aavv - antología - textos clasicos de lapsiquiatra latinoamericana

506
Antología de textos clásicos de la psiquiatría latinoamericana Sergio J. Villaseñor Bayardo Carlos Rojas Malpica Jean Garrabé de Lara Editores Grupo Latino Americano de Estudios Transculturales, a.c.

Upload: gabriel-cerini

Post on 03-Jan-2016

203 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • Antologa detextos clsicosde la psiquiatralatinoamericana

    Sergio J. Villaseor BayardoCarlos Rojas MalpicaJean Garrab de Lara

    Editores

    Antolog

    a de textos clsicos de

    la psiqu

    iatra la

    tino

    american

    aSe

    rgio J. V

    illase

    or Bay

    ardo

    Carlos Ro

    jas Malpica Jean Garrab

    de Lara

    Grupo Latino Americano de Estudios Transculturales, A.C.

    Grupo Latino Americano de Estudios Transculturales, A.C.

    Grupo Latino Americano de Estudios Transculturales, A.C.

    Grupo Latino Americano de Estudios Transculturales, a.c.

    La presencia de la psiquiatra latinoamericana en la escena mundial es, seguramente, materia de debate y aun de desacuerdo. Me alneo con aqullos que postulan el ejercicio de una negligencia benigna por parte de los detentores globales del poder acadmico, institucional o editorial. No significa ello que nuestros psiquiatras y nuestra psiquiatra no compartan responsabilidad por esta su relativamente dbil presencia en el momento ac-tual. Factores como el dominio del ingls y otras lenguas en la literatura psiquitrica y mdica juegan por cierto un papel relevante, tal vez ms all de nuestro control, pero plantean tambin un reto decisivo. La historia de la psiquiatra en nuestro continente, la accin de sus prceres intelectuales y la vigencia de sus contribuciones son inspiracin y desafo, promesa y realidad de una veta inagotable. Tal, el testimonio de este precioso volumen, larga-mente esperado y exitosamente materializado. Las semblanzas de los trein-tisiete maestros escogidos nos introducen en un fascinante espacio de ideas y evidencias. Procedentes de nueve pases, estos psiquiatras, recios ejemplos de dedicacin y entrega plena, de tenacidad y pundonor, de brillantez y cali-dad humana, reflejan bien la riqueza heurstica de la psiquiatra latinoame-ricana. El volumen incluye slidos trabajos sobre una treintena de tpicos: investigacin clnica armoniosamente combinada con reflexiones filosficas, teoras originales sobre esquizofrenia, neurosis o despersonalizacin al lado de enfoques innovadores sobre psicoterapia y su implcito humanismo, es-tudios epidemiolgicos y reveladoras incursiones histricas, temas artsticos y de psiquiatra cultural y planteamientos serios acerca de la investigacin psiquitrica en Amrica Latina dan a este libro la textura de filigrana, el goce multicolor y la esencia de misterio y promesa que nuestra profesin reconoce por s misma y que ahora proclama con calidad y orgullo para que el mundo le brinde admiracin merecida y juicio acabalado.

    Renato D. AlarcnLima, Per y Rochester, MN, EE.UU.

  • Antologa detextos clsicosde la psiquiatralatinoamericana

    Sergio J. Villaseor BayardoCarlos Rojas MalpicaJean Garrab de Lara

    Editores

    Antolog

    a de textos clsicos de

    la psiqu

    iatra la

    tino

    american

    aSe

    rgio J. V

    illase

    or Bay

    ardo

    Carlos Ro

    jas Malpica Jean Garrab

    de Lara

    Grupo Latino Americano de Estudios Transculturales, A.C.

    Grupo Latino Americano de Estudios Transculturales, A.C.

    Grupo Latino Americano de Estudios Transculturales, A.C.

    Grupo Latino Americano de Estudios Transculturales, a.c.

    La presencia de la psiquiatra latinoamericana en la escena mundial es, seguramente, materia de debate y aun de desacuerdo. Me alneo con aqullos que postulan el ejercicio de una negligencia benigna por parte de los detentores globales del poder acadmico, institucional o editorial. No significa ello que nuestros psiquiatras y nuestra psiquiatra no compartan responsabilidad por esta su relativamente dbil presencia en el momento ac-tual. Factores como el dominio del ingls y otras lenguas en la literatura psiquitrica y mdica juegan por cierto un papel relevante, tal vez ms all de nuestro control, pero plantean tambin un reto decisivo. La historia de la psiquiatra en nuestro continente, la accin de sus prceres intelectuales y la vigencia de sus contribuciones son inspiracin y desafo, promesa y realidad de una veta inagotable. Tal, el testimonio de este precioso volumen, larga-mente esperado y exitosamente materializado. Las semblanzas de los trein-tisiete maestros escogidos nos introducen en un fascinante espacio de ideas y evidencias. Procedentes de nueve pases, estos psiquiatras, recios ejemplos de dedicacin y entrega plena, de tenacidad y pundonor, de brillantez y cali-dad humana, reflejan bien la riqueza heurstica de la psiquiatra latinoame-ricana. El volumen incluye slidos trabajos sobre una treintena de tpicos: investigacin clnica armoniosamente combinada con reflexiones filosficas, teoras originales sobre esquizofrenia, neurosis o despersonalizacin al lado de enfoques innovadores sobre psicoterapia y su implcito humanismo, es-tudios epidemiolgicos y reveladoras incursiones histricas, temas artsticos y de psiquiatra cultural y planteamientos serios acerca de la investigacin psiquitrica en Amrica Latina dan a este libro la textura de filigrana, el goce multicolor y la esencia de misterio y promesa que nuestra profesin reconoce por s misma y que ahora proclama con calidad y orgullo para que el mundo le brinde admiracin merecida y juicio acabalado.

    Renato D. AlarcnLima, Per y Rochester, MN, EE.UU.

  • Antologa de textos clsicos de la psiquiatra latinoamericana

  • Grupo Latino Americano de Estudios Transculturales, a.c.

    Sergio J. Villaseor BayardoPresidente

    Carlos Rojas MalpicaSecretario

    Ricardo Virgen MontelongoTesorero

    ISBN 978-607-8072-31-6

    Antologa de textos clsicos de la psiquiatra latinoamericana

    Se imprimieron 500 ejemplares

    AmAyA ediciones s de RL de cVEnrique Daz de Len 514-252 (33) 3825 9441Guadalajara, [email protected]

    Grupo Latino Americano de Estudios Transculturales, a.c.www.gladet.org.mx

    Directorio

  • Antologa de textos clsicos de la psiquiatra latinoamericana

    Sergio J. Villaseor Bayardo Carlos Rojas Malpica Jean Garrab de LaraEditores

    ArgentinaDr. Csar Augusto Cabral ()Dra. Alejandra Nio Amieva

    BoliviaDr. Mario Gabriel Hollweg

    BrasilDra. Ana Maria Galdini Raimundo Oda

    Dr. Paulo DelgalarrondoDr. Walmor J. Piccinini

    ChileDr. Eduardo Medina Crdenas

    Dr. Csar Ojeda Figueroa

    CubaDr. ngel Arturo Otero Ojeda

    Dr. Jess Dueas BecerraDr. Jos Francisco Prez Miln

    Dra. Silvia Bustamante

    Comit cientfico

    FranciaDr. Jean Garrab de Lara

    MxicoDr. Sergio J. Villaseor Bayardo Dr. Hctor Prez-Rincn GarcaDr. Jos Luis Daz Dra. Mara Cristina SacristnDr. Gastn Castellanos Villegas

    PerDr. Renato D. Alarcn

    UruguayDr. Humberto Casarotti

    VenezuelaDr. Carlos Rojas Malpica Dr. Nstor de la Portilla GeadaDr. Pedro Tllez Pacheco

    Grupo Latino Americano de Estudios Transculturales, A.C.Grupo Latino Americano de Estudios Transculturales, a.c.

  • Agradecimientos

    A Julieta Berenice GmezHugo Antonio Ascencio HernndezJuan Ulises Hernndez CastellnJimena Reyes Silva

    por su valiosa cooperacin en la captura, recoleccin y correccin del material aqu publicado

  • Dedicatoria

    A Santiago Javier Villaseor Villacuyo afn por descubrir el mundo con su peculiar energa me motiva a seguir luchando y produciendo

    A Doloritas, a Joyce y a Madame Andre Garrab Godier

  • Antologa de textos clsicos de la psiquiatra latinoamericana6

    Contenido

    9 PresentacinJean Garrab de Lara

    13 PrefacioSergio Javier Villaseor BayardoCarlos Rojas Malpica

    Argentina

    17 Psiquiatra y humanismo en la Republica Argentina

    Alejandra Nio Amieva

    19 Semblanza de Jos Ingenieros

    23 Los estudios psicolgicos en la ArgentinaJos Ingenieros

    35 Semblanza de Guillermo Vidal

    37 Por qu cura el psicoterapeuta?Guillermo Vidal

    39 Semblanza de Csar Augusto Cabral

    41 El autismo esquizofrnicoCsar Augusto Cabral

    47 Semblanza de Jorge J. Saur

    49 La textura de un delirioJorge J. Saur

    61 Semblanza de Fernando Pags Larraya

    63 Los significados del uso de la ayahuasca entre los aborgenes chama (Eseejja) del Oriente de Bolivia: Una investigacin transcultural

    Fernando Pags Larraya

    Bolivia

    79 Influencias religiosas, filosficas, cientficas naturales, sociolgicas y culturales en las concepciones de psiquiatras bolivianos en el siglo xix y xx.

    Mario Gabriel Hollweg

    81 Semblanza de Jos Mara Alvarado

    85 Salud mental en BoliviaJos Mara Alvarado

    91 Contribucin al estudio de la enuresis. Referencias de su tratamiento nativo

    Jos Mara Alvarado

    Brasil

    99 Raimundo Nina-Rodrigues e as locuras epidmicas no Brasil

    Ana Maria Galdini Raimundo OdaPaulo Dalgalarrondo

    101 A abasia coreiforme epidmica no Norte do Brasil (1890)

    Raimundo Nina-Rodrigues

    111 A loucura epidmica de Canudos: Antonio Conselheiro e os jagunos (1897)

    Raimundo Nina-Rodrigues

    121 Juliano Moreira: clima, raa, civilizao e enfermidade mental

    Ana Maria Galdini Raimundo Oda

    125 As doenas mentais nos climas tropicais (1906)

    Juliano MoreiraAfrnio Peixoto

    137 A seleo individual de imigrantes no programa da higiene mental (1925)

    Juliano Moreira

    141 Ulysses Pernambucano e a Psiquiatria Social

    Walmor J. Piccinini

    143 A ao social do psiquiatra (1943)Ulysses Pernambucano

  • 7Chile

    149 Las enfermedades nerviosas y mentales en Chile independiente: algunas personalidades e imgenes de siglo y medio de accin

    Eduardo Medina CrdenasCsar Ojeda Figueroa

    153 Semblanza de Augusto Orrego Luco

    155 Causas indirectas de alucinacin mentalAugusto Orrego Luco

    161 Semblanza de Jernimo Letelier Grez

    163 Informe sobre la asistencia de los Alienados que presenta la honorable Junta de Beneficencia

    Jernimo Letelier Grez

    173 Semblanza de Armando Roa Rebolledo

    175 El mtodo de investigacin clnico-fenomenolgico en Psiquiatra

    Armando Roa Rebolledo

    187 Semblanza de Ignacio Matte Blanco

    189 The Unconscious as Infinite Sets: An Essay in Bi-logic

    Ignacio Matte Blanco

    199 Semblanza de Juan Marconi Tassara

    201 Una teora estructural de la psicosisJuan Marconi Tassara

    209 Semblanza de Luis Custodio Muoz Muoz

    211 Qu es la psiquiatra social? e Introduc-cin a la higiene mental

    Luis Custodio Muoz Muoz

    Cuba

    219 Semblanza de Jos ngel Bustamante OLeary

    223 Psiquiatra transcultural: su concepto y factores que intervienen en su desarrollo

    Jos ngel Bustamante

    235 El asilo de alienados de la HabanaJean Garrab

    237 tablissements d alins: quelques consideration critiques sur lhistoire et la situation actuelle de lasile dalins de lle de Cuba.

