abonos organicos

29
EMPRESAS DE ABONOS ORGANICOS EMPRESAS DE ABONOS ORGANICOS CATALINA MARTINEZ ROBLEDO PROGRAMA DE CONTADURIA ARMENIA 2010

Upload: catalina-martinez

Post on 31-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Consejos para la conservacion del medio

TRANSCRIPT

Page 1: Abonos organicos

EMPRESAS DE ABONOS ORGANICOS

EMPRESAS DE ABONOS ORGANICOS

CATALINA MARTINEZ ROBLEDO

PROGRAMA DE CONTADURIA

ARMENIA2010

Page 2: Abonos organicos

EMPRESAS DE ABONOS ORGANICOS

EMPRESAS DE ABONOS ORGANICOS

CATALINA MARTINEZ ROBLEDO-1094902008

REVISADO POR:GLORIA LUCIA OROZCO G.

DOCENTETITULAR DE LA ASIGNATURA DE MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE CONTADURIA

ARMENIA2010

JUSTIFICACION

Page 3: Abonos organicos

EMPRESAS DE ABONOS ORGANICOS

Decidí trabajar con elementos que puedan mejorar la calidad del suelo, ya que hoy en día por el uso intensivo de productos químicos, tales como insecticidas, fungicidas, coadyuvantes, herbicidas, acaricidas, etc, están siendo un recurso fundamental para la destrucción del medio ambiente y del suelo, siendo este unos de los principales recursos que brinda la naturaleza, debido a que en el crecen y se desarrollan las plantas. Además es el soporte natural de las actividades del hombre dirigidas al aprovechamiento de su potencial productivo, como cultivos, regadíos, repoblaciones, explotación foresta, implantación de pasto para el sostenimiento pecuario, entre otros.

Con el uso y abuso constante de los abonos químicos, las tierras se compactan cada vez más y su laboreo es cada vez más difícil. Esto sucede porque se presenta la destrucción de los sistemas biológicos naturales en la tierra.

DIAGNOSTICO DEL SUELO

Page 4: Abonos organicos

EMPRESAS DE ABONOS ORGANICOS

El problema de la degradación del suelo no es un descubrimiento de nuestra civilización, pues ya quedaba registrado en los documentos de los romanos y de los griegos: Así ya Platón describía la destrucción del suelo como resultado de las deforestaciones.

No obstante en un principio el problema no era acuciante debido a la escasa densidad de población y al hecho de que las civilizaciones primitivas se establecían en las llanuras próximas a los ríos (suelos fértiles, con abundante agua y fáciles comunicaciones). La espectacular explosión demográfica actual ha provocado la roturación de tierras en relieves cada vez con pendientes más fuertes, fuertemente degradables, y como consecuencia frenar la degradación del suelo se ha convertido en uno de los grandes retos de nuestra civilización.

AREA LEY TEMA ESPECIFICO

Page 5: Abonos organicos

EMPRESAS DE ABONOS ORGANICOS

Legi

slac

ión

Am

bien

tal d

e C

arác

ter G

ener

alConstitució

nNacional deColombia

1991

Rescata temas relacionados con la protección del medio ambiente y el derecho de la comunidad de gozar de un ambiente sano. Contiene la prohibición expresa de introducir al territorio Nacional sustancias Tóxicas o peligrosas.

Decreto Ley2811 de

1974

Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al medio ambiente. Por el cual regula el manejo de los recursos naturales y los demás elementos y factores que conforman el ambiente o influyan en él. Reglamenta el manejo de residuos, basuras, desechos y desperdicios. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al medio ambiente

Ley 99 de1993

Ley General Ambiental de Colombia. Crea el Ministerio del Medio Ambiente, reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los Recursos naturales renovables, y organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA.

Decreto 1600

de 1994

Por el cual se reglamenta parcialmente el Sistema Nacional Ambiental (SINA) en relación con los Sistemas Nacionales de Investigación Ambiental y de Información Ambiental.

Decreto 1753

de 1994

Por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos VIll y Xll de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.

Decreto 1728

de 2002

Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre la Licencia Ambiental.

Decreto 1180

de 2003

Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre Licencias Ambientales.

Decreto 1200

de 2004

Por el cual se determinan los instrumentos de planificación ambiental y se adoptan otras disposiciones.

Resolución0643 de

2004

Por medio de la cual se establecen los indicadores mínimos de que trata el artículo 11 del Decreto 1200 de 2004 y se adoptan otras disposiciones.

NORMATIVIDAD AMBIENTAL

Page 6: Abonos organicos

EMPRESAS DE ABONOS ORGANICOS

ABONOS ORGANICOS

IMPORTANCIA Y MANEJO DE LOS ABONOS ORGANICOS

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas fiables y sostenibles. En la agricultura ecológica, se le da gran importancia a este tipo de abonos, y cada vez más, se están utilizando en cultivos intensivos

No podemos olvidarnos la importancia que tiene para mejorar las diversas características físicas, químicas y biológicas del suelo, y en este sentido, este tipo de abonos juega un papel fundamental.

Con estos abonos, aumentamos la capacidad que posee el suelo de absorber los distintos elementos nutritivos, los cuales aportaremos posteriormente con los abonos minerales o inorgánicos.

Actualmente, se están buscando nuevos productos en la agricultura, que sean totalmente naturales.Existen incluso empresas que están buscando en distintos ecosistemas naturales de todas las partes del mundo, sobre todo tropicales, distintas plantas, extractos de algas, etc., que desarrollan en las diferentes plantas, distintos sistemas que les permiten crecer y protegerse de enfermedades y plagas.De esta forma, en distintas fábricas y en entornos totalmente naturales, se reproducen aquellas plantas que se ven más interesantes mediante técnicas de biotecnología.

En estos centros se producen distintas sustancias vegetales, para producir abonos orgánicos y sustancias naturales, que se están aplicando en la nueva agricultura.Para ello y en diversos laboratorios, se extraen aquellas sustancias más interesantes, para fortalecer las diferentes plantas que se cultivan bajo invernadero, pero también se pueden emplear en plantas ornamentales, frutales, etc.

Los abonos de tipo orgánico, y en especial los estiércoles, actúan en forma benéfica sobre los suelos, ya sea modificando sus propiedades físicas y químicas o aportando nutrientes. Estos abonos suministran en pequeña proporción los principales elementos fertilizantes (Nitrógeno, Fósforo, Potasio), apreciables cantidades de micronutrientes y, además, una rica población de microorganismos y enzimas activadoras de procesos químicos en los suelos a los cuales se aplican.

Es incuestionable, además, su influencia benéfica sobre las propiedades físicas de los suelos, pues disminuyen la cohesión en los compactados y la aumentan en los de textura suelta (arenosos), incrementando en esta forma la capacidad de retención del agua y la absorción de iones de nutrientes indispensables para las plantas.

Page 7: Abonos organicos

EMPRESAS DE ABONOS ORGANICOS

ABONO ORGANICOMANEJO Y USO EN EL CULTIVO DE CACAO

El deterioro progresivo de los suelos utilizados en la siembra de cacao es producto de la incorrecta utilización del sistema de preparación y manejo del cultivo que comprende tumba, quema, siembra en el sentido de la pendiente, labranza con prácticas y herramientas inadecuadas. Actividades que, en conjunto, han originado la pérdida constante de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo y que se traducen en una reducción de su nivel productivo. El componente biológico fue considerado por muchos años de poca importancia, en la actualidad se reconoce su función como eje fundamental en el incremento de la disponibilidad de los componentes orgánicos y sintéticos aplicados como fertilizantes.

La producción de lombricompuesto constituye una estrategia para incrementar la productividad en el cultivo de cacao

Una alternativa de manejo que permite recuperar las condiciones de fertilidad y aún mejorarlas, es la aplicación de materia orgánica, cuya función primordial es mantener y aumentar el potencial de microorganismos habitantes del suelo con el fin de mejorar las propiedades biológicas, físicas y químicas del suelo.

Este trabajo plantea diferentes formas de utilización de la materia orgánica, como estrategia que permite recuperar y mejorar las propiedades del suelo.

EL SUELO Y LA MATERIA ORGÁNICA

Los principios ecológicos que permiten explicar los ciclos de la materia y las condiciones físicas para la presencia y sostenimiento de la vida son el aire, el agua y el suelo. El suelo es el producto de transformación física-química de la corteza terrestre y de las actividades de los organismos, especialmente vegetales, microorganismos como las bacterias, actinomiceto, hongos y macroorganismos como lombrices e insectos.

Una de las bases que sustenta la agricultura orgánica es considerar el suelo como un organismo vivo, dinámico, que nace, madura y muere, presentando una transformación

Page 8: Abonos organicos

EMPRESAS DE ABONOS ORGANICOS

similar a la de un organismo o comunidad biótica. Lo anterior hace que en la actualidad, el suelo no sea considerado solamente como soporte de las plantas, sino que se piense en él como un organismo vivo que está en constante evolución y que esa vida es la base primordial de su fertilidad.

Las prácticas utilizadas actualmente en la agricultura orgánica consisten en nutrir los micro y macro-organismos del suelo para que faciliten en las plantas la asimilación de los elementos esenciales para su desarrollo. El empleo continuo de materia orgánica durante el establecimiento y mantenimiento de las plantaciones de cacao, constituye la forma más eficiente para crear condiciones favorables en el desarrollo y multiplicación de los microorganismos; prácticas que mejoran la fertilidad del suelo y elevan su potencial productivo.

La aplicación continua de materia orgánica en cacao incrementa su producción

El abono orgánico se obtiene de la descomposición de los residuos de cosecha de las plantas cultivadas (hojas, tallos, frutos, cacota de cacao, desperdicios de cocina, etc.) y excretas de animales (bovinaza, gallinaza, y otros). Estos residuos experimentan un proceso de descomposición, por la acción de numerosos organismos que transforman la materia orgánica en nutrientes asimilables para las plantas, dando como resultado un abono rico en la mayoría de nutrientes, que se convierte en un fertilizante excelente, fácil y económico de producir, ya que todos sus componentes se obtienen de la misma finca.

Existen diferentes formas de transformar residuos orgánicos en abonos, entre las cuales están: El Compostaje, la lombricultura, la gallinaza y el bio-abono microbiano.

COMPOST

Es un abono orgánico que se obtiene por descomposición de residuos o desechos de plantas y animales que son transformados en una masa homogénea de estructura grumosa, rica en humus y en microorganismos. Este proceso es aeróbico, por lo tanto, se realiza en presencia de aire, ya que la descomposición la hacen los microorganismos como bacterias y hongos.

Materiales

Page 9: Abonos organicos

EMPRESAS DE ABONOS ORGANICOS

Es muy sencillo de fabricar, sólo se necesitan materiales que se encuentran en las fincas cacaoteras como:

Tierra oscura

Residuos vegetales (de plátano, maíz, fríjol, cáscara de cacao, desperdicios de cocina y otros)

Estiércol animal (bovinaza, gallinaza y otros)

Cal o ceniza

Agua

Plástico negro calibre No.5

Materiales orgánicos utilizados en la obtención del Compost.

Preparación

El Compostaje se debe hacer en un sitio cercano al cultivo y al lugar donde se vayan a obtener los productos o materiales para descomponer definiendo su tamaño de acuerdo con la cantidad de compost que se va a obtener, teniendo en cuenta que un bulto de compost seco pesa aproximadamente 37 kilogramos.

Una vez definido el sitio donde se va a hacer el compost, se limpia y se hacen drenajes alrededor para evitar encharcamientos.

Se preparan los materiales orgánicos que se van a utilizar; estos deben estar frescos y previamente picados en pequeños trozos con el fin de que se descompongan con mayor rapidez.

Una vez realizada esta labor se coloca la primera capa de tierra oscura aproximadamente de 10 centímetros de espesor; se humedece y se coloca encima una

Page 10: Abonos organicos

EMPRESAS DE ABONOS ORGANICOS

capa de residuos vegetales frescos y picados, aproximadamente de 20 centímetros de espesor y luego se humedece. Posteriormente se coloca una capa de bovinaza, también de 20 centímetros de espesor y se espolvorea por encima la cal o la ceniza y se humedece.

Los materiales utilizados e el Compostaje deben mezclarse cada 15 días.

Repetir los pasos anteriores las veces que sean necesarias para obtener una pila o montón, que tenga la forma de un trapecio de una altura de 1 a 1.2 metros, posteriormente se cubre con hojas o con un plástico negro calibre No.5 con el fin de controlar, en forma adecuada, la temperatura, la aireación, los olores indeseables y la pérdida de nutrientes.

Realizado este proceso se debe voltear la pila o montón por lo menos cada 15 días con el propósito de no dejar subir demasiado la temperatura y evitar el daño del abono que se va a obtener.

           

Remoción del material orgánico

Page 11: Abonos organicos

EMPRESAS DE ABONOS ORGANICOS

Al cabo de tres meses, el proceso termina; se observará que el montón ha disminuido casi a la mitad y todos los materiales han sido descompuestos, lo cual indica que el compost está listo para usarlo. Un compost óptimo tiene un aspecto homogéneo, un color oscuro, una estructura fina y granulosa y un olor agradable similar al mantillo de bosque.

El compost elaborado en la finca es menos contaminado y más barato con respecto a la amplia gama de abonos orgánicos que existen en el comercio.

Compost listo para utilizarlo como abono

Señor agricultor, si usted aplica un Kg. de compost le está aportando a la planta 19 gramos de nitrógeno, 0.8 de fósforo, 5.7 de potasio, 6.0 de calcio, 1.4 de magnesio, y elementos menores entre los cuales merece especial atención el aporte de manganeso 0.038 gramos y 0.020 de zinc. Es importante resaltar que el Compost obtenido en la forma indicada es apropiado para aplicarlo en suelos ácidos, ya que tiene una acidez de 8.2, además, aporta al suelo 2.2 gramos de azufre elemento que es deficitario en suelos ácidos.

LOMBRICOMPUESTO

Abono orgánico, producto de la transformación de los materiales orgánicos biodegradables utilizados en la alimentación de la lombriz. Estos son ingeridos y convertidos en excretas enriquecidas que son expulsadas como deyecciones, las cuales se clasifican en función del tipo de alimento con el que se nutre a la lombriz.

Page 12: Abonos organicos

EMPRESAS DE ABONOS ORGANICOS

Producción de Lombricompuesto

     Producción de Lombrinaza en Módulos bajo techo

La lombriz más adecuada para este proceso es la roja californiana (Eisenia foetida) por su adaptación y eficiencia. Se recomienda utilizar para cada metro cuadrado de cama, 20 kilogramos de semilla (lombriz-sustrato) de buena calidad, la cual se debe transportar en recipientes o empaques apropiados para evitar la muerte de las lombrices.

Alimentación

Las lombrices comen de todo menos vidrios, plástico, piedras y lata; no se debe alimentar en los tres primeros días después de ser instaladas; durante estos días hacen sus propias galerías en el sustrato. A partir del tercer día se inicia la alimentación mediante el suministro del sustrato pre-descompuesto y con una humedad del 60%. Cada cuatro días se debe suministrar como alimento cantidades apropiadas de sustrato, dependiendo de la población de lombrices, del tamaño de los gránulos y del grado de descomposición del sustrato, hasta llenar la capacidad del módulo.

Page 13: Abonos organicos

EMPRESAS DE ABONOS ORGANICOS

Lombricompuesto listo para la cosecha

La lombriz come una cantidad equivalente a su propio peso todos los días y expulsa el 60% de la misma en forma de humus; se puede conseguir una mayor producción aumentando el número de lombrices por módulo. Se alimenta más en la oscuridad, por lo cual los módulos deben ser cubiertos con polisombra negra que ayuda a mantener la humedad y proporciona condiciones de penumbra requeridas para un buen proceso de alimentación y mantenimiento de la lombriz.

Cosecha

Para la recolección de la lombriz y cosecha del lombricompuesto, se suspende por cuatro a seis días el suministro de alimento, posteriormente se coloca sobre la superficie una malla (polisombra) que permita el paso de la lombriz y sobre ella se coloca el alimento; cuatro días después se retira la malla con la lombriz-sustrato, proceso que se debe repetir una o dos veces como trampeo para sacar la mayor cantidad de lombrices y luego se procede a sacar el lombricompost hasta dejar vacío el módulo, quedando listo para reiniciar el proceso utilizando como semilla el material extraído en la malla.

   Colocación de la malla para la recolección de la lombriz

Beneficios

Page 14: Abonos organicos

EMPRESAS DE ABONOS ORGANICOS

La aparición de lombrices naturales, facilitada por la hojarasca, aumenta la fertilidad biológica del suelo.

Humus excretado por lombrices no es un fertilizante más. Es un activador de primer orden del suelo. Tiene gran número de microorganismos y sustancias como vitaminas, enzimas y ácidos.

Gallinaza

Es un material, compuesto por las excretas de las gallinas, residuos de alimentos, plumas, huevos rotos y el material fibroso de la cama con cal; su composición química varía de acuerdo con la cantidad de estos compuestos y el tipo de explotación, dependiendo si es gallinaza de piso o de jaula.

Gallinaza compostada y deshidratada apta para la aplicación en cacao

Gallinaza de Piso: Se obtiene de las gallinas explotadas en pisos de concreto o tierra, con camas de cascarilla de arroz, aserrín y otros. Una gallina excreta en promedio 138 g/día, que representa 50 Kg/ave/año de los cuales el 25% es materia seca; es decir, una gallina produce 12.5 Kg de excretas secas por año y sólo utiliza un 19% del nitrógeno en la producción de huevos o formación de carne, siendo el restante, expulsado en las heces o en la orina.

En camas para engorde de pollo, el contenido de nitrógeno después de dos meses empieza a disminuir por volatilización. En aves ponedoras con el tiempo se incrementa el contenido de cenizas por la deposición de heces ricas en minerales, pérdida de nitrógeno y materia orgánica, incorporación de tierra a la cama al revolcarse las aves. Por almacenamiento de las excretas, en 10 semanas se puede perder un 75% de nitrógeno y un 50% de la materia orgánica.

Gallinaza de Jaula: Es el producto compuesto por heces, plumas y desperdicios de alimento que se mezclan en la explotación de gallinas mantenidas en jaulas las cuales tienen diferente contenido de nitrógeno, fibra y minerales, dependiendo del tipo de ave, dieta y edad de la cama.

No existe una diferencia muy grande entre los contenidos nutricionales de la gallinaza de piso y la gallinaza de jaula, las dos son igualmente nutritivas y contiene elementos que pueden ser aprovechados fácilmente por las plantas. Un kilogramo de gallinaza de jaula

Page 15: Abonos organicos

EMPRESAS DE ABONOS ORGANICOS

o de piso contiene, en promedio, 17 gramos de nitrógeno, 0.8 de fósforo, 5.7 de potasio, 1.12 de calcio, 0.7 de magnesio y 2.1 de azufre. Este material, tiene un pH de 8.2 que lo hace apto para ser aplicados en suelos ácidos.

Recomendaciones

La gallinaza de uso frecuente en la agricultura, debe comportarse para que los microorganismos descompongan la materia orgánica y ponga a disposición los nutrientes. Así mismo, debe ser sometida a secado para almacenarla sin desencadenar procesos fermentativos, aumentando la concentración de materia orgánica y evitando el desarrollo de organismos perjudiciales para el cultivo de cacao. Después de seca la gallinaza debe ser tamizada y molida para homogenizar el producto, darle un tamaño uniforme a las partículas y aumentar la superficie de contacto con el suelo. El empaque y almacenamiento adecuados garantizan la conservación del producto cumpliendo con las características de calidad.

Sistema de compostaje de la gallinaza cubierta con plástico

Cuando se fertiliza con gallinaza obtenida en forma inadecuada, las plantas presentan problemas de amarillamiento causado por ácidos, presencia de enfermedades y fertilización deficiente. Se debe tener especial cuidado y aplicar gallinaza bien descompuesta, ya que los problemas patológicos originados por el uso de gallinaza mal descompuesta pueden ser graves.

CALDOS_MICROBIALES

Son bioabonos líquidos fermentados preparados con sustancias que se encuentran en la naturaleza, obtenidos en la finca cacaotera; su uso aporta al suelo algunos minerales para la nutrición de la planta y permite inocular microorganismos activadores de la vida del suelo. Su elaboración es sencilla, se puede hacer a partir de la descomposición y fermentación aeróbica y anaeróbica de diferentes sustratos.

Aeróbico: Es obtenido a partir de la fermentación aeróbica ( o sea en presencia de oxigeno) de estiércol fresco de equino con agua natural, leche cruda y melaza. Para la preparación se recomienda utilizar una caneca plástica de 200 litros, en la que se depositan 150 litros de agua natural, 50 kilogramos de estiércol fresco de equino, un litro de leche y un kilogramo de miel o panela; estos materiales se mezclan bien con la ayuda

Page 16: Abonos organicos

EMPRESAS DE ABONOS ORGANICOS

de una pala de madera y diariamente se agitan por cinco minutos para facilitar la oxigenación.

Producción de caldo microbial aeróbico.

Anaeróbico: Es obtenido a partir de la fermentación anaeróbica (o sea sin presencia de oxigeno) de estiércol fresco de bovino con agua natural, leche cruda y melaza. Igual que en la anterior, se utiliza una caneca de 200 litros, se depositan 150 litros de agua natural, 50 kilogramos de estiércol fresco de bovino, un litro de leche y un kilogramo de miel o panela; estos productos se mezclan bien y luego se tapa herméticamente. A la tapa de la caneca se le abre un pequeño agujero y se introduce parte de una manguera para permitir la salida de los gases sin dejar entrar aire, para 10 cual se coloca el otro extremo de la manguera dentro de una botella que contenga agua para que actúe como válvula de escape del gas que se produce en el interior de la caneca.

Producción de caldo microbial anaeróbico.

Producción de caldo de mantillo

Page 17: Abonos organicos

EMPRESAS DE ABONOS ORGANICOS

Mantillo de bosque, para producción de caldo microbial.

PRODUCCION DE MICORRIZAS

La investigación agrícola actual se ha enfocado en la reducción de la aplicación de agroquímicos sintéticos altamente contaminantes, por tanto se ha promovido la utilización de insumos biológicos de baja toxicidad y residualidad. Una estrategia válida para entregar a los agricultores este coadyuvante de la nutrición es la utilización de microorganismos habitantes naturales del suelo benéfico para la planta de cacao ya que mejoran la absorción de nutrientes y protege a la raíz del desarrollo y establecimiento de organismos patógenos.

Multiplicación de especies de micorrizas.

Las micorrizas juegan un papel importante en el comportamiento del árbol, por aumentar la capacidad de absorción de los elementos nutritivos, al producir nuevas ramificaciones absorbentes y aumentar el área de contacto de la raíz con el suelo. La función principal de las micorrizas es ayudar a que los nutrientes del suelo sean absorbidos fácilmente por

Page 18: Abonos organicos

EMPRESAS DE ABONOS ORGANICOS

las plantas ya cambio las plantas le suministran carbohidratos esenciales en la vida del hongo.

De la asociación simbiótica planta - micorriza, la planta de cacao obtiene los siguientes beneficios: mayor eficiencia en la absorción de nutrientes, se promueve el crecimiento foliar y radicular, se intensifica la tasa fotosintética y fortalece las condiciones propias de la planta para tolerar patógenos y estrés hídrico.

Los técnicos de la Regional Siete de Corpoica, realizaron aislamientos de micorrizas en muestras de suelo de la rizósfera de plantas de cacao, tomadas a diferentes altitudes de las zonas de Río negro, Landazurí, El Carmen y San Vicente de Chucurí. Las micorrizas fueron analizadas en el laboratorio de microbiología del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), en donde se encontró que para la zona de El Carmen se identificaron dos géneros: Glomus sp. y Entrophospora sp con un porcentaje de colonización para el genero Glomus de 47% y con un número de 144 esporas en 30 gramos de suelo, lo cual indica que este género puede colonizar activamente cualquier rizósfera de cacao. Para el género Entrophospora el promedio de colonización fue del 40%, con un número de 105 esporas por 30 gramos de suelo, parámetros que la hacen competitivo para la colonización de la rizosfera del cacao.

Multiplicación e inoculación de micorrizas

Para la multiplicación e inoculación de estos microorganismos benéficos en el cultivo de cacao, es aconsejable la utilización de micorrizas nativas, ya que tienen mejor capacidad de adaptación al medio; si se aplican micorrizas foráneas se corre el riesgo de que ocurra competencia entre ellas.

La muestra para el análisis microbiológico se toma de la rizósfera (suelo donde estén las raíces más finas) de árboles de cacao que se encuentren más vigorosos, sanos, libres de patógenos y en donde no se hayan aplicado productos químicos. Alrededor del árbol de cacao se toman varias sub-muestras de suelo y raicillas a una profundidad de 5 a 10 centímetros, hasta obtener 500 gramos de los cuales se envían 200 al laboratorio para su análisis, los 300 restantes se empacan en una bolsa plástica y se guarda en refrigeración, con el propósito de ser utilizado como inóculo de multiplicación según el resultado microbiológico.

Muestra para enviar al laboratorio para su respecivo análisis microbiologico

Page 19: Abonos organicos

EMPRESAS DE ABONOS ORGANICOS

 

Planta de cacao con inoculación de micorriza

PRODUCCION DE MICRORRlZA PARA INOCULAR AL CULTIVO DE CACAO

Page 20: Abonos organicos

EMPRESAS DE ABONOS ORGANICOS

 Después de obtener el abono orgánico se recomienda emplearlo en plantaciones cultivadas dentro del sistema agroforestal cacao, con el fin de aumentar el contenido de humus del suelo y su capacidad de retención de agua, mejorar su estabilidad estructural, facilitar el trabajo del suelo, estimular su actividad biológica y suministrar la mayor parte de elementos nutritivos necesarios para el desarrollo de las plantas.

Aplicación de materia orgánica alrededor del árbol de cacao

El empleo continuo de abono orgánico en el establecimiento y posterior mantenimiento de plantaciones agroforestales de cacao, permite crear unas condiciones favorables para el desarrollo de microorganismos como hongos, bacterias, actinomicetos y algas y

Page 21: Abonos organicos

EMPRESAS DE ABONOS ORGANICOS

macroorganismos como lombrices e insectos, Estos organismos van a facilitar que los elementos estén disponibles para las plantas, mejoren la fertilidad del suelo y lo hagan productivo. Además, la aplicación de abono orgánico ayuda a mejorar las propiedades físicas del suelo; contribuyen a aflojar los suelos arcillosos o a agrupar los suelos muy arenosos, mejorando la aireación y la retención de humedad, contribuyendo para que las plantas de cacao se desarrollen mejor.

El árbol de cacao se debe cultivar asociado con maderables, frutales, plátano, maracuyá y otros, para protegerlo, alimentarlo y mejorar la calidad del suelo. Esta asociación favorece las influencias benéficas de las plantas una sobre otras. Asociadas, en forma adecuada, son capaces de ayudarse mutuamente, de resistir los excesos de clima y el parasitismo, pero también de utilizar mejor las potencialidades del suelo y de la energía solar, gracias a las necesidades fisiológicas diferentes de estas especies.

Aplicación de compuestos orgánicos en sistemas agroforestales con cacao

BENEFICIOS DE LA UTILIZACION DE ABONOS ORGANICOS

Page 22: Abonos organicos

EMPRESAS DE ABONOS ORGANICOS

La MATERIA ORGANICA resulta de la acumulación y descomposición de residuos animales y vegetales. Cuando está bien descompuesta recibe el nombre de Humus. Los desechos vegetales y animales pasan a convertirse en elementos mejoradores de las condiciones físicas y químicas del suelo y asimilables por las plantas. Solamente a través de este proceso se mejora la fertilidad del suelo.

Además de ser fuente de nutrientes como Nitrógeno, Fósforo y Azufre, la materia orgánica tiene influencia benéfica sobre algunas propiedades de los suelos tales como: estructura, porosidad, retención del agua, retención de cationes intercambiables, población de microorganismos y fijación del Fósforo. Es una fracción indispensable para mantener la fertilidad del suelo, dado que mantiene y mejora las características tanto físicas como químicas.

Una gran cantidad de seres vivos habitan el suelo: lombrices, escarabajos, arañas, gusanos y muchos más microorganismos que no podemos observar. Ellos son seres vivos que nacen, crecen, se reproducen y mueren. Este ciclo permite transformar el suelo en varios aspectos.

Al moverse de un sitio a otro, muchos de estos seres vivos colaboran con el agricultor formando pequeños huecos y túneles que aumentan la porosidad del suelo, y esto permite que la humedad y las raíces penetren con mayor facilidad. Otros seres se alimentan de insectos y desechos vegetales y animales; al consumir rastrojos y estiércol, convierten estos materiales en excretas, cuyos minerales son utilizados de inmediato por las plantas. Estas excretas aglutinan y unen suavemente las partículas del suelo.

La materia orgánica constituye el cinco por ciento de un suelo normal. Muy pocas veces encontramos más de cinco kilos de materia orgánica en cien kilos de suelo.El HUMUS es la parte de la materia orgánica que ha perdido la estructura original, pero que es resistente al proceso de mineralización. Tiene características químicas especiales y diferentes propiedades, destacándose las siguientes:

Mejora la fertilidad del suelo al aumentar su capacidad para retener e intercambiar los nutrientes. Cuando el humus está presente, el suelo pierde menos nutrientes por acción de la lixiviación. El humus se convierte en una verdadera reserva de nutrientes para las plantas.

Evita que los suelos se vuelvan ácidos o alcalinos, tendencia presente en los suelos tropicales una vez se tala el bosque y se establecen cultivos.

El humus se convierte en un reservorio de agua, porque aumenta la capacidad del suelo para retener humedad y así crear mejores condiciones para el crecimiento y desarrollo de las plantas.

Mejora las condiciones físicas del suelo al aumentar la granulación de las partículas, mejorando textura, porosidad y circulación del aire.

Page 23: Abonos organicos

EMPRESAS DE ABONOS ORGANICOS

El humus regula actividad biológica favoreciendo la multiplicación de los microorganismos benéficos a las plantas y al suelo.

Forma conjuntos orgánicos que atrapan minerales como Hierro, Magnesio y Manganeso, evitando que estos se pierdan al ser arrastrados y que las raíces no los alcancen.

Tener materia orgánica es comprar menos fertilizantes. No obstante, lograr humus toma cierto tiempo y, mientras tanto, aplicar dosis prudentes de fertilizantes es una práctica recomendable.

El humus derivado de la descomposición de rastrojos hace eficiente la fertilización química. Es importante aplicar nitrógeno, o de lo contrario el nuevo cultivo puede sufrir de “hambre de nitrógeno”: de aquel nitrógeno que se ha retirado del suelo para la formación de humus. Se recomienda aplicar nitrógeno nítrico (nitrato de amonio, cálcico, magnésico) al voleo, sobre la paja antes de la siembra. También es conveniente aplicar roca fosfórica días después.

El abuso en uso de fertilizantes mata los microorganismos del suelo, básicos para su fertilidad y la salud de las plantas. Suelos fertilizados por mucho tiempo tienen menos humus.

La tierra debe tener más del 5% en materia orgánica. El suelo es un ser vivo que debe ser protegido del uso excesivo de agroquímicos.

CONCLUSIONESEn el mercado existen diferentes tipos de fertilizantes. El tipo de fertilizante utilizado en la producción de alimentos, tiene un efecto muy importante en la calidad final del producto. En todo el mundo los agricultores están utilizando fertilizantes químicos, sin embargo, cada vez mas productores están comenzando a reemplazarlos por fertilizantes orgánicos debido a los aparentes beneficios a largo plazo que ellos tienen.

Los fertilizantes orgánicos son compuestos a base de carbono que incrementan la productividad de las plantas. Tienen además muchas ventajas sobre los fertilizantes químicos, entre las cuales podemos citar:

Alimentos no tóxicos: El uso de estos fertilizantes asegura que los alimentos producidos estarán libres de sustancias químicas perjudiciales para la salud.

Page 24: Abonos organicos

EMPRESAS DE ABONOS ORGANICOS

como resultado de esto, quienes consumen estos alimentos, están menos expuestos a enfermedades como el cáncer, infartos y enfermedades de la piel.

Auto-Producción: Los fertilizantes orgánicos, la mayoría de ellos, puede ser elaborado localmente o en la misma granja. Por este motivo, el costo de los fertilizantes orgánicos es mucho más bajo que el de los fertilizantes orgánicos.

Fertilidad del Suelo: Los fertilizantes orgánicos aseguran que el suelo permanezca fértil por cientos de años. Las tierras de civilizaciones muy antiguas como la India y China, son todavía fértiles después de miles de años de explotación agropecuaria. La fertilidad de las mismas se debe a que, en el pasado, siempre han sido utilizados fertilizantes orgánicos sobre las mismas. Sin embargo, en la actualidad con el aumento del uso de fertilizantes químicos, la tierra está perdiendo rápidamente su fertilidad, obligando a los agricultores a utilizar una mayor cantidad de fertilizantes y en otros casos,  dejar la agricultura como medio de vida.

En lugar de arrojar los desechos en rellenos sanitarios y contaminarlas vías fluviales, los ciudadanos pueden beneficiarse con ellos. La transformación de los desechos orgánicos en abono crea aditivos naturales para el suelo que pueden utilizarse en los jardines y como abono para plantas de interior. Estos son algunos beneficios del uso de abonos orgánicos:

Mejora la textura del suelo

Mejora la aireación del suelo Elimina el crecimiento de malezas

Mejora la absorción de agua

Reduce la erosión del suelo

Reduce la necesidad de aditivos comerciales para el suelo

Ayuda a evitar la compactación del suelo