academialos de la ceja, ni de los del bigote, ni de los de la barba, ni de los de ningún otro...

100
academia A cAdemiA de lAs A rtes y lAs c ienciAs c inemAtogr Á ficAs de e spAñA Revista del Cine Español nº 198 maRzo 2013 4€ Mrjor Blancanieves Mejor Película

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

academia

AcAdem i A de lA s A r t e s y lA s c i e n c i A s c i n emAtogrÁf i c A s de e s pAñA

Revista del Cine Español nº 198 maRzo 2013 4 €

Mrjor

BlancanievesMejor Película

SUM

AR

IO

75

62

RODAJES: El valor de la vida

Los amantes pasajeros:Los azafatos peninsulares (Encuentro con Javier Cámara, Raúl Arévalo y Carlos Areces)

Estrechos colaboradores (Pepe Salcedo, Alberto Iglesias, José Luis Alcaine, Reyes Abades,

Antxón Gómez y Yuyi Beringola hablan de su trayectoria con Almodóvar)

17

yyyy

4 Discurso del Presidente. 6 La Gala. 20 Los premiostécnicos. 22Palmarés. 25La alfombra roja. 41El backstage.47Mejor Película, Dirección, Actor y Actriz. 50 El ganadorante los medios. 54 El cóctel. 57 El día después de EvaHache. 59 El Mejor Espectador. 60 La audiencia.

foto PoRtada: EnRiquE CidonCha

Pablo Berger con los productores de Blancanieves, mejor Película del 2012 para los académicos. foto: joRgE REy

academiaR E V I S TA D E L C I N E E S PA Ñ O L

COORDINACIÓN: ANA [email protected] REDACCIÓN: CHUSA L. [email protected]ÓN ([email protected]): ANA ROS, CHUSA L. MONJAS, JUAN MG MORÁN([email protected]), JUAN MIRALLESEDICIÓN: JUAN MIRALLES [email protected]ÓN: PATRICIA VIADA, ELOÍSA VILLAR, ALBACORRALESDISEÑO: ALBERTO LABARGA ([email protected]) IMPRIME: COYVED.L.M-35820-2012. ISSN 2174–0097

ACADEMIA, REVISTA DEL CINE ESPAÑOL NO SE SOLIDARIZA NECESARIAMENTECON LAS OPINIONES EXPUESTAS EN LOS ARTÍCULOS QUE PUBLICA, CUYA RESPONSABILIDAD CORRESPONDE EXCLUSIVAMENTE A LOS AUTORES.

EDITA:

C/ Zurbano, 3. 28010 Madrid Tel. 91 5934648 y 91 4482321. Fax: 91 5931492

Internet: www.academiadecine.comE-mail: [email protected]

PRESIDENTE: ENRIQUE GONZÁLEZ MACHOVICEPRESIDENTES: MARTA ETURA, JUDITH COLELLJUNTADIRECTIVA:MANUEL CRISTÓBAL, PEDRO EUGENIO DELGADO(ANIMACIÓN), PATRICIA FERREIRA, EMILIO MARTÍNEZ-LÁZARO(DIRECCIÓN), LUIS VALLÉS “KOLDO”, ALAIN BAINÉE (DIRECCIÓNARTÍSTICA), YOUSAF BOKHARI, BELÉN BERNUY (DIRECCIÓN DEPRODUCCIÓN), TATIANA HERNÁNDEZ, PEDRO MORENOCAMPOS (DISEÑO VESTUARIO), ÓSCAR ABADES, REYES ABADES(EFECTOS ESPECIALES), PORFIRIO ENRÍQUEZ, MANUELVELASCO (DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA), ALBERT ESPINOSA,JUAN LUIS IBORRA (GUIÓN), VICKY PEÑA, FERNANDOCHINARRO (INTERPRETACIÓN), ANTONIO PANIZZA(MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA), JULIA JUÁNIZ, GUILLERMOMALDONADO (MONTAJE), ZACARÍAS MARTÍNEZ DE LA RIVA,JUAN CARLOS CUELLO (MÚSICA), BEATRIZ DE LA GÁNDARA,ANA AMIGO (PRODUCTORES), RICARDO STEINBERG, DAVIDRODRÍGUEZ MONTERO (SONIDO).DIRECTOR GENERAL: JOSÉ GARASINOADJUNTA A LA DIRECCIÓN: ANA NÚÑ[email protected] DE COMUNICACIÓN: CHUSA L. MONJAS (COORD. DEPRENSA), ANA ROS, JUAN MG MORÁN, JUAN MIRALLESACTIVIDADES CULTURALES: ENRIQUE BOCANEGRA (COORD.)[email protected] Mª LUISA OLIVEIRA [email protected]ÓN DE DATOS: NIEVES MARTÍNEZ (COORD.)[email protected], MARÍA LIZANA [email protected], JULIA AZNAR [email protected]: PATRICIA VIADA (COORD.)ELOÍSA VILLAR [email protected] ALBA CORRALES [email protected]ÓN: ANTONIO LOZANOantoniolozano @academiadecine.com, SECRETARÍA: ÁNGELES DE LA GUÍ[email protected], MÓNICA MARTÍN [email protected] INFORMÁTICO: PACO [email protected] EN BARCELONA:CLARA AGUSTÍ [email protected] de Colón, 6. 08002, Barcelona Tel. 93 3196010. Fax: 93 3191966

ER-0804/2011 SI-0031/2011

ESTA REVISTA RECIBIÓ UNA AYUDA A LA EDICIÓN DEL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE EN 2012

El c

ham

pagn

e só

lo s

e di

sfru

ta c

on m

oder

ació

n

HÔTEL DU TRIANON, MAISON MOËT & CHANDON, ÉPERNAY FRANCE

6 aCadEmia

El más grave ha sido el de la brutal subida del IVA en lacultura y, por lo tanto, en el cine. Todos los sectores cul-turales, avalados por los estudios independientes, ad-virtieron de lo perjudicial de dicho incremento, tanto

para el erario público –que obtendría una menor recaudación–como para todo el sector cultural. Se nos contestó que era unamedida transitoria, esencial y excepcional para contribuir a lasostenibilidad presupuestaria. Pero los resultados están siendotodavía más negativos que lo que se previó. El consumo culturalha tenido un fortísimo descenso y,por tanto, una menor recaudación,acompañado de fuertes costes socia-les: cierre de empresas y aumento delparo, que si ya era elevado, alcanzaen la actualidad un nivel alarmante.

Antes que España, Holanda y Por-tugal aplicaron también una fuertesubida en el IVA cultural, pero dadosu efecto negativo, rectificaron y vol-vieron a un IVA reducido.

No es de recibo que tengamos elIVA cultural más alto de Europa. Unavez más, la razón del Estado se ha im-puesto sobre el estado de la razón. Ynosotros no vamos a cejar en nuestroempeño de que se rectifique estegrandísimo error.

Como dice un proverbio chino,“un hombre sabio puede sentarse enun hormiguero, pero sólo los necios permanecen sentados”, yes que quienes no son capaces de cambiar de opinión se amana sí mismos más que a la verdad.

Y ya que hablamos de dinero y de recaudación, denuncie-mos una vez más el dinero que pierde la cultura con la piratería.Tan sólo en la industria cinematográfica la piratería ha supues-to la enorme cifra de 3.000 millones de euros.

No es demagogia decir que su desaparición, o cuando menossu disminución, aportaría al Estado unos recursos infinita-mente superiores a los pretendidos con la subida del IVA y, mu-cho más importante, se crearían miles de puestos de trabajo.

Desgraciadamente, no solo no se han hecho los esfuerzosnecesarios sino que, al contrario, las cifras han sido este añoiguales o peores que las de años anteriores. Con la promulga-ción de la tímida y mal llamada Ley Sinde, Estados Unidos nossacó de la famosa Lista 301, donde se encuentran los paísesproscritos por su descontrol o su inoperancia con esta lacra. Lapequeña esperanza que se abrió, se quedó sin embargo en nada:volveremos a estar en esa lista negra más bien antes que después.

¿Cómo se puede sentir un sector al que se critica desde cier-tos ámbitos por recibir unas ayudas públicas que suponen unos39 millones, rentables para el Estado, pero al cual la actividadilegal le está sustrayendo cientos de millones?

Ya no vale la excusa de que no hay una oferta legal en la red.Hoy en día existen más de 20 portales que ofrecen miles de pe-lículas a precios muy asequibles.

Entendamos de una vez por todas que sin el estricto respetoa los derechos de autor y a la propiedad intelectual no solo noes posible el desarrollo de cualquier industria cultural, sino queel empobrecimiento será cada vez más agudo.

O terminamos con el expolio o él terminará con la cultura.Este año ha sido también el de la

supresión del canon digital. Mien-tras todos los países de Europa lomantienen con diferentes formula-ciones, aquí desaparece y se sustituyepor la ridícula cantidad de 5 millonesde euros que vienen de los presupues-tos generales del Estado. Así, si anteslo pagaba el supuesto usuario, ahoralo pagamos todos. Curiosa solución,¿no?

También estamos preocupadospor el deterioro progresivo que estásufriendo Radiotelevisión Española,aliada del cine español y garante desu diversidad. Un deterioro, conse-cuencia de fuertes recortes, que estáganando la batalla a un magníficoequipo humano que ha demostradodesde hace mucho tiempo su eficaz

labor. Durante muchos años la colaboración entre TelevisiónEspañola y la industria cinematográfica ha sido, cuando me-nos, muy beneficiosa para ambas partes. Es esencial que estosiga siendo así, y no sólo para ambos, sino también para la‘marca España’ que, hoy más que nunca, necesita un fuerteempuje, al que ha de contribuir de forma destacada el canal internacional.

En otras ediciones hubie-ra dicho que ha pasadoun año desde la gala an-terior, pero esta nochediré que hemos vivido 12meses de inquietudes.Ha sido un año duro, crí-

tico, en el que se han sucedido hechos re-levantes, que hemos sufrido tanto o másque el resto de la sociedad. Desfavorablesy adversos muchos de ellos, pero también alguno esperanzador.

Enrique González Macho

El cine no pertenece,ni puede pertenecer, nipertenecerá a ningúnpartido político. El cinenos pertenece a todos, esun derecho de losciudadanos, y comocultura no es uncomplemento: es parteesencial de la vida

Discurso del Presidente

aCadEmia 7

Esperamos, deseamos, y si me lo permiten, exigimos quedicha colaboración siga siendo tan fructífera como lo ha sidohasta ahora. España se merece una televisión pública con losrecursos necesarios para, además de ser competitiva, cumplirsu esencial función social.

Como dije al comienzo, estamos resistiendo a todo esto y,en 2012, hemos tenido la mejor temporada de cine español delos últimos 27 años y de ello debemos congratularnos. Aunque,para ser justos, hay que decir que todas las películas estrenadasese año han sido producidas con anterioridad. Las de la etapapolítica que vivimos hoy se estrenarán a partir de marzo o abril,y ¡ojalá me equivoque!, pero creo que los resultados no serántan brillantes como los del año pasado.

Pero bueno, el pasado, pasado está. El futuro está por llegar,pero el presente es nuestro y necesitamos poder seguir caminando.

Tras este año de incertidumbres se ha comenzado a trabajaren la elaboración de una nueva Ley de Cine. Y tenemos gran es-peranza en ello, por dos razones: primero porque creemos quees un proyecto necesario, y segundo porque cuando se pierde laesperanza uno se vuelve reaccionario.

Es la primera vez que están sentados a la misma mesa el po-der político y la totalidad de la industria audiovisual españolapara trabajar codo con codo.

Pueden tener la certeza de que en ese debate los agentes crea -tivos e industriales aportaremos lo mejor de nosotros mismos

con la generosidad y la profesionalidad necesarias para que to-do llegue a buen término. Volemos conjuntamente con las alasbien desplegadas, pero garantizando un buen tren de aterrizaje.

El cine es de sus creadores y de la sociedad a la que va dirigi-do. Ha de ser una cuestión de Estado, pues forma parte de nues-tro patrimonio cultural. Más claro: el cine no pertenece, ni pue-de pertenecer, ni pertenecerá a ningún partido político, por-que, por pura definición, los partidos representan legítima-mente a diferentes sectores de la población, pero ninguno, enlos países democráticos, a su conjunto. El cine español no es delos de la ceja, ni de los del bigote, ni de los de la barba, ni de losde ningún otro apéndice capilar, el cine nos pertenece a todos,es un derecho de los ciudadanos, y como cultura no es un com-plemento: es parte esencial de la vida.

Y para terminar, citaré un pensamiento de D. Miguel deUnamuno.

Dijo D. Miguel:Sólo el que sabe es libre.Y más libre el que más sabe.Sólo la cultura da libertad.No proclaméis la libertad de volar, sino dad alas.No la de pensar, sino dad pensamiento.La libertad que hay que dar al pueblo es la cultura.

Muchas gracias y buenas noches.

FOTO: MARINO SCANDURRA

La versión muda, torera y en blanco ynegro dirigida porPablo Berger con-virtió sus dieciochocandidaturas endiez Goyas. Lo impo-

sible, la película más taquillera dela historia del cine español, logrócinco premios, entre ellos el demejor director. Maribel Verdú, porsu primer papel de mala “malísi-ma”, y el veterano José Sacristán,los mejores actores del año.

Chusa L. Monjas

La Gala

BlancanievesNOS DEJA SIN PALABRAS

8 aCadEmia

aCadEmia 9

FOTO: MARINO SCANDURRA

10 aCadEmia

El cuento acabó bien. La Blancanie-vesmuda, torera y en blanco y negroque vive en Andalucía de Pablo Ber-ger “habló” en la 27 edición de los

Premios Goya al lograr diez de los dieciochopremios a los que aspiraba. Una decena deveces se pronunció Blancanieves en el Centrode Congresos Príncipe Felipe de Madrid, re-cinto que se estrenó como marco de una ga-la en la que el segundo largometraje de Ba-yona, Lo imposible, consiguió cinco reconoci-mientos, entre ellos el de mejor director, es-tatuilla que ‘Jota’ entregó a María Belón, laespañola en cuya experiencia real se basa lapelícula que en la gran pantalla interpretaNaomi Watts. La británica era finalista alGoya a la Mejor Interpretación Femenina

Protagonista, reconocimiento que se llevóMaribel Verdú por encarnar “a la mala másmala” del cuento: la madrastra. En su ver-sión masculina, este trofeo fue para el vete-rano José Sacristán, que consiguió su pri-mer Goya a los 75 años por meterse en la pielde un tonadillero asesino, el “regalo” que lehizo Javier Rebollo en El muerto y ser felizy quetambién le valió la Concha de Plata en el úl-timo Festival de San Sebastián.

“El cine español necesita películas

grandes, medianas ypequeñas”

J.A.Bayona

La Gala

Arriba izda.: Los productores de Las aventuras de TadeoJones –Ghislain Barrois, Edmon Roch, Nico Matji y JordiGasull– salen a recoger el Goya a la Mejor Película deAnimación.Arriba dcha.: Miguel Ángel Silvestre entrega el Goya almejor actor de reparto a Julián Villagrán, por Grupo 7.

Abajo dcha.: Manuela Velasco le entrega el Goya deHonor a su tía, Concha Velasco.Abajo izda.: Eva Hache en un momento de la Gala, conun vestido verde firmado por Antonio García.Pags. anteriores: Pablo Berger, director de Blancanieves.>>>

FOTO: MARINO SCANDURRA

FOTO: MARINO SCANDURRA

aCadEmia 11

FOTO: MARINO SCANDURRA

FOTO: ALBERTO ORTEGA

12 aCadEmia

FOTO: MARINO SCANDURRA

FOTO: MARINO SCANDURRA

aCadEmia 13

Arriba izda.: Enrique Urbizuentrega el Goya a la MejorDirección Novel a EnriqueGato, por Las aventuras deTadeo Jones, en presencia deSatiago Zannou.Arriba dcha.: Álex O’Dogherty durante su número.

Centro izda.: María Pujaltey Enrique Villén, entregadores del Goya a laMejor Dirección de Fotografía.Centro dcha.: El número deMuchachada Nui.

Abajo izda.: Antonio de laTorre y Alberto Rodríguezdisfrutan de la Gala con susacompañantes.Abajo dcha.: Número musical dedicado a ConchaVelasco, Goya de Honor.

FOTO: MARINO SCANDURRA

FOTO: MARINO SCANDURRAFOTO: ALBERTO ORTEGA

FOTO

: ALB

ERTO

ORTE

GA

14 aCadEmia

La noche del 17 de febrero dio para mu-cho más porque, en la que fue una veladallena de emoción, nervios, protestas, de-mandas, recortes y discursos reivindicati-vos, Las aventuras de Tadeo Jones conquistaronlos Goya de Mejor Película de Animación,Guión Adaptado –Gorka Magallón, Ignaciodel Moral, Javier Barreira, Jordi Gasull y NeilLandau–, y Dirección Novel –Enrique Gato–;el thrillerpolicíaco Grupo 7 se hizo con dos –Ac-tor Revelación y de reparto para Joaquín Nú-ñez y Julián Villagrán, respectivamente–; yCandela Peña se hizo con su tercer galar-dón, esta vez como mejor actriz de reparto,por Una pistola en cada mano. La catalana hizouna petición: “Llevo tres años en el paro. Pi-do trabajo porque tengo un niño que alimentar”.

En el palmarés de esta convocatoria, enla que no sacaron plaza ni El artista y la mode-loni Carmina o revienta, también están la pro-ducción francesa Intocable, la cinta hispano-cubana Juan de los muertos y la película docu-mental Hijos de las nubes, la última colonia, un re-trato de la comunidad saharaui con el queJavier Bardem alcanzó su segundo busto delpintor como productor. Y, como es tradicio-nal, la ceremonia tuvo uno de sus momen-tos más emotivos con la entrega del Goya deHonor. Concha Velasco recogió este home-

naje de manos de su sobrina, la actriz Ma-nuela Velasco, y en medio de una fuerteovación con el público puesto en pie. Nume-rosos y cálidos aplausos a la incombustible‘chica yé-yé’ a quien sus compañeros –entreotros Amaia Salamanca y Fernando Tejero–dedicaron un número musical. ‘La Velasco’estaba feliz porque “ya tengo un Goya enmis manos, como Manuela”.

de los cuentos al tamañode las películas

“Somos una industria, y como tal tene-mos que seguir haciendo películas, produ-cirlas para nuestro público, familias y nosotros mismos. ¡Viva el cine libre!”. Pala-bras de Pablo Berger, que salió por la puertagrande y con una recompensa a los ochoaños que estuvo implicado en Blancanieves:los diez goyas a la Mejor Película, Interpre-tación Femenina Protagonista –MaribelVerdú–, Actriz Revelación –Macarena Gar-cía, que protagonizó el ‘minuto de oro’ de la

“Somos una industria,y como tal tenemos que

seguir haciendo películas.¡Viva el cine libre!”

Pablo Berger

La Gala

Arriba izda.: Paco León y su madre, Carmina Barrios.Arriba dcha.: Jose Coronado entrega el Goya a la mejor actriz a Maribel Verdú, por Blancanieves.Centro: Jazz Vilá, del reparto de Juan de los muertos.Abajo izda.: Macarena García recoge el Goya a la Mejor Actriz Revelación, por Blancanieves.Abajo dcha.: Joaquín Núñez recibe su trofeo al MejorActor Revelación, por Grupo 7.

>>>

>>>

FOTOS: MARINO SCANDURRA

aCadEmia 15

16 aCadEmia

gala al convocar a 4.982.000 espectadorescuando recibió el galardón, momento queregistró una cuota de pantalla del 26,5%–,Guion Original –Berger–, Dirección Artísti-ca –Alain Bainée–, Diseño de Vestuario –Pa-co Delgado–, Canción y Música Original –Juan Gómez ‘Chicuelo’-Berger y Alfonso deVilallonga, respectivamente–, Dirección deFotografía –Kiko de la Rica–, y Mejor Maqui-llaje y/o Peluquería –Fermín Galán y SylvieImbert, que en sus agradecimientos se acor-dó de Elías, su casero–.

En su dedicatoria, el director y guionistavasco no se olvidó de las 539 personas quehan participado en Blancanievesni de los pa-dres que cuentan cuentos a sus hijos y, mi-rando al cielo, se lo brindó a los suyos.

Y con sus progenitores, su hermana y suhermano gemelo vivió J. A. Bayona los cincoreconocimientos a su segunda obra, que so-lo en España ha conectado con más de 6 mi-llones de personas. Haciendo verdaderos es-

“Don Francisco se hahecho de rogar,

pero ha valido la penaesperar”José Sacristán

Arriba: José Sacristán, Goya al mejor actor por El muerto y ser feliz.

Centro: Judith Colell y Marta Etura, vicepresidentas de la Academiay entregadoras del Goya a la Mejor Película Iberoamericana.

Abajo: Antonio Resines escenifica una caída durante uno de los gagsde la ceremonia.

>>>

>>>

FOTO: MARINO SCANDURRA

FOTO: ALBERTO ORTEGAFOTO: ENRIQUE CIDONCHA

18 aCadEmia

fuerzos para que no se le saltaran las lágri-mas, el mejor director del año para los aca-démicos dijo que estaba bien “hacer pelícu-las grandes. El cine español necesita pelícu-las grandes, medianas y pequeñas, y quevosotros os sigáis emocionando como nosemocionamos nosotros”.

Conmovido, Bayona cumplió lo prome-tido y no se quedó con el Goya a la Mejor Di-rección, a los que se sumaron los de Monta-je, Dirección de Producción, Sonido y Efec-tos Especiales. Y es que esta distinción tienecomo destino el mar porque, como mani-festó María Belón, “es de las 230.000 vícti-mas” del tsunami que asoló Tailandia en lasnavidades de 2004.

actores y productorFue su segundo Goya y, como el primero,

lo anunció “mi ángel de la guarda”, Jose Co-ronado. Maribel Verdú ofreció su trofeo “ala gente que ha perdido sus casas, sus ilu-siones, la esperanza, su futuro e incluso lavida por culpa de un sistema obsoleto quepermite robar a los pobres y dárselo a los ri-cos”. Para José Sacristán era el primero y selo ‘entregó’ a Pedro Masó, el productor quele dio una oportunidad frente a las cáma-ras. Ante un público entregado, Sacristán,que dio un caluroso abrazo a uno de sus ri-vales, Antonio de la Torre, confesó que DonFrancisco “se ha hecho de rogar, pero ha va-lido la pena esperar”. Debutaba como gana-

“Gracias por el profundoamor

y el enorme respeto quehabéis demostrado a mi

padre”Cayetana Guillén Cuervo

Arriba izda.: Pablo Bergere Ibon Cormenzana, director y productor deBlancanieves.Arriba dcha.: J.A.Bayonasale a recoger el Goya ala Mejor Dirección por Loimposible ante la miradade su hermano gemelo, alfondo.

Abajo izda.: Berger y losproductores de Blancanieves en el escenario del Centro deCongresos Príncipe Felipe.Abajo dcha.: Bayona le”regala” su Goya a MaríaBelón.

>>>

FOTOS: MARINO SCANDURRA

aCadEmia 19

dor y declaró que había que “pelear muchí-simo para hacer películas tan libres, valien-tes y amenazadas” como las que le habíanofrecido David Trueba y Javier Rebollo, “gen-te joven con talento y coraje, que saben decine, lo aman, lo pelean”, apostilló el deChinchón.

Especial ilusión le hizo a Javier Bardem susegundo Goya como productor por el docu-mental que apadrinó sobre el pueblo saha-raui. “En el Sáhara no se puede recortar ensalud porque no hay hospitales, ni en educa-ción y cerrar escuelas como aquí porque nohay colegios. Tampoco se les puede echar desus casas, porque llevan desahuciados 35años. Es importante que nada de eso sucedaaquí ni siga sucediendo allí”, recalcó.

Voces y gestosCon una parodia de la inolvidable Bienve-

nido Mr. Marshall se inició la ceremonia que,por segundo año, condujo Eva Hache. La ac-triz y presentadora segoviana prometió sor-presas y las hubo. Ácida, la anfitriona de losGoya 2013 aludió al IVA cultural, los recortesen educación y sanidad, la amnistía fiscal…Y entre las voces y los gestos políticos dio pa-so al discurso del presidente de la Acade-mia, que en su segunda gala como máximoresponsable de la institución se pronunciócontra la subida del gravamen, la pirateríay la supresión del canon digital, y defendióel cine como una cuestión de Estado. “El ci-ne es de sus creadores y de la sociedad a la

que va dirigido. No pertenece, ni puede per-tenecer, ni pertenecerá a ningún partidopolítico. No es de los de la ceja, ni de los delbigote, ni de los de la barba, ni de los de nin-gún otro apéndice capilar. El cine nos per-tenece a todos, es un derecho de los ciuda-danos, y como cultura no es un comple-mento: es parte esencial de la vida”, senten-ció Enrique González Macho, que fue muyaplaudido en su intervención.

El ministro de Educación, Cultura y De-porte, José Ignacio Wert –que aguantó el tipoy aseguró que de la noche se quedaba “con elrécord de recaudación que había logradonuestra cinematografía, 106 millones de eu-ros”–, el secretario de Estado de Cultura, Jo-sé María Lassalle, y Susana de la Sierra, di-

>>>

20 aCadEmia

La Gala

rectora general del ICAA, asistieron a la ceremonia, en la que se re-cordó a los que nos habían dejado con un emotivo homenaje.

También hubo momentos para que Cayetana Guillén Cuervo,acompañada de su hermano Fernando, agradeciera “el profundoamor y el enorme respeto que habéis demostrado a mi padre”; paraque Álex O’Dogherty se marcara un particular vals; para que Mu-chachada Nui contara chistes; para que Antonio Resines hicieraun número especial “porque el rapde la pasada edición…”; para que

el actor de la historia cubana Juan de los muertos señalara que en la isla“no hay nada, pero hacemos de todo”; y para que Belén Rueda, Go-ya Toledo, Jose Coronado, José Corbacho, Carlos Areces, Javier Cá-mara, Raúl Arévalo, Michelle Jenner, Álex González, Hugo Silva,Blanca Suárez, Quim Gutiérrez, Irene Escolar, Amaia Salamanca,María Valverde, Mario Casas, Enrique Urbizu, Gracia Querejeta yAlejandro Amenábar entregaran bustos del pintor de Fuentetodosen la gran noche de nuestro cine.

Arriba: Marc Orts, Oriol Tarragó y Peter Glossop, ganadores del Goya al Mejor Sonido por Lo imposible.Abajo: Tradicional foto de familia con todos los premiados.

>>>

FOTOS: JORGE REY

A la hora de materializar un proyecto en carne de celuloide, hayun momento en el que el imaginario de un creador, se llame Bergero Bayona, tiene que pasar por las oficinas de una productora quecrea y apueste por el proyecto en sí. Desde Arcadia Motion Picturesy Apaches Entertainment pusieron en juego todas sus cartas porlas historias que, hasta entonces, solo existían en las cabezas de loscineastas más laureados de esta edición de los Premios Goya. A par-tir de ahí, no solo levantaron de la nada sus planes, sino que com-pusieron los equipos teniendo en cuenta que, pieza a pieza, debíanconstruir el puzle perfecto. Después de varias semanas de rodaje,algunos meses de postproducción y la prueba inefable de la taqui-lla, llegó la hora de los trofeos, y en estas categorías de los Goya, to-dos fueron para Blancanieves y Lo imposible.

