académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía ceneval en comparativa a...

57
Durango, Dgo. Vol. 3 No. 2 Diciembre de 2010 ISSN: 1870-7335 enlace académico Revista de la DES en Ciencias de la Salud PP10-0004 Registro Postal Publicaciones Autorizado por SEPOMEX EDITORIAL Indizada en: (IMBIOMED) Indice Mexicano de Revistas Biomédicas Latinoamericanas ARTÍCULOS ORIGINALES Actitudes, valores y conocimientos de quienes acuden a donar sangre en la ciudad de Durango, México Rendimiento académico de los estudiantes que ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Desnutrición y factores asociados en niños menores de 5 años en asentamientos humanos irregulares de Durango, México ARTÍCULO ESPECIAL La experiencia de una intervención psicosocial comunitaria desde la academia, la práctica en campo y la auto reflexión CASO CLÍNICO Infecciones cervicofaciales de origen dental en pacientes geriátricos; Reporte de un caso

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

Durango, Dgo.

Vol. 3 No. 2Diciembre de 2010

ISSN: 1870-7335

enlaceacadémico

Re v i s t a d e l a D E S e n C i e n c i a s d e l a S a l u d

PP10-0004

Registro Postal

Publicaciones

Autorizado por

SEPOMEX

EDITORIAL

Indizada en:

(IMBIOMED)

Indice Mexicanode Revistas Biomédicas

Latinoamericanas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Actitudes, valores y conocimientos dequienes acuden a donar sangre en laciudad de Durango, México

Rendimiento académico de losestudiantes que ingresaron a lacarrera de medicina por vía CENEVALen comparativa a los de propedéutico(2003-2008)

Desnutrición y factores asociados enniños menores de 5 años enasentamientos humanos irregularesde Durango, México

ARTÍCULO ESPECIAL

La experiencia de una intervenciónpsicosocial comunitaria desde laacademia, la práctica en campo y laauto reflexión

CASO CLÍNICO

Infecciones cervicofaciales de origendental en pacientes geriátricos;Reporte de un caso

Page 2: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

La Revista es el ÓrganoOficial de Comunicación Científicade los Cuerpos Académicos de la Dependenciade Educación Superior (DES) en Cienciasde la Salud, constituida por la Facultadde Medicina y Nutrición, Escuela de Psicologíay Terapia de la Comunicación Humana,Escuela de Educación Física y Deporte,Facultad de Medicina y Psicología-GómezPalacio, Facultad de Enfermería y Obstetricia,Escuela de Odontología y el Instituto deInvestigación Científica de la UniversidadJuárez del Estado de Durango (UJED).

Las áreas y disciplinas de las Cienciasde la Salud Humana que abordapreferentemente son: ciencias de la vida,medicina y patología humana, pedagogía,psicología y ética. Publica artículos originales,casos clínicos, artículos de actualización, cartasal editor, una sección cultural y notas variasde la DES y de la UJED.

Cuenta con un cuerpo arbitral Local,Nacional e Internacional al cual se someterántodos los artículos a través del procedimientode arbitraje ciego, para ser leídos de maneraanónima por al menos dos de ellos.Las opiniones presentadas por los autoresson de su exclusiva responsabilidady no reflejan los criterios, ni la políticade la DES, de la UJED o de la propia revista.

Enlaces Académicos

Las instrucciones para los autores que deseenenviar contribuciones para su publicaciónaparecen al final de cada número.

Se autoriza la reproducción parcial o total delmaterial publicado en ,siempre que se cite la fuente.

Enlaces Académicos

La Revista

Armando Avila Rodríguez,

eserva de

, otorgado por el Instituto Nacional deDerechos de Autor, de la Dirección de Reservas deDerechos de la Secretaría de Educación Pública, confecha 19 de enero de 2007.

Punto y Medios Publicidad,

Los artículos firmados son responsabilidad de losautores.

Indice Mexicano de RevistasBiomédicas Latinoamericanas

Enlaces Académicos

Ave. Universidad yFanny Anitúa s/n, C.P. 34000, Durango, Dgo, México.

R

Blvd. Felipe Pescador1113 Pte, Col. Esperanza, Durango, Dgo.C.P. 34060. Teléfono: (618)455 39 38

se publicasemestralmente, junio y diciembre.

derechos de autor otorgado por elInstituto Nacional de Derechos de AutorNo. 04-2008-121114333300-102 el 11/12/2008.

C

expedido por la Comisión Calificadora dePublicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretariade Gobernación.

. Autorizado por SEPOMEX.

El tiraje consta de 1000 ejemplares. Este número seterminó de imprimir en diciembre de 2010. Ediciónfinanciada por PIFI.

Editor:

ertificado de reservas de derechos (ISSN) No.1870-7335

Responsable de diseño e impresión:

Revista indizada en:(IMBIOMED).

Certificado de Licitud de Titulo y Contenido No.15050

Registro Postal. Publicación Periódica. RegistroNo. PP10-0004

MISIÓN

Ser el vehículo para la difusiónde los trabajos de investigación

que se producen en la DESde Ciencias de la Salud

de la UJED así como de otrasinstituciones educativas

y de salud.

VISIÓN

En cinco años, constituirnoscomo una de las mejores revistasde difusión en medios especializadosdel área de las ciencias de la saludhumana, con una visión polifacéticaen cuanto a metodologíasy contenidos.

Page 3: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

Directorio

Rector

Secretario General

Director General de Administración

Director Facultad de Medicina-Durango

Directora Escuela de Psicología y Terapiade la Comunicación Humana

Director Escuela de Educación Físicay Deporte

Directora Facultad de Enfermeríay Obstetricia

Director Facultad de Medicinay Psicología-Gómez Palacio Dgo.

Director Escuela de Odontología

Director Instituto de InvestigaciónCientífica

Director de la Revista

Luis Tomás Castro Hidalgo

Vicente Reyes Espino

Antonio H. Bracho Huemoeller

María Josefina Franco Ortega

Eduardo Flores García

María Elena Valdez Martínez

Juan Manuel Candelas Rangel

Marcelo Gómez Palacio Gastelum

Jesús Hernández Tinoco

Armando Avila Rodríguez

Ignacio Gómez Romero

Page 4: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

La Revista es el ÓrganoOficial de Comunicación Científicade los Cuerpos Académicos de la Dependenciade Educación Superior (DES) en Cienciasde la Salud, constituida por la Facultadde Medicina y Nutrición, Escuela de Psicologíay Terapia de la Comunicación Humana,Escuela de Educación Física y Deporte,Facultad de Medicina y Psicología-GómezPalacio, Facultad de Enfermería y Obstetricia,Escuela de Odontología y el Instituto deInvestigación Científica de la UniversidadJuárez del Estado de Durango (UJED).

Las áreas y disciplinas de las Cienciasde la Salud Humana que abordapreferentemente son: ciencias de la vida,medicina y patología humana, pedagogía,psicología y ética. Publica artículos originales,casos clínicos, artículos de actualización, cartasal editor, una sección cultural y notas variasde la DES y de la UJED.

Cuenta con un cuerpo arbitral Local,Nacional e Internacional al cual se someterántodos los artículos a través del procedimientode arbitraje ciego, para ser leídos de maneraanónima por al menos dos de ellos.Las opiniones presentadas por los autoresson de su exclusiva responsabilidady no reflejan los criterios, ni la políticade la DES, de la UJED o de la propia revista.

Enlaces Académicos

Las instrucciones para los autores que deseenenviar contribuciones para su publicaciónaparecen al final de cada número.

Se autoriza la reproducción parcial o total delmaterial publicado en ,siempre que se cite la fuente.

Enlaces Académicos

La Revista

Armando Avila Rodríguez,

eserva de

, otorgado por el Instituto Nacional deDerechos de Autor, de la Dirección de Reservas deDerechos de la Secretaría de Educación Pública, confecha 19 de enero de 2007.

Punto y Medios Publicidad,

Los artículos firmados son responsabilidad de losautores.

Indice Mexicano de RevistasBiomédicas Latinoamericanas

Enlaces Académicos

Ave. Universidad yFanny Anitúa s/n, C.P. 34000, Durango, Dgo, México.

R

Blvd. Felipe Pescador1113 Pte, Col. Esperanza, Durango, Dgo.C.P. 34060. Teléfono: (618)455 39 38

se publicasemestralmente, junio y diciembre.

derechos de autor otorgado por elInstituto Nacional de Derechos de AutorNo. 04-2008-121114333300-102 el 11/12/2008.

C

expedido por la Comisión Calificadora dePublicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretariade Gobernación.

. Autorizado por SEPOMEX.

El tiraje consta de 1000 ejemplares. Este número seterminó de imprimir en diciembre de 2010. Ediciónfinanciada por PIFI.

Editor:

ertificado de reservas de derechos (ISSN) No.1870-7335

Responsable de diseño e impresión:

Revista indizada en:(IMBIOMED).

Certificado de Licitud de Titulo y Contenido No.15050

Registro Postal. Publicación Periódica. RegistroNo. PP10-0004

MISIÓN

Ser el vehículo para la difusiónde los trabajos de investigación

que se producen en la DESde Ciencias de la Salud

de la UJED así como de otrasinstituciones educativas

y de salud.

VISIÓN

En cinco años, constituirnoscomo una de las mejores revistasde difusión en medios especializadosdel área de las ciencias de la saludhumana, con una visión polifacéticaen cuanto a metodologíasy contenidos.

Page 5: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

contenido:Durango, Dgo.

Diciembre de 2010Vol. 3 No. 2

enlaceacadémico

Revista de la DES en Ciencias de la Salud

Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Editorial 42

Instrucciones para los autores 112

Artículos originales:

61

Actitudes, valores y conocimientos de quienesacuden a donar sangre en la ciudad deDurango, MéxicoLechuga-Quiñones Angélica María, Valles-Lizardo José Angél,Martínez Estrada Sergio, Terrones González Alberto, La Llave-LeónOsmel.

74

Rendimiento académico de los estudiantes queingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVALen comparativa a los de propedéutico (2003-2008)Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos ,Rios Valles , Flores Saucedo ,Guzmán Benavente , Flores Almaraz ,Martínez Astorga

Laura Ernestina HéctorJosé Alejandro Martina Patricia

María del Rocío SantiagaMaría Eunice

Desnutrición y factores asociados en niños menoresde 5 años en asentamientos humanos irregularesde Durango, MéxicoAvila-Rodríguez A, Avila-Rodríguez EH, Avila-Pérez M,Araujo-Contreras JM, Rivas-Avila E, Taren-Douglas

83

93

La experiencia de una intervención psicosocialcomunitaria desde la academia, la práctica encampo y la auto reflexiónGuzmán-Benavente María del Rocío, Ortiz-Vázquez María de la Luz,Alquisiras-Terrones Luisa, Barragán-Ledesma Laura Ernestina

Artículo especial:

Caso clínico:

104

Infecciones cervicofaciales de origen dental enpacientes geriátricos; Reporte de un casoOrtiz-Sarabia Gamaliel, Díaz de León-Velázquez Claudia E., OrtizCalzada Jesús, Reyes Escalera Sergio Ulises

Page 6: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

Editorial

60 Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

El complejo mosaico que muestra laproblemática de salud en elcontexto local, permite a los

estudiosos de la misma abordar a través dela investigación multidisciplinaria unaamplia temática así como poner en acciónuna serie de recursos académicos,tecnológicos y metodológicos quecomparten las ciencias biológicas ysociales, enfoques desde los cuales sedesarrolla la investigación.De esta manera, incluyeen este número artículos cuya publicaciónes la culminación del trabajo deinvestigadores que desde diferentesdisciplinas contribuyen al conocimientomediante la solución de problemas que sepresentan en el campo de la salud. Es eneste marco multidisciplinario que lainvestigación se desarrolla en los camposde química, nutrición humana, psicología,odontología y educación, con la finalidadde nutrir el amplio espectro de la saludhumana.Desde su ámbito de desempeño, lasaportaciones aquí presentadas sondiversas, atendiendo a la temática encuestión y a los métodos utilizados. Asíencontramos que la donación de sangre esun reto que enfrenta el Centro Estatal deTransfusión Sanguínea, ya que existe lademanda permanente en un amplio grupode población de nuestro estado, por ello, alexplorar sobre las características de losdonadores destaca que la educación sobreel tema es necesaria. Implicando ademásaspectos de seguridad del paciente por eluso adecuado de tecnología.

Enlaces Académicos

Asimismo, un trabajo de corte educativodenota el rendimiento académico de losestudiantes de medicina atendiendo a losmecanismos de selección y su efecto enindicadores como porcentaje de alumnosdestacados de acuerdo con su promediofinal. En otro estudio, referente alconocimiento del estado nutricio en niñosmenores de cinco años, es sumamenteimportante conocer los resultadosobtenidos ya que el fenómeno es estudiadoen la población que radica en la periferia dela ciudad de Durango y su relación con lascondiciones socioeconómicas prevalentes.C o n u n a m e t o d o l o g í a d einvestigación/acción encontramos que laatención psicosocial/comunitaria da pasoal reconocimiento de la academia, ya quecon este programa la intervención logra lavinculación entre la universidad ysociedad. Una aportación de igualrelevancia es el reporte de estomatología, elcual versa sobre la importancia deldiagnóstico y tratamiento de uno de lospadecimientos frecuentes en pacientesgeriátricos.Esperamos que los investigadoresencuentren interesante el contenido denuestra revista y que éste les contribuya asu producción científica y mediante laconsulta recurrente se fortalezca esteórgano de difusión.

M. en C. MARÍA ELENA VALDEZMARTÍNEZ

Page 7: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

61

Artículo original

21 de junio de 2010. 28 de septiembre de 2010Fecha de recepción: Fecha de aceptación:

ResumenObjetivo:

Material y métodos:

Resultados:

Conocer las actitudes, valores yconocimientos que están presentes en las personas queacudieron con la intención de donar sangre al CentroEstatal de Transfusión Sanguínea (C.E.T.S.) del Estado deDurango. Mediante un diseñodescriptivo y con previo consentimiento informado, seaplicó a 311 personas de 18 a 65 años de edad según laNorma Oficial Mexicana (NOM-003-SSA2-1993), "parala disposición de sangre humana y sus componentes”,que asistieron en febrero de 2008 al Centro Estatal deTransfusión Sanguínea, con la intención de donar sangre;un cuestionario diseñado con 51 reactivos, queexploraron datos socio-demográficos, actitudes,valores, además de los conocimientos sobre laimportancia de la donación de sangre, lo que piensan alrespecto y las sugerencias para que existan másdonadores. Se utilizó medidas descriptivas (mediana,rango y porcentaje). La mediana de edadde los participantes fue de 28 años, 77% hombres y23% mujeres, 48% refirieron estar casados(as) y39.5% solteros(as). 87% refirieron profesar la religióncatólica. 55% de los participantes en el estudiomencionan ya haber donado sangre con anterioridad,mientras que 45% no tenían este antecedente. 59% dela población sabe que no arriesga la salud cuando se donaeste vital liquido, quienes manifestaron confiar en elpersonal que atiende el proceso de donación fueron74% y 86% tienen seguridad en los equipos empleadospara la recolección, manejo y estudio de sangre, asícomo en el uso que se le dará a la misma. La sugerenciade los participantes para que existan más donadores fue:realizar mayor difusión fomentando la donación desangre a través de campañas informativas en todos losniveles educativos y los diferentes medios decomunicación.

Palabras clave: Actitudes, valores, conocimientos,donadores de sangre

AbstractObjective:

Material and methods:

Results:

To determine the attitudes, values andknowledge that are present in people who went withthe intention of donating blood to the State Center forBlood Transfusion (SCBT) of the State of Durango.

Trough a descriptive studydesign and after informed consent was applied to 311adults aged 18 to 65 years old, according to the MexicanOfficial Law (NOM-003-SSA2-1993), who attended theSCBT with the intention to donate blood; aquestionnaire with 51 items was applied, whichexplored socio-demographic data, attitudes, values, aswell as knowledge about the importance of blooddonation, what they think about and suggestions forinvolving more donors. Descriptive statistics was used(median, range, percentage). The median ageof participants was 28 years old. 77% were men and23% women, 48% reported being married and 39.5%single; 87% mentioned the Catholic faith. The 55% saidthey had donated blood before, while 45% had nohistory of donor. In the 59% of Durango´s populationknows about health risk when donating blood, 74% saidthey trust the staff attending the donation process, 86%feels safety about the equipment used for the bloodcollection, management and study blood, and the usethat will be given to it. The suggestion from theparticipants so that there are more donors was: to makemore widely promoting blood donation throughinformation campaigns in all educational levels with thedifferent mass media.

Key words: Attitudes, social values, knowledge, blooddonors.

Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010Disponible completo en internet: www.imbiomed.com.mx y en ujed.mx/portal/Publico/RevistaEA.aspx

Correspondencia:

Correo electrónico:

M. en C. Angélica María Lechuga-Quiñones, Instituto de Investigación Científica, Universidad Juárez del Estado de Durango,Ave. Universidad S/N, C.P. 34,000, Durango, Dgo.

[email protected]

1.2. S

Instituto de Investigación Científica, Universidad Juárez del Estado de Durango.ervicios de Salud del Estado de Durango.

Actitudes, valores y conocimientos de quienesacuden a donar sangre en la ciudad

de Durango, MéxicoLechuga-Quiñones Angélica María, Valles-Lizardo

José Angél, Martínez Estrada Sergio, TerronesGonzález Alberto , La Llave-León Osmel.

1

2 1

1 1

Attitudes, values and knowledgeof those who attend to donate

blood in Durango city Mexico

Page 8: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

62

Introducción

Lechuga-Quiñones A.M. y cols.

Desde la antigüedad distintos pueblos yculturas han atribuido a la sangreinnumerables propiedades, al considerarlacomo un elemento vital y mágico. La viejaexpresión “elíxir de la vida” es muydescriptiva y goza de significadosreligiosos, patrióticos y místicos.

Hasta el día de hoy los derivados de lasangre no se pueden fabricar, y cada vez seincrementa la demanda de productossanguíneos necesarios para restaurar lasalud o salvar la vida, la única manera en laque se pueden obtener es a partir depersonas que están dispuestas a donar unpoco de su sangre de manera voluntaria.

Las transfusiones de sangre y suscomponentes son necesarios para eltratamiento de algunas condicionesmédicas y situaciones quirúrgicas que notienen otra alternativa; por consiguiente,los bancos de sangre deben mantener lasreservas de productos sanguíneos, encantidad suficiente y con la calidadadecuada para garantizar las demandascontinuas de provisiones de sangre y susderivados que preserven la salud de quienlas recibe y prevenir la mortalidad asociadacon graves complicaciones. Esto puedelograrse mediante estrategias parapromocionar la gestión de donantessaludables, que aporten sangre segura.

En Latinoamérica la sangre colectadaproviene principalmente de donantesdirigidos de una manera coercitiva, esdecir, de personas que donan por presiónfamiliar o social para cumplir el requisitode hospitalización, programación decirugía o reponer las unidades de sangreque han de transfundirse o ya fuerontransfundidas a un familiar, conocido,pariente o amigo.

En varios países, incluyendo México,hace falta fomentar la donación altruista,ya que es la mejor manera de garantizar laseguridad de la sangre debido a que la

1

2

3,4

mayoría de quienes donan, lo hacen porreposición o por así requerirlo susfamiliares, amigos o conocidos. Seconsidera que la donación coercitiva esmenos segura debido a que intervienencompromisos que pueden llevar alindividuo a omitir informaciónimportante durante la entrevista con elmédico. La donación de sangre de tipovoluntaria es poco frecuente, apenas sealcanza 15.2% en el Distrito Federal y enmenos porcentaje en las entidadesFederativas. En el Municipio de Durango,la sangre captada en el Centro Estatal deTransfusión Sanguínea (C.E.T.S . )generalmente proviene de donadoresfamiliares, y solamente 3% de total es dedonadores altruistas, según las estadísticasde 2001 a 2007 del propio centro. En estesentido se marca la importancia que tienedonar sangre y las dificultades paracaptarla.

Según Piliavin y Call, son varios losfactores que influyen en la decisión paraquerer donar sangre de nueva cuenta, asícomo para crear el hábito de la donaciónregular. Los factores negativos son elmiedo inicial y las experiencias que seenfrentan durante la pre y post donaciónde sangre, por lo que en la donacióninfluyen factores intrínsecos y extrínsecos,se cree que los donantes se hacen adeptosdespués de tres a cuatro veces que acuden adonar sangre en un año. Schreiber, Sharma,Wright et al. revisaron las historias dedonación de 179,409 donantes de sangre,analizaron el comportamiento quetuvieron estos donantes haciendo uns e g u i m i e n t o d u r a n t e 1 2 m e s e ssubsecuentes por un periodo de 6 añosclasificándolos por el número dedonaciones efectuadas en este lapso detiempo, identificando la frecuencia con laque asistieron a donar sangre a partir de laprimera vez. La conclusión a la quellegaron fue que, si se motiva a losdonadores durante el primer año que

5

6

7

Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Page 9: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

acuden a realizar este acto, puede ayudar aestablecer un comportamiento de donaciónde sangre regular.

