acaecer - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué...

52
ACAECER REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS ARGENTINAS AÑO 46 - DICIEMBRE DE 2019 - N° 521 Puerto Cooperativo Quequén AMPLIANDO EL HORIZONTE COOPERATIVO Concluidas las inversiones por U$S 15 millones, esta estación terminal de ACA está totalmente operativa para recibir y exportar todo tipo de granos y en cualquier momento del año. Se sumaron 40 mil toneladas de almacenamiento y se amplió la capacidad de carga.

Upload: others

Post on 30-May-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

ACAECERREVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS ARGENTINAS

AÑO 46 - DICIEMBRE DE 2019 - N° 521

Puerto Cooperativo Quequén

AMPLIANDO EL HORIZONTE COOPERATIVO

Concluidas las inversiones por U$S 15 millones, esta estación terminal de ACA está totalmente operativa para recibir y exportar todo tipo de granos y en cualquier momento del año. Se sumaron 40

mil toneladas de almacenamiento y se amplió la capacidad de carga.

Page 2: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,
Page 3: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

3Acaecer

EditorialDESAFÍOS

Hace unos años, en un encuentro técnico de ACA, el doctor Emilio Satorre, profesor de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, indicó que “los alambrados de nuestros campos tienen límites porosos hacia la sociedad”, para señalar que el viaje hacia el futuro de las empresas agroalimentarias estará condicionado no sólo por la cantidad, calidad e inocuidad de los alimentos que produzcan, sino también por la relación sustentable que tengan con las comunidades.

En el movimiento cooperativo agropecuario nucleado en nuestra Asociación de Cooperativas Argentinas se tiene muy presente esta premisa de producir sustentablemente y en armonía con el medio donde nos desenvolvemos. Para ello, ha desarrollado en su seno una Política Corporativa de Gestión Sustentable, por la que “asume la responsabilidad de gestionar en forma sustentable sus actividades de comercialización de la producción agropecuaria, servicios logísticos, producción y comercialización de agroinsumos y productos de valor agregado junto a otros servicios para este sector”.

Va más allá, cuando incorpora como propios los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de la Agenda Global aprobada por la ONU en 2015. Si a tales puntos se los entrelaza en una red con los 7 Principios Cooperativos, podemos

inferir que el principio de Preocupación por la Comunidad es el nodo que mayor concentración aporta a la contribución de la sostenibilidad.

Los ODS que más se centran son: Fin de la Pobreza; Hambre Cero; Salud y Bienestar; Educación de Calidad; Igualdad de Género; Agua Limpia y Saneamiento; Trabajo Decente y Crecimiento Económico; Industria, Innovación e Infraestructura; Reducción de Desigualdades; Ciudades y Comunidades Sostenibles; Producción y Consumo Responsables; Acción con el Clima; Vida de Ecosistemas Terrestres; y Alianzas para lograr los objetivos.

En segundo lugar, destaca el principio de Educación, Formación e Información, que se entrelaza con los ya nombrados, hasta llegar a los Principios más periféricos, pero no por ello menos importantes.

Esto nos hace ver que cada vez más las organizaciones debemos internalizar esta labor de interconexión, para dar más sustento a nuestro ecosistema cooperativo.

Nuestro Grupo Cooperativo viene haciendo una contribución significativa al alivio de muchos de los problemas arriba descriptos y tiene en su mirada de largo plazo una profundización de sus compromisos. Para ello, la historia nos puso acá y ahora.

Page 4: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

4 Acaecer

SUMARIO

3Editorial

Desafíos

4Sumario

6Agritechnica 2019

ACA Mi Campo estuvo presente en Agritechnica 2019

12Perspectiva Agroclimática

El clima que viene

14Biodiversidad

Pastizales más diversos ayudan a enfriar el planetaPablo A. Roset

18Finanzas

Bonos de Carbono y Bonos Verdes: dos miradas que se complementanPatricio Brentan - María Laura Rodríguez de Sanctis (BCR)

22Ensayos

Los Trigos ACA marcan el caminoCarlos Bodanza

26Informe FADA

Aportes del Campo Argentino

STAFFDiciembre de 2019 - 521Director: Claudio SoumoulouRevista mensual propiedad de la Asociación de Cooperativas Argentinas Coop. Ltda. Dirección, redacción y producción comercial:

Avda. Eduardo Madero 942, piso 7° (1106) Buenos Aires, República Argentina.Teléfono: 4310-1300.

Dirección nacional de Derecho de Autor N° 23.170. ISSN 0325-3902. Las opiniones expresadas en los artículos firmados corresponden a sus autores y no reflejan exactamente las de la institución.

Jefe de redacción: José Luis Ibaldi

Producción: HA ediciones

IMPRESO EN MARIANO MAS: PERU 555.

Page 5: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

5Acaecer

SUMARIO

30Frigorífico FRIDEVI

Carne patagónica al mundo

36ACA en Brasil

Agronegocios sin Fronteras

40Puerto Cooperativo Quequén

Ampliando el horizonte cooperativo

46Análisis del suelo: valiosa información que ayuda a decidir Ing. Agr. Roberto Rotondaro

Page 6: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

6 Acaecer

ACA Mi Campo estuvo presente en Agritechnica 2019

El responsable de la plataforma, Matías Charmandarian, de agricultura digital de ACA para la gestión agronómica y económica del campo, visitó la gran exposición tecnológica de Hannover, a los efectos de conocer las principales innovaciones para el agro.

AGRITECHNICA 2019

Page 7: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

7Acaecer

AGRITECHNICA 2019

La industria global del agro se reunió nuevamente en

la ciudad alemana de Hannover para participar de Agritechnica, feria mundial especializada en maquinaria y tecnología agropecuaria, donde las principales empresas del sector presentan las últimas innovaciones en maquinaria, productos y tecnología aplicada.

Hannover, Alemania, el mundo, la Argentina y ACA Mi Campo. Esa conexión parece ser una de las conclusiones de Matías Charmandarian, responsable del desarro-llo de ACA Mi Campo, la plataforma de agricultura digital con la que la Aso-

ciación de Cooperativas Argentinas se propone facilitar la gestión agro-nómica y económica de los productores agrope-cuarios.

“Agritechnica era una cita estratégica, el lugar don-de conocer las tecnolo-gías más novedosas, las innovaciones en maqui-narias más recientes y los principales desarrollos a nivel mundial sobre herramientas digitales aplicadas a la agricul-tura, como inteligencia artificial, internet de las

cosas, sensado remoto, entre muchas otras. Vol-vimos con mucho entu-siasmo al comprobar que ACA Mi Campo está en línea con las tendencias internacionales”, explicó Matías Charmandarian.

¿Cuáles son las principales novedades?

Una de las principales novedades de hoy es la integración de datos. El productor genera muchí-sima información a partir de las maquinarias que se usan para la produc-ción, y cada una de ellas, en el mejor de los casos, las almacena en la propia plataforma de cada ma-quinaria. Por otro lado, mucha de la información

que se genera no se utiliza para procesarla y tomar decisiones. La gestión de todos esos datos resulta muy en-gorrosa si es necesario pasar de una plataforma a otra, con información que no es compatible entre sí. Hoy se ve un cambio de paradigma de parte de las empresas que tiene que ver con no tener cautivo al cliente sino permitirle operar sus datos en la plataforma que prefiera.

¿Hay novedades en cuanto a la recolección de esos datos?

Las maquinarias más nuevas ya están conec-tadas a la plataforma de la marca que las fabrica. Para las anteriores, las que no vienen conecta-das de fábrica, existen dispositivos que al ser instalados permiten re-colectar datos y subirlos directamente a la nube. Esto brinda la posibilidad de visualizar online, en tiempo real, los datos que transmiten las maquina-rias a medida que los van generando.

Cada vez hay más información en menos tiempo, ¿cómo procesarla para que sea útil para la producción?

La clave está en la in-teligencia artificial. Son modelos que no solo analizan la información que recolectan, sino que tienen un motor de co-

Page 8: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

8 Acaecer

nocimiento que “apren-de” con el tiempo y es cada vez más preciso y potente en sus análisis y recomendaciones. Eso es algo muy valioso a la hora de tomar decisiones vinculadas a la produc-ción.

¿Cuál es la propuesta de las principales marcas para vender sus innovaciones?

Todo los proveedores, ya sea de maquinarias, pro-ductos o herramientas de gestión, tiene el mismo norte que es el tiempo. Se trata de buscar la forma en que el produc-tor no solo gane dinero, sea eficiente y tenga una producción rentable, sino también que gane tiempo que pueda disponer para su vida personal. Si una marca le puede ofrecer eso al cliente, es muy probable que le siga comprando sus produc-tos.

Un ejemplo de esto es el servicio que ofrecen algu-nos concesionarios, que visualizan en tableros de control y en tiempo real la información que gene-ran las maquinarias que comercializan.

Así, si detectan, a través de los distintos sensores que tienen instalados, que se reporta un error que puede provocar una

rotura o, en el peor de los casos, la parada de la máquina, se ocupan de ir al campo donde está operando y reparar el problema antes de que cause mayores conse-cuencias.

¿Tuvieron en cuenta esta tendencia al planificar ACA Mi Campo?

