acatálogo de variedades de guacate - inta.gob.ni variedades de... · aguacate aunque físicamente...

17
Catálogo de variedades de A guacate La reproducción de este material es financiada por:

Upload: vandiep

Post on 19-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Catálogo de variedades de

Aguacate

La reproducción de este material es financiada por:

Contenido

I. Información general 4Usos del aguacate 5

Valor nutritivo 5

Orígenes y botánica 5

Floración 9

Requerimientos de suelo 13

Requerimientos climáticos 14

Siembra 15

Trasplante 16

Manejo 18

II. Selecciones nacionales 20Ticomo 20

Campos Azúles 21

Corn Island 22

Kukra Hill 23

Masatepe 24

Ramírez 25

III. Selecciones introducidas 26Benik 26

Simpson 27

Choquette 28

Nabal 29

Hass 30

4 5

Catálogo de Variedades de

AguacateCatálogo de Variedades de

Aguacate

I. Información generalEn el pasado, el fruto del aguacatero (Persea gratissima Gaertn f.= Persea americana Mill) fue conocido con los nombres de pera lagarto, pera de mantequilla o vegetal de mantequilla. Su etimología radica en las palabras indí genas “aoacatl” o “ahauacatl” las cuales, pos te riormente, fueron hispanizadas por los españoles después de la conquista del continente americano. En los países de habla hispana, al fruto del aguacatero se le conoce con los nombres de aguacate, cupandra, cura; aunque recibe otros nombres, como palta en Chile, avocado en Inglés, abacate en Portugués y avacatier en Francés (Morton, 1987; Rodríguez, 1982). Pertenece a la fami lia de las Lauráceas y se ha determinado concretamente que es originario de México. Su centro de expansión se localiza al sur de México, y fue llevado a Centro y Sur América en tiempos precolombinos; desde donde y posteriormente a la colonización del conti nente americano, el aguacate fue llevado a otras partes del mundo.

Los principales países importadores de a gua cate en Europa son Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Países Bajos, Dinamar ca, Suecia y Noruega. Entre los principales exportadores para esos países se encuentran Israel, Africa del Sur, México, Brasil, Camerún, España y las islas de Guadalupe y Martinica en las Antillas Menores.

El aguacate posee valiosas propiedades ali menticias por su alto contenido de aceite (de 7 a 25%), y proteínas (de 3 a 4%), además de hidratos de carbono, vitaminas y minerales, por lo cual se considera una de las frutas más nutritivas. El mercado internacional prefiere frutos de tamaño mediano (150 a 300 g) con aceptable porcentaje de aceite (>12%), [Rodríguez, 1982].

La grasa que posee el aguacate es de alta densidad la cual es de fácil desdoblamiento por parte del organismo humano, lo que es muy importante para la salud ya que sustituye a la grasa de baja densidad, causa principal en el aumento de los niveles de colesterol en los humanos.

Rodríguez, F. 1982. El aguacate. AGT Editor, S.A. México, D.F. México, p. 166. Morton, J.F. 1987. Fruits of warm climates. Media, Incorporated. Greensboro, NC. 505 p.

Usos del aguacate

El aguacate es considerado como una fruta deliciosa; su suave y mantequillosa pulpa es utilizada en una gran variedad de comidas en las cuales se incluyen su consumo directo: en ensaladas con cebolla, tomates, pepinos pi cados, sal, más otros condimentos; en cocteles con camarones, cangrejos y mayonesa; mez clados con huevos cocidos, jugo de limón y sal para el famoso “Guacamole”; como parte del desayuno “Gourmet” el cual consiste en aguacates horneados a baja temperatura, huevos revueltos y anchoas; en Hawaii a la pulpa de aguacate se le agrega azúcar y se combina con piña, naranjas, toronjas, dátiles o bananos; en Brasil es utilizado en la elaboración de helados y leches malteadas; licuados con queso de crema y jugo de piña para ensaladas de frutas; en la isla de Java, la pulpa de aguacate es mezclada con café negro bien cargado, endulzado y tomado como bebida estimulante; entre otros. La pulpa tiene una gran importancia dada la alta calidad de su aceite, el cual es utilizado en la elaboración de shampoo, cremas faciales, cremas humectantes, lociones de mano y jabones finos de tocador. También es utilizado en la elaboración de cremas protectoras de los rayos solares y pomadas antialérgicas (Barbeau, 1990; Federación de Cafeteros de Colombia, 1994; Morton, 1987).