De acuerdo a Durkheim, en Mauss, eltomar en cuenta las actitudes y valores esde suma importancia, ya que impactan enel crecimiento personal y social delindividuo. Además, considera que elhombre, como ser social y colectivo que es,puede recurrir a diferentes motivacionespara aceptar ser donante de sangre de unamanera anticipada, voluntaria y repetidaen donde se ven reflejadas condicionespersonales, relacionadas con la estructuramental de cada individuo y las necesidadescolectivas del grupo. Entre estascondiciones pudiera considerarse la moral.Casado, considera que la moral estápresente en el binomio ideal cuerpo/almay en la práctica biomédica. En este sentido,en la donación de sangre se da una relacióncon lo biomédico alejado de los parámetrosconvencionales de médico/enfermo, esuna relación basada en el voluntarismo.Los valores pueden también constituir unmedio para determinar lo que los sujetoshacen y cómo lo hacen; muchas de susdecisiones inmediatas o sus planes a largoplazo están influenciados consciente oinconscientemente por el sistema devalores que adoptan. Los valores sonmetas deseables situacionales que varíanen importancia y sirven como principiosque guían la vida de los seres humanos. Sonrepresentaciones y transformacionescognoscitivas de las necesidades no tantoindividuales, sino también de lasdemandas sociales e institucionales. ParaSchwartz, Sagiv y Schwartz, los valoresson constructos socioculturales abstractosy de ellos se desprenden los interesesespecíficos de cada individuo. Además,dan dirección a las actitudes e interesesagregados de componentes motivacionalesbásicos, vinculando directamente a lasnecesidades de los individuos en losdiferentes grupos culturales.

8

9

10

11

12 13

Vásquez, Ibarra & Maldonado,consideran que la mayoría de las personastienen una actitud positiva y piensan quedonar sangre es útil para salvar una vida,es algo necesario y saludable. La actitudcomo una predisposición aprendida aresponder positiva o negativamente acierto objeto, situación, institución op e r s o n a ; c o m o t a l , c o n s i s t e e ncomponentes cognitivos (de conocimientoo intelectuales), afectivos (emocionales ymotivacionales) y de desempeño(conductuales o de acción). Las personascon actitud negativa piensan que se puedeadquirir alguna enfermedad o aumentar depeso, le temen al dolor y a la debilidadcomo consecuencia de la donación. Estosaspectos están íntimamente relacionadoscon los conocimientos que se tienen delprocedimiento para donar sangre así comode las consecuencias de esta acción.

Para Kant el conocimiento dogmáticoes la actitud epistemológica para la cual noexiste el problema de la posibilidad delconocimiento. Da por hecho que el sujetopuede conocer sin dificultad el objeto. Laverdad, para el pragmático, significa lovalioso y lo útil para la vida.

En una investigación realizada porAlfonso, Lam, Bellester et al., buscabandeterminar el nivel de conocimientos sobrela transfusión y donación de sangre de lapoblación, así como de los trabajadores dela salud, encontraron que la mayoría tieneconocimientos sobre estos temas, ademásde una actitud positiva hacia la donación,pero desconocen aspectos como lafrecuencia con que se puede donar sangre ylos efectos sobre la salud, teniendo unacompresión relativamente limitada deaspectos específicos. Conocen que lasangre se repone, las funciones de lamisma, su propio tipo y las situaciones máscomunes en que una transfusión esnecesaria, así como algunos requisitos ylimitaciones para donar sangre y lacantidad que se extrae. Roses refiere que

4

14

15,16

15

11

16

17

Actitudes, valores y conocimientosde donadores de sangre

63Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Page 10: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

las razones por las que las personas dicenno haber donado sangre anteriormente sonpor falta de oportunidad o por temor de norecuperar su sangre, miedo a las agujas, alcontagio, a debilitarse, o por no estar encondiciones saludables para ser donantes.

Vásquez, Ibarra y Maldonadorealizaron una investigación de tipodescriptivo transversal en estudiantes yacadémicos, para indagar acerca de losc o n o c i m i e n t o s , m o t i v a c i o n e s ,desmotivaciones y mitos de la donación desangre, encontraron que las razonesprincipales por las que la gente dona son:por la necesidad puntual de un familiar,amigo, un enfermo o en caso de unacatástrofe nacional, y las razones quedesmotiva a la donación son: el no seraceptado por causas médicas, tenerdesconfianza de la esterilidad de losequipos y el rechazo al ambientehospitalario, 80% de los participantestenían una actitud positiva hacia ladonación de sangre y estarían dispuestos aseguir donando en el futuro. Los datos quese encontraron en algunos estudiosrealizados en Bangladesh, Inglaterra yTailandia fueron muy similares yconcluyeron que la imagen que se teníahacia la donación era muy positiva.

Finalmente el acto de donación desangre en cualquiera de sus formas:remunerada, reposic ión, famil iarvoluntaria, altruista, ha sido objeto deestudio e investigación en diferentesmomentos y contextos, tratando deentender los diferentes motivos, factores orazones, así como el comportamiento quesubyace en las personas para dar su sangre.En el contexto duranguense no se tieneinformación de estudios previos, quepermita comprender el comportamiento deactitudes, valores y conocimientos quetienen las personas hacia la donación desangre, de tal manera que ayude a entendercuáles son los motivos o razones quesubyacen y faciliten la captación de

4

15 18

1 9

donadores de una manera voluntaria yanticipada a la necesidad puntual dequienes la requieran. Por lo que el objetivodel presente estudio fue conocer lasactitudes, valores y conocimientos sobre ladonación de sangre de quienes acuden conla intención de donar al Centro Estatal dela Transfusión Sanguínea (C.E.T.S.) de laciudad de Durango.

Se realizó un estudio descriptivo,transversal y exploratorio. Se llevó a caboun muestreo no probabilístico, el tamañode muestra fue causal. Se aplicó uncuestionario a 311 personas de 18 a 65 añosde edad según la Norma Oficial Mexicana(NOM-003-SSA2-1993), que asistieron en elmes de febrero de 2008 al C.ET.S. con laintención de donar sangre.

InstrumentoSe adaptaron y diseñaron reactivos queexploraran las actitudes, los valores yconocimientos sobre la importancia de ladonación sangre. Con este fin se realizó larevisión y análisis de diferentesdocumentos y escalas que abordaran o serelacionaran con estos temas. Elcuestionario quedó conformado por untotal de 51 preguntas. Se incluyeronreactivos que exploraran los datos socio-demográficos, la motivación a la donaciónde sangre, antecedentes de donación,conocimientos, actitudes y valores. Paraconocer las actitudes que se tienen enrelación a la donación de sangre, seestablecieron 10 ítems, considerándosealgunos aspectos que manejan Aiken;Zaller, Nelson, Ness, Wen, Bai y Shan;Vásquez, Ibarra, Maldonado; Glynn,Schreiber et al.

Para identificar algunos de los valoresque motivan a las personas a donar sangre,se tomaron y adaptaron algunos reactivos

20

21

4

22

Material y Métodos

64 Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Lechuga-Quiñones A.M. y cols.

Page 11: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

del cuestionario de valores interpersonalesde Gordon que tienen que ver con laconformidad (hacer lo que es socialmentecorrecto, hacer lo que es aceptado e idóneo)y la benevolencia (hacer cosas por losdemás y compartirlas con ellos, ayudar alos poco afortunados, ser generoso).También se consideraron algunos reactivosplanteados en el trabajo de Rapport yMagg y en el de Titmuss. Esta partequedó conformada por 20 ítems. El formatode contestación fue de tipo Likert, el cualconsistió en marcar solo una opción porcada pregunta según fuera su convicción:siempre, casi siempre, algunas veces, raravez y nunca. Se elaboraron dos preguntasen formato abierto cuya indicación fueescribir en el espacio en blanco lo quepiensan acerca de la donación de sangre ylo que sugieren para que existan másdonadores. Con la finalidad de ajustar ydeterminar la pertinencia, así como laclaridad y comprensión de las preguntasdel cuestionario, previamente se realizóuna prueba piloto solicitándoles suparticipación voluntaria a 28 personasque, con la intención de donar sangreasistieron al C.E.T.S.

Procedimiento para la recolección de losdatos y uniformidad de la aplicación.En el 2008 se solicitó formalmenteautorización a las autoridades de laSecretaría de Salud del Estado de Durangoy al C.E.T.S. para llevar a cabo estainvestigación. Se les explicó a losparticipantes los objetivos del estudio y elprocedimiento para la recolección de losdatos, mencionándoles que la informaciónobtenida se manejaría con discreción yconfidencialidad. Una vez expresando suinterés en participar en el estudio seprocedió a f i rmar una car ta deconsentimiento informado y contestar laspreguntas del cuestionario. Esta actividadse llevo a cabo en la sala de espera del bancode sangre durante la primera hora, previo a

10

23 24

registrarse como candidatos a donarsangre. Se acordó con el personal delC.E.T.S. que a los participantes en elestudio se les aplicaría primero elcuestionario sobre actitudes, valores yconocimientos en relación a la donación desangre, ya que el procedimiento queestablece el C.E.T.S para considerar a losinteresados como donadores consta devarios pasos, y el tiempo estimado desdeque llega el individuo hasta que abandonael banco de sangre puede durar de 1 a 2horas aproximadamente, por lo que seconsideró pertinente captar la informaciónpara este estudio antes de todo elprocedimiento ya establecido por elC.E.T.S.

Procedimiento para el análisis de losresultadosSe diseñó una base de datos en MicrosoftExcel 2007 para la captura de lainformación. Para el análisis se utilizó elpaquete estadístico SPSS, versión 7.5 paraWindows. Se obtuvieron estadísticasdescriptivas (porcentaje, mediana y rango).

, “¿?” y “¿

?”, fue la siguiente:Para la construcción de las modalidades(construcción generalizada de loscontenidos) se empleó la técnica de análisisde contenido de Flick. El procedimientoconsistió en revisar detenidamente cadauna de las respuestas dadas por losp a r t i c i p a n t e s a l a s p r e g u n t a s .Poster iormente se procedió a laconstrucción de modalidades definitivascomo el contenido de éstas, de acuerdo asemejanzas de las características de loscontenidos de las respuestas dadas a cadapregunta. Se revisó cuidadosamente las i s temat izac ión , ordenamiento einterpretación de las respuestas. Lasexpresiones fueron muy parecidas y

La estrategia que se utilizó para analizar las dospreguntas abiertas Qué piensa acerca de ladonación de sangre Qué sugiere para queexistan más donadores

25

65Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Actitudes, valores y conocimientosde donadores de sangre

Page 12: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

referidas textualmente en los contenidos, loq u e f a c i l i t ó e l o r d e n a m i e n t o ycuantificación de manera más precisa.

Se encuestaron a 311 personas, originariosde los diferentes municipios del estado deDurango que asistieron al C.E.T.S. con laintención de donar sangre. La mediana deedad fue de 28 años con un rango de 18 a 59años; de los participantes 77% fueronhombres y 23% mujeres, refirieron estarcasado(as) 48% y solteros(as) 39.5%.Profesan la religión católica 87% de losparticipantes. En cuanto a los antecedentesde donación de los participantes, refirieronhaber donado sangre anteriormente 55%,mientras que no tenía el antecedente 45%.

raron que laspersonas que donan sangre son dignas derespeto, ven la donación como un actogeneroso 81%; mencionan que la donaciónde sangre debe realizarse de maneravoluntaria sin importar a quien beneficie88%, está de acuerdo que debe servoluntaria y sin que nadie se lo solicite 70%.Sin embargo, 90% de los (as) participantesrefieren que se deberecibir alguna gratificacimuestra que, 75%, 47%, 70% y 87% de losparticipantes refieren, respectivamente,que la donación de sangre nunca debe seruna decisión contraída con algún patrón ojefe de trabajo, compañeros y/o amigos,por obligatoriedad o por razón política. Sinembargo 67% reconoce que la donación desangre es por compromiso familiar. Losparticipantes mencionan que siempre ycasi siempre se debe donar sangre sinesperar recibir una gratificación 85%. En loque se refiere a la importancia que le dan ye l c o n o c i m i e n t o q u e t i e n e n l o sparticipantes acerca de donar sangre

33% menciona que se debe donar sangre

algunas veces o rara vez

Resultados

En la tabla 1, se observa que 72% delos participantes, conside

ón. La tabla 2

(tabla3),

para sí mismo, siempre y casi siemprecuando se va a realizar una cirugía, 31%señalan que nunca debe realizarse la auto-donación y 62% que nunca se debe donarsangre sólo para saber si tiene algunaenfermedad contagiosa. Quienes sabenque no se arriesga la salud cuando se donasangre fueron 59%, mientras que consideraque siempre es de utilidad la donación desangre 88%. Los participantes en el estudiomanifestaron tener confianza en elpersonal que los atiende 74%, así como enel uso que se le dará a la sangre 84% y en laseguridad de los equipos 86%. Finalmente,la mayoría de los participantes (80%)estuvo de acuerdo en que, en dado el casode necesitar una transfusión, siempreestarían dispuestos a recibir sangre de undesconocido.

Al realizar el análisis de lapregunta abierta “

” (Tabla 4) se pudoobservar que su mayor motivación a donarsangre es pensando en el bienestar de otros,con la finalidad de salvar vidas, como unaacción humana o acto de caridad 48.5%;tiene presente que en algún momentopuede necesitar sangre él o algún familiar,por lo que considera que es un beneficiopara todos 18.3%; piensa que la donaciónprincipalmente debe ser un actovoluntario, así como una buena acción13.8%. Los resultados obtenidos en la tabla5, en relación a la pregunta abierta “

”muestran que los(as) participantessugieren con mayor frecuencia que existamayor “participación activa” para captarmás sangre, exponiendo que deben existirmás campañas 15.3%, mayor difusión11.9%, información y motivación (9.6% y7.1% respectivamente). Además 15.4%refiere que se debe “ ”,sensibilizar, reflexionar y tener una actitudde donación. Sólo 5.5% refiere que sedebería donar voluntariamente cuando sepueda y quiera. Emitieron algunas

¿Qué piensa acerca de ladonación de sangre?

¿Quésugiere para que existan más donadores?

tener conciencia

66 Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Lechuga-Quiñones A.M. y cols.

Page 13: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

s u g e r e n c i a s a l a s i n s t i t u c i o n e sinvolucradas en el proceso de captación desangre mencionando que el proceso

14. La donación es un acto de Justicia

7. Se dona sangre por que es socialmente correcto

6. Se debe recibir una gratificación por donar sangre

39. Dejas de lado tus asuntos para auxiliar a otros

38. Se debe trabajar por el bien estar de los demás

36. Se debe tener interés en ayudar a los infortunadosy necesitados con la donación

35. Se debe emplear parte del tiempo para hacer cosaspor los demás (donar)

34. El ser donador es motivo de satisfacción

33. El donar sangre es un acto de compasión

32. Durante el acto de la donación se conducen laspersonas con verdad y honestidad

27. La donación de sangre debe ser voluntaria sin quenadie lo solicite

23. Las personas que no donan sangre son egoístas

22. La donación de sangre es un acto de caridad

21. Es de lamentarse cuando ve que alguien sufre porqueno le donan sangre

19. Es de sentirse orgulloso cuando se dona sangre

16. La donación de sangre se debe realizar de una maneravoluntaria sin importar a quien beneficié

Valores

1. La religión influye para la donación de sangre

2. La donación de sangre debe ser una obligación moral

3. Las personas se preocupan por el bien estar de otros

4. Las personas que donan sangre son dignas de respeto

5. La donación de sangre es un acto generoso

Tabla 1. Valores presentes en los participantes interesados en donar sangre (n=311)

26

59

7

60

85

76

69

75

29

80

70

31

53

74

66

88

%

12

45

32

72

81

Siempre/casi siempre

19

26

90

36

10

12

23

13

29

14

25

42

24

14

14

8

%

33

20

64

18

14

Algunas veces/rara vez

44

10

0

2

2

6

3

8

36

0

3

22

20

8

15

2

%

51

31

2

6

2

Nunca

11

5

3

2

3

6

5

4

6

6

2

5

3

4

5

2

%

4

4

2

4

3

Nocontestó

debería ser más rápido, eficiente yconfiable, y que debe haber más módulospara este fin y un mejor servicio 6.7%.

67Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Actitudes, valores y conocimientosde donadores de sangre

Page 14: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

Conocimientos

%

Siempre/casi siempre

%

Algunas veces/rara vez

%

Nunca

%

Nocontestó

17. Se debe donar sangre para si mismo cuando seva realizar una cirugía.

33 27 31 1

18. Se debe donar sangre solo para saber si tienealguna enfermedad contagiosa

11 22 62 5

24. Cuando se dona sangre se arriesga la salud 6 29 59 5

25. Es de utilidad la donación de sangre 88 6 3 3

28. Se tiene confianza con el personal que se encargade atender durante el proceso de donación

74 22 1 3

29. Es confiable el uso que se le dará a sangre donada 84 12 0 4

30. Los equipos para la recolección , manejo y estudiode sangre son seguros

86 9 0 5

31. Al necesitar de una transfusión por alguna razón seestaría dispuesto a recibir sangre de un desconocido

80 15 3 2

Tabla 3. Conocimientos que tienen los participantes sobre la donación de sangre (n = 311)

3 22 75 0

12 11 70 7

3 10 87 0

12 36 47 5

36 31 30 3

88 4 3 5

87 7 3 2

85 1 12 2

8. La donación de sangre es por decisión contraída conalgún patrón o jefe de trabajo

9. La donación de sangre debe ser obligatoria

10. La donación de sangre es por decisión contraída porrazón política

11. La donación de sangre es por decisión contraída conlos compañeros o amigos.

12. La donación es por compromiso contraído con unfamiliar.

13. Se debe respetar la decisión de querer o no donar.

15. Se debe tener libertad para elegir cuando donar o nodonar sangre.

20. Se debe donar sin esperar recibir una gratificación

Actitudes

Tabla 2. Actitud de los(as) participantes ante la donación de sangre interesados en donar sangre (n = 311)

%

Siempre/casi siempre

%

Algunas veces/rara vez

%

Nunca

%

Nocontestó

68 Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Lechuga-Quiñones A.M. y cols.

Page 15: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

Tabla 4. Qué piensan acerca de la donación de sangre los participantes (n = 311)

Modalidad Categorías n %

Pensar en otrosAyudar, salvar vidas, acto de caridad, de amor, acciónhumana, solidaridad

151 48.5

Compromisoindividual y colectivo

Puedo necesitar algún día o algún familiar, Se siente bien,se puede necesitar, es un beneficio para todos

57 18.3

Acción moral yvoluntaria

Se puede donar, se debe donar, debe ser un acto voluntario,es una buena acción.

43 13.8

Otros Es importante la donación, la información, el interés, lacultura de la donación, debe ser obligatorio, deben hacersemás campañas, se pierde tiempo en donar, se deben crearprogramas de concientización.

14 4.5

Sin respuesta No contestó 46 14.8

Participación activa

Que exista más:

Campañas

Difusión

Información

Motivación

Tener concienciaCultura de donación,Sensibilizar, reflexionar, actitud.

Institucionales Proceso más rápido, eficiente y confiable, másmódulos para donar, mejor servicio.

Donar por convicción Donación voluntaria, cuando se quiera, cuando sepueda

Otros Que se tenga corazón y espíritu noble, valores,moral, que existan más donadores, comprometera escuelas y empresas.

15.311.9

9.6

7.1

15.4

6.7

5.5

4.2

Modalidad Categorías n %

Tabla 5. Sugerencias de los participantes para que existan mas donadores (n = 311)

4637

30

22

48

21

17

13

69Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Actitudes, valores y conocimientosde donadores de sangre

Page 16: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

socioculturales relacionados con ladonación voluntaria de sangre, losencuestados admitieron haber donadosangre por las siguientes razones: voluntadde ayudar, por una compensaciónmonetaria, en caso de emergencia y parareponer la sangre de un familiar. Otroestudio en relación, es el realizado porJuárez-Ocaña, Pizaña, Venegas et al. cuyoobjetivo fue Identificar los factores queintervienen en la no-donación de sangre delos familiares de pacientes de un hospitalpediátrico del Centro Médico NacionalSiglo XXI del Instituto Mexicano delSeguro Social. Concluyeron que entre losfamiliares de los pacientes hospitalizadosque donan sangre influyen más lasactitudes personales positivas hacia ladonación que los conocimientos que setengan acerca de la misma. Por lo que lasactitudes personales están fuertementedeterminadas por sentimientos de afecto,la presión social, las emociones como elmiedo hacia la donación sanguínea, másque por una cuidadosa decisión razonada.Por su parte Charles, Hughes, Gadd,Bodkyn y Rodríguez, encuestaron a 1423personas con la finalidad de determinar losfactores que influían en la donación des a n g r e e n l o s d i v e r s o s g r u p o sdemográficos en una comunidadmultiétnica y multicultural, encontrandoque la mayoría de las donaciones de sangreeran de remplazo y en muy baja proporciónpor donación voluntaria. La investigaciónrealizada por Gallego, Muñoz & Cortés,consistió en describir los conocimientos,actitudes, valores y prácticas de lapoblación donante, y no donante. Losresultados concluyeron que la gente nodona sangre, por falta de conocimientossobre las necesidades de la misma, asícomo por las falsas creencias o malainformación como es el hecho de creer queal extraerle sangre la persona engorda oadelgaza. Quienes no habían donado

26

27

15

Discusión y conclusiones

La donación de sangre se puede ver comoun hecho social, presidido por una actitudde creencias y valores culturales. En estesentido resulta interesante tratar deentender y describir el fenómeno de ladonación de sangre en el contextoduranguense a partir de las actitudes,valores y conocimientos que subyacen aéste.

Cabe destacar que de acuerdo a losresultados obtenidos en este trabajo, los ylas participantes consideraron, que eldonar sangre es una acción altruista,voluntaria, generosa, en donde debe estarsiempre presente la verdad y honestidad,así como ser un motivo de satisfacción y unhecho respetable, estos datos tienenrelación con los que encontró Casado ensu investigación, la mayoría de losentrevistados consideraron que ladonación de sangre es un acto humanitario,un gesto bonito, de nobleza, que sirve parasalvar vidas, un acto de conciencia y decooperación, un deber, que es útil. Tambiénse hizo mención que las personas quedonan lo hacen porque tienen concienciade la necesidad de donar y se sienten útiles.De la población duranguense participanteen el estudio (48.5%), refiere que su mayormotivación a donar sangre es pensando enel bienestar de otros, con la finalidad desalvar vidas, como una acción humana oacto de caridad, teniendo presente que enalgún momento puede necesitar sangre él oalgún familiar considerando que es unbeneficio para todos, pensando tambiénque la donación principalmente debe serun acto voluntario, así como una buenaacción.