Los arcadianos alzan la vozHasta seis fueron los goyas técnicos que se llevó el equipo coor-

dinado por Berger en esta producción muda y en blanco y negro queya es el tercer filme más premiado en la historia de los galardones

–Mejor Dirección Artística, Mejor Diseño de Vestuario, Mejor Can-ción Original, Mejor Música Original, Mejor Dirección de Fotogra-fía, y Mejor Maquillaje y/o Peluquería–. La noche comenzó con untrofeo para el escuadrón policial de Grupo 7, pero enseguida cambia-ron las tornas y se dejó oir la voz de Blancanieves en los apartados de-dicados a los decorados y los vestidos.

Alain Bainée deseó “que nuestra máquina de cine siga viva, queno la invada la oscuridad”, y confesó que hace varios años miraba elGoya con cariño, “ya estaba pensando que a lo mejor por ser gaba-cho, o un poco franchute, no iba a tenerlo entre las manos. Ésta esla mejor recompensa a 22 años de trabajo en este país que adoro”.Aseguró que el equipo hizo este trabajo “con todo el amor del mun-do, pero mucho mérito lo tienen los valientes arcadianos”, y tuvopalabras para su compañero Kiko de la Rica, director de fotografía–“gracias por pintar mis decorados con tu luz”–. Este iluminador,que decidió junto a Berger que se rodase con dos cámaras y en 16mm., ofreció horas después uno de los discursos más escuetos de lanoche: “Con el permiso de Raúl Morales, director de foto de la se-gunda unidad, este premio es para mi pequeña gran familia: Alba,

Entre apaches y arcadianos

La noche del 17 de febrero permanecerá para el recuerdo de los que estuvierondetrás de las cámaras en dos cintas clave de la cinematografía patria en 2012.Blancanieves, de Pablo Berger, y Lo imposible, de Juan Antonio Bayona: dos histo-rias narrativamente en las antípodas, con esfuerzos colosales por parte de todoslos que constan en los títulos de crédito y, cada cual a su modo y medida, conejemplificadoras intenciones para el cine que viene. Porque no solo hay una for-ma de hacer las cosas. Apaches y arcadianos demostraron que se puede rodar

de modos muy diversos, pero que solo hay una vía para alcanzar el éxito: trabajar en equiposiempre suma. Entre ellos anda el juego.

Juan MG Morán

Los premios técnicos

Paco Delgado recoge el Goya al Mejor Diseño de Vestuario por Blancanieves. FOTO: ENRIQUE CIDONCHA

22 aCadEmia

Tasio e Icíar”. Paco Delgado, el figurinista canario que apareció porprimera vez en los créditos de una película como agradecimientoen Hable con ella,manifestó que, aunque este año está nominado enabundantes premios, “éste es el que más ilusión me hacía por serel de nuestra cinematografía, a la que debo todo”, lo que motivó unsonoro aplauso para acordarse después “de los que no vieron Blan-canieves, porque ahora tendrán la oportunidad de volver a verla”. Pa-ra finalizar, dio la puntada con un comentario divertido: “Éste debeser el Goya más caro de la historia del cine, porque imagínate conla subida del IVA…”.

Los dos laureles musicales de la noche fueron a parar a esta pro-ducción en la que las melodías son parte indispensable. Alfonso deVilallonga, que también ha compuesto la música de lo nuevo de Isa-bel Coixet, Ayer no termina nunca, definió este encargo “como un reto,una manzana apetitosa y redonda, que llegaba en un momento dehambre, pero estaba envenenada. Está siendo mucho mejor el des-pués que el durante, porque ha sido muy duro…”. No se olvidó denombrar a ‘Chicuelo’, ganador del Goya a la Mejor Canción Origi-nal, que no pudo subir al es-cenario a recoger la estatui-lla porque no se encontrabaen la sala. En su lugar estu-vieron Silvia Pérez Cruz, in-térprete de la letra, y PabloBerger, otro de los composi-tores del tema. La cantanterelató que fue también ‘Chi-cuelo’ quién sacó “fuera a laflamenca que llevaba den-tro, a pesar de mi acento am-purdanés”. El guitarrista, através de unas palabras queleyó un trabajador de su ofi-cina, quiso compartir estereconocimiento con “la fa-milia del flamenco”, y PabloBerger se mostró feliz al re-coger su primer premio de lanoche –“es surreal que unpayo vasco haya sido capazde escribir una bulería”–.También subieron al escena-rio Sylvie Imbert y FermínGalán, maquilladora y pelu-quero de esta cinta ambien-tada en el mundo del toreode los años veinte, que con-siguieron plaza tras cuatrointentos de alzarse con el ga-lardón. No es la única coin-cidencia entre ambos: losdos comenzaron a trabajaren nuestra cinematografía amediados de los años noven-ta. Imbert, recomendadapara esta historia por la ma-drastra del cuento, declaróestar muy orgullosa “por haberme hecho un hueco en el cine espa-ñol. He tardado, pero he llegado… Se lo quiero dedicar a Don Elías,mi casero, que me aguanta mucho cuando el suelo del cine españolestá tan mal”. Galán agradeció el busto a Ibon Cormenzana “por ha-ber tenido las agallas suficientes para sacar adelante esta produc-ción”, y al elenco “porque con gente como vosotros da gusto traba-jar”. No se olvidó de su gente de Santa Teresa, calle madrileña enla que está emplazada su peluquería, y de dos compañeras del gre-mio: “A la memoria de Pilar Miró, que me abrió la puerta del cine,y a la scriptMargarita Fernández, que me enseñó a trabajar”.

Los técnicos de lo posibleAbrieron el fuego de los galardones para Lo imposible los encarga-

dos del montaje del filme, Elena Ruiz y Bernat Vilaplana, cantera

de la ESCAC (Escola Superior de Cinèma i Audiovisuals de Catalun-ya). Ambos profesionales, que vienen de ganar el Gaudí y trabaja-ron juntos en Animals, de Marçal Forés, agradecieron a “Apaches y a‘Jota’, por compartir esta locura. A nuestros padres y a nuestrosamigos, que están incluso mucho más contentos que nosotros”. Ymuy emocionado se mostró también Juan Antonio Bayona al vercómo Sandra Hermida recogía ésta misma distinción por la direc-ción de producción de un rodaje en Tailandia, que seguramente nofue fácil. “Este premio es de las más de 500 personas que se han de-jado la piel durante cuatro años para honrar la memoria y la gene-rosidad de los que nos permitieron contar esta historia. Por mi par-te, se lo tengo que agradecer a María, Quique, Lucas, Tomás y Si-món: la familia, nuestra familia y mi familia”, apuntó Hermida,que consiguió con esta cinta su tercer Goya y se mostró orgullosapor el cine que se hace en España –“¡Muy bien! ¡Vaya peliculones!”–.

Capitaneados por Pau Costa y Félix Bérges, encargados de losefectos especiales, el equipo de Lo imposible consiguió una proeza:crear con 27 millones de litros de agua salada de la planta desalini-

zadora de Alicante un au-téntico tsunami, maremotoque en la vida real arrancómás de 200.000 vidas. Cos-ta, que ya suma cuatro go-yas, y Bergés, que ha sidolaureado en seis ocasionesen la gran noche del cine es-pañol, mencionaron en susagradecimientos a ’Jota’, Be-lén Atienza y Sandra Hermi-da “por haber confiado ennosotros. Ellos se los creye-ron cuando nosotros aúnnos lo creíamos menos”.

También fue reconocidoel sonido de esta historiaque utilizó el silencio comouna herramienta emocionalmás. Peter Glossop, MarcOrts y Oriol Tarragó son eltrío de sonidistas que, codocon codo, trabajaron en estaproducción. Orts lo dedicó“a la gente que nunca va arecibir un premio”, y Glossop ensayó su españolpara dar las gracias “al ma-ravilloso equipo de aquí quehizo posible lo imposible”.En su intervención, OriolTarragó exteriorizó que,aunque había sido un traba-jo duro, “hemos aprendidola manera de hacer esta pe-lícula mientras la rodába-mos, hemos crecido en to-das las facetas, a nivel crea-tivo y a nivel humano. He-

mos ayudado a ‘Jota’ a comunicar todas las emociones que han lle-gado al público y ha funcionado. La prueba es que, con la que estácayendo, más de seis millones de espectadores han venido a verla”.

No dio para más la 27 edición. Los ganadores de las categoríastécnicas, siempre alejados de los focos, hicieron mucho hincapiéen la importancia que para el cine patrio tiene su público natural.Estos trabajadores que pelean por hacer su labor lo mejor posible,y no por ser los mejores del año, brillaron con luz propia en la veladadel séptimo arte, pero se acordaron de tantos y tantos compañerosque nunca estarían allí. Ejemplificado en las palabras de Orts: “Ala gente que no se lleva galardones, que trabajan y ayudan a todo elmundo”. Y es que los actores de esta cinematografía no son una de-cena ni una veintena de nombres, sino todos aquellos que pusieronalguna vez su grano de arena en la gran montaña que es hoy el cineespañol.

aCadEmia 23

Los premios técnicos

Arriba: Bernat Vilaplana y Elena Ruiz, ganadores del Goya al Mejor Montajepor Lo imposible. Abajo: Sandra Hermida, mejor directora de producción.FOTOS: MARINO SCANDURRA

Candela Peña, por Una pistola en cada mano

MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA DE REPARTO

Joaquín Núñez, por Grupo 7

MEJORACTOR REVELACIÓN

Macarena García, por Blancanieves

MEJORACTRIZ REVELACIÓN

“No te puedo encontrar”, por Blancanieves, de JuanGómez ‘Chicuelo’ y Pablo Berger

MEJORCANCIÓN ORIGINAL

José Sacristán, por El muerto y ser feliz

MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA PROTAGONISTA

Blancanieves, de Ángel Durández, Jérôme Vidal e IbonCormenzana (Nix Films, A.I.E., Sisifo Films, A.I.E.,Noodles Production, SARL, The Kraken Films, A.I.E. yArcadia Motion Pictures)

MEJORPELÍCULA

J. A. Bayona, por Lo imposible

MEJORDIRECCIÓN

Enrique Gato, por Las aventuras de Tadeo Jones

MEJORDIRECCIÓN NOVEL

GO

YA D

E H

ON

OR

Alain Bainée, por Blancanieves

MEJORDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Paco Delgado, por Blancanieves

MEJORDISEÑO DE VESTUARIO

Juan de los muertos, de Alejandro Brugués (Cuba,España)

Hijos de las nubes, la última colonia, de JavierBardem, Álvaro Longoria y Lilly Hartley (El Monje LaPelícula A.I.E. y Morena Films)

MEJORPELÍCULA IBEROAMERICANA

Intocable, de Eric Toledano y Olivier Nakache (Francia)

MEJORPELÍCULA EUROPEA

Sylvie Imbert y Fermín Galán, por Blancanieves

MEJORMAQUILLAJE Y/O PELUQUERÍA

MEJORPELÍCULA DOCUMENTAL

Palmarés

FOTOS: ALBERTO ORTEGA

Sandra Hermida Muñiz, por Lo imposible

MEJORDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Alfonso de Vilallonga, por Blancanieves

MEJORMÚSICA ORIGINAL

Maribel Verdú, por Blancanieves

MEJOR INTERPRETACIÓNFEMENINA PROTAGONISTA

Julián Villagrán, por Grupo 7

MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA DE REPARTO

Pablo Berger, por Blancanieves

MEJORGUION ORIGINAL

Gorka Magallón, Ignacio del Moral, Javier Barreira, Jordi Gasull y Neil Landau, por Las aventuras deTadeo Jones

MEJORGUION ADAPTADO

ConCha VELaSCo

Kiko de la Rica, por Blancanieves

MEJORDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Bernat Vilaplana y Elena Ruiz, por Lo imposible

MEJORMONTAJE

A story for the Modlins (Una historia para los Modlin), de Sergio Oksman

MEJORCORTOMETRAJE DOCUMENTAL

Aquel no era yo, de Esteban Crespo García

MEJORCORTOMETRAJE DE FICCIÓN

El vendedor de humo, de Jaime Maestro

MEJORCORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN

Peter Glossop, Marc Orts y Oriol Tarragó, por Lo imposible

MEJORSONIDO

Pau Costa y Félix Bergés, por Lo imposible

MEJORESEFECTOS ESPECIALES

Las aventuras de Tadeo Jones, de Ghislain Barrois,Edmon Roch, Nicolás Matji y Jordi Gasull (TelecincoCinema, S.A.U., Telefónica Producciones S.L.U., IkiruFilms, S.L., Lightbox Entertainment y El Toro Pictures)

MEJORPELÍCULA DE ANIMACIÓN

Juan Miralles

La alfombra roja

A la cumbre por las faldas

aCadEmia 27

FOTO: JORGE REY

28 aCadEmia

Arriba izda.: Mario Casas, Antonio de la Torre y Julián Villagrán.Arriba dcha.: Tom Holland.Abajo izda.: Nieves Álvarez.Abajo dcha.: Ángela Molina y José Mª Pou.Pág. anterior: Maribel Verdú.

FOTOS: MARINO SCANDURRA

El título de la disparatada comedia sesentera de Andrew L. Stone bien vale parailustrar la siempre mediática alfombra previa a los premios del cine español. Y esque ante el ojo avizor de las cámaras, actores, actrices, directores, entregadoresy “caras” de los Goya lucen sus mejores galas en una pasarela de cine convertidaya en un clásico de la moda nacional. Un camino rojo hacia la cumbre de la nochepor el que se pirran diseñadores de uno y otro lado de nuestras fronteras, y queeste año ha tenido al austero noir como discreto protagonista cromático.

aCadEmia 29

La pasarela de las estrellas de 2013, enla que los nervios, los colores, los mo-delazos y algunos estilismos imposi-bles se dieron cita de nuevo, fue

inaugurada con el temprano taconeo de An-drea Duro. La intérprete de algunos de losgrandes éxitos nacionales de los últimosaños –Tres metros sobre el cielo, Promoción fantasmao Juan de los muertos, ganadora iberoamerica-na de la noche– apareció en el Centro deCongresos Príncipe Felipe vestida por Ama-ya Arzuaga en riguroso negro y con un cin-turón rosa flúor del brazo de su pareja, eltambién actor Joel Bosqued.

También paseó distinción y estilo la ac-triz Irene Escolar que, ataviada con un dise-ño de Blumarine en naranja coral con pe-drería de hojas y la espalda al aire, confesóque venía a “entregar el primer premio, elde Actor Revelación”, y confirmó estar enestos momentos “ensayando la obra La chun-ga, de Mario Vargas Llosa, que estrenare-mos el 25 de abril”.

Marisa Paredes, siempre elegante, esco-gió para la velada –en la que es ya veterana–un vestido de gasa rojo muy vaporoso queacaparó flashesy halagos, firmado por el do-minicano Óscar de la Renta, quien tambiéncubrió la silueta de Cayetana Guillén Cuer-vo, habitual del creador, con un traje de cor-te imperio y bordados en oro.

Varias fueron las estrellas que brillaroncon luz propia en esta tradicional cita, perohubo una que hizo acopio de miradas y li-sonjas entre periodistas y compañeros dedesfile. Paula Echevarría y su espectacularverde esperanza en pedrería de Dolores Pro-mesas Heaven con hombreras y cuello en“V” fue una de las caras más laureadas de laalfombra en las innumerables páginas delcuché que se escribieron a posteriori.

Una gama cromática destacable fue la de

Arriba: Fernando Trueba con Aida Folch y Cristina Huete, llegando a la alfombra roja.Centro: Alejandro Amenábar.Abajo izda.: Belén Rueda.Abajo dcha.: Natasha Yarovenko.

FOTOS: MARINO SCANDURRA

>>>30 aCadEmia

FOTO: ALBERTO ORTEGA FOTO: JORGE REY

32 aCadEmia

los azules, como los que teñían los modelosde Eva Hache, que llegó al photocall vestidapor Juanjo Oliva en azul pato con capelina ybolsillos, y engalanada con unos pendien-tes y una sortija de porcelana con forma depalomas –”¡Pajaritos libres fuera de las jau-las!, y son cuatro: una por cada película,porque soy la madre de todas ellas y no hagoquinielas ni en el fútbol...”–; Mar Regue-ras, de Ivan Campaña azul klein con escote albies, un magnífico collar de Carrera y Carre-ra con forma de ocelos de pavo real, “y unbolso prestado por Mar Saura con zapatos deSteve Madden”; o Cati Solivellas, finalistapor Els nens salvatges a Mejor Actriz Revela-ción, que llegó al auditorio acompañada desu “alumno” en la ficción –Àlex Monner– yla directora del filme –Patricia Ferreira–,con un diseño de la británica Vivienne Westwood con escote palabra de honor ydrapeado en cintura, un bolso “compradoen un vintagede París” y zapatos de Armani,“y con pocas esperanzas, aunque la nomi-nación es más que suficiente, no puedo pe-dir más”.

Otras notas de color, escasas esta edi-ción, las pusieron Manuela Velasco, de ver-de pistacho y palabra de honor Gucci con vo-

lantes –“verde atrevido, verde precioso”, ensu propios adjetivos–, clutchde L.K. Bennetty “este pedrusco de Carrera y Carrera, que nosé si es un tigre o un león”. Velasco, emocio-nada por ser quien entregaría el Goya de Ho-nor, definió a su tía como “historia de Espa-ña. En la distancia corta es asombrosa laenergía que tiene, así como su sentido delhumor: es muy Antoñita la fantástica”; la vice-presidenta de la Academia, Judith Colell,que se decantó por Teresa Helbig con un ves-tido rojo de gasa sin mangas; Goya Toledo,dorada y con pedrería de Elie Saab; o unaimpresionante Macarena García, de Diorrouge y cuello caja con fruncidos que, “mástranquila después de unas semanas de in-farto”, rivalizó tanto en belleza con su “ma-drastra” cinematográfica que ni el espejomágico hubiera podido decidirse.

Pero también hubo espacio para lasanécdotas y las excepciones, como las esca-sas corbatas de la noche: Javier Bardem, queejerció de entregador y ganador, y José MªPou, finalista a Mejor Interpretación Mas-culina de Reparto por Blancanieves. “Este esmi traje de novio, me casé hace 9 años y mi-ra qué bien me queda todavía”, explicó en-tre risas el Mejor Actor Revelación, Joaquín

Macarena García rivalizóen belleza

con su “madrastra”cinematográfica, Maribel

Verdú

La alfombra roja

>>>

>>>

Arriba: Miguel Ángel Silvestre con María Valverde.Dcha.: Paula Echevarría, de Dolores Promesas Heaven.

Abajo izda.: Loles León.Abajo dcha.: Fernando Guillén Cuervo y Ana Milán saludan al presidente de la Academia, Enrique González Macho, y a su director general, José Garasino.

FOTO: MARINO SCANDURRA

FOTO: MARINO SCANDURRA FOTO: ALBERTO ORTEGA

aCadEmia 33

FOTO: JORGE REY

La alfombra roja

Arriba, de izda. a dcha.:Enrique GonzálezMacho, José María Lassalle (secretario deEstado de Cultura), Susana de la Sierra (directora general delICAA), Leopoldo González Echenique(presidente de RTVE), Judith Colell, José Ignacio Wert (ministrode Educación, Cultura yDeporte), Marta Etura eIgnacio Corrales (director general deTVE).

Abajo: Jose Coronado en el photocall.

Núñez, que divirtió durante toda la alfom-bra a los medios con su espontaneidad ydesparpajo. Pero no fue el único, tambiénencandiló con su naturalidad Emilio Gavi-ra, finalista en la misma categoría por lacinta de Berger, que agradeció “a Pedro Mo-reno” el venir vestido a medida “por los sas-tres de Cornejo”, y manifestó rotundo sugran favorita: “¡Blancanieves forever!”.

Bellezas en blanco y negro

En un comprometido y frugal negro, sinestridencias ni boatos, acudieron ataviadosalgunos de nuestros rostros más conocidos,como Ángela Molina, de Lorenzo Caprile enterciopelo negro, zapatos Jimmy Choo y jo-yas de Carrera y Carrera. Finalista a mejorsecundaria por Blancanieves, Molina se quedófinalmente a las puertas del Goya, aunqueya en alfombra no daba nada por sentado:“Como dicen los cubanos, lo que sucede,procede. Y lo que tenga que ser, será”. Si-guiendo la estela de los astros de negro,Concha Velasco hizo lo propio con un smo-kingde terciopelo de Armani “de las rebajas,donde me compré tres a muy buen precio”,y joyas de Carrera y Carrera, “que no mepuedo quedar porque no tengo tanto dineropara algo tan maravilloso”, y dijo enfrentar-se a su gran noche “encantada de la vida”.

También escogió el noirBelén Rueda, quevolvió a hacer gala de su idilio con CarolinaHerrera NY enfundada en un vestidazo concuello smoking y zapatos y bolso plata tam-bién con sello Jimmy Choo. Veterana ya en

>>>

>>>

FOTOS: JORGE REY

34 aCadEmia

los Goya, Rueda entregó el galardón al me-jor actor, y quiso mojarse en la previa: “Esteaño sí, para mi ‘Jota’ y Lo imposible, porque sélo que ha sufrido y disfrutado durante el ro-daje. Aunque también me haría mucha ilu-sión que Oriol (Paulo) fuera el mejor novel”.

Otras artistas consolidadas y en ciernesque optaron por el color estrella de la nochefueron Ana Wagener, con un Carmen Halff-ter de cuello barco y adornos de guipur, y jo-yas de Carrera y Carrera; Blanca Suárez, queenseñó pierna con un vestido asimétrico deEmilio Pucci y drapeado lateral completadocon taconazos de Louboutin; Carmina Ba-rrios, nerviosa finalista a Mejor Actriz Re-velación por Carmina o revienta –“me he toma-do un Orfidal antes de venir”–, de MarinaRinaldi; Aitana Sánchez-Gijón, tambiéncon un Caprile de cuello caja y broche de bri-llantes de Carrera y Carrera; o la indiscuti-ble protagonista de la velada, Maribel Ver-dú, que combinó el negro de su bodyde pun-to en seda y cachemira, y un clutch de SteveMono –“me lo ha hecho especialmente paraque me de buena suerte”–, con una deslum-

brante falda tobillera diseñada por Raf Si-mons para Dior, en satén blanco y rosa conestampados florales y destellos irisados, conla que hizo las delicias de sus incondiciona-les. Verdú llegó acompañada de su marido,el empresario Pedro Larrañaga, y no quisohacer pronósticos precipitados, a pesar deque después se equivocó: “Ojalá sea una se-ñal que Jose Coronado entregue este pre-mio, porque no voy a mentir: quiero llevár-melo. Pero tengo miedo porque creo que es-te año es el que más favorita he sido junto alde La buena estrella, ¿y qué pasó aquel año?Que me quedé con las ganas…”.

Y es que el blanco también fue un magní-fico robaescenas en el photocall, donde ejerciócomo segundo tono dominante.Así lo corro-boraron los trajes de la vicepresidenta de laAcademia, Marta Etura, de Dsquared2; Ma-ría León, de blanco nuclear Gucci con muchacaída y look asiático; el sencillo Davidelfíncon el que Candela Peña recogió su Goya dereparto; o el abrigo tres cuartos acampanadode la productora Cristina Huete, que aseguróestar tranquila ante las nominaciones de Elartista y la modelo–“ya tenemos muchos goyas,así que estaremos encantados de que se loslleven otros”–, y adelantó a los presentes laproducción de “la próxima de David Trueba,que vamos a rodar en Almería a partir de ma-yo bajo el título Vivir es fácil con los ojos cerrados.Y Fernando está escribiendo La reina de España,que filmaremos a finales de este año o prin-cipios de 2014”.

Otros guapérrimos y guapérrimas que lucie-ron tipo y trapos en la alfombra roja fueron

36 aCadEmia

La alfombra roja

Nieves Álvarez paralizó laalfombra con su Stéphane

Rolland Alta Costura

>>>

>>>

Arriba izda.: JuanaAcosta con su pareja, Ernesto Alterio.Arriba dcha.: QuimGutiérrez.

Abajo izda.: DanielGiménez Cacho.Abajo centro: AmaiaSalamanca.Abajo dcha.: MiguelÁngel Muñoz.

FOTOS: JORGE REY

FOTO: ALBERTO ORTEGA

aCadEmia 37

FOTOS: ALBERTO ORTEGA

Miguel Ángel Muñoz, Daniel Guzmán y An-tonio Garrido –de Caramelo–; Marc Clotet,el único Prada de la noche; Quim Gutiérrez,de Dolce & Gabanna; José Lamuño, que eli-gió a Pedro del Hierro; el look informal del jo-ven Monner –con una americana firmadapor Antony Morato–; los impecables armanisÁlex González, Julián Villagrán, Hugo Silvay Mario Casas –con incipiente barba para lapróxima película de Marcelo Piñeyro, Is-mael, “en la que ya estamos trabajando”–;Miguel Ángel Silvestre, que esta vez no bailóen la gala –“después del año pasado, se hanarrepentido…”–; Jan Cornet, con smokingdeDior; Paco León, de Ferragamo y Dior; An-tonio de la Torre, vestido por Armand Basi;Clara Lago, del libanés Zuhair Murad conun palabra de honor de pedrería en azul no-che –modisto por el que también optóAmaia Salamanca, con un vestido nudey ne-gro de rayas, bolso de Óscar de la Renta y jo-yas de Carrera y Carrera–; Nieves Álvarez,que paralizó el desfile con un espectaculardiseño de Stéphane Rolland Alta Costura bi-color adornado con una gigantesca rosa ro-ja, zapatos de Gianvito Rossi y cartera deLouboutin; Alba García, muy juvenil con unpalabra de honor blanco y negro de Hanni-bal Laguna; Nadia de Santiago, con un di-seño nude de pailletes con sello de Adolfo Do-mínguez; o Juana Acosta, de Armani Privécon escote corazón y corte sirena en magen-ta, que vino “a acompañar a mi marido (Er-nesto Alterio) para apoyar su película, quees finalista (Infancia clandestina)”.

Todo un derroche –el único de facto– deelegancia y glamour, que convirtieron un añomás la alfombra roja de los Goya en el parti-cular camino de baldosas amarillas del starsystem patrio. Una autopista hacia la cum-bre, y está claro que no solo por las faldas.

38 aCadEmia

>>>

FOTO: ALBERTO ORTEGA

FOTO: ALBERTO ORTEGAFOTO: JORGE REY FOTO: JORGE REY

aCadEmia 39

FOTO: ALBERTO ORTEGA

FOTO: ALBERTO ORTEGA

FOTO: JORGE REY

FOTO: JORGE REY

Arriba izda.: Javier Bardem. Arriba centro: Inma Cuesta.Arriba dcha.: Blanca Suárez.

Abajo, de izda. a dcha.: Goya Toledo, Jan Cornet, Clara Lago,Cati Solivellas, Àlex Monner, Patricia Ferreira y Aitana Sánchez-Gijón.

