abstract flacso - mex julio c. montes uaslp

2
Julio César Montes Hernández Universidad autónoma de San Luis Potosí   Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Abstract - III Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales POLÍTICAS PÚBLICAS Y CONOCIMIENTO LOCAL: PRÁCTICAS COTIDIANAS EN EL TRABAJO DE LOS CAFETICULTORES HUASTECOS Este trabajo presenta un acercamiento de carácter etnográfico, con información obtenida durante el trabajo de campo realizado en la comunidad de Santiago Centro, entre 2012 y 2014 1  en el municipio de Tamazunchale en la región huasteca del Estado de San Luis Potosí, en torno al conocimiento y prácticas locales referente al cultivo de café en específico, pero, abordando y apoyándose en ejemplos de la cultura agrícola local en general. El objetivo es poner de manifiesto de forma breve, cómo se contrastan los modelos explicativos y prácticos entre lo local y lo global es decir, la diferencia entre los modelos de cultivo propuestos por sistemas económicos nacionales mismos que están inmersos en una economía global. Dado lo anterior, se propone aquí para el caso de la cafeticultura local, que la etnografía de un pueblo muestra su relación con un sistema global enfocado a la apertura del mercado. Se esbozará cómo la relación entre estas dos dimensiones, es un factor importante que modifica las dinámicas locales del trabajo agrícola, específicamente la cafeticultura en Santiago Centro, a través del enfoque teórico de antropología de desarrollo, antropología de las políticas públicas y el conocimiento local. Se busca aportar un ejemplo sobre lo que por muchos años se ha hablado sobre temas de desarrollo dentro de las disciplinas antropológicas; replantear el papel que juegan las dinámicas locales para la construcción y aplicación de una política pública lo cual es fundamental, ya que un mismo fenómeno puede contener diferentes significados para la  población como para el/los especialistas, partiendo de la idea de qu e “muchas comunidades rurales […] construyen la naturaleza de maneras sorprendentemente distintas” (Escobar, 2000). 1  Primordialmente en los meses de junio, octubre y diciembre de estos años.

Upload: j-cesar-montes-hernandez

Post on 12-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/23/2019 Abstract FLACSO - Mex Julio C. Montes UASLP

http://slidepdf.com/reader/full/abstract-flacso-mex-julio-c-montes-uaslp 1/1

Julio César Montes Hernández

Universidad autónoma de San Luis Potosí – Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Abstract - III Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales

POLÍTICASPÚBLICASY  CONOCIMIENTO LOCAL: PRÁCTICASCOTIDIANASENEL

TRABAJODE LOSCAFETICULTORESHUASTECOS 

Este trabajo presenta un acercamiento de carácter etnográfico, con información obtenida

durante el trabajo de campo realizado en la comunidad de Santiago Centro, entre 2012 y

20141 en el municipio de Tamazunchale en la región huasteca del Estado de San Luis Potosí,

en torno al conocimiento y prácticas locales referente al cultivo de café en específico, pero,

abordando y apoyándose en ejemplos de la cultura agrícola local en general.

El objetivo es poner de manifiesto de forma breve, cómo se contrastan los modelos

explicativos y prácticos entre lo local y lo global es decir, la diferencia entre los modelos de

cultivo propuestos por sistemas económicos nacionales mismos que están inmersos en una

economía global. Dado lo anterior, se propone aquí para el caso de la cafeticultura local, que

la etnografía de un pueblo muestra su relación con un sistema global enfocado a la apertura

del mercado.

Se esbozará cómo la relación entre estas dos dimensiones, es un factor importante que

modifica las dinámicas locales del trabajo agrícola, específicamente la cafeticultura en

Santiago Centro, a través del enfoque teórico de antropología de desarrollo, antropología de

las políticas públicas y el conocimiento local.

Se busca aportar un ejemplo sobre lo que por muchos años se ha hablado sobre temas de

desarrollo dentro de las disciplinas antropológicas; replantear el papel que juegan las

dinámicas locales para la construcción y aplicación de una política pública lo cual es

fundamental, ya que un mismo fenómeno puede contener diferentes significados para la

 población como para el/los especialistas, partiendo de la idea de que “muchas comunidades

rurales […] construyen la naturaleza de maneras sorprendentemente distintas” (Escobar,

2000).

1 Primordialmente en los meses de junio, octubre y diciembre de estos años.