García, Sáenz de Tejada y Cruzutilizaron una metodología formativacualitativa basada en los lineamientosestablecidos en las guías metodológicaspara la investigación de aspectos

9

11

70 Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Lechuga-Quiñones A.M. y cols.

Page 17: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

manifestaron que no lo han hecho porquenadie se los ha pedido, otros manifestarontener pavor a las agujas, o a debilitarse. Losdonantes de reposición, dirigidos yautólogos, según el estudio, lo hicieron porsentido de responsabilidad y compromisocon un familiar. Los donadores voluntariosy altruistas reflejaron una intención desolidaridad y responsabilidad con lacomunidad.

Respecto al conocimiento que se tieney repercusiones en la salud por el hecho dedonar sangre, resulta interesante conocerque, 59% de la población duranguense queparticipó en el estudio sabe que no arriesgala salud cuando se dona sangre, 62% estánconscientes que nunca se debe donarsangre sólo para saber si tiene algunaenfermedad contagiosa que contradiga suhonestidad y no garantice la seguridad dela sangre. En cuanto a la confianza delprocedimiento de extracción y uso dellíquido, 74% manifiestan confiar en elpersonal encargado que atiende el procesode donación, así mismo 86%, tienenseguridad en los equipos empleados parala recolección, manejo y estudio de sangre,así como el uso que se le dará a la misma. Lamayor parte los participantes (80%) hanmanifestado que en caso de necesitar unatransfusión, estarían dispuestos a recibirsangre de un desconocido, este dato quizáse pueda atribuir a que 55% de losparticipantes refirieron haber donadosangre anteriormente. Otro de los datosque cabe destacar, es que, 85% de losparticipantes están de acuerdo que se debedonar sin esperar recibir una gratificación,reafirmando así su comportamientovoluntario pro social, sin embargo,estuvieron más orientados a reconocer quegeneralmente acuden a donar sangreatendiendo más a un compromiso familiaro por una cuestión de amistad, que por unaacción propiamente altruista. Según DeGaray, Díaz-Loving et al., es de esperarse28

que la mayoría de las personas recurran asu familia, a algún amigo o la religión parasolicitar apoyo destacando la fuerza social.

El acto de donar sangre es una decisióncompleja que está probablementeinfluenciado por múltiples factores, ya queel comportamiento del individuo es larespuesta a un conjunto de premisasinterrelacionadas, donde convergen lasintenciones de la sociedad y la cultura. DeGaray, Díaz-Loving, Frías et al. afirmanque es imposible comprender la dimensióncultural de los valores sin referirse a suorganización en actitudes, pautas deconductas individuales, grupales ycolectivas. Los valores y las actitudes son laclave explicativa del cambio social.

La información obtenida en la muestraduranguense será de gran utilidad, paraquienes están trabajando directamente encrear estrategias para fomentar la culturade donación de sangre y captarla conmayor facilidad, ya que se conocieronalgunas de los principales motivos paraacudir a donar sangre y también sedocumentan las sugerencias de lapoblación para que existan más donadores.Por tanto, el principal reto para lapoblación en general será, trabajar en lamotivación y realce de los valores, alentaractitudes positivas hacia la donación desangre, para despertar el interés de conocerlos beneficios que trae consigo captarsangre de forma voluntaria y altruistafomentando sentimientos de solidaridad ypertenencia entre los individuos de unapoblación cada vez más amplia, concomportamientos más complejos. Es desuma importancia crear e impulsar unacultura de donación voluntaria altruistacomo indicador de desarrollo humano y asípoder contar con sangre segura para salvarvidas humanas y/o mantener en buenestado la salud.

28

71Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Actitudes, valores y conocimientosde donadores de sangre

Page 18: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

Referencias

1. La Santa Biblia Antiguo y NuevoTestamento. Antigua versión de Casiodorode Reina (1569) Revisada por Cipriano deValera (1602) otras revisiones: 1862, 1909 y1960.2. Castellanos MR, Ochoa ZM, CastellanosMR, Guevara RM. Beneficio social deldonante de sangre sin riesgo. MEDISAN.2008; 12(4): 274-287.3. Rodríguez L. Cambio de actitud hacia ladonación altruista de sangre. [tesis].Guadalajara: Universidad Autónoma deGuadalajara; 1990.4. Vásquez M, Ibarra P, Maldonado M.Conocimientos y actitudes hacia ladonación de sangre en una poblaciónuniversitaria de Chile. Rev. Panam SaludPública. 2007; 22(5): 323-328.5.

6. Piliavin NJA, Lee L, Call VRA. Dartiempo, dinero y sangre: un análisissociológico comparado. En: Vilariño JP,editores. Religión y sociedad en España yEstados Unidos: un homenaje a Richard A.S h o e n h e r r , M a d r i d , C e n t r o d eInvestigaciones Sociológicas; 2003.7. Schreiber GB, Sharma UK, Wright DJ,Glynn SA, Ownby HE, Tu Y, Garratty G,Piliavin J, Zuck T, Gilcher R. First yeardonation patterns predict long-termcommitment for first-time donors. VoxSang. 2005; 88(2): 114-121.8. Mauss M. Ensayo sobre los dones,sociología y antropología. 2ª ed, Madrid:Tecnos, 1971.9. Casado ND. Corpore sano in mens sana:la dimensión moral de la sangre en ladonación de la sangre. Athenea Digital,2006; 10:41-55. Universidad Autónoma deBarcelona. Barcelona, España.10. Gordon LV. Cuestionario de ValoresInterpersonales. 3ª ed., Madrid, España.TEA Ediciones, S.A. 1995.

Sitio Web del Centro Nacional deTransfusión Sanguínea; 2005. http: //cnts. Salud .gob.mx.

11. García GM, Sáenz de Tejada E, Cruz JR.Estudio de factores socioculturalesrelacionados con la donación voluntaria desangre en las Américas. Rev Panam SaludPública. 2003; 13(2-3).12. Schwartz SH. Universals in the Contentand Structure of Values: TheoreticalAdvances and Empirical Tests in 20Countries. Adv Exp Soc Psychol. 1992;25:1-65.13. Sagiv L, Schwartz SH. Value prioritiesand readiness for out-group social contact.J Pers Soc Psychol. 1995; 69(3): 437-448.1 4 . C a s a d o N D . P a u t a s d ecomportamiento en la donación de sangre:un estudio de caso. Enfermería Global.2006; 8.15. Hosain GM, Anisuzzaman M, Begur A.Knowledge and attitude towardsvoluntary blood donation among. DhakaUniversity students in Bangladesh. EastAfr Med J.1997; 74(9): 549-53.16. Alfonso VME, Lam DRM, Bellester JM,Cao FW, Bellester PL, Morales BCJ, RubioRR, Perez TLM, Izquierdo N, Díaz FB,Hemdvicksom M, Cabrera BA, PedrosoAO, Ramos PJ, Garbey HA. Aspectossocioculturales relacionados con ladonación de sangre en Cuba. Rev. CubanaHematol Inmunol Hemoter. 2002; 18(3): 37-51.17. Roses PM. El fomento de buenosservicios de sangre en la Región de lasAméricas. Rev Panam Salud Publica. 2003;13(2-3).18. Moore RJ. Promoting blood donation: astudy of the social profile, attitudes,motivations and experience of donors.Transfus Med. 1991; 1(4): 201-207.19. Wiwanikit V. Knowledge about blooddonation among a sample of Thaiuniversity students. Vox Sang. 2002; 83(2):97-99.20. Aiken LR. Intereses, actitudes y valores.Tests Psicológicos y evaluación. 3ª ed.México: Prentice Hall Hispanoamericana;1996.

72 Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Lechuga-Quiñones A.M. y cols.

Page 19: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

21. Zaller N, Nelson KE, Ness P, Wen G, BaiX, Shan H. Knowledge, attitude andpractice survey regarding blood donationin a Northwestern Chinese city.Transfusion Med. 2005; 15(4): 277-286.22. Glynn SA, Schreiber GB, Busch MP,Kleinman SH, Williams AE, Nass CC,Ownby HE, Smith JW. Demographiccharacteristics, unreported risk behaviors,and the prevalence and incidence of viralinfections: a comparison of apheresis andwhole-blood donors. The RetrovirusEpidemiology Donor Study. Transfusion.1998 Apr; 38(4): 350-8.23. Rapport FL, Magg CJ (2002). Titmussand the gift relationship: altruismrevisited. J Adv Nurs. 2002; 40(5): 495-503.24. Titmuss R. The Gift Relationship: fromhuman blood to social policy. London:Allen & Unwin; 1970.

25. Flick U. Codificación y categorizaciónen la investigación cualitativa. México:Ediciones Morata; 2004.26. Juárez OS, Pizaña VJL, Farfán CJM,Espinosa AFJ. Factores que influyen en lano donación de sangre en los familiares deun Hospital Pediátrico. Gac Med Mex.2001; 7(4): 315-322.27. Charles KS, Hughes P, Gadd R, BodkynCJ, Rodriguez M. Evaluation of blooddonor deferral causes in the Trinidad andTobago National Blood TransfusionService. Transfusion Med. 2010; 20: 11-14.28. De Garay HG, Díaz-Loving R, FríasCMT, Limón GB, Lozano VI, Rocha STE,Zacarías GM. Intereses y valores enjóvenes Mexicanos . Enseñanza einvestigación en Psicología. 2008; 13:(2):201-214.

73Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Actitudes, valores y conocimientosde donadores de sangre

Page 20: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

Artículo original

12 de julio de 2010. 5 de noviembre de 2010Fecha de recepción: Fecha de aceptación:

ResumenObjetivo:

Material y métodos:

Resultados:

Conclusiones:

Evaluar el aprovechamiento académico delos alumnos de la carrera de medicina de la Facultad deMedicina y Nutrición de la UJED que ingresaron víasemestre propedéutico vs. examen CENEVAL (EXANI-I). Se realizó un estudio de corteretrospectivo, transversal, observacional, descriptivo ycomparativo. Se realizó el seguimiento de la generaciónque ingresó en el semestre B 2003, con egreso en el A2008. Se tomó en cuenta el promedio de bachillerato delos/ las jóvenes, v ía de ingreso, exámenesextraordinarios, semestres perdidos por recursarmaterias y promedio final de la carrera. De76 alumnos entrevistados de la FAMEN, 32% ingresóvía CENEVAL; de éstos, 70% obtuvo un promedio 90en bachillerato. Durante la carrera de medicina, 57%refirió nunca haber presentado un extraordinario; 66%no haber repetido un semestre. El 35% tuvo unpromedio final en la carrera > 90. De los que ingresaronvía semestre propedéutico (68%), 31% tuvieron unpromedio 90, solo 27% nunca presentóextraordinario y 35% no repitió semestre; sin embargo,ninguno alcanzó 90 de promedio final.de acuerdo al estudio, se puede observar que losalumnos que ingresaron vía CENEVAL no sólo tuvieronun mejor desempeño durante su formación académicaen la carrera de medicina, sino que ya traían consigo unmayor rendimiento desde el bachillerato. Este estudioconstata que el CENEVAL es un buen indicador del nivelde preparación que los jóvenes han alcanzado hastaantes de su ingreso a nivel superior y, por ende, resultaun adecuado instrumento de selección para ingresar a launiversidad. Por otro lado, el semestre propedéuticomuestra que no ha logrado el impacto suficiente en el

AbstractObjective:

Material and Methods:

Results:

Conclusions:

To evaluate the academic use of the studentson the Medicine Career of the Medicine and NutritionFaculty from the UJED, that were enrolled viaPropaedeutic semester vs. the CENEVAL exam(EXANI-I). A retrospectivestudy was made, transversal, observational, descriptiveand comparative. A follow up was made to thegeneration that was enrolled on the Semester B 2003,with termination of studies on 2008. The high schoolaverage was taken under consideration from thestudents via enroll, extraordinary exams, lost semestersand career final average. From 76 FAMENinterviewed students, 32% was enrolled via CENEVAL,from all these, 70% got an average > 90 on high school.During the medicine career, 57% of the students saidthat they have never presented a extraordinary exam;66% of the students said that never failed a semester.35% of the students had a career final average of >90.The students that were enrolled via Propaedeutic exam(68%), the 31% had an average > 90, only 27% of thestudents have never presented extraordinary exam and35% didn't fail the semester, but none of them reached afinal average of 90. According to thestudy, we can see that the students that were enrolledvia CENEVAL no just had a better performance duringtheir academic formation on the medicine career, theyhad high academic background level from high school.This study verify that CENEVAL is a good indicator ofthe preparation level the students have reached justbefore they were enrolled to the Superior Level and thisis a good selection instrument to enroll into theuniversity. And also, the Propaedeutic semester shows

Correspondencia:

Correo electrónico:

Dra. Laura Ernestina Barragán Ledesma, Priv. León No. 107 Fracc. San Diego,Durango, Dgo., Mex. C.P. 34208, Tel (618) 813-91-71

[email protected]

Rendimiento académico de los estudiantes queingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL

en comparativa a los de propedéutico (2003-2008)

Barragán Ledesma , PizarroVillalobos , Rios Valles ,

Flores Saucedo , GuzmánBenavente , Flores Almaraz

, Martínez Astorga

1

1 1,2

1

1

3 3

Laura ErnestinaHéctor José Alejandro

Martina PatriciaMaría del Rocío

Santiaga María Eunice

Academic performance of the students

of the medicine carrer, that were enrolled

via CENEVAL exam in comparative

propaedeutic semester (2003-2008)

1. Facultad de Medicina y Nutrición2. Escuela de Psicología y Terapia de la Comunicación Humana3. Pasante en servicio social Facultad de Medicina y Nutrición. Universidad Juárez del Estado de Durango.

74Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Disponible completo en internet: www.imbiomed.com.mx y en ujed.mx/portal/Publico/RevistaEA.aspx

Page 21: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

Introducción

En los últimos 20 años del siglo XX, seevidenció una inconformidad en ampliossectores de la sociedad respecto a la calidadde la educación en México, aunado alcrecimiento de la demanda de estudiantesde nuevo ingreso a las instituciones deeducación superior y a una menorvelocidad en la expansión de la ofertaeducativa. Estas fueron las circunstanciasque impulsaron la necesidad de aplicarcriterios de selección para el ingreso a lasuniversidades, en la idea de la objetividady la transparencia como proceso deselección, en función de los mejores juiciosdisponibles. Es decir, la Universidad seenfrentó al desafío que implica cumplir conel principio social de igualdad deoportunidades de acceso a la educación y,al mismo tiempo, entregar a la sociedadprofesionistas formados en la más altacalidad.

Para cumplir con ese reto y ofrecer unaeducación de calidad, se comenzó a gestar,desde el año de 1989, un ambiente decompetencia en la educación y, con ello, eluso del financiamiento a las universidadescondicionado como aliciente fundamentalpara el mejoramiento de las mismas. En1994, se planteó proveer al sistema deeducación media y superior de unorganismo que la evaluara. El CentroNacional para la Evaluación de la

1

1

desempeño académico de los jóvenes que lo cursancomo vía para cerrar la brecha en relación a quienesingresan por CENEVAL. Lo que nos lleva a concluir quees necesario profundizar en el estudio del papel quejuega la nivelación propedéutica dentro del proceso deselección de jóvenes que aspiran a ingresar a la carrerade medicina, así como a replantearnos los objetivos deeste mecanismo nivelatorio, en relación a las estrategiasrequeridas para alcanzarlos.

Palabras clave: CENEVAL, semestre propedéutico,rendimiento académico.

that it hasn´t made an impact on the academicperformance of the students as a via to close the gap inconnection with the students that are enroll ofCENEVAL. We conclude that is necessary to go deeperon the study roll that has the propaedeutic levelinginside the selection process of student that wish to getenrolled in the medicine career as well as reestablish theobjective of this mechanism, related to the requiredstrategies in order to reach them.

Key word: CENEVAL, Propaedeutic Semester,Academic Performance.

Educación Superior A.C. (CENEVAL) secrea con el propósito de contribuir amejorar la calidad de la educación enMéxico.

En tal sentido, el CENEVAL apoya ainstituciones educativas y a organizacionespúblicas y privadas. Este organismo evalúala asertividad académica de los jóvenes,detectando necesidades, así como tambiénplanifica acciones de formación demodelos educativos.

Para alcanzar su cometido, elCENEVAL se dedica principalmente aelaborar exámenes y pruebas deconocimientos y habilidades, diseñadospara que tengan validez en todo el país, sinexclusividad de institución educativa enparticular. Por ejemplo, el examen paraevaluar a quienes concluyen un programade licenciatura en medicina está orientadohacia aquellos conocimientos, informacióny habilidades que todo médico reciénegresado de una universidad debe tener,cualquiera que sea la institución educativaen que cursó la carrera.

Con el paso del tiempo, ANUIES yFIMPES han hecho una serie derecomendaciones enfocadas a laconveniencia de evaluar los programaseducativos tanto desde la perspectivainterna como externa y la necesidad deorientar la evaluación hacia los

1

2

3

75Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Rendimiento académicoestudiantes de medicina

Page 22: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

componentes, los procesos, los resultados,así como los efectos de cada programaeducativo. Asimismo, se ha buscadodistinguir las especificidades de cadafunción de la educación superior: docencia,investigación, extensión y difusión, asícomo administración y gobierno.

Por otro lado, la Universidad detectaque el sistema educativo preuniversitarioarrastra serias deficiencias. Una de ellas semanifiesta en el piso cognitivo y actitudinalcon el que cuentan los jóvenes quepretenden ingresar a la Universidad, pueséste es muy pobre y atenta contra elrendimiento académico de los mismos.Además, contribuye a la extensión delperiodo de estancia en las diferentescarreras, constituyéndose así en unindicador desfavorable para la fórmula queregula la asignación de recursos para laUniversidad.

Aunado a ello, la demanda deaspirantes, específicamente a la carrera demedicina, de la Facultad de Medicina yNutrición de la Universidad Juárez delE s t a d o d e D u r a n g o s e h a i d oincrementando de tal modo que esalrededor de tres veces mayor encomparación con el resto de carreras que lainstitución oferta, con aproximadamente650 aspirantes en promedio por alrededorde 200 de las demás. Se han brindando máso menos los mismos lugares (50-70), lo queha originado un 90% de jóvenes quepresentan CENEVAL y no logran ingresar.Esta situación ha originado protestas de lospadres de familia, a tal extremo que hahabido grupos sociales que descalifican adicho sistema de evaluación, pues loconsideran discriminatorio y dudan de suvalor. Por todo lo anteriormente dicho ya n t e l a p r e s i ó n d e l a s o c i e d a dDuranguense, se creó un ciclo denominadosemestre propedéutico, popularmenteconocido como semestre 0, cuya finalidadha sido, hasta ahora, ofrecer otra

2

oportunidad de ingreso que consiste encursar una serie de materias relacionadascon la carrera (anatomía, bioquímica,embriología y salud pública) con elpropósito de que los jóvenes muestrenmejor desempeño para su aceptación alprimer semestre durante el cual no seaplica el CENEVAL.

Sin embargo, esto ha creado dos“clases” de alumnos en la carrera demedicina, los de CENEVAL y los delpropedéutico, entre quienes se hagenerado cierta rivalidad de orden social alinterior de la institución, condicionando ladescalificación mutua. Al paso del tiempo,se ha generado el cuestionamiento tanto dealumnos, de los padres de familia, dedocentes, así como de algunos estudiososdel tema, en cuanto a si realmente haydiferencias o no en ambos grupos, enfunción del desempeño académico de losjóvenes estudiantes que ingresan a laFacultad de Medicina y Nutricióndirectamente después de aprobar laevaluación realizada por el CENEVAL, encomparación con los que ingresaron porsemestre propedéutico. Este es el principiod e d o s g r u p o s a n t a g ó n i c o s(CENEVAL/semestre propedéutico)dentro de los cuales hay quienesmencionan que existe una franca diferenciaentre estos grupo a lo largo de su formaciónacadémica universitaria, mientras otrosque otros señalan que ya iniciado elproceso académico no hay diferenciaalguna.

La pregunta obligada apunta hacia loque es el desempeño académico.Responderla no es tarea sencilla, pues haydiversos y hasta encontrados conceptosenfoques sobre la temática. Lograr unconsenso no es fácil; ya que, el rendimientoacadémico es un fenómeno multifactorial,debido a que es un constructo susceptiblede adoptar valores cuantitativos ycualitativos, a través de los cuales se genera

4

76 Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Barragán Ledesma L.E. y cols.

Page 23: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

una aproximación a la evidencia ydimensión del perfil de habilidades,conocimientos, actitudes y valores,desarrollados por el alumno en el procesode enseñanza aprendizaje, es decir, es unfenómeno dinámico dado que tiene que vercon un ser social altamente complejo.

El nivel de rendimiento académicouniversitario es el punto central de lapolémica del sistema de selección paraingresar, en este caso, a la Facultad deMedicina y Nutrición. Tal discusión defineel antagonismo ya señalado dentro de losmismos estudiantes, creando una claracompetencia entre los jóvenes de uno y otrogrupo. Por tanto, la única forma de dirimirtal polémica es abordando el fenómenoeducativo para determinar si existe algunadiferencia y, en todo caso, qué significadoadquiere.

