abreu

Upload: juan-manuel-molinas-villavicencio

Post on 28-Oct-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Diseo de un Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Agua para

    Consumo Humano para el INAPA.

    Elaborado por:

    Rosa Urania Abreu

    Santo Domingo, R.D. Octubre 1999

  • INDICE

    I.- INTRODUCCIN ...................................................................... 1 II.- ANTECEDENTES .................................................................... 2 III.-OBJETIVOS ............................................................................. 5 IV.- METODOS Y TCNICAS ...................................................... 6

    V.- RESULTADOS .......................................................................... 8

    V.1 Diseo del Sistema ....................................................... 8 V.1.1 Entrada .................................................................. 9 -Propuesta de Indicadores para la Caracterizacin en el Nivel Estratgico....................................................... 12 -Definiciones.................................................................. 31 -Objetivos-Metas y Estrategias para el Sistema............. 35 -Planeamiento y Seleccin de Datos.............................. 38 -Indicadores.................................................................... 41 -Flujograma del Proceso de Vigilancia.......................... 44 V.1.2 Proceso ................................................................... 46 -Definicin y Ejecucin de Acciones Tcnicas.............. 46 -Definicin de Mecanismos Operativos......................... 56 -Decisiones Polticas....................................................... 56 V.1.3 Producto ................................................................. 57 VI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................... 58 VIII.- BIBLIOGRAFIA .................................................................... 61

  • __________ Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Agua para Consumo Humano

    Pgina 1

    I.- INTRODUCCION

    El documento que se presenta a continuacin corresponde a una parte del informe

    final del trabajo de tesis, para optar al ttulo de Maestra en Salud Pblica con mencin en Epidemiologa, de quien lo suscribe y tiene como propsito aportar al diseo de un Sistema Nacional de Vigilancia Sanitaria del agua que contemple de manera integral la vigilancia sanitaria del agua para consumo humano y de las enfermedades transmitidas por este medio.

    El referido aporte se concretiza a travs de la evaluacin del modelo de

    intervencin del Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Agua para Consumo Humano (instrumentos, centros de decisin, acciones tcnicas y mecanismos de operacin) con que cuenta el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) y partiendo de esta, disear, como componente central del sistema de referencia, un subsistema de informacin que permita identificar e implementar oportunamente medidas de prevencin que eviten exposiciones peligrosas de la poblacin a agua no apta para el consumo humano.

    Los resultados obtenidos, se dividen en dos partes fundamentales. La primera de ellas, compuesta por los resultados de la evaluacin del modelo de intervencin del Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Agua para Consumo Humano con que cuenta el INAPA actualmente, y la segunda, objeto de este trabajo, presenta el diseo de un sistema de informacin, que como componente central de un Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Agua para Consumo Humano, puede ser implementado por la Institucin en las condiciones actuales.

  • __________ Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Agua para Consumo Humano

    Pgina 2

    I.- ANTECEDENTES

    En la Repblica Dominicana, la enfermedad diarreica aguda (EDA) constituye uno de los principales problemas de salud de la poblacin infantil. Durante el ao 1998, los episodios diarreicos figuraron dentro de las dos primeras causas de consulta, hospitalizacin y emergencia, constituyendo una de las 10 principales causas de mortalidad intrahospitalaria. Representaron el 23.5 % de las consultas externas para los nios de 1 a 4 aos y el 29.9 % de los menores de 1 ao1.

    Por su parte, para el mismo ao las enfermedades diarreicas agudas ocuparon la

    sexta causa de las muertes infantiles (menores de 1 ao) diagnosticadas representando un 2.54% , mientras que para los nios de 1 a 4 aos, esta causa represent la tercera causa de muerte y un 10.92 % de las muertes totales registradas para este grupo de edad1.

    Al calcular los aos de vida potencialmente perdidos (AVPP) por muertes ocurridas

    en menores de 70 aos de edad para el ao 1994, la ms importante causa especfica de AVPP son las infecciones intestinales con un 7.1 %2.

    Los datos de ENDESA-96 indican que el 15.7 % de los menores de 5 aos tuvo al

    menos un episodio de diarrea durante las dos semanas previas a la encuesta y el 6.0 % en las 24 horas previas a la entrevista.

    Otro aspecto importante es destacar, que si bien es cierto que el agua permite

    establecer un medio higinico que evita o limita la propagacin de muchas enfermedades infecciosas tambin, como hemos hecho mencin anteriormente, el agua es un importante vehculo de transmisin de muchas enfermedades que han afectado a los seres humanos durante siglos.

    Aunque en el pas se realizan grandes esfuerzos para abastecer de agua a los

    dominicanos, las ventajas de un suministro suficiente de agua no se obtienen automticamente con la construccin de instalaciones de abastecimiento y sistemas de distribucin, es necesario que sean satisfechos tres aspectos adicionales: continuidad, cantidad y costo razonable.

    Adicionalmente, y al margen de las responsabilidades del abastecedor, los

    consumidores deben tener conocimientos acerca del uso apropiado del agua, de la adecuada nutricin e higiene de los alimentos, as como la correcta disposicin de excretas. Estas actividades de apoyo deben ser realizadas a travs de programas educativos y complementarios a las actividades propias del abastecedor a fin de evitar la creencia e impresin de que la calidad de agua por s sola, previene las enfermedades 1 .

    1 Rep. Dominicana,Secretara de Estado de Salud Pblica. Memoria anual.- Santo Domingo, 1998. 2 SESPAS, Departamento de Epidemiologa, 1994

    1 Vargas C, Rojas, R y Joseli J. Control y vigilancia de la calidad del agua de consumo.- Per, 1998.(Documento no editado).

  • __________ Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Agua para Consumo Humano

    Pgina 3

    Es importante destacar, que la experiencia ensea que sin la debida vigilancia,

    entendida como la continua evaluacin e inspeccin sanitaria de la inocuidad y aceptabilidad del suministro de agua potable2, el propio sistema de abastecimiento de agua puede contribuir en gran medida a la propagacin de enfermedades.

    La garanta de agua en cantidad y calidad adecuadas, es un derecho de la poblacin

    y por lo tanto una obligacin del Estado. El Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) tiene el carcter

    de entidad autnoma del Estado que no genera ingresos al Fisco, perteneciente al sector salud, constituida en el 1962 mediante Ley No. 5994, y sus modificaciones. Su propsito fundamental es la planificacin, coordinacin, asesora, estudio, diseo, construccin, supervisin, administracin, comercializacin, operacin y mantenimiento de los servicios de agua potable y recoleccin, tratamiento y disposicin de aguas residuales urbanas y rurales situadas en su mbito territorial.

    Actualmente corresponde al INAPA abastecer de agua tanto a las poblaciones urbanas como rurales de todo el pas, a excepcin de las poblaciones que corresponden a las ciudades de Santo Domingo, Santiago y Moca que son responsabilidad de la CAASD, CORAASAN y CORAMOCA, respectivamente.

    Bajo la responsabilidad del INAPA se estima que est el 40.0 % de la poblacin

    urbana del pas y el 95.0 % de la poblacin rural. Para tales fines, cuenta con 402 acueductos en servicio, con un total de 150 plantas potabilizadoras de agua en todo el territorio nacional y unas 22 de tipo biolgico para el tratamiento de residuos domsticos3.

    Administrativamente, el INAPA est dividida en ocho (8) zonas, 45 unidades administrativas y un nivel central. Actualmente la institucin se encuentra en un proceso de descentralizacin hacia unidades provinciales.

    El control de la calidad del agua en los sistemas de abastecimiento pblico de INAPA

    se hace por medio de anlisis microbiolgicos del nmero ms probable (NMP) de coliformes totales y fecales por 100 mls., los cuales son los microorganismos utilizados como indicadores de contaminacin fecal, y determinaciones de cloro residual diario. El 85% de estos anlisis son procesados en el Laboratorio del Nivel Central de la institucin y los restantes en el Laboratorio Regional de Playa Dorada, Puerto Plata1.

    En el problema de la calidad del agua potable suministrada se destacan los

    siguientes aspectos:

    2 Guas para la calidad del agua potable: vigilancia y control de los abastecimientos de agua a la comunidad.- Ginebra: Organizacin Mundial de la Salud, 1998. 3 INAPA. Listado de Acs. Departamento de Operacin y Mantenimiento, 1998, revisado y actualizado. 1 INAPA, Estadsticas Departamento de Tratamiento y Calidad del Agua, 1998.

  • __________ Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Agua para Consumo Humano

    Pgina 4

    a) La calidad del agua sigue siendo no apta para el consumo humano, no obstante las mltiples acciones realizadas para su mejoramiento, as como uno de los aspectos mas crticos y complejos que afectan la Institucin. El ndice de potabilidad se mantiene debajo del 80.0 % (el valor establecido por las normas es de 95.0 % 2).

    Es importante destacar, que este valor del ndice de potabilidad, corresponde a un valor promedio de todos los sistemas que tienen control sanitario establecido. Si analizamos el comportamiento de este ndice por acueducto, de los 130 sistemas con control sanitario slo 15 (11.5%) cumplieron con el valor establecido por las normas durante el ao 1998. (Cuadro No. I).

    b) Si tomamos en cuenta, que ms que valores globales promedios, lo importante es ofrecer consistencia en los resultados individuales por sistema, lo cual significa que cada acueducto en todos los muestreos realizados durante el ao haya reportado resultados que lo califiquen de apto para el consumo, la situacin en la calidad de agua suministrada por la institucin es mucho ms grave de lo que los referidos valores globales reflejan, ya que tan slo un 3.8 % (Ver Cuadro No. I) de los sistemas ofrecieron la seguridad necesaria.

    c) La baja cobertura del control de calidad a nivel nacional, as como de la vigilancia la

    cual se reduce a la calidad bacteriolgica y en muy pocos casos a la calidad esttica. El control de calidad bacteriolgica solo alcanza un 61.2% para acueductos urbanos y un 14.1 % para acueductos rurales1.

    d) La desinfeccin es el proceso unitario a travs del cual mediante el empleo de un

    agente fsico o qumico se eliminan los microorganismos patgenos del agua. El nico desinfectante utilizado en el pas, a nivel de abastecimiento pblico de agua, es el cloro gas, con excepcin de algunos sistemas a los cuales se les aplica cloro granular, accin que se realiza no en forma continua. Todos los sistemas de abastecimiento deben ser desinfectados en forma continua, sin embargo, slo un 58.5 % del total de acueductos cuentan con sistemas de cloracin para la aplicacin de cloro gas1.

    e) No existe un control operacional en las plantas de tratamiento, que es el mecanismo a

    travs del cual se optimizan los procesos unitarios, mediante el control de actividades bsicas de operacin y mantenimiento como son: medicin de caudales, dosificacin de sustancias qumicas, lavado de unidades, entre otras.

    f) Existen diferentes reas de la Institucin que laboran en actividades directa o

    indirectamente ligadas a procedimientos de medicin y registros de la calidad del agua, las cuales trabajan sin ninguna o muy poca coordinacin, no existiendo

    2 Guas para la calidad del agua potable: criterios relativos a la salud y otra informacin base.-Washington : Organizacin Panamericana de la Salud, 1987. (publicacin cientfica No. 506). I.4 1 Datos del Departamento de Tratamiento del INAPA, 1998, procesados segn se describe en el Anexo No.VIII.