40 aCadEmia

La alfombra roja

Juan Duyos. Diseñador

Sin embargo, existe una asignatura pen-diente, una reivindicación que yo sigoechando en falta y que no concuerda conlas demandas de nuestras propias actri-

ces: la apuesta por la moda española. En la galavimos pasear tres lorenzos capriles,un dolores promesasy un davidelfín. Pero ni un diseñador español másenvolviendo a nuestras caras famosas en esa granfiesta del cine anunciada a bombo y platillo.

¿Por qué los modistos españoles quedamos ex-cluidos sistemáticamente de la gala del cine na-cional? La respuesta no se la puedo dar yo. Lesaseguro que por mi estudio pasó más de una ac-triz española en esa infatigable búsqueda de unlookazo de impacto con el que robar los flashes esanoche. Igual que, estoy seguro, por el de muchosotros compañeros patrios. ¿Por qué entonces esa

obsesión por lucir finalmente un traje prestadopor un showroom con etiqueta extranjera? Insisto,no tengo yo la respuesta.

Por eso es un placer participar de iniciativascomo la de Eva Hache. Ya lo hizo una vez, repitióesta y, tal y como ella misma me comentaba, loseguirá haciendo mientras la llamen para pre-sentar los Goya: vestir solo moda española. Y afalta de un vestido, se puso seis: de Juanjo Oliva,Nicholas & Atienza, Amaya Arzuaga, Maya Han-sen, Antonio García y Duyos. “Además, si el añoque viene presento de nuevo, llevaré a otros dise-ñadores que aún no me hayan vestido: hay queapoyar a todos”, me decía. Eva Hache: eres un 10.

Un año tras otro, cuando contemplo ese des-file improvisado que es la alfombra roja, no pue-do sino llevarme una decepción. El discurso me-

La reivindicación también pasa por una alfombra roja

FOTOS: ALBERTO ORTEGA

Juanjo Oliva Nicholas & Atienza Amaya Arzuaga

Maya Hansen

La ‘marca España’ somos todos. Del discurso de muchas y muchos de los asistentes ala última edición de los premios Goya se traduce la necesidad de apoyar nuestra in-dustria cultural, de no someterla a recortes y gravámenes constantes. De auparla, endefinitiva. No puedo estar más de acuerdo con esas consignas.

diático va siempre por el mismo sitio: cuáles son los colores ga-nadores y quién lo lleva mejor y peor. Pero de fondo hay una sen-sación de oportunidad desaprovechada, de innecesario desencuentro.

El resumen oficial probablemente ya lo hayan visto en otrosmedios. Triunfó la sobriedad del negro –en veteranas como Án-gela Molina y Belén Rueda–, laapuesta por el abanico cromático delos azules –del aventurado kleinde Lo-les León al acertado petróleo de MaríaValverde–, el “brilli-brilli” –del dora-do de Goya Toledo al verde sorpresa dePaula Echevarría–, los blancos –rotos,achampanados, marfil–, etc. NievesÁlvarez, la infiltrada de la moda,apareció dispuesta a robar el show conuna combinación de los tres colores

ganadores: negro, rojo y blanco. Y nos brindó la línea más subra-yable del guion estilístico de la velada: “Que el vestido no se con-vierta en un disfraz”.

Hubo aciertos y desaciertos, llamadas a la contención y al desa -fío sexy, joyas mejor y peor plantadas. Pero, más allá de la obsesiónpor evitar el disfraz y por entrar en la lista de las mejor vestidas –y,

por pura algoritmia, evitar caer en lade las peor vestidas–, debería existirtambién un compromiso por contri-buir a esa ‘marca España’ que a todosse nos viene a la boca en cuanto tene-mos que reclamar algo. Pero que tan-to nos cuesta luego asumir como pro-pia en nuestra obsesión por interna-cionalizarnos. Al fin y al cabo, la ma-yoría, actrices y diseñadores, trabaja-mos aquí y para los de aquí.

La mayoría, actrices ydiseñadores,

trabajamos aquí y para losde aquí

aCadEmia 41

Antonio García Duyos

El backstage

Los Goyadesde dentro

Hay un patio de butacas paralelo en la parte trasera del escenario que también ríe, se emociona y aplaude al mismo son que los invitados viven la galaen directo. Aunque, año tras año, la prisa es elemento fundamental en el backs-tage, compañeros de profesión encuentran tiempo para conversar, compartirnuevos proyectos y vivir de un modo más jocoso y distendido las horas que durala ceremonia. Mientras tanto, el equipo de producción, técnicos, guionistas,maquilladores y peluqueros continúan trabajando al pie del cañón para que

ningún detalle se escape minutos antes de que los protagonistas de la noche se enfrenten a la platea.

ACADEMIA 41

Arriba izda.: Alba García; Dcha.: Gracia Querejeta abraza a Maribel Verdú; Abajo: Hugo Silva y Raúl Arévalo.

FOTOS: ENRIQUE CIDONCHA

El backstage

Arriba izda.: Edu Arroyo y Cristina López,guionistas de los 27 premios Goya.Arriba dcha.: María León es peinada por lospeluqueros de L’Oréal.Abajo izda.: Javier Cámara celebra un Goyaen el backstage.Abajo dcha.: Irene Escolar en maquillaje.

42 ACADEMIA

Arriba: Amaia Salamanca, Daniel Guzmán, Miguel Ángel Silvestre, San-tiago Zannou, Álex González, Quim Gutiérrez, Manuela Vellés, DanielSánchez Arévalo e Inma Cuesta, entre otros, prestan atención a la gala.Centro izda.: Marc Clotet.Centro dcha.: Álex O’Dogherty.Abajo: Michelle Jenner bromea con Jan Cornet.

44 ACADEMIA

Arriba: Raúl Arévalo y su novia, Alicia Rubio, comparten “disparo” con Quim Gutiérrez y el cineasta que dirigió a ambos en AzulOscuroCasiNegro, Daniel Sánchez Arévalo.Abajo: Manuela Velasco deja su recuerdo en el photocall de las estrellas de Moët & Chandon.

Pablo Berger tiene una aspiración –“que los productores confíenen él y en mis locuras”– y una ilusión –“espero ayudar de algunamanera a los realizadores que llevan tiempo luchando por un

proyecto y ser como una bombona de oxígeno”–. Y de paciencia y per-severancia sabe mucho este director, guionista y productor bilbaíno,porque durante los ocho años que dedicó a su segundo proyecto nocejó en su empeño.

“Creo que los directores que trabajamos con el corazón y no con lacabeza intuimos que determinadas historias van a llegar al corazónde la gente”, comenta el autor de la producción que en los últimos Pre-mios Goya consiguió diez estatuillas. Él estaba convencido con Blan-canieves porque es de los que piensa que todo es posible, cosa que leviene de familia. “Además, si uno se desanimaba, había otro miembrodel equipo que tiraba de todos”, apostilla este profesional, para quienel cine es sumar. “No somos artistas plásticos, ni escritores, nosotrostrabajamos en equipo, sin él no somos nada”.

Berger espera no tener que tomarse tanto tiempo entre proyectoy proyecto –tardó seis años en poner en pie su opera prima, Torremo-linos 73–. Su cifra ideal serían tres años porque “no tengo vocación deser un director de culto, como Terrence Malick o Víctor Erice, a los queadmiro”.

Confía en que los Goya le faciliten levantar su próxima aventura –demomento ha subido el 508% tras los galardones y ha aumentado suscopias a 144–. Ahora se prepara para el lanzamiento en Estados Unidosy Japón de Blancanieves. “Es un filme comercial, quiero que llegue al mayornúmero de gente posible y que duplique la taquilla. No es por una cues-tión económica, yo voy a seguir viviendo de alquiler en mi apartamentode 69 metros cuadrados”, declaró este profesional “un poco marciano”que prefiere “los caminos vecinales a las autopistas del cine”.

PABLO BERGERBombonade oxígeno

JUAN ANTONIO BAYONASacarpecho

Juan Antonio Bayona no ocultó su asombro cuando AlejandroAmenábar anunció que el Goya a la Mejor Dirección era paraél. “Fue una sorpresa para mí y también para vosotros –en alu-

sión a los periodistas–. No tenía nada preparado y se ha notado.Ha sido maravilloso mirar a los académicos y finalistas y compartireste éxito con todos ellos”.

‘Jota’ hizo estas declaraciones sin saber que sufría una roturafibrilar en un gemelo. Estaba dolorido, pero aguantó el tipo. Lasrecompensas obtenidas por su segundo trabajo, el supertaquillerofilme Lo imposible, lo merecía. “Rodar esta historia ha sido el pre-mio, y el reconocimiento de mis colegas de aquí… Es importanteque el cine sea ambicioso y rodar en cualquier idioma, mudas, loque haga falta. Es necesario que compitamos en un mercado glo-bal y que saquemos pecho. Todas las películas, grandes, pequeñaso medianas, son necesarias en una industria como la nuestra. Vi-vimos muchos de esto y hay que mantener el tejido industrial quetanto nos ha costado conseguir y que no nos podemos permitir ellujo de perder”.

De los cinco galardones que cosechó esta célebre producción,el del director se quedará en el mar, “de donde vino”, cumpliendoasí el deseo de María Belón, la protagonista real de la tragedia quequiere devolver el trofeo a las 236.000 víctimas del tsunami queasoló Indonesia.

Preguntado por si ahora hubiera podido hacer esta ambiciosahistoria, Bayona indicó que tampoco le resultó fácil cuando la hizo.“Hay que pelear e intentar afrontar el cine con verdadera ambiciónartística”. Él ya tiene puesta su atención en dos macroproyectos:uno viene de fuera, y el otro “es una historia de aquí, en español”.En ambos casos, quiere arroparse con su equipo habitual.

Chusa L. Monjas

Mejor Película y Mejor Dirección

ACADEMIA 47

Pablo Berger y J.A.Bayona, ganadores de la noche por Blancanieves y Lo imposible. FOTO: MARINO SCANDURRA

48 ACADEMIA

Mejor Actor

JOSÉ SACRISTÁN:

“El cine pequeño está amenazado y, la mayor parte de las veces, ignorado”

Apartir de ahora, las entrevistas que le hagan a JoséSacristán, ya no incluirán el apunte “pero no tieneGoya…” . Ya tiene el busto del pintor y, aunque donFrancisco “se ha hecho de rogar”, le ha valido la penaesperar este reconocimiento que recogió con el pú-blico puesto en pie. “Es lo que tiene la ancianidad,siempre hay alguien que se levanta. Ha sido una

manifestación de cariño y respeto que agradezco profundamente”. Lo suyo es una carrera de fondo y, tras seis décadas en el oficio,

se alzó con el Goya al mejor actor de 2012 por El muerto y ser feliz,deJavier Rebollo, un trabajo que hermana con el anterior que inter-pretó, Madrid, 1987, dirigido por David Trueba, cineastas “con talen-to y coraje, que saben de cine, lo aman, lo pelean. Porque hay quepelear muchísimo para hacer películas tan libres, valientes y ame-nazadas. Estoy muy orgulloso de ser parte de esta generación fuerade lo normal”.

A sus 75 años, Sacristán se llevó el Goya – ya tiene pensado el sitioen el que lo colocará, pero no lo desvela– y , tras recordar “a todoscuantos han hecho posible esta andadura. A todos los compañerosdel equipo técnico y artístico, argentinos y españoles, gracias por suentrega y su buen hacer”, lo compartió “con los compañeros nomi-

nados, con los que no lo es-tán y los que nunca lo esta-rán”, a los que transmitió“ánimo. Este es un hermo-so oficio, a pesar de todo”.

Solo quiere seguir ha-ciendo creer “que soy el queno soy”, como cuando juga-ba de crío. Y es que Sacris-tán fue como el niño de Ci-nema Paradiso, porque dechaval vio una película ensu pueblo, Chinchón, y ahíempezó todo para este de-

fensor del cine “más pequeño, que está amenazado y, la mayor partede las veces, ignorado”.

Con los pies en la tierra como sus maestros –Fernando Fernán-Gómez y Adolfo Marsillach–, el veterano actor tiene muy presente loque sintió el primer día que pisó un plató de cine y tenía al lado a Al-berto Closas, con el que iba a rodar La familia y uno más.Por eso, dedicóel galardón al que fue su descubridor en la gran pantalla: Pedro Masó.“No he vuelto a sentir una emoción como la de ese día porque penséque podía salir en los cromos de artistas que coleccionaba de chico”.Y sucedió el “te cambio a Sacristán por …”, explicó el intérprete, querecogió su laurel la misma noche que su buena amiga, Concha Velas-co, hizo lo propio con el Goya de Honor.

“Cuando yo empecé, en el 65, Concha ya era una estrella”, apos-tilló Sacristán, prototipo del españolito de a pie en numerosas co-medias denostadas durante mucho tiempo. “Se ha mirado por enci-ma del hombro ese cine y sin razón. Ahí están aquellas películas queyo defiendo”. La ilusión por salir en esos cromos está por encima detodo para este profesional de portentosa voz y con proyectos en lamesa en los que se implicará con el deseo de que sean unas aventuras“tan gratificante y rejuvenecedoras” como las que vivió con Rebolloy Trueba, con los que ha hecho trabajos “que firmo. Están hechos enla cuerda floja, sin caer en los tópicos ni los recursos fáciles”. Para Sa-cristán, el Goya de Honor puede esperar.

“No he vuelto asentir una emocióncomo la del primer

día que pisé unplató de cine”

FOTO: ENRIQUE CIDONCHA

Por ser la mala “más mala” del cuento, Maribel Ver-dú se llevó su segundo Goya a casa. Muy ilusiona-da por el premio que le entregó uno de sus mejo-res amigos, Jose Coronado, la intérprete madrile-ña no oculta su emoción por el reconocimiento “amuchos años en la profesión. Los galardones telos dan, y luego te olvidas porque no te van a dar

más trabajo ni vas a cobrar más, pero te da una autoestima…”. Trabajadora incansable, minutos después de ser reconocida

por los académicos como la mejor actriz del año recuerda que ha-ce cinco años Siete mesas de billar francés, de Gracia Querejeta –conla que ha vuelto a repetir en 15 años y un día–, le valió su primer Go-ya, al que ha optado en nueve ocasiones. “Y también lo recibí demanos de Coronado, es mi ángel de la guarda. La próxima vezque sea finalista voy a pedir que venga a la gala”.

A Verdú le ha funcionado “muy bien” encarnar a la pérfida ma-drastra de Blancanieves. “Le he cogido el gusto a ser la mala de lapelícula. Es una gozada, en 29 años de carrera nunca me habíandado este papel”, reitera este conocido rostro, que compartió laestatuilla con “las maravillosas actrices con las que he estado no-minada” –Penélope Cruz, Aida Folch y Naomi Watts–. “Watts esmuy grande, por eso es-toy yo en las rebajas y ellaen las navidades. Yo mequedo con el Goya, espe-ro que ella se lleve el Oscar”.

No se olvidó del equi-po de la película, de las‘Blancanieves’, “porquesin ellas no existiría lamadrastra”, de sus ami-gos, familia –“hace 29años mi madre me cogióde la mano y fuimos decastingen casting”– y su pareja, Pedro Larrañaga. Y en las mencio-nes no faltó su tía política, Amparo Rivelles, que fue la primeraque ganó el Goya a la mejor actriz protagonista por Hay que des-hacer la casa. “Era el momento”, dijo. Preocupada por no haber ci-tado a uno de sus compañeros en el filme –José Mª Pou–, Verdúdestacó “el entusiasmo” de Pablo Berger. “Se lo merece todo. Pabloentiende esta profesión como yo, como una manera de disfrutar”,y le dio las gracias por “tu generosidad, tu sonrisa y tu paciencia”.

Y es que la Verdú, que ha recibido órdenes de Montxo Armen-dáriz, Fernando Trueba, Vicente Aranda, José Luis Cuerda y Gon-zalo Suárez, entre otros muchos cineastas, entiende que un buenambiente a la hora de rodar “es importantísimo. Este es un tra-bajo maravilloso, vocacional, en el que hay que jugar, fingir… YPablo también lo ve como algo lúdico, de disfrute. No hay que su-frir”. Nombre destacado en el cine mexicano gracias a Y tu mamátambién, de Alfonso Cuarón, esta cinematografía ha reconocidosu saber hacer con un Ariel por la célebre El laberinto del fauno, deGuillermo del Toro. Son dos de las escasas salidas que ha hechoVerdú, cuya carrera, hasta el momento, se ha desarrollado caside forma íntegra en nuestro país.

Fuera –también rodó con Francis Ford Coppola Tetro– o den-tro, la actriz, de 42 años, siempre se entrega a los proyectos “conmucha ilusión y llevando el texto muy bien aprendido”.

MARIBEL VERDÚ:

“Este trabajo es vocacional, hay que jugar, disfrutar”

Logra su segundoGoya

por su primerpersonaje de mala,un papel “al que hecogido el gusto”

Mejor Actriz

FOTO: MARINO SCANDURRA

ACADEMIA 49

50 ACADEMIA

Palabrade Goya

Hay un lugar en la gran noche de nuestro cine que el público desconoce:el primero que pisan los ganadores de la gala tras apearse del escena-rio. Esta sala, donde les espera un nuevo photocall para mayor gloriade su laurel y el tercer grado de sus ocupantes, es un hervidero de flas-hes, plumillas, micrófonos, cámaras de televisión y muchas prisas,donde premiados y periodistas se encuentran por primera vez con unGoya de por medio y en la que los vencedores pronuncian las primeras

palabras ante la prensa acreditada que después rellenarán páginas de revistas y horas deprogramas para la posteridad.

Juan Miralles

El ganador ante los medios

Joaquín Núñez inauguró la sala de premiados entrando triunfal con elprimer Goya de su carrera en brazos. Y es que, cuando este malagueñode mediana edad y gesto bonachón curtido en las tablas del teatro du-rante más de 35 años escuchó las primeras impresiones del director yel guionista de Grupo 7 tras ver terminada su película –“Joaquín: pre-párate porque aquí hay premio”–, ya debió saberse acreedor de unanunciado trofeo que “he subido a recoger levitando de emoción. Hasido un subidón, estoy radiante de felicidad. Y mira que él es serio, peroaquí estamos, el yiny el yang”. Núñez, que se estrenó en el celuloide in-

terpretando a Mateo, el policía corrupto que le ha convertido en la re-velación interpretativa del año, confesó su debilidad por el thriller, “ungénero que es una gozada en manos de Alberto Rodríguez, que le hadado un ritmazo realmente fantástico”. Seguro de que no abandonaráel medio que le ha visto crecer profesionalmente a pesar de este reco-nocimiento –“el teatro lo es todo para mí”–, y en pleno rodaje de su se-gunda película –¿Quién mató a Bambi?, de Santi Amodeo–, el actor de-claró entre risas que dará rienda suelta a los deseos de la estatuilla ala hora de buscarle hueco: “Lo pondré donde él quiera”.

Mejor Actor Revelación – Grupo 7Joaquín Núñez

FOTOS: JORGE REY

Mejor Cortometraje de Animación – El vendedor de humoJaime Maestro

Un vendedor ambulante llega aun pueblo ofreciendo una ex-traordinaria mercancía: hacer re-alidad los sueños de sus habitan-tes. Con esta premisa, el directorde la escuela de animación Pri-merFrame y sus alumnos acome-tieron el proyecto que se alzó conel primer Goya ‘en corto’ de la no-che. “Me he acordado de todos loschavales con los que he trabajadodurante todo este año en las cla-ses y que estaban viendo la galadesde un bar, es realmente emo-cionante”, confesó exultante sudirector, Jaime Maestro, cuyaidea original para esta pequeña ycautivadora pieza era “la ambi-ción y la codicia, pero analizándo-lo al detalle te das cuenta de susparalelismos con la realidad: llegauna persona a nuestra vida quedice que va a solucionar todosnuestros problemas, y resultaque luego nos lleva a una situa-ción peor”. Maestro, que dijo sen-tirse muy feliz haciendo cortos y“enseñando a mis alumnos”, con-fesó de qué referentes bebe en sutrabajo diario: “Miyazaki –Mi veci-no Totoro es una película increí-ble– y por supuesto Pixar, porquetodo lo que hacen es brutal”.

Mejor CortometrajeDocumental – A StoryFor The Modlins (Unahistoria para los Modlin)Sergio Oksman

En palabras del brasileño afinca-do en España Sergio Oksman, serreconocido con un Goya por la re-construcción de la historia de unafamilia americana cuyas perte-nencias aparecieron tiradas enuna céntrica calle madrileña “esuna sensación extraña, llevo 15años en España y mi mundo es deaquí, y es un año muy especialporque tengo muchos íntimosamigos que estaban nominados”.El particular retrato de los Mo-dlin, lleno de melancolía y origi-nalmente narrado, le pareció a sudirector “fascinante desde el prin-cipio. El hecho de que una familianorteamericana cerrada en un pi-so oscuro del centro de Madrid hi-potecara de alguna forma su vidapor un reconocimiento y una fa-ma que nunca llegaron a conse-guir, para luego terminar con to-dos sus recuerdos en la basura yque alguien extraño contara a sumanera su vida”. Oksman, cuyotrabajo en el terreno del largo yaobtuvo buenas críticas gracias alparticular monólogo del ‘abueloMonster’ en Goodbye, America,aseguró que “cada película tienesu metraje y no me gusta jerar-quizar: ahora he empezado unlargo pero el siguiente será otrocorto”.

Mejor Cortometraje de Ficción – Aquel no era yoEsteban CrespoGarcía

La desgarradora historia de los ni-ños soldado en África le ha validoa Esteban Crespo el primer laurelde los académicos de su carrera,aunque no es nuevo en esto delos Goya –ya fue finalista en lamisma categoría por Lala (2010)–.Crespo, que se confiesa “un au-téntico mitómano de la gala, nome he perdido ni una y poder es-tar aquí es una pasada”, explicó elorigen de esta pieza: “Surgió le-yendo una entrevista a un ex-ni-ño soldado ya adulto que conta-ba lo que había hecho en su infan-cia con estremecedora frialdad.Tras eso contactamos con variasONG’s que tratan estos temas yechamos a andar con el proyec-to”. Comprometido con esta terri-ble realidad, está convencido deque se puede contribuir a su des-aparición “apoyando iniciativascomo la que ahora promueveGustavo (Salmerón), para que Es-paña no venda armas a paísesdonde se utiliza a la infancia conestos fines. A veces no somosconscientes del hecho de queexisten guerras en África que enmuchos casos son culpa nuestra.Hay incluso armamento diseña-do por países occidentales paraser utilizado por niños, y eso ponelos pelos de punta”.

Mejor InterpretaciónFemenina de Reparto –Una pistola en cada manoCandela Peña

Para la actriz que encarna a Ma-men en la cinta de Cesc Gay y cu-yo diálogo da título a la misma –“Vais por ahí con una pistola encada mano”, le espeta a EduardoNoriega cuando éste intenta li-gársela–, el que es ya su tercerbusto del pintor “tiene un sabornuevo, porque llega en un mo-mento de mi vida más necesarioque otros. Es un momento raro,he transitado por sitios inespera-dos, duros, y después de tres añossin trabajar acabas fantaseandocon ello. Si eres médico y estás enun avión, aunque no trabajes si-gues siendo médico, pero un ac-tor que no trabaja… ¿Qué es?”Candela Peña, vestida de blancocomo si viviera el renacer de unacarrera llena de reconocimientos–este año también estrena Ayerno termina nunca, de Isabel Coi-xet–, manifestó exultante tras re-coger el trofeo: “Mira lo que con-sigo con tres días de trabajo. Es-pero que no me tengan en la recá-mara porque ya ves lo que mecunde”. La intérprete barcelonesaconfesó no haberse preparado suinolvidable discurso sobre el esce-nario “porque pensé que se lo da-rían a la Molina, que si no os íbaisa enterar”. Agradecida con todoslos cineastas con los que ha tra-bajado –“repetiría con todos”–, yconvertida en heroína tras llevar-se el único Goya al que optaba supelícula, confirmó el lugar queocupará esta tercera estatuilla ensu casa: “En el cuarto de mi hijo,para que esté orgulloso de sumadre”.

ACADEMIA 51

52 ACADEMIA

Mejor Actriz Revelación – BlancanievesMacarena García

Todas las quinielas daban por seguro el trofeo que efectivamente terminó en manos de lajoven revelación de la Blancanievesde Berger. De rojo pasión y con su lozana sonrisa, Maca-rena García, visiblemente emocionada, declaró la importancia que tiene el primer Goya desu prometedora carrera: “Es un empujoncito que te dice que vas por el buen camino, ahoraquiero seguir trabajando para llegar a ser una buena actriz”. García, ganadora de la Conchade Plata a la Mejor Actriz del último Festival de San Sebastián por el mismo trabajo –“quetengo en mi salón, donde probablemente pondré también este Goya”–, comenzó en la te-levisión –en series como ‘Amar en tiempos revueltos’, ‘Hospital central’ o ‘Punta Escarlata’–para dar el salto al séptimo arte interpretando a la inolvidable chica-torera de nombre Car-men, aunque no tiene preferencias por uno u otro medio, “porque al final es lo mismo, esactuar, contar una historia”. Del rodaje del cuento que se llevó la gloria en los Goya 2013,recuerda con especial cariño “la noche que grabamos con los enanos el baile alrededor dela hoguera con los fuegos artificiales, fue un momento mágico, probablemente el más bo-nito de toda la película”, y confesó por qué papel hubiera dado cualquier cosa: “El de Pené-lope Cruz en Vicky Cristina Barcelona”.

Mejor Guion Adaptado – Las aventuras de Tadeo JonesIgnacio del Moral, coguionista

Algo está cambiando en nuestra industria cuando los académicos empiezan a votar a laspelículas de animación en otras categorías más allá de la suya propia. Y es que Las aventurasde Tadeo Joneses la segunda cinta animada en alzarse con el Goya al Mejor Guion Adaptadoen 27 años de premios y después de Arrugas, de Ignacio Ferreras, en la pasada edición de losgalardones. “La animación es cine también, y aunque no sería lógico que este hecho mar-cara tendencia a partir de ahora, sí es un movimiento interesante”, declaró Ignacio del Mo-ral –coguionista de la historia junto a Gorka Magallón, Javier Barreira, Jordi Gasull y NeilLandau–, para quien este reconocimiento supone “un espaldarazo estimulante para untrabajo, el de los guionistas, siempre quejumbroso y solitario”. Sobre su futuro como guio-nista de este tipo de películas, Del Moral, que ya fue finalista al Goya en tres ocasiones porlibretos de cintas de ficción –Los lunes al sol (2003), Cenizas del cielo (2009) y La voz dormida(2012)–, no duda: “Si me lo piden, volveré a hacerlo: escribir para animación significa no te-ner ninguna limitación visual ni formal, y es una experiencia francamente divertida”.