    Jos Joaqun Muoz

    243 Semblanza de Rafael Larragoiti Alonso

    245 Estado actual del tratamiento de la esquizofrenia

    Rafael Larragoiti Alonso

    255 Semblanzas de Carlos Acosta Nodal

    263 Semblanza de Hiram Castro-Lpez Ginard

    265 Teora sobre la neurosisHiram Castro-Lpez Ginard

    Mxico

    281 Maestros de la psiquiatra mexicanaSergio J. Villaseor Bayardo

    285 Semblanza de Jos Luis Patio Rojas

    287 El mundo del esquizofrnicoJos Luis Patio Rojas

    297 Semblanza de Ramn de la Fuente Muiz

    299 El estudio de la conciencia actualRamn de la Fuente Muiz

    309 Semblanza de Dionisio Nieto Gmez

    311 Major psychosesDionisio Nieto GmezAlfonso Escobar

  • Antologa de textos clsicos de la psiquiatra latinoamericana8

    323 Semblanza de Manuel Guevara Oropeza

    325 PsicoanlisisManuel Guevara Oropeza

    331 Por qu Sor Juana Ins de la Cruz?

    333 Primer sueo (fragmento)Sor Juana Ins de la Cruz

    Per

    337 Bocetos de la psiquiatra peruanaRenato D. Alarcn

    339 Semblanza de Honorio Delgado

    345 En torno al alma ajenaHonorio Delgado

    351 La psicopatologa fundamental de la esquizofrenia desde el punto de vista funcional

    Honorio Delgado

    357 Semblanza de Carlos Alberto Segun

    359 Amor y psicoterapiaCarlos Alberto Segun

    369 El eros psicoteraputicoCarlos Alberto Segun

    375 Semblanza de Humberto Rotondo Grimaldi

    379 Cultura de la pobreza, salud emocional y vida de familia

    Humberto Rotondo Grimaldi

    391 Semblanza de Javier Maritegui Chiappe

    393 Perspectivas de la Investigacin Psiquitrica en Amrica Latina

    Javier Maritegui ChiappeCarlos Alberto Segun

    Uruguay

    405 Antologa de textos de la psiquiatra de Uruguay

    Humberto Casarotti

    407 Semblanza de Antonio Sicco

    409 Hipocondra y manifestaciones hipocondracas

    Antonio Sicco

    429 Semblanza de Elio Garca-Austt

    431 La hipomana considerada cmo reaccin psictica autnoma

    Elio Garca-Austt

    445 Semblanza de Daniel L. Murgua

    447 El sndrome de despersonalizacin. Aportes fenomenolgicos a la observacin clnica de los pacientes

    Daniel L. Murgua

    Venezuela

    461 Antologa de textos de la psiquiatra venezolana

    Carlos Rojas MalpicaNstor de la Portilla GeadaPedro Tllez Pacheco

    465 Curso de patologa InternaCarlos Arvelo y Guevara

    475 Neurosis de hombres clebres de Venezuela

    Lisandro Alvarado

    481 Viajeros de indias, inmigrantes, voluntarios y criminales

    Francisco Herrera Luque

    489 La estructura familiar atpica y el fracaso histrico cultural en Venezuela

    Jos Luis Vethencourt

    495 El exiliado como modelo del hombre. Universalidad del modelo

    Jos Solanes Vilapreo

    499 Colaboradores

  • Antologa de textos clsicos de la psiquiatra latinoamericana

    [9]

    Presentacin

    Un tema de especial inters para los historiadores de la psiquiatra es lo qu en el Siglo de las Luces se llamaba el comercio de las ideas. Cmo pasan stas, sobre todo las novedosas, las que revolu-cionan el pensamiento, de una nacin a otra? Qu ruta siguen los escritos o los viajeros que las llevan de una nacin a otra o incluso de un continente a otro cruzando mares y ocanos?

    La especialidad mdica que hacia 1802, Johann-Christian Heinroth (1773-1842) y Johann-Christian Reil (1759-1813) llamaron en alemn psychiaterie, nuestra actual psiquiatra, naci a inicios del siglo xix cuando mdicos y filsofos franceses y de lengua alemana modificaron la visin de la locura, la mana en griego, vigente en la cultura occidental desde la Antigedad, intercambiando sus ideas a travs de sus obras fundamentales. En 1800, en plena revolucin francesa, Philippe Pinel (17451826) publica la primera edicin de su Trait mdico-philosophique sur l alination mentale ou la manie. Tan slo cuatro aos despus, se publica en Madrid su traduccin en castellano con el ttulo: Tratado mdico-filosfico de la enajenacin del alma o mana. Sabemos que muy pronto llegaron a Latinoamrica ejemplares de esta traduccin, o de la versin original en francs, puesto que algunos mdicos que van a implantar el alienismo en el continente, la comentan en varios pases, entre otros Argentina.

    La obra se traduce tambin tempranamente al alemn lo que permite al filsofo Friedrich Hegel (1770-1831) expresar su admiracin por este cambio de paradigma que va a permitir el tratamiento que Pinel califica de moral, de los alienados, antecedente de las ulteriores psicoterapias. Cuando se celebr en Mxico un coloquio para conmemorar el sesquicentenario de la publicacin del Trata-do nuestros colegas y amigos mexicanos nos contaron que Dionisio Nieto (1908-1985), exiliado en este pas despus de la Guerra civil espaola, mand hacer una edicin facsimilar de esta traduccin castellana de 1804, cuyos ejemplares obsequiaba a sus discpulos. Nieto mantena contactos con los psiquiatras franceses que conoca, por lo que estaba al tanto cuando se descubrieron los efectos an-tipsicticos de la clorpromazina hacia 1952, en Francia. Por lo anterior, la primera utilizacin de esta droga se hizo en Mxico, mucho antes de que en Amrica del Norte, Canad y luego Estados Unidos se emplease este frmaco. Hay muchos otros ejemplos de exiliados espaoles, de aquellos aos o de los de la Segunda Guerra Mundial que van a llevar ideas europeas a Latinoamrica como ngel Garma Zubizarreta (1904-1993) a Argentina, o Solanes, que haba redactado su tesis doctoral en Toulouse, a Venezuela.

    Volviendo al nacimiento de la psiquiatria, fue en 1843 cuando se fund en Pars la revista Annales mdico-philosophiques, que se sigue publicando en nuestros das o sea que al ao 2011 corresponde el

  • Antologa de textos clsicos de la psiquiatra latinoamericana10

    volumen 169, y poco despus la Socit Mdico-Psychologique que admita y sigue admitiendo socios extranjeros, entre ellos latino americanos que publican artculos en francs en la revista o participan en las reuniones de la sociedad durante sus estancias en Pars. En la antologa que presentamos se ha recogido algn ejemplo de estos artculos, como el publicado en 1866 por Joaqun Muoz, socio extranjero de la Socit Mdico Psichologique, sobre el asilo de alienados de la Isla de Cuba antes de la independencia de sta. Hay, tempranamente, socios espaoles muy activos como Emilio Pi y Molist (1824-1892), tambin se publican artculos con los debates entre autores franceses y alemanes o de los mdicos rusos como Wladimir Serbski (1858-1917) que evitan as la censura poltica del rgimen zarista. Varios socios franceses intervinieron en Espaa durante el siglo xix como el alienista Bri-rre de Boismont (1797-1881) que los historiadores actuales del Centro Superior de Investigaciones Cientficas consideran como el introductor de la psiquiatra moderna en su pas. Si hablo de ello en esta presentacin es para apuntar que ya en la segunda mitad del siglo xix eran frecuentes e impor-tantes los intercambios internacionales en nuestra especialidad. Pero pasando el tiempo los textos, artculos, reseas o traducciones de libros ms antiguos se han ido poco a poco olvidando y a menudo se segua citando el nombre de algn autor sin recordar muy bien cul era exactamente su aportacin a la psicopatologa o con quien haba debatido o intercambiado ideas.

    Por eso la seccin de publicaciones de la Asociacin Mundial de Psiquiatria decidi bajo el impul-so del Profesor Driss Moussaoui, colega y amigo marroqu formado en Francia, publicar una serie de antologas de los textos ms significativos de la literatura psiquitrica de distintos pases o publicados en distintas lenguas. Los textos escogidos deban ser traducidos ulteriormente al ingls, la lengua de uso internacional a fines del ltimo siglo, aos en que muchos psiquiatras ya no hablaban ni lean el francs o el alemn como lo hacan los antecesores del penltimo. La publicacin de estas antologas deba hacerse en Pars.

    Tuve el honor de dirigir, con dos jvenes colegas, Franois-Rgis Cousin y Denis Morozov, la publicacin en 1999 de la Anthology of French Language Psychiatric Texts en la que incluimos autores que no todos son de nacionalidad francesa pero que han publicado textos importantes en esta lengua, acompandolos de notas biogrficas explicando cmo han contribuido a este comercio de las ideas. Figura en nuestra antologa, un mdico y filsofo, Eugne Minkowski (1885-1972), de origen ruso judo que se instal en Pars despus de la Primera Guerra Mundial, en la que sirvi voluntariamente como mdico en el ejrcito francs, y all en Pars, dio a conocer las ideas de Eugen Bleuler, con l que haba trabajado en Zrich, sobre el grupo de las esquizofrenias que ste haba dado a conocer en su libro publicado en alemn en 1911.

    Pudimos presentar esta antologa de textos psiquitricos clsicos en francs en el Congreso del Jubileo de la Mundial que organizamos en Pars en el ao 2000. Muchos colegas de lengua inglesa se sorprendieron al descubrir quines eran Georges Gilles de la Tourette (1857-1904), nombre que solo conocan como epnimo de La Tourette Disease o Pierre Briquet (1796-1881) del Briquets Syndrome. Acompaamos la antologa de una bibliografa de obras sobre la historia de la psiquiatra en las que se poda localizar los textos escogidos, historias escritas en ingls como las de Gregory Zylboorg (1890-1959) en 1941, de Franz Alexander (1891-1964) y Selesnik en 1966 y de Henri-F. Ellenberger (1905-1993) en 1970. Es de notar que estos tres autores que publicaron sus respectivos libros en Estados Unidos, eran europeos que se fueron a vivir a Amrica del Norte, por distintos motivos, antes, durante o despus de la Segunda Guerra Mundial.

    The Discovery of the Unconscious. The History and Evolution of Dynamic Psychiatry de H.F. Ellen-berger, que era de origen suizo nacido en Rodesia y que haba estudiado medicina y psiquiatria en Pars, ha sido traducido a varias lenguas, el francs y el espaol entre otras, traducciones revisadas por el propio autor que era un distinguido poliglota. Escogimos textos que cubran casi dos siglos, el ultimo es parte del discurso de despedida de Henri Ey, cuando en 1966 al final del Cuarto Congreso

  • 11

    Mundial de Madrid, abandon el cargo de secretario general de la Asociacin Mundial de Psiquiatria que ocupaba desde haca 16 aos.

    Antes de la Segunda Guerra Mundial, mdicos psiquiatras y psicoanalistas europeos huyeron del rgimen nazi, empezando por el propio Freud, exilindose muchos en Amrica del Norte o del Sur y publicaron all, en ingls, obras que, algunas veces, eran traducciones por ellos mismos de lo que haba publicado anteriormente en alemn en Europa.

