aaa7xxyq de la dialéctica a la estromatología. los caminos ...revista a tres grandes filósofos:...

68
De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos filosóficos de Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuñón 13 REVISTA DE FILOSOFÍA Nº 100 mayo - junio 2021 Conocí a Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina como entrenador de filósofos, cuan- do le tocó impartir la didáctica especial de la filosofía en el Instituto de Ciencias de la Educación de Oviedo en el otoño de 1972. Yo estaba cursando la segunda fase del CAP (la primera la había realizado en Valencia mientras terminaba el 5º Curso de la especialidad en su Universidad Literaria). A la sazón Ricardo ejercía como Catedrático Numerario en el INEM Femenino de Oviedo (centro que ahora se llama “IES Aramo”, pero que entonces recibía el irónico apodo de “El coto de Doña-Ana” en honor a su di- rectora vitalicia, Dña Anita Fratarcangeli, catedrática de italiano). Aunque Ricardo era desde 1961 Profesor numerario de la Escuela del Magisterio de Zamora, en abril del mismo año había ganado una cátedra de Institutos, lo que le permitía la movilidad in- terna por el territorio nacional que ejerció en 1965 trasladándose del Instituto «Gabriel y Galán» de Plasencia al femenino de Oviedo, siguiendo al ejemplar filósofo que había decidido seguir como maestro, Gustavo Bueno, y después, por razones personales, en 1975 al Instituto Nacional de Enseñanza Media mixto de San Fernando de Henares (Madrid), donde pudo culminar en 1976 su tesis doctoral La idea de verdad en la filosofía de Husserl por la Universidad Complutense, bajo la dirección del poderoso Rector y catedrático de Metafísica, Ángel González Álvarez. No sé exactamente en qué fecha se produjo su encontronazo con el “filósofo” Gus- tavo Bueno, pero sí, como él mismo recuerda, las circunstancias que le hicieron apre- ciar que había tropezado con uno “verdadero”. Ocurrió por casualidad en Salamanca, cuando el recién licenciado (ignoro si en 1951 o en 1954), aterrizó con una beca en el Lucía Medrano, donde el maestro ejercía como director y le encomendó encargarse de un gabinete psicotécnico. «Allí, —recuerda Ricardo— en su casa frente al Campo San Francisco, cerca de los lugares de Unamuno, Bueno veló sus armas de verdadero filósofo, haciéndose, a fondo, con la lógica matemática y discutiendo de filosofía esco- De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos filosóficos de Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back Alberto Hidalgo Tuñón Recepción 30/01/21

Upload: others

Post on 03-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

13

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Conociacute a Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina como entrenador de filoacutesofos cuan-

do le tocoacute impartir la didaacutectica especial de la filosofiacutea en el Instituto de Ciencias de

la Educacioacuten de Oviedo en el otontildeo de 1972 Yo estaba cursando la segunda fase del

CAP (la primera la habiacutea realizado en Valencia mientras terminaba el 5ordm Curso de la

especialidad en su Universidad Literaria) A la sazoacuten Ricardo ejerciacutea como Catedraacutetico

Numerario en el INEM Femenino de Oviedo (centro que ahora se llama ldquoIES Aramordquo

pero que entonces recibiacutea el iroacutenico apodo de ldquoEl coto de Dontildea-Anardquo en honor a su di-

rectora vitalicia Dntildea Anita Fratarcangeli catedraacutetica de italiano) Aunque Ricardo era

desde 1961 Profesor numerario de la Escuela del Magisterio de Zamora en abril del

mismo antildeo habiacutea ganado una caacutetedra de Institutos lo que le permitiacutea la movilidad in-

terna por el territorio nacional que ejercioacute en 1965 trasladaacutendose del Instituto laquoGabriel

y Galaacutenraquo de Plasencia al femenino de Oviedo siguiendo al ejemplar filoacutesofo que habiacutea

decidido seguir como maestro Gustavo Bueno y despueacutes por razones personales en

1975 al Instituto Nacional de Ensentildeanza Media mixto de San Fernando de Henares

(Madrid) donde pudo culminar en 1976 su tesis doctoral La idea de verdad en la filosofiacutea

de Husserl por la Universidad Complutense bajo la direccioacuten del poderoso Rector y

catedraacutetico de Metafiacutesica Aacutengel Gonzaacutelez Aacutelvarez

No seacute exactamente en queacute fecha se produjo su encontronazo con el ldquofiloacutesofordquo Gus-

tavo Bueno pero siacute como eacutel mismo recuerda las circunstancias que le hicieron apre-

ciar que habiacutea tropezado con uno ldquoverdaderordquo Ocurrioacute por casualidad en Salamanca

cuando el recieacuten licenciado (ignoro si en 1951 o en 1954) aterrizoacute con una beca en

el Luciacutea Medrano donde el maestro ejerciacutea como director y le encomendoacute encargarse

de un gabinete psicoteacutecnico laquoAlliacute mdashrecuerda Ricardomdash en su casa frente al Campo

San Francisco cerca de los lugares de Unamuno Bueno veloacute sus armas de verdadero

filoacutesofo hacieacutendose a fondo con la loacutegica matemaacutetica y discutiendo de filosofiacutea esco-

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back Alberto Hidalgo TuntildeoacutenRecepcioacuten 300121

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

14

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

laacutestica con el culto sentildeor obispo de la ciudad conversaciones que resultaron fallidas

cuando se interpusieron cuestiones lituacutergicas que Bueno naturalmente no dominaba

Nunca olvidareacute las conversaciones interminables y desopilantes que manteniacutea Bueno

con Corteacutes el catedraacutetico de franceacutes en las que como un bajo continuo latiacutean siempre

su determinacioacuten y las condiciones precisas requeridas para llegar a ser filoacutesoforaquothinsp1 No

deja de ser curioso que en el femenino de Oviedo el conversador habitual de Ricardo

fuese el catedraacutetico de franceacutes Vega iquestHasta queacute punto y con queacute profundidad Gustavo

Bueno impactoacute a su primer disciacutepulo en los antildeos 50 De lleno y hasta lo maacutes iacutentimo

Asiacute pues cuando yo entreacute en contacto con Ricardo a sus 42 antildeos el bagaje inte-

lectual de este reservado minucioso pero brillante salmantino era impresionante por

maacutes que al igual que ocurriacutea con otros muchos nintildeos de la guerra se habiacutea forjado ldquoa

salto de mata y contra viento y mareardquo Con motivo de su 90 cumpleantildeos me gustariacutea

destacar su potente y ejemplar trayectoria filosoacutefica a partir de unas pocas analepsis

que permitan dar cuenta tanto de su continuidad como de sus zigzagueos quiebros y

requiebros

Primer flashback un recuerdo literario

iquestQueacute noticia teniacutea yo de Ricardo Saacutenchez antes de conocerlo personalmente

Aparte del maestroprofesor que en las Facultades de Filosofiacutea y Letras de hace medio

siglo haciacutea que los alumnos nos decantaacutesemos hacia una especialidad el gremio de fi-

loacutesofos en Espantildea se aglutinaba en los sesenta en torno a los Congresos de Filosofiacutea joven

Pues bien la epifaniacutea profesional de Ricardo por lo que a mi percepcioacuten respecta tuvo

lugar en abril de 1965 en el marco del III Congreso de Filosofiacutea joven que con la deno-

minacioacuten de Convivencia se celebroacute en un Colegio Mayor de Madrid bajo la entusiasta

presidencia del treintantildeero Pedro Cerezo Galaacuten que queriacutea fundar una Asociacioacuten

Universitaria La ponencia de Ricardo que abrioacute el Congreso sobre la ldquoTemporalidadrdquo

se titulaba Conciencia y temporalidad y con su conciso sobrio y esquemaacutetico estilo pasoacute

revista a tres grandes filoacutesofos Bergson Heidegger y Husserl Ya en este primer traba-

1 Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina (2016) ldquoGustavo Bueno In Memoriamrdquo Eikasiacutea Revista de Filosofiacutea septiembre nordm 72 p437

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

15

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

jo muestra Ricardo su rendida admiracioacuten por la fenomenologiacutea al tiempo que pone

de manifiesto las dos caracteriacutesticas maacutes relevantes de su pensamiento condensacioacuten

y arquitectoacutenica En efecto con trazos firmes rigurosos y densos se resumen las ideas

de los tres pensadores citados pero lo maacutes llamativo es la habilidad dialeacutectica con la

que los contrapone a lo largo de una misma liacutenea argumental asiacute el evolucionismo

de Bergson orientado hacia el pasado se opone al Dasein de Heidegger al estar proyec-

tado hacia el futuro para destacar el Presente Viviente de Husserl como una auteacutentica

solucioacuten al problema que plantea Esta arquitectura trinitaria que encaja tan bien las

piezas se repite a su vez a lo largo de su discurso Se trata ciertamente de una estra-

tegia expositiva que con el tiempo iraacute perfeccionando lo que en mi opinioacuten supone

su forma peculiar de ejercitar un tipo de dialeacutectica relacionista pedagoacutegicamente muy

eficaz Que sus pares le hubiesen elegido para dar la conferencia inaugural denota no

soacutelo el aprecio de que gozaba sino el estilo de liderazgo callado penetrante y certero

que seguramente ejerciacutea sin pretenderlo

Como ejemplo de esa concisa dialeacutectica criacutetica citareacute los reproches que le hace a

Bergson por haber destruido toda superestructura racional para conectar la vida con el

devenir de la conciencia concebida como pura continuidad La esencia de la conciencia

seraacute la memoria pura la pura contemplacioacuten de la duracioacuten transcurrida De este modo

Bergson habriacutea quedado maniatado seguacuten Urbina por una triple imposibilidad (1) la

de salvar la trascendencia de la conciencia que queda absorbida por la temporalidad

(2) la de comprender la articulacioacuten del proceso temporal y sus tres dimensiones y (3)

la de comprender las relaciones del tiempo objetivo y del tiempo de la conciencia

Ahora bien para ejecutar correctamente la primera analepis que propongo hacia los

antildeos sesenta hace falta saber cuaacutel es la posicioacuten actual de Ricardo Saacutenchez sobre el

problema de base de aquel Congreso a saber la temporalidad Hay que exponer por

tanto lo que dice hoy al respecto en su uacuteltima obra sistemaacutetica a saber la Estromato-

logiacutea en la que identifica el problema de la temporalidad en la fenomenologiacutea con la

cataacutestrofe ultravioleta como reza el tiacutetulo del capiacutetulo 9ordm laquoLa matriz fenomenoloacutegica

la cataacutestrofe ultravioletaraquothinsp2 De la misma manera que en la fiacutesica claacutesica las predicciones

2enspRicardo Saacutenchez Ortiz de Urbina (2014) EstromatologiacuteaTeoriacutea de los niveles fenomenoloacutegicos Edit BrumariaEikasia Madrid pp 189-209

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

16

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

del electromagnetismo exigen a todo cuerpo negro ideal en equilibrio teacutermico que emi-

ta energiacutea en todos los rangos de frecuencia de manera que a mayor frecuencia mayor

energiacutea asiacute tambieacuten la temporalidad en todos los niveles objetivos de realidad deberiacutea

ser irreversible Ahora bien del mismo modo que los experimentos para medir la ra-

diacioacuten a bajas frecuencias (en el infrarrojo) arrojaron resultados distintos en la radia-

cioacuten en el visible y en el ultravioleta y que la prediccioacuten del electromagnetismo claacutesico

(ley de Rayleigh-Jeans) no se cumple cuando la energiacutea aumenta pero la frecuencia es

baja pues al aumentar maacutes la frecuencia la energiacutea tiende a cero asiacute tambieacuten hay una

clara discontinuidad cuaacutentica entre los dos niveles de temporalizacioacuten en la experiencia

fenomenoloacutegica Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina constata que hay incongruencia en-

tre el sujeto y el objeto en el nivel medio de la arquitectoacutenica que ahora propone que

pone patas arriba los anaacutelisis claacutesicos de la temporalidad

Para medir el cambio producido en sus anaacutelisis cabe preguntar iquestNo son esas in-

congruencias fenomenoloacutegicas las que enfrentan a Husserl y a Heidegger en sus respecti-

vos anaacutelisis de la temporalidad iquestEs el tiempo una ilusioacuten como deciacutea Einstein iquestHasta

queacute punto lo que parece reversible mediante las ecuaciones matemaacuteticas se hace irre-

versible en las vivencias del tiempo y al reveacutes lo que resulta reversible en las vivencias

subjetivas resulta siempre irrecuperable en la incesante destruccioacuten de las formas No

se trata de que la mecaacutenica cuaacutentica o una computadora cuaacutentica logre revertir una

partiacutecula elemental una milloneacutesima de segundo empiacutericamente ni de que teoacuterica y

cinematograacuteficamente podamos manipular la flecha del tiempo a nuestro antojo sino

de los problemas ontoloacutegicos subyacentes que afectan a la realidad

Si como dice Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina la fenomenologiacutea de Husserl corre

pareja al desarrollo de la mecaacutenica cuaacutentica que arranca de la cataacutestrofe ultravioleta

porque la temporalizacioacuten es un componente fundamental de la experiencia fenome-

noloacutegica procede que introduzcamos en el debate los desarrollos de la fiacutesica relativista

de Einstein quien como se sabe mantuvo una bizarra oposicioacuten ldquorealistardquo contra la

interpretacioacuten subjetivista de Copenhague Recordemos al respecto la analogiacutea de la

versioacuten heideggeriana del tiempo con las tesis relativistas de la simultaneidad y de la di-

latacioacuten del tiempo Volveremos sobre esta contraposicioacuten usando la matriz fenomeno-

loacutegica de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina pues la perspectiva fenomenoloacutegica se jac-

ta de romper con el ldquonaturalismordquo que estaacute instalado tanto en la percepcioacuten cotidiana

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

17

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

como en las explicaciones cientiacuteficas Seguacuten la Estromatologiacutea la escala fenomenoloacutegica

es inversa a la scala naturae de las ciencias laquoLa ciencia mdashsentencia Ricardo Saacutenchez

Ortiz de Urbinamdashconsidera la realidad humana como el teacutermino al que ha llegado de

modo incomprensiblemente ldquoemergenterdquo la realidad hasta la actual situacioacuten dada y

funciona recorriendo hacia arriba paso a paso los niveles suturaacutendolos entre siacute hasta

el estrato originario hasta el liacutemite en el que sus leyes dejan de funcionar (paso a la

mitologiacutea) La filosofiacutea fenomenoloacutegica por el contrario considera la realidad humana

como el principio desde el que asciende de golpe por epokhecirc y reduccioacuten (extrantildea emer-

gencia) al nivel oscuro originario y funciona recorriendo paso a paso hacia abajo los

niveles en sucesiva transposicioacuten hasta el estrato en el que ldquorecuperardquo explicaacutendola

la realidad humana dada de otra manera incomprensibleraquothinsp3 Husserl y Heidegger de-

beriacutean coincidir si practican la fenomenologiacutea en esta inversioacuten de escalas Pero antes

de invertirlas ambos deberiacutean aprender a separarlas

Este es el eje central sobre el que se articula mi primer flashback En su juventud

RSO de Urbina habiacutea ldquodespachadordquo a Heidegger por haber remitido la temporalidad

a la exterioridad (la misma razoacuten por la que ahora desprecia el Afuera de Deleuze) y que

eso significaba identificar el plano originario del tiempo fuera de la concienciathinsp4 Puesto

que el Dasein se temporaliza derramaacutendose adelantaacutendose a siacute mismo hacia un futuro

que no existe el tiempo originario es para Heidegger un futuro que no existe La tempo-

ralidad mundana objetiva a su vez era una mera secrecioacuten del Dasein que organiza y

escalona fechaacutendolas las relaciones de los objetos con nuestra preocupacioacuten El tiempo

se unifica en cuanto que hay una preocupacioacuten colectiva unos intereses puacuteblicos La

simultaneidad del discurrir de los relojes es consecuencia de la unificacioacuten de las preo-

cupaciones colectivas Eso es cierto y por eso la concepcioacuten de Heidegger significa una

descalificacioacuten del tiempo objetivo pues aunque no sea el tiempo originario hay que

reconocer que es el laquoverdadero tiemporaquo tal como se experimenta Ahora bien el ser unos

con los otros en el mundo el compartirlo juntamente tiene una sentildealada determinacioacuten

ontoloacutegica en Heidegger mientras para el Husserl estandarizado que privilegia el co-

3enspEstromatologiacutea op cit p 4584enspMe refiero aquiacute a la conferencia laquoConciencia y temporalidadraquo que RSO de Urbina pronuncioacute en abril de 1965 en el marco del III Congreso de Filosofiacutea joven que al principio se llamaban Convivencias Presidiacutea Pedro Cerezo en un Colegio Mayor de Madrid

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

18

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

nocimiento a partir del nivel baacutesico de la percepcioacuten para garantizar su caraacutecter intui-

tivo recurre al concepto de Lebenswelt que tiende a ocupar uacutenicamente un plano gno-

seoloacutegico con exclusioacuten (o al menos con epokhecirc o ldquosuspensioacutenrdquo) del plano ontoloacutegico

Con ello Heidegger cuya desconfianza del procedimiento de la epokhecirc es notoria

aventaja ontoloacutegica y existencialmente mediante la idea de facticidad al concepto de

Lebenswelt que prefiere Husserl incluso en sus aspectos maacutes socio-comunitarios Sin

embargo para el joven Urbina que apreciaba el rigor husserliano en sus anaacutelisis de la

conciencia interna del tiempo Heidegger no lograba articular el flujo continuo de los

tres eacutextasis temporales en el presente viviente anclando el tiempo en la pura exteriori-

zacioacuten y en un emplazamiento finito que impediacutea a la conciencia transcender la tem-

poralidad al quedar agotada su propia esencia en la misma temporalizacioacuten De ahiacute el

contraste entre la foacutermula fuacutenebre de Ser y tiempo del Dasein como ldquoser-para-la-muer-

terdquo y la paradoacutejica afirmacioacuten de Husserl de que para eacutel era laquordquoimpensablerdquo (undenkbar)

que yo acabe trascendentalmenteraquothinsp5

iquestSuscribe Ricardo hoy este guintildeo a la inmortalidad del Ego trascendental Me pa-

rece que no En todo caso tambieacuten el Dasein de Heidegger vincula el plano oacutentico y el

ontoloacutegico con toda su facticidad material su pensar su lenguaje y su afectividad En

el capiacutetulo de la Estromatologiacutea que estamos analizando en el que se omite toda refe-

rencia a Heidegger leemos laquoLa serie oacutentica la scala naturae se articula eideacuteticamente

y ello hace que la correlacioacuten explicativa ldquooperaciones-teacuterminos-siacutentesisrdquo se mantenga

en toda la serie La serie fenomenoloacutegica tambieacuten mantiene su correlacioacuten pero la hyacutelecirc

no puede interpretarse como un ldquocontenidordquo La hyacutelecirc es una denominacioacuten coacutemoda

para la trascendencia radical vertical de la materialidad indeterminada [(es decir de

la materia ontoloacutegico general que se mueve en el plano ontoloacutegico general)] que se

transmite a todos los niveles ldquoemparedadardquo entre las trans-operacionesoperaciones

y las siacutentesis pasivasactivas Sin ese contacto iacutentimo la ldquocegadora proximidad de lo

realrdquo no hay manera de justificar la realidad trascendente horizontal en cualquiera

de su niveles y el solipsismo en alguna de las variantes imaginarias resulta inexpug-

5 Husserl (1966) E Zur Phaumlnomenologie des inneren Zeitbewusstseins (1893-1917) Husserliana Gesammelte Werke volumen X edit R Boehm (traduccioacuten de Serrano de Haro) op cit p 97

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

19

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

nableraquothinsp6 Pero si la hyacutelecirc es soacutelo una denominacioacuten coacutemoda para eludir el contacto con

la cegadora realidad (Wirlichkeit) que nos anega entonces parece que la uacutenica funcioacuten

que tiene la estromatologiacutea es intentar ldquoaclararrdquo fenomenoloacutegicamente los problemas

ontoloacutegicos y gnoseloacutegicos del pensar

Ahora bien si esto es asiacute si la hyacutelecirc es una denominacioacuten coacutemoda para la trascendencia

radical vertical iquestqueacute ventaja tiene sobre el Ser de Heidegger (escriacutebase Sein o Seyn) La

Estromatologiacutea construye sus complejos andamios articulados para evitar la metafiacutesi-

ca y ldquoemparedarrdquo mediante operaciones trans-operaciones siacutentesis activas y pasivas

el fuego incandescente de la realidad sin el filtro claacutesico del Ego trascendental que

transforma M en Mi Pero iquestquieacuten hace esos nuevos constructos Si quitamos el Ego

trascendental eliminamos los egos diminutos por muy anoacutenimos que sean retiramos

toda metafiacutesica y todo lo que para su determinacioacuten es alcanzado por ella misma

iquestno regresamos al comenzar (Anfaumlngnis) cuyo evento (Ereignis) andaba persiguiendo

Heidegger en sus tratados no publicados Porque iquesten queacute consiste esa hyacutelecirc o ldquotrascen-

dencia radical verticalrdquo (llaacutemese Materia o Ser) que nos quema cuando nos acercamos

a ella De su equivocidad nos advierte Heidegger sin compasioacuten al tiempo que nos

previene de la ldquoconcienciardquo y del ldquoyo piensordquo que articulan la diferenciacioacuten del ente

y el ser laquoPero en verdad hay una uacutenica ldquotrascendenciardquo que no es ninguna ldquotrascen-

denciardquo maacutes bien bajo este tiacutetulo es interpretada todaviacutea a partir del hombre como

ser-ahiacute Trascendencia ldquoesrdquo ser-ahiacute pero ser-ahiacute es acaecimiento-apropiador del even-

to que es el comienzo Trascendencia no accioacuten sino historiaraquothinsp7 Esta equivocidad de la

trascendencia impide dar creacutedito a ninguacuten filoacutesofo y permite dudar de las apelaciones

a la loacutegica que exigen laquounivocidad no contradiccioacuten carencia de circularidad y com-

prensioacutenraquo solicitudes que maacutes allaacute de la opcioacuten por la dialeacutectica al modo hegeliano

suscitan interrogantes que nos llevan hasta el umbral del pensar meditante (Erdenken)

que se abre camino a traveacutes del poetizar posibilitado por la institucioacuten o fundacioacuten del

lenguaje laquoLo decisivo en la caracterizacioacuten del lenguaje en el sentido de fundacioacuten

6enspEstromatologiacutea op cit p 2017 Heidegger Martin (1989) Beitraumlge zur Philosophie (Vom Ereignis) Friedrich-Wilhelm von Herrmann (ed) Frankfurt am Main Vittorio Klostermann (Gesamtausgabe vol 65) Trad Dina V Picotti (2011) Aportes a la filosofiacutea Acerca del evento Buenos Aires Biblos p 354

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

20

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

(Stiftung) del ser es precisamente la referencia al ser iexclY ldquoel serrdquo ha sido mentado aquiacute

como lo cuestionableraquothinsp8

El joven Urbina que estaacute investigando en 1965 los nexos entre temporalidad y con-

ciencia estima que la superioridad de Husserl sobre Heidegger se debe a que se atiene

a las vivencias de la conciencia de modo que sin ser hegeliano acierta a caracterizar

la conciencia como reflexiva y por tanto como autoconciencia siempre Al incrustar la

reflexioacuten en la conciencia establece que en el Presente Viviente de Husserl hay perma-

nencia y centricidad pero tambieacuten eacutextasis y horizonte exceacutentrico Para eacutel en la conciencia

interna del tiempo hay siempre dos horizontes impliacutecitos de retencioacuten y protencioacuten de

conservacioacuten y presuncioacuten que no coinciden con los horizontes maacutes amplios de pa-

sado y futuro Por eso no hay que confundir la nueva actualizacioacuten representativa de

algo dado en siacute mismo de modo originario con la rememoracioacuten Seguacuten su lectura

juvenil el Presente Viviente es ya una siacutentesis pasiva un continuo pluridimensional que

guarda una forma fija en el fluir es un presente laquovivoraquo actual mientras que pasado y

futuro son un laquono-vivirraquothinsp9

8enspIbidem op cit p 380 Leacutease todo el Epiacutegrafe XI que articula el Pensar y el Poetizar como el nexo que permite ldquoEl pensar seguacuten la historia del ser (Seyn)rdquo pp331 -403 Las citas literales son un mero guintildeo para subrayar el cambio de discurso desde Ser y Tiempo La superacioacuten de la dialeacutectica hegeliana se ejecuta a propoacutesito de la loacutegica laquoiquestQueacute se quiere con ello que todo sea uniacutevoco no contradictorio y sin ciacuterculo y de un solo acceso iquestNo es esto la incondicional parcialidad y la obstinacioacuten del irreflexivo pensarraquo (p353) El pensar que conforma a la ldquoloacutegicardquo habiacutea preguntado antes iquestno tiene que estar por encima de la loacutegica Profundizando en la condena a la loacutegica que habiacutea incoado en iquestQueacute es metafiacutesica (1929) explica por queacute le resbalan las acusaciones de ldquoacientificidadrdquo No es lo mismo pensar que conocer laquoLa diferenciacioacuten entre pensar y conocer no es soacutelo maacutes amplia (weiter) sino maacutes inicial que la de filosofiacutea y ciencias Pues filosofiacutea es soacutelo un tipo de pensar del ser (Seyn) ciencias son soacutelo un modo de conocer el ente (praxis-teacutecnica)raquo p 3799enspPara Husserl la modificacioacuten retencional no constituye stricto sensu la objetividad temporal pasado por el contrario la retencioacuten (intencionalidad no objetivante) conserva las proto-impresiones o contenidos hileacuteticos fluyentes dentro del campo de presencia (Praumlsenzfeld) De ahiacute que Husserl se resista a denominar ldquopasadordquo el continuo retencional por mucho que eacuteste se haya tornado oscuro e incluso vaciado de contenido Corresponde al acto de rememoracioacuten aprehender los contenidos retenidos como re-presentantes de objetos o acontecimientos pasados Por eso en los Manuscritos de Bernau sobre la conciencia del tiempo Husserl sugiere el teacutermino ldquopost-presentacioacuten(Postpraumlsentation) para describir la efectuacioacuten propia de la espontaneidad retencional mantener en el presente viviente los contenidos retenidos que se imbrican bajo un ritmo constante retencioacuten de retencioacuten retencioacuten de retencioacuten de retencioacuten con un incremento que es mensurable desde el ahora del cual partioacute la modificacioacuten retencional Por un movimiento de inversioacuten casi hegeliano (Umstuumllpung) la protencioacuten proyectariacutea en el futuro esta continuidad indefinida e ininterrumpida del aglomeramiento retencional casi como Heidegger

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

21

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Asiacute pues frente a las preferencias futuristas de Heidegger el Presente Viviente de

Husserl no es algo en-siacute seguacuten Urbina por lo que no es susceptible de identificacioacuten

Pero cuando el yo se sumerge en el horizonte oscuro del pasado pretendiendo ilumi-

narlo se encuentra con un tiempo en-siacute en el que caben distinciones determinaciones

identificaciones El primer tiempo en siacute viene constituido por el pasado propio ya de-

venido para siempre pero que ha de ser re-memorado iluminado explicitado fijado

por una laquoreflexioacuten de segundo gradoraquo Poco a poco va surgiendo el pasado laquouniver-

salraquo como la posibilidad de explicitar por medio de actualizaciones mi pasado propio

devenido y de ordenarlo escalonadamente

De ahiacute que al valorar maacutes lo universal que lo singular y la trascendencia sobre

la inmanencia en lugar de reinterpretar materialistamente la ldquodiferencia ontoloacutegicardquo

entre ser y ente alaba Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina la concepcioacuten de Husserl por

tres razones Primera porque la conciencia no es absorbida por la temporalidad ni se

agota en ella sino que la trasciende Segunda porque hay una articulacioacuten de las di-

mensiones temporales en torno a la actualidad de un Presente que a su vez fluye Y en ter-

cer lugar porque seguacuten Urbina en el anaacutelisis husserliano de la conciencia interna del

tiempo hay una explicacioacuten de las relaciones que median entre tiempo originario y tiempo ob-

jetivo que permite aclarar eacuteste uacuteltimo en lugar de descalificarlo como hace Heidegger

iquestSignifica esta supuesta superioridad de Husserl al vincular directamente la con-

ciencia con la temporalidad algo maacutes que la eleccioacuten por parte del joven Ricardo Saacuten-

chez de su tema de tesis sobre Husserl o una aceptacioacuten del meacutetodo fenomenoloacutegico

como la viacutea maacutes segura para resolver las cuestiones filosoacuteficas uacuteltimas

Segundo flashback encuentros materialistas y compromisos dialeacutecticos

La segunda analepsis que voy recordar ya no es literaria sino vital Durante tres

fructiacuteferos antildeos en el ya mencionado Instituto Femenino de Oviedo tuve la fortuna de te-

ner como jefe de Departamento a Ricardo Saacutenchez y a Carlos Iglesias como compantildeero

de fatigas Fruto de esa colaboracioacuten intelectual es la Historia de la Filosofiacutea para COU

que publicamos en la editorial Anaya en 1978 gracias a los recuperados contactos ma-

drilentildeos del propio Ricardo Nada voy a decir del significado que tuvo para nosotros

Recuerdo que el venerable inmunoacutelogo de izquierdas el Dr Faustino Cordoacuten me dijo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

22

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

en uno de los Congresos que organizamos en los antildeos 80 que habiacutea ldquoestudiadordquo el

libro con placer y provecho y que los ejemplares sobrantes acabaron ilustrando a toda

una generacioacuten de filoacutesofos dominicanos como me hizo saber el Dr Rafael Morla en

dicho paiacutes a principios del siglo XXI Pero este segundo flashback se ubica en la eacutepoca

en la que Gustavo Bueno publicaba El papel de la Filosofiacutea en el conjunto del saber En-

sayos Materialistas etc al tiempo que estaba articulando un equipo de investigacioacuten

para desarrollar el proyecto de la ldquoteoriacutea del cierre categorialrdquo como tesis central de

un ambicioso trabajo financiado por la Fundacioacuten March sobre la Gnoseologiacutea de las

ciencias humanas con el que se trataba de emular (o incluso superar) lo que Foucault

y la generacioacuten estructuralista estaba haciendo en la vecina Francia Tampoco voy a

recontar aquiacute los beneficios que ello reportoacute en teacuterminos acadeacutemicos a la Universidad

de Oviedo que he glosado ya en otras ocasionesthinsp10

Como quiera que la tesis doctoral de Ricardo no figura entre las dirigidas por Gus-

tavo Bueno tiende a ignorarse el impacto que las doctrinas del materialismo filosoacutefico

tuvieron sobre nuestro homenajeado Este segundo flashback viene a justificar lo que he

sostenido en varias ocasiones que Ricardo Saacutenchez no soacutelo es el disciacutepulo maacutes antiguo

que tuvo Gustavo Bueno sino el que sigue con mayor penetracioacuten la evolucioacuten del

maestro adopta y adapta con mayor lucidez sus ensentildeanzas No es soacutelo como sentildeala

Silverio Saacutenchez Corredera que al tomar parte en la fundacioacuten del materialismo filo-

soacutefico de Oviedo conserva esa impronta en su obra sino que el materialismo filosoacutefico

mismo ha podido desbordar el marco de su nacimiento astur gracias en parte a la labor

difusora de este salmantino en Madrid Ya sabemos que durante diez antildeos (1965-1975)

Ricardo compatibiliza su caacutetedra de Instituto con encargos de curso en la Facultad de

Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Oviedo lo que le permite seguir puntualmente

los seminarios del maestro y sus ensentildeanzas loacutegicas e histoacutericas Es verdad que Ricar-

do Saacutenchez no es un laquorepetidorraquo tiene un estilo propio y no necesita imitar a nadie

para ejercitar el pensamiento criacutetico Para Gustavo Bueno era ademaacutes de un colega

amigo un especialista en el pensamiento de Husserl e ignoro la razoacuten de por queacute no le

dirigioacute la tesis doctoral aunque siacute aceptoacute prologar su publicacioacuten en Pentalfa en 1984

10enspCfer Hidalgo Tuntildeoacuten A (2008) laquoGustavo Bueno y la Universidad de Oviedoraquo Eikasiacutea Revista de Filosofiacutea Antildeo IV nordm 20 173-195

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

23

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

y presidir el tribunal de oposiciones que le propuso como catedraacutetico de Historia de la

Filosofiacutea en 1985

En ese proacutelogo de 1984 dice Gustavo Bueno que cada sistema filosoacutefico se com-

porta con los demaacutes como laquosi fuese un animal de presaraquo a los que acecha y destruye

porque de ellos depende su verdad Y antildeade despueacutes de ligar el sistema de Husserl a

la Idea de Verdad y el de Fichte al del Yo trascendental laquoAl menos esa es la impresioacuten

que podriacutea sacarse de del estudio de la obra de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina que el

lector tiene entre sus manos Una obra en la que con un estilo sorprendentemente con-

ciso y diaacutefano resultado de una tranquila decantacioacuten de materiales abundantiacutesimos

intensamente concentrados y agudamente analizados se nos ofrece una exposicioacuten

consumada de la idea de ldquoVerdadrdquo en el marco del ldquosistemardquo de las Ideas husserlianas

una exposicioacuten de la Idea de Verdad en la Fenomenologiacutea de Edmundo Husserlraquothinsp11

iquestEra testigo Bueno de la tranquila decantacioacuten de los abundantes materiales que

Ricardo veniacutea movilizando pero no queriacutea comprometerse a dirigir una tesis sobre

un autor tan potente que sentiacutea como una amenaza para su propio sistema en ciernes

Tambieacuten Husserl entiende la filosofiacutea como un ejercicio de la razoacuten criacutetica cuyo tras-

cendentalismo consiste en un interrogar regresivo sobre la subjetividad y sus efectua-

ciones (Leistungen) en el que cobran sentido todas las formaciones conceptuales Urbi-

na subraya que la radicalidad de esta actitud filosoacutefica cuyo protopadre (Erzvater) fue

Descartes uacutenicamente parece equiparable al laquoescepticismo y relativismo antiguosraquo

por lo que no hay nada casual en la eleccioacuten del teacutermino epochecirc para referirse a la

duda metoacutedica iquestHasta que punto esta actitud esceacuteptica e hipercriacutetica era compatible

con el materialismo Seguacuten la interpretacioacuten de Ricardo Saacutenchez en su tesis doctoral

la fenomenologiacutea es capaz de superar el materialismo y el idealismo porque reduce

ambas doctrinas a sus propios teacuterminos laquoLo que ha venido a llamarse autodidactis-

mo de Husserl su ahistoricismo o incluso su falta de informacioacuten y arbitrariedad ha

de interpretarse maacutes bien como la conviccioacuten de que su filosofiacutea es capaz de reducir

a las demaacutes y en esta liacutenea debe moverse tambieacuten toda criacutetica seria de su filosofiacutearaquothinsp12

11enspG Bueno (1984) ldquoProacutelogordquo La verdad de la Fenomenologiacutea en el libro de Ricardo Saacutenchez La fenomenologiacutea de la verdad Husserl Pentalfa Oviedo p 912enspRicardo Saacutenchez (1984) La fenomenologiacutea de la verdad Husserl op cit p 155

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

24

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Para Gustavo Bueno en cambio la importancia de Husserl al menos por lo que a su

ontologiacutea se refiere consiste en haber subrayado la autonomiacutea del tercer reino o tercer

geacutenero de materialidad en consonancia con toda la filosofiacutea alemana (Bolzano Dil-

they Meinong Hartmann etc) De ahiacute que en la famosa tabla de correspondencias de

Ensayos Materialistas aparezca alineado con Frege Es cierto que respecto al criticismo

Bueno se cura en salud desde el principio al proclamar la solidaridad entre concien-

cia filosoacutefica en cuanto conciencia criacutetica con el materialismo al tiempo que laquoniega

la reciacuteprocaraquo pues hay un ldquomaterialismo prefilosoacutefico e incluso mitoloacutegicordquo y otro

ldquocientiacuteficordquo que no son filosoacuteficos porque no ejercitan la laquorazoacuten dialeacutectica como aquel

proceso que partiendo desde luego de categoriacuteas corpoacutereas arcaicas y necesitando

regresar incesantemente a ellas (porque nuestras reglas aparatos de medida libros

etc siguen siendo soacutelidos para ser manipulables) sin embargo pasa necesariamente

por ldquoestacionesrdquo puestas como reales que no son soacutelidasraquothinsp13

iquestCoacutemo compatibiliza Ricardo Saacutenchez su intereacutes por la fenomenologiacutea como una

filosofiacutea criacutetica con los postulados del materialismo filosoacutefico Si atribuyo un cierto

averroismo a la praacutectica filosoacutefica en los diez antildeos que pasa en Madrid como catedraacute-

tico de Instituto (1975-1985) en los que presenta su tesis sobre la Idea de verdad en la

filosofiacutea de Husserl (1976) y publica con su hermano Manuel un texto para 3ordm de Bachi-

llerato en 1977 en la editorial Bruntildeo en el que aparece la primera exposicioacuten escolar de

las ideas del materialismo en relacioacuten a la Loacutegica la teoriacutea de la ciencia y la epistemo-

logiacutea bajo el tiacutetulo expliacutecito de Dialeacutectica que es toda una declaracioacuten de principios al

tiempo que recibe el encargo de la editorial Anaya para escribir un manual de Historia

de la Filosofiacutea para COU en 1978 con un marcado sesgo de izquierda es porque en la

eacutepoca de la transicioacuten vivimos el periacuteodo de mayor indefinicioacuten ideoloacutegica y de mayor

libertad en todo el siglo XX En otro lugar he citado la aneacutecdota de que al salir de uno

de esas intensas sesiones de formulacioacuten de la teoriacutea del cierre categorial particular-

mente movida porque Bueno habiacutea salido al paso con eficacia y rotundidad a todas las

objeciones que le habiacuteamos formulado en 1973 Ricardo me comentoacute a la salida laquoEste

hombre ha encontrado un filoacutenraquo Es decir lo interesante de la original propuesta de

13enspG Bueno (1972) Ensayos materialistas Taurus Madrid p 29 El cuadro aparece entre las pp 438-439 y los comentarios ss

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

25

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Gustavo Bueno a principios de los setenta eran sus posibilidades de desarrollo la ri-

queza gnoseoloacutegica de la veta encontrada maacutes que el instrumento mismo o la doctrina

ontoloacutegica de base a cuyo servicio estaba

De ahiacute que cuando Ricardo Saacutenchez deja Asturias comienza una fase de explo-

tacioacuten sistemaacutetica y por cuenta propia de la mina materialista descubierta en Asturias

Bastaraacuten unas breves pinceladas para demostrar la libertad de investigacioacuten averroista

que practica si bien hay que advertir sobre la dificultad intriacutenseca que encierran los

textos de Urbina que son tan hermeacuteticos y concisos que ni siquiera estudiaacutendolos pue-

des garantizar que no se te esteacute escapando alguacuten detalle

Comenzado por la ya citada publicacioacuten Fenomenologiacutea de la verdad Husserl que es

una reelaboracioacuten de su tesis Gustavo Bueno escribe en el Proacutelogo laquoLeyendo la obra de

Ricardo Ortiz de Urbina pensamos que aquellos procesos que Husserl conocioacute como

procesos de constitucioacuten tienen mucho que ver con los procesos que la gnoseologiacutea del

cierre categorial describe como procesos de identidad sinteacutetica de forma tal que pode-

mos reinterpretar en gran medida la doctrina fenomenoloacutegica de la constitucioacuten en teacuter-

minos de la doctrina gnoseoloacutegica del cierre categorial tanto como reciacuteprocamenteraquothinsp14

Tanta afinidad reconoce Gustavo Bueno entre ambos procedimientos que acaba ala-

bando el rescate que Ricardo hace de laquolos componentes del idealismo fenomenoloacutegico

para el materialismo filosoacuteficoraquo lo que significa verificar la tesis de Ensayos Materialis-

tas de que toda verdadera filosofiacutea es en el fondo materialistathinsp15 Pero aunque la uacutenica

cita de Bueno en la bibliografiacutea es su ensayo sobre la ontologiacutea la verdadera huella del

materialismo ldquobuenistardquo se plasma en la propia estructura de la tesis dividida en cua-

tro partes tituladas respectivamente La verdad loacutegica (1ordf parte) la verdad precientiacutefica (2ordf

parte) la verdad cientiacutefica (3ordf parte) y la verdad trascendental (4ordf parte) en todas las cuales

usa las potentes herramientas matriciales tiacutepicas y toacutepicas en la mal llamada Escuela

de Oviedo Ricardo SO de Urbina extrema la fidelidad literal a la hora de exponer el

pensamiento de Husserl lo que le ha valido el reconocimiento gremial de quienes han

estudiado de verdad su obra pero es justamente su exacta formacioacuten en el campo de

la loacutegica tanto formal como material lo que le obliga a tomar desde la primera parte

14ensp Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina (1984) La fenomenologiacutea de la verdad op cit p 1115enspG Bueno (1972) Ensayos Materialistas Taurus Madrid

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

26

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

un claro distanciamiento criacutetico respecto al pensador estandarizado laquoEn todo caso

creemos que la estructura matricial que proponemos minusdice expliacutecitamenteminus responde

fielmente a la complejidad del planteamiento husserliano y por reduccioacuten al absurdo

haraacute ver junto a determinados aciertos que se mantienen a lo largo del planteamiento

trascendental fenomenoloacutegico y que hacen de la fenomenologiacutea una filosofiacutea sin la

que no hay posibilidad de establecer una verdadera teoriacutea de la ciencia ciertos errores

radicales minusformalismo ontologista idealismominus que conduciraacuten a Husserl a soluciones

auacuten maacutes erroacuteneas irracionalismo de la Lebenswelt por ejemploraquothinsp16 iquestNo es ese reproche

de irracionalismo el mismo que se le hace a Heidegger y al existencialismo por anclar

la filosofiacutea en el mundo de la vida Discutir este asunto puede servirnos de hilo con-

ductor para esta segunda analepsis

No obstante primero debemos aquilatar con maacutes exactitud el profundo viacutenculo

de Urbina con el materialismo filosoacutefico de Bueno en la tesis doctoral que le obliga

a practicar el citado averroiacutesmo de la doble verdad iquestCoacutemo ser dialeacutectico y fenome-

noacutelogo al mismo tiempo sin claudicar ante el hegelianismo Como respuesta a esta

lacerante cuestioacuten interpreto yo por ejemplo la despiadada criacutetica que hace de Ador-

no y de su laquodialeacutectica antiloacutegicaraquo cuya brillantez suple al rigor y que le hace incurrir

en laquosociologismoraquo que no seriacutea maacutes que la variante colectivista del laquopsicologismoraquo

La tesis adorniana de que la laquocosificacioacuten de la loacutegicaraquo (Verdinglichtung der Logik) sea

la laquoautoenajenacioacuten del pensarraquo (Selbstentfremdung des Denkens) exagera demasiado

seguacuten Urbina la confusioacuten de Husserl entre la loacutegica material y la formal pero su

rigorismo no le hace dimitir de la racionalidad ya que la crisis de las ciencias no se

resuelve disolvieacutendolas Urbina arguye que el regressus husserliano al plano de la ver-

dad trascendental permite mantener el programa fenomenoloacutegico sin disolverlo en el

plano eacutetico o praacutectico

Ahora bien desde la perspectiva actual de la Estromatologiacutea tanto para Husserl

como para Heidegger la filosofiacutea fenomenoloacutegica arranca del hombre Husserl evita el

reduccionismo naturalista mediante la intencionalidad y la epochecirc pero transido de la

universalidad trascendental que asocia a las ciencias como forma superior de conoci-

miento cifra en la racionalidad de la humanidad como especie el destino de la filosofiacutea Por

16enspUrbina (1984) op Cit p 56

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

27

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

cierto la lucha de Gustavo Bueno contra el ldquoanimalismordquo o contra el ldquoProyecto Gran

Simiordquo que pretende conceder derechos ldquohumanosrdquo a ciertas especies iquestno se alinea

en el mismo frente ldquosublimerdquo de Husserl aunque eacutel mismo lo niegue Heidegger

por su parte no soacutelo quiere superar el naturalismo del psicologismo sino el propio

antropomorfismo que dio origen e inicio a la gigantomaquia de la metafiacutesica griega de la

Physis y a su continuacioacuten moderna con el cogitare cartesiano hasta llegar al corporeiacutes-

mo de Nietzsche Con el artefacto del Dasein propone regresar a una situacioacuten anterior

a la antropologiacutea en la que la esencia del hombre se muestra en su ex-sistencia espa-

cio-temporal que antecede en su singularidad a las encarnaciones culturales que se

van sucediendo Contemplada la situacioacuten en teacuterminos dilemaacuteticos cuando Gustavo

Bueno abomina de Husserl parece estar optando por seguir la senda heideggeriana

Es cierto que el sello riojano que Gustavo Bueno imprime a su materialismo ateo se

distancia de la miacutestica solemnidad y la poeacutetica emocioacuten con la que Heidegger aguarda

la revelacioacuten del Ser en los bosques de la Selva Negra Pero ambos critican por igual la

herencia cartesiana de la conciencia y tratan de regresar dialeacutecticamente a una situa-

cioacuten ontoloacutegica anterior a la antropologiacutea llaacutemese Ser o Materia Trascendental mien-

tras Husserl nunca lo hace pues mantiene abierta en todo momento la viacutea cartesiana

Sin embargo mientras Gustavo Bueno se esfuerza por desligarse del gremio al que

pertenece alegando que estudioacute Filosofiacutea y Letras por sus amigos huyendo de la tra-

dicioacuten meacutedica familiar Heidegger abraza la filosofiacutea como una vocacioacuten alternativa a

la teologiacutea Ambos no obstante remiten a Grecia como fuente profesional primigenia

pero mientras Heidegger atribuye a la sentencia de Anaximandro el primer comienzo

del pensar occidental para Gustavo Bueno que considera mitoloacutegicas las explicaciones

del milesio lejos de ensalzar la potencia originaria de su pensamiento lo convierte en

un simple escolaacutestico de una escuela metafiacutesica que se limita a negar dialeacutecticamente

las tesis naturalistas de Talesthinsp17 iquestrdquoNaturalistasrdquo

17enspEstas diferencias ameritan una comparacioacuten entre la visioacuten heideggeriana de los presocraacuteticos y la Metafiacutesica Presocraacutetica (1974) de Bueno Respecto a su vocacioacuten filosoacutefica asiacute reconstruye en 2008 sus estudios de filosofiacutea en Zaragoza laquono habiacutea distincioacuten entre ciencias y letras Iba a clases de medicina de anatomiacutea de fisiologiacutea de relatividad de Darwin a las clases de un psiquiatra que hablaba de Freud y Adler cosa que estaba prohibido en la facultad de filosofiacutea donde leiacuteamos en serio a Husserl Heidegger Sartre Luego la situacioacuten era ideal Yo no teniacutea la menor perspectiva gremial y nunca la tuve Jamaacutes me he sentido catedraacutetico de Instituto ni de universidadraquo Santos Campos Leza (2008)

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

28

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Este me parece que es el punto central de las discrepancias entre la interpretacioacuten

idealista de Husserl y la interpretacioacuten laquomaterialistaraquo que hace Heidegger de la criacutetica

de la razoacuten pura y por ende del criticismo filosoacutefico Digo laquomaterialistaraquo intenciona-

damente pues el parte-aguas laquoontoloacutegicoraquo entre ambas actitudes arranca de la filoso-

fiacutea criacutetica de Kant quien inventoacute el laquoidealismo trascendentalraquo para no ser tildado de

materialista ilustrado iconoclasta y jacobino Es cierto que Husserl parece rectificar su

propensioacuten al idealismo cuando en Loacutegica formal y trascedendental o en las Meditaciones

Cartesianas vincula la esteacutetica trascendental como ciencia de la experiencia intuitiva

con un regressus al mundo primordial En esa regresioacuten a la pasividad originaria que

concibe como un hundimiento Husserl describe al yo abandonando su actividad en el

mundo objetivo y accediendo a un mundo originario proteiforme y discontinuo que

es la geacutenesis del proceso mismo de fenomenalizacioacuten un hundimiento separado del

reacutegimen objetivo y ontoloacutegico del mundo pero que nos permite un acceso a la expe-

riencia del arte desde la fantasiacutea Dicha experiencia nos lleva a lo que se ha denomi-

nado el reacutegimen de la Phantasia que necesariamente implica una epochecirc que le permite

una desconexioacuten del mundo objetivo Como veremos en el tercer flashback que Urbina

ejecutaraacute en la Universidad de Valladolid podriacuteamos calificar a esta epochecirc como ldquoesteacute-

ticardquo en la medida en que maacutes allaacute del estrato gnoseoloacutegico y eideacutetico hace resonar el

estrato transcendental en la intermediacioacuten del fondo de la conciencia donde se pone

en marcha el anaacutelisis de la ldquoesteacutetica trascendentalrdquo como territorio autoacutenomo Pero

Husserl ni siquiera en este terreno llega a apreciar el trabajo de Kant salvo alguacuten gui-

ntildeo ocasional a la Criacutetica del juicio y sigue subordinando el plano material de la hyleacutetica

pura a la noeacutetica trascendental de la conciencia tal como analiza certeramente Urbina

en su tesis doctoral pero sobre todo con meridiana claridad en su artiacuteculo laquoKant y

Husserlraquothinsp18 en el que critica acerbamente su laquoprivilegio del registro de la percepcioacutenraquo

incluso despueacutes de haber superado su privilegio idealista de eidos Pero no adelante-

Conversacioacuten con Gustavo Bueno Senderuela Logrontildeo p 2118enspSaacutenchez Ortiz de Urbina R (2004) laquoKant y Husserlraquo El Basilisco nordm 34 pp 3-12 Y mi artiacuteculo poleacutemico Hidalgo Tuntildeoacuten A (2008) laquordquoEgos trascedentalesrdquo y ldquocaballos de Troyardquo Primera Parte Apunte sobre lo ldquotrascendentalrdquo en el materialismoraquo Eikasia Revista de Filosofia nordm 20 pp 225-239 y laquordquoEgos trascedentalesrdquo y ldquocaballos de Troyardquo Segunda Parte Apunte sobre lo ldquohumanordquo en el materialismoraquo Eikasia Revsita de Filosofiacutea nordm 21

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

29

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

mos acontecimientos y atengaacutemonos al horizonte en el que parece moverse Ricardo

Saacutenchez antes de recalar en Valladolid y poner en marcha una nueva especialidad de

Filosofiacutea de acuerdo con las orientaciones de la LRU del 111983

En efecto en el libro de 1984 Ricardo SO de Urbina parece colocar la problemaacutetica

filosoacutefica en el aacutembito de la verdad precientiacutefica a la que dedica 40 densas paacuteginas en las

que tambieacuten se trasluce la concepcioacuten epistemoloacutegica del materialismo filosoacutefico como

distinta de la teoriacutea de la ciencia o gnoseologiacutea En este trance para subrayar la origi-

nalidad del planteamiento husserliano frente a las teoriacuteas de la laquoadecuacioacuten o reflejoraquo

la coherencia y la laquopragmaacuteticaraquo tropieza inevitablemente con la versioacuten heideggeriana

que arranca de mismo intento de esclarecer fenomenoloacutegicamente el conocimiento en

el paacuterrafo 39 de la VI Investigacioacuten loacutegica titulado laquoEvidencia y verdadraquo Con la conci-

sioacuten y sobriedad que le caracteriza comienza Urbina resumiendo las cuatro acepciones

de verdad a las que ha llegado Husserl como resultado de sus investigaciones en la

seccioacuten primera sobre laquolas intenciones y los cumplimientos objetivantesraquo laquoLa verdad

es 1) La coincidencia o concordancia (Uumlberinsteimmung) entre lo intentado (Gemeintem)

y lo dado (Gegebenem) 2) La adecuacioacuten entre las esencias y los actos coincidentes 3)

El objeto tal y como verdaderamente es y 4) La justeza o rectitud de la intencioacuten que se

dirige a las cosasraquothinsp19 Y a continuacioacuten reproduce las conexiones que el propio Husserl

establece como conclusioacuten de sus anaacutelisis diciendo laquoen primer lugar las acepciones 1 y

3 estaacuten contempladas desde el punto de vista noemaacutetico en tanto que las acepciones 2

y 4 lo estaacuten desde un punto de vista noeacuteticoraquo

Reproduzco el texto original de Husserl que aquiacute se resume porque son los pre-

liminares fenomenoloacutegicos que permiten hablar con precisioacuten de la verdad y del ser

laquoPor consiguiente minus concluye Husserl minus tendriacuteamos que definir la verdad seguacuten 2) y 4)

19enspUrbina (1984) op cit p 104 Obseacutervese que en estos exactos resuacutemenes de Urbina se omiten las parsimoniosas y reiterativas precisiones que acompantildean a los textos husserlianos con la peacuterdida de matices que ello implica Por ejemplo laquoobservamos ndashantildeade Husserl- que en la evidencia de un juicio (juicio=enunciado predicativo) el ser en el sentido de la verdad del juicio es vivido pero no expresado o sea no coincide nunca con el ser vivido y mentado en el es del enunciadoraquo Investigaciones Loacutegicas Revista de Occidente Madrid p 687 Por supuesto que Urbina explica bien la evolucioacuten del pensamiento de Husserl y reproduce sus recovecos cuando le cita a propoacutesito de la diferencia que hace expliacutecitamente entre los actos que constituyen las significaciones y los actos que constituyen los objetos o entre la intencioacuten de la significacioacuten y la intencioacuten de la intuicioacuten pero lo hace siempre en relacioacuten a la propia arquitectoacutenica de la tesis disentildeada por eacutel La lectura en diagonal que sigo aquiacute rompe esa arquitectura

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

30

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

como la idea de la adecuacioacuten o como la justeza de la posicioacuten y significacioacuten objeti-

vantes Y el ser en el sentido de la verdad deberiacutea definirse seguacuten 1) y 3) como la iden-

tidad del objeto a la vez mentado y dado en la adecuacioacuten o (respondiendo al sentido

natural de la palabra) como lo adecuadamente perceptible en general en referencia

indeterminada a alguna intencioacuten que debe ser hecha verdadera (cumplida adecuada-

mente) mediante elloraquothinsp20 iquestEn queacute consiste la originalidad del concepto husserliano de

verdad seguacuten Urbina iquestBasta entreverar los planos noeacutetico y noemaacutetico para resolver

los enigmas de la adecuacioacuten o correspondencia entre la identidad del objeto mentado

yo percibido y las significaciones objetivantes iquestNo se pierden entre los pliegues de

los actos subjetivos y las relaciones ideales yo intencionales la hyleacute en la que se funda

realmente En la tesis del 84 explica Urbina que el concepto relacional de verdad re-

sulta de la confluencia entre el campo noeacutetico que funde las consecuencias loacutegicas con el

consenso social el campo hileacutetico (ontoloacutegico) y el campo noemaacutetico (esencial) al tiempo

que reconoce que la dimensioacuten ontoloacutegica queda laquodesatendida por la descalificacioacuten

sistemaacutetica de lo hyleacutetico en la fenomenologiacutearaquo

Ahora bien a la hora de descifrar el significado de la expresioacuten ontoloacutegica laquoveritas

est id quod esraquo opone Urbina la posicioacuten de Husserl a la fenomenologiacutea de Heidegger en

Vom Wesen der Wahrheit laquoMientras Heidegger denuncia las intrusiones teoloacutegicas en la

teoriacutea de la adecuacioacuten Husserl comienza estableciendo la adecuacioacuten entre lo noeacutetico

y lo hileacutetico la intencioacuten y el dato pero su peculiar concepcioacuten de la objetividad (am-

pliacioacuten del concepto de objeto) su concepto de intencionalidad (que desborda la esfe-

ra apofaacutentica) y el papel clave que la idealidad loacutegica juega en el conocimiento modifi-

can el planteamiento claacutesico de la concordancia correspondencia o adecuacioacutenraquothinsp21 Las

criacuteticas al privilegio de la idealidad y al concepto de intencionalidad se parecen mucho

a las que Bueno refiere por la misma eacutepoca en Ensayos Materialistasthinsp22

20enspInvestigacioacuten VI op cit p 68821 Urbina (1984) op cit P 8122 Bueno (1972) Ensayos Materialistas op Cit laquoEs irrelevante que se diga que los objetos estaacuten ahiacute (fenomenoloacutegicamente) como ldquoconciencia intencionalrdquo que me pone ante el objeto o ldquocontenido intencionalrdquo (Husserl) Lo cierto es que el objeto qua tale estaacute ahiacute y que esta objetividad se constituye de un modo tal en el que la metaacutefora de la proyeccioacuten nada tiene que hacerraquo (pp 413) Por cierto la criacutetica ldquomaterialistardquo que aparece aquiacute es ideacutentica a la de Heidegger en La pregunta por la cosa

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

31

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Por supuesto que el ex teoacutelogo catoacutelico denuncia las intrusiones de la teologiacutea mien-

tras el matemaacutetico moravo privilegia la idealidad loacutegica pero en el libro del 84 Urbina

despacha demasiado sumariamente la continuidad que Landgrebe establece entre la

laquointuicioacuten husserlianaraquo y la laquohermeneacuteutica heideggerianaraquo confrontando otra vez el

laquoaparato cientiacuteficoraquo del maestro frente a los laquoresabiosraquo del segundo pese a que otra

vez resume bien el punto central relativo al lenguaje laquoPara Landgrebe la estructura

clave de la intuicioacuten se desplaza a la exigencia de un examen metoacutedico del material

significativo con el que trabaja la descripcioacuten las expresiones que proceden del len-

guaje dado puesto que el lenguaje ya supone una explicacioacuten de lo real Esta funcioacuten

conservadora del lenguaje no radica primariamente en los juicios apofaacutenticos que son

depositarios conceptuales de contenidos fijos sino en las palabras con sus asociacio-

nes referenciasraquothinsp23 No obstante aprecia Urbina correctamente la aportacioacuten de Land-

grebe en orden a laquoponer de relieve la complejidad del estrato significativo cuyo papel

de instigacioacuten en la pretensioacuten del conocimiento y de conservacioacuten de los depoacutesitos

constituidos jugaraacute un papel esencial en la fase uacuteltima de la fenomenologiacutea la inten-

cionalidad horizontal y geneacuteticaraquo iquestPor queacute entonces en el libro del 84 no desarrolla Ri-

cardo estos laquoestratos significativosraquo que ya discrimina en la obra de Husserl y espera a

recibir la influencia de Richir y de la fenomenologiacutea no estaacutendar en la deacutecada siguiente

para hacerlo iquestEs una cuestioacuten del espiacuteritu de los tiempos o se debe maacutes bien a la

pregnante influencia de Gustavo Bueno que le impide apreciar la independencia que

la intencionalidad alcanza respecto a la eideacutetica en alguna de las investigaciones maacutes

originales de Husserl Planteo esta cuestioacuten que se cierne por encima de este segundo

flashback porque el exhaustivo estudio que hace de Husserl en esta eacutepoca muestra que

Ricardo tiene en sus manos todas las cartas de la baraja fenomenoloacutegica incluida la

existencia de todos los estratos que tematizaraacute en su Estromatologiacutea Sospecho que el

impacto que tuvo en eacutel la teoriacutea del cierre categorial con el privilegio que alcanzan las

identidades sinteacuteticas para la verdad cientiacutefica le forzoacute a seguir a Bueno no soacutelo en el

campo de la gnoseologiacutea sino en su adopcioacuten de la dialeacutectica como meacutetodo y reforzoacute la

23enspIbidem (1984) op cit p 100 El trabajo de Landgrebe que estaacute resumiendo Urbina es laquoVon Unmittelbarkeit der Erfaumlhrungraquo que aparece en L Landgrebe (1963) Der Weg der Phaumlnomenologie Guumlttersloh

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

32

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

desconfianza respecto al pensamiento de Heidegger de cuya metafiacutesica pareciacutean ha-

berse apoderado los filoacutesofos cristianos en Espantildea mediante la engantildeosa identificacioacuten

teoloacutegica del Ser con Dios lo que pareciacutea abonar los prejuicios del positivismo loacutegico

Como muestra del ldquoambiente intelectual de la eacutepocardquo citareacute los paacuterrafos finales de

la segunda parte de su tesis sobre la verdad precientiacutefica y hareacute una breve observacioacuten

sobre el ya citado manual para 3ordm de BUP que escribe Ricardo con su hermano Manuel

en 1977 Ya he dicho que este libro se titula Dialeacutectica como emblema del meacutetodo que

adopta y que ello implica un claro distanciamiento de la fenomenologiacutea a la que se ca-

lifica como un ldquonuevo positivismordquo (sic) un meacutetodo destinado a evitar ldquointerferencias

teoacutericasrdquo al atenerse a las cosas mismas Por otro lado la importancia de Husserl maacutes

allaacute del meacutetodo que han usado con eacutexito tanto los existencialistas (incluido Heidegger

que tambieacuten queriacutea ldquoir a las cosas mismasrdquo) como los marxistas se cifra ahora en ha-

ber investigado laquola naturaleza del conocimiento y de la ciencia buscando conciliar las

operaciones subjetivas y las estructuras objetivas la descripcioacuten realista y la proyec-

cioacuten idealistaraquothinsp24 Bajo el poderoso influjo de Gustavo Bueno que habiacutea encontrado el

ldquofiloacutenrdquo de la teoriacutea del cierre categorial una metodologiacutea constructivista y por ende

ldquodialeacutecticardquo por su capacidad para no disociar los contextos de descubrimiento de los

de justificacioacuten consiguiendo una descripcioacuten realista de las proyecciones idealistas me

parece que Ricardo resuelve sus dudas sobre Husserl cuya teoriacutea de la ciencia entien-

de ahora mejor como laquoun anaacutelisis trascendental de la verdad cientiacuteficaraquo

Hay maacutes Mientras en Dialeacutectica se nos dice que Husserl hizo de la laquoFenomenolo-

giacutea uno de los instrumentos fundamentales de la investigacioacuten filosoacutefica contemporaacute-

nea instrumento que ha sido utilizado por pensadores de signo muy distintoraquo en el

libro del 84 considera que es un malentendido reducir la filosofiacutea fenomenoloacutegica a

la categoriacutea de un mero instrumento metodoloacutegico por tematizar su propio ejercicio

operativothinsp25 Hay pues un distanciamiento de la fenomenologiacutea de Husserl a lo largo

24enspRicardo y Manuel Saacutenchez Ortiz de Urbina Dialeacutectica Filosofiacutea 3ordm de BUP Editorial Bruntildeo Madrid 1977 p 283 recuadro con la biografiacutea de Husserl25enspMaacutes adelante explico la aguda distincioacuten de Fink entre conceptos operativos y temaacuteticos que si se interpretan adecuadamente permiten entender que la fenomenologiacutea es maacutes un ejercicio filosoacutefico de constitucioacuten que la representacioacuten idealista en la que el propio Husserl se encalloacute Ahora bien cuando se destaca el ejercicio sobre la representacioacuten se produce el malentendido denunciado por Urbina de que la laquofenomenologiacutea es un meacutetodo que necesita de un complemento ontoloacutegico que todo criacutetico que

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

33

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

de este segundo flaschbach que parece resultar de la doble mirada a que le somete al

estudiar sus textos por un lado desde la perspectiva del materialismo filosoacutefico que

desestima la validez de la fenomenologiacutea como meacutetodo y la considera una filosofiacutea

idealista y por otro desde la mera perspectiva filoloacutegica del doctorando que conoce

profundamente su objeto de estudio cuyos dilemas comparte y trata de salvarlos me-

diante la distincioacuten entre ejercicio y representacioacuten y su reconstruccioacuten constructivista

De ahiacute que Urbina acabe interpretando la aportacioacuten de Husserl del proceso des-

criptivo de constitucioacuten del mundo sobre la base de la conciencia loacutegica Es justamente

desde esta versioacuten constructivista desde la que Ricardo dibuja el campo que permite

articular la realidad del mundo precientifico tal como se nos da a la experiencia y

las formaciones categoriales del entendimiento que constituyen el aacutembito de la ver-

dad cientiacutefica Para poder componer las leyes categoriales de la conciencia humana

con la constitucioacuten del mundo dado empiacutericamente puesto que no cabe un apriori

de la conciencia general es preciso distinguir estratos o niveles y asiacute explicar coacutemo

las categoriacuteas loacutegicas pueden llegar a formar parte del mundo laquoSi introducimos sis-

temaacuteticamente la nocioacuten de campo de sustratos o contexto material que ha de jugar

un papel decisivo en el problema del conocimiento cientiacutefico podremos decir -resu-

me Urbina- el campo del pensar impropio o signitivo es el campo del lenguaje (que

admite las contradicciones) El campo del pensar propio analiacutetico es el de la ontologiacutea

general El campo del pensar ldquosinteacuteticordquo (en otro sentido hasta lo analiacutetico es sinteacutetico

como hemos visto) son las ontologiacuteas regionales y las categoriacuteas cientiacuteficas y el campo

de lo empiacuterico-categorial es la misma praxis de la vida el horizonte mundano de la

Lebenswelt como crisol uacuteltimo y definitivo de la razoacuten que constituye precisamente

seguacuten Husserl el aacutembito de la fenomenologiacutea misma la nueva ldquofilosofiacutea cientiacuteficardquoraquo thinsp26

Pero esta nueva filosofiacutea cientiacutefica no necesita laquoexplicacioacutenraquo (Erklaumlrung) pues le basta

una laquoelucidacioacutenraquo (Aufklaumlrung) De este modo el mundo no puede contradecir a las for-

se precie estaacute dispuesto a otorgarraquo (1984) La fenomenologiacutea de la verdad op cit p 131 La puya contra Heidegger es obvia26enspComo ya dije el texto de 1984 op cit p 115 que procede de la tesis doctoral La idea de verdad en la fenomenologiacutea de Husserl que Ricardo Saacutenchez habiacutea leiacutedo en la Universidad Complutense bajo la direccioacuten del entonces rector Aacutengel Gonzaacutelez Aumllvarez no se cita a Bueno pese al uso masivo que se hace de sus ideas sobre la verdad categorial Pero tampoco se mencionan los desarrollos de Heidegger sobre la ldquointuicioacuten categorialrdquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

