmica ajustada a los contenidos del curso. Con este criterio se pretende comprobar la utilización funcional de la lectura de una partitura musical.

Preguntas sobre terminología musical básica y/o sobre conceptos musicales aplicados a una partitura musical. Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de utilizar un lenguaje musical adecuado y la asimilación de los conceptos y principios musicales básicos.

Criterios de calificación: Reconocimiento del pulso y compás: 20 %

Respuesta rítmica: 20%

Respuesta melódica: 20 %

Lectura melódico-rítmica ajustada a los contenidos del curso: 20 %

Terminología musical básica: 20 %

Pag. 9

ACCESO 2º

La prueba específica de acceso a 2º de Enseñanzas Profesionales de Danza Española constará de dos partes diferenciadas, que pueden contener uno o más ejercicios:

Parte A1: Danza Clásica, Danza Estilizada, Escuela Bolera, Flamenco y Folclore

Parte B2: Música

PARTE A: DANZA CLÁSICA, DANZA ESTILIZADA, ESCUELA BOLERA, FLAMENCO Y FOLCLORE

EJERCICIO DE DANZA CLÁSICA

ContenidosBarra

Pliés

Battement tendus

Battement jetés

Rond de jambe à terre, rond de jambe en l´air.

Battement fondu

Frappés

Adagio y/o ejercicios de elasticidad

Grand battement

Centro Adagio que contenga développés en las diferentes posiciones, pas de

basque, promenades en passé, temps lie

1 Ejercicios relacionados con las asignaturas propias de la especialidad de Danza española establecidas en el artículo 6.3 del Decreto 94/2008, de 10 de septiembre.

2 Ejercicios relacionados con la asignatura de Música, a la que se refiere el artículo 6.2 , del Decreto 94/2008, de 10 de septiembre y con las asignaturas que completan el currículo de la especialidad de Danza española establecidas en el artículo 6.4 del citado decreto, que integren los cursos anteriores al que se pretenda acceder.

Pag. 10

Tendus combinados con pirouette simple de 5ª.

Ejercicio de giro que contenga balancés, giros en-dehors y en-dedans todo ello combinado con los entrepasos más sencillos.

Pequeños saltos sin desplazamiento en 1ª, 2ª, 4ª, 5ª, échappé en 2ª, changement, soubresaut.

Saltos con desplazamiento, glissade, jeté, assemblé, ballonné

Grandes saltos,temps levé retiré,y en cuarta delante

Ejercicios de iniciación a los saltos característicos de los varones, tour en l´air, royale, soubreasut con desplazamiento, pirueta a la 2ª por medio giro

Criterios de evaluación La ejecución de los movimientos y pasos aprendidos con la coordinación

correcta, dentro del ritmo y sentido musical.

La colocación del cuerpo: torso, brazos y cabeza, rotación externa de laspiernas, colocación de la pelvis y apoyo de los pies.

La flexibilidad, fuerza y sujeción necesarias que permitan realizar los pasos de este nivel.

El control del peso y del eje sobre las dos piernas y sobre una, en el trabajo a pie plano y a relevé.

El uso del plié de forma flexible y continua para dar fluidez y suavidad al movimiento.

El uso del espacio en los desplazamientos.

La mecánica del empuje y recepción del salto.

El carácter específico del varón en todos los pasos.

Criterios de calificación Conocimientos (coordinación y colocación)-30%

Actitud-10%

Aptitudes físicas-30%

Aptitudes artísticas-30%

Pag. 11

EJERCICIO DE DANZA ESTILIZADA

Contenidos: Grupo de pasos: Paso de vals y sus variantes, paso de vals

aflamencado; Retiré con pas de bourré; Chassés y sus variantes; Jerezana baja; Paso de fandango; Caminadas; Zapateados con castañuelas y braceos

Grupo de vueltas: Normal; De pecho; Sostenida; De vals; Con destaque

Coreografía: Fandango de Doña Francisquita

NOTA: El aspirante traerá la música en CD

Criterios de evaluación Comprobar la dinámica, coordinación, movimiento en el espacio y estilo

de la Danza Estilizada

Se pretende comprobar el conocimiento en la ejecución de los pasos y vueltas propuestos: dando importancia a las actitudes de hombros, quiebros, braceos, apoyos, cambios de peso, etc. Así como a su coordinación y correcto acompañamiento con las castañuelas y zapateados

Comprobar que el aspirante es capaz de disfrutar de la danza, su creatividad y expresividad

Capacidad de autocorrección y resolución de posibles fallos que puedan surgir

Criterios de calificación Conocimientos (coordinación y colocación)- 30%

Actitud- 10%

Aptitudes físicas- 30%

Aptitudes artísticas- 30%

EJERCICIO DE ESCUELA BOLERA

Contenidos Braceo español con el acompañamiento de las castañuelas y quiebros, pasando por todas las posiciones

Pag. 12

Grupo de pasos: Rodazanes

Punteados con embotados

Encajes

Matalaraña

Paso de vasco

Panaderos

Retortillé

Seasé contra seasé

Lazos

Cunas

Ballonés

Sobresaut, cambiamentos, echappés

Vueltas: Normal

Con destaque

Sostenida

Coreografía: Olé de la Curra

NOTA: El aspirante traerá la música en CD

Criterios de evaluación Comprobar el conocimiento del lenguaje de escuela Bolera, con sus

respectivos toques de castañuelas

Comprobar el uso del espacio, la calidad y musicalidad, tanto en ,os movimientos como la dinámica, estilo e interpretación

Comprobar que el aspirante es capaz de disfrutar de la danza, su creatividad y expresividad

Pag. 13

Capacidad de autocorrección y resolución de posibles fallos que puedan surgir

Criterios de calificación Conocimientos (coordinación y colocación)- 30%

Actitud- 10%

Aptitudes físicas- 30%

Aptitudes artísticas- 30%

EJERCICIO DE FLAMENCO

ContenidosEjercicio coreográfico que contenga pasos y zapateados con llamadas, desplantes y escobillas a tiempo de Garrotín

NOTA: El aspirante traerá la música en CD

Criterios de evaluación Coordinar el movimiento de la falda, claridad y fuerza en los zapateados

Comprobar que el aspirante conoce y es capaz de dar el carácter y expresión del baile flamenco

Capacidad de autocorrección y resolución de posibles fallos que puedan surgir

Criterios de calificación Conocimientos (coordinación y colocación)- 30%

Actitud- 10%

Aptitudes físicas- 30%

Aptitudes artísticas- 30%

EJERCICIO DE FOLCLORE

ContenidosPasos de folclore gallego: Muñeira

Pasos de folclore vasco: Fandango vasco

Pag. 14

NOTA: El aspirante traerá la música de los dos bailes en CD

Criterios de evaluación Comprobar la correcta colocación de los brazos propios de cada danza,

con el estilo característico de cada una de ellas

Capacidad rítmica y expresiva

Criterios de calificación Conocimientos (coordinación y colocación)- 30%

Actitud- 10%

Aptitudes físicas- 30%

Aptitudes artísticas- 30%

PARTE B: MÚSICA

Contenidos: Ejercicio auditivo de reconocimiento de pulso e identificación de

compases.

