abastecimiento y saneamiento a pequeñas comunidades

9
INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXV, No. 3, 2004  Marlene Fornaguera Vázquez , Doctora en Ciencias, Ingeniera Hidr áulica, Centro de Investigaciones Hidr áulicas (CIH), Instit uto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (Cujae), Ciudad de La Habana e-mail: [email protected] Sistema integral para la adopción de soluciones sustentables en abasto de agua y saneamiento a pequeños grupos poblacionales Resumen / Ab stract INTRODUCCIÓN La importancia del agua como elemento esencial de la vida y la salud de los pueblos cobra dimensiones espectaculares en la esfera social, tanto en grandes ciudades como en los pequeños grupos poblacionales. El suministro de agua adecuada para satisfacer las necesidades básicas, debe hacerse de manera equitativa, en armonía con la naturaleza (PNUD, 2000). Como el agua es la base de todos los ecosistemas vivientes y parte del inmutable ciclo hidrológico, debe ser respetada para que el desarrollo de la actividad humana y el bienestar sea sustentable. El número de muertes anuales, directamente relacionadas con el consumo de a gua no potable, es de 3 millones a escala mundial. La alta incidencia de las infecciones intestinales y las numerosas muertes prematuras atribuibles al funcionamiento inadecuado de los sistemas de abastecimiento de agua y de las estructuras sanitarias exigen una acción urgente y cuidadosa. Del total de la población mundial (gráfico 1), el 82 % tiene acceso a agua segura, notándose la diferencia entre las zonas urbanas (94 %) y las zonas rurales (71 %). Con respecto al saneamiento, el 60 % de l a población mundial tiene acceso a alguna facilidad, marcándose aún más la diferencia entre las zonas urbanas (86 %) y las rurales (38 %), 1 demostrándose que este último es el más necesitado. A pesar de los esfuerzos realizados y los resultados obtenidos durante la última década, todavía existen en el mundo 1 100 millones de personas sin acceso a un suministro de agua segura y 2 400 millones sin ningún tipo de facilidad de saneamiento, 2 distribuidos de manera desigual por los diferentes continentes. SITUACIÓN MUNDIAL Se presenta un Sistema Integral para solucionar el abasto de agua y saneamiento a pequeñas comunidades, que contribuya al manejo sustentable del recurso hídrico, que consta de una metodología para el análisis y selección de las soluciones adecuadas, un programa para la participación comunitaria y la educación sanitaria y ambiental y un plan de acción para una adecuada gestión fin anciera. La metodología está confeccio nada para las tres categorías de poblaciones rurales menores definidas por el Comité  Estatal de Estadísticas. Se concibió para dar respuesta a cinco aspectos: selección de la fuente de abasto, captación, potabilización del agua, distribución y saneamiento. El programa social se integra a la metod ología  para obt ener tres as pectos fun damentales en el log ro de la sustentabi lidad d e los proyectos de agua y saneamiento: participación comunitaria, incorporación de la mujer y educación sanitaria y ambiental, en las condiciones de las comunidades cubanas. El plan de acción para la adecuada gestión financiera de los sistemas de abasto de agua y saneamiento a pequeñas  poblacion es, permite la elaboración de estrategias sustentables desde el  punto de vista financi ero, al consi derar accio nes que garanti zan la recuperación de los costos y la sostenibilidad económica de las soluciones. Palabras clave: sustentabilidad, abasto de agua, saneamiento, poblaciones rurales  An integrated system to aid in the decision on the solution of water supply and sanitation of small communities based on sustainability of the hydraulic resource is presented. The system comprise an analysis and selection of appropriate solution methodology, community action program, environmental and sanitation education program and proper financial management plan. The methodology is prepared to handle three different small rural populations, as defined by the state statistical committee. Conceived to give answers to  five items: sources selection, water intake, distribution and sanitation.  Appropriated technolo gy solutions for this type of communities, considering also non conventional energy sources and the use local materials in order to minimize cost and preserve environmental protection. The social program is integrated to the methodology to ensure three fundament als aspects such as community participation, women participation and environmental and sanitation education under the cuban communities conditions. The action  plan for prop er financial mana gement of water su pply and sanitation system in small populations allows elaborating financial strategies considering cost investment recuperation and economical s ustainability of the solutions. Key words: sustainability, water supply, sanitation, rural populations

Upload: carlosar81

Post on 05-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: abastecimiento y saneamiento a pequeñas comunidades

7/31/2019 abastecimiento y saneamiento a pequeñas comunidades

http://slidepdf.com/reader/full/abastecimiento-y-saneamiento-a-pequenas-comunidades 1/9

INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXV, No. 3, 20

Marlene Fornaguera Vázquez, Doctora en Ciencias, Ingeniera Hidráulica, Centro de Investigaciones Hidráulicas (CIH), InstitutoSuperior Politécnico José Antonio Echeverría (Cujae), Ciudad de La Habana e-mail: [email protected]

Sistema integral para la adopciónde soluciones sustentables en abasto de aguay saneamiento a pequeños grupospoblacionales

Resumen / Ab stractINTRODUCCIÓNLa importancia del agua como elemento esencial de la

vida y la salud de los pueblos cobra dimensionesespectaculares en la esfera social, tanto en grandesciudades como en los pequeños grupos poblacionales. Elsuministro de agua adecuada para satisfacer lasnecesidades básicas, debe hacerse de manera equitativa,en armonía con la naturaleza (PNUD, 2000). Como el aguaes la base de todos los ecosistemas vivientes y parte delinmutable ciclo hidrológico, debe ser respetada para queel desarrollo de la actividad humana y el bienestar seasustentable.