34

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

mas loacutegicas porque una vez constituido las propias formas loacutegicas estaacuten incrustadas

o encarnadas en eacutel iquestNo implica este descenso progressus o constitucioacuten desde el estrato

formal del lenguaje hasta la Lebenswelt un privilegio de la loacutegica apofaacutentica iquestCoacutemo

responder a la objecioacuten de Heidegger de que esta reduccioacuten implica rendirse al criterio

formalista de la coherencia

Sin embargo en el texto Dialeacutectica se hace una valoracioacuten de Heidegger maacutes con-

sonante con lo que se piensa en el gremio de eacutel y menos dependiente del materialismo

filosoacutefico Se dice que laquosuperoacute la fenomenologiacutea de su maestroraquo y ademaacutes de consi-

derarlo laquomaacuteximo representante del existencialismo alemaacutenraquo se le eleva al rango de

laquoel uacuteltimo de los grandes filoacutesofos de todos los tiempos que ha vuelto a plantearse los

problemas eternos queacute es el ser queacute es el pensar queacute es el lenguajeraquo En el uacuteltimo re-

cuadro de dicho texto Urbina condensa el legado de Heidegger en estas frases laquoHei-

degger critica la metafiacutesica occidental que comienza con Platoacuten porque ha ocultado

el ser y la verdad sustituyeacutendolas por el ente y las ideas El hombre debe aprender

de nuevo a ldquopensarrdquo como hicieron los filoacutesofos presocraacuteticos y como han hecho los

poetas sobre todo Houmllderlin y Rilke cuyos versos interpreta profundamenteraquothinsp27 Pero

iquestqueacute piensa realmente Ricardo desde la perspectiva del materialismo racionalista que

intenta preservar en todo momento La aparente superioridad posicional de Heideg-

ger respecto a Husserl que en Dialeacutectica se manifiesta al figurar como uacuteltimo recuadro

biograacutefico y cuya pregunta fundamental (iquestPor queacute existe algo y no maacutes bien la nada)

preside el planteamiento del uacuteltimo tema 19 sobre laquoel problema religioso y el sentido

de la existenciaraquo no se compadece bien con la posicioacuten subordinada y de mero contra-

punto que se le asigna en su tesis doctoral pese a compartir con Husserl el proyecto

de acceder a una fundamentacioacuten trascendental de la realidad

Compaacuterese no obstante la estratificacioacuten del campo de sustratos que Urbina atri-

buye a Husserl seguacuten acabamos de citar con los estratos que Heidegger ha contri-

buido a divulgar como suyos Asiacute por ejemplo el modo fundamental de ser-ahiacute del

mundo que unos y otros compartimos que Urbina identifica con el lenguaje es para

27enspDialeacutectica (1977) op cit p 296 El recuadro de Heidegger ademaacutes de ser la uacuteltima biografiacutea figura en el tema 19 sobre ldquoEl problema religioso El sentido de la existenciardquo que incluye la pregunta de Heidegger ldquoiquestPor queacute existe algo y no maacutes bien la nadardquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

35

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Heidegger el habla el loacutegos que admite contradicciones en su seno El hablar considerado

en su plenitud es un hablar con otro sobre algo expresaacutendose que no es el modo for-

mal de hablar con el que la filosofiacutea analiacutetica caracteriza el lenguaje ordinario Husserl

privilegia el plano intencional mientras para Heidegger en el hablar estaacute en juego el

ser-en-el-mundo del hombre Aristoacuteteles que es tomado como horizonte referencial por

Heidegger era ya sabedor de esto por lo que la filosofiacutea cobra un sesgo hermeneacuteutico

antes de proceder a distinguir el plano de la ontologiacutea general del plano de las ontolo-

giacuteas regionales que equivale a discriminar el plano del Ser del plano de los entes En la

manera como es ser-ahiacute habla en su mundo y sobre la forma de tratar con su mundo

estaacute dada juntamente una interpretacioacuten del ser-ahiacute acerca de siacute mismo En el hablar

uno con otro en aquello que se comenta late en cada caso la auto-interpretacioacuten del

presente que se demora en este diaacutelogo que se ejecuta en el horizonte mundano de la

Lebenswelt que tanto para Husserl como para Heidegger es la praxis de la vida

Dejo sin analizar con maacutes detalle el importante asunto del concepto heideggeria-

no de verdad como aletheia pese a que fue decisivo para marcar distancia respecto al

planteamiento de la evidencia de Husserl como puede comprobarse en el curso del se-

mestre de invierno de 1925 sobre Loacutegica La pregunta por la verdadthinsp28 En todo caso hasta

aquiacute queda meridianamente claro que mientras la subjetividad trascendental aparece en

Husserl como la instancia originaria constitutiva de la realidad para Heidegger ese pa-

pel lo desempentildea la vida faacutectica que funge tambieacuten como punto de arranque a partir de

la situacioacuten hermeneacuteutica que le envuelve En consecuencia mientras Husserl adopta

el modelo de las Naturwissenchaften que se articulan mediante una descripcioacuten eideacutetica

que opera con categoriacuteas Heidegger resucita la pretensioacuten de la vieja Naturphilosophie

de alcanzar el plano de una Urwissenschaft una ciencia de la vida faacutectica originaria de

la que hay que comprender su insercioacuten y articulacioacuten praacutecticas con el mundo Eso

trae ya un cambio sistemaacutetico de temaacutetica de metoacutedica y de procedimientos Frente

al primado de la percepcioacuten externa (Wahrnemung) y la problemaacutetica de la donacioacuten

cosificada (Gegebenheit) que induce a la conciencia intencional a la actitud teoreacutetica

28enspHeidegger (1976) Logik Die Frage nach der Wahrheit en Gesamtausgabe Vol 21 (Lecciones de Marburgo en el invierno de 1925-26 editado por W Biemel) Vittorio Klostermann Franckfurt Traducioacuten de Alberto Ciriacutea Loacutegica La pregunta por la verdad Alianza Mdrid 2004) El texto es decisivo para la famosa concepcioacuten heideggeriana de la verdad como aletheia

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

36

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

de centrarse en el queacute (Was) de las vivencias y a sus contenidos eideacuteticos en busca de

una explicacioacuten (Erklaumlrung) de Husserl y los neokantianos Heidegger arranca de la

pregunta por el coacutemo (Wie) en una actitud a-teoreacutetica (fenomenoloacutegica auteacutentica) y

desde una situacioacuten vital en la que comparecen (Begegung) cosas y personas cotidianas

investidas ya de un significado concreto (Bedeutung) cuyo sentido hay que compren-

der (Verstehen) antes de enjuiciar Lo que hace Urbina en este trance es interpretar la

situacioacuten desde el materialismo filosoacutefico analizando el par reduccioacuten-constituccioacuten de

Husserl como un caso maacutes de regressus-progressus que en el nivel gnoseoloacutegico son

correlativos aunque no funcionen simeacutetricamente

Es en este punto donde me parece oportuno sentildealar que la pregnante influencia

de Gustavo Bueno tropieza con una dificultad insuperable que explica por queacute Ricar-

do Saacutenchez vuelve una y otra vez sobre los pasos y textos de Husserl impresionado

por la variedad y riqueza de sus planteamientos Debido a que aplicando los recursos

platoacutenicos del regressus o la anaacutebasis y el progressus o kataacutebasis Ricardo Saacutenchez parece

claudicar cuando acaba reconociendo que laquolos problemas reductivos se centran en

una buacutesqueda de fundamentacioacuten radical (Letztbergruumlndung) intentada de muacuteltiples

maneras y nunca resueltaraquo por un lado mientras por otro sentildeala que los problemas

constitutivos se pluralizan laquocon arreglo a los distintos modos ontoloacutegicos de darse de

las cosas (Gegebenheitswissen) es decir la problemaacutetica de las ontologiacuteas regionalesraquothinsp29

Ahora bien ni el pluralismo materialista de los tres geacuteneros de materialidad resuelve

las dudas que plantea la fenomenologiacutea sobre la inconmensurabilidad entre las regiones

ontoloacutegicas y los dominios cientiacuteficos (que es la razoacuten por la que Husserl posterga la

ontologiacutea) ni las variantes del regressus hacia la materia ontoloacutegico general como ma-

teria trascendental agota iacutentegramente las virtualidades de la epochecirc en tanto instru-

mento metodoloacutegico del Regressus

No se trata de negar la influencia de Gustavo Bueno en la tesis doctoral porque

Ricardo Saacutenchez no haya aplicado directamente una plantilla con las doctrinas del ma-

terialismo criacutetico Tampoco se trata de justificar la situacioacuten apelando a la irreductibili-

dad mutua de dos filosofiacuteas alternativas dada la decantacioacuten de Husserl hacia el idea-

lismo En realidad el materialismo filosoacutefico que impregna la tesis se traduce en los

29 Ricardo Saacutenchez (1984) op Cit p 129 y ss

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

37

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

efectos criacutetico negativos que ejerce sobre los desarrollos husserlianos de modo que los

paralelismos que el propio Bueno observa entre los procesos de constitucioacuten fenomeno-

loacutegica de las verdades cientiacuteficas y la construccioacuten de identidades sinteacuteticas en la teoriacutea

del cierre categorial no son espejismos sino fruto del trabajo fino de ajuste criacutetico que

Urbina practica Pero ese mismo trabajo de ajuste minucioso y fino entre ambas filoso-

fiacuteas es el que provoca que la tesis quede sin cerrar y acabe pivotando sobre el horizonte

incierto de la Lebenswelt sobre cuyos goznes giraraacute su evolucioacuten filosoacutefica posterior

Especiacuteficamente su minucioso anaacutelisis de los dos voluacutemenes de Erste Philosophie

permite a Urbina sistematizar los numerosos intentos reductivos mediante los que

Husserl pretende alcanzar una fundamentacioacuten radical (Letztbergruumlndung)thinsp30 Cuatro

son los intentos que recoge la tesis de Urbina siendo el primero el camino cartesiano del

Cogito que como se sabe Heidegger excluyoacute desde bien pronto y en esta tesis se ads-

cribe al idealismo oficial que va desde Ideas I a las Meditaciones Cartesianas El camino

kantiano que es el preferido por Urbina pretende fundar una fenomenologiacutea trascenden-

tal a partir de la criacutetica a las ciencias positivas y a la loacutegica en tanto que ciencia de las

ciencias cuya envergadura gnoseoloacutegica desemboca en una loacutegica material y trascen-

dental y plantea la cuestioacuten de los dominios ontoloacutegicos mencionada antes Pese a esta

preferencia por la gnoseologiacutea Urbina recoge siguiendo de cerca de E Paci el camino

de la confrontacioacuten entre teoriacutea y praxis que intenta superar la cosificacioacuten y tecnificacioacuten

del mundo acudiendo a la Lebenswelt tal como atestiguan Experiencia y Juicio asiacute como

la Crisis Por uacuteltimo recoge Urbina dejando muy de lado la interpretacioacuten heidegge-

riana que habiacutea tomado en cuenta en su juventud el camino de la psicologiacutea trascen-

dental mediante la que peleaacutendose simultaacuteneamente con la versioacuten naturalista de los

psicoacutelogos y el formalismo logicista de los neokantianos pretende desvelar ese laquotercer

nivelraquo en el que se constituye el territorio de la fenomenologiacutea propiamente dicha Al

diagnosticar el fracaso de las cuatro viacuteas reductivas Urbina acaba criticando la laquoobse-

sioacuten por la fundamentacioacuten trascendental uacuteltimaraquo como la causa del fracaso que gra-

vita sobre la dimensioacuten constitutiva que el materialismo puede recuperar

30 Husserl Edmund Erste Philosophie (192324) ed por Rudolf Boehm Parts I and II Husserliana VII y VIII (La Haya Martinus Nijhoff 1956 1959)

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

38

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Ahora bien calificar como obsesioacuten la estrategia reductiva no debiera eximirnos

de una confrontacioacuten con la versioacuten heideggeriana de la fenomenologiacutea toda vez que

tambieacuten critica el idealismo del maestro y se ofrece como una posible alternativa ldquoma-

terialistardquo que ldquoinvierte toda la metafiacutesica anteriorrdquo comenzando por el platonismo

claacutesico Y es que mientras que el mecanismo de la epochecirc es para Husserl un proceso

(Vorgang) que tiene el efecto forense de momificar paralizar privar de vida (Ent-lebung)

a las vivencias de la conciencia intencional (Intentionalitaumlt) con el objeto de reducirlas

(Reduktion) a los elementos inmanentes psicoloacutegicamente a puras esencias observa-

bles (Hinsich) en la variedad de actos de conciencia (ver recordar imaginar fantasear

etc) que podemos invocar libremente para constituir una auteacutentica ciencia empiacuterica

para Heidegger son las Stimmungen o afecciones fundamentales (como la Angst exis-

tencial o el Θαυmicroασειν aristoteacutelico) los mecanismos de acceso al mundo circundante

los que nos lo hacen transparente pre-reflexivamente de modo que debemos proce-

der circunspectamente con cuidado (Sorge) si queremos atrapar la vida misma en su

comportamiento praacutectico (Verhaltensweise) por medio de la inmersioacuten (Hingabe) en ella

atendiendo a las repeticiones (Wiederholung) que nos permiten apropiarnos (Ereignis)

la forma originaria de donacioacuten en mi yo histoacuterico Hay pues una diferencia clara

entre la fenomenologiacutea hermeneacuteutica de Heidegger deudora de Dilthey y la fenome-

nologiacutea reflexiva de Husserl deudora maacutes del neo-kantismo Pero iquestKant mismo queacute

dice Una de dos o volvemos a leer a Kant cada cual seguacuten su leal saber y entender

o puesto que nos hemos embarcado en perfilar las diferencias entre la fenomenologiacutea

reflexiva de Husserl y la fenomenologiacutea hermeneacuteutica de Heidegger no somos noso-

tros quienes enjuiciamos a Kant sino los textos kantianos mismos quienes debe deci-

dir acerca de las dos interpretaciones que ejecutan ambos fenomenoacutelogos sobre ellos

Si la filosofiacutea nace del asombro y el asombro es el Stimmung originario del filoso-

far Kant es genial por su asombroso descubrimiento del caraacutecter anticipador del perci-

bir humano a diferencia del percibir animal y de todas las doctrinas anteriores sobre la

sensacioacuten laquoEl descubrimiento de Kant de las anticipaciones de lo real en la percepcioacuten

es especialmente asombrosa mdashenfatiza Heideggermdash cuando se piensa que su valora-

cioacuten de la fiacutesica newtoniana por una parte y su posicioacuten fundamental asentada en el

concepto de sujeto de Descartes por otro no eran del todo propicias para mantener

una mirada libre dirigida hacia lo extrantildeo de la anticipacioacuten hacia la receptividad de

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

39

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

la percepcioacutenraquothinsp31iquestCoacutemo es posible que antes de sentir laquoalgoraquo sepamos de antemano de

laquoqueacuteraquo se trata Y sin embargo es muy cierto que vemos un conejo cuando se mueve la

yerba y oiacutemos un ldquoportazordquo en lugar de un ldquoruidordquo etc Esa interpretacioacuten metafiacutesica

de la donacioacuten de la sensacioacuten es lo que supo ver Kant en el aacutembito del conocimiento

de los objetos fiacutesico-naturales y lo que la interpretacioacuten ontoloacutegica de Heidegger pone

de manifiesto al explicar que en todas las apariciones de lo real lo que percibimos es

una magnitud intensiva es decir un grado laquoCreemos que sentir percibir algo es el

asuntocosa maacutes usual y simple del mundo (Sache tiene aquiacute un significado maacutes abs-

tracto que Ding por lo que equivale a ldquoasuntordquo) Somos entidades que tienen sensa-

ciones iexclCiertamente Sin embargo mdashexplica Heideggermdash ninguacuten hombre ha sentido

auacuten un ldquoalgordquo y un ldquoqueacuterdquo iquestMediante queacute oacutergano podriacutea hacerlo Un ldquoalgordquo no puede

verse ni oiacuterse no puede olerse tampoco saborearse ni tocarse No hay oacutergano alguno

para el ldquoqueacuterdquo ni para el ldquoestordquo y ldquoaquellordquo El caraacutecter quiditativo (Was-Charakter) de lo

sensible se encuentra de antemano en el aacutembito de lo asumible re-presentado (vor-ges-

tellt) y tomado-anticipadamente Sin realidad no puede haber algo real sin algo real no

hay algo sensible Porque en el aacutembito del asumir y del percibir no puede suponerse

un precepto (Vorgriff) de este tipo Kant para dar a conocer esto extrantildeo da a este

principio de la percepcioacuten el nombre de anticipacioacutenraquothinsp32 Pues bien la interpretacioacuten

de Heidegger es materialista porque la representacioacuten anticipadora de la realidad que

abre la mirada a la cosa en general al ldquoserrdquo o a la realidad empiacuterica es la laquomateria tras-

cendentalraquo (A 143 B 182)

Pero no seguireacute de momento discutiendo con Heidegger que se mueve en el se-

gundo de los estratos distinguidos por Urbina el de la ontologiacutea general porque para

resolver el dilema entre ontologiacutea especial y gnoseologiacutea que se plantea en el tercer

estrato hay que discutir con Ingarden y Fink entre otros Y eso lo hace magistralmen-

te Urbina porque al tomar como modelo los procesos de construccioacuten (Aufbau) por

confluencia de las identidades sinteacuteticas evita la idea espiritualista de ldquocreacioacutenrdquo (Er-

zeugung) y la declinacioacuten idealista de Ingarden quien privilegia laquola constitucioacuten del yo

como ser absoluto justamente lo maacutes discutible de la fenomenologiacutearaquo al tiempo que

31ensp La pregunta por la cosa op cit p 27132ensp Ibidem p 269

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

40

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

reconduce la importante distincioacuten de Fink entre conceptos operatorios y conceptos

temaacuteticos para destacar la idea de que la fenomenologiacutea consiste en el ejercicio cons-

tituyente de la realidad misma y no una mera laquocomprensioacuten del ser mundano a partir

de su formacioacuten trascendental de sentidoraquothinsp33 La tesis hiperrealista del materialismo

filosoacutefico de que laquorealidad y ciencia se constituyen simultaacuteneamente y en este proceso

se patentiza la verdad de su serraquo es por lo demaacutes la misma que los hermanos Ricardo

y Manuel defienden en el tema 13 de Dialeacutectica sobre laquoVerdad y certezaraquo Leemos alliacute

laquoLas verdades tanto si son verdades de hecho como si son verdades cientiacuteficas o de

razoacuten surgen cuando al operar con los elementos de un campo determinado tienen

lugar construcciones ajustes encajes que originan relacionesraquothinsp34 Esta forma de practicar

la dialeacutectica es la que permite a Urbina criticar a Sokolowski para quien la loacutegica tras-

cendental consiste en el despliegue de la nocioacuten de intencionalidad laquoNos parece que

Sokolowski desvirtuacutea el nivel propio de la fenomenologiacutea ese ldquointermediordquo entre su-

jeto y objeto y en consecuencia su apelacioacuten a la dialeacutectica no pasa de ser una palabra

que elude la descripcioacuten de los procesos constitutivos efectivamente dialeacutecticosraquothinsp35 La

pregunta en este trance es si con el agua sucia de una mala ldquodialeacutecticardquo no estaacute Ricardo

Saacutenchez tirando por la ventana el nintildeo de la ldquointencionalidadrdquo incapaz de sobrevivir

sin las muletas de la eideacutetica

Entre los inteacuterpretes de Husserl Urbina potencia a todos aquellos que abonan la

versioacuten constructivista de la verdad pero sorteando haacutebilmente los paralelismos entre

gnoseologiacutea y ontologiacutea mediante los que en su opinioacuten se produce la contaminacioacuten

idealista en particular la identificacioacuten de la ontologiacutea general con la mathesis univer-

salis o el viacutenculo entre ontologiacuteas regionales y dominios cientiacuteficos Tengo para mi que

estas precauciones hermeneacuteuticas son las que le impiden prestar aquiesciencia a los

partidarios de tales paralelismos La uacutenica correlacioacuten que admite es la que se da entre

conciencia y ser en el plano trascendental pero eso no implica que las tres regiones

33enspLa fenomenologiacutea de la verdadhellip op Cit (1984) Pp 130-13134enspDialeacutectica (1977) op Cit p 18835enspLa idea de que la dialeacutectica se produce simplemente al tomar en cuenta los dos polos de la subjetividad y la realidad lo que se consigue mediante la intencionalidad conciencia de algo que se verifica apodicticamente por la interaccioacuten de la realidad es criticado sistemaacuteticamente por Urbina en este segundo periodo de modo un modo que se rectifica maacutes tarde Ver Sokolowski R (1964) The formation of Husserls Concept of Constitution La Haya

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

41

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

tradicionales (la naturaleza material la naturaleza animada y el mundo espiritual) puedan

entenderse como tres geacuteneros de materialidad sino como tres tipos fundamentales de

ciencias (ciencias de la naturaleza matematizada ciencias psicoloacutegicas y ciencias del

espiacuteritu) Ya en su tesis doctoral los componentes o ldquosustratosrdquo ontoloacutegicos que dis-

tingue Urbina son el sustrato hyleacutetico la efectuacioacuten noeacutetica y la estructura noemaacutetica La

confusioacuten produce en la matriz cuadrada resultante porque en cada tipo de ciencia

predomina uno de los componentes ontoloacutegicos asiacute el dominio de lo hyleacutetico predo-

mina en las relaciones causales que descubren las ciencias naturales mientras las efec-

tuaciones noeacuteticas abren la interioridad de las ciencias psicoloacutegicas y lo noemaacutetico se

instala en las relaciones interpersonales que se materializan y solidifican en las ciencias

del espiacuteritu De esta manera consigue Urbina articular la clasificacioacuten y los niveles de

las ciencias por grupos si bien quedan fuera del cuadro las ciencias formales cuyo

apriori formal acaba remitiendo los planteamientos de Husserl no ya solo al campo del

pensar analiacutetico propio de la ontologiacutea general sino maacutes hondo todaviacutea hasta el campo

del pensar impropio en el que el lenguaje asienta sus reales como pura significacioacuten y

que es donde seguacuten el matemaacutetico moravo se habriacutean desorientado y perdido hasta

ahora todos los grandes filoacutesofos del pasado pero tambieacuten su disciacutepulo Heidegger

Lo que en este trance hace Ricardo Saacutenchez Ortiacutez de Urbina no es regresar hasta

el aacutembito de la institucioacuten simboacutelica como haraacute maacutes tarde de la mano de Richir sino

criticar la doctrina husserliana del paralelismo entre la laquoorientacioacuten hacia los juiciosraquo

y la laquoorientacioacuten hacia los objetosraquo Pero iquestcoacutemo se constituyen o determinan los ob-

jetos a partir de la infinidad indeterminada de la naturaleza y se determinan las con-

figuraciones categoriales de los objetos primarios La respuesta a la que llega en este

segundo flashback viene de la mano seguacuten me parece de la sociologiacutea fenomenoloacutegica

del conocimiento que se condensaraacute en la foacutermula famosa de la construccioacuten social de

la realidad El referente de Urbina al final de su tesis doctoral es Alfred Schutz quien

remite a la unidad de la experiencia humana maacutes allaacute del alma laquoLa unidad no es aho-

ra el alma entendida como substancia que subyace a la diversidad de manifestaciones

o perspectivas como la cosa natural sino el ego como unidad de manifestacioacuten que

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

42

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

tambieacuten puede entenderse de un modo triple el yo humano el yo psicoloacutegico y el yo

trascendentalraquothinsp36

Mientras estaba en Madrid viviendo en la Ciudad de los Periodistas como direc-

tor de IES Cardenal Herrera Oria consumando su divorcio de la madre de sus hijos

hasta lograr una cierta estabilizacioacuten emocional con Montserrat Tarreacutes Picas su pareja

actual Carlos Iglesias y yo nos vimos con eacutel ocasionalmente Nada direacute de sus viven-

cias que desconozco pero oficialmente debioacute sufrir un auteacutentico calvario desde julio

de 1980 en que fue admitido al concurso-oposicioacuten restringido para la provisioacuten de

la plaza de ldquoHistoria de la Filosofiacuteardquo en la Universidad de Valladolid hasta que fue

nombrado catedraacutetico el 15 octubre 1985 Por cierto los ejercicios se celebraron en el

Colegio Valdeacutes Salas sede provisional de Facultad de Filosofiacutea Psicologiacutea y Ciencias

de la Educacioacuten de la Universidad de Oviedo por convocatoria expresa del Presiden-

te Gustavo Bueno aquejado en aquella eacutepoca por una grave peacuterdida de visioacuten por

cataratas de las que pronto seriacutea operado

Tercer flashback practicas escultoacutericas reflexiones esteacuteticas y fenomenologiacutea rediviva

laquoWerk wirkt Welt El mundo abre por vez primera en su interior las cosas La posibi-

lidad y la necesidad de la obra de arte es soacutelo una demostracioacuten de que solo sabemos del

ente cuando eacuteste nos es dado expliacutecitamenteraquo Es interesante constatar que al igual que

Husserl descubrioacute el nivel originario hacia 1904 como nos recuerdan los partidarios

de la fenomenologiacutea no estandar cuando investigoacute el asunto de la intencionalidad en la

obra de arte Heidegger descubre la dimensioacuten originaria de la experiencia ontoloacutegica

tambieacuten al indagar sobre ldquoel origen de la obra de arterdquo treinta antildeos despueacutes y que entre

nosotros ha sido Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina quien ha explorado con maacutes asidui-

dad y profundidad la fenomenologiacutea del arte y de la experiencia esteacutetica no soacutelo como

36 La fenomenologiacutea de la verdad (1984) op Cit p 135 La referencia a Schuumltz es recurrente en la parte cuarta de la tesis dedicada a la ldquosubjetividad trascendentalrdquo en la que la verdad se constituye intersubjetivamente en la Lebenswelt pp- 159-171 incluida la criacutetica final que Urbina reproduce literalmente y anticipa su propia posicioacuten en el cuarto flashback laquoLa criacutetica de A Schuumltz por ejemplo es correcta en este sentido Su conclusioacuten es ldquoLos resultados de nuestros anaacutelisis nos obligan a concluir que la tentativa husserliana de fundar la constitucioacuten de la intersubjetividad trascendental a partir de las operaciones de conciencia del ego trascendental no ha tenido eacutexitoraquo p 166

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

43

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

filoacutesofo sino tambieacuten como escultor Tal suceso tuvo lugar cuando se instaloacute como ca-

tedraacutetico de Filosofiacutea en la Universidad de Valladolid y fundoacute alliacute la especialidad Ten-

go la impresioacuten de que Ricardo Saacutenchez alcanza su madurez y su independencia fiacutesica

y moral cuando puede desplegar todas sus potencialidades porque pudo sacar tiempo

para dedicarse al taller de escultura que monta con serenidad y gusto en la preciosa

casa que adquiere con Montserrat en una urbanizacioacuten de la Sierrra de Guadarrama

que convierte en su morada Deciacutea Anaxaacutegoras que ldquoel hombre piensa porque tiene

manosrdquo Ricardo encuentra en este periodo de quince antildeos el espacio que le permite

experimentar con sus manos el oficio de artista materialista mediante sus ensayos es-

cultoacutericos (no con piedras madera o maacutermoles pero si con barro y nuevos materiales

sinteacuteticos) y la reflexioacuten esteacutetica a la que incita en sus seminarios a numerosos alumnos

y alumnas y con la direccioacuten de proyectos doctorales A la buacutesqueda de una nueva

esteacutetica materialista estaba cuando tuve el honor de ser invitado como miembro del

tribunal de la tesis de Ernesto Peacuteres Benito dirigida por eacutel y que se leyoacute en 1995 titula-

da Aproximacioacuten al espacio formal un ensayo de epistemologiacutea esteacutetica En esta eacutepoca fungiacutea

ya como experto en la ldquoesteacutetica de la recepcioacutenrdquo gracias a relevantes publicacionesthinsp37

Ha sido no obstante Luis Aacutelvarez Falcoacuten quien ha subrayado como este tercer

flashback que voy a reconstruir a retazos hunde sus raiacuteces en el segundo concreta-

mente en un paacuterrafo que aparece al final de su exposicioacuten de Husserl en la Historia de

la Filosofiacutea de COU que publicamos en Anaya laquoSi nos quedamos en el plano de los hechos

la historia es una sucesioacuten ininteligible exterior a nosotros Pero si efectuamos la reduccioacuten

eideacutetica encontraremos que la historia es el movimiento de los ldquosentidos intencionalesrdquo que se

implican y se van sedimentando Toda formacioacuten cultural es susceptible de un anaacutelisis intencio-

nal que desvela las implicaciones escondidas y nos remite a una geacutenesis de sentidosraquothinsp38 No voy a

polemizar con Luis Aacutelvarez Falcoacuten quien ha estudiado mejor que nadie el giro esteacutetico

que Urbina ejecuta en esta tercera analepsis porque respecto al contendido temaacutetico

37enspSaacutenchez Ortiacutez de Urbina R (1989) laquoLa esteacutetica de la recepcioacuten en la teoriacutea platoacutenica del arteraquo El Basilisco 2ordf epoca nordm 1 pp 33-40 (1990) laquoEl lugar de la criacutetica del arteraquo El Basilisco 2ordf eacutepoca nordm 4 pp3-11 y sobre todo invitado por el mayor experto en esteacutetica de nuestro paiacutes (1996) laquoLa recepcioacuten de la obra de arteraquo en Historia de las ideas esteacuteticas y de las teoriacuteas artiacutesticas contemporaacuteneas Valeriano Bozal (Coordinador) Vol 2 pp170-18538enspHidalgo Iglesias Urbina (1978) Historia de la filosofiacutea Anaya Madrid op cit p

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

44

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

incluso su tesis doctoral culmina con un epiacutegrafe sobre la laquohistoricidad de la verdadraquo

en el que se hace eco de la interpretacioacuten de Derrida del Apeacutendice III de la Crisis sobre

El origen de la geometriacutea que explica coacutemo y por queacute las verdades cientiacuteficas se histori-

zan sobre la base de una subjetividad temporal que incardina el mundo de la cultura

tanto en la sensibilidad como en la Lebenswelt La cita de Aacutelvarez Falcoacuten interesa por-

que habiendo sido testigo presencial de los cambios respecto a la fenomenologiacutea claacute-

sica que Urbina ejecuta en los antildeos noventa acierta a subrayar los profundos viacutenculos

que le siguen uniendo a su eacutepoca ovetense como lo demuestra el hecho de que su pre-

sentacioacuten como escultor tuvo lugar en la Galeriacutea Cornioacuten de Gijoacuten convirtieacutendose Car-

los Iglesias en una especie de agente artiacutestico ademaacutes de entrantildeable amigo para eacutelthinsp39

Pero una cosa es que no haya habido una ruptura externa con Asturias y el materialis-

mo filosoacutefico y otra muy diferente que no haya habido una mutacioacuten intelectual relevante

y demostrable en este tercer flashback Puede observarse con facilidad que mientras en el

texto escolar de 1977 Dialeacutectica el tratamiento que se hace de la esteacutetica y del arte es to-

talmente claacutesico porque aunque reconoce que laquoel arte busca la generalizacioacuten esencial

sin abandonar los fenoacutemenos (sonoros visualeshellip) ni las experiencias subjetivas del

creador que no son sustituibles como en la cienciaraquo ello es debido a que no abando-

39enspCorresponderiacutea a Carlos Iglesias contar con maacutes detalle la evolucioacuten de la praxis escultoacuterica de Ricardo que eclosiona en su taller de Guadarrama pues ambos se iniciaron juntos en la ceraacutemica como recuerda el propio Ricardo laquoRecuerdo los veranos en Gijoacuten El piso inolvidable sobre el mar y el trozo de costa todaviacutea virgen La habitacioacuten de la biblioteca con el suelo lleno de papeles continuos como un laberinto con ristras de palabras donde estaba desguazado todo el Corominas Y despueacutes en aquellos antildeos locos fines de los 70 principios de los 80 corriacuteamos al mando de Macamen experta en ceraacutemica a trabajar horas y horas en un taller con el barro y luego a la playa Habiacuteamos descubierto la escultura y yo en particular quedeacute colgado de ella para siempreraquo en su resentildea del libro de Iglesias El nacimiento de las ciencias filoloacutegicas aparecido en (2012) Eikasia Revista de Filosofia Vol VIII nuacutem 44 Mayo de 2012 p 252 La resentildea da la clave de coacutemo al volver sobre el significado profundo de la fenomenologiacutea Urbina encuentra la explicacioacuten de su caraacutecter revolucionario una revolucioacuten similar a la de la fiacutesica y a la del arte que dejan de ser claacutesicos para generalizarse como cuaacutenticos y en el caso de la filosofiacutea convirtiendo lo eideacutetico en caso liacutemite de los esquemaacutetico Los viacutenculos de Ricardo Saacutenchez con Asturias sin embargo no se limitan al contacto profesional continuo con los colegas del materialismo filosoacutefico (Carlos Iglesias Santiago G Escudero David Alvargonzaacutelez o yo mismo) pues concierne tambieacuten a sus amigos poliacuteticos como el que mantuvo con Juan Luiacutes Rodriacuteguez Vigil que fue Consejero de sanidad y luego efiacutemero Presidente del Principado de Asturias entre 1991 y 1993 y a sus numerosas y entusiastas ldquoenamoradasrdquo intelectuales entre las que me permito destacar a la catedraacutetica de criacutetica literaria la semioacutetica Magdalena Cueto quien le sigue desde que fue alumna suya en el ya mencionado ldquoCoto de Dontildeanardquo y le invitaba con frecuencia a impartir seminarios en el Departamento de Filologiacutea hispaacutenica

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

45

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

namos la imaginacioacuten para acceder a una verdad objetiva sino que laquopor la fuerza de la

imaginacioacuten creadora penetramos en la verdad de las apariencias mismasraquothinsp40 a partir de los

antildeos 90 empieza a hablar de ldquofantasiacuteas perceptivasrdquo y elude identificar los fenoacutemenos

con las apariencias Seriacutea interesante analizar su evolucioacuten a partir de sus traducciones

y escritos Aacutelvarez Falcoacuten narra el cambio decisivo eacutepicamente tal como se manifiesta a

sus alumnos de Valladolid laquoEn su Seminario Doctoral de 1995 bajo el tiacutetulo Teoriacuteas Es-

teacuteticas en el Siglo XX ademaacutes de conocer el contexto teoacuterico de base leiacutemos por primera

vez la exposicioacuten de 1988 que Marc Richir pronuncioacute en el Collegravege International de Phi-

losophie en colaboracioacuten con el Centre Archives Husserl de Paris el CNRS y lacuteEcole Nor-

male Supeacuterieure de la Rue dacuteUlm con motivo del cincuenta aniversario de la muerte de

Husserl Su tiacutetulo era profundamente esclarecedor Synthegravese passive et temporalisation

spatialisatioacuten El Dr Saacutenchez Ortiz de Urbina tal como siempre nos habiacutea acostumbra-

do nos adelantaba las conclusiones del volumen XI de la Husserliana Aunque faltaban

tres antildeos para la primera traduccioacuten al franceacutes de los cursos del periodo de 1918 a 1926

comenzaacutebamos excepcionalmente en la universidad espantildeola a indagar en aquello

que el propio Richir calificariacutea asiacute al final de su intervencioacuten parafraseando a Houmllderlin

laquoNous risquons de perdre le sens agrave lacuteeacutetranger Ce sens pour lequel peut-ecirctre Husserl a eu trop peur

Mais il eacutetait le premier et peut-ecirctre la terre promise lui a-t-elle paru effrayante Cacuteest lagrave encore une autre

histoire que je nacuteeacutevoque que pour lui rendre hommage il a eu tout au moins la grandeur dacuteouvrir la philo-

sophie agrave du tout autre meme si ce fut agrave son corps defendant ce qui lacutea au reste preacutemuni contre la folie des

grandeursraquothinsp41

40enspDialeacutectica (1977) op cit p 56 El texto que fue el manual de cabecera mientras desempentildeeacute la caacutetedra en el IES Virgen de la Luz de Avileacutes no dedica ninguacuten tema al Arte ni a la dimensioacuten esteacutetica del hombre Las citas proceden todas del epiacutegrafe 7 del tema 4 de Psicologiacutea dedicado a la memoria y la imaginacioacuten El desintereacutes mostrado por Ricardo en Oviedo por el arte si exceptuamos la ceraacutemica era tal que cuando a principios de los 90 vino a presentar su proyecto de formular una ldquoesteacutetica materialistardquo el profesor ldquooficialrdquo de la materia cogioacute un laquoberrinche monumentalraquo que le condujo a tachar la terminacioacuten ldquolistardquo poniendo debajo ldquomateria-tontardquo En Dialeacutectica Urbina se apunta a Hegel que deciacutea que laquolo bello es la apariencia sensible de la idearaquo y nos previene contra la fantasiacutea como una degeneracioacuten que nos hace evadirnos de la realidad y descuidar la praxis41 Aacutelvarez Falcon Luis (2010) Puede consultarse con provecho la biografiacutea que va enriqueciendo en su Blog y en la paacutegina web htselespiritudelcheminwordpresscom20101209 Luis Aacutelvarez Falcoacuten Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina La exigencia de una filosofiacutea fenomenoloacutegica I La cita de Marc Richir (1988) laquoSynthegravese passive et temporalisationspatialisationraquo en Husserl Collectif sous la direction de Eliane Escoubas et Marc Richir Jeacuterocircme Millon Grenoble 1989 p 41

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

46

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Sin ser richiriano Urbina capta inmediatamente la importancia de las siacutentesis pasivas

como la llave que permitiacutea a Husserl abrir esa nueva dimensioacuten que daba acceso a la tierra

prometida y entiende por queacute no se atrevioacute a girarla Este es el gozne sobre el que empeza-

raacute a girar todo el armazoacuten construido en torno a la idea de verdad en la fenomenologiacutea

Y esta es la razoacuten por la que la interpretacioacuten no estandar de la fenomenologiacutea

deberaacute desprenderse de las piezas prescindibles No es del caso hacer aquiacute un recor-

datorio del tortuoso y zizagueante itinerario que sigue a la buacutesqueda de una esteacutetica

materialista pero en mi opinioacuten Richir le abre los ojos sobre la necesidad de una re-

duccioacuten esteacutetica por encima y maacutes allaacute de la laquoreduccioacuten eideacuteticaraquo que le anclaba a un

planteamiento claacutesico Tiene razoacuten Aacutelvarez Falcoacuten al ligar la aceptacioacuten de esta nueva

lectura de Husserl con sus investigaciones en el campo la esteacutetica como reconoce sis-

temaacuteticamente el propio Ricardo en su Estromatologiacuteathinsp42 De hecho los laquotres estudios de

casosraquo al que dedica el capiacutetulo 10 de este libro y que constituyen una suerte de prue-

ba empiacuterica o testacioacuten que avala su matriz del materialismo fenomenoloacutegico aunque se

sustenta tambieacuten en las matemaacuteticas con los nuacutemeros transfinitos y con ejemplos de la

fiacutesica cuaacutentica alcanzan su mayor despliegue con la esteacutetica y las experiencias vincu-

ladas al arte Despueacutes de publicar La fenomenologiacutea de la verdad (1984) en el que hace el

titaacutenico esfuerzo de reconstruir la teoriacutea de la ciencia de Husserl en estrecho paralelismo

con la teoriacutea del cierre categorial de Gustavo Bueno emprende RSO Urbina ese camino

por la esteacutetica y la teoriacutea de las artes que le conducen a proclamar en una conferencia

que dio en la SAF en Oviedo en 2001 que Las Investigaciones Loacutegicas eran un libro im-

42enspEstromatologiacutea (2014) op cit Nota 11De esta dedicacioacuten asidua a la esteacutetica son buenas muestras sus clases y seminarios en la Universidad de Valladolid como destaca Aacutelvarez Falcoacuten laquoEn 1996 y en 1999 en el marco de la ceacutelebre Historia de las ideas esteacuteticas y bajo la coordinacioacuten de su colega Valeriano Bozal Fernaacutendez tendremos la oportunidad de asistir a exposiciones de la maacutexima relevancia teoacuterica Esteacutetica y Fenomenologiacutea donde claramente haraacute una rotunda y definitiva declaracioacuten de los fundamentos histoacutericos de las relaciones Esteacutetica-Fenomenologiacutea rescatando a Moritz Geiger Oskar Becker Roman Ingarden y Mikel Dufrenne pero sobre todo indicando la relevancia de Eugen Fink y del despliegue de esa Esteacutetica Trascendental que Husserl avistoacute como tierra prometida en tanto geacutenesis pasiva que precede a toda posible actividad del sujeto pero que bloqueoacute por su deriva hacia la presencia de los objetos que da origen a la liacutenea continua homogeacutenea del transcurrir del tiempo producida por la retencioacuten Pero auacuten es maacutes en este artiacuteculo apareceraacuten frescos y recieacuten editados por primera vez en el panorama espantildeol los trabajos de Michel Henry Marc Richir Henry Maldiney y Jacques Garelli Este acontecimiento coincidiraacute con los continuos viajes del Dr Saacutenchez Ortiz de Urbina a Pariacutesraquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

47

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

posible y que no obstante la hora de la verdad de la fenomenologiacutea habiacutea sonadothinsp43

Pues bien al repensar el funcionamiento en la esteacutetica y el arte desde los tres ejes que

distingue horizontalmente a saber el de la subjetividad el hyleacutetico y el sinteacutetico localiza

RSOUrbina una serie de hiatos que se repiten estructuralmente entre un Estrato Su-

perior al que asigna lo que los fenomenoacutelogos consideran el plano originario porque en

eacutel se originan la intencionalidad y la temporalizacioacuten un Estrato Intermedio que es el

lugar donde se fraguan dinaacutemicamente las identidades y un Estrato Inferior ordinario

porque es el asiento sobre el que reposan los objetos mundanos que se nos dan en la

experiencia vulgar iquestCoacutemo ha llegado a esta nueva sistematizacioacuten

Ricardo Saacutenchez Ortiacutez de Urbina aunque no aclara si el Arte es una institucioacuten

simboacutelica autoacutenoma en el sentido de Marc Richir constata en cambio que los hiatos

fenomenoloacutegicos parten de las correlaciones entre la vertical del polo subjetivo de ldquolo

sentidordquo (operaciones del sujeto) y del polo objetivo de las siacutentesis del mismo modo

que la institucioacuten cientiacutefica o la del lenguaje Pero en el eje de la subjetividad el hiato se

produce ya entre el nivel inferior y el medio mientras en el eje de las siacutentesis el hiato se

produce asimeacutetricamente entre el nivel superior y el medio Como quiera que el chorro

material del eje hyleacutetico resulta imprescindible mientras en el polo subjetivo del nivel

superior no permite ninguna identificacioacuten concreta en el polo objetivo se traduce en

la experiencia esteacutetica que viene acompantildeada de una cierta oscuridad a pesar de que

lo que lo produce ya se ha reconocido como una obra de arte en ese mismo objeto Aho-

ra bien en el eje subjetivo quien ha visto en esa obra un mero artefacto no intencional

no podraacute diferenciar entre una obra de arte y cualquier objeto teacutecnico o natural Este

problema y no la intencioacuten de salir al paso de la interpretacioacuten de Gustavo Bueno en

el ldquoproacutelogordquo del libro del 84 que obliga a entender todo sujeto operatorio como Ego

trascendental como insinuacutea Aacutelvarez Falcoacuten es lo que lleva a la exigencia de una feno-

menologiacutea a-subjetiva con todo lo que ello implica tal como veremos en el cuarto flash-

back Basta estudiar con atencioacuten la interpretacioacuten claacutesica de Husserl a la que se atiene

Urbina en su tesis para darse cuenta de que respecto al Ego trascendental Gustavo

Bueno no antildeade nada a lo que Ricardo Saacutenchez demuestra a saber 1) que laquola doctrina

43enspYa analizamos La fenomenologiacutea de la verdad de 1984 La conferencia sobre las Investigaciones Loacutegicas que dio en la SAF con motivo del centenario de la obra estaacute publicada en el Boletiacuten de la SAF n ordm 2

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

48

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

del ego trascendental desplaza el problema de la verdad de la dimensioacuten objetiva a la

dimensioacuten constitutiva o productiva y la decisioacuten de proceder con absoluto desinte-

reacutes abre la esfera praacutectica al intereacutes moralraquo y 2) que laquoen el plano de la fenomenologiacutea

trascendental la objetividad de las verdades tiene como correlato un ego trascendental

que es necesariamente una intersubetividad trascendentalraquothinsp44

Asiacute pues antes de proceder a formular el materialismo fenomenoloacutegico como una

suerte de ampliacioacuten conjunta de la fenomenologiacutea y el materialismo filosoacutefico proce-

de Ricardo Saacutenchez a desbordar los marcos de su reflexioacuten anterior Al respecto el ca-

mino literario de esta tercera analepsis comienza a mi parecer con su artiacuteculo de 1989

sobre la teoriacutea platoacutenica del arte desde su nueva perspectiva de la esteacutetica de la recep-

cioacuten en la que compara las potencialidades de la fenomenologiacutea con las de la herme-

neacuteutica y la teoriacutea de la comunicacioacuten para dar cuenta de la naturaleza del arte Junto

a esta primera aportacioacuten a la segunda eacutepoca de El Basilisco aparece al antildeo siguiente

su reflexioacuten sobre ldquoEl lugar de la criacutetica del arterdquo que corre pareja a una abundante

cascada de traducciones pertinentes que funcionan como peldantildeos para alcanzar una

nueva perspectiva La traduccioacuten de la Terminologiacutea Filosoacutefica de Adorno para Taurus

le permite por ejemplo dejar de ver a Benjamin y Adorno como meros sociologistas

apreciando el fondo filosoacutefico de sus experiencias esteacuteticas por lo que respecta a la os-

cilacioacuten entre ldquoartefactordquo y ldquoobrardquo Desde que en 1989 traduce para la editorial Visor

la importante compilacioacuten de Rainer Warning sobre la Esteacutetica de la recepcioacutenthinsp45 en la

que se recogen trabajos de Ingarden Gadamer y sobre todo de Hans Robert Jauss

cuya obra Las transformaciones de lo moderno aparece casi cinco antildeos despueacutes Ricardo

Saacutenchez Ortiz de Urbina parece haberse convertido en un profesional de la traduccioacuten

de obras de arte y esteacutetica para dicha editorial en la que tambieacuten aparecen el ensayo

de Peter Buumlrger Criacutetica de la esteacutetica idealista y el ceacutelebre trabajo de Christoph Menke

La soberaniacutea del arte La experiencia esteacutetica seguacuten Adorno y Derridathinsp46

44enspLas citas proceden de La fenomenologiacutea de la verdad (1984) opcit pp 163 y 165 respectivamente En ninguacuten momento de la tesis se pone en duda la necesidad del ego trascendental en la fenomenologiacutea de Husserl aunque se niega su caraacutecter absoluto y se subraya su caraacutecter comunitario evitando el solipsismo45enspWarning R Esteacutetica de la recepcioacuten Visor Madrid 198946enspJauss H R (1995) Las transformaciones de lo moderno Estudios sobre las etapas de la modernidad esteacutetica traduccioacuten de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina Visor Madrid Buumlrger P (1983) Zur Kritik der idealistischen Aumlsthetik Suhrkamp Verlag Frankfurt am Main(Criacutetica de la esteacutetica idealista trad Ricardo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

49

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Desde las coordenadas que proporciona la erudicioacuten asiacute adquirida puede inter-

pretarse mucho mejor la carta que Husserl enviacutea en 1907 al poeta Hofmannsthal que

dice laquoLa intuicioacuten de una obra de arte puramente esteacutetica se ejecuta en estricta puesta

entre pareacutentesis de cualquier actitud existencial del intelecto y de cualquier actitud

del sentimiento y de la voluntad que como tal presuponga una actitud existencial O

mejor la obra de arte nos traslada (a la vez que nos obliga) al estado de la intuicioacuten

puramente esteacutetica que excluye a aqueacutella actitudraquothinsp47 Husserl parece estar refirieacutendose

a la intuicioacuten que acompantildea a la experiencia esteacutetica en el polo objetivo que deja a

un lado por tanto toda actitud existencial en el polo subjetivo Muchos inteacuterpretes

se apresuran a anticipar la presencia de la epochecirc por la analogiacutea que Husserl intenta

establecer entre la intuicioacuten esteacutetica y el trabajo fenomenoloacutegico pero eso implica iden-

tificar demasiado Ciencia y Arte un asunto que Urbina abordaraacute con extraordinaria

penetracioacuten en 1999thinsp48 Una cosa es que el manejo operacional de los nuacutemeros transfini-

tos en Matemaacuteticas por ejemplo pueda compararse con las fantasiacuteas perceptivas que

concurren cuando vemos a Ricardo III en el escenario en lugar del actor que lo repre-

senta y otra muy distinta trasponer mecaacutenicamente ambas situaciones ignorando las

mediaciones materialistas de la hyleacute Que Husserl no quiere estrechar tanto la analogiacutea

se ve en las matizaciones que introduce en el resto de la carta acerca de las diferencias

entre el meacutetodo fenomenoloacutegico de iacutendole epistemoloacutegica y el mirar esteacutetico laquoEl mirar

fenomenoloacutegico es asociado de cerca al mirar esteacutetico en el arte lsquopurorsquo soacutelo que claro

estaacute no es un mirar para gozar esteacuteticamente sino ante todo para indagar con vistas a

conocerraquothinsp49 iexclQueacute bien le habriacutea venido a Husserl manejar la distincioacuten escolaacutestica entre

Saacutenchez Visor Madrid 1996) y Menke Ch (1997)La soberaniacutea del arte La experiencia esteacutetica seguacuten Adorno y Derrida Trad Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina Visor Madrid47enspEdmund Husserl ldquoCarta de Husserl a Hofmannsthalrdquo en Moreno Maacuterquez Ceacutesar Fenomenologiacutea y filosofiacutea existencial Vol I Enclaves fundamentales Madrid Siacutentesis 2000 p 6248enspEn el marco del I Congreso Internacional de Ciencia y Sociedadcomenzaraacute su exposicioacuten sobre laquoCiencia y Arteraquo (Cfer RlaquoCiencia y Arteraquo en Racionalidad cientiacutefica y racionalidad humana tendiendo puentes entre ciencia y sociedad Margarita Vega AMarcos Oteruelo y Carlos E Maldonado (Coord) pp 181-202) con las palabras de Dirac a propoacutesito de la funcioacuten de onda de un corpuacutesculo en un campo establecida por Schroumlndinger laquoEs maacutes importante que una ecuacioacuten tenga belleza que pretender a la fuerza que coincida con la experienciaraquo Las claves del discurso quedaraacuten definidas desde un principio Su brillante exposicioacuten dejaraacute abierta la dialeacutectica entre una fenomenologiacutea material y un materialismo fenomenoloacutegico49 Ibidem p 64

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

50

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

finis operis y finis operantis En cualquier caso iquestes equivalente la laquointuicioacuten esteacuteticaraquo

con todos sus aditamentos hyleacuteticos pero tambieacuten artiacutesticos y la laquointuicioacuten categorialraquo

cuyo peso loacutegico parece maacutes determinante Y otra vez el recurso a los problemas acer-

ca del oxiacutemoron laquointuicioacuten categorialraquo nos obliga seguir comparando a Husserl con

su disciacutepulo a propoacutesito de las oscilaciones fenomenoloacutegicas entre los artefactos y las

obras de arte

Recordemos el planteamiento de Heidegger quien pregunta iquestQueacute es lo que antildeade

la obra de arte a su inevitable caracteriacutestica de ser una cosa Para poder decidir si es

verdad que la obra de arte antildeade al ldquoser cosardquo eso que en griego se llama συmicroβαλλειν

y se traduce como alegoriacutea o siacutembolo es preciso saber previamente queacute es la cosa que

le sirve de fundamento y sobre el que se asienta y erige lo artiacutestico Distingue Heideg-

ger escolaacutesticamente en ese texto coetaacuteneo al de La pregunta por la cosa tres acepciones

de cosa que se unifican bajo la caracterizacioacuten de laquomateria conformadaraquo que se aplica

tanto a las cosas de la naturaleza (un bloque de granito) como a los utensilios (unas botas

o un martillo) y a las obras (un poema una catedral una sinfoniacutea o el cuadro de Van

Gogh que analiza a continuacioacuten) Heidegger denuncia el atropello que el esquema hile-

moacuterfico ha ejecutado no soacutelo sobre el arte sino sobre el propio concepto de ente al im-

ponerse como esquema interpretativo dominante a lo largo de la historia desde Grecia

hasta Kant con el sesgo biacuteblico introducido por el cristianismo en la Edad Media que

identifica las ldquocosasrdquo como ldquoentes creadosrdquo La confusioacuten es total al hablar de creacioacuten

artiacutestica y el ciacuterculo hilemoacuterfico insalvable laquoFormacontenido son conceptos comodiacuten

bajo los que se puede acoger praacutecticamente cualquier cosa Si ademaacutes se adscribe la

forma a lo racional la materia a lo ir-racional si se toma lo racional como lo loacutegico lo

irracional como carente de loacutegica y se vincula la pareja de conceptos forma-materia

con la relacioacuten sujeto-objeto el pensar representativo dispondraacute de una mecaacutenica con-

ceptual a la que nada podraacute resistirseraquothinsp50

Ahora bien esa irresistible mecaacutenica al aplicarse a las interpretaciones habituales

sobre el origen y la esencia de la obra de arte ha obligado a pensar que la propia dis-

tincioacuten de materia y forma surge en ese aacutembito y que a partir de ella se ha extendido

50 Heidegger (193536) laquoEl origen de la obra de arteraquo en Caminos del Bosque Alianza Editorial Madrid 1995 traduccioacuten de Helena Corteacutes y Arturo Leyte p18

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

51

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

a la comprensioacuten anticipada de todo ente Para sortear semejante atropello es preciso

laquotraer a la vista y a la palabra el caraacutecter de cosa de la cosa el caraacutecter de utensilio del

utensilio y el caraacutecter de obra de la obraraquo advirtiendo una inequiacutevoca sentildeal a saber

que laquoal ser el utensilio el ente maacutes proacuteximo al modo humano de representar por ser

nuestra propia creacioacutenraquo laquoocupa al mismo tiempo una posicioacuten intermedia entre la

cosa y la obraraquothinsp51 Es decir Heidegger parece haberse percatado de la existencia de es-

tratos fenomenoloacutegicos y del cruce de trasposiciones verticales que se dan entre ellos

No necesito reproducir aquiacute el celebeacuterrimo pasaje en que Heidegger elucida el signi-

ficado fenomenoloacutegico de las botas de la campesina del cuadro de Van Gogh donde

maacutes allaacute de la utilidad se revela la verdad de la cosa como desocultamiento (aletheia)

laquoA traveacutes de este utensilio pasa todo el callado temor por tener seguro el pan toda la

silenciosa alegriacutea de haber vuelto a vencer la miseria toda la angustia ante el nacimiento

y el escalofriacuteo ante la amenaza de la muerte Este utensilio pertenece a la tierra y su

refugio es el mundo de la labradora El utensilio puede llegar a reposar en siacute mismo

gracias a este modo de pertenencia salvaguardada en su refugioraquothinsp52 Subrayo por mi

cuenta los teacuterminos ldquotemorrdquo ldquoalegriacuteardquo ldquoangustiardquo para que no se nos olvide que toda

la interpretacioacuten supone ya la doctrina de los temples aniacutemicos las Stimmungen Veacutea-

se ademaacutes coacutemo enhebra Heidegger la dialeacutectica entre tierra y mundo para afianzar su

tesis ontoloacutegica acerca de la verdad como laquoaletheiaraquo ligando la esencia del arte no con

la belleza sino con laquoun ponerse manos a la obra la verdad de lo enteraquo

En oposicioacuten a la tradicioacuten cartesiana de la evidencia que es la de Husserl pero

tambieacuten a la tradicioacuten escolaacutestica y aristoteacutelica niega Heidegger que la verdad sea

correspondencia certeza o correccioacuten Al manifestarse en la obra de arte se nos revela la

dialeacutectica entre el desocultamiento y lo claro de modo que se justifica por queacute a traveacutes

de la obra de arte y no directamente podemos aclarar la coseidad de la cosa laquoPara de-

terminar la coseidad de la cosa no basta tener en cuenta el soporte de las propiedades

ni la multiplicidad de los datos sensibles en su unidad asiacute como tampoco el entrama-

do materia-forma que se representa para siacute y se deriva del caraacutecter de utensilio Esa

mirada que puede darle peso y medida a la interpretacioacuten del caraacutecter de cosa de las

51 Ibidem pp 22-352enspIbidem p 24

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

52

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

cosassirvepara adentrarse en la pertenencia de las cosas a la tierra Pero la esencia de

la tierra como aquella que no estaacute obligada a nada que es el soporte de todo y se cierra

a siacute misma soacutelo se desvela cuando se alza en un mundo dentro de la posicioacuten reciacutepro-

ca de ambos Este combate queda fijado en la figura de la obra y se manifiesta gracias

a ella Lo que es vaacutelido para el utensilio mdashque soacutelo comprendemos propiamente el

caraacutecter de utensilio a traveacutes de la obramdash tambieacuten vale para el caraacutecter de cosa de la

cosa Que no tengamos un saber inmediato del caraacutecter de cosa o al menos soacutelo uno

muy impreciso motivo por el que precisamos de la obra es algo que nos demuestra

que en el ser-obra de la obra estaacute en obra el acontecimiento de la verdad la apertura de

lo enteraquothinsp53 En teacuterminos estromatoloacutegicos lo que estaacute haciendo Heidegger es someter

la cosa al chorro de luz incandescente que baja por la vertical hyleacutetica destruyendo su

estructura hilemoacuterfica y asignando la operatoriedad o la capacidad de obrar al Dasein

convertido ahora en dator formarum para lograr entender coacutemo la obra de arte objetiva-

da y sinteacutetica ha logrado esa luminosidad desde la que irradia el propio significado de

las cosas En eso consistiriacutea la genialidad del ldquoartistardquo y la recuperacioacuten ldquomaterialistardquo

del concepto mismo de creacioacuten sin necesidad de recurrir al misticismo judeo-cristiano

de Filoacuten de Alejandriacutea

Este encuadre ontoloacutegico de la obra de arte se ejecuta ya en el marco de la fe-

nomenologiacutea hermeneacuteutica que desarrolla Ser y tiempo hacia direcciones impensadas

pero que profundizan en las diferencias estrateacutegicas que Heidegger estaacute dibujando

respecto a Kant y a Hegel Asiacute se abona la continuidad entre la perspectiva ontoloacutegi-

ca-fundamental de la analiacutetica del Dasein (Heidegger I) y la perspectiva del Ereignis

o acontecimiento de la historia del ser (Heidegger II) Heidegger niega en efecto que

la esencia de la obra de arte en occidente tenga que ver con la belleza (sea esta lo que

fuere objetivamente) con la vivencia o con la esteacutetica del receptor pues su valor meta-

fiacutesico se inscribe en el problema no resuelto de intentar por un lado una ldquofijacioacuten de la

verdadrdquo que la inmoviliza en un figura determinada y por otro un ldquodejar acontencer

la llegada de la verdadrdquo que renuncia a cerrar las puertas al Ser es decir entre la pers-

pectiva del ente y la del Ser Como el propio Heidegger aclara en el Apeacutendice de este ar-

tiacuteculo hay una perfecta continuidad entre Ser y tiempo y el replanteamiento ontoloacutegico

53enspIbidem pp 50-1

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

53

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

de Caminos del Bosque frente al subjetivismo de la modernidad laquoEl alzarse de la estatua

(es decir la presencia del resplandor que nos contempla) es diferente del alzarse de

eso que se alza enfrente al modo de objeto ldquoErigirse establecerserdquo es la constancia del

resplandecer Por el contrario en el contexto de la dialeacutectica de Kant y del Idealismo

alemaacuten tesis antiacutetesis y siacutentesis significan una manera de situar dentro de la esfera

de la subjetividad de la conciencia En consecuencia Hegel interpretoacute la Θεσις griega

mdashdesde su punto de vista con toda razoacutenmdash en el sentido de un poner inmediato del

objeto Si para eacutel este poner sigue siendo no verdadero es porque no estaacute mediado

todaviacutea por la antiacutetesis y la siacutentesisraquothinsp54 iquestQueacute camino sigue Ricardo Saacutenchez cuando

supera la esteacutetica de la recepcioacuten iquestQueacute le descubre Marc Richir para convencerle de

que se aparte del camino heideggeriano como eacutel habiacutea hecho al objeto de superar los

planteamientos simboacutelicos de la antropologiacutea

Estoy de acuerdo con Aacutelvarez Falcoacuten cuando afirma que el giro fundamental se

produce a principios del siglo XXI y que en ello la influencia de Richir resultoacute defini-

tiva En la conferencia que pronuncioacute en Oviedo en el seno de la SAF con motivo del

centenario de las Logische Untersuchungen de Husserl resume Aacutelvarez Falcoacuten laquoadver-

tiremos una denuncia expresa La recepcioacuten de la fenomenologiacutea en los uacuteltimos cien

antildeos se ha llevado a cabo a partir de los textos programaacuteticos (el polo intencional) una

segunda recepcioacuten de Husserl estaacute descubriendo la ignorancia de un desnivel funda-

mental lo intencional y lo efectivo La gran novedad de la fenomenologiacutea ha sido re-

actualizar con su pareja conceptual reduccioacuten-constitucioacuten lo que siempre ha hecho la

filosofiacutea con su dialeacutectica regressus-progressus Seraacute la primera vez que nuestro pensa-

dor exponga sistemaacuteticamente las consideraciones fenomenoloacutegicas de Marc Richir

que ya comienzan a alcanzar un peso teoacuterico considerable en el panorama europeoraquo

Se trata de superar los enfoques simbolistas y metafiacutesicos apropiaacutendose de las insti-

tuciones simboacutelicas en su totalidad pero en la conferencia citada se hace una presen-

tacioacuten de la nueva fenomenologiacutea no estandar en la que la lectura de Richir quedaba

privilegiada con respecto a las de Sartre o Merleau-Ponty asiacute como a las de Marion y

54enspIbidem p 59

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

54

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Derrida sin advertirnos sobre todas las implicaciones impliacutecitas que debieron alertar

al propio Gustavo Bueno cuya reaccioacuten no se hizo esperarthinsp55

iquestQueacute fue lo que alertoacute a Gustavo Bueno maacutes allaacute y por debajo de su desabrida

negacioacuten de la existencia del laquocuerpo internoraquo que haraacute maacutes tarde iquestAcaso la nueva

fenomenologiacutea no intentaba superar el anclaje idealista de la ortodoxia husserliana y

recuperaba la dialeacutectica materialista tematizada por eacutel mismo como regressusprogres-

sus iquestQueacute resulta tan sospechoso en la nueva terminologiacutea arquitectoacutenica que susti-

tuye las nociones claacutesicas y extensivas de ldquocampordquo o ldquoaacutembitordquo por las de ldquoregistrosrdquo

y ldquoestratosrdquo Para concluir este tercer flashback citareacute al propio Richir que termina su

exposicioacuten dedicada a propugnar una nueva antropologiacutea fenomenoloacutegica desde sus

conceptos laquoEpojeacute fenomenoloacutegica hiperboacutelica y reduccioacuten arquitectoacutenicaraquo como paso

previo al traacutensito laquode las metafiacutesicas fenomenoloacutegicas a la antropologiacutea fenomenoloacutegi-

caraquo No niega Richir el caraacutecter operatorio de los sujetos que siempre estaacuten implicados

en todos los procesos sean afectivos intencionales o intelectuales laquoPersiste pues al

fin y al cabo el enigma de la singularidad del ldquosujetordquo Enigma que comunica con el

de la singularidad de las culturas lo cual nos conduce a hablar de institucioacuten simboacutelica

tanto en el primero como en el segundo de los casos Diremos antes de explorar con

detalle este punto que lo que cada vez configura dicha singularidad es la Stiftung

de la humanidad (del sujeto de la cultura) como Stiftung de las configuraciones (maacutes

o menos) sistemaacuteticas de la facticidad humana y a partir de ahiacute la elaboracioacuten simboacutelica

de dichas configuraciones en los propios teacuterminos ofrecidos por la Stiftung asiacute sea en el

campo de la filosofiacutea de los mitos de la mitologiacutea de las religiones monoteiacutestas de la

psicologiacutea etc Todo esto pareceriacutea inabordable en teacuterminos de fenomenologiacutea de no

haberse dado en filosofiacutea algunas elaboraciones simboacutelicas a cargo de Heidegger o

de Levinas pero tambieacuten en cierto sentido a cargo de Merleau-Ponty o hasta cierto

55enspRicardo Saacutenchez Ortiz de Urbina (2003) laquoConferencia sobre Husserl En el centenario de las Investigaciones Loacutegicas de Husserlraquo Boletiacuten nordm 2 de la Sociedad Asturiana de Filosofiacutea Oviedo pp 10-17 La conferencia estaacute firmada en Guadarrama a Junio de 2001 En la coda responde Ricardo a la objecioacuten sobre la televisioacuten como artefacto tecnoloacutegico que Husserl no pudo conocer La objeccioacuten era puramente retoacuterica pero a mi me obligoacute a desviar toda la atencioacuten en el Congreso de Murcia de 2003

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

55

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

punto de Husserl Elaboraciones simboacutelicas de estas configuraciones sistemaacuteticas de

la facticidad humana en los teacuterminos instituidos por la filosofiacutearaquothinsp56

iquestNo deberiacuteamos considerar las configuraciones filosoacuteficas del materialismo de

Gustavo Bueno como paso previo al materialismo fenomenoloacutegico formulado por Ri-

cardo Saacutenchez Ortiz de Urbina del mismo modo que Richir reconoce en las configura-

ciones sistemaacuteticas de la facticidad humana de Heidegger Levinas o Merlau Ponty la-

drillos previos para su arquitectoacutenica iquestAcaso entonces las nuevas lecturas de Husserl

no cumplen la misma funcioacuten En la conferencia de 2001 en Oviedo Urbina parece es-

tar anticipaacutendose a esta interpretacioacuten cuando se despacha contra el aprovechamiento

oportunista de los franceses (Sartre Merleau-Ponty y Derrida) de la fenomenologiacutea

Imputa lo mismo a Heidegger pero con eacutel no tiene maacutes remedio que realizar un ajuste

de cuentas maacutes fino a propoacutesito sobre todo de la intuicioacuten categorial laquoHeidegger re-

toma el anaacutelisis husserliano claacutesico Yo veo este tintero Pero lo que efectivamente estaacute

en mi conciencia son los datos hileacuteticos que responden a las perspectivas cambiantes

Pero el ajuste que significa la visioacuten del objeto (los perfiles hileacuteticos no se ven) implica

un exceso de la intencioacuten sobre lo intuido Este exceso significa que hay una intuicioacuten

de lo que no es sensible sino categorial Heidegger cree que esa intuicioacuten categorial es

un anaacutelogo de la intuicioacuten sensible y que tal analogiacutea hace abordable lo categorial (el es)

por viacutea directa y no como en Kant por deduccioacuten a partir de la tabla de juicios Y con-

fiesa paladinamente Esa fue la aportacioacuten decisiva de Husserl y para mi un estiacutemulo

esencial Seguacuten esta interpretacioacuten sesgada el tour de force de Husserl consistioacute en que

el ser lo inaparente aparezca dado en la categoriacutea Pero Husserl cree eacutel no siguioacute ese

camino Quedoacute preso en la objetividad como modo metafiacutesico de ser presente a la concien-

cia etc etc Y en lugar de conciencia hay Daseinraquothinsp57 Puesto que la herencia de Heidegger

contamina los desarrollos de la fenomenologiacutea no estandar iquestno afectaraacute tambieacuten a la

arquitectoacutenica de Richir

56enspMarc Richir (2017) laquoMetafiacutesica y fenomenologiacutea Prolegoacutemenos a una antropologiacutea fenomenoloacutegicaraquo Proacutelogo de Antropologiacutea filosoacutefica y filosofiacutea social compilacioacuten de Veroacutenica Medina Rendoacuten Centro Mexicano de Investigaciones Fenomenoloacutegicas AC Universidad autoacutenoma de Meacutexico p 2257enspUrbina (2003) Conferencia sobre Husserl op Cit p- 14 Cita el Seminario de Zaumlhringen (1973) en la versioacuten francesa de 1976

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

56

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Cuarto flashback cuerpo interno Ego trascendental y cierre filosoacutefico

Tras su jubilacioacuten en su condicioacuten de catedraacutetico emeacuterito de la Universidad de