Repetición e improvisación de fragmentos rítmicos manteniendo el pulsopropuesto

Repetición e improvisación de motivos melódicos

Lectura melódico-rítmica ajustada a los contenidos del curso

Preguntas sobre terminología musical básica y/o sobre conceptos musicales aplicados a una partitura musical

Criterios de evaluación: Ejercicio auditivo de reconocimiento de pulso e identificación de

compases.Con este criterio se pretende comprobar la percepción del pulso como referencia para la ejecución dancística y del acento y la subdivisión como criterios musicales determinantes para la elección del compás.

Repetición e improvisación de fragmentos rítmicos manteniendo el pulsopropuesto. Con este criterio se pretende comprobar la percepción auditiva, el grado de memoria y la capacidad de realización práctica de ritmos, así como la capacidad creativa rítmica adecuándola a un pulso determinado.

Pag. 15

Repetición e improvisación de motivos melódicos.Con este criterio se pretende combrobar la percepción auditiva, el grado de memoria y la destreza para reproducir hechos melódicos, así como la capacidad para crear motivos melódicos similares a los escuchados.

Lectura melódico-rítmica ajustada a los contenidos del curso. Con este criterio se pretende comprobar la utilización funcional de la lectura de una partitura musical.

Preguntas sobre terminología musical básica y/o sobre conceptos musicales aplicados a una partitura musical. Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de utilizar un lenguaje musical adecuado y la asimilación de los conceptos y principios musicales básicos.

Criterios de calificación: Reconocimiento del pulso y compás: 20 %

Respuesta rítmica: 20%

Respuesta melódica: 20 %

Lectura melódico-rítmica ajustada a los contenidos del curso: 20 %

Terminología musical básica: 20 %

Pag. 16

ACCESO 3º

La prueba específica de acceso a 3º de Enseñanzas Profesionales de Danza Española constará de dos partes diferenciadas, que pueden contener uno o más ejercicios:

Parte A3: Danza Clásica, Danza Estilizada, Escuela Bolera, Flamenco y Folclore

Parte B4: Música

PARTE A: DANZA CLÁSICA, DANZA ESTILIZADA, ESCUELA BOLERA, FLAMENCO Y FOLCLORE

EJERCICIO DE DANZA CLÁSICA

ContenidosBarra

Pliés

Battement tendus, diferentes tipos y acentos, en tournant.

Battement jetés

Rond de jambe à terre, en l´air, grand rond de jambe porté.

Fondus a relevé.

Frappés, petit battement.

Adagio y/o ejercicios de elasticidad, fouetté por promenade a 45º

Grand battement y grand battement cloche.

Centro Adagio que contenga grand-plié, temps-lié, promenade en arabesque.

Tendus y jetés combinados con entrepasos.

3 Ejercicios relacionados con las asignaturas propias de la especialidad de Danza española establecidas en el artículo 6.3 del Decreto 94/2008, de 10 de septiembre.

4 Ejercicios relacionados con la asignatura de Música, a la que se refiere el artículo 6.2 , del Decreto 94/2008, de 10 de septiembre y con las asignaturas que completan el currículo de la especialidad de Danza española establecidas en el artículo 6.4 del citado decreto, que integren los cursos anteriores al que se pretenda acceder.

Pag. 17

Ejercicios de giro que incluyen pirouettes en-dehors y en-dedans, piqué en-dedans, piqué soutenu, déboulés.

Pequeños saltos,1ª,2ª, echappé, changement, royale

Ejercicio de saltos;glissade y assemblé en las diferentes direcciones, jeté, ballonné, ballotté, pas de chat.

Varones. Sissonne-failli-assemblé, échappé con 1/2 giro al salir y al entrar, entrechat quatre, echappé battu, soubresaut italiano. tour en l´air

Criterios de evaluación La ejecución de los movimientos y pasos aprendidos con la coordinación

correcta, dentro del ritmo y sentido musical.

La colocación del cuerpo: torso, brazos y cabeza, rotación externa de laspiernas, colocación de la pelvis y apoyo de los pies.

La flexibilidad, fuerza y sujeción necesarias que permitan realizar los pasos de este nivel.

El control del peso y del eje sobre las dos piernas y sobre una, en el trabajo a pie plano y a relevé.

El uso del plié de forma flexible y continua para dar fluidez y suavidad al movimiento.

El uso del espacio en los desplazamientos, por medios y cuartos.

La mecánica del empuje y recepción del salto.

Para los ejercicios de los chicos, mostrar la técnica de giro y salto, así como la dinámica de los pasos.

Agilidad y memoria en las combinaciones de los ejercicios.

Criterios de calificación Conocimientos (coordinación y colocación)-30%

Actitud-10%

Aptitudes físicas-30%

Aptitudes artísticas-30%

Pag. 18

EJERCICIO DE DANZA ESTILIZADA

Contenidos: Grupos de pasos: Careos; Paso de malagueña, Escobilla de estilización;

Campanelas arrastradas, Paso de vals (en el sitio, con y sin golpe, arrastrando, sin arrastrar, en diagonal, con y sin vuelta)

Braceos y distintos caracteres y dinámicas

Vueltas: Normal, por detrás, de pecho con desplazamiento, sostenida por delante y por detrás, deboulés

Coreografía: Sevilla I. Albéniz

NOTA: El aspirante traerá la música de la coreografía en CD

Criterios de evaluación Comprobar la dinámica, coordinación, movimiento en el espacio y estilo

de la Danza Estilizada

Se pretende comprobar el conocimiento en la ejecución de los pasos y vueltas propuestos: dando importancia a las actitudes de hombros, quiebros, braceos, apoyos, cambios de peso, etc. Así como a su coordinación y correcto acompañamiento con las castañuelas y zapateados

Comprobar que el aspirante es capaz de disfrutar de la danza, su creatividad y expresividad

Capacidad de autocorrección y resolución de posibles fallos que puedan surgir

Criterios de Calificación Conocimientos (coordinación y colocación)- 30%

Actitud- 10%

Aptitudes físicas- 30%

Aptitudes artísticas- 30%

EJERCICIO DE ESCUELA BOLERA

ContenidosBraceo español con el acompañamiento de las castañuelas y quiebros, pasando por todas las posiciones

Pag. 19

Grupo de pasos:

Rodazanes en relevé sin desplazamiento

Campanela

Escobilla de panaderos

Matalaraña

Embotados

Jetés

Echappé con 3ª

Briseles sencillos sin batir

Vueltas: Piqués en dedans, de pecho, quebrada

Coreografía: “Jaleo de Jerez”

NOTA: El aspirante traerá la música en CD

Criterios de evaluación Conocimiento de la nomenclatura propia de la Escuela Bolera, con sus

respectivos toques de castañuelas

Bailar con soltura y estilo propio de esta escuela la coreografía propuesta

Coordinación de los pasos con diferentes toques de castañuelas

Conocimiento del esquema rítmico

Capacidad de autocorrección y resolución de posibles fallos que puedan surgir

Observar que el aspirante es capaz de disfrutar de la danza, su creatividad y expresividad