El número de muertes anuales, directamenterelacionadas con el consumo de agua no potable, es de3 millones a escala mundial. La alta incidencia de lasinfecciones intestinales y las numerosas muertesprematuras atribuibles al funcionamiento inadecuado delos sistemas de abastecimiento de agua y de lasestructuras sanitarias exigen una acción urgente ycuidadosa.

Del total de la población mundial (gráfico 1), el 82 %tiene acceso a agua segura, notándose la diferencia entrelas zonas urbanas (94 %) y las zonas rurales (71 %). Conrespecto al saneamiento, el 60 % de la población mundialtiene acceso a alguna facilidad, marcándose aún más ladiferencia entre las zonas urbanas (86 %) y las rurales(38 %),1 demostrándose que este último es el másnecesitado.

A pesar de los esfuerzos realizados y los resultadosobtenidos durante la última década, todavía existen en elmundo 1 100 millones de personas sin acceso a unsuministro de agua segura y 2 400 millones sin ningúntipo de facilidad de saneamiento,2 distribuidos de maneradesigual por los diferentes continentes.

SITUACIÓN MUNDIAL

Se presenta un Sistema Integral para solucionar el abasto de agua ysaneamiento a pequeñas comunidades, que contribuya al manejo sustentabledel recurso hídrico, que consta de una metodología para el análisis yselección de las soluciones adecuadas, un programa para la participacióncomunitaria y la educación sanitaria y ambiental y un plan de acción parauna adecuada gestión financiera. La metodología está confeccionada paralas tres categorías de poblaciones rurales menores definidas por el Comité

Estatal de Estadísticas. Se concibió para dar respuesta a cinco aspectos:selección de la fuente de abasto, captación, potabilización del agua,distribución y saneamiento. El programa social se integra a la metodología

para obtener tres aspectos fundamentales en el logro de la sustentabilidad delos proyectos de agua y saneamiento: participación comunitaria,incorporación de la mujer y educación sanitaria y ambiental, en lascondiciones de las comunidades cubanas. El plan de acción para la adecuada

gestión financiera de los sistemas de abasto de agua y saneamiento a pequeñas poblaciones, permite la elaboración de estrategias sustentables desde el punto de vista financi ero, al considerar accio nes que garantizan larecuperación de los costos y la sostenibilidad económica de las soluciones.Palabras clave: sustentabilidad, abasto de agua, saneamiento, poblacionesrurales

An integrated system to aid in the decision on the solution of water supplyand sanitation of small communities based on sustainability of the hydraulicresource is presented. The system comprise an analysis and selection of appropriate solution methodology, community action program, environmentaland sanitation education program and proper financial management plan.The methodology is prepared to handle three different small rural populations,as defined by the state statistical committee. Conceived to give answers to

five items: sources selection, water intake, distribution and sanitation.

Appropriated technology solutions for this type of communities, consideringalso non conventional energy sources and the use local materials in order tominimize cost and preserve environmental protection. The social program isintegrated to the methodology to ensure three fundamentals aspects such ascommunity participation, women participation and environmental and sanitation education under the cuban communities conditions. The action

plan for proper financial management of water supply and sanitation systemin small populations allows elaborating financial strategies consideringcost investment recuperation and economical sustainability of the solutions.Key words: sustainability, water supply, sanitation, rural populations

Page 2: abastecimiento y saneamiento a pequeñas comunidades

7/31/2019 abastecimiento y saneamiento a pequeñas comunidades

http://slidepdf.com/reader/full/abastecimiento-y-saneamiento-a-pequenas-comunidades 2/9

10

Sistema integral para la adopción de soluciones sustentables en abasto de agua y saneamiento a pequeños grupos poblacionales

En Cuba, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos(INRH) a raíz de su creación en 1962, se trazó un ambiciosoprograma para lograr la recuperación y elevación de la

calidad de los servicios de abastecimiento de agua ysaneamiento, 3 sin embargo, en sus inicios el programasólo brindaba soluciones convencionales, apropiadas paragrandes núcleos urbanos, pero no racionales en zonasrurales, por lo que el desarrollo en este sector era muchomás lento. Esta situación empeoró a partir de 1990, alagravarse la condición económica del país, conllevando aque el acceso al agua en asentamientos rurales dependieramayoritariamente del acarreo mediante vehículos y defuentes lejanas y de mala calidad. En estos años, losservicios de salud reportaron incrementos en algunasenfermedades de origen o transmisión hídrica, como las

diarreicas, la disentería y la hepatitis.4

Para dar solución a esta situación y con el propósito decumplir las metas trazadas en la Cumbre Mundial en Favorde la Infancia celebrada en 1990, así como loslineamientos propuestos en Salud para Todos, de darcobertura al 100 % de los requerimientos de agua potabley de saneamiento, el Gobierno de la República de Cuba yel Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),crearon en 1992 un Programa Nacional de Acción, 5

estableciendo la estrategia a seguir para mantener elincremento de los logros alcanzados en estos sectores.