E v a l u a r e l a p r o v e c h a m i e n t oacadémico de los alumnos que ingresaron ala carrera de medicina de la Facultad deMedicina y Nutrición de la UniversidadJuárez del Estado de Durango, a través delexamen EXANI-I del CENEVAL,comparativamente con los que ingresarona través del semestre propedéutico delmismo año.

Se llevó a cabo una investigaciónobservacional, descriptivo-comparativa,retrospectiva y transversal. El universoconsiderado fue de 700 alumnos quecursan la carrera de Medicina en laFacultad de Medicina y Nutrición de laUniversidad Juárez del Estado de Durango(FAMEN). Se consideró una muestra porconveniencia de alumnos conformada porlos 76 alumnos que ingresaron en el 2003,que en el momento de la investigación seencontraban por egresar de la FAMEN. Seincluyeron alumnos que ingresaron a la

5

6-8

Material y Métodos

FAMEN en 2003 a la licenciatura de MédicoCirujano que ingresaron por medio deEXANI-I CENEVAL y por semestrepropedéutico; se excluyeron aquellos quedesertaron y no se encontraron criterios deexclusión.

El instrumento para recabar lainformación fue un cuest ionar ioestructurado a nivel de entrevista, en suprimera sección y, como lista de cotejo, enla segunda. En la logística de trabajo serealizó una entrevista con los alumnosactivos de la generación 2003-2008 de lacarrera de medicina en la FAMEN. Secorroboró la información obtenida pormedio de los archivos de serviciosescolares de la propia facultad.

De los 76 alumnos que ingresaron, lohicieron por vía CENEVAL 24 y sólo unode ellos desertó (4%), quedando vigentes almomento del estudio 23 (32%). Los queingresaron por semestre propedéuticofueron 52 alumnos y desertaron 4 (7%), porlo que se entrevistaron 48 (68%). Quedaclaro en el estudio que, al ingresar por víaCENEVAL, la deserción de estudiantes esmenor.

se compara el promedioque los jóvenes obtuvieron en sus estudiosde bachillerato. Se observó que los jóvenesque ingresaron vía CENEVAL tuvieron unmejor desempeño en ese nivel educativo,70% de ellos obtuvo un promedio mayordel 90, a diferencia de los del propedéuticoque sólo 31% alcanzó este promedio, lasdiferencias fueron estadísticamentesignificativas (X = 9.28; p = 0.002).

e aprecia el semestre quecada integrante de la generación cursaba almomento de la entrevista (se omite el 10°semestre debido a que no se tiene elpromedio registrado en el instrumento de

2

Resultados

En la tabla 1

En la tabla 2 s

77Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Rendimiento académicoestudiantes de medicina

Page 24: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

captación de la información). El semestrepropedéutico presenta mayor cantidad dealumnos rezagados (52%), comparadoscon los del CENEVAL (35%), ademásexisten alumnos cuyo rezago es de cincosemestres; es decir, la mitad de la carrera demedicina. En la parte correspondiente a suformación escolarizada; estas diferenciasn o r e s u l t a r o n e s t a d í s t i c a m e n t esignificativas (X = 1.87; p = 0.17).

se presentan losexámenes extraordinarios que, durante la

2

En la tabla 3,

carrera realizaron cada uno de los grupos;de los que ingresaron a la carrera víaCENEVAL, 57% no presentaron ninguno,el resto (43%) presentó de 1-2 exámenes. Delos alumnos del propedéutico, 27% nopresentaron examen alguno y el resto(73%) tienen de uno a tres exámenesextraordinarios en su haber. Lasdiferencias fueron estadísticamentesignificativas (X = 5.81; p = 0.015).Mientras que en podemosobservar el número de materias de

2

la tabla 4

2

8

17

25

48

100

0

0

13

22

65

100

Tabla 2. Semestre que actualmente cursan los alumnos participantes y sistemasde evaluación de ingreso a la FAMEN

Semestre actual CENEVAL (%) Propedéutico (%)

Quinto

Sexto

Séptimo

Octavo

Noveno

Total

X2= 1.87; p = 0.17

Tabla 1. Promedio de calificación obtenida en el bachillerato de los alumnosparticipantes según sistemas CENEVAL o Propedéutico

Calificación promedio CENEVAL (%) Propedéutico (%)

76-80

81-85

86-90

91-95

96-100

Total

0

4

26

13

57

100

6

23

40

31

0

100

X2= 9.28; p = 0.002

78 Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Barragán Ledesma L.E. y cols.

Page 25: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

repetición, aquí el propedéutico tiene un65% de alumnos con materias repetidascontra 34% de los del CENEVAL, lasdiferencia fueron estadísticamentesignificativas (X = 5.58; p = 0.018).

El promedio de calificaciones, hastanoveno semestre se muestra en35% de los alumnos del CENEVAL tiene un

promedio 95, y el rango de los promediosobtenidos va de 81 a 95, a diferencia delpropedéutico que tiene un rangopromedio final de calificación de 71 a 90;ningún alumno de este grupo rebasó el 90de promedio, las diferencias resultaron

2

la tabla 5;

estadísticamente significativas (X = 18.82;p = 0.000014).

Los indicadores de ingreso son elementosimportantes para intentar predecir eldesempeño futuro del estudiante, ya quereflejan ciertas capacidades o habilidadesen su formación, de tal manera que ofrecencierto nivel de confianza acerca de losestudiantes seleccionados en cuanto a sucapacidades para cursar una carrera yllevarla a buen término; sin embargo, no

2

Discusión

Tabla 3. Exámenes extraordinarios realizados durante la carrera y sistemasde evaluación de ingreso a la FAMEN

Propedéutico (%)Exámenes extraordinariosrealizados

CENEVAL (%)

0 57 27

1 26 54

2 17 15

3 0 4

Total 100 100

X2= 5.81; p = 0.015

Tabla 4. Materias cursadas repetidamente durante la carrera y sistemasde evaluación de ingreso a la FAMEN

Materias cursadasrepetidamente

66

17

13

4

100

35

37

13

15

100

Propedéutico (%)CENEVAL (%)

0

1

2

3

Total

X2= 5.58; p = 0.018

79Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Rendimiento académicoestudiantes de medicina

Page 26: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

71 -75

76 -80

81 -85

86 -90

91 -95

0

22

43

35

100

0 6

10

44

40

0

100

Tabla 5. Promedio de calificaciones acumuladas hasta 9º semestre y sistemasde evaluación de ingreso a la FAMEN

Calificación acumulada

son determinantes absolutos para el futuroacadémico del mismo. Por otro lado, elpromedio alcanzado por los estudiantesdurante su paso por el bachillerato nosofrece una mayor certeza en cuanto a surendimiento académico en la licenciatura.No obstante, por si solo no es suficiente.Por lo tanto, los indicadores de ingreso,tanto el CENEVAL como el promedioobtenido durante sus estudios debachillerato pueden ser consideradosfactores importantes que pueden influirfavorablemente en el desempeñoacadémico. La recomendación es que nodeben ser considerados de forma aislada,ya que por sí solos no predicen eldesempeño académico. Su combinatoriada cierta certeza de cómo el alumno sedesarrollará en la universidad, por lo quela función del CENEVAL, aunado alpromedio obenido durante su formaciónen educación media, como criterio deselección para ingresar a la educaciónsuperior y como indicador de sudesempeño a este nivel, se cumpleampliamente.

El promedio que los estudianteslograron en el bachillerato, por lo tanto, esun buen indicador de ingreso, así comopara predecir su desempeño académico

9

futuro. Además de evidenciar un procesoe d u c a t i v o d e f i c i e n t e q u e v i e n earrastrándose desde los niveles básicos, elexamen CENEVAL también muestra quelas calificaciones promedio obtenidasdurante sus estudios de bachillerato tienengran probabilidad de predecir el resultadoen examen de admisión a nivel superior.Esto se corrobora en la trayectoria escolarderivada de la evaluación de los diferenteselementos de este estudio. Asimismo,apuntan a que los jóvenes que ingresan a lacarrera de medicina por vía EXANI-I delCENEVAL tienen un mejor rendimientoacadémico durante su proceso formativoen la FAMEN, a diferencia de los queingresaron por semestre propedéutico, apesar de que estos últimos tuvieron apoyodurante un semestre para desarrollarhabilidades de aprendizaje, en un intentopor minimizar las deficiencias académicasque traen consigo del bachillerato,evidenciadas en un promedio escolarmenor. Situación que podría explicarsequizá por factores no evaluados en estainvestigación, muchos de ellos derivadosdel contexto familiar, social o económico deestos jóvenes. Por otro lado, seríaconveniente evaluar la pertinencia, encuanto al impacto del desarrollo de

9

10

Propedéutico (%)CENEVAL (%)

Total

X2= 18.82; p = 0.000014

80 Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Barragán Ledesma L.E. y cols.

Page 27: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

habilidades de los alumnos, a partir delmodelo educativo aplicado en el semestrepropedéutico y/o si los docentes de esteprograma especial realmente tienen elperfil idóneo para lograr tal objetivo.E v a l u a r l o s t a n t o a i s l a d a c o m oholísticamente, aportaría elementos deanálisis para la educación superior. En talsentido, queda claro que las trayectoriasdeficientes del nivel medio superior nosólo impactan en los indicadores deingreso, sino que van más allá al ser causade reprobación superior. Estos resultados,además, sugieren la necesidad deidentificar y ponderar la influencia de otrosfactores, así como explorar el contexto dedesarrollo de estos jóvenes de maneraintegral, empleando otros diseños oparadigmas para su abordaje, al reconocerque el rendimiento académico eneducación superior constituye una materiacompleja en la cual intervienen factores dedistinta índole, relacionados con la culturay la historia personal, familiar, social yeducativa del estudiante. Por un lado,p a r a e n t e n d e r l a p r o b l e m á t i c aintegralmente y, por otro, para contar conelementos de juicio que permitan aportar alproceso de alternativas de solución, en arasde optimizar los resultado del semestrepropedéutico por parte de la institución yque finalmente definan una educaciónmédica-universitaria de calidad.

Los estudiantes de medicina queingresaron via EXANI-I del CENEVALdemostraron un mejor desempeño durantesu educación superior, sobre todo en losrubros del promedio general de la carrera,al igual que el de bachillerato, ambos consignificancia estadística. Sin embargo hayotras variable como los exámenesextraordinarios, cuyas diferenciasmostradas también son significativas, y

11

12-15

Conclusiones

aun cuando en otras variables nomostraron significancia, si sugieren unmejor desempeño de los jóvenes queentreraron vía CENEVAL. Pese a que elobjetivo era dirimir una diferencia depercepciones entre los jóvenes y algunoscatedráticos, esta investigación tambiénmuestra que el EXANI-I del CENEVAL,pese a sus detractores, es un buenindicador para seleccionar a los jóvenespara su ingreso a la educación superior. Sinembargo, se potencia su especificidad al sertomado en conjunto con el promedio depreparatoria de los aspirantes, por lo quehay que tomarlos así para tener un índiceconfiable.

Referencias

1.- Chain R. Cruz N. Martínez M, JacomeN. Examen de selección y probabilidad deéxito escolar en estudios superiores.Estudio en una universidad pública estatalmexicana. Revista Electrónica deInvestigación Educativa 2003; 5(1).Consultado el 25 de noviembre de 2008.2.- CENEVAL(2002) Página electrónicawww.ceneval.edu.mx3.- Gago A. El CENEVAL y la evaluaciónexterna de la educación en México. RevistaElectrónica de Investigación Educativa2000; 2(2). Consultado el 25 de noviembred e 2 0 0 8 e nhttp://redie.uabc.mx/vol5no1/contenido-gago.html4.- Palacio, JE. Martínez Y. Relación delrendimiento académico con la saludmental de los jóvenes universitarios.Psicogenia 2007; 10 (18):113-128.5.- Navarro E. El rendimiento académico:concepto, investigación y desarrollo.REICD Revista Electrónico Iberoamericanasobre Calidad, Eficacia y Cambio enE d u c a c i ó n 2 0 0 3 ; 1 ( 2 )

81Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Rendimiento académicoestudiantes de medicina

Page 28: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

http://www.ico.deusto.es/rinace/reice/volln2/Edel.pdf6.- Reyes YN. Relación entre el rendimientoacadémico, la ansiedad ante los exámenes,l o s r a s g o s d e p e r s o n a l i d a d , e lautoconcepto y la asertividad enestudiantes del primer año de psicología dela UNMSM. Sistema de Bibliotecas, Tesis.Consultado 24 de Enero del 2011http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/Tesis/Salud/Reyes_T_Y/contenido.htm7.- Herrera Clavero F. Ramírez SalgueroMI. Roa Venegas JM, Herrera Ramírez I..¿Cómo interactúan el autoconcepto y elrendimiento académico en un contextoeducat ivo pluricultural? . RevistaIberoamericana de Educación 2004.Consultado el 27 de mayo de 2010.http://www.rieoei.org/deloslectores/627Herrera.PDF8.- Velez Van Meerbeke A, Roa GonzálezN. Factores asociados al rendimientoacadémico en estudiantes de Medicina.Rev Educ Med. Facultad de MedicinaUniversidad del Rosario, Bogotá.2005;8(2):74-82. Consultado el 22 de julio de2 0 1 0 e n :http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v8n2/original1.pdf9.- Bazán A., García I. Relación estructuralde indicadores de ingreso y permanencia yel dominio de habilidades metodológico-conceptuales en cuatro grupos deestudiantes de educación RevistaLatinoamericana de Estudios Educativos2002; XXXII (002): 105-122.10.- Navarro. R.E. Factores asociados alr e n d i m i e n t o a c a d é m i c o . R e v i s t a

Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) OEI consultado el 15 de Enero de 2011http://www.rieoei.org/investigacion/512Edel.PDF11.- Cabrera, H. Cu B. May AR. “Estudiocomparativo de las trayectorias escolaresde tres licenciaturas de la UniversidadAutónoma de Campeche (México), en losprimeros semestres con relación a losíndices de deserción y reprobación duranteel período de 1994-1996”. Reporte deinvestigación presentado en el V Congresode Investigación Educativa en la Cd. DeAguascalientes, Aguascalientes, México,en Octubre de 1999.

http://www.urbe.edu/publicaciones/redhecs/historico/pdf/edicion_5/12-mercedes-y-flor-la-correlacion.pdf13.- Palacio JE., Martinez Y. Relación delrendimiento académico con la saludmental en jóvenes universitarios.Psicogente 2007; 10(18): 113-128.14.- Villalva AM., Salcedo M. Elrendimiento académico en el nivel deeducación médica como factor asociado alrendimiento académico en la UniversidadRevista de Difusión Científica 2008; 8(15):163-186.15.- Moral J. Predicción del rendimientoacadémico universitario. Perfiles 2006;XXVII(113): 38- 63.

12.- Colmenares, M. & Delgado, F. (2008).La correlación entre rendimientoacadémico y motivación de logro:elementos para la discusión y reflexión.Revista electrónica de HumanidadesEducación y Comunicación Social, 5(3).Consultado el 15 de Enero de 2011 en

82 Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Barragán Ledesma L.E. y cols.

Page 29: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

Artículo original

Fecha de recepción: Fecha de aceptación:2 de julio de 2010. 15 de noviembre de 2010

ResumenObjetivo:

Material y métodos:

Resultados:

Conclusiones:

Contribuir en el conocimiento del estadonutricio y su relación con característicassocioeconómicas y fisiológicas de niños menores de5 años en asentamientos humanos irregulares de laciudad de Durango, Méx.Estudio transversal realizado en 191 menores de 5años de edad, a los que se les tomó peso y talla con losque se calcularon los indicadores antropométricospeso para la edad ( ), peso para la talla ( ) y tallapara la edad ( ), expresados en puntuación Z. Seobtuvo información sobre las condicionessocioeconómicas. Se emplearon pruebas estadísticasde tendencia central y el estadístico ji-cuadrado dePearson, se aplicó el programa SPSS-W-14.

La prevalencia de desnutrición (< -2.0puntaje Z) fue: bajo peso para la edad 9.9%,emaciación 5.2% y desmedro 10.4%; el indicador

se vio más deteriorado en los niños: de 6 a 23.9meses de edad, cuando el lugar de origen de la madrefue distinto al municipio de Durango, con bajo peso alnacer y los que habitaron viviendas con piso de tierra.El , únicamente resultó afectado en el grupo cuyavivienda tenían piso de tierra. El indicador se viodisminuido con: género masculino, gasto encomida/mes/miembro de familia menor a $ 350.50,lugar de origen de la madre distinto al municipio deDurango, parasitosis intestinal mixta y giardiasis.

Inadecuadas condic ionessocioeconómicas y fisiológicas se asociaron a unmayor deterioro del estado nutricio en menores decinco años de edad.

Palabras clave: Desnutrición, asentamientoshumanos irregulares, niños menores de cinco años.

p/e p/t

t/e

p/e

p/t

t/e

AbstractObjective: To contribute to the knowledge regardingnutritional status and its relation with socioeconomicand physiological characteristics of children less than5 years of age living in make shift colonias of Durango,Mexico. A cross–sectionalstudy was conducted with 191 children less than 5years of age who weight and height were measuredto calculate their anthropometric z-scores forweight-for-age (W/A), weight-for-height (W/H), andheight-for-age (H/A). Additional information onsocioeconomic status was also collected. Analysis ofthe data included statistics for central tendencies,and Pearson's chi-square using SPSS, version 14.

The prevalence of undernutrition (< -2.0 z-score) was 9.9 for W/A, 5.2% for W/H and 10.4%for H/A. Low W/A z-scores were greatest in children6-23.9 months of age, whose mothers were not fromDurango, who were born with a low birth weight,and when their living conditions included dirt floors.Living with a dirt floor was the only conditionassociated with a low W/H z-score. Low H/A valueswere associated with being male, having a monthlyfood expenditure of less than $350 pesos perhousehold member, when the mother was not fromDurango county, multiple intestinal parasites andgiardia. Inadequate socioeconomicand physiological conditions were associated with amajor deterioration of nutritional status in childrenless than 5 years of age.

Key Words: Undernutrition, irregular humansettlements, substandard living conditions, childrenless than 5 years of age.

Materials and Methods:

Results:

Conclusions:

M.P.H.Correspondencia:

Correo electrónico:

Elías Humberto Avila-Rodríguez, Centro de Investigación en Alimentos y Nutrición, Facultad de Medicina y Nutrición-UJED,Av. Universidad y Fanny Anitua, Durango, Dgo., México 34000. Tel.: (618)-813-1576 Fax: (618)-812-1687

[email protected]

1.

2. Mel and Enid Zuckerman College of Public Health, University of Arizona

Centro de Investigación en Alimentación y Nutrición, Facultad de Medicina y Nutrición,Universidad Juárez del Estado de Durango.

Desnutrición y factores asociados en niños menoresde 5 años en asentamientos humanos irregulares

de Durango, México.

Avila-Rodríguez A, Avila-Rodríguez EH,Avila-Pérez M, Araujo-Contreras JM, Rivas-Avila E,

Taren-Douglas

1 1

1 1 1

2

Undernutrition and associated factors

in children less than 5 years of age

living in irregular settlements

in Durango, Mexico

83Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010Disponible completo en internet: www.imbiomed.com.mx y en ujed.mx/portal/Publico/RevistaEA.aspx

Page 30: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

84

Introducción

Avila-Rodríguez A.y cols.

Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

La desnutrición es un estado de adaptación–funcional y de comportamiento- parasobrevivir a dos agresiones sinérgicas: lacarencia de nutrimentos y las infeccionesfrecuentes. La desnutrición infantil formaparte del círculo de transmisiónintergeneracional de la pobreza, elcrecimiento deficiente y el potencialdesaprovechado.

La mala nutrición por deficiencia, esuna condición que incrementa el riesgo depadecer enfermedades en el ciclo de lavida, repercutiendo en mayores gastosfamiliares e institucionales. Otro de losefectos negativos es el insuficientedesarrollo de capacidades, cerrándose elcírculo desnutrición-desventaja.

La UNICEF ha propuesto un modeloteórico conceptual que explica las causasde la desnutrición infantil así como larelación de estas entre sí y el entorno.Dentro de las causas indirectas que se danen el ámbito del hogar y de la familiafiguran: acceso insuficiente a los alimentos,atención inadecuada a las madres e hijos yla escasez de servicios sanitarios y unmedio ambiente insalubre. Este modeloreconoce que la desnutrición tiene suorigen en la pobreza y marca evidencia deque una es causa de la otra.

En México, una alta proporción defamilias en condiciones de pobreza habitanen viviendas con condiciones pocosaludables. De acuerdo a la EncuestaNacional de Salud y Nutrición 2006(ENSANUT-2006), la incidencia y lad u r a c i ó n d e l a s e n f e r m e d a d e sgastrointestinales es mayor en la gente quevive en condiciones precarias.

Las diarreas constantes representanun factor importante en el deterioro delestado nutricio de los niños, el crecimientose afecta porque por un lado se inhibe laabsorción intestinal de nutrimentos y

1

2

3

4

energía, se reduce el apetito y se acelera elmetabolismo y la pérdida de nutrimentos.

En los países en desarrollo, lassociedades predominantemente rurales sehan transformado a sociedades urbanas,proceso intrínseco del desarrolloeconómico y social. Las ciudades soncentros de crecimiento económico yproporcionan el impulso para lainnovación y el cambio socioeconómico.Debido a la constante migración del campoa las ciudades, el número de habitantes delocalidades urbanas ha ido en aumento, encontraste a la disminución observada en lasrura les . Es ta movi l izac ión t ieneconsecuencias económicas, sociales yambientales tanto positivas, comonegativas, para los lugares de origen y dedestino. Los que están en contra delproceso de urbanización citan como susdesventajas el impacto en el ambiente y lacal idad de vida al darse mayorcontaminación por diversos motivos, entreellos la recolección deficiente de residuos,incremento en el tráfico, mayor demandade tierra, agua y recursos naturales. Estamisma corr iente sost iene que laurbanización está vinculada con la pobrezaurbana traducida en que los pobres vivenen asentamientos informales, hacinados yen pésimas condiciones debido a que loscostos de la vivienda son altos. Estosasentamientos se caracterizan porque supoblación presenta problemas de saludcomo la malnutrición y mortalidad infantily deficiente escolaridad.

