abastecimiento de recurso hídrico para modelo de granja

120
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería 2017 Abastecimiento de recurso hídrico para modelo de granja Abastecimiento de recurso hídrico para modelo de granja autosostenible, combinando métodos no convencionales de autosostenible, combinando métodos no convencionales de captación de aguas captación de aguas Hernán Darío Gracia Mancera Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil Part of the Civil Engineering Commons, and the Hydraulic Engineering Commons Citación recomendada Citación recomendada Gracia Mancera, H. D. (2017). Abastecimiento de recurso hídrico para modelo de granja autosostenible, combinando métodos no convencionales de captación de aguas. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/134 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 18-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería

2017

Abastecimiento de recurso hídrico para modelo de granja Abastecimiento de recurso hídrico para modelo de granja

autosostenible, combinando métodos no convencionales de autosostenible, combinando métodos no convencionales de

captación de aguas captación de aguas

Hernán Darío Gracia Mancera Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil

Part of the Civil Engineering Commons, and the Hydraulic Engineering Commons

Citación recomendada Citación recomendada Gracia Mancera, H. D. (2017). Abastecimiento de recurso hídrico para modelo de granja autosostenible, combinando métodos no convencionales de captación de aguas. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/134

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

1

ABASTECIMIENTO DE RECURSO HIDRICO PARA MODELO DE GRANJA

AUTOSOSTENIBLE, COMBINANDO METODOS NO CONVENCIONALES DE

CAPTACION DE AGUAS.

HERNÁN DARÍO GRACIA MANCERA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA INGENIERIA CIVIL

BOGOTÁ D.C. - 2017

2

ABASTECIMIENTO DE RECURSO HIDRICO PARA MODELO DE GRANJA

AUTOSOSTENIBLE, COMBINANDO METODOS NO CONVENCIONALES DE

CAPTACION DE AGUAS.

HERNÁN DARÍO GRACIA MANCERA COD. 40101089

Trabajo de grado presentado para el título de Ingeniero Civil

ASESOR: EDDER ALEXANDER VELANDIA DURAN

INGENIERO CIVIL

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA INGENIERIA CIVIL

BOGOTÁ D.C. - 2017

3

Copyright © 2017 por Hernán Darío Gracia Mancera. Todos los derechos reservados.

4

Agradecimientos

Esta Tesis va dedicada en agradecimiento a Dios por darme luz de vida, a mis Padres Rafael

Eduardo Gracia Mancera y Gladys Mancera Gonzales que junto con mi Hermana Natalia Gracia

Mancera que juntos me ayudaron a edificar lo que se construye día a día y este trabajo es muestra

de lo que se puede lograr cuando se tiene apoyo incondicional. A mi director de tesis que es un

vivo ejemplo que la constancia es la clave del éxito. Por ultimo esta tesis se realizó con el fin de

ayudar a mejorar la calidad de vida de este bello municipio como lo es Cajica.

5

Tabla de Contenidos

Introducción

Parte 1.

1. Descripción del problema

2. Justificación

3. Marco legal

4. Objetivos

5. Alcance

6. Metodología general del estudio

7. Marco conceptual

Parte 2

1. Estado del arte relacionado con captaciones por niebla

2. Granjas integrales

3. Riegos simplificados

4. Marco teórico

Parte 3.

1. Marco contextual

2. Descripción tipo de suelos

3. Hidro-meteorología

4. Condiciones de la finca caso de estudio

5. Area de cultivos

6. Abastecimiento de agua potable de la casa

Parte 4.

1. Diseño piloto captación de niebla.

2. Objetivos

3. Metodología toma de datos

4. Planteamientos dirección del flujo de niebla

5. Resultados toma de datos.

6. Cálculo demanda de agua para granja

7. Modelamiento red de riego.

Parte 5

1. Concepto de viabilidad

2. Costos de la captación

3. Recomendaciones constructivas

4. manejo del agua.

Parte 6.

1. Conclusiones

2. Bibliografía.

6

Lista Ilustraciones

Ilustración 1. Imagen Satelital de Colombia en Infrarojo

Ilustración 2. Levantamiento

Ilustración 3. Esquema Captador Largo de Niebla

Ilustración 4. Plano Prototipo Captación Largo Niebla

Ilustración 5. Encabezado Toma de datos

Ilustración 6. Captador Largo Niebla

Ilustración 7. Nieblinometro Chungungo

Ilustración 8 Captador Niebla NRP30

Ilustración 9. Captadores de Niebla Guatemala

Ilustración 10 Clima

Ilustración 11 Precipitación

Ilustración 12 Modulo Cultivo

Ilustración 13 Modulo Suelo

Ilustración 14 Modulo Patrón de Cultivo

Ilustración 15 Interface de Inicio EPANET

Ilustración 16 Ejemplo de Red

Ilustración 17 Unidades de EPANET

Ilustración 18 Imagen Satelital

Ilustración 19 Localización Proyecto

Ilustración 20 Vista Sector

Ilustración 21 Ubicación Captación de Niebla

Ilustración 22 Via Acceso

Ilustración 23 Geo-referencia Estaciones Meteorologicas

Ilustración 24 Histograma de Precipitacion

Ilustración 25 Mapa Geotecnico de Cundinamarca

Ilustración 26 Consolidado Análisis de Suelo

7

Ilustración 27 Entrada Predio El Gavilancito

Ilustración 28 Cerca Viva

Ilustración 29 Árboles Frutales

Ilustración 30 Huerta

Ilustración 31 Lombricultura

Ilustración 32 Red Abastecimiento Principal

Ilustración 33 Cebolla Cropwat 8.0

Ilustración 34 Requerimiento Riego Cebolla Cropwat 8.0

Ilustración 35 Tomate Cropwat 8.0

Ilustración 36 Requerimiento Riego Tomate Cropwat 8.0

Ilustración 37 Lechuga Cropwat 8.0

Ilustración 38 Requerimiento Riego Lechuga Cropwat 8.0

Ilustración 39 Esquema Sistema Riego

Ilustración 40 Red de Riego Cebolla EPANET

Ilustración 41 Perfil del terreno Vs Perfil Piezomtrico

Ilustración 42 Prototipo Captador Largo de Niebla

Ilustración 43 Embudo Recolector

Ilustración 44 Colector Primario Agua Niebla

Ilustración 45 Relación Volumen Captado Cada Estructura

Ilustración 46 Captador Polisombra 50%

Ilustración 47 Captador Polisombra 80%

Ilustración 48 Portal Meteoblue

8

Lista de Tablas

Tabla 1 Código colores para imagen Satelitales

Tabla 2 Coordenadas Estaciones meteorológicas

Tabla 3 Estaciones Meteorológicas utilizadas

Tabla 4 Precipitación promedio mensual multianual-El Gavilancito

Tabla 5 Datos de entrada Cropwat 8.0

Tabla 6 Precipitación Mensual Cropwat 8.0

Tabla 7 Necesidades de riego de la Cebolla

Tabla 8 Relación Precios Producción Cebolla

Tabla 9 Necesidades de riego del Tomate

Tabla 10 Relación Precios Producción Tomate

Tabla 11 Necesidades de riego del Lechuga

Tabla 12 Relación Precios Producción Lechuga

Tabla 13 Características dosificación hídrica cultivo Cebolla

Tabla 14 Requerimiento Hídrico del cultivo por turno

Tabla 15 Elementos del sistema- Presión

Tabla 16 Tubería de Red de Riego

Tabla 17 Descripción perfil Red Riego

Tabla 18 Resultados Captación de Niebla

Tabla 19 Volumen Total Captado

9

Lista Ecuaciones

Ecuación 1. Razones Promedio Datos Faltantes

Ecuación 2. Precipitación Promedio Mensual del Mes.

Ecuación 3. Diámetro Bulbo Humedecido

Ecuación 4. Porcentaje Área Trabajo

Ecuación 5. Intervalo de Riego

Ecuación 6. Lamina Riego Ajustada

Ecuación 7. Ciclo Riego

Ecuación 8. Lamina

Ecuación 9. Dosis Riego Bruto

Ecuación 10. Horas Riego/Turno

Ecuación 11. Máximo Turnos de Riego

Ecuación 12. Horas de Riego Diario

Ecuación 13. No Riegos Por Ciclo

Ecuación 14. Superficie de Riego

Ecuación 15. Volumen de Riego Bruto

Ecuación 16. Caudal Requerido

Ecuación 17. Ecuación Pérdidas.

10

Lista de Anexos

Anexo 1 Estructura captación 1 - Plano.

Anexo 2 Estructura captación 2 y 3 - Plano.

Anexo 3 Distribución Sistema.

Anexo 4. Programación Riego.

Anexo 5 Tabla Recolección de datos captación de niebla.

Anexo 6. Programación de riego por Volumen diario de riego Cebolla.

Anexo 7. Programación de riego por Volumen diario de riego Tomate.

Anexo 8. Programación de riego por Volumen diario de riego Lechuga.

Anexo 9. Apique Caracterización Visual terreno.

Anexo 10. Toma puntos para geo-referenciar levantamiento topográfico.

Anexo 11. Huerta Lechuga 30m2 2016.

Anexo 12. Cosecha Rábano 2015.

Anexo 13. Manantial de Fisura de Roca. Este reservorio mantiene su nivel de agua entre la cota

30cm a 150cm.

11

Introducción

Determinar la manera de dar abastecimiento interno a una granja integral, contribuyendo a

un desarrollo de esta de una manera eficiente. Se generó un estudio respondiendo a la hipótesis

“qué posibilidades tiene una granja integral en ser abastecida por captadores largos de Niebla y se

determinó en qué medida son funcionales cuando a la hora de abastecer las demandas de una granja

se trata. Esta estrategia se planteó usarla como plan piloto en una Finca llamada El Gavilancito

ubicada en el sector La Cumbre, vereda Chuntame, municipio Cajica/Cundinamarca; con el fin de

llevarles agua a las personas del sector y poder brindarles el abastecimiento alterno al acueducto

municipal permitiéndoles utilizar un recurso hídrico adicional al del acueducto para desarrollar

actividades agrícolas.

Se construyeron en total tres estructuras cada una conformo un captador de niebla diferente

variando configuración en cuanto a orientación y características del material de cada captador de

niebla, determinando en qué medida esto logra abastecer necesidades de abastecimiento específicas

de la granja. Con la información sobre precipitación y caracterización fisicoquímica del suelo, se

realizó un análisis para tres cultivos obteniendo las necesidades de riego para cada uno, de acuerdo

a una época y condiciones presentes en el suelo de estudio. Se determinó el total de agua captada

mediante las estructuras de los captadores de niebla; adicional a esto se determina el agua que

recolectaría una estructura interna del predio haciendo un análisis de la precipitación de la zona

para ver mediante cual sistema de abastecimiento logra suplir las necesidades de riego que presenta

la granja como lo es la huerta y la producción de compostaje partir de lombricultivo..

Como resultado se da un balance positivo para el uso de estas tecnologías, presentando los

beneficios de implementar los captadores de niebla para la producción en masa de humus y

compostaje a través de lombricultivos favoreciendo en el desarrollo de una granja pequeña.

12

Capítulo 1

1. Descripción del Problema:

El campesino local al desarrollar alguna actividad agrícola presenta una necesidad hídrica

adicional a la dotación necesaria para satisfacer sus necesidades básicas; la vereda tiene problemas

de disponibilidad de agua potable y llevar agua para lograr dar desarrollo a una granja sostenible

genera un aumento en los costos de abastecimiento. El Sector La Cumbre, Vereda Chuntame en

el municipio de Cajica, se encuentra ubicado en el POT del Municipio es una zona ubicada a más

de 2600 msnm, lo que indica que se ubica en un terreno de montaña y la cobertura del municipio

en cuanto a los servicios de saneamiento básico son algo deficientes.

Como fuentes naturales encontramos nacederos que por ser descuidado se ha venido

disminuyendo su caudal, por lo que no es fuente representativa de abastecimiento y de los

reservorios del sector no es posible sustraer agua para alimentar un cultivo ya que se estaría

generando un desbalance hidrológico, desconociendo características fundamentales como lámina

de agua mínima de dichos reservorios para mantener sin afectación la biodiversidad que los rodea

y su capacidad de recuperación; dos factores que pueden afectar el ecosistema de reserva forestal

que se encuentra en el sector. Por tanto el uso del agua es muy restringido para llegar a desarrollar

actividades agrícolas económicamente benéficas para las personas locales.

13

2. Justificación

A medida que avanza la globalización los pequeños agricultores van desapareciendo debido

a la desventaja con la competitividad respecto de los grandes productores, puesto que a mayor

escala mayor producción y mejor precio, lo cual no pueden decir los pequeños agricultores. Al

generar unos productos netamente orgánicos se podrá entrar en competencia por que al ser

orgánicos tienen más valor nutricional por lo que son productos de calidad. Dado a la tradición

campesina que se tiene en el Municipio de Cajicá, genera una necesidad de preservar esta tradición

y la parte más representativa del campesino son sus cultivos; debido a la expansión de la ciudad

en el municipio han ido desapareciendo las zonas de cultivos, y es una tradición que se pretenden

no dejar perder, es algo autóctono de la región. Los lotes donde anteriormente se cultivaba dentro

del municipio han sido comprados por las grandes constructoras para desarrollar proyectos de

vivienda, lo que ha generado una disminución en el desarrollo de la actividad agrícola en el sector.

El recurso hídrico es una limitante que aqueja la región debido a las condiciones locales los

reservorios localizados cerca a los predios no se permite el bombeo de estos para actividades

agrícolas por pertenecer a zonas de reserva forestal. Se pretende diseñar un sistema sostenible de

riego menor aprovechando la oferta hídrica entendiéndolo como el agua lluvia y el agua que se

pueda captar a través de la captura de niebla.

Lograr implementar el uso de alternativas para lograr obtener un mayor aprovechamiento de

la oferta hídrica de cada zona, no solo permite una mejor calidad de vida, además logra despertar

la conciencia en las personas que estén en contacto con estos proyectos, de que esto se está

realizando por que los recursos naturales como el agua se deben aprovechar y cuidar de la mejor

manera, este recurso permite dar vida, pequeñas soluciones como la de captar el agua niebla para

determinado uso, logrando reunir agua donde antes no había. Esta es una estrategia para aprovechar

el agua suspendida en aire la cual permite beneficios sin generar un impacto negativo para el

14

ambiente y permite desarrollar actividades a pequeña escala para mejorar la calidad de vida de

quien produce y de quien consume los productos agrícolas.

3. Marco legal

La Constitución Nacional incorpora este principio al imponer al Estado y a las personas la

obligación de proteger las riquezas culturales y naturales (Art. 8), así como el deber de las personas

y del ciudadano de proteger los recursos naturales y de velar por la conservación del ambiente (Art.

95); en su Art. 80 que: ¨ El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos

naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación o sustitución. Además, deberá

prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la

reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los

ecosistemas situados en zonas fronterizas ¨. Lo anterior implica asegurar que la satisfacción de las

necesidades actuales se realice de una manera tal que no comprometa la capacidad y el derecho de

las futuras generaciones para satisfacer las propias.

Decreto 2811 de 1974, Reglamentado con el Decreto Nacional 4688 de 2005, por el cual se

dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente

da viabilidad al desarrollo de este proyecto ya que en su contenido aclara que los recursos naturales

son patrimonio común, por tanto no vamos en contra del Código Nacional de Recursos Naturales.

A continuación citamos el artículo único y su primer párrafo: El ambiente es patrimonio común.

El Estado y los particulares deben participar en su preservación y manejo, que son de utilidad

pública e interés social. La preservación y manejo de los recursos naturales renovables también son

de utilidad pública e interés social.

El Decreto 1449 de 1977, por el cual se reglamentan parcialmente el inciso 1 del numeral 5 del

artículo 56 de la Ley número 135 de 1961 y el Decreto-Ley número 2811 de 1974 donde se abarca

15

el cuidado del recurso hídrico. Aprovechar las aguas con eficiencia y economía en el lugar y para

el objeto previsto en la resolución de concesión.

El concepto de agua en bloque fue definido después de la expedición de la Ley 142 de 1994, a

través del Decreto Reglamentario 302 de 2000, el cual en su artículo 3.461m lo definió como el

servicio que se presta a entidades que distribuyen y/o comercializan agua a distintos tipos de

usuarios; sistema mediante el cual el municipio de Cajicá recibe agua potable para su municipio.

Objetivos

General

Evaluar la implementación de sistemas de captación no comunales de agua como

abastecimiento de un modelo de granja pequeña auto sostenible.

Específicos

1. Evaluar estado del arte respecto a la captación de niebla y precipitación regional.

2. Identificar necesidades del proyecto (área huerta, cultivo, suelo, análisis hidro -

meteorológico)

3. Proponer alternativa para el abastecimiento. Diseño sistema de captación de niebla.

4. Experimentalmente cuantificar la captación de niebla.

5. Valorar económicamente la propuesta atendiendo al análisis de si se pude suplir o no la

demanda de agua solicitada para los cultivos.

16

Alcance.

La oferta hídrica de agua superficial del sector La Cumbre del Municipio de Cajicá, es

deficiente para lograr el desarrollo agrícola, razón por la cual se evidencia la necesidad de

encontrar sistemas de abastecimiento del recurso hídrico para lograr desarrollar estas actividades.

El efecto que tienen implantaciones de especies no nativas como eucalipto y pino durante bastante

años y en gran extensión de esta vereda, ha generado alteraciones en el ecosistema que existía el

cual albergaba quebradas y vegetación logrando que las quebradas se secaran con el tiempo y la

vegetación de paramo desapareciera en casi su totalidad.

Se generó un método de análisis experimental para determinar en qué medida la

combinación de captadores no convencionales de aguas lograban abastecer las demandas hídricas

de una granja pequeña orientando su abastecimiento y funcionamiento de la manera más adecuada

y generando productos con la mayor eficiencia posible, para implementarlo como alternativa de

abastecimiento y poder llevar agua a las personas del sector. Se realizaron durante 6 meses las

actividades que incluyeron levantamiento topográfico para conocer el contexto físico donde se

trabajó. Este estudio implico generar estructuras de captación de niebla con sus respectivas

estructuras de almacenamiento y la toma de datos cuyos costos fueron generados por el

desarrollador de la investigación.

17

Metodología

Para el desarrollo de la investigación se utilizó la metodología cuasi-experimental con un

enfoque cuantitativo, estudiando la relación causa-efecto con la cual podemos aproximarnos a la

realidad en situaciones que no es posible tener control de todas las variables, ya que esta se presenta

en situaciones naturales.

Fase 1. Revisión del estado del arte y normatividad asociada a los objetivos de estudio. Se

revisó bibliografía respecto a los temas de captación de niebla que se han venido desarrollando en

los diferentes sitios con la misma necesitar abastecer o desarrollar alguna actividad partiendo de

la recolección de agua, incluyendo datos de recolección, ubicación, características técnicas y

climáticas de cada sitio; de aguas lluvias, esta captación es la más común por lo que se toma un

ejemplo de modelo implementado para una actividad similar a la que queremos desarrollar,

respecto al abastecimiento de huertas, obteniendo información sobre normatividad asociada al

objeto de estudio que regulan el uso y condicionan la disposición de los recursos naturales. Se

realizó una revisión del marco legal de esta práctica enfocada al uso y disposición de los recursos

naturales, en este caso el agua. Dentro del estado del arte se revisó documentación de niebla, granjas

integrales y riegos simplificados.

Fase 2. Selección de la zona implementación y caracterización climatológica

Se realizó una verificación del sector al cual destinamos la ubicación del proyecto; en este

espacio se determinó mediante el análisis de imágenes como la mostrada en la Ilustración 1 la

cual pertenece a tomas satelitales infrarrojas del satélite GOES, el sistema GOES (Geostationary

Operational Environmental Satelite), pertenece a la NOAA (National Oceanic and Atmospheric

Administration – U.S.A.), orbita en el eje ecuatorial de la tierra. La Ilustración 1 es un ejemplo de

las imágenes infrarrojas tomadas mediante el satélite las cual permite identificar la presencia y

densidad de nubes según la altura y temperatura de las mismas.

18

Ilustración 1. GOES (2015)

Se comprobó que el sitio seleccionado cumple con las condiciones necesarias de presencia

de nubes bajas o niebla al encontrar que en la parte de Cundinamarca se tiene presencia de color

gris, esto indica presencia de nubes bajas con temperaturas entre los 10 °C y 0°C. El sitio se geo-

referencio mediante un levantamiento topográfico para amarrarlo a las coordenadas geográficas

MAGNA del territorio Nacional. Este levantamiento se realizó con una estación topográfica, dos

prismas y el trípode.

Ilustración 2. Levantamiento Topográfico Predio El Gavilancito, Cajica Cundinamarca.

19

Se encontró ya recolectada la información expresada mediante los datos pertenecientes a

las estaciones pluviométricas cercanas a las zonas y los valores de la precipitación, información de

dirección y velocidades de viento, temperatura del sitio. Las estaciones relacionadas con la

obtención de la precipitación de esta zona son las descritas en la Tabla N 1.

Tabla N 1. Tipo de estaciones meteorológicas utilizadas

Estación Tipo de estación Latitud Longitud Altura

(m.s.n.m.)

Santillana ME 4°54'51.00"N 74° 6'29.80"O 2575

La Cosecha ME 4°59'21.20"N 74° 0'4.30"O 2600

Tabio GJA PM 4°55'59.10"N 74° 3'56.20"O 2600

Tabio CAR CP 4°54'51.41"N 74° 3'49.04"O 2620

Fase 3. Planteamiento del funcionamiento del sistema se realiza una vez obtenida la

información topográfica y meteorológica de la zona. Con los datos topográficos se realizó la

proyección y ubicación de las estructuras de captación de niebla, ubicación de la huerta y la

distribución del sistema de riego contemplando un solo sistema que conecta las estructuras de

captación de niebla, reservorios de almacenamiento, la huerta y el tanque de abono.

