abdomen abierto en la sepsis abdominal

73
ABDOMEN ABIERTO EN LA SEPSIS ABDOMINAL Dr. Reynoso González Ricardo R2CG Introducción Indicaciones Para Manejo De Abdomen Abierto Propiedades Del Cierre Temporal De La Pared Abdominal Técnicas De Cierre Temporal De La Pared Abdominal Artículos comentados

Upload: ricardo-reynoso-gonzalez

Post on 30-Jun-2015

7.079 views

Category:

Health & Medicine


3 download

DESCRIPTION

Departamento de CirugíaHospital de Concentración SatéliteISSEMyM

TRANSCRIPT

Page 1: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

ABDOMEN ABIERTO EN LA SEPSIS ABDOMINAL

Dr. Reynoso González Ricardo R2CG

IntroducciónIndicaciones Para Manejo De Abdomen Abierto

Propiedades Del Cierre Temporal De La Pared AbdominalTécnicas De Cierre Temporal De La Pared Abdominal

Artículos comentados

Page 2: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

INTRODUCCIÓN Ogilvie hizo la primera descripción de la técnica

ocurrió hace 60 años durante la segunda guerra mundial.

Utilizaba ropas de algodón esterilizadas y vaselinadas para proteger los órganos intraabdominales.

Uso de estas prótesis en la prevención de la retracción de los bordes musculoaponeuróticos.

Page 3: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

INTRODUCCIÓN Actualmente ha aumentado el empleo de la técnica en

las UCIQx.

Lo anterior debido a un documentado aumento de la sobrevida de pacientes quirúrgicos con abdomen que presentan complicaciones o lesiones viscerales complejas, que se beneficiaron de un abordaje quirúrgico en etapas.

Sepsis severa.

Politraumatizados.

Page 4: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

INTRODUCCIÓN No existe una definición operativa ni guías

universalmente aceptadas que indiquen su realización.

No es una estrategia quirúrgica inocua.

Complicaciones como: DHE Fístulas entéricas. Abscesos intraabdominales. Defectos musculoaponeuróticos gigantes.

Page 5: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

INDICACIONES ACTULES Puede ser una estrategia para prevenir

complicaciones como HIA.

Puede ser el resultado de una complicación quirúrgica como dehiscencia de la pared abdominal.

Puede ser secundario a pérdida de la integridad del abdomen por trauma.

Page 6: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

INDICACIONES ACTULES Cirugía de Control de Daños

Sepsis intraabdominal severa

Síndrome Compartamental Abdominal

Cuando el cierre de la pared abdominal se realiza bajo mucha tensión

Page 7: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

SEPSIS INTRAABDOMINAL SEVERA

La cirugía inicial en un paciente con sepsis abdominal severa es insuficiente para corregir el estado séptico.

1980´s Laparostomia y relaparotomía. Reexplorar.

Evacuar.

Desbridad.

Resecar.

Page 8: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

RECOMENDACIONES PARA UNA REPARACIÓN ABDOMINAL EN ETAPAS

Paciente critico no es posible prolongar la cirugía para reparación definitiva.

Edema excesivo de pared abdominal y asas intestinales.

Perdida masiva de la pared por necrosis o infección.

Imposibilidad para eliminar o controlar fuente de infección.

Page 9: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

RECOMENDACIONES PARA UNA REPARACIÓN ABDOMINAL EN ETAPAS

Desbridación incompleta de tejido necrótico.

Incertidumbre sobre la viabilidad del intestino restante (second-look).

Sangrado incoercible por coagulopatía secundario al choque séptico. Requiriendo empaquetamiento.

Page 10: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

RECOMENDACIONES PARA UNA REPARACIÓN ABDOMINAL EN ETAPAS

10 a 15% de los pacientes que tiene infección intraabdominal calificarían para este manejo.

El cierre diferido de la pared abdominal debe realizarse asumiendo las potenciales complicaciones adecuadas.

Page 11: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

RECOMENDACIONES PARA UNA REPARACIÓN ABDOMINAL EN ETAPAS

¿Es entonces conveniente utilizar cierre temporal de la pared abdominal en pacientes con

sepsis intraabdominal?

Page 12: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

¿Es entonces conveniente utilizar cierre temporal de la pared abdominal en pacientes con sepsis

intraabdominal?

Hasta el día de hoy no se ha podido establecer con precisión los beneficios de dicho manejo.

Heterogeneidad de los pacientes.

El momento en el cual se ha instituido esta estrategia.

Gran variedad de técnicas de cierre temporal.

Page 13: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

¿Es entonces conveniente utilizar cierre temporal de la pared abdominal en pacientes con sepsis

intraabdominal?

