abdomen agudo pediatría

9
ABDOMEN AGUDO PEDIATRÍA DR. EDUARDO VILLACÍS BRITO LOOR SALLY VALERIA 9NO SEMESTRE

Upload: valeria-brito

Post on 30-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Abdomen Agudo Pediatría

TRANSCRIPT

ABDOMEN AGUDO PEDIATRA

ABDOMEN AGUDO PEDIATRADR. EDUARDO VILLACS

ABDOMEN AGUDO

En general todos los nios presentan dolor abdominal en un momento u otro de su vida, en la mayora sucede sin ocasionar efectos secundarios indeseables o dejar secuelas graves y usualmente el dolor cesa o disminuye en forma espontnea pero debemos tener en cuenta que en el abdomen se encuentran estructuras y vsceras correspondientes a distintos aparatos y con origen embriolgico diferente, por este motivo las manifestaciones dolorosas son de carcter muy variado y cobran una especial importancia en la valoracin semiolgica de los procesos patolgicos que afectan esta zona. El dolor abdominal es uno de los sntomas ms frecuentes en todas las edades y an ms en la edad peditrica, se acompaa con frecuencia de otros sntomas y se debe en la mayora de los casos a procesos auto limitado. Pero en si la entidad del abdomen agudo est compuesto por un grupo de sndromes que a su vez agrupan una diversidad de entidades que tienen en comn que requieren para su solucin un tratamiento urgente, generalmente quirrgico, pues de lo contrario se produciran serias complicaciones o la muerte..Es importante diferenciar entre las dos grandes causas de dolor abdominal que son: el abdomen agudo o dolor abdominal agudo, que generalmente es una emergencia/urgencia clnica y requiere un tratamiento temprano y el dolor abdominal recurrente (DAR), que en general no necesita un tratamiento inmediato o necesario. La mayora de los episodios de dolor abdominal en pediatra son de causa desconocida, benignos y auto limitados.Pero en general en el grupo peditrico es de suma importancia los conocimientos de la fisiopatologa que ayudan al clnico a establecer una aproximacin diagnstica a tiempo para evitar complicaciones.

ETIOPATOGENAExisten muchas tericas que explican la fisiopatologa del Abdomen agudo sin embrago no se ha llegado a un conceso por que una entidad multifactorial en la mayora de las ocasiones, sin embargo se han determinado varios mecanismos de produccin del dolor y que se podran relacionar con la fisiopatologa del Abdomen Agudo: Distensin de la pared abdominal o de la cpsula de los rganos intraabdominales. Traccin de la raz del mesenterio. Hipermotilidad intestinal o peristaltismo de lucha. Irritacin peritoneal por proceso inflamatorio, quirrgico o isqumico.

ETIOLOGAPara determinar la etiologa de Abdomen agudo en la edad Peditrica se debe tener en cuenta la edad del paciente ya que segn la edad nos podemos guiar para identificar las entidades ms comunes en los diferentes grupos etarios, he aqu una clasificacin de las entidades ms comunes en los 3 grupos principales dentro de la poblacin peditrica: Recin nacido: Enterocolitis necrosante es la causa ms frecuente. Peritonitis primarias Diverticulitis de Meckel (rara) Apendicitis aguda (rara). Nio mayor < 5 aos:

Diverticulitis de Meckel. Salpingitis. Abscesos tubo-ovricos. Colecistitis. Peritonitis primaria. Epiploitis. Diverticulitis Nios mayores de 5 aos y adolescentes

Gastroenteritis aguda. Traumatismos. Apendicitis. Infeccin urinaria. Enfermedad inflamatoria plvica. Anemia de clulas falciformes. Estreimiento. Infecciones vricas. Ulcera pptica. Colecistitis. Pancreatitis. Dolor intermenstrual. Tumores. Torsin testicular. Torsin ovrica.

CUADRO CLNICO: DOLOR: Un sntoma cardinal es el dolor. Puede ser de aparicin brusca o insidiosa y ubicarse en el lugar del foco que est originando la afeccin, ser difuso como en el caso de las peritonitis primarias, o tener una irradiacin caracterstica como en la apendicitis aguda. Es mantenido, se incrementa con los movimientos y los golpes de tos y generalmente de moderada intensidad, excepto bajo condicionales particulares como la hiperdistensin del rgano afectado, en que se torna muy intenso. Despus de la instauracin del cuadro se hace fijo y no se alivia.

VMITO: Vara su coloracin en relacin con el tiempo de evolucin. Al principio tienen contenido alimentario, para luego tornarse biliosos u oscuros. Su equivalente en el nio pueden ser las nuseas y en el recin nacido la presencia de contenido abundante (ms de 30 mililitros en 24 horas).

ANOREXIA: Es un sntoma importante que siempre debe preguntarse. Es difcil que un nio, a pesar de que goce de buen apetito, lo refiera si se est instaurando una peritonitis. En el neonato se ve el rechazo a los alimentos.

FIEBRE: Al inicio es ligera y espaciada para pasar con las horas de evolucin a ser fija o en picos de verdadera hipertermia, presentando el paciente durante estas crisis cambios de coloracin, temblores y aspecto sptico.DIAGNSTICO ANAMNESISSe debe indagar a profundidad una serie de datos, empezando por la edad y el sexo. Apoyndonos en preguntas conseguiremos informacin de mucho inters.