Los asentamientos irregulares oinformales están fuera del marco de losreglamentos o normas establecidas por lasautoridades encargadas del ordenamientourbano, típicamente son el producto de unanecesidad urgente de obtención devivienda y de la carencia de recursoseconómicos suficientes para adquirir unavivienda regular. A escala municipal,estatal, nacional y global los asentamientos

3

Page 31: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

informales son un importante problemaporque albergan a la mayoría de loshabitantes más desfavorecidos.

El fenómeno de los asentamientoshumanos irregulares (AHI) es un serioproblema ya que la pobreza y lamarginación son especialmente graves.Carecen de provisión de agua potable y deadecuadas instalaciones sanitarias, no haypavimento y a menudo la gente roba laenergía eléctrica. Muchos de estos estánubicados en suelo peligroso.

En la ciudad de Durango, capital delestado del mismo nombre, en México, no secuenta con información sobre el estadonutricio y su relación con las condicionessocioeconómicas y fisiológicas en menoresde cinco años de edad residentes de AHI,propósito de la realización del presentetrabajo.

Metodología

Estudio transversal realizado de abril ajunio del 2005. Se incluyeron niñosmenores de 5 años de edad residentes enAHI ubicados en los cuatro puntoscardinales en la periferia de la ciudad deDurango. Al norte se estudió la colonia Luzy Esperanza, al oriente la coloniaManuelito Carrillo, al sur las coloniasGaviotas I, II, III, Tlatelolco y AmpliaciónTlatelolco, y al poniente la coloniaGobernadores.

El método empleado para seleccionarla muestra fue no probabilístico por cuota.Una vez obtenido el consentimiento porescr i to de los padres , medianteobservación directa de cada niñoparticipante se obtuvo el peso, empleandouna bascula digital SECA con capacidad de20 kg y sensibilidad de 0.01 kg. La básculafue calibrada con un peso conocido alprincipio y final de las mediciones del día.La longitud supina de los niños menores de

5

dos años, se obtuvo empleando uninfantometro (SECA modelo S-416) y paralos mayores de dos años, la talla se obtuvocon un estadímetro (SECA modelo S-206)Ambos instrumentos de medición,contaban con graduación en milímetros,fueron verificados al inicio y final de cadasesión.

Las madres, mediante autoaplicaciónde cuest ionarios , proporcionaroni n f o r m a c i ó n s o b r e a s p e c t o ssocioeconómicos y antecedentes maternoinfanti les . La información quedóregistrada en instrumentos impresospreviamente validados.

El cálculo de los indicadoresantropométricos peso para la edad ( ),talla para la edad ( ) y peso para talla ( ),se realizó por medio del programa Epi-Info2000, empleando como valores dereferencia las tablas generadas por elCentro Nacional de Salud y Estadística deEstados Unidos (NCHS). Los indicadoresantropométricos calculados se expresaronen puntuación Z. Para la estimación de laprevalencia de déficit de peso, emaciacióny desmedro, se utilizó como punto de cortevalores menores a -2.0 Z.

Fueron incluidos los niños a los que sel e s r e a l i z a r o n l a s m e d i c i o n e santropométricas y que sus madresproporcionaron la mayoría de lainformación solicitada; se excluyeronaquellos que presentaron algunae n f e r m e d a d e n f a s e t e r m i n a l odiscapacidad física que impidiera realizarlas mediciones de peso y talla.

Para el análisis estadístico se considerócomo a losindicadores antropométricos. Se tomaroncomo : lascaracterísticas sociodemográficas (género,edad del niño, de los padres y demásmiembros que viven en la casa, lugar deresidencia, lugar de origen de los padres,número de miembros que viven en la casa,

p/e

t/e p/t

variables dependientes

variables independientes

6,7

.

Desnutrición en niños deasentamientos humanos irregulares

85Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Page 32: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

Tabla 1. Prevalencia de deficiencia de peso, emaciación y desmedro

peso/edad(puntuación Z)

peso/talla(puntuación Z)

talla/edad(puntuación Z)

Número 191 190 191

Media - 0.7184 - 0.2281 - 0.6853

Casos1

19 10 20

Prevalencia 9.9 5.2 10.4

1a aquellos con puntuación Z < -2.0Consider

ocupación de los padres, escolaridad de lospadres en años terminados, transporte);condiciones de la vivienda (piso, paredes,techo, número de habitaciones, cocina ycaracterísticas, aparatos electrodomésticosdisponibles, servicios públicos); situacióneconómica (miembros que participan conel ingreso familiar, distribución del gastofamiliar pesos/mes, gasto familiard e s t i n a d o a l a a d q u i s i c i ó n d ealimentos/mes); información fisiológica(peso del niño al nacer y parasitosisintestinal).

Se emplearon pruebas estadísticas detendencia central y análisis de varianza(ANOVA) para probar la significanciaestadística (p< 0.05) entre los indicadoresa n t r o p o m é t r i c o s y l a s v a r i a b l e sindependientes. El análisis estadístico serealizó con el programa SPSS-Windowsversión 14.0.

La información sociodemográfica, deingreso y distribución del gasto familiar delos cuatro asentamientos estudiados, seencuentra parcialmente descrita en unapublicación previa.

En forma adicional se reporta que lamedia del gasto familiar en comida fue$1602.20/mes y el gasto por miembro fue

8

9

Resultados

$350.50/mes. La media del gasto familiaren abonos y pagos fijos fue $187.70,combustible $74.24, transporte $133.10,atención médica $56.33, vestuario $171.73,teléfono $15.42, otros gastos $166.70. No seincluyó el ingreso familiar, debido a que lasmadres de fami l ia mani fes tarondesconocer a cuanto ascienden los ingresosdel esposo.

La prevalencia de bajo peso al nacer(BPN) (< 2,500 g) fue 12.2%.

De acuerdo al lugar de nacimiento delas madres resultó: municipio de Durango82 (44.1%), resto del estado 88 (47.3%) yotro estado 16 (8.6%).

Las madres provenientes de otrosmunicipios del estado mostraron menorescolaridad, 61.6% informaron haberterminado 6 ó más años de escuela, encontraste con el 84.4% de las originarias delmunicipio de Durango; estas diferenciasresultaron estadísticamente significativas(X : 11.070, p = 0.001).

A 191 niños se les realizaronmediciones antropométricas; un caso delindicador fue descartado porconsiderarlo aberrante. Se observaron 19casos con déficit de peso para la edad(9.9%), 10 (5.2%) con bajo peso para la tallao emaciación y 20 (10.4%) casos condeterioro en su crecimiento o desmedro,tabla 1.

9

2

p/t

86 Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Avila-Rodríguez A.y cols.

Page 33: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

Destaca el número de casos ubicadosen el rango de -1.0 a 1.0 considerados comonormales o eutróficos seguido por el grupocon deterioro leve (-2.0 a -1.0). En el caso delindicador peso para la talla, se observó lamayor frecuencia de exceso de peso(puntaje Z >1.0), tabla 2.

Tabla 2. Distribución de la puntuación Z de los indicadores antropométricos

Puntuación Z

peso/edad peso/talla talla/edad

<- 3.0

- 3.0 a -2.0

- 2.0 a -1.0

- 1.0 a 1.0

1.0 a 2.0

2.0 a 3.0

Total

%

1.0

9.4

27.7

57.1

3.7

1.0

100.0

N

2

18

53

109

7

2

191

N

1

9

30

134

14

2

190

%

0.5

4.7

15.8

70.5

7.4

1.1

100.0

N

9

10

53

109

9

1

191

%

4.7

5.2

27.7

57.1

4.7

0.5

100.0

Los niños, en comparación con lasniñas, exhibieron mayor deterioro en losindicadores antropométricos peso para laedad y talla para la edad, resultando en elúltimo las diferencias estadísticamentesignificativas. Respecto a la talla esperadapara edad, los varones mostraron undecremento de 0.289 en puntuación Z. En lapoblación estudiada (191), el desmedro fueobservado en 14 niños (14.0%) y en 6 niñas(6.4%).

Los niños con edad de 0 a 6 meses,registraron los mejores indicadoresantropométricos. En los indicadores pesopara la edad y peso para la talla, se observómayor deterioro en el grupo de edad de 6 a23.9 meses, presentándose un ligeramejoría en el grupo de mayor edad (24 a49.9 meses), y las diferencias en el peso parala edad resultaron estadísticamentesignificativas. El déficit de la talla seincrementó con la edad, aunque lasdiferencias no fueron significativas. El

deterioro de la talla fue mayor cuando elgasto en comida por miembro de familiafue menor a $ 350.50/mes. Al contrastar elestado nutricio entre los niños cuya madrenació en el estado de Durango, quienes sumadre nació fuera del municipio deDurango reflejaron mayor deterioro en

todos los indicadores antropométricos queaquellos cuya mamá nació en la capital,r e s u l t a n d o e s t a s d i f e r e n c i a sestadísticamente significativas en pesopara la edad y talla para la edad. Los niñosde madres de origen fuera del estadotuvieron mejores valores y por su reducidonúmero fueron excluidos dentro delanálisis, tabla 3.

El BPN afectó a todos los indicadoresa n t r o p o m é t r i c o s , r e s u l t a n d oestadísticamente significativo sólo el pesoesperado para la edad. Los niños conparasitosis intestinal mixta (

y ) y los quesolamente presentaron giardiasismanifestaron mayor deterioro en todos losindicadores antropométricos, resultandoestadísticamente significativo únicamentepara talla para la edad, tabla 4.

Entamoeba

histolytica Giardia lamblia

87Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Desnutrición en niños deasentamientos humanos irregulares

Page 34: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

Tabla 3. Relación entre estado nutricio y variables sociodemográficas

Peso/edad(puntuación Z)

Peso/talla(puntuación Z)

Talla/edad(puntuación Z)

N Media D.E. N Media D.E. N Media D.E.Género:

Masculino 97 -0.794 1.068 96 -0.221 1.008 97 -0.827 1.085

Femenino 94 -0.640 1.116 94 -0.235 1.019 94 -0.538 0.953

ANOVA: p= 0.332 0.926 0.053Edad (meses)

0 - 5.9 19 -0.176 1.133 19 0.033 1.048 19 -0.387 1.327

6 - 23.9 60 -1.073 1.212 60 -0.386 1.063 60 -0.678 1.121

24 - 49.9 112 -0.620 0.961 111 -0.187 0.971 112 -0.739 0.919

ANOVA: p= 0.002 0.234 0.388Gasto en comida / mes / miembro defamilia

> $ 350.50_ 71 -0.628 1.184 71 -0.234 1.001 71 -0.486 1.077

< $ 350.50 115 -0.771 1.044 114 -0.216 1.023 115 -0.805 1.006

ANOVA: p= 0.390 0.905 0.042

Lugar de origen de la madreMunicipio de Durango 82 -0.522 1.029 82 -0.122 1.088 82 -0.511 0.908

Otro municipio del estado deDurango

88 -0.970 1.070 87 -0.320 0.879 88 -0.924 1.113

ANOVA: p= 0.006 0.194 0.009

Los niños de los AHI que habitabanviviendas con piso de tierra tuvieronmenores valores en sus indicadoresantropométricos, estas diferencias fueronestadísticamente significativas para pesopara la edad y peso para la talla, tabla 5.

La disminución de la desnutrición en losmenores de cinco años de edad en Méxicoha sido evidente. Los resultados de laPrimera y Segunda Encuesta Nacionalde Nutrición, así como la EncuestaNacional de Salud y Nutrición de 2006 loconfirman. En el periodo de 1988 a 2006 el

Discusión

10 11

4

perfil epidemiológico mostró cambiosi m p o r t a n t e s e n l o s i n d i c a d o r e santropométricos: peso para la edad unareducción de 9.2 puntos porcentuales, loque representa 2.8 veces; peso para la tallareducción de 4.4 puntos porcentuales (3.7veces); talla para la edad disminución de10.1 puntos porcentuales (1.8 veces).

En las anteriores encuestas el país fuedividido en cuatro regiones, el estado deDurango se ubicó en la Norte. Según laENSANUT-2006, los resultados para estaregión mostraron mejores valores en losindicadores peso para la edad y talla para laedad; en el caso de peso para la talla, lasdiferencias no fueron tan marcadas.

En la población estudiada el déficit de

88 Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Avila-Rodríguez A.y cols.

Page 35: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

N Media D.E.

15 - 0.864 1.189

108 - 0.627 1.068

0.428

98 - 0.610 1.016

61 - 1.026 0.932

0.011

98 - 0.610 1.016

27 - 1.100 0.857

0.024

Tabla 4. Relación entre estado nutricio y variables biológicas

Peso/edad(puntuación Z)

Peso/talla(puntuación Z)

Talla/edad(puntuación Z)

N Media D.E.

Peso al nacer (Kg):

< 2.500 15 - 1.250 1.356

≥ .2 500 108 - 0.636 1.065

ANOVA: p= 0.046

Parasitosis intestinal mixta:

Negativa 98 - 0.699 1.089

Positiva 61 - 0.879 1.023

ANOVA: p= 0.300

Giardiasis:

Negativa 98 - 0.699 1.089

Positiva 27 - 1.006 0.934

ANOVA: p= 0.184

N Media D.E.

15 - 0.700 1.378

108 - 0.170 0.966

0.062

98 - 0.224 0.972

61 - 0.274 1.221

0.776

98 - 0.224 0.972

27 - 0.294 1.032

0.746

Tabla 5. Relación entre estado nutricio y condiciones de vivienda

Tipo de piso

Tierra

Madera, bloque, cemento,mosaico

ANOVA: p =

N Media D.E.

112 -0.852 1.119

74 -0.512 1.041

0.039

Peso/edad(puntuación Z)

N Media D.E.

112 -0.380 1.130

74 -0.061 1.007

0.051

Peso/talla(puntuación Z)

N Media D.E.

112 -0.734 1.015

74 -0.606 1.084

0.413

Talla/edad(puntuación Z)

peso para la edad fue 2.0 veces mayor a laNacional y 2.5 veces mayor a la de laRegión Norte. El déficit de peso para la tallao emaciación, resultó ser 3.2 mayor que laNacional y 2.6 veces mayor que la de laRegión Norte. La frecuencia de déficit detalla para la edad o desmedro, resultómenor 1.2 veces que la Nacional y 1.4 vecesmayor que la de la Región Norte.

Al contrastar los resultados obtenidosen la población de estudio con lainformación reportada en ENSANUT-2006para el estado de Durango, la prevalenciade desnutrición en los AHI fue mayor paratodos los indicadores antropométricos: eldéficit de peso para la edad fue 2.3 vecesmayor, el déficit de peso para la talla oemaciación 5.8 veces mayor y el déficit de

89Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Desnutrición en niños deasentamientos humanos irregulares

Page 36: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

talla para la edad o desmedro 1.2 vecesmayor.

Los niños con deficiencias ligeras (-2.0a -1.0 puntuación Z) de los indicadorespeso para la edad y talla para la edad, porsu alta frecuencia, resultó ser un grupo deinterés debido al riesgo latente de que anteel menor problema de salud o nutricio sedeteriore aún más su situación, pudiendopasar al grupo de deficiencias moderadas oseveras.

En semejanza con los resultadosobtenidos en una población local cons i m i l a r e s c a r a c t e r í s t i c a ssociodemográficas, los indicadoresantropométricos de los niños resultaronmás deteriorados que los de las niñas.

En la población estudiada se observóla doble carga de la malnutrición al ocurrirsimultáneamente la desnutrición y elsobrepeso y la obesidad. Históricamente, ladesnutrición se ha asociado con mayoresprevalencias de enfermedades infecciosas;conforme la población se mueve por latransición epidemiológica y demográfica,el sobrepeso y la obesidad han surgidomientras que la desnutrición y lasenfermedades asociadas son parte deproblemas históricos previéndose en elfuturo la coexistencia de enfermedadesinfecciosas y crónico degenerativas.

En la edad correspondiente a laablactación (6 a 23.9 meses) los indicadoresa n t r o p o m é t r i c o s r e f l e j a n n i ñ o smayormente afectados, planteándose laposibilidad de no haber seguido unesquema adecuado, donde el niño recibieral o s m a c r o y m i c r o n u t r i m e n t o srecomendados para su óptimo crecimientoy desarrollo. Se suele adicionar a lo anteriorel efecto negativo de las malas condicioneshigiénicas y la inadecuada atenciónmédica.

La insuficiente disponibilidad dealimentos tiene impacto en la cantidad deenergía y nutrimentos. De acuerdo a las

12

13

cifras sobre la pobreza por ingresosreportada por CONEVAL para el periodo1992-2008 en México, el 20% de lapoblación más pobre destinó 403.90 pesosal consumo mensual promediode alimentos; en la población del presenteestudio, 80.1% destinó una cantidadmenor. Como era de esperarse, losindicadores antropométricos resultaronmás deteriorados en el grupo que destinómenor ingreso al consumo de alimentos.

El hecho de encontrar mayor deterioroen los niños cuyas madres provenían delinterior del estado de Durango confirmaque una de las razones de la movilizaciónpoblacional hacia grandes ciudades es labúsqueda de mejores condiciones de vida,sin embargo, el estado nutricio y los efectosde la desnutrición pueden ser duraderos.No es suficiente migrar del área rural a laurbana.

Existen evidencias que el BPN impactala morbilidad y mortalidad neonatal einfantil. Las consecuencias puedencontinuar hasta la edad adulta en la que sepresentarán las enfermedades crónicodegenerativas. La frecuencia de niñoscon BPN (12.2%) rebasó la media Nacional(8.3%) y la reportada para el estado deDurango (7.2 a 8.4%).

La parasitosis intestinal deterioró elritmo de crecimiento, lo que sugiere laexistencia de una asociación crónica confactores socioeconómicos, fisiológicos yambientales.

Las características mínimas y losservicios indispensables para garantizarque una vivienda representa el medioadecuado para sus habitantes han sidoestablecidos por la Comisión Nacional deVivienda (CONAVI), considerando quetiene carencia por calidad y espacios sipresenta alguna de las siguientescondiciones: 1.- El material de los pisos esde tierra, 2.- El material del techo es delámina de cartón o desechos, 3.- El material

per cápita

14

12,15-19

20

21

90 Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Avila-Rodríguez A.y cols.

Page 37: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

de los muros es de embarro o bajareque, decarrizo, bambú o palma, de lámina decartón, metálica o asbesto, o material dedesecho, 4.- La razón de personas porcuarto es mayor que 2.5. En la poblaciónestudiada, la mayoría de las viviendascumple con la totalidad de estascaracterísticas. En una publicación previamostramos con detalle los resultados,sobresaliendo los siguientes: piso de tierra60.2%; techo de cartón, madera, o lámina(cartón, metal, asbesto) 79.9%; paredes demadera, cartón, lámina de cartón-metálica,adobe sin enjarre o mampostería 92.9% yrazón de personas por cuarto 4.3.

El piso mostró una importanteasociación con los indicadores peso para laedad y peso para la talla.

El estado nutricio de la población infantilde los AHI resultó afectado por distintosfactores de origen biológico, ambiental ysocioeconómico. De acuerdo al grado dedeterioro, en forma descendente losfactores encontrados fueron: bajo peso alnacer, parasitosis intestinal, lugar deorigen de la madre, calidad del piso de lavivienda y el gasto personal por mesdestinado a la adquisición de alimentos.

La realización del presente estudio,confirma que la desnutrición infantil reflejatanto el efecto agudo como crónico defactores adversos, producto de procesosbiológicos y socioeconómicos que afectan alas familias de los niños proyectándosecomo una expresión colectiva de una seriede situaciones condicionantes de la calidadde vida.

20

9

Conclusiones

1.- Waterlow JC. The nature andsignificance of nutricional adaptation. Eur JClin Nutr 1999; 53 Supl 1:S2-S5.2.- UNICEF, ¿Cómo combatimos ladesnutrición?http://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_combat-html.3.- Bellamy C. Estado Mundial de laInfancia 1998: Tema: Nutrición. NuevaYork: UNICEF; 1998.4 . - Shamah-Levy T, Vil lalpando-Hernández S, Rivera-Dommarco JA.Resultados de Nutrición de la ENSANUT2006. Cuernavaca, México: InstitutoNacional de Salud Pública, 2007.5.- Kahl-Martin C. Estudios descriptivos.En: Fundamentos de epidemiología.Primera edición. Ed. Ediciones Díaz deSantos, S.A. Madrid. 1990.6.- WHO Working Group. Use andinterpretat ion of anthropometr icindicators of nutricional status. Bull WHO1986; 6: 929-41.7.- Dibley MJ, Staechling N, Nieburg P,Trowbridge FL, Interpretation of Z-scoreanthropometric indicators derived fromthe international growth reference. Am JClin Nutr 1987; 46:749-62.8.- Wayne W. Daniel Bioestadística. Basepara el análisis de las ciencias de la salud,ed. Limusa, S.A. de C.V., México; trad.Francisco León Hernández, del inglés.1998.9.- Avila-Rodríguez A, Avila-RodríguezEH, Avila-Pérez M, Araujo-Contreras JM,Rivas-Avila E. Parasitosis intestinal yfactores asociados en niños menores de 5años en cuatro asentamientos humanosirregulares de la ciudad de Durango.Enlaces Académicos 2010; 3(1): 15-27.10.- Secretaría de Salud. Encuesta Nacionalde Nutrición 1988. Dirección General de

Referencias

91Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Desnutrición en niños deasentamientos humanos irregulares

Page 38: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

Epidemiología, México, 1988.11.- Rivera Dommarco J, Shamah Levy T,Villalpando Hernández S, González deCossío T, Hernández Prado B, Sepúlveda J.Encuesta Nacional de Nutrición 1999.Estado nutricio de niños y mujeres enMéxico. Cuernavaca, Morelos, México:Instituto Nacional de Salud Pública, 2001.12.- Avila-Rodríguez EH, Avila-RodríguezA, Araujo-Contreras JM, Villarreal-Martínez A, Nava-Ortiz E, Arreola-LeyvaNM, Retana-Felix L, Flores-Soria R,Douglas T, Rivas-Avila. Evaluación delestado nutricio de la población que acudeal hospital municipal del Niño de Durango.I.- Deterioro del crecimiento y factoresasociados. La Salud en Durango 2005; 6: 2:15-21.13.- Bloss E., Prevalence and predictors ofunderweight, stunting, and wastin amongchildren aged 5 and under in WesternKenya. J Trop Pediatr 2004; 50: 5: 260-70.14.- CONEVAL. (2009) Cifras sobre lapobreza por ingresos en México para elperiodo 1992 - 2008 (anexo).15.- Velazquez QNI, Yunes ZJLM, AvilaRR. Recién nacidos con bajo peso; causas,problemas y perspectivas a futuro. Bol MedHosp Infant Mex 2004; 61: 73-86.