Para la recolección de agua niebla se decidió implementar los captadores largos de niebla,

los cuales funciona con una estructura a forma de pórtico con una superficie de captación

conformada por una poli sombra de una densidad específica para permitir la captación de la niebla.

20

Estos captadores se ubicaron teniendo encuentra la facilidad de aparición de nubes según la

elevación del terreno respecto a nivel del mar y el comportamiento de los vientos en la zona.

El sistema de riego se establece partiendo de las coordenadas entregadas por el

levantamiento topográfico realizado y que da funcionando de tal manera que conecte desde la

estructura de captación hasta el final de la cinta de riego y asegurando el funcionamiento del

sistema en conjunto por gravedad.

Fase 4. En la etapa inicial se implementó un captador de niebla en una dirección sentido

paralelo al lindero Este - Oeste del predio, posterior de esta estructura se localizó una segunda y

tercera estructura ambas ubicadas en sentido perpendicular a la estructura anterior y en sentido

paralelo una de la otra; cada una tiene poli sombra de diferente densidad, con lo que se logró

determinar que densidad es más eficiente para captar niebla. Se realizan planos para tener clara las

especificaciones técnicas y realizar la construcción de los modelos como se muestra en la

ilustración 3.

Ilustración 3 Esquema Captadores Largos. SKETHUP

21

Para la recolección de datos de captación de niebla se realizó experimentalmente por medio

de la construcción e instalación de una serie de prototipos de captadores largos de nieblas, los

cuales se construyen manejando áreas de captación iguales, pero variando su orientación y

especificaciones técnicas; de los cuales se obtuvieron datos de volumen diario captado por cada

prototipo, en el sitio se tomaron datos de temperatura. La toma de datos se realizó entre 4 am y 6

am y se realizó la lectura de las temperaturas. Estos datos fueron registrados en un formato

realizado el cual se encuentra en los anexo 20

En el formato de toma datos se completó con: la fecha, presencia de lluvia en el transcurso

del día o no, presencia de niebla y el volumen captado por cada una de las estructuras, esos formatos

se encuentran en el anexo 20. Con la información obtenida de los captadores largos de niebla se

realizó un análisis de la captación de niebla experimental. El resultado final las recomendaciones

de las variables técnicas evaluadas entre los tres modelos de captadores largos de niebla

determinando cuál es la configuración que permita la mayor cantidad de niebla.

Para determinar el agua que se podría llegar a obtener mediante la precipitación se evaluó la

precipitación de cada mes y con esto se sacó el volumen que se podría almacenar de acuerdo al

área de captación de una casa en adobe localizada dentro del predio.

Para determinar las necesidades de riego de los cultivos se utilizó el Programa Cropwat

8.0; este programa incorpora datos como la precipitación, características del suelo de la zona,

parámetros de cada cultivo contemplado en la propuesta y genera las necesidades hídricas de cada

cultivo en un lapso de tiempo, indicando no sólo la cantidad total de agua si no que presentó la

programación de riego para lograr un cultivo de máximo rendimiento en todas sus etapas.

Una vez obtenidos los datos de captación de agua por niebla, captación de agua por

precipitación y necesidades hídricas de cada especie, se procede hacer una valoración entre los tres

22

cultivos tomando como factor de selección que cultivo permitía mayor área de cultivo y producción

con la cantidad de agua prevista para abastecerlo.

FASE 5. Para realizar la evaluación se hizo una comparación del costo de implementación

de los sistemas de captación no convencionales para el abastecimiento del cultivo que permitió mas

área de cultivo con la cantidad de agua disponible, de donde se concluyó la funcionalidad de

implementar o no la mezcla de los métodos no convencionales de captación de agua para generar

abastecimiento para las actividades de esta pequeña granja

Marco Conceptual

A continuación se presentan los conceptos claves del presente proyecto para consolidar su entendimiento.

Aguas lluvias: Aguas provenientes de la precipitación pluvial (Reglamento Técnico para el

sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, 2000).

Área de captación: Área de terreno cuya escorrentía suministra un campo, río, lago o un

acuífero (FAO).

Área de estudio: Área geográfica en la cual se realizan los relevamientos que tienen por

finalidad el diagnóstico ambiental (Sánchez, 2011).

Área regable: Es el área equipada de un sistema, la cobertura del sistema.

Área regada: comprende la puesta en riego y el desarrollo físico a nivel de parcela

Caudal: Es el agua que pasa por un sitio a determinada velocidad, producto por la convergencia

de aguas superficiales.

Canal: Estructura hidráulica para el transporte y conducción de aguas entre dos puntos.

Cuenca hidrográfica: Entiéndase por cuenca u hoya hidrográfica el área de aguas superficiales

o subterráneas que vierten a una red hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales, de

23

caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar

en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar

(Decreto 1640, 2012).

Demanda hídrica: En la ingeniería del riego, hace referencia a la intensidad de consumo de

agua en un cultivo inducida por la atmósfera (Villasante, 2005).

Desarrollo sostenible: Aplicado a la agricultura del riego, se refiere al que es compatible con

un determinado crecimiento económico capaz de conservar los recursos naturales y agrícolas

(Villasante, 2005).

Intensidad de precipitación: Cantidad de agua lluvia caída sobre una superficie durante

un tiempo determinado (Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico,

2000).

Necesidad de agua de los cultivos de riego: Cantidad de agua de riego sin la cual no es

posible satisfacer en un momento dado la transpiración T, o el consumo Et, inducida por la

atmósfera para conseguir una determinada intensidad de producción. El agua lluvia o la de

condensación o la aportada por ascenso capilar pueden satisfacerla parcialmente, y el resto

corresponde a las necesidades netas, que resultan pues de deducir a la anterior la lluvia efectiva, es

decir, equivalen al déficit pluviométrico (Villasante, 2005).

Niebla: Es un fenómeno meteorológico que consiste en nubes muy bajas, cerca o a nivel

del suelo y formadas por partículas de agua de pequeño volumen en suspensión. (Villasante, 2005)

Nivel freático: Límite superior de las aguas subterráneas en las aguas subterráneas en las

que la presión del agua es igual a una atmosfera, es decir, profundidad del nivel del agua en un

sondeo cuando el agua subterránea puede entrar libremente en el suelo (Prieto Bolívar, 2004).

24

Nube: se forman por el enfriamiento del aire. Esto provoca la condensación del vapor de

agua, invisible, en gotitas o partículas de hielo visibles. Las partículas son tan pequeñas que las

sostienen en el aire corrientes verticales leves. (Villasante, 2005)

Pluviosidad: Cantidad de lluvia que recibe un sitio en un período determinado de tiempo,

intensidad de lluvia (Villasante, 2005).

Precipitación: Cantidad de agua lluvia caída en una superficie durante un tiempo

determinado (Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, 2000).

Recurso hídrico: Corresponde a las aguas superficiales, subterráneas, meteóricas y

marinas (Decreto 1640, 2012).

Recurso natural: Recurso natural a cada bien y servicio que surge de la naturaleza de

manera directa, es decir, sin necesidad de que intervenga el hombre.

Recurso hídrico: Recurso natural a cada bien y servicio que surge de la naturaleza de

manera directa asociado al agua.

Sistema alternativo de producción: Modo de producción alternativo al convencional.

Todos los sistemas de producción agrícola de tipo ecológico, como la agricultura orgánica, son

alternativas al sistema dominante de la agricultura industrial (FAO, 2009).

Uso sostenible de los Recursos Naturales: Los recursos naturales constituyen la base

sobre la que descansan los tres pilares del desarrollo sostenible: el económico, el social y el

medioambiental. Sin embargo, las reservas físicas pueden escasear y agotarse, lo que puede socavar

el desarrollo económico y social futuros. Además, el modo en que se utilizan los recursos puede

mermar la calidad del medio ambiente hasta el punto de suponer una amenaza para los ecosistemas

y para la calidad de la vida humana (FAO, 2009).

25

Capítulo 2

Antecedentes

Captadores de Niebla

San Antonio, Cundinamarca, Colombia.

Ilustración 4 Captador aislado niebla. (Garcia, 2013)

Factibilidad técnica y de salud pública de la recolección de aguas nieblas: (Estudio de caso);

Los Objetivos Evaluación para consumo humano de la captación de aguas nieblas en el municipio

de San Antonio (Cundinamarca).

En la ilustración 5 se observa un captador aislado de niebla compuesto por geo textil y tubo

metálico, el cual esta embebido en el suelo en pilotes de cemento y tensados en sus extremos con

guaya anclada a pequeñas estacas ancladas al suelo.

Método: Se recolectó agua niebla mediante un prototipo de captador de 6 m2, que se instaló

en el área durante 53 días consecutivos y se analizó el agua recolectada para evaluar su viabilidad

para consumo humano.

26

Resultados: El volumen promedio diario de captación en la zona fue de 43,26 L/día y los

parámetros de potabilidad evaluados cumplen con los valores mínimos establecidos en el

Reglamento de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS 2000, con excepción del pH.

Conclusión: Esta alternativa para captación y uso de agua plantea opciones alternativas y

puede escalarse para producir las cantidades necesarias en comunidades asentadas en zonas de baja

precipitación, adicionalmente, la calidad del agua recolectada en esta zona es adecuada para

consumo humano, por lo que mejora las condiciones de salud de la población. Se sugiere realizar

una evaluación de factibilidad económica para su aplicación y sostenibilidad. Revista de Salud

Pública ISSN 0124-0064, 2013.

- En la costa de Sudamérica occidental (principalmente en el norte de Chile y Perú), el

clima es condicionado por el anticiclón del Pacífico, el cual genera una situación de aridez costera

y vientos cargados de humedad desde el océano hacia el continente. En contacto con las aguas frías

de la corriente de Humboldt, la humedad da origen a densa nubosidad que se desplaza hacia el

continente, entre 600 y 1.200 m de altitud (Cruzat-Gallardo, 2004). Las primeras cadenas de

montañas de la Cordillera de los Andes representan un obstáculo a los estratocúmulos formados en

el océano. Soto (2000) describe que donde estas nubes encuentran las montañas, parte de ellas son

detenidas; otra parte se interna por los valles, formando bancos de niebla de altura, o sea, nubes

rasantes o nieblas. En áreas con nieblas persistentes y rasantes, es posible que las gotitas

suspendidas (< 40 micrones) sean captadas por medio de paneles ensamblados con malla

atrapanieblas y su volumen aprovechado para diferentes finalidades de consumo (Cereceda, 2011).

27

Ilustración 6 Captador Largo Niebla

Fuente: CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA, (Cereceda, 2011).

El sistema implementado por el proyecto de Chungungo en Chile, Este consiste en un

conjunto interconectado de paneles atrapa nieblas localizados a unos 900 msnm. Los paneles se

ubican a dos metros de la superficie del suelo y están formados por una malla doble de

polipropileno (malla de sombra tipo “Raschel”, al 35%). Totalizan 3.528 m2 de superficie de

captación de niebla, los cuales producen 10,6 lt diarios, estos están soportados por dos varas de

madera elevadas con tensores de guaya anclados a pedestales de concreto. El agua captada es

transportada por gravedad, mediante tuberías, a una distancia de 6,2 km, con 750 m de diferencia

de cota, hacia un estanque de almacenamiento, de donde es distribuida en la red de agua para la

población. Los costos de instalación dependen básicamente del número y del tamaño de los paneles

que deben ser construidos para captar el volumen de agua necesario, así como de la distancia y

dificultades para hacer llegar la tubería de conducción hasta los puntos de utilización.

Los paneles se ubican en las crestas de las lomas y la población generalmente vive en áreas

más bajas. Soto (2000) presenta los costos del proyecto en donde la conducción representó

28

aproximadamente el 36% del presupuesto total, mientras que la captación el 23%. Los demás costos

corresponden a los ítems de almacenamiento (13%), tratamiento del agua (1,5%) y distribución al

pueblo (27%). El presupuesto total fue de USD 122.000 para una producción diaria de 10.600 litros.

El sistema es cerca del 34% más barato que la distribución con un camión cisterna, que es la

modalidad más común en la región.

- En España también se han desarrollado diferentes técnicas para la elaboración de los

prototipos de captar niebla, encontrando sitios con condiciones de escases y donde por su

localización la fuerte más asequible la niebla.

Ilustración 8 Captado Niebla Modelo Captadores NRP 3.0. (Canarias, 2013)

Las nieblas, producidas normalmente por nubes bajas que impactan contra una orografía

escarpada, se pueden captar mediante la colocación de mallas especiales sobre una estructura de

sustento. Estas mallas retienen las minúsculas gotitas de agua que flotan en el aire imitando al

proceso que realizan las copas de los árboles y que da lugar al fenómeno conocido como

"precipitación horizontal". Es una técnica estudiada desde hace más de 50 años en muchos lugares

del mundo y que permite el aprovechamiento de este recurso hídrico sostenible. Fue en Chile, y

29

más concretamente en el desierto de Atacama, donde se comenzó a investigar y a desarrollar

instrumentos de captación sobre todo entre los años 1960 a 1980, de la mano de investigadores de

la Universidad Católica del Norte. Así surgieron los "atrapa nieblas" planos o tipo chileno, que se

han venido empleando hasta la actualidad. Aunque económicos y sencillos, estos captadores

presentan ciertos inconvenientes como la baja producción, superficie ocupada, las pérdidas de agua

fuera de la estructura y problemas de estabilidad y roturas. Esta empresa se dedicó a estudiar las el

modelo chileno para generar un prototipo mejorado en cuanto eficiencia tanto en captación y

producción de agua como en su fácil manejo e instalación.

Tras años de experimentación y mejoras, los captadores NRP 3.0 constituyen en la

actualidad el mayor avance técnico y productivo a nivel mundial de los últimos 50 años en este

sector, con una obtención máxima de 1.074 litros/día y una vida útil superior a 10 años. Los

captadores NRP 3.0 poseen una enorme superficie captadora de 56 m2 ocupando el mínimo

espacio, sólo 1,6 m2, reduciendo así la superficie ocupada en un 90% y minimizando el impacto

visual. Canarias (2013).

- En Guatemala – Tojquia, según la organización FogQuest adelanto un proyecto en el

Altiplano Occidental Guatemalteco con el objetivo de proporcionar suministro de agua potable a

pequeñas aldeas rurales. El proyecto se enfocó en la aldea llamada Tojquia, que se encuentra en la

región de nombre los Cuchumatanes, a una altura de 3.300 msnm. Este proyecto es parte de la

iniciativa en el altiplano occidental.

Captadores de Niebla Guatemala, según la información más reciente se tienen instalados

(30) colectores de niebla largos. La comunidad se ha concentrado en el uso y aprovechamiento de

estas tecnología, comprando y trasladando materiales para construir más de estos colectores

largos y haciendo mantenimiento a los ya existente. Los captadores de niebla han demostrado ser

30

una tecnología eficaz para proporcionar agua limpia a las familias. La producción de agua de

niebla diaria total actual se estima en alrededor de 6000 litros. Soto (2000)

- Trasladandonos a la región de Columbine, en la Costa Este africana, se han realizado

experincias durante unos cuatro años, en 10 estaciones recolectoras diferentes. Aprovechando las

nieblas provenientes del mar, se ha llegado a una media superior a los 3 litros por metro cuadrado

.En esa región, la humedad se recibe unos 120 días por año, lo cual basta para las necesidades

normales, acondicionando depósitos convenientes. Jana Oliver, del Departamento de Geografía de

Sudáfrica, realizó un interesante estudio (en inglés), sobre la captación de agua en la región de

Cabo Columbine, llevado a cabo por un excelente grupo que posteriormente colaboró con la

formación del informe final sobre la viabilidad del proyecto, de grandes proporciones. Existe asi

mismo una versión poliédrica, realizada para utilizar en zonas donde el viento es cambiante.

Mediante esta investigación se estableció el diseño óptimo para la captación de agua por

medio de la niebla y el rocío para el abastecimiento de la población del barrio La Esperanza, con

el fin de lograr este objetivo se implementó un modelo de recolección de rocío y niebla que permitió

calcular la cantidad de agua recolectada, para ello se dispuso de un neblinómetro. Este dispositivo

está compuesto por: mallas de polipropileno y Raschel (polietileno) de 1.00 m x 1.00 m a una altura

de 2 m del nivel del suelo con postes de madera hincados a un 1m que permite sostener las mallas,

una canaleta en tubo de 4” que recibe el agua condensada que desciende por las mallas, una bajante

de 2” que transporta el agua hacia los garrafones de 22 litros que recolecta el agua, los garrafones

fueron enterrados para evitar que se derrame el agua al ser derribados por la acción del viento o del

hombre. Una vez instalados los sistemas en el lugar de estudio se pudo determinar que el material

que presento mayor eficiencia es la malla tipo Raschel recolectando en promedio 2.66 L/m²-dia.

(Castillo y Cabeza, 2016)

31

- De un trabajo de grado para Especialización de Recursos Hídricos de la Universidad

Católica por parte de B. Mendoza y f. Castañeda Álvarez, documento donde recopiló información

acerca de la excelente acogida que ha tenido la Captación de agua de niebla y roció se ha extraído

las siguientes experiencias que son evidencia de ser una tendencia bastante prometedora a la hora

de solucionar problemas de abastecimiento; algunas implementaciones reportadas en este estudio

se describen a continuación:

En la ciudad del sultanato de Omán, se tienen registros de una serie de atrapa nieblas que

alcanzaron a colectar 30 m3 /día, pero ´la demanda era superior a la cantidad de agua

captada, por lo que el proyecto ha sido abandonado.

En Namibia (África), se han instalado una serie de atrapa nieblas con los que se aprovecha

la niebla costera, presenta registros de colección de 1m3 /día, en época seca, pero durante

los episodios de niebla alcanza los 12m3 /día; en la actualidad se pretenden instalar equipos

que puedan resistir la fuerza del viento.

En Israel se aprovecha el rocío que sucede 200 días al año con colectores de niebla, en el

norte del país, el agua obtenida se ha usado en el hogar, jardinería y en agricultura, por lo

que se espera un aumento en la instalación.

Al noreste de Africa, en Yemen, hay baja disponibilidad de agua en los meses de enero

a marzo, pero hay una niebla espesa que domina el paisaje, para aprovecharla se instalaron

26 colectores, entre los que se lograban resultados de 180 litros por día para un solo colector,

con lo que se abastecía a 26 personas.

Al noreste de África, cerca de Asmara, se instalaron 10 colectores para aprovechar la

niebla que se ubicaba a altitudes aproximadas de 2000 a 2500 litros, entre los beneficios de

32

este sistema está el abastecimiento de uno de los colegios, por lo que hay expectativa por

aumentar el número de colectores.

En Etiopia, se instalaron atrapanieblas para abastecer a 700 personas de la Iglesia

ortodoxa del Monasterio Zuquala. No hay reportes que indiquen los resultados del proyecto.

Marco Teórico

La niebla se puede explicar cómo una nube que está en contacto con el suelo, la niebla es

una forma visible del vapor de agua en la que no alcanza a presentarse precipitación; está

conformada por gotas de agua con diámetros demasiados finos que se forman por la condensación

del vapor de agua (Vasquez, Solis, Sibaja, Valdes, 2012).

La niebla es captada naturalmente por la vegetación e investigaciones que demuestran que

también se puede captar de manera artificial, la explicación de la captación artificial se retomara

más adelante.

La niebla se caracteriza por disminuir la visibilidad dependiendo si se está a un nivel de la

rasante del terreno. La niebla se presenta más frecuentemente en montañas, costas e islas. Los

tipos de niebla se dan debido a los procesos físicos y condiciones meteorológicas que hacen que se

presente la niebla.

Ilustración 9 Niebla de radiacion (Ramundo,2013)

33

Niebla de radiación: En este caso el aire se enfría por pérdida de calor desde el suelo durante

la noche (por irradiación de calor al espacio) ver ilustración 9. Este enfriamiento del suelo hace

que el aire en contacto con él también se enfríe. La capa afectada, resulta ser de unos pocos metros

de espesor, ya que el aire es pésimo conductor de calor. Para ello es necesario que el cielo esté

claro o casi claro y que las velocidades del viento sean muy bajas (entre 3 y 13 Km/h) con una

humedad relativa alta. (Ramundo,2013)

Estas nieblas ocurren preferentemente en invierno y en general se disipan una o dos horas

después de la salida del sol. (Ramundo,2013)

Ilustración 10 Niebla de advección (Ramundo,2013)

Niebla de advección: Se genera cuando una corriente de aire cálido y húmedo se desplaza

sobre una superficie más fría, ver ilustración 10. El aire se enfría desde abajo, su humedad relativa

aumenta, pudiendo llegar a la saturación. Para su formación, es necesario que los vientos sean

moderados (entre 8 y 24 km/h.) de manera que pueda mantenerse el flujo constante de aire cálido

y húmedo. (Ramundo,2013)

34

Ilustración 11 Descripción Niebla Vapor (Ramundo,2013)

Niebla Vapor: Este tipo de niebla se origina cuando una corriente de aire frío se desplaza o

permanece sobre el mar o espejos de agua relativamente más calientes, ver ilustración 11. En estas

condiciones, se produce una incorporación de vapor de agua desde el mar al aire. Este vapor satura

enseguida al aire frío y se condensa formando nieblas. Son comunes en las zonas polares, cuando

el aire muy frío (-15 ºC o – 20 ºC) se mueve sobre el mar libre de hielos (con una temperatura

alrededor de 0 ºC). (Ramundo,2013)

Ilustración 12 Descripción Niebla Vapor (Ramundo,2013)

35

Nieblas frontales: Este tipo de niebla se genera delante de un frente caliente. Cuando llueve,

si el agua que cae tiene mayor temperatura que el aire de su entorno, las gotas de lluvia se evaporan

y el aire tiende a saturarse, ver ilustración 12. Se forman así nubes bajas o nieblas dentro del aire

frío. Son nieblas generalmente espesas y muy persistentes. Se disipan luego del paso del frente.