Mejor Dirección Novel y Mejor Película de Animación – Las aventuras de Tadeo JonesEnrique Gato

Enrique Gato no podía creer, mientras declaraba ante los medios Goya en mano, que suTadeo estuviera justo en ese momento haciendo triplete en la gala tras ser reconocidocomo la mejor producción animada del año. Absorto en las pantallas de la sala mientrassus productores –Ghislain Barrois, Nicolás Matji, Jordi Gasull y Edmon Roch– subían alescenario del Centro de Congresos Príncipe Felipe, Gato expresó su alegría por un reco-nocimiento “muy importante no solo para mi, sino para todo nuestro sector, que ha con-seguido romper una barrera pendiente al permitir que estas películas puedan optar apremio en categorías no habituales. Es un precedente muy bueno de cara al futuro”. Va-ledor de otras dos estatuillas por los cortos previos del personaje que él mismo creó y quetantas emociones le ha proporcionado –Tadeo Jones (2006) y Tadeo Jones y el sótano maldito(2008)–, el realizador vallisoletano es rotundo al explicar el secreto de su éxito: “Lo mejorde Tadeo es que es una persona muy normal, y ha sido un acierto tratarle como tal, por-que la gente se ha identificado muy rápido con él, con sus sueños y sus inquietudes. In-tenta ganarse la vida como puede, y eso ha conectado mucho con el público”. El mejordirector novel de esta edición pronosticó un envidiable futuro para su rama –“quizá se-amos ahora una especie de oasis en medio de todo lo que está pasando, y es probableque la animación sea una vía de escape para producir en el futuro. Hemos demostradoampliamente que podemos y sabemos hacerlo bien, y hemos llegado a competir a nivellocal contra producciones americanas, algo realmente inimaginable”–, y adelantó queya está trabajando en su siguiente largo, “en el que llevamos ya nueve meses de prepro-ducción”, y del que se podrá ver “algo” en la próxima edición del festival Cartoon Movie,que tendrá lugar en la localidad francesa de Lyon entre el 6 y el 8 de marzo y del que la re-vista ‘Academia’ será sponsor oficial.

El ganador ante los medios

Mejor Interpretación Masculina de Reparto – Grupo 7Julián Villagrán

Julián Villagrán completó el tándem interpretativo que proprocionó al thriller policíaco de Al-berto Rodríguez los dos únicos goyas de los 16 a los que optaba. Un reconocimeinto que, “sisirve para seguir trabajando en esto, que es lo que más me gusta del mundo, bienvenido sea”,en palabras del actor gaditano que encarna a Taburete, el drogadicto chivato que ayuda al es-cuadrón de policías corruptos. “Antes que Taburete he hecho muchas veces de yonqui, tengoya callos haciendo este tipo de papeles. Otros personajes me resultan mucho más difíciles,pero éste no, y estando tan bien escrito y bajo la dirección de Alberto –que no te pasa ni unafrase que suene falsa–, es una garantía de que vas a estar más o menos bien”, manifestó Villa-grán, para quien la corrupción que refleja la cinta, “tan actual por desgracia”, podría desaparecer“si nos replanteásemos muchas cosas de la Constitución, la financiación de los partidos, las le-yes, las formas de votar… En definitiva, una revisión profunda de todo el sistema que nos rodea”.El busto del pintor, el primero en la trayectoria de Villagrán –que ya fue finalista en la mismacategoría en 2007 por Bajo las estrellas,de Félix Viscarret– permanecerá esquivo ante las miradasindiscretas, igual que su personaje: “Lo pondré en mi estudio, para que no lo vean las visitas”.

Mejor Película Europea – IntocableEric Toledano y Olivier Nakache

Lacónicos y en un inglés muy afrancesado, los directores de Intocable –la producción más ta-quillera de la historia del país galo–, con el primer busto de su carrera en sus manos, se mos-traron agradecidos ante la prensa por un premio “que es muy importante para nosotros, porquetodo empezó en España, en el Festival de San Sebastián, y el Goya marca el final de nuestro via-je, lo que nos hace sentir muy orgullosos”. Eric Toledano y Olivier Nakache, que ya han cose-chado numerosos laureles con la historia del aristócrata tertrapléjico que contrata a un ex-convicto de procedencia humilde para que le cuide, ya tienen en mente un nuevo proyecto jun-tos. “No podemos hablar todavía de él, pero queremos empezar a rodarlo a finales de este año”,manifestaron apresurados tras pasar por el photocall de premiados como auténticas estrellasfugaces.

Mejor Película Iberoamericana – Juan de los muertosAlejandro Brugués

Abrumados por el tercer Goya para la nación cubana –La bella del Alhambra (1990) y Fresa y cho-colate (1995) sentaron precedente– y tras protagonizar uno de los momentos más emocionan-tes y recordados de la noche al pronunciar su discurso sobre el escenario, el equipo de Juan delos muertospasó como una exhalación ante la prensa tras entrar en la sala entre sonoros aplau-sos. Con Alejandro Brugués a la cabeza, solo tuvieron tiempo para dedicar el premio “a todoslos cubanos, esto es algo muy grande porque es para una película independiente, y estamosalucinando”, en palabras del cineasta.

Mejor Película Documental – Hijos de las nubes, la última coloniaLilly Hartley, coproductora

Con un imponente lookneoyorkino, la coproductora que ha respaldado junto a Bardem el do-cumental de Álvaro Longoria sobre el conflicto del Sahara Occidental, confesó que “este premiolo es todo para nosotros porque creemos que puede ayudar a la gente que vive allí, a cambiarsus vidas, mejorar su situación y luchar por los derechos humanos. Y después del enorme tra-bajo que nos llevó rodar el filme, es realmente emocionante verlo reconocido”. Hartley, que re-cuerda tanto en lo físico como en lo profesional a la también comprometida Kathryn Bigelow,explicó el germen de la historia y su porqué: “Javier, su hermano Carlos y Álvaro Longoria fuerona los campos de refugiados y estaban realmente afectados con esa realidad, así que decidieronhacer un documental para ayudar a la causa. Creo que es necesario hacer películas sobre si-tuaciones que la gente desconoce, y más cuando son, como en este caso, parte de la historiade España”.

ACADEMIA 53

Una noche inolvidable siempre tie-ne que ser coronada con una fies-ta de órdago. Por esto, nadie qui-so faltar a la cita posterior a la 27

edición de los premios en la que ya había pa-sado el mal trago para los muchos que se ha-bían quedado sin estatuilla. Goya en mano,llegaban los triunfadores de la noche que nopodían dar un paso sin ser abordados a basede felicitaciones, abrazos y besos. Era su no-che y les tocaba dedicar sonrisas por do-quier. Tal era el caso de Pablo Berger, Maca-rena García, Julián Villagrán o Joaquín Nú-ñez. Inevitablemente, el palmarés marcatambién este tipo de celebraciones, y si elaño pasado los más demandados fueron En-rique Urbizu, María León y Ana Wagener,éste pudieron disfrutar más tranquilos,siempre de forma relativa, de todo lo que vi-no después.

Otros muchos detalles y anécdotas que-darán para el recuerdo. Enrique GonzálezMacho pidió su primera Coca-Cola a las 4 dela mañana –hasta entonces, no había deja-do de recibir elogios por su discurso–; Maca-rena Gómez se mostraba cansada de llevarrecogida la cola de su vestido rojo mientrasse fotografiaba con los muchísimos admi-radores que se lo solicitaban; el actor JoséLamuño hacía una foto a Mar Regueras, enla que en el último momento, apareció porsorpresa Miriam Díaz Aroca; y CarolinaBang y Dafne Fernández esperaban, comotodo hijo de vecino, para pedir una copa. Nosolo hubo barra libre de bebidas, tambiénde instantáneas. Armados teléfono en ma-no, muchos invitados iban a la caza de suestrella favorita. Ellos aceptaban encanta-dos o resoplaban agotados.

A las caras conocidas también les sirvie-ron los móviles para llevarse a casa una ima-gen tomada en el Casino –Vicenta N’Dongoy Javivi utilizaron un iPhone para fotogra-

El cine español se va de fiesta

Pasada la una de la madrugada, los invitados de la velada del cine español aúntenían fuerzas para más. El Casino de Madrid acogió el cóctel oficial de la 27edición de los Premios Goya, espacio emplazado en la castiza calle de Alcaláal que se trasladaron ganadores, finalistas, entregadores, invitados y acompañantes. En un ambiente más distendido, en el que no existían butacas reservadas en filas cerradas, y completamente fuera de los focos, losasistentes a la gala esperaron para pedir una copa junto a los protagonistas

de la noche, compartieron guardarropa con ellos, y hasta pudieron hacerse la foto de rigorcon algún Goya despistado cuyo dueño no se dedicaba a su cuidado.

Juan MG Morán

El cóctel

FOTOS: ENRIQUE CIDONCHA

fiarse–, pero otros muchos prefirieron optarpor los tradicionales corrillos en los que con-versaban animadamente. Quizá en el quese oyeron más carcajadas fue el que compu-sieron, durante casi toda la velada, algunosde los Primos, de Daniel Sánchez Arévalo. Elrealizador, que ya ha rodado La gran familia es-pañola, compartía conversación con ClaraLago, Quim Gutiérrez y Raúl Arévalo. ¿Dequé hablarían?

Prácticamente nadie quiso perderse elcóctel que puso punto y final a la entrega delos 29 goyas de 2013. Eva Hache se marchóde la fiesta bien entrada la madrugada conel mismo mono rosa de Juan Duyos con elque había despedido la gala, pero abrigadacon un plumífero que avisaba que la maes-tra de ceremonias estaba ya completamentefuera del protocolo de rigor que marca unaceremonia de estas características. JavierBardem, que celebró en bloque su triunfojunto a su familia y compañeros de Hijos delas nubes, la última colonia, bajó las escaleras desalida agarrando cariñosamente la mano desu madre, Pilar Bardem. La fiesta dentro nosolo continuaba, sino que iba para largo. Yes que, aunque las grandes estrellas se mar-chen, lo mejor siempre está por llegar.

ACADEMIA 55

FOTOS: ENRIQUE CIDONCHA

Arriba: Eva Hache y Alberto Rodríguez; Centro izda.: Isabel de Ocampo, presidenta de CIMA; Centrodcha.: Marisa Paredes y Paco Delgado; Abajo: Julián Villagrán disfruta de la fiesta en el Casino.

Una de las cosas que más gusto me da es terminarde trabajar. Para mí es un placer solo compara-ble a comer con hambre o a dormir con sueño,con la diferencia de que no hay que hacer abso-lutamente nada, solo parar. Estar parado, siem-pre que lo decida uno mismo, es genial. Y terminar de trabajar cuando el trabajo es pre-

sentar la gala de los Goya da mucho, mucho gusto. Ser presentador de los Goya es arduo, difícil y muy duradero. Di-

go duradero, no largo, porque poca gente sabe la cantidad de traba-jo previo que hay detrás de la ceremonia, pero a la vista de todosestá la repercusión que hay después. Y lo que dura. Y lo dura quepuede llegar a ser.

Ya lo sabía la primera vez que acepté. Lo dije: "Es un honor mal-dito. Un regalo envenenado". Y, después de la segunda, lo manten-go. Para cualquier cómico es un reto, para cualquier presentador detelevisión, un desafío. Convertir una pura entrega de 29 premios,con sus –por lo menos– 29 correspondientes discursos de agradeci-miento, en un espectáculo televisivo, es casi un imposible. Sabien-

do, además, que este país es España, el trabajo se transforma en eltriple salto mortal, con caída en tirabuzón y sin red. Todo el mundove los Goya. Todo el mundo sabe cómo hay que hacerlo. En el corazónde cada español hay un entrenador de la selección de fútbol, un me-cánico de Fórmula 1 y un presentador de los Goya.

No me quejo. No me extraña. A mí también me parecía muchí-simo más fácil cuando lo veía desde casa.

Y es un reto difícil y largo, pero gustoso. Observar la estructura,repasar el guion, visitar modistos y joyeros, elegir hasta las bragasque van con cada modelo; aprender a bailar, a cantar, a escuchar;cuidarse la piel, las uñas, la voz; controlar los nervios, los de una¡y los de otros! ; y, por fin, oir la sintonía de los Premios Goya y saliral escenario. Y actuar. Y al día siguiente, y al siguiente, y al siguien-te... leer críticas, comentarios, parabienes, todo tipo de alusiones,cariños, odios y felicitaciones.

Pero ya está. Y ahora, a toro pasado –aunque este año quizá po-dríamos decir "a Montoro pasado"–, lo he vuelto a disfrutar. Lo hedisfrutado casi tanto como cuando digo "hasta aquí hemos llegado,muchas gracias, buenas noches", y sé que ha terminado.

A toropasadoEva Hache

ACADEMIA 57

El día después de Eva Hache

FOTO: ENRIQUE CIDONCHA

M i cuento comenzó una mañana de enerocuando descubrí en Twitter el concurso“El Mejor Espectador”. Al momento, ysiendo víctima de mi imaginación, me

vi en los Goya dando rienda suelta a mi cinefilia, gra-cias al premio de un año de cine que se incluía con laentrada doble para la gran fiesta del cine español.Una ensoñación que funcionó como el mejor incen-tivo, y me inyectó la motivación que necesitaba paraescribir mi crítica sobre Blancanieves, la película queya me atrevía a ver como ganadora y que me ha traí-do alegrías desde que me senté en la butaca del cinehasta hoy. Pero derroché motivación y escribí más dela cuenta, pues creí haber leído “400 palabras” en lu-gar de “400 caracteres”. En ese momento, confié enmi capacidad de síntesis y, por lo visto, no me falló.

El día que me llamó la Academia para comunicar-me que había ganado el concurso, les di un gran sustoa mis compañeros de Sörensen, la agencia de publici-dad en la que trabajo. No pude evitar emocionarme,haciéndoles creer por un instante que en realidad mehabían dado una mala noticia. Pero nada más lejos dela realidad. Desde ese momento, se me ha puesto unasonrisa en la cara que aún perdura. Y a partir de ahíse sucedieron un cúmulo de emociones, con las feli-citaciones de los miembros del jurado, el cariño deldepartamento de Comunicación de la Academia, lamagia del directo en Radio Nacional y el buen rolloque destila el equipo de ‘De Película’.

Sentí también que la gente que me rodeaba lo vivíacomo propio, por eso tengo que agradecer tanto entusiasmo y apoyode mi familia, amigos y quienes quisieron aportar su granito dearena, como el diseñador Arquímedes Llorens y la maquilladoraLaura Ramos.

Y llegó el gran día. Acudí a la ceremonia con mi gran amigaAna, con nuestros mejores vestidos, dispuestas a no perdernos niun detalle de la gala y de todo cuanto sucedía antes y después. Du-rante la ceremonia, se me encogió el corazón con el discurso de Ba-yona y su gesto hacia María Belón, me reí con la ironía de Eva Hachey el humor surrealista de ‘Muchachada Nui’, me contagié de vita-lidad y energía con Concha Velasco y su Goya de Honor, me identi-fiqué con las palabras de Enrique González Macho, me quedé sinhabla con el premio a la Mejor Canción, me emocioné con CandelaPeña y me resultó admirable el entusiasmo y felicidad que mostró

el equipo de Juan de los muertos, que derrocharon simpatía durante lagala y el cóctel posterior.

Lo único que no sentí fue asombro ante el éxito de Blancanieves,aunque la sorpresa de la noche me la dio precisamente Pablo Berger.En el Casino de Madrid tuve la oportunidad de hablar con él y de com-probar su sencillez, humildad y cercanía. Le felicité y le conté mi ex-periencia, que escuchó con interés diciéndome que le encantaría leermi crítica. Incluso me invitó a sostener uno de los diez goyas que re-cibió su película. También conocí a un actor al que admiro mucho:Antonio de la Torre, al que me presentaron algunos de los nuevosamigos que hice esa noche, de la productora Vaca Films.

Muchas horas, muchas anécdotas y mucha gente increíble, queconsiguieron que mi experiencia, al igual que el número de pre-mios de mi película elegida, fuese de diez.

Como uncuento

La gala de los Goyade 2013 será recor-dada por muchoscomo la del cuentode Pablo Berger,aunque en mi caso,lo será por el que

protagonicé en mi propia piel.

María Pérez

ACADEMIA 59

El Mejor Espectador

La audiencia

Cerca de cuatro millones de espectadores, concretamente3.917.000, sintonizaron el domingo con La 1 de TVE para ver la ce-remonia de entrega de los Goya 2013, evento con producción eje-cutiva de Emilio A. Pina y dirección de Manel Iglesias. La veladaen la que Blancanieves, de Pablo Berger, cosechó diez premios, lideróel ranking de los espacios más vistos al imponerse a sus rivales: elfilme que exhibió Antena 3, La jungla 4.0, y los programas de LaSex-ta y Telecinco, ‘Salvados’ y ‘Tú sí que vales’, respectivamente.

Conducida por Eva Hache, la ceremonia registró el ‘minuto de

oro’ –4.982.000 seguidores y un 26,5% de share– a las 23:38 h., mo-mento en el que Macarena García recibió el premio a la Mejor Ac-triz Revelación por su interpretación en el segundo largometrajede Pablo Berger.

Los datos facilitados por TVE recogen que un total de 12.235.000personas vieron el domingo 17 de febrero en algún momento la ga-la que se celebró en el Centro de Congresos Príncipe Felipe, eventoque tuvo más tirón que Bruce Willis, protagonista de la cuarta en-trega de La jungla de cristal (3.346.000 espectadores, con un 17% decuota); Jordi Évole, conductor de ‘Salvados’ (3.185.000 seguidoresy un 14,6% de cuota); y Christian Gálvez, presentador de ‘Tú sí quevales’ (1.424.000 espectadores y un 8,8% de share).

El especial que dedicó ‘+Gente’ a la alfombra roja, a partir delas 19:35 horas y conducido por Anne Igartiburu, Roi Groba y ElenaS. Sánchez atrapó ante la pequeña pantalla a 1.288.000 televiden-tes, lo que supuso un 7’6% de cuota.

La Academia pide disculpas por el erroren la lectura del ganador en la categoríaMejor Canción Original

La Academia de Cine quiere expresar pública-mente sus disculpas a Pablo Cervantes Gutiérrez, Pa-blo José Fernández Brenes y Víctor M. Peinado, auto-res de la canción ‘Líneas paralelas’, perteneciente a labanda sonora original de Els nens salvatges (Los niñossalvajes) ante el error ocurrido durante la lectura delganador en la categoría Mejor Canción Original en lagala de los 27 Premios Goya.

Esta institución es plenamente consciente deque este hecho ha provocado una enorme decepcióna las personas afectadas, pero quiere reiterar que seha debido a un error humano y asume la responsabi-lidad de lo ocurrido. En ningún momento ha habidoninguna irregularidad ni se ha vulnerado el protocolode votación y entrega de los premios.

A los presentadores, cuando salen al escenario,

se les entrega el sobre cerrado con el nombre del ga-nador y una cartulina en la que figura el nombre de lapersona que recogerá el premio en el caso de los fina-listas que no hayan acudido a la ceremonia. En estaúltima nota, impresa en un cartón de igual tamañoque el que proclama el ganador, figura el título de lapelícula,  el nombre del ganador y quién recoge el tro-feo.

Esta es una práctica habitual en la gala de los Go-ya y se ha venido haciendo de esta manera en los úl-timos años para que, en el momento de la entrega, lapersona que recibe el premio sea correctamenteidentificada por el público.

En el caso de la categoría Mejor Canción Original,y debido a la lógica presión de una gala en directo, seleyó por error la cartulina a la que hacemos referen-cia, en lugar de la que se encontraba dentro del sobrelacrado. Al darse cuenta de la confusión, ambos pre-sentadores rectificaron inmediatamente y se leyó elcartón correcto, contenido dentro del sobre de

votación.En cualquier caso, la Academia de Cine quiere de-

jar muy claros los siguientes hechos:- En ningún momento el protocolo de custodia

del sobre cerrado se vulneró, de acuerdo con las nor-mas del sistema de votación y entrega de los PremiosGoya, que garantizan el absoluto secreto y limpiezaen el sistema de elección de los ganadores.

- En las entregas de premios, solo existe un sobrecerrado en el que se encuentra el nombre de la perso-na ganadora. La cartulina en la que se encuentra elnombre de la persona que recoge el premio es entre-gada de forma separada, pero es simplemente unainformación complementaria para identificar a lapersona que recogería el galardón.

- Que el error acontecido se debió a una lamenta-ble confusión, comprensible en una gala en directoen la que se entregan un total de 28 galardones en unprograma televisado en el que intervienen más decincuenta presentadores y entregadores diferentes.

☛ La Academia informa

La opcióndel domingo

La ceremonia de la 27 edición de los Goyafue vista por 3.917.000 espectadores,con una cuota de pantalla del 22,2%

ACADEMIA 60

Macarena García y Emilio Gavira, del reparto de Blancanieves. FOTO: ALBERTO ORTEGA

Los amantes pasajeros

62ACADEMIA

Juan Miralles

Con Los amantes…, Pedro Almodóvar havuelto a la comedia gamberra de sus ini-

cios, ¿prefieren éste Almodóvar o el del dra-ma desgarrador?

Raúl Arévalo: Casualmente dos de mispelículas favoritas son de sus comienzos:¿Qué he hecho yo para merecer esto? y ¡Átame!, asíque no sabría decantarme por un género opor otro. Lo que sí puedo afirmar es que meha encantado poder participar en su regresoa la comedia pura.

Carlos Areces: Volver me encantó, pero en

general sus películas siempre están plaga-das de píldoras cómicas. Por una cuestión denostalgia, creo que me quedaría con las co-medias. ¡Y con Rossy de Palma, que estáfantástica en todas!

Javier Cámara: La ley del deseo es un dra-món maravilloso, pero él siempre triunfa entodos sus trabajos haciendo un balance enla ecuación que equilibra ambos géneros. Sitengo que decidirme, lo único que quiero esque haga más comedias, muchas más comoésta.

De los tres azafatos del “Península”, el úni-co que partía con la ventaja del veterano era

Javier Cámara, ¿cómo ha influido su expe-riencia en esta terna interpretativa? ¿Cómoha sido trabajar para Almodóvar con y sin es-te bagaje previo?

C.A.: Javier, siempre que ha podido, nosha puesto la zancadilla, porque sabe que enesta ocasión lo tenía más difícil para desta-car… [risas]

J.C.: Fuera de bromas, estos tres azafatoseran como un monstruo de tres cabezas, dehecho Pedro muchas veces nos hablaba co-mo a un solo personaje, un grupo muy com-pacto que se movía alrededor de todas lastramas de los demás.

Los azafatospeninsulares

FOTO EN B/N: CHRISTIAN CARRILLO

Cámara, Arévalo y Areces vertebran el reparto coral de la última comedia dePedro Almodóvar

De esta perfeccionista y delirante manera define Carlos Areces el filmeque supone su bautismo cinematográfico con el cineasta manchego, con

quien también es primerizo Raúl Arévalo, que prefiere referirse al regreso de Almodóvar a sus orígenes con la comedia disparatada como “unapelícula necesaria, sobre todo en este momento, en que la gente se muere de ganas por ver algo divertido”. Fajardo –Fajas para los amigos– yUlloa en la ficción, Areces y Arévalo son dos de los alocados azafatos del avión de la compañía “Península” que comparten bailes, desenfreno yalcohol con el tercero en discordia de este desparramado triunvirato: Javier Cámara –Joserra Berasategui–, único veterano del reconocido di-rector en el triplete, para quien Los amantes pasajeros es “una vitamina efervescente que te tomas por la mañana”. Con ellos conversó la Academiaen las oficinas de El Deseo, productora de los hermanos Almodóvar que estrena el decimonoveno largometraje de su carrera el 8 de marzo.

“Anancástica y bielorrusa”

Los amantes pasajeros

R.A.: Se notaba la confianza entre Javi yél, porque los pocos días en que Pedro estabamás nervioso, si lo tenía que pagar con al-guien, lo hacía con él, mientras Carlos y yoescurríamos el bulto…

J.C.: Los demás actores estaban vertebra-dos por nuestra historia. Siempre éramosnosotros los que preguntábamos, interac-tuábamos y sacábamos a colación cualquiertema. Pedro en ese sentido fue muy genero-so, porque dividió mucho el trabajo entre lostres. Nuestros personajes iban cambiandoen función de nuestras personalidades. Y yodisfruté mucho con los dos, porque no les co-nocía y porque esta película era un reto paraambos.Después de este particular viaje… ¿se consi-deran ‘chicos Almodóvar’ o prefieren evitarlas etiquetas?

J.C.: Yo en La mala educaciónme considero más chica quechico. Gael (García Bernal) yyo éramos totalmente Almo-dóvar girls. Hay directores quetienen un sello muy defini-do, como en este caso: ves unfotograma de cualquiera desus películas y sabes automá-ticamente que es suya, y esomarca mucho el trabajo delos actores.

C.A.: Aquí éramos ‘lastres azafatas’, como ‘las tresmellizas’… Probablementecuando después de Mujeres alborde… surgió ese apelativo,no significaba nada. Peroahora se ha convertido en al-go tan icónico que a mí me hace mu-cha ilusión serlo, porque pienso: “For-mo parte de un selecto grupo del quesiempre he oído hablar”.De todas las razones por las que repetirían laexperiencia, ¿con cuál se quedan?

R.A.: Probablemente con la diversión.Viéndolo dirigir me he reído muchísimo conél, algo que no me esperaba.

J.C.: Efectivamente, y eso que era un ro-daje muy peligroso. Al principio pensába-mos: “Pedro Almodóvar encerrado en unajaula con doce leones y tres papagayos –nos-otros–, ¡madre mía!”. Podían saltar las chis-pas por cualquier lado, y saltaron, pero co-mo fuegos artificiales, porque fue muy divertido…

C.A.: Yo lo haría por pura mitomanía.Recuerdo el shock que viví con mis amigosviendo sus primeras películas de los ochen-ta, cuyos diálogos nos sabíamos de memoria–la escena de la meada de Alaska en Pepi, Luci,Bom… nos hacía morir de risa–. Digamos quemi glándula de la mitomanía está bastantedesarrollada, ¡incluso un pelín inflamada!Joserra, Ulloa y Fajas son el alma fiestera del“Península”, ¿cómo fue ese trabajo de gru-po?¿Hubo química?

C.A.: Ninguna. Siempre mirábamos alotro pensando: “Pero mira la mosquitamuerta, qué se habrá creído…” [risas]

J.C.: Raúl y yo siempre flipábamos cuan-do Carlos pedía plano: “¿Cuándo salgo yo?”.

R.A.: Pedro fue adaptando los persona-jes a nosotros, o más bien nosotros fuimosdevorando a los personajes, sobre todo elmío y el de Carlos.

C.A.: Sí, al principio hubo una “transfu-sión de espíritu”, porque Ulloa era por guionmucho más cínico, amargado y seco… Y Fa-jas era descrito literalmente como “una granmamá-oso”, lleno de amor, como una almo-hada en la que reposar las penurias…

J.C.: Pero cuando Pedro vio la incapaci-dad de Carlos para la bonhomía se cambia-ron las tornas entre ellos y lo incorporó alpersonaje sin dudarlo.

C.A.: Y empezó a aflorar en mí la malaleche y las réplicas afiladas, fagocitando aUlloa, que por el contrario se fue suavizandopor completo.

J.C.: Fue ahí cuando Pedro se dio cuentade que Carlos era un diamante en bruto.

C.A.: Sí, pero al final ves la película ypiensas: “¡Joder, es tan coral que salgo su-

perpoco!” [risas]¿Cómo fue la preparación de los personajes?

