abstract iii jornadas_gualeguychu_2011_mif_maf

2
PUNTOS DE PARTIDA PARA EL ESTUDIO DE “LOCALIDADES” EN ARGENTINA: BASES DE DATOS CENSALES Y CARTOGRAFÍA GOOGLE Prof. (Geog.) Marcela Indiana Fernández [email protected] - Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Departamento de Geografía. Prof. (Geog.) María Alejandra Fernández [email protected] – Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. Gonzalez. Departamento de Geografía. Abstract La Geografía estudia el espacio o territorio (regiones, lugares, ciudades, etc.) contemplando varias componentes o dimensiones: la material (físico-natural y socialmente creada), la conceptual (representaciones) y la afectiva (vivencias, identidades, etc.). En cada localización, la sociedad genera “configuraciones territoriales particulares” que implican una “base natural” permanentemente transformada por el aporte de “artefactos” producidos por los actores sociales en los procesos de trabajo y de consumo. Abordar la configuración, es decir, la materialidad natural y socialmente creada, puede constituir un punto de partida para el estudio del territorio que será necesario completar con las otras dimensiones. Toda sociedad establecida en un territorio genera formas materiales para habitar y desarrollar los procesos de trabajo y de consumo, estas formas materiales se organizan de manera distinta según su población se establezca de manera concentrada (en localidades –aldeas, villas, pueblos, ciudades, metrópolis, etc.) o dispersa. ¿Cómo podemos aproximarnos al estudio de las

Upload: jornadas-tic-uader-gualeguaychu

Post on 27-Jul-2015

149 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Abstract iii jornadas_gualeguychu_2011_mif_maf

PUNTOS DE PARTIDA PARA EL ESTUDIO DE “LOCALIDADES” EN ARGENTINA: BASES DE DATOS CENSALES Y CARTOGRAFÍA GOOGLE

Prof. (Geog.) Marcela Indiana Fernández [email protected] - Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Departamento de Geografía.

Prof. (Geog.) María Alejandra Fernández [email protected] – Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. Gonzalez. Departamento de Geografía.

Abstract

La Geografía estudia el espacio o territorio (regiones, lugares, ciudades, etc.) contemplando varias componentes o dimensiones: la material (físico-natural y socialmente creada), la conceptual (representaciones) y la afectiva (vivencias, identidades, etc.). En cada localización, la sociedad genera “configuraciones territoriales particulares” que implican una “base natural” permanentemente transformada por el aporte de “artefactos” producidos por los actores sociales en los procesos de trabajo y de consumo. Abordar la configuración, es decir, la materialidad natural y socialmente creada, puede constituir un punto de partida para el estudio del territorio que será necesario completar con las otras dimensiones.

Toda sociedad establecida en un territorio genera formas materiales para habitar y desarrollar los procesos de trabajo y de consumo, estas formas materiales se organizan de manera distinta según su población se establezca de manera concentrada (en localidades –aldeas, villas, pueblos, ciudades, metrópolis, etc.) o dispersa. ¿Cómo podemos aproximarnos al estudio de las localidades (población concentrada) en Argentina?, ¿qué características adopta la materialidad cuando hay concentración de población en localidades (densidad, distancia, tipo de plano y diferenciación de áreas, viviendas y espacios construidos, componentes de la base natural, etc.)?

Para una primera aproximación a las cuestiones que planteamos necesitamos información cuantitativa y cartografía referida a las áreas pero, las bases de datos del INDEC (Censos de Población) ofrecen muy poca información para el “formato” localidad censal (básicamente población total y vivienda/hogares) y la cartografía plana en papel del IGM (hoy IGN) y en menor medida de otras instituciones oficiales

Page 2: Abstract iii jornadas_gualeguychu_2011_mif_maf

y privadas ha sido siempre muy escasa o inexistente, por lo que ha hecho difícil o imposible vincular el “dato censal” con las configuraciones. Desde hace algunos años el “mapa del mundo” (Google Earth) es una herramienta que puede ayudarnos a salvar estas vacancias para encarar el estudio del territorio. El “criterio físico” que sustenta la definición técnica de localidad censal nos permite, en una primera instancia, vincular los datos censales con la cartografía Google.