Antes de comenzar el desarrollo de ACA Mi campo nos propusimos identificar, a través de encuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología, y uno de los temas más recurren-tes fue el interés en ganar tiempo libre. Hoy vemos que es una tendencia a nivel mundial. Nosotros tratamos de avanzar en ese sentido, y eso implica muchas decisiones, como, por ejemplo, que la plataforma sea integral para no tener que ir sal-

Se trata de buscar la forma en que el productor no solo gane dinero, sea eficiente y tenga una producción rentable, sino también que gane tiempo que pueda disponer para su vida personal.

¿Qué otras innovaciones destacadas se vieron en Agritechnica?

Pudimos ver varias, entre ellas un electrocutador de malezas, que las controla por descarga eléctrica mediante un dispositivo montado sobre un tractor; un sensor de suelo que analiza en tiempo real los nutrientes del mismo y se puede conectar a una fertilizadora para hacer aplicaciones variables en tiempo real; una sembradora para intersiembra de pasturas sin dañar las plantas existentes y con variación automática de la cantidad de semilla a aplicar según los faltantes de plantas en las pasturas; un robot sembrador y pulverizador automático; un mega dron para pulverizaciones de fitosanitarios selectivo que se carga de producto y energía de manera autónoma, entre muchas otras.

AGRITECHNICA 2019

Page 9: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

9Acaecer

Page 10: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

10 Acaecer

tando de una herramienta a otra. Además, como los productores utilizan insumos y maquinarias de diferentes marcas, generar convenios con otras plataformas para poder centralizar toda la información.

¿Pudieron avanzar en esos acuerdos?

Esta integración entre las distintas plataformas de maquinarias de diferentes marcas para permitir el tráfico de datos es algo en lo que ACA Mi Campo viene trabajando hace tiempo.

Ya tuvimos conversa-ciones con John Deere y CNH (Case y New Holland) para lograr que la información que produ-cen las maquinarias que ellos comercializan pueda ser relevada y gestionada

a través la plataforma de ACA Mi Campo.

¿Qué se puede hacer para promover el uso de tecnología en el campo?

En Agritechnica se notó la tendencia a disminuir las barreras en la incor-poración de tecnología, que tienen que ver con, por un lado, bajar el cos-to de acceso y, por otro, bajar el nivel de esfuerzo en cuanto a los conoci-mientos que se necesi-tan. En ACA Mi Campo vemos que, para poder reducir los costos y que la unidad de negocios siga siendo rentable, la clave está en la masivi-dad, es decir, en incor-porar muchos usuarios a la plataforma. En ese sentido, el gran valor que

Agricultura digital: ¿Cuál es la propuesta de la Asociación de Cooperativas Argentinas?

ACA Mi Campo es una aplicación que provee servicios de agricultura digital enfocada en la gestión agronómica y económica de las empresas agropecuarias; es un conjunto de herramientas para que el productor pueda gestionar sus lotes a través de múltiples fuentes de información, como por ejemplo, el uso de imágenes satelitales y los índices que se obtienen de procesarlas. El objetivo que persigue es simple: producir más con menos, incluyendo la gestión del riesgo de la producción.

Al vincular prestaciones que se encuentran en varias aplicaciones, como índices satelitales o monitoreo de cultivos, con la inteligencia artificial, le permite al productor considerar una cantidad de variables muy difícil de gestionar sin la ayuda de la tecnología, y contar así con mejor información para tomar mejores decisiones. Además, ACA Mi Campo tiene como valor diferencial que integra no solo la parte de producción sino también la parte de gestión ya que una es consecuencia de la otra y viceversa, por ende, en la administración del campo deben estar sumamente integradas. Es por eso que la plataforma brinda la posibilidad de planificar la producción, realizar su seguimiento y gestionar los resultados, contando para ello con el asesoramiento de los técnicos de las cooperativas y CDC, a través de la misma plataforma. Por lo tanto, ACA Mi Campo potencia los lazos entre los productores y el movimiento cooperativo.

“Podemos pensar las funcionalidades en dos aspectos, la gestión agronómica y la gestión económica. En relación con la primera, destacamos la visualización desde la plataforma de los índices radiométricos, que tienen que ver con el monitoreo de la salud de los cultivos, y la ambientación, que se refiere a la división del lote en sectores según su potencialidad productiva”, explicaron desde ACA. Y completaron: “Además, a partir de la información que se obtiene mediante la funcionalidad de Margen Bruto, el productor puede elegir cuál es la rotación de cultivos económicamente más conveniente de sembrar ese año y luego ambientar sus lotes con distintas zonas productivas, de alta, media y baja productividad, y elegir el pack de insumos (fertilizantes, semillas y agroquímicos) que mejor se adapte a cada uno. El objetivo de este análisis es obtener los mejores índices de productividad para cada ambiente”.

AGRITECHNICA 2019

Page 11: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

11Acaecer

tiene ACA es que repre-senta 55.000 productores en todo el país, una masa crítica muy interesante para lograr eso. Y en cuanto a bajar el nivel de conocimiento necesario para utilizarla, busca-mos un diseño que sea amigable, fácil de usar, que no requieran de co-nocimientos previos. La herramienta digital tiene que ser un vehículo para producir más y mejor pero no debe requerir una capacitación ni un esfuer-zo para poder utilizarlo.

¿Cuál es la situación de la Argentina en ese sentido?

En cuanto a maquinaria, la Argentina cuenta con las últimas novedades y va al ritmo del mercado internacional. En lo que todavía falta desarrollo es en infraestructura en co-nectividad y en desarrollo de plataformas digitales que sean integrales y ma-nejen toda la información

tanto en lo que refiera a la parte productiva como en la gestión del campo, y eso es justamente uno de los objetivos de ACA Mi Campo.

En ACA Mi Campo vemos que, para poder reducir los costos y que la unidad de negocios siga siendo rentable, la clave está en la masividad, es decir, en incorporar muchos usuarios a la plataforma.

AGRITECHNICA 2019

Page 12: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

12 Acaecer

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA

“Durante el verano, las precipitaciones se mantendrán en valores

moderados a abundan-tes, aportando agua para los cultivos y pasturas, pero las elevadas tempe-raturas consumirán gran parte de lo recibido, por lo que subsistirán amplias extensiones con déficit hídricos”, señaló el espe-cialista en Agroclimatolo-gía, ingeniero agrónomo Eduardo Sierra.

Precisó que “la mayor parte del Brasil, Bolivia, el NOA, el este de Pa-raguay, el nordeste y el centro-este de la Argen-tina y el Uruguay conti-nuarán experimentando contenidos de humedad de los suelos desde bue-nos hasta excesivos” (ver cuadros 1, 2, 3 y 4)

Contrariamente, el norte y el centro de Chile, Cuyo, el oeste de la Región del Chaco y el oeste de la Región Pampeana se-guirán sufriendo reservas hídricas escasas.

Al acercarse el final de la estación, el gradual des-censo de la temperatura reducirá la demanda de agua, permitiendo que los suelos mejoren un tanto sus reservas de hume-dad, aunque sin lograr reponerlas totalmente.

Las altas cuencas de los grandes ríos recibirán precipitaciones modera-

das a abundantes, que activarán la recuperación del nivel.

A fin de abril 2020

La llegada del otoño trae-rá un incremento de las precipitaciones, al mismo tiempo que reducirá los requerimientos hídricos de la vegetación, permi-tiendo la reposición de las reservas de humedad de los suelos en la mayor parte del área agrícola sudamericana, a excep-ción del oeste del Para-guay, el centro-oeste y el nordeste del Brasil, y el sudoeste del área agríco-la argentina (ver Cuadro 5)

Conclusiones

Manteniendo la ten-dencia, la perspectiva continúa indicando que las precipitaciones irán activándose en forma lenta e irregular, aportan-do agua para el consumo de los cultivos y pasturas, pero sin lograr reponer las reservas de humedad de los suelos en forma rápida y eficiente.

Debido a ello, en los intervalos que se produ-cirán entre los episodios de lluvias, los cultivos no podrán extraer de los suelos el agua que nece-sitarán para compensar la evapotranspiración, ex-perimentando frecuentes situaciones de estrés.

A medida que se retiran los vientos polares y avanzan los vientos del trópico, el sistema climático se recupera en forma lenta e irregular.

El clima que viene

Cuadro 1

Cuadro 2

Page 13: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA

Cuadro 3

Cuadro 4

Cuadro 5

Page 14: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

14 Acaecer

Por: Pablo A. Roset

Pastizales más diversos ayudan a enfriar el planeta

BIODIVERSIDAD

Una investigación resaltó que los ecosistemas con más variedad de especies vegetales liberan menos óxido nitroso, un potente gas que calienta la atmósfera y que degrada la capa de ozono. Alertan sobre la reducción de la biodiversidad por el ser humano.

“Durante un año medimos la

emisión de óxido nitroso en 12 sitios

distribuidos en distintos pastizales

de la Región Pampeana, y la

relacionamos con características

de la vegetación, del clima y de los

suelos”

El óxido nitroso (N2O) es un gas de efecto invernadero (GEI)

265 veces más potente que el dióxido de carbo-no. Si bien se emite a la atmósfera principalmente desde los suelos agríco-las, sistemas naturales como los pastizales también aportan una enorme cantidad de este GEI. Algunos factores ambientales como la temperatura y la hume-dad del suelo controlan estas emisiones, y las actividades humanas podrían producir aumen-tos considerables. Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) descubrió que la disminución de la biodiversidad vegetal y el aumento de la produc-tividad de los pastizales determinan un incremen-to de las emisiones de N2O. Advierten sobre las consecuencias de este proceso.