J.C.: Hicimos un curso de TCP (Tripulan-tes de Cabina de Pasajeros) con técnicos deIberia, y Pedro nos pidió que nos fijáramosmucho en el comportamiento de los sobre-cargos, que se movían mucho pero con ele-gancia y cierta distancia. Sobre todo a Raúly a mí nos sirvió para distanciarnos de lapersonalidad de Fajas, de su religiosidad ysu falta de sexo…

R.A.: Nos llevaba a cenar con gente de laque quería que absorbiéramos ciertas carac-terísticas, y a veces nos peleábamos porapropiarnos de ellas de forma individual –un poco más de pluma, este gesto es mío, yome quedo con este otro…–. En el caso de Car-los, una cosa que improvisó sobre la marchay que aportó mucho al personaje fue el pelo.

C.A.: Pedro solo quería que me taparanlas entradas, así que me pusieron unos apli-ques largos para luego cortarlos, pero de re-pente lo vio y dijo: “¡Me gusta ese look!”, y mequedé con los mechones colgantes, que medieron mucho juego. Y cuando vimos el cor-te de pelo y el bigote de Raúl nos quedamosmaravillados: ¡Se había convertido en unErrol Flynn ultragay!. A mí, además, me diouna directriz que me encantó: “Quiero queseas el Chus Lampreave de la película, tu ac-ting es: ‘¿Qué hago yo aquí si no soy actor yno sé actuar? Me da igual, ya estoy aquí, yme lo voy a pasar pipa haciendo lo que sea’.

Quiero que transmitas la bobería de ÁngelaLansbury o, en su grado sumo, la de Silves-ter Stallone”. Y fue una pauta muy útil, so-bre todo porque no es la primera vez que medicen que actúe sin actuar…La escena más difícil del rodaje fue…

R.A.: El baile de I’m so excited. Es lo quemás nos costó, la escena con la que más en-sayamos y con la que más agotados queda-mos, sin duda.

J.C.: ¡Y con la que más broncas nos lleva-mos algunos!… En su efervescencia vital, Pe-dro no podía evitar improvisar con los tres,y había muchas escenas en las que le basta-ba una sola toma para quedarse con ella, co-mo aquella en la que entramos todos en lacabina del piloto, algo que me parecía arries-gado. Pero a él le gusta esa frescura momen-

tánea de la interacción entretodos para no repetir una es-cena, a pesar de que hayatiempo de sobra.

C.A.: Estuvimos ensa-yando el baile durante tressemanas, y a mí movermees algo que me gusta lo jus-to: soy bastante stone body.Blanca Li nos daba caña y yole decía: “Blanca, esto ya es-tá claro”. Y me daba rabia re-petir porque mi cuerpo noobedece siempre a mi cabezay a veces hace lo que le da lagana.Los amantes... es un películacoral pero… ¿con qué perso-naje del resto del casting sequedan?

C.A.: Cuando leí el guion el más fasci-nante me pareció el de Ricardo Galán(Willy Toledo).

J.C.: Efectivamente, sobre todo por-que era como una continuación metafórico-poética de Mujeres al borde… Pero también meencantan las mujeres en esta película tanmasculinamente gay: Lola Dueñas está ma-ravillosa; Cecilia Roth, cuyo personaje siem-pre creí protagonista, por su monólogo y supresencia, también; Carmen Machi era detraca: una mezcla entre india sioux y la Gioconda; Blanca Suárez y su escena finalcon referencias a Casablanca fue inolvidable;Paz Vega con su cara de loca transida; o lamirada fascinante de Penélope.Si Los amantes… se presentara a los próximosGoya… “El Goya es para…”???

J.C.: A mí Goya Toledo me cae superbien,y podría haber quedado genial en esta pelí-cula [risas]. No, en serio, seguramente paraPedro, aunque me encantaría que la películafuera nominada a todos los premios delmundo y nos presentáramos en cada ciudadtoda la troupe.

C.A.: Me gustaría llevármelo yo, que notengo ninguno.

R.A.: Todo el equipo se lo merece, aun-que yo ya he estado cuatro veces nominadoy tengo uno (por Gordos).

C.A.: Es verdad… ¡Uy, qué cabrón! Poreso yo merezco tener uno más que nadie…

J.C.: Sí, el de Gordos, o el de Solas, o los deLo imposible…

C.A.: Y tú el de La marrana… O el Oscar deBelleza robada… ¡O el de “Le llamaban Bodhi…haceaños”!… [risas]

“Éramos como un monstruo detres cabezas”

FOTOS EN COLOR: © EL DESEO DA, SLU - EMILIO PEREDA Y PAOLA ARDIZZONI

ACADEMIA 63

Chusa L. Monjas

Muchos cineastas confían a lo largo de losaños en profesionales a los que les une la ad-miración y la amistad. En todos los trabajoses importante un buen ambiente para opti-mizar la productividad, ahorrar tiempo ydinero y asegurar los resultados, y en el ci-ne, además, la dureza de los rodajes se lleva

mejor entre conocidos. Pedro Almodóvar trabaja rodeado de unequipo: solo hay que mirar las fichas técnicas de sus películas paracomprobar que se repiten los nombres que, en algunos casos, sonfijos en sus repartos, como José Salcedo, montador de todas las obrasdel realizador manchego. Con el tiempo, Almodóvar y Salcedo handesarrollado una relación fructífera, pero no es la única, porque eldirector y guionista tiene una especial compenetración con el mú-sico Alberto Iglesias, el director de fotografía José Luis Alcaine, eltécnico de efectos especiales Reyes Abades, el director artístico Ant-xón Gómez y la script Yuyi Beringola, con los que ha desarrollado suparticular e inimitable sello. Obtener lo mejor el uno del otro es elpropósito de estas uniones que, en ocasiones, se han dado un des-canso mutuo. Los seis están en el nuevo filme de Almodóvar, Losamantes pasajeros, donde estos profesionales –algunos ya contabancon una dilatada carrera cuando se cruzaron con el cineasta– vuel-ven a demostrar su arte.

Desde Pepi, Luci, Bom, y otras chicas del montón a Los amantes pasajeros,Pepe Salcedo ha montado las 19 películas de Almodóvar. “Pedrosiempre es arriesgado, muy valiente, y con él no va el encasillamien-to. Le he visto muy cómodo con su vuelta a la comedia y en el mon-taje estaba muy tranquilo. Su obsesión era que los actores estuvieranbien, que crecieran. Estaba muy pendiente de esto porque la come-dia tiene una velocidad, un ritmo”. Reconocido con tres PremiosGoya –dos de ellos por Mujeresal borde de un ataque de nervios yTodo sobre mi madre–, el monta-dor por excelencia del cineas-ta, al que califica de “magní-fico” compañero de viaje, di-ce que Almodóvar “es menosagresivo en la fase de monta-je”. “Está mucho más tran-quilo que cuando está fil-mando, que va a por todas.Después de tanto tiempo, yo le digo cómo veo los planos, los actores,y me hace caso porque sé lo que quiere y él sabe cómo me gusta a mímontar. Es una colaboración muy estrecha porque desde los prime-ros días quiere ver el material conmigo, que esté premontado”.

Manchegos los dos –“Pedro no supo que yo era de Ciudad Realhasta la tercera película que monté: estábamos trabajando y soltéuna palabra típica de la región”–, el montador tiene muy presentecuándo se cruzaron sus vidas. “A Pedro le gustaba lo que hacía y me

buscó durante más de un año. Lo pasé tan bien con Pepi, Luci, Bom…que, desde entonces, siempre me llama. Esa primera historia fuetan valiente… Es un genio inventando diálogos y preparando planos”.

Propietario de diez goyas –cinco de ellos por las bandas sonorasque ha compuesto para Almodóvar–, es la novena vez que Alberto

Iglesias pone música a las pelí-culas del cineasta, al que enLos amantes… ha visto “inspira-do y rápido, como siempre. Y,aunque se diga que es unavuelta a sus orígenes, a mí meparece nueva. Tiene aquel des-caro y fantasía de sus primeroslargometrajes, y hay un domi-nio de la fluidez y de la narra-ción que me sorprenden. Esta

historia me ha supuesto buscar en otras direcciones. Y me ha gus-tado el viaje”.

“No sé si es la sexta o la séptima vez que estoy con Pedro. Le co-nozco hace tanto tiempo… Siempre le ha gustado lo cómico, creoque ha disfrutado mucho con Los amantes… porque es una vuelta a susprincipios. Le he encontrado muy divertido y rejuvenecido. Aunquehan pasado los años, es el Pedro que todos conocíamos”, asegura elmaestro de los efectos especiales Reyes Abades.

Los amantes pasajeros

64ACADEMIA

Estrechos colaboradoresPepe Salcedo, Alberto Iglesias, JoséLuis Alcaine, Reyes Abades, AntxónGómez y Yuyi Beringola repiten conAlmodóvar

Obtener lo mejor el uno del otro es elpropósito de estas uniones que, enocasiones, se han dado un descanso mutuo

José Luis Alcaine y Pedro Almodóvar. FOTO: JOSÉ HARO

Reyes Abades. FOTO: MATÍAS NIETO

Almodóvar-Abades han formado tándem en seis ocasiones. “Esuna persona muy especial, mi relación con él siempre es gratificanteporque busca la perfección, el trabajo bien hecho. Es muy exigente,te pide el máximo, y eso está muy bien”, apunta el conocido técnico,para quien “Pedro siempre es Pedro. Te pide lo que quiere y te dejahacer, y cuando lo que te demanda no es posible, le doy argumentosy alternativas, que admite siempre que sean para mejorar la obra.Es uno de los grandes”.

En un único espacio Colaborador habitual de Almodóvar desde hace más de quince

años, el director artístico Antxón Gómez también comenta que elrodaje de Los amantes pasajeros ha sido “relativamente relajado. Esa re-lativa tranquilidad tiene que ver con la confianza con la que Pedrose mueve en la comedia. Además, el que la película transcurra en eldecorado del interior de un avión, ordena muchas cosas. Pero cadapelícula –y él ya lleva siete con el cineasta– es un gran reto en sí mis-ma, y el nivel de exigencia no varía. Todo tiene que conjuntar per-fectamente, Pedro es muy minucioso en ese aspecto, afortunada-mente para el resultado”. Gómez no había rodado ninguna comediacon Almodóvar, “por lo que no puedo comparar este rodaje con otrosdel mismo género”. Cumplió con las premisas que le dio en el apar-tado de decoración: “Construir un avión totalmente real, pero per-sonalizado en la compañía ‘Península’ y con la personalidad de unacomedia de Pedro”. Está tan satisfecho del color, textura y ambiente

de este aparato totalmente desmontable, que afirma que “Penínsulaes una compañía que muchos quisieran ver en la realidad”.

El director artístico vasco confiesa que él no ha estado presentetanto tiempo durante el rodaje como la script Yuyi Beringola, que sepasa la mayor parte del mismo sentada a su lado. “Es un regalo por-que Pedro tiene mucho talento. He hecho diez películas con él y to-das han sido una gran experiencia. Él es feliz rodando. Su nivel deexigencia es tal y su capacidad de trabajo es tan grande, que se puedepasar horas tratando de sacar un matiz diferente en una frase a unactor o traer cada día hojas reescritas del guion”.

Se ha reído mucho con la filmación de Los amantes… –“hubo tantamagia que todo fluyó de manera bastante sencilla”– y espera que secumpla el deseo de Almodóvar: que ésta historia “sirva para aliviar.Con la que está cayendo, para Pedro era muy importante que la gen-te se lo pasara bien durante un rato”.

“Ha sido la película de Pedro más difícil de iluminar. Aparente-mente es muy simple y nada ostentosa, pero la estrechez del lugarbásico –el avión– me ha hecho muy difícil colocar los aparatos deluz”, recuerda José Luis Alcaine. Reconocido en el Festival de Cannespor el anterior filme del cineasta, La piel que habito, el veterano directorde fotografía ha huido “como de la peste” de la luz normal existenteen la aeronave, “ya que no era adecuada para las facciones de los ac-tores, algo que me preocupa especialmente. Toda mi lucha fue quela luz estuviese a la altura de las caras del reparto”, reitera el veteranotécnico.

Los amantes pasajeros

ACADEMIA 65

José Luis Alcaine y Pedro Almodóvar. FOTO: JOSÉ HARO

Reyes Abades. FOTO: MATÍAS NIETO

Yuyi Beringola

Pepe Salcedo

Antxón Gómez

Alberto Iglesias

ACADEMIA 67

Belleza y proyección internacionalMacarena García y Raúl Arévalo reciben en la Academia los Premios Carmen,organizados por Germaine de Capuccini

Bajo el firme deseo de apoyar al cine espa-ñol, “mucho más ahora, que es tiempo

de ayudarnos los unos a los otros”, Germai-ne de Capuccini decidió crear hace unos me-ses los Premios Carmen. Aunando belleza yfuturo, la firma de cosmética exclusiva dela 27 edición de los Premios Goya decidió re-conocer, en la primera edición de sus galar-dones, a las carreras con mayor proyeccióninternacional de nuestros actores y actrices.Macarena García, que cosecha importanteséxitos con su Blancanieves torera, y Raúl Aré-valo, que forma parte del plantel de la nuevade Almodóvar, son los rostros de nuestro ci-ne que aún tienen por delante el caminomás largo. Ése ha sido el veredicto de un ju-rado formado por personalidades de la cul-tura, el periodismo y la moda.

En un acto íntimo, en el que los intérpre-tes se mostraron agradecidos y halagadoscon el galardón que les reconocía como las“bellezas más internacionales del cine es-pañol”, a los protagonistas les dio tiempo abromear: “El mío en dorado es más bonito”,le decía García a Arévalo entre bambalinas.La protagonista de Blancanieves se declarabasorprendida porque “hay tantas actrices

guapas que pensar que me han elegido mehace estar muy contenta. Si yo tuviese quedar este premio a alguien no podría olvidar-me de Penélope Cruz, Verónica Echegui yElena Anaya”. Confesó ser “un desastre entodos estos temas. No me echo cremas nimascarillas, tampoco me maquillo mucho.Aunque sí me gusta verme radiante en fies-tas o en eventos de este tipo”. Raúl Arévalose toma estas cosas como “actos de cariño, amí eso es lo que me llega, y lo recibo con lasmanos abiertas”. El actor, que participa enel reparto coral de Los amantes pasajeros, espe-ra que el nuevo filme de Almodóvar “funcio-ne en taquilla como imagino, tiene pinta deque va a conectar con el público, y mucho.Ojalá sea así”.

El diseño del premio corrió a cargo de lafirma Luby & Lemerald, a través de LubyLab, rama de la que la modelo Laura Pontees directora creativa –“me gusta que en loque hago se pueda leer todo aquello que des-pués va a contarse. Por eso elegí el acero pa-ra el galardón de ellos y el latón para ellas”.El diseño, una serie de láminas en forma de‘C’, homenajea a Carmen Vidal, fundadorade la firma hace casi cincuenta años. “De

perfil pueden verse dos bustos, uno de hom-bre y otro de mujer. En las aspas he intenta-do también reflejar el movimiento, el con-cepto me gusta…”, continuó explicandoPonte.

Si la intención del jurado era otorgar estepremio a dos de las caras de nuestro cine conmayor proyección, dentro o fuera de nues-tras fronteras, no se han equivocado lo másmínimo. Macarena García tendrá un papelpequeño en la opera prima de Beatriz San-chís, Todos están muertos, y tiene pendiente deestreno en televisión Niños robados. Arévalohará las maletas para viajar hasta NuevaYork, donde intervendrá en una película di-rigida por Jorge Torregrossa y con guión deElvira Lindo junto a Javier Cámara, “seránuestra tercera película juntos, aunquequizá pueda considerarse la cuarta, porquela primera vez que dije una frase como figu-ración especial en un filme fue precisamen-te a él”. Mª Ángeles Vidal, presidenta deGermaine de Capuccini, continúa apuntan-do el largo porvenir de sus premiados: “So-mos una firma española que apoya a nues-tro cine y ellos darán el salto de aquí a nada.Estoy segura de ello”.

Macarena García, Raúl Arévalo y Mª Ángeles Vidal. FOTO: ©RÉPLICA S.L.

Concha Velasco y Olea, casi pareja de he-cho de nuestro cine, han trabajado jun-

tos no solo en varias ocasiones, sino en tra-bajos muy fructíferos para ella –Tormento, Pim,pam, pum... ¡fuego! y Más allá del jardín–. Esta re-lación, que va más allá del clásico trato entredirector y actriz y ocupa ya cuarenta años devida, comienza a principios de la década delos setenta, años en los que ‘la chica yé-yé’ de-cidió dar un giro en su carrera. “Rodando en1971 en Santiago de Compostela me senté enuna piedra y me paré a pensar. Ya tenía 30años y estaban saliendo chicas más guapasque yo, así que llamé a Damián Rabal, mi re-presentante, que me propuso hacer un pape-lito en una obra de Buero Vallejo, Llegada de loscielos. Cobraba menos, pero acepté”. Le sirviópara conocer a Juan Diego y Eloy de la Iglesia,“con ellos nos reuníamos en un café para ha-blar de la huelga del día siguiente, pero siempre acabábamos can-tando canciones de Celia Gámez”. Pedro Olea aprovechó para co-mentar divertido que “Azcona me confesó un día que iba a verte ex-clusivamente a ti a los espectáculos de la vedette argentina, segura-mente a mirarte los pechos y el trasero”. “Iría con Berlanga…”, re-mató Velasco.

José Tamayo, nombre indispensable en el teatro español, le de-cía entonces a la actriz que no la conocía y ella exclamaba asombra-da que eso era imposible –“¡Soy la chica yé-yé, la chica de la CruzRoja!”–. Velasco, persiguiendo una vez más un papel que creía quele pertenecía, vivió con el dramaturgo una situación hilarante. Enun casting y caracterizada hasta quedar irreconocible, escuchó desdeuna esquina las palabras del señor Tamayo: “Menos mal que no havenido Conchita Velasco porque esa que está ahí es la que tendríaque hacer el papel”. De nuevo, había conseguido su objetivo.

Su encuentro con OleaTambién fue tras el rastro de Pedro Olea cuando se enteró que

iba a adaptar para la gran pantalla Tormento –“las personas somosasí. Cuando no tenemos nada que hacer, leemos a Galdós y yo memoría por interpretar a uno de sus personajes”–. No solo se puso al-godones en la boca para luchar por el papel, sino que llegó a engor-dar 15 kilos a base de cortisona –“son pastillas que pueden matar aun ser humano, pero con ellas conquisté no solo a Olea, sino tam-bién a Pepe Frade”–. Hasta el agotamiento dedicó sus esfuerzos pa-ra conseguir el papel de la burguesa sevillana de Más allá del jardín. El

cineasta comentó que“Antonio Gala no que-ría a otra que no fueseCatherine Deneuve.Concha se tiñó de rubioy peleó su participaciónen la película, y claroque lo consiguió, perola primera proyeccióndel filme junto a Galase me hizo eterna. Élvenía de poner a parirLa pasión turca y había-mos cambiado hasta elargumento de su histo-ria”. Cuando terminó elpase, Gala, que se ha-bía sentado entre el di-rector y el productor –Andrés Vicente Gó-mez–, exclamó rotun-do: “No sé si es o no minovela, pero es unabuena película”. Respi-raron aliviados.

Las vivencias deConcha Velasco, unidasa su prodigiosa memo-ria, dan para escribir

varios volúmenes de un anecdotario muy particular. Por citar soloalgunas y respecto a sus incursiones en el panorama cinematográ-fico internacional, la última musa de Berlanga comentó No encontrérosas para mi madre –“fue en Cinecittà y con Gina Lollobrigida, aunqueme miraba poco. Las cosas como son…”– y Las locas del conventillo –“¿Osimagináis un rodaje en Argentina en el que tenía que cantar en eus-kera? Pues hay que sumarle que esto entonces estaba prohibidísi-mo”–. No solo se acordó de nombres y lugares con exactitud, sinoque precisó que jamás olvida un diálogo de uno de sus personajes.Dio buena cuenta de ello y rememoró frases en inglés y aquella can-ción en vasco que tantos quebraderos de cabeza le produjo.

Se declaró “muy marisabidilla”, tanto que Fernán-Gómez, cuan-do ella intentaba corregir el trabajo de la script, se ponía serio y le de-cía: “Conchita, esto no es de tu negociado”. Ella argumenta que “losactores tenemos que conocer la técnica en el cine, y aunque los di-rectores sean los que manden hay que ayudarles. Hay que saber elnegociado, hay que cumplir y eso no se enseña en las escuelas. Yono es que sepa mucho, sino que tengo más conchas que un galápa-go”. Simpática por naturaleza, confesó que le gusta “ir disfrazadapor la vida de artista. Este es otro de los personajes que más me gus-ta” y declaró que “nuestro cine necesita de la voluntad popular”.Ella apuesta por ello y continuó, aún después del coloquio, hablan-do frente a frente, y fuera de micrófonos, con ese público que tantola quiere y la admira. Y es que no se olvidó de manifestar una de susapreciaciones más personales: “Un protagonista nunca se muere ala primera. Siempre hay que tomarse un tiempo…”.

68ACADEMIA

Academia

Más conchas que un galápagoConcha Velasco, Goya deHonor 2013, se encontrócon su público de hoy y de siempre en la sede de la institución

“Me gusta ir disfrazada por la vida de artista”

De la mano de Pedro Olea, “director fundamental” en su carrera, ‘La Velasco’ se plantó en la Academia y conversó “por los codos” conuna audiencia completamente entregada a su causa. Jóvenes y mayores acompañaron a la intérprete en la escenificación de sucara a cara con el público, rieron y la miraron a los ojos. Si algo hace Concha Velasco con quien la escucha es hablarles de tú a tú,contarles aspectos de su vida que quizá nunca haya contado a nadie, en definitiva, hacer sentir especial a aquel que la tiene frentea frente. En este prolongado encuentro relató un sinfín de anécdotas y volvió a repetir como un mantra una frase de su discurso

de agradecimiento del Goya de Honor: “Me gusta más el cine que la vida. Si no hubiera existido, lo habría inventado yo…”. La intérprete vallisoletana continúa el camino emprendido por el que le lleva este galardón desde el pasado noviembre. En sus propias palabras, el Goya leha dado “un fuerte empuje, incluso publicitario. Ahora sí que estoy en todas partes”.

FOTO: SUSANA SANZ

Representantes de cuatro Academias de Artes y Ciencias Cine-matográficas (Argentina, Colombia, México y España) y de la

Plataforma Audiovisual de Chile, han iniciado el proceso de cons-titución de una Federación de Academias de Cine Iberoamericanas,para establecer mecanismos de cooperación que fortalezcan las ci-nematografías de la región.

El Festival de Cine de Cartagena de Indias ha sido el marco en elque se ha creado esta iniciativa que, según sus responsables, “surgede la necesidad de aunar los esfuerzos de nuestras instituciones pa-ra promover la difusión y conocimiento del cine iberoamericano anivel de nuestras audiencias, intercambiar información entre lasAcademias con el fin de trazar objetivos de funcionamiento, fo-mentar la circulación y encuentro de profesionales de esta cinema-

tografía e impulsar actividades de alfabetización audiovisual en elámbito educativo”, entre otros fines.

José Garasino y Judith Colell, director y vicepresidenta de la Aca-demia de Cine española; la presidenta y el vicepresidente de la en-tidad colombiana, Laura García y Diego F. Ramírez; el presidentede la Academia de México, Juan Antonio de la Riva; Verónica Cas-tro, secretaria técnica de la Academia argentina; y Bruno Bettati,presidente de la Asociación de Productores de Chile, han diseñadolas bases de esta nueva asociación, a la que se unirán las entidadesde Portugal y Brasil, y se invitará a formar parte a Venezuela, Uru-guay, Perú, Bolivia y los países centroamericanos.

Promover la formación de espectadores mediante la exhibiciónde obras cinematográficas que no cuentan con una adecuada dis-tribución en los países de la región; desarrollar cursos, seminariosy foros dirigidos a técnicos y cineastas; generar mecanismos de re-conocimiento de los diversos oficios y especialidades que formanparte de las artes y ciencias cinematográficas; y favorecer el desa -rrollo de ofertas legales de contenidos cinematográficos iberoame-ricanos a través de diferentes plataformas para ponerlos al alcancedel gran público, son también objetivos de esta “voz común de lasAcademias de Cine ante los organismos iberoamericanos públicosy privados del cine y el audiovisual”.

Esta Federación, que persigue crear puentes directos entre losprofesionales del sector y el gran público, se constituirá en personajurídica sin ánimo de lucro.

Poderoso, profundo e intuitivo. Así es el cine iberoamericano pa-ra los finalistas al Goya en esta categoría que el pasado 15 de fe-

brero, dos días antes de la ceremonia de entrega de los galardones,acudieron a la Academia para hablar de sus propuestas. Son cuatrofilmes que han roto tópicos y con los que han triunfado en sus paí-ses, han paseado por numerosos festivales internacionales y hanviajado por todo el mundo. “Pero, vengas de Paraguay, México, Cu-ba o Argentina, para todos ha sido una aventura filmar estas pelí-culas”, expresó Michel Franco, el realizador de la historia mexicanaDespués de Lucía, que compartió la charla con los directores de la cintaparaguaya 7 cajas, Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori; Alejan-dro Brugués, autor del título cubano Juan de los muertos –que se alzócon el Goya 2013 a la Mejor Película Iberoamericana–; y Cristina Ba-negas, actriz de la producción argentina Infancia clandestina.

Se desearon suerte, manifestaron su aprecio mutuo y se mos-traron agradecidos por haber firmado las cuatro propuestas “tandistintas” que optaban al Goya ibero-americano. “La mía es la de los zom-bis, que han sido una excusa paramostrar cómo somos, cómo sobrevi-vimos y cómo nos buscamos la vidalos cubanos en la actualidad”, aposti-lló Brugués, cuyo segundo largome-traje ha participado en más de 30 cer-támenes internacionales, en los queha recibido 15 premios, la mayoría deellos del público.

Feliz porque “Juan de los muertos si-gue llevando a la gente a las salas y elpúblico lo pasa bien”, Brugués, quecreció viendo historias de muertos vi-vientes, ya tiene un nuevo guion, aunque cuando le preguntaronpor una posible secuela, contestó que “no estaría mal que los zom-bis llegaran a Miami”.

El largometraje cubano se ha visto en España, donde tambiénse ha estrenado Infancia clandestina, opera prima de Benjamín Ávi-la, que se basó en su biografía “para hablar de una realidad muycercana de la historia argentina. Muchas personas me dicen quevivieron escenas que muestra la película”, relató la actriz CristinaBanegas, embajadora de esta producción, que destacó que fue un

honor intervenir en este filme “para una mujer que vivió la últimadictadura militar. Me tocó mucho el corazón”.

Por el diálogo y el aprendizajeReconocida en el último Cannes, y avalada por el más del millón

de espectadores que hizo en México, Después de Lucía“ha establecidoun diálogo con el público. No da respuestas ni saca conclusiones”,sentenció su autor, Michel Franco, que aborda la violencia en lascalles, en las escuelas y la falta de comunicación en las casas del país americano “alejado del melodrama, un género para el que losmexicanos somos expertos”.

Franco lamentó que Después de Lucía no tuviese distribución ennuestro país, “pero a México solo llegan Amenábar y Almodóvar, ya ustedes únicamente lo que hacen Iñárritu y Guillermo del Toro”.

