abordaje epistemológico del conocimiento

11
Abordaje epistemológico del conocimiento Enviado por carlos venegas Partes: 1 , 2 1. Introducción a los problemas del conocimiento 2. El conocimiento científico, según Aristóteles 3. El conocimiento científico, según Kant 4. Rasgos fundamentales del conocimiento 5. Posibilidad del conocimiento: Abordaje unidimensional del conocimiento 6. Esencia del conocimiento 7. Bibilografía INTRODUCCIÓN A LOS PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO Se sabe que el estudio riguroso del conocimiento , desde la perspectiva filosófica, comenzó con el positivismo lógico , cuyos representantes se agruparon en el Círculo de Viena (1929), sustentando que el conocimiento que amerita ser estudiado desde el punto de vista epistemológico era aquel relativo específicamente al conocimiento científico , y no cualquier otro tipo de conocimiento. En ese sentido, los positivistas lógicos distinguieron dos niveles de análisis sobre el conocimiento, que fueron: el contexto de descubrimiento y el contexto de justificación. El primero se refiere al estudio del acto de concebir o inventar una idea , o teoría nueva; o sea, trata de los procesos reales del pensar relacionados con la psicología del conocimiento. Mientras que el contexto de justificación trata de la validación lógica de una hipótesis o teoría científica ya estatuida, con el fin de aceptarla o rechazarla. En la antigüedad Sócrates intenta hacer de toda acción humana una acción consciente, un saber. Trata de elevar la vida, con todos sus contenidos, a la conciencia filosófica. Su discípulo Platón en la reflexión filosófica se extiende al contenido total de la conciencia humana, no solo se dirige solo a los objetos prácticos, a los valores y a las virtudes, sino también al conocimiento científico . La filosofía se presenta como una autorreflexion del espíritu sobre sus supremos valores teóricos y prácticos, sobre los valores de lo verdadero, de lo bueno y lo bello. Según la teoría platónica de las ideas, la realidad se divide en dos grandes sectores: por un lado, el mundo superior, eterno, supraceleste, constituido por las Ideas , que por naturaleza son entidades reales, perfectas, puras, inmateriales, eternas e inmutables, inmóviles, invisibles a los ojos de la gente y solamente perceptibles por la inteligencia . "No son simples conceptos abstractos, sino verdaderas entidades reales. Son las razones objetivas y los modelos de todas las cosas, el fundamento de toda verdad y de la certeza absoluta" (Fraile, 1976, 1982; p. 304). Por otro lado, el mundo físico, visible , constituido por seres sensibles compuestos por los cuatro elementos materiales , móviles, sujetos al cambio , a la generación y a la corrupción .

Upload: josilito281638

Post on 08-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

m,kj,lklkol

TRANSCRIPT

Abordaje epistemolgico del conocimiento

Enviado porcarlos venegas

Partes:1,2

1. Introduccin a los problemas del conocimiento

2. El conocimiento cientfico, segn Aristteles

3. El conocimiento cientfico, segn Kant

4. Rasgos fundamentales del conocimiento

5. Posibilidad del conocimiento: Abordaje unidimensional del conocimiento

6. Esencia del conocimiento

7. Bibilografa

INTRODUCCIN A LOSPROBLEMASDEL CONOCIMIENTO

Se sabe que el estudio riguroso delconocimiento, desde la perspectiva filosfica, comenz con elpositivismo lgico, cuyos representantes se agruparon en el Crculo de Viena (1929), sustentando queel conocimientoque amerita ser estudiado desde el punto de vista epistemolgico era aquel relativo especficamente alconocimiento cientfico, y no cualquier otro tipo de conocimiento. En ese sentido, los positivistas lgicos distinguieron dos niveles deanlisissobre el conocimiento, que fueron:el contexto de descubrimiento y el contexto de justificacin. El primero se refiere al estudio del acto de concebir o inventar una idea, oteoranueva; o sea, trata de losprocesosreales del pensar relacionados con lapsicologadel conocimiento. Mientras que el contexto de justificacintrata de la validacinlgicade unahiptesiso teora cientfica ya estatuida, con el fin de aceptarla o rechazarla.

En la antigedadScratesintenta hacer de todaaccinhumana una accin consciente, un saber. Trata de elevar la vida, con todos sus contenidos, a laconcienciafilosfica.

Su discpuloPlatnen la reflexin filosfica se extiende al contenido total de la conciencia humana, no solo se dirige solo a los objetos prcticos, alos valoresy a las virtudes, sino tambin alconocimiento cientfico. Lafilosofase presenta como una autorreflexion del espritu sobre sus supremosvalorestericos y prcticos, sobre los valores de lo verdadero, de lo bueno y lo bello.