(Ramundo,2013)

Medición de Niebla

Ilustración 13 Neblinómetro Simple Pantalla Godínez ( 2013)

El neblinómetro más sencillo es elaborado con mallas de Nylon o polipropileno, con un

área no mayor de ,25 m2. Estos están soportados por una estructura de hierro de 1 cm de diámetro

apoyado en postes de 2 m de altura. El agua atrapada pasa por un canal recolector que conduce el

líquido a una estructura de almacenamiento donde es posible medir la cantidad de agua generada.

36

Este tipo de neblinometro mide la niebla o precipitación horizontal de manera unidireccional. Se

ubica tal como se muestra en la ilustración 8.

Estos neblinómetro pueden permitir periodos largos de toma de datos, permitiendo también

implementar en sus instalaciones aparatos para medir posteriormente la calidad del agua

recolectada; es de gran ayuda para la toma de datos que los neblinómetro cuenten con un anemoetro

para medir la velocidad del viento y una veleta para medir la dirección de este mismo. Para

determinar los cálculos de agua recolectada se debe tener el promedio de agua captada diaria

durante la época de año de estudio, la dirección de viento y la altura del neblinómetro.

Ilustración 14 Neblinómetro Cilindrico Juvik. Ideam (2009)

Otro tipo de neblinómetro es el cilíndrico Juvik; mide la niebla o precipitación de manera

multidireccional. Se se conforma con mallas de material de aluminio pintado de color negro

formadas por alambres separados 1,42 mm, con dimensiones de 40,6cm de alto y 12,7 cm de

diámetro. Los cilindros se instalan sobre un embudo metálico de 15cm de diámetro y se conecta a

37

un pluviografo. Los cilindros deben estar cubiertos con un techo que no permita la entrada de la

precipitación vertical, garantizando que se mida exclusivamente la niebla captada, por lo general

se ubica la boca superior del captador se ubica a 2 m sobre el nivel del terreno. Ver ilustración 9.

Ilustración 15 Neblinómetro Cuatro Paredes. (IDEAM, 201)

Otro neblinómetro es el de cuatro caras, la descripción fue dada por el Instituto de Estudios

Ambientales, IDEA; este neblinómetro se compone de 4 mallas de 1 m2, ubicadas sobre una

estructura con cubierta para evitar el ingreso de la lluvia. Una de las mallas es provista con un

pluviómetro para registrar la variabilidad temporal de neblina, cada una de las mallas drena el agua

recibida hacia un recipiente colector que acumula el agua proveniente de la niebla (IDEAM, 2011).

Tal cual se muestra en la ilustración 15. De este neblinómetro se obtienen dirección predominante

con mayor potencial hídrico y velocidad del viento, cuyos datos permiten determinar el potencial

de captura de agua niebla en cm3 por m2 de malla por día.

38

Parámetros relacionados con la niebla

Los parámetros fundamentales para la formación de niebla son la temperatura, punto de

rocío, humedad, velocidad y dirección del viento; dentro de los cuales los más influyentes son la

velocidad media del viento, el punto de rocío, la temperatura y la humedad relativa; debido que

para las temperaturas bajas y humedades relativas mayores a 95% se tiene mayor probabilidad de

condensación y formación de niebla.

Tabla 3

Información Hidro - Climática de la Zona (Gutiérrez, 2016)

Mes Temp Min Temp Max Humedad Viento Insolación Rad ETo

°C °C % km/día horas MJ/m²/día mm/día

Enero -6.3 21.2 58 173 9.5 22.4 4.10

Febrero -5.1 21.0 58 173 10.1 24.4 4.31

Marzo -4.6 26.6 56 173 13.0 29.7 5.69

Abril -2.2 23.1 59 173 12.7 29.0 5.15

Mayo -1.0 21.6 61 173 12.7 27.9 4.77

Junio -2.9 20.5 60 173 11.4 25.2 4.34

Julio -2.0 19.5 62 173 11.3 25.3 4.20

Agosto -2.6 19.2 61 173 10.8 25.5 4.26

Septiembre -4.4 19.1 60 173 9.7 24.3 4.15

Octubre -3.6 20.0 60 173 10.5 25.1 4.26

Noviembre -3.6 21.4 59 173 11.0 24.7 4.36

Diciembre -7.1 21.0 57 173 9.0 21.2 3.99

Promedio -3.8 21.2 59 173 11.0 25.4 4.47

Tenemos que la formación de nubes altas genera un incremento térmico de la superficie

terrestre, este estrato de nubes altas permite pasar parte de la radiación solar la cual es absorbida

por la superficie terrestre, mientras que las nubes bajas tienen un efecto rebote con la radiación

emitida por la superficie terrestre que se devuelve de nuevo hacia el suelo. En esta relación se ve

la interacción de las variables descritas en la Tabla 3.

39

Captadores de niebla

Desde que se empezó adoptar los captadores de niebla como fuentes de abastecimiento se

han generado avances en su estructura combinando diversos materiales y formas, encontrando

formas de pentágonos, panales, cubos, conos; todos diseñados para atrapar niebla en más o menor

cantidad dependiendo del sitio donde se implementan y el material captador que se utilice.

Las variables para la implementación de un captador de niebla eficiente son:

- Orientación respecto a los vientos: para asegurar la mayor intercepción de flujo de

niebla por los captadores los paneles o las áreas de captación deberán formar un ángulo

recto en lo posible con la dirección de los vientos. Una figura con múltiples caras

lograría una mayor captación al controlar los flujos en todas las direcciones.

- Área captación: esta deberá ser en un material que permita el paso del aire logrando

captar a su paso las gotas suspendidas en las corrientes de aire, condensando en su

superficie el agua que al escurrir será captada.

- Estructura captador: la estructura dependerá de la configuración geométrica del

captador, lo recomendado será siempre rigidizar la estructura ya sea con tensores o

desde su cimiento para evitar movimientos de la estructura.

- La estructura de recolección deberá estar a una distancia no mayor de 10 cm del borde

inferior de la superficie de captación y conducirá a la estructura de almacenamiento del

captador de niebla.

Captador Bidimensional: El material más utilizado es la polisombra, una malla de

polietileno de alta densidad que permite generar una pantalla que filtra el aire captando su humedad,

está la encontramos en diferentes presentaciones desde 35%, 50%, 65%, 80%; valores que indican

40

la cobertura de cada hueco en toda la malla, teniendo que la poli sombra que da más sombra es la

de 80% y la que permite más paso de luz es la de 35%.

Las estructuras de captación de niebla están diseñadas como una barrera que se enfrenta a

las corrientes de aire reteniendo la humedad que estas contienen, condensando atreves de pequeños

orificios el agua que al llegar a la saturación en cada punto escurre; en la parte inferior maneja una

canaleta para recoger el agua a lo largo de la extensión de la estructura de captación y conducirá el

agua hasta un embudo que conecta con la estructura de recolección.

La longitud de cada captador es libre debido a que no se ha estandarizado ningún modelo

por ley, lo que se debe asegurar es la tensión de la poli sombra para obtener una mejor captación

de agua; por lo que una distancia de 4 a 6 metros es suficiente entre dos parales. Tal como se

muestra en la ilustración 16.

Ilustración 16. Captador Bidimensional (Soriano, 2015)

41

Captador Cilíndrico: Este captador tiene registros desde 1980, el primer desarrollador de

esta tecnología fue Nazareno Carvajal, La forma típica de esta estructura se da por un cilindro de

dos metros de altura rodeado por miles de hilos verticales muy finos, los cuales se montan sobre

un recipiente que recoge el agua captada. Esta estructura tiene la ventaja que recoge el agua en

todas las direcciones debido a que es funcional en cualquier posición y ubicación que se localice,

siempre y cuando las condiciones meteorológicas faciliten la formación de niebla.

El captador cilíndrico permite disponer de muchos materiales a la hora de conformar la

superficie de captación, ventaja que no presenta el captador bimodal, debido a su forma circular y

diámetros pequeños se pueden usar fibras de nailon, seda como medias veladas entre otros lo que

permite lograr captaciones mayores al permitir superficies de captación mucho mas densas que en

otros captadores. La estructura se muestra en la ilustración 17.

Ilustración 17 Captador Cilíndrico (Aranguiz y Morales, 2009)

42

Captador Macrodiamante: este captador se desarrolló desde 1950 por unos

investigadores en la Universidad de Chile, este consiste en una estructura tridimensional poliédrica

formada por tubos y mallas tipo Raschel, como se muestra en la Ilustración 18. Al poseer varias

caras en diferentes direcciones reduce el problema de la dirección de los vientos e incrementa la

eficiencia de la recolección, debido a su robustez brinda una mayor resistencia al empuje del viento,

por su particular forma puede elevar a grandes alturas. Una desventaja es que su costo es

considerablemente más alto que los demás captadores presentando eficiencias similares a más

bajos costos.

Ilustración 18 Captador Tipo Macro-diamante. (Soriano, 2014)

Torre Vittori: Un captador que está revolucionando el abastecimiento en desiertos. Se trata

de una torre de 10 metros de altura, fabricada a mano a partir de materiales naturales como se indica

en la ilustración 19, que tiene la capacidad de recoger hasta 100 litros de agua potable desde el aire

en las zonas rurales de los países en desarrollo. Diseñado por Architecture and Vision, el concepto

ha sido implementado en los últimos 2 años a través de varios prototipos experimentales

construidos. En las zonas de montaña, las mujeres y los niños de Etiopía caminan todos los días

43

durante varias horas para recolectar agua de fuentes inseguras, a menudo compartidas con

animales, en permanente riesgo de contaminación. Se trata de una estructura vertical con un tejido

perforado que cuelga en el interior para recoger agua potable del aire por condensación. La

estructura de malla triangular está hecha de materiales naturales como el junco y puede ser

construido por los habitantes de la aldea. La estructura, que pesa sólo 60 kg, se compone de 5

módulos que se instalan desde el fondo hasta la parte superior y se pueden levantar y ser montados

por 4 personas, sin necesidad de andamios. La torre puede obtener hasta 100 litros de agua potable

por día. El objetivo es que en el año 2015 el proyecto ya esté instaurado en Etiopía. (Vittori, 2014).

Ilustración 19 Captador Warka Whater. (Vittori, 2014)

44

Ilustración 20 Captador Torre Captación. (Fernández, 2008)

Torre de Niebla: Esta torre captadora de niebla mostrada en la ilustración 20, de los

arquitectos chilenos Alberto Fernández y Susana Ortega. Su estructura helicoidal y una altura de

200 m es capaz de absorber, canalizar y repartir el agua en forma de niebla del tipo camanchaca.

La Torre de Niebla produce entre 20.000 y 200.000 litros al día. Traducido en viviendas serían

entre 1.000 y 10.000 viviendas. Para ser realmente viable en el abastecimiento humano la captación

de niebla necesita de proyectos de una gran escala. Las soluciones pierden su utilidad debido a la

gran cantidad de recursos que necesitarían para su construcción, sin embargo, la original forma de

las propuestas combinada con un profundo conocimiento de los procesos técnicos de captación y

distribución del agua los convierten en proyectos de una gran belleza. (Fernandez, 2008).

45

Ilustración 21 Captador WatAir. (Cory, 2009)

Captador WatAir: Cada unidad WatAir mostrado en la ilustración 21 cuenta con 96

metros cuadrados de paneles de recolección de rocío ligeros que gravitatoriamente dirigen el agua

captada mediante la estructura en forma de embudo generando una captación colectiva entre varios

paneles. Los diseñadores estiman que cada unidad puede recoger aproximadamente 48 litros de

agua en lugares remotos o lugares que no tienen fuentes de agua limpia. Los paneles son flexibles,

fáciles de reparar cuando no están en uso, y fácilmente disponibles para proporcionar sombra e

incluso algún refugio. (Cory, 2006). El diseño fue realizado por Joseph Cory de Geotectura y Eyal

Malka de Malka Architects de Haifa, Israel.

Captador GroosLa captación de niebla es una alternativa de abastecimiento que no implica

que sus estructuras siempre deban ser robustas; un diseño que permite generar confort y ser

indispensable para el excursionista aventurero o el montañero experto. Como se observa en la

ilustración 22, el diseño inspirado en el escarabajo Stenocara captador de niebla. El colector de

rocío está hecho de un laminado especial que atrae las gotas de rocío. A pesar de sólo recoger agua

por la noche, el colector de rocío es muy eficaz. Pesa sólo 400 gramos, sin embargo, puede recoger

46

hasta 1,5 litros de agua limpia por noche. Es más eficiente cuando se coloca en el suelo en

condiciones de 50% de humedad o más. (Gross, 2008)

Como las condiciones extremas a veces pueden dañar el papel laminado que recoge el rocío,

Gross ha desarrollado una solución tecnológicamente avanzada que detecta los cambios

atmosféricos y utiliza sensores para abrir y cerrar cuando las condiciones son correctas. Para ser lo

más accesible posible, está diseñado para ser compatible con un gran número de programas

comunes de Internet, como Internet Explorer y Flash. (Gross, 2008)

Ilustración 22 Captador Gross. (Gross, 2008)

47

Oferta hídrica por precipitación

En la revisión del estado de arte se encontró que un trabajo ya tenía los datos de

precipitación para el municipio de Cajica, Cundinamarca; por lo que se omite la relación de datos

y se utiliza la precipitación brindada de dicho trabajo de grado. Presentándose un clima bimodal

como se muestra en la Tabla No 4 donde encontramos meses de alta precipitación como lo son

Mayo, Abril y Octubre, Noviembre, para la estimación del agua recolectada de la precipitación,

cuyo valor puede ser expresado en mm/mes, litros/m2/mes, lo que es recolectado en la superficie

horizontal del techo de las estructuras ubicadas en el predio.

Tabla 4

Precipitación Mensual

Precipit. Prec. efec

mm mm

Enero 45.2 41.9

Febrero 53.3 48.8

Marzo 70.8 62.8

Abril 111.2 91.4

Mayo 107.2 88.8

Junio 61.5 55.4

Julio 69.3 61.6

Agosto 55.2 50.3

Septiembre 72.8 64.3

Octubre 126.7 101.0

Noviembre 119.3 96.5

Diciembre 65.4 58.6

Total 957.9 821.5

Aparte de la precipitación se tienen encuenta variables las cuales conforman todas la

información Hidro - Climatológica de la zona; esta información se compone por la temperatura,

humedad, viento, insolación, radiación solar, evo transpiración. Esta información es obtenida a

partir de los datos y análisis brindados por estaciones meteorológicas mencionadas en la Tabla 2.

48

La variación de alguno de ellos puede desequilibrar respecto a la niebla, alterar la aparición

de niebla según sea la variación genera más o menor captación teniendo en cuenta que si la

temperatura varia, genera un cambio en la formación de niebla que a su vez causa una variación de

la radiación, humedad vientos.

La demanda hídrica en las granjas

La granja sostenible contiene una variedad de actividades las cuales en su conjunto generan

un producción que como resultado dan sostenibilidad a sus mismas actividades y quien la trabaja;

cada actividad presenta un uso de agua diferente.

La granja presenta un sistema de compostaje utilizando lombrices para su descomposición,

debido a que la humedad es un factor muy influyente en esta actividad. Las camas con el sistema

de lombricultivos necesitan estarse regándose periódicamente; lo que genera un consumo de agua.

Esta actividad es ideal para lograr abastecerla con un sistema de captador de niebla dado que debido

al entorno que requiere se debe hacer retirado de la vivienda haciendo complicado el

abastecimiento y creando una necesidad de abastecimiento localizado que se puede suplir con los

captadores de niebla.

La actividad principal de la granja es el cultivo de alimentos, esta actividad es la que más

presenta uso de agua debido a que los cultivos necesitan una cantidad de agua para asegurar su

desarrollo en cada una de las etapas; esta huerta no presenta un área extensa de cultivo, debido a

que por lo general estas son administradas por los mismos propietarios ya que son áreas manejadas

por una persona permitiendo el desarrollo de las demás actividades. Para la obtención de las

necesidades de riego es preciso modelar bajo las condiciones de cada cultivo obteniendo así los

requerimientos de riego en cada una de sus etapas. Para obtener las necesidades de riego de un

cultivo se utiliza el programa Cropwat 8.0.

49

Cropwat es un programa de computación que es utilizado para establecer por medio de

diferentes variables los requerimientos de agua de los cultivos, que permite la elaboración de

calendarios de riego bajo diferentes escenarios y patrones de cultivo. Los datos de entrada son:

temperatura máxima, mínima, humedad, velocidad del viento y radiación solar; por otra parte, con

la base de datos Climwat se pueden determinar los valores anteriores. Además, es necesario el

cálculo de la precipitación efectiva requiriendo datos de precipitación, y características propias del

cultivo. Es de tener en cuenta que la precipitación mensual multianual es determinada por el método

de las Isoyetas. Seguidamente el programa calcula la precipitación efectiva por la ecuación de

FAO/AGLW, formulas empíricas y el método de la Soil Conservation Service.

Como mencionan en su trabajo de grado (Gutiérrez, 2016); teniendo en cuenta todos los

valores que se han modelado en el programa; el paso a seguir son las características propias del

cultivo, como el uso consuntivo, la profundidad radicular, el agotamiento crítico y el factor de

respuesta de rendimiento, el cual, se refiere a la reducción del rendimiento relativo al déficit de

evapotranspiración relativa. Por otra parte, la fracción de agotamiento crítico es nivel crítico de

humedad presente en el suelo por la falta de agua, afectando la evapotranspiración. Los valores

varían de 0,4 y 0,6. Los módulos con los que cuenta el programa son:

1. Clima/ETo: para ingresar datos medidos de Evotranspiracion (ETo) o datos climáticos

que permitan el cálculo de la ETo Penman-Monteith;

50

Ilustración 23 Modulo Clima

2. Precipitación: para ingresar datos de precipitación y el cálculo de la precipitación

efectiva.

Ilustración 24 Modulo Precipitación

3. Cultivo: para ingresar datos del cultivo y de la fecha de siembra en el formato que se

muestra en la ilustración 16; los valores de Kc, Etapa, Profundidad radicular, agotamiento crítico,

Factor de respuesta y altura del cultivo, se determinaron mediante bibliografía perteneciente a la

FAO, donde ya se ha trabajado con una gran variedad de cultivos, también se usaron valores de

otras fuentes para mirar sus rangos de diferencia.

51

Ilustración 25 Modulo Cultivo

4. Suelo: para ingresar datos de suelo (sólo en caso de programación de riego); para los

parámetros del suelo, el programa trae por defecto unas configuraciones de acuerdo al tipo de suelo

en un formato como el de la ilustración 26, por lo que se seleccionó uno de ellos sabiendo que ya

tenemos una caracterización de suelo donde se clasifico.

Ilustración 26 Modulo Suelo

5. Patrón de cultivo: para ingresar un patrón de cultivos para calcular el esquema de

entrega de agua. Se llena el formato que se muestra en la ilustración 27.

52

Ilustración 27 Modulo Patrón de Cultivo

Diseño sistema trasporte de agua niebla hasta reservorio almacenamiento.

El sistema de distribución del agua desde las estructuras de almacenamiento, se diseñó para

funcionar por gravedad lo que baja los costos que implica un sistema de bombeo. Se ubica en un

plano topográfico generado del levantamiento realizado en campo, los puntos por donde paso la

el sistema de riego para lograr determinar así medidas pertinentes para realizar el diseño del

mismo.

Estos parámetros a determinar son:

- Abscisa y cota de cada punto desde la captación hasta la huerta.

- Se define el material a usar en la conducción del agua en el sistema de riego.

- Material, con este se sabe la rugosidad del material

- Diámetros de tuberías disponible en este material

- Accesorios que puedan causar pérdidas dentro del sistema de conducción

53

Para ver las necesidades hídricas de los cultivos el programa CROPWAT necesita como datos de

entrada la precipitación por mes, los registros de temperaturas máximas y mínimas; así como

también saber según una caracterización física que tipo de suelo es. Se presenta el análisis final del

cultivo a seleccionar como óptimo para la siembra, suministrando datos finales como caudal de

riego requerido por turno, números de turnos de riego, duración de turno de riego, para cada uno

de los días del cultivo.

El sistema de riego se diseñó utilizando el programa hidráulico EPANET es un programa de

ordenador, que realiza modelaciones sobre el comportamiento hidráulico y de la calidad del agua

en redes de tuberías a presión. Este programa realiza un análisis hidráulico que permite simular el

comportamiento dinámico de la red bajo determinadas leyes de operación. Admite tuberías,

bombas de velocidad fija y variable, válvulas de estrangulación, reductoras, sostenedoras,

controladoras de caudal, rotura de carga, depósitos de nivel fijo o variables, leyes de control

temporales o por consignas de presión o nivel, curvas de modulación y también permite el

seguimiento de la calidad del agua a través de la red.

Ilustración 28 Interface de inicio EPANET

54

EPANET es una herramienta informática que permite desarrollar por medio de

simulaciones del comportamiento hidráulico y la calidad del agua en redes de distribución a

presión. Una red consta de tuberías, nudos, conexiones entre tuberías, bombas, válvulas y tanques

de almacenamiento o depósitos. EPANET determina el caudal que circula por cada una de las

conducciones, la presión en cada uno de los nudos, el nivel de agua en cada tanque y concentración

de diferentes componentes químicos a través de la red durante un determinado periodo de

simulación analizando diferentes intervalos de tiempo.