Christou y cols (1993) No encontraron diferencias en la mortalidad al comparar

abdomen abierto vs cerrado. Valor estadístico cesgado por la diferencia en los 2 grupos.

Anderson y cols. Estudio comparativo e histórico entre la estrategia de

abdomen abierto vs cerrado (20 y 18 px respectivamente).

50% mayor mortalidad en el grupo de abdomen abierto. Índice mucho mayor de complicaciones en el primer grupo.

Page 14: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

¿Es entonces conveniente utilizar cierre temporal de la pared abdominal en pacientes con sepsis

intraabdominal?

Hasta este momento no hay ningún estudio clínico, comparativo, prospectivo y aleatorizado en grupos de pacientes homogéneos que analice objetivamente el impacto clínico neto del uso de una reparación abdominal en etapas vs el cierre primario de la pared abdominal en el paciente con sepsis intraabdominal

Page 15: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

¿Es entonces conveniente utilizar cierre temporal de la pared abdominal en pacientes con sepsis

intraabdominal?

Bosscha y cols.

La estrategia de abdomen abierto solo debe ser empleada en un grupo muy seleccionado de pacientes con sepsis intraabdominal severa, que probablemente necesitarán 3 o mas relaparotomías, o en quienes no sea posible lograr un cierre primario de la pared abdominal.

Page 16: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

PROPIEDADES DEL CIERRE TEMPORAL DE LA PARED ABDOMINAL

La condición de los pacientes que requerirán abdomen abierto es de extrema gravedad y que no será posible llevar a cabo procedimientos anestésicos prolongados, la técnica para proteger el contenido del abdomen deberá ser sencilla, simple y rápida.

Page 17: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

PROPIEDADES DEL CIERRE TEMPORAL DE LA PARED ABDOMINAL

El material utilizado deberá ser inerte, no adherente y con maleabilidad y flexibilidad suficientes para ser acomodados con rapidez en la herida quirúrgica.

La forma utilizada deberá proporcionar un rápido acceso a la cavidad peritoneal en caso de que sea necesario y se aconseja que el material utilizado para este fin sea barato y esté siempre disponible en quirófano.

Page 18: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

PROPIEDADES DEL CIERRE TEMPORAL DE LA PARED ABDOMINAL

La pérdida de líquidos y electrolitos aumento considerablemente, y por esto la técnica debe permitir cuantificar los egresos hídricos para una reposición precisa.

Page 19: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

Bolsa de Bogotá Es la más empleada por su bajo costo, disponibilidad,

simplicidad y propiedades inertes.

Consiste en suturar una bolsa de cloruro de polivinilo a los bordes de la herida quirúrgica.

Page 20: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

Bolsa de Bogotá Es fácil y rápida de colocar, no se adhiere al intestino,

es flexible y hace posible ver el contenido intraabdominal.

No permite cuantificar las pérdidas de volumen y no evita la retracción de la aponeurosis.

Page 21: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

Bolsa de Bogotá La recolocación repetida de la bolsa a los bordes de la

piel o aponeurosis propicia la pérdida inestimable del tejido que ayudará posteriormente a controlar el contenido intraabdominal con la gran posibilidad de desarrollar defectos musculoaponeuróticos gigantes de difícil manejo.

Page 22: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

Vacuum Pack Descrita por Baker en pacientes politraumatizados.

Aceptada para cualquier tipo de cirugía abdominal (sepsis abdominal).

Se coloca una bolsa de polietileno fenestrada por debajo del peritoneo, cubriendo por completo el contenido abdominal.

Page 23: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

Vacuum Pack Sobre el plástica se colocan compresas húmedas o la

esponja de poliuretano comercial y tubos de drenaje que se conectarán a un sistema de succión que proporciona una presión negativa de 100 a 150 mmHg.

Encima de lo anterior se coloca un plástico adhesivo de poliéster cubriendo todo el abdomen.

Page 24: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

Vacuum Pack El material es inerte, versátil y barato.

No permite la retracción de los bordes musculoaponeuróticos.

Permite una cuantificación precisa de las pérdidas hídricas, evita el trauma mecánico de los tejidos al no utilizar sutura y disminuye la probabilidad de lesiones a las asas intestinales al momento de reexplorar el abdomen.

Page 25: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

Vacuum Pack Los mejores resultados se ven en pacientes

politraumatizados que desarrollan HIA, mas no en la sepsis severa.

Se asocia a formación de: Fístulas entéricas en el 17 al 30%; Abscesos residuales en el 4.5%; Defectos musculoaponeuróticos en el 60%.