  • __________ Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Agua para Consumo Humano

    Pgina 5

    tampoco programas ni procedimientos escritos que sirvan de gua a las actividades dirigidas en tal sentido. Esto trae como consecuencia la duplicacin de esfuerzos entre las reas, acciones aisladas e interferencias en el trabajo.

    Cuadro No. I

    Cantidad y Porcentaje de Acueductos por zonas con Control Sanitario, dentro de normas y Aptos para el Consumo en el 100 % de los muestreos durante el ao 1998.

    Zona Acs. Con Control Sanitario

    (No.)

    Acs. Dentro de Normas No. %

    Acs. Aptos Para el consumo En 100% muestreos No. %

    I 15 1 6.7 1 6.7 II 21 3 14.3 2 9.5 III 18 5 27.8 2 11.1 IV 16 1 6.3 1 6.3 V 16 0 0.0 0 0.0 VI 17 0 0.0 0 0.0 VII 13 3 23.1 1 7.7 VIII 14 2 14.3 0 0.0

    Total 130 15 11.5 5 3.8

    Fuente : Datos del Departamento de Tratamiento y Calidad del Agua del INAPA, 1998.

    II) OBJETIVOS Objetivo General Disear un sistema de monitoreo y vigilancia sanitaria que garantice la calidad del

    agua de los sistemas de abastecimiento operados por el INAPA y que acte como sistema de alerta temprana para la prevencin y control de las enfermedades transmitidas por el agua, en especial las diarreicas.

    Objetivos Especficos 1. Evaluar el modelo de intervencin del Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Calidad

    del Agua para Consumo Humano (instrumentos, centros de decisin, acciones tcnicas y mecanismos de operacin) con que cuenta el INAPA.-

    2. Disear, como componente central de un Sistema de Vigilancia Sanitaria de Calidad

    del Agua para Consumo Humano, un sistema de informaci n que permita identificar e implementar oportunamente medidas de prevencin y control a exposiciones peligrosas de la poblacin a agua no apta para el consumo humano.

  • __________ Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Agua para Consumo Humano

    Pgina 6

    III.- METODOS Y TECNICAS Objeto de Estudio

    Para el anlisis del modelo de intervencin del Sistema de Vigilancia Sanitaria se

    identificaron y describieron los componentes del sistema actual de Vigilancia Sanitaria de la Calidad que desde el ao 1991 tiene el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados ( INAPA ), en toda el rea bajo su jurisdiccin.

    Abordaje Metodolgico para la Evaluacin del Sistema

    A fin de describir el sistema existente se utiliz como gua metodolgica el enfoque

    de teora de sistemas: Se evaluaron las entradas (insumos), procesos y salidas (productos) que explcita o implcitamente se aplican en todo el sistema a partir del ao 1991. El esquema presentado en la Fig. No. I fue utilizado como gua para la referida evaluacin.

    El anlisis consisti en, a partir del estudio del proceso de toma de decisiones del

    sistema de informacin y de las acciones tcnicas del mismo, identificar tericamente elementos centrales, ausentes o presentes que requeran modificacin para una adecuada toma de decisiones por niveles.

    Los elementos considerados en el anlisis de las entradas del sistema fueron:

    Factores de Riesgos Sanitarios asociados con la calidad del agua; Situacin Epidemiolgica de las Enfermedades Diarreicas Agudas; Definiciones; Situacin de la Calidad del Agua; Recursos Disponibles; Objetivos-Metas-Estrategias; Fuentes de Informacin; Formas de Transmisin de Datos; Indicadores.

    En lo que se refiere al proceso, los elementos analizados fueron : Definicin de

    Acciones Tcnicas; Ejecucin de Acciones Tcnicas; Definicin de Mecanismos Operativos; Decisiones Polticas y Evaluacin de Eficiencia y Calidad de Acciones, mientras que para el producto, slo fue considerada la Evaluacin de Resultados.

    Procedimientos y Tcnicas para la Evaluacin

    Levantamiento, revisin y estudio de documentos tcnicos importantes, informes,

    registros, programas y formularios del perodo 1990-1998, entre los cuales se destacan el Programa para el Mejoramiento de la Calidad del Agua del INAPA (1996); Pautas para el Lavado y Desinfeccin de Tanques y Redes de Distribucin, INAPA, 1990; Informe del INAPA sobre las Actividades Efectuadas por el Plan Regional Estratgico para el Mejoramiento de la Calidad del Agua Potable (1998); Informe Tcnico del Area de Salud correspondiente al Anlisis Sectorial en Agua Potable y Saneamiento realizado en el pas en 1997 y todos los formularios utilizados en el sistema de control de calidad del agua vigente en el INAPA.

  • __________ Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Agua para Consumo Humano

    Pgina 7

    Figura No.1

    Elementos del Sistema de Vigilancia Epidemiolgica

    EVALUACION PERMANENTE FUENTE:Colombia.Direccin Seccional de Salud de Antioqua. Protocolos de Vigilancia

    Epidemiolgica.-Medelln: La Direccin, 1994

    INFORMACION PARA LA ACCION

    Describir y Conocer......

    DEFINICION DEL EVENTO OBJETO

    TOMA DE DECISIONES Actuar para transformar

    DEFINICION Y EJECUC. DE ACCIONES TECNICAS

    CARACTERIZACION DEL PROBLEMA EN LA POBLACION

    *Condicionantes sociales biolgicos, ambientales, culturales. *Cadena de transmisin *Perfil y situacin epidemiolgica *Tendencias *Mapa de riesgo Articular factores de riesgo *Definir criterios de diagnsticos y tratam.

    ANALISIS DE RECURSOS

    RECURSOS DISPONIBLES *Polticas y planes *Recursos humanos-fsicos tcnicos- financieros- legales.

    DEFINICION DE OBJETIVOS

    METAS-ESTRATEGAS

    PRECISION DE CAMBIOS ESPERADOS

    PLANEAMIENTO Y SELECCION DE DATOS:

    *Determinar fuentes de informacin *Formas de transmisin de datos *Construir indicadores de impacto y evaluacin.

    PARA PREVENCION PARA TRATAMIENTO Y PARA REHABILITACION A NIVEL INDIVIDUAL Y A NIVEL COLECTIVO

    DEFINICION DE MECANISMOS OPERATIV.

    PARA EJECUTAR ACCIONES TECNICAS

    COMO:

    *Referencia pacientes y *Referencia muestras *Conformar grupos de Respuesta. Captacin de casos

    DECISIONES POLITICAS --------------------------------------------- Compromiso para el Cumplimiento de objetivos, Metas y Estrategias

    EVALUACION DE EFICIENCIA Y

    CALIDAD DE ACCIONES Anlisis de problemas: Metodologa del por qu? Por qu? Y el cmo? Cmo?

    EVALUACION

    Analizar para comprender

    EVALUACION DE RESULTADOS

    EVALUACION DE IMPACTO:

    Cambios en la situacin

    epidemiolgica: *Construir tendencias * Elaborar mapas de riesgo EVALUACION DE EFICACIA Y EFICIENCIA *Indicadores de calidad de atencin. *Indicadores Costo Beneficio

    EVALUACION DEL FUNCIONAMIENTO DEL

    SISTEMA: Construir estndares Para actividades de Vigilancia epidemiolgica AJUSTES OBJETIVOS METAS, ESTRATEGIAS

    DECICISON POLITICA DE AJUSTAR O REFORMULAR EL SISTEMA: Nivel local Nivel seccional

    PRODUCTO PROCESO ENTRADA

    FUENTES DE INFORMACON

    FLUJO DE INFORMACON

  • __________ Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Agua para Consumo Humano

    Pgina 8

    Entrevistas a Informantes Claves al interior de las Instituciones, incluyendo

    Encargados de Areas Tcnicas por niveles de gestin en el caso particular del INAPA.

    Se utilizaron entrevistas semiestructuradas, las cuales fueron realizadas a fin de obtener informacin sobre los siguientes aspectos :

    Datos Generales : Nombre, Institucin, cargo, aos de servicio. Funciones Generales dentro de la Institucin. Funciones especficas dentro de la vigilancia y control de la calidad del agua. Conocimientos generales sobre los objetivos del sistema existente. Conocimiento sobre los diferentes indicadores utilizados en el sistema existente y su significado. Instrumentos utilizados y su flujo. Tipo y oportunidad de decisiones que se toman con la informacin derivada del

    sistema.

    Para estos fines, fueron entrevistados : El Encargado del Departamento de Tratamiento del Nivel Central del INAPA. La Encargada del Laboratorio de Vigilancia y Control de Calidad del Agua del INAPA. Un Ingeniero de Tratamiento Zonal del INAPA. Un tomador de muestras (nivel local) del INAPA. El Director General de Salud Ambiental (SESPAS). La Encargada de Laboratorio de Vigilancia y Control de Calidad del Agua de CORAASAN.

    Diseo del Sistema

    El diseo del sistema de informacin del Sistema de Vigilancia Sanitaria de la

    Calidad del Agua para Consumo Humano del INAPA, se construy utilizando el mismo abordaje metodolgico de la evaluacin, incluyndose en el mismo todas las propuestas emanadas como producto de la referida evaluacin.