El modelo se basa en un sistema de distribución de agua como una serie de líneas conectadas

a nudos, las líneas representan tuberías, las bombas y válvulas de control. Los nudos representan

conexiones, tanques y reservorios.

Ilustración 29 Esquema distribución Red hidráulica Epanet

1

2

3

4

55

En la ilustración 29 se ilustra el esquema de distribución del sistema de captación de niebla,

conectado al abastecimiento del lombricultivo, tanques de almacenamiento, captación por

precipitación de escorrentía, huerta.

1- Captación de niebla

2- Lombricultivos

3- Conducción hasta reservorio principal

4- Recolección agua

Estado Granjas integrales

Dentro del contexto agrícola de Colombia, la granja integral se puede define como un

sistema de producción continua garantizando cero desperdicios. Este sistema se puede expandir y

existen muchas; por ejemplo gallinas, lombrices y huerta, suelen varia aplicando diferentes

animales de producción, diferentes bio-digestores y variedad de cultivos; dependerá del enfoque

de quien desarrolle el sistema productivo.

Por ejemplo como se describe en el siguiente texto extraído de un artículo: “El objetivo es

tener una buena producción de hortalizas y huevo utilizando un mínimo de espacio, tiempo y

dinero. Esto se logra "reciclando" absolutamente todo: tus desperdicios de la cocina, el excremento

de las gallinas, las malezas que sacas del jardín, las partes no comestibles de las hortalizas, etc. A

cambio, aumentas la producción de tus hortalizas sin gastar en fertilizantes; crías gallinas

ponedoras sin comprar mucho alimento; y te ahorras el trabajo de limpiar el gallinero y aplicar

fertilizante a tus hortalizas. También se pueden aprovechar los otros productos que provienen de

las gallinas y lombrices, y lo que sobra se puede vender o compartir.” (Guerrero,2013)

En una granja integral se pueden tener diferentes actividades como se observa en la

ilustración 30, se observa un sistema a de cultivo dentro de invernadero.

56

Ilustración 30 Cultivo Hortalizas (Guerrero,2013)

Otro sistema es el sistema de lombricultivo, el cual no requiere mucha agua y genera una

producción de abono que puede ser utilizado internamente por la granja o sacar producto a la venta.

Como se observa en la ilustración 31, se alimenta una cama de lombrices con abono y agua y se

obtiene un compuesto de excelente calidad para los cultivos y plantaciones. Siendo este sistema

estupendo porque permite recolectar todos los desechos orgánicos de la granja y convertirlos en

materia prima para producción de abonos.

Ilustración 31 Camas de Lombricultivo (Guerrero,2013)

57

Capítulo 3

1. Marco Contextual

En Colombia se han implementado algunos sistemas de captación de niebla, pero estos no

han. Pasado de una simple noticia o informe por parte de medios de comunicación y universidades;

como tal no se han encontrado toma de datos que permitan el seguimiento al desarrollo de cada

proyecto. Colombia a pesar de que ha incursionado en esta tendencia se muestra aun prematura en

relación al trabajo con este sistema de obtención de agua.

La disponibilidad de agua en la zona andina ha cambiado notablemente, debido a que

algunas de las principales ciudades colombianas están ubicadas en esta cordillera, por lo que

durante su crecimiento se ha requerido la eliminación de la cobertura vegetal. Si tenemos en cuenta

lo mencionado en “Los Bosques Andinos y el Agua (Tobón, 2009)”,

El proyecto piloto está ubicado en Cajicá, este un municipio de Cundinamarca, el

cual cuenta con una población rural de 17.897 habitantes y urbana de 26.824 (DANE 2005). Se

encuentra ubicada entre las coordenadas 40 55´ 11” de latitud y 740 01´82” de longitud, a una

altura de 2.558 m.s.n.m.; pertenece a la Sub-cuenca alta del Río Bogotá, es declarada Reserva

Forestal Protectora mediante el Acuerdo 010 de 1982, aunque se permiten actividades agrícolas a

pequeña escala. La cuenca alta abarca 34% del total de la cuenca hidrográfica albergando díez

corrientes de agua que vierten sus aguas al Río Bogotá. Las precipitaciones presentan un régimen

bimodal anual con dos periodos de lluvias y dos secos, los meses más húmedos son Abril a Junio

y de Octubre a Diciembre. Los periodos donde escasea el recurso son Enero a Marzo y Julio a

Setiembre (Villegas, 2014). El valor promedio de precipitación es de 657.3 mm, con un temperatura

promedio de 14°C, siendo un clima frío sub-húmedo y semi-húmedo, según la clasificación de

Caldas Lang.

58

Ilustración 32 Localización Proyecto (Google Maps)

Se observa en la ilustración 32, recuadro grande localización Sector la Cumbre, vereda

Chuntame, Municipio Cajicá; el recuadro pequeño localización de linderos del Predio “El

Gavilancito”. Esto se realiza mediante el buscador Google Earth.

El predio El Gavilancito es un predio ubicado en ladera interna de la formación montañosa

perteneciente al Municipio de Cajicá, este predio tiene un área de 14.200 m2, ubicado a una altura

de 2.807 msnm con el punto más bajo, y 2.860 con el punto más alto. En el predio se encuentra

una vivienda de muros de adobe de un área de 32 m2, en la parte interna cuenta con un reservorio

de agua natural. Se tiene un sistema de lombricultivo, el cual genera abono para las diversas

plantaciones que se tienen en el predio, tales como cerca viva, especies sembradas para reforestar

y darle estabilidad a distintas partes del predio; también el producto del lombricultivo se usa para

abonar los pastos los cuales se cultivan para alimentar novillos. El predio cuenta con la cobertura

de los servicios públicos como acueducto y electricidad; el sistema de recolección de aguas

residuales se realiza a través de sistema séptico.

59

Ilustración 33 Vista sector La Cumbre desde un punto del Predio.

Ilustración 34 Ubicación Captador de Niebla.

60

Ilustración 35 Vía Acceso.

Se utiliza el análisis del sector analizando las estaciones Meteorológicas y

Pluviométricas encontradas alrededor del predio, donde se extrajeron los datos de precipitación

mediante la modelación de las Isoyetas y el resultado del análisis concluirá las necesidades y

programación de riego de los cultivos en estudio.

Descripción Hidro - meteorológica

Este sector se selecciona debido a su potencial de producción agrícola y oferta del recurso

hídrico en forma de niebla, y en la actualidad solo se realizan labores de ganadería. Por lo que

lograr promover la actividad agrícola a pequeña escala podría ser un impulso al desarrollo

socioeconómico de las familias presentes en el sector. Se realiza un análisis hidrológico del sector

donde se parte de la búsqueda de estaciones meteorológicas e hidrológicas en bases de datos del

IDEAM, donde se encontraron tres estaciones, que son; La Cosecha toma lugar en Latitud

4.989222° y Longitud 74.001194°, Santillana que se encuentra localizada en las coordenadas

Latitud 4.914167° y Longitud 74.108278°, Tabio GJA ubicada en la Latitud 4.933083° y Longitud

74.065611°. La Corporación Autónoma Regional CAR cuenta con una estación, se trata de la

61

estación Tabio dentro de su base de datos, la cual brinda parámetros atmosféricos como

precipitación, temperatura y humedad. Se encuentra localizada en las coordenadas Latitud

4.914281° y Longitud 74.063622°.

La estación más cercana es Tabio GJA con una distancia de 2.19 Km del predio. Las

estaciones se trabajan desde el año 1985 hasta el año 2012 que se cuentan comparablemente

registros similares entre las cuatro estaciones, contando con 27 años de lecturas de precipitación

mensual multianual. Utilizando dos estaciones que presentaban datos de temperaturas mensuales

mínimas multianuales que son La Cosecha y Santillana, que por su ubicación favorecieron el

tratamiento de la información para analizar el predio. De igual manera se hizo uso de la cota más

alta del predio y el punto más bajo del mismo para determinar la variación de la temperatura con

respecto a las estaciones y cota del predio y de esta manera gestionar el valor promedio de

temperatura medio mensual multianual del área de trabajo. (Gutierrez, 2016)

Las estaciones a usar son las que se presentan a continuación:

62

Ilustración 36 Geo-referencia de las estaciones utilizadas (Gutiérrez, 2016)

Ilustración 37 Histograma de precipitación – Predio El Gavilancito. (Gutiérrez, 2016)

0

20

40

60

80

100

120

140

mm

Precipitacion (mm)

63

Como es posible observar en el histograma en la ilustración 37 de precipitación el municipio

cuenta con un régimen bimodal, presentando un periodo seco en los meses de diciembre a marzo

y entre junio y septiembre. En los meses de abril, mayo, octubre y noviembre las precipitaciones

generalmente están por encima del promedio anual. El mes más seco es enero presentando un valor

de 45.2 mm y el más húmedo tiene una precipitación máxima de 126.7 mm (ver tabla ), como es

de notar la duración de los periodos secos son más prolongadas que las épocas de lluvia;

relacionado con los valores arrojados por el programa Cropwat 8.0 el mes indicado para sembrar

es marzo. Precipitación media mensual multianual de 79.8 mm.

En la tabla 1 se encuentra el consolidada de la precipitación de las cuatro estaciones

analizadas encontrando que la región presenta un clima bimodal, teniendo dos épocas del año de

estiaje y dos épocas de precipitación.

La alta pluviosidad que presenta la zona es de forma bimodal, presentando dos meses de

máxima precipitación (abril- octubre), dos periodos secos enero y agosto. Al relacionar los datos

de precipitación y con los caudales obtenidos en por los captadores de niebla se establece que área

se deberá cultivar para lograr sacar producción agrícola de la granja programando los cultivos de

acuerdo a la oferta hídrica disponible obtenida por este estudio.

64

Geomorfología

Ilustración 38 Mapa Geológico INGEOMINAS

De acuerdo a un análisis geotécnicos de diferentes estudios de suelos realizados dentro del

municipio y aledaños al predio se determina que un perfil de suelo. Físicamente se encontró que

tanto en la ubicación del terreno como en otras partes del Municipio de Cajicá presento un alto

contenido de arcilla por lo que estos suelos dentro del sitio de trabajo presentaron una alta humedad,

pero se les asocia problemas de drenaje. Se evidencio que las capacidades portantes de los suelos

hasta estructuras de cinco pisos, también se pudo concluir que los suelos presentan un índice alto

de plasticidad estado húmedo y buena cohesión en estado seco. Estos suelos son altamente

productivos y fértiles según un análisis que se realizó certificado por los laboratorios de la

Universidad Nacional de Colombia, como se relaciona a continuación. Ver informe completo de

resultados en el anexo estudio de suelos.

65

En la finca se encontró que se encuentra en un proceso de adecuación de espacios y

reforestación, según información del propietario hasta el momento de la última visita se tenía un

registro de alrededor de 2000 especies de plantaciones entre árboles nativos, arbustos, árboles

frutales. Se encontró un espacio de cultivo de 30 m2 donde se realizan cultivos transitorios y de

acuerdo con el propietario se estableció un área nueva para la disposición y ampliación del área de

cultivo.

Entrada al predio el Gavilancito

Ilustración 39 Entrada Al Predio

66

Ilustración 40 Cercas Vivas

Ilustración 41 Árboles Frutales

Ilustración 42 Huerta

67

Se encontró que el predio cuenta con una producción interna compostaje y humus obtenidos

a partir de la implementación de una clase de bio-digestor, “lombricultivo” el cual se muestra en la

ilustración 43. Este sistema según información del propietario se tiene para el abastecimiento

interno de abono para las plantaciones mencionadas anteriormente. Este biodigestor presenta una

demanda hídrica de entre 5 a 10 lt/día, para mantener una humedad interna del 75%.

Ilustración 43 Lombricultivo

El abastecimiento de agua potable al predio se encontró que llega a través de una manguera

de ½” desviación que está conectada a la red principal de la vereda que está dada en manguera de

3”. El servicio de agua es intermitente y no se cuenta con un programa de abastecimiento por parte

68

de la Empresa de Servicios Públicos, por lo que hay periodos de hasta 8 días que no llega agua,

como también hay días de servicio continuo de abastecimiento.

Ilustración 44 Red Abastecimiento Principal

Ilustración 45 Descripción predio (Fuente propia)

69

En la ilustración 45 se observa la ubicación de los captadores de niebla dentro del espacio

de la finca. Se observa la dirección del viento respecto a la posición de los captadores observando

la intersección del flujo de viento.

Se muestra la localización de la casa, el sistema de compostaje con camas de lombrices.

El área restante esta empradizada no se desarrollan más actividades dentro de este predio.

Capítulo 4

Implementación piloto captación de niebla

Cada prototipo tiene un área de captación de 14 m2 aproximadamente, con una superficie

de captación con una densidad del 50% y del 80%, esta se fija a los durmientes mediante

abrazaderas plásticas y estas son grapadas con grapas aceradas a los durmientes. Ver anexo Plano

Captador Niebla

1. Diseño. El diseño del prototipo de Captador de Niebla se realizó tomando como modelo

el Captador Largo de Niebla, a continuación se describen las tres estructuras.

Ilustración 46 Estructura captación 1 – Plano

70

Estructura 1.

Esta estructura registra datos desde el 23 de Marzo de 2016, se localiza a 2.845 msnm,

coordenadas 1038449.85 N y 1003077.87 O.

- Captación de Niebla: promedio de 4 lt por noche, 0.28 lt/m2

- Área de Captador: 14 m2 aproximadamente

- Material Captador de niebla: Malla poli sombra 50% polietileno de alta resistencia, se

utilizaron 21 m2 de poli sombra, la diferencia con el área de captación se debe al tramo que

envuelve la estructura del captador.

- Estructura Captador: con varas de eucalipto de 10 cm x 10 cm y 2 m de altura de los cuales

50cm se encuentran enterrados; a este se le adosaron durmientes de 3 cm x 5 cm para lograr

una altura de 3 m sobre el nivel cero del suelo y de estos sostener la poli sombra la cual

capta niebla. La polisombra se fija a los durmientes por medio de abrazaderas plásticas de

15 cm x 9 mm y grapas de 2”.

- Recolección y almacenamiento: La recolección se realiza mediante una canal de una

diámetro de seis pulgadas (6”) partida a la mitad la cual conduce al agua a un embudo que

lleva al agua hasta el primer sitio de almacenamiento. Este sitio es una caneca tapada de 22

litros de capacidad, cada vez que esta se llena es depositada en la estructura principal de 1

m3 de capacidad.

- Orientación: Oriente - Occidente, dirección viento paralela

71

Ilustración 47 Estructura captación 1

Estructura 2.

Esta estructura registra datos desde el 10 de Abril de 2016, se localiza a 2845 msnm,

coordenadas 1038454.51 N y 1003077.87 O.

- Captación de Niebla: promedio de 5 lt por noche, 0.35 lt/m2

- Área de Captador: 14 m2 aproximadamente

- Material Captador de niebla: Malla poli sombra 50% polietileno de alta resistencia, se

utilizaron estructura 18 m2 de poli sombra,

- Estructura Captador: con varas de eucalipto de 10 cm diámetro y 3.5 m de altura de los

cuales 50 cm se encuentran enterrados; de estos se sostiene la poli sombra la cual capta

niebla. La poli sombra se une a la estructura con alambre cociendo los extremos de la poli

sombra y haciendo amarres con alambre negro para dar tensión a la superficie.

- Recolección y almacenamiento: La recolección se realiza mediante una canal de una

diámetro de seis pulgadas (6”) partida a la mitad la cual conduce al agua a un embudo que

lleva al agua hasta el primer sitio de almacenamiento. Este sitio es una caneca tapada de 22

72

litros de capacidad, cada vez que esta se llena es depositada en la estructura principal de 1

m3 de capacidad.

- Orientación: Norte - Sur, dirección viento perpendicular

Ilustración 48 Estructura captación 2

Estructura 3.

Esta estructura registra datos desde el 23 de Junio de 2016, se localiza a 2845 msnm,

coordenadas 1038454.51 N y 1003077.32 O.

- Captación de Niebla: promedio de 7 lt por noche, 0.5 lt/m2

- Área de Captador: 14 m2 aproximadamente

- Material Captador de niebla: Malla poli sombra 80% polietileno de alta resistencia, se

utilizaron estructura 18 m2 de poli sombra,

- Estructura Captador: con varas de eucalipto de 10cm diámetro y 3.5mts de altura de los

cuales 50cm se encuentran enterrados; de estos se sostiene la poli sombra la cual capta

73

niebla. La poli sombra se une a la estructura con alambre cociendo los extremos de la poli

sombra y haciendo amarres con alambre negro para dar tensión a la superficie.

- Recolección y almacenamiento: La recolección se realiza mediante una canal de una

diámetro de seis pulgadas (6”) partida a la mitad la cual conduce al agua a un embudo que

lleva al agua hasta el primer sitio de almacenamiento. Este sitio es una caneca tapada de 22

litros de capacidad, cada vez que esta se llena es depositada en la estructura principal de 1

m3 de capacidad.

- Orientación: Norte - Sur, Viento dirección perpendicular.

-

-

- Ilustración 49 Captadores Poli sombra 80%

74

Ilustración 50 Embudo Recolector

Ilustración 51 Colector Primario de Agua Niebla

La finalidad de la implementación del captador de niebla es evaluar experimentalmente si

este sistema de recolección de agua es una fuente representativa para el abastecimiento de las

75

actividades realizadas dentro de una granja integral que como primera actividad a abastecer

presento una huerta dentro de sus necesidades de abastecimiento.

2. Toma de datos

Toda la toma de datos se realizó a las 5 de la mañana, debido que en esta hora se presentan

temperaturas bajas y es más probable encontrar que el agua de las corrientes de aire llegue a su

punto de rocío; en este instante se tomó el dato de temperatura y se registra si el día anterior llovió

o no y si hubo presencia de niebla; además se registraba el volumen captado por cada una de las

estructuras, esos formatos se encuentran en los anexos (formatos datos de campo). La estimación

de volumen captado se realizó pesando los volúmenes de los recipientes, encontrando así en la

diferencia de volumen recolectada entre una toma de datos y la siguiente.

3. Planteamiento de flujo de niebla

Para la estructura 1 ubicada en sentido Nor-este a Sur-oriente y 2 ubicada en sentido Nor-

oriente a Sur-este; de las cuales se tienen registros desde el mes de marzo, de la estructura 3 ubicada

en dirección sentido Nor-oriente a Sur-este, de esta se tiene registro desde el mes de junio, esto es

debido a que en los meses de Marzo, Abril y Mayo, se analizó los datos recolectados hasta el mes

de Mayo lo que nos permitió evaluar en qué orientación los captadores lograban captar más agua

para ubicar posteriormente la estructura N3 con esta orientación permitiendo incluir una variable

técnica cambiando la densidad de la poli sombra que conforma la superficie de captación de la

niebla.

76

Ilustración 53 Captadores Polisombra 50%

La niebla se desplaza a la par con las corrientes de aire, para lograr una mejor captación de

niebla, la orientación de la superficie captadora debe ir en este caso en el sentido Nor-oriente a

Sur-este en sentido perpendicular a la dirección del viento.

4. Resultados

Tabla 5 Resultados Captación niebla

Mes Captación (m3)

E 1 E2 E3

Enero

Febrero

Marzo 0,03 0 0

Abril 0,11 0,11 0

Mayo 0,13 0,20 0

Junio 0,14 0,18 0,04

Julio 0,13 0,17 0,22

Agosto 0,13 0,17 0,22

Septiembre 0,12 0,16 0,21

Octubre

Noviembre

Diciembre

77

Los datos se tomaron desde el 25 de marzo hasta el mes de Septiembre, en la Tabla No 5 se

encuentra el consolidado de captación de las tres estructuras dispuestas para la toma de datos. Los

formatos de toma de datos se encuentran en los anexos.

Tabla 6 Consolidado Captadores

N1 N2 N3

Coordenadas:

1038449.85 N y 1003077.87 O

2.845 msnm

Coordenadas:

1038454.51 N y 1003077.87 O

2.845 msnm

Coordenadas:

1038449.85 N y 1003077.87 O

2.845 msnm

Captación de Niebla: promedio de 4

lt por noche, 0.28 lt/m2

Captación de Niebla: promedio de 5

lt por noche, 0.35 lt/m2

Captación de Niebla: promedio de 7

lt por noche, 0.5 lt/m2

Area Captacion: 14 m2 Area Captacion: 14 m2 Area Captacion: 14 m2

Recolección y almacenamiento:

Canal (6”) partida a la mitad

Embudo

Caneca tapada de 22 litros.

Recolección y almacenamiento:

Canal (6”) partida a la mitad

Embudo

Caneca tapada de 22 litros.

Recolección y almacenamiento:

Canal (6”) partida a la mitad

Embudo

Caneca tapada de 22 litros.

Orientación: Oriente - Occidente,

dirección viento paralela

Orientación: Norte - Sur, Viento

dirección perpendicular.

Orientación: Norte - Sur, Viento

dirección perpendicular.

Estructura Captacion Niebla

Material: Malla poli sombra 50%

polietileno de alta resistencia

Material: Malla poli sombra 50%

polietileno de alta resistencia

Material: Malla poli sombra 80%

polietileno de alta resistencia

Estructura Captador: varas de

eucalipto de 10 cm x 10 cm y 2 m de

altura de los cuales 50cm, adosaron

durmientes de 3 cm x 5 cm x 3m . La

polisombra se fija por medio de

abrazaderas plásticas de 15 cm x 9

mm y grapas de 2”.

Estructura Captador:

Maderos de eucalipto de 10 cm

diámetro y 3.5 m de altura niebla.