16.- Frank R, Pelcastre B, Salgado de SnyderVN, Frisbie WP, Potter JE, Bronfman-Pertzovsky MN. Low birth weight inMexico: New evidence from a multi-sitepostpartum hospital survey. Salud PublicaMex 2004; 46: 23-31.17.- Yasmin S, Osrin D, Paul E and CostelloA. Neonatal mortality of lo-birth weigthinfants in Bangladesh. Bulletin of theWorld Health Organization. 2001; 79: 608-614.18.- Mathews F, Yudking P, Neil A.Influence of maternal nutrition on outcomeof pregnancy: prospective cohort study.BMJ 1999; 319: 339-343.19.- Falkner B, Hulman S, Kushner. Birthweigth versus childhood growth asdeterminants of adult blood pressure.Hypertension. 1998; 31: 145-150.20.- SSA. Sistema de Información sobreNacimientos. Base de datos, 2010. En:Estadísticas a propósito del día del niño.Datos nacionales. Instituto Nacional deEstadística y Geografía. 2010.21.- Avila-Rodríguez EH, Avila-RodríguezA, Araujo-Contreras JM, Villarreal-Martínez A, Taren D. Factores asociados aparasitosis intestinal en niños de laconsulta ambulatoria de un hospitalasistencial. Rev Mex Pediatr 2007; 74 (1): 5-8.

92 Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Avila-Rodríguez A.y cols.

Page 39: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

Artículo especial

30 de julio de 2010. 22 de noviembre de 2010Fecha de recepción: Fecha de aceptación:

ResumenEl trabajo que se presenta a continuación expone latrayectoria del Programa de Formación Integral:Comunidad, Adolescencia y Familia (PFICAF),llevado a cabo en cuatro colonias denominadas“urbano-marginales” de la ciudad de Durango,México, desde una atención psicosocial/comunitaria,a través de talleres psicoeducativos dirigidos a niños,adolescentes, y adultos, pionero en su tipo y, portanto, comprometido con la auto reflexión de supráctica y, sobre todo, atento a los movimientos queen el ámbito interinstitucional deben seraprovechados a favor de su consolidación.La discusión se enfoca hacia los cambios realizadosen el esquema de intervención propuesto a lo largode tres fases operativas, en busca de un espaciopropio de ejecución como instancia negociadoradentro del marco institucional. Es el esquemagubernamental pero, sobre todo, la academia,ámbitos que han contribuido al replanteamiento desus objetivos y planes de acción. Este último,actualmente ha cobrado relevancia al empatarse conla puesta en marcha del nuevo plan de estudios de laLicenciatura en Psicología de la UJED, permitiendosu incorporación como un espacio natural para lasprácticas de los alumnos del segundo semestre quecursan las materias pertinentes al área social.

Palabras clave: Intervención Psicosocial, PsicologíaSocial Comunitaria, academia, práctica en campo,auto reflexión

AbstractThis paper demonstrates the path of theComprehensive Training Program: Community,Adolescence, and Family (PFICAF), held in fourcolonies called "urban fringe," in the city of Durango,Mexico, from a psychosocial/ community attention,through psychoeducational workshops for children,adolescents, and adults. Since this program is thepioneer of its kind, it is committed to self-reflectionon its practice and, above all, to watching for shifts atinter-institutional level, which should be exploitedfor consolidation purposes.The discussion is focused on the changes carried outwithin the proposed intervention plan, throughoutthree operational phases, looking for a space ofputting it into practice as a means of negotiatingwithin the institutional framework. The governmentscheme but, above all, the academia, havecontributed to rethink their goals and action plans.The latter has now become relevant to a tie with thelaunch of a new curriculum for the UJED's B.A. inPsychology, allowing its incorporation as a naturalspace for the practices of the second semesterstudents, who study subjects relevant to social areas.

Key words: Psychosocial intervention, CommunitySocial Psychology, academy, field practice, self-reflection

Correspondencia:

Correo electrónico:

M. en C. María del Rocío Guzmán-Benavente. Escuela de Psicología y Terapia de la Comunicación Humana,Universidad Juárez del Estado de Durango. Blvd. Guadiana No. 501. Fracc. Cd. Universitaria, C.P. 34120

Tel: (618) 8-27-12-38 y 8-27-12-85 ext. [email protected]

La experiencia de una intervención psicosocialcomunitaria desde la academia, la práctica en campo

y la auto reflexión

Guzmán-Benavente María del Rocío, Ortiz-Vázquez María de la Luz, Alquisiras-Terrones

Luisa, Barragán-Ledesma Laura Ernestina

1

1

1 2

1. Facultad de Psicología y Terapia de la Comunicación Humana2. Facultad de Medicina y Nutrición, Universidad Juárez del Estado de Durango.

The experience of a communitarian

psychosocial intervention from the academy,

the field practice and self reflection.

93Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010Disponible completo en internet: www.imbiomed.com.mx y en ujed.mx/portal/Publico/RevistaEA.aspx

Page 40: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

94

Introducción

Guzmán-Benavente M.R. y cols.

Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

educativo que, por muchos años, ha vividoel estado contradictoriamente rico enbiodiversidad y clima.

Desde esa postura, el Programa deFormación Integra l : Comunidad,Adolescencia y Familia, (PFICAF, enadelante Programa) de la Escuela dePsicología y Terapia de la ComunicaciónHumana (en adelante EPyTCH) de laUniversidad Juárez del Estado de Durango(en adelante UJED) se ha constituido, a tresaños de su creación, como una respuestaemergente ante una problemáticalargamente atendida mediante asistenciasocial, religiosa y gubernamental, por tantoexenta de ser analizada desde la miradarigurosa de la investigación formal. Eltrabajo que hemos venido realizando encolonias urbano-marginales de la ciudadde Durango, a través de este proyecto deintervención comunitaria, ha conjuntado,hasta ahora, la participación de instanciastanto gubernamentales, como académicaspara su ejecución.

En este trabajo se expone brevementela trayectoria del Programa (PFICAF) endos niveles de reflexión. El primero paracontrastar los objetivos de las institucionesinvolucradas; es decir, un análisis delmarco institucional-local y nacional-donde se ha tenido que buscar un espaciopropio de ejecución, en el que nuestraunidad académica ha actuado comoinstancia negociadora y ejecutora. En elsegundo, un nivel mucho más concreto,para discutir los cambios generados en eldiseño del esquema de intervención, delejercicio académico y de investigación parala teorización, donde la práctica en campo yla reflexión de la misma han contribuido alreplanteamiento de los propios planes deacción en correspondencia a los resultadosobtenidos.

3En América Latina, siguiendo a Serrano yVargas, el desarrollo del movimientocomunitario se ha venido fortaleciendodesde una base teórica psicosocial y conuna orientación más política que técnicay/o de salud mental, debido a los procesosde industrialización y desarrollo que sefueron presentando desde la década de losaños setenta y que generaron unadiferenciación social mucho mayor en elcontinente. Expresión de ello han sido losgrupos sociales marginados, los cambiossocioculturales profundos que hemosv i v i d o p o r e l a u m e n t o d e l acompetitividad, el individualismo comoestilo de vida, la disminución de lasolidaridad y del de los grupos socialesprimarios, la instauración de los valores deléxito frente a la realización personal o laafiliación, entre otros. Consecuentementenos enfrentamos a serios problemas degrandes grupos de población de emigradosy marginados, sobretodo en cinturonesurbanos de las ciudades donde, no escasual que se lleven a cabo programas depsicología comunitaria.

Sin embargo y aunque la psicologíasocial comunitaria tiene ya buen trechoandado en latitudes latinoamericanas ymexicanas, en el Estado de Durango eltrabajo académico, la investigación y lapraxis en este campo comenzó con elpresente milenio. Ello debido, sin duda, alas propias circunstancias históricas,económicas, educativas e inclusogeográficas de nuestro estado. Quizá larazón más relevante para explicar elincipiente trabajo académico en torno a lapsicología comunitaria se deba a la tardíaformación de profesionistas en el área de lapsicología social que recientemente haempezado a impulsar la universidadpública en Durango para contribuir acontrarrestar el rezago económico y

1

2

rol

Page 41: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

primordial de generar entornos donde sepromueve un ambiente saludable y debienestar que fomente el crecimientopersonal de los participantes hacia sureconstrucción como personas y sujetossociales, a través de procesos de autor e f l e x i ó n y a u t o g e s t i ó n p a r a l aconformación de redes de apoyopsicosocial.

Por lo tanto, el programa ha definidosu quehacer a partir de un proceso deintervención cuyas líneas de acción se hanido desprendiendo de seis propósitosespecíficos:

1) Fomentar la creación de redes deapoyo psicosocial para ayudar acontrarrestar condiciones de riesgo enpoblación urbano-marginal.

2) Fortalecer el contexto familiar ycomunitario para el desarrollo decapacidades y potencialidades de losmiembros de las comunidades, a partir delos grupos atendidos (niños, adolescentes ymujeres).

3) Impulsar la conformación de gruposde madres a través de la implementaciónde un proyecto de cultura emprendedoraen beneficio del ámbito familiar (propósitoque ha sido abandonado debido a lase x i g e n c i a s d e l a s i n s t a n c i a sgubernamentales por no responder, deacuerdo a sus apreciaciones, al perfil deintervención profesional del equipo detrabajo).

5) Generar interés por la culturapropia y su capacidad de expresión a travésde las artes plásticas.

6) Fomentar la creación literaria, lanarrativa, la composición musical y elteatro como herramientas de apoyo para lacomunicación y el imaginario colectivo delos pobladores de las colonias que asisten alos talleres del Programa, al recrear suspropias historias de vida como capacidadde auto reflexión.

E l m é t o d o d e i n t e r v e n c i ó n ,operativamente hablando, se resume en la

Trayectoria y método

Desde la perspectiva de la PsicologíaComunitaria y en congruencia con susvalores, el Programa (PFICAF) hapretendido fomentar el bienestarindividual y social, pues si bien es ciertoque no se pueden determinar normas oestándares para definir qué es “calidad devida” por su vinculación con los objetivosde la cultura y la sociedad en un momentodado, sí nos permite pensar en un estadomental de satisfacción que implica, para sulogro, compaginar la serie de facilidades ydisponibilidades con las que hemoscontado a partir de diversos proyectos deintervención a lo largo de casi cuatro añosen tres colonias ubicadas en un áreaurbano-marginal del Municipio deDurango.

En congruencia con tales pretensiones,se ha trabajado con objetivos enfocados alfortalecimiento y/o reconocimiento delsentimiento de comunidad, del bienestarindividual , la jus t ic ia soc ia l , laparticipación cívica, la colaboración, elfortalecimiento comunitario y el respetop o r l a d i v e r s i d a d , d e s d e u n afundamentación empírica que havinculado al equipo interventor con losparticipantes mediante un procesocolaborativo; ya que, de acuerdo conOrnelas, la Psicología Comunitaria es unárea cuya consistencia entre dichos valoresy las prácticas debe ser constante. En unarelación dialógica, los primeros seencuentran presentes desde la definiciónde los problemas y objetivos que sepretenden llevar a cabo, hasta en el diseñode los programas de intervención einvestigación a partir de los cuales setrabaja.

La propuesta de intervención delPrograma, en su trayectoria práctica, hasufrido múltiples modificaciones,conservando siempre el objet ivo

4

5

Experiencia interventiva psicosocial:académia, práctica y auto reflexión.

95Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Page 42: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

implementación de talleres de cortepsicoeducativo y de carácter cultural entres colonias ubicadas en un área periféricade la ciudad de Durango, Dgo. Estándirigidos a niños, adolescentes y adultos(mujeres, madres de familia) que,trabajando en su contexto natural, hanbuscado potenciar sus propios recursos enbeneficio de la comunidad.

En la figura I se presenta gráficamenteel proceso de operación que plantea elprograma hacia su cuarta fase deintervención, considerando los diferenteselementos y momentos que lo constituyen.

En ese sentido, el Programa ha sido el“Núcleo” central que vincula a lasinstituciones, tanto académicas comogubernamentales, con las comunidadesatendidas a través de la planeación yejecución de la intervención. Losprofesionales involucrados en suoperación cumplen con el rol defacilitadores, en el sentido que plantea McCormack, en procesos donde la facilitacióncomo idea de coadyuvar en el avance omejoría del estado actual de una situación,surge a partir de una profunda creencia enla capacidad de las personas parareconocer sus propias necesidades, tomardecisiones y asumir responsabilidades quepermitan trabajar para un cambio social ennuestras relaciones con los otros enreferencia al papel que desempeñandirectamente con la comunidad, perotambién como formadores de losprestadores de servicio social, tesistas yestudiantes que participan dentro delPrograma. De esta manera, se brinda unespacio de formación continua en el área dela Psicología Social, particularmentecomunitaria, lo que permite tener unacercamiento al mismo durante diversosmomentos de la trayectoria académica yprofesional.

La ejecución operativa del programase define a partir de una fase que se planea

6

7

en el periodo de agosto a diciembre tiempodurante el cual se integra el equipo defacilitadores que operan los tallerespsicoeducativos, definiendo la orientaciónpara los alumnos en sus prácticas. Seretoma el Seminario de PsicologíaComunitaria como herramienta para elfortalecimiento interno y reorientación delos perfiles del equipo de trabajo.Asimismo, se agregan otros recursos a laintervención como son los talleres artístico-culturales.

Por otra parte y tras la fase deintervención interinstitucional, la fase deseguimiento se lleva a cabo en el periodo defebrero a julio, con la participación dealumnos y maestros del segundo semestrede la Licenciatura en Psicología –del nuevoPlan de Estudios- facilitándoles el espacio ylos recursos sociales ya consolidados por elPrograma para que realicen sus prácticasen la comunidad atendida, en relación conlas materias de Evaluación en PsicologíaSocial e Integración Profesional Social,unidades de aprendizaje que se articulan apartir del diseño y la implementación depequeños talleres de corte psicoeducativoque buscan responder a las necesidades yaidentificadas con anterioridad dentro de laejecución del Programa, con lo cual esteúltimo logra una presencia permanente enla comunidad. En esta fase tambiéncolaboran prestadores de servicio social ytesistas.

Esta es la estructura de trabajo que nosha permitido delinear propiamente lametodología de intervención comunitariaenfocada al cumplimiento, en la medida delo posible, de los objetivos que nos hemosplanteado a lo largo de los distintosmomentos por los que ha pasado elPrograma en estos casi cuatro años deexperiencia.

Desde el inicio del proyecto, la Escuelade Psicología de la UJED se vinculó con tresinstancias gubernamentales que han

Guzmán-Benavente M.R. y cols.

96 Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Page 43: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

PFICAFSe

guim

ient

o

Intervencióninterinstitucional

Profesores(Acompañamiento

y asesoría)

Alumnos

Tesistas

Prestadores deservicio social

Facilitadores(Psicólogos)

Profesores(Acompañamientoy asesoría)

Alumnos

Tesistas

Prestadores deservicio social

Talleristas(Profesionales dediversas áreas)

colaborado con capital financiero para suejecución, la Secretaría de DesarrolloSocial, (SEDESOL), la Secretaría deDesarrollo Social del Estado de Durango(SEDESOE) y el Gobierno del Municipio deDurango, a través de la Dirección deDesarrol lo Social de esta últ imadependencia. El marco contextual ha sidoel programa federal HABITAT, el cual,según sus estatutos, apoya con subsidiosfederales -complementados con recursosde los gobiernos de los estados ymunicipios, y en algunos casos, de losbeneficiarios- diversas obras y accionesque combinan el mejoramiento de lainfraestructura urbana básica, elfortalecimiento de la organización yparticipación social y el desarrollo decapacidades individuales y comunitarias.Tales acciones tienen, en principio, elpropósito de contribuir a la superación dela pobreza y el mejoramiento de la calidadde vida de los habitantes de zonas urbano-marginales, al buscar el fortalecimiento dela organización y participación social, asícomo del entorno urbano de dichos

8

asentamientos.Por su parte, la Escuela de Psicología

se ha comprometido en la configuración deun equipo de trabajo cuyo perfilprofesional se fortalezca consistentementeen el área de la Psicología Social y de otrasCiencias Sociales afines. En un trabajoconjunto con el área de EducaciónContinua de la misma escuela se comenzó aproporcionar el acceso a diferentes cursosdentro del Programa de Formación yActualización Docente, además, se hanfacilitado espacios y recursos necesariospara llevar a cabo el Seminario deP s i c o l o g í a C o m u n i t a r i a q u e h apermanecido activo durante las distintasfases de operación del programa.Asimismo, dentro de la Escuela dePsicología, este programa de intervenciónsocial se ha convertido en una opción máspara la realización del Servicio SocialUniversitario y el de Pasante, a partir de lasegunda fase de ejecución (agosto de 2008),espacio en donde estudiantes de nuestraunidad académica pueden llevar a cabo susprácticas, así como disponer de una bolsa

Figura I. Esquema operativo del PFICAF

Experiencia interventiva psicosocial:académia, práctica y auto reflexión.

97Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Page 44: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

de trabajo al egresar de la Licenciatura enPsicología e integrarse en calidad def a c i l i t a d o r e s d e l o s t a l l e r e spsicoeducativos.

Recientemente, el nuevo plan deestudios de la Licenciatura en Psicología hacontribuido al fortalecimiento delPrograma, al ser otra más de las opcionespara los estudiantes de segundo semestreen la realización de las prácticas para laUnidad de Aprendizaje de IntegraciónProfesional Social. En el nuevo esquemacurricular de la Licenciatura en Psicologíase consideran cuatro áreas de formación:básica, disciplinar, terminal y transversal.El área disciplinar social que nos interesadestacar en este trabajo incluye actividadesde aprendizaje en las que el estudiantedebe adquirir competencias necesarias encuanto a saberes teóricos, procedimentalesy actitudinales que han de caracterizar laprofesión del Licenciado(a) en Psicología.

A partir del segundo semestre de lalicenciatura convergen las unidadesacadémicas relativas al abordaje teórico,conceptual y metodológico en PsicologíaSocial para permitir a los estudiantescomenzar su apreciación en la formaciónacadémica dentro de una de las áreas deaplicación laboral por la que pueden optardentro del nuevo plan de estudios de lalicenciatura.

De esa forma se traza el marco deoperación del Programa Académico einstitucionalmente como trayecto en el quedestacan las coincidencias y diferenciasque han marcado su ejecución a partir decuatro grandes rubros:

1.- La implementación de unprograma de intervención comunitarioque, a largo plazo, demanda un estudiolongitudinal del trabajo de participacióndel equipo interventor y de estudiantes enpráctica, por un lado, así como del procesode concientización psicosocial y culturalque buscamos alcanzar, en la voz y

actuación de los asistentes a los grupos detrabajo, como oportunidad para consolidarun espacio permanente de reflexiónconjunta que propicie procesos de autoreflexión y conformación de verdaderasredes socia les entre los propiosparticipantes de las colonias desde unamirada del “hacer comunidad”. Sinembargo, un análisis más profundo de esteúltimo ejercicio requiere, sin duda, de otromomento para su abordaje.

2.- La búsqueda de resultadoscualitativos que nos interesan comoinstitución universitaria frente a larecopilación de datos cuantitativos para lavalidación de la ejecución del programacomo una de las exigencias de lasinstituciones gubernamentales con las quetrabajamos.

3.- La exigencia en la revisión decontenidos teórico-conceptuales ymetodológico, en el segundo semestre de laLicenciatura en Psicología, desde laPsicología Social y otras Ciencias Socialescomo la Sociología y la Antropología quenos ha llevado a cuestionar si acaso existeuna valoración implícita de la PsicologíaSocial como un área de menor complejidadque las otras áreas aplicadas dentro delnuevo plan de estudios.

4.- La imposibilidad, en el esquemagubernamental, específicamente delPrograma HABITAT para justificar un áreade investigación paralela a la práctica deintervención que realizamos a partir de unm o d e l o d e i n v e s t i g a c i ó n - a c c i ó nparticipativa.

Coincidencias y diferencias que hanmarcado un rumbo de actuación parapermitirnos, en el camino, evidenciardesde una postura analítica y reflexiva, losresultados que hemos logrado obtener y losretos, así como oportunidades que se hanv e n i d o p r e s e n t a n d o p a r a d a r l ec o n t i n u i d a d a l a p r o p u e s t a d eintervención.