A su vez, a principios de esa década, fue creado elPrograma Rural Cubano (PRC), teniendo comoantecedentes los proyectos de abasto de agua ysaneamiento a comunidades rurales, ejecutados por elINRH en convenio con UNICEF desde el año 1980. 3 Estese trazó como objetivo dotar a todas las comunidadesrurales de sistemas adecuados de agua potable ysaneamiento, teniendo en cuenta que las soluciones abrindar fueran sencillas en su construcción, funcionales yde fácil operación y mantenimiento, de bajo costo yconcibiendo la participación comunitaria en todas las etapasdel proyecto.

Así se inicia un fuerte programa inversionista para elabasto de agua en comunidades rurales, donde se han

cubierto la casi totalidad de las poblaciones con más de300 habitantes, sin embargo, en las soluciones brindadas

no se han concebido todos los elementos que permitensu sustentabilidad, contribuyendo grandemente el hechode que las normas existentes en el país para estos temas,no contemplan soluciones que cumplan con los

requerimientos adecuados a las condiciones específicasde las comunidades rurales o pequeños grupospoblacionales, 3 sino que se basan en métodos ytecnologías adecuadas para grandes zonas urbanas. Porotra parte, aun existe un sector no cubierto en el abastode agua (comunidades con menos de 300 habitantes) yen saneamiento la situación es peor, pues sólo se hanbrindado soluciones puntuales.

Según el Informe de Seguimiento del ProgramaNacional de Acción del año 2002, 6 en el país no cuentancon acceso adecuado al agua 540 mil personas y sinsaneamiento 652 mil, siendo el sector rural el menos

favorecido (tablas 1 y 2).Considerar el suministro de agua y el adecuadosaneamiento a estos grupos a través de sistemasconvencionales concebidos para grandes poblaciones, nogarantiza la solución de la problemática existente, estudiosrealizados demuestran que en comunidades rurales, zonasperiurbanas o cualquier otra agrupación poblacionalrelativamente pequeña, las soluciones convencionales nose integran a la realidad del entorno, pues no se adecuana las condiciones económicas, sociales y medio-ambientales.

Debe recurrirse a una tecnología de bajo costo, queresulte apropiada para cada caso en cuestión y que sea

sustentable, 7 para lo cual no basta con dotar a lascomunidades rurales o periurbanas de servicios básicoscon tecnología apropiada, sino que estas soluciones debenir acompañadas de un proceso de educación higiénicosanitaria y ambiental, que incluye tanto la higienedoméstica y comunitaria, como el uso racional del aguay la conservación de su calidad, así como unaparticipación de la población beneficiada a lo largo detodo el proceso, desde la concepción y selección deltipo de solución, pasando por la ejecución, operación ymantenimiento de las obras, hasta la evaluación ysupervisión del nivel de funcionamiento de losservicios, que garantice su identificación y compromisocon las soluciones brindadas.

GRÁFICO 1 Situación mundial del abasto de agua y saneamiento, año 2000. 1

SITUACIÓN EN CUBA

Page 3: abastecimiento y saneamiento a pequeñas comunidades

7/31/2019 abastecimiento y saneamiento a pequeñas comunidades

http://slidepdf.com/reader/full/abastecimiento-y-saneamiento-a-pequenas-comunidades 3/9

11

M. Fornaguera

A partir de un análisis de los diferentes criteriosexistentes en cuanto a la adopción de tecnología apropiadaen abasto de agua y saneamiento, los elementos quedefinen una tecnología como apropiada son:dimensionamiento a escala adecuada, uso de fuentesenergéticas renovables, necesidades o preferencias delos usuarios, participación comunitaria, cuidado del medioambiente, bajo costo, empleo de tecnología asequible,eficiencia técnica de las soluciones, adecuación socio-cultural y económica, mantenimiento por parte de la

comunidad y uso de materiales locales.

Tecnologías recomendadas para el abastode agua

Se recomiendan tecnologías apropiadas para elabastecimiento de agua a pequeños grupos poblacionales,clasificadas según su uso: extracción e impulsión,captación y distribución.

Soluciones para la extracción e impulsiónde agua con fuentes energéticas renovables

Se proponen las siguientes tecnologías, clasificadassegún la fuente energética utilizada:

• Energía humana (sistemas de bombeo manual).Bomba de soga y bomba manual.