Valladolid Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina ha seguido cultivando sus aficiones filo-

soacuteficas con gran energiacutea logrando ese resultado espleacutendido que se llama ldquomaterialis-

mo fenomenoloacutegicordquo y cuya primera expresioacuten sistemaacutetica nos lo ha ofrecido en la ya

citada Estromatologiacutea Teoriacutea de los niveles fenomenoloacutegicos de 2014

Como quiera que a la Sociedad Asturiana de Filosofiacutea le cabe el honor de haber

podido potenciar y recoger los frutos de ese esfuerzo intelectual mi cuarta analepsis se

refiere a las experiencias compartidas en este contexto que arrancan en mi opinioacuten del

Congreso celebrado en Murcia en 2003 sobre Filosofiacutea y Cuerpo Debates en torno al Pen-

samiento de Gustavo Bueno En otros escritos me he referido a la escisioacuten que produjeron

esos debates y a la evolucioacuten del pensamiento del propio Gustavo Bueno interpretan-

do su uacuteltimo giro como ldquoel epiciclo del ego trascendentalrdquothinsp58 Pues bien la conferencia

inaugural de ese Congreso fue encomendada significativamente a Ricardo Saacutenchez

Ortiz de Urbina lo que implicaba loacutegicamente que para un observador externo toda-

viacutea nuestro homenajeado era visto como un ldquoprimadordquo del materialismo filosoacutefico en

la maacutexima cercaniacutea al maestro Gustavo Bueno En mi opinioacuten este es el segundo epi-

sodio relevante que merece destacar en este cuarto flashback que fue para miacute una auteacuten-

tica Verwindung Si el primer episodio de esta cuarta analepsis (y en esto coincido con la

apreciacioacuten de Aacutelvarez Falcoacuten) fue su recuperacioacuten de un Husserl no estandarizado en

la citada conferencia ovetense de 2001 el paso del segundo episodio consistioacute en darle

la vuelta al anaacutelisis de 1984 en el que aplicaba la teoriacutea del cierre categorial a la cons-

titucioacuten de la verdad cientiacutefica seguacuten Husserl En Murcia por el contrario RSOUr-

bina ensaya aplicar por primera vez su teoriacutea de los niveles estromatoloacutegicos al autor

del materialismo filosoacutefico para intentar sacar a flote o ldquodesencadenarrdquo al filoacutesofo de

las poleacutemicas ldquonaturalistasrdquo (mundanas y barriobajeras) en las que estaba enredado

poleacutemicamente sobre la izquierda la eutanasia o la televisioacutenhellip laquoNo es que Bueno

58enspA Hidalgo (2017) laquoEpiciclos y exceacutentricas en la trayectoria filosoacutefica de Gustavo Buenoraquo en Abaco Revista de cultura y ciencias sociales 2ordf eacutepoca Vol 93 pp 36-52 Monograacutefico sobre El materialismo filosoacutefico que se abre con una iluminadora intervencioacuten de Ricardo Saacutenche Ortiacutez de Urbina titulada laquoEl cierre del materialismo filosoacuteficoraquo pp 24-33

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

57

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

pretenda implacablemente reducir al adversario a los teacuterminos de un sistema de ideas

cerrado y muy potente Es que generalmente los anaacutelisis se mueven en diferente nivel

Unos son radicalmente filosoacuteficos mientras que otros suelen partir de presupuestos

maacutes bien cientiacuteficos articulados en lo que en fenomenologiacutea se conoce como ldquoinstala-

cioacuten naturalrdquohellip Bueno escandaliza no por su vehemencia sino por su ldquoincorreccioacutenrdquo

Se necesitariacutea el tiempo pausado de los aacutegones griegos para en el mejor de los casos

reducir el desnivelraquothinsp59 No es soacutelo que ahora la confrontacioacuten dialeacutectica no se explica por

las pretensiones de triturar y ldquoreducirrdquo al rival sino por los desniveles fenomenoloacutegicos

entre los estratos Por ese desnivel su explica que lo que dicen Pitita Ridruejo algunos

poliacuteticos y profesionales que lo descalifican parece producirse en ldquootro mundordquo

Hay maacutes Al explicar la tesis de que ldquola racionalidad se da a la escala humanardquo

Urbina acude a la distincioacuten del ldquootrordquo Husserl es decir el no programaacutetico o estandar

(el que ldquoejercitardquo la fenomenologiacutea pero no la representa) entre laquoInnenleib Aussen-

leib cuerpo interno cuerpo externoraquo y no al simple Koumlrperleib como hasta entonces

pensaacutebamos muchos seducidos por el paralelismo psicofiacutesico La prueba de que esta

sutil interpretacioacuten de identificar el Innenleib con la subjetividad originaria que implica

la Estromatologiacutea pasoacute desapercibida la prueba digo es que los debates del congreso

de Murcia se centraron en si la nueva distincioacuten introducida para colocar en el cuer-

po interno el nexo esencial con la materia era o no equivalente a la claacutesica distincioacuten

entre alma y cuerpo Entrar en ese debate implicaba no haber entendido la tercera

innovacioacuten que Urbina habiacutea introducido al resucitar el viejo teacutermino castellano de

laquoaparenciaraquo como sinoacutenimo del fenoacutemeno es decir de lo que se muestra en el plano

fenomeacutenico y como distinto de las apariencias y de lo apareciente como reflejo engantildeoso

de alguna esencia oculta o hypokeiacutemenon laquoLa ldquoaparenciardquo no es contenido sensible ni

es subjetiva ni absoluta pero es la uacutenica posibilidad que tenemos de inscribirnos en el

mundo Y no se ofrece a una conciencia descarnada sino a un operador incorporado

La plenitud del conocer conduce al ser la originariedad del aparecer remite a la ma-

teriaraquothinsp60 Es decir que el enigma de la singularidad del sujeto humano del que habla-

59enspRicardo SOde Urbina (2005) laquoCuerpo y materiaraquo en Patricio Pentildealver Francisco Gimeacutenes Enrique Ujaldoacuten(editores) Filosofiacutea y cuerpo Debates en torno al pensamiento de Gustavo Bueno Ediciones LibertariaProdhufi SA Madrid p21 y ss60 Ibidem p 24 laquoLa materia en tanto que mundo aparece y como tal hace referencia a un polo subjetivo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

58

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

ba Richir se resuelve fenomenoloacutegicamente ya no acudiendo al ldquoprogramaacuteticordquo ego

trascendental sino a la distincioacuten de esos dos niveles de encarnacioacuten que se produce en

cada uno de nosotros en cada Dasein (diriacutea yo maliciosamente) entre un cuerpo interno

(Innenleib ldquoyo puedordquo pasividad pluralidad) que nos conecta cinesteacutesicamente con

la materia absolutamente inabarcable que sin embargo se ldquopliegardquo para hacer hueco

a este cuerpo sensible y un cuerpo externo (Aussenleib ldquoyo hagordquo actividad exceso

unidad operatoria racional) que nos permite operar en el mundo tanto teacutecnica como

moralmente Se trata de una problemaacutetica abierta en la que se inscribe -reconoce Ur-

bina- laquotoda la especulacioacuten heideggeriana tardiacutea en torno a la Ereignis versus la Enteig-

nisraquo reconocimiento que solo se produce despueacutes de haber denunciado la trampa que

Husserl se hace a siacute mismo al haber privilegiado el cuerpo interno identificaacutendolo con

las propias aparencias en tanto que Abschattungen o esquicios que interpreta como ldquoin-

tenciones de sentidordquo originados hyleacuteticamente por los propios objetos La situacioacuten

se entiende mejor gracias a la interpretacioacuten ldquodocetistardquo de la fenomenologiacutea material

o carnal de Michel Henry laquoDicho en resumen la riqueza fenomeacutenica del cuerpo inter-

no su ebullicioacuten reflexionante quedariacutea en precario hasta hacerla indistinguible de

los propios fenoacutemenos (posicioacuten de M Henry) sin las efectivas operaciones del cuerpo

externo el mismo apareciente en las propias operaciones pero capaz de consolidar por

institucionalizacioacuten los resultados conseguidosraquothinsp61

Merece la pena que nos detengamos en una exeacutegesis minuciosa de esta paacutegina

31 del artiacuteculo laquocuerpo y materiaraquo porque ahiacute estaacute la clave de por queacute se confunde el

que no es ninguna interioridad independiente sino que forma parte del complejo fenomeacutenico quehellip no es subjetivo dando lugar a una paradoja insoportable que solo podraacute plantearse en el terreno del cuerpo interno y sus siacutentesis pasivasraquo p 2561enspIbidem p 31 Las alusiones a Heidegger que habiacutean desaparecido praacutecticamente mientras RSO de Urbina se atiene a la interpretacioacuten programaacutetica de Husserl reaparecen con fuerza en sus escritos debido sobre todo a la importancia que tiene para los autores de la fenomenologiacutea no estandar maacutes allaacute de la influencia sobre Sartre y Merleau-Ponty Critica sobre todo su pretensioacuten de hacer de la fenomenologiacutea una ontologiacutea a partir del desajuste de la percepcioacuten laquoEl prejuicio que falsea la postura de Husserl se ha convertido ademaacutes en un lugar comuacuten de la fenomenologiacutea que los fenoacutemenos estaacuten dados Es uno de esos toacutepicos que blindan las doctrinas para hacerlas faacutecilmente trasmisibles Falso Los fenoacutemenos pueden estar dados Estaacute dado lo que aparece y se consolida institucionalmente Pero en el plano de las aparencias no hay nada dado De ahiacute su reserva de criacutetica radicalhellip En el liacutemite en quinestesias del cuerpo interno no hay ni siquiera sedimentacioacuten de sentido habitus Es el estrato de unas operaciones primigenias que Husserl estudioacute tardiacuteamente y reconocioacute como siacutentesis pasivasraquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

59

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

laquocuerpo internoraquo con el laquoalmaraquo y el laquocuerpo externoraquo con el cuerpo en tanto que carne

o conglomerado fiacutesico de huesos oacuterganos tendones y muacutesculos Presos como estamos

del hilemorfismo aristoteacutelico que Heidegger ha criticado como vimos en la forma-

cioacuten filosoacutefica tradicional de la que es muy difiacutecil prescindir en ambientes catoacutelicos el

laquoalma espiritualraquo no se ve tanto como una laquoformaraquo o estado del cuerpo o laquoprincipio

de vida en aquel ser en el que estaacuteraquo cuanto como una laquoforma separadaraquo y por tanto

laquoinmortalraquo Hace falta no soacutelo regresar al laquoorganicismo aristoteacutelicoraquo antes de su con-

taminacioacuten por el espiritualismo cristiano sino maacutes atraacutes auacuten hasta la idea misma del

βιος en griego Sin embargo RSO de Urbina en lugar de acudir al βιος que remite

etimoloacutegicamente a la capacidad operatoria institucionalizada que atribuye al laquocuerpo

externoraquo en la medida en que su acepcioacuten primera y principal alude a los ldquomedios eco-

noacutemicos de vidardquo y bioloacutegicamente a la pertenencia a una clase familia ciudad etc

acude al termino griego Sarka que significa carne (pulpa) y usan San Juan y San Pablo

en conexioacuten con el verbo γίγνοmicroαι (καὶ ἐγένετο λόγος) y que Merleau-Ponty resucitoacute

para traducir el Leib de Husserl iquestPor queacute acudir a esta etimologiacutea Creo que la sagaci-

dad de Urbina consiste en vincular su tesis desde el principio al propio materialismo

filosoacutefico iquestAcaso no ha defendido el propio Gustavo Bueno paladinamente que el

dogma de la encarnacioacuten es la mejor demostracioacuten del caraacutecter ldquomaterialistardquo del cris-

tianismo Se entiende asiacute perfectamente que para explicar la idea de laquocuerpo internoraquo

Urbina tenga que resucitar las discusiones teoloacutegicas en torno a la encarnacioacuten en par-

ticular la oposicioacuten entre ldquonestorianismordquo y ldquodocetismordquo laquoSi solo se encarna la per-

sona humana minusdice al principio de la paacuteginaminus y no hay Theotoacutekos el Logos no se incor-

pora y no hay cuerpo internoraquo Con su estilo telegraacutefico Urbina nos estaacute diciendo que

como en el caso de la laquoencarnacioacuten de Diosraquo no hay solo el nacimiento bioloacutegico de

una persona humana (Jesuacutes de Nazareth) que lo convierte en un ser vivo pertenecien-

te a una familia y ejerce la carpinteriacutea sino tambieacuten y simultaacuteneamente laquoincorporacioacuten

del Logosraquo es decir que el laquoLogos se hizo carneraquo Es cierto que ya Heraacuteclito daba el

nombre de vida a lo que se opone a la muerte en tanto que conjunto de experiencias

interiores que marcan el periacuteodo de una biografiacutea laquoτῷ οὖν τόξῳ ὄνοmicroα βίος ἔργον

δὲ θάνατοςraquo (frag 66) que libremente traducido significa que el arco es vida mientras

estaacute en tensioacuten pero su obra es la muerte Pues bien lo que dice Urbina en esta densa

paacutegina es que laquola raiacutez de la circularidad no tauloloacutegica ni siquiera soacutelo loacutegica (formal-

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

60

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

mente loacutegica)raquo se encuentra en esta vinculacioacuten iacutentima entre el laquocuerpo internoraquo que

nos vincula a la carne del mundo (Merleau-Ponty) o a MT (Materia ontoloacutegico general

de infinita riqueza seguacuten Bueno) y el laquocuerpo externoraquo que permite a cada cual ope-

rar teacutecnicamente en el mundo Urbina lo ve tan claro que escribe la siguiente frase alu-

diendo al problema del Arte laquoTransponiendo la clave podriacuteamos decir que sin teacutec-

nica no hay inteacuterprete aunque soacutelo con teacutecnica no hay arte Es puro sentido comuacutenraquo

Todaviacutea en esta paacutegina hay un guintildeo maacutes al materialismo filosoacutefico cuando RSO

de Urbina sentildeala que la laquoconexioacutenraquo entre estos dos niveles de encarnacioacuten (sic) entre

laquocuerpo internoraquo y laquocuerpo externoraquo se atiene al esquema de los laquoconceptos conjuga-

dosraquo Propone Urbina en efecto coordinar este par de conceptos conjugados con laquoel

par kantiano reflexionante-determinanteraquo por un lado y con la descripcioacuten de Mar

Richir quien adjudica laquoal registro externo las funciones de apercepcioacuten perceptiva

conciencia de imagen y formaciones eideacuteticas y al registro interno las de fantasiacutea ldquore-

miniscenciardquo Sinnbildung del lenguaje y apercepcioacuten del otro como Null-punkt como

otro aquiacute absolutoraquothinsp62 Dada la alusioacuten anterior a la dialeacutectica heideggeriana entre la

Ereignis que suele traducirse como laquoacontecimiento apropianteraquo para indicar la cen-

tralidad de lo que se encarna como propio hacia dentro y la Enteignis que alude al pro-

ceso contrario hacia afuera de laquoexpropiacioacutenraquo quizaacute resulte interesante (prescindiendo

naturalmente de las perspectivas que distorsionan la discusioacuten) tratar de entender la

propuesta gnoseoloacutegica de Urbina sobre el trasfondo de las diferencias entre la reduc-

cioacuten fenomenoloacutegica de Husserl y fenomenologiacutea hermeneacuteutica de Heidegger que

se funda maacutes en los estados de aacutenimo (Stimmungen) y en las disposiciones afectivas

(Befindlichkeit) que en las estructuras eideacuteticas usando para ello como teacutecnica arbitral

sus respectivas visiones sobre la filosofiacutea trascendental de Kant Me anima a hacerlo

asiacute el hecho de saber que en el proceso de formulacioacuten de su propia arquitectoacutenica el

pensamiento de Richir ademaacutes de sufrir las influencias de Fichte Kant y el idealismo

alemaacuten antes de apreciar en toda su profundidad la importancia de las siacutentesis pasivas

de Husserl para el anaacutelisis de la phantasia la temporalidad y la afectividad tuvo que

distanciarse de los anaacutelisis heideggerianos sobre estos mismos fenoacutemenos arrancando

62 Ibidem p 32

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

61

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

de la influencia que sobre su antropologiacutea ejerciacutea Ser y Tiempo Asiacute lo leemos en Pablo

Posada Varela y en Sacha Carlsonthinsp63

En particular Sacha Carlson explica que Richir utiliza el teacutermino Faktizitaumlt en un

sentido cuasi-heideggeriano y analiza la sutileza del viacutenculo entre ambos del siguiente

modo laquoMe permito recordar que si Richir rechaza la interpretacioacuten claacutesica pero re-

ductora de Descartes por Heidegger (y en menor medida por Husserl) no duda en

interpretar a Descartes a partir de Heidegger asiacute apoyaacutendose en el texto de Descartes

lo que se insinuacutea a sobrehaz del cogito lejos de ser concebido como la apercepcioacuten

cierta del contenido de mis pensamientos procede maacutes bien de la certeza del hecho de

que existo ego sum ego existo escribe Descartesminus Richir asimila de antemano el cogito

cartesiano a la facticidad del Dasein en Heidegger en ambos casos lo apercibido es

cada vez un hecho (factum) que sin reducirse a un hecho empiacuterico bruto hace con todo

sentidoraquothinsp64 No se trata soacutelo de la Faktizitaumlt La dependencia criacutetica de Ser y Tiempo se

produce sobre todo porque la propia arquitectoacutenica de Richir depende criacuteticamente

de los anaacutelisis heideggerianos en tres puntos baacutesicos la lengua el anaacutelisis de la Stim-

mung y el nexo que establece entre afecto su nocioacuten original de la temnporalizacioacuten

espacializacioacuten y el lenguaje en tanto remite a los fenoacutemenos que se producen ldquofuera

del lenguajerdquothinsp65 Ahora bien en la arquitectoacutenica de Richir se mezclan las dimensiones

ontoloacutegicas y gnoseoloacutegicas fingiendo una neutralidad descriptiva mientras la dis-

tincioacuten de Urbina entre cuerpo interno (Innenleib) y cuerpo externo (Aussenleib) pretende

mantenerse en un plano estrictamente gnoseoloacutegico todaviacutea Desde una perspectiva

gnoseoloacutegica sin embargo la propuesta descriptiva de Richir sigue aparecieacutendosele a

63 Pablo Posada Varela (2016) laquoFenoacutemeno Phantasia Afectividad La refundicioacuten en la fenomenologiacutea en Marc Richirraquo Acta Mexicana de Fenomenologiacutea Revista de investigacioacuten filosoacutefica y cientiacutefica Antildeo 1 nuacutem1 pp 91-11464enspCarlson Sacha (2012) laquoReduccioacuten fenomenoloacutegica y ldquoreduccioacuten espinosistardquo El hiper-cartesianismo de Marc Richir y el espinosismo de Michel Henryraquo Eikasia Revista de Filosofiacutea nordm 47 noviembre de 20ordm2 p 93 y ss (Traduccioacuten de Pablo Posada)65 Carlson Sacha (2016) laquoFenoacutemeno Lenguaje y Afectividad (Richir Heidegger)raquo Revista de pensamiento poliacutetico nordm 7 Julio pp 185-217 donde leemos laquoLa afeccioacuten en su pasividad misma y que se sostiene desde su temporalizacioacuten por el pasado paraliza pues la temporalizacioacuten en lenguaje O dicho de otro modo maacutes preciso la afeccioacuten es lo que retiene la elaboracioacuten del sentido Se trata efectivamente de un primer iacutendice para sentar la hipoacutetesis de Richir seguacuten la cual la afectividad seriacutea el rastro en el lenguaje y por ende en una conciencia de una dimensioacuten fuera de lenguaje e inconsciente y a la cual el lenguaje ya siempre estaacute irremediablemente ldquoenganchadordquoraquo p 202

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

62

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Ricardo SO de Urbina como un conjunto no unificado de registros arquitectoacutenicos de

Stiftungen enlazadas muacuteltiplemente por relaciones de fundacioacuten cuyas trasposiciones no

encajan todaviacutea mientras el sujeto gnoseoloacutegico a su vez aparece fracturado en dos

cuerpos (interno y externo) pero entrelazados engantildeosamente en symplokeacute que apa-

rece como un mero laquohorizonte fenomeacutenico de regresioacutenraquo Hay que volver a Husserl y

seguir picando piedra laquoLa frontera fenomeacutenica divide como una cortadura lo dado y

lo no dado Lo dado es lo organizado por la teacutecnica y el lenguaje sedimentado y habi-

tualizado para la deriva ideoloacutegica Resta lo que hay pero que no estaacute dado y como

tal se resiste a ser articulado eideacuteticamente a no ser en la forma merleau-pontyana de

unas Wesen puramente verbales no sustantivas calificadas poeacuteticamente de salvajes

La eideacutetica no tiene ninguacuten privilegio que la haga derivar del ser Es un registro maacutes

de estructura trasversalhellip Las dimensiones activa y pasiva codeterminacioacuten y plura-

lidad en terminologiacutea de Bueno determinabiliteacute y quantitabiliteacute en la de Richir pare-

cen extrapolaciones desde la actividad teacutecnica La materia simplemente una inmen-

sa pulsacioacuten contraccioacuten-exoansioacuten Tal vez ni eso pudiera decirse Pero esa materia

trascendental siacute tiene una inmensa funcioacuten criacutetica que nosotros acogemos en nuestra

regresioacuten a los fenoacutemenos Criacutetica del monismo criacutetica del formalismo y criacutetica de

analogismo de los privilegios Lo marca la epokheacute en el liacutemite de lo dado como garantiacutea

de que las operaciones del sujeto incorporado sean verdaderamente originarias y se

atengan a las realidades concretas frente a la contaminacioacuten ideoloacutegicaraquothinsp66 Este esfuer-

zo por conectar el materialismo fenomenoloacutegico con el materialismo filosoacutefico a traveacutes

de estos tres puentes que en 2003 se estaba abriendo camino fracasoacute estrepitoacutesamente

en una serie de engantildeosas sympleacutekesthai afectivas que subrepticiamente veniacutean a darle

la razoacuten a Heidegger iexclA seguir picando piedra Porque si la eideacutetica es un registro

maacutes iquestqueacute pasa con la esteacutetica iquestHay que abandonar definitivamente la propuesta de la

laquointuicioacuten categorialraquo iquestCoacutemo recuperar lo hyleacutetico no desde la mera recepcioacuten pasiva

de datos sentibles sino laquoen el sentido de lo que es sentido ldquogefuumlhltrdquo en la ldquosensibili-

dadrdquo y de acuerdo con una modalidad que no procede ni del Zuhandensein ni del Vor-

handenseinraquothinsp67 es decir ni de los utensilios teacutecnicamente al uso ni tampoco desde la

66ensplaquoCuerpo y materiaraquo art cit pp 33-467 Marc Richir (1992) laquoPheacutenomenologie et psychiatrie drsquoune divisioacuten interne agrave la Stimmungraquo Eacutetudes

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

63

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

indiferencia respecto a su uso O dicho en teacuterminos de Sacha Carlson laquoiquestCoacutemo puede

el Dasein salir del ldquomacizo del pasado (trascendental)rdquo con vistas a la temporalizacioacuten

por y del instante que hace o forma sentido y forja historiaraquothinsp68

Respecto a la laquointuicioacuten categorialraquo recordemos las afinidades que guardaen Hei-

degger con la comprensioacuten ante-predicativa de lo pre-teoacuterico de Lask con la haec-

ceitas de Escoto y la simplex apprehensio escolaacutestica Sobre ese trasfondo se levantan

las referencias a la Sexta investigacioacuten de Husserl que se discuten en las lecciones de

verano de 1925 Prolegoacutemenos para la historia del concepto de tiempothinsp69Distingue Husserl

en la Sexta Investigacioacuten dos tipos de objetos los reales (perceptivos) y los ideales (cate-

goriales) La cuestioacuten es saber queacute clase experiencia puede aducirse para justificar la

validez y la existencia de las formas categoriales si no hay ninguacuten correlato evidente

que lo satisfaga Husserl aduce que la fenomenologiacutea amplia el estrecho concepto de

experiencia que manejan los empiristas porque es capaz de clarificar la evidencia que

soportan no soacutelo los elementos sincategoremaacuteticos que articulan los juicios verdaderos

(por ejemplo en la proposicioacuten laquoel libro que estaacute encima de la mesa es verderaquo las pa-

labras laquoelraquo laquoqueraquo laquoestaacuteraquo laquoencimaraquo ademaacutes de laquosi entoncesraquo laquoporqueraquo etc) sino

tambieacuten la que acompantildea a los objetos abstractos y universales como laquoverdadraquo laquonuacute-

mero πraquo laquoraiacutez cuadradaraquo o laquo2+2=4)raquo Para Husserl los actos en que se nos trasmiten

verdades matemaacuteticas gozan de la misma laquoevidenciaraquo (en tanto que cumplimiento o

plenificacioacuten (Erfuumlllung) del acto intencional) que los que nos proporcionan los actos

sensoriales que nos dan percepciones en las que los objetos se nos dan laquode cuerpo pre-

senteraquo (leifhaftig) por maacutes que la laquoverdad intuitivaraquo de los uacuteltimos (Anschauungswahr-

heit) sea maacutes originaria y fundante que la laquoverdad proposicionalraquo (Satzwahrheit) de los

primeros Heidegger suscribe esta nueva forma husserliana de ampliar la intuicioacuten de

las categoriacuteas Y asiacute podemos leer en las citadas lecciones laquo ldquoSerrdquo ldquoyrdquo ldquoesrdquo ldquoestordquo

pheacutenomeeacutenologiques nordm 15 p 97 Tambieacuten para Richir el cuerpo estaacute encarnado pero iquestcoacutemo no va a ser operatorio68 Carlson (2016) arti cit p 20269 Heidegger M (1925) Prolegomena zur Geschichte des Zeitbegriffes (lecciones de Marburgo del verano de 1925) en Gesamtausgabe Vol 20 (editado por P Jaeger) Vittorio Klostermann Franckfort de Meno 1988 (Traducioacuten de Jaime de Aspinza Prolegoacutemenos para la historia del concepto de tiempo Alianza Madrid 2006)

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

64

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

ldquounordquo ldquoentoncesrdquo no estaacuten formados a la medida de la conciencia sino que son corre-

latos de determinados actos () Por el camino de la comprensioacuten de aquello que estaacute

presente en la intuicioacuten categorial puede aprenderse a ver que la objetividad de un

ente no se agota en lo que se determina como realidad (entendida aquiacute en el sentido

estricto como el objeto de una percepcioacuten sensible) tambieacuten se aprende a ver que en

sentido amplio la objetividad u objetualidad es mucho maacutes rica que la realidad de un

cosa maacutes auacuten que la realidad de una cosa en su estructura solo se comprende desde la

plena objetividad del ente simplemente percibido () Los actos categoriales constitu-

yen una nueva objetividad ldquoConstruirrdquo no significa producir () sino dejar ver el ente

en su objetividadraquothinsp70

Es decir tomaacutendole por la palabra Heidegger se esfuerza por demostrar coacutemo

la ampliacioacuten de caraacutecter de objeto a los actos que constituyen la intuicioacuten categorial

desbordan toda subjetividad de modo que nos reconducen a una esfera originaria de

sentido que no depende ya del esquema sujetoobjeto sino de la propia presentacioacuten

del ser como fenoacutemeno En teacuterminos estromatoloacutegicos Heidegger apunta a la presen-

cia del eje hyleacutetico intermediario que escinde por un lado las operaciones del sujeto (el

eje subjetivo) de los contenidos objetuales (el eje sinteacutetico) mientras por otro se pre-

senta caleidoscoacutepicamente como fenoacutemeno iquestQueacute oculta esa centralidad del fenoacutemeno

sino el ser que trasparece en todo ente Lo que seduce a Heidegger de la ldquointuicioacuten

categorialrdquo es su dimensioacuten ontoloacutegica la posibilidad de concebir el ldquoserrdquo como un

fenoacutemeno de la experiencia vivida y no tanto su valor epistemoloacutegico en tanto que

mera ampliacioacuten de lo dado empiacutericamente atenieacutendose a los estrictos caacutenones loacutegicos

de la metodologiacutea cientiacutefica que producen siacutentesis eideacuteticas como pretende Husserl

Como resume certeramente Adriaacuten Escudero desde su perspectiva evolucionista

laquoEn definitiva nos hallamos ante un pensar desde Husserl contra Husserl en nombre

de un inicio radical y de un retorno a las cosas mismas Aplicar radicalmente el lema

husserliano exige una criacutetica interna de la fenomenologiacutea de la conciencia pura para

salvaguardar la prioridad del ser La emergente ontologiacutea de la vida faacutectica perfora

las estructuras loacutegicas de la fenomenologiacutea a la par que la autodonacioacuten del ser acaba

imponieacutendose sobre la productividad reflexiva de la conciencia Con ello pasa de la loacute-

70enspIbidem op cit pp 79-89-97

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

65

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

gica husserliana de la subjetividad trascendental a la ontologiacutea fundamental de ldquoestar-

en-el-mundordquo del Daseinraquothinsp71 La interpretacioacuten heideggeriana de la intuicioacuten categorial

asiacute pues como momento constitutivo de la aprehensioacuten del ente en siacute mismo como fe-

noacutemeno pone al descubierto la filiacioacuten diltheyana de su orientacioacuten filosoacutefica apenas

disimulada por su criacutetica a la filosofiacutea de las cosmovisiones Entre Husserl y Dilthey

la dialeacutectica de la negacioacuten conjunta que muchas veces practica (y que yo mismo he

aceptado en mi criacutetica desde el materialismo filosoacutefico sobre la base del curso intro-

ductorio de 1929) se rinde ahora claramente a la esfera praacutectica del mundo histoacuterico

y cultural en el que se hunde el teoreticismo abstracto del ego trascendental de Husserl

sin remedio como Ser y tiempo descubre al mostrar el caraacutecter abierto (Erschlossenheit)

del Dasein Pero iquestabierto a queacute iquestSoacutelo al Ser a la historicidad o maacutes bien a la tempo-

ralidad iquestCoacutemo se vincula el tiempo con la intuicioacuten categorial

Volvamos un poco atraacutes para abrir pista hacia ese territorio de la temporalidad

en la que Husserl y Heidegger vuelven a ser protagonistas de una extrantildea historia

simbioacutetica Y es que tambieacuten Husserl en su confrontacioacuten con Kant pretende haber

tenido acceso al estrato originario del laquomundo primordialraquo como los denomina en las

Meditaciones cartesianasthinsp72 No voy a repetir aquiacute lo que digo en mis artiacuteculos poleacutemicos

sobre el Ego trascedental en 2008 en los que analizo el importante artiacuteculo de Ricardo

Saacutenchez Ortiz de Urbina sobre laquoKant y Husserlraquothinsp73 pero si voy a recitar la criacutetica que le

hace Husserl a Kant en los Anaacutelisis de las siacutentesis pasivas laquoEn la medida en la que Kant

no estaba en situacioacuten de reconocer la esencia de la produccioacuten pasiva como constitu-

cioacuten intencional y no podiacutea todaviacutea (noch nicht) percibir la tarea especiacutefica consisten-

te en hacer comprensible de manera sistemaacuteticamdashdice Husserlmdash las necesidades de

71 Jesuacutes Adrian Escudero (2010) Heidegger y la genealogiacutea de la pregunta por el ser Una articulacioacuten temaacutetica y metodoloacutegica de su obra temprana Edicioacuten digital Trivillus) pp140372enspHusserl Edmund (2005) Meditaciones cartesianas (traduccioacuten de Joseacute Gaos y revisioacuten de Miguel Garciacutea-Baroacute) FCE Meacutexico p 198 73enspSaacutenchez Ortiz de Urbina R (2004) laquoKant y Husserlraquo El Basilisco nordm 34 pp 3-12 Y mi artiacuteculo poleacutemico Hidalgo Tuntildeoacuten A (2008) laquordquoEgos trascendentalesrdquo y ldquocaballos de Troyardquo Primera Parte Apunte sobre lo ldquotrascendentalrdquo en el materialismoraquo Eikasia Revista de Filosofiacutea nordm 20 pp 225-239 y laquordquoEgos trascendentalesrdquo y ldquocaballos de Troyardquo Segunda Parte Apunte sobre lo ldquohumanordquo en el materialismoraquo Eikasia Revista de Filosofiacutea nordm 21 pp

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

66

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

esencia de la constitucioacuten de todas las objetividades y el curso de su elaboracioacuten por

niveles le falla tambieacuten el problema de la evidenciaraquo

Contra esta criacutetica Ricardo Saacutenchez arguye que Husserl se queda corto en una do-

ble direccioacuten en la gnoseoloacutegica de la estructura de las ciencias pero tambieacuten en la di-

reccioacuten fenomenoloacutegica de las experiencias originarias que es lo que aquiacute me interesa

laquoRoto el privilegio del eidos deberiacutea haber accedido faacutecilmente a la estructuracioacuten del

logos material y a la iacutendole estructural no eideacutetica de los mecanismos de cierre como re-

gistros no eideacuteticos Y no lo hizo Seguramente por el privilegio que otorgoacute a la percep-

cioacuten y por la persistencia de su concepcioacuten del tiempo heredada de Kant Desde el privilegio

del objeto perceptivo y del mundo de la vida los cierres cientiacuteficos aparecen descalifi-

cados como idealizaciones Pero se confunde por el injustificado privilegio otorgado

tambieacuten esta vez a uno soacutelo de los registros el de la percepcioacuten Con lo que no dio con

un principio claramente materialista la imposibilidad de totalizar registros inconmen-

surables pese a haber denunciado la totalizacioacuten ilegiacutetima del eidos Pero si hay privile-

gio hay totalizacioacutenraquothinsp74 El asunto importa porque el concepto de tiempo que toma de

la ldquoesteacutetica trascendentalrdquo de Kant es la viacutea de acceso a la intuicioacuten esteacutetica que el mun-

do del arte pareciacutea proporcionarle hacia lo que llama el mundo primordial Ahora bien

si es verdad que en la experiencia esteacutetica suspendemos el ser del mundo y por ello

mismo la intuicioacuten categorial iquestqueacute estatuto cabe otorgar al tiempo si tampoco es una

forma a priori de la sensibilidad interna iquestQueda suspendido tambieacuten el tiempo objetivo

Dicho en romaacuten paladino si la obra de arte rompe la continuidad del tiempo objeti-

vo aunque soacutelo sea de manera momentaacutenea o pasajera iquestqueacute entidad cabe conceder al

tiempo inmanente iquestAcaso los calificativos de ldquomomentaacuteneordquo o ldquopasajerordquo no presu-

ponen la temporalidad medible que se dice suspendida La cerrada defensa del Hus-

serl no estandarizado y no idealista que proponen Marc Richir y Ricardo Saacutenchez Ortiz

de Urbina iquestno tropiezan con los callejones sin salida con que la propia fenomenologiacutea

se encontroacute en su tratamiento del tiempo En la experiencia esteacutetica iquestno nos encon-

tramos tambieacuten con algo parecido a la negacioacuten de la irreversibilidad del tiempo que

tan bizarra nos parece en Heidegger iquestLogra Husserl salvar los muebles limitaacutendose a

distinguir el tiempo objetivo del tiempo inmanente adscrito a la conciencia por viacutea agus-

74 Ricardo Saacutenchez (2004) art cit p 10

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

67

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

tiniana iquestEs el tiempo una distensio animi obtenida por una mera modificacioacuten aten-

cional de la conciencia pues ahora lo atendido en la mirada esteacutetica es el obrar mismo

de la obra y el mundo objetivo co-atendido pasivamente en el horizonte intencional

Pero la aprehensioacuten esteacutetica de una obra se ejerce en continuidad con los movi-

mientos del cuerpo y la constitucioacuten del espacio percibido de modo que el tiempo ob-

jetivo que sacamos por la puerta vuelve a colaacutersenos por la ventana de las sensaciones

kinesteacutesicas Si la aprehensioacuten de obras de arte se nos da a nivel corpoacutereo iquestcoacutemo se

produce el rompimiento con la cotidianidad del mundo dado en actitud natural iquestLo-

gra Husserl fundar una nueva concepcioacuten del tiempo a traveacutes de la exploracioacuten de las

protecciones y retenciones que analiza fenomenoloacutegicamente iquestO acaso la textura del

tiempo es ontoloacutegica por maacutes que sus manifestaciones sean oacutenticas como sugiere Hei-

degger iquestY si la encarnacioacuten requiriese como ldquocondicioacutenrdquo la historicidad de todo tiempo

Creo que para completar esta cuarta analepsis necesito analizar todaviacutea otros tres

momentos que suceden al Congreso de Murcia que voy a mencionar telegraacuteficamen-

te Estaacute en primer lugar el evento de la publicacioacuten en Eikasiacutea del resonante artiacuteculo

laquoiquestPara queacute el Ego Trascendentalraquothinsp75 en 2008 en el que RSO de Urbina a sus 78 antildeos

al someter las problemaacuteticas de la realidad la temporalidad y la subjetividad al escru-

tinio que la construccioacuten de su matriz fenomenoloacutegica hace posible no le queda otro

remedio que denunciar las trampas filosoacuteficas que subyacen al simulacro ontoloacutegico

del Ego Trascendental El cuarto momento de esta cuarta analepsis es maacutes difuso pues

cubre todas las visitas ldquofenomenoloacutegicasrdquo en las que Urbina viene a Oviedo invitado

por la SAF y la Universidad a exponer perioacutedicamente sus avances proceso que hallan

su punto culminante en el Curso de Extensioacuten universitaria que tuve el honor de organi-

zar sobre laquoLa fenomenologiacutea arquitectoacutenica de Marc Richirraquo que se celebroacute entre el 5

y el 15 de octubre de 2010 y en el que Ricardo expuso los lineamientos fundamentales

de su Estromatologiacutea e hizo la presentacioacuten de una conferencia puacuteblica sobre laquoLa con-

tingencia del deacutespotaraquo del propio Richirthinsp76 Finalmente el quinto y uacuteltimo episodio de

75 RSOde Urbina (2008) laquoiquestPara queacute el Ego trascendentalraquo Eikasia Revista de Filosofiacutea antildeo III nuacutem 18 (mayo) pp 1-17 httpwwwrevistadefilosofiacom76 La conferencia resumida fue traducida por Silverio Saacutenchez Corredera para Eikasia Revista de Filosofiacutea nordm 40 2011 en el que aparecieron muchas de las contribuciones al curso Maacutes tarde apareceraacute el libro Marc Richir (2013) La Contingencia del Deacutespota publicado por la editorial Brumaria Madrid traducido

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

68

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

este cuarto flashback es ni maacutes ni menos que la publicacioacuten en BrumariaEikasiacutea de esa

obra fundamental que hemos utilizado con frecuencia en paacuteginas anteriores a saber

Estromatologiacutea Teoriacutea de los niveles fenomenoloacutegicosthinsp77

El Congreso de Murcia no resolvioacute las dudas planteadas por Urbina sobre las rela-

ciones entre cuerpo y materia Bajo la inteligente y conciliadora direccioacuten del derridia-

no Patricio Pentildealver que lo habiacutea disentildeado la cuestioacuten del sujeto espantildeol como distin-

to del sujeto cartesiano tal como lo planteoacute ldquoretadoramenterdquo Fernando Peacuterez Herranz

en su ponencia sobre laquoel sujeto diameacuterico tentacioacuten epicuacuterea y afirmacioacuten estoicaraquothinsp78

cobroacute un protagonismo inusitado La tesis de Peacuterez-Herranz de que laquoel decreto de ex-

pulsioacuten de los judiacuteosraquo implica un sometimiento a la Europa individualista sentildeoreada

por el cogito cartesiano y una renuncia a seguir desarrollando el ius comunicationis del

P Vitoria e impide entender el complejo significado del Barroco espantildeol dejaba maacutes

preguntas en el aire que tambieacuten quedaron sin resolver laquoiquestpor queacute una filosofiacutea que ha

reivindicado la tradicioacuten hispana del ldquocuerpordquo de la ldquoracionalidad corpoacutereardquo del sujeto

gnoseoloacutegico recortado a escala ldquoquiruacutergicardquo de las operaciones de ldquounirrdquo y ldquosepararrdquo

por Pablo Posada Varela autor de una extensa presentacioacuten de la fenomenologiacutea arquitectoacutenica de Richir ad hoc El libro fue presentado en Madrid por el propio Ricardo Saacutenchez Ortiacutez de Urbina El texto de la presentacioacuten estaacute publicado en Eikasia Revista de Filosofiacutea nuacutem 55 Marzo de 2014 pp 9-2277enspLa anterior presentacioacuten sirvioacute tambieacuten como anuncio de RSO de Urbina (2014) Estromatologiacutea Teoriacutea de los niveles fenomenoloacutegicos Brumaria Eikasia Madrid 472 pp Al aplicar su propia matriz fenomenoloacutegica a las teoriacuteas poliacuteticas de Richir nos revela Urbina su interesante ubicacioacuten poliacutetica de la comunidad de singulares que constituyen el nivel originario laquoAntes de seguir con una caracterizacioacuten maacutes detallada de estas cuatro figuras del poder conviene observar que en un anaacutelisis poliacutetico llevado a cabo dentro de una filosofiacutea tradicional o eideacutetica difiacutecilmente se daraacute la situacioacuten del poder suspendido propia de la comunidad estrictamente humana una comunidad de singulares en interfacticidad descubierta por Husserl al teacutermino de su reduccioacuten fenomenoloacutegica en su combate contra el naturalismo Es una situacioacuten de poder en un nivel difiacutecilmente analizable porque no tiene contextura eideacutetica no hay en eacutel siacutentesis de identidad Pero sin eacutel no habraacute viacutenculo humano humanidad sentido humano sino soacutelo una sociedad de animales perfeccionados con toda seguridad psicoacuteticosraquo Eikasia nordm 55 p 1478enspF M Peacuterez Herranz (2005) laquoEl sujeto diameacuterico tentacioacuten epicuacuterea y afirmacioacuten estoicaraquo en Patricio Pentildealver Francisco Gimeacutenez Enrique Ujaldoacuten (editores) Filosofiacutea y cuerpo Debates en torno al pensamiento de Gustavo Bueno Ediciones LibertariaProdhufi SA Madrid pp 67-89 El final retador todaviacutea se conserva en la uacuteltima redaccioacuten el paacuterrafo final laquoyo no puedo estar de acuerdo con el materialismo histoacuterico de Bueno porque no puedo continuar los progressus que me exigen los regressus previos de su propio planteamientoraquo (p 87) Y es muy cierto que Bueno abandona el sujeto diameacuterico que atribuye a los Comuneros de Castilla cuando abraza la causa del Imperio En su trabajo posterior sobre Lindos y Tornadizos Peacuterez-Herranz continuaraacute este resgressus hasta Alfonso X y recuperar el sujeto solidario espantildeol que acoge a las tres religiones bajo el mismo paraguas

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

69

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

ha de ser disuelta en la tradicioacuten poliacutetico-moral de los conjuntos estatales iquestO acaso

no ha sido una constante en la filosofiacutea de Bueno el intento de conjugar lo eacutetico-cor-

poacutereo con lo moral-histoacuterico lo epicuacutereo y lo estoico iquestPor queacute Bueno se aleja de

esa conjugacioacuten eacutetico-moral a favor de lo poliacutetico-moralraquothinsp79 Pero la tarea de RSO

de Urbina todaviacutea se complicoacute maacutes pues durante las comidas tuvo que atender a un

aguerrido Agustiacuten Serrano de Haro que hizo laquouna cierta defensa de la monadologiacutea

frente a Buenoraquo breve pero sagaz en nombre no de Leibniz sino del Husserl no ya

de las Meditaciones Cartesianas traducidas por Garciacutea-Baroacute que podriacutea justificar su

reduccioacuten al segundo geacutenero de materialidad sino al nuevo Husserl que interpreta

la propuesta de la monadologiacutea trascendental como una laquomereologiacutearaquo (por utilizar la

terminologiacutea de Pablo Posada Varela en liacutenea con Richir) y cuya tesis es que laquola uni-

versalidad de la monadologiacutea fenomenoloacutegica reposa sobre la primaciacutea exclusiva de

la idea de fenoacutemenoraquo lo que en teacuterminos buenistas significa laquoque la universalidad del

fenoacutemeno pertenece a la dimensioacuten de la ontologiacutea general y no a la de la especial En

la tensioacuten original que la reduccioacuten fenomenoloacutegica permite captar el fenoacutemeno no es

en efecto una realidad psiacutequica ldquosegundogeneacutericardquo pues de su concrecioacuten (o concre-

tud como dice Pablo Posada) participa inexcusablemente el teacutermino mismo que viene

a aparecer el correlato noemaacutetico y no soacutelo la vivencia noeacuteticaraquothinsp80 Me parece que maacutes

que un reto para Bueno y su materialismo filosoacutefico la monadologiacutea trascendental sin

nouacutemeno pero fenomenoloacutegica se dibuja como un reto para el futuro materialismo

fenomenoloacutegico de Urbina

iquestCoacutemo salir de este atolladero iquestEs incompatible la fenomenologiacutea y el materia-

lismo iquestEstaacute condenada la fenomenologiacutea a ser idealista o espiritualista Yo sostengo

que para despejar el territorio del materialismo fenomenoloacutegico que necesita mante-

ner el desnivel entre los distintos estratos gnoseoloacutegicos y al mismo tiempo garanti-

79 Ibidem p 84 laquoLas juras eran tan fuertesraquo que el viejo leoacuten prefirioacute retirarse encomendando su defensa o los joacutevenes turcos ansiosos de gloria que creyeron zanjar la poleacutemica con los consabidos anatemas de ldquoidealismordquo ldquoespiritualismordquo etc lo que provocoacute una escisioacuten generacional Yo mismo acompantildeeacute a mi amigo Fernando tras la sesioacuten de su conferencia y recuerdo que tambieacuten lo hizo Ricardo Pelayo Mariano y otros muchos que empezaron a sentir ldquocinesteacutesicamenterdquo cuerpo interno no alma80enspAgustiacuten Serrano de Haro (2005) laquoUna cierta defensa de la monadologiacutea frente a Buenoraquo en Patricio Pentildealver y otros Filosofiacutea y cuerpo op cit p 95 El texto apunta a una discontinuidad o hiato entre el plano de las identidades y aquel en el que se generan

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

70

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

zar las operaciones pero separando la eideacutetica que obliga a mantener las identidades

sinteacuteticas de la intencionalidad que soacutelo requiere ldquoesquematismosrdquo RSO de Urbina

estaba obligado a proceder a la voladura del ego trascendental como un simulacro onto-

loacutegico que estorbaba no soacutelo para acceder a los fenoacutemenos qua fenoacutemenos como quieren

Husserl Richir y Saacutenchez de Haro sino maacutes allaacute para entender coacutemo conocemos

ie las capacidades operatorias del sujeto escindido en ldquocuerpo internordquo y ldquocuerpo

externordquo Claro que para ello es preciso primero definir claramente queacute es y queacute no es

una filosofiacutea materialista Un observador sereno que asistioacute al Congreso de Murcia

y habiacutea realizado intervenciones mediadoras en eacutel Silverio Saacutenchez Corredera hace

esta interpretacioacuten laquoLa fenomenologiacutea materialista de Urbina asume que el edificio

conceptual del materialismo filosoacutefico de Bueno es vaacutelido pero sus investigaciones le

llevan a ampliar la densidad de la materia aquiacute considerada Se distancia tambieacuten de

Deleuze sin dejar de ser muy deleuziano y reordena las aportaciones de Husserl y de

Merleau-Ponty advirtiendo algunos callejones sin salida Va codo con codo con Richir

pero eacuteste sin la influencia de Buenoraquothinsp81 Coacutemo el artiacuteculo periodiacutestico trata de divulgar

en queacute consiste la poleacutemica del Ego trascendental a la altura del siglo XXI recurro a

esta primera simplificacioacuten antes de citar al propio Urbina laquoFrente a Deleuze cuyo

concepto de subjetividad se defiende como puro laquosimulacro de serraquo soacutelo salvado por la

donacioacuten de sentido que pueda llegar a promover Saacutenchez Ortiz de Urbina mantiene

al sujeto operatorio integrado en una subjetividad arquitectoacutenica que no se disuelve

en los simulacros pero que tampoco viene a coincidir con la postura de Bueno Urbina

afirma que hay una densidad mayor de la materia por explorar (el objeto de la feno-

menologiacutea) que eacutel llama laquocuerpo internoraquo que no se reduce 1) a las cosas dadas que

aparecen (materia fiacutesica) ni 2) a la actividad de los sujetos (materia psiacutequica) ni 3) a las

identidades sinteacuteticas de las ciencias o de sus correlatos filosoacuteficos (materia eideacutetica)

planos en los que operariacutea Bueno sino que ha de extenderse correlativamente a 1U)

la laquoaparenciaraquo de lo no dado (la laquoaparenciaraquo es el modo de aparicioacuten inconsciente en el

cuerpo interno) a 2U) las siacutentesis pasivas (maacutes acaacute del cuerpo operatorio directamen-

te activo) y 3U) la esquemaacutetica (que ampliacutea la eideacutetica) en la que la subjetividad y la

81 Silverio Saacutenchez C (2009) laquoOrtiz de Urbina Vida y obra El problema del ldquoego trascendentalrdquoraquo La Nueva Espantildea Suplemento de Cultura de 3 de mayo de 2009

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

71

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

materia se anudanraquo Valga la simplificacioacuten y las reservas sobre la necesidad de ates-

taciones futuras pero iquestjustifica esta ampliacioacuten la eliminacioacuten del Ego trascendental

Seguacuten Silverio Saacutenchez habriacutea tres enfoques fuertes de entender el Ego Trascenden-

tal desde una filosofiacutea materialista (1) el de Bueno para quien laquoel Ego trascendental se

presenta bajo dos caras Una es la de constituyente ldquoEl ego trascendentalhellipes la misma

praacutectica o ejerciciohellip en la cual el Mundo se constituye como objetordquo La otra cara es la

de la epojeacute la criacutetica la trituracioacuten ldquohellipun Ego (E) definido precisamente como el proce-

so o ejercicio mismo de la regresioacuten (ejercicio que comporta la praacutectica social misma de

la abstraccioacuten de las ldquocosas del mundohellip) ldquoraquo (2) el enfoque del anti-platoacutenico Deleuze

para quien laquono hay Ego ni trascendentalidad sino puro plano de inmanencia con plu-

ralidades que difieren y a la vez se repiten entre siacute y respecto de siacute mismas El sujeto

concreto siempre un precipitado plural y dinaacutemico puede moverse en la produccioacuten

de alguacuten sentido en aquel intersticio donde la apropiacioacuten sistemaacutetica del sentido por

el Poder no haya llegadoraquothinsp82 Hace bien Silverio Saacutenchez Corredera en introducir a De-

leuze en la poleacutemica porque quien no haya leiacutedo con atencioacuten Diferencia y Repeticioacuten

y Loacutegica del sentido no podraacute percatarse de que el materialismo fenomenoloacutegico de

Urbina puede desalojar las perspectivas metafiacutesica y positivista gracias a que toda filo-

sofiacutea materialista supone un ldquodescentramientordquo de la realidad de modo que a partir del

mundo adspectable no llegamos a un maacutes allaacute noumeacutenico sino a la materia en tanto que

82enspRecito este resumen periodiacutestico de la posicioacuten de Deleuze a partir del artcit (2009) de Silverio Saacutenchez porque se hace despueacutes de los intensos debates que tuvieron lugar en Gijoacuten del 6 al 8 de diciembre con motivo del Congreso de la SAF titulado laquoiquestEs la realidad virtual realraquo cuyas Actas estaacuten recogidas en Eikasia Revista de Filosofiacutea antildeo IV nuacutem 24 extr (abril 2009) httpwwwrevistadefilosofiaorg incluida la ponencia de Urbina titulada laquoLa ldquorealidadrdquo de la realidad virtual el pliegueraquo en el que se analiza e interpreta a Deleuze del siguiente modo laquoPensar seraacute para Deleuze remontarse desde el plano de lo actual y posible al plano virtual Pero si en cambio A representa la materialidad absolutamente descentrada e indeterminada no hay tal pliegue del Ser sino diversos pliegues encadenados con su lado real y su lado virtual En primer lugar desde luego el gran pliegue BCDEA que llamareacute de tercer orden que articula la realidad como materia determinada de lo absolutamente indeterminado y ldquofuera de lenguajerdquo En segundo lugar un pliegue de segundo orden DEBC cuyo lado real viene dado por la realidad objetiva del ldquomundo vividordquo y su lado virtual lo constituye lo que Husserl denominoacute Sachlichkeit (el lugar de las Sachen mismas por eacutel buscadas) Este pliegue articula claramente la realidad objetiva con la virtualidad del sentido O si se quiere con otra terminologiacutea cuerpo externo con cuerpo interno (Hay que advertir que cuerpo interno no significa interioridad de una conciencia No hay aquiacute nada parecido a una autopercepcioacuten)raquo pp 6-12 Leacutease pues con atencioacuten esta ponencia despueacutes de haber leiacutedo naturalmente a Gilles Deleuze (1968) Diferencia y repeticioacuten (traduccioacuten de Alberto Cardiacuten) Juacutecar Universidad Gijoacuten 1988

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

72

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

pluralidad radical Ahiacute apunta la negacioacuten del nouacutemeno que haciacutea Serrano de Haro y

el ldquodescentramientordquo es la aportacioacuten inestimable de Deleuze al debate (3) Pero Ur-

bina en su densiacutesimo artiacuteculo da un pasito maacutes ahora desde el propio materialismo

filosoacutefico de Bueno que gracias a ese ldquodescentramientordquo habiacutea logrado la inversioacuten del

monismo del Ser por el pluralismo de la Materia Y es que denuncia eacutel laquose manifiesta

entonces una connivencia entre el centramiento monista y un centramiento ldquoespiritualistardquo

que reduciriacutea el ego trascendental (E) (el ejercicio mismo del anaacutelisis regresivo) a una

subjetividad mundana una subjetividad ldquoencerradardquo (E2) El materialismo supone

pues un descentramiento doble del Ser y del Sujetoraquo Dicho en plata el centramiento

del materialismo en el Ego trascendental (E) implica su identificacioacuten con E2 es decir

con el laquocuerpo externoraquo o Leibkoumlrper Y es justamente esa centralidad del Ego trascen-

dental como liacutemite entre la Materia trascendental u ontoloacutegico general de Bueno y la

reduccioacuten del mundo a tres geacuteneros de materialidad la que conspira contra una arqui-

tectoacutenica de los niveles gnoseoloacutegicos que deben leerse horizontalmente Y de ahiacute la

resistencia de Serrano de Haro a la reduccioacuten segundogeneacuterica del sujeto fenomeno-

loacutegico que accede a la pluralidad de los fenoacutemenos laquoDe donde resulta minusconcluye Ur-

binaminus A) la ociosidad de nada que pudiera funcionar como una ontologiacutea general B)

la ampliacioacuten de lo real por un plano (Sachlichkeit) en el que se dan verdaderas siacutentesis

que aunque pasivas y sin identidad permiten como pediacutea Goumldel verdadero conoci-

miento C) la articulacioacuten de tal ldquorealidadrdquo por el sistema ampliado de los tres geacutene-

ros de materialidad en transposibilidadraquo Seguacuten Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina el

materialismo fenomenoloacutegico ordena los niveles estratificados del conocimiento para

librarse simultaacuteneamente de la metafiacutesica y del idealismo De ahiacute que en su apreta-

do pero certero anaacutelisis Silverio Saacutenchez pueda concluir dieciendo laquoSiacute tendriacutea cierto

sentido hablar de laquoEgo trascendentalraquo limitado al laquocuerpo externoraquo pero ahora soacutelo

ya referido a la intersubjetividad En la oacuteptica del laquocuerpo externoraquo parece coincidir

con Bueno pero en la oacuteptica del laquocuerpo internoraquo se reconstruye una funcioacuten trascen-

dental (no un ego) que ha de ordenarse en una nueva arquitectura fenomenoloacutegica

distante de Deleuze y al parecer tambieacuten de Buenoraquo

Si las cosas hubieran concluido ahiacute tendriacuteamos dos materialismos uno filosoacutefico

y otro fenomenoloacutegico El propio Gustavo Bueno parece dispuesto a firmar ese armis-

ticio cuando en el Capiacutetulo I sobre ldquocuestiones preliminaresrdquo de su ingente respuesta

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

73

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

al breve artiacuteculo de RSO de Urbina concede laquoConcluimos E podraacute ser superfluo y

ocioso en un sistema de materialismo fenomenoloacutegico pero no lo es como veremos

en el sistema del materialismo filosoacutefico en tanto se edifica sobre la idea liacutemite de Mate-

ria ontoloacutegico general Mraquothinsp83 Pero entonces iquestpor queacute escribioacute un tratado tan ambicioso

sobre el Ego trascendental que pasa revista y reordena todas sus contribuciones filosoacute-

ficas anteriores ad maiorem gloriam de una Idea tan ldquosospechosardquo de idealismo como el

Ego trascendental iquestRealmente puede decirse que laquola idea de Materia ontoloacutegico ge-

neral (M) soacutelo puede dibujarse desde la idea de un Ego trascendental que ldquoenvuelvardquo

al Universo (Mi)raquo iquestNo implica ello caer definitivamente en la ldquotentacioacuten hegelianardquo de

identificar la propia trayectoria vital con la culminacioacuten del Espiacuteritu Absoluto y el fin

mismo de la historia que el materialismo siempre ha criticado

Una de las cualidades humanas e intelectuales de RSO de Urbina es la ecua-

nimidad con que suele escuchar las criacuteticas y los distintos anaacutelisis que se han hecho

de sus planteamientos fenomenoloacutegicos Si a eso antildeadimos el carintildeo el respeto y la

admiracioacuten que siempre mantuvo con su maestro Gustavo Bueno no me cabe duda

de la atencioacuten con que leyoacute y estudioacute esta uacuteltima ldquoproduccioacutenrdquo Para completar este

cuarto flashback quiero recordar que a lo largo de estos casi veinte antildeos desde su jubi-

lacioacuten en las numerosas encuentros formales e informales que mantuvimos con varios

miembros de la SAF (Pelayo Peacuterez Romaacuten Garciacutea Luis Genicio Marcos Garciacutea-Roveacutes

Silverio Saacutenchez etc etc) en los que se comentaban distintos episodios decisiones y

actuaciones de Gustavo Bueno no siempre edificantes (a veces esperpeacutenticas o ldquova-

lle-inclaneacutescasrdquo) aparte de la inquisitiva curiosidad por las circunstancias que mos-

traba jamaacutes le oiacutemos a Ricardo una criacutetica personal o una descalificacioacuten al margen

de las valoraciones y diagnoacutesticos profesionales que ha publicado A ellos me remito

ahora para entender la interpretacioacuten que hizo de este texto con el que se despidioacute

puacuteblicamente el maestro En el artiacuteculo titulado laquoEl cierre del materialismo filosoacuteficoraquo

83enspGBueno (2009) laquoEl puesto del Ego trascendental en el materialismo filosoacuteficoraquo El Basilisco Revista de materialismo filosoacutefico nuacutem 40 cuyas 104 paacuteginas estaacuten ocupadas por este soacutelo artiacuteculo siendo la portada una imagen de Zeus sentado en su trono gigante a cuyos pies se arrastran los ldquodiminutosrdquo humanos y representando la contraportada al mismiacutesimo y barbado Dios Padre espada en mano abrieacutendose paso con rayos de luz entre las tormentosas nubes que se ciernen sobre un proceloso oceacuteano en cuyas aguas se revuelve un horrendo dragoacuten serpentiforme p 8 La contraportada se convierte en portada del libro de 330 paacuteginas que se publica en Pentalfa Ediciones en 2016 con el tiacutetulo escueto de El Ego trascendental

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

74

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

entiende RSO de Urbina que el libro es su laquotestamento filosoacuteficoraquo porque en eacutel da

cuenta del arco de su pensamiento a lo largo de cincuenta antildeos laquoEn este testamentario

Ego trascendental acaba de ajustarse la triada de los geacuteneros de materialidad sobre el

fondo de la materia-ontoloacutegico general y la triada de las figuras gnoseoloacutegicas sobre

el fondo organizador del lenguajehellip Triada sobre triada trinidad sobre trinidad se

cierra el orden claacutesico del materialismo filosoacutefico en un eidetismo que confirma la tesis

baacutesica subyacente de la verdad como siacutentesis de identidad relegando el fenoacutemeno a la

condicioacuten de antesala que se anula con la presencia del eidos definitivoraquothinsp84 Con la mis-

ma concisioacuten y exactitud responde a la mala interpretacioacuten que el maestro hace de su

criacutetica al Ego trascendental laquoEl Ego trascendental no seriacutea sino ldquoel sumatorio de egos

individualesrdquo los egos individuales no seriacutean sino ldquolos egos diminutos ocupados de

modo narcisista en sus intereses vegetativos en sus negocios sentimientos eacutexitos o

fracasos maacutes prosaicosrdquo El Ego trascendental seriacutea seguacuten esta interpretacioacuten el com-

pendio de los egos psicoloacutegicos Ahora bien esto es desconocer totalmente los efectos de

la suspensioacuten del naturalismo (psicologista sociologistahellip) que se ha producido con

la epokheacute abriendo paso al campo intencional desde el nivel de las correlaciones sub-

jetivas hasta el nivel donde las siacutentesis lo son sin identidad Las subjetividades del campo

intencional no son subjetividades psicoloacutegicasraquothinsp85

Ni que decir tiene que el Husserl al que se refiere Gustavo Bueno como autoridad

siempre es el claacutesico de la ortodoxia pragmaacutetica y la fenomenologiacutea que toma como

referencia es a lo sumo la de Sartre yo Merleau-Ponty de modo que lo que dice pare-

ce estar pensado sobre el horizonte de la propia obra de RSO de Urbina de 1984 tal

como la recordamos aquiacute en el segundo flashbach Incluso la criacutetica que le hizo Serrano

de Haro en el congreso de Murcia de 2004 se mueve en ese horizonte con lo que no

hay nada extrantildeo en el hecho de que las referencias que se hacen a los voluacutemenes XI y

XXIII de la Huserliana y a las obras de Marc Richir en particular su Pheacutenomeacutenologie en

esquisses le suenen al maestro jubilado a chino Tampoco parece que en la obra publi-

cada por Bueno en 2016 haya tomado en consideracioacuten la Estromatologiacutea de 2014 en

84 RSO de Urbina (2017) laquoEl cierre del materialismo filosoacuteficoraquo art cit de Aacutebaco Revista de cultura y ciencias sociales 93 p 2485enspIbidem P 28

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

75

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

cuya segunda parte se habla de la doble skeacutepsis fenomenoloacutegica y cuaacutentica y en la que

ademaacutes de una laquoEgo-logiacutearaquo una laquoCrono-logiacutearaquo una laquoTopo-logiacutearaquo y una laquoLogo-logiacutearaquo

se desarrolla una laquoThymo-logiacutearaquo en la que tras discutir con Heidegger a propoacutesito

de Arquiacuteloco se rinde pleitesiacutea al planteamiento de Richir laquoEn un importante artiacutecu-

lo sobre Las raiacuteces arcaicas de la afectividad escribe Marc Richir la afectividad originaria

aparece de hecho como movimiento o aspiracioacuten a colmar el desajuste interno y originario del

esquematismo y esta aspiracioacuten soacutelo puede ser infinita puesto que ese desajuste es imposible

de reabsorber es irreductibleraquo Y es que la nueva fenomenologiacutea no soacutelo disocia eideacutetica

de intencionalidad lo que seriacutea faacutecilmente asimilable desde el materialismo filosoacutefi-

co sino que advierte el origen distinto que tienen intencionalidad y afectividad laquola

intencionalidad aparece cuando el impacto vertical de las impresiones sensibles es ab-

sorbido horizontalmente en la reesquematizacioacuten en lenguaje en la correlacioacuten distri-

buida entre los polos subjetivo y sinteacutetico La afectividad se desvela como la fuerza del

propio esquematismo seguacuten queda indicado de manera que el esquematismo inicia

la columna sinteacutetica y su fuer correspondiente inicia la columna de la subjetividad

como condensado afectivo en sus diferentes nivelesraquothinsp86 Lejos de cualquier psicolgismo

o espiritualismo subjetivista los afectos y sentimientos en la nueva fenomenologiacutea se

explican en estrecha analogiacutea con la mecaacutenica cuaacutenticahellip

Pero vayamos concluyendo porque por mucho carintildeo y afecto que le haya vin-

culado originariamente al materialismo filosoacutefico y por mucho que le reconozca a

Gustavo Bueno su caraacutecter feacuterreamente sistemaacutetico y el poder de sus recias estructuras

cerradas al final Urbina tiene que acabar diagnosticando su caraacutecter laquoclaacutesicoraquo por no

haber sido capaz de asimilar laquolas dos revoluciones simultaacuteneas y hermanadas del siglo XX

la revolucioacuten de la filosofiacutea fenomenoloacutegica y la revolucioacuten de la fiacutesica cuaacutentica que

han puesto fin a la dominacioacuten claacutesica y han roto el principio de continuidadraquothinsp87 De

ese anclaje en lo claacutesico proceden tres cuestiones problemaacuteticas laquo1ordf) la reduccioacuten del

86enspUrbina (2014) Estromatologiacutea op Cit paacuteg 436 87enspRSOde Urbina (2016) laquoEl marco teoacuterico de una epistemologiacutea fenomenoloacutegicaraquo Eikasiacutea Revista de Filosofiacutea nordm 68 febrero Para una primera aproximacioacuten de la distincioacuten entre lo claacutesico y lo moderno Los textos que se reproducen proceden sin embargo de una trabajo todaviacutea ineacutedito creo pero fechado en Guadarrama en octubre de 2016 y titulado laquoDel materialismo filosoacutefico al materialismo fenomenoloacutegicoraquo en el que sugiere que el propio Bueno interrumpioacute la redaccioacuten de su teoriacutea del cierre categorial cuando se percatoacute del caraacutecter intencional de lo ldquocategorialrdquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

76

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

fenoacutemeno a la esencia rebajando la idea de fenoacutemeno a la apariencia necesaria seguacuten

el modo de proceder de los cientiacuteficos (impugnacioacuten de la fenomenologiacutea) 2ordf) la dua-

lidad conjugada de la pareja ontoloacutegicognoseoloacutegico que en la fenomenologiacutea (filosofiacutea

no claacutesica) es insostenible y 3ordf) la idea de verdad como identidad sinteacutetica siendo asiacute

por ejemplo que en la fiacutesica cuaacutentica hay verdades que son puramente esquemaacuteticasraquo

Al margen de esas fracturas sistemaacuteticas el materialismo filosoacutefico en muchos mo-

mentos criacuteticos ha ejercitado la fenomenologiacutea problematizando la idea de fenoacutemeno

recusando un paralelismo estricto entre ontologiacutea y gnoseologiacutea o explorando territo-

rios intersticiales entre las franjas de verdad en las que se condensan las identidades

sinteacuteticas

Final cuatro rasgos distintivos del talante filosoacutefico de Ricardo Saacutenchez Ortiz de

Urbina

Esforzado corredor de fondo RSO de Urbina ha recorrido los caminos de la filoso-

fiacutea a lo largo de setenta antildeos sin dar muestras de fatiga iquestDe doacutende le viene esa energiacutea

que parece inagotable En la poleacutemica sobre el ldquocuerpo internordquo la nuda presencia de

su atenta y penetrante mirada es la mejor atestacioacuten de que su cuerpo externo no estaba

cincelado por ninguacuten Ego trascendental sino por la energiacutea incandescente de su pasioacuten

filosoacutefica Si ldquopensarrdquo como explica en su laquoEgo-logiacutearaquo no es enfrentarse con alguien