    V.- RESULTADOS DISEO DEL SISTEMA

    Este acpite presenta el diseo del sistema de informacin, que como componente

    central del Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Agua para Consumo Humano, permitir al INAPA identificar e implementar oportunamente medidas de prevencin y control a exposiciones peligrosas de la poblacin a agua no apta para el consumo humano.

  • __________ Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Agua para Consumo Humano

    Pgina 9

    Para la realizacin de este diseo se tomaron en cuenta los diferentes aspectos detectados en la evaluacin previa. As, se integran, modificados en los casos que se consider necesario, los mecanismos, instrumentos y recursos con que actualmente cuenta el sistema, as como todos los identificados como ausentes y que son fundamentales para el mismo.

    En todo momento, se tuvo presente la obtencin de un producto factible de iniciar

    su implementacin en un plazo inmediato. Por tal motivo, se puso marcado inters en la elaboracin de objetivos-metas-estrategias que permitan a la mayor brevedad iniciar las acciones correspondientes, a travs de la implantacin por etapas de los diferentes niveles de vigilancia, lo cual a su vez, gener la necesidad de enfatizar a fin de caracterizar lo mejor posible la situacin para el nivel estratgico.

    En este sentido, y en vista de que la informacin disponible en la Institucin no lo

    permita, se elaboraron y procesaron dos bases de datos que nos viabilizaran, adems de la elaboracin de las metas y estrategias referidas en el prrafo anterior, caracterizar la situacin en una forma coherente con el marco conceptual planteado.

    Una de las bases de datos mencionadas, estuvo dirigida a obtener informacin

    general, lo mas actualizada posible, sobre la situacin a nivel nacional y provincial en lo que respecta a cobertura de los servicios de agua potable, de personas que reciben agua desinfectada y que estan cubiertas por el control sanitario, as como de los porcentajes de acueductos con cloracin e incluidos en el control sanitario.

    De su parte, la otra base de datos tuvo como objetivo procesar los datos y resultados

    crudos derivados de los anlisis de laboratorio realizados durante el ao 1998 a los acueductos incluidos dentro del control sanitario que lleva la institucin a fin de obtener valores de los principales indicadores por acueducto, por provincia y por mes.

    Otro aspecto fundamental considerado en el diseo fue la definicin de

    indicadores para ser utilizados por nivel, de tal forma que aunados a la transmisin adecuada de la informacin, garanticen la oportunidad en la toma de decisiones. Para estos fines, en la propuesta se define, para las condiciones actuales del sistema y la institucin, a quin debe ir cada dato y cules acciones se tomarn a partir del mismo, garantizando todo el tiempo que cada dato que llegue sirva para tomar alguna decisin.

    Entrada

    CARACTERIZACIN DE LA SITUACIN Antes de iniciar la caracterizacin del problema, es oportuno sealar, que en vista

    de que el sistema de vigilancia sanitaria de la calidad del agua de consumo, est orientado al control de un factor de riesgo para la salud y sus objetivos se limitan a garantizar la calidad del agua para consumo, la caracterizacin se referir bsicamente a la problemtica de la calidad del agua, destacando los aspectos y condiciones mas

  • __________ Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Agua para Consumo Humano

    Pgina 10

    importantes que la determinan, ya que la existencia de riesgos sanitarios asociados con el abastecimiento de agua tiene relacin con la calidad del agua consumida, lo cual se destaca en la bibliografa sobre epidemias de enfermedades transmitidas por el agua1 .

    Debido a la importancia de disponer de agua, en cantidad y calidad, para la prevencin de las enfermedades diarreicas, a continuacin presentamos algunas evidencias que muestran esta relacin.

    Aproximadamente la mitad de los pases en desarrollo padece de enfermedades

    transmitidas por el agua. Este grupo comprende enfermedades gastroentricas tales como la disentera, la giardiasis, la hepatitis A y el rotavirus, as como las enfermedades epidmicas clsicas que se transmiten por el agua: clera, disentera y fiebre tifoidea. Las enfermedades diarreicas, entre todas las transmitidas por el agua, constituyen la causa principal de mortalidad y morbilidad infantil en los pases en desarrollo, para los cuales son una carga econmica y social. En muchos pases mas de un tercio de las camas de los hospitales de nios estn ocupadas por pacientes con diarrea. Adems, esta enfermedad puede producir otros efectos nocivos a la salud, como la malnutricin1.

    En el cuadro siguiente se observa la variacin de la tasa de brotes de enfermedades

    transmitidas por el agua en los Estados Unidos de Amrica atribuidas a deficiencias del abastecimiento de agua:

    Cuadro No. VI.5

    Tasa de brotes de enfermedades transmitidas por el agua atribudas a contaminacin de las fuentes y deficiencias del tratamiento en los servicios de agua comunitarios que utilizan agua

    superficial, Estados Unidos de Amrica, 1971-92

    Tratamiento del Agua Brotes de enfermedades/1000 sistemas* Agua Superficial sin tratar 40.0 (14.7-87.2)* Agua Superficial slo desinfectada 46.0 (35.3-58.9) Agua Superficial filtrada 5.9 (3.9-8.6)*

    Fuente: Castro, Rosario.La calidad del agua potable en Amrica Latina:ponderacin de los riesgos microbiolgicos contra los riesgos de los subproductos de la desinfeccin qumica.-Washington: ILSI Press, 1996.

    En la Repblica Dominicana, la enfermedad diarreica aguda (EDA) constituye uno

    de los principales problemas de salud de la poblacin infantil. Durante el ao 1998, los episodios diarreicos figuraron dentro de las dos primeras causas de consulta, hospitalizacin y emergencia, constituyendo una de las 10 principales causas de mortalidad intrahospitalaria. Representaron el 23.5 % de las consultas externas para los nios de 1 a 4 aos y el 29.9 % de los menores de 1 ao2.

    1 Castro, Rosario. La calidad del agua potable en Amrica Latina: ponderacin de los riesgos microbiolgicos contra los riesgos de los subproductos de la desinfeccin qumica.-Washington:ILSI Press. Washington,1996. 2 Rep. Dominicana, Secretara de Estado de Salud Pblica. Memoria anual.-Santo Domingo, 1998.

  • __________ Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Agua para Consumo Humano

    Pgina 11

    Por su parte, para el mismo ao las enfermedades diarreicas agudas ocuparon la sexta causa de las muertes infantiles (menores de 1 ao) diagnosticadas representando un 2.54% , mientras que para los nios de 1 a 4 aos, esta causa represent la tercera causa de muerte y un 10.92 % de las muertes totales registradas para este grupo de edad1.

    Al calcular los aos de vida potencialmente perdidos (AVPP) por muertes ocurridas

    en menores de 70 aos de edad para el ao 1994, la ms importante causa especfica de AVPP son las infecciones intestinales con un 7.1 %1.

    Los datos de ENDESA-96 indican que el 15.7 % de los menores de 5 aos tuvo al

    menos un episodio de diarrea durante las dos semanas previas a la encuesta y el 6.0 % en las 24 horas previas a la entrevista.

    En lo que se refiere directamente al aspecto que nos ocupa, iniciamos resaltando

    que la garanta de agua en cantidad y calidad adecuadas es un derecho de la poblacin y por lo tanto una obligacin del Estado.

    El Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) tiene el carcter

    de entidad autnoma del Estado que no genera ingresos al Fisco, perteneciente al sector salud, constituida en el 1962 mediante Ley No. 5994, y sus modificaciones. Su propsito fundamental es la planificacin, coordinacin, asesora, estudio, diseo, construccin, supervisin, administracin, comercializacin, operacin y mantenimiento de los servicios de agua potable y recoleccin, tratamiento y disposicin de aguas residuales y pluviales urbanas y rurales situadas en su mbito territorial.

    Bajo la responsabilidad del INAPA se estima que est el 40.0 % de la poblacin

    urbana del pas y el 95.0 % de la poblacin rural. Para tales fines, cuenta con 402 acueductos en servicio, con un total de 150 Plantas Potabilizadoras de agua en todo el Territorio Nacional y unas 22 de tipo Biolgico para el Tratamiento de Residuos Domsticos2. Los listados de acueductos por provincias y plantas potabilizadoras se presentan en los Anexos Nos. I y II, respectivamente.

    El control de la calidad del agua en los sistemas de abastecimiento pblico de INAPA se hace por medio de anlisis microbiolgicos del nmero ms probable (NMP) de coliformes totales y fecales por 100 mls., los cuales son los microorganismos utilizados como indicadores de contaminacin fecal, y determinaciones de cloro residual diario. El 85% de estos anlisis son procesados en el Laboratorio del Nivel Central de la institucin y los restantes en el Laboratorio Regional de Playa Dorada, Puerto Plata3.

    1 SESPAS, Departamento de Epidemiologa, 1994. 2 INAPA. Estadsticas Departamento de Tratamiento y Calidad del Agua, 1998. 3 INAPA, Laboratorio de Vigilancia y Control de Calidad del Agua, 1998.

  • __________ Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Agua para Consumo Humano

    Pgina 12

    Propuesta de Indicadores para la Caracterizacin a Nivel Estratgico.

    Debido a la importancia para la caracterizacin de la situacin que tiene conocer los niveles de cobertura de agua, aunada a la no disponibilidad de los mismos por parte de las instituciones que prestan servicios de agua potable en el pas, desarrollamos un modelo para estimar coberturas de agua por fcil acceso a nivel nacional y provincial.

    En el Cuadro No. II se presentan las estimaciones de coberturas nacionales y provinciales para el ao 1999, tanto por fcil acceso (agua por tubera de acueducto a menos de 500 mts. de la vivienda) como intradomiciliaria, cuyos valores nacionales son 69.8 % y 54.1 %, respectivamente. Se observa que 19 provincias, que representan un 63.3%, tienen una cobertura por fcil acceso menor a la cifra nacional, y el 70.0% de ellas no alcanza la cifra nacional correspondiente a la cobertura intradomiciliaria, lo cual refleja las grandes brechas que existen entre las diferentes provincias y regiones del pas, las cuales se destacan mejor en la Fig. No. 2 donde se presentan todas las provincias del pas estratificadas segn sus coberturas por fcil acceso.

    En la referida figura se observa como la estratificacin tiende a ser homognea por

    zonas, concentrndose las provincias con peor y mejor valores de cobertura en reas especficas, as existen dos franjas crticas presentadas en colores rojo y naranja una en las provincias fronterizas, especialmente en lo que se conoce como la lnea noroeste, y otra conformada por las provincias ubicadas en el noreste y hacia el este del pas, hasta llegar a Hato Mayor. De su parte, la franja central del pas se destaca como la zona de mejor cobertura de agua.

