aborto

8
Columna de Sebastián Edwards «Aborto y desconcierto» «Apoyamos #Aborto3causales» Conoce la campaña Creada por Miles para apoyar el aborto Lee el artículo principal aquí Columna de opinión «La decisión pasa por uno»

Upload: jorge-del-rio

Post on 27-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Aborto

Columna de

Sebastián Edwards

«Aborto y

desconcierto»

«Apoyamos

#Aborto3causales» Conoce la campaña

Creada por Miles para

apoyar el aborto

Lee el artículo

principal aquí

Columna de opinión

«La decisión pasa

por uno»

Page 2: Aborto

La decisión pasa por uno

La vida. La vida se puede ver de muchas

maneras, a través del amor, de la gente que

te rodea, tus necesidades, cultura, realidad,

las experiencias, lo que quieres ser y lo que

eres. Donde quieres llegar a estar algún día y

donde seguramente no quieres nunca estar.

Tus miedos, tus inquietudes y las cosas que

no quieres para la vida, para tu vida.

Expectación y realidad. Cada situación y

cada vida depende de sí mismo, de quien

maneja su vida, tú. Cada persona es

moldeada por todas las cosas que enumeré

en el inicio y por muchas otras cosas que de

seguro en este momento se me van y que,

sin duda, son parte de la vida y de la realidad

de cada ser humano. Pero donde llegaremos

es ahí, a las decisiones que cada persona,

cada individuo toma para llegar a ser lo que

quiere ser, o simplemente para llegar donde

está y lo que es actualmente, sea o no sea lo

que quiere, o lo que esperaba.

Nadie te va a decir qué hacer, dónde ir y con

quién relacionarte, qué trabajo tomar, dónde

estudiar ni mucho menos de quién

enamorarte. Que quede clara esta idea, ya

que partiremos desde aquí para continuar. El

punto de inicio es ese, cada persona hace su

vida, toma sus decisiones y nadie más que

uno solo puede hacerlo. Obviamente siempre

tendremos consejos y otras realidades,

amigos, familiares, colegas, muchas veces

nos intentarán aconsejar y/o incentivar a

tomar decisiones, pero es uno quien las

toma, o no.

Precisamente es aquí donde hay que llegar.

Con la aprobación de la ley del aborto por las

3 causales se ha abierto todo un debate y

miles de situaciones han salido a la palestra.

Miles de casos y mujeres están a favor de las

tres causales y otras simplemente están en contra del aborto, mientras otras están a favor. Realmente hay de todo. Seguramente estas posiciones y este modo de pensar no es porque sí –digo seguramente de una manera casi sarcástica porque obviamente no es así- Retomo la idea de que cada persona es moldeada por una serie de factores para llegar a quién es en la actualidad y el quién eres va en todo, qué haces, qué no, cómo, cuándo, dónde y por qué. Aquí también está tu posición y tu modo de pensar respecto al aborto y sus 3 causales, y el aborto en general.

Es interesante el tema porque puede que personas vivan cosas muy parecidas y piensen de un modo totalmente distinto. ¿Por qué? Porque ninguna vida es igual a la otra. Esto entra en todo ámbito de la vida. Y en el ámbito y en el tema del aborto, también. Cada persona decidirá si abortar o no, dependiendo de su experiencia, de su modo de pensar, de su realidad, de lo que está viviendo en el momento. Además, debemos tener en cuenta la situación de cada persona a la hora de quedar embarazados (para quien escribe el tema es y siempre será de dos). Quizá solo se vieron y conocieron una noche y quedaron embarazados, puede pasar. Pero dependerá, siempre de lo que quieran decidir entre ellos, la mujer es quien tiene la última decisión, ya que es su cuerpo, pero ciertamente es que se hace muy difícil hablar del tema con seguridad ya que nunca habrá una realidad, no es como las matemáticas que siempre darán lo mismo hagas lo que hagas. En este tema la suma de los factores alterará siempre el producto, y esa suma nunca, pero nunca será la misma y siempre tendrá un resultado distinto. En serio, siempre.

La ley está, y está aprobada ya desde el 16 de marzo. Pero, ¿cambiará tanto el tema? ¿La gente cambiará su modo de pensar? No lo creo. Los que antes pensaban en hacerse un aborto lo seguirán haciendo si quieren, y los que no están a favor del aborto, obviamente si quedan embarazados, tendrán el bebé, en cualquiera sea la circunstancia.

Page 3: Aborto

Recordemos las 3 causales, a grueso modo.