    Naturalmente durante la Segunda Guerra Mundial se interrumpieron por completo tanto los intercambios entre los pases de Europa ocupados o no por el ejrcito alemn como los intercambios con otros continentes. Y slo se reanudaron cuando en 1950 las sociedades francesas de psiquiatria entonces existentes, entre otras la Socit mdico-psychologique y l volution psychiatrique lograron or-ganizar en Pars bajo la direccin de Henri Ey (1900-1977) el Primer Congreso Mundial de Psiquia-tra. Este acontecimiento cientfico ha tenido mucha importancia para la historia de la psiquiatra en Latinoamrica ya que fue en esta ocasin que los representantes de las distintas delegaciones de pases latinoamericanos presentes en Pars decidieron constituir la apal, como parte de la Asociacin Mun-dial de Psiquiatria. Se han organizado desde entonces con una periodicidad variable, Congresos Mun-diales en varios continentes, el Noveno se celebr en 1993 en Rio de Janeiro y para el Decimoquinto, vamos a reunirnos en Buenos Aires, en 2011, ao en que el que se va a conmemorar el centenario de la esquizofrenia.

    El comit organizador ha aceptado la propuesta de un simposio centrado en la Antologa de la Psiquiatria Latinoamericana.

    En la serie patrocinada por la wpa, o sea con traduccin al ingls, particip despus de la fran-cesa, con los profesores Juan-Jos Lpez-Ibor Alio y Carlos Carbonell, en la edicin en 2001 de la Anthology of Spanish Psychiatric Texts puesto que se convino que se hara en la misma forma que la francesa o sea con una nota biogrfica, presentando cada uno de los textos escogidos. No figura en esta antologa ningn texto de psiquiatras de lengua espaola que no haya sido publicado en Espaa, ya que se proyectaba editar otro volumen de los publicados por psiquiatras latinoamericanos en sus respectivos pases, de nuevo traducidos al ingls para darlos a conocer a nivel internacional. Pero no se logr realizar este ambicioso proyecto que supona la colaboracin de ms de veinte pases. La ltima de la serie publicada fue, en 2002, la Anthology of Italian Psychiatric Texts dirigida por Mario Maj y Filippo Ferro que se pudo presentar en el decimosegundo congreso mundial de Yokohama ese ao. Se celebr entonces un simposio: The old and the new in psychiatry: role of classic texts in psychiatry en el que se insisti en el inters para los psiquiatras actuales en conocer estos textos clsicos sobre los cuales se fundan sus conocimientos. Se habl de las antologas de textos alemanes y japoneses en preparacin pero personalmente, no supe si se llegaron a editar ni en dnde. En cambio, en ocasin de contactos con colegas latinoamericanos por medio de sociedades francesas como la Socit mdicopsychologi-que, y de l volution psychiatrique, de los siete coloquios franco-mexicanos celebrados estos aos y organizados por el Dr. Villaseor Bayardo o de los organizados por gladet, comprob que estaban decididos a emprender con mucho entusiasmo la difcil tarea de editar una antologa latino-americana para presentarla en el Decimocuarto Congreso Mundial de Buenos Aires en 2011.

    Veo que lo han conseguido y no dudo que ser uno de los momentos claves de esta reunin cien-tfica internacional en Latinoamrica.

    Pars, Abril de 2011

    Dr. Jean Garrab Miembro a ttulo individual de la Asociacin Mundial de psiquiatria (Yokohama 2002)

  • Antologa de textos clsicos de la psiquiatra latinoamericana12

  • Antologa de textos clsicos de la psiquiatra latinoamericana

    [13]Se suele decir que la historia de Amrica Latina todava es corta y mal documentada. Ciertamente hay que reconocer discontinuidades documentales y recovecos histricos que apuntan a lugares desconocidos o a ninguna parte. En el caso de la historia de la medicina en general, y de la psiquiatra en particular, la problemtica no es muy distinta. Algo importante queda del legado de las culturas autctonas de Amrica, especialmente de las denominadas Altas Culturas de Amrica Central y de Sudamrica. Existen bellos documentos escritos por los indgenas y los primeros mestizos. Destaque-mos el texto de Martn de la Cruz: Libellus de medicinalibus indorum herbis y los Comentarios Reales de Garcilaso Inca de la Vega. En ambos se recoge un saber sobre la vida, la enfermedad y la muerte, cuya importancia no puede ser negada. Cuando la corona espaola pide a Nicols Monardes que compile y describa las hierbas y medicamentos de las indias reconoce que hay un saber desconocido hasta en-tonces que amerita ser estudiado por Espaa. Las primeras universidades y escuelas de medicina de Hispanoamrica fueron fundadas en el siglo xvi, pero se siguieron creando hasta el siglo xix cuando ya soplaban los vientos de la independencia. Se podra decir que fue una enseanza mdica basada en los preceptos hipocrticos y fuertemente influenciada por la Iglesia Catlica, como poder moral dominante del momento. Aunque en el siglo xvi todava no se hablaba de psiquiatra, la primera ins-titucin para el tratamiento de los enfermos mentales en Amrica, la funda el Fraile Bernardino l-varez en Mxico en 1566 con el nombre de Hospicio San Hiplito. De tal manera, que universidades y hospicios hispanoamericanos, fueron fundados antes que en los Estados Unidos de Amrica, donde lleg primero la Revolucin Industrial y el pensamiento capitalista. Hay que sealar que en la Espa-a de los siglo xvi y xvii se escribieron obras de inmenso valor en la historia de la psiquiatra, como La nueva filosofa de la naturaleza del hombre de Doa Oliva Sabuco de Nantes (cuya identidad hoy se discute), el Examen de ingenios de Huarte de San Juan y El alivio de los pobres de Juan Luis Vives, todas ellas tradas a Amrica desde los tiempos iniciales de la conquista y colonizacin y seguramente, materia de estudio en las primeras escuelas de medicina del continente, donde adems se interesaban por los tratados de inspiracin hipocrtica y galnica, seguramente ledos en latn y griego por los estudiantes de entonces. Entre los primeros textos de inters psiquitrico del continente se cuentan el de Don Diego DAvalos y Figueroa, denominado Miscelnea Austral, publicado en Lima en 1602 y la traduccin que hace el Doctor Don Francisco Martnez en Santa F de Bogot en el ao de 1793, de la obra del italiano Luis A. Muratori denominada De la fuerza de la fantasa humana.

    Sin embargo, la enfermedad mental no entra en el campo epistemolgico de la medicina hasta que Philippe Pinel en los tiempos de la Revolucin Francesa, reclama una nueva concepcin del tra-

    Prefacio

  • Antologa de textos clsicos de la psiquiatra latinoamericana14

    tamiento basada en el pensamiento naturalista que se impona en el pensamiento mdico de la poca. Las obras de Pinel, Cullen, Boissier de Sauvages, Bichat, Condillac, Boerhaave, Tissot y muchos otros, fueron estudiadas y algunas veces traducidas desde sus versiones originales por los mdicos hispano-americanos del siglo xix. La mayor parte de los textos de inters psiquitrico conocidos en Amrica, fueron traducciones del francs realizadas en Espaa o bien textos espaoles de fuerte influencia francesa. De manera entonces que la psiquiatra hispanoamericana est marcada por el clima episte-molgico del positivismo que nace junto a la Ilustracin y la Revolucin Francesa, que tambin nutre nuestros procesos de independencia. El esfuerzo por organizar las nuevas sociedades republicanas a partir de los ideales de la modernidad es una constante de nuestra historia desde el siglo xix hasta lo que lleva transcurrido el xxi . Ello se siente y percibe en los primeros autores y en los contemporneos. De la ciencia francesa del siglo xix se pas a la alemana en las primeras dcadas del xx, y una vez terminada la Segunda Guerra Mundial el norte se comienza a marcar desde los Estados Unidos Qu papeles le ha tocado a la psiquiatra latinoamericana jugar en los contextos histricos mencionados? Creemos que ya es momento de evaluarlos y un punto de apoyo puede ser la Antologa de Textos Clsicos de la Psiquiatra Latinoamericana que aqu estamos presentando.

    Ya Europa ha realizado excelentes compilaciones de textos clsicos bajo el patrocinio de la Aso-ciacin Mundial de Psiquiatra. Las versiones de Italia, Francia, Espaa y Alemania fueron dadas a conocer en ingls en aos recientes bajo el ttulo genrico de Anthology of Psychiatric Texts.

    Cuando el Maestro Jean Garrab de Lara y Sergio J. Villaseor Bayardo fueron condecorados con la orden rectoral: Alejo Zuloaga por la universidad de Carabobo y tuvo lugar el iii Encuentro Franco-Carabobeo-Jalisciense de Psiquiatra en la ciudad de Valencia, Venezuela, los das 16 y 17 de marzo de 2010, se despert una interesante discusin con los profesores Carlos Rojas Malpica y Nstor de la Portilla Geada.

    El maestro Garrab, que haba participado en la elaboracin de las antologas psiquitricas euro-peas arriba citadas, puso el dedo en la llaga y nos invit, un poco a manera de reto, -lo cual de inmedia-to aceptamos con entusiasmo- a que el Grupo Latinoamericano de Estudios Transculturales (gladet a.c.) se abocara a la difcil tarea de elaborar una antologa de psiquiatra, rescatando los textos clsicos publicados por maestros, ya fallecidos, de la psiquiatra latinoamericana. La clave, nos deca, el maestro de La Verrire, es que esos personajes hayan sido transmisores de ideas, que hayan sido capaces de fundar una escuela y que hayan publicado sus trabajos.

    De inmediato comenzamos a trabajar, tratando de seleccionar a los autores venezolanos y mexica-nos, incluso pensbamos en los de otros pases. Las cartas de invitacin a los colegas distinguidos de pases de nuestro hemisferio empezaron a fluir y las respuestas poco a poco fueron llegando.

    La carta de invitacin, entre otras cosas, mencionaba lo siguiente: Estamos en el proceso de re-copilacin de aquellos textos fundadores que han ayudado al desarrollo de la psiquiatra en Amrica Latina. Le invitamos a colaborar seleccionando los textos ms relevantes, que han permitido la trans-misin de ideas y que hayan sido de influencia en el desarrollo de la psiquiatra en su pas y por tanto constituyen un aporte para la evolucin de la misma en Amrica Latina. De acuerdo al consenso del grupo de trabajo sugerimos lo siguiente: escoger de tres a cinco textos que hayan tenido la ma-yor influencia en la psiquiatra de su pas; pueden ser textos originales, artculos o reseas de libros; preferentemente el texto original; incluir una breve biografa del autor; seleccionar autores que hayan formado una escuela psiquitrica e incluir solo autores fallecidos. Los requerimientos arriba seala-dos, significaron, en ocasiones, un impedimento para incluir valiosos trabajos de profesores activos. Hacemos un homenaje particular al Prof. Csar Cabral de Argentina quien con mucho entusiasmo escogi los textos correspondientes a su pas y quien desgraciadamente falleci antes de ver concluida esta obra. Su asistente, Alejandra Nio tuvo la gentileza de proponernos un texto del Prof. Cabral, mismo que publicamos con todo respeto y a manera de sensible reconocimiento.

  • 15

    Queremos expresar una profunda gratitud, a todos los colegas que generosamente dedicaron una parte importante de su tiempo a seleccionar los textos que aqu presentamos orgullosamente.

    Los participantes en la seleccin de textos de esta obra son: Jean Garrab de Lara, Sergio Javier Villaseor Bayardo, Carlos Rojas Malpica, Csar Augusto Cabral (), Alejandra Nio Amieva, Mario Gabriel Hollweg, Ana Maria Galdini Raimundo e Oda, Paulo Dalgalarrondo, Walmor J. Piccinini, Eduardo Medina Crdenas, Csar Ojeda Figueroa, ngel Arturo Otero Ojeda, Jess Dueas Becerra, Jos Francisco Prez Miln, Silvia Bustamante, Hctor Prez-Rincn Garca, Jos Luis Daz, Mara Cristina Sacristn, Gastn Castellanos Villegas, Renato D. Alarcn, Humberto Casarotti, Nstor de la Portilla Geada y Pedro Tllez Pacheco.