“Hacía un tiempo que veníamos midiendo la liberación de óxido nitroso desde cultivos y pastizales, y a Juan Ma-nuel Piñeiro, primer autor

del trabajo publicado en la revista Oecologia, se le ocurrió comparar entre los pastizales, ya que son heterogéneos. Nos preguntamos qué características de la vegetación estarían de-terminando las distintas tasas de emisión del gas, y pensamos que podría relacionarse con la diver-sidad de especies”, dijo Laura Yahdjian, docente de la cátedra de Ecología de la FAUBA y coautora de la publicación junto con Tomás Della Chiesa y Gervasio Piñeiro, do-centes de esa Facultad.

Laura señaló que la idea que guiaba la investi-gación era que a mayor diversidad de especies vegetales en los pasti-zales, más exhaustivo resulta el uso de, por ejemplo, los nutrientes o el agua del suelo. “Como cada una de estas espe-cies usa los recursos de distinta forma, una alta diversidad los dejaría menos disponible en el suelo. En nuestro tra-bajo nos centramos en una forma de nitrógeno inorgánico, los nitratos.

Menos nitratos en el sue-lo determinaría menores emisiones de óxido nitro-so a la atmósfera”.

“Por eso, durante un año medimos la emisión de óxido nitroso en 12 sitios distribuidos en distintos pastizales de la Región Pampeana, y la relacio-namos con caracterís-ticas de la vegetación, del clima y de los suelos. Estudiamos estas emi-siones en el espacio y en el tiempo para establecer cuáles son las varia-bles principales que la controlan. Los resultados que obtuvimos apoya-ron nuestra idea”, dijo Yahdjian, quien también es investigadora del Ins-tituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultu-ra (IFEVA, UBA-Conicet).

“En lo que consideramos es un avance para la ciencia, nuestra investi-gación a escala regional permitió comprobar que los pastizales más diversos en términos de especies vegetales emi-ten menos óxido nitroso que los menos diversos.

Page 15: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

15Acaecer

BIODIVERSIDAD

Page 16: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

BIODIVERSIDAD

16 Acaecer

“También es preocupante el efecto de las invasiones de especies vegetales exóticas, que pueden llegar a convertirse en especies dominantes de los pastizales, desplazando a las

especies nativas y reduciendo la diversidad.”

Dicho de otra manera, la riqueza de especies vegetales es un control muy importante de los cambios en las emi-siones de este gas a lo largo de toda la región”, resaltó la investigadora.

Y agregó: “También ha-llamos que las emisiones de óxido nitroso aumen-tan con la productividad de los pastizales. Esto se explica porque los sitios más productivos son, en general, lugares donde llueve más, donde hace más calor o donde hay más nitratos disponibles en el suelo, tres condi-ciones que determinan altas tasas de emisión de gases de efecto inver-nadero. Esto sugiere que, a grandes escalas espaciales, la productivi-dad se podría usar para monitorear las emisiones de óxido nitroso”.

Por otra parte, al estu-

diar las emisiones de N2O a escala tempo-ral, los investigadores encontraron que los controles principales del proceso son la precipi-tación y la temperatura. “La liberación de este gas a la atmósfera es mayor con el aumento de la precipitación media mensual y de la tempera-tura mínima media men-sual. Este resultado pone en evidencia que a la hora de medir y de ana-lizar la forma de limitar las emisiones de gases de efecto invernadero en ecosistemas naturales se deben considerar tanto las variables temporales como las espaciales”.

El factor humano

“A escala global, y como consecuencia de las actividades del ser humano, estamos per-diendo especies vegeta-

les, estamos perdiendo diversidad. Y ahora, además, sabemos que esta pérdida de especies hace que en los pastiza-les aumenten las emisio-nes de óxido nitroso”, puntualizó Yahdjian.

En este sentido, la docente destacó varias razones para conservar la biodiversidad de los pastizales, no sólo por la mitigación del impac-to en el calentamiento global, sino también en relación con otros servi-cios valiosos que estos ecosistemas brindan. “Como decía antes, una diversidad alta reducirá la cantidad de nitratos en el suelo y, por lo tanto, las emisiones de óxido nitroso. Pero, además, esto determinará un ciclo del nitrógeno más ajus-tado, con impactos posi-tivos sobre el ambiente, como, por ejemplo, una menor lixiviación de

nitratos a las napas”.

“También es preocu-pante el efecto de las invasiones de especies vegetales exóticas, que pueden llegar a convertirse en espe-cies dominantes de los pastizales, desplazando a las especies nativas y reduciendo la diversidad. Por ejemplo, esto está sucediendo en los pas-tizales de la Depresión del Salado por causa de la actividad antrópica. Nuestro trabajo aporta más elementos aun para intentar revertir estas situaciones. Aunque hace falta profundizar los estudios, creemos que esta nueva información que generamos es una luz amarilla para quienes toman decisiones y ma-nejan estos ecosistemas comúnmente destinados a la producción ganade-ra”.

Page 17: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

17Acaecer

LOGÍSTICA

Page 18: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

18 Acaecer

Patricio Brentan - María Laura Rodríguez de Sanctis (BCR)

FINANZAS

Emitir Bonos ambientales o Verdes para financiar inversiones, puede permitir implementar un mercado de Bonos de Carbono y generar activos transables en la Argentina.

Bonos de Carbono y Bonos Verdes:dos miradas que se complementan

Page 19: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

19Acaecer

FINANZAS

La Convención Marco de las Nacio-nes Unidas sobre

el Cambio Climático define el cambio climá-tico como: “cambio del clima atribuido directa o indirectamente a acti-vidades humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial y que viene a añadirse a la variabilidad natural del clima observada duran-te periodos de tiempo comparables”. El cambio climático es resultado de la acumulación de los gases de efecto inverna-dero (GEI) atrapados en la atmósfera.

La huella de carbono (HC) es un indicador de la cantidad de GEI generado y emitidos por una empresa o durante el ciclo de vida de un producto a lo largo de la cadena de produc-ción. La HC considera los 6 GEI identificados en el Protocolo de Kioto (PK): dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hi-drofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6). La HC se mide en toneladas equivalentes de dióxido de carbono (CO2e), a fin de poder expresar las emisiones de los GEI en una unidad común. Las metodolo-gías más utilizadas a ni-vel internacional para la medición de la HC son, PAS 2050, ISO 14064, GHG Protocol.

Por el avance del cambio climático desde hace varios años se llevó a cabo primeramente el Protocolo de Kioto (2005), posteriormente el Acuerdo de Paris (2015) con el fin de establecer ciertos lineamientos para la mitigación de GEI donde surge el concepto de Huella de Carbono Neutro (HCN), donde distintos países acep-taron y adoptaron estos lineamientos para la re-ducción y/o captación de los distintos gases con el objetivo de mantener por debajo del 2% la emisión de dichos gases. La HCN incluye para su cálculo, la emisión inicial (Huella de Carbono), la reducción de emisiones por eficiencia (Gestión de Emisiones), la captura y por último la com-pensación por créditos de carbono verificado y certificado (Bonos de Carbono).

El Mercado de Carbono surge en el Protocolo de Kioto, donde se pro-mueve la realización de proyectos de reducción y/o absorción de emisio-nes de GEI en “países no Anexo I” generando reducciones de emisio-nes certificadas (CER) que pueden ser comer-cializados en las plata-formas de negociación existentes con “países Anexo I” (ratificantes del Protocolo de Kioto-PK) que deben cumplir con el objetivo del PK.

A lo largo de las últimas décadas se ha desarro-llado un cambio profun-

do en los patrones de producción, distribución y consumo de alimentos, con importantes impli-cancias para el comercio de alimentos exporta-bles. Actualmente dentro de los requerimientos de acceso a mercado internacional de dife-rentes productos existe

una multiplicidad de estándares ambientales, certificados a través de distintos sellos, basados en el impacto ambien-tal del ciclo de vida del producto.

Argentina al ser uno de los principales jugadores del mercado mundial

Page 20: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

20 Acaecer

de alimentos, no pue-de mantenerse ajeno al cambio de paradigma en la producción, dis-tribución y consumo de sus productos expor-tables. En la búsqueda de la certificación de reducción de emisio-nes de carbono de los productos exportables argentino y permitir una mayor inserción en el mercado internacional, la decisión de implementar el Programa Argentino de Carbono Neutro con mesas sectoriales por producto, tiene como objetivo, posicionar con éxito los bienes tran-sables argentinos en el mundo y avanzar en estas buenas prácticas ambientales.

Por otro lado, pero relacionado a buenas prácticas con impacto ambiental desde hace varios años, pero con mucha más fuerza des-de 2014 aparecen los Bonos Verdes. En pocas palabras, los Bonos Verdes son definidos por Green Bond Prin-ciples como “cualquier tipo de bonos donde los recursos serán exclusi-vamente destinados para financiar, o refinanciar, ya sea en parte o total-mente, proyectos nuevos o existentes que sean elegibles como proyec-tos verdes”. Los compo-

nentes principales son el uso de los fondos, la selección de proyectos, la administración de los fondos y la presentación de informes. Los fondos de la emisión se desti-nan exclusivamente a financiar actividades con beneficios ambientales, pudiendo incluir activos intangibles. Estos ins-trumentos contemplan beneficios ambientales como la mitigación y/o adaptación al cambio climático, la conserva-ción de la biodiversi-dad, la conservación de recursos nacionales, o el

control de la contamina-ción del aire, del agua y del suelo.