(seguacuten la dialeacutectica del ldquocamorristardquo) sino laquodirigirse a siacutentesis no restringidas por la

exigencia de la categorizacioacuten que define la objetividad sino a siacutentesis maacutes laxas con la

uacutenica exigencia de la identificacioacutenraquo como ocurre en el caso de la experiencia esteacutetica

y si el modelo a seguir no es abrazar un soacutelo vector una flecha que asuma una direc-

cioacuten uacutenica monoteiacutesta sino una pluralidad paralela de esbozos o caminos de sentido (como

las integrales de camino de Feynmann) entonces podemos entender coacutemo Urbina ha

logrado a partir de muacuteltiples experiencias una ldquosignificatividad pluralrdquo y asiacute elaborar

ese primoroso hojaldre de caminos paralelos de sentido que es su Estromatologiacutea Eso

no significa abandonarse a una miacutestica quietud En el fragor de la batalla es donde se

decide el sentido en la algarabiacutea originaria de las trayectorias cruzadas se diluye la

individualidad egoica y se anula automaacuteticamente las trayectorias convergentes Pero

el sentido que accede a la laguna de la intermediacioacuten soacutelo se puede reconocer como

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

77

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

tal si lo que llega a ese punto estaacute todaviacutea vivo y animado y no es ya mero material

de desecho No es menos cierto sin embargo que el material desechado no es por ello

eliminado sirve de abono y combustible para alimentar las iacutenfulas del efiacutemero y eva-

nescente mundo de la vida

Ese primer rasgo distintivo del pensar de RSO de Urbina no podriacutea haber fragua-

do sin la precisioacuten conceptual aquilatada milimeacutetricamente que ha logrado como forma de

expresioacuten caracteriacutestica conseguida tras antildeos de disciplinado entrenamiento En oca-

siones le he oiacutedo lamentarse de la sequedad retoacuterica que nimba sus escritos Para miacute

no es un defecto sino la perfeccioacuten del artista que ha logrado un ldquoestilo propiordquo Frente

a la efusiva verborrea preambular con que el maestro Gustavo Bueno logra atraer la

atencioacuten sobre la importancia de sus tesis Ricardo Saacutenchez O de Urbina comienza

siempre sus intervenciones enunciando incisivamente su argumentacioacuten y suele ajus-

tarse a los tiempos programados Todos sus trabajos se cintildeen a la temaacutetica anunciada

y como si de un cuadro de Zurbaraacuten se tratase desarrolla su argumentacioacuten dibujan-

do los contornos de las figuras conceptuales con extraordinaria nitidez Kant deciacutea que

el filoacutesofo de la razoacuten pura de la razoacuten praacutectica y de la criacutetica del juicio era el artista

de la razoacuten Pero si la filosofiacutea es un saber de segundo grado me parece que Urbina

ha logrado esa perfeccioacuten filosoacutefica porque ademaacutes de las experiencias humanas de

la vida ha estado siempre atento al arte como actividad para intentar comprender las

experiencias esteacuteticas Esa fuente de experiencias estaacute a la base de su estilo personal

exacto intenso y bello De ahiacute que a diferencia de Bueno pero tambieacuten de Heidegger su

laquoThymo-logiacutearaquo bebe en una fuente de inspiracioacuten diferente de los pensadores presocraacute-

ticos la poesiacutea liacuterica arcaica en la que se auacutenan el pensar y el sentir indisolublemente

laquoNo Heraacuteclito sino Arquiacutelocoraquo Creo que eacutel mismo nos lo explica con meridiana cla-

ridad laquoArquiacuteloco es el pensador del thymoacutes de la afectividad en su nivel de afeccioacuten

No en vano es el fundador de la poesiacutea liacuterica Conocedor de los lenguajes homeacuterico y

hesioacutedico se desmarca de su retoacuterica y se atiene radicalmente a la experiencia del diacutea

Tal vez fuera su condicioacuten marginal de hijo de jonio noble y esclava tracia nacido en

la isla de Paros y ganaacutendose la vida como guerrero libre o mercenario entre Tasos y

Tracia lo que hizo que su lenguaje se ajustase a la expresioacuten pura del Thymos cuando

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

78

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

se confunde con el noacuteosraquothinsp88 Me parece asiacute pues que la precisioacuten exactitud concisioacuten y

rigor de la forma de expresioacuten de Urbina no son tanto rasgos de su indudable capaci-

dad como matemaacutetico sino manifestacioacuten de su vena artiacutestica como escultor y liacuterico

Pero en tercer lugar el pensamiento de RSO de Urbina es tambieacuten laquosistemaacuteticoraquo

En eso sigue a Bueno pero tambieacuten a Ortega y Gasset En este punto es preciso ad-

vertir que laquopensar sistemaacuteticamenteraquo no implica tener un laquosistema propioraquo Lejos de

ser una ldquotrivialidadrdquo o una ldquoincongruenciardquo la paradoja del pensamiento sistemaacutetico

de Urbina revela que al pensar sistemaacuteticamente rompe internamente el sistema del

materialismo filosoacutefico dentro de cuyo marco sistemaacutetico ldquopiensardquo iquestQueacute significa esta

laquoparadojaraquo iquestEs generalizable iquestHay una suerte de teorema de Goumldel o de laquoincomple-

tud generalizadaraquo que afecta a todo sistema Urbina sugiere que el propio Gustavo

Bueno tuvo conciencia de esta situacioacuten paradoacutejica en distintos momentos de su rica

trayectoria intelectual cuando empezoacute a intuir que laquolo categorial es una nocioacuten inten-

cional y no eideacuteticaraquo y por eso interrumpioacute la exposicioacuten efectiva de su teoriacutea del cie-

rre categorial en el volumen VI pero tambieacuten en su mereologiacutea que remite a una con-

fluencia de los contenidos hyleacuteticos y las siacutentesis objetivo-categoriales en su profunda

discusioacuten sobre los aspectos laquoautoformantes y heteroformantesraquo de las operaciones y

en su original concepcioacuten del concepto mismo de anamorfosis etc etc Pero como el

Dios de Einstein laquoludoacutepata arrepentidoraquo que deja de jugar a los dados al final de su

trayectoria ha caiacutedo en la tentacioacuten de cerrar sistemaacuteticamente su sistema filosoacutefico

cerrando la comunicacioacuten entre la Materia y las materialidades con la clave de boacuteveda

del Ego trascendental Dado que la solucioacuten que propone Urbina es ampliar la cober-

tura del materialismo para incluir las dos revoluciones (la cuaacutentica y la fenomenoloacutegi-

ca) que permanecen como laquohechos inamoviblesraquo mi pregunta es si la ampliacioacuten de la

epistemologiacutea fenomenoloacutegica que propone al implicar laquouna organizacioacuten funcional

sistemaacutetica del campo intencionalraquo no corre el peligro de forjar un nuevo sistema

Por todo ello me gustariacutea concluir este homenaje con motivo de su nonageacutesimo

aniversario de vida que estaacute a punto de superar destacando un cuarto rasgo de su

88ensp(2014) Estromatologiacuteahellip op Cit p 429 Obseacutervese la cita que que hace de la discusioacuten sobre el thymoacutes de Snell las fuentes del pensamiento europeo cuya traduccioacuten (Razoacuten y fe Madrid) aparecioacute en 1965 ldquoCuando el espiacuteritu se extraviacuteardquo aconseja Arquiacuteloco ldquoconoce cual es el rysmoacutes que tiene a los hombresrdquo y la criacutetica que se hace a Heidgger por la traduccioacuten de ldquoritmordquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

79

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

pensamiento que es maacutes bien un rasgo vital que le ha permitido empatizar con los

maacutes diversos talantes filosoacuteficos y atreverse a plantear retos del mayor calado cultural

su desafiante criacutetica iconoclasta a todos los iacutedolos Mi maacutes rendida admiracioacuten para quien

se ha atrevido a plantear una alternativa al mito fundacional de la filosofiacutea a saber

el mito de la caverna de Platoacuten no de manera ingenua y friacutevola sino tras reconocer

sus antecedentes arcaicos en la liacuterica griega y diagnosticar su origen en el mito de

Hades Recuerdo un alto en el camino en el que zanjoacute mis reservas eideacuteticas contra el

colesterol pidiendo al camarero materialistamente una chuleta de cerdo La subida del

prisionero platoacutenico hacia la luz se cambia por los intentos fallidos del agrimensor de

Kafka hacia la oscuridad rigurosa del Castillo que resulta analizable pese a su extrantildeo

funcionamiento cuaacutentico

Nordm 100mayo - junio

2021

Ricardo Saacutechez Ortiz de Urbina explicando la estromatologia

Page 2: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

14

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

laacutestica con el culto sentildeor obispo de la ciudad conversaciones que resultaron fallidas

cuando se interpusieron cuestiones lituacutergicas que Bueno naturalmente no dominaba

Nunca olvidareacute las conversaciones interminables y desopilantes que manteniacutea Bueno

con Corteacutes el catedraacutetico de franceacutes en las que como un bajo continuo latiacutean siempre

su determinacioacuten y las condiciones precisas requeridas para llegar a ser filoacutesoforaquothinsp1 No

deja de ser curioso que en el femenino de Oviedo el conversador habitual de Ricardo

fuese el catedraacutetico de franceacutes Vega iquestHasta queacute punto y con queacute profundidad Gustavo

Bueno impactoacute a su primer disciacutepulo en los antildeos 50 De lleno y hasta lo maacutes iacutentimo

Asiacute pues cuando yo entreacute en contacto con Ricardo a sus 42 antildeos el bagaje inte-

lectual de este reservado minucioso pero brillante salmantino era impresionante por

maacutes que al igual que ocurriacutea con otros muchos nintildeos de la guerra se habiacutea forjado ldquoa

salto de mata y contra viento y mareardquo Con motivo de su 90 cumpleantildeos me gustariacutea

destacar su potente y ejemplar trayectoria filosoacutefica a partir de unas pocas analepsis

que permitan dar cuenta tanto de su continuidad como de sus zigzagueos quiebros y

requiebros

Primer flashback un recuerdo literario

iquestQueacute noticia teniacutea yo de Ricardo Saacutenchez antes de conocerlo personalmente

Aparte del maestroprofesor que en las Facultades de Filosofiacutea y Letras de hace medio

siglo haciacutea que los alumnos nos decantaacutesemos hacia una especialidad el gremio de fi-

loacutesofos en Espantildea se aglutinaba en los sesenta en torno a los Congresos de Filosofiacutea joven

Pues bien la epifaniacutea profesional de Ricardo por lo que a mi percepcioacuten respecta tuvo

lugar en abril de 1965 en el marco del III Congreso de Filosofiacutea joven que con la deno-

minacioacuten de Convivencia se celebroacute en un Colegio Mayor de Madrid bajo la entusiasta

presidencia del treintantildeero Pedro Cerezo Galaacuten que queriacutea fundar una Asociacioacuten

Universitaria La ponencia de Ricardo que abrioacute el Congreso sobre la ldquoTemporalidadrdquo

se titulaba Conciencia y temporalidad y con su conciso sobrio y esquemaacutetico estilo pasoacute

revista a tres grandes filoacutesofos Bergson Heidegger y Husserl Ya en este primer traba-

1 Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina (2016) ldquoGustavo Bueno In Memoriamrdquo Eikasiacutea Revista de Filosofiacutea septiembre nordm 72 p437

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

15

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

jo muestra Ricardo su rendida admiracioacuten por la fenomenologiacutea al tiempo que pone

de manifiesto las dos caracteriacutesticas maacutes relevantes de su pensamiento condensacioacuten

y arquitectoacutenica En efecto con trazos firmes rigurosos y densos se resumen las ideas

de los tres pensadores citados pero lo maacutes llamativo es la habilidad dialeacutectica con la

que los contrapone a lo largo de una misma liacutenea argumental asiacute el evolucionismo

de Bergson orientado hacia el pasado se opone al Dasein de Heidegger al estar proyec-

tado hacia el futuro para destacar el Presente Viviente de Husserl como una auteacutentica

solucioacuten al problema que plantea Esta arquitectura trinitaria que encaja tan bien las

piezas se repite a su vez a lo largo de su discurso Se trata ciertamente de una estra-

tegia expositiva que con el tiempo iraacute perfeccionando lo que en mi opinioacuten supone

su forma peculiar de ejercitar un tipo de dialeacutectica relacionista pedagoacutegicamente muy

eficaz Que sus pares le hubiesen elegido para dar la conferencia inaugural denota no

soacutelo el aprecio de que gozaba sino el estilo de liderazgo callado penetrante y certero

que seguramente ejerciacutea sin pretenderlo

Como ejemplo de esa concisa dialeacutectica criacutetica citareacute los reproches que le hace a

Bergson por haber destruido toda superestructura racional para conectar la vida con el

devenir de la conciencia concebida como pura continuidad La esencia de la conciencia

seraacute la memoria pura la pura contemplacioacuten de la duracioacuten transcurrida De este modo

Bergson habriacutea quedado maniatado seguacuten Urbina por una triple imposibilidad (1) la

de salvar la trascendencia de la conciencia que queda absorbida por la temporalidad

(2) la de comprender la articulacioacuten del proceso temporal y sus tres dimensiones y (3)

la de comprender las relaciones del tiempo objetivo y del tiempo de la conciencia

Ahora bien para ejecutar correctamente la primera analepis que propongo hacia los

antildeos sesenta hace falta saber cuaacutel es la posicioacuten actual de Ricardo Saacutenchez sobre el

problema de base de aquel Congreso a saber la temporalidad Hay que exponer por

tanto lo que dice hoy al respecto en su uacuteltima obra sistemaacutetica a saber la Estromato-

logiacutea en la que identifica el problema de la temporalidad en la fenomenologiacutea con la

cataacutestrofe ultravioleta como reza el tiacutetulo del capiacutetulo 9ordm laquoLa matriz fenomenoloacutegica

la cataacutestrofe ultravioletaraquothinsp2 De la misma manera que en la fiacutesica claacutesica las predicciones

2enspRicardo Saacutenchez Ortiz de Urbina (2014) EstromatologiacuteaTeoriacutea de los niveles fenomenoloacutegicos Edit BrumariaEikasia Madrid pp 189-209

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

16

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

del electromagnetismo exigen a todo cuerpo negro ideal en equilibrio teacutermico que emi-

ta energiacutea en todos los rangos de frecuencia de manera que a mayor frecuencia mayor

energiacutea asiacute tambieacuten la temporalidad en todos los niveles objetivos de realidad deberiacutea

ser irreversible Ahora bien del mismo modo que los experimentos para medir la ra-

diacioacuten a bajas frecuencias (en el infrarrojo) arrojaron resultados distintos en la radia-

cioacuten en el visible y en el ultravioleta y que la prediccioacuten del electromagnetismo claacutesico

(ley de Rayleigh-Jeans) no se cumple cuando la energiacutea aumenta pero la frecuencia es

baja pues al aumentar maacutes la frecuencia la energiacutea tiende a cero asiacute tambieacuten hay una

clara discontinuidad cuaacutentica entre los dos niveles de temporalizacioacuten en la experiencia

fenomenoloacutegica Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina constata que hay incongruencia en-

tre el sujeto y el objeto en el nivel medio de la arquitectoacutenica que ahora propone que

pone patas arriba los anaacutelisis claacutesicos de la temporalidad

Para medir el cambio producido en sus anaacutelisis cabe preguntar iquestNo son esas in-

congruencias fenomenoloacutegicas las que enfrentan a Husserl y a Heidegger en sus respecti-

vos anaacutelisis de la temporalidad iquestEs el tiempo una ilusioacuten como deciacutea Einstein iquestHasta

queacute punto lo que parece reversible mediante las ecuaciones matemaacuteticas se hace irre-

versible en las vivencias del tiempo y al reveacutes lo que resulta reversible en las vivencias

subjetivas resulta siempre irrecuperable en la incesante destruccioacuten de las formas No

se trata de que la mecaacutenica cuaacutentica o una computadora cuaacutentica logre revertir una

partiacutecula elemental una milloneacutesima de segundo empiacutericamente ni de que teoacuterica y

cinematograacuteficamente podamos manipular la flecha del tiempo a nuestro antojo sino

de los problemas ontoloacutegicos subyacentes que afectan a la realidad

Si como dice Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina la fenomenologiacutea de Husserl corre

pareja al desarrollo de la mecaacutenica cuaacutentica que arranca de la cataacutestrofe ultravioleta

porque la temporalizacioacuten es un componente fundamental de la experiencia fenome-

noloacutegica procede que introduzcamos en el debate los desarrollos de la fiacutesica relativista

de Einstein quien como se sabe mantuvo una bizarra oposicioacuten ldquorealistardquo contra la

interpretacioacuten subjetivista de Copenhague Recordemos al respecto la analogiacutea de la

versioacuten heideggeriana del tiempo con las tesis relativistas de la simultaneidad y de la di-

latacioacuten del tiempo Volveremos sobre esta contraposicioacuten usando la matriz fenomeno-

loacutegica de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina pues la perspectiva fenomenoloacutegica se jac-

ta de romper con el ldquonaturalismordquo que estaacute instalado tanto en la percepcioacuten cotidiana

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

17

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

como en las explicaciones cientiacuteficas Seguacuten la Estromatologiacutea la escala fenomenoloacutegica

es inversa a la scala naturae de las ciencias laquoLa ciencia mdashsentencia Ricardo Saacutenchez

Ortiz de Urbinamdashconsidera la realidad humana como el teacutermino al que ha llegado de

modo incomprensiblemente ldquoemergenterdquo la realidad hasta la actual situacioacuten dada y

funciona recorriendo hacia arriba paso a paso los niveles suturaacutendolos entre siacute hasta

el estrato originario hasta el liacutemite en el que sus leyes dejan de funcionar (paso a la

mitologiacutea) La filosofiacutea fenomenoloacutegica por el contrario considera la realidad humana

como el principio desde el que asciende de golpe por epokhecirc y reduccioacuten (extrantildea emer-

gencia) al nivel oscuro originario y funciona recorriendo paso a paso hacia abajo los

niveles en sucesiva transposicioacuten hasta el estrato en el que ldquorecuperardquo explicaacutendola

la realidad humana dada de otra manera incomprensibleraquothinsp3 Husserl y Heidegger de-

beriacutean coincidir si practican la fenomenologiacutea en esta inversioacuten de escalas Pero antes

de invertirlas ambos deberiacutean aprender a separarlas

Este es el eje central sobre el que se articula mi primer flashback En su juventud

RSO de Urbina habiacutea ldquodespachadordquo a Heidegger por haber remitido la temporalidad

a la exterioridad (la misma razoacuten por la que ahora desprecia el Afuera de Deleuze) y que

eso significaba identificar el plano originario del tiempo fuera de la concienciathinsp4 Puesto

que el Dasein se temporaliza derramaacutendose adelantaacutendose a siacute mismo hacia un futuro

que no existe el tiempo originario es para Heidegger un futuro que no existe La tempo-

ralidad mundana objetiva a su vez era una mera secrecioacuten del Dasein que organiza y

escalona fechaacutendolas las relaciones de los objetos con nuestra preocupacioacuten El tiempo

se unifica en cuanto que hay una preocupacioacuten colectiva unos intereses puacuteblicos La

simultaneidad del discurrir de los relojes es consecuencia de la unificacioacuten de las preo-

cupaciones colectivas Eso es cierto y por eso la concepcioacuten de Heidegger significa una

descalificacioacuten del tiempo objetivo pues aunque no sea el tiempo originario hay que

reconocer que es el laquoverdadero tiemporaquo tal como se experimenta Ahora bien el ser unos

con los otros en el mundo el compartirlo juntamente tiene una sentildealada determinacioacuten

ontoloacutegica en Heidegger mientras para el Husserl estandarizado que privilegia el co-

3enspEstromatologiacutea op cit p 4584enspMe refiero aquiacute a la conferencia laquoConciencia y temporalidadraquo que RSO de Urbina pronuncioacute en abril de 1965 en el marco del III Congreso de Filosofiacutea joven que al principio se llamaban Convivencias Presidiacutea Pedro Cerezo en un Colegio Mayor de Madrid

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

18

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

nocimiento a partir del nivel baacutesico de la percepcioacuten para garantizar su caraacutecter intui-

tivo recurre al concepto de Lebenswelt que tiende a ocupar uacutenicamente un plano gno-

seoloacutegico con exclusioacuten (o al menos con epokhecirc o ldquosuspensioacutenrdquo) del plano ontoloacutegico

Con ello Heidegger cuya desconfianza del procedimiento de la epokhecirc es notoria

aventaja ontoloacutegica y existencialmente mediante la idea de facticidad al concepto de

Lebenswelt que prefiere Husserl incluso en sus aspectos maacutes socio-comunitarios Sin

embargo para el joven Urbina que apreciaba el rigor husserliano en sus anaacutelisis de la

conciencia interna del tiempo Heidegger no lograba articular el flujo continuo de los

tres eacutextasis temporales en el presente viviente anclando el tiempo en la pura exteriori-

zacioacuten y en un emplazamiento finito que impediacutea a la conciencia transcender la tem-

poralidad al quedar agotada su propia esencia en la misma temporalizacioacuten De ahiacute el

contraste entre la foacutermula fuacutenebre de Ser y tiempo del Dasein como ldquoser-para-la-muer-

terdquo y la paradoacutejica afirmacioacuten de Husserl de que para eacutel era laquordquoimpensablerdquo (undenkbar)

que yo acabe trascendentalmenteraquothinsp5

iquestSuscribe Ricardo hoy este guintildeo a la inmortalidad del Ego trascendental Me pa-

rece que no En todo caso tambieacuten el Dasein de Heidegger vincula el plano oacutentico y el

ontoloacutegico con toda su facticidad material su pensar su lenguaje y su afectividad En

el capiacutetulo de la Estromatologiacutea que estamos analizando en el que se omite toda refe-

rencia a Heidegger leemos laquoLa serie oacutentica la scala naturae se articula eideacuteticamente

y ello hace que la correlacioacuten explicativa ldquooperaciones-teacuterminos-siacutentesisrdquo se mantenga

en toda la serie La serie fenomenoloacutegica tambieacuten mantiene su correlacioacuten pero la hyacutelecirc

no puede interpretarse como un ldquocontenidordquo La hyacutelecirc es una denominacioacuten coacutemoda

para la trascendencia radical vertical de la materialidad indeterminada [(es decir de

la materia ontoloacutegico general que se mueve en el plano ontoloacutegico general)] que se

transmite a todos los niveles ldquoemparedadardquo entre las trans-operacionesoperaciones

y las siacutentesis pasivasactivas Sin ese contacto iacutentimo la ldquocegadora proximidad de lo

realrdquo no hay manera de justificar la realidad trascendente horizontal en cualquiera

de su niveles y el solipsismo en alguna de las variantes imaginarias resulta inexpug-

5 Husserl (1966) E Zur Phaumlnomenologie des inneren Zeitbewusstseins (1893-1917) Husserliana Gesammelte Werke volumen X edit R Boehm (traduccioacuten de Serrano de Haro) op cit p 97

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

19

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

nableraquothinsp6 Pero si la hyacutelecirc es soacutelo una denominacioacuten coacutemoda para eludir el contacto con

la cegadora realidad (Wirlichkeit) que nos anega entonces parece que la uacutenica funcioacuten

que tiene la estromatologiacutea es intentar ldquoaclararrdquo fenomenoloacutegicamente los problemas

ontoloacutegicos y gnoseloacutegicos del pensar

Ahora bien si esto es asiacute si la hyacutelecirc es una denominacioacuten coacutemoda para la trascendencia

radical vertical iquestqueacute ventaja tiene sobre el Ser de Heidegger (escriacutebase Sein o Seyn) La

Estromatologiacutea construye sus complejos andamios articulados para evitar la metafiacutesi-

ca y ldquoemparedarrdquo mediante operaciones trans-operaciones siacutentesis activas y pasivas

el fuego incandescente de la realidad sin el filtro claacutesico del Ego trascendental que

transforma M en Mi Pero iquestquieacuten hace esos nuevos constructos Si quitamos el Ego

trascendental eliminamos los egos diminutos por muy anoacutenimos que sean retiramos

toda metafiacutesica y todo lo que para su determinacioacuten es alcanzado por ella misma

iquestno regresamos al comenzar (Anfaumlngnis) cuyo evento (Ereignis) andaba persiguiendo

Heidegger en sus tratados no publicados Porque iquesten queacute consiste esa hyacutelecirc o ldquotrascen-

dencia radical verticalrdquo (llaacutemese Materia o Ser) que nos quema cuando nos acercamos

a ella De su equivocidad nos advierte Heidegger sin compasioacuten al tiempo que nos

previene de la ldquoconcienciardquo y del ldquoyo piensordquo que articulan la diferenciacioacuten del ente

y el ser laquoPero en verdad hay una uacutenica ldquotrascendenciardquo que no es ninguna ldquotrascen-

denciardquo maacutes bien bajo este tiacutetulo es interpretada todaviacutea a partir del hombre como

ser-ahiacute Trascendencia ldquoesrdquo ser-ahiacute pero ser-ahiacute es acaecimiento-apropiador del even-

to que es el comienzo Trascendencia no accioacuten sino historiaraquothinsp7 Esta equivocidad de la

trascendencia impide dar creacutedito a ninguacuten filoacutesofo y permite dudar de las apelaciones

a la loacutegica que exigen laquounivocidad no contradiccioacuten carencia de circularidad y com-

prensioacutenraquo solicitudes que maacutes allaacute de la opcioacuten por la dialeacutectica al modo hegeliano

suscitan interrogantes que nos llevan hasta el umbral del pensar meditante (Erdenken)

que se abre camino a traveacutes del poetizar posibilitado por la institucioacuten o fundacioacuten del

lenguaje laquoLo decisivo en la caracterizacioacuten del lenguaje en el sentido de fundacioacuten

6enspEstromatologiacutea op cit p 2017 Heidegger Martin (1989) Beitraumlge zur Philosophie (Vom Ereignis) Friedrich-Wilhelm von Herrmann (ed) Frankfurt am Main Vittorio Klostermann (Gesamtausgabe vol 65) Trad Dina V Picotti (2011) Aportes a la filosofiacutea Acerca del evento Buenos Aires Biblos p 354

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

20

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

(Stiftung) del ser es precisamente la referencia al ser iexclY ldquoel serrdquo ha sido mentado aquiacute

como lo cuestionableraquothinsp8

El joven Urbina que estaacute investigando en 1965 los nexos entre temporalidad y con-

ciencia estima que la superioridad de Husserl sobre Heidegger se debe a que se atiene

a las vivencias de la conciencia de modo que sin ser hegeliano acierta a caracterizar

la conciencia como reflexiva y por tanto como autoconciencia siempre Al incrustar la

reflexioacuten en la conciencia establece que en el Presente Viviente de Husserl hay perma-

nencia y centricidad pero tambieacuten eacutextasis y horizonte exceacutentrico Para eacutel en la conciencia

interna del tiempo hay siempre dos horizontes impliacutecitos de retencioacuten y protencioacuten de

conservacioacuten y presuncioacuten que no coinciden con los horizontes maacutes amplios de pa-

sado y futuro Por eso no hay que confundir la nueva actualizacioacuten representativa de

algo dado en siacute mismo de modo originario con la rememoracioacuten Seguacuten su lectura

juvenil el Presente Viviente es ya una siacutentesis pasiva un continuo pluridimensional que

guarda una forma fija en el fluir es un presente laquovivoraquo actual mientras que pasado y

futuro son un laquono-vivirraquothinsp9

8enspIbidem op cit p 380 Leacutease todo el Epiacutegrafe XI que articula el Pensar y el Poetizar como el nexo que permite ldquoEl pensar seguacuten la historia del ser (Seyn)rdquo pp331 -403 Las citas literales son un mero guintildeo para subrayar el cambio de discurso desde Ser y Tiempo La superacioacuten de la dialeacutectica hegeliana se ejecuta a propoacutesito de la loacutegica laquoiquestQueacute se quiere con ello que todo sea uniacutevoco no contradictorio y sin ciacuterculo y de un solo acceso iquestNo es esto la incondicional parcialidad y la obstinacioacuten del irreflexivo pensarraquo (p353) El pensar que conforma a la ldquoloacutegicardquo habiacutea preguntado antes iquestno tiene que estar por encima de la loacutegica Profundizando en la condena a la loacutegica que habiacutea incoado en iquestQueacute es metafiacutesica (1929) explica por queacute le resbalan las acusaciones de ldquoacientificidadrdquo No es lo mismo pensar que conocer laquoLa diferenciacioacuten entre pensar y conocer no es soacutelo maacutes amplia (weiter) sino maacutes inicial que la de filosofiacutea y ciencias Pues filosofiacutea es soacutelo un tipo de pensar del ser (Seyn) ciencias son soacutelo un modo de conocer el ente (praxis-teacutecnica)raquo p 3799enspPara Husserl la modificacioacuten retencional no constituye stricto sensu la objetividad temporal pasado por el contrario la retencioacuten (intencionalidad no objetivante) conserva las proto-impresiones o contenidos hileacuteticos fluyentes dentro del campo de presencia (Praumlsenzfeld) De ahiacute que Husserl se resista a denominar ldquopasadordquo el continuo retencional por mucho que eacuteste se haya tornado oscuro e incluso vaciado de contenido Corresponde al acto de rememoracioacuten aprehender los contenidos retenidos como re-presentantes de objetos o acontecimientos pasados Por eso en los Manuscritos de Bernau sobre la conciencia del tiempo Husserl sugiere el teacutermino ldquopost-presentacioacuten(Postpraumlsentation) para describir la efectuacioacuten propia de la espontaneidad retencional mantener en el presente viviente los contenidos retenidos que se imbrican bajo un ritmo constante retencioacuten de retencioacuten retencioacuten de retencioacuten de retencioacuten con un incremento que es mensurable desde el ahora del cual partioacute la modificacioacuten retencional Por un movimiento de inversioacuten casi hegeliano (Umstuumllpung) la protencioacuten proyectariacutea en el futuro esta continuidad indefinida e ininterrumpida del aglomeramiento retencional casi como Heidegger

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

21

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Asiacute pues frente a las preferencias futuristas de Heidegger el Presente Viviente de

Husserl no es algo en-siacute seguacuten Urbina por lo que no es susceptible de identificacioacuten

Pero cuando el yo se sumerge en el horizonte oscuro del pasado pretendiendo ilumi-

narlo se encuentra con un tiempo en-siacute en el que caben distinciones determinaciones

identificaciones El primer tiempo en siacute viene constituido por el pasado propio ya de-

venido para siempre pero que ha de ser re-memorado iluminado explicitado fijado

por una laquoreflexioacuten de segundo gradoraquo Poco a poco va surgiendo el pasado laquouniver-

salraquo como la posibilidad de explicitar por medio de actualizaciones mi pasado propio

devenido y de ordenarlo escalonadamente

De ahiacute que al valorar maacutes lo universal que lo singular y la trascendencia sobre

la inmanencia en lugar de reinterpretar materialistamente la ldquodiferencia ontoloacutegicardquo

entre ser y ente alaba Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina la concepcioacuten de Husserl por

tres razones Primera porque la conciencia no es absorbida por la temporalidad ni se

agota en ella sino que la trasciende Segunda porque hay una articulacioacuten de las di-

mensiones temporales en torno a la actualidad de un Presente que a su vez fluye Y en ter-

cer lugar porque seguacuten Urbina en el anaacutelisis husserliano de la conciencia interna del

tiempo hay una explicacioacuten de las relaciones que median entre tiempo originario y tiempo ob-

jetivo que permite aclarar eacuteste uacuteltimo en lugar de descalificarlo como hace Heidegger

iquestSignifica esta supuesta superioridad de Husserl al vincular directamente la con-

ciencia con la temporalidad algo maacutes que la eleccioacuten por parte del joven Ricardo Saacuten-

chez de su tema de tesis sobre Husserl o una aceptacioacuten del meacutetodo fenomenoloacutegico

como la viacutea maacutes segura para resolver las cuestiones filosoacuteficas uacuteltimas

Segundo flashback encuentros materialistas y compromisos dialeacutecticos

La segunda analepsis que voy recordar ya no es literaria sino vital Durante tres

fructiacuteferos antildeos en el ya mencionado Instituto Femenino de Oviedo tuve la fortuna de te-

ner como jefe de Departamento a Ricardo Saacutenchez y a Carlos Iglesias como compantildeero

de fatigas Fruto de esa colaboracioacuten intelectual es la Historia de la Filosofiacutea para COU

que publicamos en la editorial Anaya en 1978 gracias a los recuperados contactos ma-

drilentildeos del propio Ricardo Nada voy a decir del significado que tuvo para nosotros

Recuerdo que el venerable inmunoacutelogo de izquierdas el Dr Faustino Cordoacuten me dijo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

22

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

en uno de los Congresos que organizamos en los antildeos 80 que habiacutea ldquoestudiadordquo el

libro con placer y provecho y que los ejemplares sobrantes acabaron ilustrando a toda

una generacioacuten de filoacutesofos dominicanos como me hizo saber el Dr Rafael Morla en

dicho paiacutes a principios del siglo XXI Pero este segundo flashback se ubica en la eacutepoca

en la que Gustavo Bueno publicaba El papel de la Filosofiacutea en el conjunto del saber En-

sayos Materialistas etc al tiempo que estaba articulando un equipo de investigacioacuten

para desarrollar el proyecto de la ldquoteoriacutea del cierre categorialrdquo como tesis central de

un ambicioso trabajo financiado por la Fundacioacuten March sobre la Gnoseologiacutea de las

ciencias humanas con el que se trataba de emular (o incluso superar) lo que Foucault

y la generacioacuten estructuralista estaba haciendo en la vecina Francia Tampoco voy a

recontar aquiacute los beneficios que ello reportoacute en teacuterminos acadeacutemicos a la Universidad

de Oviedo que he glosado ya en otras ocasionesthinsp10

Como quiera que la tesis doctoral de Ricardo no figura entre las dirigidas por Gus-

tavo Bueno tiende a ignorarse el impacto que las doctrinas del materialismo filosoacutefico

tuvieron sobre nuestro homenajeado Este segundo flashback viene a justificar lo que he

sostenido en varias ocasiones que Ricardo Saacutenchez no soacutelo es el disciacutepulo maacutes antiguo

que tuvo Gustavo Bueno sino el que sigue con mayor penetracioacuten la evolucioacuten del

maestro adopta y adapta con mayor lucidez sus ensentildeanzas No es soacutelo como sentildeala

Silverio Saacutenchez Corredera que al tomar parte en la fundacioacuten del materialismo filo-

soacutefico de Oviedo conserva esa impronta en su obra sino que el materialismo filosoacutefico

mismo ha podido desbordar el marco de su nacimiento astur gracias en parte a la labor

difusora de este salmantino en Madrid Ya sabemos que durante diez antildeos (1965-1975)

Ricardo compatibiliza su caacutetedra de Instituto con encargos de curso en la Facultad de

Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Oviedo lo que le permite seguir puntualmente

los seminarios del maestro y sus ensentildeanzas loacutegicas e histoacutericas Es verdad que Ricar-

do Saacutenchez no es un laquorepetidorraquo tiene un estilo propio y no necesita imitar a nadie

para ejercitar el pensamiento criacutetico Para Gustavo Bueno era ademaacutes de un colega

amigo un especialista en el pensamiento de Husserl e ignoro la razoacuten de por queacute no le

dirigioacute la tesis doctoral aunque siacute aceptoacute prologar su publicacioacuten en Pentalfa en 1984

10enspCfer Hidalgo Tuntildeoacuten A (2008) laquoGustavo Bueno y la Universidad de Oviedoraquo Eikasiacutea Revista de Filosofiacutea Antildeo IV nordm 20 173-195

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

23

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

y presidir el tribunal de oposiciones que le propuso como catedraacutetico de Historia de la

Filosofiacutea en 1985

En ese proacutelogo de 1984 dice Gustavo Bueno que cada sistema filosoacutefico se com-

porta con los demaacutes como laquosi fuese un animal de presaraquo a los que acecha y destruye

porque de ellos depende su verdad Y antildeade despueacutes de ligar el sistema de Husserl a

la Idea de Verdad y el de Fichte al del Yo trascendental laquoAl menos esa es la impresioacuten

que podriacutea sacarse de del estudio de la obra de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina que el

lector tiene entre sus manos Una obra en la que con un estilo sorprendentemente con-

ciso y diaacutefano resultado de una tranquila decantacioacuten de materiales abundantiacutesimos

intensamente concentrados y agudamente analizados se nos ofrece una exposicioacuten

consumada de la idea de ldquoVerdadrdquo en el marco del ldquosistemardquo de las Ideas husserlianas

una exposicioacuten de la Idea de Verdad en la Fenomenologiacutea de Edmundo Husserlraquothinsp11

iquestEra testigo Bueno de la tranquila decantacioacuten de los abundantes materiales que

Ricardo veniacutea movilizando pero no queriacutea comprometerse a dirigir una tesis sobre

un autor tan potente que sentiacutea como una amenaza para su propio sistema en ciernes

Tambieacuten Husserl entiende la filosofiacutea como un ejercicio de la razoacuten criacutetica cuyo tras-

cendentalismo consiste en un interrogar regresivo sobre la subjetividad y sus efectua-

ciones (Leistungen) en el que cobran sentido todas las formaciones conceptuales Urbi-

na subraya que la radicalidad de esta actitud filosoacutefica cuyo protopadre (Erzvater) fue

Descartes uacutenicamente parece equiparable al laquoescepticismo y relativismo antiguosraquo

por lo que no hay nada casual en la eleccioacuten del teacutermino epochecirc para referirse a la

duda metoacutedica iquestHasta que punto esta actitud esceacuteptica e hipercriacutetica era compatible

con el materialismo Seguacuten la interpretacioacuten de Ricardo Saacutenchez en su tesis doctoral

la fenomenologiacutea es capaz de superar el materialismo y el idealismo porque reduce

ambas doctrinas a sus propios teacuterminos laquoLo que ha venido a llamarse autodidactis-

mo de Husserl su ahistoricismo o incluso su falta de informacioacuten y arbitrariedad ha

de interpretarse maacutes bien como la conviccioacuten de que su filosofiacutea es capaz de reducir

a las demaacutes y en esta liacutenea debe moverse tambieacuten toda criacutetica seria de su filosofiacutearaquothinsp12

11enspG Bueno (1984) ldquoProacutelogordquo La verdad de la Fenomenologiacutea en el libro de Ricardo Saacutenchez La fenomenologiacutea de la verdad Husserl Pentalfa Oviedo p 912enspRicardo Saacutenchez (1984) La fenomenologiacutea de la verdad Husserl op cit p 155

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

24

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Para Gustavo Bueno en cambio la importancia de Husserl al menos por lo que a su

ontologiacutea se refiere consiste en haber subrayado la autonomiacutea del tercer reino o tercer

geacutenero de materialidad en consonancia con toda la filosofiacutea alemana (Bolzano Dil-

they Meinong Hartmann etc) De ahiacute que en la famosa tabla de correspondencias de

Ensayos Materialistas aparezca alineado con Frege Es cierto que respecto al criticismo

Bueno se cura en salud desde el principio al proclamar la solidaridad entre concien-

cia filosoacutefica en cuanto conciencia criacutetica con el materialismo al tiempo que laquoniega

la reciacuteprocaraquo pues hay un ldquomaterialismo prefilosoacutefico e incluso mitoloacutegicordquo y otro

ldquocientiacuteficordquo que no son filosoacuteficos porque no ejercitan la laquorazoacuten dialeacutectica como aquel

proceso que partiendo desde luego de categoriacuteas corpoacutereas arcaicas y necesitando

regresar incesantemente a ellas (porque nuestras reglas aparatos de medida libros

etc siguen siendo soacutelidos para ser manipulables) sin embargo pasa necesariamente

por ldquoestacionesrdquo puestas como reales que no son soacutelidasraquothinsp13

iquestCoacutemo compatibiliza Ricardo Saacutenchez su intereacutes por la fenomenologiacutea como una

filosofiacutea criacutetica con los postulados del materialismo filosoacutefico Si atribuyo un cierto

averroismo a la praacutectica filosoacutefica en los diez antildeos que pasa en Madrid como catedraacute-

tico de Instituto (1975-1985) en los que presenta su tesis sobre la Idea de verdad en la

filosofiacutea de Husserl (1976) y publica con su hermano Manuel un texto para 3ordm de Bachi-

llerato en 1977 en la editorial Bruntildeo en el que aparece la primera exposicioacuten escolar de

las ideas del materialismo en relacioacuten a la Loacutegica la teoriacutea de la ciencia y la epistemo-

logiacutea bajo el tiacutetulo expliacutecito de Dialeacutectica que es toda una declaracioacuten de principios al

tiempo que recibe el encargo de la editorial Anaya para escribir un manual de Historia

de la Filosofiacutea para COU en 1978 con un marcado sesgo de izquierda es porque en la

eacutepoca de la transicioacuten vivimos el periacuteodo de mayor indefinicioacuten ideoloacutegica y de mayor

libertad en todo el siglo XX En otro lugar he citado la aneacutecdota de que al salir de uno

de esas intensas sesiones de formulacioacuten de la teoriacutea del cierre categorial particular-

mente movida porque Bueno habiacutea salido al paso con eficacia y rotundidad a todas las

objeciones que le habiacuteamos formulado en 1973 Ricardo me comentoacute a la salida laquoEste

hombre ha encontrado un filoacutenraquo Es decir lo interesante de la original propuesta de

13enspG Bueno (1972) Ensayos materialistas Taurus Madrid p 29 El cuadro aparece entre las pp 438-439 y los comentarios ss

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

25

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Gustavo Bueno a principios de los setenta eran sus posibilidades de desarrollo la ri-

queza gnoseoloacutegica de la veta encontrada maacutes que el instrumento mismo o la doctrina

ontoloacutegica de base a cuyo servicio estaba

De ahiacute que cuando Ricardo Saacutenchez deja Asturias comienza una fase de explo-

tacioacuten sistemaacutetica y por cuenta propia de la mina materialista descubierta en Asturias

Bastaraacuten unas breves pinceladas para demostrar la libertad de investigacioacuten averroista

que practica si bien hay que advertir sobre la dificultad intriacutenseca que encierran los

textos de Urbina que son tan hermeacuteticos y concisos que ni siquiera estudiaacutendolos pue-

des garantizar que no se te esteacute escapando alguacuten detalle

Comenzado por la ya citada publicacioacuten Fenomenologiacutea de la verdad Husserl que es

una reelaboracioacuten de su tesis Gustavo Bueno escribe en el Proacutelogo laquoLeyendo la obra de

Ricardo Ortiz de Urbina pensamos que aquellos procesos que Husserl conocioacute como

procesos de constitucioacuten tienen mucho que ver con los procesos que la gnoseologiacutea del

cierre categorial describe como procesos de identidad sinteacutetica de forma tal que pode-

mos reinterpretar en gran medida la doctrina fenomenoloacutegica de la constitucioacuten en teacuter-

minos de la doctrina gnoseoloacutegica del cierre categorial tanto como reciacuteprocamenteraquothinsp14

Tanta afinidad reconoce Gustavo Bueno entre ambos procedimientos que acaba ala-

bando el rescate que Ricardo hace de laquolos componentes del idealismo fenomenoloacutegico

para el materialismo filosoacuteficoraquo lo que significa verificar la tesis de Ensayos Materialis-

tas de que toda verdadera filosofiacutea es en el fondo materialistathinsp15 Pero aunque la uacutenica

cita de Bueno en la bibliografiacutea es su ensayo sobre la ontologiacutea la verdadera huella del

materialismo ldquobuenistardquo se plasma en la propia estructura de la tesis dividida en cua-

tro partes tituladas respectivamente La verdad loacutegica (1ordf parte) la verdad precientiacutefica (2ordf

parte) la verdad cientiacutefica (3ordf parte) y la verdad trascendental (4ordf parte) en todas las cuales

usa las potentes herramientas matriciales tiacutepicas y toacutepicas en la mal llamada Escuela

de Oviedo Ricardo SO de Urbina extrema la fidelidad literal a la hora de exponer el

pensamiento de Husserl lo que le ha valido el reconocimiento gremial de quienes han

estudiado de verdad su obra pero es justamente su exacta formacioacuten en el campo de

la loacutegica tanto formal como material lo que le obliga a tomar desde la primera parte

14ensp Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina (1984) La fenomenologiacutea de la verdad op cit p 1115enspG Bueno (1972) Ensayos Materialistas Taurus Madrid

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

26

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

un claro distanciamiento criacutetico respecto al pensador estandarizado laquoEn todo caso

creemos que la estructura matricial que proponemos minusdice expliacutecitamenteminus responde

fielmente a la complejidad del planteamiento husserliano y por reduccioacuten al absurdo

haraacute ver junto a determinados aciertos que se mantienen a lo largo del planteamiento

trascendental fenomenoloacutegico y que hacen de la fenomenologiacutea una filosofiacutea sin la

que no hay posibilidad de establecer una verdadera teoriacutea de la ciencia ciertos errores

radicales minusformalismo ontologista idealismominus que conduciraacuten a Husserl a soluciones

auacuten maacutes erroacuteneas irracionalismo de la Lebenswelt por ejemploraquothinsp16 iquestNo es ese reproche

de irracionalismo el mismo que se le hace a Heidegger y al existencialismo por anclar

la filosofiacutea en el mundo de la vida Discutir este asunto puede servirnos de hilo con-

ductor para esta segunda analepsis

No obstante primero debemos aquilatar con maacutes exactitud el profundo viacutenculo

de Urbina con el materialismo filosoacutefico de Bueno en la tesis doctoral que le obliga

a practicar el citado averroiacutesmo de la doble verdad iquestCoacutemo ser dialeacutectico y fenome-

noacutelogo al mismo tiempo sin claudicar ante el hegelianismo Como respuesta a esta

lacerante cuestioacuten interpreto yo por ejemplo la despiadada criacutetica que hace de Ador-

no y de su laquodialeacutectica antiloacutegicaraquo cuya brillantez suple al rigor y que le hace incurrir

en laquosociologismoraquo que no seriacutea maacutes que la variante colectivista del laquopsicologismoraquo

La tesis adorniana de que la laquocosificacioacuten de la loacutegicaraquo (Verdinglichtung der Logik) sea

la laquoautoenajenacioacuten del pensarraquo (Selbstentfremdung des Denkens) exagera demasiado

seguacuten Urbina la confusioacuten de Husserl entre la loacutegica material y la formal pero su

rigorismo no le hace dimitir de la racionalidad ya que la crisis de las ciencias no se

resuelve disolvieacutendolas Urbina arguye que el regressus husserliano al plano de la ver-

dad trascendental permite mantener el programa fenomenoloacutegico sin disolverlo en el

plano eacutetico o praacutectico

Ahora bien desde la perspectiva actual de la Estromatologiacutea tanto para Husserl

como para Heidegger la filosofiacutea fenomenoloacutegica arranca del hombre Husserl evita el

reduccionismo naturalista mediante la intencionalidad y la epochecirc pero transido de la

universalidad trascendental que asocia a las ciencias como forma superior de conoci-

miento cifra en la racionalidad de la humanidad como especie el destino de la filosofiacutea Por

16enspUrbina (1984) op Cit p 56

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

27

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

cierto la lucha de Gustavo Bueno contra el ldquoanimalismordquo o contra el ldquoProyecto Gran

Simiordquo que pretende conceder derechos ldquohumanosrdquo a ciertas especies iquestno se alinea

en el mismo frente ldquosublimerdquo de Husserl aunque eacutel mismo lo niegue Heidegger

por su parte no soacutelo quiere superar el naturalismo del psicologismo sino el propio

antropomorfismo que dio origen e inicio a la gigantomaquia de la metafiacutesica griega de la

Physis y a su continuacioacuten moderna con el cogitare cartesiano hasta llegar al corporeiacutes-

mo de Nietzsche Con el artefacto del Dasein propone regresar a una situacioacuten anterior

a la antropologiacutea en la que la esencia del hombre se muestra en su ex-sistencia espa-

cio-temporal que antecede en su singularidad a las encarnaciones culturales que se

van sucediendo Contemplada la situacioacuten en teacuterminos dilemaacuteticos cuando Gustavo

Bueno abomina de Husserl parece estar optando por seguir la senda heideggeriana

Es cierto que el sello riojano que Gustavo Bueno imprime a su materialismo ateo se

distancia de la miacutestica solemnidad y la poeacutetica emocioacuten con la que Heidegger aguarda

la revelacioacuten del Ser en los bosques de la Selva Negra Pero ambos critican por igual la

herencia cartesiana de la conciencia y tratan de regresar dialeacutecticamente a una situa-

cioacuten ontoloacutegica anterior a la antropologiacutea llaacutemese Ser o Materia Trascendental mien-

tras Husserl nunca lo hace pues mantiene abierta en todo momento la viacutea cartesiana

Sin embargo mientras Gustavo Bueno se esfuerza por desligarse del gremio al que

pertenece alegando que estudioacute Filosofiacutea y Letras por sus amigos huyendo de la tra-

dicioacuten meacutedica familiar Heidegger abraza la filosofiacutea como una vocacioacuten alternativa a

la teologiacutea Ambos no obstante remiten a Grecia como fuente profesional primigenia

pero mientras Heidegger atribuye a la sentencia de Anaximandro el primer comienzo

del pensar occidental para Gustavo Bueno que considera mitoloacutegicas las explicaciones

del milesio lejos de ensalzar la potencia originaria de su pensamiento lo convierte en

un simple escolaacutestico de una escuela metafiacutesica que se limita a negar dialeacutecticamente

las tesis naturalistas de Talesthinsp17 iquestrdquoNaturalistasrdquo

17enspEstas diferencias ameritan una comparacioacuten entre la visioacuten heideggeriana de los presocraacuteticos y la Metafiacutesica Presocraacutetica (1974) de Bueno Respecto a su vocacioacuten filosoacutefica asiacute reconstruye en 2008 sus estudios de filosofiacutea en Zaragoza laquono habiacutea distincioacuten entre ciencias y letras Iba a clases de medicina de anatomiacutea de fisiologiacutea de relatividad de Darwin a las clases de un psiquiatra que hablaba de Freud y Adler cosa que estaba prohibido en la facultad de filosofiacutea donde leiacuteamos en serio a Husserl Heidegger Sartre Luego la situacioacuten era ideal Yo no teniacutea la menor perspectiva gremial y nunca la tuve Jamaacutes me he sentido catedraacutetico de Instituto ni de universidadraquo Santos Campos Leza (2008)

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

28

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Este me parece que es el punto central de las discrepancias entre la interpretacioacuten

idealista de Husserl y la interpretacioacuten laquomaterialistaraquo que hace Heidegger de la criacutetica

de la razoacuten pura y por ende del criticismo filosoacutefico Digo laquomaterialistaraquo intenciona-

damente pues el parte-aguas laquoontoloacutegicoraquo entre ambas actitudes arranca de la filoso-

fiacutea criacutetica de Kant quien inventoacute el laquoidealismo trascendentalraquo para no ser tildado de

materialista ilustrado iconoclasta y jacobino Es cierto que Husserl parece rectificar su

propensioacuten al idealismo cuando en Loacutegica formal y trascedendental o en las Meditaciones

Cartesianas vincula la esteacutetica trascendental como ciencia de la experiencia intuitiva

con un regressus al mundo primordial En esa regresioacuten a la pasividad originaria que

concibe como un hundimiento Husserl describe al yo abandonando su actividad en el

mundo objetivo y accediendo a un mundo originario proteiforme y discontinuo que

es la geacutenesis del proceso mismo de fenomenalizacioacuten un hundimiento separado del

reacutegimen objetivo y ontoloacutegico del mundo pero que nos permite un acceso a la expe-

riencia del arte desde la fantasiacutea Dicha experiencia nos lleva a lo que se ha denomi-

nado el reacutegimen de la Phantasia que necesariamente implica una epochecirc que le permite

una desconexioacuten del mundo objetivo Como veremos en el tercer flashback que Urbina

ejecutaraacute en la Universidad de Valladolid podriacuteamos calificar a esta epochecirc como ldquoesteacute-

ticardquo en la medida en que maacutes allaacute del estrato gnoseoloacutegico y eideacutetico hace resonar el

estrato transcendental en la intermediacioacuten del fondo de la conciencia donde se pone

en marcha el anaacutelisis de la ldquoesteacutetica trascendentalrdquo como territorio autoacutenomo Pero

Husserl ni siquiera en este terreno llega a apreciar el trabajo de Kant salvo alguacuten gui-

ntildeo ocasional a la Criacutetica del juicio y sigue subordinando el plano material de la hyleacutetica

pura a la noeacutetica trascendental de la conciencia tal como analiza certeramente Urbina

en su tesis doctoral pero sobre todo con meridiana claridad en su artiacuteculo laquoKant y

Husserlraquothinsp18 en el que critica acerbamente su laquoprivilegio del registro de la percepcioacutenraquo

incluso despueacutes de haber superado su privilegio idealista de eidos Pero no adelante-

Conversacioacuten con Gustavo Bueno Senderuela Logrontildeo p 2118enspSaacutenchez Ortiz de Urbina R (2004) laquoKant y Husserlraquo El Basilisco nordm 34 pp 3-12 Y mi artiacuteculo poleacutemico Hidalgo Tuntildeoacuten A (2008) laquordquoEgos trascedentalesrdquo y ldquocaballos de Troyardquo Primera Parte Apunte sobre lo ldquotrascendentalrdquo en el materialismoraquo Eikasia Revista de Filosofia nordm 20 pp 225-239 y laquordquoEgos trascedentalesrdquo y ldquocaballos de Troyardquo Segunda Parte Apunte sobre lo ldquohumanordquo en el materialismoraquo Eikasia Revsita de Filosofiacutea nordm 21

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

29

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

mos acontecimientos y atengaacutemonos al horizonte en el que parece moverse Ricardo

Saacutenchez antes de recalar en Valladolid y poner en marcha una nueva especialidad de

Filosofiacutea de acuerdo con las orientaciones de la LRU del 111983

En efecto en el libro de 1984 Ricardo SO de Urbina parece colocar la problemaacutetica

filosoacutefica en el aacutembito de la verdad precientiacutefica a la que dedica 40 densas paacuteginas en las

que tambieacuten se trasluce la concepcioacuten epistemoloacutegica del materialismo filosoacutefico como

distinta de la teoriacutea de la ciencia o gnoseologiacutea En este trance para subrayar la origi-

nalidad del planteamiento husserliano frente a las teoriacuteas de la laquoadecuacioacuten o reflejoraquo

la coherencia y la laquopragmaacuteticaraquo tropieza inevitablemente con la versioacuten heideggeriana

que arranca de mismo intento de esclarecer fenomenoloacutegicamente el conocimiento en

el paacuterrafo 39 de la VI Investigacioacuten loacutegica titulado laquoEvidencia y verdadraquo Con la conci-

sioacuten y sobriedad que le caracteriza comienza Urbina resumiendo las cuatro acepciones

de verdad a las que ha llegado Husserl como resultado de sus investigaciones en la

seccioacuten primera sobre laquolas intenciones y los cumplimientos objetivantesraquo laquoLa verdad

es 1) La coincidencia o concordancia (Uumlberinsteimmung) entre lo intentado (Gemeintem)

y lo dado (Gegebenem) 2) La adecuacioacuten entre las esencias y los actos coincidentes 3)

El objeto tal y como verdaderamente es y 4) La justeza o rectitud de la intencioacuten que se

dirige a las cosasraquothinsp19 Y a continuacioacuten reproduce las conexiones que el propio Husserl

establece como conclusioacuten de sus anaacutelisis diciendo laquoen primer lugar las acepciones 1 y

3 estaacuten contempladas desde el punto de vista noemaacutetico en tanto que las acepciones 2

y 4 lo estaacuten desde un punto de vista noeacuteticoraquo

Reproduzco el texto original de Husserl que aquiacute se resume porque son los pre-

liminares fenomenoloacutegicos que permiten hablar con precisioacuten de la verdad y del ser

laquoPor consiguiente minus concluye Husserl minus tendriacuteamos que definir la verdad seguacuten 2) y 4)

19enspUrbina (1984) op cit p 104 Obseacutervese que en estos exactos resuacutemenes de Urbina se omiten las parsimoniosas y reiterativas precisiones que acompantildean a los textos husserlianos con la peacuterdida de matices que ello implica Por ejemplo laquoobservamos ndashantildeade Husserl- que en la evidencia de un juicio (juicio=enunciado predicativo) el ser en el sentido de la verdad del juicio es vivido pero no expresado o sea no coincide nunca con el ser vivido y mentado en el es del enunciadoraquo Investigaciones Loacutegicas Revista de Occidente Madrid p 687 Por supuesto que Urbina explica bien la evolucioacuten del pensamiento de Husserl y reproduce sus recovecos cuando le cita a propoacutesito de la diferencia que hace expliacutecitamente entre los actos que constituyen las significaciones y los actos que constituyen los objetos o entre la intencioacuten de la significacioacuten y la intencioacuten de la intuicioacuten pero lo hace siempre en relacioacuten a la propia arquitectoacutenica de la tesis disentildeada por eacutel La lectura en diagonal que sigo aquiacute rompe esa arquitectura

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

30

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

como la idea de la adecuacioacuten o como la justeza de la posicioacuten y significacioacuten objeti-

vantes Y el ser en el sentido de la verdad deberiacutea definirse seguacuten 1) y 3) como la iden-

tidad del objeto a la vez mentado y dado en la adecuacioacuten o (respondiendo al sentido

natural de la palabra) como lo adecuadamente perceptible en general en referencia

indeterminada a alguna intencioacuten que debe ser hecha verdadera (cumplida adecuada-

mente) mediante elloraquothinsp20 iquestEn queacute consiste la originalidad del concepto husserliano de

verdad seguacuten Urbina iquestBasta entreverar los planos noeacutetico y noemaacutetico para resolver

los enigmas de la adecuacioacuten o correspondencia entre la identidad del objeto mentado

yo percibido y las significaciones objetivantes iquestNo se pierden entre los pliegues de

los actos subjetivos y las relaciones ideales yo intencionales la hyleacute en la que se funda

realmente En la tesis del 84 explica Urbina que el concepto relacional de verdad re-

sulta de la confluencia entre el campo noeacutetico que funde las consecuencias loacutegicas con el

consenso social el campo hileacutetico (ontoloacutegico) y el campo noemaacutetico (esencial) al tiempo

que reconoce que la dimensioacuten ontoloacutegica queda laquodesatendida por la descalificacioacuten

sistemaacutetica de lo hyleacutetico en la fenomenologiacutearaquo

Ahora bien a la hora de descifrar el significado de la expresioacuten ontoloacutegica laquoveritas

est id quod esraquo opone Urbina la posicioacuten de Husserl a la fenomenologiacutea de Heidegger en

Vom Wesen der Wahrheit laquoMientras Heidegger denuncia las intrusiones teoloacutegicas en la

teoriacutea de la adecuacioacuten Husserl comienza estableciendo la adecuacioacuten entre lo noeacutetico

y lo hileacutetico la intencioacuten y el dato pero su peculiar concepcioacuten de la objetividad (am-

pliacioacuten del concepto de objeto) su concepto de intencionalidad (que desborda la esfe-

ra apofaacutentica) y el papel clave que la idealidad loacutegica juega en el conocimiento modifi-

can el planteamiento claacutesico de la concordancia correspondencia o adecuacioacutenraquothinsp21 Las

criacuteticas al privilegio de la idealidad y al concepto de intencionalidad se parecen mucho

a las que Bueno refiere por la misma eacutepoca en Ensayos Materialistasthinsp22

20enspInvestigacioacuten VI op cit p 68821 Urbina (1984) op cit P 8122 Bueno (1972) Ensayos Materialistas op Cit laquoEs irrelevante que se diga que los objetos estaacuten ahiacute (fenomenoloacutegicamente) como ldquoconciencia intencionalrdquo que me pone ante el objeto o ldquocontenido intencionalrdquo (Husserl) Lo cierto es que el objeto qua tale estaacute ahiacute y que esta objetividad se constituye de un modo tal en el que la metaacutefora de la proyeccioacuten nada tiene que hacerraquo (pp 413) Por cierto la criacutetica ldquomaterialistardquo que aparece aquiacute es ideacutentica a la de Heidegger en La pregunta por la cosa

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

31

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Por supuesto que el ex teoacutelogo catoacutelico denuncia las intrusiones de la teologiacutea mien-

tras el matemaacutetico moravo privilegia la idealidad loacutegica pero en el libro del 84 Urbina

despacha demasiado sumariamente la continuidad que Landgrebe establece entre la

laquointuicioacuten husserlianaraquo y la laquohermeneacuteutica heideggerianaraquo confrontando otra vez el

laquoaparato cientiacuteficoraquo del maestro frente a los laquoresabiosraquo del segundo pese a que otra

vez resume bien el punto central relativo al lenguaje laquoPara Landgrebe la estructura

clave de la intuicioacuten se desplaza a la exigencia de un examen metoacutedico del material

significativo con el que trabaja la descripcioacuten las expresiones que proceden del len-

guaje dado puesto que el lenguaje ya supone una explicacioacuten de lo real Esta funcioacuten

conservadora del lenguaje no radica primariamente en los juicios apofaacutenticos que son

depositarios conceptuales de contenidos fijos sino en las palabras con sus asociacio-

nes referenciasraquothinsp23 No obstante aprecia Urbina correctamente la aportacioacuten de Land-

grebe en orden a laquoponer de relieve la complejidad del estrato significativo cuyo papel

de instigacioacuten en la pretensioacuten del conocimiento y de conservacioacuten de los depoacutesitos

constituidos jugaraacute un papel esencial en la fase uacuteltima de la fenomenologiacutea la inten-

cionalidad horizontal y geneacuteticaraquo iquestPor queacute entonces en el libro del 84 no desarrolla Ri-

cardo estos laquoestratos significativosraquo que ya discrimina en la obra de Husserl y espera a

recibir la influencia de Richir y de la fenomenologiacutea no estaacutendar en la deacutecada siguiente

para hacerlo iquestEs una cuestioacuten del espiacuteritu de los tiempos o se debe maacutes bien a la

pregnante influencia de Gustavo Bueno que le impide apreciar la independencia que

la intencionalidad alcanza respecto a la eideacutetica en alguna de las investigaciones maacutes

originales de Husserl Planteo esta cuestioacuten que se cierne por encima de este segundo

flashback porque el exhaustivo estudio que hace de Husserl en esta eacutepoca muestra que

Ricardo tiene en sus manos todas las cartas de la baraja fenomenoloacutegica incluida la

existencia de todos los estratos que tematizaraacute en su Estromatologiacutea Sospecho que el

impacto que tuvo en eacutel la teoriacutea del cierre categorial con el privilegio que alcanzan las

identidades sinteacuteticas para la verdad cientiacutefica le forzoacute a seguir a Bueno no soacutelo en el

campo de la gnoseologiacutea sino en su adopcioacuten de la dialeacutectica como meacutetodo y reforzoacute la

23enspIbidem (1984) op cit p 100 El trabajo de Landgrebe que estaacute resumiendo Urbina es laquoVon Unmittelbarkeit der Erfaumlhrungraquo que aparece en L Landgrebe (1963) Der Weg der Phaumlnomenologie Guumlttersloh

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

32

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

desconfianza respecto al pensamiento de Heidegger de cuya metafiacutesica pareciacutean ha-

berse apoderado los filoacutesofos cristianos en Espantildea mediante la engantildeosa identificacioacuten

teoloacutegica del Ser con Dios lo que pareciacutea abonar los prejuicios del positivismo loacutegico

Como muestra del ldquoambiente intelectual de la eacutepocardquo citareacute los paacuterrafos finales de

la segunda parte de su tesis sobre la verdad precientiacutefica y hareacute una breve observacioacuten

sobre el ya citado manual para 3ordm de BUP que escribe Ricardo con su hermano Manuel

en 1977 Ya he dicho que este libro se titula Dialeacutectica como emblema del meacutetodo que

adopta y que ello implica un claro distanciamiento de la fenomenologiacutea a la que se ca-

lifica como un ldquonuevo positivismordquo (sic) un meacutetodo destinado a evitar ldquointerferencias

teoacutericasrdquo al atenerse a las cosas mismas Por otro lado la importancia de Husserl maacutes

allaacute del meacutetodo que han usado con eacutexito tanto los existencialistas (incluido Heidegger

que tambieacuten queriacutea ldquoir a las cosas mismasrdquo) como los marxistas se cifra ahora en ha-

ber investigado laquola naturaleza del conocimiento y de la ciencia buscando conciliar las

operaciones subjetivas y las estructuras objetivas la descripcioacuten realista y la proyec-

cioacuten idealistaraquothinsp24 Bajo el poderoso influjo de Gustavo Bueno que habiacutea encontrado el

ldquofiloacutenrdquo de la teoriacutea del cierre categorial una metodologiacutea constructivista y por ende

ldquodialeacutecticardquo por su capacidad para no disociar los contextos de descubrimiento de los

de justificacioacuten consiguiendo una descripcioacuten realista de las proyecciones idealistas me

parece que Ricardo resuelve sus dudas sobre Husserl cuya teoriacutea de la ciencia entien-

de ahora mejor como laquoun anaacutelisis trascendental de la verdad cientiacuteficaraquo

Hay maacutes Mientras en Dialeacutectica se nos dice que Husserl hizo de la laquoFenomenolo-

giacutea uno de los instrumentos fundamentales de la investigacioacuten filosoacutefica contemporaacute-

nea instrumento que ha sido utilizado por pensadores de signo muy distintoraquo en el

libro del 84 considera que es un malentendido reducir la filosofiacutea fenomenoloacutegica a

la categoriacutea de un mero instrumento metodoloacutegico por tematizar su propio ejercicio

operativothinsp25 Hay pues un distanciamiento de la fenomenologiacutea de Husserl a lo largo

24enspRicardo y Manuel Saacutenchez Ortiz de Urbina Dialeacutectica Filosofiacutea 3ordm de BUP Editorial Bruntildeo Madrid 1977 p 283 recuadro con la biografiacutea de Husserl25enspMaacutes adelante explico la aguda distincioacuten de Fink entre conceptos operativos y temaacuteticos que si se interpretan adecuadamente permiten entender que la fenomenologiacutea es maacutes un ejercicio filosoacutefico de constitucioacuten que la representacioacuten idealista en la que el propio Husserl se encalloacute Ahora bien cuando se destaca el ejercicio sobre la representacioacuten se produce el malentendido denunciado por Urbina de que la laquofenomenologiacutea es un meacutetodo que necesita de un complemento ontoloacutegico que todo criacutetico que

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

33

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

de este segundo flaschbach que parece resultar de la doble mirada a que le somete al

estudiar sus textos por un lado desde la perspectiva del materialismo filosoacutefico que

desestima la validez de la fenomenologiacutea como meacutetodo y la considera una filosofiacutea

idealista y por otro desde la mera perspectiva filoloacutegica del doctorando que conoce

profundamente su objeto de estudio cuyos dilemas comparte y trata de salvarlos me-

diante la distincioacuten entre ejercicio y representacioacuten y su reconstruccioacuten constructivista