Criterios de calificación Conocimientos (coordinación y colocación)- 30%

Actitud- 10%

Aptitudes físicas- 30%

Pag. 20

Aptitudes artísticas- 30%

EJERCICIO DE FLAMENCO

Contenidos A ritmo de Alegrías

NOTA: El aspirante traerá la música de las coreografías en CD

Criterios de evaluación Se valorará el conocimiento y dominio del compás del baile flamenco, el

dominio y soltura en el movimiento de la falda. Claridad, fuerza y maticesen los zapateados

Musicalidad y capacidad artística del aspirante y su capacidad interpretativa, así como la capacidad de comunicación con el público

Capacidad de autocorrección y resolución de los posibles fallos que puedan surgir

Criterios de Calificación Conocimientos (coordinación y colocación)- 30%

Actitud- 10%

Aptitudes físicas- 30%

Aptitudes artísticas- 30%

EJERCICIO DE FOLCLORE

Contenidos: Conocimiento del folclore valenciano: Rapsodia Valenciana. Toque de

castañuelas correspondiente

Baile popular de Andalucía: El Vito

NOTA: El aspirante traerá la música de las coreografías en CD

Criterios de evaluación Comprobar la correcta colocación de los brazos propios de cada danza,

con el estilo característico de cada una de ellas

Capacidad rítmica y expresiva

Pag. 21

Criterios de calificación Conocimientos (coordinación y colocación)- 30%

Actitud- 10%

Aptitudes físicas- 30%

Aptitudes artísticas- 30%

PARTE B: MÚSICA

Contenidos: Ejercicio auditivo de reconocimiento de pulso e identificación de

compases.

Repetición e improvisación de fragmentos rítmicos manteniendo el pulsopropuesto

Repetición e improvisación de motivos melódicos

Lectura melódico-rítmica ajustada a los contenidos del curso

Preguntas sobre terminología musical básica y/o sobre conceptos musicales aplicados a una partitura musical

Criterios de evaluación: Ejercicio auditivo de reconocimiento de pulso e identificación de

compases. Con este criterio se pretende comprobar la percepción del pulso como referencia para la ejecución dancística y del acento y la subdivisión como criterios musicales determinantes para la elección del compás.

Repetición e improvisación de fragmentos rítmicos manteniendo el pulsopropuesto. Con este criterio se pretende comprobar la percepción auditiva, el grado de memoria y la capacidad de realización práctica de ritmos, así como la capacidad creativa rítmica adecuándola a un pulso determinado.

Repetición e improvisación de motivos melódicos.Con este criterio se pretende combrobar la percepción auditiva, el grado de memoria y la destreza para reproducir hechos melódicos, así como la capacidad para crear motivos melódicos similares a los escuchados.

Pag. 22

Lectura melódico-rítmica ajustada a los contenidos del curso. Con este criterio se pretende comprobar la utilización funcional de la lectura de una partitura musical.

Preguntas sobre terminología musical básica y/o sobre conceptos musicales aplicados a una partitura musical. Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de utilizar un lenguaje musical adecuado y la asimilación de los conceptos y principios musicales básicos.

Criterios de calificación: Reconocimiento del pulso y compás: 20 %

Respuesta rítmica: 20%

Respuesta melódica: 20 %

Lectura melódico-rítmica ajustada a los contenidos del curso: 20 %

Terminología musical básica: 20 %

Pag. 23

ACCESO 4º

La prueba específica de acceso a 4º de Enseñanzas Profesionales de Danza Española constará de dos partes diferenciadas, que pueden contener uno o más ejercicios:

Parte A5: Danza Clásica, Danza Estilizada, Escuela Bolera, Flamenco y Folclore

Parte B6: Anatomía Aplicada a la Danza, Historia de la Danza, Maquillajey Música

PARTE A: DANZA CLÁSICA, DANZA ESTILIZADA, ESCUELA BOLERA, FLAMENCO Y FOLCLORE

EJERCICIO DE DANZA CLÁSICA

ContenidosBarra

Pliés, souplé en círculo

Tendus, diferentes tipos y acentos, en tournant.

Jetés a relevé. Piruetas acabadas a tendu y coupé.

Rond de jambe à terre, en l´air, grand rond de jambe porté, rond de jambe jeté

Fondus a relevé. Equilibrios. Fouetté a 45º

Frappés dobles, petit battement, en pie plano y relevé.

Adagio y/o ejercicios de elasticidad.

Grand battement a tiempo.

Centro

5 Ejercicios relacionados con las asignaturas propias de la especialidad de Danza española establecidas en el artículo 6.3 del Decreto 94/2008, de 10 de septiembre.

6 Ejercicios relacionados con la asignatura de Música, a la que se refiere el artículo 6.2 , del Decreto 94/2008, de 10 de septiembre y con las asignaturas que completan el currículo de la especialidad de Danza española establecidas en el artículo 6.4 del citado decreto, que integren los cursos anteriores al que se pretenda acceder.

Pag. 24

Adagio que contenga grand-plié, temps-lié, promenade en arabesque, piruetas dobles desde 4ª y 5ª

Tendus y jetés combinados con entrepasos.

Ejercicios de giro que incluyen piruetas dobles en-dehors y en-dedans, piqué en-dedans, piqué endehors, piqué soutenu, déboulés, piruetas continuadas de 5ª.

Pequeños saltos:soubresaut, changement,royale, entrechat quatre, entrechat 3

Glissade y assemblé en las diferentes direcciones, ballotté, pas de chat, pas de basque, sissonne , sissonne failli.

Grandes saltos; grand jeté, temps levé, grand jeté entournant

Varones. Sissonne-failli-assemblé, échappé con 1/2 giro al salir y al entrar, sissonne coupé en tournant assemblé, echappé battu, entrechat 5, tour en l´air, assemblé en tournant.

Criterios de evaluación La ejecución de los movimientos y pasos aprendidos con la coordinación

correcta, dentro del ritmo y sentido musical.

La colocación del cuerpo: torso, brazos y cabeza, rotación externa de laspiernas, colocación de la pelvis y apoyo de los pies.

La flexibilidad, fuerza y sujeción necesarias que permitan realizar los pasos de este nivel.

El control del peso y del eje sobre las dos piernas y sobre una, en el trabajo a pie plano y a relevé.

El uso del plié de forma flexible y continua para dar fluidez y suavidad al movimiento.

El uso del espacio en los desplazamientos, por medios y cuartos.

La mecánica del empuje y recepción del salto.

Para los ejercicios de los chicos, mostrar la técnica de giro y salto, así como la dinámica de los pasos.

Agilidad y memoria en las combinaciones de los ejercicios.