    As pues, siguiendo la tradicin de los fundadores de la apal, quienes desde los momentos funda-cionales de la organizacin advirtieron la necesidad de reunir voluntades latinoamericanas para estu-diar nuestras problemticas comunes, en gladet nos propusimos recoger los textos ms importantes de la regin escritos en espaol, ingls, portugus e incluso francs.

    Para ello nos dirigimos a las sociedades de psiquiatra y/o personalidades relevantes del continente hasta compilar lo que hoy estamos presentando. Lamentamos que de algunos pases an no hemos obtenido respuesta, pero no estamos negados a editar un segundo volumen para hacer ms completa y abarcativa nuestra faena, que de ninguna manera damos por concluida.

    Aqu presentamos textos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Mxico, Per, Uruguay y Venezuela. A pesar de la enorme ventaja que supone la comunicacin virtual por internet y los ml-tiples eventos y encuentros cientficos que hoy se dan en el continente, no ha sido fcil lograr esta compilacin. Ha sido necesario mucho esfuerzo tcnico, pero sobre todo, mucha pasin y trabajo des-interesado de un grupo de colegas y funcionarios administrativos de todo el continente que ya tienen su tiempo colmado de compromisos y actividades de todo tipo.

    Los artculos seleccionados van precedidos de una breve resea del autor y de sus preocupaciones cientficas. Los temas son diversos y muy interesantes, a tal punto que alguno de ellos pudo hacer parte de las indagaciones de Mario Vargas Llosa en su novela La guerra del fin del mundo. Insistimos en que la psiquiatra latinoamericana nace atravesada por el clima epistemolgico del positivismo francs, lo cual ser especialmente notable en los artculos del siglo xix. Existen trabajos que fueron publicados y/o presentados en Europa, donde produjeron diversos comentarios. Algunos trabajos son de corte naturalista, donde se examinan los condicionantes biolgicos de la enfermedad mental, otros quieren profundizar en la enseanza, mientras que algunos autores tratan de identificar los conflictos del alma nacional y sus repercusiones psicosociales, desde una perspectiva que podramos llamar dialctica y crtica. Los ms recientes ya muestran una bsqueda y una voz ms propia del continente. Si se qui-siera recoger en una frase, la sntesis del pensamiento psiquitrico latinoamericano, ninguna mejor que la propuesta por Renato Alarcn, con aquello de que nuestra psiquiatra es mestiza, social y crtica. En todo caso, aqu est esta compilacin, inevitable y lamentablemente incompleta, como necesario insumo y licencia para iniciar un debate. En la contemporaneidad latinoamericana, circulan todas las corrientes y saberes con diversos grados de profundidad y organizacin. Aqu est recuperada una parte de nuestra historia que no podemos desconocer.

    Los miembros de gladet quedamos embalados para proseguir la tarea y exhortamos a los pases latinoamericanos pendientes de participar a que su voz tambin se escuche en el concierto de la psi-quiatra mundial.

    Sergio Javier Villaseor BayardoCarlos Rojas Malpica

  • Antologa de textos clsicos de la psiquiatra latinoamericana16

  • Antologa de textos clsicos de la psiquiatra latinoamericana

    [17]Se podra afirmar que los autores seleccionados para integrar la presente antologa se caracteriza-ron por una comn actitud profundamente humanista y por dejar un legado intelectual, tico y profesional que conforman todo un captulo de la Psiquiatra en la Repblica Argentina. Escritores prolficos, supieron ampliar el campo de la disciplina en la que eligieron actuar cuestionando el esta-blecimiento de fronteras rgidas pero con un riguroso control y reflexin epistemolgica. La concep-cin que prim en sus pensamientos y prcticas fue la de una comunidad de investigacin entendida como espacio abierto, dialgico y responsable en constante formulacin.

    Sus aportes a las Ciencias Sociales y Humanas y a la Psiquiatra en particular an requieren de una exgesis interrelacionada que posibilite la expansin de sus visiones, propuestas y reflexiones. As, a la presentacin de Jos Ingenieros, a cargo de Csar A. Cabral1, cabra destacar que el inters de Gui-llermo Vidal en la locura de los hombres, fue el de un psiquiatra eximio conocedor de la nosografa que no confiaba en la idea de la comorbilidad de los fenmenos mentales y prefera referirse al dolor de vivir, el que nunca podr ser encasillado. Su concepcin de la salud mental, trascenda un mero punto de vista biomdico y entenda las psicoterapias como un nuevo formato de una vieja ambicin humana: aquella actitud del compromiso emocional, de la continencia y la comprensin emptica.

    La dimensin existencial tambin estuvo presente en la reflexin terica de Jorge Joaqun Saur, complementada con una orientacin psicoanaltica y fenomenolgica. Pese a su formacin como fisi-logo y su amplia calificacin para la aplicacin de frmacos en la teraputica psiquitrica, el enfoque farmacolgico no fue el dominante en su prctica profesional. Para Saur, en el desarrollo de las ideas psiquitricas la urdimbre creencial constitua una categora (antropolgica) de la cual dependa todo comportamiento y que condicionaba el modo de preguntar y responder; en ese vaivn, consideraba que se teja el saber psiquitrico.

    La antropologa psiquitrica, adems de la psiquiatra transcultural, tambin fue un espacio de indagacin constante en los trabajos de Fernando Pags Larraya. Sus estudios sobre la prevalencia de la patologa mental en Argentina, derivaron en el establecimiento de un mapa epidemiolgico (al que dividi en 25 isoidias culturales) que posibilit no slo la observacin de los padecimientos mentales de los sujetos sino tambin las actitudes de la comunidad en la que estaban insertos. Su teora de las

    Psiquiatra y humanismo en la Republica Argentina

    Alejandra Nio Amieva

    Argentina

    1 La muerte sorprendi al Dr. Csar Augusto Cabral en plena tarea de seleccin de los textos para la presente Antologa. Cremos necesario incluir la primera presentacin que alcanz a redactar en vida y acompaar una breve referencia de los dems autores, cuya seleccin tenemos la certeza que hubiera sido la suya. Asimismo, agregamos uno de sus ltimos textos publicados en Acta Psiquitrica y Psicolgica de Amrica Latina, la revista que dirigi en los ltimos aos.

  • Antologa de textos clsicos de la psiquiatra latinoamericanaAr

    gentina

    18

    isoidias culturales plantea la pertinencia de criterios geogrficos e histrico-culturales en este tipo de investigaciones. Asimismo, problemticas como la prevalencia de las demencias de tipo Alzheimer o el de los fenmenos mutagenticos formaron parte de sus investigaciones en sus ltimos aos.

    Finalmente, la slida formacin cientfica y la extensa prctica asistencial de Csar Augusto Ca-bral se tradujeron en una obra caracterizada entre otros aspectos, por indagar los conceptos tericos que sustentan a la psiquiatra y la psicologa clnica. Preocupado por lo que denominaba la dispersin bablica que afecta al quehacer psiquitrico en lo que atae a denominaciones y clasificaciones, sus ltimas investigaciones se centraron en explicitar la ausencia de conceptualizaciones cientficas sobre la evidencia de enfermedades mentales y de teoras convincentes sobres sus causas. Justamente, consi-deraba que la expansin de la dialogicidad sobre estas cuestiones, constituan la va regia para asegurar una salud mental para todos.

    Estas breves referencias no agotan de ninguna manera los temas ni el nivel de ideas, pensamientos y discusiones que estos autores emprendieron con pasin en sus vidas; la slida formacin de todos ellos, la vastedad de cuestiones que abordaron, la calidad de autores polgrafos que detentaron, la fuerte vocacin docente y la incansable promocin de instituciones y mbitos de discusin, son slo algunas de las particularidades comunes en estos hombres que legaron una concepcin de la psiquia-tra entendida como quehacer eminentemente cientfico y humanista.

    ReferenciasAlarcn R. Vida, pasin y muerte de Guillermo Vidal. Rev Neuro-psiquiatr. 2000; 63(3-4).Balzano SM, Barrial Delmonte E, Grasso L y Sanz P. Dr. Fernando Pags Larraya (1923 - 2007). Interdisciplinaria. 2008;

    25 (1):121-123. Cabral CA. Pasaron 10 aos y sigue a mi lado. Acta Psiquitr Psicol Am Lat. 2010; 56(3): 149-50. Maritegui J. Necrologa. Jorge Joaqun Sauri (1923-2003). Rev. de Neuro-Psiquiat. 2004; 67(1-2):116-118.Meyer L. In Memoriam. Jorge J. Saur. Acta Psiquitr Psicol Am Lat. 2003; 49 (1-4):4.

  • Antologa de textos clsicos de la psiquiatra latinoamericana

    [19]Desgraciadamente no disponemos de una historia integral de la psiquiatra argentina que de cuenta de su abigarrado curso y de sus tenaces esfuerzos por lograr un nivel cientfico acorde con el de la medicina que la acogi en su seno, sin disipar dudas sobre su quehacer.

    Curiosamente debo lamentar esta falencia cincuenta aos despus de haberla sufrido por primera vez. En junio de 1960, el Ateneo Psi-quitrico de Buenos Aires, prestigioso foro de la especialidad, creado por la Fundacin Acta Fondo para la Salud Mental (presidida por el Dr. Guillermo Vidal), decidi festejar el sesquicen-tenario de la Revolucin de Mayo con un acto solamente sobre la historia de la psiquiatra nativa. Fueron designados como disertantes el Dr. Gregorio Bergman, distinguido psiquiatra y profesor de medicina legal de la Facultad de Medicina de Crdoba; el Dr. Mario Sbarbi, pre-sidente del Instituto Nacional de Salud Mental y el Dr. Csar A. Cabral, secretario general de la Sociedad Argentina Asesora de Salud Mental.1 Recuerdo que, abrumado por la cantidad y variedad de narrativas de episodios de hechos parciales de esa historia, muchas veces discor-des en cronologa y apreciacin crtica, decid convertirme en un integrante ms de ese expediente an trunco. Esta vez pude optar,

    1 En el suplemento de ese ao de la revista El da mdico, fueron publicados los resmenes de esos discursos.

    cumpliendo estrictamente las pautas fijadas por el profesor Sergio Villaseor Bayardo, autor de esta feliz iniciativa de publicar una antologa de textos psiquitricos latinoamericanos.

    Jos Ingenieros(1877 1915)

  • Antologa de textos clsicos de la psiquiatra latinoamericanaAr

    gentina

    20

    Comenc mi disertacin del ao 1960 rin-diendo un homenaje a Jos Ingenieros que en su corta vida (naci en Italia en 1877 y muri en Buenos Aires en 1915) fue un fecundo propul-sor de la psiquiatra y uno de los pensadores ms notables y profundos de la intelectualidad argentina. Es apabullante saber que en los escasos 48 aos que dur su existencia pudiera realizar la monumental labor que asombra por su dimensin y saberes y que inmerso en la vorgine de la profesin mdica, de la investi-gacin cientfica y de la escritura de multitud de trabajos publicados en revistas nacionales y extranjeras, haya asumido la inmensa tarea de escribir la historia de la psiquiatra argentina, en un pas hurfano de estadsticas veraces y de referencias de un pasado tormentoso y no capa-citado para llevar registros fieles de sus acciones y providencias. Su libro seero es una donacin que hizo a su patria como contribucin a su proceso de institucionalizacin. Es esa virtud la que quise destacar en mi discurso de cincuenta aos atrs. La redaccin de La locura en Argentina (1907), le demand un lapso ms prolongado de los que se propuso, postergando otras tareas que deba emprender con urgencia, convencido como estaba que por encima de los 30 aos ven-dra el ocaso de la producibilidad intelectual (tal era el valor que le asignaba a la juventud).