Segn la teora platnica de las ideas, la realidad se divide en dos grandes sectores: por un lado, elmundo superior, eterno, supraceleste, constituido por lasIdeas, que pornaturalezason entidades reales, perfectas, puras, inmateriales, eternas e inmutables, inmviles, invisibles a los ojos de la gente y solamente perceptibles por lainteligencia. "No son simples conceptos abstractos, sino verdaderas entidades reales. Son las razones objetivas y losmodelosde todas las cosas, el fundamento de toda verdad y de la certeza absoluta" (Fraile, 1976, 1982; p. 304). Por otro lado, elmundo fsico, visible, constituido por seres sensibles compuestos por los cuatro elementosmateriales, mviles, sujetos alcambio, a la generacin y a lacorrupcin.

Otro aspecto relacionado con elconceptodeciencia, segn elpensamientoplatnico, es la distincin del Ser y No-Ser. ParaPlatnSer y Conocer son cosas correlativas, de modo que los grados del Conocer corresponden a una adecuacin exacta a los grados del ser. De esa manera, a mayor Ser corresponde mayor ciencia. Entonces, slo es cognoscible el Ser; mientras que el No-Ser es absolutamente incognoscible. Pero entre el Ser y el No-Ser existe una categora intermedia, que corresponde alllegar a Ser, es decir, el Ser enmovimiento, que tiene algo de Ser, pero sin llegar a la plenitud perfecta del Ser. Sobre la base de esos tres niveles o grados se estableci la siguiente triple ecuacin:a) Al Ser corresponde la Ciencia,b) al No-Ser corresponde la Ignorancia, y c) al llegar a Ser, o la mezcla de Ser y No-Ser, corresponde la Opinin.

Conforme a esos niveles, Platn formula el principio de que el conocimiento cientficoconstituye la ascensin hacia el Ser, y establece tres tipos de conocimiento:1) elconocimiento sensitivo, relativo a los seres materiales y sensibles, en el quelos sentidosson primordiales,2) elconocimiento racional discursivo, que versa sobre el concepto de nmero y de cantidad, en el que la imaginacin juega un rol importante, y3) elconocimiento racional intuitivo, que trata de los seres carentes de todamateriay de toda cantidad, en el que el entendimiento es importante.

Segn la concepcin platnica,la cienciaperfecta y verdadera slo se da en el ltimo grado, o sea, en el conocimiento racional intuitivo, que forma parte del mundo de las Ideas, motivo por el cual no tiene ni materia ni cantidad, ni pueden ser percibidos por los sentidos, ni por la imaginacin, ni por la razn discursiva, sino solamente por el entendimiento, el intelecto. En consecuencia, Platn sostuvo que el conocimiento tiene uncarcterprimordialmente ideal, que no se deriva de lapercepcin, precisando que nada es digno de ser llamado conocimiento que se derive de los sentidos. El nico conocimiento verdadero se refiere a losconceptos. As "dos y dos son cuatro" es un conocimiento genuino, contrario a la afirmacin "la nieve es blanca" que est llena de ambigedad einseguridad, que no puede considerarse como verdadera.

EL CONOCIMIENTO CIENTFICO, SEGN ARISTTELES

La filosofa deAristtelesrepresenta un gran esfuerzo para dar solucin al problema del Ser y de la Ciencia, tal como vena planteado desdeHerclitoy Parmnides. Este problema se complic con la duplicacin del mundo real, por obra de Platn, en un mundo ideal supraceleste y un mundo fsico. Aristteles suprimi el mundo trascendente de las Ideas de Platn y admiti la existencia de sustancias particulares e individuales.

Aristteles distingue dos tipos de conocimiento:el sensitivo y el intelectivo. El conocimientosensitivo esla fuente de todos nuestros conocimientos y se caracteriza por su particularidad. Es verdadero, pero no cientfico, porque est sujeto al movimiento y a la mutacin de las cosas, y porque no distingue lo sustancial de los accidental. Tampoco constituye ciencia el conocimiento que solamente llega hasta laopinin, porque carece de necesidad, aun cuando pueda ser base de juicios verdaderos. De modo que el conocimiento cientfico requiere fijeza, estabilidad y necesidad de los objetos en los cuales se basa su certeza.Slo puede llegar a constituir ciencia el conocimiento intelectivo. Elconocimiento intelectivoes un medio para constituir ciencia. Mediante este tipo de conocimiento se puede producir conceptos universales con los caracteres de fijeza, estabilidad y necesidad.

Aristteles caracteriza el conocimiento cientfico de acuerdo con las siguientes propiedades:

1 ) Es un conocimiento de lasesencias de las cosas, esto es, trata del carcter permanente e invariable como propiedades delser,

2) Es un conocimiento de lascosas por sus causas, o sea, no basta saber que una cosaes, sino que hay que saber tambin qu es y porqu es,

3) Es un conocimientonecesario, es decir, el juicio necesario, que es propio de la ciencia, consiste en saber que una cosa es as y no puede ser de otra manera,

4) Es un conocimientouniversal,que quiere decir que lo "universal" no debe entenderse en el sentido abstracto, ni como contrapuesto a lo particular yconcreto, sino como equivalente a fijo, inmutable y necesario. De modo que la ciencia es un conocimiento "universal", o sea, fijo, estable, necesario y cierto de las cosas, que llega hasta sus esencias, las expresa en definiciones y las explica por sus causas.

