abonos verdes

5
50 La fertilidad de la tierra nº 17 S embrados antes o después de los cultivos princi- pales o intercalados entre líneas nos servirán para proteger la tierra y también las aguas al evi- tar que los nitratos naturales se pierdan o sean arrastrados, como ocurre con los nitratos procedentes de abonos químicos, que van a contaminar las aguas de las capas profundas y de ahí a las fuentes, etc. Evitaremos la pérdida del nitrógeno –lo que se llama pérdida por lixivia- ción–. Las plantas más antinitratos son las crucíferas (mostaza, colza, rábano forrajero..) y la facelia, seguidas de las gramíneas (ray-grass italiano, etc.). Estas labores estarán en función de la planta elegida como abono verde, del tiempo que se mantenga verde y de la calidad o naturaleza de nuestra tierra de cultivo. Un buen aporte mineral Los abonos verdes enriquecen el suelo con un aumento de cerca del 35% en fósforo asimilable presente en la tie- rra, dejándolo disponible para los cultivos siguientes. Las partículas minerales –que provienen de las rocas del sub- suelo– contienen mucho fósforo, pero en una forma que no es asimilable por las plantas corrientes, pero sí por los abonos verdes, que extraerán de las rocas el fósforo, el potasio y otros muchos elementos y al descomponerse los aportarán a la tierra. Esto lo aprecian perfectamente los microorganismos, que se desarrollan de una forma notable tras el abono verde. También se puede comprobar una mayor cantidad de sustancias secretadas por las raíces y la presencia de sus- tancias prehúmicas –surgidas de la descomposición de res- tos vegetales y que están en el origen del humus–, que favorecen la formación de agregados, o grumos de arcilla, de arena y de materia orgánica, base de la buena estruc- tura de un suelo. Desde este punto de vista la mejora de los abonos verdes es espectacular. Nos dejan una tierra aireada, ligera, fácil de trabajar durante algunas semanas, incluso meses. El efecto dura menos tiempo que después de abonar con un buen compost, pero es un efecto más intenso. Incluso podemos apreciar que multiplica por tres, o por cuatro, el número de lombrices de esa tierra. A esta acción biológica sobre la estructura de la tierra se añade una acción puramente mecánica, debida a las raíces de los abonos verdes. Estas raíces y raicillas dividen la tierra con sus finas vellosidades y la perforan en profun- didad, a veces más de un metro. Una explosión de vida en la tierra El abono verde es la terapia ideal para tierras poco pro- ductivas por estar desestructuradas, compactadas, maltra- tadas, agotadas… Incluso las tierras “normales” o ricas se El abono verde es una planta (o varias, en mezcla de especies diferentes) que se siem- bra para que cubra una superficie, luego se siega y se deja como acolchado o se incor- pora superficialmente a la tierra antes de un cultivo a fin de mejorar la estructura y ferti- lidad de esa tierra, regenerar un terreno fatigado y multiplicar la vida del subsuelo con todos sus benéficos efectos ................. Texto: C Ca ar r m me en n B Ba as st t i i d da a Benéficos y regeneradores abonos verdes

Upload: miguel-angulo-martinez

Post on 30-Jul-2015

556 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Abonos Verdes

50 La fertilidad de la tierra nº 17

Sembrados antes o después de los cultivos princi-pales o intercalados entre líneas nos serviránpara proteger la tierra y también las aguas al evi-tar que los nitratos naturales se pierdan o sean

arrastrados, como ocurre con los nitratos procedentes deabonos químicos, que van a contaminar las aguas de lascapas profundas y de ahí a las fuentes, etc. Evitaremos lapérdida del nitrógeno –lo que se llama pérdida por lixivia-ción–. Las plantas más antinitratos son las crucíferas(mostaza, colza, rábano forrajero..) y la facelia, seguidasde las gramíneas (ray-grass italiano, etc.).

Estas labores estarán en función de la planta elegidacomo abono verde, del tiempo que se mantenga verde yde la calidad o naturaleza de nuestra tierra de cultivo.

