abordaje del maltrato infantil

7
Abordaje del maltrato infantil El primer problema que se plantea a la hora de enfrentarse con los malos tratos infantiles es el de decidir y definir qué se debe considerar como maltrato. En la mesa redonda que se celebró en Madrid durante el XVI Congreso Español de Pediatría en 1985, se definió como "una serie de agresiones de causa múltiple y expresión clínica asimismo múltiple, realizadas por individuos, por instituciones o por la sociedad en su conjunto; lesiones no accidentales en las que se incluye, asimismo, la falta de afecto y cuidado". Pocos años después, el 20 de noviembre de 1989, se establece la Convención de los Derechos de los Niños de las Naciones Unidas, aprobada por la Asamblea General de esta instancia internacional, y en ella se da esta definición: "toda violencia, perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, mientras que el niño se encuentre bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquiera otra persona o institución que le tengan a su cargo". Y aún habría que añadir a la sociedad en conjunto como potencial agente maltratador con lo que el concepto se amplifica hasta extremos que hemos de ver cómo dificultan en la práctica el exacto diagnóstico y la tipificación de cada caso concreto. Desde el punto de vista estrictamente sanitario, el maltrato infantil era un concepto desconocido hasta hace muy pocas décadas. Sólo a partir de 1946, el radiólogo Caffey comenzó a describir casos de niños que presentaban múltiples lesiones óseas en distintos grados de evolución y que no podían ser achacadas a alteraciones en la estructura del hueso como hasta entonces se había pensado. Su discípulo Silverman sugirió que la causa podía estar en reiterados traumatismos no accidentales por negligencia o agresiones deliberadas. Pero fue Henry Kempe quien en 1962 acuñó el término de "Síndrome del Niño Apaleado" para describir las lesiones que presentaban niños que habían sufrido agresiones de tipo físico por parte de sus padres o cuidadores. A partir de ese momento, se despertó la sensibilidad y la atención de los pediatras y luego de la sociedad para diagnosticar cada vez más casos de este tipo, incluyéndose poco a poco conceptos complementarios como la agresión sexual, la negligencia, el maltrato emocional o el complejísimo Síndrome de Münchausen por poderes, de los que luego me ocuparé con más detalle. Pero si el término de "niño maltratado" es de acuñación reciente, su presencia en la convivencia humana se remonta a sus orígenes, pues no es más que una manifestación del comportamiento de los hombres y éste ha variado mucho menos que sus características físicas a lo largo de la Historia de la Humanidad. Vamos a dar un muy somero repaso a los acontecimientos históricos en los que el niño aparece como víctima. En la Edad Antigua aparece el maltrato dado a los niños con caracteres de hecatombe, señalándose en la

Upload: heidi-diana-staeheli

Post on 19-Nov-2015

283 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Maltrato infantil y violencia intrafamiliar