Pantalla debe ir cocida con alambre en

sus extremos para dar tension desde

los apoyos de madera.

Estructura Captador:

Maderos de eucalipto de 10 cm

diámetro y 3.5 m de altura niebla.

Pantalla debe ir cocida con alambre en

sus extremos para dar tension desde

los apoyos de madera.

78

La modelación de los cultivos para determinar los requerimientos hídricos no hace parte del

enfoque de esta tesis, pero se realizan para presentar alternativa de desarrollo para el predio. Las

necesidades de los Lombricultivos se plantean de acuerdo a la información obtenida del mismo

predio donde se desarrolla actualmente la actividad. Estas actividades solo representan la demanda

de agua que se debe abastecer.

5. Necesidades de abastecimiento: se analizó según lo recolectado por los captadores de

niebla, que

necesidades de la granja sostenible podía legar abastecer con este sistema teniendo dos actividades

para desarrollar, cultivo y lombricultivo, por lo que se utilizó el programa Cropwat 8.0 para

determinar las necesidades de riego de las plantas y las necesidades del lombricultivo se

consultaron de experiencias de antecedentes consultados de la misma finca.

Para las necesidades del cultivo se modelaron en el programa tres cultivos; estos cultivos

son la cebolla, el tomate y la lechuga y se comparó con las necesidades de riego de las camas de

compostaje para así decidir que parte de la granja abastecer generando un beneficio tras su

implementación.

Para modelar en el programa los cultivos se necesitó antes ingresar una información de

entrada. Ingresar la precipitación mensual al programa la cual se muestra en la tabla 23, además se

le debe ingresar las temperaturas máximas y mínimas, velocidad del viento; información obtenida

de las estaciones meteorológicas anteriormente mencionadas, tal como se muestra en la tabla 7.

79

Tabla 7 Datos Entrada Cropwat 8.0

Mes Temp Min Temp Max Humedad Viento Insolación Rad ETo °C °C % km/día horas MJ/m²/día mm/día

Enero -6.3 21.2 58 173 9.5 22.4 4.10 Febrero -5.1 21.0 58 173 10.1 24.4 4.31 Marzo -4.6 26.6 56 173 13.0 29.7 5.69 Abril -2.2 23.1 59 173 12.7 29.0 5.15 Mayo -1.0 21.6 61 173 12.7 27.9 4.77 Junio -2.9 20.5 60 173 11.4 25.2 4.34 Julio -2.0 19.5 62 173 11.3 25.3 4.20

Agosto -2.6 19.2 61 173 10.8 25.5 4.26 Septiembre -4.4 19.1 60 173 9.7 24.3 4.15

Octubre -3.6 20.0 60 173 10.5 25.1 4.26 Noviembre -3.6 21.4 59 173 11.0 24.7 4.36 Diciembre -7.1 21.0 57 173 9.0 21.2 3.99

Promedio -3.8 21.2 59 173 11.0 25.4 4.47

De acuerdo al análisis de suelo realizado para esta finca brindado por los propietarios se

tiene un suelo franco arcilloso. Para la modelación se tiene que el programa tiene por defecto suelos

ya configurados por lo que se seleccionó Black Clay y Soil, un suelo que se asemeja al encontrado

en el predio donde las condiciones son ideales, esto genera un porcentaje de eficiencia cuestionable

de riego.

Ilustración 54 Configuración suelo. CROPWAT 8.0

80

El cálculo de los cultivos se da presentando las características de cada uno incluyendo

duración del cultivo, altura de la planta, profundidad radicular y se deben ingresar en la siguiente

interfaz del programa presentada en la ilustración 55, 56, 57, para cada cultivo respectivamente.

Ilustración 55 Configuración cultivo Cebolla. CROPWAT 8.0

Ilustración 56 Configuración cultivo Tomate. CROPWAT 8.0

81

Ilustración 57 Configuración cultivo Lechuga. CROPWAT 8.0

Cultivo de cebolla

- Para el cultivo de cebolla, se ingresa el periodo de cultivo que va del 1 de abril al 21 de

junio. El cultivo de cebolla tal como se muestra la ilustración 58, presenta una lámina de

agua total de 55.9 mm de agua y de acuerdo a su modelación la precipitación efectiva se

torna menor a partir del 10 de mayo, indicando que la precipitación local ya no es suficiente

para abastecer las necesidades hídricas y es necesario en este punto suplir el déficit de

precipitación con el sistema de riego.

Ilustración 58 Requerimientos riego Cebolla Cropwat 8.0

82

Tabla 8 Necesidades de riego de la Cebolla

Fechas Lam. Neta

(mm) Area Reg.

(m2) Vol. Requerido

(l/dia) Área Captación n requerida (m2)

01-abr 21-jul

55,8 200 318,80 637,60

Relación del cultivo de Cebolla, incluye lámina de riego del cultivo, área de cultivo, volumen

requerido y volumen disponible. Para este cultivo tener un huerto de 200 m2 se necesitan 11.16 m3

a lo largo de todo su cultivo con un requerimiento de 319 l/dia, tal cual se observa en la tabla 8.

- Para el Cultivo de tomate:

Para el cultivo de Tomate, se ingresa el periodo de cultivo que va del 1 de abril al 12 de

septiembre. El cultivo de tomate tal como se muestra la ilustración 59, presenta una lámina de agua

total de 230.4 mm de agua y de acuerdo a su modelación la precipitación efectiva se torna menor

a partir del 20 de mayo, indicando que la precipitación local ya no es suficiente para abastecer las

necesidades hídricas y es necesario en este punto suplir el déficit de precipitación con el sistema

de riego.

Ilustración 59 Requerimiento riego Tomate Cropwat 8.0

83

Tabla 9 Necesidades de riego de la Tomate

Fechas Lam. Neta (mm)

Área Reg. (m2)

Vol. Requerido (l/dia)

Area Captacion Requerida (m2)

01-abr 02-sep 230,4 318,80 598.4 1197

Relación del cultivo de tomate, incluye lámina de riego del cultivo, área de cultivo, volumen

requerido y volumen disponible. Para este cultivo tener un huerto de 200 m2 se necesitan 46.08 m3

a lo largo de todo su cultivo con un requerimiento de 598.4 l/día, tal cual se observa en la tabla 9.

- Para el Cultivo de lechuga:

Para el cultivo de lechuga, se ingresa el periodo de cultivo que va del 1 de abril al 1 de agosto.

El cultivo de lechuga tal como se muestra la ilustración 60, presenta una lámina de agua total de

108.5 mm de agua y de acuerdo a su modelación la precipitación efectiva se torna menor a partir

del 20 de mayo, indicando que la precipitación local ya no es suficiente para abastecer las

necesidades hídricas y es necesario en este punto suplir el déficit de precipitación con el sistema

de riego.

Ilustración 60 Requerimiento riego Lechuga Cropwat 8.0

84

Tabla 10 Necesidades de riego de la Lechuga

Fechas Lam. Neta

(mm) Area Reg.

(m2) Vol. Requerido

(l/m2)

Area Captacion Requerida (m2)

01-abr 21-jul 108,4 200 381 763

Relación del cultivo de lechuga, incluye lámina de riego del cultivo, área de cultivo, volumen

requerido y volumen disponible. Para este cultivo tener un huerto de 200 m2 se necesitan 46.08 m3

a lo largo de todo su cultivo, tal cual se observa en la tabla 10.

El criterio de selección para determinar que cultivo genera mayor beneficio fue que cultivo

podría abarcar la misma área de siembra utilizando la menor cantidad de agua, aprovechando la

oferta hídrica. La cebolla presento un requerimiento de 11 m3 para 200 m2, resultando ser la más

beneficiosa a comparación de la lechuga con un requerimiento de 21.68 m3 y el tomate con un

requerimiento de 46 m3.

De acuerdo a lo recolectado por la estructura N3, tenemos que 14 m2 de captador nos dan

un promedio de 7 lt diarios lo que relacionando con la lámina de agua del cultivo de cebolla

tenemos un área de riego de 4.4 m2 de huerta. Como se muestra en la tabla n 11 al implementar

dos estructuras de captación podríamos abastecer 8 m2 de cultivo para cebolla con un volumen de

0,45 m3, para lograr la producción completa.

Tabla 11 Riego Área abastecer con captación de niebla

Lam. Neta

(mm)Area Reg. (m2)

Vol. Requerido

(m3)

01-abr 21-jul 55,8 8 0,45

Fechas

CEBOLLA

85

Tabla 12 Presupuesto abastecimiento huerta

Tabla 13 Producción Cebolla

Item Cantidad Unidad Costo unidad Iva (16%) Valor Total

Area Cultivar 8 m2 $1.600 $256 $14.848

plantas 120 Un $300 $48 $41.760

Producion/m2 4 Kg $1.500 $240 $6.960

Total Pruccion 32 kg $1.600 $256 $59.392

El costo de implementación de las dos estructuras de captación es de COP $157.750, con

lo cual podremos producir por época de cultivo un total de 32 kg de cebolla que a precio de mercado

representa una ganancia de COP $59.392. tal cual se describe en las tablas 12 y 13.

Necesidades de riego lombricultivo.

. El sistema de lombricultivo requiere al manejar una humedad entre el 50% y 70% lo que

nos permite obtener si aplicamos 7lt diarios una producción de 2 lt/m2 de humus el cual se puede

disolver en 200 lt de agua para usar como abono y ser aplicado directamente al cultivo. Generar

una mayor producción de abono orgánico no solo permite que el cultivo que se planteó, reduzca

sus índices químicos; si no que además genera una producción de humus que puede ser

comercializado generando ingresos extras para la granja tornándola más sostenible.

No UN CANTIDAD V/U V/T

1 M3 0,05 345.000,00$ 17.250,00$

2 UN 4 12.000,00$ 48.000,00$

3 ML 10 2.300,00$ 23.000,00$

4 CAJA 2 5.600,00$ 11.200,00$

5 UN 1 32.000,00$ 32.000,00$

6 ML 20 1.200,00$ 24.000,00$

7 KG 1 2.300,00$ 2.300,00$

157.750,00$

VARA MADERA EUCALIPTO

POLISOMBRA 80% 1 x 4

GRAPAS

TUBO PVC 2" X 6M

MANGUERA RIEGO 1/2"

ALAMBRE DULCE

Concreto

Presupuesto Abastecimiento Huerta Cebolla con Agua Niebla

Total

ITEM

86

Esta información es tomada de los propietarios quienes desarrollan esta actividad, se

decidió tomar estos datos para realizar la propuesta de abastecimiento debido a que bajo las

condiciones de producción que manejan tienen un índice de producción lo que permite dar uso de

estos datos para el estudio.

Se modela un sistema de transporte de agua para llevar lo producido de la captación de agua

niebla hasta el reservorio principal propuesto aledaño a la vivienda existente.

El sistema de conducción se diseñó con EPANET con las siguientes características:

Tanque Niebla: Volumen 1 m3

Reservorio Almacenamiento Principal: Volumen 4 m3

Tubería: Cinta de goteo chapin 254mm 40 psi). 68 ml.

Válvulas de corte: 2 Válvulas

Accesorios de unión tramo: 2

Caudal: 0.15 lps

Ilustración 61 Red riego Cebolla EPANET

87

TABLA 14 Descripción Red de Riego EPANET

ABSCISA TERRENO COTA CLAVE LONGITUD PENDIENTE ∆ O ∑ PIEZOMETRICA

Tanque de Niebla 0,0 2847,0 2847,0 ----- ------------ ---------- 2847,0

1 4,0 2845,0 2845,0 4,0 0,5 ------------ 2846,9

2 6,0 2842,0 2842,0 2,0 1,5 1,0 2846,8

3 19,3 2838,0 2838,0 13,3 0,3 1,2 2846,3

4 36,3 2832,0 2832,0 17,0 0,4 0,1 2845,6 Reservorio Principal 66,3 2833,0 2833,0 30,0 0,0 0,4 2844,5

La tabla 14 que relaciona el comportamiento de la red a lo largo de su recorrido utilizando

variables como la longitud entre tramos, la cota y la cota clave que es la cota del terreno más el

diámetro de la tubería se calcula la línea piezometrica que al no cruzarse con la línea del terreno

nos indicó que no se necesitaron bombeos externos y que su función es óptima por gravedad, como

se puede ver en la ilustración 62.

Ilustración 62 Perfil de Terreno vs Perfil Piezometrico.

TERRENO

2800

2810

2820

2830

2840

2850

Perfir Sistema de Riego

TERRENO PIEZOMETRICA

88

Las necesidades hidrias de la huerta no alcanzan a ser suplidas por la captación de niebla

dado que su ritmo de recolección es mucho menor al necesario para suplir el sistema de riego, por

lo que esta actividad de la granja se decidió desarrollar con el agua captada mediante la

precipitación la cual, programando la recolección con 6 meses de anticipación logra generar una

oferta de 13 m3, lo cual es suficiente para el debido desarrollo del cultivo. Es importante aclarar

que este cultivo es transitorio y las épocas de siembra más benéficas son las de precipitación altas,

por lo que en los meses que no se cultiva el sistema se reabastecerá para llegada la siguiente siembra

tenga capacidad de dar continuidad al cultivo.

La estructura con mayor promedio de captación diaria es la N3 recolectando al finalizar la

toma de datos 7 lt al día. De acuerdo a lo captado de agua si se implementan 20 estructuras de

captación de niebla, se podrá producir 40 lt mensuales aproximadamente de humus para venta

segura; esto es factible aprovechando los siguientes parámetros señalados en la ilustración 63,

donde se explica la distribución de los captadores de niebla.

Ilustración 63 Captador Niebla con Cama Compostaje. Sketchp

89

Debido a que la orientación favorable para la captación de acuerdo a la dirección del viento

es Nor- este a Sur-oeste, el sentido de los captadores se definió Nor-oriente a Sur-este. Los

captadores de niebla de prototipos se implementaron a una altura de 2.845 lo ideal es que los

captadores que se implementen se realicen en la misma altura para garantizar la menor cantidad de

cambios a las condiciones de estudio. Del punto donde se realizó el primer captador hasta el lindero

sur-oriental del predio se tiene una distancia de 100 mts, la idea es que 1m2 tenga 14m2 de

superficie de captación de la manera que se ilustra en la ilustración 63 cuya estructura en conjunto

requiere 2m, de modo que se enseña en la ilustración 64, que en la misma altura del terreno a lo

largo de este dispondríamos de 40 ml para montar toda la infraestructura de los captadores largos

de niebla abasteciendo 20 m2 de lombricultivo.

Ilustración 64 Planta distribución de huerta y sistema de compostaje Predio EL Gavilancito.

En la ilustración 64 se observa la distribución del sistema completo compuesto finalmente

por las siguientes partes.

1. Piloto captación Niebla

2. Ampliación Captadores de niebla y camas Lombricultivo

3. Conducción producto Lombricultivo y niebla al almacenamiento principal

1

2

3

4

7

90

Capítulo 5

1. Concepto de Viabilidad

La producción de 1 m3 de agua por captación de niebla en periodo de tiempo de 1 mes en

Condiciones ideales tiene un valor de COP $ 770.000 como inversión inicial para generar cinco

estructuras de captación las cuales generarían este volumen de agua mensual, ver presupuesto

Anexo 20. La obtención de 1m3 de agua proveniente del acueducto tiene un costo de

COP $ 1.500, aunque este servicio no es continuo lo que a pesar de su economía genera dificultades

a la hora de dar fluidez a cualquier actividad que requiera del recurso hídrico.

Generar una fuente de abastecimiento como la captación de niebla para esta ubicación

genera una inversión no muy elevada, con la bondad que genera un abastecimiento continuo

garantizaría un desarrollo eficiente justificando la inversión con el ahorro proyectado en el tiempo.

El costo de implementación de las dos estructuras de captación es de COP $157.750, con

lo cual podremos producir por época de cultivo un total de 32 kg de cebolla que a precio de mercado

representa una ganancia de COP $59.392. esta inversión se recuperaría en 16 meses o después de

3 cosechas, generando ya un aprovechamiento sea vendiendo el producto o para consumo inerno.

La producción de humus mediante la implementación de los lombricultivos se presenta

relacionada en la tabla 15.

Tabla 15 Relación producción Humus.

Tiempo (dia) Lombriz (m2) Agua (lt) Humus (lt) Jarra 20lt Valor (COP)

1 1 7 0,07 0,0035 $ 630,00

1 20 140 1,4 0,07 $ 12.600,00

30 20 4200 42 2,1 $ 378.000,00

91

Para efectos del análisis económico se tiene que con la cantidad que abastece cada captador

al m2 de lombricultivo se producen 0,07 lt de humus diario, lo que al tener 20 m2 que generan un

promedio de 1.4 lt/dia de humus, generando al mes 42 lt de humus lo que hace dos canecas de 20

lt cuyo se puede vender comercialmente en $378.000 mensual. Implementando esta proyección de

producción de la granja sostenible se requiere una inversión total inicial de COP $ 3´991.000, el

presupuesto se puede ver en el anexo 21.

Tabla 16 Comparativo tipos abastecimiento

En la tabla 16 se encuentra consolidada la información económica de cada forma de

abastecimiento. Con costo semestral de mantenimiento y operación para el sistema de captación de

niebla con compostaje de COP $ 186.000, con un VPN de positivo a los dos años de COP

$1´470.000 con una tasa de beneficio de 10%; traduce que en 14 meses se abra recuperado la

inversión y finalizando se abra generado una ganancia indicada por el VPN y atendiendo que el

indicador de bondad dio positivo la producción de abonos con lombrices abastecidas por niebla es

viable como estrategia de abastecimiento localizada.

Implementando esta proyección de producción de la granja sostenible abasteciendo 20 m2 de

lombricultivo con agua del acueducto genera una inversión total inicial de COP $ 2´790.000. Con

costo semestral para el sistema de captación de niebla con compostaje de COP $ 210.000, con un

VPN de positivo a los dos años de COP $2´600.000 con una tasa de beneficio de 10%; traduce que

Costo Mensual 31.000,00$ Costo Mensual 35.000,00$

VPN a 2 años 1.469.335,83$ VPN a 2 años 2.596.778,28$

Recupera Inversion 14 meses Recupera Inversion 11 meses

Propuesta Lombricultivo

Abastecimiento Captacion Niebla Abastecimiento Acueducto Municipal

Costo Inicial 3.991.100,00$ Costo Inicial 2.786.750,00$

92

para los 11 meses para el segundo año se abra recuperado la inversión y se abra generado una

ganancia indicada por el VPN, atendiendo que el indicador de bondad dio positivo la producción

de abonos con lombrices abastecidas por el acueducto también es viable, pero presenta las

siguientes desventajas, no da un abastecimiento continuo por tanto el escenario donde se plante el

proyecto no sería válido sabiendo que en el sector el servicio de agua es intermitente

Recomendaciones constructivas para la estructura de captación

Para la Construcción de los captadores de niebla, se generan las siguientes recomendaciones

técnicas:

1. Ubicación: la ubicación de las estructuras de captación se recomienda que sea en espacios

donde se presente niebla, ya sea frontal o por radiación que son los tipos de nieblas que se

encuentran en esta zona geográfica. Entre más elevado sea el punto de ubicación respecto a l nivel

del mar será más probable obtener mejores captaciones de agua niebla que en otros lugares de esta

misma región.

2. Área captación: para asegurar una producción de por lo menos 7lt diario se debe tener

una superficie de captación de 15m2. La poli-sombra que conforma el área de captación se

recomienda que tenga un porcentaje de cierre de orificio del 80% con el fin de tener una superficie

más densa en relación a las demás opciones de sobra que ofrece este tipo de polisombra. Sus

amarres deberán tomar un tira de alambre doble y cocer la polisombra, los bordes y un punto centro

deberán unirse a la las varas de madera mediante trenza y doblez con tiras de alambre dobles.

Anclados con grapas.

93

3. Estructura del Captador: los maderos deben quedar embebidos en pedestales de concreto

con una resistencia no menor a 21 MPa, permitirá una mayor. Una altura de 3 m por una

envergadura de 5m será suficientes para cada captador para generar la eficiencia de recolección

mencionada anteriormente.

4. Canal de Recolección: este canal: se debe manejar una pendiente de al menos 3%, con el

fin de garantizar que drene el agua hasta el embudo y estructura de captación. Procurar que no sea

de un diámetro menor a 2”, por comodidad de trabajo, dentro de las experiencias consultadas no se

trabajó con diámetros menores a 2”.

5. Embudo, conducción y estructura de almacenamiento: para fines prácticos se recomienda

Realizar un embudo con una botella plástica de 3lt, al cual se le pueda acoplar una conexión para

la manguera de conducción que con un tamaño de ½” transporta eficazmente el agua recolectada

hasta la estructura de compostaje correspondiente a cada captador de niebla. Para la estructura de

almacenamiento del humus se recomienda utilizar una caneca de 22 lt con el fin de su fácil manejo

a la hora de recolectar el agua y tener control de lo recolectado a diario.

6. Orientación prototipo: el prototipo al ser bidimensional requiere que las corrientes de

aire se intercepten con el área plana del captador generando un ángulo de 90°. Para este caso que

la dirección de viento se evidencia en sentido oriente-occidente, lo que induce al diseño del

prototipo ubicarlo en sentido norte-sur.

7. Lombricultivo: para fines prácticos de manejo se recomienda hacer estructuras con un

área de 1 m2 de área útil. La estructura se puede conformar utilizando tabla chapa de 20 cm hasta

completar una altura mínima de 40 cm en cada cara de la cama de compostaje. Para la superficie

de recolección la cual será el fondo de la estructura en madera, se recomienda utilizar geo textil no

tejido, sobre una capa plástica, con el fin de evitar el paso de lombrices, partículas de desechos

94

orgánicos al sistema de recolección del humus. Para la cantidad de lombriz por cama será decisión

del propietario continuar con las medidas ya manejadas o buscar asesoría para mirar posibles

mejoras a la hora de producción.