Un buen aporte mineral

Los abonos verdes enriquecen el suelo con un aumentode cerca del 35% en fósforo asimilable presente en la tie-rra, dejándolo disponible para los cultivos siguientes. Laspartículas minerales –que provienen de las rocas del sub-suelo– contienen mucho fósforo, pero en una forma queno es asimilable por las plantas corrientes, pero sí por losabonos verdes, que extraerán de las rocas el fósforo, elpotasio y otros muchos elementos y al descomponerse losaportarán a la tierra. Esto lo aprecian perfectamente los

microorganismos, que se desarrollan de una forma notabletras el abono verde.

También se puede comprobar una mayor cantidad desustancias secretadas por las raíces y la presencia de sus-tancias prehúmicas –surgidas de la descomposición de res-tos vegetales y que están en el origen del humus–, quefavorecen la formación de agregados, o grumos de arcilla,de arena y de materia orgánica, base de la buena estruc-tura de un suelo. Desde este punto de vista la mejora delos abonos verdes es espectacular. Nos dejan una tierraaireada, ligera, fácil de trabajar durante algunas semanas,incluso meses. El efecto dura menos tiempo que despuésde abonar con un buen compost, pero es un efecto másintenso. Incluso podemos apreciar que multiplica por tres,o por cuatro, el número de lombrices de esa tierra.

A esta acción biológica sobre la estructura de la tierrase añade una acción puramente mecánica, debida a lasraíces de los abonos verdes. Estas raíces y raicillas dividenla tierra con sus finas vellosidades y la perforan en profun-didad, a veces más de un metro.

Una explosión de vida en la tierra

El abono verde es la terapia ideal para tierras poco pro-ductivas por estar desestructuradas, compactadas, maltra-tadas, agotadas… Incluso las tierras “normales” o ricas se

El abono verde es una planta (o varias, enmezcla de especies diferentes) que se siem-bra para que cubra una superficie, luego sesiega y se deja como acolchado o se incor-pora superficialmente a la tierra antes de uncultivo a fin de mejorar la estructura y ferti-lidad de esa tierra, regenerar un terrenofatigado y multiplicar la vida del subsuelocon todos sus benéficos efectos

. . . . . . . . . . . . . . . . . Texto: CCaarrmmeenn BBaassttiiddaa

Benéficos y regeneradoresabonos verdes

Page 2: Abonos Verdes

benefician aunque no sea más que por la recuperación delos nitratos.

El principal obstáculo para aplicar los abonos verdes esla sequía, porque a menudo es a finales del verano cuandose siembra el abono verde para evitar que en ese tiempo latierra quede desprotegida y cuando lleguen las lluvias oto-ñales arrastren por lixiviación los nitratos. Pero parahacerlo en verano necesitamos que la tierra esté lo bas-tante húmeda para asegurar la germinación. Desde esepunto de vista el rábano forrajero y la mostaza se defien-den muy bien. El centeno no se comporta mal, pero lafacelia, el ray-grass italiano y el trébol morado nacen condificultad. Hay que saber también que un abono verde enpleno crecimiento o en descomposición en la tierra con-sume mucha agua.

En situación de sequía, evitaremos enterrar un abonoverde en primavera o en verano, justo antes de establecerun cultivo.

Por estos motivos el clima nos determinará qué abonoverde elegir. En los de verano seco son preferibles los sem-brados como cobertura, mientras que en los climas húme-dos podremos alternar los de cubierta y los abonos verdesa integrar en la superficie.

Si tenemos poco tiempo para el siguiente cultivo elegi-remos un abono verde de crecimiento rápido y según latemperatura en la época de siembra elegiremos tambiénun tipo u otro.

Abonos verdes para primavera y verano

En la huerta los abonos verdes siempre nos mejoraránla tierra y la harán más fácil de trabajar, por eso aunque elhuerto sea pequeño merece la pena hacerles un hueco.Por ejemplo en la parte que irá destinada a las solanáceas,estas parcelas forzosamente quedarían vacías hasta almenos mayo, en que se plantan. Por lo mismo, en las par-celas destinadas a cultivos de invierno y que no plantare-mos hasta junio o principios de julio, podemos tambiénponer previamente abonos verdes.

En primavera nos interesan abonos que crecen rápida-mente. Las habas en primavera se pueden sembrar acomienzos de marzo y hasta mediados de agosto a unaprofundidad de 6 a 8cm. En 7–10 semanas podemostenerlas.

