acabados de concreto en edificaciones informe.docx

7
Acabados de concreto en edificaciones. Integrantes: Caballero Vidal Juan Chávez García Sthefani Miñano Carrasco Leslie Niño Vela Aturo Vega Castro Diana 1. Introducción: El concreto es un material tradicional y conocido que tiene un amplio potencial de aplicaciones, siempre en constante evolución y desarrollo. Denominado como la “piedra líquida”, el concreto presenta una gran variedad de alternativas de acabados, tanto desde la propia composición y mezcla de materiales, como desde los tratamientos que se le apliquen a su superficie, convirtiéndose en un recurso versátil y adaptable a las necesidades de múltiples proyectos y profesionales. El concreto arquitectónico es aquel que por sí mismo o por medio del tratamiento superficial que se le aplique, permite ser el protagonista del aspecto, acabado o si se quiere, personalidad de lo edificado, sin dejar de lado su función estructural. 2. Clasificación: Los acabados del concreto se clasifican en dos categorías: directos e indirectos. 2.1 ACABADOS DIRECTOS: Entendidos como superficies no tratadas, son aquellos que son dejados tal cual después del retiro de las formaletas, lo que determina el aspecto de la superficie resultante (comprende acabados lisos, texturizados, patrones naturales, incrustaciones, maderas simuladas y las superficies acanaladas o estriadas).

Upload: diana-vega-castro

Post on 14-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acabados de concreto en edificaciones Informe.docx

Acabados de concreto en edificaciones.

Integrantes:

Caballero Vidal Juan

Chávez García Sthefani

Miñano Carrasco Leslie

Niño Vela Aturo

Vega Castro Diana

1. Introducción:

El concreto es un material tradicional y conocido que tiene un amplio potencial de aplicaciones, siempre en constante evolución y desarrollo.

Denominado como la “piedra líquida”, el concreto presenta una gran variedad de alternativas de acabados, tanto desde la propia composición y mezcla de materiales, como desde los tratamientos que se le apliquen a su superficie, convirtiéndose en un recurso versátil y adaptable a las necesidades de múltiples proyectos y profesionales.

El concreto arquitectónico es aquel que por sí mismo o por medio del tratamiento superficial que se le aplique, permite ser el protagonista del aspecto, acabado o si se quiere, personalidad de lo edificado, sin dejar de lado su función estructural.

2. Clasificación:

Los acabados del concreto se clasifican en dos categorías: directos e indirectos.

2.1 ACABADOS DIRECTOS:

Entendidos como superficies no tratadas, son aquellos que son dejados tal cual después del retiro de las formaletas, lo que determina el aspecto de la superficie resultante (comprende acabados lisos, texturizados, patrones naturales, incrustaciones, maderas simuladas y las superficies acanaladas o estriadas).

2.1.1. Acabados lisos:

Estos acabados muestran la apariencia natural del concreto, es decir, no imitan ningún otro material. Se consiguen, la mayoría de las veces, a partir de formaletas; ellas proveen al concreto fresco las condiciones necesarias para evitar o disminuir imperfecciones en la superficie. Independiente de la posición en la que se ejecute el elemento (vertical u horizontal), las formaletas deben ser rígidas, estancas, fabricadas a la medida, durables, reutilizables, fáciles de ensamblar y desensamblar.

Page 2: Acabados de concreto en edificaciones Informe.docx

Aunque es uno de los acabados más simples, resulta difícil obtener un acabado perfecto, en vista de que requiere de altas especificaciones en las formaletas, y los defectos en este tipo de superficie lisa son más notorios.

Condiciones generales: las superficies lisas se obtienen con un acabado directo, es decir, sin ningún tratamiento adicional después del desencofrado, por lo tanto la selección del tipo de formaleta resulta vital en este tipo de acabado.Existe una gran variedad de materiales que permiten la obtención de acabados lisos, cada uno con sus propias bondades y restricciones.

Independiente del material que se seleccione para la fabricación de formaleta, siempre se debe seguir un programa de mantenimiento, dado que en los acabados lisos cualquier imperfección de la formaleta se refleja en el concreto, deteriorando la apariencia de la superficie.

2.1.2. Acabados en concreto texturizados a partir de láminas:Con el empleo de láminas o revestimientos, los texturizados se han convertido en una de las opciones más empleadas actualmente para dar acabado al concreto.

Se puede lograr una gran variedad de formas, patrones, texturas y diseños por medio de láminas o forros sujetos a la piel de la formaleta. Las láminas o forros pueden ser de diversos materiales como madera, acero, yeso, plástico, poliuretanos, fibras de vidrio o poliestireno expandido, entre otros.La calidad del acabado dependerá de la calidad de la lámina. Con las láminas o revestimientos se pueden obtener acabados lisos o una gran variedad de diseños en acabados texturizados.Tienen la gran ventaja de poder simular otros tipos de acabados con varios re usos y a menor costo. Además, después de retirar la lámina o revestimiento se puede complementar el acabado con un tratamiento posterior como el uso de chorros abrasivos o trabajos con herramientas.