8. Para una posible continuación de esta tesis, se podría profundizar y ampliar el alcance de

la tesis al investigar que influencia podría presentar sobre la captación de niebla al disponer

captadores de nieblas bi-dimensionales como los propuestos en este trabajo de tesis, puesto que los

captadores implementados en serie se distanciaban 5m entre si, y la propuesta de abastecimiento

de lombricultivo presenta un distanciamiento de 2m.

9. Este modelo de captador se puede implementar para abastecer un promedio 3 m2 a 4 m2

de cultivo, especialmente para hortalizas ya sea de piso o cultivo vertical.

95

Capítulo 7

Conclusiones

Aunque la captación de niebla para las áreas evaluadas no generan un volumen

representativo para abastecer un área de producción agrícola en la Finca El Gavilancito, se puede

usar para una huerta casera que no supere los 10 m2; también el agua de allí recolectada se puede

utilizar para actividades secundarias de las cuales se conforma la granja; actividades como el

lombricultivo; cuya actividad si se desarrolla de la manera planteada dentro del predio, se pueden

beneficiadas por dicho volumen captado beneficiando a su vez al propietario con las ganancias

generadas, dado que cumple con la demanda hídrica de estas actividades .

Establecer alternativas de abastecimiento localizado la captación de niebla como el

lombricultivo, permite desarrollar sistemas productivos de una manera más cómoda y de manera

más eficiente; asegurando no solo continuidad en la producción; si no a demás se vela por el buen

uso del recurso hídrico utilizando la oferta hídrica de la zona en vez de mal gastar el agua potable

en actividades que no son de consumo directamente humano.

Lograr generar una superficie con una tensión superficial tal que un leve contacto con el

agua haga que esta se quede adherida, resultado que favorece orientando el captador formando un

ángulo de 90° con la dirección del viento como demostró el análisis realizado a los datos

registrados. Teniendo una orientación de vientos predominante de Noreste a Suroeste, generando

un ángulo casi perpendicular a la superficie de captación con una orientación Norte Sur

96

Bibliografía

Captación y almacenamiento de agua de lluvia Opciones técnicas para la agricultura familiar en

América Latina y el Caribe. Santiago, Chile, abril de 2013. Recuperado el 12 de Octubre del 2015,

de http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2013/11790.pdf.

Proyecto de unidades de riego por goteo: Presión óptima y coste de la uniformidad.Recuperado

14 junio de 2016 de https://www.researchgate.net/publication/46283376

Agua de Niebla de Canarias S.L.2008. Captadores NRP 3.0. Recuperado 15 junio de 2016 de

http://aguadeniebla.com/nrp30.

FogQuest: Sustainable Water Solutions.2006. Recuperado 5 de junio de 2016 de

http://www.fogquest.org/?page_id=44.

El Regimen Jurídico de las Aguas en Colombia.2013. Recuperado 17 de Junio de 2016 de

http://www.engr.colostate.edu/.../25%20REGIMENJURIDICOAGUA-EXTERNADOTOMO.

Balance hídrico de un olivar con riego gota a gota. Resultados de cuatro años de experiencias.

Recuperado 12 Agosto de 2016 de https://hal.archivesuvertes.fr/file/index/docid/885132/filename/hal-

00885132.pdf .

Manuel Antonio Soriano Mateus. 2015. Niebla como fuente alternativa para suministro de agua.

Trabajo Grado. Especialización en Recursos Hidricos y Medio Ambiente. Escuela de Ingenieros Julio

Garavito. Bogota, Colombia.

Rodolfo Jofre-Meléndez, Juan Cervantes-Pérez y Víctor L. Barradas.(2015). Calidad del agua de la

niebla captada artificialmente en la micro cuenca del río Pixquiac, Veracruz, México. Revista

Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 18(2):122-130 pg

Elsa Matilde González Rodríguez, Alejandra Pedraza Luengas y María Mercedes Pérez Trujillo.

2009. Caracterización Agrícola del Suelo y Diagnostico de su Fertilidad en la Estación Experimental del

Campus Nueva Granada, Cajicá (Cundinamarca, Colombia). Issn 1900-4699, 4: 82-104 pg

Proyecto de unidades de riego por goteo: Presión óptima y coste de la uniformidad. Recuperado

14 junio de 2016 de https://www.researchgate.net/publication/46283376

José Luis Aguirre Cando y María José Meza Molina. 2015. Niebla como fuente alternativa para

suministro de agua. Trabajo Grado. Ingeniería Agrónoma. Universidad de Honduras. Honduras.

Roldán Cañas, J., M. Días Jiménez, M. Pérez Arellano, R. y M. Moreno Pérez. 2009. Mejora de

la gestión del agua de riego mediante el uso de indicadores de riego. Facultad de Ciencias Agrarias

UNCuyo 42(1):107-124.

Avidan, A. 1994. Determinación del régimen de riego de los cultivos. Factores que influyen

sobre el régimen de riego. Dan Scheuer- Servicios Editoriales. Israel. 16 p.

97

Esquivel Palma, C. y Mendoza Barzola, C. 2011. Plan de manejo y conservación de suelos en

el área de Zona 1, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. Tesis Ing. Agr. El Zamorano,

Honduras, Escuela Agrícola Panamericana. 40 p.

98

Registro Fotografico

Foto 1. Ubicación de la Finca El Gavilancito Foto 2. Nacedero de la Finca El Gavilancito

Foto 3. Cosecha Rabano Foto 4. 5:40 am Entrada predio

99

Foto 5. Captadores de Niebla. 5:30 am Foto 6. Captadores Niebla 7:25 am

Foto 7. Captadores Niebla 6:40 am Foto 8. Profundidad del suelo en la Finca

100

Anexos

Anexo 1 Estructura captación 1 - Plano.

101

Anexo 2 Estructura captación 2 y 3 - Plano.

102

Anexo 3 Resultados análisis físico-químico del suelo El Gavilancito

103

Anexo 4 Estación La Cosecha completo

Anexo 5 Estación Santillana completo

Elevación 2600 m.s.n.m.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC VR ANUAL

1985 19,3056924 3,80321361 64,5996299 77,960611 74,7984263 51,0256894 53,8986076 52,48814 144,757028 94,7289712 92,8773107 17,6 747,8433196

1986 19,5 52,7 72,1 107,8 81,2 102,7 42,8 43 108,4 228,9 112,8 22,9 994,8

1987 6,5 32,3 37,7 66,7 118,7 47,6 58 21,2 84 135,2 0,7 5,8 614,4

1988 16,1 30,9 9,42778596 125,5 28,4 86 35,7 68,5 43,8 134,5 154,9 76,7 810,427786

1989 0,7 53,1 40 10,9 107,4 21,7 25,4 3,4 99,9 9,8 48,2 80,6 501,1

1990 15 125,2 13,7 134,8 98,2 3,1 15 23,6 48,2 149,1 42,3 91,8 760

1991 3,2 1,8 147,9 21,9 14,5 26 41,7 20,8 102,2 61,9 182,8 14 638,7

1992 1,4 69,1 50,1 80,9 14 3,6 17,9 5,5 86,6 20,3 142 56,3 547,7

1993 8,1 76,4 161,7 157,2 155,6 46,5 83,3 23,6 115,7 45,5 154,6 10 1038,2

1994 113,8 86,2 192 152,4 174,4 33,2 91,2 55,3 58,6 147,4 148,9 10,7 1264,1

1995 6,9 64,9 0,4 0 163,6 77,3 80,7 83,3 14,9 62,5 48 61,0763201 663,5763201

1996 40 76,2 137,2 151,1 112 72 132 35,8 39 87,2 77 27,8 987,3

1997 103 29 42 63,5 31,2 83 30 30 29 46 11 6 503,7

1998 13,4 34,5 51,2 66 67 52 67 36,2 20,8 128,9 40,5 20,7 598,2

1999 24 7,4 11,7 10,5 17,1 68,7 4,8 10 47,4 80,8 21,2 15,2 318,8

2000 19,4 111 69,3 7 9,3 8,9 13,2 7,3 16 6 7,7 3,6 278,7

2001 3,4 4,6 12,2 1,2 36,8 29,5 27,8 39 30,4 43 18,7 32,5 279,1

2002 11 28,4 44,5 12 15,3 9 16,7 5,2 6,1 5,6 8,7 10 172,5

2003 12 15,2 30,4 35,4 23,3 34,4 51,6 45,5 44 44,1 30,9 34,3810861 401,1810861

2004 9,31439599 33,0868731 17,0111746 127,8 103,2 54,3 70,8 40,5 103,1 147,3 77 15,4 798,8124437

2005 13 104,6 35,5 54,2 147,4 65,4 49,7 34,2 85,5 152,2 118,7 82,1 942,5

2006 38,2 46,9 123 135,3 143 77,0539292 53,1105708 29,9562847 31,6127967 84,879882 74,8768824 61,6 899,4903458

2007 54,3 44,7 58,7 125,7 56,9 68,8 37,6 88,8 35,3 182,8 69,6 59,1 882,3

2008 29,9 34,6 114,8 109,9 134,7 96,6 99,4 84,1 61,3 97,1 166,7 102,5 1131,6

2009 75,7 83,8 42,1 51,8 36,9 53,8 37,7 38,6 33,2 116,4 61,1 15 646,1

2010 15,3 24,3 16,5 211,7 201,1 75,9 233,9 117,3 75,3 158,8 226,2 78,8 1435,1

2011 59,9 114,2 116,8 278,7 208,5 117,9 45,3 69,7 94,6 175,6 242,1 68,4 1591,7

2012 66,5 75,4 98,9 212,1 107,6 67,7 85,2742611 74,8 31,7 139,9 82,7 11,6 1054,174261

Medios 28,5292889 52,2960745 64,6942354 92,4985933 88,6463724 54,7742721 57,1958371 42,4158723 60,4060652 99,5146019 87,9555069 39,0056216 63,99436179

VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACION (mms)

Elevación 2575 m.s.n.m

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC VR ANUAL

1985 3,5 0 17,7 42,1 115,1 46,6 53,7 64 138,5 88,5 89,6 56,2 715,5

1986 10,5 143 88,6 106,2 69,3 94,5 43,158156 42,5467208 101,819402 204,541629 123,688977 27,9747946 1055,829678

1987 14,3307539 32,6573047 30,0266496 52,0756952 147,474744 35,9682038 49,8250214 28,6324706 53,4 98,8511158 49,5105294 49,5 642,2524889

1988 46,1 46,3 9,24964465 145,890334 81,4 149,235457 94,4936219 72,7 53,4 155,56578 102,4 86,5 1043,234838

1989 3,4 28,6 104,5 28,7 82 30,9553223 39,1 36,3271189 81,8 51,7 105,1 50,4328045 642,6152457

1990 36 45,3 72,7 102,9 115,8 29,6 24,9 40,6 34,8 134,2 66,6 73,2 776,6

1991 7,3 57 116,9 63,8 93,8 22,5 76,5 76 54,8 27,2 136,9 33 765,7

1992 39,3 48,8 14,3 70,1 30,1 12,8 59,3 31,3 41,3 18 106,3 96 567,6

1993 25,6 77,6 31,6 114 23,9 48,1 70,4 32,183588 66,7 46,2 170,169366 5,2 711,6529537

1994 53,5 138,3 61,1 96,9 111,6 66,8 82,5 73,2 42,3 95,2 154,5 19 994,9

1995 10,6 14 57,4 72,5 7,7 64,7 82,1 121,3 28,5 99,9 92,4 66,9 718

1996 39,8 59,6 102,5 77 97,2 59,2 121 58,9 88,5 88,7 57,9 101,3 951,6

1997 44,7 13,1 47,7 108,5 38,7 62,4 49,6 28,2 40 62,3 84,2 16,3 595,7

1998 25,5 36,9 32,2 66,5 160,7 53,5 74,8 61,7 80,5 154,6 28,1 42,2 817,2

1999 42 55,2 46 45,1 39,8 69,4 13,9 58,8 75,5 71,4 12,6 16,3 546

2000 31,9279566 59,9 77,4 37 46,6 44,8 52 54,5 50,6 25,4 9,6 25,5 515,2279566

2001 11,1 5,4 40 9,5 103,4 35,6 24,4 23,1 39,6638156 29,5 28,9 63,2 413,7638156

2002 14 17 75,7 171,5 79,5 40,7 57,6 38,5 57,8 59,3457442 24,1987019 30,213558 666,0580041

2003 5,13668016 21,305566 35,836582 67,6906653 44,4165704 43,4427878 61,9463648 41,4828844 41,816333 83,0542535 49,6514297 40,7507962 536,5309133

2004 8,6221098 31,508524 16,6897425 116,803924 104,909964 49,8769865 50,9746572 42,4364039 99,7 91,7 113,6 27,7 754,5223116

2005 2,2 50,6 31,3 60,3 144 67,5 40,4 83,5 91,1 136,5 60,4 41,5 809,3

2006 62,7 40,4 98,1 190,4 131,3 131 80,5 47,8 42,7 124 91,8 70 1110,7

2007 20,6 24,2 80,9 117 146,8 99,4 34,2 82,6 59,6 168,080107 100 118,7 1052,080107

2008 43,2 95,4 104,6 113,5 212,2 85,8953237 107,283029 112,668437 64,5 88,9075884 172,164651 74,6 1274,919029

2009 9,7 30,1 73,8 56,3 39,6 120,9 39,6 47,9 36 101,5 48,292187 23,2331423 626,9253293

2010 20,8 17 26,4 218,3 189,7 81 200,2 76 75,9 143,5 243,3 94,1 1386,2

2011 35,3 95 136,3 175,1 139,4 50,9 88,3 86,9 96,1 171,6 244,7 76,3 1395,9

2012 48,8 71,4 121,5 243,6 87,4 50 107,3 109 32,5 91,4 62,8 47,4 1073,1

Medios 25,5791964 48,4132641 62,5358078 98,9021649 95,8500457 62,4026458 67,1421732 59,742058 63,2071268 96,8337935 93,9062801 52,6144677 68,92741867

VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACION (mms)

104

Anexo 6 Estación Tabio GJA completo

Anexo 7 Estación Tabio CAR completo

Elevación 2600 m.s.n.m

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC VR ANUAL

1985 27,0018806 7,39140453 84,8752802 99,205138 95,6953479 73,0478718 82,1809032 61,7380457 124,315271 64,851423 142,931269 56,2761102 919,5099456

1986 20,1906322 119,105368 79,2564108 118,68159 81,3021253 106,396561 49,3137025 39,5836058 121,652181 271,90031 166,787098 39,8944634 1214,064048

1987 21,6530369 33,3237803 31,3166835 51,0168548 145,019239 33,4368899 53,0395389 26,3877647 52,5 160,2 32,6 38,4245436 678,918332

1988 35,6 46 8,2 106,5 57,1309622 122,585883 80,9855217 90,3029897 39,1 169,6 107,1 104,2 967,3053561

1989 2,8 46,2 106,3 20,7 84,8 22,7 51,3 30,6 61,5 64,2 141,5 1,4 634

1990 43,8 37,2 85,8 111,8 116,6 38,8 39,8 29 30,9 179,759946 35,1 65,8 814,3599464

1991 12,5 17,8 94,9 44,2 32,2 12,9 57,6176766 54,4636872 46,5 51,4 190,4 51,7 666,5813638

1992 13,9 20,1 42,6 42,3 23,7 22 58,7 31,6 54,1 23,1 180,9 85,2 598,2

1993 27,2 44,2 44,8 121,5 155,2 60,2 70,3 28,4 65,1 161 170,1 2,8 950,8

1994 120,3 132,5 78,8 119 81,9 46,1 80,7 61,1 63,8 129,2 138,4 24,3 1076,1

1995 10,8 13,9 92,8 120,5 109,4 48,9 67,1 109,6 28,7 72,8 30,1 88,2062033 792,8062033

1996 116,2 51,4 120,7 74,3 99,3 71,6 114,1 59,5 41,4 138,6 85 97,2 1069,3

1997 72 6,9 35,3 116,9 32,7 68,4 36,1 27,7 40,2 48,3 91,8 4 580,3

1998 25,4445508 34,4293321 40,4917135 77,9623498 148,138022 39,76104 94 45,2 117,7 151,4 63,4 143,1 981,0270085

1999 90,8 154,5 73,8 95,1 28,9 72,2 32 101,1 135,7 160,2 90,9 54,8 1090

2000 40,2 60,6 102,6 41,6 70 58 98,3 41,4 140,9 40,1 44,1 14,6 752,4

2001 18,5 43,4 59,5 4 96,1 32,8 32,3 27,4 69,8 38,4 54,7 71,4 548,3

2002 21,8 16 72,5 95,8 91,9 16,4505104 36,6 40,5 47,2 102,4 37,2 77,1 655,4505104

2003 6,5 30,7 58,6 102,3 44,9 51 60,8 35,4 60,3 117,8 96,4 84 748,7

2004 24,1 55,7 20,8 108,8 119,3 47,2 45,1 42,2 120,6 133,9 177 14,8 909,5

2005 13,5 52,7 31,4 78 181,5 77,8 47,3 76 88,8 128,3 108 72,5 955,8

2006 90,5 70,5 90,5 212,9 183,7 99,4 48,5 40 40,1 109,8 106,1 111,8 1203,8

2007 32,8 38,5 63,8 142,5 87,6 69,5 42,8 80,3 27,1 167,4 96,3 104,4 953

2008 68 78,5 121,3 103,8 203,1 81,6 113,3 109,5 84,7 94,2 171,3 73,7 1303

2009 66,6 62,7 51,2 55,4 18,8 70,8 29,9 24,1 46,9 105,5 35,5 23,6 591

2010 6,1 17 42,6 255,4 166,7 87 176,5 55,4 109,4 170,1 212,6 73,4 1372,2

2011 49 113,2 120,2 263,7 179,6 53,5 76,6 67,5 73,9 153,1 208,8 132,3 1491,4

2012 87,4610383 66,8033692 115,522733 223,095011 101,630667 59,4887693 99,7890289 91,2973321 38,3883967 120,711756 84,4698838 45,8650546 1134,523039

Medios 41,6161121 52,5447591 70,3736722 107,391462 101,31487 58,6988402 66,9652276 54,5454795 70,4019946 118,865123 110,696009 62,7416563 76,34626712

VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACION (mms)

Elevación 2620 m.s.n.m.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC VR ANUAL

1985 29,9 6,1 97,4 114,4 42,2 52,5 59,4 69,6 152,4 89,1 87,5 56,3 856,8

1986 10,7 132,2 61,3 109,3 64,5 101,6 41,8 24,9 98 210,3 131,6 35,1 1021,3

1987 21 29,1 20,6 22,2 119,6 13,9 32,9 25,6213282 66,7592576 91,5 72,2 35 550,3805857

1988 40,3 85,8 9,5 151,6 45,4 127,4 103,5 115,2 69,5 165,2 73 68,5 1054,9

1989 2 37,1 110,1 42,8 87,8 33,6 39,3 63,7 106,9 79 110 50 762,3

1990 19,9 49 54,6 101,5 87,7 32,3 31,1 25 40,9 158,7 38,9 85,7 725,3

1991 10,2 19,5 135,4 46,9 69,1 52 36,7 65,5 38,8 17,6 146,6 40,4 678,7

1992 34,6 30,6 42,5 47,2 14,9 24,8 52,2 27,3 42,9 20,8 112,2 84,8 534,8

1993 22,7 44,9 45,5 96,6 139,5 38,4 64 30,3 60,1 47,6 132,9 3,5 726

1994 46,8 108,4 41,2 103,4 86,2 45,7 74,9 69,4 34,6 109 131,2 8,2 859

1995 7,8 25 71,3 99 139,7 55,8 60,6 83 34 60,9 31,2 71,3 739,6

1996 42,7 73,8 122,2 67,9 88,9 82,8 114,7 42,1 67,2 89,2 115,3 80,9 987,7

1997 58,3 15,3 43,8 62,5 33,8 61,8 54,9 32,9 28 64,5 91,1 14,2 561,1

1998 11,7 26,5 30,4 79,1 161,3 12,3 65,8 49,1 96,7 103,1 52,7 94,8 783,5

1999 46,9 119 79,3 114,2 52,3 79,3 34,2 89,3 165,3 110,9 71 61 1022,7

2000 47,5 59,3 80,7 46,7 42,4 35,8 81,3 42,9 131,5 46,2 38,9 9,3 662,5

2001 13,9 5,3 20,2 5,5 103,3 28,8 22,9 26,7 21,3 28,5 22,4 3 301,8

2002 0,7 4,9 78,1 125,4 59,4 1,7 19,1 35,9 35,2 74,8 21,1 14,2 470,5

2003 0 16,3 19,2 47,6 45,8 28 66 22 22 92 19 11,5 389,4

2004 1,2 7,1 12 75,4 56,6 28,7 30 24 31 65,5 17,5 7,9 356,9

2005 5,8 33,7 0,9 0,7 8,7 7,1 2,8 35,9 20,1 52,7 31,9 60,5161573 260,8161573

2006 27 26 65 52 29,6 17,7 45 27 19 32 46,5 20 406,8

2007 44,5 25,3 67,7 137,1 82,4 68,3 37,4 76,9 42,1 157,4 100,6 146,9 986,6

2008 19,3 79,3 99,6 93,1 136,1 46,5 97,3 94,5 31,1 78,6120941 126,501623 78,2958779 980,2095948