Pag. 25

Criterios de calificación Conocimientos (coordinación y colocación)-30%

Actitud-10%

Aptitudes físicas-30%

Aptitudes artísticas-30%

EJERCICIO DE DANZA ESTILIZADA

ContenidosA los contenidos de los cursos anteriores se añadirán los siguientes pasos y vueltas con sus correspondientes toques de castañuelas:

Pasos: Marcajes, desplazamientos, zapateados, variaciones de combinaciones de pasos con y sin nombren aplicados al nivel de 3er curso

Vueltas: Pies juntos, dobles, variantes de pas de bourré en tournant, piruetas de fouetté, piqués, de pecho ligadas, piruetas de passé cerrado

Coreografía: Polo de T. Bretón

NOTA: El aspirante traerá la música de las coreografías en CD

Criterios de Evaluación Comprobar la dinámica, coordinación, movimiento en el espacio y estilo

de la Danza Estilizada

Se pretende comprobar el conocimiento en la ejecución de los pasos y vueltas propuestos: dando importancia a las actitudes de hombros, quiebros, braceos, apoyos, cambios de peso, etc. Así como a su coordinación y correcto acompañamiento con las castañuelas y zapateados

Comprobar que el aspirante es capaz de disfrutar de la danza, su creatividad y expresividad

Capacidad de autocorrección y resolución de posibles fallos que puedan surgir

Criterios de Calificación Conocimientos (coordinación y colocación)- 30%

Pag. 26

Actitud- 10%

Aptitudes físicas- 30%

Aptitudes artísticas-30%

EJERCICIO DE ESCUELA BOLERA

Contenidos Ejercicios que contengan pasos de la Escuela Bolera trabajados en

cursos anteriores

Ejercicios que contengan pasos de Escuela Bolera propios del curso al que se opta:

Lisada por delante y por detrás con 3ª

Jerezanas altas y bajas

Brisés

Sisol sin saltar y saltado

Rodazanes hacia dentro y hacia fuera

Destaque 120º

Chassé en tournat

Vueltas: Piqués, deboulés, piruetas sencillas, voladas, fibraltadas

Coreografías: Panaderos de la flamenca o Malagueña

NOTA: El aspirante traerá la música de las coreografías en CD

Criterios de Evaluación Conocimiento de la nomenclatura propia de la Escuela Bolera, con sus

respectivos toques de castañuelas

Bailar con soltura y estilo propio de esta escuela la coreografía propuesta

Coordinación de los pasos con diferentes toques de castañuelas

Conocimiento del esquema rítmico

Pag. 27

Capacidad de autocorrección y resolución de posibles fallos que puedan surgir

Observar que el aspirante es capaz de disfrutar de la danza, su creatividad y expresividad

Criterios de Calificación Conocimientos (coordinación y colocación)- 30%

Actitud- 10%

Aptitudes físicas- 30%

Aptitudes artísticas- 30%

EJERCICIO DE FLAMENCO

Contenidos Tientos

NOTA: El aspirante traerá la música de las coreografías en CD

Criterios de Evaluación Se valorará el conocimiento y dominio del compás del baile flamenco, el

dominio y soltura en el movimiento de la falda. Claridad, fuerza y maticesen los zapateados

Musicalidad y capacidad artística del aspirante y su capacidad interpretativa, así como la capacidad de comunicación con el público

Capacidad de autocorrección y resolución de los posibles fallos que puedan surgir

Criterios de Calificación Conocimientos (coordinación y colocación)- 30%

Actitud- 10%

Aptitudes físicas- 30%

Aptitudes artísticas- 30%

Pag. 28

EJERCICIO DE FOLCLORE

Contenidos Conocimiento del folclore salmantino: Charrada. Toque de castañuelas

correspondiente

NOTA: El aspirante traerá la música de las coreografías en CD

Criterios de Evaluación Comprobar la correcta colocación de los brazos propios de cada danza,

con el estilo característico de cada una de ellas

Capacidad rítmica y expresiva

Sonoridad del toque de castañuelas

Criterios de Calificación Conocimientos (coordinación y colocación)- 30%

Actitud- 10%

Aptitudes físicas- 30%

Aptitudes artísticas- 30%

PARTE B: ANATOMÍA APLICADA A LA DANZA, HISTORIA DE LA DANZA, MAQUILLAJE YMÚSICA

EJERCICIO DE ANATOMÍA APLICADA A LA DANZARealizar un ejercicio escrito tipo test que contenga de 1 a 10 preguntas.

Contenidos:Bloque base

Planos y ejes, direcciones anatómicas espaciales, terminología de la dirección de los movimientos anatómicos

Sistema esquelético: funciones y estructura ósea, tipos de hueso, articulaciones y sus tipos

Sistema muscular: estructura y función de los músculos, características y tipos de músculos, contracciones musculares

Miembro superior Esqueleto, articulaciones y músculos de cintura escapular y miembro

superior

Pag. 29

Movilidad y biomecánica del miembro superior

El miembro superior en la danza

Libro recomendado: Anatomía para el movimiento. Blandine Calais

Criterios de Evaluación: Conocer los aspectos básicos de la anatomía en relación con el

movimiento.

Reconocer y tener asimilados esqueleto, articulaciones, musculatura y movilidad de cada parte corporal indicada, así como su relación con la danza

Criterios de calificación Conocimiento del sistema óseo-50%

Conocimiento del sistema muscular-50%

EJERCICIO DE HISTORIA DE LA DANZARealizar un ejercicio escrito tipo test que contenga de 1 a 10 preguntas.

Contenidos: Orígenes de la danza

Edad Media, Renacimiento. Barroco

La Danza Española desde sus orígenes hasta siglo XVIII: formación de la Escuela Bolera

Criterios de Evaluación: Establecer e identificar de forma esquemática épocas y estilos, así como

los grandes períodos y sus particularidades estéticas y coreográficas.

Comprender las motivaciones, razones estéticas, culturales y sociales que, en este periodo histórico, han hecho evolucionar la danza.

Conocer los más destacados creadores, transmisores e intérpretes de ladanza desde su origen hasta el siglo XVII y poder ubicar en el tiempo loseventos más significativos de la historia de la danza.

Criterios de calificación Conocimiento de las épocas de la danza-50%

Conocimiento estilos de la historia de la danza-50%

Pag. 30

EJERCICIO DE MAQUILLAJERealizar un ejercicio práctico de maquillaje para el intérprete/bailarín, para lo cual el aspirante deberá aportar los materiales necesarios.

Contenidos: Maquillaje para la escena

Criterios de Evaluación Realizar de forma autónoma un maquillaje de escena. Con este criterio

se pretende comprobar que el alumno o la alumna ha asimilado la técnica básica del maquillaje de escena.

Criterios de Calificación Conocimiento de la práctica del maquillaje -60%

Actitud-20%

Aptitudes Artísticas-20%

EJERCICIO DE MUSICA

Contenidos: Ejercicio auditivo de reconocimiento de pulso e identificación de

compases.

Repetición e improvisación de fragmentos rítmicos manteniendo el pulsopropuesto

Repetición e improvisación de motivos melódicos

Lectura melódico-rítmica ajustada a los contenidos del curso

Preguntas sobre terminología musical básica y/o sobre conceptos musicales aplicados a una partitura musical

Criterios de evaluación: Ejercicio auditivo de reconocimiento de pulso e identificación de

compases. Con este criterio se pretende comprobar la percepción del pulso como referencia para la ejecución dancística y del acento y la subdivisión como criterios musicales determinantes para la elección del compás.