Guzmán-Benavente M.R. y cols.

98 Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Page 45: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

Resultados y discusión

Frente a las dificultades y facilidades que elmarco institucional ha ofrecido alprograma, éste se ha transformado con elfin de adaptarse, evolucionar y crecer, paramantener una visión congruente a susprincipios. Por lo tanto, al describir eseproceso es necesario hacerlo en uncomparativo de tiempo.

En un principio, la necesidad decapacitación en el área de la PsicologíaSocial del equipo de trabajo que conformóel Programa fue solventada por lainstauración del Seminario de PsicologíaComunitaria, que desde la primera fase deintervención funcionó como un espacioparalelo de auto reflexión de la práctica yde una discusión teórico-metodológica delproceso que implicaba la intervenciónentendida como un conjunto de prácticasque pretenden transformar un estado decosas que demandan y expresandescontento. La idea central es la necesidadde transformar “algo”, lo que supone quedetrás de ello hay un diagnóstico en torno acómo es la sociedad, sus problemas socialesrelevantes y sus orígenes.

Por otro lado, la utilización de recursostecnológicos, como el aula virtual que sec o n s t r u y ó p a r a e l p r o g r a m a d ecapacitación del equipo interventor fuefortaleciendo y facilitado el proceso deincorporación de nuevos integrantes en elPrograma, permitiendo el accesoinmediato a materiales de lectura,evidencia fotográfica, bitácoras del trabajode campo, trabajos de difusión, entre otros,y con ello un acercamiento inicial a la lógicade operación del mismo.

El Seminario, por su parte, se ha idocomplementado con la participación deacadémicos de la misma institución, ycolaboradores externos a ella, que han

9

permitido integrar nuevos conocimientospara dar una explicación y respuesta a loseventos significativos relacionados con lapráctica interventiva. Es el caso de lainclusión del curso-taller de Introducción ala Perspectiva de Género y el curso Manejode Grupos, entre otros. El segundo, cabedestacar, propició un replanteamientosignificativo en el esquema operativo delPrograma, pues luego de exponerdificultades reiteradas, como la de evitarintervenciones individuales y laintegración de nuevos elementos a losgrupos, que en un principio se planteabancomo talleres vivenciales -y en los que nosdimos cuenta se generaban gruposcerrados, cohesivos y homogéneos- losfuimos transformando a talleres de cortepsicoeducativo.

En este sentido, replanteamos elenfoque y abordaje de los mismos talleres,partiendo de su entendimiento yrealización como una intervención quepropicia la enseñanza-aprendizaje y ladinámica grupal como herramienta para elcambio conductual, de actitudes,habilidades, percepciones, pensamientos,creencias o interacciones. En el entendidode un taller no solamente como víainstrumental para la obtención de

, pues así suele ser concebido porotras inst i tuciones f inanciadas yfinanciadoras que participan en laejecución de programas sociales decarácter gubernamental, sino como unverdadero espacio dialógico y de autoreflexión de los participantes.

Por otro lado, algunos estudiantes queen una fase anterior fueron tesistas oprestadores de servicio social de pasante sehan ido incorporando en calidad defacilitadores, gracias a su experiencia encampo y a la adquisición gradual deelementos teóricos y prácticos. De esamanera, el programa ha aprovechado laformación académica de sus integrantes al

10

productos

Experiencia interventiva psicosocial:académia, práctica y auto reflexión.

99Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Page 46: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

agregar una capacitación constante alinterior del mismo.

Además de esas circunstancias queenvuelven al Programa desde la instituciónacadémica que lo cobija, existen otrasvinculadas propiamente a las instanciasgubernamentales financiadoras, como sonel propio informe de los resultados quesolicitan en términos cuantitativos, porejemplo, “ ” ynúmero de obras ejecutadas; es decir,talleres y productos realizados en unperiodo de seis meses. Bajo el esquema deestas exigencias gubernamentales ha sidodifícil dar continuidad a los propósitosacadémicos y de investigación delprograma, propiciando la entrada y salidadel equipo interventor de las comunidadesatendidas, lo cual, hemos constatado desdela primera fase, debilita el impacto decualquier intervención comunitaria.

Afortunadamente, y pese a la continuarotación del equipo de trabajo, durante lastres primeras fases de trabajo comunitario,se ha mantenido un grupo de profesionalesque colabora en el programa de formapermanente durante el periodo en el que nose cuenta con financiamiento para suejecución, es decir, en la fase deseguimiento.

Actualmente, con la incorporación,debemos decir, aún incipiente de la visiónpsicosocial, como una de las áreas deformación terminal, al marco institucionalacadémico, el programa tiene la necesidadde reconfigurarse de nuevo para dar pie aun esquema donde los facilitadores de lostalleres en la intervención comunitariapuedan participar también en la tarea deformar a los cuadros de estudiantes queparticipan para que estos últimos puedanadquirir herramientas de orden empírico,al poner en juego elementos teórico-metodológicos, ya no sólo para elcumplimiento del servicio social, lasprácticas profesionales o la elaboración de

número de hogares beneficiados

tesis de grado. En este caso, se buscatrabajar articuladamente al áreas deformación disciplinar psicosocial ubicadoen el segundo semestre del Nuevo Plan deEstudios de la Licenciatura en Psicología.

Este cambio nos ha llevado, comoequipo de trabajo, a reflexiones endiversos niveles. Uno de estos es elreconocimiento de que en América Latina,las concepciones en torno a la PsicologíaSocial Comunitaria, siguiendo a MaritzaMontero (1995) apuntan su objeto deestudio hacia grupos en situación dedesventaja para la promoción del cambiode las condiciones adversas, a partir deestrategias enfocadas a la concientización,el aumento del poder y control sobre elambiente por parte de los sectorespoblacionales, donde el rol del psicólogo (oprofesional comunitario- el apunte esnuestro) es el de un faci l i tadorcomprometido y colaborador reflexivo. Suobjeto de estudio es el de los factorespsicosociales que permiten el desarrollo,fomento y mantenimiento del control y delpoder que los individuos pueden ejercerindividual y socialmente para encontrarrespuestas a los problemas que los aquejan,como posibilidad para lograr cambios ensus ambientes y en la estructura social.Área de estudio y de ejercicio profesionalfundamental en la formación de losestudiantes de la Licenciatura enPsicología, que hasta hace poco, en laEscuela de Psicología de la UJED no estabaconsiderado como salida terminal; ya que,estaba permeada por una perspectiva másclínica.

E s t e c a m b i o p l a n t e a c i e r t a sdificultades para quienes estamosinteresados en fortalecer el campo deaplicación psicosocial comunitario. Una deellas es la escasa experiencia académica delos alumnos y el poco tiempo para revisar,c o n m a y o r p r o f u n d i d a d , t a n t ofundamentos epistemológicos y teóricos

Guzmán-Benavente M.R. y cols.

100 Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Page 47: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

como prácticos, correspondientes al áreade la Psicología Social y otras cienciassocia les que resul tan de sumacomplejidad. Por otra, plantea un retomayor la falta de una formación continuaen las áreas disciplinares ubicadas enmomentos aislados del currículoacadémico actual; ya que, la distribucióncurricular total es, para segundo semestre,Psicología Social; tercer semestre,Psicología Educativa; cuarto semestre,Psicología Organizacional y quintosemestre, Psicología Clínica. A partir delsexto semestre los estudiantes estarían enposibilidades de cursar seminarios ytalleres o cursos que les permitanconsolidar el área de formación de suinterés.

Por otro lado, un aspecto más quehace evidente la distancia entre losobjetivos del Programa (PFICAF) y elsistema de financiamiento actual(Programa Gubernamental HABITAT) hasido la imposibilidad de justificar dentrode los esquemas operativos del segundo,un área académica y de investigación queresponda a las exigencias propias de laintervención realizada bajo la perspectivade la Psicología Social Comunitaria, con elmétodo de la Investigación-AcciónParticipante, que resulta determinante enla formación profesional de los operadores,la generación de nuevos conocimiento enesta disciplina y la elaboración demateriales de corte científico y académicopara la difusión del mismo. Circunstanciaspor las que se han tenido que hacergestiones adicionales para la obtención deotros recursos financieros y humanos quehagan posible su esquema de acción y suspropios objetivos.

Aún con estas limitantes, hasta elmomento se han presentado diversostrabajos en congresos locales, nacionales einternacionales bajo la modalidad decarteles, ponencias, y artículos, así como un

documental de corte etnográfico, todosel los evidencia del esfuerzo porsistematizar y hacer aproximacionesinterpretativas de una pequeña parte de lai n f o r m a c i ó n a c u m u l a d a e naproximadamente cuatro años de trabajo.

Por lo tanto, siguiendo este análisis, elPrograma y su equipo de trabajo hanmadurado hacia un esquema queposibilita, no sin carencias y dificultades, lapersecución de sus objetivos utilizando losrecursos que el marco institucionalproporciona y sorteando los obstáculosque plantea su vinculación al mismo.

Al hacer un breve recuento de lasvicisitudes que se han tenido que sortear ye n u n e s f u e r z o p o r b u s c a r l aconsolidación, en estos momentos existe lanecesidad de seguir redefiniendo elesquema de ejecución para una cuarta fase,en la que la institución académica muestramayor interés en las actividades que lleva acabo el Programa y permite su inserción almarco institucional académico gracias alnuevo Plan de Estudios, así como a laintegración de la visión psicosocial en elmismo como opción de formaciónterminal.

E s t e a p o y o h a f o r t a l e c i d op a u l a t i n a m e n t e e l v í n c u l ointerinstitucional para seguir avanzandohacia el objetivo no solamente decapacitación para los recién egresados de laescuela e interesados en desarrollarse en elámbito de la Psicología Social, como lohemos venido haciendo a través delSeminario de Psicología Comunitaria, sinotambién de formar profesionales cuyoperfil responda a las exigencias del trabajocomunitario ya planteado; es decir, afines ala perspectiva de la Psicología SocialComunitaria señalada.

Reflexiones finales

Experiencia interventiva psicosocial:académia, práctica y auto reflexión.

101Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Page 48: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

Sin embargo, los nuevos compromisosadquiridos para la formación deestudiantes de la carrera de Psicología en elárea psicosocial añaden una serie deresponsabilidades al trabajo ya de por siextenuante; exigen un análisis de laimplementación de la práctica comunitariacomo opción al trabajo que los alumnoshan realizado inicialmente con profesoresque imparten las unidades de aprendizajedel área en Psicología Social. Por ahora, eltrabajo de campo desde la propuesta delPrograma de Intervención Social hadefinido concretamente un ambiente deaprendizaje natural o situado, si tomamosen consideración, como argumenta DíazBarriga, que “el conocimiento es situado,porque es parte y producto de la actividad,el contexto y la cultura en que se desarrollay utiliza”. Coincidentemente, desde lateorización en investigación cualitativa,Marshall y Rossman aluden a laobservación naturalista como aquella quese da en cualquier contexto. Es “unadescripción sistemática de sucesos,comportamientos y artefacto en elescenario social estudiado”. La enseñanzasituada o natural ista representa,metodológicamente, el camino a seguirpara las prácticas de los estudiantes desegundo semestre de la Lic. en Psicología.

S i g u i e n d o e s t e c a m i n o , l af o r m a l i z a c i ó n d e u n a l í n e a d einvestigación en intervención socialcomunitaria que posibilite –en el procesode reflexión del trabajo empírico- transitarhacia la teorización de la prácticainterventiva es una meta aún no lograda, apesar de los esfuerzos realizados paradifundir el trabajo del Programa en forosacadémicos. Darle continuidad a suformalización permitirá nombrar lasacciones y los procesos vividos en términosteórico-conceptuales y metodológicos paracontribuir en la generación de nuevosconocimientos en el campo de la psicologíasocial.

11

12

Consecuentemente, es imprescindibleel tránsito a otros esquemas definanciamiento que permitan no sólo laejecución del Programa en su niveloperativo, sino también para fortalecer eltrabajo de intervención desde el desarrolloacadémico y de investigación, encompatibilidad con los intereses ycompromisos de nuestra instituciónuniversitaria con la sociedad, a partir de lafunción de vinculación y extensiónuniversitaria, que no ha sido posible deltodo por el desfase en algunos de losintereses que tienen las institucionesgubernamentales participantes.

Casi por concluir estas reflexiones,cabe la pregunta ¿En qué nivel de madurezse encuentra esta propuesta de trabajoa c a d é m i c o , d e i n v e s t i g a c i ó n eintervención? Estructuralmente hablando,si bien los cambios que se han llevado acabo en el transcurso de los casi cuatro añosde trabajo del Programa han respondido ala necesidad de cumplir con las reglas deoperación marcadas por las institucionesfinanciadoras, también nos han brindadoya la posibilidad de experimentar unnuevo esquema de intervención dirigido ala realización de proyectos específicoscomo alternativas para el fomento de laacción social en las comunidades atendidasdesde una actuación con sentido ético ypolítico. Montero asume esta postura en laPsicología Social Comunitaria, al agregarjustamente las dimensiones política y éticaa la ontológica, epistemológica ymetodológica que desarrollan Guba yLincoln en el análisis de la construcción deconocimiento. Dicha elaboración centra laimportancia del respeto al otro en lainvestigación e intervención comunitaria ynos lleva, necesariamente a otra pregunta:¿Cómo habremos de afrontar nuevamentelas dec is iones de las ins tanc iasfinanciadoras, sean estas gubernamentaleso no, frente a las necesidades de lacomunidad y nuestro actuar como

13

14

Guzmán-Benavente M.R. y cols.

102 Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Page 49: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

facilitadores de dicho proceso? Lasrespuestas no están dadas pues habrán deresultar de un esfuerzo conjunto con lascomunidades atendidas, lo que implicacompromiso, entrega, sentido heurístico einventiva para hacer de este ejercicio unanueva experiencia de aprendizajesmúltiples y de retos para mejorar el trabajode intervención social pero también parareconocer la expresión de las comunidadescomo escenarios donde emerja una teoríafundamentada que posibilite darle unnombre y un rostro más cercano yapropiado a las prácticas de la vidacotidiana en comunidad, así como anuestro propio trabajo académico y deinvestigación.

Referencias

1. Serrano, I, Vargas, R. La psicologíacomunitaria en América Latina: estadoactual, controversias y nuevos derroteros.En Papeles del Psicólogo [serial en línea].1993 Febrero; nº 55. Disponible en:http://www.papelesdelpsicologo.es2. Guzmán, R, Treviño, R. Por dónde seasoma la comunidad. [Ponencia]. 2ªConferencia Internacional en PsicologíaComunitaria. Lisboa, Portugal; Junio, 2008.3. Anzaldo, C, Prado, M. Índices deMarginación, Consejo Nacional dePoblación. México. SEGOB; 2005.4. Rozas, G. Psicología Comunitaria,Ciudad y Calidad de Vida. Revista dePsicología, Vol. VII, Departamento dePsicología. Universidad de Chile; 1998.5. Ornelas, J. Psicología Comunitaria.Lisboa. Edições Sociedade Unipessoal,Lda; 2008.6. Herrera, P. Bases para la elaboración deTalleres Psicoeducativos: una oportunidadpara la prevención en salud mental.

Universidad Academia de HumanismoCristiano; 2003.7. Mc Cormack, C. El rol del Facilitador enla Construcción de Consenso y la Gestiónde Conflictos. [Documento electrónico].Caracas; junio 2003. Disponible en:www.democraticdialoguenetwork.or/file.pl?files_id=419;folder=attachment;name=Rol_facilitador-pdf8. Programa HABITAT, Secretaría deDesarrollo Social. Reglas de operación ylineamientos. Gobierno Federal; 2009.C o n s u l t a d o e n :http://www.sedesol.gob.mx9. Vizcarra,M, Dionne, J., et al (eds). Eldesafío de la intervención psicosocial enChile: Aportes desde la Psicoeducación.Santiago de Chile. RIL editores; 2008.10. Herrera, P., 2003, ibidem.11. Díaz Barriga, F. Enseñanza Situada:vínculo entre la escuela y la vida. México.McGrawHill; 2006.12. Banister, P y otros. MétodosCualitativos en Psicología. Una guía para lainvestigación. México. U de G; 2004.13. Montero, M. Ética y Política enP s i c o l o g í a : L a s d i m e n s i o n e s n oreconocidas. [Documento electrónico].Athenea Digital, 2003. Consultado en:http://antalyauab.es/athenea/num0/maritza,htm14. Winkler, M. et al. Autonomía vs.dependencia. [Proyecto Fondecyt No.1080528]. Quehacer comunitario y políticaspúblicas. Resultados parciales de lainvestigación: Cuestiones Éticas en lapráctica, formación e investigación de lapsicología comunitaria en Chile. Santiagode Chile. Fondecyt, Conicyt, USACH; 2009.

Experiencia interventiva psicosocial:académia, práctica y auto reflexión.

103Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Page 50: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

Caso clínico

12 de julio de 2010. 15 de noviembre de 2010Fecha de recepción: Fecha de aceptación:

ResumenEn la práctica de la Odontología de manera general esfrecuente encontrarnos con múltiples lesiones delaparato estomatognático los cuales a simple vista seevalúan como lesiones de simple tratamiento, entreellas se encuentran caries, abrasión, fisuras,luxaciones dentarias, defectos del desarrollodentario, enfermedad periodontal, restosradiculares, dientes retenidos, lesiones óseas de tipoquísticas y tumorales entre otras, sin embargo enocasiones se desconocen las consecuencias queexisten por la falta de tratamiento de las lesionesantes mencionadas, siendo el desenlace del pacientela muerte; en la mayoría de los pacientes geriátricoscon frecuencia existe ausencia de los órganosdentarios y cuentan con prótesis dentales parciales ototales, es aun más fácil dejar de diagnosticarlesiones que se instauran en la mucosa recubierta porla prótesis que sin tratamiento llegan acomplicaciones severas en los pacientes que porsimple fisiología no cuentan con una respuestasistémica e inmunológica adecuada; aparte de lacultura muy pobre que se cuenta en la población engeneral acerca de la salud dental y de manera general.El presente trabajo tiene fines didácticos; demostrarque las lesiones en cavidad bucal de origenodontogénico son de fácil manejo si se realiza undiagnóstico y tratamiento adecuado para cadaindividuo y se demuestran las consecuencias de losprocesos infecciosos mal tratados.

Palabras clave: Infecciones odontogénicas, geriatría,diente retenido.

AbstractIn the practice of dentistry in general is common tofind multiple lesions of oral cavity which to the nakedeye injuries are assessed as simple treatment, amongthem are caries, abrasion, cracks, dislocations,dental, dental developmental defects, periodontaldisease, root fragments, impacted teeth, cystic bonelesions and tumor type include, but are sometimesunaware of the consequences that exist due to thelack of treatment of injuries mentioned above, beingthe outcome of patient death: in most geriatricpatients there is frequently absence of organs teethand have dentures dental partial or total, is eveneasier to stop diagnosing lesions that are establishedin the mucosa covered by the prosthesis to reachuntreated severe complications in the patients thansimple physiology do not have a proper immuneresponse and systemic, apart from very poor culturethat is told in the general population about dentalhealth in general. The present work has educationalpurposes, to demonstrate that oral cavity lesions ofodontogenic origin are easy to use if you make adiagnosis and appropriate treatment for eachindividual and show the consequences of poorlytreated infectious processes.

Keywords: Odontogenic infections, geriatrics,retained tooth.

Correspondencia:

Correo electrónico:

COMF Gamaliel Ortiz Sarabia. Escuela de Odontología. Universidad Juárez del Estado de Durango.Predio Canoas s/n. Col. Los Ángeles. Durango. Dgo., CP. 34070, Tel.: (618) 812-14-17, Fax. (618) 812-36-91.

[email protected]

Infecciones cervicofaciales de origen dental enpacientes geriátricos; Reporte de un caso

Ortiz-Sarabia Gamaliel, Díaz de León-VelázquezClaudia E., Ortiz Calzada Jesús,

Reyes Escalera Sergio Ulises

1

2 1

3

Head and neck infections of dentalorigin in geriatrics patients;

Report of a case

1. Escuela de Odontología de la Universidad Juárez del Estado de Durango.2. Cirujano Dentista, alumna 3er semestre de la Maestría en Ciencias Medicas de la Facultad de Medicina

y Nutrición de la Universidad Juárez del Estado de Durango.3. Hospital Lic. Ignacio García Téllez, T-1, IMSS.

104Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Disponible completo en internet: www.imbiomed.com.mx y en ujed.mx/portal/Publico/RevistaEA.aspx

Page 51: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

Introducción

Los procesos infecciosos de la regióncervicofacial de origen odontogénico sonlas que tienen un desarrollo en lasestructuras que forman el diente y elperiodonto, y que en su progresiónespontánea afectará el hueso maxilar omandibular en su región periapical, apesar de la era de los antibióticos y de lastécnicas quirúrgicas más avanzadasexisten factores que complican el manejode esta patología: el retardo en el inicio deltratamiento, la presencia de enfermedadessistémicas en el paciente y la naturaleza delos microorganismos responsables;aunado a la poca pericia clínica que enocasiones se presenta en los odontólogosde práctica general que son en la mayoríade los casos los primeros en proporcionarla atención odontológica requerida por lospacientes, sabiendo además que lasi n f e c c i o n e s e n c a v i d a d b u c a lprincipalmente son de tipo bacteriano,existiendo también la afección de origenmicótico, viral o mixtas y puedendiseminarse por vía hematógena, nerviosa,linfática o por contigüidad. Del 70 al 95%de las infecciones odontogénicas contienenuna flora mixta (aerobia-anaerobia) y soncausadas en promedio por 5 a 8 especiesdiferentes entre las que sobresalen cocosgram positivos aeróbicos ( enun 95%, en 5%), cocos gramnegativos anaeróbicos ( ,

y) y bacilos gram negativos

anaeróbicos (

). Tales factores no sólodificultan el control y tratamiento de lospacientes sino que en casos extremosponen en peligro su vida; en pacientesgeriátricos los factores que involucran losaspectos biológicos , funcionales ,psicológicos y sociales son los primeros

1

2

3-5

6

StreptococcusStaphylococcus

PeptococcusPeptostreptococcus spp Peptostreptococcusmicros

Bacteroides fosithus, Prevotellaintermedia, Porphyromonas gingivalis y

Fusobacterium spp

que se deben de erradicar para llegar a unsatisfactorio plan de tratamiento y de estamanera evitar las complicacionessistémicas que son: trombosis del senocavernoso, celuli t is de la regióncervicofacial (angina de Ludwig, angina deVincent), fascitis necrosante cervicofacial,abscesos cerebrales, osteomielitis y lamediastinitis.