De ahiacute que Urbina acabe interpretando la aportacioacuten de Husserl del proceso des-

criptivo de constitucioacuten del mundo sobre la base de la conciencia loacutegica Es justamente

desde esta versioacuten constructivista desde la que Ricardo dibuja el campo que permite

articular la realidad del mundo precientifico tal como se nos da a la experiencia y

las formaciones categoriales del entendimiento que constituyen el aacutembito de la ver-

dad cientiacutefica Para poder componer las leyes categoriales de la conciencia humana

con la constitucioacuten del mundo dado empiacutericamente puesto que no cabe un apriori

de la conciencia general es preciso distinguir estratos o niveles y asiacute explicar coacutemo

las categoriacuteas loacutegicas pueden llegar a formar parte del mundo laquoSi introducimos sis-

temaacuteticamente la nocioacuten de campo de sustratos o contexto material que ha de jugar

un papel decisivo en el problema del conocimiento cientiacutefico podremos decir -resu-

me Urbina- el campo del pensar impropio o signitivo es el campo del lenguaje (que

admite las contradicciones) El campo del pensar propio analiacutetico es el de la ontologiacutea

general El campo del pensar ldquosinteacuteticordquo (en otro sentido hasta lo analiacutetico es sinteacutetico

como hemos visto) son las ontologiacuteas regionales y las categoriacuteas cientiacuteficas y el campo

de lo empiacuterico-categorial es la misma praxis de la vida el horizonte mundano de la

Lebenswelt como crisol uacuteltimo y definitivo de la razoacuten que constituye precisamente

seguacuten Husserl el aacutembito de la fenomenologiacutea misma la nueva ldquofilosofiacutea cientiacuteficardquoraquo thinsp26

Pero esta nueva filosofiacutea cientiacutefica no necesita laquoexplicacioacutenraquo (Erklaumlrung) pues le basta

una laquoelucidacioacutenraquo (Aufklaumlrung) De este modo el mundo no puede contradecir a las for-

se precie estaacute dispuesto a otorgarraquo (1984) La fenomenologiacutea de la verdad op cit p 131 La puya contra Heidegger es obvia26enspComo ya dije el texto de 1984 op cit p 115 que procede de la tesis doctoral La idea de verdad en la fenomenologiacutea de Husserl que Ricardo Saacutenchez habiacutea leiacutedo en la Universidad Complutense bajo la direccioacuten del entonces rector Aacutengel Gonzaacutelez Aumllvarez no se cita a Bueno pese al uso masivo que se hace de sus ideas sobre la verdad categorial Pero tampoco se mencionan los desarrollos de Heidegger sobre la ldquointuicioacuten categorialrdquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

34

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

mas loacutegicas porque una vez constituido las propias formas loacutegicas estaacuten incrustadas

o encarnadas en eacutel iquestNo implica este descenso progressus o constitucioacuten desde el estrato

formal del lenguaje hasta la Lebenswelt un privilegio de la loacutegica apofaacutentica iquestCoacutemo

responder a la objecioacuten de Heidegger de que esta reduccioacuten implica rendirse al criterio

formalista de la coherencia

Sin embargo en el texto Dialeacutectica se hace una valoracioacuten de Heidegger maacutes con-

sonante con lo que se piensa en el gremio de eacutel y menos dependiente del materialismo

filosoacutefico Se dice que laquosuperoacute la fenomenologiacutea de su maestroraquo y ademaacutes de consi-

derarlo laquomaacuteximo representante del existencialismo alemaacutenraquo se le eleva al rango de

laquoel uacuteltimo de los grandes filoacutesofos de todos los tiempos que ha vuelto a plantearse los

problemas eternos queacute es el ser queacute es el pensar queacute es el lenguajeraquo En el uacuteltimo re-

cuadro de dicho texto Urbina condensa el legado de Heidegger en estas frases laquoHei-

degger critica la metafiacutesica occidental que comienza con Platoacuten porque ha ocultado

el ser y la verdad sustituyeacutendolas por el ente y las ideas El hombre debe aprender

de nuevo a ldquopensarrdquo como hicieron los filoacutesofos presocraacuteticos y como han hecho los

poetas sobre todo Houmllderlin y Rilke cuyos versos interpreta profundamenteraquothinsp27 Pero

iquestqueacute piensa realmente Ricardo desde la perspectiva del materialismo racionalista que

intenta preservar en todo momento La aparente superioridad posicional de Heideg-

ger respecto a Husserl que en Dialeacutectica se manifiesta al figurar como uacuteltimo recuadro

biograacutefico y cuya pregunta fundamental (iquestPor queacute existe algo y no maacutes bien la nada)

preside el planteamiento del uacuteltimo tema 19 sobre laquoel problema religioso y el sentido

de la existenciaraquo no se compadece bien con la posicioacuten subordinada y de mero contra-

punto que se le asigna en su tesis doctoral pese a compartir con Husserl el proyecto

de acceder a una fundamentacioacuten trascendental de la realidad

Compaacuterese no obstante la estratificacioacuten del campo de sustratos que Urbina atri-

buye a Husserl seguacuten acabamos de citar con los estratos que Heidegger ha contri-

buido a divulgar como suyos Asiacute por ejemplo el modo fundamental de ser-ahiacute del

mundo que unos y otros compartimos que Urbina identifica con el lenguaje es para

27enspDialeacutectica (1977) op cit p 296 El recuadro de Heidegger ademaacutes de ser la uacuteltima biografiacutea figura en el tema 19 sobre ldquoEl problema religioso El sentido de la existenciardquo que incluye la pregunta de Heidegger ldquoiquestPor queacute existe algo y no maacutes bien la nadardquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

35

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Heidegger el habla el loacutegos que admite contradicciones en su seno El hablar considerado

en su plenitud es un hablar con otro sobre algo expresaacutendose que no es el modo for-

mal de hablar con el que la filosofiacutea analiacutetica caracteriza el lenguaje ordinario Husserl

privilegia el plano intencional mientras para Heidegger en el hablar estaacute en juego el

ser-en-el-mundo del hombre Aristoacuteteles que es tomado como horizonte referencial por

Heidegger era ya sabedor de esto por lo que la filosofiacutea cobra un sesgo hermeneacuteutico

antes de proceder a distinguir el plano de la ontologiacutea general del plano de las ontolo-

giacuteas regionales que equivale a discriminar el plano del Ser del plano de los entes En la

manera como es ser-ahiacute habla en su mundo y sobre la forma de tratar con su mundo

estaacute dada juntamente una interpretacioacuten del ser-ahiacute acerca de siacute mismo En el hablar

uno con otro en aquello que se comenta late en cada caso la auto-interpretacioacuten del

presente que se demora en este diaacutelogo que se ejecuta en el horizonte mundano de la

Lebenswelt que tanto para Husserl como para Heidegger es la praxis de la vida

Dejo sin analizar con maacutes detalle el importante asunto del concepto heideggeria-

no de verdad como aletheia pese a que fue decisivo para marcar distancia respecto al

planteamiento de la evidencia de Husserl como puede comprobarse en el curso del se-

mestre de invierno de 1925 sobre Loacutegica La pregunta por la verdadthinsp28 En todo caso hasta

aquiacute queda meridianamente claro que mientras la subjetividad trascendental aparece en

Husserl como la instancia originaria constitutiva de la realidad para Heidegger ese pa-

pel lo desempentildea la vida faacutectica que funge tambieacuten como punto de arranque a partir de

la situacioacuten hermeneacuteutica que le envuelve En consecuencia mientras Husserl adopta

el modelo de las Naturwissenchaften que se articulan mediante una descripcioacuten eideacutetica

que opera con categoriacuteas Heidegger resucita la pretensioacuten de la vieja Naturphilosophie

de alcanzar el plano de una Urwissenschaft una ciencia de la vida faacutectica originaria de

la que hay que comprender su insercioacuten y articulacioacuten praacutecticas con el mundo Eso

trae ya un cambio sistemaacutetico de temaacutetica de metoacutedica y de procedimientos Frente

al primado de la percepcioacuten externa (Wahrnemung) y la problemaacutetica de la donacioacuten

cosificada (Gegebenheit) que induce a la conciencia intencional a la actitud teoreacutetica

28enspHeidegger (1976) Logik Die Frage nach der Wahrheit en Gesamtausgabe Vol 21 (Lecciones de Marburgo en el invierno de 1925-26 editado por W Biemel) Vittorio Klostermann Franckfurt Traducioacuten de Alberto Ciriacutea Loacutegica La pregunta por la verdad Alianza Mdrid 2004) El texto es decisivo para la famosa concepcioacuten heideggeriana de la verdad como aletheia

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

36

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

de centrarse en el queacute (Was) de las vivencias y a sus contenidos eideacuteticos en busca de

una explicacioacuten (Erklaumlrung) de Husserl y los neokantianos Heidegger arranca de la

pregunta por el coacutemo (Wie) en una actitud a-teoreacutetica (fenomenoloacutegica auteacutentica) y

desde una situacioacuten vital en la que comparecen (Begegung) cosas y personas cotidianas

investidas ya de un significado concreto (Bedeutung) cuyo sentido hay que compren-

der (Verstehen) antes de enjuiciar Lo que hace Urbina en este trance es interpretar la

situacioacuten desde el materialismo filosoacutefico analizando el par reduccioacuten-constituccioacuten de

Husserl como un caso maacutes de regressus-progressus que en el nivel gnoseoloacutegico son

correlativos aunque no funcionen simeacutetricamente

Es en este punto donde me parece oportuno sentildealar que la pregnante influencia

de Gustavo Bueno tropieza con una dificultad insuperable que explica por queacute Ricar-

do Saacutenchez vuelve una y otra vez sobre los pasos y textos de Husserl impresionado

por la variedad y riqueza de sus planteamientos Debido a que aplicando los recursos

platoacutenicos del regressus o la anaacutebasis y el progressus o kataacutebasis Ricardo Saacutenchez parece

claudicar cuando acaba reconociendo que laquolos problemas reductivos se centran en

una buacutesqueda de fundamentacioacuten radical (Letztbergruumlndung) intentada de muacuteltiples

maneras y nunca resueltaraquo por un lado mientras por otro sentildeala que los problemas

constitutivos se pluralizan laquocon arreglo a los distintos modos ontoloacutegicos de darse de

las cosas (Gegebenheitswissen) es decir la problemaacutetica de las ontologiacuteas regionalesraquothinsp29

Ahora bien ni el pluralismo materialista de los tres geacuteneros de materialidad resuelve

las dudas que plantea la fenomenologiacutea sobre la inconmensurabilidad entre las regiones

ontoloacutegicas y los dominios cientiacuteficos (que es la razoacuten por la que Husserl posterga la

ontologiacutea) ni las variantes del regressus hacia la materia ontoloacutegico general como ma-

teria trascendental agota iacutentegramente las virtualidades de la epochecirc en tanto instru-

mento metodoloacutegico del Regressus

No se trata de negar la influencia de Gustavo Bueno en la tesis doctoral porque

Ricardo Saacutenchez no haya aplicado directamente una plantilla con las doctrinas del ma-

terialismo criacutetico Tampoco se trata de justificar la situacioacuten apelando a la irreductibili-

dad mutua de dos filosofiacuteas alternativas dada la decantacioacuten de Husserl hacia el idea-

lismo En realidad el materialismo filosoacutefico que impregna la tesis se traduce en los

29 Ricardo Saacutenchez (1984) op Cit p 129 y ss

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

37

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

efectos criacutetico negativos que ejerce sobre los desarrollos husserlianos de modo que los

paralelismos que el propio Bueno observa entre los procesos de constitucioacuten fenomeno-

loacutegica de las verdades cientiacuteficas y la construccioacuten de identidades sinteacuteticas en la teoriacutea

del cierre categorial no son espejismos sino fruto del trabajo fino de ajuste criacutetico que

Urbina practica Pero ese mismo trabajo de ajuste minucioso y fino entre ambas filoso-

fiacuteas es el que provoca que la tesis quede sin cerrar y acabe pivotando sobre el horizonte

incierto de la Lebenswelt sobre cuyos goznes giraraacute su evolucioacuten filosoacutefica posterior

Especiacuteficamente su minucioso anaacutelisis de los dos voluacutemenes de Erste Philosophie

permite a Urbina sistematizar los numerosos intentos reductivos mediante los que

Husserl pretende alcanzar una fundamentacioacuten radical (Letztbergruumlndung)thinsp30 Cuatro

son los intentos que recoge la tesis de Urbina siendo el primero el camino cartesiano del

Cogito que como se sabe Heidegger excluyoacute desde bien pronto y en esta tesis se ads-

cribe al idealismo oficial que va desde Ideas I a las Meditaciones Cartesianas El camino

kantiano que es el preferido por Urbina pretende fundar una fenomenologiacutea trascenden-

tal a partir de la criacutetica a las ciencias positivas y a la loacutegica en tanto que ciencia de las

ciencias cuya envergadura gnoseoloacutegica desemboca en una loacutegica material y trascen-

dental y plantea la cuestioacuten de los dominios ontoloacutegicos mencionada antes Pese a esta

preferencia por la gnoseologiacutea Urbina recoge siguiendo de cerca de E Paci el camino

de la confrontacioacuten entre teoriacutea y praxis que intenta superar la cosificacioacuten y tecnificacioacuten

del mundo acudiendo a la Lebenswelt tal como atestiguan Experiencia y Juicio asiacute como

la Crisis Por uacuteltimo recoge Urbina dejando muy de lado la interpretacioacuten heidegge-

riana que habiacutea tomado en cuenta en su juventud el camino de la psicologiacutea trascen-

dental mediante la que peleaacutendose simultaacuteneamente con la versioacuten naturalista de los

psicoacutelogos y el formalismo logicista de los neokantianos pretende desvelar ese laquotercer

nivelraquo en el que se constituye el territorio de la fenomenologiacutea propiamente dicha Al

diagnosticar el fracaso de las cuatro viacuteas reductivas Urbina acaba criticando la laquoobse-

sioacuten por la fundamentacioacuten trascendental uacuteltimaraquo como la causa del fracaso que gra-

vita sobre la dimensioacuten constitutiva que el materialismo puede recuperar

30 Husserl Edmund Erste Philosophie (192324) ed por Rudolf Boehm Parts I and II Husserliana VII y VIII (La Haya Martinus Nijhoff 1956 1959)

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

38

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Ahora bien calificar como obsesioacuten la estrategia reductiva no debiera eximirnos

de una confrontacioacuten con la versioacuten heideggeriana de la fenomenologiacutea toda vez que

tambieacuten critica el idealismo del maestro y se ofrece como una posible alternativa ldquoma-

terialistardquo que ldquoinvierte toda la metafiacutesica anteriorrdquo comenzando por el platonismo

claacutesico Y es que mientras que el mecanismo de la epochecirc es para Husserl un proceso

(Vorgang) que tiene el efecto forense de momificar paralizar privar de vida (Ent-lebung)

a las vivencias de la conciencia intencional (Intentionalitaumlt) con el objeto de reducirlas

(Reduktion) a los elementos inmanentes psicoloacutegicamente a puras esencias observa-

bles (Hinsich) en la variedad de actos de conciencia (ver recordar imaginar fantasear

etc) que podemos invocar libremente para constituir una auteacutentica ciencia empiacuterica

para Heidegger son las Stimmungen o afecciones fundamentales (como la Angst exis-

tencial o el Θαυmicroασειν aristoteacutelico) los mecanismos de acceso al mundo circundante

los que nos lo hacen transparente pre-reflexivamente de modo que debemos proce-

der circunspectamente con cuidado (Sorge) si queremos atrapar la vida misma en su

comportamiento praacutectico (Verhaltensweise) por medio de la inmersioacuten (Hingabe) en ella

atendiendo a las repeticiones (Wiederholung) que nos permiten apropiarnos (Ereignis)

la forma originaria de donacioacuten en mi yo histoacuterico Hay pues una diferencia clara

entre la fenomenologiacutea hermeneacuteutica de Heidegger deudora de Dilthey y la fenome-

nologiacutea reflexiva de Husserl deudora maacutes del neo-kantismo Pero iquestKant mismo queacute

dice Una de dos o volvemos a leer a Kant cada cual seguacuten su leal saber y entender

o puesto que nos hemos embarcado en perfilar las diferencias entre la fenomenologiacutea

reflexiva de Husserl y la fenomenologiacutea hermeneacuteutica de Heidegger no somos noso-

tros quienes enjuiciamos a Kant sino los textos kantianos mismos quienes debe deci-

dir acerca de las dos interpretaciones que ejecutan ambos fenomenoacutelogos sobre ellos

Si la filosofiacutea nace del asombro y el asombro es el Stimmung originario del filoso-

far Kant es genial por su asombroso descubrimiento del caraacutecter anticipador del perci-

bir humano a diferencia del percibir animal y de todas las doctrinas anteriores sobre la

sensacioacuten laquoEl descubrimiento de Kant de las anticipaciones de lo real en la percepcioacuten

es especialmente asombrosa mdashenfatiza Heideggermdash cuando se piensa que su valora-

cioacuten de la fiacutesica newtoniana por una parte y su posicioacuten fundamental asentada en el

concepto de sujeto de Descartes por otro no eran del todo propicias para mantener

una mirada libre dirigida hacia lo extrantildeo de la anticipacioacuten hacia la receptividad de

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

39

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

la percepcioacutenraquothinsp31iquestCoacutemo es posible que antes de sentir laquoalgoraquo sepamos de antemano de

laquoqueacuteraquo se trata Y sin embargo es muy cierto que vemos un conejo cuando se mueve la

yerba y oiacutemos un ldquoportazordquo en lugar de un ldquoruidordquo etc Esa interpretacioacuten metafiacutesica

de la donacioacuten de la sensacioacuten es lo que supo ver Kant en el aacutembito del conocimiento

de los objetos fiacutesico-naturales y lo que la interpretacioacuten ontoloacutegica de Heidegger pone

de manifiesto al explicar que en todas las apariciones de lo real lo que percibimos es

una magnitud intensiva es decir un grado laquoCreemos que sentir percibir algo es el

asuntocosa maacutes usual y simple del mundo (Sache tiene aquiacute un significado maacutes abs-

tracto que Ding por lo que equivale a ldquoasuntordquo) Somos entidades que tienen sensa-

ciones iexclCiertamente Sin embargo mdashexplica Heideggermdash ninguacuten hombre ha sentido

auacuten un ldquoalgordquo y un ldquoqueacuterdquo iquestMediante queacute oacutergano podriacutea hacerlo Un ldquoalgordquo no puede

verse ni oiacuterse no puede olerse tampoco saborearse ni tocarse No hay oacutergano alguno

para el ldquoqueacuterdquo ni para el ldquoestordquo y ldquoaquellordquo El caraacutecter quiditativo (Was-Charakter) de lo

sensible se encuentra de antemano en el aacutembito de lo asumible re-presentado (vor-ges-

tellt) y tomado-anticipadamente Sin realidad no puede haber algo real sin algo real no

hay algo sensible Porque en el aacutembito del asumir y del percibir no puede suponerse

un precepto (Vorgriff) de este tipo Kant para dar a conocer esto extrantildeo da a este

principio de la percepcioacuten el nombre de anticipacioacutenraquothinsp32 Pues bien la interpretacioacuten

de Heidegger es materialista porque la representacioacuten anticipadora de la realidad que

abre la mirada a la cosa en general al ldquoserrdquo o a la realidad empiacuterica es la laquomateria tras-

cendentalraquo (A 143 B 182)

Pero no seguireacute de momento discutiendo con Heidegger que se mueve en el se-

gundo de los estratos distinguidos por Urbina el de la ontologiacutea general porque para

resolver el dilema entre ontologiacutea especial y gnoseologiacutea que se plantea en el tercer

estrato hay que discutir con Ingarden y Fink entre otros Y eso lo hace magistralmen-

te Urbina porque al tomar como modelo los procesos de construccioacuten (Aufbau) por

confluencia de las identidades sinteacuteticas evita la idea espiritualista de ldquocreacioacutenrdquo (Er-

zeugung) y la declinacioacuten idealista de Ingarden quien privilegia laquola constitucioacuten del yo

como ser absoluto justamente lo maacutes discutible de la fenomenologiacutearaquo al tiempo que

31ensp La pregunta por la cosa op cit p 27132ensp Ibidem p 269

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

40

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

reconduce la importante distincioacuten de Fink entre conceptos operatorios y conceptos

temaacuteticos para destacar la idea de que la fenomenologiacutea consiste en el ejercicio cons-

tituyente de la realidad misma y no una mera laquocomprensioacuten del ser mundano a partir

de su formacioacuten trascendental de sentidoraquothinsp33 La tesis hiperrealista del materialismo

filosoacutefico de que laquorealidad y ciencia se constituyen simultaacuteneamente y en este proceso

se patentiza la verdad de su serraquo es por lo demaacutes la misma que los hermanos Ricardo

y Manuel defienden en el tema 13 de Dialeacutectica sobre laquoVerdad y certezaraquo Leemos alliacute

laquoLas verdades tanto si son verdades de hecho como si son verdades cientiacuteficas o de

razoacuten surgen cuando al operar con los elementos de un campo determinado tienen

lugar construcciones ajustes encajes que originan relacionesraquothinsp34 Esta forma de practicar

la dialeacutectica es la que permite a Urbina criticar a Sokolowski para quien la loacutegica tras-

cendental consiste en el despliegue de la nocioacuten de intencionalidad laquoNos parece que

Sokolowski desvirtuacutea el nivel propio de la fenomenologiacutea ese ldquointermediordquo entre su-

jeto y objeto y en consecuencia su apelacioacuten a la dialeacutectica no pasa de ser una palabra

que elude la descripcioacuten de los procesos constitutivos efectivamente dialeacutecticosraquothinsp35 La

pregunta en este trance es si con el agua sucia de una mala ldquodialeacutecticardquo no estaacute Ricardo

Saacutenchez tirando por la ventana el nintildeo de la ldquointencionalidadrdquo incapaz de sobrevivir

sin las muletas de la eideacutetica

Entre los inteacuterpretes de Husserl Urbina potencia a todos aquellos que abonan la

versioacuten constructivista de la verdad pero sorteando haacutebilmente los paralelismos entre

gnoseologiacutea y ontologiacutea mediante los que en su opinioacuten se produce la contaminacioacuten

idealista en particular la identificacioacuten de la ontologiacutea general con la mathesis univer-

salis o el viacutenculo entre ontologiacuteas regionales y dominios cientiacuteficos Tengo para mi que

estas precauciones hermeneacuteuticas son las que le impiden prestar aquiesciencia a los

partidarios de tales paralelismos La uacutenica correlacioacuten que admite es la que se da entre

conciencia y ser en el plano trascendental pero eso no implica que las tres regiones

33enspLa fenomenologiacutea de la verdadhellip op Cit (1984) Pp 130-13134enspDialeacutectica (1977) op Cit p 18835enspLa idea de que la dialeacutectica se produce simplemente al tomar en cuenta los dos polos de la subjetividad y la realidad lo que se consigue mediante la intencionalidad conciencia de algo que se verifica apodicticamente por la interaccioacuten de la realidad es criticado sistemaacuteticamente por Urbina en este segundo periodo de modo un modo que se rectifica maacutes tarde Ver Sokolowski R (1964) The formation of Husserls Concept of Constitution La Haya

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

41

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

tradicionales (la naturaleza material la naturaleza animada y el mundo espiritual) puedan

entenderse como tres geacuteneros de materialidad sino como tres tipos fundamentales de

ciencias (ciencias de la naturaleza matematizada ciencias psicoloacutegicas y ciencias del

espiacuteritu) Ya en su tesis doctoral los componentes o ldquosustratosrdquo ontoloacutegicos que dis-

tingue Urbina son el sustrato hyleacutetico la efectuacioacuten noeacutetica y la estructura noemaacutetica La

confusioacuten produce en la matriz cuadrada resultante porque en cada tipo de ciencia

predomina uno de los componentes ontoloacutegicos asiacute el dominio de lo hyleacutetico predo-

mina en las relaciones causales que descubren las ciencias naturales mientras las efec-

tuaciones noeacuteticas abren la interioridad de las ciencias psicoloacutegicas y lo noemaacutetico se

instala en las relaciones interpersonales que se materializan y solidifican en las ciencias

del espiacuteritu De esta manera consigue Urbina articular la clasificacioacuten y los niveles de

las ciencias por grupos si bien quedan fuera del cuadro las ciencias formales cuyo

apriori formal acaba remitiendo los planteamientos de Husserl no ya solo al campo del

pensar analiacutetico propio de la ontologiacutea general sino maacutes hondo todaviacutea hasta el campo

del pensar impropio en el que el lenguaje asienta sus reales como pura significacioacuten y

que es donde seguacuten el matemaacutetico moravo se habriacutean desorientado y perdido hasta

ahora todos los grandes filoacutesofos del pasado pero tambieacuten su disciacutepulo Heidegger

Lo que en este trance hace Ricardo Saacutenchez Ortiacutez de Urbina no es regresar hasta

el aacutembito de la institucioacuten simboacutelica como haraacute maacutes tarde de la mano de Richir sino

criticar la doctrina husserliana del paralelismo entre la laquoorientacioacuten hacia los juiciosraquo

y la laquoorientacioacuten hacia los objetosraquo Pero iquestcoacutemo se constituyen o determinan los ob-

jetos a partir de la infinidad indeterminada de la naturaleza y se determinan las con-

figuraciones categoriales de los objetos primarios La respuesta a la que llega en este

segundo flashback viene de la mano seguacuten me parece de la sociologiacutea fenomenoloacutegica

del conocimiento que se condensaraacute en la foacutermula famosa de la construccioacuten social de

la realidad El referente de Urbina al final de su tesis doctoral es Alfred Schutz quien

remite a la unidad de la experiencia humana maacutes allaacute del alma laquoLa unidad no es aho-

ra el alma entendida como substancia que subyace a la diversidad de manifestaciones

o perspectivas como la cosa natural sino el ego como unidad de manifestacioacuten que

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

42

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

tambieacuten puede entenderse de un modo triple el yo humano el yo psicoloacutegico y el yo

trascendentalraquothinsp36

Mientras estaba en Madrid viviendo en la Ciudad de los Periodistas como direc-

tor de IES Cardenal Herrera Oria consumando su divorcio de la madre de sus hijos

hasta lograr una cierta estabilizacioacuten emocional con Montserrat Tarreacutes Picas su pareja

actual Carlos Iglesias y yo nos vimos con eacutel ocasionalmente Nada direacute de sus viven-

cias que desconozco pero oficialmente debioacute sufrir un auteacutentico calvario desde julio

de 1980 en que fue admitido al concurso-oposicioacuten restringido para la provisioacuten de

la plaza de ldquoHistoria de la Filosofiacuteardquo en la Universidad de Valladolid hasta que fue

nombrado catedraacutetico el 15 octubre 1985 Por cierto los ejercicios se celebraron en el

Colegio Valdeacutes Salas sede provisional de Facultad de Filosofiacutea Psicologiacutea y Ciencias

de la Educacioacuten de la Universidad de Oviedo por convocatoria expresa del Presiden-

te Gustavo Bueno aquejado en aquella eacutepoca por una grave peacuterdida de visioacuten por

cataratas de las que pronto seriacutea operado

Tercer flashback practicas escultoacutericas reflexiones esteacuteticas y fenomenologiacutea rediviva

laquoWerk wirkt Welt El mundo abre por vez primera en su interior las cosas La posibi-

lidad y la necesidad de la obra de arte es soacutelo una demostracioacuten de que solo sabemos del

ente cuando eacuteste nos es dado expliacutecitamenteraquo Es interesante constatar que al igual que

Husserl descubrioacute el nivel originario hacia 1904 como nos recuerdan los partidarios

de la fenomenologiacutea no estandar cuando investigoacute el asunto de la intencionalidad en la

obra de arte Heidegger descubre la dimensioacuten originaria de la experiencia ontoloacutegica

tambieacuten al indagar sobre ldquoel origen de la obra de arterdquo treinta antildeos despueacutes y que entre

nosotros ha sido Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina quien ha explorado con maacutes asidui-

dad y profundidad la fenomenologiacutea del arte y de la experiencia esteacutetica no soacutelo como

36 La fenomenologiacutea de la verdad (1984) op Cit p 135 La referencia a Schuumltz es recurrente en la parte cuarta de la tesis dedicada a la ldquosubjetividad trascendentalrdquo en la que la verdad se constituye intersubjetivamente en la Lebenswelt pp- 159-171 incluida la criacutetica final que Urbina reproduce literalmente y anticipa su propia posicioacuten en el cuarto flashback laquoLa criacutetica de A Schuumltz por ejemplo es correcta en este sentido Su conclusioacuten es ldquoLos resultados de nuestros anaacutelisis nos obligan a concluir que la tentativa husserliana de fundar la constitucioacuten de la intersubjetividad trascendental a partir de las operaciones de conciencia del ego trascendental no ha tenido eacutexitoraquo p 166

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

43

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

filoacutesofo sino tambieacuten como escultor Tal suceso tuvo lugar cuando se instaloacute como ca-

tedraacutetico de Filosofiacutea en la Universidad de Valladolid y fundoacute alliacute la especialidad Ten-

go la impresioacuten de que Ricardo Saacutenchez alcanza su madurez y su independencia fiacutesica

y moral cuando puede desplegar todas sus potencialidades porque pudo sacar tiempo

para dedicarse al taller de escultura que monta con serenidad y gusto en la preciosa

casa que adquiere con Montserrat en una urbanizacioacuten de la Sierrra de Guadarrama

que convierte en su morada Deciacutea Anaxaacutegoras que ldquoel hombre piensa porque tiene

manosrdquo Ricardo encuentra en este periodo de quince antildeos el espacio que le permite

experimentar con sus manos el oficio de artista materialista mediante sus ensayos es-

cultoacutericos (no con piedras madera o maacutermoles pero si con barro y nuevos materiales

sinteacuteticos) y la reflexioacuten esteacutetica a la que incita en sus seminarios a numerosos alumnos

y alumnas y con la direccioacuten de proyectos doctorales A la buacutesqueda de una nueva

esteacutetica materialista estaba cuando tuve el honor de ser invitado como miembro del

tribunal de la tesis de Ernesto Peacuteres Benito dirigida por eacutel y que se leyoacute en 1995 titula-

da Aproximacioacuten al espacio formal un ensayo de epistemologiacutea esteacutetica En esta eacutepoca fungiacutea

ya como experto en la ldquoesteacutetica de la recepcioacutenrdquo gracias a relevantes publicacionesthinsp37

Ha sido no obstante Luis Aacutelvarez Falcoacuten quien ha subrayado como este tercer

flashback que voy a reconstruir a retazos hunde sus raiacuteces en el segundo concreta-

mente en un paacuterrafo que aparece al final de su exposicioacuten de Husserl en la Historia de

la Filosofiacutea de COU que publicamos en Anaya laquoSi nos quedamos en el plano de los hechos

la historia es una sucesioacuten ininteligible exterior a nosotros Pero si efectuamos la reduccioacuten

eideacutetica encontraremos que la historia es el movimiento de los ldquosentidos intencionalesrdquo que se

implican y se van sedimentando Toda formacioacuten cultural es susceptible de un anaacutelisis intencio-

nal que desvela las implicaciones escondidas y nos remite a una geacutenesis de sentidosraquothinsp38 No voy a

polemizar con Luis Aacutelvarez Falcoacuten quien ha estudiado mejor que nadie el giro esteacutetico

que Urbina ejecuta en esta tercera analepsis porque respecto al contendido temaacutetico

37enspSaacutenchez Ortiacutez de Urbina R (1989) laquoLa esteacutetica de la recepcioacuten en la teoriacutea platoacutenica del arteraquo El Basilisco 2ordf epoca nordm 1 pp 33-40 (1990) laquoEl lugar de la criacutetica del arteraquo El Basilisco 2ordf eacutepoca nordm 4 pp3-11 y sobre todo invitado por el mayor experto en esteacutetica de nuestro paiacutes (1996) laquoLa recepcioacuten de la obra de arteraquo en Historia de las ideas esteacuteticas y de las teoriacuteas artiacutesticas contemporaacuteneas Valeriano Bozal (Coordinador) Vol 2 pp170-18538enspHidalgo Iglesias Urbina (1978) Historia de la filosofiacutea Anaya Madrid op cit p

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

44

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

incluso su tesis doctoral culmina con un epiacutegrafe sobre la laquohistoricidad de la verdadraquo

en el que se hace eco de la interpretacioacuten de Derrida del Apeacutendice III de la Crisis sobre

El origen de la geometriacutea que explica coacutemo y por queacute las verdades cientiacuteficas se histori-

zan sobre la base de una subjetividad temporal que incardina el mundo de la cultura

tanto en la sensibilidad como en la Lebenswelt La cita de Aacutelvarez Falcoacuten interesa por-

que habiendo sido testigo presencial de los cambios respecto a la fenomenologiacutea claacute-

sica que Urbina ejecuta en los antildeos noventa acierta a subrayar los profundos viacutenculos

que le siguen uniendo a su eacutepoca ovetense como lo demuestra el hecho de que su pre-

sentacioacuten como escultor tuvo lugar en la Galeriacutea Cornioacuten de Gijoacuten convirtieacutendose Car-

los Iglesias en una especie de agente artiacutestico ademaacutes de entrantildeable amigo para eacutelthinsp39

Pero una cosa es que no haya habido una ruptura externa con Asturias y el materialis-

mo filosoacutefico y otra muy diferente que no haya habido una mutacioacuten intelectual relevante

y demostrable en este tercer flashback Puede observarse con facilidad que mientras en el

texto escolar de 1977 Dialeacutectica el tratamiento que se hace de la esteacutetica y del arte es to-

talmente claacutesico porque aunque reconoce que laquoel arte busca la generalizacioacuten esencial

sin abandonar los fenoacutemenos (sonoros visualeshellip) ni las experiencias subjetivas del

creador que no son sustituibles como en la cienciaraquo ello es debido a que no abando-

39enspCorresponderiacutea a Carlos Iglesias contar con maacutes detalle la evolucioacuten de la praxis escultoacuterica de Ricardo que eclosiona en su taller de Guadarrama pues ambos se iniciaron juntos en la ceraacutemica como recuerda el propio Ricardo laquoRecuerdo los veranos en Gijoacuten El piso inolvidable sobre el mar y el trozo de costa todaviacutea virgen La habitacioacuten de la biblioteca con el suelo lleno de papeles continuos como un laberinto con ristras de palabras donde estaba desguazado todo el Corominas Y despueacutes en aquellos antildeos locos fines de los 70 principios de los 80 corriacuteamos al mando de Macamen experta en ceraacutemica a trabajar horas y horas en un taller con el barro y luego a la playa Habiacuteamos descubierto la escultura y yo en particular quedeacute colgado de ella para siempreraquo en su resentildea del libro de Iglesias El nacimiento de las ciencias filoloacutegicas aparecido en (2012) Eikasia Revista de Filosofia Vol VIII nuacutem 44 Mayo de 2012 p 252 La resentildea da la clave de coacutemo al volver sobre el significado profundo de la fenomenologiacutea Urbina encuentra la explicacioacuten de su caraacutecter revolucionario una revolucioacuten similar a la de la fiacutesica y a la del arte que dejan de ser claacutesicos para generalizarse como cuaacutenticos y en el caso de la filosofiacutea convirtiendo lo eideacutetico en caso liacutemite de los esquemaacutetico Los viacutenculos de Ricardo Saacutenchez con Asturias sin embargo no se limitan al contacto profesional continuo con los colegas del materialismo filosoacutefico (Carlos Iglesias Santiago G Escudero David Alvargonzaacutelez o yo mismo) pues concierne tambieacuten a sus amigos poliacuteticos como el que mantuvo con Juan Luiacutes Rodriacuteguez Vigil que fue Consejero de sanidad y luego efiacutemero Presidente del Principado de Asturias entre 1991 y 1993 y a sus numerosas y entusiastas ldquoenamoradasrdquo intelectuales entre las que me permito destacar a la catedraacutetica de criacutetica literaria la semioacutetica Magdalena Cueto quien le sigue desde que fue alumna suya en el ya mencionado ldquoCoto de Dontildeanardquo y le invitaba con frecuencia a impartir seminarios en el Departamento de Filologiacutea hispaacutenica

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

45

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

namos la imaginacioacuten para acceder a una verdad objetiva sino que laquopor la fuerza de la

imaginacioacuten creadora penetramos en la verdad de las apariencias mismasraquothinsp40 a partir de los

antildeos 90 empieza a hablar de ldquofantasiacuteas perceptivasrdquo y elude identificar los fenoacutemenos

con las apariencias Seriacutea interesante analizar su evolucioacuten a partir de sus traducciones

y escritos Aacutelvarez Falcoacuten narra el cambio decisivo eacutepicamente tal como se manifiesta a

sus alumnos de Valladolid laquoEn su Seminario Doctoral de 1995 bajo el tiacutetulo Teoriacuteas Es-

teacuteticas en el Siglo XX ademaacutes de conocer el contexto teoacuterico de base leiacutemos por primera

vez la exposicioacuten de 1988 que Marc Richir pronuncioacute en el Collegravege International de Phi-

losophie en colaboracioacuten con el Centre Archives Husserl de Paris el CNRS y lacuteEcole Nor-

male Supeacuterieure de la Rue dacuteUlm con motivo del cincuenta aniversario de la muerte de

Husserl Su tiacutetulo era profundamente esclarecedor Synthegravese passive et temporalisation

spatialisatioacuten El Dr Saacutenchez Ortiz de Urbina tal como siempre nos habiacutea acostumbra-

do nos adelantaba las conclusiones del volumen XI de la Husserliana Aunque faltaban

tres antildeos para la primera traduccioacuten al franceacutes de los cursos del periodo de 1918 a 1926

comenzaacutebamos excepcionalmente en la universidad espantildeola a indagar en aquello

que el propio Richir calificariacutea asiacute al final de su intervencioacuten parafraseando a Houmllderlin

laquoNous risquons de perdre le sens agrave lacuteeacutetranger Ce sens pour lequel peut-ecirctre Husserl a eu trop peur

Mais il eacutetait le premier et peut-ecirctre la terre promise lui a-t-elle paru effrayante Cacuteest lagrave encore une autre

histoire que je nacuteeacutevoque que pour lui rendre hommage il a eu tout au moins la grandeur dacuteouvrir la philo-

sophie agrave du tout autre meme si ce fut agrave son corps defendant ce qui lacutea au reste preacutemuni contre la folie des

grandeursraquothinsp41

40enspDialeacutectica (1977) op cit p 56 El texto que fue el manual de cabecera mientras desempentildeeacute la caacutetedra en el IES Virgen de la Luz de Avileacutes no dedica ninguacuten tema al Arte ni a la dimensioacuten esteacutetica del hombre Las citas proceden todas del epiacutegrafe 7 del tema 4 de Psicologiacutea dedicado a la memoria y la imaginacioacuten El desintereacutes mostrado por Ricardo en Oviedo por el arte si exceptuamos la ceraacutemica era tal que cuando a principios de los 90 vino a presentar su proyecto de formular una ldquoesteacutetica materialistardquo el profesor ldquooficialrdquo de la materia cogioacute un laquoberrinche monumentalraquo que le condujo a tachar la terminacioacuten ldquolistardquo poniendo debajo ldquomateria-tontardquo En Dialeacutectica Urbina se apunta a Hegel que deciacutea que laquolo bello es la apariencia sensible de la idearaquo y nos previene contra la fantasiacutea como una degeneracioacuten que nos hace evadirnos de la realidad y descuidar la praxis41 Aacutelvarez Falcon Luis (2010) Puede consultarse con provecho la biografiacutea que va enriqueciendo en su Blog y en la paacutegina web htselespiritudelcheminwordpresscom20101209 Luis Aacutelvarez Falcoacuten Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina La exigencia de una filosofiacutea fenomenoloacutegica I La cita de Marc Richir (1988) laquoSynthegravese passive et temporalisationspatialisationraquo en Husserl Collectif sous la direction de Eliane Escoubas et Marc Richir Jeacuterocircme Millon Grenoble 1989 p 41

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

46

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Sin ser richiriano Urbina capta inmediatamente la importancia de las siacutentesis pasivas

como la llave que permitiacutea a Husserl abrir esa nueva dimensioacuten que daba acceso a la tierra

prometida y entiende por queacute no se atrevioacute a girarla Este es el gozne sobre el que empeza-

raacute a girar todo el armazoacuten construido en torno a la idea de verdad en la fenomenologiacutea

Y esta es la razoacuten por la que la interpretacioacuten no estandar de la fenomenologiacutea

deberaacute desprenderse de las piezas prescindibles No es del caso hacer aquiacute un recor-

datorio del tortuoso y zizagueante itinerario que sigue a la buacutesqueda de una esteacutetica

materialista pero en mi opinioacuten Richir le abre los ojos sobre la necesidad de una re-

duccioacuten esteacutetica por encima y maacutes allaacute de la laquoreduccioacuten eideacuteticaraquo que le anclaba a un

planteamiento claacutesico Tiene razoacuten Aacutelvarez Falcoacuten al ligar la aceptacioacuten de esta nueva

lectura de Husserl con sus investigaciones en el campo la esteacutetica como reconoce sis-

temaacuteticamente el propio Ricardo en su Estromatologiacuteathinsp42 De hecho los laquotres estudios de

casosraquo al que dedica el capiacutetulo 10 de este libro y que constituyen una suerte de prue-

ba empiacuterica o testacioacuten que avala su matriz del materialismo fenomenoloacutegico aunque se

sustenta tambieacuten en las matemaacuteticas con los nuacutemeros transfinitos y con ejemplos de la

fiacutesica cuaacutentica alcanzan su mayor despliegue con la esteacutetica y las experiencias vincu-

ladas al arte Despueacutes de publicar La fenomenologiacutea de la verdad (1984) en el que hace el

titaacutenico esfuerzo de reconstruir la teoriacutea de la ciencia de Husserl en estrecho paralelismo

con la teoriacutea del cierre categorial de Gustavo Bueno emprende RSO Urbina ese camino

por la esteacutetica y la teoriacutea de las artes que le conducen a proclamar en una conferencia

que dio en la SAF en Oviedo en 2001 que Las Investigaciones Loacutegicas eran un libro im-

42enspEstromatologiacutea (2014) op cit Nota 11De esta dedicacioacuten asidua a la esteacutetica son buenas muestras sus clases y seminarios en la Universidad de Valladolid como destaca Aacutelvarez Falcoacuten laquoEn 1996 y en 1999 en el marco de la ceacutelebre Historia de las ideas esteacuteticas y bajo la coordinacioacuten de su colega Valeriano Bozal Fernaacutendez tendremos la oportunidad de asistir a exposiciones de la maacutexima relevancia teoacuterica Esteacutetica y Fenomenologiacutea donde claramente haraacute una rotunda y definitiva declaracioacuten de los fundamentos histoacutericos de las relaciones Esteacutetica-Fenomenologiacutea rescatando a Moritz Geiger Oskar Becker Roman Ingarden y Mikel Dufrenne pero sobre todo indicando la relevancia de Eugen Fink y del despliegue de esa Esteacutetica Trascendental que Husserl avistoacute como tierra prometida en tanto geacutenesis pasiva que precede a toda posible actividad del sujeto pero que bloqueoacute por su deriva hacia la presencia de los objetos que da origen a la liacutenea continua homogeacutenea del transcurrir del tiempo producida por la retencioacuten Pero auacuten es maacutes en este artiacuteculo apareceraacuten frescos y recieacuten editados por primera vez en el panorama espantildeol los trabajos de Michel Henry Marc Richir Henry Maldiney y Jacques Garelli Este acontecimiento coincidiraacute con los continuos viajes del Dr Saacutenchez Ortiz de Urbina a Pariacutesraquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

47

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

posible y que no obstante la hora de la verdad de la fenomenologiacutea habiacutea sonadothinsp43

Pues bien al repensar el funcionamiento en la esteacutetica y el arte desde los tres ejes que

distingue horizontalmente a saber el de la subjetividad el hyleacutetico y el sinteacutetico localiza

RSOUrbina una serie de hiatos que se repiten estructuralmente entre un Estrato Su-

perior al que asigna lo que los fenomenoacutelogos consideran el plano originario porque en

eacutel se originan la intencionalidad y la temporalizacioacuten un Estrato Intermedio que es el

lugar donde se fraguan dinaacutemicamente las identidades y un Estrato Inferior ordinario

porque es el asiento sobre el que reposan los objetos mundanos que se nos dan en la

experiencia vulgar iquestCoacutemo ha llegado a esta nueva sistematizacioacuten

Ricardo Saacutenchez Ortiacutez de Urbina aunque no aclara si el Arte es una institucioacuten

simboacutelica autoacutenoma en el sentido de Marc Richir constata en cambio que los hiatos

fenomenoloacutegicos parten de las correlaciones entre la vertical del polo subjetivo de ldquolo

sentidordquo (operaciones del sujeto) y del polo objetivo de las siacutentesis del mismo modo

que la institucioacuten cientiacutefica o la del lenguaje Pero en el eje de la subjetividad el hiato se

produce ya entre el nivel inferior y el medio mientras en el eje de las siacutentesis el hiato se

produce asimeacutetricamente entre el nivel superior y el medio Como quiera que el chorro

material del eje hyleacutetico resulta imprescindible mientras en el polo subjetivo del nivel

superior no permite ninguna identificacioacuten concreta en el polo objetivo se traduce en

la experiencia esteacutetica que viene acompantildeada de una cierta oscuridad a pesar de que

lo que lo produce ya se ha reconocido como una obra de arte en ese mismo objeto Aho-

ra bien en el eje subjetivo quien ha visto en esa obra un mero artefacto no intencional

no podraacute diferenciar entre una obra de arte y cualquier objeto teacutecnico o natural Este

problema y no la intencioacuten de salir al paso de la interpretacioacuten de Gustavo Bueno en

el ldquoproacutelogordquo del libro del 84 que obliga a entender todo sujeto operatorio como Ego

trascendental como insinuacutea Aacutelvarez Falcoacuten es lo que lleva a la exigencia de una feno-

menologiacutea a-subjetiva con todo lo que ello implica tal como veremos en el cuarto flash-

back Basta estudiar con atencioacuten la interpretacioacuten claacutesica de Husserl a la que se atiene

Urbina en su tesis para darse cuenta de que respecto al Ego trascendental Gustavo

Bueno no antildeade nada a lo que Ricardo Saacutenchez demuestra a saber 1) que laquola doctrina

43enspYa analizamos La fenomenologiacutea de la verdad de 1984 La conferencia sobre las Investigaciones Loacutegicas que dio en la SAF con motivo del centenario de la obra estaacute publicada en el Boletiacuten de la SAF n ordm 2

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

48

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

del ego trascendental desplaza el problema de la verdad de la dimensioacuten objetiva a la

dimensioacuten constitutiva o productiva y la decisioacuten de proceder con absoluto desinte-

reacutes abre la esfera praacutectica al intereacutes moralraquo y 2) que laquoen el plano de la fenomenologiacutea

trascendental la objetividad de las verdades tiene como correlato un ego trascendental

que es necesariamente una intersubetividad trascendentalraquothinsp44

Asiacute pues antes de proceder a formular el materialismo fenomenoloacutegico como una

suerte de ampliacioacuten conjunta de la fenomenologiacutea y el materialismo filosoacutefico proce-

de Ricardo Saacutenchez a desbordar los marcos de su reflexioacuten anterior Al respecto el ca-

mino literario de esta tercera analepsis comienza a mi parecer con su artiacuteculo de 1989

sobre la teoriacutea platoacutenica del arte desde su nueva perspectiva de la esteacutetica de la recep-

cioacuten en la que compara las potencialidades de la fenomenologiacutea con las de la herme-

neacuteutica y la teoriacutea de la comunicacioacuten para dar cuenta de la naturaleza del arte Junto

a esta primera aportacioacuten a la segunda eacutepoca de El Basilisco aparece al antildeo siguiente

su reflexioacuten sobre ldquoEl lugar de la criacutetica del arterdquo que corre pareja a una abundante

cascada de traducciones pertinentes que funcionan como peldantildeos para alcanzar una

nueva perspectiva La traduccioacuten de la Terminologiacutea Filosoacutefica de Adorno para Taurus

le permite por ejemplo dejar de ver a Benjamin y Adorno como meros sociologistas

apreciando el fondo filosoacutefico de sus experiencias esteacuteticas por lo que respecta a la os-

cilacioacuten entre ldquoartefactordquo y ldquoobrardquo Desde que en 1989 traduce para la editorial Visor

la importante compilacioacuten de Rainer Warning sobre la Esteacutetica de la recepcioacutenthinsp45 en la

que se recogen trabajos de Ingarden Gadamer y sobre todo de Hans Robert Jauss

cuya obra Las transformaciones de lo moderno aparece casi cinco antildeos despueacutes Ricardo

Saacutenchez Ortiz de Urbina parece haberse convertido en un profesional de la traduccioacuten

de obras de arte y esteacutetica para dicha editorial en la que tambieacuten aparecen el ensayo

de Peter Buumlrger Criacutetica de la esteacutetica idealista y el ceacutelebre trabajo de Christoph Menke

La soberaniacutea del arte La experiencia esteacutetica seguacuten Adorno y Derridathinsp46

44enspLas citas proceden de La fenomenologiacutea de la verdad (1984) opcit pp 163 y 165 respectivamente En ninguacuten momento de la tesis se pone en duda la necesidad del ego trascendental en la fenomenologiacutea de Husserl aunque se niega su caraacutecter absoluto y se subraya su caraacutecter comunitario evitando el solipsismo45enspWarning R Esteacutetica de la recepcioacuten Visor Madrid 198946enspJauss H R (1995) Las transformaciones de lo moderno Estudios sobre las etapas de la modernidad esteacutetica traduccioacuten de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina Visor Madrid Buumlrger P (1983) Zur Kritik der idealistischen Aumlsthetik Suhrkamp Verlag Frankfurt am Main(Criacutetica de la esteacutetica idealista trad Ricardo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

49

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Desde las coordenadas que proporciona la erudicioacuten asiacute adquirida puede inter-

pretarse mucho mejor la carta que Husserl enviacutea en 1907 al poeta Hofmannsthal que

dice laquoLa intuicioacuten de una obra de arte puramente esteacutetica se ejecuta en estricta puesta

entre pareacutentesis de cualquier actitud existencial del intelecto y de cualquier actitud

del sentimiento y de la voluntad que como tal presuponga una actitud existencial O

mejor la obra de arte nos traslada (a la vez que nos obliga) al estado de la intuicioacuten

puramente esteacutetica que excluye a aqueacutella actitudraquothinsp47 Husserl parece estar refirieacutendose

a la intuicioacuten que acompantildea a la experiencia esteacutetica en el polo objetivo que deja a

un lado por tanto toda actitud existencial en el polo subjetivo Muchos inteacuterpretes

se apresuran a anticipar la presencia de la epochecirc por la analogiacutea que Husserl intenta

establecer entre la intuicioacuten esteacutetica y el trabajo fenomenoloacutegico pero eso implica iden-

tificar demasiado Ciencia y Arte un asunto que Urbina abordaraacute con extraordinaria

penetracioacuten en 1999thinsp48 Una cosa es que el manejo operacional de los nuacutemeros transfini-

tos en Matemaacuteticas por ejemplo pueda compararse con las fantasiacuteas perceptivas que

concurren cuando vemos a Ricardo III en el escenario en lugar del actor que lo repre-

senta y otra muy distinta trasponer mecaacutenicamente ambas situaciones ignorando las

mediaciones materialistas de la hyleacute Que Husserl no quiere estrechar tanto la analogiacutea

se ve en las matizaciones que introduce en el resto de la carta acerca de las diferencias

entre el meacutetodo fenomenoloacutegico de iacutendole epistemoloacutegica y el mirar esteacutetico laquoEl mirar

fenomenoloacutegico es asociado de cerca al mirar esteacutetico en el arte lsquopurorsquo soacutelo que claro

estaacute no es un mirar para gozar esteacuteticamente sino ante todo para indagar con vistas a

conocerraquothinsp49 iexclQueacute bien le habriacutea venido a Husserl manejar la distincioacuten escolaacutestica entre

Saacutenchez Visor Madrid 1996) y Menke Ch (1997)La soberaniacutea del arte La experiencia esteacutetica seguacuten Adorno y Derrida Trad Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina Visor Madrid47enspEdmund Husserl ldquoCarta de Husserl a Hofmannsthalrdquo en Moreno Maacuterquez Ceacutesar Fenomenologiacutea y filosofiacutea existencial Vol I Enclaves fundamentales Madrid Siacutentesis 2000 p 6248enspEn el marco del I Congreso Internacional de Ciencia y Sociedadcomenzaraacute su exposicioacuten sobre laquoCiencia y Arteraquo (Cfer RlaquoCiencia y Arteraquo en Racionalidad cientiacutefica y racionalidad humana tendiendo puentes entre ciencia y sociedad Margarita Vega AMarcos Oteruelo y Carlos E Maldonado (Coord) pp 181-202) con las palabras de Dirac a propoacutesito de la funcioacuten de onda de un corpuacutesculo en un campo establecida por Schroumlndinger laquoEs maacutes importante que una ecuacioacuten tenga belleza que pretender a la fuerza que coincida con la experienciaraquo Las claves del discurso quedaraacuten definidas desde un principio Su brillante exposicioacuten dejaraacute abierta la dialeacutectica entre una fenomenologiacutea material y un materialismo fenomenoloacutegico49 Ibidem p 64

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

50

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

finis operis y finis operantis En cualquier caso iquestes equivalente la laquointuicioacuten esteacuteticaraquo

con todos sus aditamentos hyleacuteticos pero tambieacuten artiacutesticos y la laquointuicioacuten categorialraquo

cuyo peso loacutegico parece maacutes determinante Y otra vez el recurso a los problemas acer-

ca del oxiacutemoron laquointuicioacuten categorialraquo nos obliga seguir comparando a Husserl con

su disciacutepulo a propoacutesito de las oscilaciones fenomenoloacutegicas entre los artefactos y las

obras de arte

Recordemos el planteamiento de Heidegger quien pregunta iquestQueacute es lo que antildeade

la obra de arte a su inevitable caracteriacutestica de ser una cosa Para poder decidir si es

verdad que la obra de arte antildeade al ldquoser cosardquo eso que en griego se llama συmicroβαλλειν

y se traduce como alegoriacutea o siacutembolo es preciso saber previamente queacute es la cosa que

le sirve de fundamento y sobre el que se asienta y erige lo artiacutestico Distingue Heideg-

ger escolaacutesticamente en ese texto coetaacuteneo al de La pregunta por la cosa tres acepciones

de cosa que se unifican bajo la caracterizacioacuten de laquomateria conformadaraquo que se aplica

tanto a las cosas de la naturaleza (un bloque de granito) como a los utensilios (unas botas

o un martillo) y a las obras (un poema una catedral una sinfoniacutea o el cuadro de Van

Gogh que analiza a continuacioacuten) Heidegger denuncia el atropello que el esquema hile-

moacuterfico ha ejecutado no soacutelo sobre el arte sino sobre el propio concepto de ente al im-

ponerse como esquema interpretativo dominante a lo largo de la historia desde Grecia

hasta Kant con el sesgo biacuteblico introducido por el cristianismo en la Edad Media que

identifica las ldquocosasrdquo como ldquoentes creadosrdquo La confusioacuten es total al hablar de creacioacuten

artiacutestica y el ciacuterculo hilemoacuterfico insalvable laquoFormacontenido son conceptos comodiacuten

bajo los que se puede acoger praacutecticamente cualquier cosa Si ademaacutes se adscribe la

forma a lo racional la materia a lo ir-racional si se toma lo racional como lo loacutegico lo

irracional como carente de loacutegica y se vincula la pareja de conceptos forma-materia

con la relacioacuten sujeto-objeto el pensar representativo dispondraacute de una mecaacutenica con-

ceptual a la que nada podraacute resistirseraquothinsp50

Ahora bien esa irresistible mecaacutenica al aplicarse a las interpretaciones habituales

sobre el origen y la esencia de la obra de arte ha obligado a pensar que la propia dis-

tincioacuten de materia y forma surge en ese aacutembito y que a partir de ella se ha extendido

50 Heidegger (193536) laquoEl origen de la obra de arteraquo en Caminos del Bosque Alianza Editorial Madrid 1995 traduccioacuten de Helena Corteacutes y Arturo Leyte p18

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

51

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

a la comprensioacuten anticipada de todo ente Para sortear semejante atropello es preciso

laquotraer a la vista y a la palabra el caraacutecter de cosa de la cosa el caraacutecter de utensilio del

utensilio y el caraacutecter de obra de la obraraquo advirtiendo una inequiacutevoca sentildeal a saber

que laquoal ser el utensilio el ente maacutes proacuteximo al modo humano de representar por ser

nuestra propia creacioacutenraquo laquoocupa al mismo tiempo una posicioacuten intermedia entre la

cosa y la obraraquothinsp51 Es decir Heidegger parece haberse percatado de la existencia de es-

tratos fenomenoloacutegicos y del cruce de trasposiciones verticales que se dan entre ellos

No necesito reproducir aquiacute el celebeacuterrimo pasaje en que Heidegger elucida el signi-

ficado fenomenoloacutegico de las botas de la campesina del cuadro de Van Gogh donde

maacutes allaacute de la utilidad se revela la verdad de la cosa como desocultamiento (aletheia)

laquoA traveacutes de este utensilio pasa todo el callado temor por tener seguro el pan toda la

silenciosa alegriacutea de haber vuelto a vencer la miseria toda la angustia ante el nacimiento

y el escalofriacuteo ante la amenaza de la muerte Este utensilio pertenece a la tierra y su

refugio es el mundo de la labradora El utensilio puede llegar a reposar en siacute mismo

gracias a este modo de pertenencia salvaguardada en su refugioraquothinsp52 Subrayo por mi

cuenta los teacuterminos ldquotemorrdquo ldquoalegriacuteardquo ldquoangustiardquo para que no se nos olvide que toda

la interpretacioacuten supone ya la doctrina de los temples aniacutemicos las Stimmungen Veacutea-

se ademaacutes coacutemo enhebra Heidegger la dialeacutectica entre tierra y mundo para afianzar su

tesis ontoloacutegica acerca de la verdad como laquoaletheiaraquo ligando la esencia del arte no con

la belleza sino con laquoun ponerse manos a la obra la verdad de lo enteraquo

En oposicioacuten a la tradicioacuten cartesiana de la evidencia que es la de Husserl pero

tambieacuten a la tradicioacuten escolaacutestica y aristoteacutelica niega Heidegger que la verdad sea

correspondencia certeza o correccioacuten Al manifestarse en la obra de arte se nos revela la

dialeacutectica entre el desocultamiento y lo claro de modo que se justifica por queacute a traveacutes

de la obra de arte y no directamente podemos aclarar la coseidad de la cosa laquoPara de-

terminar la coseidad de la cosa no basta tener en cuenta el soporte de las propiedades

ni la multiplicidad de los datos sensibles en su unidad asiacute como tampoco el entrama-

do materia-forma que se representa para siacute y se deriva del caraacutecter de utensilio Esa

mirada que puede darle peso y medida a la interpretacioacuten del caraacutecter de cosa de las

51 Ibidem pp 22-352enspIbidem p 24

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

52

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

cosassirvepara adentrarse en la pertenencia de las cosas a la tierra Pero la esencia de

la tierra como aquella que no estaacute obligada a nada que es el soporte de todo y se cierra

a siacute misma soacutelo se desvela cuando se alza en un mundo dentro de la posicioacuten reciacutepro-

ca de ambos Este combate queda fijado en la figura de la obra y se manifiesta gracias

a ella Lo que es vaacutelido para el utensilio mdashque soacutelo comprendemos propiamente el

caraacutecter de utensilio a traveacutes de la obramdash tambieacuten vale para el caraacutecter de cosa de la

cosa Que no tengamos un saber inmediato del caraacutecter de cosa o al menos soacutelo uno

muy impreciso motivo por el que precisamos de la obra es algo que nos demuestra

que en el ser-obra de la obra estaacute en obra el acontecimiento de la verdad la apertura de

lo enteraquothinsp53 En teacuterminos estromatoloacutegicos lo que estaacute haciendo Heidegger es someter

la cosa al chorro de luz incandescente que baja por la vertical hyleacutetica destruyendo su

estructura hilemoacuterfica y asignando la operatoriedad o la capacidad de obrar al Dasein

convertido ahora en dator formarum para lograr entender coacutemo la obra de arte objetiva-

da y sinteacutetica ha logrado esa luminosidad desde la que irradia el propio significado de

las cosas En eso consistiriacutea la genialidad del ldquoartistardquo y la recuperacioacuten ldquomaterialistardquo

del concepto mismo de creacioacuten sin necesidad de recurrir al misticismo judeo-cristiano

de Filoacuten de Alejandriacutea

Este encuadre ontoloacutegico de la obra de arte se ejecuta ya en el marco de la fe-

nomenologiacutea hermeneacuteutica que desarrolla Ser y tiempo hacia direcciones impensadas

pero que profundizan en las diferencias estrateacutegicas que Heidegger estaacute dibujando

respecto a Kant y a Hegel Asiacute se abona la continuidad entre la perspectiva ontoloacutegi-

ca-fundamental de la analiacutetica del Dasein (Heidegger I) y la perspectiva del Ereignis

o acontecimiento de la historia del ser (Heidegger II) Heidegger niega en efecto que

la esencia de la obra de arte en occidente tenga que ver con la belleza (sea esta lo que

fuere objetivamente) con la vivencia o con la esteacutetica del receptor pues su valor meta-

fiacutesico se inscribe en el problema no resuelto de intentar por un lado una ldquofijacioacuten de la

verdadrdquo que la inmoviliza en un figura determinada y por otro un ldquodejar acontencer

la llegada de la verdadrdquo que renuncia a cerrar las puertas al Ser es decir entre la pers-

pectiva del ente y la del Ser Como el propio Heidegger aclara en el Apeacutendice de este ar-

tiacuteculo hay una perfecta continuidad entre Ser y tiempo y el replanteamiento ontoloacutegico

53enspIbidem pp 50-1

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

53

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

de Caminos del Bosque frente al subjetivismo de la modernidad laquoEl alzarse de la estatua

(es decir la presencia del resplandor que nos contempla) es diferente del alzarse de

eso que se alza enfrente al modo de objeto ldquoErigirse establecerserdquo es la constancia del

resplandecer Por el contrario en el contexto de la dialeacutectica de Kant y del Idealismo

alemaacuten tesis antiacutetesis y siacutentesis significan una manera de situar dentro de la esfera

de la subjetividad de la conciencia En consecuencia Hegel interpretoacute la Θεσις griega

mdashdesde su punto de vista con toda razoacutenmdash en el sentido de un poner inmediato del

objeto Si para eacutel este poner sigue siendo no verdadero es porque no estaacute mediado

todaviacutea por la antiacutetesis y la siacutentesisraquothinsp54 iquestQueacute camino sigue Ricardo Saacutenchez cuando

supera la esteacutetica de la recepcioacuten iquestQueacute le descubre Marc Richir para convencerle de

que se aparte del camino heideggeriano como eacutel habiacutea hecho al objeto de superar los

planteamientos simboacutelicos de la antropologiacutea

Estoy de acuerdo con Aacutelvarez Falcoacuten cuando afirma que el giro fundamental se

produce a principios del siglo XXI y que en ello la influencia de Richir resultoacute defini-

tiva En la conferencia que pronuncioacute en Oviedo en el seno de la SAF con motivo del

centenario de las Logische Untersuchungen de Husserl resume Aacutelvarez Falcoacuten laquoadver-

tiremos una denuncia expresa La recepcioacuten de la fenomenologiacutea en los uacuteltimos cien

antildeos se ha llevado a cabo a partir de los textos programaacuteticos (el polo intencional) una

segunda recepcioacuten de Husserl estaacute descubriendo la ignorancia de un desnivel funda-

mental lo intencional y lo efectivo La gran novedad de la fenomenologiacutea ha sido re-

actualizar con su pareja conceptual reduccioacuten-constitucioacuten lo que siempre ha hecho la

filosofiacutea con su dialeacutectica regressus-progressus Seraacute la primera vez que nuestro pensa-

dor exponga sistemaacuteticamente las consideraciones fenomenoloacutegicas de Marc Richir

que ya comienzan a alcanzar un peso teoacuterico considerable en el panorama europeoraquo

Se trata de superar los enfoques simbolistas y metafiacutesicos apropiaacutendose de las insti-

tuciones simboacutelicas en su totalidad pero en la conferencia citada se hace una presen-

tacioacuten de la nueva fenomenologiacutea no estandar en la que la lectura de Richir quedaba

privilegiada con respecto a las de Sartre o Merleau-Ponty asiacute como a las de Marion y

54enspIbidem p 59

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

54

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Derrida sin advertirnos sobre todas las implicaciones impliacutecitas que debieron alertar

al propio Gustavo Bueno cuya reaccioacuten no se hizo esperarthinsp55

iquestQueacute fue lo que alertoacute a Gustavo Bueno maacutes allaacute y por debajo de su desabrida

negacioacuten de la existencia del laquocuerpo internoraquo que haraacute maacutes tarde iquestAcaso la nueva

fenomenologiacutea no intentaba superar el anclaje idealista de la ortodoxia husserliana y

recuperaba la dialeacutectica materialista tematizada por eacutel mismo como regressusprogres-

sus iquestQueacute resulta tan sospechoso en la nueva terminologiacutea arquitectoacutenica que susti-

tuye las nociones claacutesicas y extensivas de ldquocampordquo o ldquoaacutembitordquo por las de ldquoregistrosrdquo

y ldquoestratosrdquo Para concluir este tercer flashback citareacute al propio Richir que termina su

exposicioacuten dedicada a propugnar una nueva antropologiacutea fenomenoloacutegica desde sus

conceptos laquoEpojeacute fenomenoloacutegica hiperboacutelica y reduccioacuten arquitectoacutenicaraquo como paso

previo al traacutensito laquode las metafiacutesicas fenomenoloacutegicas a la antropologiacutea fenomenoloacutegi-

caraquo No niega Richir el caraacutecter operatorio de los sujetos que siempre estaacuten implicados

en todos los procesos sean afectivos intencionales o intelectuales laquoPersiste pues al

fin y al cabo el enigma de la singularidad del ldquosujetordquo Enigma que comunica con el

de la singularidad de las culturas lo cual nos conduce a hablar de institucioacuten simboacutelica

tanto en el primero como en el segundo de los casos Diremos antes de explorar con

detalle este punto que lo que cada vez configura dicha singularidad es la Stiftung

de la humanidad (del sujeto de la cultura) como Stiftung de las configuraciones (maacutes

o menos) sistemaacuteticas de la facticidad humana y a partir de ahiacute la elaboracioacuten simboacutelica

de dichas configuraciones en los propios teacuterminos ofrecidos por la Stiftung asiacute sea en el

campo de la filosofiacutea de los mitos de la mitologiacutea de las religiones monoteiacutestas de la

psicologiacutea etc Todo esto pareceriacutea inabordable en teacuterminos de fenomenologiacutea de no

haberse dado en filosofiacutea algunas elaboraciones simboacutelicas a cargo de Heidegger o

de Levinas pero tambieacuten en cierto sentido a cargo de Merleau-Ponty o hasta cierto

55enspRicardo Saacutenchez Ortiz de Urbina (2003) laquoConferencia sobre Husserl En el centenario de las Investigaciones Loacutegicas de Husserlraquo Boletiacuten nordm 2 de la Sociedad Asturiana de Filosofiacutea Oviedo pp 10-17 La conferencia estaacute firmada en Guadarrama a Junio de 2001 En la coda responde Ricardo a la objecioacuten sobre la televisioacuten como artefacto tecnoloacutegico que Husserl no pudo conocer La objeccioacuten era puramente retoacuterica pero a mi me obligoacute a desviar toda la atencioacuten en el Congreso de Murcia de 2003