El problema que se propuso estudiar Aristteles es aquella que plantea la contradiccin entre lo individual y contingente, y lo universal como saber verdadero. Como se sabe la sustancia material es contingente, mvil y fluyente, lo cual es objeto de la creencia u opinin. En ese sentido, el problema que intent resolver Aristteles fue el siguiente:Cmo es posible un conocimiento cientfico, caracterizado por ser necesario, universal y cierto, que trata sobre objetos esencialmente contingentes, inestables y mudables?

De esa manera, Aristteles no busc la razn de la necesidad y de la universalidad de las cosas en un mundo de Ideas separados, como Platn, sino dentro de las cosas mismas. Y siendo esas cosa materiales contingentes y mudables, tampoco aspira a una necesidad ontolgica absoluta, por razn de los objetos en s mismos, sino a la necesidad lgica, relativa, pero suficiente, basada en nuestro modo de conocerlos, y que es la nica posible tratndose de cosas que no son necesarias antolgicamente. Por ese motivo, Aristteles reconoci que no puede exigirse el mismo grado de necesidad, de certeza y exactitud en todas las materias cientficas. Por ejemplo, laFsicay laticano pueden aspirar a la misma certeza que lasMatemticas.

En consecuencia, Aristteles conserv el concepto platnico de la ciencia como conocimiento fijo, estable y necesario; pero busc la necesidad de los conceptos universales no en un orden ontolgico ficticio, como Platn, sino en el orden lgico, aunque siempre en estrecha conexin con el ontolgico. En ese sentido, para Aristteles, el problema fundamental de la ciencia consisti en dotar los caracteres de fijeza, estabilidad y necesidad a los objetos particulares materiales y mviles del mundo fsico, mediante el ordenamiento lgico.

En ese sentido, segn Aristteles, la experiencia constituy el punto de partida del conocimiento. No admiti la naturaleza innata de las Ideas, ni la reminiscencia, Afirmando queun ciego de nacimiento carece de conocimiento sobre los colores. De modo que todo conocimiento tiene su punto de partida en la experiencia sensible.

En suma, el pensamiento aristotlico supone que el concepto universal no es unaconstruccinapriorstica de la razn pura, sino unproductoelaborado por el entendimiento, conla mnima colaboracin de la experiencia sensible. Suvalores lgico, pero est basado en la realidad fsica, de donde se ha originado por medio delprocedimientode la abstraccin inductiva o iluminativa del entendimiento.

La filosofa de Aristteles presenta un aspecto distinto, se dirige preferentemente al conocimiento cientfico y a su objeto: El ser., en el centro de sus filosofa notamos una ciencia universal del ser.

De esto podemos sealar que si bien la filosofa socrtico-platnica se caracterizacomo una concepcin del espritu, Aristteles se presenta ante todo como unaconcepcin del universo.

Descartes, Spinoza y Leibniz, apuntan a la mismadireccin, hacia el conocimiento del mundoobjetivo, la filosofa se presenta de un modo expreso como una concepcin deluniverso.

EL CONOCIMIENTO CIENTFICO, SEGN KANT

Kant admite que todo conocimiento comienza con la experiencia. Pero indica a la vez que no todo ello procede de la experiencia. O sea, las cosas no pueden ser objeto del conocimiento humano, en forma directa; mas, s podran serlo en la medida que sesometan a ciertas condicionesa prioridel conocimiento, puestas por el sujeto.

Segn el pensamiento kantiano, si se supone que el espritu humano es puramente pasivo en relacin al conocimiento, no se podra explicar el conocimientoa priori, que sin dudael hombreposee. Entonces se admite que el espritu es activo. Se advierte que esa actividad no significa que el pensamiento humano tiene la capacidad de crear cosas a partir de la nada. Significa ms bien que el pensamiento impone al material ltimo de la experiencia sus propias formas cognoscitivas, determinadas por laestructurade la sensibilidad y del entendimiento humano, y que las cosas no pueden ser conocidas si no es por medio de esas formas (Copleston, 1969, 1981; Vol. 6, pg. 218).

Kant afirm que el nico medio por el cual el conocimiento humano puede relacionarse inmediatamente con los objetos es laintuicin.Y la intuicin humana no puede ocurrir sino est presente un objeto. Slo el intelecto divino es intuitivo y arquetpico, en el sentido de que es capaz de crear objetos, sin la presencia de ellos. En cambio, la intuicin humana presupone un objeto; es decir, el sujeto humano tiene que ser afectado de algn modo por el objeto. La capacidad de recibir representaciones de los objetos mediante la afeccin por los mismos se llama "sensibilidad". Por medio de la sensibilidad se siente la presencia de los objetos, la cual activa lasintuicionesdel sujeto.