• Energía animal. Malacate.• Energía solar. Equipos fotovoltaicos.• Energía eólica. Molinos de viento.• Energía hidráulica. Ariete hidráulico.• Energía de la biomasa. Biodigestores.

Captación de agua mediante fuentes noconvencionales. Soluciones complementarias

Para pequeñas comunidades se pueden proporcionarsoluciones individuales como las anteriores o lacombinación con una opción complementaria, como:

• Sistema de captación de agua pluvial. En techos deviviendas o en el suelo.

• Captación de agua salobre.• Reuso de aguas grises.

Sistemas de distribución de agua• Pilas o fuentes públicas.• Conexiones domiciliarias.• Doble sistema de distribución.Al adoptar estos sistemas de distribución, se

recomienda el uso de válvulas ahorradoras, como las decierre automático, que contribuyen con el ahorro del aguay disminuyen los costos.

Tabla 1Cobertura de abasto de agua en el año 2002.6

Sector

Población

total Total servida

Conexión

domiciliaria

Servicio

público Fácil acceso

(Miles) (Miles) (%) (Miles) (%) (Miles) (%) (Miles) (%)

Urbano 8 466,74 8 331,80 98,4 7 290,75 86,1 232,38 2,7 808,68 9,6

Rural 2 784,24 2 378,77 85,4 1 187,45 42,6 350,84 12,6 840,48 30,2

Total 11 250,98 1 070,57 95,2 8 478,21 75,4 583,21 5,2 1 649,15 14,7

Tabla 2

Cobertura de saneamiento en el año 2002.6

PoblaciónTotal

Totalservida Alcantarillado Fosas y letrinas

(Miles) (Miles) (%) (Miles) (%) (Miles) (%)

Urbano 8 466,74 8 242,52 97,4 4 050,93 47,8 4 191,59 49,5

Rural 2 784,24 2 356,62 84,6 273,02 9,8 2 083,59 74,8

Total 11 250,98 10 599,14 94,2 4 323,95 38,4 6 275,19 55,8

TECNOLOGÍAS APROPIADASPARA ABASTO DE AGUA Y SANEAMIENTODE PEQUEÑAS COMUNIDADES

Page 4: abastecimiento y saneamiento a pequeñas comunidades

7/31/2019 abastecimiento y saneamiento a pequeñas comunidades

http://slidepdf.com/reader/full/abastecimiento-y-saneamiento-a-pequenas-comunidades 4/9

12

Sistema integral para la adopción de soluciones sustentables en abasto de agua y saneamiento a pequeños grupos poblacionales

Tecnologías recomendadas para la evacuaciónde aguas residuales

Las soluciones tecnológicas apropiadas para laevacuación de aguas residuales de pequeños grupospoblacionales se divide en dos grupos: disposición deexcretas in situ y sistemas de alcantarillado noconvencionales o modificados.

Disposición de excretasin situ • Letrina mejorada de pozo seco ventilado.• Letrina mejorada de pozo húmedo ventilado.• Letrina mejorada de pozo anegado ventilado.• Letrina con inodoro de sello hidráulico con descarga

manual reducida.Al ubicarlas debe considerarse una separación mínima

de 15 m de los pozos de abasto (propios o ajenos) ysiempre aguas abajo de los mismos.

Sistemas de alcantarillado no convencionaleso modificados

• Sistema de alcantarillado simplificado.• Sistema de alcantarillado condominial.• Sistema de alcantarillado de pequeño diámetro.También en las soluciones de saneamiento deben ser

considerados dispositivos ahorradores, como los inodorosde bajo consumo.

En análisis económicos desarrollados sobre el uso dela tecnología apropiada, tanto para agua como ensaneamiento,8,9 se ha precisado una disminución de loscostos entre 21 y 33 % con respecto a las solucionesconvencionales y entre 30 y 40 % cuando se logra laparticipación comunitaria.

Estudio de la experiencia desarrollada por el PRCCon el objetivo de evaluar las experiencias desarrolladas

en las comunidades rurales cubanas donde seimplementaron soluciones de abasto de agua ysaneamiento bajo la tutoría del PRC, la autora, apoyadapor especialistas del INRH y estudiantes del ISPJAE,

realizó una investigación en las Direcciones Provincialesde Acueducto y Alcantarillado (DPAA) del país.7

Se recopilaron datos de 258 comunidades rurales de10 provincias: Pinar del Río, La Habana, Villa Clara,Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey,Las Tunas, Holguín y Granma, donde radican alrededorde 126 020 personas. Los datos de las 4 provinciasrestantes no fueron confiables, por lo que no formaronparte de la muestra.

Según los resultados obtenidos en el estudio, lassoluciones más difundidas en el país para las comunidadesrurales mayores de 300 habitantes son las siguientes:

• Tipo de abasto: Domiciliario o toma de patio (77,1 %).• Fuente de abasto: Agua subterránea (85,7 %).

• Dispositivo de captación: Bomba sumergiblemotor eléctrico (75,9 %).