2009 38,2856292 24,6 53,1 59 26 57 21 22 55 90,3 32,1 29,8 508,1856292

2010 14,1 10 36,4 218,1 102,4 77 173,4 68,6 62,2 110,8 198,4 75,5 1146,9

2011 52,2 94,1 124,2 246,8 115,5 52,9 58,1 62,7 67,6 154,7 0 116,1 1144,9

2012 58,7 44,8 101,6 160,1 74,8 50,1 73,5 78 35,6 70,3 56,3 47,4 851,2

Medios 26,0244868 44,0357143 61,5642857 90,2178571 75,5678571 46,9214286 56,9214286 51,0721903 59,8485449 88,2575748 75,3072008 50,3611441 60,50830943

VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACION (mms)

105

Anexo 8 Precipitación mensual máxima en 24 Horas- Estación La Cosecha

Anexo 9 Precipitación mensual máxima en 24 Horas- Estación Santillana

Elevación 2600 m.s.n.m.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC VR M. ANUAL

1985 8,3 8,3

1986 5,9 10,4 22,5 30,4 14,2 20,0 10,0 19,0 39,0 30,0 27,0 17,2 245,6

1987 6,5 21,0 10,0 41,8 21,8 10,4 10,4 4,0 40,0 72,5 0,7 4,1 243,2

1988 6,6 13,8 40,0 15,0 20,5 20,0 21,8 15,0 30,2 30 32,0 244,9

1989 0,5 40,4 10,5 10,0 30,0 20,5 10,2 1,8 77,7 4,3 20,3 40,0 266,2

1990 10,0 40,0 9,3 30,0 30,0 0.8 5,0 14,5 30,0 26,6 16,0 40,0 251,4

1991 2,0 0,8 40,0 10,0 10,0 15,2 14,0 10,0 60,0 30,2 60,0 10,0 262,2

1992 0,8 25,0 49,0 20,0 4,0 2,0 4,0 2,0 22,0 10,0 20,0 20,5 179,3

1993 3,0 24,3 72,2 40,0 40,0 10,0 17,0 5,0 12,3 10,0 40,0 10,0 283,8

1994 40,6 15,8 40 45,0 20,0 10,0 27,0 10,0 20,0 30,2 30,0 10,0 298,6

1995 5,0 40,0 0,4 0,0 40,0 20,0 20,0 12,0 11,0 10,0 10,0 11,6 180

1996 11,0 16,0 39,0 95,0 35,0 12,0 43,0 10,0 10,0 12,0 20,0 7,0 310

1997 15,0 12,0 18,0 14,0 7,0 17,0 6,0 7,0 15,0 15,0 3,2 4,0 133,2

1998 5,0 8,0 8,0 25,0 7,0 7,0 7,0 5,0 3,0 30,0 9,2 7,0 121,2

1999 8,0 1,5 3,8 2,5 13,0 18,0 2,4 2,1 18,0 15,0 15,0 7,8 107,1

2000 10,0 26 18,0 2,3 1,2 2,8 2,0 1,9 1,2 65,4

2001 3,0 1,4 3,8 0,5 6,0 5,0 7,0 6,0 5,0 19,0 9,0 8,0 73,7

2002 4,0 9,0 9,0 2,7 2,6 1,0 7,0 1,0 2,0 23,0 42,0 4,0 107,3

2003 5,0 5,0 7,0 8,0 4,0 8,0 9,0 7,0 8,0 8,0 6,0 75

2004 80,0 15,0 8,7 10,0 10,0 31,8 35,5 15,2 6,0 212,2

2005 4,8 40,2 13,9 13,9 22,5 30,0 22,0 5,4 23,5 36,0 26,0 25,0 263,2

2006 15,0 20,0 29,5 15,0 25,0 30,0 134,5

2007 49,0 26,0 21,1 28,1 17,0 12,6 13,7 11,5 5,2 23,5 25,6 14,0 247,3

2008 7,7 16,0 38,8 30,0 36,1 23,6 25,4 15,2 16,0 14,5 22,7 23,6 269,6

2009 18,0 23,7 7,4 12,3 13,3 12,6 5,3 8,1 11,5 31,0 19,3 15,0 177,5

2010 8,2 14,0 13,5 40,4 28,2 18,3 53,0 29,0 22,3 40,0 49,5 19,5 335,9

2011 22,0 20,0 20 46,5 47,5 58,6 7,8 31,0 26,7 25,6 26,3 15,2 347,2

2012 24,5 19,0 21,5 51,3 17,0 24,5 15,8 10,5 40,1 30,1 5,4 259,7

Medios 11,19615385 18,8192308 21,048 27,2111111 19,3481481 15,532 14,328 10,2346154 21,42 24,888 22,924 14,6814815 18,4692284

VALORES MÁXIMOS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN EN 24 HORAS (mms)

Elevación

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC VR M. ANUAL

1985 3,0 0,0 7,9 14,6 28,8 15,2 9,8 10,5 39,2 37,1 32,8 198,9

1986 6,0 41,5 25,3 23,0 18,4 114,2

1987 24,6 23,5 48,1

1988 28,6 18,1 28,8 47,0 24,6 15,9 53,8 23,8 25,2 265,8

1989 3,4 9,6 31,7 13,8 11,0 12,7 21,6 14,8 31,4 150,0

1990 11,5 12,0 30,0 24,0 20,0 7,0 5,8 20,6 6,4 30,5 22,0 26,0 215,8

1991 3,4 20,7 24,0 14,0 26,7 7,0 19,0 16,1 13,5 13,3 20,4 14,1 192,2

1992 12,9 13,8 9,2 19,0 9,0 6,0 18,2 5,4 14,8 9,4 15,2 23,9 156,8

1993 11,4 35,2 11,2 31,3 11,2 6,2 15,0 12,7 28,5 22,4 40,0 2,4 227,5

1994 13,5 40,0 16,5 24,8 28,6 21,2 22,2 16,0 13,3 18,4 34,4 15,0 263,9

1995 4,0 9,0 11,5 13,0 19,0 11,0 15,0 20,0 9,0 25,0 26,0 20,0 182,5

1996 12,0 26,0 20,0 20,0 24,0 19,0 22,1 13,0 48,0 16,0 25,0 35,0 280,1

1997 10,2 5,0 13,5 32,0 17,0 12,3 6,0 15,0 19,0 17,7 9,5 157,2

1998 15,5 15,0 8,1 13,7 30,0 14,1 23,0 17,3 19,4 31,0 11,0 20,4 218,5

1999 16,0 10,2 21,3 20,0 8,5 14,5 4,2 8,4 23,5 16,2 2,2 6,3 151,3

2000 18,0 19,5 10,5 7,0 18,5 13,5 15,2 11,4 5,7 6,5 11,0 136,8

2001 5,5 1,5 7,0 3,1 29,5 21,5 8,5 7,5 8,2 14,0 21,0 127,3

2002 10,0 11,0 15,0 27,0 21,0 8,0 14,0 8,0 23,0 137,0

2003 0,0

2004 34,5 13,0 30,0 11,0 88,5

2005 0,8 22,5 7,2 10,0 26,7 12,8 13,7 21,4 19,2 18,8 24,2 7,5 184,8

2006 15,5 15,0 13,5 32,0 19,0 15,4 19,4 10,0 9,4 18,4 27,0 12,7 207,3

2007 8,2 17,4 32,0 17,0 35,4 17,4 8,4 15,0 12,0 30,0 27,0 17,4 237,2

2008 22,0 38,8 26,0 32,2 36,0 13,0 32,0 19,5 219,5

2009 2,2 9,1 17,0 8,4 8,8 26,0 10,0 13,0 8,2 36,2 138,9

2010 8,2 7,5 11,0 40,2 55,0 17,2 28,0 14,0 17,4 23,0 38,0 18,0 277,5

2011 11,0 31,6 16,0 24,2 27,4 9,6 28,0 28,0 34,0 22,0 44,0 18,0 293,8

2012 20,0 13,6 34,0 56,0 15,0 12,4 19,0 25,0 10,0 17,0 15,0 11,0 248,0

Medios 10,6 17,7 17,9 22,1 23,4 14,1 15,7 14,9 19,4 21,7 24,3 16,7 18,2

VALORES MÁXIMOS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN EN 24 HORAS (mms)

2575 m.s.n.m

106

Anexo 10 Precipitación mensual máxima en 24 Horas- Estación Tabio GJA

Anexo 11 Precipitación mensual máxima en 24 Horas- Estación Tabio CAR

Elevación 2600 m.s.n.m.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC VR M. ANUAL

1985 0

1986 0

1987 25,3 26,8 14,5 66,6

1988 14,2 12,0 3,3 24,5 11,1 36,7 20,6 17,3 139,7

1989 1,4 13,6 18,2 6,7 15,0 4,7 9,8 9,7 13,7 17,2 46,3 1,3 157,6

1990 13,9 18,3 44,2 14,7 34,2 7,7 9,2 9,0 17,6 38,0 7,3 35,5 249,6

1991 4,3 11,0 13,5 8,5 8,3 2,8 30,8 21,5 28,0 16,9 145,6

1992 2,7 5,5 11,7 8,3 5,0 12,8 9,5 4,7 23,0 9,1 47,0 28,1 167,4

1993 15,5 15,3 15,0 28,0 44,5 33,0 17,0 4,6 18,0 90,0 27,0 1,7 309,6

1994 43,5 25,3 17,0 34,0 14,0 15,0 18,0 10,5 18,0 23,0 23,0 14,2 255,5

1995 6,3 5,7 36,5 26,4 24,4 6,0 14,6 15,6 5,5 18,0 12,5 171,5

1996 15,7 42,0 17,4 27,3 11,6 17,0 12,4 12,6 25,5 22,0 35,5 239

1997 11,0 3,0 10,0 29,6 15,5 18,7 8,7 12,0 34,5 22 25,7 3,5 194,2

1998 21,1 13,3 30,2 42,5 20,7 48,6 176,4

1999 16,3 33,5 23,3 22,2 4,1 9,8 7,6 27,0 34,0 17,0 38,3 20,5 253,6

2000 18,2 17,6 21,5 11,9 13,0 12,2 25,3 9,6 21,2 9,3 23,5 7,6 190,9

2001 10,8 17,8 14,5 2,0 23,8 6,4 10,5 7,7 21,6 13,9 29,0 27,3 185,3

2002 8,9 3,9 13,6 19,6 17,1 8,6 10,7 8,9 37,0 12,5 20,8 161,6

2003 6,2 11,3 14,5 17,5 12,6 9,9 9,8 8,3 17,2 32,0 26,7 40,6 206,6

2004 10,5 20,0 7,2 23,5 23,5 7,2 9,3 8,0 45,6 19,3 42,7 3,8 220,6

2005 5,7 12,5 6,7 15,4 43,3 19,3 13,2 12,5 20,3 15,7 25,8 19,2 209,6

2006 16,5 29,9 23,7 50,7 28,1 14,5 9,6 7,3 11,1 17,7 44,3 21,2 274,6

2007 21,5 2,2 21,5 46,5 22,7 12,0 11,6 11,7 6,2 20,9 28,1 24,9 229,8

2008 30,6 16,7 21,0 34,2 28,3 21,9 51,2 33,1 23,1 22,8 36,3 22,2 341,4

2009 20,5 15,9 12,9 17,5 5,8 28,6 8,1 4,4 20,4 34,8 10,0 19,6 198,5

2010 1,5 13,8 27,1 46,9 27,9 18,8 25,9 16,8 15,9 25,7 33,7 11,9 265,9

2011 22,9 29,5 22,1 45,2 36,9 11,9 31,0 14,8 21,3 34,1 35,9 23,9 329,5

2012 0

Medios 13,7681818 15,2173913 19,173913 23,9652174 21,6045455 13,5619048 15,7545455 11,9863636 20,284 26,82 27,256 20,2652174 19,13810669

VALORES MÁXIMOS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN EN 24 HORAS (mms)

Elevación 2620 m.s.n.m.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC VR M. ANUAL

1985 8,0 4,0 15,0 31,0 9,0 14,0 13,0 12,0 37,0 31,0 28,0 34,0 236,0

1986 4,0 51,0 16,0 17,0 14,0 16,0 5,0 9,0 33,0 37,0 20,0 12,0 234,0

1987 0,0

1988 0,0

1989 0,0

1990 0,0

1991 4,0 11,0 29,0 11,0 17,0 25,0 10,0 10,0 13,0 5,0 27,0 15,0 177,0

1992 20,0 7,0 19,0 14,0 5,0 8,0 9,0 6,0 15,0 11,0 16,0 25,0 155,0

1993 13,0 14,0 13,0 24,0 56,0 12,0 24,0 8,0 15,0 13,0 35,0 3,0 230,0

1994 25,0 23,0 14,0 20,0 20,0 9,0 20,0 10,0 6,0 19,0 32,0 3,0 201,0

1995 3,0 14,0 29,0 17,0 33,0 8,0 14,0 12,0 17,0 11,0 18,0 12,0 188,0

1996 16,0 45,0 28,0 14,0 25,0 26,0 24,0 7,0 32,0 12,0 26,0 26,0 281,0

1997 17,0 8,0 13,0 23,0 20,0 10,0 9,0 10,0 19,0 21,0 30,0 9,0 189,0

1998 9,0 14,0 12,0 14,0 25,0 5,0 20,0 18,0 17,0 32,0 25,0 27,0 218,0

1999 10,0 23,0 23,0 36,0 18,0 23,0 9,0 22,0 29,0 18,0 30,0 21,0 262,0

2000 14,0 20,0 18,0 9,0 7,0 19,0 24,0 13,0 21,0 14,0 14,0 6,0 179,0

2001 5,0 2,0 9,0 2,0 30,0 19,0 13,0 10,0 6,0 22,0 9,0 1,0 128,0

2002 1,0 5,0 19,0 21,0 13,0 2,0 5,0 9,0 8,0 19,0 10,0 10,0 122,0

2003 0,0 15,0 10,0 20,0 27,0 5,0 20,0 5,0 5,0 18,0 5,0 2,0 132,0

2004 1,0 5,0 5,0 11,0 14,0 8,0 5,0 5,0 8,0 12,0 5,0 3,0 82,0

2005 3,0 15,0 1,0 0,0 6,0 5,0 2,0 7,0 8,0 12,0 10,0 69,0

2006 4,0 8,0 13,0 15,0 5,0 6,0 9,0 6,0 5,0 7,0 12,0 11,0 101,0

2007 16,0 18,0 25,0 28,0 26,0 22,0 9,0 11,0 12,0 21,0 19,0 36,0 243,0

2008 16,0 25,0 30,0 30,0 44,0 14,0 23,0 21,0 15,0 218,0

2009 11,0 12,0 13,0 6,0 22,0 12,0 7,0 14,0 35,0 10,0 27,0 169,0

2010 10,0 9,0 25,0 39,0 29,0 20,0 40,0 28,0 11,0 21,0 38,0 19,0 289,0

2011 24,0 21,0 21,0 35,0 30,0 25,0 21,0 16,0 16,0 25,0 0,0 31,0 265,0

2012 20,0 13,0 25,0 30,0 21,0 10,0 12,0 28,0 9,0 19,0 13,0 19,0 219,0

Medios 10,6 15,9 17,7 19,8 20,8 13,9 14,7 12,1 15,5 18,9 18,8 16,0 16,2

VALORES MÁXIMOS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN EN 24 HORAS (mms)

107

Anexo 8 Diagrama de cajas La Cosecha Precipitación mensual máxima en 24 horas

Anexo 9 Diagrama de cajas Santillana Precipitación mensual máxima en 24 horas

Anexo 10 Diagrama de cajas Tabio GJA Precipitación mensual máxima en 24 horas

MIN 0 0

Q1 7,725 7,725

Q2 15 7,275

Q3 25,6 10,6

MAX 95 69,4

La Cosecha

0

20

40

60

80

100

Precipitación

MIN 0,0 0,0

Q1 11 11,0

Q2 16,15 5,2

Q3 24 7,9

MAX 56,0 32,0

Santillana

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Precipitación

MIN 1,3 1,3

Q1 10,725 9,425

Q2 17,2 6,475

Q3 25,65 8,45

MAX 90 64,35

Tabio GJA

0

20

40

60

80

100

Precipitación

108

Anexo 11 Diagrama de cajas Tabio CAR Precipitación mensual máxima en 24 horas

MIN 0,0 0,0

Q1 9 9,0

Q2 14 5,0

Q3 22 8,0

MAX 56,0 34,0

Tabio CAR

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Precipitación

1985 47,2844695

1986 51

1987 72,5

1988 53,8

1989 77,7

1990 60,5

1991 60,0

1992 49

1993 90,0

1994 45

1995 40,0

1996 95,0

1997 34,5

1998 48,6

1999 38,3

2000 26,0

2001 30,0

Valores máximos anual

correlación estaciones

2002 42,0

2003 40,6

2004 80

2005 43,3

2006 50,7

2007 49,0

2008 51,2

2009 36,2

2010 55

2011 58,6

2012 56

Anexo 12 Valores máximos mensuales multianuales de precipitación en 24 Horas

109

Anexo 13 Temperatura mínima- Estación La Cosecha

Anexo 14 Temperatura mínima- Estación Santillana

Elevación 2600 m.s.n.m.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC VR M. ANUAL

1985 -0,8 -4,0 -0,8 1,8 3,8 2,8 1,2 2,4 1,4 3,4 2,2 -2,4 11,0

1986 0,0 0,2 4,0 4,6 1,4 6,0 3,0 2,0 1,4 4,0 1,0 -2,0 25,6

1987 -1,0 0,0 1,0 -2,0 2,8 2,8 4,0 3,8 0,6 4,6 1,9 -3,2 15,3

1988 -5,2 1,2 -4,4 0,7 -0,6 -0,4 1,1 1,1 4,0 4,0 4,0 3,8 9,3

1989 4,8 4,8 4,8 5,0 4,8 5,0 1,8 5,0 5,2 3,8 4,8 49,8

1990 2,4 5,6 3,8 5,2 5,2 5,0 0,0 5,2 5,2 0,0 -0,2 -0,9 36,5

1991 0,4 0,7 1,0 5,6 5,2 3,8 5,0 1,0 5,0 6,0 6,0 0,4 40,1

1992 6,0 6,0 6,0 6,0 6,0 6,0 5,8 5,4 5,6 2,4 6,0 3,0 64,2

1993 -4,1 1,4 1,6 5,2 6,4 6,2 0,9 4,2 4,0 6,0 5,4 -4,8 32,4

1994 -6,0 -6,0 5,4 6,2 6,8 6,0 6,8 6,0 5,1 3,8 6,0 2,2 42,3

1995 4,3 3,0 3,2 4,0 1,1 5,0 2,8 1,8 2,2 1,0 28,4

1996 0,0 4,0 3,0 4,0 4,0 5,0 3,0 4,0 1,0 4,0 1,2 1,0 34,2

1997 3,2 3,0 1,0 4,0 4,0 3,0 5,1 0,0 -3,0 1,0 2,0 0,0 23,3

1998 0,0 0,0 3,0 5,0 5,2 4,0 5,0 1,0 1,0 -3,2 -0,3 0,1 20,8

1999 0,1 5,0 0,2 5,1 0,3 0,4 0,2 0,2 0,4 5,0 0,4 -0,8 16,5

2000 -0,8 -0,6 0,4 0,5 0,5 5,0 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,5 2,5

2001 -0,7 -0,5 -0,5 -0,4 5,0 2,0 -2,0 -0,4 -0,4 -4,0 -5,0 -3,0 -9,9

2002 -5,0 -6,0 -5,0 3,0 5,0 5,1 4,0 -0,4 -0,5 -0,5 -0,6 2,0 1,1

2003 0,1 3,0 1,0 0,1 5,0 3,0 4,0 2,0 2,0 5,0 3,0 28,2

2004 3,4 4,0 3,0 3,0 2,0 2,0 1,4 4,2 2,6 1,2 26,8

2005 1,0 5,4 5,0 5,0 4,3 2,0 3,2 3,4 2,4 1,8 33,5

2006 1,0 1,0 1,4 6,3 9,8 6,3 5,0 2,8 4,0 4,3 2,4 44,3

2007 -2,2 5,0 -2,0 3,8 5,1 3,6 2,8 2,8 1,7 5,6 1,4 2,5 30,1

2008 0,1 -0,7 1,6 3,2 2,9 5,4 5,2 3,0 3,6 2,8 5,6 2,4 35,1

2009 3,2 3,2 5,0 5,4 3,0 3,4 2,6 5,4 2,0 33,2

2010 1,6 5,0 7,6 4,8 5,2 4,6 5,2 4,2 6,4 2,2 46,8

2011 1,0 3,8 3,6 6,8 5,8 6,0 4,0 3,8 2,2 3,6 2,6 4,8 48,0

2012 1,0 2,4 3,8 4,8 4,4 1,6 6,0 4,3 3,2 4,2 3,8 39,5

Medios 0,1 1,4 1,7 3,9 4,3 4,1 2,9 2,9 2,3 2,9 2,5 0,8 29,9

Mínimos -6,0 -6,0 -5,0 -2,0 -0,6 -0,4 -2,0 -0,4 -3,0 -4,0 -5,0 -4,8 -6,0

VALORES MÍNIMOS MENSUALES DE TEMPERATURA (°C)

Elevación 2575 m.s.n.m.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC VR M. ANUAL