En ese sentido,Kantest de acuerdo con los empiristas en que el conocimiento humano de objetos requiere sensaciones. O sea, el espritu necesita ser puesto en contacto con las cosas a travs de la afeccin de los sentidos. Kant presupone como obvio que los sentidos son afectados por cosas externas, y el efecto se llama "sensacin". Esta es una representacin subjetiva, pero no causada por el sujeto. Sin embargo, Kant aclara que la intuicin sensible no se puede reducir simplemente a afeccionesa posterioride los sentidos por las cosas. De modo que Kant crea el concepto de "apariencia", para referir al objeto de una intuicin emprica sensible, y en esa "apariencia" se distinguen dos elementos: la materia y la forma. Lamateriaes el elemento que corresponde a la sensacin emprica, mientras que laformaviene a ser el elemento activo generado por el sujeto, mediante el cual se permite que la multiplicidad de la apariencia se disponga segn ciertas relaciones proporcionadas por el sujeto.

Copleston comenta sobre las diferencias entre la forma y la materia de la apariencia, en los siguientes trminos: la forma, como distinta de la materia, no puede ser ella misma sensacin si es que la materia se describe como lo correspondiente a la sensacin. Por lo tanto, mientras que la materia est dadaa posteriori, la forma tiene que caer de la parte del sujeto; o sea, tiene que sera priori, una formaa prioride la sensibilidad, perteneciente a la estructura misma de la sensibilidad y constitutiva de una condicin necesaria de toda intuicin sensible (Copleston, 1969, 1981; Vol. 6, pg. 228).

Basado en las ideas expuestas, se puede afirmar que el aspecto central que discutieron esosfilsofos, fue explicar el carcter racional del conocimiento verdadero, considerando lo racional como criterio importante para justificar la verdad del conocimiento humano. Sin embargo, cabe aclarar que ese estudio del conocimiento aun se halla en eldominiode la tarea general de la gnoseologa, y que, en rigor, todava no es epistemolgico. Sin nimos de hacer unahistoriade laepistemologa, que no corresponde hacerlo aqu, se dir sucintamente que laactitudsistemtica y rigurosa en el anlisis filosfico de la ciencia nace con la publicacin del manifiesto programtico titulado "La concepcin cientfica del mundo", propuesta por los defensores delpositivismolgico, agrupados en el autodenominadoCrculo de Viena. Los positivistas lgicos enfatizaron suintersen el anlisis de lasteorascientficas, aplicando losprincipiosy la simbologa de la lgica formal, complementndolo con el criterio de la verificacin factual de los enunciados cientficos. Todo ese procedimiento epistemolgico fue la condicinsine qua nonpara justificar la verdad de las proposiciones "realmente" cientficas. De modo que el positivismo lgico sugiri que un autntico y riguroso anlisis filosfico de la ciencia debera efectuarse en el "contexto de justificacin, relegando a la psicologa, o a lasociologa, o a la historia, el "contexto de descubrimiento".

Con Kant, revive el tipo platnico, donde la filosofa toma de nuevo el carcter de autorreflexin, de la autoconcepcin del espritu. Presentndose en primer trmino comoteora del conocimientoo como fundamentacincrticadel conocimiento cientfico, pero no se limita a la esfera terica, llega a una fundamentacin crtica de las dems esferas del valor.

En el anlisis histrico sobre laevolucindel pensamiento filosfico nos conduce a determinar que existen dos elementos en el concepto esencial de la filosofa: Laconcepcin del yo y la del Universo, establecindose entre ellos un antagonismo, presentndose como un movimiento pendular, lo que nos dara como resultado que ambos son importantes, por cuanto la filosofa es ambas cosas.

Se puede entonces definir que la esencia de la filosofa es a la vez unaAutorreflexion del espritu(conductavalorativa, terica y prctica), y a la vez una aspiracin al conocimiento de las ltimas conexiones entre las cosas, a unaconcepcin racional del universo.

Hecho este anlisis en adelante posicionamos la teora del conocimiento en elsistemade la filosofa.

Como Autorreflexion del espritu (conducta valorativa, terica y prctica), comoconducta tericasobre lo que llamamos ciencia, la filosofa esteora del conocimiento cientfico, teora de la ciencia.

Historia de la teora del conocimiento:

Comodisciplinaautnoma aparece en laedad Moderna, como fundador se le debe considerar alInglsJohn Locke, con su obra maestra "Ensayosobre el entendimiento humano", 1690, trata de un modo sistemtico las cuestiones de origen, esencia y la certeza del conocimiento humano, otros pensadores como Leibniz planteando una refutacin del punto de vista epistemolgico defendido por Locke.

Aqu aparecen otros pensadores como: Berkeley, David Hume, entre otros que edificaron nuevos puntos de refutacin a lo planteado por Locke. Dentro de ellos aparece Emmanuel Kant, en su obra: "Crtica de la Razn Pura", 1781, al cual se le considera el verdadero fundador de la teora del conocimiento, trata desde sus punto de vista una fundamentacin crtica del conocimiento cientfico de la naturaleza.