Valor nutritivo

La pulpa de aguacate contiene en promedio de 1.5% a 2.5% de proteínas y de 6% a 30% de grasas lo que le da un gran valor nutritivo. También, la pulpa de aguacate es rica en vitaminas A, B, C, E y aminoácidos.

Orígenes y botánica

El aguacate ha sido dividido en tres razas geográficas (Cuadro 3):

Raza Mexicana: [Persea americana Mill. var. Drymifolia Blake, (Persea drymifolia Schlecht. & Cham.)], originaria de las tierras altas de México.

Raza Guatemalteca: [Persea nubigena var. Guatemalensis (L.) Wms.], originaria de las tierras altas de Guatemala.

Barbeau, G., 1990. Frutas Tropicales en Nicaragua. DGTA-MIDINRA. Nicaragua. 397 p. Morton, J.F. 1987. Fruits of warm climates. Media, Incorporated. Greensboro, NC. 505 p.

6 7

Catálogo de Variedades de

AguacateCatálogo de Variedades de

Aguacate

Raza Antillana: [Persea americana Mill. var. Americana (Persea gratissima Gaertn.], originaria de tierras bajas centroamericanas de donde fue llevada a las Antillas después de la conquista.

Cuadro 1. Composición nutritiva de 100 gramos de pulpa de aguacate.

CompoSICIón CantIdad UnIdad

Humedad 77.4 gValor energético 152.0 McaL kg-1 secoProteínas 1.6 gGrasas 15.6 gFibras 1.8 gCenizas 0.9 gNitrógeno 0.2 gHidratos de carbono 4.8 gCalcio 24.0 mgFósforo 47.0 mgHierro 0.53 mgCaroteno 0.03 mgTiamina 0.09 mgRiboflavina 0.14 mgNiacina 1.9 mgAcido ascórbico 14.0 mgAcido palmítico 7.0 %Acido esteárico 1.0 %Acido oleico 79.0 %Acido linoleíco 13.0 %Taninos 13.6 %Almidón 13.2 %Coeficiente de digestibilidad 93.0 %

En Nicaragua, los aguacates antillanos y algu nos híbridos se adaptan a tierras bajas y de precipitación pluvial moderada: Chinandega, León y Rivas (Belén, Tola).

En caso de aguacate los híbridos se forman por medio del cruce de dos razas, por ejemplo, mexicana con guatemalteca o guatemalteca con antillana.

Las variedades e híbridos Guatemaltecos se adaptan a las zonas de mediana elevación, incluyendo Carazo, Masaya y La Concepción. Para zonas altas de Jinotega, el Tuma, San Ra fael del Norte y las sierras altas de Camoapa se recomiendan las variedades e híbridos Mexicanos.

Variedades

Las variedades comerciales resultan de la se lec ción de las razas, de su mejoramiento ge nético, o por hibridaciones.

Los híbridos Guatemalteco-Mexicanos se han desarrollado principalmente en California, Mé xico, Israel, Unión Sudafricana y últimamente en Argentina y Chile.

Cuadro 2. Principales diferencias entre razas de aguacate

parametroS mexICana antIllana GUatemalteCa

OrigenValles de México, al tu ras de 1,500 a 2,500 msnm.

Llanos de América del Sur, Panamá a Ve nezuela, alturas me nores a 500 msnm.

Valles de Guatemala, zonas de 500 a 1,500 msnm.

ArbolAltos, de corteza del gada, tienden a rami ficarse.

Poco vigor, tamaño medio, pocas ramificaciones.

Gran tamaño, pocas ra mi ficaciones.

Hojas

De color verde obscu ro, lustrosas, 8 a 10 cm de largo, olor a anís.