TRANSCRIPT

Abordaje del maltrato infantilEl primer problema que se plantea a la hora de enfrentarse con los malos tratos infantiles es el de decidir y definir qu se debe considerar como maltrato. En la mesa redonda que se celebr en Madrid durante el XVI Congreso Espaol de Pediatra en 1985, se defini como "una serie de agresiones de causa mltiple y expresin clnica asimismo mltiple, realizadas por individuos, por instituciones o por la sociedad en su conjunto; lesiones no accidentales en las que se incluye, asimismo, la falta de afecto y cuidado". Pocos aos despus, el 20 de noviembre de 1989, se establece la Convencin de los Derechos de los Nios de las Naciones Unidas, aprobada por la Asamblea General de esta instancia internacional, y en ella se da esta definicin: "toda violencia, perjuicio o abuso fsico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotacin, mientras que el nio se encuentre bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquiera otra persona o institucin que le tengan a su cargo". Y an habra que aadir a la sociedad en conjunto como potencial agente maltratador con lo que el concepto se amplifica hasta extremos que hemos de ver cmo dificultan en la prctica el exacto diagnstico y la tipificacin de cada caso concreto.Desde el punto de vista estrictamente sanitario, el maltrato infantil era un concepto desconocido hasta hace muy pocas dcadas. Slo a partir de 1946, el radilogo Caffey comenz a describir casos de nios que presentaban mltiples lesiones seas en distintos grados de evolucin y que no podan ser achacadas a alteraciones en la estructura del hueso como hasta entonces se haba pensado. Su discpulo Silverman sugiri que la causa poda estar en reiterados traumatismos no accidentales por negligencia o agresiones deliberadas. Pero fue Henry Kempe quien en 1962 acu el trmino de "Sndrome del Nio Apaleado" para describir las lesiones que presentaban nios que haban sufrido agresiones de tipo fsico por parte de sus padres o cuidadores. A partir de ese momento, se despert la sensibilidad y la atencin de los pediatras y luego de la sociedad para diagnosticar cada vez ms casos de este tipo, incluyndose poco a poco conceptos complementarios como la agresin sexual, la negligencia, el maltrato emocional o el complejsimo Sndrome de Mnchausen por poderes, de los que luego me ocupar con ms detalle.Pero si el trmino de "nio maltratado" es de acuacin reciente, su presencia en la convivencia humana se remonta a sus orgenes, pues no es ms que una manifestacin del comportamiento de los hombres y ste ha variado mucho menos que sus caractersticas fsicas a lo largo de la Historia de la Humanidad. Vamos a dar un muy somero repaso a los acontecimientos histricos en los que el nio aparece como vctima. En la Edad Antigua aparece el maltrato dado a los nios con caracteres de hecatombe, sealndose en la Historia varias matanzas verdaderamente espeluznantes. El rey Nimrod de Babilonia ordena el exterminio de 70.000 nios de corta edad, deseoso de eliminar a uno a quien desconoce pero que, segn le aseguran sus cortesanos, habr de hacerle perder el trono. Bien se ve la similitud de este caso con el de la matanza de los Santos Inocentes decretada por Herodes: el mismo motivo, el mismo fruto de sangre. Este tema reiterado del nio que puedeponer en peligro el trono de un rey y que pretende ser eliminado por ste ha pasado, sin esos tintes sangrientos, pero adornado con la belleza del mito, a la Literatura, compaera inseparable de la Historia.Los personajes de Edipo o el calderoniano Segismundo estn en la mente de todos nosotros. Algo distinto es el mvil que lleva al faran a enviar a la muerte a los primognitos del pueblo de Israel, salvndose Moiss a travs de las aguas del Nilo; en este caso era el temor al crecimiento desmedido de un pueblo sometido. Pertenece tambin a la Edad Antigua el sacrificio ritual del menor. El nio, en su inocencia y en su indefensin, es la vctima propiciatoria elegida en numerosas ocasiones para la ofrenda. Bstenos recordar la historia de Isaac llevando a cuestas el hatillo de lea para la pira en que ser sacrificado por su padre Abraham; o el terrible dios pnico Baal a cuya boca de llamas se entregaban nios impberes de ambos sexos. La Amrica precolombina y, sobre todo, el Mjico precortesiano conocieron, entre el continuo bao de sangre de sus pirmides, el derramamiento de muchos nios. No olvidemos tampoco aquella sociedad espartana de la Grecia clsica que llevar a los nios que nacen dbiles o con algn defecto que les vede su dedicacin a la actividad blica a lo alto del monte Taigeto y, arrojndolos al vaco, quedar convencida de haber prestado un gran servicio al procomn.La Edad Media apenas nos transmite testimonios del trato dado a los nios durante sus varias centurias; pero podemos deducirlo de lo que conocemos de su vida cotidiana. Son tiempos de guerra y de precariedad econmica y, por tanto, no muy propicios para una infancia feliz. Son sociedades con muy escasos medios de subsistencia en los que el hijo varn y sano es una bendicin, pero el hijo enteco o la hija son una carga que no puede asumir la comunidad. En estas circunstancias, el nio correra el riesgo de recibir la mayor suerte de maltrato: el abandono. Una institucin de la mxima preeminencia social, la Iglesia, toma sobre s, en muchos casos, la misin de cuidar de estas criaturas y surgen por doquier los hospicios de regimiento eclesistico.La Edad Moderna, la que se origina con el Renacimiento, va a prestar mayor atencin que las anteriores a la infancia. Pero es tiempo de terribles contrastes, y junto a los hermosos y bien cuidados nios que vemos en los cuadros de Rafael, contemplamos los pilluelos que nos pinta Murillo o los protagonistas de nuestra Literatura picaresca: muertos de hambre, maliciados desde la cuna, azacaneados por el malvivir cotidiano, recibiendo palos y puadas de todas partes como Lzaro o Don Pablos.La Edad Contempornea trajo consigo la revolucin industrial y, al menos en sus primeros tiempos y de forma especial en el siglo XIX, la necesidad apremiante de mano de obra. Surge con ello una nueva forma de explotacin del nio, que si hasta entonces se haba limitado a ciertos grupos familiares o sociales circunscritos, se extender a muy amplios sectores humanos. El nio es requerido para trabajos muy por encima de sus capacidades fsicas y ello, adems, con la contrapartida de un salario inferior al de un trabajador adulto y el hacinamiento junto a stos en ncleos de poblacin sin calidad alguna de vida. El trabajo de los nios, por cuanto les sustrae un tiempo y un esfuerzo que habran de ser empleados en su formacin humana en los aos crticos de la vida, constituye una plaga de la infancia que, lejos de haber sido erradicada en nuestros das, se la ve recrudecer por las especiales condiciones socioeconmicas de nuestra sociedad.Tras esta breve panormica histrica del maltrato a los nios, con las caractersticas ms acusadas en cada poca, queda por resear un aspecto que no entiende de edades histricas, sino que planea por igual sobre todas ellas. Me estoy refiriendo al maltrato de que es vctima un nio concreto no por su pertenencia a unasociedad determinada, sino por las condiciones de su propia biografa. El acrecentamiento de este tipo de sevicias va unido a las crisis de las culturas. Si por cultura entendemos la forma de explicarse el hombre o una sociedad a s mismos su propia existencia, no puede caber duda de que cuando sta es estable, cuando la explicacin es clara y coherente, se ver en el nio el proyecto de futuro de esa existencia y se respetar en l, con mayor esmero, lo que respetamos en nosotros mismos. Pero cuando el sentido existencial pierde nitidez, tanto en el hombre individual como en una sociedad, el nio cae de esa hornacina y comienza a sufrir los desahogos de quienes, mayores que l, con ms angustia acumulada, le rodean. En ocasiones, se le acusar de culpabilidad en los problemas que los mayores no saben o no pueden resolver; en otras, simplemente se aprovechar su debilidad cuando la flaqueza cobarde del adulto no le deje arrostrar a sus iguales. En todos los casos, si se escarba, siempre se encuentra el deseo de eliminar al testigo de nuestro propio fracaso. Y no olvidemos que no hay testigo ms impresionante y acusador que los ojos de un nio.HIPOTESISLa causa es la falta econmica, problemas sentimentales, pensamientos negativos de los padres, no saber controlar sus emociones y vicios, lo cual esta originando que aumente el maltrato infantil por lo que se propone:

Fomentar campaas a favor de las denuncias al maltrato infantil, promoviendo respeto entre los seres humanos, desarrollando habilidades psicosociales y estilo de vida saludable, realizando escuelas de padres para que ellos tomen conciencia de sus actos violentos contra sus propios hijos y que los infantes tengan confianza y autoestima recibiendo ayuda psicolgica para poder salir adelante.

El Maltrato infantil est relacionado con elvalorsocial que se otorga a losnios, las expectativas culturales de sudesarrolloy la importancia que se brinda al cuidado de los nios enla familiay lasociedad.

CONCLUSIONESVivimos en un mundo en el que predomina la violencia,e inicia en si en la familia,pues ahi es donde empieza a manifestarse,La mayor parte de las agresiones graves a los nios se da precisamente en el hogar y esto da lugar a que dicho problema del maltrato a los nios se encuentre en personas y circunstancias casi o totalmente fuera de control, este tema se relaciona con el malinterpretadoderecho de correcciny de una u otra manera todos debemos hacernos responsables para no seguir incubando en la sociedad ese fenmeno tan desastroso y responsable de diversas anomalas en la misma; pues tanto el maltrato infantil como laviolencia intrafamiliarson fenmenos sociales que han gozado de aceptacin en nuestra cultura. A pesar de que en los ltimos tiempos estas conductas han sido condenadas por constituir algunas de las formas de violencia ms comunes y penetrantes en nuestra sociedad, todava miles de nios sufren maltrato fsico, psicolgico y sexual en su propio hogar. La familia es y debera considerarse como la institucin ms compleja y la ms importante para nuestra sociedad, ms sin embargo lo que sucede dentro de ella puede tener efectos tanto positivos como negativos en cada uno de los individuos que la integran y por tanto un ajuste o desajuste en las relaciones intrafamiliares. Diversos estudios en el tema han demostrado que los padres son los principales autores del maltrato infantil y a pesar de las graves consecuencias que este fenmeno desencadena no se debe calificar a estas personas como pervertidas o anormales, ya que sufren al igual que el nio o la nia agredidos ya que en la mayor parte de los casos stos desahogan sus propias frustraciones que sus padres les hicieron sufrir de nios en sus hijos y sin darse cuenta de que as es, es decir, es un proceso inconsciente que se convierte en un crculo vicioso y que coincide con lateoriade frustracin-agresin. Toda sociedad encuentra los ms hondos y slidos cimientos de su futuro en las generaciones jvenes, que instruidas en forma adecuada y educadas de manera integral, sern el sustento de una nueva conciencia social y humana que es el nico camino hacia el desarrollo y la paz social enMexicoy en todo el mundo.