    Es importante sealar, que segn puede observarse en el Cuadro No.II, la cobertura de agua nacional se elev de 64.9 % en el ao 1993 a 69.8 % para 1999, lo cual representa un incremento de un 4.9 %, cifra que no alcanza un valor que proyectado viabilice, en un plazo razonable, cubrir los dficits de cobertura de estos servicios. Por otra parte, si se analizan las estimaciones de cobertura por ao preocupa que este incremento se produjo durante los aos 1994, 1995 y 1996, mientras que a partir del 1997 ha ido disminuyendo ll llegando a su mnima expresin en el 1998, marcando una tendencia que hasta la fecha no ha dado signos de cambio.

  • __________ Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Agua para Consumo Humano

    Pgina 13

    Cuadro No. II Cobertura de Agua por provincia, Ao 1999

    PROVINCIAS No. Habs.

    1999(1) Cobertura Agua(2)

    Fcil Acceso, 1993 (%)

    Cobertura Agua(3) Fcil Acceso, 1999 (%)

    Cobertura Agua(4) Intradom., 1999 ( % )

    Dajabn 76,944 61.4 54.8 49.2 Monte Cristy 102,806 52.9 49.3 41.7 Valverde 193,210 71.6 56.4 48.7 Santiago Rodrguez 65,420 43.6 41.4 36.2 Azua 237,048 63.9 58.0 47.0 San Juan de la Mag. 264,064 54.2 55.4 42.5 Elas Pia 65,987 27.8 32.3 23.1 Duarte 313,910 59.0 57.6 34.1 Snchez Ramrez 190,556 40.2 39.6 30.6 Salcedo 101,810 40.4 54.2 37.3 Ma.Trin. Snchez 140,061 37.4 38.4 31.3 Saman 81,365 36.9 68.9 51.0 San Cristbal 508,068 60.8 72.4 55.7 Peravia 220,843 78.1 80.4 69.9 Monte Plata 173,360 41.1 41.9 32.4 Santiago 821,904 65.1 83.7 69.1 Espaillat 225,240 33.7 70.2 40.1 La Vega 385,026 52.0 78.0 56.0 Monseor Nouel 171,850 72.2 84.7 72.0 La Romana 207,838 79.0 63.3 40.6 El Seybo 104,444 33.1 79.7 44.4 Hato Mayor 86,732 47.7 44.0 36.7 La Altagracia 127,169 66.9 60.9 47.0 San Pedro de Mac. 254,763 72.9 89.9 61.1 Puerto Plata 297,956 48.2 80.0 64.2 Barahona 178,223 69.8 69.4 53.4 Pedernales 19,509 54.4 50.4 44.2 Bahoruco 122,293 55.4 50.4 36.4 Independencia 41,527 65.0 72.1 72.4 Distrito Nacional 2,618,602 82.4 75.7 60.4 TOTAL NACIONAL 8,398,528 64.9 69.8 60.4

    (1) Proyecciones realizadas con datos del Censo Nacional de Poblacin del ao 1993 utilizando las tasas de crecimiento provinciales de la ONE.

    (2) Datos del Censo Nacional de Poblacin, 1993. (3) y (4) Estimaciones realizadas a travs de un modelo en el que a las coberturas calculadas en (2)

    se le agregan las intervenciones en acueductos realizados durante el perodo (1994-1998) segn datos del INAPA, CAASD, CORAASAN y CORAMOCA. (Detalles de clculos en Anexo No.VIII)

  • __________ Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Agua para Consumo Humano

    Pgina 14

    Figura No. 2 Mapa de Estratificacin de Provincias por Niveles Cobertura,

    Fcil Acceso Agua Potable, Ao 1999.

    Leyenda:

    Muy Mala (< 45%) Mala (46% 60%)

    Regular (61% - 75%)

    Aceptable (76% 90%)

  • __________ Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Agua para Consumo Humano

    Pgina 15

    De este anlisis, se desprende adems, que este aumento de cobertura se distribuye

    en slo 13 provincias ( 43.3 % ), permaneciendo los valores prcticamente igual en 7 de ellas (23.3%) y en las restantes 10 ( 33.3% ), disminuy. Por otra parte, en sentido general en las provincias donde hubo aumento de cobertura, el incremento fue significativo ( igual o mayor a 18.0 % : Saman, Santiago, Espaillat, La Vega, El Seybo, San Pedro de Macors y Puerto Plata), mientras que hubo provincias como Valverde y La Romana que teniendo de las tasas de crecimiento mas altas del pas no se han beneficiado de ningn sistema importante de acueducto desde el ao 1993 por lo que sus valores de cobertura han disminuido aproximadamente en un 15.0 %.

    Otro aspecto fundamental al sealar las brechas existentes en el pas, es el de la

    cobertura de agua por zona de residencia. En tal sentido, an con las limitaciones metodolgicas para proyectar las poblaciones urbana y rural del censo en forma desagregada, realizamos estimaciones de cobertura nacionales para cada una de estas zonas.

    En lo que respecta a la zona rural, se consider toda la poblacin que reside en el

    Distrito Nacional como urbana y se acept como cobertura rural la reportada por el INAPA para esta zona de residencia, debido fundamentalmente a que bajo su jurisdiccin se encuentra la mayor parte de la poblacin rural del pas. El valor de la cobertura de agua por fcil acceso para la zona rural as obtenido fue de 50.7 %1.

    De su parte, proyectando con la tasa de crecimiento nacional las poblaciones urbana

    y rural con agua y totales del Censo Nacional de Poblacin y Vivienda del 1993, se estim la cobertura de agua por fcil acceso de la zona urbana en 83.1 %.

    La diferencia en los valores de cobertura de agua entre ambas zonas, describe por s

    sola la brecha existente entre las mismas en lo que a acceso a agua se refiere. Esta situacin, aunada a la priorizacin de inversin por parte del Gobierno para el abastecimiento de agua en la zona urbana del pas (que en el perodo 1990-1998 se reflej con una distribucin promedio anual de la inversin en abastecimiento de agua de 83.9% para la zona urbana y 16.1 % para la rural)2, evidencia la necesidad de reorientar las prioridades a fin de focalizar las intervenciones hacia las poblaciones que mas lo necesitan y reducir las brechas al interior del pas.

    Por otra parte en lo que a la calidad el agua se refiere, es importante destacar que el

    mantenimiento de un agua potable cumple un rol fundamental en la labor que se desarrolla para proteger la salud pblica, asegurar una buena calidad de vida e impulsar el desarrollo sostenible. Para garantizar la calidad del agua se requiere el trabajo de un equipo multidisciplinario e intersectorial.

    1 INAPA. Formulario Evaluacin de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento 2000, 1999. 2 Datos Formulario de pas Evaluacin de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento 2000, 1999.

  • __________ Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Agua para Consumo Humano

    Pgina 16

    En tal sentido y con la idea de edificar sobre los diferentes niveles de riesgo a que estn expuestos los individuos que residen en las distintas provincias del pas, con relacin a exposicin a niveles insuficientes de cantidad y calidad del agua, se presentan en la Fig. No. 3 donde se estratifican las provincias de acuerdo al Indice de Riesgo (IR), indicador construido relacionando la cobertura provincial de agua por fcil acceso, el ndice de potabilidad y el porcentaje de envo de muestras al laboratorio (estos ltimos indicadores incluidos en el Cuadro No. 3 y procesados a travs de una base de datos diseada para estos fines) de los acueductos que dentro de cada provincia estaban incluidos en el control sanitario de la institucin a fines del 1998.

    En el referido grfico se evidencian las brechas existentes en la prestacin de los

    servicios de agua potable a la poblacin dominicana, destacndose que slo la provincia de Santiago presenta un ndice de riesgo considerado bajo, mientras que las provincias de Elas Pia y las ubicadas en la lnea noroeste presentan los valores ms altos del pas para el referido ndice y clasificndose su nivel de riesgo como muy alto.

    Los agentes ms importantes que contaminan el agua y los alimentos son

    biolgicos, no qumicos. Se originan principalmente en las heces humanas o animales y pueden ser bacterias, virus, protozoarios o helmintos. Debido a la dificultad en la deteccin directa de estos patgenos, se ha recurrido a indicadores de contaminacin fecal. Las bacterias coliformes continan siendo utilizadas como indicadores.

    Es bsico resaltar, al momento de hablar de agua segura, la importancia de la

    incorporacin apropiada de barreras mltiples (tratamiento de aguas residuales, proteccin de fuentes de agua, floculacin, sedimentacin, filtracin , desinfeccin, entre otras) ya que ofrecen mayor seguridad contra el paso de microorganismos patgenos, a travs de los sistemas de provisin de agua1.

    Por tal motivo, la vigilancia de la calidad del agua se define como la continua y

    vigilante evaluacin e inspeccin sanitarias de la inocuidad y aceptabilidad del suministro de agua potable2 .

    1 Castro, Rosario.La calidad del agua potable en Amrica Latina: ponderacin de los riesgos microbiolgicos contra los riesgos de los subproductos de la desinfeccin qumica. Washington: ILSI Press, 1996. Washington, D.C., 1996. 2 Guas para la calidad del agua potable en Amrica Latina: vigilancia y control de los abastecimientos de agua a la comunidad.-Ginebra: organizacin Mundial de la Salud,. 1998.

  • __________ Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Agua para Consumo Humano

    Pgina 17

    Figura No. 3 Mapa de Estratificacin de Provincias, segn Indice de Riesgo

  • __________ Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Agua para Consumo Humano

    Pgina 18

    Cuadro No. III

    Cuadro Resumen de los Principales Indicadores por Provincias Relacionados con la Calidad del Agua y su Control

    Ao 1998

    ACS CON CLORAC.

    Pers. Con Agua

    Desinfect. %

    ACS. CON CONTROL

    SANITARIO

    Personas Cubiertas

    por Control

    San.

    PROVINCIA No. ACS

    No. % % No. % %

    INDICE POTAB.