    Estimo pertinente introducir algunos datos que den cuenta de cmo se desarrollaba la medi-cina cuando Ingenieros se recibi de mdico.

    En 1821 se cre la Universidad de Buenos Aires y recin en 1852 inici sus actividades la facultad de medicina, corriendo a su cargo la enseanza de esta profesin. Esta demora de-termin que los trastornos psquicos no fueran considerados con un criterio ms acorde con los adelantos mdicos de la poca. En 1822, Cosme de Argerich (hijo) mdico cirujano del ejrcito fue nombrado profesor del Departamento de Medicina y en ese carcter visitaba el patio de dementes del Hospital General de Hombres, observando a los enfermos. En esa tarea acom-paado por su discpulo dilecto el joven Diego Alcorta. Ambos eran prolijos lectores de los es-

    critos de Pinel y de Esquirol y de los psiclogos franceses que seguan las orientaciones de Caba-nis y Condillac. Ambos estudiaban con atencin la evolucin de los enfermos agudos y crnicos. En 1827 Diego Alcorta se gradu de mdico con una tesis sobre la mana, cuadro presente con frecuencia en el patio de dementes. Esta tesis adquiri notoriedad por ser la primera monogra-fa psiquitrica argentina. Por ese motivo se la recuerda muy apologticamente; es en realidad una sencilla disertacin sobre un trastorno pintoresco de la psiquis que pone en evidencia las demasas conductuales que puede provocar la excitacin psquica. En 33 pginas Alcorta describe los aspectos ms llamativos del cuadro clnico y sigue las indicaciones de Pinel de no tratarla con los mtodos crueles de contencin y castigo tan en boga en los manicomios.2 Alcorta fue practicante menor del Hospital General de Hombres desde 1822 y al recibirse fue nombrado mdico de entrada (interno) de ese nosocomio. Es decir que vivi entre locos mucho ms tiempo de lo que se acostumbraba en la prctica medico-asistencial. En 1828, el ao de graduarse de mdico, Alcorta, que haba seguido con entusiasmo las clases de ideologa que dictaba el profesor Juan Manuel Fernndez de Agero, se present al concurso de la ctedra de Filosofa que dejaba vacante el Dr. Francis-co Planes. Triunf en ese propsito y ense filosofa hasta poco antes de su muerte (en 1842) siendo muy apreciado por sus alumnos. En su corta vida 35 aos no escribi otra cosa que su tesis. Uno de sus alumnos fue Guillermo Rawson, brillante epidemilogo y hbil poltico, ministro y senador en dos perodos, y atendi a su maestro en la enfermedad que lo condujo a la muerte.

    Junto con Alcorta, se gradu de mdico en 1827 Martn Garca, cuya tesis doctoral Epilepsia, su naturaleza y curacin, desgraciadamente se perdi. Ocup la ctedra de Filosofa hasta la cada de la Tirana de Rosas. Segn Ingenieros fue famoso por su incompetencia. De 1827 a

    2 Esta tesis puede leerse en la Biblioteca de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, lugar en la que se encuentra bajo el nmero de ubicacin 22.509.

  • Antologa de textos clsicos de la psiquiatra latinoamericana/Argentina21A

    1852 se graduaron de mdicos 250 estudiantes de la facultad de Medicina. Entre ellos haba algunos partidarios de la frenologa que estaba de moda en Espaa.3 Otros pocos conocan las ideas de Franz Anton Mesmer, sobre magnetis-mo animal. Despus de Caseros, se reorganiza-ron los estudios mdicos pero no se design una ctedra para ensear psiquiatra, de la cual se daban nociones en medicina legal y en otras ma-terias. Con la creacin de la ctedra de Patologa Mental en 1886 y de Neuropatologa en 1897, la psiquiatra nativa recibe un considerable impulso: 200 tesis se escriben sobre problemas psiquitricos. Dos aos ms tarde se produce la irrupcin del fenmeno Ingeniero, quien se recibe de mdico en 1899 a los 22 aos y con un abultado currculum de estudios sociolgicos.

    A pocos aos de recibido, Ingenieros haba escrito ms de 200 trabajos dedicados a la psiquiatra, la mayora de ellos estn recopila-dos en sus libros: La simulacin en la lucha por la vida (1902), La psicopatologa en el arte (1902), Simulacin de la locura (1903), Histeria y suges-tin (1904), Patologa del lenguaje musical (Pars, 1906), La locura en la Argentina (1907), Principios de psicologa (1911), Evolucin de las ideas Argen-tinas (1918), entre otros. El hombre mediocre (Madrid, 1913), merece historia aparte.

    En 1902 funda Archivos de Psiquiatra y Criminologa, en cuyos 12 aos de existencia se resume el perodo ms brillante de la psiquia-tra argentina. En los famosos Archivos se publicaron 500 artculos originales de autores argentinos y 1.140 anlisis bibliogrficos de todo aquello de inters que se apareciera en las principales revistas y libros que se editaban en los pases ms adelantados del mundo. Quien lea Archivos poda saber lo que pasaba en todo el planeta sin moverse de Buenos Aires. Sus principales colaborares fueron: Jos Mara Ramos Meja, Florentino Ameghino, Francisco de Veyga Joaqun, V. Gonzles, J Juan Vucetich, Cristofredo Jakob, Benjamn T. Solari, Amador Lucero, Agustn J. Drago, Fermn Rodrguez, 3 Esteban Echeverra, autor de El dogma socialista se decla-

    r en 1853 partidario de la frenologa ante el asombro de sus seguidores.

    Vctor Mercante, Rodolfo Senet, Eusebio G-mez, Jos T. Borda, Helvio Fernndez, Lucio V. Lpez, Carlos de Arenaza, Augusto Bunge, Javier Brandam, Antonio Ballv, Pascual Guagliano-ne, Lucas Ayarragaray, Carlos A. Bec, Joaqun Durquet, Leopoldo Lugones, Armando Claros, Belisario J. Montero, C. Moyano Gacita, Jos Penna, Horacio G. Piero, Rodolfo Rivarola, Antonio Sagarna, Florencio Snchez, E. del Valle Iberlucea, entre otros. En sus 12 tomos de 700 a 800 pginas cada uno se publicaron artculos de 200 autores iberoamericanos, entre ellos, Santiago Ramn y Miguel de Unamuno.

    En 1908 Ingenieros funda la Sociedad de Psi-cologa, la cual preside en el perodo 1910-11. En ese transcurso la Sociedad de Psicologa realiza tres imponentes actos pblicos en el aula magna de la Facultad de Filosofa y Letras, ambiente en el que Ingenieros se siente tan a gusto y sitio que elige para la ejecucin de actos que considera importantes. El primero de ellos, muy comentado por los medios de informacin, es el de recepcin de Enrique Ferri, prestigioso abogado criminalista italiano, fundador de la nueva escuela italiana de criminologa junto a Garfalo y Lombroso, autor del libro Socialismo y criminalidad. Ferri fue nombrado miembro correspondiente de la Sociedad de Psicologa y mantuvo con Ingenieros una activo intercambio cientfico que acentu el prestigio de que ya go-zaba el argentino en centros cientficos del viejo mundo. La Sociedad de Psicologa realiz otros dos actos: uno conmemorando el centenario de Sarmiento y el otro el gran homenaje fnebre a Florentino Ameghino, a quien se reputa el primer sabio argentino.

    Ingenieros public importantes trabajos sobre temas psicolgicos y criminolgicos en los tres volmenes editados por la Sociedad de Psi-cologa como Anales correspondientes a los aos 1910-11 y 14. Esos tres Anales son fuentes de imprescindible consulta para quien se interese por la evolucin psicolgica en nuestra patria.

    En 1915 funda en Buenos Aires lo que llam el Seminario de Filosofa y la Revista de Filoso-fa, la cual cerr definitivamente sus pginas

  • Antologa de textos clsicos de la psiquiatra latinoamericanaAr

    gentina

    22

    dos aos despus de su muerte. Tambin crea durante ese ao, asociado con Severo Vaccaro la coleccin denominada La Cultura Argentina.

    Ingenieros falleci en 1925, vctima de una septicemia que le provoc una encefalitis fatal. Su muerte y sus prdromos es una muestra de cmo descuidaba su persona por su desmedido afn por hacer cosas en consonancia con su in-conformismo, que fue su cuerda desde la niez.

    Csar A. CabralCiudad de Buenos Aires, octubre de 2010

  • Antologa de textos clsicos de la psiquiatra latinoamericana

    [23]I. Antecedentes. poca colonial. poca revolucionaria: la ideologa. Restauracin y emigracin. poca de la organizacin: el eclecticismo. II Enseanza de la psicologa. Ideas generales despus de 1880. La psicologa en la enseanza secundaria y normal. La psicologa en la enseanza uni-versitaria. III Ciencias afines y auxiliares Patologa mental. Fisiologa y neurologa. Pedagoga. Ciencias naturales. Ciencias sociales. Criminologa. Historia, crtica y letras. IV Concepto integral de esta enseanza.

    I. Antecedentes

    Si habis ledo los Caracteres de La Bruyre, el Quijote de Cervantes, o el Hamlet de Shakes-peare, sabis lo que es un gran psiclogo: un hombre que sabe observar a sus semejantes u obser-varse a s mismo. En toda sociedad hubo hombres ms psiclogos que otros; slo tenemos noticias sin embargo, de los que supieron describir lo que observaban. En Homero y en Eurpides, en Dante y en Stendhal hallamos el testimonio de sus grandes aptitudes; Quin podr superarlos en el arte de pintar caracteres, de analizar pasiones?

    Mientras la psicologa no se constituy como ciencia lo que slo ocurri en la segunda mitad del siglo xix los mayores psiclogos fueron escritores de genio que supieron crear grandes tipos humanos en los dominios del arte; junto a ellos hubo siempre filsofos preocupados de escudriar la esencia de las actividades mentales superiores, aunque a menudo preocupados de no herir las creencias vulgares de la sociedad en que vivan.

    Los filsofos griegos que trataron del alma fueron, como psiclogos, muy inferiores a los grandes trgicos de su raza. Y se explica. Mientras aquellos procuraban analizar o reducir a teoras nacionales los movimientos del nimo, los segundos se cean a representar sintticamente las expresiones natu-rales observadas en los hombres de vida ms intensa.

    Por diez, por veinte siglos, la historia filosfica y literaria nos muestra esas dos direcciones diver-gentes. Los dialcticos y los racionalistas poco pueden agregar a los anlisis y descripciones de Platn o de Aristteles; las escuelas de discpulos, no siempre fieles ni leales, entre-tinense razonando sobre cuestiones abstractas o sofsticas: el alma entra en INGENIEROS J. Los estudios

    psicolgicos en la Argentina, Revista de Filosofa. Septiembre 1919, V (5): 296-314.

    Los estudios psicolgicos en la Argentina *

    Jos Ingenieros

    * Leccin integral del curso de 1919 (desempeado interinamente por ausencia del profesor titular).

  • Antologa de textos clsicos de la psiquiatra latinoamericanaAr

    gentina

    24

    el minuto de la concepcin o en la hora del nacimiento? Cada alma actual resume vidas precedentes de animales irracionales? Sale del cuerpo, al morir, con el aliento postrero? Es material o inmaterial? Frente a esos risueos problemas que pueblan durante centenares de aos la imaginacin de los filso-fos y estimulan su argucia palabrista, aparece de tiempo en tiempo en las letras un psiclogo de buena ley, capaz de poner en una sola pgina ms alma humana que aquellos en cien mil No vacilo en confesar que Toms de Aquino me parece inferior como psiclogo, a Teresa de Jess; Surez inferior a Quevedo; Descartes inferior a Rousseau. Supongo, naturalmente, que os son familiares los moradas, el Buscn, la Nueva Helosa.