Tampoco se ha estrenado en España 7 cajas, la primera películade nacionalidad paraguaya que opta a este Goya y que ha sido la más

taquillera de la historia de su cine nacional. Y es que “la cinemato-grafía de Paraguay solo consta de 20 títulos, el primer largometrajedata de 1978, y ahora hay más propuestas gracias a la tecnología di-gital”, explicó Juan Carlos Maneglia, que firma con Tana Schémborieste título ambientado en el Mercado 4 de Asunción.

La idea nació en 2004, cuando Maneglia visitó ese bazar por lanoche “y me pareció mágico. Lo curioso es que hemos hecho unahistoria para los paraguayos porque queríamos que se viesen refle-jados, traspasando fronteras y realizando un aprendizaje”.

Academia

De Paraguay, México, Cuba y Argentina al mundo

Una voz comúnNace la Federación Iberoamericanade Academias de Artes y CienciasCinematográficas

La aventura iberoamericana

FOTO: SUSANA SANZ

ACADEMIA 71

JOAN DALMAUMoncada i Reixach, 1928 - Coria del Río, 2013

Joan Dalmau murió en su casa de Co-ria del Río cuando estaba a punto de

cumplir 86 años. Había nacido enMoncada i Reixach y en algunos ras-gos de su cara ofrecía el mejor mapade su peripecia vital. A partir de losaños ochenta, y tras regresar de Fran-cia, trabajaba en pequeños papeles enel teatro y en el cine. Se le podía descu-brir de casi figurante en Mi general o Elcrimen del cine Oriente y luego en pelícu-las de Montxo Armendáriz como Silen-cio roto y Secretos del corazón. Trabajabaen la televisión catalana, con aparicio-nes en algunos seriales, y fue un hom-bre querido en la distancia corta de laprofesión, presto a participar en pro-yectos de primerizos, como hizo conun joven Javier Rebollo, y en cualquieroferta que le resultara interesante.

Le conocí cuando una compañía deBarcelona –Danat Dansa– preparabaun espectáculo sobre el mundo de Bu-ñuel y necesitaban a alguien que orga-nizara y recitara poemas escritos porel cineasta aragonés cuando aún erajoven. Allí, en los ensayos, Dalmau afi-laba los versos surreales de Buñuelcon su versión particular del ciego deLos olvidados.

Llevar la novela de Soldados de Sala-mina al cine planteaba un doble pro-blema de reparto. El libro estaba pro-tagonizado por Javier Cercas, que eraademás el escritor de la novela, lo cualhacía imposible que el efecto literariopudiera transportarse al protagonistade la película. Pero aún más complica-do era trasladar al personaje del viejoMiralles, que se proponía en la novelacomo un personaje real hallado trasuna intensa y azarosa búsqueda. Erapreciso dar con alguien lo suficiente-mente actor para interpretar un per-sonaje así, pero lo suficientementedesconocido para asociarse a esa pre-sencia mítica con cierta naturalidad.Entonces recordé a Joan Dalmau.

Dalmau y Ariadna Gil resolvieronese reto imposible, y recuerdo que lacrítica de Ángel Fernández-Santos en‘El País’ se titulaba así: “Ariadna Gil-Jo-an Dalmau”. Lo cual no era una reduc-ción, sino la esencia de la película. Elpapel de Miralles le hizo ganar pre-mios, e incluso fue nominado al Goya.Él, destilado perfecto del catalán an-daluz, siguió enlazando trabajos enotras muchas películas como Maradentro, Vida y color, La noche del herma-no, Fuga de cerebros o Los ojos de Julia. Pe-ro siempre hubo algo en la discreta ho-nestidad de Dalmau que lo elevabapor encima del simple oficio, que ibamás allá del actor en su papel. Era elviejo que soñábamos encontrar, queresumiera con su rostro la herenciaperdida.

DAVID TRUEBA Director

Contar historias es la vocación de IsabelCoixet, a la que no le importa ni el for-

mato ni el tamaño de sus películas. Anun-cios publicitarios, largometrajes de fic-ción, vídeos musicales, filmes colectivosy películas documentales en inglés, japo-nés, catalán y castellano conforman el cu-rrículo de esta directora, guionista y pro-ductora que plasma en sus obras su parti-cular y característica visión del mundo.

Coixet, que ha presentado en la Berli-nale 2013 Ayer no termina nunca –historia queinau gurará la decimosexta edición del Fes-tival de Málaga–, es la protagonista de laretrospectiva de marzo de la Academia,que ha reconocido a esta cineasta –que em-pezó a filmar cuando le regalaron una cá-mara de 8mm. por su primera comunión–con cinco premios Goya.

Del 6 al 14 de marzo, la institución pro-yectará A los que aman; Cosas que nunca tedije –tras el pase de esta producción, la pri-mera que realizó en inglés, Coixet man-tendrá un coloquio con el público–; Mi vidasin mí, historia con la que logró el éxito in-ternacional y el Goya al Mejor Guion Adap-tado;La vida secreta de las palabras, que consi-guió cuatro goyas, entre ellos los de MejorDirección y Guion Original; Elegy; Mapa delos sonidos de Tokio; y el trabajo que se alzó conel busto del pintor a la Mejor Película Do-cumental, Escuchando al juez Garzón.

Montadoras de cine

Las mejores relaciones en equipos dedirector y montador ocurren cuando cadauno de ellos puede acabar las frases delotro. Esto le pasaba a Quentin Tarantinocon Sally Menke, y le ocurre a MartinScorsese con Thelma Schoonmaker.Acostumbradas a bucear en el materialque les proporcionan los directores y vol-cadas en un trabajo esencial para el resul-tado en la gran pantalla, las montadorasespañolas son objeto de un ciclo en laAcademia que, del 15 al 26 de marzo, ex-hibirá largometrajes cuyos montajes lle-van la firma de Teresa Font (Si te dicen quecaí, de Vicente Aranda), María ElenaSáinz de Rozas (Vacas, de Julio Medem),Carmen Frías (Guantanamera, de TomásGutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío), RoriSáinz de Rozas (Secretos del corazón, deMontxo Armendáriz), Julia Juániz (Iberia,de Carlos Saura), Marta Velasco (Todas lascanciones hablan de mí, de Jonás Trueba),Elena Ruiz (Verbo, de Eduardo Chapero-Jackson) y Cristina Pastor (Silencio en la nie-ve, de Gerardo Herrero).

Marzo completa su programación conla emisión de Niño nadie y Leo, títulos conlos que la Academia completa el homena-je al que fue su sexto presidente, José Luis Borau.

En marzo, la Academia dedica una retrospectiva a la directora, guionista y productora catalana, que dialogará con el público

Con Isabel Coixety las montadoras de cine

Academia

Mapa de los sonidos de Tokio

En el recuerdo

72ACADEMIA

Iniciativas

Año 2008. Pocos asistentes en el patio de butacas ha-brían sospechado lo que ocurría en aquellos preci-sos instantes. Jaime Rosales subía al escenario arecoger el Goya a la Mejor Dirección por La Soledad.Mientras pronunciaba su discurso, Rosales guar-daba un secreto cómplice con algún que otromiembro de su equipo técnico presente en el audi-

torio. Pocas horas antes había interrumpido el rodaje de su nuevolargometraje: Tiro en la cabeza. Ese secreto, un pequeño ejemplo demagia y romanticismo en un tiempo gobernado por la sobresatu-ración de información de estrenos cinematográficos, fue lo que nosimpulsó a reflexionar sobre #Littlesecretfilm. Un nuevo modelo deproducción cinematográfica basado en un manifiesto y diez nor-mas de obligado cumplimiento. Un acto de amor por el séptimo ar-te, Internet y la distribución online.

A través de la web (www.littlesecretfilm.com) los espectadorespueden acceder a día dehoy a 16 largometrajesproducidos en secreto ba-jo las diez reglas del ma-nifiesto. Un ejercicio deriesgo cinematográficoextremo por parte de unequipo mínimo de profe-sionales, unidos para larealización de un largo-metraje a lo largo de 24horas ininterrumpidas.Los trabajos han sido es-trenados gratuitamentecomo un acto de genero-sidad y amor por el cine.Un acto que dignifica In-ternet como ventana deexplotación. Un pequeñoejercicio de innovaciónpara intentar abrir nue-vos caminos en el campode la producción y distribución.

Mucho se ha hablado–y se hablará– sobre In-ternet y el cine español.#Littlesecretfilm nace dedicha reflexión. ¿Internet como una víaantagónica a nuestra industria? ¿Comouna vía paralela para poder distribuircontenido audiovisual? Internet ya no esel futuro, es un presente cada vez máscercano a nosotros. Un campo virgen pa-ra la experimentación, promoción, fi-nanciación y distribución de contenidoaudiovisual. Eso sí, debemos de aprendera monetizarlo: ese es el gran objetivo quedebemos de tener presente como creadores de contenidos. En defi-nitiva, a todos nosotros nos encanta disfrutar de las películas, yasea en una pantalla de cine, en una televisión o en la web.

En cada uno de los largometrajes disponibles en la web de #Lit-tlesecretfilm que vieron su estreno secreto colectivo el pasado 1 defebrero, los espectadores pueden encontrar numerosos rasgos te-máticos, emocionantes historias, actores y actrices nominados alGoya, técnicos reconocidos de nuestra industria… Uno de nuestrosprincipales objetivos al desarrollar la idea era presentar el modelo

de producción de una manera lo más pragmática posible, medianteel disfrute de los espectadores. No podemos encontrarnos más sa-tisfechos con el apoyo y recibimiento por parte del público, la pren-sa y las redes sociales. Más de 20.000 visionados en poco menos dediez días apoyaron la iniciativa. El feedback en Twitter en tiempo realsobre los largometrajes no podía haber sido más numeroso. La ren-tabilidad para las películas no ha sido económica –nadie cobra enesta aventura–, sino emocional.

La capacidad que posee la red para llegar a un número infinitode potenciales espectadores es cada vez más abrumadora. #Little-secretfilm y sus “pequeñas” películas secretas no pretende acabarcon nuestra industria, sino mostrar nuevas formas de producir yestrenar cine en nuestro país. En esta ocasión, renunciar a un be-neficio económico en pos de un beneficio común: el disfrute del es-pectador. Llegar a él de una manera directa, sin largos períodos dedesarrollo y financiación, sin intermediarios, marcas, patrocinios,

televisiones… Simplemente unprofundo amor por las ganas denarrar y contar una historia rode-ado de un pequeño equipo artísti-co y técnico con un interés co-mún: emocionar. Emocionar conlos pocos medios de que dispon-gamos juntos. Emocionar me-diante el riesgo, el azar y el juego.Y como brillante escaparate para

todo ello, para fracasar, triunfar o habernos divertido: Internet. ¿A dónde nos llevará esto? No lo sabemos. Si con #Littlesecret-

film hemos plantado una pequeña semilla para que el cine españolreflexione sobre la importancia de las nuevas tecnologías y los es-trenos online, nos daremos por más que satisfechos. ¿Una opción acandidatura al Goya a cualquier tipo de producción española, aun-que haya sido distribuida en Internet? ¿Qué prima más: la produc-ción y distribución de una película, o su calidad? Nos gustaría pen-sar que la segunda opción.

Otro cine es posiblePablo Maqueda, realizador cinematográfico y co-director de #LittlesecretfilmHaizea G. Viana, responsable de “marketing” y co-directora de #Littlesecretfilm

#Littlesecretfilm es un nuevomodelo de producción basado enun manifiesto y 10 normas deobligado cumplimiento

ACADEMIA 73

Rodaje de Manic Pixie Dream Girl (Pablo Maqueda, 2013)

ACADEMIA 75

RodajesAna [email protected]

El valor de la vida

Manuel Martín Cuenca regresa conCaníbal, una cinta de suspense que tiene como protagonista al doble finalista de los últimosPremios Goya, Antonio de la Torre, que se mete en la piel de un sastre granadino ansioso de carne humana. Beatriz Sanchís debutaen la dirección con Todos están muertos, una coprodución entre España, Alemania y México. En el papel principal de esta comediadramática, ambientada en 1996, se encuentra Elena Anaya, acompañada también por la reciente ganadora del Goya, MacarenaGarcía. Habla de emociones como la superación, el primer amor y la familia; pero también las decepciones, enfrentarse a la muertey crecer. Fernando Franco presenta La herida, primer largometraje como director tras su reconocimiento cinematográfico comomontador en películas como No tengas miedo,Bon Appètit, o la ganadora de diez goyas: Blancanieves. Narra la historia de una jovenque padece un trastorno de personalidad que la lleva a la autodestrucción mientras busca la felicidad. Cuatro visiones sobre el findel mundo es el planteamiento deAl final todos mueren, la producción que comparte Roberto Pérez Toledo con los directores novelesJavier Botet, Pablo Vara y David Galán Galindo, apadrinada por Javier Fesser. Una película en cuyo reparto se encuentran, entreotros, Manuela Vallés, Macarena Gómez y Miguel Ángel Muñoz. Completan estas páginas En algún momento de la noche, fantasíasurrealista de Karlos Alastruey sobre una mujer que sufre amnesia selectiva; un largometraje de arte experimental que conduceJuan Figueroa, Sobrenatural,una expedición al interior de uno mismo; y cuatro cortometrajes entre los que se encuentra el queacaba de rodar Mabel Lozano haciendo gala, una vez más, de un cine comprometido con los derechos de la mujer: Naciente. Unadenuncia sobre la violencia machista en chicas jóvenes, con Macarena García como protagonista.

Caníbal. FOTO: MARINO SCANDURRA

Emoción, alteración y destrucción

Viendo a Lupe encerrada en casa haciendo tartas, dependiendopara todo de su madre –Paquita– y con un hijo adolescente quela detesta –Pancho–, nadie diría que en los años ochenta fue unaestrella del rock. Pero Lupe ha dado la espalda a aquel tiempo le-jano de giras y conciertos. Ahora la agorafobia no le permite nisiquiera salir a comprar los ingredientes que necesita para coci-nar. Menos mal que su madre, una mexicana supersticiosa y deenorme corazón, está ahí para hacerle la compra, para cuidarlaen sus frecuentes crisis y para ejercer de madre para Pancho. APaquita se le acaba el tiempo, le acaban de decir que va a morir,y solo tiene un objetivo: arreglar su familia para cuando ella yano esté.

BEATRIZ SANCHÍS. Directora“Todos están muertos habla de emocionesuniversales como la superación, elprimer amor y la familia; pero tambiéntrata las decepciones, el enfrentarse ala muerte y crecer”

Beatriz Sanchísse estrena en el largometraje con Todos están muertos. Ha participado en producciones dirigidas por realizadores como Tarsem(La celda), David Trueba, Julio Medem o Javier Fesser. Sus últimos trabajos como directora incluyen los cortos Mi otra mitad, estrenado en

Berlinale 2010 y ganador de varios premios nacionales e internacionales, y La clase, nominado a Mejor Cortometraje Documental en la XXIII edi-ción de los Premios Goya. La produtora María Zamora declara: “Hemos trabajado 3 años en su desarrollo, que es la continuación de un trabajoiniciado con Beatriz, hace más de siete años con sus cortometrajes . El guion partió de una sinopsis de Sanchís que hablaba de una mujer quenecesita superar los fantasmas del pasado para poder recuperar su vida. Se trata de una coproducción entre Alemania, México y España, queha conseguido importantes apoyos internacionales y que confiamos pueda viajar a nivel mundial, no solo por festivales,sino también por lastaquillas”.

Rodajes

DIRECTORA

Beatriz Sanchís PRODUCTORAS

Avalon PC (España), Integral Films(Alemania) y Animal de Luz (México)GUIÓN

Beatriz SanchísPRODUCTORES

María Zamora, Stefan Schmitz, LauraImperiale, Inma Payán y Alfred HuemerDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Marta Sánchez DIRECCIÓN ARTÍSTICA

Patrick Salvador DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Álvaro Gutiérrez MONTAJE

Nacho Ruiz CapillasSONIDO DIRECTO

Felipe AragóSONIDO MEZCLAS

Nerio BarberisMÚSICA

AkrobatsMAQUILLAJE

Raquel Fidalgo PELUQUERÍA

Sergio Pérez VESTUARIO

Teresa GoikoecheaEFECTOS ESPECIALES

Cine+ (Alemania)CASTING

Luis San NarcisoFOTO FIJA

Mario Martín

PROMOCIÓN

AvalonPRENSA

Cecilia Calvo y Manuel Palos (Avalon)INTÉRPRETES

Elena Anaya, Angélica Aragón, NahuelPérez Biscayart, Macarena García,Cristian Bernal, Patrick Criado, DavidMoreno y Eduardo Molina, entre otros.INICIO DE RODAJE

07/02/2013DURACIÓN DE RODAJE

6 semanasPRESUPUESTO

1.600.700 eurosAYUDAS

ICAA, Media, Eurimages, Instituto dela Mujer, Ibermedia (Desarrollo). DISTRIBUCIÓN

Avalon Distribuidora CinematográficaLOCALIZACIONES

MadridFORMATO

1:85DURACIÓN

95 min.IDIOMAS DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Avalon. Cecilia Calvo. Tel. 913664364Ext. 3. E-mail: [email protected] /[email protected]/distribucion/catalo-go/todos-estan-muertosFacebook: AvaloncineTwitter: @Avaloncine

SINOPSIS:

Elena Anaya. FOTO: MARIO MARTÍN

Todos están muertosDiRECTORA: Beatriz Sanchís | Comedia romántica | PúBLiCO: Todos los públicos

76ACADEMIA

Carlos es el sastre más prestigioso de Granada. Un hombre respetable. Su vida es el trabajoy comer. Pero no cualquier cosa. Carlos es caníbal. Se alimenta de mujeres. Turistas, foras-teras, desconocidas con las que no tiene ningún vínculo emocional. Pero todo eso cambiael día que conoce a Nina, una joven rumana que busca desesperadamente a su hermanagemela, desaparecida días atrás. La hermana se llama Alexandra, trabajaba como masa-jista... y era vecina de Carlos. Nina está desesperada y necesita ayuda. Carlos es su únicaesperanza.

SINOPSIS:

MANUEL MARTÍNCUENCA. Director“Es una historiade suspense, detensión, rodadaen Granada, unaciudad fascinanteque apenas hasido utilizadapara retratarhistoriascontemporáneas,y que pretendeconstruir un cineprofundamenteandaluz, no solohecho porandaluces, sinocapaz de inventarnuevas historiasa través delenorme universocultural denuestra tierra. Es un relato decrímenes quecontiene unagran historia deamor. Unanarraciónmoderna, con lacapacidad paraatraer a unpúblico amplio yabierto, pero sinperder el poso delas historias quedejan huella”.

DIRECTOR

Manuel Martín Cuenca PRODUCTORAS

La Loma Blanca PC y MOD Producciones (Es-paña)/ Libra Film (Rumanía)/ CTB Film Com-pany LTD (Rusia)/ Luminor (Francia). Con laparticipación de TVE, Canal Plus, Canal Sur yAXNGUIÓN

Manuel Martín Cuenca, Alejandro HernándezPRODUCCIÓN EJECUTIVA

Manuel Martín Cuenca, Fernando Bovaira, Si-món de Santiago y Alejandro HernándezDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Bárbara Díez

DIRECCIÓN ARTÍSTICA

Isabel Viñuales DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Pau Esteve Birba MONTAJE

Angel Hernández Zoido SONIDO DIRECTO

Eva Valiño MAQUILLAJE

Patricia LópezPELUQUERÍA

Paco Rodríguez VESTUARIO

Pedro Moreno EFECTOS ESPECIALES

Curro Muñoz (Deluxe)

CASTING

Eva Leira y Yolanda SerranoFOTO FIJA

Marino Scandurra PROMOCIÓN Y PRENSA

MOD Producciones y La Loma BlancaVENTAS INTERNACIONALES

Film Factory EntertainmentINTÉRPRETES

Antonio de la Torre, Olimpia Melinte y Alfonsa RossoINICIO DE RODAJE

28 enero de 2013DURACIÓN DE RODAJE

8 semanasPRESUPUESTO

No facilitado

AYUDAS

ICAA-Ministerio de Cultura, Junta de Andalu-cia, Eurimages, Media e IbermediaLOCALIZACIONES

Granada capital, Sierra Nevada, Motril y Güe-jar SierraFORMATO

HD – Arri Raw IDIOMAS DE RODAJE

Español, con algunos diálogos en rumanoINFORMACIÓN

MOD Producciones (Rosa García) Tel. 915903331. E-mail: [email protected] www.modproducciones.esTwitter: @CanibalPeliculaFacebook: CanibalLaPelicula

ACADEMIA 77

El 28 de enero comenzó Caníbal, una historia de crí-menes que contiene una gran historia de amor. “

Tenía muchas ganas de hacer una película de género.El relato de un crimen que contuviera la suficiente ten-sión y acción para que el espectador pudiera engan-charse a través de la trama y en la que, poco a poco,fuéramos descubriendo unos personajes que nos lle-

varán aún más allá. Todo ello sin perder el armazón deun buen guion de film noir. Caníbales suspense, es ten-sión…Quiere provocar en el espectador intriga, miste-rio”. Caníbal fue uno de los diez proyectos elegidos en-tre más de 350 de todo el mundo para participar en elforo de coproducción y desarrollo europeo París Projecty uno de los 16 proyectos europeos ACE de este año”.

CaníbalDiRECTOR: Manuel Martín Cuenca | Suspense |

Rodajes

Caníbal. FOTO: MARINO SCANDURRA

ALEJANDRO TORRES.Productor ejecutivo y director de producción“Se trata de un proyecto que refleja a la perfección eldicho de ‘la unión hace la fuerza’. Una película dondese lleva al extremo la idea del bajo coste, que se adaptaa un nuevo modelo de trabajo pero que, sin duda, va asorprender a los espectadores”

Una visión del fin del mundo através de un asesino psicópata,unos románticos a la caza des-esperada del amor de su vida,una batalla por conseguir la sal-vación y una embarazada apunto de dar a luz al último be-bé del planeta.

SINOPSIS:

DIRECTORES

Javier Botet (novel), Roberto Pérez Toledo,Pablo Vara (novel), David Galán Galindo (no-vel) y Javier Fesser PRODUCTORAS

Meteorito Films y Películas PendeltonGUIÓN

Javier Botet, Roberto Pérez Toledo, Pablo Va-ra, David Galán Galindo y Javier FesserPRODUCCIÓN EJECUTIVA

Pablo Vara, David Galán Galindo, Roberto Pé-rez Toledo, Javier Botet y Alejandro TorresDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Alejandro TorresDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Rocío Ayuso, María Cuevas Braun, AlbertoMorago y Javier Botet

DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Alberto Morago, Juanjo Verga, Francisco Cin-tado y Víctor Benavides OlazábalMONTAJE

Javier Fesser, Javier Botet, Roberto Pérez To-ledo, Álvaro Garrido y David Galán GalindoSONIDO DIRECTO

Ángel Pazos y Jaime SearleMÚSICA

Marc Jovani y Alejandro VenturaMAQUILLAJE

Isabel Muñiz, Esther Liébana, Laura García yHaridian NóbregaPELUQUERÍA

Isabel Muñiz, Esther Liébana, Laura García yHaridian Nóbrega

VESTUARIO

Isabel RúaEFECTOS ESPECIALES

Inside FX, Micro2019studiosFOTO FIJA

Ricky MerinoINTÉRPRETES

Javier Botet, Teresa Soria Ruano, AlejandroAlbarracín, Andrea Duro, Andrea Ros, LauraDíaz, Dani Herrera, Javier Zapata, Juan True-ba, David Mora, Juan Blanco, Manuela Vellés,Macarena Gómez, Miguel Ángel Muñoz, Da-niel Pérez Prada, Sara Martínez, Elisa Mou-liaá, Ismael Fritschi y Jonathan D. MellorINICIO DE RODAJE

01/03/2013

DURACIÓN DE RODAJE

9 díasPRESUPUESTO

No facilitadoLOCALIZACIONES

MadridDURACIÓN

105 min. aprox.IDIOMA DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Meteorito Films. Alejandro Torres. Tel. 665 043 927E-mail: josealejandrotorres@hotmail.comwww.alfinaltodosmueren.comFacebook: alfinaltodosmuerenTwitter: @todosmueren

Cuatro visiones sobre el fin del mundo. Roberto Pérez Toledo, di-rector, guionista y productor ejecutivo de este proyecto colectivo,

explica que “surge de nuestra necesidad inmediata de seguir rodando,aquí y ahora, sin eternas e inciertas esperas. Hemos hecho un plan-

teamiento de producción similar al de nuestros cortos, pero siendo lomás ambiciosos posible en lo que se refiere a factura técnica, argu-mento, dimensión emocional y reparto, con la idea de lograr una pe-lícula que pueda ser comercial y competitiva”.

Al final todos muerenDiRECTORES: Javier Botet, Roberto Pérez Toledo, Pablo Vara, David Galán Galindo y Javier Fesser

| Thriller | PúBLiCO: Mayores de 13 años

ACADEMIA 79

Rodajes

JUAN FIGUEROA . Director“Sobrenatural tiene estructuramusical. Se compone de 24secuencias. Un aria y 23 variaciones. 24son también las cornadasque carga su protagonista, elmaestro Andrés Vázquez. Elfilme es una expedición alinterior de uno mismo. Uncamino que solo se puederecorrer en soledad ysilencio”

Viaje interior al misterio del toro. Elmaestro Andrés Vázquez se prepa-ra para matar un astado. O paramorir. Se prepara para la muerte.Sobrenatural es una travesía por lasoledad y el silencio. No es una pe-lícula de toros, sino una película detodos.

SINOPSIS:

DIRECTOR

Juan Figueroa PRODUCTORAS

Derivas Films y Unidad AstronómicaGUIÓN

Juan FigueroaPRODUCCIÓN EJECUTIVA

Rodrigo RivasDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Pedro J. Rivas

DIRECCIÓN ARTÍSTICA

Pilar Dorado DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Yanis Giousef MONTAJE

Rodrigo RivasSONIDO DIRECTO

Ricardo FournonMÚSICA

Juanjo de la Fuente MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

Cristina Ortiz

VESTUARIO

Pilar Dorado y Cristina OrtizEFECTOS ESPECIALES

Carlos PérezFOTO FIJA

Rocío RedondoPROMOCIÓN Y PRENSA

Carlos PérezINTÉRPRETES

Andrés Vázquez, Carina Bjorne, An-tonio Allende, Jaime Rubio y Celes-tino Barrena

INICIO DE RODAJE

04/02/2013DURACIÓN DE RODAJE

4 semanasPRESUPUESTO

No facilitadoLOCALIZACIONES

Zamora y SalamancaFORMATO

4k digital / 2,35:1DURACIÓN

75 min. aprox.

IDIOMAS DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Derivas Films. Carlos Pérez. Tel. 927474836. E-mail: [email protected] www.derivasfilms.com/largome-trajes/sobrenaturalTwitter: #SobrenaturalLaPelícula@derivasfilms

“Para Derivas Films supone un reto ma-yúsculo realizar esta película, contar

con el soporte de los Estudios Auriga ha sidodefinitivo para embarcarnos en el proyecto.Corren malos tiempos para la lírica y este pro-yecto, de arte, experimental, radical en suconcepción y en la manera de ejecutarla, esuna oportunidad para una productora jovencomo la nuestra”, expone Rodrigo Rivas, pro-ductor ejecutivo de la cinta.