Page 26: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

Cierre de solo la piel Surgete continuo sobre el contenido intraabdominal.

Útil en situaciones extremas 8después de realizar empaquetamiento por coagulopatía)

Page 27: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

Cierre de solo la piel No permite cuantificar de forma precisa las pérdidas

de volumen, ni la visualización del contenido abdominal.

Desarrollo de fístulas entéricas en el 14%.

No evita la retracción de los bordes musculoaponeuróticos de la herida quirúrgica.

Page 28: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

Towel – Clip Cerrar solo la piel con pinzas de piel y campo.

Uso limitado al paciente en estado crítico extremo, por su rapidez y versatilidad.

No permite cuantificar las pérdidas ni la realización de radiografías.

Page 29: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

Bolsa de polietileno y piel CMN Siglo XXI.

Es la mas utilizada para tratar la sepsis abdominal severa en pacientes críticos, desnutridos y sometidos a múltiples cirugías.

Page 30: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

Bolsa de polietileno y piel Colocar una bolsa de polietileno por debajo del

peritoneo cubriendo por completo el contenido intraabdominal y se extrae por contraabertura a 5 cm por debajo del ángulo inferior de la herida, cerrando la piel por encima del plástico.

Page 31: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

Bolsa de polietileno y piel Permite cuantificar las pérdidas hídricas de forma

exacta y controlar las fugas intestinales debido a que funciona como un sistema de drenaje por capilaridad en toda la cavidad abdominal.

Es inerte, versátil, de rápida instalación y de muy bajo costo.

No evita la retracción.

Page 32: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

Material protésico Mallas de material:

Absorbible (Vycril).

No absorbible

(PFTE) Polipropileno Marlex Malla dual de prolene + PFTE Elastómero de silicón.

Page 33: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

Material protésico Colocación del material protésico sobre las asas

intestinales, con o sin epiplón interpuesto, fijado a los bordes de la herida con retiro y recolocación a demanda de la misma.

Puede causar erosión a las asas intestinales al momento del retiro o en alguna reexploración, resultando en la formación de fístulas entéricas.

Page 34: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

Material protésico En ocasiones puede causar adherencias firmes,

complicando por completo su retiro.

Evita la retracción de los bordes musculoaponeuróticos, sin embargo se asocia a un alto índice de hernia abdominal.

Page 35: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

Material protésico Se cuestiona su uso en sepsis abdominal.

Precio mayor que la bolsa de Bogotá.

Losanoff explica porque no debe usarse material protésico en el abdomen abierto.

Page 36: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

Material protésico El cirujano debe considerar las interacciones entre el

huésped y el material protésico antes de implantar una malla.

Page 37: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

Material protésico Una vez que esta es colocada, su superficie se cubre

con proteínas tisulares del huésped, incluyendo fibrinógeno, albúmina, colágeno entre otros, las cuales secuestran bacterias dentro de los intersticios del material protésico y proporcionan una plataforma a la que se adhieren bacterias.

Page 38: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

Material protésico La malla se coloniza con patógenos, diseminados por

contigüidad.

Page 39: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

Material protésico En particular, las mallas filamentosas complican la

situación, ya que contienen poros e intersticios de 10 micrómetros, donde las bacterias que miden 1 micrómetro pueden esconderse y proliferar, protegidas de los leucocitos que en promedio miden de 15 a 20 micrómetros.

Page 40: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

Material protésico Como resultado de la respuesta de los fibroblastos el

material de la malla se incorpora al tejido de granulación del huésped y las asas intestinales se adhieren al material; el primer paso para el desarrollo de fístulas intestinales relacionadas con el material.

Page 41: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

Parche de Wittman Análogo del velcro.

Dos componentes que pueden separarse y unirse a demanda.

Page 42: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

Parche de Wittman Se fija a los bordes musculoaponeuróticos de la herida

y puede abrirse en la cama del paciente a la vez que se pueden aproximar los bordes de la herida paulatinamente y permitir un cierre definitivo de la pared abdominal una vez que los problemas intraabdominales han sido resueltos.

No se ha asociado a la formación de fístulas.

Precio alto.

Page 43: Abdomen abierto en la sepsis abdominal
Page 44: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

JARDINES, A. El abdomen abierto en la sepsis abdominal grave. MEDISAN 2000; 4(4):10-14.

En un hospital de Cuba el procedimiento disminuyó la mortalidad desde 1987 a 1993, que fue del 74%.

Page 45: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

JARDINES, A. El abdomen abierto en la sepsis abdominal grave. MEDISAN 2000; 4(4):10-14.