Se recomienda una mezcla por ejemplo de leguminosasy gramíneas si tenemos al menos 2 meses de tiempo antesdel cultivo principal. Veamos algunos ejemplos:

Veza (60kg/ha) + guisante forrajero (70kg/ha) + avena(60kg/ha).

Veza (140kg/ha) + guisante forrajero (60kg/ha) o veza(125kg/ha) + avena (125kf/ha) o veza (40kg/ha) + habas(100kg/ha) o veza sola (200kg/ha) o guisante solo(250kg/ha).

Si tenemos menos de dos meses podemos sembrar face-lia (15kg/ha) o mostaza (30kg/ha).

Abonos verdes para el verano

Los sembraremos después de un cultivo de primaveraque nos ha dejado libre un espacio a comienzos o media-dos del verano (una vez cosechadas patatas tempranas,guisantes o habas). Podemos sembrar las mismas mezclasque hemos indicado para primavera, salvo la mostaza,porque enseguida se pone a semillar. Si vamos a dejarloshasta la primavera siguiente, tener en cuenta que seanplantas resistentes a las heladas.

Abonos verdes para otoño e invierno

El otoño es la estación ideal para sembrar un abonoverde, porque su acción será más benéfica para la fertili-dad del huerto. Cuando hemos retirado los cultivos prote-

BBuueennaass llaabboorreess

51La fertilidad de la tierra nº 17

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Bajo las tomateras, antes de terminar septiembre,podemos sembrar mostaza a voleo. Este abono verdegerminará y cubrirá la tierra sin competir con lostomates, cuyas hojas y ramos de fruto están ya altos.Una vez cosechados los últimos tomates, cortaremoslos tallos de la tomatera a ras de suelo, dejando quelas raíces y el abono verde ocupen la tierra durante elinvierno.

Abono verde en las tomateras

Page 3: Abonos Verdes

52 La fertilidad de la tierra nº 17

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .B e n é f i c o s y r e g e n a d o r e s a b o n o s v e r d e s

gerá la tierra de la intemperie, de las lluvias de otoño–sobre todo si es una tierra que se apelmaza fácilmente– yserán un almacén de princi-pios fertilizantes para los culti-vos de la primavera siguiente.Podemos citar los rábanos yotras crucíferas, la veza y laavena, los guisantes (solos ocombinados con avena y ray-grass), la alfalfa, las habas, la cebada y el centeno.

En secano, aunque la competencia por el agua hacedifícil el empleo de abonos verdes, se pueden utilizarentre cultivos durante la época otoñal o asociándolos alos cereales de invierno. Leguminosas como el guisante ola veza o la esparceta, pueden sustituir en las rotaciones alos cereales, al igual que las crucíferas, del tipo colza oforrajeras. Sembrando veza y centeno en septiembre-octu-bre a 120 o 180g/10m2 tendremos un buen desherbantedurante 6-7 meses. Podemos obtener, además de los bene-ficios del abono verde, un buen alimento para el ganadosembrando conjuntamente guisante y triticale; cebada yveza o cebada y guisantes.

Si se pone por primera vez un abono verde esrecomendable comenzar con la mostaza o lafacelia, que se siembran a finales de verano. Tie-nen la peculiaridad de morir sin más cuando latemperatura baja y empiezan las heladas,entonces las lombrices se ocuparán de hacerlodesaparecer. Si no hiela en vuestra zona, bastasimplemente con segarlo a comienzos delinvierno.

Para controlar adventicias

Otra utilidad de los abonos verdes es con-trolar que no proliferen plantas adventicias.La siembra debe hacerse a voleo y de un 20 aun 50% más de semilla que cuando se quierecultivar para forraje o simple cubierta.

Se ha observado también que si tenemosun exceso de avena loca la podemos contro-lar sembrando una mezcla que contengaavena. Si dominan las adventicias de raíz,sembraremos una crucífera; el centeno esmuy eficaz contra la grama (cultivarlo dosveces seguidas) y el ray-grass contra las adven-ticias que sean gramíneas herbáceas anuales.

Claude Aubert, experimentado comunicador,investigador y agricultor ecológico, comentabaque a menudo emplea una técnica poco ortodo-xa pero que le ha dado muchas satisfacciones.Se trata de reunir todas las semillas de grano quele han sobrado en la temporada, en cantidadestan pequeñas que no merece la pena guardarlasocupando todo un recipiente. En función de la

mezcla obtenida la completa con habas, veza, centeno,mostaza… y las siembra en todas las zonas que le han que-

dado libres de cultivos, en unamezcla anárquica y muy varia-ble, de un año para otro, segúnla fecha de las semillas, elclima y la mezcla sembrada. Detodas formas, y es de lo que setrata, así consigue que la tierra

quede cubierta de una vegetación variada que hace muybien su papel de abono verde e impide que proliferenotras plantas no deseadas.

¿Necesitan abonados los abonos verdes?

En principio si hemos elegido las leguminosas no nece-sitaremos ninguna fertilización. Sin embargo las crucíferasson exigentes y se les puede aportar un abono nitrogena-do en el momento de la siembra. Por otra parte es intere-sante aportar a los abonos verdes el compost o abonoorgánico que tengamos destinado al cultivo siguiente,

porque los propios abonos verdes nos ayudarán aque la tierra los asimile previamente y de paso

aseguraremos un mejor crecimiento del abonoverde.En cuanto a su aplicación sobre la tierra, losabonos verdes no los enterraremos nunca enfresco. Se tienen que descomponer antes de

incorporarlos superficialmente a la tierracon la ayuda de una grada de discos. Si

enterráramos materia fresca en la profundi-dad de la tierra (tanto compost fresco comoabonos verdes) provocaríamos una fermen-

tación anaerobia de la que surgen sustan-cias inhibidoras para las raíces, pérdidas

por lixiviación, riesgos de pulgón, etc. Si sebusca una descomposición rápida lospicaremos y si hay más tiempo porque losincorporaremos en la primavera antes de

los cultivos, los podemos dejar comoacolchado de superficie y después los

picaremos e incorporaremos a la tierra ala vez que hacemos los preparativos parala siembra del cultivo primaveral.

Según Maria Thun, el momento de siem-bra del abono verde depende de su desti-

no. Si se desea mucha vegetación para usar-lo como forraje lo sembraremos en día hoja.

Las leguminosas se sembrarán en día deraíz y así nos darán muchos nódulos radicu-

lares con nitrógeno. En cuanto a la mejorépoca tanto para cortarlos como para poste-

riormente mezclarlos con la tierra, es con laLuna descendente (época de plantación).

Los abonos verdes no los enterraremos nunca en fresco porque provocaríamos

una fermentación anaerobia, perjudicial para la salud de las plantas

Page 4: Abonos Verdes

BBuueennaass llaabboorreess

53La fertilidad de la tierra nº 17

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ALGUNOS EJEMPLOS DE ABONO VERDE

Es importante conocer y prestar atención a las caracte-rísticas de las plantas que sembramos como abono verde yrespetar las rotaciones, es decir, no sembrar las coles antesde la mostaza (las dos son crucíferas) o alubias verdes des-pués o antes del trébol (las dos son leguminosas).

Las leguminosas

Son particularmente apreciadas pues tienen la propie-dad de fijar el nitrógeno atmosférico gracias a las bacteriasque se encuentran en sus raíces. A fin de restituir al sueloel nitrógeno, se siega la planta inmediatamente despuésde la floración, se la deja descomponer en la superficiecomo acolchado, o se la incorpora ligeramente una vezdescompuesta.

AAllttrraammuuzz (Lupinus). Para suelos arenosos no calizos.Sistema radicular potente. Siembra 160g/10m2 de abril amitades de agosto, a 1- 5 cm. Enterrar con la floración.

AAllffaallffaa (Medicago sativa). Planta vivaz, puede durar 3años. Interesante para mejorar tierras removidas o derelleno cuyo ph es superior a 6,3. Sistema radicular poten-te. Sembrar 25g/10m2 de abril a septiembre, a 1-2cm.Enterrar después de al menos un año de vegetación.

GGuuiissaannttee ffoorrrraajjeerroo (Pisum arvense). A menudo mezcla-do con veza y habas, o con centeno o avena. Sembrar200g/10m2 en febrero-marzo a 3-4cm de profundidad.Segar con la floración. Es más exigente en agua que laveza, le gusta la tierra sana, bien drenada, sobre todo paracultivo de invierno.

HHaabbaass (Vicia faba). A menudo mezclada con guisante yveza. Sistema radicular potente, da una cosecha importan-te. Le gusta el agua y teme los suelosligeros, humíferos, se contenta con unamínima preparación del suelo. Haymuchas variedades, las de grano muygrueso tienen el inconveniente de exi-gir cantidades mayores de simiente. Lamayoría resisten las heladas. Sembrar150-250g/10m2, de marzo a agosto, a 6-8cm de profundidad. Se entierra con lafloración.

TTrréébbooll bbllaannccoo (Trifolium repens).Ideal para sembrar como cubiertaentre dos filas de maíz o de coles porejemplo, pues no molesta al cultivoprincipal. También como rotaciónanual con un cereal. Algunos agricul-tores lo prefieren al trébol violeta por-que tiene una vegetación menosabundante pero un sistema radicularmás denso. Sembrar 7g/10m2 de marzoa abril, a 1-2cm de profundidad. Ente-rrar al cosechar el cultivo principal.

TTrréébbooll mmoorraaddoo (Trifolium ale-xandrinum). Crecimiento másrápido que los otros tréboles.Sensible al frío. Bastante exigen-te en agua, crece mal en suelosligeros y secos, teme los suelosácidos. Resiste bien el exceso dehumedad. Sembrar 20g/10m2 dejulio a septiembre, a 1-2cm deprofundidad. Segar en la prima-vera siguiente, con la floración.Da una buena cobertura y unforraje apetecible.

TTrréébbooll vviioolleettaa (Trifolium pra-tense). Vivaz. Le afectan lasequía y los suelos calizos. Amenudo se mezcla con ray-grass.Sembrar 20g/10m2 de marzo a septiembre, a 1-2cm deprofundidad. Segar en la floración.

VVeezzaa (Vicia sativa L.). A menudo se mezcla con habas yguisante. Sensible al hielo. No le van los suelos ligeros ysecos, ni los pobres ni los muy ácidos. Buena para asfixiaradventicias. Sembrar 200g/10m2 cuando va sola, de julio aseptiembre, a 3-5cm de profundidad. Segar en la flora-ción. La mayoría de las veces se utiliza una mezcla de cen-teno, veza y guisantes forrajeros. El centeno trabaja la tie-rra con sus raíces y sirve de soporte a la leguminosa, queprovee de nitrógeno a la tierra.

Las gramíneas

Permiten trabajar y airear la tierra en profundidad gra-cias a sus numerosas raíces. A menudo se siembran en

asociación con alguna legumi-nosa porque las gramíneas nospermiten obtener una masavegetativa más importante quecuando van las leguminosassolas.CCeenntteennoo (Secale cereale). Parasuelos bien drenados, más bienácidos. A menudo utilizadocomo cobertura durante elinvierno o sembrado muy tem-pranamente en primavera.Sembrar 200g/10m2 entre octu-bre-mitades de noviembre, amenos de 1cm de profundidad.Segar en la primavera siguiente,antes de espigar.RRaayy--ggrraassss iittaalliiaannoo (Loliumperenne L.). Gramínea forrajeramuy interesante pues se adaptaa todos los suelos y crece muyrápido. Sembrar 50g/10m2, de

Flor del trébol

Pasto combinado de veza y cereales. . . . . . . . . . . .

Page 5: Abonos Verdes

54 La fertilidad de la tierra nº 17

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .B e n é f i c o s y r e g e n a d o r e s a b o n o s v e r d e s

marzo a septiembre, a 1-2cm deprofundidad. Segar antes de espigar.Combina bien con el trébol violeta.

Las crucíferas

Tienen muchas ventajas: crecenmuy rápido –podemos utilizarlascuando necesitamos un abonoverde en menos de dos meses–, asfi-xian a las hierbas adventicias y pue-den utilizar e incluso acumular ensu parte aérea las reservas mineralesque toman de la tierra con mayorfacilidad que otras plantas. Sonplantas pioneras, que pueden creceren tierras pobres en humus, dondelas leguminosas no podrían implan-tarse. Además, la mostaza aleja a lasbabosas, caracoles y nematodos. Segada y dejada en elsitio, sobre la tierra, se descompone rápidamente.

CCoolliinnaabboo ffoorrrraajjeerroo. Es un híbrido entre una col china yun nabo. Originario de Alemania, se comercializó desdeFrancia, con un precio elevado. Tiene más producciónque las otras crucíferas y además tiene un gran enraiza-miento –sus raíces pueden suponer el 50% del peso de laparte aérea–, es resistente a las heladas y da un forraje demuy buena calidad.

MMoossttaazzaa bbllaannccaa (Sinapis Alba). Interesante por su rapi-dez de crecimiento y su sensibilidad al hielo. Es la menosexigente y la menos costosa de las crucíferas, pero da unamasa vegetativa menos importante. Sembrar 15g/10m2,de marzo a mitades de septiembre, a 1-2cm. de profundi-dad. Crecimiento rápido. Segar en el momento de la flo-ración, 40-50 días después de sembrarla. Nunca antes decoles, rábanos, nabos. Se puede combinar con veza, gui-sante y habas o con gramíneas como la avena y el ray-grass. Si se va a utilizar como forraje cortar antes de lle-gar a la floración.

NNaabboo ffoorrrraajjeerroo (Brassica napus oleifera). Tiene unenraizamiento profundo y crece rápido. Para abono verdede primavera sembrar 15g/10m2, de marzo a mitades deagosto. Segar después de 8 semanas de vegeta-ción como mínimo, en el otoño o en la pri-mavera siguiente. Como abono verde deotoño sembrar del 5 de septiembre al 10 deoctubre.

RRáábbaannoo ffoorrrraajjeerroo (Raphanus raphanistrum).Crecimiento rápido y desarrollo importante,con raíces pivotantes que actúan favorable-mente sobre la estructura del suelo. Se puedesembrar solo o asociado con una leguminosa yuna gramínea. Para forraje ensilado mejor quefresco. Como abono verde de fin de verano,sembrarlo después de recoger los cereales.

Otros abonos verdesinteresantes

GGiirraassooll (Helianthus). Una compues-ta con más de 50 especies. Tieneuna vegetación abundante, requierepoca agua para germinar y resistebien la sequía. Se siembra a20g/10m2, hasta mitades de agosto yla vegetación dura 8-10 semanas. No olvidemos citar a la eessppiinnaaccaa(Spinacia oleracea), una quenopodiá-cea que tiene la ventaja de serabono verde y una verdura sabrosarica en minerales y vitaminas C yA. Muy apreciadas por GertrudFranck, que las siembra en hilerasentre las filas de hortalizas, despuéslas corta y las deja como acolchado

cuando ya están crecidas. La tierra es rápidamente som-breada por las espinacas y si las segamos se descomponerápidamente. Se las puede sembrar desde mitades defebrero a octubre.

FFaacceelliiaa (Phacelia tanacetifolia), de la familia de lashydrophyllaceas. Planta melífera de bellas flores malvas.De crecimiento rápido, desarrolla una vegetación impor-tante que ahoga a las adventicias, pero la destruye elhielo. Su sistema radicular es muy desarrollado y ramifica-do, supone el 50% de la parte aérea. Sembrar 20g/10m2,de abril hasta finales de agosto, a 1-2cm de profundidad.Segar después de 6-8 semanas de vegetación. Le gustanlos suelos arenosos húmedos.

TTrriiggoo ssaarrrraacceennoo oo aallffoorrffóónn (Fagopyrum esculentum) dela familia de las polygonáceas. Es un abono verde pococonocido, de crecimiento rápido y poco exigente, por loque puede crecer en suelos pobres en nitrógeno. Otra vir-tud es su gran poder desherbante, por eso se usa cuandouna tierra tiene muchas adventicias y se quiere sembrarcereales. Ideal después de desbrozar un campo y en tierraspobres y ácidas. Es sensible a las heladas. Sembrar70g/10m2, a finales de abril o fines de julio. A 2-3cm deprofundidad. Segar después de 2 meses de vegetación. n

Abonos verdes (mezcla de cereales)entre filas de naranjos ecológicos en Murcia. . . . . . . .