Repetición e improvisación de fragmentos rítmicos manteniendo el pulsopropuesto. Con este criterio se pretende comprobar la percepción auditiva, el grado de memoria y la capacidad de realización práctica

Pag. 31

de ritmos, así como la capacidad creativa rítmica adecuándola a un pulso determinado.

Repetición e improvisación de motivos melódicos. Con este criterio se pretende combrobar la percepción auditiva, el grado de memoria y la destreza para reproducir hechos melódicos, así como la capacidad para crear motivos melódicos similares a los escuchados.

Lectura melódico-rítmica ajustada a los contenidos del curso. Con este criterio se pretende comprobar la utilización funcional de la lectura de una partitura musical.

Preguntas sobre terminología musical básica y/o sobre conceptos musicales aplicados a una partitura musical. Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de utilizar un lenguaje musical adecuado y la asimilación de los conceptos y principios musicales básicos.

Criterios de calificación: Reconocimiento del pulso y compás: 20 %

Respuesta rítmica: 20%

Respuesta melódica: 20 %

Lectura melódico-rítmica ajustada a los contenidos del curso: 20 %

Terminología musical básica: 20 %

Pag. 32

ACCESO 5º

La prueba específica de acceso a 5º de Enseñanzas Profesionales de Danza Española constará de dos partes diferenciadas, que pueden contener uno o más ejercicios:

Parte A7: Danza Clásica, Danza Estilizada, Escuela Bolera, Flamenco y Folclore

Parte B8: Anatomía Aplicada a la Danza, Historia de la Danza, Maquillajey Música

PARTE A: DANZA CLÁSICA, DANZA ESTILIZADA, ESCUELA BOLERA, FLAMENCO Y FOLCLORE

EJERCICIO DE DANZA CLÁSICA

ContenidosBarra

Pliés, souplé en círculo a relevé

Tendus, diferentes tipos y acentos, en tournant.

Jetés a relevé. Piruetas acabadas a tendu y coupé.

Rond de jambe à terre, en l´air, grand rond de jambe porté, rond de jambe jeté.

Fondus a relevé. Equilibrios.

Frappés dobles, petit battement, en pie plano y relevé.

Adagio y/o ejercicios de elasticidad.

Grand battement a tiempo.

Equilibrios a relevé a 90º

7 Ejercicios relacionados con las asignaturas propias de la especialidad de Danza española establecidas en el artículo 6.3 del Decreto 94/2008, de 10 de septiembre.

8 Ejercicios relacionados con la asignatura de Música, a la que se refiere el artículo 6.2 , del Decreto 94/2008, de 10 de septiembre y con las asignaturas que completan el currículo de la especialidad de Danza española establecidas en el artículo 6.4 del citado decreto, que integren los cursos anteriores al que se pretenda acceder.

Pag. 33

Centro Adagio que contenga grand-plié, temps-lié, promenade en todas las

posiciones, fouetté, grand rond de jambe , renversé, developpé, en relevé

Tendus y jetés combinados con entrepasos.

Ejercicios de giro que incluyen piruetas dobles en-dehors y en-dedans, piqué en-dedans, piqué endehors, piqué soutenu, déboulés, piruetas continuadas de 5ª, piruetas terminadas en tendu y coupé.

Pequeños saltos:soubresaut, changement,royale, entrechat quatre, entrechat 3, entrechat 5

Glissade y assemblé en las diferentes direcciones, ballotté, pas de chat, pas de basque, sissonne , sissonne failli, sissone coupé assemblé, assemblé battu, jeté battu.

Grandes saltos; grand jeté, temps levé, grand jeté entournant, saut de basque, saut de chat

Varones. Sissonne-failli-assemblé, sissonne coupé en tournant assemblé,tour en l´air, assemblé en tournant, entrechat six, piruetas a la 2ª

Criterios de Evaluación La ejecución de los movimientos y pasos aprendidos con la coordinación

correcta, dentro del ritmo y sentido musical.

La colocación del cuerpo: torso, brazos y cabeza, rotación externa de laspiernas, colocación de la pelvis y apoyo de los pies.

La flexibilidad, fuerza y sujeción necesarias que permitan realizar los pasos de este nivel.

El control del peso y del eje sobre las dos piernas y sobre una, en el trabajo a pie plano y a relevé.

El uso del plié de forma flexible y continua para dar fluidez y suavidad al movimiento.

El uso del espacio en los desplazamientos, por medios y cuartos.

La mecánica del empuje y recepción del salto.

Pag. 34

Para los ejercicios de los chicos, mostrar la técnica de giro y salto, así como la dinámica de los pasos.

Agilidad y memoria en las combinaciones de los ejercicios.

Criterios de calificación Conocimientos (coordinación y colocación)-30%

Actitud-10%

Aptitudes físicas-30%

Aptitudes artísticas-30%

EJERCICIO DE DANZA ESTILIZADA

Contenidos:A los contenidos de los cursos anteriores se añadirán los siguientes pasos y vueltas, con sus correspondientes braceos y toques de castañuelas:

Fouettés en dehors dobles

Piqués, deboulés y soutenus con diferentes braceos

Todas las vueltas se harán tanto combinadas como ligadas o marcadas en distintas partes del tiempo musical y combinado con diferentes pasos

Coreografía: Córdoba de Albéniz

NOTA: El aspirante traerá la música de las coreografías en CD

Criterios de Evaluación Comprobar la dinámica, coordinación, movimiento en el espacio y estilo

de la Danza Estilizada

Se pretende comprobar el conocimiento en la ejecución de los pasos y vueltas propuestos: dando importancia a las actitudes de hombros, quiebros, braceos, apoyos, cambios de peso, etc. Así como a su coordinación y correcto acompañamiento con las castañuelas y zapateados

Comprobar que el aspirante es capaz de disfrutar de la danza, su creatividad y expresividad

Capacidad de autocorrección y resolución de posibles fallos que puedan surgir

Pag. 35

Criterios de Calificación Conocimientos (coordinación y colocación)- 30%

Actitud- 10%

Aptitudes físicas- 30%

Aptitudes artísticas-30%

EJERCICIO DE ESCUELA BOLERA

Contenidos: Ejercicios que contengan pasos de la Escuela Bolera de cursos

anteriores

Ejercicios que contengan pasos propios de la Escuela Bolera del curso al que se opta:

Brisés

Batería

Briselés simples

Piruetas desde 5ª

Piruetas en dedans y en dehors seguidas

Vueltas de pecho ligadas

Coreografías: Seguidillas manchegas, Sevillanas Boleras

NOTA: El aspirante traerá la música de las coreografías en CD

Criterios de evaluación Se pretende comprobar:

Las aptitudes físicas y artísticas

La claridad sonora, rítmica, velocidad y musicalidad de las castañuelas.

La colocación, coordinación, técnica, proyección y dirección espacial en la ejecución de las variaciones y coreografías propuestas

El estilo, los acentos musicales y musculares, las respiraciones y musicalidad en la interpretación de la Escuela Bolera

Pag. 36

Una mayor capacidad para mejorar en técnica y estilo en las valoraciones propuestas de Escuela Bolera

La fluidez de movimiento, la dinámica.