Se aplicó el método del abdomen abierto en 80 pacientes con sepsis intraabdominal grave de 1993 a 1999, tomando en cuenta las siguientes variables:

Edad Sexo Tiempo previo del cuadro clínico Número de operaciones antes de su ejecución Grupos según asociación o no de enfermedades Intervenciones de fármacos principales Mortalidad.

Page 46: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

JARDINES, A. El abdomen abierto en la sepsis abdominal grave. MEDISAN 2000; 4(4):10-14.

Dicho proceder estuvo basado en: Ingreso en la (UCI)

Tratamiento de reanimación intensiva

Lavados diarios con solución salina fisiológica al 0,9 %, Dakin o acriflavina, para los cuales se administró anestesia o analgesia endovenosa (o ambas), protegiendo las asas intestinales con el epiplón mayor o gasa vaselinada o crema de nitrofurazona y dejando un esculteto ajustado, con acercamiento de los bordes de la pared abdominal.

Page 47: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

JARDINES, A. El abdomen abierto en la sepsis abdominal grave. MEDISAN 2000; 4(4):10-14.

Page 48: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

JARDINES, A. El abdomen abierto en la sepsis abdominal grave. MEDISAN 2000; 4(4):10-14.

Page 49: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

JARDINES, A. El abdomen abierto en la sepsis abdominal grave. MEDISAN 2000; 4(4):10-14.

En los resultados del método influyen varios factores: La edad Lo hace negativamente mientras mayor sea la

persona Por las deficiencias inmunológicas en los ancianos y su

pobre reserva orgánica para enfrentar el grave estrés. También el tiempo de evolución de la sepsis antes del

método incrementó el riesgo, sobre todo a expensas de las relaparotomías.

Page 50: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

JARDINES, A. El abdomen abierto en la sepsis abdominal grave. MEDISAN 2000; 4(4):10-14.

Con el abdomen abierto, las tasas de mortalidad fueron inferiores y muy similares en la segunda y tercera reintervenciones quirúrgicas con respecto a la primera operación;

Pero no así en relación con las últimas relaparotomías para realizar el proceder, pues la mitad de los pacientes fallecieron.

Page 51: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

IÑAGUAZO, D. Abdomen abierto en la sepsis intraabdominal severa ¿Una indicación beneficiosa?

Revista Chilena de Cirugía Vol 61(3)2009

Page 52: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

IÑAGUAZO, D. Abdomen abierto en la sepsis intraabdominal severa ¿Una indicación beneficiosa?

Revista Chilena de Cirugía Vol 61(3)2009

Las causas son variadas, así en los países de bajos ingresos las más frecuentes son: apendicitis, perforación duodenal y perforación tífica.

En los países del occidente, la apendicitis y la perforación colónica, son las entidades más comunes y

En los niños la peritonitis primaria y la apendicitis son las causas más frecuentes13.

Page 53: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

IÑAGUAZO, D. Abdomen abierto en la sepsis intraabdominal severa ¿Una indicación beneficiosa?

Revista Chilena de Cirugía Vol 61(3)2009

La sepsis abdominal postquirúrgica aparece en el 2% de los pacientes intervenidos y en el 23% de los pacientes operados por sepsis intraabdominal.

Los abscesos intraabdominales son múltiples en el 15-30% aproximadamente.

Page 54: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

IÑAGUAZO, D. Abdomen abierto en la sepsis intraabdominal severa ¿Una indicación beneficiosa?

Revista Chilena de Cirugía Vol 61(3)2009

En este sentido, la relaparotomia está indicada cuando hay signos de irritación peritoneal, progresión de falla orgánica múltiple sin causa que lo explique, dehiscencia de las suturas con eliminación de líquido purulento y aire libre en las radiografías.

Page 55: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

IÑAGUAZO, D. Abdomen abierto en la sepsis intraabdominal severa ¿Una indicación beneficiosa?

Revista Chilena de Cirugía Vol 61(3)2009

Actualmente están disponibles 2 estrategias para el manejo de estos pacientes que implican la utilización de la técnica del abdomen abierto:

La relaparotomia planeada.

La relaparotomia a demanda.

Page 56: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

IÑAGUAZO, D. Abdomen abierto en la sepsis intraabdominal severa ¿Una indicación beneficiosa?

Revista Chilena de Cirugía Vol 61(3)2009

La relaparotomia planeada o reparo abdominal por etapas, que consiste en realizar lavados diarios de la cavidad peritoneal hasta obtener la esterilización de la misma, dejando los órganos abdominales cubiertos por una prótesis.

Page 57: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

IÑAGUAZO, D. Abdomen abierto en la sepsis intraabdominal severa ¿Una indicación beneficiosa?