• Tratamiento: Ningún tratamiento (40,3 %), Clormanual (32,2 %).

• Material de las tuberías de conducción y distribuPolietileno (67,4 %).

• Tipo de saneamiento: Letrina tradicional o excu(55,8 %).

Hasta el año 2000 se reportaban 93 comunidadeslas beneficiadas por el PRC, en las que la solución brinno se encontraba funcionando por falta de atencadecuada al sistema; sin embargo teniendo en cuentaausencia casi total de monitoreo y evaluación desoluciones ejecutadas, es posible un total mucho made comunidades en esa situación, que no hayan sreportadas.

Por otra parte, aún existen en el país 540,4 milespersonas en el medio rural que no disponen de abastoagua y 651,9 miles sin un sistema de saneamieadecuado.6 De esta población una parte vive agrupadacerca de 3 000 poblados rurales con una población e200 y 300 habitantes y el resto puede considerapoblación dispersa, lo cual dificulta aun más la solucesta problemática, al implicar mayor irregularidad trazado y distribución de las viviendas, condicionevida más precarias, menor capacidad de pago de pobladores y mayores costosper cápita de las posiblsoluciones, infraestructura comunitaria menos desarro

y ausencia de entidades de servicios.A partir del análisis descrito anteriormente sobreresultados obtenidos y lo que aun falta por hacer, la audesarrolló una metodología insertada en un sistema inteque considera el manejo sustentable de los recursoque sirve de guía para la adopción de soluciones de abde agua y saneamiento a pequeños grupos poblacionateniendo en cuenta la selección de la tecnología apropila optimización de los recursos, la valoración adecude los costos y la consideración de la participacomunitaria en la concepción, ejecución y sostenimde los proyectos.

El Sistema Integral para el Abasto de AguSaneamiento desarrollado en este trabajo, está dirigilos tres grupos poblacionales menores, según categorías establecidas por el Comité EstatalEstadísticas de Cuba,10 o sea:

a) Casas aisladas (hasta 5 viviendas).b) Caseríos o viviendas dispersas (menos de 2

habitantes).c) Poblados rurales menores (200-500 habitantes)

METODOLOGÍA PARA LA ADOPCIÓNDE SOLUCIONES DE ABASTO DE AGUAY SANEAMIENTO A PEQUEÑOSGRUPOS POBLACIONALES

RECOMENDACIONES PARA UN PROGRAMASOSTENIBLE DE ABASTO DE AGUAY SANEAMIENTO A PEQUEÑAS COMUNIDADES

Page 5: abastecimiento y saneamiento a pequeñas comunidades

7/31/2019 abastecimiento y saneamiento a pequeñas comunidades

http://slidepdf.com/reader/full/abastecimiento-y-saneamiento-a-pequenas-comunidades 5/9

13

M. Fornaguera

Y está confeccionada considerando los siguientesaspectos:

1. Levantamiento de la comunidad2. Selección de la fuente de abasto3. Captación del agua

4. Método de tratamiento5. Distribución del agua

Tabla 3 Casas aisladas (hasta 5 viviendas), dotación: 40 lppd o más

Fuente de agua Captación Tratamiento Distribución Saneamiento

Superficial (ríos, arroyos,lagunas y embalses)

GravedadToma directa

Desinfeccióndoméstica

Por tuberías a depósitos deentregaAcarreo (vehículo, animal,personal)

Letrinassanitariasmejoradas

Subterránea surgente

(manantial, zanjas ydrenes)

Gravedad

Toma directa

Desinfección

doméstica

Por tuberías a pilas públicas

o tomas de patio(domiciliario)Acarreo (vehículo, animal,personal)

Letrinas

sanitariasmejoradas

Subterránea(pozos)

Bomba de manoBomba de soga

Desinfeccióndoméstica

Acarreo (vehículo, animal,personal)

Letrinassanitariasmejoradas

Agua de lluvia (fuentecomplementaria)

Recolección en lostechos (canaletas ydepósitos)En el suelo(acondicionamiento)

Desinfeccióndoméstica

Depósito en la vivienda Letrinassanitariasmejoradas

6. Tipo de saneamientoCada aspecto se desarrolla en función del tipo de

población analizada, recomendándose las solucionesa adoptar según un orden de prioridad y brindando loselementos a considerar en la selección.

Las tablas 3, 4 y 5 muestran de forma resumidas lassoluciones recomendadas para cada caso.