En pocas palabras, la emisión de un Bono Ver-de que financie proyec-tos que generen una re-ducción y/o absorción de emisiones de GEI, otorga la posibilidad a esas empresas con superávit de emisiones certifica-das (CER) a comerciali-zar Bonos de Carbono y así repagar su deuda, producida por la emisión de Bonos Verdes. Bajo este mecanismo las em-presas pueden financiar sus propios procesos de sellos de Balance de Carbono Neutro en sus productos. Círculo virtuoso para todos.

FINANZAS

Page 21: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

21Acaecer

@ACAcoop /ACAcoop

Page 22: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

22 Acaecer

Los Trigos ACA marcan el caminoA pesar del año con escasas precipitaciones, los Trigos ACA demostraron su rusticidad en el ya clásico ensayo en la Chacra Experimental Pasman, en cercanías de Coronel Suárez. ACA 365-603-915-916 y 920 fueron parte de las nuevas variedades ensayadas.

Llueve en la región y son buenas noticias, a pesar de que todo

está listo para una nueva muestra a campo. Se cruzan los “Whatsapps”, suena el teléfono y todo el mundo está pendiente de qué ocurrirá por la tarde. Los 60 mm caídos durante la noche son una bendición, pero ponen en jaque la jornada, hasta que otros 30 caen sobre los lotes de la Chacra Experimental de Pasman y se posterga la muestra. Lo que no se posterga es el diálogo con los técnicos.

El director del establecimiento dependiente del Ministerio de Agroindustria bonaerense, ingeniero agrónomo Ariel Melin toma la posta del mate, en donde todos los protagonistas cruzan opiniones respecto a lo visto en los potreros. “Como venimos repitiendo desde hace 3 o 4 años en ensayos de trigo, este año tenemos dos fechas de siembra con materiales

de ciclos largos e intermedios, y con dos manejos; un manejo que denominamos tradicional y un manejo Premium” destaca. ¿Las diferencias? Una aplicación de urea en

agosto, y después una franja con y sin fungicida para ver si existe una diferencia en el rendimiento entre las partes aplicadas y las no aplicadas.

Novedades

Comparado al ensayo del año anterior, se van cambiando las variedades de ciclos intermedios y largos, con algunas variedades

ENSAYOS

Por: Carlos Bodanza

Page 23: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

nuevas. “Estamos presentando tres nuevos lanzamientos, la campaña que viene ya vamos a contar con semilla original, para fiscalizar y disponer en el año 2021 con 1° Multiplicación”, asegura el ingeniero agrónomo Fernando Mrozek, jefe del área de Semillas ACA.

Las variedades son: ACA 603, del Grupo 2 de calidad, “se trata de un ciclo intermedio muy parecido al ACA 602, mantiene el perfil sanitario, con excelente comportamiento a Roya Amarilla, de la hoja y del tallo. Es una variedad

de altísimo potencial de rendimiento y una gran capacidad de macollaje. En promedio estamos viendo entre 50 y 100 espigas más que el resto de las variedades que componen los ensayos”, se entusiasma Mrozek.

Otra de las variedades del nuevo lanzamiento es ACA 920, una variedad del Grupo 1 de calidad, ciclo intermedio-corto, con un excelente potencial de rendimiento. Tiene muy buen comportamiento a Roya de la Hoja y Roya de Tallo.

El ACA 916, es una variedad de ciclo corto del Grupo 2 de calidad, que posee excelente adaptación a todos los ambientes

trigueros y de buen funcionamiento en esta zona. Posee un perfil sanitario destacado, con excelente comportamiento a Roya Amarilla, Hoja y Tallo.

“También vamos a mostrar variedades nuevas que el año pasado habíamos presentado y que este año ya se han sembrado lotes de original como para tener el año que viene primera multiplicación, son ACA 365, ciclo largo, con muy buena adaptación a toda la región. Es grupo 1 de calidad y con un perfil sanitario muy destacado”, resume el técnico de ACA.

Por último a la hora de las variedades Mrozek resaltó, “la otra variedad es ACA 915 de ciclo corto, Grupo 2 de calidad. Excelente comportamiento frente a Roya Amarilla, Hoja y Tallo. Es la variedad más corta del mercado como para pensar en siembras tardías o siembras de época, pero pensando en liberar temprano el lote”

El ensayo

Desde la fecha de siembra –Junio- el ensayo acumula 110 milímetros de precipitaciones. “Si lo comparamos con el año pasado, estarían faltando. El año pasado septiembre marcó unos 100 milímetros,

ENSAYOS

Otra de las variedades del nuevo lanzamiento es ACA 920, una variedad del Grupo 1 de calidad, ciclo intermedio-corto, con un excelente potencial de rendimiento.Tiene muy buen comportamiento a Roya de la Hoja y Roya de Tallo.

Page 24: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

24 Acaecer

ENSAYOS

y este año solamente 11 milímetros. En septiembre se dio el quiebre donde se empezó a diferenciar climáticamente en la región la fina”, analiza Melin.

“Yo lo comparo con el año 2008, donde tal vez tuvimos una situación similar, pero con los manejos, las variedades y la genética nuevas que hay, los rendimientos no van a ser pésimos como pasó ese año, y

van a rondar los 1500 o 2000 kilos, algo que para nuestra zona sigue siendo bueno. Esto tiene que ver con la tecnología de manejo y con la tecnología de insumos; manejo de barbechos, control de malezas”, destaca el titular de la Chacra.

A pesar las limitaciones climáticas, las enfermedades dijeron presente, royas y pulgones fueron parte de lo encontrado en los lotes. “Apareció Roya, pero no en todos los materiales y ahí está lo novedoso. Por ejemplo, ACA 602 es un material muy sano, pero hay materiales que son

susceptibles. En realidad se le aplicó a todos 500 centímetros del fungicida Tempus y se dejó una franja sin aplicación para evaluar si hay algún efecto cuando hagamos la evaluación pertinente en diciembre de la cosecha. Es decir, si en esa aplicación de control de enfermedades como la Roya si hubo alguna diferencia de rendimiento en un año seco”, acotó otro de los técnicos que participaron del ensayo, el ingeniero agrónomo Facundo Rolhmann, del CDC de Huanguelén.

También apareció pulgón, como en otras zonas, “no hicimos aplicación en este ensayo de pulgón, pero sí a nivel lote hay algunos tratamientos porque no todos están bien. No todos los trigos presentaban el umbral de 20 pulgones por espiga para hacer la aplicación. Un poco de manejo integrado, monitoreando y viendo si aplicábamos o no. En el caso de este ensayo puntualmente no. Hay algo de pulgón, pero no en esa incidencia en donde estaría para aplicar”, destacó el asesor.

El ambiente

El ingeniero agrónomo Andrés Orleac es otro de los ensayistas de la Chacra Experimental y conoce como nadie estos potreros. “El

ensayo viene de antecesores de verdeos de invierno. Es un ambiente bastante somero, con profundidad variable entre 30 a 50 centímetros, no más. Este año al ensayo le pusimos un poquito más de rigor y encima el ambiente, con el aire, también nos puso rigor. Así y todo, después de la recorrida que hicimos, vimos que están bastante bien, los materiales se están comportando bien”, aseguró a lo que agregó que, “en general estamos trabajando con densidades que van de 180 a 200 semillas a lograr. También hay una baja en la densidad y el control de malezas junto a la fertilización también vemos que son importantes. A la siembra se fertilizó con 80 kilos de Microessential todo el ensayo. Después la diferenciación estuvo con urea”, resumió Orleac

A este tipo de ensayo, una vez que se recolectan los datos de rendimiento, se le hace calidad. Un dato extra posterior a la cosecha, principalmente de proteína y peso hectolitrito que son dos atributos que hacen a la calidad de la producción y también a la calidad del precio que el productor puede tener.

“En un año bueno con 253 de nitrógeno en

Imágenes para ACA Mi Campo

Mediante una plataforma que está desarrollando ACA -que hoy está en fase de desarrollo con la idea que en marzo pueda estar vigente en el mercado - se utilizó la aplicación de ACA Mi Campo para ir testeando el ensayo mediante las imágenes de NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada).

“Podemos ver la evolución del ensayo mediante el NDVI, como son las diferencias entre las fechas de siembra. Y, a su vez, como se diferencia también el manejo Premium de uno tradicional. Con esta aplicación de ACA Mi Campo se busca brindarle al productor todo el tipo de mapas de NDVI, ambientaciones y demás. A su vez, algo que hay detrás de todo esto es toda la planificación o la gestión de cada lote en particular”, señaló el ingeniero agrónomo Facundo Rohlmann

Para finalizar, el técnico del CDC Huanguelén asegura que “la aplicación trabaja con imágenes satelitales, gestión y márgenes brutos. Lo que busca ACA es integrar lo que hay en el mercado hoy, un proyecto bastante ambicioso, que se está llevando a cabo. En estos momentos está en fase de desarrollo, donde estamos tratando de ir acomodando los puntos para que en los primeros meses del año próximo pueda estar en el mercado y los productores y técnicos lo pueda utilizar”.