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

55

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

punto de Husserl Elaboraciones simboacutelicas de estas configuraciones sistemaacuteticas de

la facticidad humana en los teacuterminos instituidos por la filosofiacutearaquothinsp56

iquestNo deberiacuteamos considerar las configuraciones filosoacuteficas del materialismo de

Gustavo Bueno como paso previo al materialismo fenomenoloacutegico formulado por Ri-

cardo Saacutenchez Ortiz de Urbina del mismo modo que Richir reconoce en las configura-

ciones sistemaacuteticas de la facticidad humana de Heidegger Levinas o Merlau Ponty la-

drillos previos para su arquitectoacutenica iquestAcaso entonces las nuevas lecturas de Husserl

no cumplen la misma funcioacuten En la conferencia de 2001 en Oviedo Urbina parece es-

tar anticipaacutendose a esta interpretacioacuten cuando se despacha contra el aprovechamiento

oportunista de los franceses (Sartre Merleau-Ponty y Derrida) de la fenomenologiacutea

Imputa lo mismo a Heidegger pero con eacutel no tiene maacutes remedio que realizar un ajuste

de cuentas maacutes fino a propoacutesito sobre todo de la intuicioacuten categorial laquoHeidegger re-

toma el anaacutelisis husserliano claacutesico Yo veo este tintero Pero lo que efectivamente estaacute

en mi conciencia son los datos hileacuteticos que responden a las perspectivas cambiantes

Pero el ajuste que significa la visioacuten del objeto (los perfiles hileacuteticos no se ven) implica

un exceso de la intencioacuten sobre lo intuido Este exceso significa que hay una intuicioacuten

de lo que no es sensible sino categorial Heidegger cree que esa intuicioacuten categorial es

un anaacutelogo de la intuicioacuten sensible y que tal analogiacutea hace abordable lo categorial (el es)

por viacutea directa y no como en Kant por deduccioacuten a partir de la tabla de juicios Y con-

fiesa paladinamente Esa fue la aportacioacuten decisiva de Husserl y para mi un estiacutemulo

esencial Seguacuten esta interpretacioacuten sesgada el tour de force de Husserl consistioacute en que

el ser lo inaparente aparezca dado en la categoriacutea Pero Husserl cree eacutel no siguioacute ese

camino Quedoacute preso en la objetividad como modo metafiacutesico de ser presente a la concien-

cia etc etc Y en lugar de conciencia hay Daseinraquothinsp57 Puesto que la herencia de Heidegger

contamina los desarrollos de la fenomenologiacutea no estandar iquestno afectaraacute tambieacuten a la

arquitectoacutenica de Richir

56enspMarc Richir (2017) laquoMetafiacutesica y fenomenologiacutea Prolegoacutemenos a una antropologiacutea fenomenoloacutegicaraquo Proacutelogo de Antropologiacutea filosoacutefica y filosofiacutea social compilacioacuten de Veroacutenica Medina Rendoacuten Centro Mexicano de Investigaciones Fenomenoloacutegicas AC Universidad autoacutenoma de Meacutexico p 2257enspUrbina (2003) Conferencia sobre Husserl op Cit p- 14 Cita el Seminario de Zaumlhringen (1973) en la versioacuten francesa de 1976

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

56

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Cuarto flashback cuerpo interno Ego trascendental y cierre filosoacutefico

Tras su jubilacioacuten en su condicioacuten de catedraacutetico emeacuterito de la Universidad de

Valladolid Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina ha seguido cultivando sus aficiones filo-

soacuteficas con gran energiacutea logrando ese resultado espleacutendido que se llama ldquomaterialis-

mo fenomenoloacutegicordquo y cuya primera expresioacuten sistemaacutetica nos lo ha ofrecido en la ya

citada Estromatologiacutea Teoriacutea de los niveles fenomenoloacutegicos de 2014

Como quiera que a la Sociedad Asturiana de Filosofiacutea le cabe el honor de haber

podido potenciar y recoger los frutos de ese esfuerzo intelectual mi cuarta analepsis se

refiere a las experiencias compartidas en este contexto que arrancan en mi opinioacuten del

Congreso celebrado en Murcia en 2003 sobre Filosofiacutea y Cuerpo Debates en torno al Pen-

samiento de Gustavo Bueno En otros escritos me he referido a la escisioacuten que produjeron

esos debates y a la evolucioacuten del pensamiento del propio Gustavo Bueno interpretan-

do su uacuteltimo giro como ldquoel epiciclo del ego trascendentalrdquothinsp58 Pues bien la conferencia

inaugural de ese Congreso fue encomendada significativamente a Ricardo Saacutenchez

Ortiz de Urbina lo que implicaba loacutegicamente que para un observador externo toda-

viacutea nuestro homenajeado era visto como un ldquoprimadordquo del materialismo filosoacutefico en

la maacutexima cercaniacutea al maestro Gustavo Bueno En mi opinioacuten este es el segundo epi-

sodio relevante que merece destacar en este cuarto flashback que fue para miacute una auteacuten-

tica Verwindung Si el primer episodio de esta cuarta analepsis (y en esto coincido con la

apreciacioacuten de Aacutelvarez Falcoacuten) fue su recuperacioacuten de un Husserl no estandarizado en

la citada conferencia ovetense de 2001 el paso del segundo episodio consistioacute en darle

la vuelta al anaacutelisis de 1984 en el que aplicaba la teoriacutea del cierre categorial a la cons-

titucioacuten de la verdad cientiacutefica seguacuten Husserl En Murcia por el contrario RSOUr-

bina ensaya aplicar por primera vez su teoriacutea de los niveles estromatoloacutegicos al autor

del materialismo filosoacutefico para intentar sacar a flote o ldquodesencadenarrdquo al filoacutesofo de

las poleacutemicas ldquonaturalistasrdquo (mundanas y barriobajeras) en las que estaba enredado

poleacutemicamente sobre la izquierda la eutanasia o la televisioacutenhellip laquoNo es que Bueno

58enspA Hidalgo (2017) laquoEpiciclos y exceacutentricas en la trayectoria filosoacutefica de Gustavo Buenoraquo en Abaco Revista de cultura y ciencias sociales 2ordf eacutepoca Vol 93 pp 36-52 Monograacutefico sobre El materialismo filosoacutefico que se abre con una iluminadora intervencioacuten de Ricardo Saacutenche Ortiacutez de Urbina titulada laquoEl cierre del materialismo filosoacuteficoraquo pp 24-33

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

57

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

pretenda implacablemente reducir al adversario a los teacuterminos de un sistema de ideas

cerrado y muy potente Es que generalmente los anaacutelisis se mueven en diferente nivel

Unos son radicalmente filosoacuteficos mientras que otros suelen partir de presupuestos

maacutes bien cientiacuteficos articulados en lo que en fenomenologiacutea se conoce como ldquoinstala-

cioacuten naturalrdquohellip Bueno escandaliza no por su vehemencia sino por su ldquoincorreccioacutenrdquo

Se necesitariacutea el tiempo pausado de los aacutegones griegos para en el mejor de los casos

reducir el desnivelraquothinsp59 No es soacutelo que ahora la confrontacioacuten dialeacutectica no se explica por

las pretensiones de triturar y ldquoreducirrdquo al rival sino por los desniveles fenomenoloacutegicos

entre los estratos Por ese desnivel su explica que lo que dicen Pitita Ridruejo algunos

poliacuteticos y profesionales que lo descalifican parece producirse en ldquootro mundordquo

Hay maacutes Al explicar la tesis de que ldquola racionalidad se da a la escala humanardquo

Urbina acude a la distincioacuten del ldquootrordquo Husserl es decir el no programaacutetico o estandar

(el que ldquoejercitardquo la fenomenologiacutea pero no la representa) entre laquoInnenleib Aussen-

leib cuerpo interno cuerpo externoraquo y no al simple Koumlrperleib como hasta entonces

pensaacutebamos muchos seducidos por el paralelismo psicofiacutesico La prueba de que esta

sutil interpretacioacuten de identificar el Innenleib con la subjetividad originaria que implica

la Estromatologiacutea pasoacute desapercibida la prueba digo es que los debates del congreso

de Murcia se centraron en si la nueva distincioacuten introducida para colocar en el cuer-

po interno el nexo esencial con la materia era o no equivalente a la claacutesica distincioacuten

entre alma y cuerpo Entrar en ese debate implicaba no haber entendido la tercera

innovacioacuten que Urbina habiacutea introducido al resucitar el viejo teacutermino castellano de

laquoaparenciaraquo como sinoacutenimo del fenoacutemeno es decir de lo que se muestra en el plano

fenomeacutenico y como distinto de las apariencias y de lo apareciente como reflejo engantildeoso

de alguna esencia oculta o hypokeiacutemenon laquoLa ldquoaparenciardquo no es contenido sensible ni

es subjetiva ni absoluta pero es la uacutenica posibilidad que tenemos de inscribirnos en el

mundo Y no se ofrece a una conciencia descarnada sino a un operador incorporado

La plenitud del conocer conduce al ser la originariedad del aparecer remite a la ma-

teriaraquothinsp60 Es decir que el enigma de la singularidad del sujeto humano del que habla-

59enspRicardo SOde Urbina (2005) laquoCuerpo y materiaraquo en Patricio Pentildealver Francisco Gimeacutenes Enrique Ujaldoacuten(editores) Filosofiacutea y cuerpo Debates en torno al pensamiento de Gustavo Bueno Ediciones LibertariaProdhufi SA Madrid p21 y ss60 Ibidem p 24 laquoLa materia en tanto que mundo aparece y como tal hace referencia a un polo subjetivo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

58

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

ba Richir se resuelve fenomenoloacutegicamente ya no acudiendo al ldquoprogramaacuteticordquo ego

trascendental sino a la distincioacuten de esos dos niveles de encarnacioacuten que se produce en

cada uno de nosotros en cada Dasein (diriacutea yo maliciosamente) entre un cuerpo interno

(Innenleib ldquoyo puedordquo pasividad pluralidad) que nos conecta cinesteacutesicamente con

la materia absolutamente inabarcable que sin embargo se ldquopliegardquo para hacer hueco

a este cuerpo sensible y un cuerpo externo (Aussenleib ldquoyo hagordquo actividad exceso

unidad operatoria racional) que nos permite operar en el mundo tanto teacutecnica como

moralmente Se trata de una problemaacutetica abierta en la que se inscribe -reconoce Ur-

bina- laquotoda la especulacioacuten heideggeriana tardiacutea en torno a la Ereignis versus la Enteig-

nisraquo reconocimiento que solo se produce despueacutes de haber denunciado la trampa que

Husserl se hace a siacute mismo al haber privilegiado el cuerpo interno identificaacutendolo con

las propias aparencias en tanto que Abschattungen o esquicios que interpreta como ldquoin-

tenciones de sentidordquo originados hyleacuteticamente por los propios objetos La situacioacuten

se entiende mejor gracias a la interpretacioacuten ldquodocetistardquo de la fenomenologiacutea material

o carnal de Michel Henry laquoDicho en resumen la riqueza fenomeacutenica del cuerpo inter-

no su ebullicioacuten reflexionante quedariacutea en precario hasta hacerla indistinguible de

los propios fenoacutemenos (posicioacuten de M Henry) sin las efectivas operaciones del cuerpo

externo el mismo apareciente en las propias operaciones pero capaz de consolidar por

institucionalizacioacuten los resultados conseguidosraquothinsp61

Merece la pena que nos detengamos en una exeacutegesis minuciosa de esta paacutegina

31 del artiacuteculo laquocuerpo y materiaraquo porque ahiacute estaacute la clave de por queacute se confunde el

que no es ninguna interioridad independiente sino que forma parte del complejo fenomeacutenico quehellip no es subjetivo dando lugar a una paradoja insoportable que solo podraacute plantearse en el terreno del cuerpo interno y sus siacutentesis pasivasraquo p 2561enspIbidem p 31 Las alusiones a Heidegger que habiacutean desaparecido praacutecticamente mientras RSO de Urbina se atiene a la interpretacioacuten programaacutetica de Husserl reaparecen con fuerza en sus escritos debido sobre todo a la importancia que tiene para los autores de la fenomenologiacutea no estandar maacutes allaacute de la influencia sobre Sartre y Merleau-Ponty Critica sobre todo su pretensioacuten de hacer de la fenomenologiacutea una ontologiacutea a partir del desajuste de la percepcioacuten laquoEl prejuicio que falsea la postura de Husserl se ha convertido ademaacutes en un lugar comuacuten de la fenomenologiacutea que los fenoacutemenos estaacuten dados Es uno de esos toacutepicos que blindan las doctrinas para hacerlas faacutecilmente trasmisibles Falso Los fenoacutemenos pueden estar dados Estaacute dado lo que aparece y se consolida institucionalmente Pero en el plano de las aparencias no hay nada dado De ahiacute su reserva de criacutetica radicalhellip En el liacutemite en quinestesias del cuerpo interno no hay ni siquiera sedimentacioacuten de sentido habitus Es el estrato de unas operaciones primigenias que Husserl estudioacute tardiacuteamente y reconocioacute como siacutentesis pasivasraquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

59

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

laquocuerpo internoraquo con el laquoalmaraquo y el laquocuerpo externoraquo con el cuerpo en tanto que carne

o conglomerado fiacutesico de huesos oacuterganos tendones y muacutesculos Presos como estamos

del hilemorfismo aristoteacutelico que Heidegger ha criticado como vimos en la forma-

cioacuten filosoacutefica tradicional de la que es muy difiacutecil prescindir en ambientes catoacutelicos el

laquoalma espiritualraquo no se ve tanto como una laquoformaraquo o estado del cuerpo o laquoprincipio

de vida en aquel ser en el que estaacuteraquo cuanto como una laquoforma separadaraquo y por tanto

laquoinmortalraquo Hace falta no soacutelo regresar al laquoorganicismo aristoteacutelicoraquo antes de su con-

taminacioacuten por el espiritualismo cristiano sino maacutes atraacutes auacuten hasta la idea misma del

βιος en griego Sin embargo RSO de Urbina en lugar de acudir al βιος que remite

etimoloacutegicamente a la capacidad operatoria institucionalizada que atribuye al laquocuerpo

externoraquo en la medida en que su acepcioacuten primera y principal alude a los ldquomedios eco-

noacutemicos de vidardquo y bioloacutegicamente a la pertenencia a una clase familia ciudad etc

acude al termino griego Sarka que significa carne (pulpa) y usan San Juan y San Pablo

en conexioacuten con el verbo γίγνοmicroαι (καὶ ἐγένετο λόγος) y que Merleau-Ponty resucitoacute

para traducir el Leib de Husserl iquestPor queacute acudir a esta etimologiacutea Creo que la sagaci-

dad de Urbina consiste en vincular su tesis desde el principio al propio materialismo

filosoacutefico iquestAcaso no ha defendido el propio Gustavo Bueno paladinamente que el

dogma de la encarnacioacuten es la mejor demostracioacuten del caraacutecter ldquomaterialistardquo del cris-

tianismo Se entiende asiacute perfectamente que para explicar la idea de laquocuerpo internoraquo

Urbina tenga que resucitar las discusiones teoloacutegicas en torno a la encarnacioacuten en par-

ticular la oposicioacuten entre ldquonestorianismordquo y ldquodocetismordquo laquoSi solo se encarna la per-

sona humana minusdice al principio de la paacuteginaminus y no hay Theotoacutekos el Logos no se incor-

pora y no hay cuerpo internoraquo Con su estilo telegraacutefico Urbina nos estaacute diciendo que

como en el caso de la laquoencarnacioacuten de Diosraquo no hay solo el nacimiento bioloacutegico de

una persona humana (Jesuacutes de Nazareth) que lo convierte en un ser vivo pertenecien-

te a una familia y ejerce la carpinteriacutea sino tambieacuten y simultaacuteneamente laquoincorporacioacuten

del Logosraquo es decir que el laquoLogos se hizo carneraquo Es cierto que ya Heraacuteclito daba el

nombre de vida a lo que se opone a la muerte en tanto que conjunto de experiencias

interiores que marcan el periacuteodo de una biografiacutea laquoτῷ οὖν τόξῳ ὄνοmicroα βίος ἔργον

δὲ θάνατοςraquo (frag 66) que libremente traducido significa que el arco es vida mientras

estaacute en tensioacuten pero su obra es la muerte Pues bien lo que dice Urbina en esta densa

paacutegina es que laquola raiacutez de la circularidad no tauloloacutegica ni siquiera soacutelo loacutegica (formal-

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

60

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

mente loacutegica)raquo se encuentra en esta vinculacioacuten iacutentima entre el laquocuerpo internoraquo que

nos vincula a la carne del mundo (Merleau-Ponty) o a MT (Materia ontoloacutegico general

de infinita riqueza seguacuten Bueno) y el laquocuerpo externoraquo que permite a cada cual ope-

rar teacutecnicamente en el mundo Urbina lo ve tan claro que escribe la siguiente frase alu-

diendo al problema del Arte laquoTransponiendo la clave podriacuteamos decir que sin teacutec-

nica no hay inteacuterprete aunque soacutelo con teacutecnica no hay arte Es puro sentido comuacutenraquo

Todaviacutea en esta paacutegina hay un guintildeo maacutes al materialismo filosoacutefico cuando RSO

de Urbina sentildeala que la laquoconexioacutenraquo entre estos dos niveles de encarnacioacuten (sic) entre

laquocuerpo internoraquo y laquocuerpo externoraquo se atiene al esquema de los laquoconceptos conjuga-

dosraquo Propone Urbina en efecto coordinar este par de conceptos conjugados con laquoel

par kantiano reflexionante-determinanteraquo por un lado y con la descripcioacuten de Mar

Richir quien adjudica laquoal registro externo las funciones de apercepcioacuten perceptiva

conciencia de imagen y formaciones eideacuteticas y al registro interno las de fantasiacutea ldquore-

miniscenciardquo Sinnbildung del lenguaje y apercepcioacuten del otro como Null-punkt como

otro aquiacute absolutoraquothinsp62 Dada la alusioacuten anterior a la dialeacutectica heideggeriana entre la

Ereignis que suele traducirse como laquoacontecimiento apropianteraquo para indicar la cen-

tralidad de lo que se encarna como propio hacia dentro y la Enteignis que alude al pro-

ceso contrario hacia afuera de laquoexpropiacioacutenraquo quizaacute resulte interesante (prescindiendo

naturalmente de las perspectivas que distorsionan la discusioacuten) tratar de entender la

propuesta gnoseoloacutegica de Urbina sobre el trasfondo de las diferencias entre la reduc-

cioacuten fenomenoloacutegica de Husserl y fenomenologiacutea hermeneacuteutica de Heidegger que

se funda maacutes en los estados de aacutenimo (Stimmungen) y en las disposiciones afectivas

(Befindlichkeit) que en las estructuras eideacuteticas usando para ello como teacutecnica arbitral

sus respectivas visiones sobre la filosofiacutea trascendental de Kant Me anima a hacerlo

asiacute el hecho de saber que en el proceso de formulacioacuten de su propia arquitectoacutenica el

pensamiento de Richir ademaacutes de sufrir las influencias de Fichte Kant y el idealismo

alemaacuten antes de apreciar en toda su profundidad la importancia de las siacutentesis pasivas

de Husserl para el anaacutelisis de la phantasia la temporalidad y la afectividad tuvo que

distanciarse de los anaacutelisis heideggerianos sobre estos mismos fenoacutemenos arrancando

62 Ibidem p 32

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

61

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

de la influencia que sobre su antropologiacutea ejerciacutea Ser y Tiempo Asiacute lo leemos en Pablo

Posada Varela y en Sacha Carlsonthinsp63

En particular Sacha Carlson explica que Richir utiliza el teacutermino Faktizitaumlt en un

sentido cuasi-heideggeriano y analiza la sutileza del viacutenculo entre ambos del siguiente

modo laquoMe permito recordar que si Richir rechaza la interpretacioacuten claacutesica pero re-

ductora de Descartes por Heidegger (y en menor medida por Husserl) no duda en

interpretar a Descartes a partir de Heidegger asiacute apoyaacutendose en el texto de Descartes

lo que se insinuacutea a sobrehaz del cogito lejos de ser concebido como la apercepcioacuten

cierta del contenido de mis pensamientos procede maacutes bien de la certeza del hecho de

que existo ego sum ego existo escribe Descartesminus Richir asimila de antemano el cogito

cartesiano a la facticidad del Dasein en Heidegger en ambos casos lo apercibido es

cada vez un hecho (factum) que sin reducirse a un hecho empiacuterico bruto hace con todo

sentidoraquothinsp64 No se trata soacutelo de la Faktizitaumlt La dependencia criacutetica de Ser y Tiempo se

produce sobre todo porque la propia arquitectoacutenica de Richir depende criacuteticamente

de los anaacutelisis heideggerianos en tres puntos baacutesicos la lengua el anaacutelisis de la Stim-

mung y el nexo que establece entre afecto su nocioacuten original de la temnporalizacioacuten

espacializacioacuten y el lenguaje en tanto remite a los fenoacutemenos que se producen ldquofuera

del lenguajerdquothinsp65 Ahora bien en la arquitectoacutenica de Richir se mezclan las dimensiones

ontoloacutegicas y gnoseoloacutegicas fingiendo una neutralidad descriptiva mientras la dis-

tincioacuten de Urbina entre cuerpo interno (Innenleib) y cuerpo externo (Aussenleib) pretende

mantenerse en un plano estrictamente gnoseoloacutegico todaviacutea Desde una perspectiva

gnoseoloacutegica sin embargo la propuesta descriptiva de Richir sigue aparecieacutendosele a

63 Pablo Posada Varela (2016) laquoFenoacutemeno Phantasia Afectividad La refundicioacuten en la fenomenologiacutea en Marc Richirraquo Acta Mexicana de Fenomenologiacutea Revista de investigacioacuten filosoacutefica y cientiacutefica Antildeo 1 nuacutem1 pp 91-11464enspCarlson Sacha (2012) laquoReduccioacuten fenomenoloacutegica y ldquoreduccioacuten espinosistardquo El hiper-cartesianismo de Marc Richir y el espinosismo de Michel Henryraquo Eikasia Revista de Filosofiacutea nordm 47 noviembre de 20ordm2 p 93 y ss (Traduccioacuten de Pablo Posada)65 Carlson Sacha (2016) laquoFenoacutemeno Lenguaje y Afectividad (Richir Heidegger)raquo Revista de pensamiento poliacutetico nordm 7 Julio pp 185-217 donde leemos laquoLa afeccioacuten en su pasividad misma y que se sostiene desde su temporalizacioacuten por el pasado paraliza pues la temporalizacioacuten en lenguaje O dicho de otro modo maacutes preciso la afeccioacuten es lo que retiene la elaboracioacuten del sentido Se trata efectivamente de un primer iacutendice para sentar la hipoacutetesis de Richir seguacuten la cual la afectividad seriacutea el rastro en el lenguaje y por ende en una conciencia de una dimensioacuten fuera de lenguaje e inconsciente y a la cual el lenguaje ya siempre estaacute irremediablemente ldquoenganchadordquoraquo p 202

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

62

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Ricardo SO de Urbina como un conjunto no unificado de registros arquitectoacutenicos de

Stiftungen enlazadas muacuteltiplemente por relaciones de fundacioacuten cuyas trasposiciones no

encajan todaviacutea mientras el sujeto gnoseoloacutegico a su vez aparece fracturado en dos

cuerpos (interno y externo) pero entrelazados engantildeosamente en symplokeacute que apa-

rece como un mero laquohorizonte fenomeacutenico de regresioacutenraquo Hay que volver a Husserl y

seguir picando piedra laquoLa frontera fenomeacutenica divide como una cortadura lo dado y

lo no dado Lo dado es lo organizado por la teacutecnica y el lenguaje sedimentado y habi-

tualizado para la deriva ideoloacutegica Resta lo que hay pero que no estaacute dado y como

tal se resiste a ser articulado eideacuteticamente a no ser en la forma merleau-pontyana de

unas Wesen puramente verbales no sustantivas calificadas poeacuteticamente de salvajes

La eideacutetica no tiene ninguacuten privilegio que la haga derivar del ser Es un registro maacutes

de estructura trasversalhellip Las dimensiones activa y pasiva codeterminacioacuten y plura-

lidad en terminologiacutea de Bueno determinabiliteacute y quantitabiliteacute en la de Richir pare-

cen extrapolaciones desde la actividad teacutecnica La materia simplemente una inmen-

sa pulsacioacuten contraccioacuten-exoansioacuten Tal vez ni eso pudiera decirse Pero esa materia

trascendental siacute tiene una inmensa funcioacuten criacutetica que nosotros acogemos en nuestra

regresioacuten a los fenoacutemenos Criacutetica del monismo criacutetica del formalismo y criacutetica de

analogismo de los privilegios Lo marca la epokheacute en el liacutemite de lo dado como garantiacutea

de que las operaciones del sujeto incorporado sean verdaderamente originarias y se

atengan a las realidades concretas frente a la contaminacioacuten ideoloacutegicaraquothinsp66 Este esfuer-

zo por conectar el materialismo fenomenoloacutegico con el materialismo filosoacutefico a traveacutes

de estos tres puentes que en 2003 se estaba abriendo camino fracasoacute estrepitoacutesamente

en una serie de engantildeosas sympleacutekesthai afectivas que subrepticiamente veniacutean a darle

la razoacuten a Heidegger iexclA seguir picando piedra Porque si la eideacutetica es un registro

maacutes iquestqueacute pasa con la esteacutetica iquestHay que abandonar definitivamente la propuesta de la

laquointuicioacuten categorialraquo iquestCoacutemo recuperar lo hyleacutetico no desde la mera recepcioacuten pasiva

de datos sentibles sino laquoen el sentido de lo que es sentido ldquogefuumlhltrdquo en la ldquosensibili-

dadrdquo y de acuerdo con una modalidad que no procede ni del Zuhandensein ni del Vor-

handenseinraquothinsp67 es decir ni de los utensilios teacutecnicamente al uso ni tampoco desde la

66ensplaquoCuerpo y materiaraquo art cit pp 33-467 Marc Richir (1992) laquoPheacutenomenologie et psychiatrie drsquoune divisioacuten interne agrave la Stimmungraquo Eacutetudes

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

63

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

indiferencia respecto a su uso O dicho en teacuterminos de Sacha Carlson laquoiquestCoacutemo puede

el Dasein salir del ldquomacizo del pasado (trascendental)rdquo con vistas a la temporalizacioacuten

por y del instante que hace o forma sentido y forja historiaraquothinsp68

Respecto a la laquointuicioacuten categorialraquo recordemos las afinidades que guardaen Hei-

degger con la comprensioacuten ante-predicativa de lo pre-teoacuterico de Lask con la haec-

ceitas de Escoto y la simplex apprehensio escolaacutestica Sobre ese trasfondo se levantan

las referencias a la Sexta investigacioacuten de Husserl que se discuten en las lecciones de

verano de 1925 Prolegoacutemenos para la historia del concepto de tiempothinsp69Distingue Husserl

en la Sexta Investigacioacuten dos tipos de objetos los reales (perceptivos) y los ideales (cate-

goriales) La cuestioacuten es saber queacute clase experiencia puede aducirse para justificar la

validez y la existencia de las formas categoriales si no hay ninguacuten correlato evidente

que lo satisfaga Husserl aduce que la fenomenologiacutea amplia el estrecho concepto de

experiencia que manejan los empiristas porque es capaz de clarificar la evidencia que

soportan no soacutelo los elementos sincategoremaacuteticos que articulan los juicios verdaderos

(por ejemplo en la proposicioacuten laquoel libro que estaacute encima de la mesa es verderaquo las pa-

labras laquoelraquo laquoqueraquo laquoestaacuteraquo laquoencimaraquo ademaacutes de laquosi entoncesraquo laquoporqueraquo etc) sino

tambieacuten la que acompantildea a los objetos abstractos y universales como laquoverdadraquo laquonuacute-

mero πraquo laquoraiacutez cuadradaraquo o laquo2+2=4)raquo Para Husserl los actos en que se nos trasmiten

verdades matemaacuteticas gozan de la misma laquoevidenciaraquo (en tanto que cumplimiento o

plenificacioacuten (Erfuumlllung) del acto intencional) que los que nos proporcionan los actos

sensoriales que nos dan percepciones en las que los objetos se nos dan laquode cuerpo pre-

senteraquo (leifhaftig) por maacutes que la laquoverdad intuitivaraquo de los uacuteltimos (Anschauungswahr-

heit) sea maacutes originaria y fundante que la laquoverdad proposicionalraquo (Satzwahrheit) de los

primeros Heidegger suscribe esta nueva forma husserliana de ampliar la intuicioacuten de

las categoriacuteas Y asiacute podemos leer en las citadas lecciones laquo ldquoSerrdquo ldquoyrdquo ldquoesrdquo ldquoestordquo

pheacutenomeeacutenologiques nordm 15 p 97 Tambieacuten para Richir el cuerpo estaacute encarnado pero iquestcoacutemo no va a ser operatorio68 Carlson (2016) arti cit p 20269 Heidegger M (1925) Prolegomena zur Geschichte des Zeitbegriffes (lecciones de Marburgo del verano de 1925) en Gesamtausgabe Vol 20 (editado por P Jaeger) Vittorio Klostermann Franckfort de Meno 1988 (Traducioacuten de Jaime de Aspinza Prolegoacutemenos para la historia del concepto de tiempo Alianza Madrid 2006)

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

64

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

ldquounordquo ldquoentoncesrdquo no estaacuten formados a la medida de la conciencia sino que son corre-

latos de determinados actos () Por el camino de la comprensioacuten de aquello que estaacute

presente en la intuicioacuten categorial puede aprenderse a ver que la objetividad de un

ente no se agota en lo que se determina como realidad (entendida aquiacute en el sentido

estricto como el objeto de una percepcioacuten sensible) tambieacuten se aprende a ver que en

sentido amplio la objetividad u objetualidad es mucho maacutes rica que la realidad de un

cosa maacutes auacuten que la realidad de una cosa en su estructura solo se comprende desde la

plena objetividad del ente simplemente percibido () Los actos categoriales constitu-

yen una nueva objetividad ldquoConstruirrdquo no significa producir () sino dejar ver el ente

en su objetividadraquothinsp70

Es decir tomaacutendole por la palabra Heidegger se esfuerza por demostrar coacutemo

la ampliacioacuten de caraacutecter de objeto a los actos que constituyen la intuicioacuten categorial

desbordan toda subjetividad de modo que nos reconducen a una esfera originaria de

sentido que no depende ya del esquema sujetoobjeto sino de la propia presentacioacuten

del ser como fenoacutemeno En teacuterminos estromatoloacutegicos Heidegger apunta a la presen-

cia del eje hyleacutetico intermediario que escinde por un lado las operaciones del sujeto (el

eje subjetivo) de los contenidos objetuales (el eje sinteacutetico) mientras por otro se pre-

senta caleidoscoacutepicamente como fenoacutemeno iquestQueacute oculta esa centralidad del fenoacutemeno

sino el ser que trasparece en todo ente Lo que seduce a Heidegger de la ldquointuicioacuten

categorialrdquo es su dimensioacuten ontoloacutegica la posibilidad de concebir el ldquoserrdquo como un

fenoacutemeno de la experiencia vivida y no tanto su valor epistemoloacutegico en tanto que

mera ampliacioacuten de lo dado empiacutericamente atenieacutendose a los estrictos caacutenones loacutegicos

de la metodologiacutea cientiacutefica que producen siacutentesis eideacuteticas como pretende Husserl

Como resume certeramente Adriaacuten Escudero desde su perspectiva evolucionista

laquoEn definitiva nos hallamos ante un pensar desde Husserl contra Husserl en nombre

de un inicio radical y de un retorno a las cosas mismas Aplicar radicalmente el lema

husserliano exige una criacutetica interna de la fenomenologiacutea de la conciencia pura para

salvaguardar la prioridad del ser La emergente ontologiacutea de la vida faacutectica perfora

las estructuras loacutegicas de la fenomenologiacutea a la par que la autodonacioacuten del ser acaba

imponieacutendose sobre la productividad reflexiva de la conciencia Con ello pasa de la loacute-

70enspIbidem op cit pp 79-89-97

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

65

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

gica husserliana de la subjetividad trascendental a la ontologiacutea fundamental de ldquoestar-

en-el-mundordquo del Daseinraquothinsp71 La interpretacioacuten heideggeriana de la intuicioacuten categorial

asiacute pues como momento constitutivo de la aprehensioacuten del ente en siacute mismo como fe-

noacutemeno pone al descubierto la filiacioacuten diltheyana de su orientacioacuten filosoacutefica apenas

disimulada por su criacutetica a la filosofiacutea de las cosmovisiones Entre Husserl y Dilthey

la dialeacutectica de la negacioacuten conjunta que muchas veces practica (y que yo mismo he

aceptado en mi criacutetica desde el materialismo filosoacutefico sobre la base del curso intro-

ductorio de 1929) se rinde ahora claramente a la esfera praacutectica del mundo histoacuterico

y cultural en el que se hunde el teoreticismo abstracto del ego trascendental de Husserl

sin remedio como Ser y tiempo descubre al mostrar el caraacutecter abierto (Erschlossenheit)

del Dasein Pero iquestabierto a queacute iquestSoacutelo al Ser a la historicidad o maacutes bien a la tempo-

ralidad iquestCoacutemo se vincula el tiempo con la intuicioacuten categorial

Volvamos un poco atraacutes para abrir pista hacia ese territorio de la temporalidad

en la que Husserl y Heidegger vuelven a ser protagonistas de una extrantildea historia

simbioacutetica Y es que tambieacuten Husserl en su confrontacioacuten con Kant pretende haber

tenido acceso al estrato originario del laquomundo primordialraquo como los denomina en las

Meditaciones cartesianasthinsp72 No voy a repetir aquiacute lo que digo en mis artiacuteculos poleacutemicos

sobre el Ego trascedental en 2008 en los que analizo el importante artiacuteculo de Ricardo

Saacutenchez Ortiz de Urbina sobre laquoKant y Husserlraquothinsp73 pero si voy a recitar la criacutetica que le

hace Husserl a Kant en los Anaacutelisis de las siacutentesis pasivas laquoEn la medida en la que Kant

no estaba en situacioacuten de reconocer la esencia de la produccioacuten pasiva como constitu-

cioacuten intencional y no podiacutea todaviacutea (noch nicht) percibir la tarea especiacutefica consisten-

te en hacer comprensible de manera sistemaacuteticamdashdice Husserlmdash las necesidades de

71 Jesuacutes Adrian Escudero (2010) Heidegger y la genealogiacutea de la pregunta por el ser Una articulacioacuten temaacutetica y metodoloacutegica de su obra temprana Edicioacuten digital Trivillus) pp140372enspHusserl Edmund (2005) Meditaciones cartesianas (traduccioacuten de Joseacute Gaos y revisioacuten de Miguel Garciacutea-Baroacute) FCE Meacutexico p 198 73enspSaacutenchez Ortiz de Urbina R (2004) laquoKant y Husserlraquo El Basilisco nordm 34 pp 3-12 Y mi artiacuteculo poleacutemico Hidalgo Tuntildeoacuten A (2008) laquordquoEgos trascendentalesrdquo y ldquocaballos de Troyardquo Primera Parte Apunte sobre lo ldquotrascendentalrdquo en el materialismoraquo Eikasia Revista de Filosofiacutea nordm 20 pp 225-239 y laquordquoEgos trascendentalesrdquo y ldquocaballos de Troyardquo Segunda Parte Apunte sobre lo ldquohumanordquo en el materialismoraquo Eikasia Revista de Filosofiacutea nordm 21 pp

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

66

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

esencia de la constitucioacuten de todas las objetividades y el curso de su elaboracioacuten por

niveles le falla tambieacuten el problema de la evidenciaraquo

Contra esta criacutetica Ricardo Saacutenchez arguye que Husserl se queda corto en una do-

ble direccioacuten en la gnoseoloacutegica de la estructura de las ciencias pero tambieacuten en la di-

reccioacuten fenomenoloacutegica de las experiencias originarias que es lo que aquiacute me interesa

laquoRoto el privilegio del eidos deberiacutea haber accedido faacutecilmente a la estructuracioacuten del

logos material y a la iacutendole estructural no eideacutetica de los mecanismos de cierre como re-

gistros no eideacuteticos Y no lo hizo Seguramente por el privilegio que otorgoacute a la percep-

cioacuten y por la persistencia de su concepcioacuten del tiempo heredada de Kant Desde el privilegio

del objeto perceptivo y del mundo de la vida los cierres cientiacuteficos aparecen descalifi-

cados como idealizaciones Pero se confunde por el injustificado privilegio otorgado

tambieacuten esta vez a uno soacutelo de los registros el de la percepcioacuten Con lo que no dio con

un principio claramente materialista la imposibilidad de totalizar registros inconmen-

surables pese a haber denunciado la totalizacioacuten ilegiacutetima del eidos Pero si hay privile-

gio hay totalizacioacutenraquothinsp74 El asunto importa porque el concepto de tiempo que toma de

la ldquoesteacutetica trascendentalrdquo de Kant es la viacutea de acceso a la intuicioacuten esteacutetica que el mun-

do del arte pareciacutea proporcionarle hacia lo que llama el mundo primordial Ahora bien

si es verdad que en la experiencia esteacutetica suspendemos el ser del mundo y por ello

mismo la intuicioacuten categorial iquestqueacute estatuto cabe otorgar al tiempo si tampoco es una

forma a priori de la sensibilidad interna iquestQueda suspendido tambieacuten el tiempo objetivo

Dicho en romaacuten paladino si la obra de arte rompe la continuidad del tiempo objeti-

vo aunque soacutelo sea de manera momentaacutenea o pasajera iquestqueacute entidad cabe conceder al

tiempo inmanente iquestAcaso los calificativos de ldquomomentaacuteneordquo o ldquopasajerordquo no presu-

ponen la temporalidad medible que se dice suspendida La cerrada defensa del Hus-

serl no estandarizado y no idealista que proponen Marc Richir y Ricardo Saacutenchez Ortiz

de Urbina iquestno tropiezan con los callejones sin salida con que la propia fenomenologiacutea

se encontroacute en su tratamiento del tiempo En la experiencia esteacutetica iquestno nos encon-

tramos tambieacuten con algo parecido a la negacioacuten de la irreversibilidad del tiempo que

tan bizarra nos parece en Heidegger iquestLogra Husserl salvar los muebles limitaacutendose a

distinguir el tiempo objetivo del tiempo inmanente adscrito a la conciencia por viacutea agus-

74 Ricardo Saacutenchez (2004) art cit p 10

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

67

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

tiniana iquestEs el tiempo una distensio animi obtenida por una mera modificacioacuten aten-

cional de la conciencia pues ahora lo atendido en la mirada esteacutetica es el obrar mismo

de la obra y el mundo objetivo co-atendido pasivamente en el horizonte intencional

Pero la aprehensioacuten esteacutetica de una obra se ejerce en continuidad con los movi-

mientos del cuerpo y la constitucioacuten del espacio percibido de modo que el tiempo ob-

jetivo que sacamos por la puerta vuelve a colaacutersenos por la ventana de las sensaciones

kinesteacutesicas Si la aprehensioacuten de obras de arte se nos da a nivel corpoacutereo iquestcoacutemo se

produce el rompimiento con la cotidianidad del mundo dado en actitud natural iquestLo-

gra Husserl fundar una nueva concepcioacuten del tiempo a traveacutes de la exploracioacuten de las

protecciones y retenciones que analiza fenomenoloacutegicamente iquestO acaso la textura del

tiempo es ontoloacutegica por maacutes que sus manifestaciones sean oacutenticas como sugiere Hei-

degger iquestY si la encarnacioacuten requiriese como ldquocondicioacutenrdquo la historicidad de todo tiempo

Creo que para completar esta cuarta analepsis necesito analizar todaviacutea otros tres

momentos que suceden al Congreso de Murcia que voy a mencionar telegraacuteficamen-

te Estaacute en primer lugar el evento de la publicacioacuten en Eikasiacutea del resonante artiacuteculo

laquoiquestPara queacute el Ego Trascendentalraquothinsp75 en 2008 en el que RSO de Urbina a sus 78 antildeos

al someter las problemaacuteticas de la realidad la temporalidad y la subjetividad al escru-

tinio que la construccioacuten de su matriz fenomenoloacutegica hace posible no le queda otro

remedio que denunciar las trampas filosoacuteficas que subyacen al simulacro ontoloacutegico

del Ego Trascendental El cuarto momento de esta cuarta analepsis es maacutes difuso pues

cubre todas las visitas ldquofenomenoloacutegicasrdquo en las que Urbina viene a Oviedo invitado

por la SAF y la Universidad a exponer perioacutedicamente sus avances proceso que hallan

su punto culminante en el Curso de Extensioacuten universitaria que tuve el honor de organi-

zar sobre laquoLa fenomenologiacutea arquitectoacutenica de Marc Richirraquo que se celebroacute entre el 5

y el 15 de octubre de 2010 y en el que Ricardo expuso los lineamientos fundamentales

de su Estromatologiacutea e hizo la presentacioacuten de una conferencia puacuteblica sobre laquoLa con-

tingencia del deacutespotaraquo del propio Richirthinsp76 Finalmente el quinto y uacuteltimo episodio de

75 RSOde Urbina (2008) laquoiquestPara queacute el Ego trascendentalraquo Eikasia Revista de Filosofiacutea antildeo III nuacutem 18 (mayo) pp 1-17 httpwwwrevistadefilosofiacom76 La conferencia resumida fue traducida por Silverio Saacutenchez Corredera para Eikasia Revista de Filosofiacutea nordm 40 2011 en el que aparecieron muchas de las contribuciones al curso Maacutes tarde apareceraacute el libro Marc Richir (2013) La Contingencia del Deacutespota publicado por la editorial Brumaria Madrid traducido

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

68

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

este cuarto flashback es ni maacutes ni menos que la publicacioacuten en BrumariaEikasiacutea de esa

obra fundamental que hemos utilizado con frecuencia en paacuteginas anteriores a saber

Estromatologiacutea Teoriacutea de los niveles fenomenoloacutegicosthinsp77

El Congreso de Murcia no resolvioacute las dudas planteadas por Urbina sobre las rela-

ciones entre cuerpo y materia Bajo la inteligente y conciliadora direccioacuten del derridia-

no Patricio Pentildealver que lo habiacutea disentildeado la cuestioacuten del sujeto espantildeol como distin-

to del sujeto cartesiano tal como lo planteoacute ldquoretadoramenterdquo Fernando Peacuterez Herranz

en su ponencia sobre laquoel sujeto diameacuterico tentacioacuten epicuacuterea y afirmacioacuten estoicaraquothinsp78

cobroacute un protagonismo inusitado La tesis de Peacuterez-Herranz de que laquoel decreto de ex-

pulsioacuten de los judiacuteosraquo implica un sometimiento a la Europa individualista sentildeoreada

por el cogito cartesiano y una renuncia a seguir desarrollando el ius comunicationis del

P Vitoria e impide entender el complejo significado del Barroco espantildeol dejaba maacutes

preguntas en el aire que tambieacuten quedaron sin resolver laquoiquestpor queacute una filosofiacutea que ha

reivindicado la tradicioacuten hispana del ldquocuerpordquo de la ldquoracionalidad corpoacutereardquo del sujeto

gnoseoloacutegico recortado a escala ldquoquiruacutergicardquo de las operaciones de ldquounirrdquo y ldquosepararrdquo

por Pablo Posada Varela autor de una extensa presentacioacuten de la fenomenologiacutea arquitectoacutenica de Richir ad hoc El libro fue presentado en Madrid por el propio Ricardo Saacutenchez Ortiacutez de Urbina El texto de la presentacioacuten estaacute publicado en Eikasia Revista de Filosofiacutea nuacutem 55 Marzo de 2014 pp 9-2277enspLa anterior presentacioacuten sirvioacute tambieacuten como anuncio de RSO de Urbina (2014) Estromatologiacutea Teoriacutea de los niveles fenomenoloacutegicos Brumaria Eikasia Madrid 472 pp Al aplicar su propia matriz fenomenoloacutegica a las teoriacuteas poliacuteticas de Richir nos revela Urbina su interesante ubicacioacuten poliacutetica de la comunidad de singulares que constituyen el nivel originario laquoAntes de seguir con una caracterizacioacuten maacutes detallada de estas cuatro figuras del poder conviene observar que en un anaacutelisis poliacutetico llevado a cabo dentro de una filosofiacutea tradicional o eideacutetica difiacutecilmente se daraacute la situacioacuten del poder suspendido propia de la comunidad estrictamente humana una comunidad de singulares en interfacticidad descubierta por Husserl al teacutermino de su reduccioacuten fenomenoloacutegica en su combate contra el naturalismo Es una situacioacuten de poder en un nivel difiacutecilmente analizable porque no tiene contextura eideacutetica no hay en eacutel siacutentesis de identidad Pero sin eacutel no habraacute viacutenculo humano humanidad sentido humano sino soacutelo una sociedad de animales perfeccionados con toda seguridad psicoacuteticosraquo Eikasia nordm 55 p 1478enspF M Peacuterez Herranz (2005) laquoEl sujeto diameacuterico tentacioacuten epicuacuterea y afirmacioacuten estoicaraquo en Patricio Pentildealver Francisco Gimeacutenez Enrique Ujaldoacuten (editores) Filosofiacutea y cuerpo Debates en torno al pensamiento de Gustavo Bueno Ediciones LibertariaProdhufi SA Madrid pp 67-89 El final retador todaviacutea se conserva en la uacuteltima redaccioacuten el paacuterrafo final laquoyo no puedo estar de acuerdo con el materialismo histoacuterico de Bueno porque no puedo continuar los progressus que me exigen los regressus previos de su propio planteamientoraquo (p 87) Y es muy cierto que Bueno abandona el sujeto diameacuterico que atribuye a los Comuneros de Castilla cuando abraza la causa del Imperio En su trabajo posterior sobre Lindos y Tornadizos Peacuterez-Herranz continuaraacute este resgressus hasta Alfonso X y recuperar el sujeto solidario espantildeol que acoge a las tres religiones bajo el mismo paraguas

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

69

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

ha de ser disuelta en la tradicioacuten poliacutetico-moral de los conjuntos estatales iquestO acaso

no ha sido una constante en la filosofiacutea de Bueno el intento de conjugar lo eacutetico-cor-

poacutereo con lo moral-histoacuterico lo epicuacutereo y lo estoico iquestPor queacute Bueno se aleja de

esa conjugacioacuten eacutetico-moral a favor de lo poliacutetico-moralraquothinsp79 Pero la tarea de RSO

de Urbina todaviacutea se complicoacute maacutes pues durante las comidas tuvo que atender a un

aguerrido Agustiacuten Serrano de Haro que hizo laquouna cierta defensa de la monadologiacutea

frente a Buenoraquo breve pero sagaz en nombre no de Leibniz sino del Husserl no ya

de las Meditaciones Cartesianas traducidas por Garciacutea-Baroacute que podriacutea justificar su

reduccioacuten al segundo geacutenero de materialidad sino al nuevo Husserl que interpreta

la propuesta de la monadologiacutea trascendental como una laquomereologiacutearaquo (por utilizar la

terminologiacutea de Pablo Posada Varela en liacutenea con Richir) y cuya tesis es que laquola uni-

versalidad de la monadologiacutea fenomenoloacutegica reposa sobre la primaciacutea exclusiva de

la idea de fenoacutemenoraquo lo que en teacuterminos buenistas significa laquoque la universalidad del

fenoacutemeno pertenece a la dimensioacuten de la ontologiacutea general y no a la de la especial En

la tensioacuten original que la reduccioacuten fenomenoloacutegica permite captar el fenoacutemeno no es

en efecto una realidad psiacutequica ldquosegundogeneacutericardquo pues de su concrecioacuten (o concre-

tud como dice Pablo Posada) participa inexcusablemente el teacutermino mismo que viene

a aparecer el correlato noemaacutetico y no soacutelo la vivencia noeacuteticaraquothinsp80 Me parece que maacutes

que un reto para Bueno y su materialismo filosoacutefico la monadologiacutea trascendental sin

nouacutemeno pero fenomenoloacutegica se dibuja como un reto para el futuro materialismo

fenomenoloacutegico de Urbina

iquestCoacutemo salir de este atolladero iquestEs incompatible la fenomenologiacutea y el materia-

lismo iquestEstaacute condenada la fenomenologiacutea a ser idealista o espiritualista Yo sostengo

que para despejar el territorio del materialismo fenomenoloacutegico que necesita mante-

ner el desnivel entre los distintos estratos gnoseoloacutegicos y al mismo tiempo garanti-

79 Ibidem p 84 laquoLas juras eran tan fuertesraquo que el viejo leoacuten prefirioacute retirarse encomendando su defensa o los joacutevenes turcos ansiosos de gloria que creyeron zanjar la poleacutemica con los consabidos anatemas de ldquoidealismordquo ldquoespiritualismordquo etc lo que provocoacute una escisioacuten generacional Yo mismo acompantildeeacute a mi amigo Fernando tras la sesioacuten de su conferencia y recuerdo que tambieacuten lo hizo Ricardo Pelayo Mariano y otros muchos que empezaron a sentir ldquocinesteacutesicamenterdquo cuerpo interno no alma80enspAgustiacuten Serrano de Haro (2005) laquoUna cierta defensa de la monadologiacutea frente a Buenoraquo en Patricio Pentildealver y otros Filosofiacutea y cuerpo op cit p 95 El texto apunta a una discontinuidad o hiato entre el plano de las identidades y aquel en el que se generan

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

70

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

zar las operaciones pero separando la eideacutetica que obliga a mantener las identidades

sinteacuteticas de la intencionalidad que soacutelo requiere ldquoesquematismosrdquo RSO de Urbina

estaba obligado a proceder a la voladura del ego trascendental como un simulacro onto-

loacutegico que estorbaba no soacutelo para acceder a los fenoacutemenos qua fenoacutemenos como quieren

Husserl Richir y Saacutenchez de Haro sino maacutes allaacute para entender coacutemo conocemos

ie las capacidades operatorias del sujeto escindido en ldquocuerpo internordquo y ldquocuerpo

externordquo Claro que para ello es preciso primero definir claramente queacute es y queacute no es

una filosofiacutea materialista Un observador sereno que asistioacute al Congreso de Murcia

y habiacutea realizado intervenciones mediadoras en eacutel Silverio Saacutenchez Corredera hace

esta interpretacioacuten laquoLa fenomenologiacutea materialista de Urbina asume que el edificio

conceptual del materialismo filosoacutefico de Bueno es vaacutelido pero sus investigaciones le

llevan a ampliar la densidad de la materia aquiacute considerada Se distancia tambieacuten de

Deleuze sin dejar de ser muy deleuziano y reordena las aportaciones de Husserl y de

Merleau-Ponty advirtiendo algunos callejones sin salida Va codo con codo con Richir

pero eacuteste sin la influencia de Buenoraquothinsp81 Coacutemo el artiacuteculo periodiacutestico trata de divulgar

en queacute consiste la poleacutemica del Ego trascendental a la altura del siglo XXI recurro a

esta primera simplificacioacuten antes de citar al propio Urbina laquoFrente a Deleuze cuyo

concepto de subjetividad se defiende como puro laquosimulacro de serraquo soacutelo salvado por la

donacioacuten de sentido que pueda llegar a promover Saacutenchez Ortiz de Urbina mantiene

al sujeto operatorio integrado en una subjetividad arquitectoacutenica que no se disuelve

en los simulacros pero que tampoco viene a coincidir con la postura de Bueno Urbina

afirma que hay una densidad mayor de la materia por explorar (el objeto de la feno-

menologiacutea) que eacutel llama laquocuerpo internoraquo que no se reduce 1) a las cosas dadas que

aparecen (materia fiacutesica) ni 2) a la actividad de los sujetos (materia psiacutequica) ni 3) a las

identidades sinteacuteticas de las ciencias o de sus correlatos filosoacuteficos (materia eideacutetica)

planos en los que operariacutea Bueno sino que ha de extenderse correlativamente a 1U)

la laquoaparenciaraquo de lo no dado (la laquoaparenciaraquo es el modo de aparicioacuten inconsciente en el

cuerpo interno) a 2U) las siacutentesis pasivas (maacutes acaacute del cuerpo operatorio directamen-

te activo) y 3U) la esquemaacutetica (que ampliacutea la eideacutetica) en la que la subjetividad y la

81 Silverio Saacutenchez C (2009) laquoOrtiz de Urbina Vida y obra El problema del ldquoego trascendentalrdquoraquo La Nueva Espantildea Suplemento de Cultura de 3 de mayo de 2009

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

71

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

materia se anudanraquo Valga la simplificacioacuten y las reservas sobre la necesidad de ates-

taciones futuras pero iquestjustifica esta ampliacioacuten la eliminacioacuten del Ego trascendental

Seguacuten Silverio Saacutenchez habriacutea tres enfoques fuertes de entender el Ego Trascenden-

tal desde una filosofiacutea materialista (1) el de Bueno para quien laquoel Ego trascendental se

presenta bajo dos caras Una es la de constituyente ldquoEl ego trascendentalhellipes la misma

praacutectica o ejerciciohellip en la cual el Mundo se constituye como objetordquo La otra cara es la

de la epojeacute la criacutetica la trituracioacuten ldquohellipun Ego (E) definido precisamente como el proce-

so o ejercicio mismo de la regresioacuten (ejercicio que comporta la praacutectica social misma de

la abstraccioacuten de las ldquocosas del mundohellip) ldquoraquo (2) el enfoque del anti-platoacutenico Deleuze

para quien laquono hay Ego ni trascendentalidad sino puro plano de inmanencia con plu-

ralidades que difieren y a la vez se repiten entre siacute y respecto de siacute mismas El sujeto

concreto siempre un precipitado plural y dinaacutemico puede moverse en la produccioacuten

de alguacuten sentido en aquel intersticio donde la apropiacioacuten sistemaacutetica del sentido por

el Poder no haya llegadoraquothinsp82 Hace bien Silverio Saacutenchez Corredera en introducir a De-

leuze en la poleacutemica porque quien no haya leiacutedo con atencioacuten Diferencia y Repeticioacuten

y Loacutegica del sentido no podraacute percatarse de que el materialismo fenomenoloacutegico de

Urbina puede desalojar las perspectivas metafiacutesica y positivista gracias a que toda filo-

sofiacutea materialista supone un ldquodescentramientordquo de la realidad de modo que a partir del

mundo adspectable no llegamos a un maacutes allaacute noumeacutenico sino a la materia en tanto que

82enspRecito este resumen periodiacutestico de la posicioacuten de Deleuze a partir del artcit (2009) de Silverio Saacutenchez porque se hace despueacutes de los intensos debates que tuvieron lugar en Gijoacuten del 6 al 8 de diciembre con motivo del Congreso de la SAF titulado laquoiquestEs la realidad virtual realraquo cuyas Actas estaacuten recogidas en Eikasia Revista de Filosofiacutea antildeo IV nuacutem 24 extr (abril 2009) httpwwwrevistadefilosofiaorg incluida la ponencia de Urbina titulada laquoLa ldquorealidadrdquo de la realidad virtual el pliegueraquo en el que se analiza e interpreta a Deleuze del siguiente modo laquoPensar seraacute para Deleuze remontarse desde el plano de lo actual y posible al plano virtual Pero si en cambio A representa la materialidad absolutamente descentrada e indeterminada no hay tal pliegue del Ser sino diversos pliegues encadenados con su lado real y su lado virtual En primer lugar desde luego el gran pliegue BCDEA que llamareacute de tercer orden que articula la realidad como materia determinada de lo absolutamente indeterminado y ldquofuera de lenguajerdquo En segundo lugar un pliegue de segundo orden DEBC cuyo lado real viene dado por la realidad objetiva del ldquomundo vividordquo y su lado virtual lo constituye lo que Husserl denominoacute Sachlichkeit (el lugar de las Sachen mismas por eacutel buscadas) Este pliegue articula claramente la realidad objetiva con la virtualidad del sentido O si se quiere con otra terminologiacutea cuerpo externo con cuerpo interno (Hay que advertir que cuerpo interno no significa interioridad de una conciencia No hay aquiacute nada parecido a una autopercepcioacuten)raquo pp 6-12 Leacutease pues con atencioacuten esta ponencia despueacutes de haber leiacutedo naturalmente a Gilles Deleuze (1968) Diferencia y repeticioacuten (traduccioacuten de Alberto Cardiacuten) Juacutecar Universidad Gijoacuten 1988

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

72

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

pluralidad radical Ahiacute apunta la negacioacuten del nouacutemeno que haciacutea Serrano de Haro y

el ldquodescentramientordquo es la aportacioacuten inestimable de Deleuze al debate (3) Pero Ur-

bina en su densiacutesimo artiacuteculo da un pasito maacutes ahora desde el propio materialismo

filosoacutefico de Bueno que gracias a ese ldquodescentramientordquo habiacutea logrado la inversioacuten del

monismo del Ser por el pluralismo de la Materia Y es que denuncia eacutel laquose manifiesta

entonces una connivencia entre el centramiento monista y un centramiento ldquoespiritualistardquo

que reduciriacutea el ego trascendental (E) (el ejercicio mismo del anaacutelisis regresivo) a una

subjetividad mundana una subjetividad ldquoencerradardquo (E2) El materialismo supone

pues un descentramiento doble del Ser y del Sujetoraquo Dicho en plata el centramiento

del materialismo en el Ego trascendental (E) implica su identificacioacuten con E2 es decir

con el laquocuerpo externoraquo o Leibkoumlrper Y es justamente esa centralidad del Ego trascen-

dental como liacutemite entre la Materia trascendental u ontoloacutegico general de Bueno y la

reduccioacuten del mundo a tres geacuteneros de materialidad la que conspira contra una arqui-

tectoacutenica de los niveles gnoseoloacutegicos que deben leerse horizontalmente Y de ahiacute la

resistencia de Serrano de Haro a la reduccioacuten segundogeneacuterica del sujeto fenomeno-

loacutegico que accede a la pluralidad de los fenoacutemenos laquoDe donde resulta minusconcluye Ur-

binaminus A) la ociosidad de nada que pudiera funcionar como una ontologiacutea general B)

la ampliacioacuten de lo real por un plano (Sachlichkeit) en el que se dan verdaderas siacutentesis

que aunque pasivas y sin identidad permiten como pediacutea Goumldel verdadero conoci-

miento C) la articulacioacuten de tal ldquorealidadrdquo por el sistema ampliado de los tres geacutene-

ros de materialidad en transposibilidadraquo Seguacuten Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina el

materialismo fenomenoloacutegico ordena los niveles estratificados del conocimiento para

librarse simultaacuteneamente de la metafiacutesica y del idealismo De ahiacute que en su apreta-

do pero certero anaacutelisis Silverio Saacutenchez pueda concluir dieciendo laquoSiacute tendriacutea cierto

sentido hablar de laquoEgo trascendentalraquo limitado al laquocuerpo externoraquo pero ahora soacutelo

ya referido a la intersubjetividad En la oacuteptica del laquocuerpo externoraquo parece coincidir

con Bueno pero en la oacuteptica del laquocuerpo internoraquo se reconstruye una funcioacuten trascen-

dental (no un ego) que ha de ordenarse en una nueva arquitectura fenomenoloacutegica

distante de Deleuze y al parecer tambieacuten de Buenoraquo

Si las cosas hubieran concluido ahiacute tendriacuteamos dos materialismos uno filosoacutefico

y otro fenomenoloacutegico El propio Gustavo Bueno parece dispuesto a firmar ese armis-

ticio cuando en el Capiacutetulo I sobre ldquocuestiones preliminaresrdquo de su ingente respuesta

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

73

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

al breve artiacuteculo de RSO de Urbina concede laquoConcluimos E podraacute ser superfluo y

ocioso en un sistema de materialismo fenomenoloacutegico pero no lo es como veremos

en el sistema del materialismo filosoacutefico en tanto se edifica sobre la idea liacutemite de Mate-

ria ontoloacutegico general Mraquothinsp83 Pero entonces iquestpor queacute escribioacute un tratado tan ambicioso

sobre el Ego trascendental que pasa revista y reordena todas sus contribuciones filosoacute-

ficas anteriores ad maiorem gloriam de una Idea tan ldquosospechosardquo de idealismo como el

Ego trascendental iquestRealmente puede decirse que laquola idea de Materia ontoloacutegico ge-

neral (M) soacutelo puede dibujarse desde la idea de un Ego trascendental que ldquoenvuelvardquo

al Universo (Mi)raquo iquestNo implica ello caer definitivamente en la ldquotentacioacuten hegelianardquo de

identificar la propia trayectoria vital con la culminacioacuten del Espiacuteritu Absoluto y el fin

mismo de la historia que el materialismo siempre ha criticado

Una de las cualidades humanas e intelectuales de RSO de Urbina es la ecua-

nimidad con que suele escuchar las criacuteticas y los distintos anaacutelisis que se han hecho

de sus planteamientos fenomenoloacutegicos Si a eso antildeadimos el carintildeo el respeto y la

admiracioacuten que siempre mantuvo con su maestro Gustavo Bueno no me cabe duda

de la atencioacuten con que leyoacute y estudioacute esta uacuteltima ldquoproduccioacutenrdquo Para completar este

cuarto flashback quiero recordar que a lo largo de estos casi veinte antildeos desde su jubi-

lacioacuten en las numerosas encuentros formales e informales que mantuvimos con varios

miembros de la SAF (Pelayo Peacuterez Romaacuten Garciacutea Luis Genicio Marcos Garciacutea-Roveacutes

Silverio Saacutenchez etc etc) en los que se comentaban distintos episodios decisiones y

actuaciones de Gustavo Bueno no siempre edificantes (a veces esperpeacutenticas o ldquova-

lle-inclaneacutescasrdquo) aparte de la inquisitiva curiosidad por las circunstancias que mos-

traba jamaacutes le oiacutemos a Ricardo una criacutetica personal o una descalificacioacuten al margen

de las valoraciones y diagnoacutesticos profesionales que ha publicado A ellos me remito

ahora para entender la interpretacioacuten que hizo de este texto con el que se despidioacute

puacuteblicamente el maestro En el artiacuteculo titulado laquoEl cierre del materialismo filosoacuteficoraquo

83enspGBueno (2009) laquoEl puesto del Ego trascendental en el materialismo filosoacuteficoraquo El Basilisco Revista de materialismo filosoacutefico nuacutem 40 cuyas 104 paacuteginas estaacuten ocupadas por este soacutelo artiacuteculo siendo la portada una imagen de Zeus sentado en su trono gigante a cuyos pies se arrastran los ldquodiminutosrdquo humanos y representando la contraportada al mismiacutesimo y barbado Dios Padre espada en mano abrieacutendose paso con rayos de luz entre las tormentosas nubes que se ciernen sobre un proceloso oceacuteano en cuyas aguas se revuelve un horrendo dragoacuten serpentiforme p 8 La contraportada se convierte en portada del libro de 330 paacuteginas que se publica en Pentalfa Ediciones en 2016 con el tiacutetulo escueto de El Ego trascendental

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

74

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

entiende RSO de Urbina que el libro es su laquotestamento filosoacuteficoraquo porque en eacutel da

cuenta del arco de su pensamiento a lo largo de cincuenta antildeos laquoEn este testamentario

Ego trascendental acaba de ajustarse la triada de los geacuteneros de materialidad sobre el

fondo de la materia-ontoloacutegico general y la triada de las figuras gnoseoloacutegicas sobre

el fondo organizador del lenguajehellip Triada sobre triada trinidad sobre trinidad se

cierra el orden claacutesico del materialismo filosoacutefico en un eidetismo que confirma la tesis

baacutesica subyacente de la verdad como siacutentesis de identidad relegando el fenoacutemeno a la

condicioacuten de antesala que se anula con la presencia del eidos definitivoraquothinsp84 Con la mis-

ma concisioacuten y exactitud responde a la mala interpretacioacuten que el maestro hace de su

criacutetica al Ego trascendental laquoEl Ego trascendental no seriacutea sino ldquoel sumatorio de egos

individualesrdquo los egos individuales no seriacutean sino ldquolos egos diminutos ocupados de

modo narcisista en sus intereses vegetativos en sus negocios sentimientos eacutexitos o

fracasos maacutes prosaicosrdquo El Ego trascendental seriacutea seguacuten esta interpretacioacuten el com-

pendio de los egos psicoloacutegicos Ahora bien esto es desconocer totalmente los efectos de

la suspensioacuten del naturalismo (psicologista sociologistahellip) que se ha producido con

la epokheacute abriendo paso al campo intencional desde el nivel de las correlaciones sub-

jetivas hasta el nivel donde las siacutentesis lo son sin identidad Las subjetividades del campo

intencional no son subjetividades psicoloacutegicasraquothinsp85

Ni que decir tiene que el Husserl al que se refiere Gustavo Bueno como autoridad

siempre es el claacutesico de la ortodoxia pragmaacutetica y la fenomenologiacutea que toma como

referencia es a lo sumo la de Sartre yo Merleau-Ponty de modo que lo que dice pare-

ce estar pensado sobre el horizonte de la propia obra de RSO de Urbina de 1984 tal

como la recordamos aquiacute en el segundo flashbach Incluso la criacutetica que le hizo Serrano

de Haro en el congreso de Murcia de 2004 se mueve en ese horizonte con lo que no

hay nada extrantildeo en el hecho de que las referencias que se hacen a los voluacutemenes XI y

XXIII de la Huserliana y a las obras de Marc Richir en particular su Pheacutenomeacutenologie en

esquisses le suenen al maestro jubilado a chino Tampoco parece que en la obra publi-

cada por Bueno en 2016 haya tomado en consideracioacuten la Estromatologiacutea de 2014 en

84 RSO de Urbina (2017) laquoEl cierre del materialismo filosoacuteficoraquo art cit de Aacutebaco Revista de cultura y ciencias sociales 93 p 2485enspIbidem P 28

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

75

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

cuya segunda parte se habla de la doble skeacutepsis fenomenoloacutegica y cuaacutentica y en la que

ademaacutes de una laquoEgo-logiacutearaquo una laquoCrono-logiacutearaquo una laquoTopo-logiacutearaquo y una laquoLogo-logiacutearaquo

se desarrolla una laquoThymo-logiacutearaquo en la que tras discutir con Heidegger a propoacutesito

de Arquiacuteloco se rinde pleitesiacutea al planteamiento de Richir laquoEn un importante artiacutecu-

lo sobre Las raiacuteces arcaicas de la afectividad escribe Marc Richir la afectividad originaria

aparece de hecho como movimiento o aspiracioacuten a colmar el desajuste interno y originario del

esquematismo y esta aspiracioacuten soacutelo puede ser infinita puesto que ese desajuste es imposible

de reabsorber es irreductibleraquo Y es que la nueva fenomenologiacutea no soacutelo disocia eideacutetica

de intencionalidad lo que seriacutea faacutecilmente asimilable desde el materialismo filosoacutefi-

co sino que advierte el origen distinto que tienen intencionalidad y afectividad laquola

intencionalidad aparece cuando el impacto vertical de las impresiones sensibles es ab-

sorbido horizontalmente en la reesquematizacioacuten en lenguaje en la correlacioacuten distri-

buida entre los polos subjetivo y sinteacutetico La afectividad se desvela como la fuerza del

propio esquematismo seguacuten queda indicado de manera que el esquematismo inicia

la columna sinteacutetica y su fuer correspondiente inicia la columna de la subjetividad

como condensado afectivo en sus diferentes nivelesraquothinsp86 Lejos de cualquier psicolgismo

o espiritualismo subjetivista los afectos y sentimientos en la nueva fenomenologiacutea se

explican en estrecha analogiacutea con la mecaacutenica cuaacutenticahellip

Pero vayamos concluyendo porque por mucho carintildeo y afecto que le haya vin-

culado originariamente al materialismo filosoacutefico y por mucho que le reconozca a