    Por estos nombres, que no son del siglo XIX, comprenderis que los antecedentes de la psicologa su historia1 hay que buscarlos en la filosofa o en el arte. Y no slo en las letras, porque tambin las artes plsticas permiten expresiones magnficas de sentimiento y de pasin: os digo, profundamente convencido, que ninguna disertacin escolstica me ha sugerido ms hondas reflexiones psicolgicas que La Piedad de Miguel ngel o el Colleoni de Verrocchio, la Santa Cecilia de Carlos Dolci o la cifra del Amor de Fragonard.

    Y en nuestra Amrica colonial?Pobres fueron las letras, mendicante la filosofa, si exigua honra tuvieron en Mjico, el Per y

    Nueva Granada, 2 ninguna en las regiones del Plata, refugio, por entonces, de misioneros y contraban-distas. Si exceptusemos alguna ilustre mstica Juana Ins de la Cruz, por ejemplo y tal cual viajero que supo bosquejar la psicologa de los indgenas y de las poblaciones mestizas, podramos afirmar sin remordimiento que en la literatura colonial prosistas burocrticos, malos copleros, cronistas capcio-sos no brillaron psiclogos.

    En cuanto a filsofos Qu decir de la enseanza en las universidades? Qu de los pobres se-minarios de Crdoba y de Buenos Aires?... Conocemos el texto de varios Cursos; el nico que revela cierta agudeza al tratar los problemas del alma nos parece el publicado con el ttulo de Apuntes de Filosofa Moral,3 cuya primera parte puede leerse como buen exponente de su gnero.

    ***La revolucin de la independencia (1810) coincidi con cierta difusin del enciclopedismo y de

    la escuela filosfica que fue su derivado natural: la ideologa. Esta era, en primer trmino, psicologis-ta; pretenda subordinar la filosofa entera al estudio del origen de las ideas y propiciaba para ello el mtodo analtico, siguiente en lo esencial a Condillac, cuyo tratado de las sensaciones (1754) haba sido un ensayo sistemtico para derivar de la experiencia todas las funciones del intelecto humano. Cabanis dio una amplia base fisiolgica a la Ideologa y Destutt de Tracy la desenvolvi en todas las disciplinas filosficas.

    La moda del psicologismo lleg muy pronto a Buenos Aires. En 1808, el doctor Cosme Argerich, profesor de fisiologa en la escuela de medicina, enseaba a sus alumnos el sensacionismo, segn Cabanis y Destutt; y el doctor Francisco Planes, profesor de filosofa en el Colegio de San Carlos en 1810, no vacil en saludar la revolucin de Mayo archivando la escolstica y predicando el sensacio-nismo.

    Desde la ascensin de Mariano Moreno hasta la renuncia de Bernardino Rivadavia, el ciclo revo-lucionario aparece impregnado de esa moda filosfica que puso en boga a la psicologa. Cabanis y Ma-gendie fueron en esa hora tan ledos como Maudsley y Charcot un siglo despus; las obras de Destutt de Tracy eran entonces tan preferidas como ms tarde las de Th Ribot. Con esto comprenderis por qu en 1819 en el Colegio de la Unin del Sud , y en 1822 en la Universidad de Buenos Aires, se dio el nombre de Ideologa a la ctedra de filosofa, que lo conserv hasta su extincin.1 Para la historia de la psicologa ver: JOULES SOURY: Le systme nerveux2 Ver VICENTE G. QUESADA La vida intelectual en la Amrica espaola.3 Tomo II de la Biblioteca Centenaria editada por la Universidad de La Plata. El curso ha sido atribuido a FRAY PAN-

    TALEN GARCA.

  • Antologa de textos clsicos de la psiquiatra latinoamericana/Argentina25A

    Juan Crisstomo Lafinur, en 1819, fue el primero en buscar el origen de las ideas en la sensacin y en relacionar la actividad mental con las funciones cerebrales [(1): Fragmentos de un Curso de Lafinur en J. M. GUTIRREZ: Origen y Desarrollo de la Enseanza Pblica Superior).] La novedad produjo su tanto escndalo y Lafinur fue desterrado a Mendoza, donde se uni con el presbtero Gi-raldez, rector de un Colegio patritico y propagandista de las mismas herejas. La municipalidad de Mendoza expuls del colegio a los dos apasionados psicologistas, yendo Lafinur a terminar su odisea en Chile, donde falleci en 1824.

    La nueva corriente de ideas era simptica al rgimen argentino, nacido de la Revolucin. Al fun-darse la Universidad fue llamado a la ctedra de Ideologa don Manuel Fernndez de Agero, antiguo sacerdote convertido al culto de Cabanis y Destutt de Tracy. Sus lecciones provocaron desrdenes que honran la historia de la Universidad rivadaviana [(2) Principios de ideologa elemental, etc. 2 vol. 1824, 1826.)]. Con referirse la obra a toda la filosofa , es visible que los mayores mritos corresponden a la parte psicolgica.

    Acentuase esa tendencia en 1828, al ser nombrado un mdico para ocupar la ctedra filosfica en nuestra Universidad. Reemplaz a Fernndez de Agero el doctor Diego Alcorta, quien imprimi a la enseanza de la psicologa un sello marcadamente fisiolgico y acord siempre especial importancia al estudio de los rganos de los sentidos [(3): Curso publicado por Paul Groussac, en los Anales de la Biblioteca]. Ocup la ctedra hasta 1841 y se mantuvo al corriente de los adelantos cientficos.4

    ***Un largo eclipse sufri la produccin intelectual durante la tirana, apenas compensado por los

    ingenios que florecieron en la emigracin. Atrados por el periodismo y la prosa de combate, no cultivaron esos gneros que permiten la aplicacin de las aptitudes psicolgicas; slo en el Facundo de Sarmiento pueden subrayarse las admirables pginas que pintan la psicologa del hombre de las campaas, en cuadritos como el rastreador, el baqueano, el cantor, verdaderamente inmortales.

    ***En 1852 la ideologa no estaba ya de moda; reemplazbala en Europa el indeciso eclecticismo, en

    cuyas cataplasmas verbales la psicologa volva a hacerse dialctica y racionalista, en homenaje a las supersticiones vulgares, seriamente afectadas por el realismo de los idelogos.

    La muy poca filosofa que se ense en el pas durante el perodo de la organizacin nacional, fue eclctica y de baja ley. Por excepcin, en 1857 y 1858, fue profesor en Buenos Aires un mdico ilustre, el doctor Guillermo Rawson, que supo dar brillo a la enseanza con los recursos de su talento y su elocuencia, imprimiendo al estudio de la psicologa un sello fisiolgico bien definido.

    ***Las crisis polticas europeas de 1848 enviaron al Ro de la Plata muchos revolucionarios que se

    contrajeron a la educacin pblica durante la organizacin; fue uno de ellos el docto varn Amadeo Jacques. Lleg annimamente; en Tucumn, en 1858, entabl tratos para tomar la direccin de la Escuela Primaria Central y del Colegio de San Miguel de Tucumn, en su calidad de ex catedrtico del Colegio Luis el Grande y de la Escuela Normal Superior de Pars; doctor en Letras y licenciado en Ciencias de la Facultad de Pars. Cuando, en 1863, se cre en Buenos Aires un Colegio Nacional, sobre la base del Colegio Seminario, la fama de Jacques corra por el pas y el gobierno le busc para nombrarlo director de estudios. El ilustre emigrado reorganiz el Colegio y luego form parte de la Comisin que present el conocido plan de instruccin general y universitaria (1863).

    Jacques merece un sitio especial en la historia de la enseanza de la psicologa en nuestro pas, pues su sola presencia y su gran autoridad moral hicieron que en casi toda la enseanza secundaria 4 Sobre todo este perodo, consultar INGENIEROS La evolucin de las Ideas Argentinas vol. I, La revolucin.

  • Antologa de textos clsicos de la psiquiatra latinoamericanaAr

    gentina

    26

    se adoptara un texto de filosofa de que l era autor (1846), con Jules Simn y Emile Saisset, con la particularidad de haber redactado Jacques, precisamente la Psicologa [(1): Manual de Filosofa. Tra-duccin espaola de Hachette, annima].

    Jacques haba nacido en Pars en 1813 e ingresado en 1832 a la Escuela Normal, donde obtuvo el ttulo de agrg de filosofa, haciendo una brillante carrera de profesor secundario y universitario. La revolucin del 48 le encontr comprometido en opiniones demasiado liberales, que no abandon cuando ellas constituyeron un peligro; desde el 47 haba fundado una revista, La libert de penser, que tuvo corta y brillante existencia. Despus de pertenecer al grupo tardo de eclcticos que rodeaban a Saisset y Simn, se haba apartado de ellos orientndose en sentido positivista, liberal y radical, hasta que algunos artculos sobre los inconvenientes de dar enseanza religiosa a los nios le atrajeron las persecuciones del Poder, que le quit su ctedra y lo declar inhabilitado para ensear en Francia [(2) Vase su noticia Biogrfica en el Dictionnaire des Sciences Philosophiques de Ad. Frank (2 ed.); Alejo Peiret: Biografa de Amadeo Jacques; Pedro Alurralde: Amadeo Jacques: Su accin educadora en Atlntida, I, 353, etc.].

    Este era el hombre que, por recomendacin de Humboldt, lleg al Ro de la Plata en busca de un campo de experimentacin para sus inclinaciones pedaggicas.

    Adems del Manual citado, Jacques era autor de trabajos excelentes; en las Memorias de la Acade-mia de Ciencias Morales y Polticas est publicado un trabajo suyo sobre El sentido comn (1847). Era colaborador del Diccionario de Franck y autor de interesantes prlogos crticos a las obras de Feneln, de Leibniz, de Clarke, etc. Es seguro que al llegar a nuestro pas no crea ya en su libro y no se atrevi a ensear lo contrario, ya que el libro circulaba a pesar suyo.

    Uno de sus ms ingeniosos discpulos, que ha legado su silueta a la posteridad [(3) Miguel Can, Juvenilia.], insina en alguna parte que Jacques evitaba hablar de filosofa, no ocultando su desapego al eclecticismo ni su simpata por el positivismo. No es de sorprender, ya que su destierro de Francia obedeca a motivos polticos concordantes con esa razn; su Manual escrito en la juventud y con fines de aplicacin didctica, estaba adaptado al criterio reinante en la enseanza oficial. Recordemos, para terminar, que su coautor Jules Simn, ejecut ms tarde en un famoso libro a Vctor Cousin, recordan-do en ms de una pgina al levantisco Jacques, que se resista a seguir marcando el paso.

    Los profesores de filosofa que se sucedieron en el pas hasta 1890, oscilaron entre el eclecticismo y la escolstica [(4) Los textos corrientes en la enseanza argentina entre 1880 y 1890, eran el de Paul Janet y el de Balmes], mantenindose ajenos a los nuevos ideales que orientaban la cultura de los pases ms ilustrados.

    II. Enseanza de la PsicologaEn el ltimo tercio del siglo xix por la cooperacin de las ciencias biolgicas y sociales, se renovaron en Europa, el concepto y el mtodo de la psicologa, convirtindola en algo tan distinto de la antigua, como la qumica de la alquimia, o la astronoma de la astrologa; tuvo ciencias auxiliares, fue sostn de otras; por un proceso de correcciones permanentes, que se continuar en el porvenir, fue acercndose a expresiones cada vez menos inexactas. Sabis que en estas ciencias, ni en ninguna otra, no existen verdades ne varietur, dogmas invariables. Se puede tener la certidumbre lgica de que ciertas hip-tesis son ilegtimas, prefirindoles otras cuya legitimidad no est contradicha por la experiencia; en eso consisten las creencias legtimas de los estudiosos, relativas siempre al saber de su tiempo. Los ignorantes, en cambio, se inclinan a creer que existen verdades absolutas, relevadas o racionales in-dependientes de la experiencia humana que eternamente se renueva como la vida misma.