Page 25: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

25Acaecer

ENSAYOS

el suelo, estamos en condiciones de obtener un trigo de 5000 kilos, algo que obviamente este año no lo vamos a tener. Si estamos hablando de que pueden rendir 2000 kilos como mucho, seguramente mucho de este nitrógeno va a ser -en algunas de las variedades- capturado en forma de proteína. Por eso nos interesa evaluar a nivel de calidad y a nivel de distintos manejos”, repasa Mrozek. “Estas cosas el productor

generalmente no las puede hacer porque nadie va a tirar casi 200 kilos de urea en esta zona. Lo bueno es tener este tipo de experimentos para generar información. Con toda la acumulación de ensayos a través de distintas campañas se va generando información de calidad y podemos ver cuál es el manejo más adecuado”, agrega.

Conclusiones

Con los datos del año pasado, donde se hizo un manejo similar con una dosis similar a lo que se obtuvo este

año, hubo rendimientos diferenciales entre un manejo y otro de 1000 kilos promedio. Para el ingeniero agrónomo Ariel Melin las cosas están muy claras: “Un asesor me preguntaba si se justificaba ese diferencial y yo le hice la cuenta; 1000 kilos el año pasado fueron 180 dólares, y en costo fue de 70 dólares por ese diferencial. Entonces nos quedó un margen de 100 dólares y no solamente eso, con calidad. Si bien en los dos manejos hubo calidad, en el que se fertilizó se logró 1 o 2 puntos más de proteína, algo que en algún

momento se debería pagar”, calculó.

“El año pasado no se pagó, pero en algún momento debería tener un plus en dólares por la calidad. Y si no se tiene ese plus en dólares, por ejemplo tendremos una mercadería más fácil de comercializar. Cuando tenemos 10 o 12 de proteína, como se dio el año pasado con un rendimiento alto, es mucho más fácil venderla”, finalizó analizando Mrozek.

“El año pasado no se pagó, pero en algún momento debería tener un plus en dólares por la calidad. Y si no se tiene ese plus en dólares, por ejemplo tendremos una mercadería más fácil de comercializar. Cuando tenemos 10 o 12 de proteína, como se dio el año pasado con un rendimiento alto, es mucho más fácil venderla”

Page 26: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

Aportes del Campo Argentino

La Fundación Agro-pecuaria para el Desarrollo de Argen-

tina (FADA) en su informe “El Campo Argentino en Números” busca revelar lo que el sector agrope-cuario aporta al país y a la sociedad.

Según este estudio, el campo genera de ma-nera indirecta 2 de cada 10 puestos de trabajo privado, un total de 3,7 millones de puestos de trabajo. Por ejemplo, si analizamos la producción de granos en Argentina, una parte se destina al agregado de valor interno y otra a la exportación. “Si pensamos en térmi-nos del mercado externo, el empleo que genera cada barco de granos sustenta a 110 familias argentinas”, explica Nico-lle Pisani Claro, econo-mista de la Fundación.

La información señala que producimos carne para Argentina y ex-portamos a otros 112 países. La producción de carne vacuna aumentó

un 7,8% y la porcina un 9,3% mientras que la aviar se redujo levemente un 2,2%. Sumando los tres tipos alcanzamos un total de 5,7 millones de toneladas de carne para Argentina y el mundo.

La producción de vino aumentó en un 23%, recuperándose produc-ciones de años anterio-res. El estudio también arroja que producimos yerba para 35 millones de mateadas.

Revela que “en un año sembramos 51 millones de canchas del Pincha” (canchas de Estudiantes de La Plata). Para ello se sembraron 36,5 millones de hectáreas. Si pone-mos nuestros granos en camiones, la fila daría dos vueltas al mundo.

La producción de le-che en Argentina fue de

INFORME FADA

La producción de carnes y vino aumentó. Números de leche y yerba. ¿Cuánto empleo generan las cadenas agro? ¿Cuál es el aporte tributario? Las exportaciones en cifras. Vueltas a la tierra en granos y a la luna con biocombustibles. Empleo y producción, traducido en canchas de fútbol.

26 Acaecer

Page 27: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

27Acaecer

SOJA

Page 28: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

28 Acaecer

INFORME FADA

10.527 millones de litros, registrando un aumento de más de 400 millones de litros respecto al año pasado.

Además, registra que con los biocombustibles producidos en el país, podríamos dar vuelta a la luna 4 millones de veces, el equivalente a 3.858 millones de litros, a pesar de que se registró una caída de 11% en la producción.

Pisani Claro aclara que para la base de este estudio “entendemos por cadenas agroalimenta-rias a los insumos y la maquinaria, la actividad forestal, las cadenas cár-nicas y lácteas, cereales y oleaginosas, los biocom-

bustibles y las economías regionales. Desde la pro-ducción, industrialización, sumándose eslabones como la comercialización, el transporte y la logísti-ca.

Aporte al desarrollo

El campo argentino es un importante contribuyente a las arcas públicas, con producciones que se realizan en todo el país lo cual genera desarrollo de manera federal. En cuan-to a la recaudación tribu-taria de AFIP (directa), el campo aporta 1 de cada 9 pesos, el equivalente al 10,6% de los impuestos considerados de AFIP.

“Para reflejar los im-pactos indirectos de las

Page 29: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

29Acaecer

cadenas agroalimentarias en la economía argenti-na, se puede medir, por ejemplo, el aporte tribu-tario de los fletes para el traslado de la producción de granos y carnes. Es así que se necesitan 4,8 millones de viajes para el traslado de los gra-nos y carnes argentinas. Los fletes de carnes y granos aportaron 2.517 millones de dólares que se vuelcan a la economía (y generan empleo), más 950 millones de dólares en aporte tributario”, ex-plica el economista David Miazzo, de FADA.

Siguiendo con el apor-te el campo, el estudio arroja que, 6 de cada 10 dólares que se generan por exportación vienen

del campo, los cuales nos permiten importar electrónica, energía y autos, entre otros.

Además, cabe resaltar que 1 de cada 10 pesos del Producto Bruto Inter-no (directo) provienen del sector. Esto es el 9,92% del PBI argentino.

Este informe evidencia la importancia del campo para el desarrollo del país y concluye con una serie de propuestas para ex-plotar aún más el poten-cial del sector: “El sector público deberá resolver cuestiones tales como la infraestructura de trans-porte, obras para preve-nir y disminuir el impacto de las inundaciones, y mejorar el sistema tribu-

tario. Al tiempo que hay temas que mejorar hacia adentro de las cadenas, como trabajar aplicando las mejores prácticas

productivas y ambienta-les”, explica la economis-ta Pisani Claro.

INFORME FADA

Page 30: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

30 Acaecer

FRIGORÍFICO FRIDEVI

Ubicado en cerca-nías de la ciudad de Viedma (Río Ne-

gro), en 1983 el Frigorífi-co FRIDEVI nació modes-to y gracias a ambiciosos planes de reconversión pudo sortear obstáculos y aprovechar oportuni-dades para erigirse hoy en un símbolo de cali-dad y competitividad en los mercados interno y externo.

En los últimos dos años protagonizó dos hitos en la historia de las exportaciones de carne argentina. El 23 de julio de 2018 realizó el primer envío de cortes especia-les bovinos a Japón y en setiembre de este año exportó carne con hueso a tres países de la Unión Europea, hecho que no ocurría desde hace 50 años. Y fuera de todo récord, en diciembre del 2018 se sumó a otros frigoríficos en la provisión de carne vacuna sin hue-so al mercado chino.

“Estar ubicados en la Patagonia, que es una región libre de aftosa sin vacunación, y tener nuestra planta frigorífica habilitada para exportar a la mayoría de los desti-

nos no es un tema menor, tiene fortalezas y también debilidades y sobre todo una permanente preo-cupación sobre cambios en las reglas de juego. Luego de una gran incer-tidumbre en el 2013 ante el cierre de la barrera sanitaria y de tener que demostrar ser agiles antes estos tremendos desafíos, nos sentimos orgullosos y gratifica-dos por las importantes decisiones que tomaron en su momento los ac-cionistas (Asociación de Cooperativas Argentinas y la Cooperativa Agrícola Ganadera e Industrial de Patagones y Viedma) para apuntalar un plan di-rector que nos posicionó y catapultó hacia estos logros”, dice el contador Sergio Seisdedos, geren-te general de FRIDEVI.

El mercado japonés para las carnes es muy maduro, pero ¿es posible tener continuidad?

Es posible. Sin embargo, se trata de un mercado totalmente abastecido desde hace muchos años por dos proveedores muy importantes: Australia y Estados Unidos. Incluso,

En los últimos años viene batiendo récords. En 2007 fue el primer frigorífico de la Patagonia habilitado para exportar a Europa carne vacuna. El año pasado marcó

otro hito al llevar carne argentina a Japón y en setiembre último, tras medio siglo, en realizar la primera venta de carne con hueso a España, Italia y Alemania. También es

el principal proveedor al mercado interno del sur argentino.

Carne patagónica al mundo

Infraestructura

¿Qué capacidad operativa de producción posee la Planta Industrial para bovinos?

Tiene una capacidad teórica de faena de 8.000 vacunos mensuales, pero la limitación está en el despostado y en las instalaciones para congelado. Con las estructuras que hoy disponemos trabajaríamos complementándonos muy bien con 6.000/6.500 animales. Conscientes de ello, vamos a invertir el próximo año aproximadamente 1 millón de dólares en una nueva sala de cuarteo y en la ampliación de la sala de despostado, entre otras adecuaciones.

¿Cuál es la capacidad instalada de faena y procesamiento de la Planta de Cerdos?