Criterios de Calificación Conocimientos (coordinación y colocación)- 30%

Actitud- 10%

Aptitudes físicas- 30%

Aptitudes artísticas- 30%

EJERCICO DE FLAMENCO

Contenidos: A compás de Tientos. Farruca para varones

NOTA: El aspirante traerá la música de las coreografías en CD

Criterios de Evaluación Se valorará el conocimiento y dominio del compás del baile flamenco, el

dominio y soltura en el movimiento de la falda. Claridad, fuerza y maticesen los zapateados

Musicalidad y capacidad artística del aspirante y su capacidad interpretativa, así como la capacidad de comunicación con el público

Capacidad de autocorrección y resolución de los posibles fallos que puedan surgir

Criterios de Calificación Conocimientos (coordinación y colocación)- 30%

Actitud- 10%

Aptitudes físicas- 30%

Aptitudes artísticas- 30%

EJERCICIO DE FOLCLORE

Contenidos: Jota Aragonesa. Toque de castañuelas correspondiente

Pag. 37

NOTA: El aspirante traerá la música de las coreografías en CD

Criterios de Evaluación Se pretende comprobar el conocimiento del estilo, coordinación de

brazos y los diferentes toques de castañuelas (folclórica) con los movimientos propios de la danza, dándoles el rigor artístico y técnico que se debe alcanzar en este curso

Criterios de Calificación Conocimientos (coordinación y colocación)- 30%

Actitud- 10%

Aptitudes físicas- 30%

Aptitudes artísticas-30%

PARTE B: ANATOMÍA APLICADA A LA DANZA, HISTORIA DE LA DANZA, MAQUILLAJE YMÚSICA

EJERCICIO DE ANATOMÍA APLICADA A LA DANZARealizar un ejercicio escrito tipo test que contenga de 1 a 10 preguntas.

Contenidos:Bloque base

Planos y ejes, direcciones anatómicas espaciales, terminología de la dirección de los movimientos anatómicos

Sistema esquelético: funciones y estructura ósea, tipos de hueso, articulaciones y sus tipos

Sistema muscular: estructura y función de los músculos, características y tipos de músculos, contracciones musculares

Miembro superior Esqueleto, articulaciones y músculos de cintura escapular y miembro

superior

Movilidad y biomecánica del miembro superior

El miembro superior en la danza

El tronco

Pag. 38

Descripción de los elementos que conforman el tronco: huesos, articulaciones y músculos de la columna vertebral; musculatura abdominal y sus funciones

Movilidad y biomecánica de la columna vertebral

La columna vertebral en la danza

Libro recomendado: Anatomía para el movimiento. Blandine Calais

Criterios de Evaluación: Conocer los aspectos básicos de la anatomía en relación con el

movimiento.

Reconocer y tener asimilados esqueleto, articulaciones, musculatura y movilidad de cada parte corporal indicada, así como su relación con la danza

Criterios de calificación Conocimiento del sistema óseo-50%

Conocimiento del sistema muscular-50%

EJERCICIO DE HISTORIA DE LA DANZARealizar un ejercicio escrito tipo test que contenga de 1 a 10 preguntas.

Contenidos: Orígenes de la danza

Edad Media, Renacimiento. Barroco

Romanticismo

La danza española desde sus orígenes hasta siglo XVIII: formación de laEscuela Bolera

Marius Petipa y el ballet Imperial

La Danza Española en el siglo XIX

Criterios de Evaluación: Establecer e identificar de forma esquemática épocas y estilos, así como

los grandes períodos y sus particularidades estéticas y coreográficas.

Comprender las motivaciones, razones estéticas, culturales y sociales que, en este periodo histórico, han hecho evolucionar la danza.

Pag. 39

Conocer los más destacados creadores, transmisores e intérpretes de ladanza desde su origen hasta el siglo XIX y poder ubicar en el tiempo los eventos más significativos de la historia de la danza.

Criterios de calificación Conocimiento de las épocas de la danza-50%

Conocimiento estilos de la historia de la danza-50%

EJERCICIO DE MAQUILLAJERealizar un ejercicio práctico de maquillaje para el intérprete/bailarín, para lo cual el aspirante deberá aportar los materiales necesarios.

Contenidos: Maquillaje para la escena.

Criterios de Evaluación Realizar de forma autónoma un maquillaje de escena. Con este criterio

se pretende comprobar que el alumno o la alumna ha asimilado la técnica básica del maquillaje de escena.

Criterios de Calificación Conocimiento de la práctica del maquillaje -60%

Actitud-20%

Aptitudes Artísticas-20%

EJERCICIO DE MUSICAContenidos:

Ejercicio auditivo de reconocimiento de pulso e identificación de compases.

Repetición e improvisación de fragmentos rítmicos manteniendo el pulsopropuesto

Repetición e improvisación de motivos melódicos

Lectura melódico-rítmica ajustada a los contenidos del curso

Preguntas sobre terminología musical básica y/o sobre conceptos musicales aplicados a una partitura musical

Pag. 40

Criterios de evaluación: Ejercicio auditivo de reconocimiento de pulso e identificación de

compases. Con este criterio se pretende comprobar la percepción del pulso como referencia para la ejecución dancística y del acento y la subdivisión como criterios musicales determinantes para la elección del compás.

Repetición e improvisación de fragmentos rítmicos manteniendo el pulsopropuesto. Con este criterio se pretende comprobar la percepción auditiva, el grado de memoria y la capacidad de realización práctica de ritmos, así como la capacidad creativa rítmica adecuándola a un pulso determinado.

Repetición e improvisación de motivos melódicos. Con este criterio se pretende combrobar la percepción auditiva, el grado de memoria y la destreza para reproducir hechos melódicos, así como la capacidad para crear motivos melódicos similares a los escuchados.

Lectura melódico-rítmica ajustada a los contenidos del curso. Con este criterio se pretende comprobar la utilización funcional de la lectura de una partitura musical.

Preguntas sobre terminología musical básica y/o sobre conceptos musicales aplicados a una partitura musical. Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de utilizar un lenguaje musical adecuado y la asimilación de los conceptos y principios musicales básicos.

Criterios de calificación: Reconocimiento del pulso y compás: 20 %

Respuesta rítmica: 20%

Respuesta melódica: 20 %

Lectura melódico-rítmica ajustada a los contenidos del curso: 20 %

Terminología musical básica: 20 %

Pag. 41

ACCESO 6º

La prueba específica de acceso a 6º de Enseñanzas Profesionales de Danza Española constará de dos partes diferenciadas, que pueden contener uno o más ejercicios:

Parte A9: Danza Clásica, Danza Estilizada, Escuela Bolera, Flamenco y Folclore

Parte B10: Anatomía Aplicada a la Danza, Historia de la Danza, Maquillaje,Música y Repertorio

PARTE A: DANZA CLÁSICA, DANZA ESTILIZADA, ESCUELA BOLERA, FLAMENCO Y FOLCLORE

EJERCICIO DE DANZA CLÁSICA

ContenidosBarra

Pliés, souplé en círculo a relevé

Tendus, diferentes tipos y acentos, en tournant.

Jetés a relevé. Piruetas acabadas a tendu y coupé.