Estemtodono investiga el origen psicolgico, sino la validez lgica del conocimiento, no pregunta cmo surge el conocimiento, sino cmo es posible el conocimiento, sobre qu bases, que supuestos; descansa., a esto se le denomina Criticismo.

Luego de Kant, aparece Fichte, donde a la teora del conocimiento se le conoce como "teora de la ciencia", aqu se manifiesta la confusin entre teora del conocimiento y lametafsica, desbordados en Shelling yHegel, as tambin enSchopenhauery Eduard von Hartmann. Surge una oposicin a esta forma metafsica de tratar a la teora del conocimiento, el Neokantismo se esforz para trazar una separacin entre los problemas epistemolgicos y metafsicos, poniendo en primer trmino los epistemolgicos, a tal punto de casi reducir a la filosofa a la teora del conocimiento.

Origin por ello muchas corrientes epistemolgicas contrarias, encontrndonos hoy en da con muchas direcciones epistemolgicas, como las que analizados a continuacin.

RASGOS FUNDAMENTALES DEL CONOCIMIENTO

El sujeto y el objeto;el conocimiento se presenta como una relacin entre los dos miembros, eternamente separados el uno del otro.

El dualismo entre el sujeto y el objeto pertenece a la esencia del conocimiento. La correlacin es la relacin entre los dos, donde:

El sujeto solo es sujeto para un objeto.

El objeto solo es objeto para un sujeto.

Lafuncindel sujeto consiste en aprehender al objeto.

La funcin del objeto es ser aprehensible y aprehendido por el sujeto.

Vista desde el sujeto, la aprehensin se presenta como una salida del sujeto de su propia esfera, con una invasin en la esfera del objeto y una captura de las propiedades de ste.

En el sujeto surge una cosa que contiene las propiedades del objeto, llamada "imagen" del objeto.

Visto desde el objeto el conocimiento se presenta como una transferencia de las propiedades del objeto al sujeto, visto as hay un predominio sobre el sujeto, donde el objeto es eldeterminantey el sujeto eldeterminado.

Se puede definir entonces al conocimiento como:La determinacin del sujeto por el objeto.

Pero lo determinado no el sujeto pura y simplemente, sino tan solo la imagen del objeto en s (imagen objetiva), es distinta al objeto, de alguna manera se halla entre el sujeto y el objeto. Se constituye as en el instrumento por el cual la conciencia cognoscente aprehende su objeto.

Dividimos los objetos en reales e ideales. Los objetos reales (todo lo que se nos has dado) y los objetos ideales (irreales) meramente pensados (matemtica, los nmeros, las figuras geomtricas, etc.).

La correlacin del sujeto y el objeto solo es irrompible dentro del conocimiento, pero no en si.El sujeto y el objeto no se agotan en su ser el uno para el otro, adems tiene un ser en s.

El objeto deja de ser objeto cuando sale de la correlacin, en este caso el sujeto solo deja de ser sujeto cognoscente.

Lo que cambia no es el sujeto, sino el objeto.

En resumen el conocimiento presenta tres elementos principales:

Sujeto (esfera psicolgica),investiga procesos del pensamiento, prescinde del objeto, pregunta como tiene lugar el conocimiento, pero no si es verdadero.

"imagen" (esfera lgica),investiga los entes lgicos como tales, suarquitecturaintima y sus relaciones mutuas, o sea la concordancia del pensamiento consigo misma, no con el objeto. l problema epistemolgico se halla tambin fuera de la esfera lgica.

Objeto (esfera ontolgica);el ser es objeto de laontologa, pero tampoco puede resolver el problema del conocimiento, pues as como el objeto no puede eliminarse del conocimiento, tampoco puede eliminarse el sujeto. Pues ambos pertenecen al contenido esencial del conocimiento humano.

Dado este problema se funda por tanto una nueva disciplina:Teora del conocimiento, se reconoce as como una disciplina independiente.

POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO: ABORDAJE UNIDIMENSIONAL DEL CONOCIMIENTO

1.- EL DOGMATISMO:Posicin epistemolgica para la cual no existe el problema del conocimiento. Da por supuesto la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Esta posicin est sustentada en una confianza en la razn humana, todava no debilitada por ninguna duda.

El dogmtico no ve que el conocimiento es por esenciauna relacin entre un sujeto y un objeto, creyendo por el contrario, que los objetos del conocimiento nos son dados, absolutamente y no meramente, por obra intermediaria del conocimiento. Esto ocurre no solo en la percepcin, sino tambin en el pensamiento.

Las reflexiones epistemolgicas no aparecen, en general, entre los presocrticos (jonios, eleticos, Herclito, pitagricos), estos pensadores se hallan animados por una confianza ingenua en la capacidad de la razn humana, vueltos hacia el ser, hacia la naturaleza, no sienten que el conocimiento es un problema.