    (IP)

    % ENVIO

    Dajabn 7 5 71.4 48.9 4 57.0 48.9 75.2 27.8 Monte Cristy 7 4 57.0 46.9 3 43.0 46.9 45.3 40.5 Valverde 9 6 67.0 49.2 5 56.0 49.2 78.4 67.0 Santiago Rodrguez 5 4 80.0 41.4 3 60.0 41.4 76.1 38.2 Azua 23 15 65.2 57.7 13 57.0 52.2 79.5 86.6 San Juan de la Maguana 22 19 86.4 55.5 8 36.4 55.5 89.4 79.6 Elas Pia 6 4 66.7 29.3 1 16.7 20.0 30.2 30.7 Duarte 13 8 61.5 56.1 4 30.8 47.7 84.5 79.0 Snchez Ramrez 10 6 60.0 39.6 5 50.0 35.7 77.6 89.4 Salcedo 10 4 40.6 43.3 3 30.0 43.3 96.4 88.8 Mara Trinidad Snchez 17 7 41.2 38.4 4 23.5 38.4 62.1 69.6 Saman 12 8 66.7 68.9 4 33.0 54.5 70.2 81.2 San Cristbal 37 12 32.4 72.4 6 16.0 68.0 52.5 48.6 Peravia 30 16 53.3 73.3 6 20.0 65.1 73.2 55.6 Monte Plata 19 8 42.1 40.5 4 21.0 39.4 75.6 77.4 Santiago 21 11 52.4 82.9 10 47.6 82.9 91.1 90.0 Espaillat 14 6 42.9 63.5 4 28.6 63.5 91.0 34.8 La Vega 26 9 34.6 64.5 4 15.4 64.5 87.1 85.0 Monseor Nouel 12 11 91.7 84.7 3 25.0 84.7 78.5 90.7 La Romana 3 2 66.7 63.3 2 66.7 63.3 92.7 90.3 El Seybo 7 6 85.7 63.1 3 42.9 63.1 58.1 89.2 Hato Mayor 6 5 83.3 44.0 3 50.0 44.0 71.6 76.8 La Altagracia 8 5 62.9 60.9 3 37.5 55.0 68.9 86.5 San Pedro de Macors 8 7 87.5 89.9 4 50.0 83.0 59.8 79.1 Puerto Plata 28 17 60.7 80.3 10 35.7 78.3 88.6 76.9 Barahona 19 9 47.4 61.2 6 31.6 60.0 84.5 88.4 Pedernales 5 1 20.0 42.1 1 20.0 42.1 84.4 79.0 Bahoruco 6 2 33.3 27.8 3 50.0 35.4 88.4 79.0 Independencia 16 6 37.5 63.0 4 25.0 63.0 78.1 65.1 Distrito Nacional 1 1 100.0 75.7 1 100.0 64.9 90.2 77.6 TOTALES PROV. JURISDICCION INAPA

    402

    235

    58.5

    60.6

    127

    31.6

    57.9

    77.4

    71.9

    TOTALES NACIONALES

    418

    243

    58.1

    133

    31.8

    Fuente: Datos de Laboratorio y de otros Departamentos del INAPA, CAASD, CORAASAN y CORAMOCA, 1998, procesados segn se presenta en el Anexo No. VIII

  • __________ Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Agua para Consumo Humano

    Pgina 19

    La bsqueda de mayor seguridad, es la causa por la que la proteccin sanitaria del abastecimiento de agua potable deba conseguir que cada elemento del sistema (fuente, tratamiento, almacenamiento y distribucin) funcione sin posibilidad de fallo. Por ejemplo, un tratamiento irreprochable no sirve de nada si el sistema de distribucin permite la contaminacin a causa de instalaciones defectuosas o de interconexiones.

    El examen tcnico, fsico, biolgico, qumico e institucional del abastecimiento de

    agua constituyen los elementos del programa de vigilancia. El examen tcnico o encuesta sanitaria consiste en la inspeccin y la evaluacin directas, por una persona calificada, de todos los dispositivos, las condiciones y las prcticas del sistema de abastecimiento que puedan presentar riesgos para la salud del consumidor. El examen fsico, biolgico (generalmente bacteriolgico) y qumico comprende el anlisis, directo y en laboratorio, de muestras de agua. El examen institucional se aplica a los factores de gestin y de funcionamiento que puedan representar un riesgo para la salud del consumidor1.

    Otro aspecto que destaca la importancia de tomar en cuenta la proteccin sanitaria

    de los sistemas de abastecimiento de agua as como la utilizacin de barreras mltiples, radica en el hecho de que las bacterias coliformes utilizadas como indicadoras de contaminacin fecal, son muy sensibles a la accin del cloro, al igual que las dems bacterias comnmente presentes en el agua, por lo que un agua desinfectada cuyos resultados de bacterias coliformes sea negativo, no garantiza que no exista la presencia de virus, protozoarios o helmintos. Sin embargo, si la procedencia de esa muestra es un sistema con barreras mltiples y debidamente protegido en todos sus componentes, entonces podramos confiar en la seguridad de esta agua.

    En este mismo sentido, el contar con un sistema de abastecimiento que nos ofrece

    seguridad, la prueba de cloro residual nos representara un mtodo til para controlar la calidad del servicio. Esta prueba ofrece ventajas como la rapidez, facilidad, barata y advierte inmediatamente si la calidad del agua es anormal o poco satisfactoria. Adems, la existencia de cloro residual en concentracin adecuada durante un tiempo suficiente, garantiza razonablemente que el agua no contiene bacterias patgenas.

    De su parte, las pruebas bacteriolgicas, como mtodo para la vigilancia continua

    de la calidad del agua potable, tienen el inconveniente de que requieren mucho tiempo para el resultado. La prueba de fermentacin en tubos mltiples para la deteccin de bacterias coliformes tarda de 48 a 96 horas desde la toma de muestra a la obtencin del resultado. Adems, las pruebas bacteriolgicas son muy costosas y exigen ciertos conocimientos y equipo de laboratorio de que a menudo no se dispone, especialmente fuera de las ciudades importantes.

    Aunque en el pas se realizan grandes esfuerzos para abastecer de agua a los

    dominicanos, adems de las grandes intervenciones e inversiones que se requieren todava para aumentar la cobertura de agua, se debe tener siempre presente que las

    1 Guas para la calidad del agua potable: vigilancia y control de los abastecimientos de agua a la comunidad.-Ginebra: Organizacin Mundial de la Salud, 1998 .

  • __________ Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Agua para Consumo Humano

    Pgina 20

    ventajas de un suministro suficiente de agua no se obtienen automticamente con la construccin de instalaciones de abastecimiento y sistemas de distribucin, es necesario que sean satisfechos tres aspectos adicionales: continuidad, cantidad, calidad y costo razonable.

    Adicionalmente, y al margen de las responsabilidades del abastecedor, los

    consumidores deben tener conocimientos acerca del uso apropiado del agua, de la adecuada nutricin e higiene de los alimentos, as como la correcta disposicin de excretas. Estas actividades de apoyo deben ser realizadas a travs de programas educativos y complementarios a las actividades propias del abastecedor a fin de evitar la creencia e impresin de que la calidad de agua por s solo, previene las enfermedades1.

    Situacin de la Calidad del Agua :

    A continuacin se describen los aspectos mas relevantes de la situacin de la calidad del agua en los acueductos del pas, y especficamente en los operados por el INAPA, los cuales se resumen en los Cuadros Nos. I y IV, obtenidos a partir de las dos bases de datos a que hemos hecho referencia anteriormente.

    La calidad del agua sigue siendo no apta para el consumo humano, as como uno de

    los aspectos mas crticos y complejos que afectan la Institucin, no obstante las mltiples acciones realizadas para su mejoramiento. El ndice de potabilidad se mantiene debajo del 80.0 % (el valor establecido por las normas es de 95.0 %)2

    Es importante destacar, que este valor del ndice de potabilidad, corresponde a un

    valor promedio de todos los sistemas que tienen control sanitario establecido. Si analizamos el comportamiento de este ndice por acueducto, de los 127 sistemas con control sanitario slo 15 (11.5%) cumplieron con el valor establecido por las normas durante el ao 1998.

    Si tomamos en cuenta, que ms que valores globales promedios, lo importante es

    ofrecer consistencia en los resultados individuales por sistema, lo cual significa que cada acueducto en todos los muestreos realizados durante el ao haya reportado resultados que lo califiquen de apto para el consumo, la situacin en la calidad de agua suministrada por la institucin es mucho ms grave de lo que los referidos valores globales reflejan, ya que tan slo un 3.8 % de los sistemas ofrecieron la seguridad necesaria y 43.8 % reportaron valores del Indice de Potabilidad > 80.0 %. Un nmero importante de acueductos (36.2 %), presentaron valores para el referido ndice < 60.0 %, cifra por debajo de la cual la calidad del agua se considera como muy mala.

    1 Vargas, C., Rojas, R. y Joseli, J.. Control y vigilancia de la calidad del agua de consumo.-Lima, 1998.(documento no editado). 2 Organizacin Mundial de la Salud. Guas para la calidad del agua potable: criterios relativos a la salud y otra informacin de base.-Washington, 1987.(Pub. Cientfica No. 506).

  • __________ Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Agua para Consumo Humano

    Pgina 21

    Otro aspecto importante de destacar, es la importancia que tiene el porcentaje de

    envo de muestras al laboratorio al momento de analizar los datos sobre el ndice de potabilidad, ya que aunque el valor obtenido para este ltimo se encuentre dentro de las normas, no tiene confiabilidad al menos que, entre otros aspectos que no evaluaremos en este momento, el envo de muestras al laboratorio durante el ao represente como mnimo el 90.0 % de las que se programaron analizar. En este sentido, el Cuadro No. IV, nos presenta los valores para el ndice de potabilidad y porcentaje de envo por acueducto durante el ao 1998 donde es relevante los bajos valores para este ltimo, variando desde un 1.0 % hasta un 97.0 % entre acueductos. El valor general para el porcentaje de envo obtenido fue de 71.9%, encontrndose este por debajo de este valor, 56 sistemas (43.1 %) y slo para 28 sistemas ( 21.5 %) igual o por encima del 90.0 %.

    Cuadro No. I Cantidad y porcentaje de acueductos por zonas con control sanitario, dentro de normas y aptos para

    el consumo en el 100% de los muestreos durante el ao 1998.

    ona Acs. Con Control Sanitario

    (No.)