Rond de jambe à terre, en l´air, grand rond de jambe porté, rond de jambe jeté

Fondus a relevé. Equilibrios. Fondu entournant

Frappés dobles, petit battement, en pie plano y relevé.

Adagio y/o ejercicios de elasticidad, fouetté a 90º

Grand battement a tiempo.

Equilibrios a relevé a 90º

9 Ejercicios relacionados con las asignaturas propias de la especialidad de Danza española establecidas en el artículo 6.3 del Decreto 94/2008, de 10 de septiembre.

10 Ejercicios relacionados con la asignatura de Música, a la que se refiere el artículo 6.2 , del Decreto 94/2008, de 10 de septiembre y con las asignaturas que completan el currículo de la especialidad de Danza española establecidas en el artículo 6.4 del citado decreto, que integren los cursos anteriores al que se pretenda acceder.

Pag. 42

Centro Adagio que contenga grand-plié, temps-lié, promenade en todas las

posiciones, fouetté, grand rond de jambe , renversé, developpé, en relevé

Tendus y jetés combinados con entrepasos.

Ejercicios de giro que incluyen piruetas dobles en-dehors y en-dedans, piqué en-dedans, piqué endehors, piqué soutenu, déboulés, piruetas continuadas de 5ª, piruetas en grandes posiciones, piruetas terminadas en tendu y coupé.

Pequeños saltos:soubresaut, changement,royale, entrechat quatre, entrechat 3, entrechat 5

Glissade y assemblé en las diferentes direcciones, ballotté, pas de chat, pas de basque, sissonne , sissonne failli, sissone coupé assemblé, cabriole, assemblé battu, jeté battu.

Grandes saltos; grand jeté, temps levé, grand jeté entournant, saut de basque, saut de chat

Varones. Sissonne-failli-assemblé, sissonne coupé en tournant assemblé,tour en l´air, assemblé en tournant, entrechat six, piruetas a la 2ª

Criterios de Evaluación La ejecución de los movimientos y pasos aprendidos con la coordinación

correcta, dentro del ritmo y sentido musical.

La colocación del cuerpo: torso, brazos y cabeza, rotación externa de laspiernas, colocación de la pelvis y apoyo de los pies.

La flexibilidad, fuerza y sujeción necesarias que permitan realizar los pasos de este nivel.

El control del peso y del eje sobre las dos piernas y sobre una, en el trabajo a pie plano y a relevé.

El uso del plié de forma flexible y continua para dar fluidez y suavidad al movimiento.

El uso del espacio en los desplazamientos, por medios y cuartos.

La mecánica del empuje y recepción del salto.

Pag. 43

Para los ejercicios de los chicos, mostrar la técnica de giro y salto, así como la dinámica de los pasos.

Agilidad y memoria en las combinaciones de los ejercicios.

Criterios de calificación Conocimientos (coordinación y colocación)-30%

Actitud-10%

Aptitudes físicas-30%

Aptitudes artísticas-30%

EJERCICIO DE DANZA ESTILIZADAContenidos

A los contenidos de los cursos anteriores se añadirán los siguientes:

Brazos: Diferentes braceos tanto por fiera como por dentro, con los dos brazos o con cada uno de manera independiente, con cambio de direcciones del cuerpo y con acompañamiento de castañuelas

Marcajes: En el sitio y con desplazamiento, hacia delante y laterales, cony sin cambio de peso, con y sin golpe, cruzando y sin cruzar

Zapateados: Que contengan planta, tacón, golpe, tacón raspado y punta,coordinados con diferentes toques de castañuelas

Coreografías: La vida breve de M. Falla, Danza V de Granados

NOTA: El aspirante traerá la música de la coreografías en CD

Criterios de Evaluación Se pretende comprobar las aptitudes físicas y artísticas

La destreza en la ejecución de la técnica, dinámica, coordinación, movimiento en el espacio, proyección espacial, musicalidad, acentos y estilo de la Danza Estilizada correspondientes para este curso

El conocimiento de las actitudes de hombros, quiebros, braceos, apoyos correctos, cambios de peso, etc. atendiendo a la musicalidad y acentos, así como a su coordinación y correcto acompañamiento con las castañuelas.

Pag. 44

La adquisición de los conocimientos de los instrumentos que acompañanal bailarín/a: Castañuelas. Dando importancia a la claridad sonora, rítmica acentos, velocidad, matices y su utilización conjunta con los pasos y desplazamientos requeridos

Criterios de Calificación Conocimientos (coordinación y colocación)- 30%

Actitud- 10%

Aptitudes físicas- 30%

Aptitudes artísticas- 30%

EJERCICIO DE ESCUELA BOLERA

ContenidosA los contenidos de los cursos anteriores se añadirán los siguientes pasos:

Vuelta volada

Vuelta fibraltada

Rodazanes en vuelta combinados con otros pasos y piruetas

Briseles dobles

Emboîtés con giro, solos o combinados con otros pasos

Coreografía: “Bolero de la Cachucha”, Bolero liso

NOTA: El aspirante traerá la música de las coreografías en CD

Criterios de Evaluación Se pretende comprobar:

Las aptitudes físicas y artísticas

La claridad sonora, rítmica, velocidad y musicalidad de las castañuelas.

La colocación, coordinación, técnica, proyección y dirección espacial en la ejecución de las variaciones y coreografías propuestas.

El estilo, los acentos musicales y musculares, las respiraciones y musicalidad en la interpretación de la Escuela Bolera

Pag. 45

Una mayor capacidad para mejorar en técnica y estilo en las valoraciones propuestas de Escuela Bolera

La fluidez de movimiento, la dinámica.

Criterios de Calificación Conocimientos (coordinación y colocación)- 30%

Actitud- 10%

Aptitudes físicas- 30%

Aptitudes artísticas- 30%

EJERCICIO DE FLAMENCOContenidos

Coreografías: Guajiras o Soleá

NOTA: El aspirante traerá la música de las coreografías en CD

Criterios de Evaluación Comprobar el conocimiento y dominio del compás en los diferentes

ritmos del flamenco, el dominio y soltura de las alumnas en el movimiento de la falda, la claridad, fuerza y matices en los zapateados.

Se valorara el dominio de la técnica del estilo y del carácter propio del baile flamenco, de la musicalidad y de los matices, la capacidad artística del aspirante y su madurez interpretativa, así como la capacidad de comunicación con el público.

Se pretende comprobar el desarrollo de la capacidad de autocorrección y resolución de posibles fallos que puedan surgir

Criterios de Calificación Conocimientos (coordinación y colocación)- 30%

Actitud- 10%

Aptitudes físicas- 30%

Aptitudes artísticas- 30%

Pag. 46

EJERCICIO DE FOLCLORE

Contenidos Conocimiento del folclore andaluz: Verdiales

Conocimiento del folclore vasco: Aurresku o Espatadanza

NOTA: El aspirante traerá la música de las coreografías en CD

Criterios de Evaluación Se pretende comprobar el conocimiento del estilo, coordinación de

brazos con los movimientos propios de la danza, dándoles el rigor artístico y técnico que se debe de alcanzar en este curso.