El Dogmatismo es para Kant la posicin que cultiva la metafsica sin haber examinado antes la capacidad de la razn humana para tal cultivo.

De las discusiones epistemolgicas deDescartesy Leibniz prueban que no puede hablarse de un dogmatismo general y fundamental, sino de un dogmatismo especial, no es un dogmatismo lgico, sino metafsico.

2.- EL ESCEPTICISMO:Contrario al Dogmatismo surge el escepticismo, por cuanto, el dogmatismo considera la posibilidad de un contacto entre sujeto y el objeto como algo comprensible, el escepticismo lo niega. Segn los escpticos el sujeto no puede aprehender el objeto. El conocimiento, en el sentido de una aprehensin real del objeto es imposible, de ah que no podemos pronunciar ningn juicio, sino abstenernos totalmente de juzgar.

Mientras que el dogmatismo desconoce en cierto modo al sujeto, el escepticismo no ve el objeto, solo se fija en el sujeto, ignora por completo la significacin del objeto. Suatencinse dirige a los factores subjetivos del conocimiento humano.

Igual que el dogmatismo, el escepticismo puede referirse tanto a la posibilidad del conocimiento en general (escepticismo lgico, llamado absoluto o radical), como a la de un conocimiento determinado.

Su fundador es Pirrn de Elis (360-270), segn este pensador no hay conocimiento, significa una negacin de lasleyeslgicas del pensamiento en especial del principio de contradiccin, Pirrn recomienda por lo tanto la abstencin de todo juicio.

El escepticismo medio o acadmico ( Arcesilao, 241; Carneades, 129), no son tan radicales, para ellos es imposible un saber riguroso, no tenemos nunca la certeza de que nuestros juicios concuerden con la realidad, pero si podemos afirmar que parece ser verdadera, que es probable, por lo tanto no hay certeza rigurosa, sino soloprobabilidad.

En lafilosofa modernaaparecen Montaigne, 1592, como un escepticismo especial;: tico. David Hume, un escepticismo metafsico, Descartes que plantea un escepticismo medio.

En resumen el escepticismo radical o absoluto se anula as mismo, porque afirma que el conocimiento es imposible, expresando por lo tanto un conocimiento, entrando por lo tanto en una contradiccin consigo mismo.

Analizando la forma mitigada de escepticismo, de la cual se desprende que no hay una verdad ni certeza, pero siprobabilidad, lo cual de nuevo se contradice, el concepto de la probabilidad supone el de laverdad probable, es lo que se acerca a lo verdadero, si se renuncia a la verdad, tambin debe abandonar el de la probabilidad.

El escepticismo metafsico, llamado positivismo (Auguste Comte, 1798-1857), solo hay un conocimiento y un saber, propio de lascienciasespeciales, pero no un conocimiento y un saber filosfico-metafsico.

Par el escepticismo religioso, llamado agnosciticismo (Herbert Spencer, 1820-1903), afirma la incognoscibilidad de lo absoluto., la que debera de conservarse es la "escepticismo tico", conocido como Relativismo.

3.- EL SUBJETIVISMO Y EL RELATIVISMO:Segn stos, hay una verdad, pero esta verdad tiene una validez limitada, no hay ninguna verdad universal vlida.

3.1 El Subjetivismo:Limita la validez de la verdad del sujeto que conoce y juzga, puede ser tanto individual o elindividuohumano, como el sujeto general o elgnerohumano.

3.2 El relativismo:No hay una verdad absoluta, ninguna verdad es universalmente vlida, toda verdad es relativa, tiene solo una validez limitada, el relativismo subraya la dependencia de todo conocimiento humano respecto a factores externos, considera a la influencia del medio y deltiempo, la pertenencia a un determinado crculo cultural y los factores determinantes contenidos en l.

Los representantes clsicos del subjetivismo son los Sofistas, sutesisfundamental est expresa en el principio de Protgoras (s, V a.de J.C.)" Elhombrees la medida de todas las cosas", est formulado en el sentido de un subjetivismo individual, el subjetivismo general es idntico al Psicologismo.

En cuanto al relativismo, Oswald Spengler lo ha defendido en su decadencia de Occidente, sealando que: Slo hay verdades en relacin a una humanidad determinada", el crculo de validez de las verdades coincide con el crculo cultural y temporal de que proceden sus defensores (ejemplo: las verdades filosficas, matemtica, de lasCiencias Naturales, son vlidas solamente para el circulo a la pertenecen.

El subjetivismo y el relativismo incurren en una contradiccin igual al del escepticismo, porque ellos juzgan que no hay ninguna verdad universalmente vlida, por cuanto una verdad que no sea universalmente vlida representa un sinsentido; la verdad significa la concordancia del juicio con la realidad objetiva.

Se concluye entonces que ambos son escepticismo, por cuanto quien mantenga el concepto de la verdad y afirme que no hay ninguna verdad universalmente vlida, se contradice, pues, a s mismo, ya que niegan la verdad, de manera indirecta atacando su validez universal.