Localizacin: etiologa. Duracin: agudo/crnico. Forma de inicio de los sntomas y evolucin: define el proceso patolgico con precisin. Inicio del dolor

Caractersticas del dolor:

Constante: peritonitis (aumenta con los movimientos). Clico: problemas de vsceras y aumento de peristltica. Irradiacin: pncreas a la espalda, apndice a fosa ilaca derecha (FID), clculos biliares a hombro. Alivio: con la defecacin (distensin por aire, heces o inflamacin del colon), en determinadas posturas. Sntomas acompaantes:

Vmitos: en patologa visceral importante, frecuentemente con nuseas e inapetencia. En nios pequeos, las nuseas y anorexia son ms frecuentes que los vmitos. Diarrea: junto con dolor abdominal clico es indicativo de GEA. Tambin puede aparecer en apendicitis por irritacin de la serosa. Fiebre: si desde el principio es muy alta orienta a patologa infecciosa.

EXPLORACIN ABDOMINAL Inspeccin: cicatrices de ciruga previa, distensin, hematomas, exantema, petequias, prpura o inflamacin externa. Masas a nivel inguinal o escrotal. Observar los movimientos de la pared abdominal y sus limitaciones en relacin con el dolor. Auscultacin: de ruidos abdominales. Percusin: timpanismo, matidez, organomegalias. Palpacin: deber ser suave, observar expresin del nio, buscar rigidez y masas. Localizar zona de mximo dolor. Explorar Blumberg y punto de Mac Burney palpar regin inguinal y testculos. Tacto rectal. Palpar fondo de saco de Douglas. EXMENES COMPLEMENTARIOSANALTICA Hemograma: muy importante si existe sangrado, Meckel. Recuento y frmula: para distinguir infeccininflamacin. Equilibrio cido-base (EAB) y electrolitos: para prdidas importantes de lquidos. Coagulacin: si paciente quirrgico. Orina: para diagnstico diferencial. Bioqumica selectiva: amilasa, lipasa, funcin heptica.RADIOGRAFAEs la exploracin de mayor utilidad en el diagnstico diferencial.RADIOGRAFA DE ABDOMEN: Distribucin de aire intestinal. Aire libre subdiafragmtico sugiere perforacin. Asas centinelas sugieren proceso inflamatorio. Niveles generalizados o localizados. Distensin abdominal sugiere leo paraltico u obstructivo. Escasa aireacin abdominal en primera fase de invaginacin. Presencia de aire ectpico. Opacidades (clculos, apendicolitos, cuerpos extraos) Presencia de masas.ECOGRAFIA Es una prueba de imagen de gran relevancia dentro del estudio de DAA. Presenta utilidad en la valoracin de apendicitis aguda y es altamente vlida en la invaginacin intestinal. Ayuda al diagnstico de patologa pancretica, de vescula biliar, hidronefrosis, quistes ovricos, torsiones ovricas y presencia de embarazos. La ecografa doppler ser de gran ayuda diagnstica en la torsin testicular y en la epididimitis. TRATAMIENTOSiempre debe individualizarse en funcin de la etiologa.Lo ms importante es excluir aquellos cuadros que cursan con dolor abdominal y no requieren tratamiento quirrgico (estreimiento, gastroenteritis aguda, adenitis mesentrica, neumona, porfiria, pacreatitis, enfermedad inflamatoria intestinal no complicada, cetoacidosis diabtica, sndrome hemoltico urmico, enfermedad inflamatoria plvica, enfermedad de Kawasaki, peritonitis primaria, fiebre reumtica, anemia drepanoctica, saturnismo, clico del lactante, etc.), aunque siempre es preferible aceptar el mnimo riesgo que puede generar una laparotoma en blanco que intervenir pacientes con enfermedades pasadas (peritonitis, gangrenas, necrosis).El manejo integral del nio con abdomen agudo incluye la estabilizacin del estado general del paciente y su observacin permanente: 1. Mantener va area permeable, ventilacin y oxigenacin adecuadas. 2. Iniciar acceso venoso, en lo posible por catter central. 3. Colocar sonda vesical y naso u orogstrica. 4. Corregir el desequilibrio hidroelectroltico, metablico, cido-base y trastornos de coagulacin. 5. Tratar los diversos grados de choque. 6. Rectificar los trastornos de coagulacin. 7. Administrar antibiticos de amplio espectro en casos de septicemia o de acuerdo a la sospecha del foco infeccioso o resultados de laboratorio. 8. Aliviar ocasionalmente el dolor sin interferir con el proceso de evaluacin frecuente y diagnstico de la enfermedad de base. 9. Tratar el abdomen agudo mdico de acuerdo a cada caso en particular. BIBLIOGRAFA1. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/abdomen_agudo_0.pdf2. http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2009/6%20nov/011_abdomen_agudo-10.pdf3. http://www.scielo.org.bo/pdf/rbp/v52n1/v52n1_a12.pdf4. http://spaoyex.es/sites/default/files/pdf/Voxpaed14.1pags30-36.pdf5. http://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2014/xviii04/02/219_228.pdf6. http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=80000077&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=51&ty=121&accion=L&origen=apccontinuada&web=www.apcontinuada.com&lan=es&fichero=v2n5a77pdf001.pdf