De color verde claro amarillento, hasta 20 cm de largo, sin olor.

Anchas y largas de 15 a 18 cm, son olorosas.

8 9

Catálogo de Variedades de

AguacateCatálogo de Variedades de

Aguacate

parametroS mexICana antIllana GUatemalteCa

Frutos

Corteza delgada y lisa, % de aceite mediano a alto (12% - 30%), peso 250 g, fruto morado.

Corteza coriácea y lisa, % de aceite bajo (8% - 12%), peso 250 - 2,500 g.

Corteza gruesa y dura, % de aceite mediano a alto (12% - 27%), peso de 100 a 2,500 g.

InflorescenciaDiciembre a febrero.

Junio a noviembre.

Noviembre a abril.

Período entre flo ra ción y cosecha

De 6 a 8 meses. De 5 a 8 meses. De 10 a 15 meses.

Semilla en cavi dad

Apretada. Floja. Apretada.

Vida del fruto co sechado

De 8 a 10 días. De 4 a 5 días. Hasta 5 días.

Variedades

Fuerte, Puebla, Maya pán, Zutano, Topatopa, Bacon, Rincón, Mexicola, Duke, Lula, etc.

Pollock, Peterson, Waldin, Kukra Hill, Simmonds, Butler, Maoz, Ruehle, Russell, Trapp, Trujillo, etc.

Choquette, Benick, MacArthur, Hall, Orotava, Nabal, Anaheim, Hass, Boot-7, Booth- 8, etc.

Observaciones generales

Presenta cierta incom patibilidad para in jertar en patrones antillanos.

Susceptibles a las quemaduras de sol y a Cercospora, tolerante a Antracnosis.

No recomendable pa ra uso como pa trón.

Fuente: Rodríguez, F. 1982. El aguacate. AGT Editor, S.A. México, D.F. México, p. 166.

Las variedades típicamente Antillanas y los hí bridos Antillano-Guatemaltecos se han ex ten dido principalmente en América Central, Flo rida y Hawai. El Cuadro 3, presenta algunas variedades de aguacates recomendadas por su adaptación a diferentes altitudes. Se pue den diferenciar las razas de aguacate de acuer do al tipo de pedúnculo del fruto.

Floración

El tipo de floración en aguacate es importante para el establecimiento de una plantación co mercial. La planta produce miles de flores, sin embargo, el número de flores que se fecundan y producen frutos es muy bajo. Generalmente no sobrepasa el cinco por ciento. La flor del aguacate aunque físicamente tiene los dos sexos en la misma flor, en la práctica funciona como una flor dioica, o como flor masculina cuando está liberando polen, o como feme nina al estar dispuesta a recibir polen de otra planta, aunque existen algunas variedades que se autopolinizan eficientemente como son algunas selecciones criollas. Las variedades de aguacate se clasifican en dos grupos de acuerdo a su floración, grupo A y grupo B y en su mayoría, son polinizadas por insectos especialmente las abejas.

Grupo A: Las variedades de este tipo abren sus flores por la mañana, comportándose como femeninas, ya que sólo reciben polen de otras plantas, se cierran al mediodía y se vuelven abrir hasta por la tarde del día siguiente; comportándose entonces, como masculinas, porque no están en condiciones de recibir polen; únicamente lo liberan para otras plantas.

10 11

Catálogo de Variedades de

AguacateCatálogo de Variedades de

Aguacate

Cuadro 3. Variedades de aguacate aptas pa ra diferentes altitudes

VarIedadeSaltItUd (mSnm)

0 – 1,0001,000–1,500 1,500–2,500

Corn Island •Masatepe •Benick •Campos Azúles •Kukra Hill •Ramírez •Ticomo •Choquette •Simpson •Nabal •Hass •

Fuente: Centro Experimental Campos Azules, INTA, 1994; Morton, 1987; Rodríguez, 1982.

Figura 1: Tipos de pedúnculos del fruto según las razas ecológicas de aguacate. Fuente: Rodríguez, F. 1982. El aguacate. AGT Editor, S.A. México, D.F. México, p. 166.