Sobrenatural DiRECTOR: Juan Figueroa | Cine Experimental | PúBLiCO: Mayores de 16 años

Rodajes

80ACADEMIA

DIRECTOR

Karlos Alastruey PRODUCTORAS

Erroibar Films y Katpa ProduccionesGUIÓN

Karlos Alastruey y Javier AlastrueyPRODUCCIÓN EJECUTIVA

Karlos Alastruey, Dario Missaghian, Jon Urioly Miguel IturraldeDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Uxue Sáenz DIRECCIÓN ARTÍSTICA

Ohiane Iriarte

DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Dario Missaghian MONTAJE

Karlos AlastrueySONIDO DIRECTO/MEZCLAS

Jon UriolMAQUILLAJE

Marlene Aznar, Laura Fernández y RaquelMarcos VESTUARIO

Ohiane Iriarte PRENSA

Karlos Alastruey

INTÉRPRETES

Matilde Gimeno, Abel, Azcona, Vanesa Baldo-nado, Lorea Otazu, Leire López Del Pueyo, Jo-aquín Calderón, Alize Sotelo, Aintzane Alas-truey, Miriam Araujo, Joxepe Gil y Javier Gon-zález de AlaizaINICIO DE RODAJE

Agosto 2012DURACIÓN DE RODAJE

26 días espaciados de agosto de 2012 a juliode 2013PRESUPUESTO

90.000 euros

LOCALIZACIONES

Navarra, Bilbao y MadridFORMATO

HDDURACIÓN

80 min.IDIOMAS DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Erroibar Films. Karlos AlastrueyTel. 696359551. E-mail: [email protected]

En algún momento de la noche DiRECTOR: Karlos Alastruey | Fantasía surrealista | PúBLiCO: Mayores de 13 años

Rodajes

KARLOS ALASTRUEY.Director“Algo característico deeste proyecto es laparticipación en elreparto de Abel Azcona,uno de los máximosexponentes del arte deperformance en España.Varias de las escenas dela película seconstruyen a partir devariaciones y relecturasde obras del propioAzcona. Estasintervenciones seintercalan con escenasmás convencionales, loque da una texturaúnica a la película”

En medio de la noche, una mujer de 30 años, presa de una amnesia selectiva, tratade recordar algunos episodios de su vida.

SINOPSIS:

ACADEMIA 81

FERNANDO FRANCO. Director“Es un retrato psicológico basado en un largo proceso de investigación sobre personas contrastorno borderline, un tema apenas abordado en el cine. Por una cuestión de honestidad conel tema, la propuesta pretende ser radicalmente rigurosa con el punto de vista de nuestropersonaje protagonista, que padece dicho trastorno: ni un solo instante del metraje dejamosde acompañarla en su montaña rusa emocional, en el dolor de querer ser feliz y no poder,pero con el coraje de no dejar de intentarlo”

Ana tiene 28 años, se siente útil y satis-fecha en su trabajo rutinario ayudandoa otros. Sin embargo, fuera de su jornadalaboral, Ana tiene serios problemas pararelacionarse. Es socialmente torpe, in-cluso agresiva, con las personas más cer-canas y queridas. Ana padece lo que lospsiquiatras llaman trastorno límite de lapersonalidad, o conducta borderline. Peroella no lo sabe.

SINOPSIS:

DIRECTOR

Fernando Franco PRODUCTORAS

Elamedia, Encanta Films, Kowalski Films yPantalla PartidaGUIÓN

Fernando Franco y Enric RufasPRODUCCIÓN EJECUTIVA

Samuel Martínez y Koldo ZuazuaPRODUCTORES

Roberto Butragueño, Manuel Calvo, MarioMadueño, Samuel Martínez y Koldo ZuazuaDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Koldo ZuazuaDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Michel Rebollo

DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Santiago Racag MONTAJE

David PinillosSONIDO DIRECTO

Aitor BerenguerSONIDO MEZCLAS

Nacho R. ArenasMAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

Ana RenedoVESTUARIO

Eva ArretxeCASTING

Arantza VélezFOTO FIJA

José Haro

PROMOCIÓN

Urko ErrazquinPRENSA

Olaizola ComunicaINTÉRPRETES

Marian Álvarez, Rosana Pastor, Vicente Ro-mero y Andrés GertrudixINICIO DE RODAJE

18/02/2013DURACIÓN DE RODAJE

5 semanasPRESUPUESTO

908.000 eurosAYUDAS

ICAA (Desarrollo), ICAA (Producción), Mediay Gobierno Vasco

LOCALIZACIONES

San Sebastián y MadridFORMATO

16 mm.DURACIÓN

80 min.IDIOMAS DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Olaizola Comunica. Laura Olaizola Tel. 91 527 91 51/ 607 97 63 54E-mail: [email protected]/laherida Facebook: laheridaTwitter: @infoppartida

ACADEMIA 83

La heridaDiRECTOR: Fernando Franco | Drama | PúBLiCO: Todos los públicos

Rodajes

FOTOS: JOSÉ HARO

ADÁN MARTÍN . Productor y director“Llevaba meses buscando un texto para mivuelta al formato corto cuando mereencontré con David, el guionista de mipelícula Entre esquelas. Me comentó que leestaba dando vueltas a una idea para uncorto de unos cinco minutos. Le insistí, laescribió en apenas un día, me envió el guiony… me entusiasmó. Pensé: ‘Tiene losingredientes perfectos: buenplanteamiento, buenos diálogos y finalinmejorable’. Es un regalo”

Rodajes Cortometrajes

El muerto vivienteDiRECTOR: Adán Martín | Thriller |

Un niño llora frente a la tumba de sus padres cuando undesconocido se acerca desesperado con una adverten-cia: hay un muerto que ha vuelto a la vida, tiene quehuir, esconderse. El niño tiene una esperanza, ¿podránsus padres volver a vivir?

SINOPSIS:

DIRECTOR

Adán Martín PRODUCTORAS

VM Broadcast GUIÓN

David Esteban Cubero PROD. EJECUTIVA

Nani de la Vega y Adán MartínDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Raúl RuanoDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Dan & DanDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Daniel ParrillaMONTAJE

Alvar MartosSONIDO DIRECTO

Pablo García

SONIDO MEZCLAS

Miguel de la Vega y CarlosMartos MÚSICA

Juan B. RuizMAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

Anna Domingo VESTUARIO

Nines Gómez y Silvia HidalgoEFECTOS ESPECIALES

Rubén LarenaPROMOCIÓN Y PRENSA

VM CineINTÉRPRETES

Enrique Escudero y EduardoCandeiraINICIO DE RODAJE

16/02/2013DURACIÓN DE RODAJE

2 díasPRESUPUESTO

No facilitadoDISTRIBUCIÓN

VM CineLOCALIZACIONES

Bustarviejo y MadridFORMATO

Cine Digital 4KDURACIÓN

6 min. aprox.IDIOMA DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

VM Broadcast. Adán MartínTel. 619290956E-mail: [email protected]

HÉCTOR DOMÍNGUEZ-VIGUERA QUEIJA.Productor ejecutivo,guionista y director“Siempre me hainteresado profundamente elmodo en que percibimos nuestra propia ima-gen. Con este trabajoquise preguntarme,entre otras cosas,hasta qué punto laimagen que nosdevuelve el espejodetermina o modifi-ca nuestra percep-ción del mundo,nuestro carácter y laforma en que nosrelacionamos con losdemás”

Ella y el espejoDiRECTOR: Héctor Domínguez-Viguera Queija | Drama | PúBLiCO: Mayores de 12 años

Ella y él nunca se han dirigido la palabra porque desconocen el lenguaje. Pareceque van a continuar el resto de sus vidas solos, juntos y sin el menor contratiempo,pero un día, ella encuentra un extraño objeto que cambiará su vida para siempre.

SINOPSIS:

84ACADEMIA

DIRECTOR

Héctor Domínguez-Viguera Queija PRODUCTORAS

Golpedeefecto producciones yNmdfilms (NoMoreDramas)GUIÓN

Héctor Domínguez-VigueraQueija PROD. EJECUTIVA

Héctor Domínguez-VigueraQueija y Miguel de Lis-SantosAscarza

DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Miguel de Lis Santos-AscarzaDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Ana Cecilia TejedaDIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Raúl Torres FrancoMONTAJE

Hugo Fernández ValeirasSONIDO DIRECTO

Jamaica RuizSONIDO MEZCLAS

Ignacio Román MuñozMAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

Daryana Natalia Orbegozo y Na-talia Reyes.

VESTUARIO

Paula di MarcoINTÉRPRETES

Hugo Diaz de Cerio y ClaraPampyn BoyerINICIO DE RODAJE

2013DURACIÓN DE RODAJE

3 díasPRESUPUESTO

1.500 eurosDISTRIBUCIÓN

Mailuki films

LOCALIZACIONES

Campillo de Ranas (Guadalajara)FORMATO

HD 1920 X 1080. 16:9DURACIÓN

29 min.IDIOMA DE RODAJE

MudaINFORMACIÓN

Héctor Domínguez-VigueraQueija. Tel. 635522965E-mail: [email protected]

MABEL LOZANO.Directora“La violenciamachista queemplean los jóveneses muy sutil, no haygolpes, no haymoratones (almenos al principio),las chicas creen queesto solo les ocurre alas mujeresmayores y casadas.Naciente es elnacimiento real y elnacimientosimbólico alentendimiento, alconocimiento deque no te quierebien”

Rodajes Cortometrajes

NacienteDiRECTORA: Mabel Lozano | Drama |

PúBLiCO: Mayores de 12 años

Naciente es el ser quenace, que comienza a ser oa manifestarse. Ya desdeel útero materno esposible plantearse refle-xiones, dudas, anhelos,temores... E incluso nacera nuevos conocimientos.

SINOPSIS: DIRECTORA

Mabel Lozano PRODUCTORAS

Mafalda EntertainmentGUIÓN

Mabel Lozano DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Rafa RocheMONTAJE

Felicidad GonzálezSONIDO DIRECTO/MEZCLAS

José Ignacio ArrufatMAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

Arrate Garmendia

POSPRODUCCIÓN IMAGEN

Jordi Molina Cuquerella FOTO FIJA

Felicidad González PRENSA

Prisma IdeasINTÉRPRETE

Macarena GarcíaINICIO DE RODAJE

Enero 2013DURACIÓN DE RODAJE

2 díasAYUDAS

Fundación Avon

DISTRIBUCIÓN

Banatu FilmakLOCALIZACIONES

MadridFORMATO

HDDURACIÓN

3 min.IDIOMA DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

E-mail: [email protected].

NOMBRE. Director“Es el proyecto máspersonal de JaimeFidalgo y el únicoobjetivo marcadopara llevarlo a caboera, desde elprincipio,homenajear a suprotagonista:Tomás Pozzi”

Marioneta ciegaDiRECTOR: Jaime Fidalgo | Drama | PúBLiCO: Mayores de 18 años

Un pequeño titiriterosale a contar sumacabra historia parasanar el recuerdo delmonstruo interno quejamás debiera salir.Marioneta Ciega: sustíteres, mi penitencia.

SINOPSIS:

DIRECTOR

Jaime Fidalgo PRODUCTORAS

Jaime Fidalgo, BLComuni-ca (España); Kaparasound (México)GUIÓN

Jaime Fidalgo, Tomás Pozzi PROD. EJECUTIVA

Jaime Fidalgo, Paco Casa-do y Alejandro RomeroDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Jaime FidalgoDIRECCIÓN ARTÍSTICA

Deborah Deneo

DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

Jorge Delgado y Lucas RomeoMONTAJE

Jaime FidalgoSONIDO DIRECTO

Paco Martínez y José María OliverSONIDO MEZCLAS

Alejandro Romero y JuanPablo MiramontesMÚSICA

Alejandro Romero y JuanPablo Miramontes

MAQUILLAJE

Deborah Deneo y DiegoDuartePELUQUERÍA

Diego Duarte VESTUARIO

Deborah DeneoEFECTOS ESPECIALES

Paco CasadoCASTING

Eduardo M. Escribano SoleraFOTO FIJA

Lucas Romeo PROMOCIÓN Y PRENSA

Mailuki Films

INTÉRPRETES

Tomás Pozzi, Javier Botet,Deborah Deneo, FernandoTielve, Aida Folch, DaniMuriel, Jordi Rico y PacoMartínezINICIO DE RODAJE

Enero 2013DURACIÓN DE RODAJE

12 días de rodajePRESUPUESTO

12.000 eurosDISTRIBUCIÓN

Mailuki FilmsLOCALIZACIONES

Madrid

FORMATO

16:9DURACIÓN

18 min.IDIOMA DE RODAJE

EspañolINFORMACIÓN

Mailuki Films. Eduardo MEscribano Solera Tel. 650761484E-mail: [email protected]

ACADEMIA 85

Taquillas

El segundo mesdel año ha ge-nerado cifrasen la taquillaespañola en

torno a los 35 millones deeuros, lo que supone unaventa de entradas de 4,86millones. No son datosespectaculares, ya quesuponen un descenso im-portante respecto al pasa-do año. Los fines de se-mana del mes se han mo-vido en los 6,9 millonesde ingresos y cerca de900.000 espectadores,un 21% menos de asisten-cia que en el mismoperío do del año pasado.

La gran triunfadoraha sido Mamá, la coproducción entre España y Canadá que hasupuesto el debut de Andrés Muschietti y de la productora depublicidad Toma 78. La película de terror, distribuida por Uni-versal, ha coronado tres semanas el ranking español, con unosingresos de 6,42 millones de euros. Es relevante que el ritmode descensos de esta cinta –que se estrenó con 2,6 millones detaquilla– han sido muy escasos, un 39% y un 32% en su segunday tercera semana en cartel, respectivamente.

En estos momentos, Mamá apunta maneras para ser unode los mayores éxitos españoles gestados fuera de las copro-ducciones con las dos grandes cadenas televisivas.

Los Goya dieron una definitiva bendición a Blancanieves, lahistoria en blanco y negro de Pablo Berger. Este título volvió

a las carteleras en la época de las nominaciones sin despertarun claro interés, pero ahora, con 10 estatuillas en su poder,regresó a 144 salas que proporcionaron a su distribuidora,Wanda Films, cerca de 85.000 euros, lo que supone una mediade 610 por sala.

Blancanieves ha generado hasta la fecha 1,16 millones de eu-ros y va camino de los 172.000 espectadores.

También hay que resaltar los casi 25.000 euros que lleva re-caudados el documental Mapa, de León Siminiani. Distribui-do por Avalon de forma muy limitada, está teniendo un des-tacable reconocimiento: empezó en 2 salas para después pasara 7. Hay que tener en cuenta que éste género siempre tiene ele-vadas grandes dificultades comerciales.

Un febrero de mapas, mamás y goyas

Mapa

ACADEMIA 87

Pau Brunetwww.boxoffice.es

1.837.597euros

TÍTULO DISTRIBUYE SEM. CINES TOTAL VARIACIÓN RECAUDACIÓN TOTAL PROMEDIO RECAUDACIÓN ESPECT. RECAUDACIÓN SEMANA PROMEDIO ESPECTADORES ESPECT. ACUMULADA ACUMULADOS (€) COPIA COPIA (€)

1 - 3 febrero

1 DJANGO DESENCADENADO SONY 3 368 1.309.616 -27% 3.559 178.821 486 6.978.667 996.0002 EL LADO BUENO DE LAS COSAS EONE 2 318 1.293.462 -12% 4.067 178.761 562 3.171.238 452.7973 EL VUELO TRI 2 295 681.148 -33% 2.309 94.401 320 1.942.976 277.1954 LINCOLN FOX 3 335 569.413 -39% 1.700 78.527 234 3.893.104 558.6515 ¡ROMPE RALPH! DISNEY 6 308 421.561 -14% 1.369 63.135 205 7.911.501 1.191.5726 HITCHCOCK FOX 1 217 395.877 1.824 53.582 247 395.877 53.5827 EL ÚLTIMO DESAFÍO DEAPLA 1 277 345.671 1.248 49.390 178 345.671 49.3908 MOVIE 43 - CENSURADA DEAPLA 2 210 204.463 -40% 974 28.900 138 617.094 89.6089 LOS MISERABLES UPI 6 252 203.390 -35% 807 27.548 109 8.033.168 1.142.89510 EL HOBBIT: UN VIAJE INESPERADO WBI 8 183 193.726 -30% 1.059 24.765 135 22.482.559 2.949.53911 LA NOCHE MÁS OSCURA UPI 5 227 161.880 -33% 713 22.012 97 3.585.093 499.80812 EL CUERPO SONY 7 197 153.251 -24% 778 21.417 109 6.095.342 869.11013 VOLVER A NACER ALTA 4 160 108.771 -33% 680 15.411 96 1.350.096 193.77014 JACK REACHER PPI 4 224 107.827 -46% 481 15.005 67 2.376.126 341.38315 ARGO WBI 15 101 106.794 34% 1.057 13.760 136 4.046.964 555.54116 EL CUARTETO VERTIGO 2 105 103.586 -21% 987 13.946 133 299.089 42.31717 LA VIDA DE PI FOX 10 148 94.560 -24% 639 13.094 88 9.171.547 1.240.64518 AMOR GOLEM 4 64 77.949 -32% 1.218 10.580 165 922.010 132.20819 EL ORIGEN DE LOS GUARDIANES PPI 10 132 62.749 -9% 475 10.237 78 6.107.022 929.39820 BESTIAS DEL SUR SALVAJE GOLEM 2 47 54.695 -9% 1.164 7.456 159 139.842 19.80022 UNA PISTOLA EN CADA MANO FILMAX 9 43 30.845 -9% 717 4.090 95 1.774.595 240.10923 LO IMPOSIBLE WBI 17 92 30.031 -20% 326 3.974 43 42.339.011 6.029.88526 LA BANDA PICASSO ALTA 2 49 13.656 -65% 279 1.894 39 67.376 9.65027 EL CORAZÓN DEL ROBLE BART 3 40 12.094 -3% 302 1.872 47 47.715 7.16331 BLANCANIEVES WANDA 19 50 6.805 -6% 136 801 16 1.024.161 151.185

6.281.854euros

TÍTULO DISTRIBUYE SEM. CINES TOTAL VARIACIÓN RECAUDACIÓN TOTAL PROMEDIO RECAUDACIÓN ESPECT. RECAUDACIÓN SEMANA PROMEDIO ESPECTADORES ESPECT. ACUMULADA ACUMULADOS (€) COPIA COPIA (€)

8 - 10 febrero

1 MAMÁ UPI 1 329 2.626.210 7.982 368.965 1.121 2.626.210 368.9652 EL LADO BUENO DE LAS COSAS EONE 3 318 1.004.894 -22% 3.160 138.343 435 4.527.765 653.0443 DJANGO DESENCADENADO SONY 4 351 801.290 -39% 2.283 110.163 314 8.161.902 1.171.2134 GANGSTER SQUAD: BRIGADA DE ÉLITE WBI 1 273 687.713 2.519 92.686 340 687.713 92.6865 EL VUELO TRI 3 295 419.530 -38% 1.422 57.891 196 2.546.288 367.2606 ¡ROMPE RALPH! DISNEY 7 306 329.002 -22% 1.075 49.239 161 8.277.676 1.247.5957 LINCOLN FOX 4 331 327.491 -42% 989 44.613 135 4.374.183 630.0878 HITCHCOCK FOX 2 224 204.261 -48% 912 27.759 124 731.197 104.3779 LAS VENTAJAS DE UN SER MARGINADO EONE 1 185 167.434 905 23.913 129 167.434 23.91310 EL ÚLTIMO DESAFÍO DEAPLA 2 273 117.634 -66% 431 16.634 61 560.714 83.08211 EL HOBBIT: UN VIAJE INESPERADO WBI 9 143 113.078 -42% 791 14.429 101 22.642.088 2.970.95212 LOS MISERABLES UPI 7 183 110.257 -46% 602 15.122 83 8.233.533 1.172.90813 ARGO WBI 16 99 109.781 3% 1.109 14.195 143 4.194.373 575.97114 EL CUERPO SONY 8 150 78.502 -49% 523 11.186 75 6.209.935 886.76115 LA NOCHE MÁS OSCURA UPI 6 160 75.481 -53% 472 10.243 64 3.716.764 519.28616 EL CUARTETO VERTIGO 3 72 74.109 -28% 1.029 9.932 138 421.839 60.46417 LA VIDA DE PI FOX 11 125 64.795 -31% 518 9.032 72 9.258.604 1.253.58518 MOVIE 43 - CENSURADA DEAPLA 3 162 61.543 -70% 380 8.847 55 720.277 105.51419 AMOR GOLEM 5 60 54.203 -31% 903 7.398 123 1.010.345 145.25920 NO GOLEM 1 29 54.102 1.869 7.515 260 54.200 7.53621 EL ORIGEN DE LOS GUARDIANES PPI 11 124 49.824 -21% 402 7.720 62 6.159.783 937.64922 VOLVER A NACER ALTA 5 100 45.353 -58% 454 6.620 66 1.433.855 207.19226 UNA PISTOLA EN CADA MANO FILMAX 10 37 24.499 -21% 662 3.182 86 1.813.830 245.65628 LO IMPOSIBLE WBI 18 74 14.633 -51% 198 1.945 26 42.362.657 6.033.28330 BLANCANIEVES WANDA 20 55 9.271 36% 169 1.202 22 1.040.785 153.811

Taquillas

88ACADEMIA

oPlataformas de cine online y dispositivos conectados*

400 Filmswww.400films.com

Apple TV*www.apple.com/es/appletv

Booquowww.booquo.com

Cineclickcineclick.com

Filminwww.filmin.es

Filmotechwww.filmotech.com

Google Playplay.google.com

iTuneswww.apple.com/es/itunes

LG Smart TV*www.lg.com/es/smart-tv

Mitele.eswww.mitele.es

Movistar Imagenio*www.movistar.es/imagenio

Nubeoxwww.nubeox.com

Onowww.ono.es/ocioytv

Orange TV*tv.orange.es

Play Station Network*es.playstation.com/psn

Samsung Smart TV*www.samsung.com/es/smarttv

Sony Ent. Networkwww.sonyentertainmentnetwork.com

Voddlerwww.voddler.com/es

Wuakiwuaki.tv

Xbox Live*www.xbox.com/es-ES/Live

Canal+ Yomvi*www.yomvi.es

Youzeeyouzee.com/es

Más información en: www.mesientodecine.com

6.412.405euros

TÍTULO DISTRIBUYE SEM. CINES TOTAL VARIACIÓN RECAUDACIÓN TOTAL PROMEDIO RECAUDACIÓN ESPECT. RECAUDACIÓN SEMANA PROMEDIO ESPECTADORES ESPECT. ACUMULADA ACUMULADOS (€) COPIA COPIA (€)

15 - 17 febrero

1 MAMÁ UPI 2 329 1.584.173 -40% 4.815 220.317 670 5.016.237 728.7862 LA JUNGLA: UN BUEN DÍA PARA MORIR FOX 1 371 1.324.223 3.569 186.417 502 1.324.223 186.4173 EL LADO BUENO DE LAS COSAS EONE 4 328 813.466 -19% 2.480 111.392 340 5.716.511 829.8724 LA TRAMA DEAPLA 1 253 633.962 2.506 87.778 347 633.962 87.7785 DJANGO DESENCADENADO SONY 5 334 494.823 -38% 1.482 67.410 202 8.946.523 1.288.2696 UN PLAN PERFECTO (GAMBIT) EONE 1 273 365.328 1.338 51.516 189 365.328 51.5167 GANGSTER SQUAD:BRIGADA DE ÉLITE WBI 2 277 295.300 -57% 1.066 39.764 144 1.225.794 171.9988 ¡ROMPE RALPH! DISNEY 8 300 279.341 -15% 931 42.609 142 8.651.031 1.306.3029 EL VUELO TRI 4 289 219.472 -48% 759 29.845 103 2.916.905 423.59110 LINCOLN FOX 5 282 180.132 -45% 639 24.563 87 4.681.317 676.27811 ARGO WBI 17 125 136.924 25% 1.095 17.569 141 4.389.522 603.09212 HITCHCOCK FOX 3 170 79.042 -61% 465 10.616 62 889.242 128.69013 LAS VENTAJAS DE UN SER MARGINADO EONE 2 185 78.659 -53% 425 11.182 60 314.282 47.18014 DOS DÍAS EN NUEVA YORK ALTA 1 62 70.667 1.140 9.748 157 70.667 9.74815 EL HOBBIT: UN VIAJE INESPERADO WBI 10 108 69.506 -39% 644 9.009 83 22.751.496 2.986.11216 LOS MISERABLES UPI 8 147 63.609 -42% 433 8.718 59 8.357.338 1.192.18817 EL CUARTETO VERTIGO 4 42 50.159 -32% 1.194 6.876 164 513.296 74.29118 EL CUERPO SONY 9 95 45.296 -42% 477 7.121 75 6.281.854 898.78119 AMOR GOLEM 6 56 41.098 -24% 734 5.520 99 1.079.880 155.45420 NO GOLEM 2 32 40.576 -25% 1.268 5.659 177 118.531 17.14421 LA VIDA DE PI FOX 12 93 38.319 -41% 412 5.080 55 9.320.773 1.262.69127 VOLVER A NACER ALTA 6 67 20.970 -54% 313 3.144 47 1.480.233 214.91929 UNA PISTOLA EN CADA MANO FILMAX 11 27 14.212 -42% 526 1.818 67 1.837.597 248.99930 BLANCANIEVES WANDA 21 94 13.184 42% 140 1.810 19 1.058.966 156.45832 LO IMPOSIBLE WBI 19 81 10.821 -26% 134 1.439 18 42.380.897 6.035.958

1.162.803euros

TÍTULO DISTRIBUYE SEM. CINES TOTAL VARIACIÓN RECAUDACIÓN TOTAL PROMEDIO RECAUDACIÓN ESPECT. RECAUDACIÓN SEMANA PROMEDIO ESPECTADORES ESPECT. ACUMULADA ACUMULADOS (€) COPIA COPIA (€)

22 - 24 febrero

1 MAMÁ UPI 3 320 1.082.740 -32% 3.481 150.891 485 6.412.405 933.5322 LA JUNGLA: UN BUEN DÍA PARA MORIR FOX 2 358 799.205 -38% 2.422 112.451 341 2.383.347 343.8003 EL LADO BUENO DE LAS COSAS EONE 5 323 676.058 -16% 2.209 92.559 302 6.566.859 949.0574 LA TRAMA DEAPLA 2 267 457.142 -28% 1.821 63.321 252 1.267.448 181.9965 DJANGO DESENCADENADO SONY 6 311 394.949 -21% 1.391 54.076 190 9.479.075 1.366.0106 EL ATLAS DE LAS NUBES WBI 1 107 294.859 2.808 39.635 377 294.859 39.6357 SI FUERA FÁCIL UPI 1 235 289.482 1.259 41.411 180 289.482 41.4118 ¡ROMPE RALPH! DISNEY 9 287 281.526 1% 1.075 42.164 161 8.955.201 1.351.7189 ARGO WBI 18 187 228.207 67% 1.319 29.900 173 4.642.177 637.55710 UN PLAN PERFECTO EONE 2 275 217.713 -40% 841 30.382 117 672.058 97.16611 SIETE PSICÓPATAS VERTIGO 1 167 199.459 1.239 27.879 173 199.459 27.87912 GANGSTER SQUAD:BRIGADA DE ÉLITE WBI 3 270 164.523 -44% 706 22.788 98 1.470.022 208.08213 LINCOLN FOX 6 239 142.298 -21% 708 19.502 97 4.847.198 697.93314 EL VUELO TRI 5 210 134.727 -39% 774 18.459 106 3.110.199 452.34715 BLUE VALENTINE KARMA 1 57 109.887 2.035 14.798 274 109.887 14.79816 BLANCANIEVES WANDA 22 140 89.892 582% 702 12.792 100 1.162.803 171.17417 LOS MISERABLES UPI 9 139 58.391 -19% 512 8.040 71 8.402.913 1.199.50818 AMOR GOLEM 7 62 50.153 22% 946 6.833 129 1.155.316 166.68119 EL HOBBIT: UN VIAJE INESPERADO WBI 11 94 45.813 -34% 645 5.975 84 22.818.875 2.994.86820 LA VIDA DE PI FOX 13 116 40.244 6% 497 5.794 72 9.278.926 1.254.638

Taquillas

ACADEMIA 89

*Taquillas provisionales a lunes 25 de febrero

90ACADEMIA

Estrenos de cine español en pantallaso

En otoño de 2009, poco después de que se estrena-ra nuestra primera película, Carriers (Infectados),recibimos una llamada de Pedro Uriol, productor

en Morena Films. Había visto la película, le había gus-tado y se preguntaba si teníamos algún proyecto entremanos que le pudiera interesar. Le contamos entoncesuna idea bastante marciana a la que llevábamos tiem-po dando vueltas: una historia sobre el fin del mundoen la que la humanidad desarrolla un miedo irracionala los espacios abiertos y pierde, poco a poco, la capaci-dad de salir al exterior. Las calles quedan desiertas y lahumanidad se encierra en oficinas, estaciones y túne-les, luchando por sobrevivir. Silencio al otro lado de la línea. Nos-otros, convencidos de que se echaría a reír. La idea era, desde luego,una locura. Pero la respuesta de Pedro fue inmediata y entusiasta:le encantaba la idea, sencilla, visceral y muy potente, un entusias-mo que se ha mantenido hasta hoy, cuando queda menos de unmes para el estreno de la película, y que se ha ido contagiando a lasmuchas productoras, entidades e instituciones que se necesitanpara levantar una película en este país.