Tabla 4Caseríos o viviendas dis persas (menos de 200 habitantes), dotación: entre 40 y 60 lppd

Fuente de agua Captación Tratamiento Distribución Saneamiento

Superficial (ríos,arroyos, lagunasy embalses)

GravedadAriete hidráulicoBomba horizontal conmotor diesel o eléctrico

Desinfeccióndoméstica

Por tuberías a pilaspúblicas o tomasdomiciliariasAcarreo (vehículo,animal o personal)

Letrinas sanitariasmejoradasFosas sépticasCombinaciones deambas

Subterráneasurgente(manantial,zanjas y drenes)

GravedadAriete hidráulicoBomba horizontal conmotor diesel o eléctrico

Desinfeccióndoméstica

Por tuberías a pilaspúblicas o tomasdomiciliariasAcarreo (vehículo,animal o personal)

Letrinas sanitariasmejoradasFosas sépticasCombinaciones deambas

Subterránea(pozos)

Bomba de manoBomba de sogaBomba sumergibleMalacateBomba horizontal conmotor diesel

Molino de viento

Desinfecciónmanual en elpozoDesinfeccióndoméstica

Por tuberías a pilaspúblicasPor tuberías adepósitos de entregaAcarreo (vehículo,animal o personal)

Letrinas sanitariasmejoradasFosas sépticasCombinaciones deambas

Page 6: abastecimiento y saneamiento a pequeñas comunidades

7/31/2019 abastecimiento y saneamiento a pequeñas comunidades

http://slidepdf.com/reader/full/abastecimiento-y-saneamiento-a-pequenas-comunidades 6/9

14

Sistema integral para la adopción de soluciones sustentables en abasto de agua y saneamiento a pequeños grupos poblacionales

Como parte del sistema integral propuesto, se insertaun programa para la participación comunitaria en losproyectos y un plan de acción para la gestión económicade los mismos, que se presenta a continuación. 7

Tabla 5Poblados menores (200-500 habitantes), dotación: entre 70 y 100 lppd

Fuente de agua Captación Tratamiento Distribución Saneamiento

Superficial (ríos,arroyos, lagunas yembalses)

GravedadAriete hidráulicoBomba horizontalcon motor diesel oeléctrico

Presedimentación,filtro lentro de arena ydesinfecciónDesinfeccióndoméstica

Por tuberias a pilaspúblicas o tomasdomiciliarias

Alcantarilladosmodificados y tanquessépticos, sistemasbiológicos o lagunasde estabilizaciónLetrinas mejoradas.Fosas sépticas

Subterráneasurgente(manantial, zanjasy drenes)

GravedadAriete hidráulicoBomba horizontalcon motor diesel oeléctrico

Filtro lento de arena ydesinfecciónDesinfección manualDesinfeccióndoméstica

Por tuberías a pilaspúblicas o tomasdomiciliarias

Alcantarilladosmodificados y tanquessépticos, sistemasbiológicos o lagunasde estabilizaciónLetrinas mejoradasFosas sépticas

Subterránea(pozos)

Bomba de manoBomba de sogaBomba sumergibleMolino de vientoBomba horizontalcon motor diesel oeléctrico

Desinfección manualDesinfeccióndoméstica

Por tuberias a pilaspúblicas o tomasdomiciliariasPor tuberías adepósitos deentregaAcarreo (vehículo,animal o personal)

Alcantarilladosmodificados y tanquessépticos, sistemasbiológicos o lagunasde estabilizaciónLetrinas mejoradasFosas sépticas

Agua de lluvia(fuentecomplementaria)

Recolección en lostechos (canaletas ydepósitos)En el suelo(acondicionamiento)

Desinfeccióndoméstica

Depósito en laviviendaAcarreo (vehículo,animal o personal)

Alcantarilladosmodificados y tanquessépticos, sistemasbiológicos o lagunasde estabilizaciónLetrinas mejoradasFosas sépticas

Tabla 4Caseríos o viviendas dispersas (menos de 200 habitantes), dotación: entre 40 y 60 lppd

Fuente de agua Captación Tratamiento Distribución Saneamiento

Agua de lluvia(fuentecomplementaria)

Recolección en lostechos (canaletas ydepósitos)En el suelo(acondicionamiento)

Desinfeccióndoméstica

Depósito en la viviendaAcarreo (animal opersonal)

Letrinas sanitariasmejoradasFosas sépticasCombinaciones deambas

(Continuación)

Programa de participación comunitariaen agua y saneamiento

A partir de la experiencia obtenida en el desarrollo yaplicación de la metodología expuesta, fue elaborado unprograma para la participación comunitaria, que consta devarias etapas a ejecutar por los coordinadores de los proyectos.

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y GESTIÓNFINANCIERA

Captación Tratamiento Distribución Saneamiento

Page 7: abastecimiento y saneamiento a pequeñas comunidades

7/31/2019 abastecimiento y saneamiento a pequeñas comunidades

http://slidepdf.com/reader/full/abastecimiento-y-saneamiento-a-pequenas-comunidades 7/9

15

M. Fornaguera

1. Sensibilización.Lograr que los pobladores seidentifiquen con las soluciones ofrecidas; desde aquí secomienza la labor de educación higiénico-sanitaria yambiental y los cambios de hábitos necesarios para elfuncionamiento óptimo de las soluciones adoptadas y elimpacto positivo en el ambiente y la salud. Loscoordinadores deben apoyarse en los líderes comunitariosy en el personal vinculado a la salud, maestros, mediosde difusión masiva, entre otros.