Gustavo Bueno su caraacutecter feacuterreamente sistemaacutetico y el poder de sus recias estructuras

cerradas al final Urbina tiene que acabar diagnosticando su caraacutecter laquoclaacutesicoraquo por no

haber sido capaz de asimilar laquolas dos revoluciones simultaacuteneas y hermanadas del siglo XX

la revolucioacuten de la filosofiacutea fenomenoloacutegica y la revolucioacuten de la fiacutesica cuaacutentica que

han puesto fin a la dominacioacuten claacutesica y han roto el principio de continuidadraquothinsp87 De

ese anclaje en lo claacutesico proceden tres cuestiones problemaacuteticas laquo1ordf) la reduccioacuten del

86enspUrbina (2014) Estromatologiacutea op Cit paacuteg 436 87enspRSOde Urbina (2016) laquoEl marco teoacuterico de una epistemologiacutea fenomenoloacutegicaraquo Eikasiacutea Revista de Filosofiacutea nordm 68 febrero Para una primera aproximacioacuten de la distincioacuten entre lo claacutesico y lo moderno Los textos que se reproducen proceden sin embargo de una trabajo todaviacutea ineacutedito creo pero fechado en Guadarrama en octubre de 2016 y titulado laquoDel materialismo filosoacutefico al materialismo fenomenoloacutegicoraquo en el que sugiere que el propio Bueno interrumpioacute la redaccioacuten de su teoriacutea del cierre categorial cuando se percatoacute del caraacutecter intencional de lo ldquocategorialrdquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

76

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

fenoacutemeno a la esencia rebajando la idea de fenoacutemeno a la apariencia necesaria seguacuten

el modo de proceder de los cientiacuteficos (impugnacioacuten de la fenomenologiacutea) 2ordf) la dua-

lidad conjugada de la pareja ontoloacutegicognoseoloacutegico que en la fenomenologiacutea (filosofiacutea

no claacutesica) es insostenible y 3ordf) la idea de verdad como identidad sinteacutetica siendo asiacute

por ejemplo que en la fiacutesica cuaacutentica hay verdades que son puramente esquemaacuteticasraquo

Al margen de esas fracturas sistemaacuteticas el materialismo filosoacutefico en muchos mo-

mentos criacuteticos ha ejercitado la fenomenologiacutea problematizando la idea de fenoacutemeno

recusando un paralelismo estricto entre ontologiacutea y gnoseologiacutea o explorando territo-

rios intersticiales entre las franjas de verdad en las que se condensan las identidades

sinteacuteticas

Final cuatro rasgos distintivos del talante filosoacutefico de Ricardo Saacutenchez Ortiz de

Urbina

Esforzado corredor de fondo RSO de Urbina ha recorrido los caminos de la filoso-

fiacutea a lo largo de setenta antildeos sin dar muestras de fatiga iquestDe doacutende le viene esa energiacutea

que parece inagotable En la poleacutemica sobre el ldquocuerpo internordquo la nuda presencia de

su atenta y penetrante mirada es la mejor atestacioacuten de que su cuerpo externo no estaba

cincelado por ninguacuten Ego trascendental sino por la energiacutea incandescente de su pasioacuten

filosoacutefica Si ldquopensarrdquo como explica en su laquoEgo-logiacutearaquo no es enfrentarse con alguien

(seguacuten la dialeacutectica del ldquocamorristardquo) sino laquodirigirse a siacutentesis no restringidas por la

exigencia de la categorizacioacuten que define la objetividad sino a siacutentesis maacutes laxas con la

uacutenica exigencia de la identificacioacutenraquo como ocurre en el caso de la experiencia esteacutetica

y si el modelo a seguir no es abrazar un soacutelo vector una flecha que asuma una direc-

cioacuten uacutenica monoteiacutesta sino una pluralidad paralela de esbozos o caminos de sentido (como

las integrales de camino de Feynmann) entonces podemos entender coacutemo Urbina ha

logrado a partir de muacuteltiples experiencias una ldquosignificatividad pluralrdquo y asiacute elaborar

ese primoroso hojaldre de caminos paralelos de sentido que es su Estromatologiacutea Eso

no significa abandonarse a una miacutestica quietud En el fragor de la batalla es donde se

decide el sentido en la algarabiacutea originaria de las trayectorias cruzadas se diluye la

individualidad egoica y se anula automaacuteticamente las trayectorias convergentes Pero

el sentido que accede a la laguna de la intermediacioacuten soacutelo se puede reconocer como

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

77

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

tal si lo que llega a ese punto estaacute todaviacutea vivo y animado y no es ya mero material

de desecho No es menos cierto sin embargo que el material desechado no es por ello

eliminado sirve de abono y combustible para alimentar las iacutenfulas del efiacutemero y eva-

nescente mundo de la vida

Ese primer rasgo distintivo del pensar de RSO de Urbina no podriacutea haber fragua-

do sin la precisioacuten conceptual aquilatada milimeacutetricamente que ha logrado como forma de

expresioacuten caracteriacutestica conseguida tras antildeos de disciplinado entrenamiento En oca-

siones le he oiacutedo lamentarse de la sequedad retoacuterica que nimba sus escritos Para miacute

no es un defecto sino la perfeccioacuten del artista que ha logrado un ldquoestilo propiordquo Frente

a la efusiva verborrea preambular con que el maestro Gustavo Bueno logra atraer la

atencioacuten sobre la importancia de sus tesis Ricardo Saacutenchez O de Urbina comienza

siempre sus intervenciones enunciando incisivamente su argumentacioacuten y suele ajus-

tarse a los tiempos programados Todos sus trabajos se cintildeen a la temaacutetica anunciada

y como si de un cuadro de Zurbaraacuten se tratase desarrolla su argumentacioacuten dibujan-

do los contornos de las figuras conceptuales con extraordinaria nitidez Kant deciacutea que

el filoacutesofo de la razoacuten pura de la razoacuten praacutectica y de la criacutetica del juicio era el artista

de la razoacuten Pero si la filosofiacutea es un saber de segundo grado me parece que Urbina

ha logrado esa perfeccioacuten filosoacutefica porque ademaacutes de las experiencias humanas de

la vida ha estado siempre atento al arte como actividad para intentar comprender las

experiencias esteacuteticas Esa fuente de experiencias estaacute a la base de su estilo personal

exacto intenso y bello De ahiacute que a diferencia de Bueno pero tambieacuten de Heidegger su

laquoThymo-logiacutearaquo bebe en una fuente de inspiracioacuten diferente de los pensadores presocraacute-

ticos la poesiacutea liacuterica arcaica en la que se auacutenan el pensar y el sentir indisolublemente

laquoNo Heraacuteclito sino Arquiacutelocoraquo Creo que eacutel mismo nos lo explica con meridiana cla-

ridad laquoArquiacuteloco es el pensador del thymoacutes de la afectividad en su nivel de afeccioacuten

No en vano es el fundador de la poesiacutea liacuterica Conocedor de los lenguajes homeacuterico y

hesioacutedico se desmarca de su retoacuterica y se atiene radicalmente a la experiencia del diacutea

Tal vez fuera su condicioacuten marginal de hijo de jonio noble y esclava tracia nacido en

la isla de Paros y ganaacutendose la vida como guerrero libre o mercenario entre Tasos y

Tracia lo que hizo que su lenguaje se ajustase a la expresioacuten pura del Thymos cuando

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

78

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

se confunde con el noacuteosraquothinsp88 Me parece asiacute pues que la precisioacuten exactitud concisioacuten y

rigor de la forma de expresioacuten de Urbina no son tanto rasgos de su indudable capaci-

dad como matemaacutetico sino manifestacioacuten de su vena artiacutestica como escultor y liacuterico

Pero en tercer lugar el pensamiento de RSO de Urbina es tambieacuten laquosistemaacuteticoraquo

En eso sigue a Bueno pero tambieacuten a Ortega y Gasset En este punto es preciso ad-

vertir que laquopensar sistemaacuteticamenteraquo no implica tener un laquosistema propioraquo Lejos de

ser una ldquotrivialidadrdquo o una ldquoincongruenciardquo la paradoja del pensamiento sistemaacutetico

de Urbina revela que al pensar sistemaacuteticamente rompe internamente el sistema del

materialismo filosoacutefico dentro de cuyo marco sistemaacutetico ldquopiensardquo iquestQueacute significa esta

laquoparadojaraquo iquestEs generalizable iquestHay una suerte de teorema de Goumldel o de laquoincomple-

tud generalizadaraquo que afecta a todo sistema Urbina sugiere que el propio Gustavo

Bueno tuvo conciencia de esta situacioacuten paradoacutejica en distintos momentos de su rica

trayectoria intelectual cuando empezoacute a intuir que laquolo categorial es una nocioacuten inten-

cional y no eideacuteticaraquo y por eso interrumpioacute la exposicioacuten efectiva de su teoriacutea del cie-

rre categorial en el volumen VI pero tambieacuten en su mereologiacutea que remite a una con-

fluencia de los contenidos hyleacuteticos y las siacutentesis objetivo-categoriales en su profunda

discusioacuten sobre los aspectos laquoautoformantes y heteroformantesraquo de las operaciones y

en su original concepcioacuten del concepto mismo de anamorfosis etc etc Pero como el

Dios de Einstein laquoludoacutepata arrepentidoraquo que deja de jugar a los dados al final de su

trayectoria ha caiacutedo en la tentacioacuten de cerrar sistemaacuteticamente su sistema filosoacutefico

cerrando la comunicacioacuten entre la Materia y las materialidades con la clave de boacuteveda

del Ego trascendental Dado que la solucioacuten que propone Urbina es ampliar la cober-

tura del materialismo para incluir las dos revoluciones (la cuaacutentica y la fenomenoloacutegi-

ca) que permanecen como laquohechos inamoviblesraquo mi pregunta es si la ampliacioacuten de la

epistemologiacutea fenomenoloacutegica que propone al implicar laquouna organizacioacuten funcional

sistemaacutetica del campo intencionalraquo no corre el peligro de forjar un nuevo sistema

Por todo ello me gustariacutea concluir este homenaje con motivo de su nonageacutesimo

aniversario de vida que estaacute a punto de superar destacando un cuarto rasgo de su

88ensp(2014) Estromatologiacuteahellip op Cit p 429 Obseacutervese la cita que que hace de la discusioacuten sobre el thymoacutes de Snell las fuentes del pensamiento europeo cuya traduccioacuten (Razoacuten y fe Madrid) aparecioacute en 1965 ldquoCuando el espiacuteritu se extraviacuteardquo aconseja Arquiacuteloco ldquoconoce cual es el rysmoacutes que tiene a los hombresrdquo y la criacutetica que se hace a Heidgger por la traduccioacuten de ldquoritmordquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

79

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

pensamiento que es maacutes bien un rasgo vital que le ha permitido empatizar con los

maacutes diversos talantes filosoacuteficos y atreverse a plantear retos del mayor calado cultural

su desafiante criacutetica iconoclasta a todos los iacutedolos Mi maacutes rendida admiracioacuten para quien

se ha atrevido a plantear una alternativa al mito fundacional de la filosofiacutea a saber

el mito de la caverna de Platoacuten no de manera ingenua y friacutevola sino tras reconocer

sus antecedentes arcaicos en la liacuterica griega y diagnosticar su origen en el mito de

Hades Recuerdo un alto en el camino en el que zanjoacute mis reservas eideacuteticas contra el

colesterol pidiendo al camarero materialistamente una chuleta de cerdo La subida del

prisionero platoacutenico hacia la luz se cambia por los intentos fallidos del agrimensor de

Kafka hacia la oscuridad rigurosa del Castillo que resulta analizable pese a su extrantildeo

funcionamiento cuaacutentico

Nordm 100mayo - junio

2021

Ricardo Saacutechez Ortiz de Urbina explicando la estromatologia

Page 3: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

15

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

jo muestra Ricardo su rendida admiracioacuten por la fenomenologiacutea al tiempo que pone

de manifiesto las dos caracteriacutesticas maacutes relevantes de su pensamiento condensacioacuten

y arquitectoacutenica En efecto con trazos firmes rigurosos y densos se resumen las ideas

de los tres pensadores citados pero lo maacutes llamativo es la habilidad dialeacutectica con la

que los contrapone a lo largo de una misma liacutenea argumental asiacute el evolucionismo

de Bergson orientado hacia el pasado se opone al Dasein de Heidegger al estar proyec-

tado hacia el futuro para destacar el Presente Viviente de Husserl como una auteacutentica

solucioacuten al problema que plantea Esta arquitectura trinitaria que encaja tan bien las

piezas se repite a su vez a lo largo de su discurso Se trata ciertamente de una estra-

tegia expositiva que con el tiempo iraacute perfeccionando lo que en mi opinioacuten supone

su forma peculiar de ejercitar un tipo de dialeacutectica relacionista pedagoacutegicamente muy

eficaz Que sus pares le hubiesen elegido para dar la conferencia inaugural denota no

soacutelo el aprecio de que gozaba sino el estilo de liderazgo callado penetrante y certero

que seguramente ejerciacutea sin pretenderlo

Como ejemplo de esa concisa dialeacutectica criacutetica citareacute los reproches que le hace a

Bergson por haber destruido toda superestructura racional para conectar la vida con el

devenir de la conciencia concebida como pura continuidad La esencia de la conciencia

seraacute la memoria pura la pura contemplacioacuten de la duracioacuten transcurrida De este modo

Bergson habriacutea quedado maniatado seguacuten Urbina por una triple imposibilidad (1) la

de salvar la trascendencia de la conciencia que queda absorbida por la temporalidad

(2) la de comprender la articulacioacuten del proceso temporal y sus tres dimensiones y (3)

la de comprender las relaciones del tiempo objetivo y del tiempo de la conciencia

Ahora bien para ejecutar correctamente la primera analepis que propongo hacia los

antildeos sesenta hace falta saber cuaacutel es la posicioacuten actual de Ricardo Saacutenchez sobre el

problema de base de aquel Congreso a saber la temporalidad Hay que exponer por

tanto lo que dice hoy al respecto en su uacuteltima obra sistemaacutetica a saber la Estromato-

logiacutea en la que identifica el problema de la temporalidad en la fenomenologiacutea con la

cataacutestrofe ultravioleta como reza el tiacutetulo del capiacutetulo 9ordm laquoLa matriz fenomenoloacutegica

la cataacutestrofe ultravioletaraquothinsp2 De la misma manera que en la fiacutesica claacutesica las predicciones

2enspRicardo Saacutenchez Ortiz de Urbina (2014) EstromatologiacuteaTeoriacutea de los niveles fenomenoloacutegicos Edit BrumariaEikasia Madrid pp 189-209

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

16

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

del electromagnetismo exigen a todo cuerpo negro ideal en equilibrio teacutermico que emi-

ta energiacutea en todos los rangos de frecuencia de manera que a mayor frecuencia mayor

energiacutea asiacute tambieacuten la temporalidad en todos los niveles objetivos de realidad deberiacutea

ser irreversible Ahora bien del mismo modo que los experimentos para medir la ra-

diacioacuten a bajas frecuencias (en el infrarrojo) arrojaron resultados distintos en la radia-

cioacuten en el visible y en el ultravioleta y que la prediccioacuten del electromagnetismo claacutesico

(ley de Rayleigh-Jeans) no se cumple cuando la energiacutea aumenta pero la frecuencia es

baja pues al aumentar maacutes la frecuencia la energiacutea tiende a cero asiacute tambieacuten hay una

clara discontinuidad cuaacutentica entre los dos niveles de temporalizacioacuten en la experiencia

fenomenoloacutegica Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina constata que hay incongruencia en-

tre el sujeto y el objeto en el nivel medio de la arquitectoacutenica que ahora propone que

pone patas arriba los anaacutelisis claacutesicos de la temporalidad

Para medir el cambio producido en sus anaacutelisis cabe preguntar iquestNo son esas in-

congruencias fenomenoloacutegicas las que enfrentan a Husserl y a Heidegger en sus respecti-

vos anaacutelisis de la temporalidad iquestEs el tiempo una ilusioacuten como deciacutea Einstein iquestHasta

queacute punto lo que parece reversible mediante las ecuaciones matemaacuteticas se hace irre-

versible en las vivencias del tiempo y al reveacutes lo que resulta reversible en las vivencias

subjetivas resulta siempre irrecuperable en la incesante destruccioacuten de las formas No

se trata de que la mecaacutenica cuaacutentica o una computadora cuaacutentica logre revertir una

partiacutecula elemental una milloneacutesima de segundo empiacutericamente ni de que teoacuterica y

cinematograacuteficamente podamos manipular la flecha del tiempo a nuestro antojo sino

de los problemas ontoloacutegicos subyacentes que afectan a la realidad

Si como dice Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina la fenomenologiacutea de Husserl corre

pareja al desarrollo de la mecaacutenica cuaacutentica que arranca de la cataacutestrofe ultravioleta

porque la temporalizacioacuten es un componente fundamental de la experiencia fenome-

noloacutegica procede que introduzcamos en el debate los desarrollos de la fiacutesica relativista

de Einstein quien como se sabe mantuvo una bizarra oposicioacuten ldquorealistardquo contra la

interpretacioacuten subjetivista de Copenhague Recordemos al respecto la analogiacutea de la

versioacuten heideggeriana del tiempo con las tesis relativistas de la simultaneidad y de la di-

latacioacuten del tiempo Volveremos sobre esta contraposicioacuten usando la matriz fenomeno-

loacutegica de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina pues la perspectiva fenomenoloacutegica se jac-

ta de romper con el ldquonaturalismordquo que estaacute instalado tanto en la percepcioacuten cotidiana

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

17

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

como en las explicaciones cientiacuteficas Seguacuten la Estromatologiacutea la escala fenomenoloacutegica

es inversa a la scala naturae de las ciencias laquoLa ciencia mdashsentencia Ricardo Saacutenchez

Ortiz de Urbinamdashconsidera la realidad humana como el teacutermino al que ha llegado de

modo incomprensiblemente ldquoemergenterdquo la realidad hasta la actual situacioacuten dada y

funciona recorriendo hacia arriba paso a paso los niveles suturaacutendolos entre siacute hasta

el estrato originario hasta el liacutemite en el que sus leyes dejan de funcionar (paso a la

mitologiacutea) La filosofiacutea fenomenoloacutegica por el contrario considera la realidad humana

como el principio desde el que asciende de golpe por epokhecirc y reduccioacuten (extrantildea emer-

gencia) al nivel oscuro originario y funciona recorriendo paso a paso hacia abajo los

niveles en sucesiva transposicioacuten hasta el estrato en el que ldquorecuperardquo explicaacutendola

la realidad humana dada de otra manera incomprensibleraquothinsp3 Husserl y Heidegger de-

beriacutean coincidir si practican la fenomenologiacutea en esta inversioacuten de escalas Pero antes

de invertirlas ambos deberiacutean aprender a separarlas

Este es el eje central sobre el que se articula mi primer flashback En su juventud

RSO de Urbina habiacutea ldquodespachadordquo a Heidegger por haber remitido la temporalidad

a la exterioridad (la misma razoacuten por la que ahora desprecia el Afuera de Deleuze) y que

eso significaba identificar el plano originario del tiempo fuera de la concienciathinsp4 Puesto

que el Dasein se temporaliza derramaacutendose adelantaacutendose a siacute mismo hacia un futuro

que no existe el tiempo originario es para Heidegger un futuro que no existe La tempo-

ralidad mundana objetiva a su vez era una mera secrecioacuten del Dasein que organiza y

escalona fechaacutendolas las relaciones de los objetos con nuestra preocupacioacuten El tiempo

se unifica en cuanto que hay una preocupacioacuten colectiva unos intereses puacuteblicos La

simultaneidad del discurrir de los relojes es consecuencia de la unificacioacuten de las preo-

cupaciones colectivas Eso es cierto y por eso la concepcioacuten de Heidegger significa una

descalificacioacuten del tiempo objetivo pues aunque no sea el tiempo originario hay que

reconocer que es el laquoverdadero tiemporaquo tal como se experimenta Ahora bien el ser unos

con los otros en el mundo el compartirlo juntamente tiene una sentildealada determinacioacuten

ontoloacutegica en Heidegger mientras para el Husserl estandarizado que privilegia el co-

3enspEstromatologiacutea op cit p 4584enspMe refiero aquiacute a la conferencia laquoConciencia y temporalidadraquo que RSO de Urbina pronuncioacute en abril de 1965 en el marco del III Congreso de Filosofiacutea joven que al principio se llamaban Convivencias Presidiacutea Pedro Cerezo en un Colegio Mayor de Madrid

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

18

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

nocimiento a partir del nivel baacutesico de la percepcioacuten para garantizar su caraacutecter intui-

tivo recurre al concepto de Lebenswelt que tiende a ocupar uacutenicamente un plano gno-

seoloacutegico con exclusioacuten (o al menos con epokhecirc o ldquosuspensioacutenrdquo) del plano ontoloacutegico

Con ello Heidegger cuya desconfianza del procedimiento de la epokhecirc es notoria

aventaja ontoloacutegica y existencialmente mediante la idea de facticidad al concepto de

Lebenswelt que prefiere Husserl incluso en sus aspectos maacutes socio-comunitarios Sin

embargo para el joven Urbina que apreciaba el rigor husserliano en sus anaacutelisis de la

conciencia interna del tiempo Heidegger no lograba articular el flujo continuo de los

tres eacutextasis temporales en el presente viviente anclando el tiempo en la pura exteriori-

zacioacuten y en un emplazamiento finito que impediacutea a la conciencia transcender la tem-

poralidad al quedar agotada su propia esencia en la misma temporalizacioacuten De ahiacute el

contraste entre la foacutermula fuacutenebre de Ser y tiempo del Dasein como ldquoser-para-la-muer-

terdquo y la paradoacutejica afirmacioacuten de Husserl de que para eacutel era laquordquoimpensablerdquo (undenkbar)

que yo acabe trascendentalmenteraquothinsp5

iquestSuscribe Ricardo hoy este guintildeo a la inmortalidad del Ego trascendental Me pa-

rece que no En todo caso tambieacuten el Dasein de Heidegger vincula el plano oacutentico y el

ontoloacutegico con toda su facticidad material su pensar su lenguaje y su afectividad En

el capiacutetulo de la Estromatologiacutea que estamos analizando en el que se omite toda refe-

rencia a Heidegger leemos laquoLa serie oacutentica la scala naturae se articula eideacuteticamente

y ello hace que la correlacioacuten explicativa ldquooperaciones-teacuterminos-siacutentesisrdquo se mantenga

en toda la serie La serie fenomenoloacutegica tambieacuten mantiene su correlacioacuten pero la hyacutelecirc

no puede interpretarse como un ldquocontenidordquo La hyacutelecirc es una denominacioacuten coacutemoda

para la trascendencia radical vertical de la materialidad indeterminada [(es decir de

la materia ontoloacutegico general que se mueve en el plano ontoloacutegico general)] que se

transmite a todos los niveles ldquoemparedadardquo entre las trans-operacionesoperaciones

y las siacutentesis pasivasactivas Sin ese contacto iacutentimo la ldquocegadora proximidad de lo

realrdquo no hay manera de justificar la realidad trascendente horizontal en cualquiera

de su niveles y el solipsismo en alguna de las variantes imaginarias resulta inexpug-

5 Husserl (1966) E Zur Phaumlnomenologie des inneren Zeitbewusstseins (1893-1917) Husserliana Gesammelte Werke volumen X edit R Boehm (traduccioacuten de Serrano de Haro) op cit p 97

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

19

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

nableraquothinsp6 Pero si la hyacutelecirc es soacutelo una denominacioacuten coacutemoda para eludir el contacto con

la cegadora realidad (Wirlichkeit) que nos anega entonces parece que la uacutenica funcioacuten

que tiene la estromatologiacutea es intentar ldquoaclararrdquo fenomenoloacutegicamente los problemas

ontoloacutegicos y gnoseloacutegicos del pensar

Ahora bien si esto es asiacute si la hyacutelecirc es una denominacioacuten coacutemoda para la trascendencia

radical vertical iquestqueacute ventaja tiene sobre el Ser de Heidegger (escriacutebase Sein o Seyn) La

Estromatologiacutea construye sus complejos andamios articulados para evitar la metafiacutesi-

ca y ldquoemparedarrdquo mediante operaciones trans-operaciones siacutentesis activas y pasivas

el fuego incandescente de la realidad sin el filtro claacutesico del Ego trascendental que

transforma M en Mi Pero iquestquieacuten hace esos nuevos constructos Si quitamos el Ego

trascendental eliminamos los egos diminutos por muy anoacutenimos que sean retiramos

toda metafiacutesica y todo lo que para su determinacioacuten es alcanzado por ella misma

iquestno regresamos al comenzar (Anfaumlngnis) cuyo evento (Ereignis) andaba persiguiendo

Heidegger en sus tratados no publicados Porque iquesten queacute consiste esa hyacutelecirc o ldquotrascen-

dencia radical verticalrdquo (llaacutemese Materia o Ser) que nos quema cuando nos acercamos

a ella De su equivocidad nos advierte Heidegger sin compasioacuten al tiempo que nos

previene de la ldquoconcienciardquo y del ldquoyo piensordquo que articulan la diferenciacioacuten del ente

y el ser laquoPero en verdad hay una uacutenica ldquotrascendenciardquo que no es ninguna ldquotrascen-

denciardquo maacutes bien bajo este tiacutetulo es interpretada todaviacutea a partir del hombre como

ser-ahiacute Trascendencia ldquoesrdquo ser-ahiacute pero ser-ahiacute es acaecimiento-apropiador del even-

to que es el comienzo Trascendencia no accioacuten sino historiaraquothinsp7 Esta equivocidad de la

trascendencia impide dar creacutedito a ninguacuten filoacutesofo y permite dudar de las apelaciones

a la loacutegica que exigen laquounivocidad no contradiccioacuten carencia de circularidad y com-

prensioacutenraquo solicitudes que maacutes allaacute de la opcioacuten por la dialeacutectica al modo hegeliano

suscitan interrogantes que nos llevan hasta el umbral del pensar meditante (Erdenken)

que se abre camino a traveacutes del poetizar posibilitado por la institucioacuten o fundacioacuten del

lenguaje laquoLo decisivo en la caracterizacioacuten del lenguaje en el sentido de fundacioacuten

6enspEstromatologiacutea op cit p 2017 Heidegger Martin (1989) Beitraumlge zur Philosophie (Vom Ereignis) Friedrich-Wilhelm von Herrmann (ed) Frankfurt am Main Vittorio Klostermann (Gesamtausgabe vol 65) Trad Dina V Picotti (2011) Aportes a la filosofiacutea Acerca del evento Buenos Aires Biblos p 354

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

20

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

(Stiftung) del ser es precisamente la referencia al ser iexclY ldquoel serrdquo ha sido mentado aquiacute

como lo cuestionableraquothinsp8

El joven Urbina que estaacute investigando en 1965 los nexos entre temporalidad y con-

ciencia estima que la superioridad de Husserl sobre Heidegger se debe a que se atiene

a las vivencias de la conciencia de modo que sin ser hegeliano acierta a caracterizar

la conciencia como reflexiva y por tanto como autoconciencia siempre Al incrustar la

reflexioacuten en la conciencia establece que en el Presente Viviente de Husserl hay perma-

nencia y centricidad pero tambieacuten eacutextasis y horizonte exceacutentrico Para eacutel en la conciencia

interna del tiempo hay siempre dos horizontes impliacutecitos de retencioacuten y protencioacuten de

conservacioacuten y presuncioacuten que no coinciden con los horizontes maacutes amplios de pa-

sado y futuro Por eso no hay que confundir la nueva actualizacioacuten representativa de

algo dado en siacute mismo de modo originario con la rememoracioacuten Seguacuten su lectura

juvenil el Presente Viviente es ya una siacutentesis pasiva un continuo pluridimensional que

guarda una forma fija en el fluir es un presente laquovivoraquo actual mientras que pasado y

futuro son un laquono-vivirraquothinsp9

8enspIbidem op cit p 380 Leacutease todo el Epiacutegrafe XI que articula el Pensar y el Poetizar como el nexo que permite ldquoEl pensar seguacuten la historia del ser (Seyn)rdquo pp331 -403 Las citas literales son un mero guintildeo para subrayar el cambio de discurso desde Ser y Tiempo La superacioacuten de la dialeacutectica hegeliana se ejecuta a propoacutesito de la loacutegica laquoiquestQueacute se quiere con ello que todo sea uniacutevoco no contradictorio y sin ciacuterculo y de un solo acceso iquestNo es esto la incondicional parcialidad y la obstinacioacuten del irreflexivo pensarraquo (p353) El pensar que conforma a la ldquoloacutegicardquo habiacutea preguntado antes iquestno tiene que estar por encima de la loacutegica Profundizando en la condena a la loacutegica que habiacutea incoado en iquestQueacute es metafiacutesica (1929) explica por queacute le resbalan las acusaciones de ldquoacientificidadrdquo No es lo mismo pensar que conocer laquoLa diferenciacioacuten entre pensar y conocer no es soacutelo maacutes amplia (weiter) sino maacutes inicial que la de filosofiacutea y ciencias Pues filosofiacutea es soacutelo un tipo de pensar del ser (Seyn) ciencias son soacutelo un modo de conocer el ente (praxis-teacutecnica)raquo p 3799enspPara Husserl la modificacioacuten retencional no constituye stricto sensu la objetividad temporal pasado por el contrario la retencioacuten (intencionalidad no objetivante) conserva las proto-impresiones o contenidos hileacuteticos fluyentes dentro del campo de presencia (Praumlsenzfeld) De ahiacute que Husserl se resista a denominar ldquopasadordquo el continuo retencional por mucho que eacuteste se haya tornado oscuro e incluso vaciado de contenido Corresponde al acto de rememoracioacuten aprehender los contenidos retenidos como re-presentantes de objetos o acontecimientos pasados Por eso en los Manuscritos de Bernau sobre la conciencia del tiempo Husserl sugiere el teacutermino ldquopost-presentacioacuten(Postpraumlsentation) para describir la efectuacioacuten propia de la espontaneidad retencional mantener en el presente viviente los contenidos retenidos que se imbrican bajo un ritmo constante retencioacuten de retencioacuten retencioacuten de retencioacuten de retencioacuten con un incremento que es mensurable desde el ahora del cual partioacute la modificacioacuten retencional Por un movimiento de inversioacuten casi hegeliano (Umstuumllpung) la protencioacuten proyectariacutea en el futuro esta continuidad indefinida e ininterrumpida del aglomeramiento retencional casi como Heidegger

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

21

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Asiacute pues frente a las preferencias futuristas de Heidegger el Presente Viviente de

Husserl no es algo en-siacute seguacuten Urbina por lo que no es susceptible de identificacioacuten

Pero cuando el yo se sumerge en el horizonte oscuro del pasado pretendiendo ilumi-

narlo se encuentra con un tiempo en-siacute en el que caben distinciones determinaciones

identificaciones El primer tiempo en siacute viene constituido por el pasado propio ya de-

venido para siempre pero que ha de ser re-memorado iluminado explicitado fijado

por una laquoreflexioacuten de segundo gradoraquo Poco a poco va surgiendo el pasado laquouniver-

salraquo como la posibilidad de explicitar por medio de actualizaciones mi pasado propio

devenido y de ordenarlo escalonadamente

De ahiacute que al valorar maacutes lo universal que lo singular y la trascendencia sobre

la inmanencia en lugar de reinterpretar materialistamente la ldquodiferencia ontoloacutegicardquo

entre ser y ente alaba Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina la concepcioacuten de Husserl por

tres razones Primera porque la conciencia no es absorbida por la temporalidad ni se

agota en ella sino que la trasciende Segunda porque hay una articulacioacuten de las di-

mensiones temporales en torno a la actualidad de un Presente que a su vez fluye Y en ter-

cer lugar porque seguacuten Urbina en el anaacutelisis husserliano de la conciencia interna del

tiempo hay una explicacioacuten de las relaciones que median entre tiempo originario y tiempo ob-

jetivo que permite aclarar eacuteste uacuteltimo en lugar de descalificarlo como hace Heidegger

iquestSignifica esta supuesta superioridad de Husserl al vincular directamente la con-

ciencia con la temporalidad algo maacutes que la eleccioacuten por parte del joven Ricardo Saacuten-

chez de su tema de tesis sobre Husserl o una aceptacioacuten del meacutetodo fenomenoloacutegico

como la viacutea maacutes segura para resolver las cuestiones filosoacuteficas uacuteltimas

Segundo flashback encuentros materialistas y compromisos dialeacutecticos

La segunda analepsis que voy recordar ya no es literaria sino vital Durante tres

fructiacuteferos antildeos en el ya mencionado Instituto Femenino de Oviedo tuve la fortuna de te-

ner como jefe de Departamento a Ricardo Saacutenchez y a Carlos Iglesias como compantildeero

de fatigas Fruto de esa colaboracioacuten intelectual es la Historia de la Filosofiacutea para COU

que publicamos en la editorial Anaya en 1978 gracias a los recuperados contactos ma-

drilentildeos del propio Ricardo Nada voy a decir del significado que tuvo para nosotros

Recuerdo que el venerable inmunoacutelogo de izquierdas el Dr Faustino Cordoacuten me dijo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

22

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

en uno de los Congresos que organizamos en los antildeos 80 que habiacutea ldquoestudiadordquo el

libro con placer y provecho y que los ejemplares sobrantes acabaron ilustrando a toda

una generacioacuten de filoacutesofos dominicanos como me hizo saber el Dr Rafael Morla en

dicho paiacutes a principios del siglo XXI Pero este segundo flashback se ubica en la eacutepoca

en la que Gustavo Bueno publicaba El papel de la Filosofiacutea en el conjunto del saber En-

sayos Materialistas etc al tiempo que estaba articulando un equipo de investigacioacuten

para desarrollar el proyecto de la ldquoteoriacutea del cierre categorialrdquo como tesis central de

un ambicioso trabajo financiado por la Fundacioacuten March sobre la Gnoseologiacutea de las

ciencias humanas con el que se trataba de emular (o incluso superar) lo que Foucault

y la generacioacuten estructuralista estaba haciendo en la vecina Francia Tampoco voy a

recontar aquiacute los beneficios que ello reportoacute en teacuterminos acadeacutemicos a la Universidad

de Oviedo que he glosado ya en otras ocasionesthinsp10

Como quiera que la tesis doctoral de Ricardo no figura entre las dirigidas por Gus-

tavo Bueno tiende a ignorarse el impacto que las doctrinas del materialismo filosoacutefico

tuvieron sobre nuestro homenajeado Este segundo flashback viene a justificar lo que he

sostenido en varias ocasiones que Ricardo Saacutenchez no soacutelo es el disciacutepulo maacutes antiguo

que tuvo Gustavo Bueno sino el que sigue con mayor penetracioacuten la evolucioacuten del

maestro adopta y adapta con mayor lucidez sus ensentildeanzas No es soacutelo como sentildeala

Silverio Saacutenchez Corredera que al tomar parte en la fundacioacuten del materialismo filo-

soacutefico de Oviedo conserva esa impronta en su obra sino que el materialismo filosoacutefico

mismo ha podido desbordar el marco de su nacimiento astur gracias en parte a la labor

difusora de este salmantino en Madrid Ya sabemos que durante diez antildeos (1965-1975)

Ricardo compatibiliza su caacutetedra de Instituto con encargos de curso en la Facultad de

Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Oviedo lo que le permite seguir puntualmente

los seminarios del maestro y sus ensentildeanzas loacutegicas e histoacutericas Es verdad que Ricar-

do Saacutenchez no es un laquorepetidorraquo tiene un estilo propio y no necesita imitar a nadie

para ejercitar el pensamiento criacutetico Para Gustavo Bueno era ademaacutes de un colega

amigo un especialista en el pensamiento de Husserl e ignoro la razoacuten de por queacute no le

dirigioacute la tesis doctoral aunque siacute aceptoacute prologar su publicacioacuten en Pentalfa en 1984

10enspCfer Hidalgo Tuntildeoacuten A (2008) laquoGustavo Bueno y la Universidad de Oviedoraquo Eikasiacutea Revista de Filosofiacutea Antildeo IV nordm 20 173-195

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

23

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

y presidir el tribunal de oposiciones que le propuso como catedraacutetico de Historia de la

Filosofiacutea en 1985

En ese proacutelogo de 1984 dice Gustavo Bueno que cada sistema filosoacutefico se com-

porta con los demaacutes como laquosi fuese un animal de presaraquo a los que acecha y destruye

porque de ellos depende su verdad Y antildeade despueacutes de ligar el sistema de Husserl a

la Idea de Verdad y el de Fichte al del Yo trascendental laquoAl menos esa es la impresioacuten

que podriacutea sacarse de del estudio de la obra de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina que el

lector tiene entre sus manos Una obra en la que con un estilo sorprendentemente con-

ciso y diaacutefano resultado de una tranquila decantacioacuten de materiales abundantiacutesimos

intensamente concentrados y agudamente analizados se nos ofrece una exposicioacuten

consumada de la idea de ldquoVerdadrdquo en el marco del ldquosistemardquo de las Ideas husserlianas

una exposicioacuten de la Idea de Verdad en la Fenomenologiacutea de Edmundo Husserlraquothinsp11

iquestEra testigo Bueno de la tranquila decantacioacuten de los abundantes materiales que

Ricardo veniacutea movilizando pero no queriacutea comprometerse a dirigir una tesis sobre

un autor tan potente que sentiacutea como una amenaza para su propio sistema en ciernes

Tambieacuten Husserl entiende la filosofiacutea como un ejercicio de la razoacuten criacutetica cuyo tras-

cendentalismo consiste en un interrogar regresivo sobre la subjetividad y sus efectua-

ciones (Leistungen) en el que cobran sentido todas las formaciones conceptuales Urbi-

na subraya que la radicalidad de esta actitud filosoacutefica cuyo protopadre (Erzvater) fue

Descartes uacutenicamente parece equiparable al laquoescepticismo y relativismo antiguosraquo

por lo que no hay nada casual en la eleccioacuten del teacutermino epochecirc para referirse a la

duda metoacutedica iquestHasta que punto esta actitud esceacuteptica e hipercriacutetica era compatible

con el materialismo Seguacuten la interpretacioacuten de Ricardo Saacutenchez en su tesis doctoral

la fenomenologiacutea es capaz de superar el materialismo y el idealismo porque reduce

ambas doctrinas a sus propios teacuterminos laquoLo que ha venido a llamarse autodidactis-

mo de Husserl su ahistoricismo o incluso su falta de informacioacuten y arbitrariedad ha

de interpretarse maacutes bien como la conviccioacuten de que su filosofiacutea es capaz de reducir

a las demaacutes y en esta liacutenea debe moverse tambieacuten toda criacutetica seria de su filosofiacutearaquothinsp12

11enspG Bueno (1984) ldquoProacutelogordquo La verdad de la Fenomenologiacutea en el libro de Ricardo Saacutenchez La fenomenologiacutea de la verdad Husserl Pentalfa Oviedo p 912enspRicardo Saacutenchez (1984) La fenomenologiacutea de la verdad Husserl op cit p 155

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

24

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Para Gustavo Bueno en cambio la importancia de Husserl al menos por lo que a su

ontologiacutea se refiere consiste en haber subrayado la autonomiacutea del tercer reino o tercer

geacutenero de materialidad en consonancia con toda la filosofiacutea alemana (Bolzano Dil-

they Meinong Hartmann etc) De ahiacute que en la famosa tabla de correspondencias de

Ensayos Materialistas aparezca alineado con Frege Es cierto que respecto al criticismo

Bueno se cura en salud desde el principio al proclamar la solidaridad entre concien-

cia filosoacutefica en cuanto conciencia criacutetica con el materialismo al tiempo que laquoniega

la reciacuteprocaraquo pues hay un ldquomaterialismo prefilosoacutefico e incluso mitoloacutegicordquo y otro

ldquocientiacuteficordquo que no son filosoacuteficos porque no ejercitan la laquorazoacuten dialeacutectica como aquel

proceso que partiendo desde luego de categoriacuteas corpoacutereas arcaicas y necesitando

regresar incesantemente a ellas (porque nuestras reglas aparatos de medida libros

etc siguen siendo soacutelidos para ser manipulables) sin embargo pasa necesariamente

por ldquoestacionesrdquo puestas como reales que no son soacutelidasraquothinsp13

iquestCoacutemo compatibiliza Ricardo Saacutenchez su intereacutes por la fenomenologiacutea como una

filosofiacutea criacutetica con los postulados del materialismo filosoacutefico Si atribuyo un cierto

averroismo a la praacutectica filosoacutefica en los diez antildeos que pasa en Madrid como catedraacute-

tico de Instituto (1975-1985) en los que presenta su tesis sobre la Idea de verdad en la

filosofiacutea de Husserl (1976) y publica con su hermano Manuel un texto para 3ordm de Bachi-

llerato en 1977 en la editorial Bruntildeo en el que aparece la primera exposicioacuten escolar de

las ideas del materialismo en relacioacuten a la Loacutegica la teoriacutea de la ciencia y la epistemo-

logiacutea bajo el tiacutetulo expliacutecito de Dialeacutectica que es toda una declaracioacuten de principios al

tiempo que recibe el encargo de la editorial Anaya para escribir un manual de Historia

de la Filosofiacutea para COU en 1978 con un marcado sesgo de izquierda es porque en la

eacutepoca de la transicioacuten vivimos el periacuteodo de mayor indefinicioacuten ideoloacutegica y de mayor

libertad en todo el siglo XX En otro lugar he citado la aneacutecdota de que al salir de uno

de esas intensas sesiones de formulacioacuten de la teoriacutea del cierre categorial particular-

mente movida porque Bueno habiacutea salido al paso con eficacia y rotundidad a todas las

objeciones que le habiacuteamos formulado en 1973 Ricardo me comentoacute a la salida laquoEste

hombre ha encontrado un filoacutenraquo Es decir lo interesante de la original propuesta de

13enspG Bueno (1972) Ensayos materialistas Taurus Madrid p 29 El cuadro aparece entre las pp 438-439 y los comentarios ss

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

25

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Gustavo Bueno a principios de los setenta eran sus posibilidades de desarrollo la ri-

queza gnoseoloacutegica de la veta encontrada maacutes que el instrumento mismo o la doctrina

ontoloacutegica de base a cuyo servicio estaba

De ahiacute que cuando Ricardo Saacutenchez deja Asturias comienza una fase de explo-

tacioacuten sistemaacutetica y por cuenta propia de la mina materialista descubierta en Asturias

Bastaraacuten unas breves pinceladas para demostrar la libertad de investigacioacuten averroista

que practica si bien hay que advertir sobre la dificultad intriacutenseca que encierran los

textos de Urbina que son tan hermeacuteticos y concisos que ni siquiera estudiaacutendolos pue-

des garantizar que no se te esteacute escapando alguacuten detalle

Comenzado por la ya citada publicacioacuten Fenomenologiacutea de la verdad Husserl que es

una reelaboracioacuten de su tesis Gustavo Bueno escribe en el Proacutelogo laquoLeyendo la obra de

Ricardo Ortiz de Urbina pensamos que aquellos procesos que Husserl conocioacute como

procesos de constitucioacuten tienen mucho que ver con los procesos que la gnoseologiacutea del

cierre categorial describe como procesos de identidad sinteacutetica de forma tal que pode-

mos reinterpretar en gran medida la doctrina fenomenoloacutegica de la constitucioacuten en teacuter-

minos de la doctrina gnoseoloacutegica del cierre categorial tanto como reciacuteprocamenteraquothinsp14

Tanta afinidad reconoce Gustavo Bueno entre ambos procedimientos que acaba ala-

bando el rescate que Ricardo hace de laquolos componentes del idealismo fenomenoloacutegico

para el materialismo filosoacuteficoraquo lo que significa verificar la tesis de Ensayos Materialis-

tas de que toda verdadera filosofiacutea es en el fondo materialistathinsp15 Pero aunque la uacutenica

cita de Bueno en la bibliografiacutea es su ensayo sobre la ontologiacutea la verdadera huella del

materialismo ldquobuenistardquo se plasma en la propia estructura de la tesis dividida en cua-

tro partes tituladas respectivamente La verdad loacutegica (1ordf parte) la verdad precientiacutefica (2ordf

parte) la verdad cientiacutefica (3ordf parte) y la verdad trascendental (4ordf parte) en todas las cuales

usa las potentes herramientas matriciales tiacutepicas y toacutepicas en la mal llamada Escuela

de Oviedo Ricardo SO de Urbina extrema la fidelidad literal a la hora de exponer el

pensamiento de Husserl lo que le ha valido el reconocimiento gremial de quienes han

estudiado de verdad su obra pero es justamente su exacta formacioacuten en el campo de

la loacutegica tanto formal como material lo que le obliga a tomar desde la primera parte

14ensp Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina (1984) La fenomenologiacutea de la verdad op cit p 1115enspG Bueno (1972) Ensayos Materialistas Taurus Madrid

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

26

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

un claro distanciamiento criacutetico respecto al pensador estandarizado laquoEn todo caso

creemos que la estructura matricial que proponemos minusdice expliacutecitamenteminus responde

fielmente a la complejidad del planteamiento husserliano y por reduccioacuten al absurdo

haraacute ver junto a determinados aciertos que se mantienen a lo largo del planteamiento

trascendental fenomenoloacutegico y que hacen de la fenomenologiacutea una filosofiacutea sin la

que no hay posibilidad de establecer una verdadera teoriacutea de la ciencia ciertos errores

radicales minusformalismo ontologista idealismominus que conduciraacuten a Husserl a soluciones

auacuten maacutes erroacuteneas irracionalismo de la Lebenswelt por ejemploraquothinsp16 iquestNo es ese reproche

de irracionalismo el mismo que se le hace a Heidegger y al existencialismo por anclar

la filosofiacutea en el mundo de la vida Discutir este asunto puede servirnos de hilo con-

ductor para esta segunda analepsis

No obstante primero debemos aquilatar con maacutes exactitud el profundo viacutenculo

de Urbina con el materialismo filosoacutefico de Bueno en la tesis doctoral que le obliga

a practicar el citado averroiacutesmo de la doble verdad iquestCoacutemo ser dialeacutectico y fenome-

noacutelogo al mismo tiempo sin claudicar ante el hegelianismo Como respuesta a esta

lacerante cuestioacuten interpreto yo por ejemplo la despiadada criacutetica que hace de Ador-

no y de su laquodialeacutectica antiloacutegicaraquo cuya brillantez suple al rigor y que le hace incurrir

en laquosociologismoraquo que no seriacutea maacutes que la variante colectivista del laquopsicologismoraquo

La tesis adorniana de que la laquocosificacioacuten de la loacutegicaraquo (Verdinglichtung der Logik) sea

la laquoautoenajenacioacuten del pensarraquo (Selbstentfremdung des Denkens) exagera demasiado

seguacuten Urbina la confusioacuten de Husserl entre la loacutegica material y la formal pero su

rigorismo no le hace dimitir de la racionalidad ya que la crisis de las ciencias no se

resuelve disolvieacutendolas Urbina arguye que el regressus husserliano al plano de la ver-

dad trascendental permite mantener el programa fenomenoloacutegico sin disolverlo en el

plano eacutetico o praacutectico

Ahora bien desde la perspectiva actual de la Estromatologiacutea tanto para Husserl

como para Heidegger la filosofiacutea fenomenoloacutegica arranca del hombre Husserl evita el

reduccionismo naturalista mediante la intencionalidad y la epochecirc pero transido de la

universalidad trascendental que asocia a las ciencias como forma superior de conoci-

miento cifra en la racionalidad de la humanidad como especie el destino de la filosofiacutea Por

16enspUrbina (1984) op Cit p 56

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

27

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

cierto la lucha de Gustavo Bueno contra el ldquoanimalismordquo o contra el ldquoProyecto Gran

Simiordquo que pretende conceder derechos ldquohumanosrdquo a ciertas especies iquestno se alinea

en el mismo frente ldquosublimerdquo de Husserl aunque eacutel mismo lo niegue Heidegger

por su parte no soacutelo quiere superar el naturalismo del psicologismo sino el propio

antropomorfismo que dio origen e inicio a la gigantomaquia de la metafiacutesica griega de la

Physis y a su continuacioacuten moderna con el cogitare cartesiano hasta llegar al corporeiacutes-

mo de Nietzsche Con el artefacto del Dasein propone regresar a una situacioacuten anterior

a la antropologiacutea en la que la esencia del hombre se muestra en su ex-sistencia espa-

cio-temporal que antecede en su singularidad a las encarnaciones culturales que se

van sucediendo Contemplada la situacioacuten en teacuterminos dilemaacuteticos cuando Gustavo

Bueno abomina de Husserl parece estar optando por seguir la senda heideggeriana

Es cierto que el sello riojano que Gustavo Bueno imprime a su materialismo ateo se

distancia de la miacutestica solemnidad y la poeacutetica emocioacuten con la que Heidegger aguarda

la revelacioacuten del Ser en los bosques de la Selva Negra Pero ambos critican por igual la

herencia cartesiana de la conciencia y tratan de regresar dialeacutecticamente a una situa-

cioacuten ontoloacutegica anterior a la antropologiacutea llaacutemese Ser o Materia Trascendental mien-

tras Husserl nunca lo hace pues mantiene abierta en todo momento la viacutea cartesiana

Sin embargo mientras Gustavo Bueno se esfuerza por desligarse del gremio al que

pertenece alegando que estudioacute Filosofiacutea y Letras por sus amigos huyendo de la tra-

dicioacuten meacutedica familiar Heidegger abraza la filosofiacutea como una vocacioacuten alternativa a

la teologiacutea Ambos no obstante remiten a Grecia como fuente profesional primigenia

pero mientras Heidegger atribuye a la sentencia de Anaximandro el primer comienzo

del pensar occidental para Gustavo Bueno que considera mitoloacutegicas las explicaciones

del milesio lejos de ensalzar la potencia originaria de su pensamiento lo convierte en

un simple escolaacutestico de una escuela metafiacutesica que se limita a negar dialeacutecticamente

las tesis naturalistas de Talesthinsp17 iquestrdquoNaturalistasrdquo

17enspEstas diferencias ameritan una comparacioacuten entre la visioacuten heideggeriana de los presocraacuteticos y la Metafiacutesica Presocraacutetica (1974) de Bueno Respecto a su vocacioacuten filosoacutefica asiacute reconstruye en 2008 sus estudios de filosofiacutea en Zaragoza laquono habiacutea distincioacuten entre ciencias y letras Iba a clases de medicina de anatomiacutea de fisiologiacutea de relatividad de Darwin a las clases de un psiquiatra que hablaba de Freud y Adler cosa que estaba prohibido en la facultad de filosofiacutea donde leiacuteamos en serio a Husserl Heidegger Sartre Luego la situacioacuten era ideal Yo no teniacutea la menor perspectiva gremial y nunca la tuve Jamaacutes me he sentido catedraacutetico de Instituto ni de universidadraquo Santos Campos Leza (2008)

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

28

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Este me parece que es el punto central de las discrepancias entre la interpretacioacuten

idealista de Husserl y la interpretacioacuten laquomaterialistaraquo que hace Heidegger de la criacutetica

de la razoacuten pura y por ende del criticismo filosoacutefico Digo laquomaterialistaraquo intenciona-

damente pues el parte-aguas laquoontoloacutegicoraquo entre ambas actitudes arranca de la filoso-

fiacutea criacutetica de Kant quien inventoacute el laquoidealismo trascendentalraquo para no ser tildado de

materialista ilustrado iconoclasta y jacobino Es cierto que Husserl parece rectificar su

propensioacuten al idealismo cuando en Loacutegica formal y trascedendental o en las Meditaciones

Cartesianas vincula la esteacutetica trascendental como ciencia de la experiencia intuitiva

con un regressus al mundo primordial En esa regresioacuten a la pasividad originaria que

concibe como un hundimiento Husserl describe al yo abandonando su actividad en el

mundo objetivo y accediendo a un mundo originario proteiforme y discontinuo que

es la geacutenesis del proceso mismo de fenomenalizacioacuten un hundimiento separado del

reacutegimen objetivo y ontoloacutegico del mundo pero que nos permite un acceso a la expe-

riencia del arte desde la fantasiacutea Dicha experiencia nos lleva a lo que se ha denomi-

nado el reacutegimen de la Phantasia que necesariamente implica una epochecirc que le permite

una desconexioacuten del mundo objetivo Como veremos en el tercer flashback que Urbina

ejecutaraacute en la Universidad de Valladolid podriacuteamos calificar a esta epochecirc como ldquoesteacute-

ticardquo en la medida en que maacutes allaacute del estrato gnoseoloacutegico y eideacutetico hace resonar el

estrato transcendental en la intermediacioacuten del fondo de la conciencia donde se pone

en marcha el anaacutelisis de la ldquoesteacutetica trascendentalrdquo como territorio autoacutenomo Pero

Husserl ni siquiera en este terreno llega a apreciar el trabajo de Kant salvo alguacuten gui-

ntildeo ocasional a la Criacutetica del juicio y sigue subordinando el plano material de la hyleacutetica

pura a la noeacutetica trascendental de la conciencia tal como analiza certeramente Urbina

en su tesis doctoral pero sobre todo con meridiana claridad en su artiacuteculo laquoKant y

Husserlraquothinsp18 en el que critica acerbamente su laquoprivilegio del registro de la percepcioacutenraquo

incluso despueacutes de haber superado su privilegio idealista de eidos Pero no adelante-

Conversacioacuten con Gustavo Bueno Senderuela Logrontildeo p 2118enspSaacutenchez Ortiz de Urbina R (2004) laquoKant y Husserlraquo El Basilisco nordm 34 pp 3-12 Y mi artiacuteculo poleacutemico Hidalgo Tuntildeoacuten A (2008) laquordquoEgos trascedentalesrdquo y ldquocaballos de Troyardquo Primera Parte Apunte sobre lo ldquotrascendentalrdquo en el materialismoraquo Eikasia Revista de Filosofia nordm 20 pp 225-239 y laquordquoEgos trascedentalesrdquo y ldquocaballos de Troyardquo Segunda Parte Apunte sobre lo ldquohumanordquo en el materialismoraquo Eikasia Revsita de Filosofiacutea nordm 21

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

29

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

mos acontecimientos y atengaacutemonos al horizonte en el que parece moverse Ricardo

Saacutenchez antes de recalar en Valladolid y poner en marcha una nueva especialidad de

Filosofiacutea de acuerdo con las orientaciones de la LRU del 111983

En efecto en el libro de 1984 Ricardo SO de Urbina parece colocar la problemaacutetica

filosoacutefica en el aacutembito de la verdad precientiacutefica a la que dedica 40 densas paacuteginas en las

que tambieacuten se trasluce la concepcioacuten epistemoloacutegica del materialismo filosoacutefico como

distinta de la teoriacutea de la ciencia o gnoseologiacutea En este trance para subrayar la origi-

nalidad del planteamiento husserliano frente a las teoriacuteas de la laquoadecuacioacuten o reflejoraquo

la coherencia y la laquopragmaacuteticaraquo tropieza inevitablemente con la versioacuten heideggeriana

que arranca de mismo intento de esclarecer fenomenoloacutegicamente el conocimiento en

el paacuterrafo 39 de la VI Investigacioacuten loacutegica titulado laquoEvidencia y verdadraquo Con la conci-

sioacuten y sobriedad que le caracteriza comienza Urbina resumiendo las cuatro acepciones

de verdad a las que ha llegado Husserl como resultado de sus investigaciones en la

seccioacuten primera sobre laquolas intenciones y los cumplimientos objetivantesraquo laquoLa verdad

es 1) La coincidencia o concordancia (Uumlberinsteimmung) entre lo intentado (Gemeintem)

y lo dado (Gegebenem) 2) La adecuacioacuten entre las esencias y los actos coincidentes 3)

El objeto tal y como verdaderamente es y 4) La justeza o rectitud de la intencioacuten que se

dirige a las cosasraquothinsp19 Y a continuacioacuten reproduce las conexiones que el propio Husserl

establece como conclusioacuten de sus anaacutelisis diciendo laquoen primer lugar las acepciones 1 y

3 estaacuten contempladas desde el punto de vista noemaacutetico en tanto que las acepciones 2

y 4 lo estaacuten desde un punto de vista noeacuteticoraquo

Reproduzco el texto original de Husserl que aquiacute se resume porque son los pre-

liminares fenomenoloacutegicos que permiten hablar con precisioacuten de la verdad y del ser

laquoPor consiguiente minus concluye Husserl minus tendriacuteamos que definir la verdad seguacuten 2) y 4)

19enspUrbina (1984) op cit p 104 Obseacutervese que en estos exactos resuacutemenes de Urbina se omiten las parsimoniosas y reiterativas precisiones que acompantildean a los textos husserlianos con la peacuterdida de matices que ello implica Por ejemplo laquoobservamos ndashantildeade Husserl- que en la evidencia de un juicio (juicio=enunciado predicativo) el ser en el sentido de la verdad del juicio es vivido pero no expresado o sea no coincide nunca con el ser vivido y mentado en el es del enunciadoraquo Investigaciones Loacutegicas Revista de Occidente Madrid p 687 Por supuesto que Urbina explica bien la evolucioacuten del pensamiento de Husserl y reproduce sus recovecos cuando le cita a propoacutesito de la diferencia que hace expliacutecitamente entre los actos que constituyen las significaciones y los actos que constituyen los objetos o entre la intencioacuten de la significacioacuten y la intencioacuten de la intuicioacuten pero lo hace siempre en relacioacuten a la propia arquitectoacutenica de la tesis disentildeada por eacutel La lectura en diagonal que sigo aquiacute rompe esa arquitectura

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

30

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

como la idea de la adecuacioacuten o como la justeza de la posicioacuten y significacioacuten objeti-

vantes Y el ser en el sentido de la verdad deberiacutea definirse seguacuten 1) y 3) como la iden-

tidad del objeto a la vez mentado y dado en la adecuacioacuten o (respondiendo al sentido

natural de la palabra) como lo adecuadamente perceptible en general en referencia

indeterminada a alguna intencioacuten que debe ser hecha verdadera (cumplida adecuada-

mente) mediante elloraquothinsp20 iquestEn queacute consiste la originalidad del concepto husserliano de

verdad seguacuten Urbina iquestBasta entreverar los planos noeacutetico y noemaacutetico para resolver

los enigmas de la adecuacioacuten o correspondencia entre la identidad del objeto mentado

yo percibido y las significaciones objetivantes iquestNo se pierden entre los pliegues de

los actos subjetivos y las relaciones ideales yo intencionales la hyleacute en la que se funda

realmente En la tesis del 84 explica Urbina que el concepto relacional de verdad re-

sulta de la confluencia entre el campo noeacutetico que funde las consecuencias loacutegicas con el

consenso social el campo hileacutetico (ontoloacutegico) y el campo noemaacutetico (esencial) al tiempo

que reconoce que la dimensioacuten ontoloacutegica queda laquodesatendida por la descalificacioacuten

sistemaacutetica de lo hyleacutetico en la fenomenologiacutearaquo

Ahora bien a la hora de descifrar el significado de la expresioacuten ontoloacutegica laquoveritas

est id quod esraquo opone Urbina la posicioacuten de Husserl a la fenomenologiacutea de Heidegger en

Vom Wesen der Wahrheit laquoMientras Heidegger denuncia las intrusiones teoloacutegicas en la

teoriacutea de la adecuacioacuten Husserl comienza estableciendo la adecuacioacuten entre lo noeacutetico

y lo hileacutetico la intencioacuten y el dato pero su peculiar concepcioacuten de la objetividad (am-

pliacioacuten del concepto de objeto) su concepto de intencionalidad (que desborda la esfe-

ra apofaacutentica) y el papel clave que la idealidad loacutegica juega en el conocimiento modifi-

can el planteamiento claacutesico de la concordancia correspondencia o adecuacioacutenraquothinsp21 Las

criacuteticas al privilegio de la idealidad y al concepto de intencionalidad se parecen mucho

a las que Bueno refiere por la misma eacutepoca en Ensayos Materialistasthinsp22

20enspInvestigacioacuten VI op cit p 68821 Urbina (1984) op cit P 8122 Bueno (1972) Ensayos Materialistas op Cit laquoEs irrelevante que se diga que los objetos estaacuten ahiacute (fenomenoloacutegicamente) como ldquoconciencia intencionalrdquo que me pone ante el objeto o ldquocontenido intencionalrdquo (Husserl) Lo cierto es que el objeto qua tale estaacute ahiacute y que esta objetividad se constituye de un modo tal en el que la metaacutefora de la proyeccioacuten nada tiene que hacerraquo (pp 413) Por cierto la criacutetica ldquomaterialistardquo que aparece aquiacute es ideacutentica a la de Heidegger en La pregunta por la cosa

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

31

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Por supuesto que el ex teoacutelogo catoacutelico denuncia las intrusiones de la teologiacutea mien-

tras el matemaacutetico moravo privilegia la idealidad loacutegica pero en el libro del 84 Urbina

despacha demasiado sumariamente la continuidad que Landgrebe establece entre la

laquointuicioacuten husserlianaraquo y la laquohermeneacuteutica heideggerianaraquo confrontando otra vez el

laquoaparato cientiacuteficoraquo del maestro frente a los laquoresabiosraquo del segundo pese a que otra

vez resume bien el punto central relativo al lenguaje laquoPara Landgrebe la estructura

clave de la intuicioacuten se desplaza a la exigencia de un examen metoacutedico del material

significativo con el que trabaja la descripcioacuten las expresiones que proceden del len-

guaje dado puesto que el lenguaje ya supone una explicacioacuten de lo real Esta funcioacuten

conservadora del lenguaje no radica primariamente en los juicios apofaacutenticos que son

depositarios conceptuales de contenidos fijos sino en las palabras con sus asociacio-

nes referenciasraquothinsp23 No obstante aprecia Urbina correctamente la aportacioacuten de Land-

grebe en orden a laquoponer de relieve la complejidad del estrato significativo cuyo papel

de instigacioacuten en la pretensioacuten del conocimiento y de conservacioacuten de los depoacutesitos

constituidos jugaraacute un papel esencial en la fase uacuteltima de la fenomenologiacutea la inten-

cionalidad horizontal y geneacuteticaraquo iquestPor queacute entonces en el libro del 84 no desarrolla Ri-

cardo estos laquoestratos significativosraquo que ya discrimina en la obra de Husserl y espera a

recibir la influencia de Richir y de la fenomenologiacutea no estaacutendar en la deacutecada siguiente

para hacerlo iquestEs una cuestioacuten del espiacuteritu de los tiempos o se debe maacutes bien a la

pregnante influencia de Gustavo Bueno que le impide apreciar la independencia que

la intencionalidad alcanza respecto a la eideacutetica en alguna de las investigaciones maacutes

originales de Husserl Planteo esta cuestioacuten que se cierne por encima de este segundo

flashback porque el exhaustivo estudio que hace de Husserl en esta eacutepoca muestra que

Ricardo tiene en sus manos todas las cartas de la baraja fenomenoloacutegica incluida la

existencia de todos los estratos que tematizaraacute en su Estromatologiacutea Sospecho que el

impacto que tuvo en eacutel la teoriacutea del cierre categorial con el privilegio que alcanzan las

identidades sinteacuteticas para la verdad cientiacutefica le forzoacute a seguir a Bueno no soacutelo en el

campo de la gnoseologiacutea sino en su adopcioacuten de la dialeacutectica como meacutetodo y reforzoacute la

23enspIbidem (1984) op cit p 100 El trabajo de Landgrebe que estaacute resumiendo Urbina es laquoVon Unmittelbarkeit der Erfaumlhrungraquo que aparece en L Landgrebe (1963) Der Weg der Phaumlnomenologie Guumlttersloh

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

32

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

desconfianza respecto al pensamiento de Heidegger de cuya metafiacutesica pareciacutean ha-

berse apoderado los filoacutesofos cristianos en Espantildea mediante la engantildeosa identificacioacuten

teoloacutegica del Ser con Dios lo que pareciacutea abonar los prejuicios del positivismo loacutegico

Como muestra del ldquoambiente intelectual de la eacutepocardquo citareacute los paacuterrafos finales de

la segunda parte de su tesis sobre la verdad precientiacutefica y hareacute una breve observacioacuten

sobre el ya citado manual para 3ordm de BUP que escribe Ricardo con su hermano Manuel

en 1977 Ya he dicho que este libro se titula Dialeacutectica como emblema del meacutetodo que

adopta y que ello implica un claro distanciamiento de la fenomenologiacutea a la que se ca-

lifica como un ldquonuevo positivismordquo (sic) un meacutetodo destinado a evitar ldquointerferencias

teoacutericasrdquo al atenerse a las cosas mismas Por otro lado la importancia de Husserl maacutes

allaacute del meacutetodo que han usado con eacutexito tanto los existencialistas (incluido Heidegger

que tambieacuten queriacutea ldquoir a las cosas mismasrdquo) como los marxistas se cifra ahora en ha-

ber investigado laquola naturaleza del conocimiento y de la ciencia buscando conciliar las

operaciones subjetivas y las estructuras objetivas la descripcioacuten realista y la proyec-

cioacuten idealistaraquothinsp24 Bajo el poderoso influjo de Gustavo Bueno que habiacutea encontrado el

ldquofiloacutenrdquo de la teoriacutea del cierre categorial una metodologiacutea constructivista y por ende

ldquodialeacutecticardquo por su capacidad para no disociar los contextos de descubrimiento de los

de justificacioacuten consiguiendo una descripcioacuten realista de las proyecciones idealistas me

parece que Ricardo resuelve sus dudas sobre Husserl cuya teoriacutea de la ciencia entien-

de ahora mejor como laquoun anaacutelisis trascendental de la verdad cientiacuteficaraquo

Hay maacutes Mientras en Dialeacutectica se nos dice que Husserl hizo de la laquoFenomenolo-

giacutea uno de los instrumentos fundamentales de la investigacioacuten filosoacutefica contemporaacute-

nea instrumento que ha sido utilizado por pensadores de signo muy distintoraquo en el

libro del 84 considera que es un malentendido reducir la filosofiacutea fenomenoloacutegica a

la categoriacutea de un mero instrumento metodoloacutegico por tematizar su propio ejercicio

operativothinsp25 Hay pues un distanciamiento de la fenomenologiacutea de Husserl a lo largo

24enspRicardo y Manuel Saacutenchez Ortiz de Urbina Dialeacutectica Filosofiacutea 3ordm de BUP Editorial Bruntildeo Madrid 1977 p 283 recuadro con la biografiacutea de Husserl25enspMaacutes adelante explico la aguda distincioacuten de Fink entre conceptos operativos y temaacuteticos que si se interpretan adecuadamente permiten entender que la fenomenologiacutea es maacutes un ejercicio filosoacutefico de constitucioacuten que la representacioacuten idealista en la que el propio Husserl se encalloacute Ahora bien cuando se destaca el ejercicio sobre la representacioacuten se produce el malentendido denunciado por Urbina de que la laquofenomenologiacutea es un meacutetodo que necesita de un complemento ontoloacutegico que todo criacutetico que