Se trata de un paciente femenino de 92 añosde edad quien acude a valoración a laclínica de Exodoncia II de la Escuela deOdontología referida por odontólogo depráctica general, fue valorada previamenteen varios servicios de odontología depráctica privada (en 5 lugares diferentes),por presentar aumento de volumen a nivelde región mandibular y submandibular dellado derecho de 3 semanas de evolución,deformando región de hemicara y cuellodel lado derecho, con datos de hiperemia ehipertermia y signo de godete positivo, conalgia severa en misma zona la cual estabacontrolada con AINE. A la exploraciónclínica intrabucal se encuentra que esportadora de prótesis completa en maxilary parcial en mandíbula, únicamente tienelos primeros premolares inferiores derechoe izquierdo, el resto de los órganosdentarios las había perdido, con recesióngingival y caries radicular en sus carasmesial y distal, observando a nivel deregión retromolar de maxilar y mandíbulamucosa edematizada, con salida dematerial purulento al momento de ladigitopresión por proceso fistulosodependiente de saco pericoronal de tercermolar inferior del lado derecho; delsuperior sin salida de material alguno, solologrando visualizar cúspides de tercermolar superior derecho (Fig. 1). Estudiosradiográficos simples (panorámica)

7

Caso clínico

Infecciones cervicofaciales dentalesen pacientes geriátricos

105Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Page 52: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Figura 4

Figura 5

reportan hipoplasia severa de maxilar ymandíbula, retención de terceros molaressuperior e inferior del lado derecho, elsuperior en posición distoangular y elinferior en posición mesioangular según laclasificación de Ginestet, que evalúa laangulación y profundidad del tercer molarcon respecto al hueso peridental, siendoesta una inclusión incompleta, con lesiónapical del tercer molar infer ior ,radiolúcida, dependiente de ápice dental ysin evidencia de cambios en el trabeculadoóseo perilesional. El estudio de tomografíaaxial demuestra una zona hiperdensa en laregión submandibular con una densidadde 80-150 unidades Hounsfield, sindesplazamiento de la vía aérea, conafección de los espacios submandibular,sublingual y maseterino del lado derecho

8,9

10

(Fig. 2). Se procede a realizar tratamientoquirúrgico a base de fasciotomia, drenaje yextracción de focos sépticos intrabucales,bajo anestesia general balanceada, lapreinducción se hizo con midazolam, lainducción con fentanilo y etomidato, larelajación neuromuscular con cisatracurioy el mantenimiento con sevofluorano, bajo

11

Ortiz-Sarabia G. y cols.

106 Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Page 53: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

intubación orotraqueal; teniendo unconocimiento claro de las modificacionesde los índices predictivos de intubación deMallampati de grado III o IV; así como el dePatil Aldrete dado que frecuentemente haypresencia de trismus por contractura de losmúsculos maseteros, que disminuyen laapertura bucal; igualmente se sugiere tenersiempre disponible un aspirador potente,por el riesgo de ruptura del abscesodurante la maniobra de laringoscopia yestar prestos para evitar la temidab r o n c o a s p i r a c i ó n d e c o n t e n i d ohematopurulento; se realiza técnica deasepsia y antisepsia con iodopovidona,colocación de campos estériles en regióncefálica, infiltración de lidocaína al 2%sobre capa de tejido celular subcutáneolibre de zona afectada por procesoinfeccioso, procediendo posteriormente arealizar diéresis con hoja de bisturí tipoRisdon de 1.5 cm de diámetro disecandode manera roma hasta localizar procesoinfeccioso, observado salida de materialpurulento fétido de coloración café conleche y combinación con restos hemáticoscon material licuefacto de musculo, grasa,facia etc. aproximadamente 80 cc.,enviando a cultivo la secreción purulentade inicio (Fig. 3). Se efectua posteriormentedisección digital de la zona afectada pararealizar el drenaje completo de la secreciónpurulenta y comunicación total de losespacios aponeuróticos afectados;realizando lavados mecánicos con soluciónde iodopovidona, agua oxigenada ysolución fisiológica al 0.9% en proporciónde 40/30/30 para realizar el barrido detodo agente patógeno, para finalizar conlavado de lecho quirúrgico únicamente sonsolución fisiológica al 0.9% de maneraabundante. Se procede a realizar técnica dehemostasia con gasa compresiva y secolocan drenes tipo zaratoga fijándolos conNylon 4-0 para realizar lavados porhorarios, se continua acto quirúrgico demanera intrabucal realizando infiltración

12

de lidocaína al 2% con epinefrina a nivel denervio mandibular bilateral y nerviomaxilar del lado derecho con técnica deinfiltración directa troncular y se procede arealizar extracciones de primerospremolares inferiores de maneraconvencional con técnica de elevador rectoy extracción propiamente dicha confórceps numero 151 y cirugía de tercerosmolares realizando diéresis con hoja debisturí con colgajo tipo triangular,realizando osteotomía y extracciónpropiamente dicha de órganos dentariosretenidos con técnica de elevador (Fig. 4),lavado de cavidad con solución fisiológicaal 0.9% y sinéresis de heridas quirúrgicascon vicryl 3-0, cabe mencionar que demanera intrabucal se retira procesogranulomatoso de fondo de lechoquirúrgico de tercer molar inferior derechocon escaso material purulento: finalizandoel acto quirúrgico con un sangrado de 100mL con un tiempo quirúrgico de 1:30 horassin incidentes ni accidentes intra oposoperatorios, continuando con laevolución del paciente con lavados pordren cada ocho horas por un periodo detres días retirando el dren y observadoherida quirúrgica en vías de cicatrizaciónpor segunda intención posterior al retirodel drenaje, el tratamiento farmacológicoque se le instauro a la paciente de maneraempírica fue de clindamicina 600 mg IV,ceftriaxona 1 g IV, ranitidina 50 mg IV,ketorolaco 30 mg IV y ambroxol 10 mL víaoral manteniendo en hospitalización a lapaciente por un periodo de ocho días.Durante el egreso hospitalario yposoperatorio la paciente tiene unae v o l u c i ó n f a v o r a b l e , n o r e f i e r eantecedentes de algia, clínicamente sindehiscencia de la herida quirúrgica o datosde proceso infecc ioso agregado;intrabucalmente cuenta con adecuadacicatrización con epitelización en forma yestructura de encía de proceso gingival, sindefecto óseo (Fig. 5).

1

13

Infecciones cervicofaciales dentalesen pacientes geriátricos

107Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Page 54: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

Revisión bibliográficaLa gravedad de las infecciones de

origen odontogénico era ya conocidamucho tiempo antes de que Von Ludwighiciera la primera descripción del procesoconocido como “Angina de Ludwig” en elaño de 1836. Existen referencias hechaspor Hipócrates y Galeno en las cuales sedescribe la obstrucción de las vías aéreascausadas por tales infecciones. En épocasmás recientes se describen procedimientosquirúrgicos con piedras o instrumentoscon filo para su tratamiento quirúrgico.En la era preantibiótica esta infección erabastante común de tal manera que losmédicos estaban bien identificados con susmanifestaciones y complicaciones; sinembargo, la amplia e indiscriminadautilización de antibióticos han provocadoresistencia de los microorganismospatógenos responsables hacia losantibióticos más ampliamente utilizadoshaciendo difícil su manejo, por lo tantodebemos de tener un conocimiento ampliode los antibióticos de acuerdo a su espectrode actividad, penetración tisular y efectossecundarios, para lograr una buenaelección de la terapéutica. Siendo la bocal a c a v i d a d m á s p o b l a d a p o rmicroorganismos, es muy comúnencontrar focos de infección dentro de lamisma, tales como caries dental, trastornosperiodontales, retenciones dentales,sinusitis maxilares, ulceración de mucosas,trastornos glandulares, traumatismos(fracturas maxilares o dentales), neoplasiasbenignas o malignas, todos estos factoreslocales capaces de desencadenar endeterminado momento una infecciónpotencialmente peligrosa. Problemas demalnutrición, malos hábitos higiénicodietéticos, y la incidencia de enfermedadessistémicas que comprometen el sistemaautoinmune tales como diabetes mellitus,artritis reumatoide, lupus eritematososistémico, cirrosis hepática, enfermedadrenal crónica, discrasias sanguíneas, cáncer

14

15

16-18

y SIDA son sólo algunas de las condicionesgenerales que contribuyen a queproblemas de salud bucal se compliquen atal grado que comprometan la vida delpaciente. La fisiopatología de lospadecimientos de origen infeccioso dentala nivel de la región del macizo facial iniciacon los siguientes estadios o etapas de lainfección: a). Inoculación: que es la pérdidade la homeostasis entre el microorganismoy el huésped, traspasando las barreras dedefensa naturales de la boca como epitelio,mucosa y saliva alojándose en los tejidosprofundos donde producen mayor númerode toxinas; b). Celulitis: que consiste en lainflamación del tejido celular existente enlas regiones de la boca, la cara y el cuellopresentándose clínicamente con aumentode volumen, aumento de la temperaturalocal y aumento de la vascularidad (edema,hiperemia e hipertermia); c). Absceso: esdefinido como una bolsa de tejido quecontiene pus, este puede ser de colorblanquecino, amarillento o achocolatado,puede tener olor fétido compuesto dedepósitos de tejido necrótico, coloniasbacterianas, secreciones enzimáticas de lasbacterias y células blancas muertas; d).Resolución: se considera la resolucióncuando disminuyen los signos y síntomasde la infección debiendo suceder de 36 a 48horas y la muerte del huésped sobrevienecuando tanto los mecanismos de defensacomo las medidas de tratamientoinstaladas fueron rebasados y ocurre en lamayoría de los casos por padecimientossistémicos que deterioran la respuestainmunológica, por manejo médico-quirúrgico inadecuado, negligencia porparte del paciente o familiares o lacombinación de estas.

Ante la proliferación de agentespatógenos el organismo humano reaccionaponiendo en marcha en primer lugar losmecanismos de resistencia innata y luegolos de inmunidad adquirida, la primeralínea de resistencia innata la representan

6,19-21

7

Ortiz-Sarabia G. y cols.

108 Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Page 55: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

las barreras físicas y químicas. Ante unostegumentos íntegros será prácticamenteimposible la penetración bacteriana. Porende, a nivel bucal los componentes de lasaliva, ayudados por la propia flora,ejercen una actividad inhibitoria paramuchos microorganismos no indígenas; lasegunda línea de resistencia innata corre acargo de la reacción inflamatoria y de laactividad fagocitaria. Además de una seriede substancias cada vez conocidas conmayor precisión (metabolitos del ácidoaraquidónico, sistema del complemento,quininas, etc.), en la reacción inflamatoriase produce, en una fase precoz, lamigración de los leucocitos desde eltorrente circulatorio hacia la zonainfectada. Este movimiento, que se conocecomo diapédesis, afecta en primer lugarleucocitos neutrófilos polimorfonucleares(PMN) y posteriormente los fagocitosmononucleares, como son los monocitos ylos macrófagos. Todas estas células dedefensa se ven atraídas hacia el foco dei n f e c c i ó n p o r l a s s u b s t a n c i a squimiotáxicas.

Ya es conocido que la boca es la cavidadmás poblada por microorganismos, es muycomún encontrar focos de infección dentrode la misma, tales como caries dental,trastornos periodontales, retencionesdentales, sinusitis maxilares, ulceración demucosas , trastornos glandulares ,traumatismos (fracturas maxilares odentales), neoplasias benignas o malignasentre otras, todos estos factores localescapaces de desencadenar en determinadomomento una infección potencialmentepeligrosa. El conocimiento de lamicrobiología de estas infecciones es devital importancia para la instauraciónr á p i d a y e f i c a z d e l a t e r a p i aantimicrobiana. Los motivos importantes

1, 22-24

1 0

25

Discusión

de dar atención oportuna y adecuada acualquier tipo de infección odontogénicaen pacientes geriátricos son que el procesoséptico avanza mucho más rápido, ya queen este tipo de pacientes generalmentetienen problemas de malnutrición, maloshábitos higiénico dietéticos, y la incidenciade enfermedades s is témicas quecomprometen el sistema autoinmune talesc o m o d i a b e t e s m e l l i t u s , a r t r i t i sreumatoide, lupus eritematoso sistémico,cirrosis hepática, enfermedad renalcrónica, discrasias sanguíneas, cáncer ySIDA son sólo algunas de las condicionesgenerales que contribuyen a queproblemas de salud bucal se compliquen atal grado que comprometan la vida delpaciente, la fiebre puede provocarconvulsiones o daño cerebral, por elmetabolismo del paciente geriátrico puedehaber un desequilibrio hidroelectrolítico ye l pac iente puede deshidratarsefácilmente. Otro punto relevante en elmanejo de los procesos infecciosos deorigen odontogénico en pacientesgeriátricos es el diagnóstico y plan detratamiento temprano y adecuado pararealizarlo en el momento en el cual sea lomenos invasivo para el paciente ya que larespuesta a un tratamiento quirúrgico no esadecuada sistémica e inmunológicamentehablando, esta se retrasa y es massusceptible el paciente a presentarinfecciones agregadas.

Las infecciones de la región del macizofacial, específicamente las de origen dental,cuando se presentan son evaluadas deinicio por el odontólogo de prácticageneral; es de vital importancia que almomento de realizar el tratamiento elprofesional de la salud odontológicaconozca el manejo y consecuencias que se

6,21,26

1,7,8,10, 22-24

Conclusiones

Infecciones cervicofaciales dentalesen pacientes geriátricos

109Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Page 56: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

puedan presentar, con mayor razón enpacientes geriátricos por las alteracionesque conllevan de manera agregada; de nopresentar esta práctica clínica se debe decanalizar al paciente para realizarse eldiagnóstico, tratamiento, control, elseguimiento adecuado y oportuno decualquier proceso infeccioso para evitarsecuelas posteriores ya que las infeccionesafectan los diversos espacios anatómicosde la región cervicofacial pudiendoextenderse más allá de las barrerasnaturales del organismo comprometiendoen ocasiones la vida del paciente. Esimportante establecer el origen de lainfección y eliminar la causa lo más prontoposible realizando el tratamientoquirúrgico pertinente, ya sea de maneralocal o regional, en conjunto con unaterapia antimicrobiana; además decomplementar el tratamiento con el manejomultidisciplinario de las alteracionespropias de los pacientes geriátricos,iniciando con las propias de la cavidadbucal (por ejemplo: estomatitis porfricción, épulis, ulceras por prótesis maladaptadas entre otras) requiriendo lavaloración de especialistas en laodontología (rehabilitadores bucales,patólogos bucales, endodoncistas, etc.), ycontinuando con las alteracionessistémicas (por ejemplo: diabetes mellitus,hipertensión arterial, cardiopatías, artritisreumatoide, etc.) así como la valoración deespecialistas en medicina (anestesiólogos,médicos internistas, cardiólogos, etc.). Otropunto primordial que se debe deconsiderar al realizar tratamientoquirúrgico de pacientes con lascaracterísticas antes mencionadas en laanestesia general es la modificación de lavía aérea superior causada por lainflamación oral y faríngea que provocanestas patologías. Tomando en cuenta laincidencia de estos casos se dan a conocerl o s a s p e c t o s m á s s o b r e s a l i e n t e s

relacionados con esta patología, dándoleprioridad a la prevención de lasenfermedades bucales para evitar lascomplicaciones extremas. El personal des a l u d n o d e b e s u b e s t i m a r l a senfermedades bucales más comunes: cariesy enfermedad periodontal, ya que éstas sonc a p a c e s d e i n i c i a r u n p r o c e s opotencialmente peligroso para la vida.

Referencias

1. - Gay Escoda C, Berini Aytés L. CirugíaBucal. Editorial Ergon, S. A. 1999.2.- García Villarmet CI, De la Teja ÁngelesE, Ceballos Hernández H, Ordaz Favila JC.Infecciones faciales odontogénicas:Informe de un caso. Revista OdontológicaMexicana 2009; 13(3): 177-183.3.- De Vicente RJ. Celulitis maxilofaciales.Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2004; 9: 126-138.4.- Maestre VJ. Opciones terapéuticas en lainfección de origen odontogénico. MedOral Patol Oral Cir Bucal 2004; 9: 19-31.5.- Kachlany Scott C. Deadly Diseases andEpidemics: Infectious Diseases of theMouth. Chelsea House 20076.- Ozawa Deguchi JY. EstomatologíaGeriátrica. Editorial Trillas 1994.7.- Martínez Treviño JA. Cirugía Oral yMaxilofacial. Editorial Manual Moderno20098.- Peterson Larry J, Ellis E III, Hupp JamesR, Tucker Myron R. Contemporary Oraland Maxillofacial Surgery 4ta Edicion.Editorial Mosby 2003.9.- Ries Centeno GA. Cirugía BucalPatologia, Clínica y Terapéutica 9naedición. Editorial Librería "El Ateneo" 1986.10.- Topazian Richard G., GoldbergMorton H., Hupp James R. Oral andMaxillofacial Infections 4ta edición.

Ortiz-Sarabia G. y cols.

110 Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010

Page 57: académico · 2017-06-16 · ingresaron a la carrera de medicina por vía CENEVAL en comparativa a los de propedéutico (2003-2008) Barragán Ledesma , Pizarro Villalobos , Rios Valles

Editorial W. B. Saunders 2002.11.-. Underhill Thomas E, Laine Fred J,George J . Diagnostic imaging ofmaxillofacial infections. Oral MaxillofacialSurgery Clinics of North America 15 2003;39–4912.- Ellis E III, Michel F. Zide. AbordajesQuirúrgicos del Macizo Facial . 2da edición200813.- Brook I, Lewis MAO, Sándor GKB,Jeffcoat M , Samaranayake LP, Vera Rojas J.Clindamicina para el tratamiento deinfecciones dentales. Revista AsociaciónDental Mexicana 2007 64(6): 230-237.14.- Raspall G. Cirugía MaxilofacialPatología quirúrgica de la cara, boca,cabeza y cuello. Editorial medicapanamericana 2002.15.- Balcerak RJ, Sisto JM, Bosack RC.Cervicofacial necrotizing fascitis: report ofthree cases and literature review. Journal ofOral and Maxillofacial Surgery 1988; 46:450-459.16.- Kuriyama T, Karosawa T, NakagawaK, Saiki Y. Bacteriologic features andantimicrobial susceptibility in isolatesfrom orofacial odontogenic infections. Oralsurg, Oral med, Oral pathol, Oral radiolendod 2000; 90.17.- Moenning J, Nelson CH. Themicrobiology and chemotherapy ofodontogenic infections. Journal of OralMaxillofacial Surgery 1989; 47: 976-985.18.- Hill M, Sanders CH. Principles ofantimicrobial therapy for head and neckinfections In: W-Chow A. Infectionsdisease clinics of North America.Philadelphia, USA: WB SaundersCompany. 1988.19.- Zachariades N, Mezitis M, StravinidisP, Konsolaki-Agouridaki E. Mediastinitis,

thora toracic empyema, and pericarditis ascomplications of a dental abscess: report ofa case. Journal of Oral MaxillofacialSurgery 1988; 46: 493-495.20.- Blomquist IK, Bayer AS. Life-threatening deep facial space infections ofthe head and neck. Infections DiseaseClinics North America. 1988; 2: 23721.- Díaz Guzmán LM, Gay Zárate Ó. Seriesen medicina bucal X. Odontología decalidad para los pacientes ancianos.Revista Asociación Dental Mexicana 2005;62 (1): 36-3922.- Donado Rodríguez M. Cirugía BucalPatología y Técnica 3ra Edición. EditorialElsevier Masson 2005.23.- Fonseca Raymond J. Oral andMaxillofacial Surgery Volumen 5 SurgicalPathology. Editorial W. B. SaundersCompany 2000.24.- Kruger GO. Cirugía Bucomaxilofacial5 t a e d i c i ó n . E d i t o r i a l m é d i c apanamericana 1990.25.- Mercado Montañez F. Infeccionescervicofaciales de origen odontogénico.Revista Asociación Dental Mexicana 2006;63 (2): 74-79.26.- Castellanos JL, Díaz Guzman L, GayZarate O. Medicina en Odontología.Manejo dental de pacientes conenfermedades sistémicas. 2a ediciónMéxico. Editorial Manual Moderno, 2002.27.- Bascones Martinez A. Medicina bucal3ra edición, editorial Ariel S.A. 2004.28.- Thomas R. Flynn. Anatomy andSurgery of Oral and MaxillofacialI n f e c t i o n s . J o u r n a l o f O r a l a n dMaxillofacial Surgery 2006 Supplement;64(9): 105.

Infecciones cervicofaciales dentalesen pacientes geriátricos

111Enlaces académicos / vol. 3 no. 2 / diciembre de 2010