La primera tiene que ver con el peligro de la

vida de la mujer, la segunda con la

inviabilidad de carácter fetal y la tercera, el

embarazo producto de una violación. Estas 3

causales desde ese día son legales, y están

aprobadas. Pero el aborto se hizo y se

seguirá haciendo en los lugares donde se

hacía porque hay gente que piensa de

manera distinta a otros, y siempre habrá

alguien que haga las cosas, en todo ámbito

de la vida. Te invitamos a informarte y a

decidir, qué harías tú en caso de. La decisión

pasa siempre, por uno. Es tu vida, tu realidad

y no hay nadie que pueda decidir por ti, nadie

sabe lo que tú estás pensando y nadie ha

vivido lo que tú has vivido, ni mucho menos

sabe por lo que estás pasando ni lo que

vendrá si tienes un bebé, o si no. Repito, la

decisión, pasa por uno.

Page 4: Aborto

Aborto y desconcierto

Para alguien que ha vivido casi toda su vida

adulta en el extranjero, el debate sobre el

aborto en Chile -incluyendo el que se dio en la

Cámara de Diputados esta semana- es

desconcertante.

Lo primero que sorprende es la ausencia de

una perspectiva global y comparativa. Una

lectura de la prensa nacional sugiere que

Chile es el primer país en el que se han

debatido estas cuestiones. Pero, desde

luego, ese no es el caso: de hecho, Chile es

uno de los escasos países en los que el

aborto no está permitido bajo ninguna

circunstancia. Una discusión profunda

sobre el tema requeriría considerar las

experiencias de otras naciones, entender

cómo otras sociedades han resuelto este

tema, los argumentos que se han esgrimido

a favor y en contra de una legislación que

permite el aborto bajo ciertas

circunstancias. Pero casi nada de esto se

escucha en Chile.

Lo segundo que llama la atención es que casi

ningún político diga en voz alta que apoya una

legislación que permita el aborto sin ninguna

restricción durante el primer trimestre de

gestación. Esto es curioso, porque esa es la

norma en la inmensa mayoría de los países

occidentales que los chilenos admiramos y a

los que aspiramos parecernos -en todos ellos,

desde luego, hay un límite del período dentro

del cual se puede interrumpir el embarazo

(habitualmente hasta las 14 semanas, aunque en algunos casos ese período se extiende hasta las 24 semanas).

El aborto es permitido sin ninguna restricción de causa en países como Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo, Holanda, Portugal, Noruega, España, Suecia, Suiza y Estados Unidos. Todos países altamente “civilizados”, países que nos han dado los más estrictos cánones éticos y principios de comportamiento social. De hecho, en más de 60 países, que representan casi el 40% de la población mundial, el aborto es libre. Si una mujer decide tener un aborto (dentro de las semanas permitidas) no debe dar explicaciones sobre sus razones. Lo que sí existe, en algunos casos, es un período de espera (habitualmente una semana), en el que se le pide a la mujer que reflexione sobre su decisión y que piense si efectivamente quiere terminar con la gestación.

Inglaterra y Francia

En el Reino Unido, una de las naciones que nos dio los principios esenciales de la democracia -incluyendo la Declaración de Derechos de 1689-, el aborto fue descriminalizado en 1967. A partir de esa fecha es legal, bajo ciertas circunstancias, interrumpir un embarazo hasta las 24 semanas. El procedimiento debe ser efectuado por un médico, y dos profesionales de la salud deben certificar que la continuación del embarazo afectará la salud física o mental de la madre o de cualquiera de sus hijos vivos. Esta última consideración ha sido interpretada por las cortes como una causal socioeconómica, y en los hechos significa que no hay restricciones para el aborto hasta el segundo trimestre.

En Francia, el aborto se legalizó más tarde, en 1975, a través de la llamada Ley Veil, en honor a Simone Veil, la política francesa que fungía como ministra de Salud en el momento en que esta legislación se aprobó. Durante

Sebastián

Edwards

Economista

Page 5: Aborto

las primeras 12 semanas de gestación una

mujer puede hacerse un aborto sin ninguna

restricción. Lo único requerido es que lo

solicite a un centro médico autorizado para

efectuarlo. En caso de peligro de la vida de la

madre, es posible realizar abortos tardíos.

Niñas menores de 18 años pueden tener un

aborto sin informarles a sus padres, siempre

que sean acompañadas al centro médico por

un adulto.