PERIODO DE TIEMPOGRUPO FLORAL

A B

PRIMER DÍA

MAÑANA

TARDE

NOCHE

SEGUNDO DÍA

MAÑANA

TARDE

NOCHE

Figura 2: Comportamiento de las flores tipo A y B del aguacate. Ilustración tomada de la guía tecnológica para la producción de aguacate. Proyecto CEE-ALA 86/30-INRA, Noviembre 1994.

12 13

Catálogo de Variedades de

AguacateCatálogo de Variedades de

Aguacate

Cuadro 4. Caracterización de algunas variedades de aguacate del Centro Experimental “Campos Azules”, INTA. Masatepe, Masaya.

VARIEDAD RAzAx GRUPO FLORALy FLORACIóN COSECHA TIPO DE

VARIEDAD

Benick G A Nov / Dic Abr / May / Jun Precoz

Campos Azules A B Nov / Dic Abr / May /

Jun Precoz

Choquette G x A A Dic / Ene / Feb

Sep / Oct / Nov Tardía

Corn Island 1 A B Nov / Dic May / Jun Precoz

Corn Island 2 A B Nov / Dic May / Jun Precoz

Kukra Hill A B Nov / Dic May / Jun Precoz

Masatepe A B Nov / Dic May / Jun / Jul Precoz

Nabal G B Dic / Ene / Feb / Mar

Jul / Ago / Sep Intermedia

Ramírez A B Nov / Dic May / Jun Precoz

Simpson G x A B Nov / Dic Jul / Ago / Sep Intermedia

Ticomo A A Nov / Dic Abr / May Precoz

x = Raza: A = Antillano G = Guatemalteco M = Mexicanoy = Grupo Floral: A = Tipo A B = Tipo B

Fuente: Centro Experimental Campos Azules, INTA, 1994. M*= Se presume origen Mexicano. A*= Se presume origen Antillano.

Grupo B: Las variedades de este grupo fun cio nan contrarias al grupo A, abren sus flores por la tarde comportándose, como masculinas (sólo liberan polen), se cierran al medio día y abren nuevamente sus flores hasta por la tarde del día siguiente, comportándose entonces como femeninas, pues sólo reciben polen para ser fecundadas.

Por las razones indicadas, es indispensable que en toda plantación de aguacate se intercalen variedades con tipo de floración diferentes.

Las variedades precoces: Generalmente flo recen en los meses de Noviembre y Diciembre, madurando sus frutos en los meses de abril a julio.

Las variedades intermedias: Generalmente florecen en los meses de diciembre y enero, madurando sus frutos en los meses de mayo a agosto.

Las variedades tardías: Generalmente flo re cen en los meses de enero a marzo y ma duran sus frutos en los meses de agosto a noviembre.

El aguacate es un frutal muy precoz, pues es normal que árboles injertados y manejados técnicamente produzcan su primera cosecha a los tres años de haberse trasplantado; pero al plantar un huerto de aguacate se debe considerar el cuarto año como el inicio de una producción de importancia comercial. Una plantación ideal sería sembrar variedades de diferentes ciclos de floración: Precoces; intermedias y tardías de los tipos A y B; ésto permite obtener producción durante todo el año.

Requerimientos de suelo

Los suelos ideales para el aguacate son los de textura media, profundos, permeables, como los arcillo-arenosos, francos y franco arenosos. Cuanto más profundo sea el suelo mejor será el desarrollo radicular. Se debe evitar los de subsuelo rocoso y muy arcillosos, así como los mal drenados, suelos con manto freático muy cerca de la superficie o suelos con tendencia a fluctuaciones del nivel freático debido a intensas lluvias. Los suelos arcillosos no son convenientes para este cultivo por su deficiente drenaje, mientras que los arenosos necesitan de intensos programas de riego y fertilización.