1985 -3,0 -1,8 -1,8 0,0 1,0 -3,0 1,0 2,8 2,0 -0,8 1,0 -4,0 -6,6

1986 0,0 1,0 2,8 4,0 2,2 4,0 1,0 3,0 0,6 6,6 4,8 -3,0 27,0

1987 -0,9 0,0 0,0 0,0 3,0 3,0 6,0 4,0 2,8 3,0 -3,0 17,9

1988 -3,0 2,0 -1,0 4,6 2,6

1989 2,4 2,0 -1,0 0,0 5,4 2,8 2,8 1,8 1,8 3,0 3,0 1,2 25,2

1990 1,3 1,0 4,2 2,0 5,3 3,4 3,3 4,1 2,4 4,0 3,2 4,2 38,4

1991 0,2 1,4 1,4 5,0 6,2 5,2 5,6 3,0 4,0 1,6 3,2 1,4 38,2

1992 1,0 3,8 0,2 4,2 4,1 3,8 4,2 3,0 3,2 4,2 3,0 34,7

1993 2,6 0,5 3,2 4,8 4,8 5,0 3,2 3,2 3,2 3,2 0,2 -7,0 26,9

1994 0,4 3,2 5,2 6,0 5,0 3,0 4,8 1,2 4,2 3,0 3,6 0,3 39,9

1995 -4,2 -1,6 1,2 4,0 5,2 4,0 3,0 5,0 0,4 3,0 3,8 2,0 25,8

1996 1,4 3,0 4,4 3,2 5,0 7,0 3,4 4,0 3,0 3,2 2,3 39,9

1997 0,1 3,0 3,0 6,0 5,0 4,2 6,4 -2,4 -3,4 3,6 4,2 3,0 32,7

1998 0,1 3,2 5,2 6,4 8,4 4,0 4,4 2,6 4,0 4,6 4,8 5,0 52,7

1999 5,0 5,6 4,0 6,4 4,4 5,0 3,0 4,0 1,0 1,1 0,7 0,5 40,7

2000 2,0 1,0 1,0 2,6 0,6 0,5 0,7 0,9 0,8 1,0 2,0 13,1

2001 1,0 1,0 3,0 4,0 4,4 1,1 3,0 2,0 0,7 3,0 3,0 26,2

2002 0,0 1,0 1,5 2,0 3,0 3,0 2,0 2,0 1,0 15,5

2003 0,0

2004 1,8 3,0 3,8 3,6 12,2

2005 3,4 3,6 4,2 6,8 6,8 5,8 5,4 4,2 5,8 5,2 1,8 2,2 55,2

2006 4,2 5,2 4,8 7,0 4,0 6,2 5,6 4,2 4,8 5,2 5,6 3,9 60,7

2007 3,4 1,0 3,8 6,4 6,2 5,2 4,6 5,0 4,6 5,0 4,6 4,6 54,4

2008 2,2 1,4 4,8 4,0 6,0 6,2 4,0 28,6

2009 4,2 4,0 5,0 5,4 4,6 5,0 4,6 5,4 4,0 42,2

2010 4,2 5,2 6,4 5,0 3,8 3,8 28,4

2011 1,0 2,8 3,0 5,0 5,2 4,2 4,2 3,0 2,4 3,8 2,0 5,4 42,0

2012 3,2 5,2 6,4 6,4 3,2 5,8 5,4 4,4 4,6 4,6 5,2 54,4

Medios 1,0 2,1 2,7 4,2 4,8 3,7 3,8 3,2 2,7 3,3 3,3 1,8 36,5

Mínimos -4,2 -1,8 -1,8 0,0 1,0 -3,0 0,5 -2,4 -3,4 -0,8 0,2 -7,0 -7,0

VALORES MÍNIMOS MENSUALES DE TEMPERATURA (°C)

110

Anexo 15 Temperatura mínima- El Gavilancito

Anexo 16 Nodos Epanet, Red Transporte Agua

Temperaturas mínimas mensuales multianuales

Estación La Cosecha (h1) Santillana (h2)

La Cosecha (Z1-h1) Santillana (Z1-h2) La Cosecha (Z2-h1) Santillana (Z2-h2)T1 (°C) T2 (°C) 207 232 252 277

ENE -6,0 -4,2 7,035 5,36 7,26 5,585 6,31

Variación de la Temperatura

Promedio del

predio2852

MesTemperaturas mínimas

Cota mínima El Gavilancito (Z1) Cota máxima El Gavilancito (Z2)

2807Elevación

msnm2600 2575

FEB -6,0 -1,8 7,035 2,96 7,26 3,185 5,11

MAR -5,0 -1,8 6,035 2,96 6,26 3,185 4,61

ABR -2,0 0 3,035 1,16 3,26 1,385 2,21

MAY -0,6 1 1,635 0,16 1,86 0,385 1,01

JUN -0,4 -3 1,435 4,16 1,66 4,385 2,91

JUL -2,0 0,5 3,035 0,66 3,26 0,885 1,96

AGO -0,4 -2,4 1,435 3,56 1,66 3,785 2,61

SEP -3,0 -3,4 4,035 4,56 4,26 4,785 4,41

OCT -4,0 -0,8 5,035 1,96 5,26 2,185 3,61

NOV -5,0 0,2 6,035 0,96 6,26 1,185 3,61

DIC -4,8 -7 5,835 8,16 6,06 8,385 7,11

111

Anexo 17 Tramos Red Transporte Agua

Anexo 18 Flujo operación Lombricultivo con Niebla a 5 años.

Tasa Beneficio 10%

Inversion Inicial 1 Semestre 2 Semestre 1 Semestre 2 Semestre 1 Semestre 2 Semestre 1 Semestre 2 Semestre 1 Semestre 2 Semestre

Inversion produccion

Compostaje 3.991.100,00$ 186.000,00$ 186.000,00$ 186.000,00$ 186.000,00$ 186.000,00$ 186.000,00$ 186.000,00$ 186.000,00$ 186.000,00$ 186.000,00$

Ingreso Compostaje 1.890.000,00$ 1.890.000,00$ 1.890.000,00$ 1.890.000,00$ 1.890.000,00$ 1.890.000,00$ 1.890.000,00$ 1.890.000,00$ 1.890.000,00$ 1.890.000,00$

Rcuper invercion Niebla 1.704.000,00$ 1.704.000,00$ 1.704.000,00$ 1.704.000,00$ 1.704.000,00$ 1.704.000,00$ 1.704.000,00$ 1.704.000,00$ 1.704.000,00$ 1.704.000,00$

VPN 1.469.335,83$

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Tasa Beneficio 10%

Inicio Cultivo Inversion Inicial 1 Semestre 2 Semestre 1 Semestre 2 Semestre 1 Semestre 2 Semestre 1 Semestre 2 Semestre 1 Semestre 2 Semestre

Inversion produccion

Compostaje 3.991.100,00$ 186.000,00$ 186.000,00$ 186.000,00$ 186.000,00$ 186.000,00$ 186.000,00$ 186.000,00$ 186.000,00$ 186.000,00$ 186.000,00$

Ingreso Compostaje 1.890.000,00$ 1.890.000,00$ 1.890.000,00$ 1.890.000,00$ 1.890.000,00$ 1.890.000,00$ 1.890.000,00$ 1.890.000,00$ 1.890.000,00$ 1.890.000,00$

Rcuper invercion Niebla 1.704.000,00$ 1.704.000,00$ 1.704.000,00$ 1.704.000,00$ 1.704.000,00$ 1.704.000,00$ 1.704.000,00$ 1.704.000,00$ 1.704.000,00$ 1.704.000,00$

-$ -$ -$ -$ -$ -$

VPN 1.469.335,83$

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

112

Anexo 19 Flujo operación Lombricultivo con Niebla a 5 años.

Presupuesto producción 1 m3 Agua Niebla en 1 mes

No ITEM UN CANTIDAD V/U V/T

1 Concreto M3 0,1 $ 345.000,00 $ 34.500,00

2 VARA MADERA EUCALIPTO UN 10 $ 12.000,00 $ 120.000,00

3 POLISOMBRA 80% 1 x 4 ML 50 $ 2.300,00 $ 115.000,00

4 GRAPAS CAJA 2 $ 5.600,00 $ 11.200,00

5 TUBO PVC 2" X 6M UN 10 $ 32.000,00 $ 320.000,00

6 MANGUERA RIEGO 1/2" ML 130 $ 1.200,00 $ 156.000,00

7 ALAMBRE DULCE KG 5 $ 2.300,00 $ 11.500,00

Total $ 768.200,00

Anexo 20 Presupuesto Propuesta producción captador de niebla.

Tasa Beneficio 10%

Inversion Inicial 1 Semestre 2 Semestre 1 Semestre 2 Semestre 1 Semestre 2 Semestre 1 Semestre 2 Semestre 1 Semestre 2 Semestre

Inversion produccion

Compostaje 2.786.750,00$ 210.000,00$ 210.000,00$ 210.000,00$ 210.000,00$ 210.000,00$ 210.000,00$ 210.000,00$ 210.000,00$ 210.000,00$ 210.000,00$

Ingreso Compostaje 1.890.000,00$ 1.890.000,00$ 1.890.000,00$ 1.890.000,00$ 1.890.000,00$ 1.890.000,00$ 1.890.000,00$ 1.890.000,00$ 1.890.000,00$ 1.890.000,00$

Rcuper invercion Niebla 1.680.000,00$ 1.680.000,00$ 1.680.000,00$ 1.680.000,00$ 1.680.000,00$ 1.680.000,00$ 1.680.000,00$ 1.680.000,00$ 1.680.000,00$ 1.680.000,00$

Recupera Invercion Cultivo

VPN 2.596.778,28$

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Tasa Beneficio 10%

Inversion Inicial 1 Semestre 2 Semestre 1 Semestre 2 Semestre 1 Semestre 2 Semestre 1 Semestre 2 Semestre 1 Semestre 2 Semestre

Inversion produccion

Compostaje 2.786.750,00$ 210.000,00$ 210.000,00$ 210.000,00$ 210.000,00$ 210.000,00$ 210.000,00$ 210.000,00$ 210.000,00$ 210.000,00$ 210.000,00$

Ingreso Compostaje 1.890.000,00$ 1.890.000,00$ 1.890.000,00$ 1.890.000,00$ 1.890.000,00$ 1.890.000,00$ 1.890.000,00$ 1.890.000,00$ 1.890.000,00$ 1.890.000,00$

Rcuper invercion Niebla 1.680.000,00$ 1.680.000,00$ 1.680.000,00$ 1.680.000,00$ 1.680.000,00$ 1.680.000,00$ 1.680.000,00$ 1.680.000,00$ 1.680.000,00$ 1.680.000,00$

Recupera Invercion Cultivo

VPN 2.596.778,28$

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

113

Anexo 21 Presupuesto Propuesta producción lombricultivo con captadores de niebla.

Presupuesto Captadores de Niebla y Lombricultivos mensual

No ITEM UN CANTIDAD V/U V/T

1 Concreto Pedestal 21 Mpa M3 0 $ 324.000,00 $

2 VARA MADERA EUCALIPTO UN 0 $ 15.000,00 $

3 POLISOMBRA 80% 1 x 4 ML 2 $ 2.500,00 $ 5.000,00

4 GRAPAS CAJA 0 $ 5.600,00 $

5 TUBO PVC 2" X 6M UN 0 $ 220.000,00 $

6 MANGUERA RIEGO 1/2" ML 2 $ 1.500,00 $ 3.000,00

7 CANECA 55 GL UN 0 $ 60.000,00 $

8 ALAMBRE DULCE KG 0 $ 2.300,00 $

9 LOMBRICULTIVO M2 M2 0,2 $ 115.000,00 $ 23.000,00

Total $ 31.000,00

Anexo 22 Presupuesto Captadores de Niebla y Lombricultivos mensual

No UN CANTIDAD V/U V/T

1 Concreto Pedestal 21 MPa M3 0,2 324000 64.800,00$

2 UN 40 15.000,00$ 600.000,00$

3 ML 140 2.500,00$ 350.000,00$

4 CAJA 1 5.600,00$ 5.600,00$

5 UN 2 220.000,00$ 440.000,00$

6 ML 60 1.500,00$ 90.000,00$

7 CANECA 55 GL UN 2 60.000,00$ 120.000,00$

8 KG 9 2.300,00$ 20.700,00$

9 M2 20 115.000,00$ 2.300.000,00$

Total 3.991.100,00$

ITEM

POLISOMBRA 80% 1 x 4

VARA MADERA EUCALIPTO

TUBO PVC 3" X 6M

MANGUERA RIEGO 1/2"

LOMBRICULTIVO M2

ALAMBRE DULCE

GRAPAS

Presupuesto Captadores de niebla y lombicultivos

114

Presupuesto Lombricultivos Acueducto

No ITEM UN CANTIDAD V/U V/T

1 MANGUERA RIEGO 1/2" ML 240 $ 1.500,00 $ 360.000,00

2 CANECA 55 GL UN 2 $ 60.000,00 $ 120.000,00

3 AGUA ACUEDUCTO M3 4,5 $ 1.500,00 $ 6.750,00

4 LOMBRICULTIVO M2 M2 20 $ 115.000,00 $ 2.300.000,00

$ -

Total $ 2.786.750,00

Anexo 23 Presupuesto Lombricultivos funcionando con el acueducto

Presupuesto Lombricultivos Acueducto mensual

No ITEM UN CANTIDAD V/U V/T

1 MANGUERA RIEGO 1/2" ML 2 $ 1.500,00 $ 3.000,00

2 CANECA 55 GL UN 0 $ 60.000,00

3 AGUA ACUEDUCTO M3 6 $ 1.500,00 $ 9.000,00

4 LOMBRICULTIVO M2 M2 0,2 $ 115.000,00 $ 23.000,00

Total $ 35.000,00

Anexo 24 Presupuesto Lombricultivos funcionando con el acueducto mensualmente.

115

Modelo Captacion de Niebla Largo

Datos de Campo

Fecha

Lluvia Niebla Volumen Captado (Lts) Temperatura

Si No Si No E 1 E2 E3 °C

24-mar x x 5 0 9

25-mar x x 0 0 12

26-mar x x 8 0 11

27-mar x x 0 0 8

28-mar x x 7 0 5

29-mar x x 6 0 10

30-mar x x 2 0 11

31-mar x x 3 0 13

01-abr x x 9 0 8

02-abr x x 2 0 12

03-abr x x 4 0 16

04-abr x x 2 0 13

05-abr x x 3 0 9

06-abr x x 4,6 0 12

07-abr x x 5 0 11

08-abr x x 1,5 0 8

09-abr x x 5 0 5

10-abr x x 3 4,5 9

11-abr x x 6 7,5 9

12-abr x x 2,4 3,9 8

13-abr x x 4 5,5 12

14-abr x x 0 1,5 16

15-abr x x 3 4,5 11

16-abr x x 1,5 3 12

17-abr x x 0,28 1,78 16

18-abr x x 1,2 2,7 14

19-abr x x 7 8,5 9

20-abr x x 3 4,5 8

21-abr x x 4 5,5 9

22-abr x x 0 1,5 14

23-abr x x 8 9,5 11

24-abr x x 0 1,5 9

25-abr x x 6 7,5 9

26-abr x x 5,3 6,8 16

27-abr x x 8 9,5 13

28-abr x x 7 8,5 9

29-abr x x 3 4,5 12

30-abr x x 4,2 5,7 11

116

01-may x x 7 8,5 8

02-may x x 2,1 3,6 5

03-may x x 3,4 4,9 11

04-may x x 8 9,5 12

05-may x x 3,6 5,1 15

06-may x x 0 1,5 13

07-may x x 6 7,5 7

08-may x x 7 8,5 8

09-may x x 9 10,5 9

10-may x x 1,2 2,7 12

11-may x x 5,6 7,1 11

12-may x x 3 4,5 9

13-may x x 4,6 6,1 5

14-may x x 1,24 2,74 7

15-may x x 2,6 4,1 11

16-may x x 8 9,5 10

17-may x x 6 7,5 9

18-may x x 4 5,5 14

19-may x x 7 8,5 9

20-may x x 8 9,5 8

21-may x x 4 5,5 9

22-may x x 3 4,5 14

23-may x x 4,6 6,1 12

24-may x x 2,3 3,8 8

25-may x x 8,6 10,1 9

26-may x x 4 5,5 15

27-may x x 6 7,5 12

28-may x x 5,3 6,8 9

29-may x x 3,1 4,6 11

30-may x x 7 8,5 9

31-may x x 3,5 5 8

01-jun x x 6 7,5 12

02-jun x x 3 4,5 11

03-jun x x 2,3 3,8 7

04-jun x x 8,8 10,3 9

05-jun x x 2,4 3,9 14

06-jun x x 5,2 6,7 12

07-jun x x 1,4 2,9 8

08-jun x x 0,87 2,37 9

09-jun x x 2,3 3,8 9

10-jun x x 1,2 2,7 10

11-jun x x 9,3 10,8 9

12-jun x x 6,2 7,7 14

13-jun x x 8,3 9,8 9

14-jun x x 7,9 9,4 8

15-jun x x 4 5,5 9

117

16-jun x x 5,3 6,8 14

17-jun x x 3,6 5,1 12

18-jun x x 4,2 5,7 9

19-jun x x 5,3 6,8 10

20-jun x x 8,4 9,9 9

21-jun x x 9,6 11,1 14

22-jun x x 4,3 5,8 9

23-jun x x 1,2 2,7 3,51 12

24-jun x x 3,5 5 6,5 11

25-jun x x 7,6 9,1 11,83 8

26-jun x x 8,4 9,9 12,87 5

27-jun x x 0 1,5 1,95 9

28-jun x x 7,1 8,6 11,18 9

29-jun x x 3,2 4,7 6,11 8

30-jun x x 0 0 0 12

01-jul x x 8,34 9,84 12,792 15

02-jul x x 7,53 9,03 11,739 12

03-jul x x 0 0 0 9

04-jul x x 0 0 0 11

05-jul x x 1,2 2,7 3,51 9

06-jul x x 7,5 9 11,7 8

07-jul x x 3 4,5 5,85 5

08-jul x x 4,6 6,1 7,93 11

09-jul x x 6,2 7,7 10,01 12

10-jul x x 8,5 10 13 15

11-jul x x 2 3,5 4,55 13

12-jul x x 4,3 5,8 7,54 7

13-jul x x 5,2 6,7 8,71 8

14-jul x x 0,5 2 2,6 9

15-jul x x 1,2 2,7 3,51 12

16-jul x x 1,7 3,2 4,16 11

17-jul x x 5,3 6,8 8,84 8

18-jul x x 0 1,5 1,95 8

19-jul x x 8,9 10,4 13,52 5

20-jul x x 7,8 9,3 12,09 11

21-jul x x 5,6 7,1 9,23 12

22-jul x x 0 0 0 15

23-jul x x 8,5 10 13 12

24-jul x x 9,2 10,7 13,91 9

25-jul x x 3,2 4,7 6,11 11

26-jul x x 0,56 2,06 2,678 5

27-jul x x 4,3 5,8 7,54 11

28-jul x x 5,2 6,7 8,71 12

29-jul x x 0 0 0 15

30-jul x x 4 5,5 7,15 13

31-jul x x 7,8 9,3 12,09 7

118

01-ago x x 3 4,5 5,85 8

02-ago x x 2,3 3,8 4,94 9

03-ago x x 8,8 10,3 13,39 12

04-ago x x 2,4 3,9 5,07 9

05-ago x x 5,2 6,7 8,71 9

06-ago x x 1,4 2,9 3,77 14

07-ago x x 0,87 2,37 3,081 12

08-ago x x 2,3 3,8 4,94 8

09-ago x x 1,2 2,7 3,51 9

10-ago x x 9,3 10,8 14,04 9

11-ago x x 6,2 7,7 10,01 10

12-ago x x 0 0 0 9

13-ago x x 7,9 9,4 12,22 14

14-ago x x 4 5,5 7,15 9

15-ago x x 0 0 0 11

16-ago x x 8,5 10 13 7

17-ago x x 0 0 0 11

18-ago x x 0 0 0 9

19-ago x x 8,4 9,9 12,87 14

20-ago x x 9,6 11,1 14,43 8

21-ago x x 4,3 5,8 7,54 5

22-ago x x 1,2 2,7 3,51 11

23-ago x x 7,5 9 11,7 12

24-ago x x 8,9 10,4 13,52 10

25-ago x x 6,9 8,4 10,92 9

26-ago x x 1,2 2,7 3,51 14

27-ago x x 2 3,5 4,55 9

28-ago x x 3 4,5 5,85 14

29-ago x x 0 1,5 1,95 12

30-ago x x 7,5 9 11,7 8

31-ago x x 2 3,5 4,55 9

01-sep x x 2 3,5 4,55 9

02-sep x x 7,8 9,3 12,09 9

03-sep x x 8,5 10 13 14

04-sep x x 3 4,5 5,85 12

05-sep x x 4 5,5 7,15 8

06-sep x x 6,3 7,8 10,14 9

07-sep x x 5,7 7,2 9,36 9

08-sep x x 1,2 2,7 3,51 10

09-sep x x 2,3 3,8 4,94 9

10-sep x x 8,8 10,3 13,39 14

11-sep x x 6,3 7,8 10,14 8

12-sep x x 5,9 7,4 9,62 5

13-sep x x 9,2 10,7 13,91 11

14-sep x x 4 5,5 7,15 12

15-sep x x 5,5 7 9,1 14

119

16-sep x x 9,2 10,7 13,91 12

17-sep x x 2 3,5 4,55 9

18-sep x x 1,2 2,7 3,51 9

19-sep x x 1,7 3,2 4,16 8

20-sep x x 5,3 6,8 8,84 5

21-sep x x 0 1,5 1,95 11

22-sep x x 8,9 10,4 13,52 12

23-sep x x 7,8 9,3 12,09 9

24-sep x x 0 1,5 1,95 10

25-sep x x 1,2 2,7 3,51 9

26-sep x x 0,8 2,3 2,99 14

27-sep x x 2 3,5 4,55 9

Anexo 25. Registro experimental captación de niebla.