Un aspecto notable de la legislación francesa

es que fue aprobada durante el gobierno

conservador de Giscard d´Estaing, gobierno

que dirigió, como primer ministro, el abogado

de derecha Jacques Chirac. Durante el

debate legislativo, la ministra Veil fue

duramente atacada por los políticos y la

prensa conservadora. Fue tildada de

“asesina” y de “menospreciar el valor de las

vidas humanas”. Lo paradójico y absurdo de

estos ataques era que ignoraban la historia

de Simone Veil, el hecho de que era una

sobreviviente de los campos de exterminio de

Auschwitz y que dedicó su carrera política,

justamente, a defender la vida y la dignidad

humana.

Las elecciones en EE.UU.

En los EE.UU. el aborto se despenalizó en

1973, después de la decisión de la Corte

Suprema (la que cumple el rol de Tribunal

Constitucional) en el caso de Roe vs. Wade.

Los miembros de la corte analizaron durante

meses los antecedentes, y el caso fue

alegado frente a los jueces en dos

oportunidades, lo que casi nunca había

sucedido, y casi no ha vuelto a suceder.

La corte reconoció que había una tensión

importante entre los derechos individuales de

las mujeres, protegidos por la Constitución, y

la obligación del Estado de proteger una vida

en potencia. Al final, según la mayoría de la

corte, la Constitución -y, especialmente, sus

enmiendas novena y decimocuarta- protege

el derecho a la “privacidad” de los

ciudadanos, y ese derecho se extiende al

control de las mujeres sobre su cuerpo,

incluyendo la decisión de poner término a un

embarazo. Sin embargo, y a pesar de ser

esencial, este derecho tiene un límite y está

sujeto a ciertas restricciones. Este límite tiene

que ver con el interés y obligación del Estado

por proteger una vida “potencial”. Si se

determina que este interés del Estado es

“imperioso y convincente”, entonces, dijo la

corte, es posible que las leyes restrinjan el

derecho al aborto.

Entre 1973 y 1992 esta decisión de la corte

se tradujo en que se aplicaran distintos

criterios dependiendo del trimestre de

gestación en el que se encontraba un

embarazo. Durante el primer trimestre, el

derecho a la privacidad es claramente

dominante y el aborto no tiene restricciones.

Cualquier mujer puede acceder a él en forma

completamente libre. Lo contrario sucede

durante el último trimestre. Durante ese

período, el interés del Estado domina, y el

aborto está prohibido, con mínimas

excepciones. El segundo trimestre es un

caso menos claro, pero la corte optó por

darles prevalencia a los principios de libertad

y privacidad, por sobre la obligación del

Estado de proteger una vida “potencial”.

Uno de los aspectos más interesantes de la

decisión de la corte es que el voto fue por

Page 6: Aborto

una amplia mayoría: siete contra dos. No sólo

eso, la mayoría de los jueces supremos que

apoyaron la legalización eran conservadores

y altamente religiosos, y habían sido

nombrados al tribunal por presidentes del

Partido Republicano -Dwight Eisenhower y

Richard Nixon-. No eran satanases ni

asesinos; se trataba de un grupo de juristas

distinguidos que lucharon durante un largo

tiempo por tomar una decisión justa y

equilibrada, que permitiera la convivencia de

dos principios jurídicos fundamentales.

En 1992, la corte emitió otra decisión, en la

que la línea divisoria entre “privacidad” y

“vida potencial” fue definida como la

“viabilidad” del feto de sobrevivir fuera del

útero. Con el paso de los años y con los

avances médicos, el número de semanas

que determina esta “viabilidad” ha ido

bajando desde las 24 a las 22 semanas, y los

especialistas esperan que pronto baje a las

20 semanas.

Durante los últimos años, el número de

abortos en los EE.UU. ha disminuido en

forma importante. Desde 1,4 millones en

1996 a 977 mil en 2014.

Desde luego, el aborto continúa siendo un

tema altamente controversial, que jugará un

rol importante en las próximas elecciones

presidenciales. Pero aquí hay otro punto de

interés: ninguno de los cinco candidatos aún

compitiendo -dos demócratas y tres

republicanos- ha planteado en forma abierta

la posibilidad de eliminar completamente la

libertad de las mujeres a tener acceso al

aborto. El candidato más conservador, el

cubano-tejano Ted Cruz, quiere limitar el

acceso y eliminar el apoyo financiero del

del gobierno, pero al menos hasta ahora no

ha dicho que quiera terminar con este

derecho de las mujeres.

Vuelvo a nuestro país: cuando veo la

discusión sobre el aborto en Chile,

cuando constato tanto miedo a la libertad

y tanta falta de confianza en la inteligencia

y sabiduría de nuestras mujeres, me

vuelvo a preguntar: ¿Dónde están todos

los liberales?