14 15

Catálogo de Variedades de

AguacateCatálogo de Variedades de

Aguacate

Los suelos para aguacate deben reunir ciertas características de humedad, salinidad y pH. El rango de pH óptimo para el desarrollo de la planta es de 5.5 a 7.0. Este rango de pH favorece una buena absorción de los principales nutrientes del suelo.

El aguacate es muy sensible al exceso de humedad, ya que eso favorece la proliferación de hongos. En zonas con déficit hídrico o épocas de sequía prolongada es importante, para cosechas abundantes y frutos de calidad, suministrar riegos complementarios.

Requerimientos climáticos

Una de las grandes ventajas del aguacate es su adaptación a diversos climas y alturas, desde el nivel del mar hasta 2,000 metros.

Esto se debe a sus orígenes y distribución geográfica. Las variedades Mexicanas están adaptadas a climas fríos, las Guatemaltecas a climas templados y las antillanas a clima cálido, y como hay variedades e híbridos entre las razas, siempre habrá aguacates que se desarrollen óptimamente a diferentes altitudes. Es importante mencionar, que de acuerdo a la variación del piso térmico, a mayor altura, las variedades tienden a alargar su período productivo por efecto de las bajas temperaturas.

Las necesidades hídricas son de 1,000-2,000 mm anuales, bien distribuidas. El árbol nece sita una gran cantidad de luz para su buen desarrollo y productividad.

Los vientos fuertes causan grandes daños al cultivo; ocasionan la caída de flores y frutos en todos sus estados de desarrollo, haciendo que se golpeen entre sí principalmente, los frutos de pedúnculos muy largos. Para prevenir estos problemas es importante establecer alre dedor de ellos, árboles aptos como cortinas rompevientos.

Siembra

El aguacate es un árbol vigoroso y de cre cimiento rápido, lo cual influye en las dis tancias de siembra. Si los árboles de aguacate se plantan a distancias cortas (6 x 6 m), en pocos años las ramas se entrelazan y los árboles se tornan muy altos, dificultando la cosecha; la competencia entre las ramas impedirá la penetración de la luz solar, una buena floración y fructificación. La distancia de 8 x 8 m también se recomienda, aunque en suelos profundos y fértiles a los pocos años los árboles presentan los mismos problemas que el distanciamiento de 6 x 6 m. En estas condiciones, la distancia de 10 x 10 m es la más adecuada.

Las podas drásticas en aguacate son costosas y reducen considerablemente la producción en los dos años subsiguientes a su realización. Por lo tanto, una alternativa viable es la de sembrar a 12 m entre hileras y 6 m entre plantas. Cuando las ramas se empiecen a entrelazar, se elimina un árbol de por medio en las hileras, para que finalmente la plantación quede a 12 x 12 m.

En zonas planas y de poca pendiente se recomienda sembrar en cuadro y, en pendien tes mayores, en triángulo. En plantíos nuevos de aguacate se puede sembrar cultivos inter calados de ciclo rápido, hasta que los árboles empiecen a producir. Esto reduce los costos de mantenimiento y se aprovecha mejor el terreno. Se pueden intercalar cultivos como: piña, frijol, papaya, hortalizas y otros. Para esto es conveniente preparar el suelo con mínima o cero labranza sembrando a un metro del árbol hacia el centro de la calle para evitar daños a las raíces de las plantas frutales. Si no se piensa en esta práctica, basta con preparar las fajas de terreno donde quedarán las hileras de árboles.

Diferentes sistemas de siembra: El sistema a cuadro y el de tres bolillo (triángulo).

16 17

Catálogo de Variedades de

AguacateCatálogo de Variedades de

Aguacate

Trasplante

Antes de abrir los hoyos de siembra, se debe estaquillar, poniendo éstas a la distancia se lec cionada. Los hoyos deben abrirse prefe riblemente una semana antes del trasplante al lugar definitivo. Esto ayudará a que los hoyos se ventilen y se reduzca la población de insectos-plagas presentes en el suelo. Las dimensiones de los hoyos son 30x30x30 cm.

Cuadrado

Tres bolilloCastaño-Zapata, J. y L. del Río-Mendoza, 1994. Guía para el diagnóstico y control de enfermedades en cultivos de importancia económica. Zamorano Academic Press. 3ra. Edición. Zamorano, Honduras, p. 302.