Cuando el subjetivismo enuncia el juicio: "Toda verdad es subjetiva", no piensa ciertamente "Solo es vlido para m", para los dems no tiene validez.

De la misma forma ocurre con el relativismo, cuando sienta la tesis que toda verdad es relativa, est convencido que la tesis reproduce una situacin objetiva y es, por lo tanto vlida para todos.

4.- ELPRAGMATISMO:Parte de una determinada concepcin del ser humano. El Hombre no es en primer trmino un ser terico o pensante, sino un ser practico, un ser de voluntad y accin.

Su intelecto est ntegramente alserviciode sus voluntad y de su accin, el intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino parapoderorientarse en la realidad.

Segn esta concepcin "la voluntad humana es libre", es verdadero porque resulta til y provechoso para la vida humana y en particular para la vida social.

Su fundador el filosofo Williiam James ( 1910), as como el Ingls Schiller (humanismo), Friedrich Niettzsche ( 1900), de sus concepcin naturalista y voluntaria del ser humano"La verdad no es un valor terico, sino tan solo una expresin para designar lautilidad, para designar aquella funcin del juicio que conserva la vida y sirve a la voluntad de podero"

Vaihinger, se apropia de la concepcin de Niestzsche, que seala que el hombre es en primer trmino un ser activo. El intelecto no le ha sido dado para conocer la verdad, sino para obrar.La experiencia nos revela que una verdad puede obrar nocivamente.

Nietzsche y de Vaihinger que distinguen entre " lo verdadero y lo til", conservan el concepto de la verdad en el sentido de la concordancia entre el pensamiento y el ser, en su opinin no alcanzamos nunca esta concordancia; no hay ningn juicio verdadero.

El error fundamental del pragmatismo consiste en no ver la esfera lgica, en desconocer el valor propio, la autonoma del pensamiento humano. El pensamiento y el conocimiento estn ciertamente en la ms estrecha conexin con la vida, porque estn insertos en la totalidad de la vida psquica humana.

5.- EL CRITICISMO:El subjetivismo, el relativismo y el pragmatismo, son en el fondo escepticismo, son laanttesis del dogmatismo; existiendo una tercera posicin para resolver la anttesis en unasntesis., llamadaCRITICISMO, esta posicin comparte con el Dogmatismo la fundamental confianza en la razn humana, est convencido que es posible el conocimiento, de que hay una verdad, une a la confianza en el conocimiento humano en general la desconfianza hacia todo conocimiento determinado. Examina todas las afirmaciones de la razn humana y no acepta nada despreocupadamente, siempre pregunta por los motivos y pidecuentasa la razn humana.

Su conducta no es dogmtica ni escptica, Sino reflexiva y crtica, siendo intermedio entre lo temeroso del dogmatismo y la desesperacin escptica.

Entre los pensadores tenemos a: Platn y Aristteles, entre los estoicos Descartes y Leibniz, as tambin Locke y Hume, teniendo s u fundador a Emmanuel Kant, llegando a esta postura luego de pasar por el dogmatismo y el escepticismo.

Es el mtodo de filosofar que consiste en investigar lasfuentesde las propias afirmaciones y objeciones y las razones en que las mismas descansan, es un mtodo que da la esperanza de llegar a la certeza.

Admitir el criticismo general no significa otra cosa, en conclusin que reconocer la teora del conocimiento como una disciplina filosfico independiente y fundamental.

El origen del conocimiento:La cuestin del origen del conocimiento puede tener dos sentidos:

Sentido Psicolgico; Como tiene lugar psicolgicamente el conocimiento el sujeto pensante? Si vemos en el pensamiento humano en la razn la nica base del conocimiento; estamos convencidos de la especificidad y autonoma psicolgicas de los procesos del pensamiento.

Sentido Lgico; Cules son sus base lgicas? Aquel que funda todo conocimiento en la experiencia, negando la autonoma del pensamiento, incluso el sentido psicolgico.

Por lo tanto es necesario analizar los siguientes postulados, desde el punto del sentido psicolgico y del sentido lgico:

1. ELRACIONALISMO::(del latn,ratio, razn) es una corriente filosfica que apareci enFranciaen el siglo XVII, formulada por Ren Descartes, que se opone alempirismoy que es el sistema de pensamiento que acenta el papel de la razn en la adquisicin del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia sobre todo el sentido de la percepcin.

Segn l, un conocimiento slo merece, en realidad, este nombre cuando es lgicamente necesario y universalmente vlido. Cuando nuestra razn juzga que una cosa tiene que ser as y que no puede ser de otro modo; que tiene que ser as, por tanto, siempre y en todas partes, entonces y slo entonces nos encontramos ante un verdadero conocimiento, en opinin del racionalismo Un conocimiento semejante se nos presenta, por ejemplo, cuando formularnos el juicio "el todo es mayor que la parte" o "todos los cuerpos son extensos". En ambos casos vemos con evidencia que tiene que ser as y que la razn se contradira a s misma si quisiera sostener lo contrario. Y porque tiene que ser as, es tambin siempre y en todas partes as. Estos juicios poseen, pues, una necesidad lgica y una validez universal rigurosa.