    Por los Mill, Spencer, Bain, Lewes, Maudsley en Inglaterra, y por Weber, Fechner, Wundt, en Ale-mania, preparse la constitucin de la psicologa como ciencia, a que Francia contribuy con Morel, Taine, Charcot y Ribot. Esas influencias a travs de Francia, fueron insinundose, en torno de 1880,

  • Antologa de textos clsicos de la psiquiatra latinoamericana/Argentina27A

    entre la joven generacin que haba de renovar la enseanza de la psicologa en nuestros institutos secundarios.

    Las doctrinas comtianas penetraron al pas en esa misma poca; las difundi, entre otros, un dis-tinguido pedagogo Pedro Scalabrino [(1) Ver Victor Mercante; El educacionista Pedro Scalabrini en Revista de Filosofa, Enero de 1917.], autor de escritos serios sobre filosofa y psicologa pedag-gica. A su lado se form en Paran un grupo de profesores que transform la educacin nacional, siendo igualmente apreciable la accin del ncleo que rode en Corrientes a J. Alfredo Ferreira y Manuel Bermdez [(2): Ver la interesante coleccin de la revista La escuela positiva.]. De ese intenso movimiento educacional [(3): Ver Felix Icasate Larios: Las corrientes morales en la Argentina en Nosotros, Junio de 1919.] surgieron los hombres que ms tarde crearon una psicologa pedaggica que es honra del pas.

    Muy poco tiempo despus se sintieron influencias de la escuela positiva italiana, tan fecunda para el estudio de la criminologa y de la patologa mental; al mismo tiempo que las doctrinas de Lombroso, Ferri, Morselli, Sighele, tuvieron eco intenso las primeras obras de Sergi sobre psicologa, especialmente la teora fisiolgica de la percepcin, las emociones y la psicologa fisiolgica [(4): Una traduccin de la Psicologa per le scuole de Sergi, efectuada por el doctor Rodolfo Rivarola, fue por ese tiempo el texto ms ledo.].

    ***Despus de cambiadas las ideas de la minora intelectual se efectu en el pas la transformacin de

    la enseanza de la psicologa en los institutos secundarios.La primera investigacin experimental fue iniciada en 1891, en San Juan, por Vctor Mercante,

    bajo el aspecto de psicologa pedaggica; all se fund un modesto laboratorio de psicofisiologa y muy pronto pudo Mercante publicar los resultados de sus experiencias psicolgicas. Casi al mismo tiempo dieron anlogo rumbo a la enseanza Rodolfo Rivarola, Jos N. Matienzo y Carlos Rodr-guez Etchart, en los institutos secundarios de Buenos Aires y La Plata, adoptndose como textos la Psicologa fisiolgica de Sergi y la Fisiologa del Espritu de Paulhan. En 1898 el doctor Horacio G. Piero continu esa misma orientacin en el Colegio Nacional de Buenos Aires, organizado en 1900 un laboratorio de psicofisiologa y dando a la parte experimental una importancia no alcanzada hasta entonces. Gracias a la obra de esos iniciadores la enseanza en los estudios secundarios es hoy cientfica; son ya numerosos los laboratorios instalados, algunos de ellos con materiales de primer orden. [(5) Posteriormente difundida ya la enseanza experimental de la Psicologa que la alejaba de la filosofa para acercarla cada vez ms a la Biologa, permitiendo por su mtodo mayor seguridad y utilidad prctica en sus resultados, el Ministro doctor Gonzlez dispuso por decreto de Mayo de 1904 que: la enseanza de la psicologa en los colegios nacionales deba ser experimental en lo posible, al prescribir la forma de la enseanza en todas las materias del plan de estudios en vigencia. As es hecha en la actualidad en la gran mayora de los institutos pues psicologa experimental no significa psicologa con laboratorio exclusivamente, sino psicologa natural, objetiva, con experiencia, observacin, estudio de la vida y costumbres de los animales y del hombre, solo y en sociedad, despojndola para hacerla til de la abstrusa dialctica escolstica. Piero: Trabajos, etc. Vol I pg. X.]

    ***Con excepcin de los cursos de Filosofa dictados en la Facultad de Derecho excelentes los del

    doctor Ernesto Weigel Muoz y de alguna incursin efectuada en la Psicologa por los profesores de patologa mental en la Escuela de Medicina, nuestra materia no tuvo digna representacin en la Uni-versidad hasta la fundacin de la Facultad de Filosofa y Letras, en Buenos Aires (1896). En el primer plan de estudios se dividieron las materias filosficas en tres cursos, correspondiendo la psicologa y la lgica al primero, la tica y la metafsica al segundo, la historia de la filosofa al tercero.

  • Antologa de textos clsicos de la psiquiatra latinoamericanaAr

    gentina

    28

    Fue nombrado primer profesor de Psicologa de la Facultad el doctor Rodolfo Rivarola y en ese mismo ao present un programa formulado dentro de las orientaciones cientficas ms modernas; su discurso inaugural seal el rumbo seguido por sus sucesores, encauzando los estudios sobre la ten-dencia marcada por Spencer, Bain, Ribot, Wundt, Sergi, Lange James y otros [(1) Rivarola: Discurso publicado en Anales de la Universidad, vol. XII.]. Con nimo justiciero debo declarar que he ledo con grata emocin los programas a que ajust su enseanza hasta 1903, el creador de esta ctedra en la Universidad; todo el que ha sido profesor sabe que basta leer un programa para apreciar la mentalidad de quien lo redact, sus ideas generales, sus miradas de conjunto. Los programas de Rivarola contie-nen todo lo que ms tarde hemos enseado sus continuadores en la enseanza y los que fueron sus alumnos atestiguan que los desarroll con entusiasmo y competencia. Recordemos que por un breve perodo el titular fue reemplazado por el doctor Antonio Dellepiane, y que en 1901 dict el curso el doctor Jos N. Matienzo, cuyo programa fue excelente.

    En 1901, ocupando el Decanato el doctor Miguel Can, dict un curso libre de psicologa el doctor Horacio G. Piero, con criterio experimental en lo fisiolgico y clnico en lo patolgico. Las lecciones de Piero, que era un expositor elocuente, tuvieron verdadero xito y en 1902 fue nombra-do profesor suplente. En su conferencia inaugural hizo una buena resea del estado de la cuestin, comenzando con palabras que nos eximen de comentario. Asistimos a la evolucin de la psicologa, que fijando un objetivo propio y perfeccionando sus mtodos de estudio, comienza a reunir hechos para determinar sus leyes; despliega su bandera de independencia y se hace ciencia de observacin y ciencia experimental. Dos hechos de importancia primordial sealan definitivamente sus rumbos en 1878: Charcot y sus estudios sobre la histeria y el hipnotismo , y Wundt fundando en Leipzig el primer laboratorio de Psicologa experimental. Si a estos hechos agregamos que Ribot funda la Revue Philosophique en esa misma poca, podemos decir que de este tro surge: la observacin clnica, la investigacin experimental y la divulgacin cientfica que dan a la Psicologa su preciada autonoma [(2) Enseanza actual de la Psicologa en Europa y Amrica, Folleto, Buenos Aires, 1902)]. Es digna de alabar la entusiasta constancia con que el profesor Horacio G. Piero cumpli su misin docente, conservando concurridas sus clases hasta que una enfermedad le apart de la ctedra, a fines de 1918. Tuvo la satisfaccin de reunir, dos aos antes, todos sus trabajos relacionados con la psicologa, en dos gruesos volmenes que hacen honor a su memoria [(3) Ver Horacio G. Piero Trabajos de psicologa normal y patolgica, 2 vol. Buenos Aires, 1916.]

    Evit siempre complicar su enseanza con disquisiciones metafsicas, entendiendo que la psicolo-ga era una ciencia emancipada ya del comn tronco filosfico; por eso, fiel a su mtodo, se mantuvo siempre en el terreno del llamado paralelismo psicofsico.

    En 1904 obtuvo por concurso la suplencia de esa ctedra el doctor Jos Ingenieros. En 1906, por ausencia del titular y del suplente, dict el curso el doctor Francisco de Veyga, mereciendo luego ser nombrado suplente en reconocimiento de sus mritos altsimos. En 1911 fue nombrado suplente del primer curso el doctor Antonio Vidal, quien renunci en 1919, a poco de ser llamado a reemplazar al doctor Horacio G. Piero, fallecido en Mar del Plata el 28 de enero de este ao.

    La importancia creciente atribuida a estos estudios plante la conveniencia de crear un segundo curso de psicologa en la Facultad de Filosofa y Letras, vinculada por entonces al instituto Nacional del Profesorado. En 1907 lo dict el doctor Flix Krueger, profesor de dicho establecimiento, a ttulo de ensayo: se estableci que el primer curso se especializara en el estudio fisiolgico-clnico y en la prctica de los mtodos experimentales, destinndose el segundo curso al estudio de los procesos mentales superiores, de sus relaciones con las otras disciplinas filosficas, y de sus aplicaciones a las ciencias pedaggicas y sociales.

    En 1908 fue llamado en reemplazo de Krueger el doctor Jos Ingenieros, nombrado ms tarde titular de la ctedra que desempe hasta el ao 1911, renuncindola poco despus: la caracterstica de

  • Antologa de textos clsicos de la psiquiatra latinoamericana/Argentina29A

    su enseanza fue la introduccin del mtodo gentico, detenindose con frecuencia en el estudio des-criptivo de los caracteres y sentimientos humanos [(1) Ver: J. Ingenieros Principios de psicologa Buenos Aires, 1919 (6 edicin): El Hombre Mediocre (5 edicin, 1919), varios ensayos sobre psicologa de los sentimientos, etc.]. En 1910 fue nombrado suplente del segundo curso el doctor Carlos Rodrguez Etchart: desempe la ctedra desde 1912 y ha publicado varios trabajos de importancia [(2) Ver: C. Rodrguez Etchart: Psicologa Energtica, La ilusin varios trabajos sobre emociones y vida afectiva, etc.], ocupndose actualmente como titular.

    Recordemos que la enseanza superior de la psicologa se imparte actualmente en las Universida-des de Crdoba, La Plata y Santa Fe, segn los criterios y mtodos que la han elevado a la dignidad de ciencia. En Crdoba es profesor de fisiologa y psicologa el doctor Virgilio Ducceschi; en La Plata ensean Carlos Rodrguez Etchart, psicologa general y Rodolfo Sent, psicologa pedaggica y anormal. En Santa Fe el doctor Jos Oliva, que comenz sus cursos explicando psicologa neotomista y ensea actualmente psicologa biolgica.

    ***A fines de 1908 fundse en Buenos Aires la Sociedad de Psicologa con el concurso de casi todos

    los hombres de estudio que cooperan a enriquecer la bibliografa argentina de la materia y de los pro-fesores universitarios de esta ciencia y sus afines.

    Los primeros artculos de sus estatutos dan una idea exacta de los fines que sus iniciadores se propusieron.

    La sociedad de Psicologa tiene por objeto el cultivo de esta ciencia y la difusin y aplicacin prctica de sus principios.

    Para el cumplimiento de sus propsitos la sociedad celebrar reuniones peridicas, realizar traba-jos de experimentacin, organizar conferencias pblicas y privadas, y editar una revista.