Curvas a nivel

Las terrazas de las curvas a nivel pueden ser de banco, es decir, a todo lo largo del surco de árboles o individuales, con una pequeña terraza por árbol.

Sistema de trazado de siembra. Ilustración tomada de la revista “El Cultivo de Aguacate”. Federación de Cafeteros de Colombia, 1994.

El aguacate debe trasplantarse con tierra alre dedor de las raíces, y nunca a raíz desnuda; de ser posible, al inicio de las lluvias sobre todo si no se cuenta con riego complementario. Una vez abierto el hoyo para trasplante, se debe separar la tierra extraída en dos porciones.

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. 1994. El Cultivo de aguacate. Santa Fe de Bogotá, Colombia, p. 23.

18 19

Catálogo de Variedades de

AguacateCatálogo de Variedades de

Aguacate

Para establecer los plantíos, se debe considerar la dirección del viento, a fin de que las filas o hileras de árboles queden paralelas a la di rección de los vientos predominantes, así como a la orientación de la luz solar. En casos de terrenos con pendiente pronunciada, se debe considerar el factor riego.

Una vez listos los hoyos para sembrar las plan tas, se debe:

1. Conocer el comportamiento de las varie dades (flores tipo A o B), así como la época de floración (precoz, intermedia o tardía) con el fin de intercalarlas.

2. Tener en cuenta la dirección del viento y la orientación de la luz solar, ubicando las hileras de Este a Oeste.

3. Ubicar las plantas de manera que la ye ma quede de frente a la dirección del viento, ésto evitará quebraduras ya que la yema se apoyará sobre el patrón.

4. Ubicar el pilón de tierra que contiene la planta en el centro del hoyo, poste riormente se procede a tapar el hoyo apretando el suelo firmemente con un estacón de madera para no dejar bolsas de aire, teniendo la precaución de no cubrir con tierra el cuello del árbol.

La densidad poblacional por hectárea (núme ro de árboles por ha-1), según las distancias em pleadas se muestra en el Cuadro 6.

Manejo

Los árboles jóvenes de aguacate requieren una pequeña poda, sobre todo aquellos con hábito de crecimiento abierto. Sólo debe ha cer se una poda sanitaria que consiste en cortar ramas secas, enfermas o que presenten daños en general, así como aquellas que toquen el suelo. Una poda severa causa una productividad baja y tardía.

Cuadro 5. Número de árboles por hectárea y manzana según su distancia de siembra

Distancias entre plantas, mNúmero de árboles

ha mz

7 x 7 204 143

8 x 8 156 109

9 x 9 123 86

10 x 10 100 70

11 x 11 82 58

12 x 12 69 48

Fuente: Rodríguez, 1982; Centro Experimental Campos Azu les, INTA, 2000.

20 21

Catálogo de Variedades de

AguacateCatálogo de Variedades de

Aguacate

II. Selecciones nacionales

ticomo

Es un árbol de porte mediano, crece con ramas desarregladas, las hojas son redondeadas, los retoños o brotes tiernos son de color verde amarillo.

Su fruto es de tamaño grande en forma oblonga ovalada, cáscara gruesa (no pela fácilmente), de semilla grande, pulpa color verde amarillento, cáscara morada al madurar.

Fruto y Árbol de la Variedad Ticomo

Campos azules

Es un árbol de tamaño grande, con ramas vigorosas, crecimiento desarreglado, hojas alargadas color verde y brotes color morado.

Sus frutos son de tamaño mediano, de forma aperada, pulpa color amarillento, cáscara gruesa, cáscara madura de color verde y semilla grande.

Fruto y Árbol de la Variedad Campos Azúles

22 23

Catálogo de Variedades de

AguacateCatálogo de Variedades de

Aguacate

Corn Island

Es un árbol de tamaño mediano, de crecimiento vertical, ramificaciones de tamaño reducido, hojas alargadas con ondulaciones en los bordes y brotes color rojizo.