Tres años más tarde, mientras le damos los últimos retoques ala película, agotados pero contentos, nos damos realmente cuentade las profundas diferencias que separan Los últimos días de nuestraopera prima. Ambas películas tratan sobre el fin del mundo, peroofrecen visiones muy distintas de la humanidad y su forma de en-frentarse al apocalipsis.

En nuestra primera historia reinaba la paranoia y la desconfian-za. El miedo al contagio y el instinto de supervivencia acababan porimponerse a cualquier consideración moral o lazo afectivo entre lospersonajes y, como consecuencia, los protagonistas perdían su ino-

cencia y su alma. Las ganas de vivir a cualquier precio les termina-ban de consumir por dentro.

En Los últimos días es nuestra realidad, nuestra normalidad, laque está enferma. Los protagonistas deambulan por un mundo có-modo y moderno, pero frío y alienante, que no les hace felices. Laepidemia de la película se convierte en un reflejo del malestar vitalde los personajes. Los edificios que les daban cobijo, les protegíandel frío del invierno y el calor del verano, al aislarlos de la naturale-za, se convierten en sus cárceles.

Será a través de la aventura que los protagonistas conectarán consus raíces y encontrarán la felicidad. Cuando por fin su vida esté enpeligro, cuando tengan que luchar para encontrar alimento y uti-licen su ingenio para sobrevivir, los personajes se sentirán realiza-dos, satisfechos, vivos. Por eso es una película apocalíptica sorpren-dentemente optimista. Es, en el fondo, un filme de aventuras, unahistoria de amor y de amistad. La historia del fin de un mundo, pe-ro también del nacimiento del otro. Será que nos estamos haciendomayores…

Los últimos díasÁlex y David Pastor

AQUÍ Y ALLÁANTONIO MÉNDEZESPARZAAquí y Allí Films (España)y Torch Films (Usa)www.aquiyallafilm.com

MÓN PETiT(MUNDO PEQUEÑO)MARCEL BARRENAUmbilical Productionsy Corteyconfecciónde Películaswww.monpetitfilm.com

01 15MARZOMARZO

EL CALLEJÓNANTONIO TRASHORRASAntena 3 Films, RoxburyPictures y Esa ManoAmiga Producciones (España); Dynamo Pro-ducciones (Colombia)

A PUERTA FRÍAXAVI PUEBLAMaestranza Films

27MARZO

LOS úLTiMOSDÍASÁLEX Y DAVID PASTORMorena Films, Antena 3Films, RebeliónTerrestre (España); Les Films Du Lendemain(Francia)www.losultimosdias.es

LOS AMANTESPASAJEROSPEDRO ALMODÓVAREl Deseo PCwww.losamantespasajeros.com

08MARZO

EL MUERTO Y SER FELIZJavier RebolloIcónica, Lolita Films y EddieSaeta (España); Utópica Cine(Argentina) y NoodlesProductions (Francia) 11/01

VOLVER A NACERSergio CastellittoTelecinco Cinema y ModProducciones (España); AlienProduzioni, Picomedia yMedusa Film (Italia) 11/01

EL PÁRAMOJaime Osorio MárquezAlta Films (España); RhayuelaFilms (Colombia) y SudestadaCine (Argentina) 11/01EL CORAZÓN DEL ROBLEÁngel Izquierdo y Ricardo RamónDibulitoon Studio y MilímetrosDibujos Animados 18/01LA BANDA PICASSOFernando ColomoFernando Colomo PC 25/01

EL VAHO EN EL ESPEJOGustavo SocorroAtlasley SLU 30/01MAPALeón SiminianiAvalon PC y Pantalla Partida

01/02MAMÁAndrés MuschiettiToma 78 (España) y De MiloProductions (Canadá) 08/02MUERTOS DE AMORMikel AguirresarobeKarrakela Films 08/02

BLACKIE & KANUTOFrancis NielsenBaleuko y Talape ProduccionesAudiovisuales (España);Art’Mell (Francia) y Lumiq(Italia) 15/02EL AMOR Y OTRAS DESGRACIASVV.DD.Tercer Tiempo Audiovisual

15/02SANT ANDREU JAZZ BAND: AFILM ABOUT KIDS AND MUSICRamón TortDivinoconcepto 16/02

2013 películas españolas estrenadas

Gastando una chaqueta de re-flejos en verde metalizado, Al-

fonso Vilallonga (o Alfonso de Vi-lallonga, si no queremos faltarle asu baronía –Maldà y Maldanell sonsus dominios–) salió a recoger elGoya a la Mejor Música Originalpor su partitura para Blancanievescomo un dandy, mano en bolsillo,subiendo resuelto los escalonesque le separaban de la estatuilla.Una vez frente al atril, y haciendogala de sus tablas teatrales y en de-liberada pose manierista, se mar-có una metáfora llena de sorna pa-ra describir lo que para él había si-do la película de Pablo Berger, car-gando enes y erres con el punto desocarronería que le caracteriza:“Apetitosa, porque venía en unaépoca de hambre; redonda y enve-nenada”, dijo. Maravilloso vene-no, en todo caso, el que le ha he-cho merecedor de un premio que,en sus propias palabras “se agrade-ce enormemente. Lo que suponepara mi carrera no lo sabré hastamás adelante. Supongo que por lopronto es un empujón de cara algremio y los medios. Pero no te ga-rantiza trabajo”.

Etiquetar a Vilallonga es tanimposible como encajar un polie-dro en el molde de una esfera. Vi-lallonga es un hombre orquesta,de esos que ya no quedan y que conbuena fortuna ha ejercido de ac-tor, monologuista, cantautor, re-citalista y músico de variado pela-je. Le han llamado chanssonier yshowman, y lo de que tiene muchoteatro se lo han dicho hasta la sa-ciedad propios y extraños. Y es que para al-guien que muda tan fácilmente la piel entreEdith Piaf y las golas del teatro de varieda-des, entre el soneto castellano y la canciónde cabaré, y acostumbrado en el cine a sal-tar del melodrama de Isabel Coixet (Cosas quenunca te dije, A los que aman y Mi vida sin mí) a dra-mas contemporáneos como Horas de luz yPrincesas othrillers como Transsiberian, trasladartodos sus artificios y sonsonetes musicalesal reino de la gran orquesta se antojaba pro-greso natural de su arte. Y es que, por mu-

cho que diga Vilallonga, Blancanieves ha sidomás una perita en dulce que una manzanatraicionera. “La inspiración inicial –noscuenta– ha sido lo más fluido. Lo más difí-cil, quizás, la sincronización de las piezas yla música más descriptiva”.

Banda sonora kilométrica donde las ha-ya –de más de 100 minutos de duración, elguinness del cine español–, poliestilísticahasta la concupiscencia –entre el flamenco,el sainete y el romanticismo más noir– y tanprotagonista de Blancanieves como la mismí-

sima bruja de Maribel Verdú –da-do que, como en las películas delcine mudo, carga con un buenporcentaje del efecto dramáticode la película–, Vilallonga la haperfilado con su ayuda de cáma-ra, Roman Gottwald, hasta el úl-timo recoveco tímbrico e inciden-tal. “La madrastra está asociadaa un sonido, una sierra musicalululante que refleja la maldadfantasmagórica y sin ambagesdel personaje”, comenta. Al hilode estas asociaciones, “el temadel padre y la hija –sigue expli-cándonos– fue el primero queconcebí para la tierna escena en-tre ellos dos en la habitación delpadre. Aparece en los títulos decrédito y en la apoteosis e indultodel toro, aquí en su máxima ex-presión”.

Pero el Goya musical de Blan-canieves ha venido por partida do-ble. La canción ‘No te puedo en-contrar’ –una de las tres que com-ponen el fondo de tonadas fla-mencas de la película–, con mú-sica del guitarrista ‘Chicuelo’, lavoz cantante de Silvia Pérez Cruzy el toque del director Pablo Ber-ger, quien le pone letras al quejío,también se llevó el gato al aguafrente a sus otras compañeras denominación. El carácter folclóri-co de esta hermosa saeta por bu-lerías batida con palmas y cajo-nes y el encantador mimbre vocalde la ampurdanesa –con ese pun-to quemado del aguardiente yclaro como agua de río–, ha gana-do el corazón de los académicos.

No es de extrañar que a Vilallonga se le ilu-mine el rostro al hablar de su compañero defaena y maestro guitarrero sin par: “El blo-que flamenco fue casi lo último que se abor-dó. Tenía que encargarme yo, pero ya no ha-bía tiempo material. Con Pablo, decidimosque había que llamar a un buen guitarristacreativo, que pudiera crear algunas piezasde flamenco de la época. Pensé en ‘Chicuelo’y lo ha hecho maravillosamente. Estas can-ciones ayudan a situar la acción en el lugary el tiempo en que ocurre la historia”.

Miguel Ángel Ordóñez y David Rodríguez Cerdán

Verde y flamenco:los Goya musicales de 2013

ACADEMIA 91

Música de películas Página realizada con la colaboración de Musimagen

Alfonso de Vilallonga y Silvia Pérez Cruz. FOTOS: JORGE REY

ACADEMIA 93

HOLLYWOODTALKIES

Este documental deÓscar Pérez y Mía de

Ribot, que se exhibió enla Bienal de Venecia de2011, se edita en DVD enversión original en in-glés y con subtítulos encastellano, catalán, in-glés y francés, y 33 minu-tos de extras: tráiler, fi-cha técnica, entrevistasa los directores y el corto-metraje 101 –un retrato deLuis Miñarro, productorde la película, sobre Ma-noel de Oliveira–.

SINOPSIS: Hace más de 70años, un grupo de jóvenesactores españoles partióhacia América con la ilu-sión de convertirse en es-trellas. Eran los inicios delsonoro, y los estudios deHollywood empezaban aproducir versiones en es-pañol de sus propias pelí-culas. A través de los paisa-jes de ayer en Los Ángelesde hoy, se revelan las histo-rias de “un viaje a la nadapor un camino sin retor-no”.

MIA SARAH

Divisa reedita esta co-media de Gustavo

Ron, una de las últimaspelículas de FernandoFernán-Gómez, que ganócon este papel la Medalladel CEC (Círculo de Escri-tores Cinematográficos)al Mejor Actor de Repar-to. Entre los extras, eltráiler, el making of de lapelícula, de la banda so-nora y del montaje, clipspromocionales y fotogra-fías.

SINOPSIS: Marina cuidade su hermano Samueldesde que sus padres mu-rieron en un accidente detráfico hace ya tres años.Desde entonces, Samuelpadece de agorafobia. Pa-ra intentar curarle, Marinacontrata psicólogos sin ce-sar, pero sin éxito. La llega-da de Gabriel hará que to-do cambie: su método esdiferente y, con él, Samuelresponde. Pero sucede al-go con lo que nadie conta-ba: Gabriel se enamoraperdidamente de Marina.

IMPÁVIDO

Comedia protagoniza-da por Julián Villa-

grán –ganador del Goya2013 a la Mejor Interpre-tación Masculina de Re-parto por su papel en Gru-po 7–, el DVD incluye en-trevistas con el directorCarlos Therón, Nacho Vi-dal, Villagrán, ManoloSolo y Selu Nieto, ade-más de vídeos promocio-nales, el cortometrajeque dio origen a la pelí-cula y una galería foto-gráfica.

SINOPSIS: El dinero quedebía saldar la deuda dejuego de Rai –un ladrón decoches–, con Mikima –jefedel crimen organizado–,acaba de volar por los airesjunto con un coche roba-do. Ese mismo día, Mikimay su banda atracan un ban-co. El plan funciona, peroen el último momento al-guien que conoce los deta-lles del atraco les quita eldinero de las manos. Miki-ma jura destripar al culpa-ble. Rai descubrirá que, sincomerlo ni beberlo, estáimplicado hasta las orejasen el robo a la banda deatracadores y se ha con-vertido en objetivo mortalde Mikima.

COBARDES

José Corbacho y JuanCruz dirigieron en

2008 este drama sobre elacoso escolar que obtuvovarios premios en el Fes-tival de Málaga. La reedi-ción en DVD incluye eldocumental Bullying: unfracaso de todos; el makingof, fotografías del rodajey el videoclip de la can-ción ‘Cobardes’, de La ex-cepción. Con subtítulosen castellano para sor-dos.

SINOPSIS: Gaby, 14 años,tiene miedo de ir al colegio.Guille, un compañero declase, tiene miedo de de-fraudar a su padre. Pero lospadres de Gaby y Guilletambién tienen miedo.Joa quín, el padre de Gabytiene miedo a perder sutrabajo, y Merche, su ma-dre, miedo a que su familiase desmorone. Guillermo,padre de Guille, tiene mie-do del poder que le envuel-ve, y Magda, su madre,miedo de no conocer a supropio hijo.

EL MUNDOES NUESTRO

Mejor Actor de la sec-ción Zonacine en

Málaga para AlfonsoSánchez –también direc-tor de la cinta– y Premiodel Público en el mismocertamen, esta “comediagamberra” se edita enDVD con abundante ma-terial extra: promos,tráiler, castings, reportajeEn capilla, fichas, entre-vistas, tomas falsas, ma-king of y el cortometrajeEsto ya no es lo que era.

SINOPSIS: Sevilla, 2012. El“Culebra” y el “Cabesa”, dos“raterillos chandaleros”,deciden dar su gran golpe:atracar una sucursal ban-caria y huir a Brasil siguien-do los pasos del Dioni.Cuando Fermín, un em-presario cincuentón carga-do de explosivos, irrumpeen el banco y pide la pre-sencia de la televisión, to-do se va de madre.

oDVD

EVELYN

Opera prima de Isabel de Ocampo –ganadora de un Goya al Mejor Cortometraje por Miente, in-cluido en el DVD–, la película se edita con el tráiler y las fichas artística y técnica, y con sub-

títulos en inglés.

SINOPSIS: Evelyn viaja a España desde su pueblo natal en Latinoamérica. Piensa que va a trabajar de ca-marera, pero es engañada y secuestrada para ejercer la prostitución en un club de carretera. Una historiasobre la psicología oculta de una mujer víctima de la trata de blancas.

94ACADEMIA

Libros

Segundo volumen de la exhaustiva Historia Mun-dial del Cine que dirige Gian Piero Brunetta, pro-

fesor de Historia y Crítica del Cine en la Universidadde Padua, además de asiduo de otras muchas insti-tuciones universitarias en todo el mundo y colabora-dor de numerosos medios de comunicación. Tantoeste tomo como el anterior, dedicados ambos al cinede los Estados Unidos, ofrecen una de las visiones de

conjunto más completas y ambiciosas sobre la cine-matografía de aquel país, de consulta más que reco-mendable para cualquiera que quiera profundizar enla realidad de una industria que, para muchos, es si-nónimo de cine. El volumen cuenta con un capítulode Javier H. Estrada en el que se analizan las princi-pales tendencias del cine norteamericano en la pri-mera década del siglo XXI.

Ventura Pons54 DÍES I ESCAIGTres i Quatre. Barcelona, 2012

Fascinado desde pequeñopor Julio Verne y su Vuelta almundo, y durante poco más de54 días, Ventura Pons comple-tó su viaje alrededor del globoinspirado por la curiosidad y eldeseo de aprender de la gente yreirse de las cosas. Entre el 2 dediciembre de 2011 y el 24 deenero de 2012 Ventura Ponsviajó de Barcelona a Bangkok yde allí a Camboya, Laos, Aus-tralia, Nueva Zelanda, la Poli-nesia Francesa y los EstadosUnidos, y dejó constancia delperiplo en este diario,segundolibro del cineasta después de‘Els meus (i els altres)’.

Antonio Duplá Ansuategui (ed.)EL CINE “DE ROMANOS” ENEL SIGLO XXIUniversidad del País Vasco.Bilbao, 2012

El servicio de publicacionesde la Universidad del País Vas-co edita, dentro de su colección‘Anejos de Veleia. Series Acta.Revisiones de Historia Anti-gua’, las actas de las jornadasClasicismo y Modernidad: el cine de ro-manos en el siglo XXI, que se cele-braron en noviembre de 2009.

Géneros cinematográficos ymundo antiguo, el estudio delcaso de Ágora –de AlejandroAmenábar–, materiales parauna bibliografía y la figura deAlejandro Magno en el cine,son algunos de sus contenidos.

Elisabeth CabezaANTONIO CHAVARRÍAS. ELCINEASTA DE L’OMBRAFilmoteca de Catalunya.Barcelona, 2012

Director, guionista y pro-ductor, Antonio Chavarrías hatenido siempre la cotidianei-dad en el punto de mira, aun-que su filmografía transcurrapor muertes poco accidentalesy crímenes más propios del ci-ne negro. El título de su operaprima, Una sombra en el jardín, re-sumía este espíritu dual, con-tradictorio solo a primera vista,que ha marcado su filmogra-fía. Sus personajes, en pelícu-las como Manila, Susana, Volverás,Las vidas de Celia o Dictado, han se-guido jugando con fuego bajola atenta mirada de un cineastaen constante búsqueda de laverdad en la luz, el sonido y elrostro del actor. Director in-quieto, Chavarrías compaginaesta labor con una intensa acti-vidad como productor.

Jesús Angulo, Pilar Martínez-Vasseur y AntonioSantamarinaLOS PARAÍSOS PERDIDOS.EL CINE DE ANA DÍEZFilmoteca de Navarra/Filmote-ca Vasca. San Sebastián, 2012

Este libro repasa la filmo-grafía de la cineasta navarraAna Díez, desde su debut enMéxico con Elvira Luz Cruz, penamáxima (1985) y su primer lar-gometraje en España, Ander etaYul (1989) –Goya a la Mejor Di-rección Novel–, hasta su últi-ma película, Paisito (2008). Losautores recogen la trayectoriaprofesional de una directoraprofundamente comprometi-da con la realidad, una reali-dad muy ligada a la Historia yun cine que va del documentala la ficción –casi siempre estre-chamente ligados–, que semueve con sobriedad entre laviolencia que muchas vecesoprime a sus personajes, queañora paraísos perdidos con laconciencia de que no volverán,en el que el amor, la amistad ola familia no salen casi nuncabien parados. Una filmografíaalejada de los dogmatismos,que se reinventa con cada nue-vo proyecto y que aún tieneque dar muchos frutos.

Juan M. CorralCINE ERÓTICO A LAJAPONESA. EL SEXO EN ELCINE NIPÓN A TRAVÉS DELPINKU EIGAY Y ROMANPORNOT&B. Madrid, 2012

El aficionado americano yeuropeo no es indiferente allegado asiático, y muchos yaestán al corriente de la exis-tencia de leyes que obligan alos estudios a censurar digi-talmente los genitales en susproducciones pornográficas,o de la obsesión japonesa porperfilar a ‘lolitas’ o colegialascomo si fuesen femmes fatalesdel sexo. Para aclarar el con-texto social, político y cultu-ral del erotismo audiovisualjaponés, el autor estudia lasbiografías y filmografías delos principales valedores deun género que comienza en elambiente underground de los se-senta con el Pinku Eigay quetiene su máximo esplendoren los setenta con el RomanPorno de la Nikkatsu. Tam-bién se acerca a la cultura dela geisha, a las relaciones se-xuales de los japoneses y a laproblemática nipona de laprostitución infantil y elmundo de las J-Idols.

Gian Piero Brunetta (dir.)HISTORIA MUNDIAL DEL CINE. ESTADOS UNIDOS (I**)Akal. Madrid, 2012

Anne WiazemskyUN AÑO AJETREADOAnagrama. Barcelona, 2013

Tras haber protagonizadosu primera película con RobertBresson, después de tres en-cuentros fortuitos e infructuo-sos con Jean-Luc Godard, undía de 1966, Anne Wiazemskyle escribió una carta en la quele decía que le había gustadomucho su última película,Masculino femenino, y tambiénque amaba al hombre que sehallaba detrás de aquello. Po-cos días más tarde, Godard vi-sita a la jovencita de diecinue-ve años en Montfrin, dondeAnne pasa sus vacaciones. Es-te es un relato de descubri-mientos y de iniciación al se-xo, al amor y a la vida adulta,pero también un peculiar fres-co de la Francia intelectual an-tes del estallido de Mayo del68. En la novela, junto al retra-to de un Jean-Luc Godard encamino de convertirse en elgran reinventor del cine, en-contramos a François Truffauto Jacques Rivette, a filósofoscomo Françis Jeanson y críti-cos como Michel Cournot, de-terminante en la carrera de ac-triz de Wiazemsky.

Luis Mínguez SantosPERIODISTAS DE CINE. ELCUARTO PODER EN ELSÉPTIMO ARTET&B. Madrid, 2012

Tan solo por detrás de poli-cías y delincuentes de toda ra-lea, y tal vez únicamente encompetencia con abogados ymilitares, los periodistas sehan convertido en uno de loscolectivos profesionales másretratados por el cine. Desdeque Charlie Chaplin debutaraen las pantallas encarnando aun tramposo aprendiz de gace-

tillero, su presencia no ha pa-rado de incrementarse hastaconvertirse en casi un subgé-nero cinematográfico.

Nekane E. ZubiaurPETER WEIRCátedra. Madrid, 2013

La filmografía de PeterWeir, desarrollada a caballoentre su Australia natal yHollywood, es una de las mássolventes y regulares del cinecontemporáneo. Películas co-mo Picnic en Hanging Rock o Sinmiedo a la vida certifican su ta-lento para la creación de at-mósferas sensoriales, desde lasutileza de un narrador empe-ñado en invisibilizar su pre-

sencia tras la cámara. La coli-sión entre mundos opuestos yla lucha del individuo por suautoafirmación son algunosde los temas recurrentes en elcine de Weir. Un cine discretoy mesurado cuyas obras mayo-res –Gallipoli, Único testigo, El clubde los poetas muertos o Master &Commander– encierran momen-tos de genuina emoción.

Jorge FonteJOHN LASSETERCátedra. Madrid, 2013

La industria cinematográ-fica mundial ha reconocido aJohn Lasseter como uno de losnombres más importantes dela historia del cine de anima-

ción. Heredero artístico deWalt Disney, el nuevo mago deesta disciplina cinematográfi-ca del siglo XXI ha sabido beberde las fuentes del maestro y havolcado lo más interesante delestudio Disney en Pixar Ani-mation Studios. Creatividad,arte, inteligencia, humor ybuena parte de la magia quetransmitían las películas deDisney se suman en su trabajoal dominio de los avances téc-nicos dentro del mundo de laanimación digital. Pocos di-rectores están tan vinculados aun estudio de producción co-mo Lasseter y Pixar. Para des-granar la biografía de uno hayque adentrarse en la historiadel otro, y eso es lo que haceJorge Fonte en este volumen.

Diego ArjonaLOS BRAZOS FUERTES DELCINE DE ACCIÓN DE LOS 80Y 90T&B. Madrid, 2012

El cine de acción tuvo sumayor esplendor en las déca-das de los ochenta y noventa,marcando a toda una genera-ción que creció viendo cómo ti-pos rudos con barba de tres dí-as resolvían sus problemas abase de puñetazos. A pesar deser un género bastante vapule-ado por la crítica, es indudableque forma parte de la culturamoderna y que marcó tenden-cia en el cine de aventuras delas últimas dos décadas. Másque un ensayo sobre cine, estelibro es “un canto a la melan-colía, un regreso al pasado pa-ra rememorar las tardes de lossábados en las que una sala decine, repleta hasta la últimabutaca, vitoreaba las hazañasde nuestros héroes favoritosdel mamporro”.

Libros

Este libro compara desde distintos puntos devista dos medios que a lo largo de la historia

han mantenido una intensa y muy productiva re-lación. La riqueza y diversidad de la influencia dela pantalla en el escenario fue notable desde losmismos orígenes del cinematógrafo, cuando, to-davía en pañales, el medio recién nacido se miró

en el teatro en busca de recursos y temas. Estaidea, que sirve de sustento para todo el volumen,está siempre detrás de la pulsión que lleva al cinea ampararse en el teatro, como se deduce de laabundancia de filmes que abordan el mundo delteatro, a partir del complejo proceso que conducea la escenificación en cualquiera de sus vertientes.

Anxo Abuín GonzálezEL TEATRO EN EL CINECátedra. Madrid, 2012

ACADEMIA 95

ACADEMIA DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS CINEMATOGRÁFICAS DE ESPAÑAZurbano, 3. 28010 Madrid • Tel.: 91 5934333 • Fax: 91 [email protected]

SUSCRIPCIÓNANUAL: 11 NúMEROS (incluye especial Premios Goya) = 40 €Nombre y Apellidos:Empresa: Dirección:Población: C.P. Provincia:

Teléfono: Fax: E-mail: C.I.F.:PERÍODO DE SUSCRIPCIÓN: