ablas f ablas flandes de landes · 2015-09-18 · leyenda dorada, los evangelios apócrifos y los...

21
Las de F landes ablas Las de F landes ablas www.gobiernofederal.gob.mx www.bicentenario.gob.mx www.inah.gob.mx www.conaculta.gob.mx Museo Regional de Guadalajara Arturo Camacho curador Pintura europea en el Museo Regional de Guadalajara, INAH Pintura europea en el Museo Regional de Guadalajara, INAH

Upload: others

Post on 15-Jan-2020

7 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ablas F ablas Flandes de landes · 2015-09-18 · leyenda dorada, los Evangelios apócrifos y los evangelistas, con diferencias entre una y otra fuente, una escena clave es La anunciación

Las

deFlandesablas

Las

deFlandesablas

www.gobiernofederal.gob.mx

www.bicentenario.gob.mxwww.inah.gob.mx

www.conaculta.gob.mxMuseoRegional deGuadalajara

Arturo Camachocurador

Pintura europea en el Museo Regional de Guadalajara, INAHPintura europea en el Museo

Regional de Guadalajara, INAH

Page 2: ablas F ablas Flandes de landes · 2015-09-18 · leyenda dorada, los Evangelios apócrifos y los evangelistas, con diferencias entre una y otra fuente, una escena clave es La anunciación
Page 3: ablas F ablas Flandes de landes · 2015-09-18 · leyenda dorada, los Evangelios apócrifos y los evangelistas, con diferencias entre una y otra fuente, una escena clave es La anunciación

Las

deFlandesablas

Pintura europea en el Museo Regional de Guadalajara, INAH

Arturo Camachocurador

Page 4: ablas F ablas Flandes de landes · 2015-09-18 · leyenda dorada, los Evangelios apócrifos y los evangelistas, con diferencias entre una y otra fuente, una escena clave es La anunciación

Las tablas de FlandesPintura europea en el Museo Regional de Guadalajara

Arturo Camacho BecerraEl Colegio de Jalisco

Desde el siglo xv, con la invención de la pintura de aceite sobre tabla y tela en el formato de caballete, comenzó en Flandes1 una producción masiva de cuadros para el culto doméstico, que tuvieron mucha aceptación en

América. Brujas y Amberes se convirtieron en importantes centros productores de este tipo de pintura, por ello conocidas como “Tablas de Flandes”. Otro material de soporte fueron las láminas de cobre, ambos —láminas y tablas— tuvieron mucha difusión como cuadros devocionales y materiales didácticos para los artistas en el nuevo mundo.

El título de la exposición “Las Tablas de Flandes” obedece a su procedencia europea y su uso ya fuera para el culto, para el ornato doméstico o la enseñanza. Las piezas de la selección que presentamos formaron parte del acervo pictórico fundador del Museo de Bellas Artes, hoy Museo Regional de Guadalajara, por lo que encierran también el objetivo didáctico de acercarnos al gran arte de la pintura.

Con el paso del tiempo estas pequeñas obras pictóricas se han convertido, dentro del acervo de las colecciones públicas de Jalisco, en un ejemplo de la pintura europea. Cada una es rica en matices, escenas, personajes, luces y perspectivas que se pueden descubrir con una atenta observación, cualidades artísticas que constituyen su mejor justificación para formar parte de una colección museográfica.

La selección incluye piezas con soportes tanto en tabla, lámina de cobre y tela, sus temas son religiosos, mitológicos y naturalistas, el periodo de su manufactura va del siglo xv al xviii. Hay obras de maestros y de alumnos, sólo una aparece con firma ilegible; y se carece de documentos que acrediten que son de Luca

1 Región del norte de Europa conocida también como Países Bajos, durante el reinado de Carlos I de España pasó a formar parte del Imperio español, actualmente está incorporada al reino de Bélgica.

Primera edición, 2010

© D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia Córdoba 45, Col. Roma Delegación Cuauhtémoc 06700 México, D.F.

Impreso y hecho en MéxicoPrinted and made in Mexico

Page 5: ablas F ablas Flandes de landes · 2015-09-18 · leyenda dorada, los Evangelios apócrifos y los evangelistas, con diferencias entre una y otra fuente, una escena clave es La anunciación

4 5

Giordano, Juan Pantoja de la Cruz o alguno de los Brueghel. El objetivo principal es el mismo porque el que fueron adquiridos por la Academia de San Carlos hace más de doscientos años: contribuir a la educación artística y aportar elementos para su interpretación, así como identificar probable autoría y procedencia original.

Las tablas: misterio y retrato

El tríptico que representa a “La Anunciación” y “El Nacimiento de Jesucristo”, está conformado por tres piezas pintadas por ambos lados, sus dimensiones no son impedimento para reconocer a un habilidoso colorista y dibujante. En las puertas el autor pintó la escena de la anunciación, el arcángel Gabriel y la Virgen María vestidos de blanco y con signos elementales, las azucenas, el Espíritu Santo y el libro de las profecías que sostiene la Virgen con una de sus manos.

Al abrirse del lado izquierdo se encuentra a San Andrés Apóstol con la cruz de su martirio, en la tabla del centro está representado el nacimiento de Jesucristo con un fondo arquitectónico, en primer plano la Virgen y el niño en el piso sobre su manto, a un lado San José; en un segundo plano unos niños arrodillados y dos personajes que se asoman por la ventana; en la parte superior, en un tercer plano apenas perceptible, se aprecia el anuncio del ángel a los pastores. El panel del extremo derecho ilustra una Santa Ana trinitaria o terrenal.

Las escenas de la virgen María en la vida de Cristo son narradas por La leyenda dorada, los Evangelios apócrifos y los evangelistas, con diferencias entre una y otra fuente, una escena clave es La anunciación. Hay que observar el lugar en el que se representa la escena. El protoevangelio de Santiago cuenta que un ángel se apareció a la Virgen cuando estaba en la fuente, y que ella al volver a casa se puso a hilar y cuando estaba en su alcoba de nuevo volvió el ángel. Para los evangelistas Lucas y Juan, la Virgen es presentada leyendo un libro de oraciones; un elemento importante es el misterio de la Encarnación que se representa con el Espíritu Santo arropado con una poderosa luz solar.

En esta versión atribuida a Albrecht Bouts2, pintor nacido en Lovaina hijo del prestigioso artista flamenco Dirck Bouts (1420-1475), [“La última cena”, en la iglesia de San Pedro en Lovaina, Bélgica] y probable alumno de Jean Van Eyck,

2 Aura Ruiz de Gurza. Pintura y tapices flamencos. Catálogo de la Exposición, Museo de San Carlos. México: 1984, p. 16.

ha preferido simplificar los vuelos en los mantos de San Gabriel y la Virgen si los comparamos con una representación del mismo tema hecha por Van Eyck.

El episodio del nacimiento de Cristo tiene como principales fuentes la “Leyenda Dorada” de Santiago de la Vorágine y los cuatro evangelistas, la diferencia de la Escuela Flamenca con la Italiana o la Española, es referente a la presentación del niño; italianos y españoles lo pintan en un pesebre y la mayoría de los pintores flamencos presentan a la Virgen sosteniendo al niño o sobre su manto, como es el caso de este tríptico elaborado por Bouts, uno de los maestros pintores de Lovaina y conocido en las demás ciudades de Flandes.

Las imágenes del interior nos revelan algunas características de la pintura flamenca de este género íntimo; tienen como fondo paisajes arquitectónicos y el programa iconográfico está muy acorde con el gusto del donante, ¿qué hace San Andrés en el lugar que ocuparía San Joaquín?, también se aprecia su cuidadoso dibujo, sus colores matizados y expresiones frías en los rostros así como un gusto por el detalle. ¿Qué significado tiene representar la santísima trinidad terrestre en tan limitado espacio?, la virgen niña aparece en su brazo y ésta sostiene al niño Jesús, cuya talla se ha reducido considerablemente para conseguir la composición trinitaria.

Esta pieza devocional es una auténtica tabla de Flandes, pintada para un oratorio privado, a la que tal vez se le haya puesto el marco posteriormente; no obstante sus pinturas centrales se mantienen fieles al cuidadoso dibujo de los detalles que caracterizaron el trabajo de los artistas de Flandes. La obra de Bouts hijo, es menos estereotipada con relación a la del padre, en este tríptico deja ver más influencia de Hugo Van der Goes (1440-1482) que se aprecia en el trazo fino y las expresiones graves de los personajes centrales.

La creciente exportación de pinturas y con ello el estilo de las imágenes de Flandes a España se incrementó a partir del siglo xvi y se extendió a todas las posesiones americanas; para la segunda mitad de tal centuria varios pintores ya habían asimilado el estilo, uno de ellos fue Juan Pantoja de la Cruz (1553-1608), en su juventud copió a los maestros venecianos y flamencos, fue alumno de Alonso Sánchez Coello de quien heredó el puesto de pintor en la corte de Felipe II; con esa encomienda hizo retratos de sus hijas Isabel Clara Eugenia (1566-1633) y Catalina Micaela, a este autor del renacimiento español se le atribuye otra tabla de Flandes de la colección del Museo Regional, se trata del retrato de Isabel Clara Eugenia, no obstante que carece de firma, por su exquisita manufactura puede con seguridad atribuírsele, primero porque era el pintor de la corte y uno de sus encargos era

Page 6: ablas F ablas Flandes de landes · 2015-09-18 · leyenda dorada, los Evangelios apócrifos y los evangelistas, con diferencias entre una y otra fuente, una escena clave es La anunciación

6 7

Según la misma autora entre finales del siglo xvi y la primera mitad del xvii llegaron a la Nueva España, como al resto del Imperio español, grandes cantidades de láminas flamencas que fueron utilizadas principalmente para el culto doméstico,6 añade que no son obras de primera línea ni aquí ni allá, en Flandes porque servían para “reproducir y difundir obras importantes y dar ocupación a muchos pintores de segunda y en la Nueva España para servir de modelo a los artistas y para la devoción”.7

De manera que la procedencia de las tres láminas que se integran a esta muestra, tienen una de esas características por haber formado parte de las colecciones de la Academia de San Carlos y servir de modelo a los futuros pintores.8 Otro posible origen son las colecciones particulares Fagoaga y Cardoso, la primera fue adquirida en Europa en 1897 y pasó a la Academia de San Carlos a principios del siglo xx y la segunda fue cedida a la Academia en 1880.9

Dos escenas de la crucifixión de Cristo y una del sacrificio de Noé, son piezas que ejemplifican la importancia que tuvieron para las casas y los artistas novohispanos las láminas de Flandes. Las tres escenas se basan en grabados alemanes de principios del siglo xvi, entre cuyos autores encontramos a Alberto Durero (1471-1528) y Lucas Van Leyden (1494-1528). La crucifixión con la multitud invadiendo el calvario es una tradición iconográfica que se remonta a finales de la Edad Media y se intensifica durante el Renacimiento.10 Una de las láminas nos presenta el momento de elevar la cruz del “buen ladrón”, que de acuerdo con la tradición está a la derecha de Cristo y parece clamar a Jesucristo por su salvación. La otra muestra el momento en que un soldado atraviesa con su lanza el costado de Cristo para comprobar su muerte, este acontecimiento es narrado sólo por San Juan (19:28-37), “Llegando a Jesús como le vieron ya muerto, no le rompieron las piernas, sino que

6 Cfr. Michael Komanecky et al. Cooper as canvas two centuries of master piece paintings on cooper, 1525-1775. Nueva York y Oxford: Phoenix Art Museum y Oxford University Press, 1998.

7 Bargellini, op. cit., p. 84.8 Al abrirse la Academia de San Carlos en 1785, contaba con una colección de 124 piezas

procedentes de Europa, de conventos clausurados y donaciones a particulares; cit. por Graciela de la Torre de Reyes Retana y Aurea Ruiz de Gurza “Museo de San Carlos”. Museos de México. México y Barcelona: Edit. Planeta, 1983 (Serie Obras maestras de la pintura universal), p. 11.

9 Ibid., p. 12.10 Luis Réau. Iconografía del Arte Cristiano, Iconografía de la Biblia, Nuevo testamento. 2ª ed.

Barcelona: El Serbal, 2000, t. 1, vol. 2, p. 513.

hacer retratos de Isabel Clara Eugenia, Infanta de España, Duquesa de Borgoña y gobernadora de los Países Bajos, de los que se tienen identificados en colecciones públicas europeas una docena. Por su carácter de autoridad, no es raro que se hayan encargado copias de algunos de sus retratos. En lo personal creo que es el retrato de Catalina Micaela,3 de lo que sí hay certeza es que se trata del retrato de una infanta española de la segunda mitad del siglo xvi. Al margen del problema de identificar al retratado, destaca por ser una pieza maestra del retrato, rica en símbolos y por tanto plena de significados para este género pictórico.

La infanta aparece de pie, en giro de tres cuartos, se ve jovial con una ligera sonrisa, ataviada con elegante vestido negro bordado con perlas finas, el rostro de la dama está enmarcado por un abundante cuello blanco, contrario a la tradición del retrato de corte, su expresión no es austera, sonríe y con la mano derecha deposita un espejo sobre una mesa, con la otra sostiene un pañuelo, por estos detalles parece ser un retrato íntimo. El espejo en esta posición significa la gracia de la infanta.

Láminas: relatos bíblicos

La lámina de cobre como soporte no exige ninguna preparación, no absorbe pigmentos y presenta una superficie lisa y uniforme, por lo que resultó muy adecuado para los artistas que buscaban hacer obras en formato de caballete; se comenzó a utilizar a principios del siglo xvi en Italia y Flandes. Según Giorgio Vasari, fue hacia 1530 que los pintores italianos comenzaron a utilizar láminas de cobre como soporte pictórico.4 Desde entonces se perfilaron dos estilos en las láminas de cobre, el de los italianos que tiene a las figuras como protagonistas y el de los flamencos enfocados a pintar paisajes y escenarios arquitectónicos como elemento principal de los temas, al respecto la doctora Clara Bargellini considera que: “Los flamencos hicieron suya la técnica ya que se adecuaba magníficamente a sus gustos por los detalles en la apariencia de las cosas”.5

3 Me surgió esta apreciación después de observar dos retratos de Catalina Micaela, uno realizado por Alonso Sánchez Coello en 1585 y en especial el realizado por la primera mujer pintora del Renacimiento italiano, Sofonista Anguissola, entre 1577 y 1578, en este muestra un acercamiento al rostro de la infanta envuelta en una capa de armiño.

4 Giorgio Vasari en su obra Vida de los grandes artistas señala que Sebastiano del Piombo pintaba sobre piedra, estaño y cobre.

5 Clara Bargellini. “La pintura sobre lámina de cobre en los virreinatos de la Nueva España y el Perú”. Anales. Revista del IIE de la UNAM, México, núm. 74 y 75, 1999, p. 80.

Page 7: ablas F ablas Flandes de landes · 2015-09-18 · leyenda dorada, los Evangelios apócrifos y los evangelistas, con diferencias entre una y otra fuente, una escena clave es La anunciación

8 9

xvii, principalmente por su obra mural, entre las que destacan las de la escalera y la bóveda de la iglesia del Escorial y la decoración en el Casón del Buen Retiro del que sólo se conserva la bóveda. El segundo es que realizó un gran lienzo (5x2 m.) con el tema de la presentación de la Virgen al templo, para la Basílica de Santa María de la Salud de Venecia entre 1672 y 1674, por lo que las del Museo Regional podrían ser versiones en miniatura de obras de gran formato.

Por primera vez después de muchos años de estar en las bodegas del Museo, este triduo barroco podrá ser apreciado, se trata de tres temas en la vida de la Virgen María: el nacimiento, su presentación al templo y su asunción a los cielos.

Las escenas de la vida de la Virgen después del nacimiento de Cristo son tratadas principalmente en los evangelios; por lo tanto, los relatos de su vida antes de los desposorios con San José provienen de textos que no están aprobados canónicamente por lo que se les conoce como evangelios apócrifos.

De acuerdo con Louis Reau se ignora no solo la fecha del Nacimiento de la Virgen, fijada arbitrariamente el 8 de septiembre día en que el sol entra en el signo de virgo; también se ignora su lugar de nacimiento, unos opinan que fue en Jerusalem, otros en Nazaret o Belén.13

Su representación hasta el siglo xv tuvo como escenario la habitación de una casa en la que Santa Ana aparece acostada o sentada en una cama y es asistida por dos comadronas que vierten agua en una tina para el baño de la recién nacida. A partir del siglo xvi, la cama de Santa Ana está situada en la parte baja de una iglesia y arriba de la cuna de la niña ronda un círculo de ángeles en forma de una corona viva.

La versión que conserva el Museo, sitúa a la escena en la casa, un rostro apenas perceptible se asoma por la ventana, tiene en un primer plano a las mujeres que bañan a la niña, una la tiene sentada en las piernas mientras la seca, otra trae un canasto de pañales, en un segundo plano San Joaquín observa a Santa Ana recostada en una cama y la Santa mira al cielo donde un grupo de ángeles acompañan a Dios Padre, un elemento pocas veces observado en la iconografía mariana de esta escena. La composición vertical le confiere una dinámica ascendente a la escena, acentuada por el juego de miradas tanto de las mujeres como de los santos.

La presentación al templo, está basado en La Natividad de María, el protoevangelio de Santiago (caps. vii y viii), narra cómo el sacerdote Zacarías recibió a la niña, la abrazó, la bendijo y exclamó “El señor ha glorificado tu nombre en

13 Reau, op. cit., p. 170.

uno de los soldados le atravesó con su lanza el costado, y al instante salió sangre y agua”.11 Es admirable la capacidad del anónimo artista para poblar con una multitud de individuos los pequeños espacios, ha cuidado expresiones y vestuarios que se hacían de acuerdo con la época, en las dos se aprecia un trabajo matemático de la perspectiva así como brillos y contrastes.

“El Sacrificio de Noé”, es la mejor lograda de las tres. La composición está construida a partir del arca que ha encallado en el monte Ararat, mientras Noé y su familia ofrecen un sacrificio a Dios quien aparece en la parte superior [Génesis, caps. 6 al 9]. Su mayor cualidad es la dinámica belleza con la que ha representado a los animales que salen del arca, leones jugando, caballos trotando, vacas en reposo, configuran un retrato zoológico y realista que no quita atención a Noé y su familia. El anónimo artista ha sabido aprovechar el reducido espacio para trazar con delicadeza una escena plena de personajes y ambientes.

Las pinturas del fraile Nájera

El arte producido durante el siglo xvii se caracterizó por el estilo barroco, grandes vuelos en las telas, personajes en actitudes teatrales, nimbos y figuras aéreas son algunas de sus características. Tres escenas de la vida de la Virgen atribuidas a Luca Giordano (1634-1705), son un buen ejemplo para apreciar las características de este estilo que en nuestro país continuó hasta muy avanzado el siglo xviii.

La primera característica notable es su formato vertical, lo que nos indica que fueron hechas para un gabinete de estudio, ya desde el siglo xix se afirmaba que estas piezas habían sido encargadas por fray Manuel de San Juan Crisóstomo Nájera, prior del convento carmelita de Guadalajara.12 No obstante que las pinturas llegaron a Guadalajara un siglo después de la muerte del pintor napolitano al que se atribuyen, la tesis adquiere sustento si consideramos los siguientes argumentos: Primero, Luca Giordano era conocido como Luca fa presto, por la rapidez en la ejecución de sus obras, es por ello que dejó innumerables pinturas de caballete que seguramente realizaba con la ayuda de miembros de su taller, algo muy normal en aquella época, en la actualidad es considerado como un pintor de soluciones fáciles, agradable pero superficial, con tendencia a tomar prestado y a copiar, aun con todas estas consideraciones, es uno de los pintores más importantes del siglo

11 Ibid., p. 515.12 Agustín Fernández Villa. Escuela de pintura en México. Guadalajara: UNED, 1990, p. 46.

Page 8: ablas F ablas Flandes de landes · 2015-09-18 · leyenda dorada, los Evangelios apócrifos y los evangelistas, con diferencias entre una y otra fuente, una escena clave es La anunciación

10 11

del misterioso compañero es ordenado que le saque la hiel a un pez con la que posteriormente curará de la ceguera a su anciano padre. Hay una versión del pintor Simon Henrix realizada en 1630 en la que el arcángel Rafael se dispone a untar la hiel al anciano Tobías. La versión que se conserva en el Museo Regiona, erróneamente atribuida a Zurbarán, un ángel ayuda a un anciano ciego, por lo que también se puede interpretar como una alegoría de las edades del hombre. Al margen de tema y autor, se trata de un ejemplo del claroscuro tan utilizado en el siglo xvii tanto por los pintores europeos como por los novo hispanos destaca por su dibujo realista y el contraste de su composición que nos ilustran sobre un momento de la pintura barroca.

Tareas de artista

Cierran la exposición tres telas del siglo xviii, realizadas como enseñanza por alumnos de la Academia de San Carlos, las tres son muy buen ejemplo de la destreza, habilidad y gusto de sus desconocidos autores, por su temática creo que fueron realizadas por alumnos que estuvieron en la Academia de San Carlos entre 1785 y 1800, si consideramos que uno de los métodos de enseñanza era la copia de estampas de pinturas europeas.16

Dos muy buenos ejercicios de copia de pinturas famosas, son los de la serie sobre la vida de María de Médicis (1575-1642) pintados por Pieter Paul Rubens (1577-1640). En 1622 la reina de Francia encargó al pintor flamenco una serie de pinturas para decorar el Palacio de Luxemburgo, que tuvieran como tema los logros de su reinado desde su presentación a Enrique iv, el resultado fueron 24 lienzos de 4x3 m. que actualmente se encuentran en el Museo de Louvre en París. Las estampas de las pinturas de Rubens comenzaron a llegar a México desde el siglo xvii. El anónimo artista ha reproducido en pequeño formato y con magnífica solución de color y composición las dos primeras escenas de la serie. En el primero Enrique iv recibiendo el retrato de María de Médicis, el rey de Francia aconsejado por Galia observa el retrato de la banquera florentina que le muestran Himeneo y Cupido; en el plano superior Juno, identificado por su corona y pavo reales, y Júpiter, identificado por su carro, observan la escena. En el segundo se narra El

16 Un informe de la Academia fechado en 1785, reporta que los alumnos contaban para su estudio con 124 óleos y 2,465 estampas. Cfr. Miguel Angel Fernández. Homenaje a la Academia de San Carlos en su Bicentenario. México: Organización Somex, 1985, p. 42.

todas las generaciones y en ti hasta el último día, el señor hará ver la redención por él concedida a los hijos de Israel”. “El evangelio de pseudo-Mateo” (cap. iv) escrito en el siglo vi, agrega como detalle la actitud de la niña María, quien subió corriendo los quince escalones sin pedir la ayuda de sus padres ni mirar hacia atrás.

De acuerdo con Reau, a partir del Renacimiento “Los pintores ya no se sienten obligados a representar los quince peldaños rituales de la escalinata y reducen arbitrariamente su número [...]después del Concilio de Trento, para acentuar solemnidad, se introdujeron ángeles turiferarios”.14

Esta versión atribuida al artista napolitano contiene estos elementos, de nuevo la composición espiral y ascendente inicia con un grupo de madres que señalan a sus hijos a la Virgen en la escalera y culmina con el grupo de ángeles en el que uno balancea un incensario. La escena es una versión en miniatura de la pintada por Giordano en la Basílica Santa María de la Salud, puesto que coinciden con elementos de composición y personajes representados.

El tema de la Asunción de la Virgen no se cuenta en el evangelio. “Se trata de una leyenda tardía, copiada en el siglo vi del Arrebatamiento del profeta Elías y de la Ascensión de Cristo. En el siglo viii, la iglesia de Roma todavía consideraba la asunción corporal de la Virgen una opinión piadosa y no un dogma. Los bizantinos se niegan a admitirlo y prefieren atenerse a la Dormición”.15 No fue sino hasta 1950, con motivo del año santo, que el papa Pío xii proclamó el dogma de la Asunción. A partir del siglo xvi la escena de la Asunción de la Virgen que es llevada por los ángeles se transformó en Ascensión al presentar a la Virgen con la mirada dirigida al cielo quien vuela sola con los brazos extendidos, ante el asombro de los apóstoles y los ángeles que la rodean como si fuera cortejo. Es así como la ha representado el pintor en esta tela del Museo, los asombrados apóstoles aparecen deslumbrados ante el suceso y los pequeños ángeles se muestran extrañados ante el divino impulso.

Historia de Tobías

El tema de El ángel y el viejo se refiere a la historia del libro de Tobías en el Antiguo Testamento, donde se narra como el arcángel Rafael curó de la ceguera al anciano Tobías. Este episodio bíblico por lo general es ilustrado por el Arcángel Rafael quien es acompañado por el joven Tobías en un viaje en el que por órdenes

14 Turiferarios son los ángeles que llevan el incienso, Reau, op. cit., p. 171.15 Idem., p. 638.

Page 9: ablas F ablas Flandes de landes · 2015-09-18 · leyenda dorada, los Evangelios apócrifos y los evangelistas, con diferencias entre una y otra fuente, una escena clave es La anunciación

12 13

encuentro de María de Médicis con Enrique iv en la ciudad de Lyon, en esta escena el Rey aparece como Júpiter y María como Juno, atestigua Himeneo con la antorcha encendida, enmarca la escena una estrella y un arco iris símbolo de la concordia y la paz, en la parte inferior un carro conducido por leones hace referencia a la ciudad del encuentro. La interpretación nos muestra un uso del color muy propio de los pintores novohispanos de su época, un gusto por colores definidos con rojos y azules, un excelente dibujo que destaca por lo bien trabajado de sus formas anatómicas y un acertado manejo del espacio en su composición dinámica y con figuras aéreas. Dos pequeños ejemplos del barroco al estilo novohispano.

Las aves vivas, tienen su origen principalmente en la pintura flamenca interesada en pintar a la naturaleza, inspirado probablemente en una pintura de Jan Brueghel, el anónimo artista ha plasmado un muestrario de una veintena de aves en el que podemos identificar un colibrí, un canario, un cardenal, un pavo real, entre otros. Obedece al espíritu de conocer la naturaleza en sus diferentes especies y regiones del mundo. Una composición donde las protagonistas son las aves de las que algunas aparecen en la rama de un árbol, notable por su realismo y manejo cromático.

La idea de Ixca Farías al incluir estas piezas de pintura europea en la colección fundadora del Museo, era que el pueblo pudiera educarse al detenerse a observar la magnífica composición de temas que le eran familiares como las escenas bíblicas o religiosas, con esa intención es que se expone este conjunto al que hemos denominado Las tablas de Flandes.

Noticia histórica de la colección de pintura europea del Museo Regional de Guadalajara

Guillermina Sánchez HernándezMuseo Regional de Guadalajara, INAH

En la etapa de la recolección de objetos y obras para la formación del Museo en los años de 1916-1917, el Inspector y Conservador de Monumentos Artísticos e Históricos de Guadalajara, el señor Ixca Farías con la intención

de rescatar y salvaguardar las obras de arte de los templos y conventos clausurados y en aquella época consideradas en riesgo por la situación de inestabilidad del país a consecuencia de la lucha interna que se vivía debido a la Revolución mexicana, reunió pinturas y objetos artísticos en la capilla central del Hospicio Cabañas. Hacia los finales de 1917 con el propósito de formar un museo solicitó al gobernador Manuel M. Diéguez el edificio del Liceo de Varones, antiguamente Seminario de San José, en aquel momento desocupado. ¿Cuál fue el escenario histórico en el que surgió el proyecto de creación del Museo de Guadalajara y con qué tipo de colecciones inició? En principio, Juan Farías y Álvarez del Castillo, llamado Ixca Farías por propia decisión, pretendió evitar riesgos a las obras de méritos artísticos e históricos existentes en los templos y conventos debido a la falta de elementos para su vigilancia, por ello inició una labor de rescate y como medida de protección de “cualquier acto vandálico”, según él lo manifestó al Inspector General, Jorge Enciso, en una carta de fecha 19 de marzo de 1919. La recolección de materiales la llevó a cabo de manera ordenada bajo estricto inventario y la entrega de objetos destinados al culto religioso sólo la obtuvo cuando existía de por medio el decreto de clausura y se actuaba con la autorización de la oficina de Bienes Nacionales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Los materiales así obtenidos constituyeron una parte fundamental de las colecciones con las cuales se inauguró el Museo el 10 de noviembre de 1918. Por otra parte, el ingeniero Manuel López Linares, hermano del Secretario de Gobierno, tomó a su cargo la comisión de tramitar en la capital la entrega de las donaciones hechas por la Universidad Nacional, como también del traslado de las piezas que formarían la mayor parte de las colecciones pictóricas

Page 10: ablas F ablas Flandes de landes · 2015-09-18 · leyenda dorada, los Evangelios apócrifos y los evangelistas, con diferencias entre una y otra fuente, una escena clave es La anunciación

14 15

de las dos primeras galerías con las que empezó el Museo. Es interesante resaltar el carácter primordial de “museo de pinturas” con el cual se le identificó en un principio y no obstante su interés por también exhibir en sala objetos históricos y materiales etnográficos, en aquel tiempo las pinturas, principalmente aquellas que poseían méritos artísticos dieron lustre a la sociedad tapatía, puesto que a principios del siglo xx las Bellas Artes entre ellas el arte de la pintura, fueron punto de referencia para medir la ilustración de un pueblo. En ese tenor, en la ciudad de México el 29 de noviembre de 1918 en el diario El Universal se publicó la noticia de la inauguración de un museo de pinturas en Guadalajara:

Últimamente ha sido inaugurado en los altos de la Biblioteca Pública de Guadalajara, un nuevo Museo de pinturas para el cual han sido llevados de esta Capital, una gran cantidad de cuadros de verdadero mérito artístico. Este museo y otros similares que existen y están para formarse en toda la República, se deben a las gestiones del señor Jorge Enciso, Inspector General de Monumentos Artísticos y a iniciativa de la extinta Dirección de Bellas Artes, disponiendo que todas las pinturas, que por falta de local, no pudieran ser exhibidas en México, fueran donadas a los Gobiernos de los Estados para la creación de Museos. En el Museo que actualmente nos ocupa y para el cual llevó una colección de pinturas el señor Ingeniero López Linares, se han inaugurado ya dos galerías.1

Por conducto de la Dirección de Bellas Artes en 1918 se adquirieron poco más de un centenar de pinturas de la antigua Academia de San Carlos de la ciudad de México, entonces Escuela de Bellas Artes, las cuales en su mayoría vinieron a formar la galería “Miguel Ángel”.

Los informes mensuales de las actividades desarrolladas en el Museo y otros documentos administrativos han permitido acercarnos al conocimiento de la procedencia de las colecciones. Así, en cuanto al acervo pictórico se sabe que en distintos momentos llegaron tres furgones con pinturas procedentes de las bodegas

1 El Universal. México, 29 de noviembre de 1918.

de la antigua Academia de San Carlos, asimismo en 1920 el Museo ya contaba con 503 pinturas en exhibición, en bodega se encontraban 42 cuadros en reparación; y cuatro años más tarde ya se tenían 832 pinturas. Con la intención de proceder a la clasificación de las colecciones se propuso al señor Othón de Aguinaga para la sección de pintura antigua, sin embargo en el archivo antiguo del Museo no existe documentación al respecto.

Por otra parte, se pensaba que la realización del ordenamiento y la clasificación de las colecciones vendría a ser “una manifestación del buen nombre de Jalisco que siempre ha sabido sacrificarse en bien de sus hijos y de su reputación”, según lo expresado en un Informe rendido al gobernador del Estado el 7 de enero de 1924.2

El 9 de junio de 1923 el Director del Museo comunicó a la Inspección General de Monumentos Artísticos e Históricos sobre el número de piezas y salones destinados a galerías con sus respectivos nombres. En realidad en la planta baja las áreas destinadas a museo eran una sala de exposiciones, tres piezas para bodegas, la dirección y la secretaría; el área mayor la ocupaba la Biblioteca del Estado (diez piezas). En la planta alta catorce galerías constituían el grueso de las exposiciones identificadas con los nombres: Colonial, Arqueología, Historia, Historia Natural, Miguel Ángel, Pintores mexicanos, Murillo, Siglo xvii, Siglo xviii, Ponce de León, Artes populares y Cartología; también se dispuso de cinco piezas para talleres de pintura y escultura y una más para bodega3 y presumiblemente la pintura europea estuvo en la galería Miguel Ángel.

En un informe rendido a la Universidad de Guadalajara el 29 de enero de 1929, el Director del Museo hizo el comentario de la adquisición de valiosas pinturas de “gran valor artístico e histórico”, algunas de ellas firmadas por Cristóbal de Villalpando, Diego de Cuentas, Miguel Cabrera y otras más “que aun siendo anónimas son de bastante valor”. No se dio mayor información, sin embargo en la actualidad los cuadros de estos pintores del período virreinal han enaltecido las colecciones.

En ese mismo año, en un informe dirigido a la Dirección de Monumentos Coloniales y de la República de la ciudad de México, se mencionan tres lienzos con temas de la vida de la Virgen María atribuidos a Lucas Giordano reconocido pintor del barroco italiano. En realidad estas obras formaron parte de las colecciones desde un principio, ya que están anotadas en la hoja de “Inventario de las obras de Arte”

2 Informe al gobernador del estado de Jalisco. Enero 7 de 1924. Archivo del M.R.G.3 Oficio núm. 606, Guadalajara, junio 9 de 1923. Archivo del M.R.G.

Page 11: ablas F ablas Flandes de landes · 2015-09-18 · leyenda dorada, los Evangelios apócrifos y los evangelistas, con diferencias entre una y otra fuente, una escena clave es La anunciación

16 17

que se encuentran en el Hospicio de Guadalajara, documento de fecha primero de mayo de 1917 y elaborado por el inspector de obras de arte, J. Ixca Farías y que a la letra dice: 3. Hermosas copias del Geordiano (sic), vida de la Virgen, de 0.50 x 1.20 metros.

La prensa: una referencia al contenido de las exhibiciones

El 17 de abril de 1932, Manuel García Godoy en el diario El Informador publicó la noticia “El Museo de Guadalajara desde su fundación. Historia del edificio y de las principales joyas históricas que en él se guardan,” amplia crónica basada en la información proporcionada por Ixca Farías, director del Museo. En la sección “Algunas de las joyas principales” hizo referencia a lo dicho por Farías en el sentido de que son las pinturas lo de mayor relieve de entre las joyas que ahí se conservan, que había 934 cuadros

que representan un valor no menor de $300,000.00 pesos, pues existen de la escuela llamada “española” varios cuadros, entre ellos dos de Zurbarán que por su técnica han sido elogiados por los críticos; ejecuciones igualmente de Rivera. Así como tres pinturas que trajo de España el Padre Nájera y que permanecieran en la Iglesia del Carmen por muchos años, debidos al pincel de Lucas Jardano (sic), a quien se llamaba “Fra Presto” por la rapidez con la que hacía siempre sus obras. Una de estas pinturas presenta en su esquina inferior izquierda, un orificio causado por una bala cuando la desocupación de los templos. Existen igualmente numerosas pinturas flamencas, la mayor parte anónimas, así como obras del siglo xviii y algunas del pintor inglés Yssbey.4

De lo anterior retomo lo referente a las pinturas del padre Nájera para mencionar que estos tres óleos inicialmente considerados originales de Lucas Giordano fueron registrados en el inventario de 1931 con los títulos: La Asunción

4 El Informador. Diario Independiente. Guadalajara, 17 de abril de 1932, año XV, t. LV, segunda sección.

de la Virgen, El Nacimiento de la Virgen y La Presentación del niño al templo. Ahora bien, respecto al propietario original de estas pinturas sería de interés hacer la pregunta ¿Quién fue fray Manuel de San Juan Crisóstomo Nájera? Un distinguido religioso de la Orden Carmelita Descalzo que nació el 16 de enero de 1803 en la ciudad de México; en octubre de 1834 fue nombrado Prior del convento carmelitano de la ciudad de Guadalajara, razón por la cual se trasladó a ésta donde se distinguió, entre otras virtudes, porque “hermoseó la Iglesia del Carmen con colaterales nuevos de buen gusto enriqueciéndola con hermosos ornamentos”, asimismo se destacó en la enseñanza de la juventud y en el Colegio de San Juan impartió lecciones de lengua griega, las que consideraba necesarias para el cultivo de la literatura profana y de las Bellas Artes. El gobernador del estado de Jalisco, José Antonio Romero lo nombró inspector de la academia de pintura y escultura recién establecida y con la que “nació el buen gusto en las Bellas Artes” en Guadalajara.5

“Joyas Arquitectónicas de Jalisco. El Museo de Guadalajara”, título con el cual Salvador Escamilla Palencia publicó en el Excélsior el 10 de abril de 1960 una interesante noticia acerca de la arquitectura y la historia del edificio, así también de la procedencia de las colecciones. En cuanto las pinturas se refirió a las salas “Maestros de la Pintura Colonial” y “Pintura europea de los siglos xvi al xviii”, de ésta afirmó contiene obras pictóricas de las escuelas flamenca, francesa, española e italiana, y a pesar de enfatizar “la valiosa pinacoteca con obras de pintores europeos y mexicanos, modernos y de la época colonial”, no describió de manera particular las pinturas europeas ahí exhibidas, caso contrario sí dio los nombres de algunos de los maestros de la escuela mexicana.6

Pintura europea

En la actualidad la colección de pinturas del Museo Regional de Guadalajara ha sido parte relevante de sus exhibiciones. En esta ocasión con el propósito de presentar una significativa muestra de la pintura europea se exponen doce obras representativas de una valiosa tradición pictórica de los siglos xvii y xviii. Como ya se mencionó, desde un principio en las dos primeras galerías de pintura se exhibieron cuadros de las escuelas francesa, italiana, inglesa y Países Bajos de manera simultánea

5 Dávila Garibi, J. Ignacio. Apuntes para la historia de la Iglesia en Guadalajara. México: Ed. Cultura, 1967, t.vi, vol.2, pp. 1352-1356.

6 Excélsior. Diario de México, abril 10 de 1960, pp. 39A y 40A.

Page 12: ablas F ablas Flandes de landes · 2015-09-18 · leyenda dorada, los Evangelios apócrifos y los evangelistas, con diferencias entre una y otra fuente, una escena clave es La anunciación

18 19

con cuadros valiosos de la escuela mexicana del período virreinal. Es pertinente destacar de ese gran periodo que la pintura flamenca y la renacentista de cierta manera dominaron el escenario artístico de Europa, la primera desde el siglo xv y la segunda un siglo después. Lo relevante fue la influencia que ejerció la flamenca en Europa, principalmente en lo referente a temas, composiciones y técnica, así también la pintura flamenca se vio influenciada por el renacimiento italiano. En este contexto y de manera significativa para el presente trabajo, es conveniente mencionar a los pintores flamencos Pedro Pablo Rubens (1577-1640), Albrecht Bouts (ca. 1455-1549), Jan Brueghel de Terciopelo (1568-1625) como también al italiano Luca Giordano (1634-1705).

La colección

Enseguida se anotan los títulos de las pinturas que conforman la presente muestra y con fundamento en los datos obtenidos del fondo documental del antiguo archivo administrativo del Museo y de su Inventario de 1931 se ofrece una breve información de cada una de ellas con el propósito de contribuir a la comprensión del valor histórico de la colección.

[1]Retrato de Doña Isabel Clara EugeniaÓleo sobre madera, siglo xvii

Juan Pantoja de la Cruz 23.7 x 32 cm. Esta obra se registra en 1931 como “Retrato de dama” y no ofrece ningún otro dato de importancia. En el inventario actual se anota como el Retrato de doña Isabel Clara Eugenia y se atribuye al pintor español Juan Pantoja de la Cruz (1553-1608). Al respecto es conveniente comentar lo dicho por el Director del Museo, José Guadalupe Zuno, acerca de la existencia en la oficina de la Dirección de un pequeño

retrato de la infanta Ma. Eugenia de Castilla pintado por el maestro Juan Pantoja de la Cruz.7

Procede de la antigua Academia de San Carlos de la ciudad de México

[2]El Ángel y el viejoÓleo sobre telaAtribuido a Francisco de Zurbarán82 x 66 cm.

En principio, esta pintura se registró como Santo Tobías y el Ángel, así también se anotó la existencia de la firma apócrifa “Lusbacán” en el margen superior derecho. En la actualidad se atribuye al pintor español Francisco de Zurbarán (1598-1664) autor de magistrales pinturas religiosas.Procede de la antigua Academia de San Carlos de la ciudad de México.

[3]TrípticoÓleo sobre maderaAlbrecht Bouts 81.8 x 52 cm. Medidas totales

Pintura religiosa considerada como una de las más valiosas obras del acervo pictórico que posee el Museo; se trata de una pieza devocionario de pequeño formato comúnmente identificada como tabla de oratorio atribuida al pintor flamenco Albrecht Bouts (ca. 1455-1549).8 Contiene varias escenas: en las puertas —superficie externa— se representa La Anunciación; en interior al centro La Natividad y en los laterales en uno, a San Andrés y en el otro, a Santa Ana Trinitaria. Es una pintura con un historial sorprendente por tratarse de una pieza única en su tipo que conserva el Museo y no obstante tener el monograma del nombre del pintor, la exacta identificación de éste ha sido motivo de atención por algunos estudiosos

7 Zuno, José G. “Nuevas Indagaciones en el Museo”, Guía del Museo de Guadalajara. Guadalajara: Ediciones Centro Bohemio, ca. 1964, s/p.

8 Ruiz de Gurza, Aura. Pintura y tapices flamencos. Catálogo de la Exposición, Museo de San Carlos, México, junio-septiembre 1984, p. 16.

Page 13: ablas F ablas Flandes de landes · 2015-09-18 · leyenda dorada, los Evangelios apócrifos y los evangelistas, con diferencias entre una y otra fuente, una escena clave es La anunciación

20 21

del arte, así por ejemplo en la década de 1960, José G. Zuno escribió acerca de esta problemática en “Los misterios del Tríptico”, texto incluido en la Guía del Museo. Desafortunadamente el tiempo ha hecho mella en dicha abreviatura por lo que ahora es ineludible la realización de estudios científicos sustentados entre otros, en análisis de laboratorio para la reevaluación de esta obra.Procede de la antigua Academia de San Carlos de la ciudad de México.

[4]El arca de NoéÓleo sobre cobreAtribuido a Jan Brueghel72.5 x 55 cm.

Óleo sobre lámina de cobre atribuido a Jan Brueghel de Terciopelo (1568-1625). Para la especialista en arte Aura Ruiz de Gurza, esta pintura presenta algunas “áreas débiles y desdibujadas”, por lo cual no tiene la calidad de un original de Brueghel siendo más conveniente ubicarla dentro de la escuela bruegheliana, pero ello no le quita cualidades como la delicadeza con que fueron pintados algunos animales.9

Procede de la antigua Academia de San Carlos de la ciudad de México

[5]Crucifixión Óleo sobre cobre 87 x 69 cm.

[6]Crucifixión Óleo sobre cobre 72.5 x 55 cm.

Estas dos pinturas evidentemente son parte de una serie de cuadros sobre la Pasión de Jesús. Una representa la escena en la cual se eleva la cruz con el cuerpo de Jesucristo y la otra, el momento en que Jesucristo recibe la herida en el costado. Proceden de la antigua Academia de San Carlos de la ciudad de México.

9 Ibid., p. 24.

[7]Natividad de la Virgen Óleo sobre telaAtribuido a Luca Giordano 50.5 x 99 cm.

[8]La Asunción de la VirgenÓleo sobre telaAtribuido a Luca Giordano 48 x 96 cm.

[9]La presentación al temploÓleo sobre telaAtribuido a Luca Giordano 51 x 99 cm.

Esta serie de pinturas sobre la vida de la virgen María fueron traídas de España por el padre Nájera, estuvieron en la Iglesia del Carmen de la ciudad de Guadalajara y se debieron al pincel de “Lucas Jordano” nombre con el que se le llamó en España a Luca Giordano (1634-1705) pintor del barroco italiano.Proceden de la colección del padre Nájera y del Liceo de Varones.

[10]María de Médicis presentada a las divinidades del OlimpoÓleo sobre tela Copia reducida de Rubens82 x 66 cm.

[11]Juno y Júpiter presentan a Enrique iv el retrato de María de MédicisÓleo sobre tela Copia reducida de Rubens83 x 54 cm.

Page 14: ablas F ablas Flandes de landes · 2015-09-18 · leyenda dorada, los Evangelios apócrifos y los evangelistas, con diferencias entre una y otra fuente, una escena clave es La anunciación

22

Pinturas realizadas por alumnos de la Academia de San Carlos de México y son copias reducidas de temas originales de Rubens (1577-1640) destacado pintor del barroco que realizó el decorado del Palacio de Luxemburgo.Procede de la antigua Academia de San Carlos de la ciudad de México.

[12]El aireÓleo sobre tela Atribuido a Jan Brueghel 58 x 87 cm.

Esta pintura representa un hermoso conjunto de aves y se atribuye a Jan Brueghel de Terciopelo (1568-1625), sin embargo, se requiere un estudio más profundo ya que se aprecian características de este pintor flamenco, no obstante “hubo muchos pintores cercanos a Brueghel que se dedicaron a escenas de animales”,10 por lo que resulta más conveniente ubicarla como del círculo bruegeliano.Procede de la antigua Academia de San Carlos de la ciudad de México.

10 Ibid., p. 20. RetRato de doña Isabel ClaRa eugenIa

[1]

Page 15: ablas F ablas Flandes de landes · 2015-09-18 · leyenda dorada, los Evangelios apócrifos y los evangelistas, con diferencias entre una y otra fuente, una escena clave es La anunciación

el ángel y el vIejo

[2]

tRíptICo

[3]

Page 16: ablas F ablas Flandes de landes · 2015-09-18 · leyenda dorada, los Evangelios apócrifos y los evangelistas, con diferencias entre una y otra fuente, una escena clave es La anunciación

tRíptICo (InteRIoR) el aRCa de noé

[4] [3]

Page 17: ablas F ablas Flandes de landes · 2015-09-18 · leyenda dorada, los Evangelios apócrifos y los evangelistas, con diferencias entre una y otra fuente, una escena clave es La anunciación

CRuCIfIxIón CRuCIfIxIón

[6] [5]

Page 18: ablas F ablas Flandes de landes · 2015-09-18 · leyenda dorada, los Evangelios apócrifos y los evangelistas, con diferencias entre una y otra fuente, una escena clave es La anunciación

natIvIdad de la vIRgen

[7] [8]

la asunCIón de la vIRgen

Page 19: ablas F ablas Flandes de landes · 2015-09-18 · leyenda dorada, los Evangelios apócrifos y los evangelistas, con diferencias entre una y otra fuente, una escena clave es La anunciación

la pResentaCIón al templo

[9] [10] maRía de médICIs pResentada a las dIvInIdades del olImpo

Page 20: ablas F ablas Flandes de landes · 2015-09-18 · leyenda dorada, los Evangelios apócrifos y los evangelistas, con diferencias entre una y otra fuente, una escena clave es La anunciación

juno y júpIteR pResentan a enRIque Iv el RetRato de maRía de médICIs

[11]

el aIRe

[12]

Page 21: ablas F ablas Flandes de landes · 2015-09-18 · leyenda dorada, los Evangelios apócrifos y los evangelistas, con diferencias entre una y otra fuente, una escena clave es La anunciación