Sus frutos son de forma ovalada, pulpa de color amarillo, cáscara gruesa, cáscara madura color morado, semilla de tamaño mediano.

Fruto y Árbol de la Variedad Corn Island

Kukra Hill

Árbol de tamaño grande, con ramas alargadas y desarregladas, sus ramificaciones son vigorosas, frutos de tamaño mediano, de forma redonda, hojas color verde oscuro y los brotes vegetativos son de color verde intenso.

La cáscara del fruto es lisa, la pulpa de color verde amarillo, cáscara madura de color verde y semilla de tamaño mediano.

Fruto de la Variedad Kukra Hill

24 25

Catálogo de Variedades de

AguacateCatálogo de Variedades de

Aguacate

masatepe

Árbol de tamaño grande, con ramas alargadas, abundante follaje, crecimiento vertical, hojas alargadas de color verde y los brotes de color rojizo.

Los frutos son grandes y alargados, de cáscara gruesa y rugosa de color morado cunado está maduro, pulpa de color amarillo y un poco fibrosa, la semilla es grande y alargada.

Fruto y Árbol de la Variedad Masatepe

ramírez

Árbol muy grande, con ramas vigorosas, de crecimiento desarreglado, hojas color verde amarillento y brotes color verde tierno.

Los frutos son grandes, de forma redonda, cáscara lisa y de color verde cuando está maduro, la pulpa es suave de color amarillento y la semilla de tamaño grande.

Fruto de la Variedad Ramírez

26 27

Catálogo de Variedades de

AguacateCatálogo de Variedades de

Aguacate

III. Selecciones introducidas

Benik

Árbol de tamaño mediano, con ramas desarregladas, con hojas alargadas color verde con bordes ondulados, brotes rojizos y de producción precoz.

Los frutos son de forma aperada, de tamaño mediano a grande, de cáscara áspera, madura de color morado, semilla pequeña, pulpa de buen espesor con buen sabor y alta calidad, contiene entre 15% y 24% de grasas.

Fruto de la Variedad Benik

Simpson

Árboles grandes y vigoroso, de crecimiento vertical, con ramas cortas y ordenadas, con hojas redondas brillantes color verde intenso; su comportamiento productivo es tardío.

Los frutos son de tamaño grande, de forma redonda, cáscara lisa y madura es de color verde, la semilla es mediana y alargada, la pulpa de gran espesor, color amarillo pálido, contiene entre 10% y 14% de grasas.

Fruto de la Variedad Simpson

Árbol de la Variedad Simpson

28 29

Catálogo de Variedades de

AguacateCatálogo de Variedades de

Aguacate

Choquette

Árbol de gran tamaño y robusto, con hojas redondeadas de color verde oscuro.

Los frutos son ovalados y brillantes, cáscara lisa y gruesa, madura de color verde, pulpa de alta calidad, semillas de tamaño mediano y alcanza hasta un 13% de grasas.

Árbol de la Variedad Croquette

nabal

Árbol grande bien desarrollado, con hojas verde oscuro intenso, lisas y brillantes.

Los frutos son medianos a grandes de forma redonda, cáscara lisa y madura de color verde, pulpa de alta calidad, contiene entre 10% y 14% de grasas.

Árbol de la Variedad Nabal

30 31

Catálogo de Variedades de

AguacateCatálogo de Variedades de

Aguacate

Hass

Árbol de tamaño mediano a grande, con hojas color verde oscuro intenso.

Los frutos tienen forma aperada ovoide, de tamaño mediano, de cáscara dura y rugosa, resistente al transporte, madura es de color púrpura; la pulpa de buen grosor, excelente sabor y calidad, generalmente tiene entre 18% y 22% de grasas y en algunos lugares llega alcanzar hasta 35%.

Fruto de la Variedad Hass

“Este documento bajo la autorización del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), se elaboró con el apoyo técnico y financiero del Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA), un programa

de la Unión Europea (UE) y el IICA. Los puntos de vista expuestos en él no reflejan la posición oficial de la UE ni del IICA”.