La forma ms antigua del racionalismo se encuentra en Platn. ste se halla convencido de que todo verdadero saber se distingue por las notas de la necesidad lgica y la validez universal. Ahora bien, el mundo de la experiencia se encuentra en un continuo cambio y mudanza. Consiguientemente, no puede procurarnos un verdadero saber. Con los eleticos, Platn est profundamente penetrado de la idea de que los sentidos no pueden conducirnos nunca a un verdadero saber.

Este mundo no es meramente un orden lgico, sino a la vez un orden metafsico, un reino de esencias ideales metafsicas. Este reino se halla, en primer trmino, en relacin con la realidad emprica. Las Ideas son los modelos de las cosas empricas, las cuales deben su manera de ser, su peculiar esencia, a su "participacin" en las Ideas. Pero el mundo de las Ideas se halla, en segundo lugar, en relacin con la conciencia cognoscente. No slo las cosas, tambin los conceptos por medio de los cuales conocemos las cosas son copias de las Ideas, proceden del mundo de las Ideas. Pero, cmo es esto posible? Platn responde con su teora de la anamnesis. Esta teora dice que todo conocimiento es una reminiscencia. Elalmaha contemplado

Mucha mayor importancia alcanz otra forma del racionalismo en la Edad Moderna. La encontramos en el fundador de la filosofa moderna, Descartes, y en su continuador, Leibniz. Es la teora de las ideas innatas (ideae innatae), cuyas primeras huellas descubrimos ya en la ltima poca del Prtico (Cicern) y que haba de representar un papel tan importante en la Edad Moderna. Segn ella, nos son innatos cierto nmero de conceptos, justamente los ms importantes, los conceptos fundamentales del conocimiento. Estos conceptos no proceden de la experiencia, sino que representan unpatrimoniooriginario de la razn. Segn Descartes tratase de conceptos ms o menos acabados. Leibniz es de opinin que slo existen en nosotros en germen, potencialmente. Segn l, hay ideas innatas en cuanto que es innata a nuestro espritu la facultad de formar ciertos conceptos independientemente de la experiencia. Leibniz completa el axioma escolstico nihil est in intellectu quod prius non fuerit in sensu con la importante adicin nisi intellectus ipse. Se puede designar esta forma de racionalismo con el nombre de racionalismo inmanente en oposicin al teolgico y al trascendente.

El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofa occidental, pero se identifica ante todo con la tradicin que proviene del filsofo y cientfico francs del siglo XVII Ren Descartes, quien crea que lageometrala representaba el ideal de todas las ciencias y tambin de la filosofa. Mantena que slo por medio de la razn se podan descubrir ciertas verdades universales, evidentes en s, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofa y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en s eran innatas, noderivadasde la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filsofos europeos, como el holands BaruchSpinozay el pensador y matemtico alemn GottfriedWilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas britnicos, como JohnLockey DavidHume, que crean que todas las ideas procedan de los sentidos.

Cuatro formas de racionalismo:

Racionalismo epistemolgico o gnoseolgico, doctrina para el cual el nico rgano adecuado o completo del conocimiento es la razn de modo que ella es la fuente de todo conocimiento verdadero, se opone al empirismo que considera como nica fuente a la experiencia.

Racionalismo Metafsicoque afirma que la realidad es, en ltimo trmino, de carcter racional. En su acepcin ms general, este trmino refiere a todos aquellossistemasfilosficos que consideran que la realidad est gobernada por un principio inteligible, accesible al pensamiento y susceptible de evidencia racional, o bien identificable con el pensamiento mismo. Segn esto podramos hablar de "racionalismo platnico", puesto que la realidad para l se halla ordenada de acuerdo con unmodeloideal, accesible a la razn mediante la dialctica y proporcionado por el mundo inteligible o mundo de las ideas; o de "racionalismo hegeliano", donde la realidad coincide en ltimo extremo con la autorrealizacin de la razn o espritu; frente a este racionalismo metafsico se coloca el irracionalismo o el voluntarismo metafsico.

Racionalismo Psicolgico,que es la teora segn la cual la razn equiparada con el pensar o la facultad pensante, es superior a la emocin y a la voluntad; este racionalismo se suele oponer al voluntarismo psicolgico y al emotivismo y se identifica a veces con el intelectualismo.

Racionalismo religioso, cuando por exigencias racionales se ha rechazado la posibilidad de cualquier revelacin de la divinidad o se ha dado unainterpretacinpuramente racional a fenmenos considerados milagrosos o a personas consideradas sobrenaturales.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos87/abordaje-epistemologico-del-conocimiento/abordaje-epistemologico-del-conocimiento.shtml#ixzz3WNSBoWIf