La capacidad instalada prevista es de 2.400 capones mensuales, pero actualmente estamos procesando entre 1.500/1.600. Aquí está prevista la inversión en una cámara frigorífica adicional y esperamos que con el acuerdo que tenemos con un criadero porcino de Villa Regina (Río Negro), podamos llegar a los 2.200 capones mensuales a fines de 2020.

¿Cuál es el presente y el futuro de la Planta de Elaboración de Embutidos?

Actualmente elaboramos únicamente productos frescos en la línea de chacinados a base de carne de cerdo, carne vacuna y mezclas, salchichas parrilleras, morcillas, etc. Estamos en un volumen muy importante: 120/130 toneladas mensuales. Si bien la capacidad total es de 200 toneladas, hemos llegado a producir en meses picos hasta 170 toneladas.

Estamos analizando para el futuro avanzar sobre otro tipo de embutidos, pero somos prudentes y la decisión aún está en estudio.

Page 31: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

31Acaecer

FRIGORÍFICO FRIDEVI

Page 32: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

32 Acaecer

existe una coordinación de empresas japonesas con inversiones en los países nombrados y viceversa.

No obstante, somos prudentes y tratamos de responder a sus deman-das de envíos de prueba, cada vez que ellos así lo requieren. Asimismo hemos enviado algunos pocos contenedores hasta el momento y se-guiremos trabajando para poder lograr un programa de envíos que aunque sin demasiado volumen tenga continuidad.

¿Cómo seguirán las negociaciones con la Unión Europea después del último envío de carne con hueso, luego de que estuviéramos vedados durante 50 años? ¿Continuarán enviando cortes Hilton?

Nuestra cuota Hilton de

este año fue menor a la del pasado 2018 y esta posibilidad de exportar carne con hueso a la Unión Europea nos abre nuevas posibilidades. El camino inicial fue con Alemania, España e Italia, y más allá de que ha sido una prueba, no deja de ser un hecho trascenden-tal y por demás auspicio-so, porque se reconoce a la región denominada Patagonia A –donde está emplazado nuestro es-tablecimiento industrial- como libre de aftosa sin vacunación. En este caso en particular, se trató de bifes angosto y ancho con hueso, T-Bone (parte del bife y el lomo), y asa-do. En España el asado ha tenido muy buena recepción, pero son volú-menes de prueba.

Los cortes deben em-bolsarse al vacío con un envase de mayor espesor

Contador Sergio Seisdedos, gerente general de Frigorífico FRIDEVI

Mercado Interno

¿Qué alcance tiene FRIDEVI en el mercado interno?

Abastecemos a la mayoría de las grandes cadenas de supermercados en casi toda la Patagonia. Estamos presentes en las provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Asimismo, tenemos la responsabilidad de suministro exclusivo de carne vacuna y porcina, chacinados y menudencias, a las 42 bocas comerciales que posee la Cooperativa Obrera de Bahía Blanca en el área patagónica. Esto transforma a FRIDEVI en proveedor de un importante paquete de productos para carnicerías.

Tenemos una ventaja relativa, especialmente en logística, con más de 20 camiones frigoríficos recorriendo toda la Patagonia. A ello hay que sumar el Centro de Distribución que poseemos en la localidad rionegrina de Allen. En 1.000 metros cuadrados están instaladas cámaras frigoríficas para medias reses, cortes con hueso en caja, menudencias, etc. También poseemos cámaras más pequeñas para cortes congelados.

Este centro nos hizo un cambio sustancial en toda la logística de distribución y redistribución en la región de Río negro y Neuquén, porque estamos cerca de los clientes ante cualquier necesidad urgente que puedan tener. Bueno es recordar que el Alto Valle del Río Negro y Neuquén capital y alrededores suman más de 500 mil habitantes.

FRIGORÍFICO FRIDEVI

Page 33: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

33Acaecer

Page 34: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

34 Acaecer

Ficha técnica

Fecha de fundación: 11 de octubre 1983

Accionistas: Asociación de Cooperativas Argentinas y Cooperativa Agrícola - Ganadera e Industrial de Patagones y Viedma

Cantidad de empleados: 355

Planta Industrial:

• Superficie construida: 11.740 m2

• Capacidad Operativa: 8.000 vacunos mensuales

• Capacidad Frigorífica: 1.500.000 Frigorías

• Capacidad Corrales: 500 cabezas bovinas

Planta Industrial de Procesamiento de Cerdos:

• Superficie total: 2.173 m2

• Capacidad instalada de faena: 2.200 cerdos mensuales

• Cinco cámaras frigoríficas

Planta Industrial para Elaboración de Embutidos:

• Superficie total: 1.100 m2

• Capacidad de producción: 200 toneladas mensuales

• Dos cámaras frigoríficas para materias primas y tres para productos terminados.

Feed Lot Propio:

• Capacidad: 5.000 cabezas en encierre

• Ubicación: Km 3,7 de la ruta provincial 250 (Río Negro)

y con alguna protección para que el hueso no dañe el recipiente. Asi-mismo, tiene un acondi-cionamiento diferente a la carne sin hueso.

Los envíos pueden ha-cerse de dos maneras: enfriado y por vía aérea, para aprovechar la vida útil al máximo, o en bar-co, pero con menos días de duración. También puede ir congelado.

¿De qué manera evoluciona la colocación de cortes vacunos en el mercado chino?

La demanda del mercado chino es impresionante. Todo nuestro país lo está abasteciendo y ya no son cortes específicos. Se están exportando cortes de vacas manufactura y conserva; también de vaca gorda y excedentes de novillos que se usan para el corte Hilton. Los valores son muy buenos.

Hoy por hoy estamos tratando de maximizar nuestras faenas porque estamos colocando men-sualmente entre 75 y 100 toneladas a este mer-cado, de todas formas –y acá se ve una de las debilidades por estar en la región- estamos muy limitados para tener volu-men de oferta de hacien-da en la región, y más aún vacas y novillos para exportación. Hacemos importantes esfuerzos para poder lograrlo, pero es una limitación geográ-fica y biológica.

¿Qué futuro le ve al mercado chino?

Es la gran pregunta que tiene mucha gente. Lo que pasó este año estuvo impactado – entre otras cosas- por el proble-ma de la fiebre porcina africana. Realmente produjo un cambio total en la industria nacional –se habilitaron muchas plantas- y los volúmenes exportados superaron cualquier previsión, ocasionando también una caída en la oferta de cor-tes excedentes al merca-do interno. No obstante, se cree que la demanda de proteína animal por parte de China continua-rá, pero la duda son los precios. Es probable que estos altos precios no se puedan sostener en el tiempo, pero sí la presen-cia del gran país oriental en el mercado de carnes mundial.

Con la apertura de todos estos frentes de exportación, ¿Cómo ve el abastecimiento de materia prima regional? ¿De qué manera colabora el feed lot propio?

La región está totalmente cerrada al ingreso de ha-cienda desde el norte de la barrera natural del río Colorado, lo que significa que estamos limitados al stock ganadero de la zona, que es muy pe-

queño en relación con el rodeo nacional. Si suma-mos el ganado bovino de toda la Patagonia, desde Río Colorado hasta Tierra del Fuego, el stock es de 1,5 millones de cabezas, de las cuales 1,1 millones están ubicadas en el par-tido de Patagones y en gran parte de la provincia de Río Negro.

En realidad al feed lot lo estamos utilizando solo para el mercado interno, más que nada, para com-pensar los desajustes es-

tacionales de la oferta de hacienda de consumo re-gional. Tenemos prohibi-do hacer cuota Hilton con animales que provengan de este tipo de encierre o suplementados. En el fu-turo, para otros negocios de exportación, se podría usar el feed lot, pero antes hay que evaluar los números.

FRIGORÍFICO FRIDEVI

Page 35: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

35Acaecer

Page 36: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

36 Acaecer

ACA EN BRASIL

Agronegocios sin fronteras

La complementarie-dad entre Argentina, Paraguay y Brasil

en materia de agrone-gocios, para abastecer la creciente demanda mundial de alimentos fue el objetivo del Foro In-ternacional sin Fonteras, realizado en Chapecó, Estado de Santa Catari-

na (Brasil), por el Bloque Regional de Intendentes, Prefectos, Alcaldes y Empresarios del Merco-sur (BRIPAEM).

Allí estuvo participando en un panel la Asocia-ción de Cooperativas Argentinas, representada por el ingeniero agró-

nomo Marco Prenna, subdirector de Insumos Agropecuarios e Indus-trias, y el contador Este-ban Gamulin, gerente del departamento de Recur-sos Humanos y Comu-nicación. La invitación llegó a ACA a través de MAIZAR, entidad de la que es parte.

Marco Prenna y Esteban Gamulin representaron a la Asociación de Cooperativas Argentinas en un foro internacional realizado en Chapecó,

Brasil. Allí se debatió la integración y participación en el escenario global de los agronegocios.

Page 37: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

37Acaecer

ACA EN BRASIL

“El cooperativismo cruza fronteras y en esta opor-tunidad, junto a colegas de cooperativas herma-nas de Paraguay y Brasil, denotamos la fuerza de nuestro sector y su con-tribución a la evolución de los agronegocios”, indicaron los funciona-rios de ACA.

El panel fue integrado también por Paulo Von Dokonal, gerente de la Organización Coope-rativa Santa Catarina y Rubén Zoz, presidente de Unicoop Paraguay, y actuando de moderador Neivor Cantón, vicepre-sidente de Cooperativa Central Aurora Alimen-tos.