    Acs. Dentro de Normas No. %

    Acs. Aptos Para el consumo en 100% muestreos

    No. % I 15 1 6.7 1 6.7 II 21 3 14.3 2 9.5 III 18 5 27.8 2 11.1 IV 16 1 6.3 1 6.3 V 16 0 0.0 0 0.0 VI 17 0 0.0 0 0.0 VII 13 3 23.1 1 7.7 VIII 14 2 14.3 0 0.0

    Total 130 15 11.5 5 3.8

    Fuente : Datos del Departamento de Tratamiento y Calidad del Agua del INAPA, 1998

  • __________ Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Agua para Consumo Humano

    Pgina 22

    Cuadro No. IV

    Resultados para los Principales Indicadores correspondientes a los Acueductos includos en el Sistema de Control Sanitario del INAPA, 1998

    No.

    Provincias

    Acueductos

    Indice de Potabilidad (%)

    Envo de Muestras (%)

    Muestras con Ausencia de Cloro (%)

    I AZUA Azua 86.0 97.0 7.0 Las Charcas 81.0 89.0 38.0 Padre de las Casas 84.0 88.0 9.0 Peralta 83.0 77.0 10.0 Sabana Yegua 41.0 58.0 0.0 Mult. Tabara Arriba 86.0 79.0 17.0 Estebana 70.0 81.0 59.0 Pueblo Viejo 58.0 1.0 81.0 Mult. La Estancia 92.0 93.0 31.0 Barreras 89.0 90.0 0.0 Mult . Las Lomas 71.0 72.0 25.0 Mult. Los Jovillos 40.0 88.0 91.0 Guayacanal 95.0 1.0 14.0 II BAHORUCO Neiba 94.4 91.8 0.0 Villa Jaragua 74.2 87.8 18.2 III BARAHONA Barahona 96.1 92.5 0.0 Mult. Cabral 59.0 91.2 13.1 Mult. Vicente Noble 83.0 80.8 9.5 Mult. Polo 60.7 92.3 22.2 Mult. Salinas-Cristbal 79.5 81.5 0.0 Uvilla El Jobo 92.0 44.9 0.0 Mult. ParasoOjeda 86.1 69.9 4.6 Mult. TamarindoEl Salado 61.4 26.9 0.0 IV DAJABON Dajabn 79.8 43.6 5.1 Restauracin 0.0 2.6 100.0 Mult. Partido 37.5 10.3 62.5 Loma de Cabrera 66.0 15.4 0.0 V DUARTE San Francisco de Macors 92.50 77.7 3.7 Castillo-Hostos 24.80 59.0 54.3 Pimentel 92.0 93.80 10.7 Cenovi 90.7 79.8 19.8 Castillo-Hostos 24.80 59.0 54.3 Pimentel 92.0 93.80 10.7 Cenovi 90.7 79.8 19.8 VI ELIAS PIA Mult. Elias Pia El Llano 30.20 30.7 61.7 VII EL SEYBO El Seybo 60.8 91.8 31.3 Miches 68.9 84.6 13.6 El PintaoBejucal 45.3 76.9 40.0 Pedro Snchez 41.8 78.6 54.5 VIII ESPAILLAT Moca 95.5 87.5 0.0 San Vctor 70.7 93.8 26.7 Gaspar Hernndez 93.3 50.0 0.0

    Fuente : Datos del Laboratorio de Control y Vigilancia de la Calidad del Agua del INAPA, 1998.

  • __________ Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Agua para Consumo Humano

    Pgina 23

    Cuadro No. IV

    Resultados para los Principales Indicadores correspondientes a los Acueductos includos en el Sistema de Control Sanitario del INAPA, 1998

    No.

    Provincias

    Acueductos

    Indice de Potabilidad (%)

    Envo de Muestras (%)

    Muestras con Ausencia de Cloro (%)

    IX HATO MAYOR Hato Mayor del Rey 75.7 85.0 18.1 Sabana de la Mar 72.3 83.3 17.7 El Valle 59.0 46.2 50.0 X INDEPENDENCIA Jiman 72.9 80.8 28.6 Mult. Duverg Las Colinas 88.1 75.5 4.7 La Descubierta 81.2 64.1 12.0 XI LA ALTAGRACIA Higey 71.3 84.2 2.1 San Rafael del Yuna 68.4 96.2 0.0 Hato de Mana 50.4 96.2 16.0 XII LA ROMANA La Romana 93.2 91.3 2.1 Guaymate 85.5 78.6 0.0 XIII LA VEGA La Vega 88.1 89.6 5.5 Constanza 84.7 79.5 9.0 Jarabacoa 89.2 91.7 4.5 XIV MARIA TRINIDAD SANCHEZ Nagua 52.9 89.7 0.0 Cabrera 63.9 64.9 42.2 El Factor 81.3 41.7 8.3 Ro San Juan 68.5 50.8 15.2 XV MONSEOR NOUEL Bonao 80.1 91.9 14.2 Maimn 87.9 87.7 0.9 Piedra Blanca 64.9 89.7 30.8 XVI MONTE CRISTY Monte Cristy 52.1 45.9 37.7 Mult. Guayubn 22.5 54.9 12.5 Mult. Manzanillo 62.2 33.8 40.7 Villa Vsquez 34.5 28.2 0.0 Castauelas 33.0 9.5 0.0 XVII MONTE PLATA Monte Plata 66.4 68.1 22.0 Yamas 78.0 87.2 13.4 Sabana Grande de Boy 69.6 68.3 1.2 Bayaguana 83.6 84.3 12.90 XVIII PEDERNALES Pedernales 84.5 84.6 0.0 XIX PERAVIA Ban 90.4 42.3 11.2 San Jos de Ocoa 49.9 86.5 1.3 Paya 66.0 47.2 36.0 Sabana Buey 100.0 58.3 42.9 Caafistol 86.3 86.4 10.5 XIX Matanzas 99.0 61.8 81.0

    Fuente : Datos del Laboratorio de Control y Vigilancia de la Calidad del Agua del INAPA, 1998

  • __________ Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Agua para Consumo Humano

    Pgina 24

    Cuadro No. IV

    Resultados para los Principales Indicadores correspondientes a los Acueductos includos en el Sistema de Control Sanitaria del INAPA, 1998

    No.

    Provincias

    Acueductos

    Indice de Potabilidad (%)

    Envo de Muestras (%)

    Muestras con Ausencia de Cloro (%)

    XX PUERTO PLATA Puerto Plata 95.4 90.4 1.7 Playa Dorada 91.9 91.3 1.6 SosaCabarete 84.2 49.8 0.0 Altamira 97.1 82.7 0.0 Guananico 83.8 85.8 0.0 Mult. LupernEl Estrecho 89.6 81.8 0.0 Imbert 48.2 65.4 5.9 Montellano 96.1 92.3 0.0 La Isabela 66.1 27.7 0.0 Mult. CamnLos Ciruelos 90.90 96.4 0.0 Sabaneta de Ysica 77.0 55.2 0.0 XXI SALCEDO Mult. Salcedo 96.7 98.1 2.0 Tenares 99.7 67.9 0.0 Villa Tapia 87.7 91.2 0.0 XXII SAMANA Saman 64.60 95.5 7.0 Snchez 83.7 93.6 8.2 Las Terrenas La Pascual 100.0 3.8 100.0 Mult. Majagual 41.7 27.3 50.0 XXII SANCHEZ RAMIREZ Cotu 80.6 87.2 18.4 Cevicos 89.5 88.2 0.0 Fantino 58.5 93.8 52.5 Mult. Las Matas 94.0 83.3 3.3 Quita Sueo 90.9 91.7 8.3 XXIII SAN CRISTOBAL San Cristbal 48.4 55.9 67.5 Mult. Yaguate 30.0 16.2 88.9 Mult. Cambita 93.4 51.9 11.6 Bajos de Haina 38.1 29.7 100.0 Villa Altagracia 56.5 70.4 28.2 Juan Barn 58.3 33.7 88.6 Juan Barn 58.3 33.7 88.6 XXVI SAN PEDRO DE MACORIS San Pedro de Macors 46.2 72.3 59.7 Los Llanos El Puerto 73.0 91.0 33.8 Ramn Santana 83.8 84.0 0.0 Quisqueya 74.2 93.8 27.9 XXVII SANTIAGO Santiago 93.6 100.0 0.0 Navarrete 74.3 84.4 21.5 Villa Gonzlez 75.9 67.8 11.3 San Jos de las Matas 75.5 80.8 1.2 Mult. Sabana IglesiaJanico 82.6 51.0 13.2 Mult. La CanelaVilla Bao 50.7 90.8 8.5 La Culata 36.7 21.4 66.7 Mult. Sabana IglesiaJanico 82.6 51.0 13.2

    Fuente : Datos del Laboratorio de Control y Vigilancia de la Calidad del Agua, 1998.

  • __________ Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Agua para Consumo Humano

    Pgina 25

    Cuadro No. IV

    Resultados para los Principios Indicadores correspondientes a los Acueductos includos en el Sistema de Control Sanitaria del INAPA, 1998

    No.

    Provincias

    Acueductos

    Indice de Potabilidad (%)

    Envo de Muestras (%)

    Muestras con Ausencia de Cloro (%)

    XXVII Mult. La CanelaVilla Bao 50.7 90.8 8.5 La Culata 36.7 21.4 66.7 XVIII SANTIAGO RODRIGUEZ Santiago Rodrguez 80.8 55.5 14.4 Moncin 0.0 4.1 100.0 Villa Los Almcigos 55.7 21.5 35.7 XXIX VALVERDE Municipal Mao 84.4 85.1 1.4 Mult. Ro Mao 0.0 15.9 100.0 Mult. CanaChapetn 100.0 21.8 0.0 Mult. Jicom 62.1 48.7 11.8 Mult. Esperanza 78.9 78.2 2.9 XXX DISTRITO NACIONAL Distrito Nacional 90.2 77.6 11.5

    Fuente : Datos del Laboratorio de Control y Vigilancia de la Calidad del Agua del INAPA, 1998.