Revista Chilena de Cirugía Vol 61(3)2009

La relaparotomia a demanda, la cual implica realizar un primer procedimiento, intentando cerrar la pared abdominal si fuera posible, y evaluando clínicamente para futuras reexploraciones.

Page 58: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

IÑAGUAZO, D. Abdomen abierto en la sepsis intraabdominal severa ¿Una indicación beneficiosa?

Revista Chilena de Cirugía Vol 61(3)2009

Al revisar la literatura internacional no existe evidencia suficiente que demuestre que la técnica del abdomen abierto disminuye la mortalidad.

Page 59: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

IÑAGUAZO, D. Abdomen abierto en la sepsis intraabdominal severa ¿Una indicación beneficiosa?

Revista Chilena de Cirugía Vol 61(3)2009

Lamme en el 2004. Schein en el 2002.

Recomiendan al abdomen abierto como principio básico de manejo de los pacientes sépticos

Observándose una evolución favorable del cuadro clínico y disminución relativa de la mortalidad en grupos seleccionados.

Page 60: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

Expósito, M. Manejo de las peritonitis graves. Nuestra experiencia con abdomen abierto (1994–1998) y con relaparotomias programadas (1999–2000). Cir Ciruj

2002:70;31–5. 

El uso del abdomen abierto no ofrecía ventajas sino que además su uso se convirtió en un predictor de mortalidad.

Aunque la incidencia de falla orgánica no dependió de la técnica quirúrgica, en el caso de los pacientes con abdomen abierto su mortalidad fue de 100%, contra 65% de los pacientes con abdomen cerrado.

Page 61: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

SANCHEZ-LOZADA, R. Abdomen abierto vs cerrado en peritonitis grave por traumatismo: Estudio comparativo. Gac.

Méd. Méx. 2004, vol.140, n.3, pp. 295-298

Una de las principales desventajas de dejar abierta la cavidad abdominal, es que está se comporta como "una gran quemadura", por la notable pérdida de líquidos y electrolitos, muy difíciles de cuantificar.

Otro elemento, casi nunca considerado, es la pérdida de calor por convección y evaporación a través de la herida y que, sin duda pueden desencadenar la llamada "tríada letal" de hipotermia, coagulopatia y acidosis, lo que a su vez, contribuye a la aparición de falla orgánica.

Page 62: Abdomen abierto en la sepsis abdominal
Page 63: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

DE LA FUENTE, M. Cierre temporal de la pared abdominal con polietileno. Cir Ciruj 2002; 70:157-

163

Existen otras circunstancias que contraindican el cierre primario, aun cuando éste sea posible:

En reexploración planificada para sepsis intraabdominal.

Viabilidad intestinal incierta.

Seguimiento de procedimientos de “control de daños”.

Page 64: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

DE LA FUENTE, M. Cierre temporal de la pared abdominal con polietileno. Cir Ciruj 2002; 70:157-

163

Varias enfermedades quirúrgicas pueden requerir de manejo abierto de abdomen;

Pancreatitis

Sepsis intraabdominal

Trauma.

Page 65: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

DE LA FUENTE, M. Cierre temporal de la pared abdominal con polietileno. Cir Ciruj 2002; 70:157-

163

Marzo de 1998 - diciembre del 2000, en el Servicio de Cirugía Gastrointestinal del CMN SXXI

Se realizó cierre de la pared abdominal con polietileno en 46 pacientes candidatos a:

Reintervención Pérdida de pared abdominal Sepsis abdominal grave Síndrome compartamental abdominal Otras causas que impidieran el cierre primario de la

pared abdominal.

Page 66: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

DE LA FUENTE, M. Cierre temporal de la pared abdominal con polietileno. Cir Ciruj 2002; 70:157-

163

Cabe mencionar que uno de los pacientes requirió 17 cirugías por sepsis abdominal y fístulas.

Page 67: Abdomen abierto en la sepsis abdominal
Page 68: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

PREGUNTA 1

Page 69: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

PREGUNTA 2

Page 70: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

PREGUNTA 3

Page 71: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

PREGUNTA 4

Page 72: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

PREGUNTA 5

Page 73: Abdomen abierto en la sepsis abdominal

BIBLIOGRAFÍA TAVARES, L. Abdomen abierto. Evolución en su manejo.

Cirugía y Cirujanos, marzo-abril, año/vol 76, número 002.

BORRAEZ, O. Abdomen abierto: la herida mas desafiante. Rev Colomb Cir 2208:23(4):204-209.

JARDINES, A. El abdomen abierto en la sepsis abdominal grave. MEDISAN 2000; 4(4):10-14.