    La sociedad se compondr de miembros titulares y correspondientes. El nmero de los primeros no exceder de cuarenta: [(2) Por si llega a integrar a la posteridad, he aqu la nmina de los 40, no to-dos psiclogos ni inmortales: 1. Agote Luis. 2. Ameghino Florentino. 3. Ayarragaray Lucas. 4. Areco Horacio. 5. Anrgyros Pastor. 6. Bunge Carlos O. 7. Cabred Domingo. 8. Drago Agustn. 9. Dellepia-ne Antonio. 10. Estvez Jos. 11. Fernndez Helvio. 12. Gmez Eusebio. 13. Garca Juan. 14. Guilln Clotilde. 15. Guaglianone Pascual. 16. Heredia Leopoldo. 17 Ingenieros Jos. 18. Kelper Guillermo, 19. Korn Alejandro. 20. Lpez Lucio. 21 Lozano Ernesto. 22. Matienzo Jos N. 23. Melo Carlos. 24. Mercante Vctor. 25. Morel Camilo. 25. Piero Norberto. 17. Pilero Horacio G. 18. Pizzurno Pablo. 29. Podest Manuel T. 30. Ramos Meja Jos. 31. Rivarola Rodolfo. 32.Rodrguez Etchart Carlos. 33. Roveda Nicols. 34. Rodrguez Fermn (h). 35. Semprn Jos R. 36. Sent Rodolfo. 37. Sixto Jenaro. 38. Tedin Uriburu Virgilio. 39. Veyga Francisco de. 40 Vidal Antonio.] el de los segundos ser ilimi-tado.

    La sociedad constar de cuatro secciones: Psicologa normal Psicologa anormal, Psicologa pedaggica, Psicologa social, debiendo adscribirse en ellas miembros de la sociedad.La Sociedad Cientfica Argentina incluy una seccin de Ciencias Psicolgicas en el Congreso

    Cientfico Internacional celebrado en Buenos Aires en 1910, conmemorando el centenario; el doctor Horacio G. Piero, primer presidente de la sociedad, tuvo a su cargo la organizacin de los trabajos, que fueron coronados por brillante xito.

    En 1910-1911, siendo presidente el doctor Jos Ingenieros, la sociedad celebr tres importantes actos pblicos en el aula magna de la Facultad de Filosofa y Letras; la recepcin de Enrique Ferri,

  • Antologa de textos clsicos de la psiquiatra latinoamericanaAr

    gentina

    30

    como socio correspondiente; una conmemoracin del centenario de Sarmiento; el homenaje fnebre a la memoria de Florentino Ameghino.

    La Sociedad public tres volmenes de sus Anales, que siempre consultar quien se ocupe de este gnero de estudios en la Argentina.

    III. Ciencias afines y auxiliaresCul leccin, cul estmulo ms grande, para la juventud, que ver honrados a los hombres que en-grandecieron la cultura nacional consagrndole nobles esfuerzos? Todo curso universitario debera comenzar con una resea de los trabajos que en el pas se han escrito sobre la materia; as tengo el placer de haberlo practicado, desde 1909, en esta misma ctedra. Ese es el mtodo ms propicio para educar el carcter de los jvenes ensendoles a imitar a los trabajaron por la grandeza de la patria y a no confundirlos con los que vivieron en ella.

    Esta forma de justicia seria estril, sin embargo, si nos dejramos llevar por una excesiva lenidad de criterio; slo personas sin responsabilidad podran afirmar que Muiz es comparable con Darwin, Can con Taine, Ramos Meja con Charcot.

    Nuestros valores intelectuales son relativos a nuestro medio social; nuestras ciencias con rara ex-cepcin, han sido aplicaciones felices de las que en otros pases se cultivan. Al hablar de mritos y de originalidades lo haremos sobreentendiendo esa relatividad; con ello evitaremos que nuestras palabras puedan provocar sonrisas fuera del pas, donde se miden los autores y las obras con una vara que no es la del corazn.

    Las publicaciones de ndole puramente psicolgica han sido muy contadas en Argentina; hemos mencionado las ms al ocuparnos de la enseanza universitaria [(1): No incluimos en esta resea al-gunos manuales compilados, adaptados o traducidos para la enseanza secundaria: generalmente son ms tiles los textos menos originales.]. Hombres de otras especialidades cientficas han contribuido aqu como en Europa a la constitucin de la psicologa como ciencia, dndole bases, orientaciones, mtodos. No olvidaron sin embargo, el inters particular que los mova a prestar ese concurso; y al converger a nuestra ciencia, no prescindieron de ser, en primer trmino, alienistas, fisilogos, pedago-gos, naturalistas, socilogos, criminalistas. Resistamos a la absurda tentacin de agotar tan compleja bibliografa; limitmonos a indicar ciertas fechas, nombres y ttulos que son jalones fundamentales para el conocimiento de las disciplinas afines.

    ***En 1875 el doctor Jos M. Ramos Meja public su obra La neurosis de los hombres clebres en la

    Historia Argentina, sealando rumbos a los estudios de psicologa mrbida y social en nuestro pas. Ms tarde dio luz a sus Lecciones clnicas sobre enfermedades nerviosas y mentales, La locura en la historia, Las multitudes argentinas, Los simuladores del talento y, por fin, Rosas y su tiempo, cuyo captulo acerca de la personalidad moral de Rosas es un modelo de psicologa sinttica sobre el carcter del tirano. Ramos Meja ha contribuido a la psicologa como alienista y socilogo, contando en su bibliografa numerosas publicaciones mdico-legales que revelan talento y cultura vastsima.

    Alienista tambin public por aquella poca algunos estudios psiquitricos el doctor Lucio Me-lndez, director del hospicio de las Mercedes, y otros el doctor Eduardo Wilde, profesor de medicina legal, aunque este cultiv ms las letras que la ciencia. Pginas interesantes se deben al doctor Ma-nuel T. Podest, distinguido alienista y sutil temperamento literario; merecen recordarse un libro de Wenceslao Rodrguez de la Torre sobre El crneo y la locura y otro de Samuel Gache sobre La locura en Buenos Aires publicado por el ao 1880.

    En poca posterior, entre 1890 y 1910, pueden sealarse trabajos de mrito. El doctor Francisco de Veyga, en su ctedra de medicina legal de la Facultad de Ciencias Mdicas aplic al estudio de la

  • Antologa de textos clsicos de la psiquiatra latinoamericana/Argentina31A

    psicopatologa legal los criterios ms recientes de la psicologa biolgica; son numerosas sus publi-caciones en tal sentido, y, aunque esparcidas entre folletos y revistas, forman un digno corolario a sus magnficos Estudios mdico-legales sobre el Cdigo Civil argentino. El doctor Benjamn T. Solari edit un libro Degeneracin y crimen y algunos estudios interesantes sobre el estado mental de los leprosos, la castracin de los degenerados, la pedagoga correctiva, etc. Una serie de valiosos trabajos sobre el suicidio public el doctor Fermn Rodrguez en Archivos de Psiquiatra, obra de mrito que es sensible no apareciera en volumen. El libro del doctor Lucas Ayarragaray sobre Las pasiones fue bien acogido, pero obtuvo mejor xito La anarqua argentina y el caudillismo rico en observaciones de psicologa social. El doctor Domingo Cabred ha publicado varios discursos sobre asistencia de aliena-dos, descriptivos de las importantes construcciones de asilos que hacen tanto honor a su actividad y filantropa. El doctor Luis Agote es autor de un ingenioso Mtodo para fijar la herencia, adoptado por algunos alienistas extranjeros y que puede prestar muy tiles servicios. Son dignos de mencin algu-nos estudios clnicos o informes de psiquiatra legal publicados por los doctores Antonio F. Piero, Agustn J. Drago, Alejandro Korn, Amable Jones, Antonio Agudo Avila, Jos A. Estves, Augusto Bunge, Lucio V. Lpez, Helvio Fernndez, Amador Lucero, Javier Brandam, Nerio A. Rojas, y otros que escapan a nuestro recuerdo.

    De 1900 a 1910 el doctor Jos Ingenieros ha publicado varios libros y numerosas monografas sobre psiquiatra; desde 1902 hasta 1913, dirigi la revista Archivos de Psiquiatra y Criminologa, en cuyos XII volmenes aparecieron casi todos los estudios psicolgicos y de ciencias afines escritos en Sud Amrica en esa poca.

    ***En la bibliografa de los fisilogos nos interesan sobremanera algunas publicaciones de Valentin de

    Grandis, ex jefe del laboratorio de la Facultad de Medicina, notables por su alto sentido experimental. Numerosos estudios de fisiologa del sistema nervioso ha dado a luz el doctor Mariano Alurralde; otros public el doctor Horacio G. Piero, reunindolos ms tarde en dos robustos volmenes que honran nuestra Escuela de Medicina. El profesor Virgilio Ducceschi, de la Universidad de Crdoba, es autor de numerosos estudios experimentales, entre ellos sealaremos singularmente la descripcin de Un nuevo registrador mental, cuya importancia para la tcnica psicofsica es considerable. El doctor Pastor Anargyros ha publicado diversos trabajos sobre psicofisiologa experimental.

    La anatomofisiologa del sistema nervioso central tiene un antecedente ilustre en la monografa Estudio experimental sobre las localizaciones cerebrales, publicada hace treinta aos por el doctor Andrs F. Llobet; sobre el mismo tema public una tesis de profesorado el doctor Frank L. Soler (1912).

    El mayor incremento de estos estudios dbese a la incorporacin del doctor Cristofredo Jacob a nuestra Escuela de Medicina; ha enriquecido la literatura mdica nacional con estudios de gran mri-to y form algunos discpulos que publicaron obras del valer positivo, como los doctores Jos T. Borda, Leandro Valle, Fernando Prez, Enrique Corbellini y otros. Los profesores Abel Ayerza, Gregorio Aroz Alfaro y Mariano R. Castex han escrito importantes monografas sobre clnica neurolgica. La ciruga del cerebro cuenta con varias publicaciones del profesor Digenes Decoud; la ciruga de la mdula con una muy excelente del profesor Carlos Robertson Lavalle.

    En la universidad de La Plata cultivan la histologa nerviosa el doctor Nicols Roveda, discpulo de Golgi y de Cajal y el doctor Manuel Beatti, autor de varios trabajos importantes.

    ***

    La psicologa pedaggica ha tenido desde la primera hora, representantes conspicuos en nuestro pas.

  • Antologa de textos clsicos de la psiquiatra latinoamericanaAr

    gentina

    32

    Dedicado a ella en 1892, el profesor Vctor Mercante ha dado a luz una serie de obras desde La educacin del nio (1897) hasta La crisis de la pubertad (1918), que le han valido merecida repu-tacin mundial. Tambin de mrito son las obras del profesor Rodolfo Sent, ingenio imaginativo y fecundo, inclinado a sistematizar los aspectos diversos de la psicologa infantil, siendo ms signifi-cativas Evolucin y educacin (1901) y Psicologa infantil (1911). Estudios interesantes se deben a los doctores Jenaro Sixto, profesor de la Facultad de Medicina, Enrique Mouchet, profesor de la universidad de La Plata, Antonio L. Vidal y Alicia Moreau, y a los profesores Raquel Camaa, Ramn Melgar, Guillermo Navarro y otros.

    ***El ilustre paleontlogo Florentino Ameghino, despus de varias monografas no exentas de inte-

    rs, public sus dos obras monumentales La Antigedad del Hombre en el Plata (1881) y Filogenia (1884); en la primera reuni importantes datos etnogrficos y en la segunda bosquej ideas cardinales sobre el desarrollo filogentico del crneo, del cerebro y de las funciones mentales. En su escrito ps-tumo sobre el desenvolvimiento filogentico del lenguaje expuso ideas capitalsimas para el estudio de esta funcin, fundndolas en originales observaciones del desarrollo de los rganos que la realizan en el hombre y en sus antece