    Con los valores de estos mismos indicadores por provincia, se construye el Indice

    de Calidad (IC) para cada una de ellas, permitindonos estratificar las provincias (Ver Fig. No..4 ) segn los niveles de riesgo a que estn expuestos los individuos que residen en las distintas provincias del pas, con relacin a exposicin a agua poco segura para el consumo. Puede observarse que el 30.0 % de las provincias poseen un nivel de riesgo de alto a muy alto, segn este ndice, encontrndose 4 de las cinco con un nivel de riesgo muy alto ubicadas en la lnea noroeste del pas. Se destaca, que de acuerdo a este ndice ninguna provincia del pas se considera con un nivel de riesgo bajo.

    En lo que se refiere a los niveles de control y vigilancia de la calidad del agua

    producida por los sistemas de la institucin, se destacan la baja cobertura del control de calidad a nivel nacional, as como de la vigilancia la cual se reduce a la calidad bacteriolgica y en muy pocos casos a la calidad esttica. El control de calidad bacteriolgica slo alcanza el 31.8 % del total de acueductos. En el 80.0 % de las provincias bajo la jurisdiccin del INAPA, menos del 50.0 % de los acueductos tienen control sanitario, siendo este porcentaje menos de 30.0 % para 11 de ellos. Esta cobertura slo alcanza un valor considerado como bueno para el Distrito Nacional.

    Si asumimos que en todos los acueductos que tienen control sanitario el total de los

    habitantes queda cubierto por este, el 57.9 % de los ciudadanos que residen en el rea de jurisdiccin del INAPA cuenta con el mismo. Esta cobertura vara desde un 20.0 % en la provincia de Elas Pia hasta un 84.7 % en Monseor Nouel. El 48.1 % de las provincias tiene una cobertura menor de 50.0 %.

  • __________ Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Agua para Consumo Humano

    Pgina 26

    Figura No. 4

    Estratificacin de Provincias, segn Indice de Calidad

  • __________ Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Agua para Consumo Humano

    Pgina 27

    A continuacin y debido a su alta importancia para la calidad del agua de consumo, trataremos la situacin actual de la desinfeccin de los sistemas de abastecimiento, la cual es por definicin el proceso unitario a travs del cual mediante el empleo de un agente fsico o qumico se eliminan los microorganismos patgenos del agua. El nico desinfectante utilizado en el pas, a nivel de abastecimiento pblico de agua, es el cloro gas, con excepcin de algunos sistemas a los cuales se les aplica cloro granular, accin que se realiza no en forma continua.

    A pesar de que todos los sistemas de abastecimiento deben ser desinfectados en

    forma continua, slo un 60.8 % del total de acueductos cuentan con sistemas de cloracin para la aplicacin de cloro gas. El porcentaje de acueductos clorados por provincia vara desde 20.0 % para Pedernales a un 91.7 % en Monseor Nouel. El 70.0 % de las provincias tienen un porcentaje de acueductos con cloracin menor al 66.7 %.

    Asumiendo que toda la poblacin de una provincia residente en un municipio o localidad que dispone de un acueducto con sistema de cloracin instalado, recibe agua adecuadamente desinfectada y en forma continua, la cobertura de agua desinfectada en el rea bajo jurisdiccin del INAPA es de 60.6 %, cifra que vara desde un 27.8 % en la provincia de Bahoruco a 89.9 % en San Pedro de Macors. El 44 % de las provincias cuentan con una cobertura menor al 50.0 %, mientras que un 81.5 % los valores no alcanzan una cifra mayor al 69 %.

    Con relacin a otros aspectos, que tambin tienen un peso significativo a la hora de

    caracterizar el problema, sealamos lo siguiente:

    No existe un control operacional en las plantas de tratamiento, que es el mecanismo a travs del cual se optimizan los procesos unitarios, mediante el control de actividades bsicas de operacin y mantenimiento como son: medicin de caudales, dosificacin de sustancias qumicas, lavado de unidades, entre otras, las cuales estn dirigidas a la produccin de agua de buena calidad.

    Existen diferentes reas de la Institucin que laboran en actividades directa o

    indirectamente ligadas a procedimientos de medicin y registros de la calidad del agua, las cuales trabajan sin ninguna o muy poca coordinacin, no existiendo tampoco programas ni procedimientos escritos que sirvan de gua a las actividades dirigidas en tal sentido. Esto trae como consecuencia la duplicacin de esfuerzos entre las reas, acciones aisladas e interferencias en el trabajo.

    Aumento del deterioro de la calidad de las fuentes de abastecimiento y dbil control de

    calidad sobre las mismas por parte de la institucin.

  • __________ Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Agua para Consumo Humano

    Pgina 28

    Finalmente, y como parte bsica de la caracterizacin se describen a continuacin las tendencias de los indicadores mas importantes utilizados por la Institucin desde 1991, ao a partir del cual empiezan a tomarse acciones correctivas como respuesta a los resultados de los anlisis microbiolgicos (los cuales se realizan en la institucin desde hace mas de 20 aos) que se realizaban como parte de un programa para el mejoramiento de la calidad del agua que se inici a raz de la aparicin del clera en Las Amricas. En la Figura No. 5 se presentan los valores del ndice de potabilidad general por mes para cada ao durante el perodo comprendido entre el ao 1992 y el 1998.

    En lo que se refiere al valor del Indice de Potabilidad por ao, el cual para 1991 fue tan

    slo de un 52.0%, increment significativa y sostenidamente durante los aos 1992, 1993 y 1994, ao en el que se alcanz el valor mas alto para este indicador (83.2 %) hasta la fecha en la institucin. Este salto se produjo por la prioridad que los directivos dieron a todas las acciones relacionadas con la calidad del agua y su control, lo cual se ratifica con el aumento del nmero de muestras sembradas para anlisis bacteriolgico y el porcentaje de envo. Para el primero de ellos el incremento fue de mas de un 100.0 %, entre las muestras analizadas en el 1991 y 1994, mientras que para el porcentaje de envo, principal indicador operativo del sistema, el aumento represent un 45.0 % para el mismo perodo. A partir del ao 1995 empez un descenso en el valor del ndice de potabilidad, tendencia que se acentu a partir del ao 1996 cuando el valor de este indicador cay a 77.6 %, incrementndose ligeramente durante 1997 para caer de nuevo a 77.4 % en 1998. De su parte, el porcentaje de envo y el nmero de muestras sembradas disminuyeron tambin durante este perodo de un 84.3 % hasta 71.9 % el primero y de 20,789 a 17,043 muestras, el segundo. Hasta la fecha, no existen indicios de que la situacin pueda mejorar durante el ao 1999.

    Al analizar el comportamiento del Indice de Potabilidad por mes durante los aos

    comprendidos en el perodo 1992-1998 (Figura No. 5) se observa que durante los meses de enero a abril el ndice de potabilidad tiende a mantenerse en valores parecidos o mayores al ndice general del ao correspondiente, presentndose una cada durante el mes de mayo. Luego, tiende a elevarse durante los meses de junio y julio para luego volver a disminuir en los meses de agosto y septiembre. Con ligeras excepciones, para todos los aos los valores del indicador en cuestin son mayores que el valor general correspondiente durante los meses de noviembre y diciembre.

    A travs de estos valores descritos, se evidencia que durante los meses mas lluviosos

    del ao donde aumentan los niveles de turbiedad de las aguas superficiales, la calidad del agua producida por los sistemas es de menor calidad, lo cual es resultado de la ausencia de controles operacionales adecuados en las plantas potabilizadoras y/o de deficiencias del mantenimiento de las mismas.

  • __________ Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Agua para Consumo Humano

    Pgina 30

    Figura No. 5

    Indice de Potabilidad Mensual de los Acueductos con Control Sanitario operados por el INAPA ( Periodo 1992-1998)

    50

    55

    60

    65

    70

    75

    80

    85

    90

    Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

    1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

  • __________ Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Agua para Consumo Humano

    Pgina 31

    DEFINICIONES A continuacin se presentan las definiciones para el sistema propuesto. 1) Acueducto dentro de normas ( Apto para el consumo ) :

    a) Acueducto que en el 95.0% de las muestras de 100 mls. sembradas en un ao no

    exista la presencia de coliformes totales. El nmero mnimo de estas muestras por sistema, as como la frecuencia en la toma de las mismas, est establecido segn las Guas para la Calidad del Agua Potable de la OMS. b) Acueducto que en todos los puntos de la red de distribucin, incluyendo aquellos mas alejados del sistema de tratamiento, presenten valores de cloro residual libre mayores de 0.3 mgr/lt. (en el nivel local, esta es la definicin que determina la accin correctiva inmediata)

    2) Bacterias Coliformes :

    Considerados como indicadores microbianos de la calidad del agua potable

    apropiados, en gran parte porque son fciles de detectar y de enumerar en el agua. En los abastecimientos de agua tratada no deben encontrarse bacterias coliformes, y si se las encuentra constituyen un indicio de tratamiento insuficiente, contaminacin posterior al tratamiento o presencia excesiva de nutrientes.

    3) Cloro Residual :

    Es el cloro activo, capaz de ejercer una accin oxidante y/o desinfectante y que

    permanece en el agua despus de cierto tiempo de ser aplicado. La presencia de cloro residual en las redes de distribucin de un sistema de

    abastecimiento de agua potable sirve para eliminar la contaminacin que puede ingresar a la red luego del agua ser potabilizada.

    4) Cloro residual promedio semanal en la red de distribucin:

    Sumatoria de valores de cloro residual en puntos de la red durante los siete dias de la semana/ total de puntos muestreados en la semana. 5) Cobertura de Agua (Fcil Acceso) :

    Nmero de habitantes con acceso a agua por acueducto (a menos de 500 mts. de la vivienda) en el ao Z / Total de habitantes en el pas, provincia o municipio en el ao Z X 100. 6) Cobertura de Agua (intradomiciliaria) :

    Nmero de habitantes con servicio de agua por acueducto dentro de la vivienda en el ao Z/ Total de habitantes en el pas, provincia o municipio en el ao Z X 100.