Un Estado especial

“Santa Catarina es un Estado de muy alta pro-ducción de proteínas de origen animal, ya sea de lácteos como de carne de cerdo y aviar. Con una situación geográfica y sanitaria privilegiada, este territorio tiene con-diciones para exportar y abastecer a diferentes países del mundo, tal el caso de China”, dijeron los panelistas de ACA.

No obstante lo indicado, precisaron la problemá-tica que se le plantea a este importante Estado que limita en parte con la provincia argentina de Misiones. “Los temas analizados durante el Foro giraron en torno al

Visitas Cooperativas

Los delegados de ACA ante el Foro Internacional sin Fronteras tuvieron un espacio para conocer de cerca la realidad de dos entidades cooperativas de la zona de Chapecó, en el Estado de Santa Catarina.

“Además de compartir un panel, pudimos visitar la Cooperativa Central Aurora Alimentos. Se trata de una entidad de segundo grado, fundada en 1969, y que hoy está integrada por 11 cooperativas de primer grado. Con gestión participativa, actúa en la industrialización y comercialización de carnes de cerdo y aviar, lácteos, vegetales y suplementos para la nutrición animal. Cuenta con frigoríficos y su canal comercial llega hasta la exportación sin descuidar las buenas prácticas de manufactura y el medio ambiente. Exporta a aproximadamente 80 países, extendiéndose a todos los continentes”, explicaron Prenna y Gamulin.

Ambos, también tomaron contacto con CooperAlfa, entidad de primer grado creada en 1967 y asociada a la Cooperativa Central Aurora Alimentos. “Se trata de una entidad que reúne en su seno a productores de 10 a 20 hectáreas, que basan su sistema en la participación de familias que viven en sus establecimientos de campo y que realizan producciones intensivas de aves, cerdos, tambo y agricultura. La cooperativa brinda el apoyo para el desarrollo técnico, social y comercial, a los efectos de que sus asociados produzcan alimentos de manera sostenible”, indicaron.

Page 38: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

38 Acaecer

abastecimiento de maíz. Ese distrito brasileño produce aproximada-mente 3,5 millones de toneladas de maíz, pero su consumo anual es de 7 millones de toneladas, por lo tanto necesitan abastecerse en al menos con 3,5 millones de to-neladas más. Lo pueden hacer comprando en otros puntos de Brasil, pero las distancias le juegan en contra y, por lo tanto, prefieren desa-rrollar el comercio con regiones más cercanas como es el Noreste argentino o el sur de Pa-raguay”, manifestaron.

También acotaron que muchos productores brasileños se vienen instalando en el litoral del río Paraná, sobre territorio paraguayo, donde producen maíz y lo cruzan a través de barcazas y ferrys hasta el puerto argentino de Piray, y de allí, pasando por la Aduana de Bernar-do de Yrigoyen, acce-den al Estado de Santa Catarina.

Oportunidad para Misiones

El ingeniero Prenna, por su parte, observó que la posición geográfica estratégica de la provin-cia de Misiones respecto del Estado de Santa Catarina sería clave para desarrollar el cultivo de maíz.

“En el Foro nos instaron a que Misiones comien-ce a cultivar maíz porque están interesados en te-nernos como proveedo-res. Esta provincia tiene un perfil productivo dis-tinto, más bien orientado a lo forestal y al cultivo de yerba mate y té. La participación del maíz es pequeña con sólo 30 mil hectáreas sembradas, pero agroecológicamen-te podría tener un fuerte desarrollo”, aclaró.

Asimismo, hizo hincapié junto a Gamulin en la necesidad de explorar en el ámbito cooperativo de esa provincia del Noreste argentino una estrategia que tenga al cultivo de maíz como una oportu-nidad de agronegocio con el vecino Estado de Santa Catarina. “ACA posee maíces para esa zona geográfica, ade-

más del conocimiento tecnológico y la fortaleza comercial para poten-ciar tal desarrollo”, dijo Prenna.

¿Qué es y qué hace BRIPAEM?

El Bloque Regional de Intendentes, Prefectos, Alcaldes y Empresarios del Mercosur, es una asociación civil de carácter público-privado, que facilita los vínculos. Desde los intendentes que son quienes le dan fuerza territorial al bloque se llega a los puntos de decisión nacional de los países involucrados en cada proyecto, problemática, desafío a resolver y transitar.

Los empresarios juegan un papel muy importante en el bloque, porque son el motor económico natural de las regiones. Por lo tanto el BRIPAEM hace que ambos sectores se potencien y trabajen en forma conjunta redundando en beneficios para los pueblos.

Entre las acciones que realiza, figuran a modo de ejemplo:

• Agilización en la habilitación de puertos para exportar.

• Replanteo de infraestructura para ser más competitivos.

• Propuestas de rutas que mejoren la logística.

• Vinculación entre productores de distintas regiones.

• Trabajo con los distintos organismos de control de los países del Mercosur.

ACA EN BRASIL

Page 39: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

39Acaecer

Page 40: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

40 Acaecer

La desembocadura del río Quequén es el lugar de emplaza-

miento del Puerto Coo-perativo de la Asociación de Cooperativas Argen-tinas (ACA). Se trata de una de las tres terminales instaladas y es allí donde se ha realizado una importante inversión en remodelación y amplia-ción de instalaciones de almacenaje y capacidad de carga.

“Nos proponemos dar el mejor servicio de logística a nuestras cooperativas y clientes, para lo cual ofre-cemos nuevos espacios de almacenamiento y una disminución considerable en los tiempos de carga”, señaló Osvaldo Perino, jefe de esta unidad ope-rativa de ACA.

También resaltó la impor-tancia de que en marzo pasado el Consorcio de Gestión de Puerto Que-quén haya iniciado una de las obras más impor-tantes de sus 25 años

de actividad: el dragado del lecho del río. Con este trabajo se espera alcanzar los 50 pies de calado para que, por un lado, puedan operar los grandes buques cereale-ros y, por otro, garantizar una mayor operatividad, a partir de la reducción de los días de inactividad por cuestiones climáti-cas, por ejemplo.

Más almacenamiento y carga

Ante esta realidad, que se presenta como una opor-tunidad para aumentar el caudal de operaciones, y frente al incremento de la producción y exportación argentina de granos de los últimos años, ACA dispuso inversiones por U$S 15 millones para ampliar la capacidad de almacenamiento y carga de sus instalaciones.

“Se construyeron ocho silos de 5.000 tonela-das en base trigo cada uno, emplazados en dos

baterías de cuatro silos paralelos. Son 40.000 toneladas más de capaci-dad instalada, con lo que alcanzamos un total de 220.000 toneladas de al-macenamiento. Con esta obra nos convertimos en la terminal con mayor capacidad de almacena-miento del Consorcio del Puerto Quequén”, dijo Perino.

Asimismo destacó que “la clave, en una terminal portuaria, es que la mer-cadería esté en el puerto

el menor tiempo posible. Desde los silos, a donde la mercadería ingresa en camiones, se despacha a través de líneas de em-barque hacia las bodegas de los barcos. Antes de las obras de ampliación teníamos dos líneas con las que alcanzábamos una capacidad de carga de entre 1.500 y 2.000 toneladas por hora. Con la construcción de una nueva línea de embarque, se ampliaron los ritmos. Es decir, alcanzamos una capacidad de carga

PUERTO COOPERATIVO QUEQUÉN

Concluidas las inversiones por U$S 15 millones, esta estación terminal de ACA está totalmente operativa para recibir y exportar

todo tipo de granos y en cualquier momento del año. Se sumaron 40 mil toneladas de almacenamiento y se amplió la capacidad de carga.

Ampliando el horizonte cooperativo

Page 41: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

41Acaecer

ENTREVISTA

Page 42: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

42 Acaecer

del orden de las 2.500 / 3.000 toneladas por hora”.

Esto significa que el Puerto de ACA está en condiciones de llenar tres bodegas de un buque en simultáneo. “Si antes la carga de un barco de 25.000 toneladas nos llevaba más de 24 horas, hoy se puede hacer en 12/14 horas. Al agilizar los tiempos se reducen los costos operativos, tanto para un exportador

que viene a operar en nuestras instalaciones como para ACA, lo que redunda en una posible mejora de precios y be-neficia al productor, que va a ver la diferencia en el precio final”, argumenta el funcionario.

Puerto integral

Históricamente, el Puerto Quequén estaba centrado en el trigo, se

exportaban alrededor de 2 millones de toneladas por año. Los cambios en las políticas arancelarias hicieron que baje mucho el ritmo de venta de ese grano, se llegaron a ex-portar solamente 200.000 toneladas de trigo. A partir de ese momento, y para suplir ese merca-do, se instaló en la zona la cebada en sus dos variables, cervecera o forrajera. También creció la comercialización de la

soja. Luego el trigo volvió a tomar auge y hoy, junto con el maíz y la soja, y si bien puede variar de acuerdo con la demanda del mercado, son los pro-ductos preponderantes que salen de esta esta-ción marítima de ACA.

“Hoy el Puerto Quequén se especializa en buques de completamiento. Esto quiere decir que com-pletamos la carga de los barcos que embarcan la cosecha gruesa en Rosa-

“Si antes la carga de un barco de 25.000 toneladas nos llevaba más de 24 horas, hoy se puede hacer en 12/14 horas. Al agilizar los tiempos se reducen los

costos operativos, tanto para un exportador que viene a operar en nuestras instalaciones como para ACA”

PUERTO COOPERATIVO QUEQUÉN

Page 43: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

43Acaecer

Page 44: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

44 Acaecer

Cifras

Durante el ejercicio ACA 2018/2019 se embarcaron en 69 buques, 1.988.000 toneladas, discriminadas de la siguiente manera:

• 502 mil toneladas de trigo.