Criterios de Calificación Conocimientos (coordinación y colocación)- 30%

Actitud- 10%

Aptitudes físicas- 30%

Aptitudes artísticas- 30%

PARTE B: ANATOMÍA APLICADA A LA DANZA, HISTORIA DE LA DANZA, MAQUILLAJE, MÚSICA Y REPERTORIO

EJERCICIO DE ANATOMÍA APLICADA A LA DANZARealizar un ejercicio escrito tipo test que contenga de 1 a 10 preguntas.

Contenidos:Bloque base

Planos y ejes, direcciones anatómicas espaciales, terminología de la dirección de los movimientos anatómicos

Sistema esquelético: funciones y estructura ósea, tipos de hueso, articulaciones y sus tipos

Sistema muscular: estructura y función de los músculos, características y tipos de músculos, contracciones musculares

Miembro superior Esqueleto, articulaciones y músculos de cintura escapular y miembro

superior

Movilidad y biomecánica del miembro superior

Pag. 47

El miembro superior en la danza

El tronco Descripción de los elementos que conforman el tronco: huesos,

articulaciones y músculos de la columna vertebral; musculatura abdominal y sus funciones

Movilidad y biomecánica de la columna vertebral

La columna vertebral en la danza

Miembro inferior Descripción de los huesos, articulaciones y músculos del miembro

inferior

Movilidad y biomecánica del miembro inferior

El tobillo-pie, la rodilla y la cadera en la danza

Libro recomendado: Anatomía para el movimiento. Blandine Calais

Criterios de Evaluación: Conocer los aspectos básicos de la anatomía en relación con el

movimiento.

Reconocer y tener asimilados esqueleto, articulaciones, musculatura y movilidad de cada parte corporal indicada, así como su relación con la danza

Criterios de calificación Conocimiento del sistema óseo-50%

Conocimiento del sistema muscular-50%

EJERCICIO DE HISTORIA DE LA DANZARealizar un ejercicio escrito tipo test que contenga de 1 a 10 preguntas.

Contenidos: Orígenes de la danza

Edad Media, Renacimiento. Barroco

Romanticismo

La danza española desde sus orígenes hasta siglo XVIII: formación de laEscuela Bolera

Pag. 48

Marius Petipa y el Ballet Imperial

Los Ballets Rusos de Diaghilev

La danza española en el siglo XIX

Danza Española en el siglo XX: principales coreógrafos e intérpretes

Ballet Neoclásico: Balanchine

Criterios de Evaluación: Establecer e identificar de forma esquemática épocas y estilos, así como

los grandes períodos y sus particularidades estéticas y coreográficas.

Comprender las motivaciones, razones estéticas, culturales y sociales que, en este periodo histórico, han hecho evolucionar la danza.

Conocer los más destacados creadores, transmisores e intérpretes de ladanza desde su origen hasta el siglo XX y poder ubicar en el tiempo los eventos más significativos de la historia de la danza.

Criterios de calificación Conocimiento de las épocas de la danza-50%

Conocimiento estilos de la historia de la danza-50%

EJERCICIO DE MAQUILLAJERealizar un ejercicio práctico de maquillaje para el intérprete/bailarín, para lo cual el aspirante deberá aportar los materiales necesarios.

Contenidos: Maquillaje para la escena.

Criterios de Evaluación Realizar de forma autónoma un maquillaje de escena. Con este criterio

se pretende comprobar que el alumno o la alumna ha asimilado la técnica básica del maquillaje de escena.

Criterios de Calificación Conocimiento de la práctica del maquillaje -60%

Actitud-20%

Aptitudes Artísticas-20%

Pag. 49

EJERCICIO DE MUSICA

Contenidos: Ejercicio auditivo de reconocimiento de pulso e identificación de

compases.

Repetición e improvisación de fragmentos rítmicos manteniendo el pulsopropuesto

Repetición e improvisación de motivos melódicos

Lectura melódico-rítmica ajustada a los contenidos del curso

Preguntas sobre terminología musical básica y/o sobre conceptos musicales aplicados a una partitura musical

Criterios de evaluación: Ejercicio auditivo de reconocimiento de pulso e identificación de

compases. Con este criterio se pretende comprobar la percepción del pulso como referencia para la ejecución dancística y del acento y la subdivisión como criterios musicales determinantes para la elección del compás.

Repetición e improvisación de fragmentos rítmicos manteniendo el pulsopropuesto. Con este criterio se pretende comprobar la percepción auditiva, el grado de memoria y la capacidad de realización práctica de ritmos, así como la capacidad creativa rítmica adecuándola a un pulso determinado.

Repetición e improvisación de motivos melódicos. Con este criterio se pretende combrobar la percepción auditiva, el grado de memoria y la destreza para reproducir hechos melódicos, así como la capacidad para crear motivos melódicos similares a los escuchados.

Lectura melódico-rítmica ajustada a los contenidos del curso. Con este criterio se pretende comprobar la utilización funcional de la lectura de una partitura musical.

Preguntas sobre terminología musical básica y/o sobre conceptos musicales aplicados a una partitura musical. Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de utilizar un lenguaje musical adecuado y la asimilación de los conceptos y principios musicales básicos.

Criterios de calificación: Reconocimiento del pulso y compás: 20 %

Pag. 50

Respuesta rítmica: 20%

Respuesta melódica: 20 %

Lectura melódico-rítmica ajustada a los contenidos del curso: 20 %

Terminología musical básica: 20 %

EJERCICIO DE REPERTORIO

Contenidos: El aspirante interpretará una variación o fragmento de repertorio de

Danza Española, de libre elección y deberá aportar la música en un Cd.

Criterios de Evaluación Comprobar las aptitudes físicas y artísticas, el conocimiento del lenguaje

y la interpretación de los aspirantes, la memoria y el conocimiento de lospasos.

Comprobar que se interpreta cada variación con el estilo propio de la misma.

Criterios de Calificación Conocimientos (coordinación y colocación)-30%

Actitud-10%

Aptitudes físicas-30%

Aptitudes artísticas-30%

Pag. 51

CALIFICACIÓN

Cada uno de los ejercicios de que conste cada parte de la prueba específica deacceso se calificará en términos numéricos, utilizando para ello la escala de 0 a10 puntos, sin decimales, procediendo, en su caso, al cálculo de la media aritmética de los mismos para la obtención de la calificación de la parte correspondiente. Será preciso obtener, al menos, una calificación mínima de cinco puntos en cada una de las partes para proceder al cálculo de la puntuación definitiva de la prueba.

La puntuación definitiva de la prueba específica de acceso se calculará mediante la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada una de laspartes y se expresará utilizando la escala numérica de 0 a 10, con un decimal como máximo, considerando que habrán superado la prueba de acceso quienes hayan obtenido, al menos, 5 puntos.

La no presentación a uno de los ejercicios supone la renuncia de los aspirantesa participar en los restantes ejercicios.

Pag. 52

VESTUARIO

FEMENINO: Maillot, mallas, zapatillas de media punta, falda de bolera, castañuelas, zapato, falda de volantes y el pelo recogido en un moño.

MASCULINO: Maillot o camiseta ajustada, mallas, zapatillas de media punta, pantalón, botas y castañuelas.

Pag. 53