  • __________ Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Agua para Consumo Humano

    Pgina 32

    7) Cobertura Control Sanitario :

    Nmero de habitantes cubiertos por el sistema de control sanitario actual / Total de habitantes en el pas, provincia o municipio X 100. 8) Cobertura de Desinfeccin :

    Nmero de habitantes que tiene acceso a agua desinfectada a travs de sistemas de cloracin instalados en los acueductos / Total de habitantes en el pas, provincia o municipio X 100. 9) Indice de Calidad :

    Nivel de Riesgo a que estan expuestos los individuos que residen en una provincia, con relacin a agua poco segura. Se determina mediante el producto del ndice de potabilidad y porcentaje de envo. 10) Indice de Potabilidad :

    Nmero de muestras para anlisis bacteriolgico con resultado negativo de bacterias coliformes / total de muestras sembradas X 100 (puede calcularse para un acueducto, una regin o a nivel nacional ). 11) Indice de Riesgo :

    Nivel de riesgo a que estn expuestos los individuos que residen en las distintas provincias del pas, con relacin a exposicin a niveles insuficientes de cantidad y calidad del agua. Se determina mediante el producto de la cobertura de agua (fcil acceso), el ndice de potabilidad y porcentaje de envo. 12) Porcentaje de Acueductos Clorados:

    Nmero de acueductos con sistema de cloracin instalados / Total de acueductos a nivel nacional o provincial X 100. 13) Porcentaje de Acueductos con Control Sanitario :

    Nmero de acueductos incorporados al control sanitario / Total de acueductos a nivel nacional y provincial X 100. 14) Porcentaje de envo de muestras :

    Nmero de muestras enviadas al laboratorio/ total de muestras programadas X 100. 15) Porcentaje de muestras con presencia de coliformes fecales: Nmero de muestras con presencia de coliformes fecales/total muestras sembradas X 100.

  • __________ Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Agua para Consumo Humano

    Pgina 33

    16) Punto Fijo de Control : Se refiere al punto de muestreo correspondiente a la entrega del agua producida por el

    acueducto (si una localidad posee un acueducto con diferentes fuentes de abastecimiento cada una de ellas tendr un punto fijo diferente). En otras palabras, el resultado de este punto representa la calidad del agua que ingresa a la red de distribucin.

    RECURSOS DISPONIBLES

    A continuacin se describirn los recursos materiales y humanos con que cuenta el

    INAPA para la ejecucin de actividades directamente relacionadas con la calidad del agua, su control y vigilancia.

    En primer lugar, sealaremos que la Institucin cuenta con 402 acueductos, 254

    sistemas de cloracin, con un total de 150 Plantas Potabilizadoras de agua en operacin y unas 22 de tipo Biolgico para el Tratamiento de Residuos Domsticos y dos laboratorios para el control y vigilancia de la calidad del agua, uno en Puerto Plata y el otro en Santo Domingo.

    Por otra parte, para el transporte de sustancias qumicas y del personal que realiza las

    actividades del rea, se cuenta con 2 camionetas doble cabina, 1 camin pequeo 1 gra, 1 volteo, 8 camionetas en las zonas, 8 motorlavadoras y 2 plantas potabilizadoras mviles1.

    Durante el ao 1998, la Institucin asign la suma de RD$ 23.3 millones (sin incluir

    gastos generales) a las acciones dirigidas al mejoramiento, control y vigilancia de la calidad del agua de consumo, la cual fue distribuida de la siguiente manera : Cuadro No. V

    Distribucin del Gasto Anual en actividades para la

    potabilizacin, control y vigilancia de la calidad del agua Ao 1998

    CONCEPTO

    MONTO RD$ Sustancias Qumicas para la potabilizacin del agua.

    7,930,937 Pago de Personal 12,821,235 Anlisis de Laboratorio 2,500,000

    TOTAL

    23,252,172

    Fuente: Datos del Departamento de Tratamiento del INAPA, 1998.

    1 INAPA, Departamento de Tratamiento y Calidad del Agua, 1999.

  • __________ Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Agua para Consumo Humano

    Pgina 34

    En lo que respecta a los recursos humanos, en el cuadro siguiente se presenta un

    detalle de todo el personal que labora directamente vinculado a estas actividades, as como el monto por concepto de salario anual para los diferentes grupos que se incluyen:

    Cuadro No. VI

    Gasto Anual en Salario de Personal por grupo que labora en Areas directamente vinculadas al tratamiento del agua potable y su control.

    Ao 1998

    PERSONAL

    CANTIDAD

    MONTO RD$ SALARIO/AO

    Laboratorio nivel central 17 1,238,328 Laboratorio Puerto Plata 5 250,044

    Personal Tratamiento y Calidad del Agua (Nivel Central)

    20

    1,528,800

    Tomadores de Muestras 77 3,188,116 Ingenieros de Tratamiento Zonales 19 1,878,500 Operadores equipos de cloracin ND ND

    Operadores de Plantas de Tratamiento 302 3,926,000* Mecnicos de cloracin 21 811,447

    TOTAL

    461

    12,821,235

    *Asumiendo que cada operador tenga un salario de RD$1,000/mes.

    Fuente : Datos del Departamento de Tratamiento del INAPA, 1998.

    Es importante sealar, que del monto total asignado al rea durante el pasado ao, se destinaron RD$ 10.6 millones, o sea un 45.5 %, a las actividades especficas de vigilancia y control de calidad del agua, distribuidos en un 76.4 % para el pago de personal y el restante 23.6 % para cubrir el costo de los anlisis de laboratorio.

    Como apoyo legal, existen en el pas las Normas Nacionales de Calidad de aguas de

    bebida, de cuerpos receptores y efluentes industriales que se presentan en las llamadas NORDOM I y NORDOM 436 de la Direccin General de Normas y Sistemas de Calidad (DIGENOR).

    Por otra parte, la Secretara de Estado de Salud Pblica y Asistencia Social (SESPAS)

    es de conformidad con el Art. 80 del Cdigo Nacional de Salud (Ley 4471 de 1956), el Organismo responsable de controlar todos los abastecimientos de agua pblicos destinados al uso de los seres humanos y determinar su potabilidad de acuerdo con las normas en vigor sobre esta materia.

  • __________ Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Agua para Consumo Humano

    Pgina 35

    OBJETIVOS-METAS Y ESTRATEGIAS DEL SISTEMA DE VIGILANCIA Objetivo Mejorar y garantizar la calidad del agua de consumo producida y distribuida por los sistemas de abastecimiento de agua operados y administrados por el INAPA. Metas Para la formulacin de las metas, se tom como referencia la situacin actual y la propuesta de la OMS de ir incorporando las actividades por niveles para el control o vigilancia del agua de consumo humano y de esta forma ir pasando a estratos superiores. Metas para los primeros seis meses : Realizar inventarios y encuestas sanitarias en el 100 % de los sistemas de

    abastecimiento de agua. Elevar el ndice de potabilidad general de los acueductos incluidos en el control desde

    un 78.0 % hasta un 84.0 %. Elevar el porcentaje de envo de muestras al laboratorio desde un 71.9 % a un 90.0%. Elevar el porcentaje de acueductos con cloracin de un 56.5 % hasta un 65.0 %. Realizar 18 inspecciones sanitarias especiales por parte de un equipo de alto nivel

    tcnico en igual nmero de sistemas que durante el ao 1998 presentaron un ndice de potabilidad por debajo de 50.0 % y definir las medidas de intervencin correspondientes.

    Elevar la cobertura de la vigilancia, desde 34.3% a 41.3 % de los acueductos. Todas las provincias disponen de fax para la rpida transmisin de informacin

    relacionada con la calidad del agua. Todas las oficinas de zonas y el nivel central disponen de un stock bsico de piezas de

    respuestos para cloradores. Todas las provincias habrn elaborado sus metas y correspondientes estrategias para

    el corto y mediano plazo. Se dispondr de metodologas preliminares estndares para las actividades

    fundamentales. Se cuenta con una base de datos diseada para responder a las necesidades del

    sistema de informacin para la vigilancia. Implementacin sistematizada de las encuestas sanitarias en el 100 % de los

    acueductos considerados urbanos para la institucin, segn se establece en el cuadro No. VI.13.

    Se revisarn y actualizarn las selecciones de puntos y frecuencia de muestreos para los acueductos del municipio cabecera de cada provincia bajo la jurisdiccin del INAPA.

  • __________ Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Calidad del Agua para Consumo Humano

    Pgina 36

    Metas para los primeros dos aos : Elevar el ndice de potabilidad general de los acueductos incluidos en el control desde

    un 78.0 % hasta un 90.0 %. Elevar el porcentaje de envo de muestras al laboratorio desde un 71.9 % a un

    95.0%. Elevar el porcentaje de acueductos con cloracin de un 56.5 % hasta un 83.0 %. Elevar la cobertura de la vigilancia, desde 34.3% a 100.0 % de los acueductos, por

    lo menos en el nivel inicial (I-b). El 80.0 % de los sistemas debern alcanzar un nivel bsico (II-a) y un 50.0 % el nivel intermedio (III-a). (Ver cuadro III.3)

    Todas las provincias disponen de computadoras para la sistematizacin de informacin relacionada con la calidad del agua.

    Se contar con un laboratorio regional en la ciudad de Azua y con un equipamiento mnimo para anlisis microbiolgico en cada provincia.

    Se habr incorporado el control de los procesos de las plantas potabilizadoras en los muestreos para anlisis microbiolgicos sistematizados.

    Se habr revisado y actualizado la seleccin y frecuencia de puntos de muestreos para todos los acueductos incluidos en el control bacteriolgico.

    Metas para los primeros 4 aos : Suministrar agua cuyos parmetros fsicos, qumicos y microbiolgicos se mantienen

    dentro de los valores establecidos por las normas nacionales para agua de consumo humano en el 100.0 % de los sistemas de abastecimiento operados por la institucin.

    La cobertura de agua potable en las provincias bajo la jurisdiccin del INAPA debe elevarse de un 64.3 %, actualmente, hasta 75.0 %, priorizando las intervenciones hacia las seis provincias que para 1999 no alcanzan el 50.0 % en este importante parmetro.

    Elevar el porcentaje de acueductos con cloracin de un 56.5 % hasta un 100.0 %. Elevar la cobertura de la vigilancia, desde 34.3% a 100.0 % de los acueductos, por

    lo menos en el nivel inicial (I-b). El 80.0 % de los sistemas debern alcanzar un nivel bsico (II-b) y un 70.0 % el nivel intermedio (III-a). Los acueductos que abastecen a los municipios deben alcanzar el nivel IV de control.

    El 100.0 % de las plantas potabilizadoras se habr rehabilitado y se encuentran operando eficientemente.

    En ejecucin un programa de evaluacin y proteccin de cuerpos receptores. Estrategias Para los primeros seis