• 350 mil toneladas de maíz.

• 588 mil toneladas de cebada.

• 481 mil toneladas de soja

• 67 mil toneladas de girasol

En lo que va del ejercicio 2019 se cargaron 1.017.000 toneladas en 43 barcos.

La inversión para mejorar la instalación portuaria fue de 15 millones de dólares.

El buque Seaduty fue el que mayor carga recibió durante el ejercicio 2018/2019. Recibió una carga total de 67.300 toneladas de cebada forrajera con destino a medio oriente.

Sustentabilidad operacional

Como parte de la política corporativa de cuidado del medio ambiente, en el Puerto Cooperativo de Quequén, ACA realiza una fuerte inversión permanente en el control de la emisión del material particulado, que se produce al momento de la carga de granos en los buques.

Con el fin de mitigar su emisión, se instalaron equipos SNAP, un conjunto de rociadores incorporados al sistema de carga que pulverizan aceites supresores de polvo sobre el grano. Se trata de emulsiones aceitosas, que pueden ser minerales o vegetales, y que gracias a una reacción hidrostática logran que el polvillo se adhiera al grano y evita su propagación.

Si bien la implementación de este sistema tiene un alto costo, hace ya un año que se aplica con muy buenos resultados.

“La ley indica el máximo de partes por millón de polvillo que se pueden emitir, pero desde ACA tratamos de mitigar al mínimo posible la emisión del polvillo del grano al ambiente”, señaló Osvaldo Perino. A esto debe sumarse el sistema de aspiración de polvo con filtro de manga en toda la planta, que también ayuda a evitar la contaminación.

PUERTO COOPERATIVO QUEQUÉN

Page 45: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

45Acaecer

PUERTO COOPERATIVO QUEQUÉN

rio y otros puertos de río donde no pueden llenar sus bodegas por el bajo calado del río Paraná. Al comenzar la cosecha gruesa cargan 40/44.000 toneladas de soja y maíz, pero como su capaci-dad es de 60/65.000 toneladas, entonces en Quequén completan las 20/25.000 toneladas restantes.

Obviamente que también se cargan buques Pa-namax full Quequén, es decir que reciben la carga total de 65.000 tone-ladas”, aclara Osvaldo Perino.

Finalmente reafirmó el jefe del Puerto Cooperati-vo: “Estamos preparados para recibir cualquier tipo de grano en cualquier momento del año. Ade-más, podemos operar subproductos del girasol o la soja, como harina, pero nuestro fuerte son los granos. Gracias a las obras realizadas, estamos en muy buenas condi-ciones para recibir una buena cosecha de granos finos, trigo y cebada. Estamos preparados para brindar el buen servicio logístico que demandan nuestras cooperativas asociadas”.

Page 46: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

46 Acaecer

INVESTIGACIÓN

Cuando vamos al médico es frecuen-te que nos indique

análisis clínicos para corroborar o descartar algún diagnóstico. Del mismo modo, cuando tenemos que diagnosticar la fertilidad de un lote y proponer un manejo, de-beríamos complementar la información previa que tengamos, con un correc-to muestreo y análisis de suelo.

¿Por qué debo analizar el suelo?

Es el punto de partida de una adecuada fertili-zación, pudiendo ajustar el manejo a cada lote y rinde del cultivo, con-tribuyendo a mejorar el margen del productor.

Nos permite reducir la incertidumbre de la prác-tica de la fertilización.

Realizados en forma correcta y sistemática a través del tiempo nos permiten conocer la evo-lución de la fertilidad de cada lote.

Nos permite determinar condiciones específicas y limitantes del suelo, como por ejemplo el diagnostico de suelos salinos-sódicos, suelos acidificados, etc.

Punto de partida: el correcto muestreo

¿Cuáles son los prin-cipales recaudos para obtener una muestra de suelo?

• Si bien es un procedi-miento sencillo debe realizarse teniendo en cuenta ciertas premisas:

• El elemento a utilizar para realizar el muestro (recomendado: barreno tubular de acero inoxi-dable) debe estar limpio, libre de herrumbres y bien afilado para produ-cir un corte uniforme en el perfil del muestreo.

• La profundidad de muestreo para diag-nóstico de fertilidad en general es de

• 0 a 20 cm. Para diag-nóstico de nitrógeno, sales y/o sodio, se debe incluir las profundidades 20 a 40cm y 40 a 60cm.

• Se debe reconocer la variabilidad del lote, como por ejemplo diferencia en el relieve (loma, media loma y bajo), ambientes dentro del lote que justifiquen un muestreo por sepa-rado.

• La muestra compuesta se obtiene recorrien-do en zigzag el área a muestrear y recolec-tando un mínimo de 25-30 piques o submues-tras.

• No muestrear en áreas cercanas a corrales, caminos, antiguos co-mederos, aguadas, etc., que puedan alterar los resultados.

“La mayoría de los métodos de

diagnóstico y recomendación

de nitrógeno utilizan el

nitrógeno en el suelo, medido

de 0 a 60 cm, en capas de 20 cm”

Análisis del suelo: valiosa información que

ayuda a decidir Por: Ing. Agr. Roberto Rotondaro

Asociación de Cooperativas Argentinas CL

Page 47: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

47Acaecer

INVESTIGACIÓN

Page 48: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

48 Acaecer

• No muestrear inme-diatamente después de una lluvia o con el perfil del suelo satura-do, esperar un plazo razonable.

¿Con que frecuencia se realiza análisis de suelo en Argentina?

Un estudio de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires a través del ReTAA (Relevamiento Tecnología Agrícola aplicada), para la campaña 2017/18, relevó en porcentaje la superfi-cie analizada a nivel país, 16 %. Si bien el valor es bajo, si lo comparamos con el mismo relevamien-to realizado en la cam-paña 2014/15, el valor fue del 10 %, por lo cual, hubo un crecimiento de 6 puntos.

El área que se muestrea varía notablemente en función del cultivo que se trate, siendo las gramí-neas invernales (cebada

y trigo) las que tienen valores más altos. Le siguen maíz, girasol, soja y sorgo. (Gráfico 1)

Diferentes niveles de fósforo (P) en el suelo implican diferentes dosis de fertilizante

Si tomamos como ejem-plo para el cultivo de soja

una situación que se da frecuentemente en nues-tra región.

Dos lotes, con diferente disponibilidad de fósforo

(P) medido a través del análisis de suelo, uno tiene 5 mg/kg y el otro 14 mg/kg. Para una soja con un rinde objetivo de 40 qq/ha y para esos

INVESTIGACIÓN

Soja – Rinde objetivo 40 qq/ha Lote A Lote BP disponible en suelo (mg/kg) 5,0 14,0Recomendación de dosis de P205(kg/ha) 66 46Diferencia de dosis P205 (kg/ha) 20Diferencia dosis fertilizante U$S/ha 20

Gráfico 1.

Page 49: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,
Page 50: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

50 Acaecer

INVESTIGACIÓN

niveles de P en el suelo, deberíamos fertilizar en un caso con 66 kg/ha de P205 y en el otro con 46; la diferencia de dosis de fertilizante, tomando un valor promedio del kg de fosforo de las fuentes más usadas, equivale a 20 U$S/ha. Conocer el nivel de P en el suelo me permitió decidir la dosis de manera adecuada, fer-tilizando con la dosis más alta en la situación que lo requería y con la menor dosis en la otra.

El nitrógeno es muy variable, si no medimos no sabemos

La mayoría de los mé-todos de diagnóstico y recomendación de nitró-geno utilizan el nitrógeno en el suelo, medido de 0 a 60 cm, en capas de 20 cm.

La disponibilidad de nitrógeno en el suelo de-pende de varios factores como ser: tipo de suelo, nivel de materia orgánica, cultivo antecesor, tempe-

ratura y humedad, entre otros. Sabemos que en la medida que estamos en meses más cálidos, el nivel de nitrógeno en el suelo aumenta.

El gráfico 2 muestra como varía el nivel de nitrógeno en el suelo para los diferentes meses (julio a diciembre). Los datos corresponden a más de 2.300 muestras de suelo de la provincia de Córdo-ba, zona centro y sur, de las últimas 3 campañas. Como podemos ver la diferencia entre julio y diciembre tomando esa importante base de datos es muy importante, son en promedio 24 kg/ha de nitrógeno. Esto equivale a algo más de 50 kg de Urea /ha, llevado a U$S/ha, unos 22. Es decir, que el suelo, entre los meses de julio a diciem-bre, provee al cultivo en promedio un equivalente a 22 U$S/ha de nitró-geno. Si no lo mido, no me entero que los tengo. Estos son valores prome-dio de muchos lotes. Si tomamos lotes puntuales, la diferencia es muy su-perior, por lo cual, medir nitrógeno en el suelo es una excelente inversión, que me permite conocer la disponibilidad de este nutriente y ajustar la do-sis en función del cultivo y rinde a obtener.

Gráfico 2.

Page 51: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

51Acaecer

Page 52: ACAECER - acacoop.com.arencuestas y grupos de opinión con productores e ingenieros agrónomos, qué cosas les preocupa-ban que puedan llegar a ser solucionables a través de la tecnología,

52 Acaecer