Page 7: Aborto

Apoyamos #Aborto3causales

Reafirmando el amplio espectro político y social que apoya la legalización del aborto terapéutico, se efectúo el lanzamiento de la campaña YO APOYO #ABORTO 3 CAUSALES que busca ratificar ante el país la demanda de una ley que proteja el derecho a la vida y a la salud de la mujer.

Ante más de cien personas las figuras de la campaña, la abogada Laura Albornoz y la periodista Beatriz Sanchez, reafirmaron su compromiso con la defensa de la ley de aborto terapéutico y sus tres causales. En su intervención Laura Albornoz afirmo que no es justo, ni legítimo que voces que se creen superiores señalen a la mujer como comportarse.

El centro del mensaje de la dirigente demócrata cristiana fue llamar a reflexionar sobre el derecho a decidir como una dimensión fundamental de la ciudadanía de las mujeres.

Por su parte la periodista Beatriz Sanchez destaco que la prohibición del aborto impone una situación injusta, que reproduce la desigualdad de derechos y de oportunidades que afecta a nuestra sociedad, donde quienes tienen los recursos pueden enfrentar la problemática del aborto y quienes no cuentan con los recursos viven una situación de absoluta indefensión. La campaña YO APOYO #ABORTO 3 CAUSALES es una iniciativa de MILES, de cara a la votación del próximo 4 de agosto en la Cámara de diputados, donde se decidirá el destino del proyecto presentado por el gobierno.

El video de la campaña:

Page 8: Aborto

La ley y el debate

Con la aprobación del aborto bajo las tres causales se han abierto muchos debates en todas partes. Grupos en contra y grupos a favor del aborto han organizado diversas movilizaciones y, desde la aprobación, el tema ha estado más en boga que nunca.

Teniendo en cuenta el primer argumento a favor del aborto, o mejor dicho, la primera causal; donde se expone el peligro para la vida de la mujer que, según explica el gobierno en su página 3causales.gob.cl, trata de cuando se interrumpe el embarazo a raíz del riesgo vital que pueda este causar a la mujer embarazada, siempre perseverando la vida y teniendo posteriormente tratamientos médicos para conservar la vida de la mujer, aunque eso pase a llevar otra vida.

La segunda causal que se da en el gobierno es la inviabilidad fetal de carácter letal, que se explica como la situación en donde el feto o embrión tenga una alteración genética que sea letal, la mujer podría decidir interrumpir el embarazo, alargarlo o mantener el feto dentro de la mujer, podría alargar el luto y podría ser perjudicial para la mujer.

Y el último punto que se habla en estas tres causales es el de embarazo por violación, lo que quiere decir la posibilidad de interrumpir el embarazo si este es producto de una violación y la mujer decide no seguir con el embarazo, se le debe respetar la decisión ya que si no, se estaría nuevamente negando su voluntad.

Resumidas brevemente las tres causales, me parecen justas. Creo que tienen un criterio común, que es la mejoría para la mujer, la estabilidad emocional, física y hasta vital de ella. Lo que sin duda es un aporte a la sociedad, ya que las mujeres son quienes traen la vida al mundo y son ellas quienes deben estar bien en todo momento. Ahora, el tema legal es otro punto, ya que genera un tipo de vacío al ser solo estas tres causales, o sea, al momento de ir a alguna clínica y pedir que realicen un aborto, se deberá tener en cuenta solo estas tres causales, de manera legal, y categorizándolas, dos son médicas y la otra por consecuencia de una

violación.

De todas maneras me parece que el tema es algo personal. Cada persona es dueña de su decisión, así fue antes de la aprobación de la ley y así seguirá siendo. Los abortos „ilegales‟ se seguirán haciendo y no me cabe duda que así será, mientras que los otros, de tipo médico, siempre se han realizado, ya que primero está la vida de la mujer, aunque esto pase a llevar la otra vida que viene en camino, como decía antes.

Y la violación, la verdad es un hecho y una situación lamentable, pero hay mujeres que deciden si tener el bebé que se está creando dentro de ellas, y que salen adelante y velan por la vida. Creo que la vida siempre debería predominar por sobre todas las cosas, pero lastimosamente en ocasiones la vida de la mujer que lleva el embarazo también se fe afectada y a veces en riesgo.

Para cerrar, quiero reiterar que el tema es netamente personal y le decisión siempre será de cada persona que se enfrente a la situación de un embarazo no deseado, sea la causa que sea, la persona que esté embarazada siempre tendrá la última palabra de tener o no al bebé, y para eso, dependerá la situación, la vida y la experiencia de cada persona y su entorno. La decisión, pasa por uno.