Las láminas son revestimientos rígidos de poco espesor que se fijan a la formaleta, fabricados, generalmente, con materiales poliméricos. Son útiles cuando no se necesitan muchas repeticiones. Suelen ser frágiles por lo que pueden romperse después de varios usos; tienen una vida útil corta. No se recomiendan para diseños intrincados, con esquinas filosas, muescas, cuñas y biseles negativos.La selección de un revestimiento o una lámina depende de la calidad del material y del número de usos necesarios:

Se debe tener en cuenta al seleccionar el material que puede ocurrir variación de color debido a las diferencias en la absorción de humedad.

Se debe considerar el tamaño disponible de las láminas y forros para determinar el diseño de juntas.

Se recomienda el uso de esquinas biseladas, porque la textura de la lámina puede deteriorarse fácilmente en aristas agudas o para disimular el corte cuando, por las dimensiones del elemento, se deba interrumpir la textura del forro o lámina.

Hay que cuidar el sellado entre la formaleta base y el recubrimiento, para evitar la entrada o salida del agua y del mortero fino del concreto.

Verificar que la formaleta se encuentre limpia y en buen estado. Reparar los defectos que pueda tener y fijarle los biseles en las esquinas.

Page 3: Acabados de concreto en edificaciones Informe.docx

Fijar las láminas o revestimientos a la formaleta utilizando pegante de contacto y puntillas, en caso de ser necesario.

Vaciar el elemento evitando la segregación del concreto. Si la textura solo se realiza en una cara del elemento, se debe procurar que el concreto se

reciba sobre la cara lisa para evitar que la mezcla quiebre, fisure o raye la lámina o el revestimiento.

Es de vital importancia garantizar un correcto vibrado exterior del concreto con el martillo de goma, porque este tipo de acabado favorece la aparición de burbujas o vacíos, en especial cuando las texturas se logran con un material impermeable.

Recomendaciones para el acabado en concreto con láminas:

Emplear un método de sujeción que evite que la lámina se fracture durante el desencofrado especialmente en las esquinas; se recomienda adherirlas a la piel con pegante o con puntillas si estos no son muy evidentes después del desencofrado.

Evita someter la lámina a elevadas temperaturas que puedan retraerla y fisurarla. Evita someter la lámina a golpes o impactos durante el uso y/o el desencofrado.

Muro vaciado in. Situ. Formaleta con lámina de fibra de vidrio. .

Acabado logrado con lámina de fibra de vidrio sobre formaleta de madera. Concreto ocre preparado con cemento blanco, arena amarilla de rozo, triturado gris TMN 3/8”, pigmento amarillo (0,25%) y aditivo plastificante.

Acabado logrado con lámina de fibra de vidrio sobre formaleta de madera. Concreto ocre pigmentado preparado con cemento blanco, arena amarilla de rozo, triturado gris de TMN 3/8”, pigmento rojo (0,14%), pigmento amarillo (1,20%) y pigmento negro (0,10%)

Page 4: Acabados de concreto en edificaciones Informe.docx

2.1.3. Acabados de parones naturales:

Salir a andar por la ciudad es una manera de reconocer la arquitectura y la forma en que habitamos el espacio, pero también una forma de apreciar lo divertido que puede ser el hormigón. Los patrones naturales dan a la superficie del concreto dan un efecto de fósil a partir de materiales como hojas, tallos o flores, según el efecto que se desee.

Este tipo de acabados se debe realizar preferiblemente en superficies horizontales ya que el proceso es muy similar al de un concreto estampado.

El proceso para lograr este tipo de acabado es el siguiente:

1. Lo primero es vaciar y compactar el concreto en posición horizontal.

2. Después se hace el afinado del concreto con llana para conseguir una superficie uniforme.

3. Luego se aplica un desmoldante a las hojas, tallos, flores, moldes o cualquier material natural que se desee estampar.

4. Inmediatamente después de allanar la superficie, y apenas comienza el fraguado inicial, se colocan con cuidado las hojas (o el material seleccionado) sobre la superficie ejerciendo una suave presión con la mano o con un palustre para dejar la impresión de profundidad que se desea.

Page 5: Acabados de concreto en edificaciones Informe.docx

5. No se debe hacer presión puntual para no producir desniveles en la superficie.

6. Aplicar un peso de manera uniforme sobre el patrón para que no se levante y mantenerlo hasta que esté terminando el fraguado inicial.

7. Finalmente se deben retirar los elementos cuidadosamente y curar el concreto de manera convencional.

Recomendaciones para el acabado:

Se recomienda el uso de las hojas que tienen la vena muy marcada lo que facilita que se calque en el concreto, además, el uso de hojas planas, ya que se adhieren mejor a la superficie.

Se recomienda proteger la superficie estampada de lluvia o viento en las horas iniciales.

Fotografía: Verónica Echeverry

Superficie de concreto con patrones de hojas. Concreto preparado con cemento

gris, triturado gris de TMN 3/8” y arena gris

Page 6: Acabados de concreto en edificaciones Informe.docx

2.1.4. Acabados con incrustaciones2.1.5. Acabados con madera simulada2.1.6. Acabados con superficies acanaladas o estriadas.

2.2 ACABADOS INDIRECTOS:

Son aquellos concretos cuyas superficies son tratadas después del desencofrado, ya sea por medios químicos o mecánicos (comprende acabados cepillados, allanados, tratados con productos químicos, lavados con abrasivos, tratados con herramientas, tratamientos mixtos, entre otros).

La posibilidad de crear una piel que hable a través de su textura, de su color está siempre presente.