2. Identificación del proyecto.La identificación oanálisis de variantes, incluye criterios de población, salud,financieros, ambientales y regionales. Un grupomultidisciplinario debe visitar el área de proyecto,realizando un análisis de necesidades, potenciales deservicios, disponibilidad de recursos, capacidad departicipación comunitaria y nivel de educación sanitaria y

ambiental. De ahí saldrá una propuesta preliminar delproyecto (incluyendo la participación y educación de lacomunidad) y un análisis financiero.

3. Formulación y aprobación del proyecto.Sedeciden la tecnología a adoptar y las medidas decomunicación, integrándolas al proyecto tecnológico (partetécnica y parte social). Para esta decisión la entidadproyectista debe considerar la opinión de los pobladores através de sus líderes, acerca de la ubicación y selecciónde las posibles soluciones, así como la forma de operarlasy mantenerlas.

4 . P lan i f i cac ión y o rgan izac ión .El equipocoordinador con la entidad que dirigirá la construcciónde las obras y los líderes comunitarios, planifican yorganizan la ejecución del proyecto con la participaciónde la comunidad.

5. Implementación.Se ejecuta la solución diseñada.Deben seleccionarse miembros de la comunidad querepresenten a todos los grupos (de ambos sexos) para lanegociación y ejecución del proyecto, así como los queserán capacitados para su operación, mantenimiento yevaluación. Esta etapa será dirigida por personal técnicocalificado.

6. Consolidación del proyecto.Valoración por elequipo coordinador y con la participación de los usuarios,

del proceso de implementación, operación, administracióny mantenimiento, así como de la educación higiénico-sanitaria y ambiental.

7. Evaluación y continuidad del proyecto.El equipocoordinador realiza una evaluación de los resultados delproyecto, en cuanto a cobertura, uso eficiente,funcionamiento, mantenimiento, solución de problemas,etc. , recomendándose realizar intercambios deexperiencias con otros proyectos de este sector. Lapoblación participará en el suministro de datos para estaevaluación. La continuidad viene dada al establecer unsistema de monitoreo por la entidad correspondiente, sobrela base de las experiencias obtenidas.

Las mujeres son las usuarias más frecuentes,proveedoras y administradoras del agua en la vivienda yguardianas de la higiene familiar, sin su consideración,los proyectos de agua y saneamiento corren el riesgo deser inapropiados y fallar. Por ello y con el objetivo de que

participen por igual hombres y mujeres en las decisionesy ejecución de los proyectos, se recomienda implementaracciones que contribuyan a considerar la cuestión degénero en el programa social propuesto.

Para lograr un sistema sostenible financieramente esnecesario que todos los gastos y responsabilidades quellevan consigo la planificación, construcción,funcionamiento y mantenimiento del sistema y la oportunasustitución del material y el equipamiento, se hayanidentificado y asignado, y estén adecuadamente

cubiertos.11

Se propone el siguiente plan de acciones para lograruna gestión financiera más eficiente:

1. Definir el entorno de las operaciones.Se debeconocer en detalle tanto la comunidad destinataria de losservicios como el entorno del proyecto: organizacionescomunitarias y medida de su contribución en las diferentesetapas, ubicación del proyecto en el marco de lasdecisiones oficiales sobre agua y saneamiento, yposibilidad de donaciones o subsidios gubernamentales.La información reunida influirá en el diseño de los planestécnicos, en el financiamiento inicial y quizás en la maneraen que se recuperarán los costos.

2. Determinar necesidades y expectativas de losusuarios. En la planificación y consultas entre elorganismo y la comunidad, esta ha de sentirse identificaday comprometida con el proyecto, lo cual facilitará labúsqueda de soluciones aceptables y factibles.

3. Identificar y analizar opciones.Aquí se debenconsiderar.

• Opciones técnicas. Se estudiarán las alternativastécnicas posibles, especificando en cada caso los recursosnecesarios en la construcción y funcionamiento. Lacapacidad de apoyo de la comunidad puede no ser lamisma para las diferentes opciones, por lo que serán

evaluadas, debiéndose elegir y diseñar el sistema enconsulta con la comunidad.

• Opciones para la obtención de fondos. A partir de losrecursos financieros, aptitudes y mano de obra de quedispone la comunidad, se examinará con esta los posiblesmétodos de recuperación de costos.

4. Seleccionar la opción adecuada y asignarresponsabilidades. Al haberse identificado variassoluciones técnicas posibles, es necesario estimar el costototal de forma que permita al organismo y a la comunidadadoptar una decisión conjunta basándose en los elementosque harán sostenible la solución definitiva, entre ellos eleconómico. Se debe determinar el apoyo que brindará lacomunidad.

ANÁLISIS DE LA GESTIÓN FINANCIERA

Page 8: abastecimiento y saneamiento a pequeñas comunidades

7/31/2019 abastecimiento y saneamiento a pequeñas comunidades

http://slidepdf.com/reader/full/abastecimiento-y-saneamiento-a-pequenas-comunidades 8/9

16

Sistema integral para la adopción de soluciones sustentables en abasto de agua y saneamiento a pequeños grupos poblacionales

5. Funcionamiento y recuperación de costos.Losprecios de los servicios de abastecimiento de agua ysaneamiento deben basarse en los costos, la estructuratarifaria debe estar en función de uno de los tres criteriossiguientes:

• Criterio de la salud pública. Cada persona debedisponer de agua con la calidad adecuada en cantidadsuficiente y de servicios de saneamiento que leproporcionen higiene y comodidad.

• Criterio financiero. El organismo responsable del aguay el saneamiento debe mantener su equilibrio financiero yliquidez, las tarifas medias deben cubrir todos los gastosde los bienes y servicios, los gastos de inversión y lossalarios.

• Criterio económico. Las tarifas deberán propiciar lamejor utilización posible del agua y demás recursos, porlo que se debe cobrar al usuario que puede pagar y cuyo

consumo requiera un costoso aumento de la capacidadde producción, un precio que le permita elegir entre elevarsu consumo si las ventajas son superiores a los costos, oreducirlo si el costo llega a ser prohibitivo.

Puede existir cierto grado de subvención financiera quepermita a las familias de bajos ingresos recibir el abastode agua y el saneamiento a un precio menor que su costofinanciero, en este caso los demás consumidores deberánpagar una cantidad mayor. También pudiera considerarseun subsidio gubernamental a determinados proyectosdestinados a comunidades de muy bajos ingresos.

1. Se ha desarrollado un sistema integral para darrespuesta al abasto de agua y saneamiento a pequeñosgrupos poblacionales, que contribuya al manejo sustentabledel recurso hídrico. El sistema consta de:

• Metodología para el análisis y selección de lassoluciones adecuadas.

• Programa para la participación comunitaria.• Propuesta de plan de acción para la adecuada gestión

financiera.2. La metodología para el análisis y adopción de

soluciones está confeccionada para las categorías depoblaciones rurales menores definidas por el ComitéEstatal de Estadísticas:

• Poblados de 200 a 500 habitantes.• Caseríos o viviendas dispersas.• Casas aisladas.Está concebida para dar solución a cinco aspectos:

selección de la fuente de abasto, forma de captación,tratamiento para la potabilización del agua, forma dedistribución y método de saneamiento.

3. El programa para la participación comunitaria seintegra a la metodología para lograr sea satisfecho elcomponente social imprescindible para la sustentabilidadde los proyectos de abasto de agua y saneamiento apequeños grupos poblacionales.

4. La propuesta de plan de acción para la gestiónfinanciera eficiente de los sistemas de abasto de agua ysaneamiento a pequeñas poblaciones, considera lasacciones que garantizan la recuperación de los costos ypor tanto, la sustentabilidad económica de las soluciones

brindadas.

1. PNUD. Report 2000 Summary. Human Development,2000.

2. ALARCÓN, R.: VI Conferencia de las partes de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía . Ciudad de La Habana, Cuba,2003.

3. RIVERA, F. Y T. GUTIÉRREZ:Programa de AbastoRural en Cuba, INRH, Ciudad de La Habana, Cuba, 2000.

4. CITA-INRH:Seminario Taller Nacional sobre

Abastecimiento de agua con Tecnología Alternativa.Bayamo, Cuba, 1996.5. UNICEF-INRH: Segundo Encuentro Regional de Agua

y Saneamiento sobre el Cumplimiento de las Metas para el Año 2000 , Ciudad de La Habana, Cuba, 1992.

6. INRH: Programa Nacional de Acción. Informe de seguimiento del año 2002. Sector de agua y saneamiento , Ciudad de La Habana, Cuba, 2003.

7. FORNAGUERA, M.:"Sustentabilidad en abasto deagua y saneamiento a pequeños grupos poblacionales",Tesis defendida en opción al grado científico de Doctoren Ciencias Técnicas, ISPJAE, Ciudad de La Habana,Cuba, 2003.

8. MILLÁN, N. Y G. KOPCHASAROVA:"Costos deconstrucción de sistemas de acueductos rurales.Incidencia de la participación comunitaria", Serie demonografías UNICEF, No. 8, Cuba, 1994.

9. MONTERO, O Y A. ESCANDÓN:"Situación desaneamiento en el sector rural. Alternativas de solucióny sus costos". Serie de monografías UNICEF, No. 12,Cuba, 1995.

10. Comité Estatal de Estadística . Sistema de InformaciónEstadística Nacional de los años 1988 a 1993. Ciudadde La Habana, Cuba, 1994.

11. OMS:"Gestión financiera del abastecimiento de agua

y del saneamiento", Manual, Ginebra, Suiza, 1995.

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

Recibido: mayo del 2004Aprobado: mayo del 2004

Page 9: abastecimiento y saneamiento a pequeñas comunidades

7/31/2019 abastecimiento y saneamiento a pequeñas comunidades

http://slidepdf.com/reader/full/abastecimiento-y-saneamiento-a-pequenas-comunidades 9/9