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

33

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

de este segundo flaschbach que parece resultar de la doble mirada a que le somete al

estudiar sus textos por un lado desde la perspectiva del materialismo filosoacutefico que

desestima la validez de la fenomenologiacutea como meacutetodo y la considera una filosofiacutea

idealista y por otro desde la mera perspectiva filoloacutegica del doctorando que conoce

profundamente su objeto de estudio cuyos dilemas comparte y trata de salvarlos me-

diante la distincioacuten entre ejercicio y representacioacuten y su reconstruccioacuten constructivista

De ahiacute que Urbina acabe interpretando la aportacioacuten de Husserl del proceso des-

criptivo de constitucioacuten del mundo sobre la base de la conciencia loacutegica Es justamente

desde esta versioacuten constructivista desde la que Ricardo dibuja el campo que permite

articular la realidad del mundo precientifico tal como se nos da a la experiencia y

las formaciones categoriales del entendimiento que constituyen el aacutembito de la ver-

dad cientiacutefica Para poder componer las leyes categoriales de la conciencia humana

con la constitucioacuten del mundo dado empiacutericamente puesto que no cabe un apriori

de la conciencia general es preciso distinguir estratos o niveles y asiacute explicar coacutemo

las categoriacuteas loacutegicas pueden llegar a formar parte del mundo laquoSi introducimos sis-

temaacuteticamente la nocioacuten de campo de sustratos o contexto material que ha de jugar

un papel decisivo en el problema del conocimiento cientiacutefico podremos decir -resu-

me Urbina- el campo del pensar impropio o signitivo es el campo del lenguaje (que

admite las contradicciones) El campo del pensar propio analiacutetico es el de la ontologiacutea

general El campo del pensar ldquosinteacuteticordquo (en otro sentido hasta lo analiacutetico es sinteacutetico

como hemos visto) son las ontologiacuteas regionales y las categoriacuteas cientiacuteficas y el campo

de lo empiacuterico-categorial es la misma praxis de la vida el horizonte mundano de la

Lebenswelt como crisol uacuteltimo y definitivo de la razoacuten que constituye precisamente

seguacuten Husserl el aacutembito de la fenomenologiacutea misma la nueva ldquofilosofiacutea cientiacuteficardquoraquo thinsp26

Pero esta nueva filosofiacutea cientiacutefica no necesita laquoexplicacioacutenraquo (Erklaumlrung) pues le basta

una laquoelucidacioacutenraquo (Aufklaumlrung) De este modo el mundo no puede contradecir a las for-

se precie estaacute dispuesto a otorgarraquo (1984) La fenomenologiacutea de la verdad op cit p 131 La puya contra Heidegger es obvia26enspComo ya dije el texto de 1984 op cit p 115 que procede de la tesis doctoral La idea de verdad en la fenomenologiacutea de Husserl que Ricardo Saacutenchez habiacutea leiacutedo en la Universidad Complutense bajo la direccioacuten del entonces rector Aacutengel Gonzaacutelez Aumllvarez no se cita a Bueno pese al uso masivo que se hace de sus ideas sobre la verdad categorial Pero tampoco se mencionan los desarrollos de Heidegger sobre la ldquointuicioacuten categorialrdquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

34

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

mas loacutegicas porque una vez constituido las propias formas loacutegicas estaacuten incrustadas

o encarnadas en eacutel iquestNo implica este descenso progressus o constitucioacuten desde el estrato

formal del lenguaje hasta la Lebenswelt un privilegio de la loacutegica apofaacutentica iquestCoacutemo

responder a la objecioacuten de Heidegger de que esta reduccioacuten implica rendirse al criterio

formalista de la coherencia

Sin embargo en el texto Dialeacutectica se hace una valoracioacuten de Heidegger maacutes con-

sonante con lo que se piensa en el gremio de eacutel y menos dependiente del materialismo

filosoacutefico Se dice que laquosuperoacute la fenomenologiacutea de su maestroraquo y ademaacutes de consi-

derarlo laquomaacuteximo representante del existencialismo alemaacutenraquo se le eleva al rango de

laquoel uacuteltimo de los grandes filoacutesofos de todos los tiempos que ha vuelto a plantearse los

problemas eternos queacute es el ser queacute es el pensar queacute es el lenguajeraquo En el uacuteltimo re-

cuadro de dicho texto Urbina condensa el legado de Heidegger en estas frases laquoHei-

degger critica la metafiacutesica occidental que comienza con Platoacuten porque ha ocultado

el ser y la verdad sustituyeacutendolas por el ente y las ideas El hombre debe aprender

de nuevo a ldquopensarrdquo como hicieron los filoacutesofos presocraacuteticos y como han hecho los

poetas sobre todo Houmllderlin y Rilke cuyos versos interpreta profundamenteraquothinsp27 Pero

iquestqueacute piensa realmente Ricardo desde la perspectiva del materialismo racionalista que

intenta preservar en todo momento La aparente superioridad posicional de Heideg-

ger respecto a Husserl que en Dialeacutectica se manifiesta al figurar como uacuteltimo recuadro

biograacutefico y cuya pregunta fundamental (iquestPor queacute existe algo y no maacutes bien la nada)

preside el planteamiento del uacuteltimo tema 19 sobre laquoel problema religioso y el sentido

de la existenciaraquo no se compadece bien con la posicioacuten subordinada y de mero contra-

punto que se le asigna en su tesis doctoral pese a compartir con Husserl el proyecto

de acceder a una fundamentacioacuten trascendental de la realidad

Compaacuterese no obstante la estratificacioacuten del campo de sustratos que Urbina atri-

buye a Husserl seguacuten acabamos de citar con los estratos que Heidegger ha contri-

buido a divulgar como suyos Asiacute por ejemplo el modo fundamental de ser-ahiacute del

mundo que unos y otros compartimos que Urbina identifica con el lenguaje es para

27enspDialeacutectica (1977) op cit p 296 El recuadro de Heidegger ademaacutes de ser la uacuteltima biografiacutea figura en el tema 19 sobre ldquoEl problema religioso El sentido de la existenciardquo que incluye la pregunta de Heidegger ldquoiquestPor queacute existe algo y no maacutes bien la nadardquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

35

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Heidegger el habla el loacutegos que admite contradicciones en su seno El hablar considerado

en su plenitud es un hablar con otro sobre algo expresaacutendose que no es el modo for-

mal de hablar con el que la filosofiacutea analiacutetica caracteriza el lenguaje ordinario Husserl

privilegia el plano intencional mientras para Heidegger en el hablar estaacute en juego el

ser-en-el-mundo del hombre Aristoacuteteles que es tomado como horizonte referencial por

Heidegger era ya sabedor de esto por lo que la filosofiacutea cobra un sesgo hermeneacuteutico

antes de proceder a distinguir el plano de la ontologiacutea general del plano de las ontolo-

giacuteas regionales que equivale a discriminar el plano del Ser del plano de los entes En la

manera como es ser-ahiacute habla en su mundo y sobre la forma de tratar con su mundo

estaacute dada juntamente una interpretacioacuten del ser-ahiacute acerca de siacute mismo En el hablar

uno con otro en aquello que se comenta late en cada caso la auto-interpretacioacuten del

presente que se demora en este diaacutelogo que se ejecuta en el horizonte mundano de la

Lebenswelt que tanto para Husserl como para Heidegger es la praxis de la vida

Dejo sin analizar con maacutes detalle el importante asunto del concepto heideggeria-

no de verdad como aletheia pese a que fue decisivo para marcar distancia respecto al

planteamiento de la evidencia de Husserl como puede comprobarse en el curso del se-

mestre de invierno de 1925 sobre Loacutegica La pregunta por la verdadthinsp28 En todo caso hasta

aquiacute queda meridianamente claro que mientras la subjetividad trascendental aparece en

Husserl como la instancia originaria constitutiva de la realidad para Heidegger ese pa-

pel lo desempentildea la vida faacutectica que funge tambieacuten como punto de arranque a partir de

la situacioacuten hermeneacuteutica que le envuelve En consecuencia mientras Husserl adopta

el modelo de las Naturwissenchaften que se articulan mediante una descripcioacuten eideacutetica

que opera con categoriacuteas Heidegger resucita la pretensioacuten de la vieja Naturphilosophie

de alcanzar el plano de una Urwissenschaft una ciencia de la vida faacutectica originaria de

la que hay que comprender su insercioacuten y articulacioacuten praacutecticas con el mundo Eso

trae ya un cambio sistemaacutetico de temaacutetica de metoacutedica y de procedimientos Frente

al primado de la percepcioacuten externa (Wahrnemung) y la problemaacutetica de la donacioacuten

cosificada (Gegebenheit) que induce a la conciencia intencional a la actitud teoreacutetica

28enspHeidegger (1976) Logik Die Frage nach der Wahrheit en Gesamtausgabe Vol 21 (Lecciones de Marburgo en el invierno de 1925-26 editado por W Biemel) Vittorio Klostermann Franckfurt Traducioacuten de Alberto Ciriacutea Loacutegica La pregunta por la verdad Alianza Mdrid 2004) El texto es decisivo para la famosa concepcioacuten heideggeriana de la verdad como aletheia

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

36

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

de centrarse en el queacute (Was) de las vivencias y a sus contenidos eideacuteticos en busca de

una explicacioacuten (Erklaumlrung) de Husserl y los neokantianos Heidegger arranca de la

pregunta por el coacutemo (Wie) en una actitud a-teoreacutetica (fenomenoloacutegica auteacutentica) y

desde una situacioacuten vital en la que comparecen (Begegung) cosas y personas cotidianas

investidas ya de un significado concreto (Bedeutung) cuyo sentido hay que compren-

der (Verstehen) antes de enjuiciar Lo que hace Urbina en este trance es interpretar la

situacioacuten desde el materialismo filosoacutefico analizando el par reduccioacuten-constituccioacuten de

Husserl como un caso maacutes de regressus-progressus que en el nivel gnoseoloacutegico son

correlativos aunque no funcionen simeacutetricamente

Es en este punto donde me parece oportuno sentildealar que la pregnante influencia

de Gustavo Bueno tropieza con una dificultad insuperable que explica por queacute Ricar-

do Saacutenchez vuelve una y otra vez sobre los pasos y textos de Husserl impresionado

por la variedad y riqueza de sus planteamientos Debido a que aplicando los recursos

platoacutenicos del regressus o la anaacutebasis y el progressus o kataacutebasis Ricardo Saacutenchez parece

claudicar cuando acaba reconociendo que laquolos problemas reductivos se centran en

una buacutesqueda de fundamentacioacuten radical (Letztbergruumlndung) intentada de muacuteltiples

maneras y nunca resueltaraquo por un lado mientras por otro sentildeala que los problemas

constitutivos se pluralizan laquocon arreglo a los distintos modos ontoloacutegicos de darse de

las cosas (Gegebenheitswissen) es decir la problemaacutetica de las ontologiacuteas regionalesraquothinsp29

Ahora bien ni el pluralismo materialista de los tres geacuteneros de materialidad resuelve

las dudas que plantea la fenomenologiacutea sobre la inconmensurabilidad entre las regiones

ontoloacutegicas y los dominios cientiacuteficos (que es la razoacuten por la que Husserl posterga la

ontologiacutea) ni las variantes del regressus hacia la materia ontoloacutegico general como ma-

teria trascendental agota iacutentegramente las virtualidades de la epochecirc en tanto instru-

mento metodoloacutegico del Regressus

No se trata de negar la influencia de Gustavo Bueno en la tesis doctoral porque

Ricardo Saacutenchez no haya aplicado directamente una plantilla con las doctrinas del ma-

terialismo criacutetico Tampoco se trata de justificar la situacioacuten apelando a la irreductibili-

dad mutua de dos filosofiacuteas alternativas dada la decantacioacuten de Husserl hacia el idea-

lismo En realidad el materialismo filosoacutefico que impregna la tesis se traduce en los

29 Ricardo Saacutenchez (1984) op Cit p 129 y ss

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

37

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

efectos criacutetico negativos que ejerce sobre los desarrollos husserlianos de modo que los

paralelismos que el propio Bueno observa entre los procesos de constitucioacuten fenomeno-

loacutegica de las verdades cientiacuteficas y la construccioacuten de identidades sinteacuteticas en la teoriacutea

del cierre categorial no son espejismos sino fruto del trabajo fino de ajuste criacutetico que

Urbina practica Pero ese mismo trabajo de ajuste minucioso y fino entre ambas filoso-

fiacuteas es el que provoca que la tesis quede sin cerrar y acabe pivotando sobre el horizonte

incierto de la Lebenswelt sobre cuyos goznes giraraacute su evolucioacuten filosoacutefica posterior

Especiacuteficamente su minucioso anaacutelisis de los dos voluacutemenes de Erste Philosophie

permite a Urbina sistematizar los numerosos intentos reductivos mediante los que

Husserl pretende alcanzar una fundamentacioacuten radical (Letztbergruumlndung)thinsp30 Cuatro

son los intentos que recoge la tesis de Urbina siendo el primero el camino cartesiano del

Cogito que como se sabe Heidegger excluyoacute desde bien pronto y en esta tesis se ads-

cribe al idealismo oficial que va desde Ideas I a las Meditaciones Cartesianas El camino

kantiano que es el preferido por Urbina pretende fundar una fenomenologiacutea trascenden-

tal a partir de la criacutetica a las ciencias positivas y a la loacutegica en tanto que ciencia de las

ciencias cuya envergadura gnoseoloacutegica desemboca en una loacutegica material y trascen-

dental y plantea la cuestioacuten de los dominios ontoloacutegicos mencionada antes Pese a esta

preferencia por la gnoseologiacutea Urbina recoge siguiendo de cerca de E Paci el camino

de la confrontacioacuten entre teoriacutea y praxis que intenta superar la cosificacioacuten y tecnificacioacuten

del mundo acudiendo a la Lebenswelt tal como atestiguan Experiencia y Juicio asiacute como

la Crisis Por uacuteltimo recoge Urbina dejando muy de lado la interpretacioacuten heidegge-

riana que habiacutea tomado en cuenta en su juventud el camino de la psicologiacutea trascen-

dental mediante la que peleaacutendose simultaacuteneamente con la versioacuten naturalista de los

psicoacutelogos y el formalismo logicista de los neokantianos pretende desvelar ese laquotercer

nivelraquo en el que se constituye el territorio de la fenomenologiacutea propiamente dicha Al

diagnosticar el fracaso de las cuatro viacuteas reductivas Urbina acaba criticando la laquoobse-

sioacuten por la fundamentacioacuten trascendental uacuteltimaraquo como la causa del fracaso que gra-

vita sobre la dimensioacuten constitutiva que el materialismo puede recuperar

30 Husserl Edmund Erste Philosophie (192324) ed por Rudolf Boehm Parts I and II Husserliana VII y VIII (La Haya Martinus Nijhoff 1956 1959)

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

38

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Ahora bien calificar como obsesioacuten la estrategia reductiva no debiera eximirnos

de una confrontacioacuten con la versioacuten heideggeriana de la fenomenologiacutea toda vez que

tambieacuten critica el idealismo del maestro y se ofrece como una posible alternativa ldquoma-

terialistardquo que ldquoinvierte toda la metafiacutesica anteriorrdquo comenzando por el platonismo

claacutesico Y es que mientras que el mecanismo de la epochecirc es para Husserl un proceso

(Vorgang) que tiene el efecto forense de momificar paralizar privar de vida (Ent-lebung)

a las vivencias de la conciencia intencional (Intentionalitaumlt) con el objeto de reducirlas

(Reduktion) a los elementos inmanentes psicoloacutegicamente a puras esencias observa-

bles (Hinsich) en la variedad de actos de conciencia (ver recordar imaginar fantasear

etc) que podemos invocar libremente para constituir una auteacutentica ciencia empiacuterica

para Heidegger son las Stimmungen o afecciones fundamentales (como la Angst exis-

tencial o el Θαυmicroασειν aristoteacutelico) los mecanismos de acceso al mundo circundante

los que nos lo hacen transparente pre-reflexivamente de modo que debemos proce-

der circunspectamente con cuidado (Sorge) si queremos atrapar la vida misma en su

comportamiento praacutectico (Verhaltensweise) por medio de la inmersioacuten (Hingabe) en ella

atendiendo a las repeticiones (Wiederholung) que nos permiten apropiarnos (Ereignis)

la forma originaria de donacioacuten en mi yo histoacuterico Hay pues una diferencia clara

entre la fenomenologiacutea hermeneacuteutica de Heidegger deudora de Dilthey y la fenome-

nologiacutea reflexiva de Husserl deudora maacutes del neo-kantismo Pero iquestKant mismo queacute

dice Una de dos o volvemos a leer a Kant cada cual seguacuten su leal saber y entender

o puesto que nos hemos embarcado en perfilar las diferencias entre la fenomenologiacutea

reflexiva de Husserl y la fenomenologiacutea hermeneacuteutica de Heidegger no somos noso-

tros quienes enjuiciamos a Kant sino los textos kantianos mismos quienes debe deci-

dir acerca de las dos interpretaciones que ejecutan ambos fenomenoacutelogos sobre ellos

Si la filosofiacutea nace del asombro y el asombro es el Stimmung originario del filoso-

far Kant es genial por su asombroso descubrimiento del caraacutecter anticipador del perci-

bir humano a diferencia del percibir animal y de todas las doctrinas anteriores sobre la

sensacioacuten laquoEl descubrimiento de Kant de las anticipaciones de lo real en la percepcioacuten

es especialmente asombrosa mdashenfatiza Heideggermdash cuando se piensa que su valora-

cioacuten de la fiacutesica newtoniana por una parte y su posicioacuten fundamental asentada en el

concepto de sujeto de Descartes por otro no eran del todo propicias para mantener

una mirada libre dirigida hacia lo extrantildeo de la anticipacioacuten hacia la receptividad de

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

39

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

la percepcioacutenraquothinsp31iquestCoacutemo es posible que antes de sentir laquoalgoraquo sepamos de antemano de

laquoqueacuteraquo se trata Y sin embargo es muy cierto que vemos un conejo cuando se mueve la

yerba y oiacutemos un ldquoportazordquo en lugar de un ldquoruidordquo etc Esa interpretacioacuten metafiacutesica

de la donacioacuten de la sensacioacuten es lo que supo ver Kant en el aacutembito del conocimiento

de los objetos fiacutesico-naturales y lo que la interpretacioacuten ontoloacutegica de Heidegger pone

de manifiesto al explicar que en todas las apariciones de lo real lo que percibimos es

una magnitud intensiva es decir un grado laquoCreemos que sentir percibir algo es el

asuntocosa maacutes usual y simple del mundo (Sache tiene aquiacute un significado maacutes abs-

tracto que Ding por lo que equivale a ldquoasuntordquo) Somos entidades que tienen sensa-

ciones iexclCiertamente Sin embargo mdashexplica Heideggermdash ninguacuten hombre ha sentido

auacuten un ldquoalgordquo y un ldquoqueacuterdquo iquestMediante queacute oacutergano podriacutea hacerlo Un ldquoalgordquo no puede

verse ni oiacuterse no puede olerse tampoco saborearse ni tocarse No hay oacutergano alguno

para el ldquoqueacuterdquo ni para el ldquoestordquo y ldquoaquellordquo El caraacutecter quiditativo (Was-Charakter) de lo

sensible se encuentra de antemano en el aacutembito de lo asumible re-presentado (vor-ges-

tellt) y tomado-anticipadamente Sin realidad no puede haber algo real sin algo real no

hay algo sensible Porque en el aacutembito del asumir y del percibir no puede suponerse

un precepto (Vorgriff) de este tipo Kant para dar a conocer esto extrantildeo da a este

principio de la percepcioacuten el nombre de anticipacioacutenraquothinsp32 Pues bien la interpretacioacuten

de Heidegger es materialista porque la representacioacuten anticipadora de la realidad que

abre la mirada a la cosa en general al ldquoserrdquo o a la realidad empiacuterica es la laquomateria tras-

cendentalraquo (A 143 B 182)

Pero no seguireacute de momento discutiendo con Heidegger que se mueve en el se-

gundo de los estratos distinguidos por Urbina el de la ontologiacutea general porque para

resolver el dilema entre ontologiacutea especial y gnoseologiacutea que se plantea en el tercer

estrato hay que discutir con Ingarden y Fink entre otros Y eso lo hace magistralmen-

te Urbina porque al tomar como modelo los procesos de construccioacuten (Aufbau) por

confluencia de las identidades sinteacuteticas evita la idea espiritualista de ldquocreacioacutenrdquo (Er-

zeugung) y la declinacioacuten idealista de Ingarden quien privilegia laquola constitucioacuten del yo

como ser absoluto justamente lo maacutes discutible de la fenomenologiacutearaquo al tiempo que

31ensp La pregunta por la cosa op cit p 27132ensp Ibidem p 269

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

40

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

reconduce la importante distincioacuten de Fink entre conceptos operatorios y conceptos

temaacuteticos para destacar la idea de que la fenomenologiacutea consiste en el ejercicio cons-

tituyente de la realidad misma y no una mera laquocomprensioacuten del ser mundano a partir

de su formacioacuten trascendental de sentidoraquothinsp33 La tesis hiperrealista del materialismo

filosoacutefico de que laquorealidad y ciencia se constituyen simultaacuteneamente y en este proceso

se patentiza la verdad de su serraquo es por lo demaacutes la misma que los hermanos Ricardo

y Manuel defienden en el tema 13 de Dialeacutectica sobre laquoVerdad y certezaraquo Leemos alliacute

laquoLas verdades tanto si son verdades de hecho como si son verdades cientiacuteficas o de

razoacuten surgen cuando al operar con los elementos de un campo determinado tienen

lugar construcciones ajustes encajes que originan relacionesraquothinsp34 Esta forma de practicar

la dialeacutectica es la que permite a Urbina criticar a Sokolowski para quien la loacutegica tras-

cendental consiste en el despliegue de la nocioacuten de intencionalidad laquoNos parece que

Sokolowski desvirtuacutea el nivel propio de la fenomenologiacutea ese ldquointermediordquo entre su-

jeto y objeto y en consecuencia su apelacioacuten a la dialeacutectica no pasa de ser una palabra

que elude la descripcioacuten de los procesos constitutivos efectivamente dialeacutecticosraquothinsp35 La

pregunta en este trance es si con el agua sucia de una mala ldquodialeacutecticardquo no estaacute Ricardo

Saacutenchez tirando por la ventana el nintildeo de la ldquointencionalidadrdquo incapaz de sobrevivir

sin las muletas de la eideacutetica

Entre los inteacuterpretes de Husserl Urbina potencia a todos aquellos que abonan la

versioacuten constructivista de la verdad pero sorteando haacutebilmente los paralelismos entre

gnoseologiacutea y ontologiacutea mediante los que en su opinioacuten se produce la contaminacioacuten

idealista en particular la identificacioacuten de la ontologiacutea general con la mathesis univer-

salis o el viacutenculo entre ontologiacuteas regionales y dominios cientiacuteficos Tengo para mi que

estas precauciones hermeneacuteuticas son las que le impiden prestar aquiesciencia a los

partidarios de tales paralelismos La uacutenica correlacioacuten que admite es la que se da entre

conciencia y ser en el plano trascendental pero eso no implica que las tres regiones

33enspLa fenomenologiacutea de la verdadhellip op Cit (1984) Pp 130-13134enspDialeacutectica (1977) op Cit p 18835enspLa idea de que la dialeacutectica se produce simplemente al tomar en cuenta los dos polos de la subjetividad y la realidad lo que se consigue mediante la intencionalidad conciencia de algo que se verifica apodicticamente por la interaccioacuten de la realidad es criticado sistemaacuteticamente por Urbina en este segundo periodo de modo un modo que se rectifica maacutes tarde Ver Sokolowski R (1964) The formation of Husserls Concept of Constitution La Haya

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

41

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

tradicionales (la naturaleza material la naturaleza animada y el mundo espiritual) puedan

entenderse como tres geacuteneros de materialidad sino como tres tipos fundamentales de

ciencias (ciencias de la naturaleza matematizada ciencias psicoloacutegicas y ciencias del

espiacuteritu) Ya en su tesis doctoral los componentes o ldquosustratosrdquo ontoloacutegicos que dis-

tingue Urbina son el sustrato hyleacutetico la efectuacioacuten noeacutetica y la estructura noemaacutetica La

confusioacuten produce en la matriz cuadrada resultante porque en cada tipo de ciencia

predomina uno de los componentes ontoloacutegicos asiacute el dominio de lo hyleacutetico predo-

mina en las relaciones causales que descubren las ciencias naturales mientras las efec-

tuaciones noeacuteticas abren la interioridad de las ciencias psicoloacutegicas y lo noemaacutetico se

instala en las relaciones interpersonales que se materializan y solidifican en las ciencias

del espiacuteritu De esta manera consigue Urbina articular la clasificacioacuten y los niveles de

las ciencias por grupos si bien quedan fuera del cuadro las ciencias formales cuyo

apriori formal acaba remitiendo los planteamientos de Husserl no ya solo al campo del

pensar analiacutetico propio de la ontologiacutea general sino maacutes hondo todaviacutea hasta el campo

del pensar impropio en el que el lenguaje asienta sus reales como pura significacioacuten y

que es donde seguacuten el matemaacutetico moravo se habriacutean desorientado y perdido hasta

ahora todos los grandes filoacutesofos del pasado pero tambieacuten su disciacutepulo Heidegger

Lo que en este trance hace Ricardo Saacutenchez Ortiacutez de Urbina no es regresar hasta

el aacutembito de la institucioacuten simboacutelica como haraacute maacutes tarde de la mano de Richir sino

criticar la doctrina husserliana del paralelismo entre la laquoorientacioacuten hacia los juiciosraquo

y la laquoorientacioacuten hacia los objetosraquo Pero iquestcoacutemo se constituyen o determinan los ob-

jetos a partir de la infinidad indeterminada de la naturaleza y se determinan las con-

figuraciones categoriales de los objetos primarios La respuesta a la que llega en este

segundo flashback viene de la mano seguacuten me parece de la sociologiacutea fenomenoloacutegica

del conocimiento que se condensaraacute en la foacutermula famosa de la construccioacuten social de

la realidad El referente de Urbina al final de su tesis doctoral es Alfred Schutz quien

remite a la unidad de la experiencia humana maacutes allaacute del alma laquoLa unidad no es aho-

ra el alma entendida como substancia que subyace a la diversidad de manifestaciones

o perspectivas como la cosa natural sino el ego como unidad de manifestacioacuten que

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

42

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

tambieacuten puede entenderse de un modo triple el yo humano el yo psicoloacutegico y el yo

trascendentalraquothinsp36

Mientras estaba en Madrid viviendo en la Ciudad de los Periodistas como direc-

tor de IES Cardenal Herrera Oria consumando su divorcio de la madre de sus hijos

hasta lograr una cierta estabilizacioacuten emocional con Montserrat Tarreacutes Picas su pareja

actual Carlos Iglesias y yo nos vimos con eacutel ocasionalmente Nada direacute de sus viven-

cias que desconozco pero oficialmente debioacute sufrir un auteacutentico calvario desde julio

de 1980 en que fue admitido al concurso-oposicioacuten restringido para la provisioacuten de

la plaza de ldquoHistoria de la Filosofiacuteardquo en la Universidad de Valladolid hasta que fue

nombrado catedraacutetico el 15 octubre 1985 Por cierto los ejercicios se celebraron en el

Colegio Valdeacutes Salas sede provisional de Facultad de Filosofiacutea Psicologiacutea y Ciencias

de la Educacioacuten de la Universidad de Oviedo por convocatoria expresa del Presiden-

te Gustavo Bueno aquejado en aquella eacutepoca por una grave peacuterdida de visioacuten por

cataratas de las que pronto seriacutea operado

Tercer flashback practicas escultoacutericas reflexiones esteacuteticas y fenomenologiacutea rediviva

laquoWerk wirkt Welt El mundo abre por vez primera en su interior las cosas La posibi-

lidad y la necesidad de la obra de arte es soacutelo una demostracioacuten de que solo sabemos del

ente cuando eacuteste nos es dado expliacutecitamenteraquo Es interesante constatar que al igual que

Husserl descubrioacute el nivel originario hacia 1904 como nos recuerdan los partidarios

de la fenomenologiacutea no estandar cuando investigoacute el asunto de la intencionalidad en la

obra de arte Heidegger descubre la dimensioacuten originaria de la experiencia ontoloacutegica

tambieacuten al indagar sobre ldquoel origen de la obra de arterdquo treinta antildeos despueacutes y que entre

nosotros ha sido Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina quien ha explorado con maacutes asidui-

dad y profundidad la fenomenologiacutea del arte y de la experiencia esteacutetica no soacutelo como

36 La fenomenologiacutea de la verdad (1984) op Cit p 135 La referencia a Schuumltz es recurrente en la parte cuarta de la tesis dedicada a la ldquosubjetividad trascendentalrdquo en la que la verdad se constituye intersubjetivamente en la Lebenswelt pp- 159-171 incluida la criacutetica final que Urbina reproduce literalmente y anticipa su propia posicioacuten en el cuarto flashback laquoLa criacutetica de A Schuumltz por ejemplo es correcta en este sentido Su conclusioacuten es ldquoLos resultados de nuestros anaacutelisis nos obligan a concluir que la tentativa husserliana de fundar la constitucioacuten de la intersubjetividad trascendental a partir de las operaciones de conciencia del ego trascendental no ha tenido eacutexitoraquo p 166

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

43

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

filoacutesofo sino tambieacuten como escultor Tal suceso tuvo lugar cuando se instaloacute como ca-

tedraacutetico de Filosofiacutea en la Universidad de Valladolid y fundoacute alliacute la especialidad Ten-

go la impresioacuten de que Ricardo Saacutenchez alcanza su madurez y su independencia fiacutesica

y moral cuando puede desplegar todas sus potencialidades porque pudo sacar tiempo

para dedicarse al taller de escultura que monta con serenidad y gusto en la preciosa

casa que adquiere con Montserrat en una urbanizacioacuten de la Sierrra de Guadarrama

que convierte en su morada Deciacutea Anaxaacutegoras que ldquoel hombre piensa porque tiene

manosrdquo Ricardo encuentra en este periodo de quince antildeos el espacio que le permite

experimentar con sus manos el oficio de artista materialista mediante sus ensayos es-

cultoacutericos (no con piedras madera o maacutermoles pero si con barro y nuevos materiales

sinteacuteticos) y la reflexioacuten esteacutetica a la que incita en sus seminarios a numerosos alumnos

y alumnas y con la direccioacuten de proyectos doctorales A la buacutesqueda de una nueva

esteacutetica materialista estaba cuando tuve el honor de ser invitado como miembro del

tribunal de la tesis de Ernesto Peacuteres Benito dirigida por eacutel y que se leyoacute en 1995 titula-

da Aproximacioacuten al espacio formal un ensayo de epistemologiacutea esteacutetica En esta eacutepoca fungiacutea

ya como experto en la ldquoesteacutetica de la recepcioacutenrdquo gracias a relevantes publicacionesthinsp37

Ha sido no obstante Luis Aacutelvarez Falcoacuten quien ha subrayado como este tercer

flashback que voy a reconstruir a retazos hunde sus raiacuteces en el segundo concreta-

mente en un paacuterrafo que aparece al final de su exposicioacuten de Husserl en la Historia de

la Filosofiacutea de COU que publicamos en Anaya laquoSi nos quedamos en el plano de los hechos

la historia es una sucesioacuten ininteligible exterior a nosotros Pero si efectuamos la reduccioacuten

eideacutetica encontraremos que la historia es el movimiento de los ldquosentidos intencionalesrdquo que se

implican y se van sedimentando Toda formacioacuten cultural es susceptible de un anaacutelisis intencio-

nal que desvela las implicaciones escondidas y nos remite a una geacutenesis de sentidosraquothinsp38 No voy a

polemizar con Luis Aacutelvarez Falcoacuten quien ha estudiado mejor que nadie el giro esteacutetico

que Urbina ejecuta en esta tercera analepsis porque respecto al contendido temaacutetico

37enspSaacutenchez Ortiacutez de Urbina R (1989) laquoLa esteacutetica de la recepcioacuten en la teoriacutea platoacutenica del arteraquo El Basilisco 2ordf epoca nordm 1 pp 33-40 (1990) laquoEl lugar de la criacutetica del arteraquo El Basilisco 2ordf eacutepoca nordm 4 pp3-11 y sobre todo invitado por el mayor experto en esteacutetica de nuestro paiacutes (1996) laquoLa recepcioacuten de la obra de arteraquo en Historia de las ideas esteacuteticas y de las teoriacuteas artiacutesticas contemporaacuteneas Valeriano Bozal (Coordinador) Vol 2 pp170-18538enspHidalgo Iglesias Urbina (1978) Historia de la filosofiacutea Anaya Madrid op cit p

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

44

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

incluso su tesis doctoral culmina con un epiacutegrafe sobre la laquohistoricidad de la verdadraquo

en el que se hace eco de la interpretacioacuten de Derrida del Apeacutendice III de la Crisis sobre

El origen de la geometriacutea que explica coacutemo y por queacute las verdades cientiacuteficas se histori-

zan sobre la base de una subjetividad temporal que incardina el mundo de la cultura

tanto en la sensibilidad como en la Lebenswelt La cita de Aacutelvarez Falcoacuten interesa por-

que habiendo sido testigo presencial de los cambios respecto a la fenomenologiacutea claacute-

sica que Urbina ejecuta en los antildeos noventa acierta a subrayar los profundos viacutenculos

que le siguen uniendo a su eacutepoca ovetense como lo demuestra el hecho de que su pre-

sentacioacuten como escultor tuvo lugar en la Galeriacutea Cornioacuten de Gijoacuten convirtieacutendose Car-

los Iglesias en una especie de agente artiacutestico ademaacutes de entrantildeable amigo para eacutelthinsp39

Pero una cosa es que no haya habido una ruptura externa con Asturias y el materialis-

mo filosoacutefico y otra muy diferente que no haya habido una mutacioacuten intelectual relevante

y demostrable en este tercer flashback Puede observarse con facilidad que mientras en el

texto escolar de 1977 Dialeacutectica el tratamiento que se hace de la esteacutetica y del arte es to-

talmente claacutesico porque aunque reconoce que laquoel arte busca la generalizacioacuten esencial

sin abandonar los fenoacutemenos (sonoros visualeshellip) ni las experiencias subjetivas del

creador que no son sustituibles como en la cienciaraquo ello es debido a que no abando-

39enspCorresponderiacutea a Carlos Iglesias contar con maacutes detalle la evolucioacuten de la praxis escultoacuterica de Ricardo que eclosiona en su taller de Guadarrama pues ambos se iniciaron juntos en la ceraacutemica como recuerda el propio Ricardo laquoRecuerdo los veranos en Gijoacuten El piso inolvidable sobre el mar y el trozo de costa todaviacutea virgen La habitacioacuten de la biblioteca con el suelo lleno de papeles continuos como un laberinto con ristras de palabras donde estaba desguazado todo el Corominas Y despueacutes en aquellos antildeos locos fines de los 70 principios de los 80 corriacuteamos al mando de Macamen experta en ceraacutemica a trabajar horas y horas en un taller con el barro y luego a la playa Habiacuteamos descubierto la escultura y yo en particular quedeacute colgado de ella para siempreraquo en su resentildea del libro de Iglesias El nacimiento de las ciencias filoloacutegicas aparecido en (2012) Eikasia Revista de Filosofia Vol VIII nuacutem 44 Mayo de 2012 p 252 La resentildea da la clave de coacutemo al volver sobre el significado profundo de la fenomenologiacutea Urbina encuentra la explicacioacuten de su caraacutecter revolucionario una revolucioacuten similar a la de la fiacutesica y a la del arte que dejan de ser claacutesicos para generalizarse como cuaacutenticos y en el caso de la filosofiacutea convirtiendo lo eideacutetico en caso liacutemite de los esquemaacutetico Los viacutenculos de Ricardo Saacutenchez con Asturias sin embargo no se limitan al contacto profesional continuo con los colegas del materialismo filosoacutefico (Carlos Iglesias Santiago G Escudero David Alvargonzaacutelez o yo mismo) pues concierne tambieacuten a sus amigos poliacuteticos como el que mantuvo con Juan Luiacutes Rodriacuteguez Vigil que fue Consejero de sanidad y luego efiacutemero Presidente del Principado de Asturias entre 1991 y 1993 y a sus numerosas y entusiastas ldquoenamoradasrdquo intelectuales entre las que me permito destacar a la catedraacutetica de criacutetica literaria la semioacutetica Magdalena Cueto quien le sigue desde que fue alumna suya en el ya mencionado ldquoCoto de Dontildeanardquo y le invitaba con frecuencia a impartir seminarios en el Departamento de Filologiacutea hispaacutenica

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

45

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

namos la imaginacioacuten para acceder a una verdad objetiva sino que laquopor la fuerza de la

imaginacioacuten creadora penetramos en la verdad de las apariencias mismasraquothinsp40 a partir de los

antildeos 90 empieza a hablar de ldquofantasiacuteas perceptivasrdquo y elude identificar los fenoacutemenos

con las apariencias Seriacutea interesante analizar su evolucioacuten a partir de sus traducciones

y escritos Aacutelvarez Falcoacuten narra el cambio decisivo eacutepicamente tal como se manifiesta a

sus alumnos de Valladolid laquoEn su Seminario Doctoral de 1995 bajo el tiacutetulo Teoriacuteas Es-

teacuteticas en el Siglo XX ademaacutes de conocer el contexto teoacuterico de base leiacutemos por primera

vez la exposicioacuten de 1988 que Marc Richir pronuncioacute en el Collegravege International de Phi-

losophie en colaboracioacuten con el Centre Archives Husserl de Paris el CNRS y lacuteEcole Nor-

male Supeacuterieure de la Rue dacuteUlm con motivo del cincuenta aniversario de la muerte de

Husserl Su tiacutetulo era profundamente esclarecedor Synthegravese passive et temporalisation

spatialisatioacuten El Dr Saacutenchez Ortiz de Urbina tal como siempre nos habiacutea acostumbra-

do nos adelantaba las conclusiones del volumen XI de la Husserliana Aunque faltaban

tres antildeos para la primera traduccioacuten al franceacutes de los cursos del periodo de 1918 a 1926

comenzaacutebamos excepcionalmente en la universidad espantildeola a indagar en aquello

que el propio Richir calificariacutea asiacute al final de su intervencioacuten parafraseando a Houmllderlin

laquoNous risquons de perdre le sens agrave lacuteeacutetranger Ce sens pour lequel peut-ecirctre Husserl a eu trop peur

Mais il eacutetait le premier et peut-ecirctre la terre promise lui a-t-elle paru effrayante Cacuteest lagrave encore une autre

histoire que je nacuteeacutevoque que pour lui rendre hommage il a eu tout au moins la grandeur dacuteouvrir la philo-

sophie agrave du tout autre meme si ce fut agrave son corps defendant ce qui lacutea au reste preacutemuni contre la folie des

grandeursraquothinsp41

40enspDialeacutectica (1977) op cit p 56 El texto que fue el manual de cabecera mientras desempentildeeacute la caacutetedra en el IES Virgen de la Luz de Avileacutes no dedica ninguacuten tema al Arte ni a la dimensioacuten esteacutetica del hombre Las citas proceden todas del epiacutegrafe 7 del tema 4 de Psicologiacutea dedicado a la memoria y la imaginacioacuten El desintereacutes mostrado por Ricardo en Oviedo por el arte si exceptuamos la ceraacutemica era tal que cuando a principios de los 90 vino a presentar su proyecto de formular una ldquoesteacutetica materialistardquo el profesor ldquooficialrdquo de la materia cogioacute un laquoberrinche monumentalraquo que le condujo a tachar la terminacioacuten ldquolistardquo poniendo debajo ldquomateria-tontardquo En Dialeacutectica Urbina se apunta a Hegel que deciacutea que laquolo bello es la apariencia sensible de la idearaquo y nos previene contra la fantasiacutea como una degeneracioacuten que nos hace evadirnos de la realidad y descuidar la praxis41 Aacutelvarez Falcon Luis (2010) Puede consultarse con provecho la biografiacutea que va enriqueciendo en su Blog y en la paacutegina web htselespiritudelcheminwordpresscom20101209 Luis Aacutelvarez Falcoacuten Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina La exigencia de una filosofiacutea fenomenoloacutegica I La cita de Marc Richir (1988) laquoSynthegravese passive et temporalisationspatialisationraquo en Husserl Collectif sous la direction de Eliane Escoubas et Marc Richir Jeacuterocircme Millon Grenoble 1989 p 41

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

46

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Sin ser richiriano Urbina capta inmediatamente la importancia de las siacutentesis pasivas

como la llave que permitiacutea a Husserl abrir esa nueva dimensioacuten que daba acceso a la tierra

prometida y entiende por queacute no se atrevioacute a girarla Este es el gozne sobre el que empeza-

raacute a girar todo el armazoacuten construido en torno a la idea de verdad en la fenomenologiacutea

Y esta es la razoacuten por la que la interpretacioacuten no estandar de la fenomenologiacutea

deberaacute desprenderse de las piezas prescindibles No es del caso hacer aquiacute un recor-

datorio del tortuoso y zizagueante itinerario que sigue a la buacutesqueda de una esteacutetica

materialista pero en mi opinioacuten Richir le abre los ojos sobre la necesidad de una re-

duccioacuten esteacutetica por encima y maacutes allaacute de la laquoreduccioacuten eideacuteticaraquo que le anclaba a un

planteamiento claacutesico Tiene razoacuten Aacutelvarez Falcoacuten al ligar la aceptacioacuten de esta nueva

lectura de Husserl con sus investigaciones en el campo la esteacutetica como reconoce sis-

temaacuteticamente el propio Ricardo en su Estromatologiacuteathinsp42 De hecho los laquotres estudios de

casosraquo al que dedica el capiacutetulo 10 de este libro y que constituyen una suerte de prue-

ba empiacuterica o testacioacuten que avala su matriz del materialismo fenomenoloacutegico aunque se

sustenta tambieacuten en las matemaacuteticas con los nuacutemeros transfinitos y con ejemplos de la

fiacutesica cuaacutentica alcanzan su mayor despliegue con la esteacutetica y las experiencias vincu-

ladas al arte Despueacutes de publicar La fenomenologiacutea de la verdad (1984) en el que hace el

titaacutenico esfuerzo de reconstruir la teoriacutea de la ciencia de Husserl en estrecho paralelismo

con la teoriacutea del cierre categorial de Gustavo Bueno emprende RSO Urbina ese camino

por la esteacutetica y la teoriacutea de las artes que le conducen a proclamar en una conferencia

que dio en la SAF en Oviedo en 2001 que Las Investigaciones Loacutegicas eran un libro im-

42enspEstromatologiacutea (2014) op cit Nota 11De esta dedicacioacuten asidua a la esteacutetica son buenas muestras sus clases y seminarios en la Universidad de Valladolid como destaca Aacutelvarez Falcoacuten laquoEn 1996 y en 1999 en el marco de la ceacutelebre Historia de las ideas esteacuteticas y bajo la coordinacioacuten de su colega Valeriano Bozal Fernaacutendez tendremos la oportunidad de asistir a exposiciones de la maacutexima relevancia teoacuterica Esteacutetica y Fenomenologiacutea donde claramente haraacute una rotunda y definitiva declaracioacuten de los fundamentos histoacutericos de las relaciones Esteacutetica-Fenomenologiacutea rescatando a Moritz Geiger Oskar Becker Roman Ingarden y Mikel Dufrenne pero sobre todo indicando la relevancia de Eugen Fink y del despliegue de esa Esteacutetica Trascendental que Husserl avistoacute como tierra prometida en tanto geacutenesis pasiva que precede a toda posible actividad del sujeto pero que bloqueoacute por su deriva hacia la presencia de los objetos que da origen a la liacutenea continua homogeacutenea del transcurrir del tiempo producida por la retencioacuten Pero auacuten es maacutes en este artiacuteculo apareceraacuten frescos y recieacuten editados por primera vez en el panorama espantildeol los trabajos de Michel Henry Marc Richir Henry Maldiney y Jacques Garelli Este acontecimiento coincidiraacute con los continuos viajes del Dr Saacutenchez Ortiz de Urbina a Pariacutesraquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

47

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

posible y que no obstante la hora de la verdad de la fenomenologiacutea habiacutea sonadothinsp43

Pues bien al repensar el funcionamiento en la esteacutetica y el arte desde los tres ejes que

distingue horizontalmente a saber el de la subjetividad el hyleacutetico y el sinteacutetico localiza

RSOUrbina una serie de hiatos que se repiten estructuralmente entre un Estrato Su-

perior al que asigna lo que los fenomenoacutelogos consideran el plano originario porque en

eacutel se originan la intencionalidad y la temporalizacioacuten un Estrato Intermedio que es el

lugar donde se fraguan dinaacutemicamente las identidades y un Estrato Inferior ordinario

porque es el asiento sobre el que reposan los objetos mundanos que se nos dan en la

experiencia vulgar iquestCoacutemo ha llegado a esta nueva sistematizacioacuten

Ricardo Saacutenchez Ortiacutez de Urbina aunque no aclara si el Arte es una institucioacuten

simboacutelica autoacutenoma en el sentido de Marc Richir constata en cambio que los hiatos

fenomenoloacutegicos parten de las correlaciones entre la vertical del polo subjetivo de ldquolo

sentidordquo (operaciones del sujeto) y del polo objetivo de las siacutentesis del mismo modo

que la institucioacuten cientiacutefica o la del lenguaje Pero en el eje de la subjetividad el hiato se

produce ya entre el nivel inferior y el medio mientras en el eje de las siacutentesis el hiato se

produce asimeacutetricamente entre el nivel superior y el medio Como quiera que el chorro

material del eje hyleacutetico resulta imprescindible mientras en el polo subjetivo del nivel

superior no permite ninguna identificacioacuten concreta en el polo objetivo se traduce en

la experiencia esteacutetica que viene acompantildeada de una cierta oscuridad a pesar de que

lo que lo produce ya se ha reconocido como una obra de arte en ese mismo objeto Aho-

ra bien en el eje subjetivo quien ha visto en esa obra un mero artefacto no intencional

no podraacute diferenciar entre una obra de arte y cualquier objeto teacutecnico o natural Este

problema y no la intencioacuten de salir al paso de la interpretacioacuten de Gustavo Bueno en

el ldquoproacutelogordquo del libro del 84 que obliga a entender todo sujeto operatorio como Ego

trascendental como insinuacutea Aacutelvarez Falcoacuten es lo que lleva a la exigencia de una feno-

menologiacutea a-subjetiva con todo lo que ello implica tal como veremos en el cuarto flash-

back Basta estudiar con atencioacuten la interpretacioacuten claacutesica de Husserl a la que se atiene

Urbina en su tesis para darse cuenta de que respecto al Ego trascendental Gustavo

Bueno no antildeade nada a lo que Ricardo Saacutenchez demuestra a saber 1) que laquola doctrina

43enspYa analizamos La fenomenologiacutea de la verdad de 1984 La conferencia sobre las Investigaciones Loacutegicas que dio en la SAF con motivo del centenario de la obra estaacute publicada en el Boletiacuten de la SAF n ordm 2

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

48

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

del ego trascendental desplaza el problema de la verdad de la dimensioacuten objetiva a la

dimensioacuten constitutiva o productiva y la decisioacuten de proceder con absoluto desinte-

reacutes abre la esfera praacutectica al intereacutes moralraquo y 2) que laquoen el plano de la fenomenologiacutea

trascendental la objetividad de las verdades tiene como correlato un ego trascendental

que es necesariamente una intersubetividad trascendentalraquothinsp44

Asiacute pues antes de proceder a formular el materialismo fenomenoloacutegico como una

suerte de ampliacioacuten conjunta de la fenomenologiacutea y el materialismo filosoacutefico proce-

de Ricardo Saacutenchez a desbordar los marcos de su reflexioacuten anterior Al respecto el ca-

mino literario de esta tercera analepsis comienza a mi parecer con su artiacuteculo de 1989

sobre la teoriacutea platoacutenica del arte desde su nueva perspectiva de la esteacutetica de la recep-

cioacuten en la que compara las potencialidades de la fenomenologiacutea con las de la herme-

neacuteutica y la teoriacutea de la comunicacioacuten para dar cuenta de la naturaleza del arte Junto

a esta primera aportacioacuten a la segunda eacutepoca de El Basilisco aparece al antildeo siguiente

su reflexioacuten sobre ldquoEl lugar de la criacutetica del arterdquo que corre pareja a una abundante

cascada de traducciones pertinentes que funcionan como peldantildeos para alcanzar una

nueva perspectiva La traduccioacuten de la Terminologiacutea Filosoacutefica de Adorno para Taurus

le permite por ejemplo dejar de ver a Benjamin y Adorno como meros sociologistas

apreciando el fondo filosoacutefico de sus experiencias esteacuteticas por lo que respecta a la os-

cilacioacuten entre ldquoartefactordquo y ldquoobrardquo Desde que en 1989 traduce para la editorial Visor

la importante compilacioacuten de Rainer Warning sobre la Esteacutetica de la recepcioacutenthinsp45 en la

que se recogen trabajos de Ingarden Gadamer y sobre todo de Hans Robert Jauss

cuya obra Las transformaciones de lo moderno aparece casi cinco antildeos despueacutes Ricardo

Saacutenchez Ortiz de Urbina parece haberse convertido en un profesional de la traduccioacuten

de obras de arte y esteacutetica para dicha editorial en la que tambieacuten aparecen el ensayo

de Peter Buumlrger Criacutetica de la esteacutetica idealista y el ceacutelebre trabajo de Christoph Menke

La soberaniacutea del arte La experiencia esteacutetica seguacuten Adorno y Derridathinsp46

44enspLas citas proceden de La fenomenologiacutea de la verdad (1984) opcit pp 163 y 165 respectivamente En ninguacuten momento de la tesis se pone en duda la necesidad del ego trascendental en la fenomenologiacutea de Husserl aunque se niega su caraacutecter absoluto y se subraya su caraacutecter comunitario evitando el solipsismo45enspWarning R Esteacutetica de la recepcioacuten Visor Madrid 198946enspJauss H R (1995) Las transformaciones de lo moderno Estudios sobre las etapas de la modernidad esteacutetica traduccioacuten de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina Visor Madrid Buumlrger P (1983) Zur Kritik der idealistischen Aumlsthetik Suhrkamp Verlag Frankfurt am Main(Criacutetica de la esteacutetica idealista trad Ricardo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

49

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Desde las coordenadas que proporciona la erudicioacuten asiacute adquirida puede inter-

pretarse mucho mejor la carta que Husserl enviacutea en 1907 al poeta Hofmannsthal que

dice laquoLa intuicioacuten de una obra de arte puramente esteacutetica se ejecuta en estricta puesta

entre pareacutentesis de cualquier actitud existencial del intelecto y de cualquier actitud

del sentimiento y de la voluntad que como tal presuponga una actitud existencial O

mejor la obra de arte nos traslada (a la vez que nos obliga) al estado de la intuicioacuten

puramente esteacutetica que excluye a aqueacutella actitudraquothinsp47 Husserl parece estar refirieacutendose

a la intuicioacuten que acompantildea a la experiencia esteacutetica en el polo objetivo que deja a

un lado por tanto toda actitud existencial en el polo subjetivo Muchos inteacuterpretes

se apresuran a anticipar la presencia de la epochecirc por la analogiacutea que Husserl intenta

establecer entre la intuicioacuten esteacutetica y el trabajo fenomenoloacutegico pero eso implica iden-

tificar demasiado Ciencia y Arte un asunto que Urbina abordaraacute con extraordinaria

penetracioacuten en 1999thinsp48 Una cosa es que el manejo operacional de los nuacutemeros transfini-

tos en Matemaacuteticas por ejemplo pueda compararse con las fantasiacuteas perceptivas que

concurren cuando vemos a Ricardo III en el escenario en lugar del actor que lo repre-

senta y otra muy distinta trasponer mecaacutenicamente ambas situaciones ignorando las

mediaciones materialistas de la hyleacute Que Husserl no quiere estrechar tanto la analogiacutea

se ve en las matizaciones que introduce en el resto de la carta acerca de las diferencias

entre el meacutetodo fenomenoloacutegico de iacutendole epistemoloacutegica y el mirar esteacutetico laquoEl mirar

fenomenoloacutegico es asociado de cerca al mirar esteacutetico en el arte lsquopurorsquo soacutelo que claro

estaacute no es un mirar para gozar esteacuteticamente sino ante todo para indagar con vistas a

conocerraquothinsp49 iexclQueacute bien le habriacutea venido a Husserl manejar la distincioacuten escolaacutestica entre

Saacutenchez Visor Madrid 1996) y Menke Ch (1997)La soberaniacutea del arte La experiencia esteacutetica seguacuten Adorno y Derrida Trad Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina Visor Madrid47enspEdmund Husserl ldquoCarta de Husserl a Hofmannsthalrdquo en Moreno Maacuterquez Ceacutesar Fenomenologiacutea y filosofiacutea existencial Vol I Enclaves fundamentales Madrid Siacutentesis 2000 p 6248enspEn el marco del I Congreso Internacional de Ciencia y Sociedadcomenzaraacute su exposicioacuten sobre laquoCiencia y Arteraquo (Cfer RlaquoCiencia y Arteraquo en Racionalidad cientiacutefica y racionalidad humana tendiendo puentes entre ciencia y sociedad Margarita Vega AMarcos Oteruelo y Carlos E Maldonado (Coord) pp 181-202) con las palabras de Dirac a propoacutesito de la funcioacuten de onda de un corpuacutesculo en un campo establecida por Schroumlndinger laquoEs maacutes importante que una ecuacioacuten tenga belleza que pretender a la fuerza que coincida con la experienciaraquo Las claves del discurso quedaraacuten definidas desde un principio Su brillante exposicioacuten dejaraacute abierta la dialeacutectica entre una fenomenologiacutea material y un materialismo fenomenoloacutegico49 Ibidem p 64

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

50

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

finis operis y finis operantis En cualquier caso iquestes equivalente la laquointuicioacuten esteacuteticaraquo

con todos sus aditamentos hyleacuteticos pero tambieacuten artiacutesticos y la laquointuicioacuten categorialraquo

cuyo peso loacutegico parece maacutes determinante Y otra vez el recurso a los problemas acer-

ca del oxiacutemoron laquointuicioacuten categorialraquo nos obliga seguir comparando a Husserl con

su disciacutepulo a propoacutesito de las oscilaciones fenomenoloacutegicas entre los artefactos y las

obras de arte

Recordemos el planteamiento de Heidegger quien pregunta iquestQueacute es lo que antildeade

la obra de arte a su inevitable caracteriacutestica de ser una cosa Para poder decidir si es

verdad que la obra de arte antildeade al ldquoser cosardquo eso que en griego se llama συmicroβαλλειν

y se traduce como alegoriacutea o siacutembolo es preciso saber previamente queacute es la cosa que

le sirve de fundamento y sobre el que se asienta y erige lo artiacutestico Distingue Heideg-

ger escolaacutesticamente en ese texto coetaacuteneo al de La pregunta por la cosa tres acepciones

de cosa que se unifican bajo la caracterizacioacuten de laquomateria conformadaraquo que se aplica

tanto a las cosas de la naturaleza (un bloque de granito) como a los utensilios (unas botas

o un martillo) y a las obras (un poema una catedral una sinfoniacutea o el cuadro de Van

Gogh que analiza a continuacioacuten) Heidegger denuncia el atropello que el esquema hile-

moacuterfico ha ejecutado no soacutelo sobre el arte sino sobre el propio concepto de ente al im-

ponerse como esquema interpretativo dominante a lo largo de la historia desde Grecia

hasta Kant con el sesgo biacuteblico introducido por el cristianismo en la Edad Media que

identifica las ldquocosasrdquo como ldquoentes creadosrdquo La confusioacuten es total al hablar de creacioacuten

artiacutestica y el ciacuterculo hilemoacuterfico insalvable laquoFormacontenido son conceptos comodiacuten

bajo los que se puede acoger praacutecticamente cualquier cosa Si ademaacutes se adscribe la

forma a lo racional la materia a lo ir-racional si se toma lo racional como lo loacutegico lo

irracional como carente de loacutegica y se vincula la pareja de conceptos forma-materia

con la relacioacuten sujeto-objeto el pensar representativo dispondraacute de una mecaacutenica con-

ceptual a la que nada podraacute resistirseraquothinsp50

Ahora bien esa irresistible mecaacutenica al aplicarse a las interpretaciones habituales

sobre el origen y la esencia de la obra de arte ha obligado a pensar que la propia dis-

tincioacuten de materia y forma surge en ese aacutembito y que a partir de ella se ha extendido

50 Heidegger (193536) laquoEl origen de la obra de arteraquo en Caminos del Bosque Alianza Editorial Madrid 1995 traduccioacuten de Helena Corteacutes y Arturo Leyte p18

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

51

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

a la comprensioacuten anticipada de todo ente Para sortear semejante atropello es preciso

laquotraer a la vista y a la palabra el caraacutecter de cosa de la cosa el caraacutecter de utensilio del

utensilio y el caraacutecter de obra de la obraraquo advirtiendo una inequiacutevoca sentildeal a saber

que laquoal ser el utensilio el ente maacutes proacuteximo al modo humano de representar por ser

nuestra propia creacioacutenraquo laquoocupa al mismo tiempo una posicioacuten intermedia entre la

cosa y la obraraquothinsp51 Es decir Heidegger parece haberse percatado de la existencia de es-

tratos fenomenoloacutegicos y del cruce de trasposiciones verticales que se dan entre ellos

No necesito reproducir aquiacute el celebeacuterrimo pasaje en que Heidegger elucida el signi-

ficado fenomenoloacutegico de las botas de la campesina del cuadro de Van Gogh donde

maacutes allaacute de la utilidad se revela la verdad de la cosa como desocultamiento (aletheia)

laquoA traveacutes de este utensilio pasa todo el callado temor por tener seguro el pan toda la

silenciosa alegriacutea de haber vuelto a vencer la miseria toda la angustia ante el nacimiento

y el escalofriacuteo ante la amenaza de la muerte Este utensilio pertenece a la tierra y su

refugio es el mundo de la labradora El utensilio puede llegar a reposar en siacute mismo

gracias a este modo de pertenencia salvaguardada en su refugioraquothinsp52 Subrayo por mi

cuenta los teacuterminos ldquotemorrdquo ldquoalegriacuteardquo ldquoangustiardquo para que no se nos olvide que toda

la interpretacioacuten supone ya la doctrina de los temples aniacutemicos las Stimmungen Veacutea-

se ademaacutes coacutemo enhebra Heidegger la dialeacutectica entre tierra y mundo para afianzar su

tesis ontoloacutegica acerca de la verdad como laquoaletheiaraquo ligando la esencia del arte no con

la belleza sino con laquoun ponerse manos a la obra la verdad de lo enteraquo

En oposicioacuten a la tradicioacuten cartesiana de la evidencia que es la de Husserl pero

tambieacuten a la tradicioacuten escolaacutestica y aristoteacutelica niega Heidegger que la verdad sea

correspondencia certeza o correccioacuten Al manifestarse en la obra de arte se nos revela la

dialeacutectica entre el desocultamiento y lo claro de modo que se justifica por queacute a traveacutes

de la obra de arte y no directamente podemos aclarar la coseidad de la cosa laquoPara de-

terminar la coseidad de la cosa no basta tener en cuenta el soporte de las propiedades

ni la multiplicidad de los datos sensibles en su unidad asiacute como tampoco el entrama-

do materia-forma que se representa para siacute y se deriva del caraacutecter de utensilio Esa

mirada que puede darle peso y medida a la interpretacioacuten del caraacutecter de cosa de las

51 Ibidem pp 22-352enspIbidem p 24

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

52

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

cosassirvepara adentrarse en la pertenencia de las cosas a la tierra Pero la esencia de

la tierra como aquella que no estaacute obligada a nada que es el soporte de todo y se cierra

a siacute misma soacutelo se desvela cuando se alza en un mundo dentro de la posicioacuten reciacutepro-

ca de ambos Este combate queda fijado en la figura de la obra y se manifiesta gracias

a ella Lo que es vaacutelido para el utensilio mdashque soacutelo comprendemos propiamente el

caraacutecter de utensilio a traveacutes de la obramdash tambieacuten vale para el caraacutecter de cosa de la

cosa Que no tengamos un saber inmediato del caraacutecter de cosa o al menos soacutelo uno

muy impreciso motivo por el que precisamos de la obra es algo que nos demuestra

que en el ser-obra de la obra estaacute en obra el acontecimiento de la verdad la apertura de

lo enteraquothinsp53 En teacuterminos estromatoloacutegicos lo que estaacute haciendo Heidegger es someter

la cosa al chorro de luz incandescente que baja por la vertical hyleacutetica destruyendo su

estructura hilemoacuterfica y asignando la operatoriedad o la capacidad de obrar al Dasein

convertido ahora en dator formarum para lograr entender coacutemo la obra de arte objetiva-

da y sinteacutetica ha logrado esa luminosidad desde la que irradia el propio significado de

las cosas En eso consistiriacutea la genialidad del ldquoartistardquo y la recuperacioacuten ldquomaterialistardquo

del concepto mismo de creacioacuten sin necesidad de recurrir al misticismo judeo-cristiano

de Filoacuten de Alejandriacutea

Este encuadre ontoloacutegico de la obra de arte se ejecuta ya en el marco de la fe-

nomenologiacutea hermeneacuteutica que desarrolla Ser y tiempo hacia direcciones impensadas

pero que profundizan en las diferencias estrateacutegicas que Heidegger estaacute dibujando

respecto a Kant y a Hegel Asiacute se abona la continuidad entre la perspectiva ontoloacutegi-

ca-fundamental de la analiacutetica del Dasein (Heidegger I) y la perspectiva del Ereignis

o acontecimiento de la historia del ser (Heidegger II) Heidegger niega en efecto que

la esencia de la obra de arte en occidente tenga que ver con la belleza (sea esta lo que

fuere objetivamente) con la vivencia o con la esteacutetica del receptor pues su valor meta-

fiacutesico se inscribe en el problema no resuelto de intentar por un lado una ldquofijacioacuten de la

verdadrdquo que la inmoviliza en un figura determinada y por otro un ldquodejar acontencer

la llegada de la verdadrdquo que renuncia a cerrar las puertas al Ser es decir entre la pers-

pectiva del ente y la del Ser Como el propio Heidegger aclara en el Apeacutendice de este ar-

tiacuteculo hay una perfecta continuidad entre Ser y tiempo y el replanteamiento ontoloacutegico

53enspIbidem pp 50-1

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

53

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

de Caminos del Bosque frente al subjetivismo de la modernidad laquoEl alzarse de la estatua

(es decir la presencia del resplandor que nos contempla) es diferente del alzarse de

eso que se alza enfrente al modo de objeto ldquoErigirse establecerserdquo es la constancia del

resplandecer Por el contrario en el contexto de la dialeacutectica de Kant y del Idealismo

alemaacuten tesis antiacutetesis y siacutentesis significan una manera de situar dentro de la esfera

de la subjetividad de la conciencia En consecuencia Hegel interpretoacute la Θεσις griega

mdashdesde su punto de vista con toda razoacutenmdash en el sentido de un poner inmediato del

objeto Si para eacutel este poner sigue siendo no verdadero es porque no estaacute mediado

todaviacutea por la antiacutetesis y la siacutentesisraquothinsp54 iquestQueacute camino sigue Ricardo Saacutenchez cuando

supera la esteacutetica de la recepcioacuten iquestQueacute le descubre Marc Richir para convencerle de

que se aparte del camino heideggeriano como eacutel habiacutea hecho al objeto de superar los

planteamientos simboacutelicos de la antropologiacutea

Estoy de acuerdo con Aacutelvarez Falcoacuten cuando afirma que el giro fundamental se

produce a principios del siglo XXI y que en ello la influencia de Richir resultoacute defini-

tiva En la conferencia que pronuncioacute en Oviedo en el seno de la SAF con motivo del

centenario de las Logische Untersuchungen de Husserl resume Aacutelvarez Falcoacuten laquoadver-

tiremos una denuncia expresa La recepcioacuten de la fenomenologiacutea en los uacuteltimos cien

antildeos se ha llevado a cabo a partir de los textos programaacuteticos (el polo intencional) una

segunda recepcioacuten de Husserl estaacute descubriendo la ignorancia de un desnivel funda-

mental lo intencional y lo efectivo La gran novedad de la fenomenologiacutea ha sido re-

actualizar con su pareja conceptual reduccioacuten-constitucioacuten lo que siempre ha hecho la

filosofiacutea con su dialeacutectica regressus-progressus Seraacute la primera vez que nuestro pensa-

dor exponga sistemaacuteticamente las consideraciones fenomenoloacutegicas de Marc Richir

que ya comienzan a alcanzar un peso teoacuterico considerable en el panorama europeoraquo

Se trata de superar los enfoques simbolistas y metafiacutesicos apropiaacutendose de las insti-

tuciones simboacutelicas en su totalidad pero en la conferencia citada se hace una presen-

tacioacuten de la nueva fenomenologiacutea no estandar en la que la lectura de Richir quedaba

privilegiada con respecto a las de Sartre o Merleau-Ponty asiacute como a las de Marion y

54enspIbidem p 59

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

54

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Derrida sin advertirnos sobre todas las implicaciones impliacutecitas que debieron alertar

al propio Gustavo Bueno cuya reaccioacuten no se hizo esperarthinsp55

iquestQueacute fue lo que alertoacute a Gustavo Bueno maacutes allaacute y por debajo de su desabrida

negacioacuten de la existencia del laquocuerpo internoraquo que haraacute maacutes tarde iquestAcaso la nueva

fenomenologiacutea no intentaba superar el anclaje idealista de la ortodoxia husserliana y

recuperaba la dialeacutectica materialista tematizada por eacutel mismo como regressusprogres-

sus iquestQueacute resulta tan sospechoso en la nueva terminologiacutea arquitectoacutenica que susti-

tuye las nociones claacutesicas y extensivas de ldquocampordquo o ldquoaacutembitordquo por las de ldquoregistrosrdquo

y ldquoestratosrdquo Para concluir este tercer flashback citareacute al propio Richir que termina su

exposicioacuten dedicada a propugnar una nueva antropologiacutea fenomenoloacutegica desde sus

conceptos laquoEpojeacute fenomenoloacutegica hiperboacutelica y reduccioacuten arquitectoacutenicaraquo como paso

previo al traacutensito laquode las metafiacutesicas fenomenoloacutegicas a la antropologiacutea fenomenoloacutegi-

caraquo No niega Richir el caraacutecter operatorio de los sujetos que siempre estaacuten implicados

en todos los procesos sean afectivos intencionales o intelectuales laquoPersiste pues al

fin y al cabo el enigma de la singularidad del ldquosujetordquo Enigma que comunica con el

de la singularidad de las culturas lo cual nos conduce a hablar de institucioacuten simboacutelica

tanto en el primero como en el segundo de los casos Diremos antes de explorar con

detalle este punto que lo que cada vez configura dicha singularidad es la Stiftung

de la humanidad (del sujeto de la cultura) como Stiftung de las configuraciones (maacutes

o menos) sistemaacuteticas de la facticidad humana y a partir de ahiacute la elaboracioacuten simboacutelica

de dichas configuraciones en los propios teacuterminos ofrecidos por la Stiftung asiacute sea en el

campo de la filosofiacutea de los mitos de la mitologiacutea de las religiones monoteiacutestas de la

psicologiacutea etc Todo esto pareceriacutea inabordable en teacuterminos de fenomenologiacutea de no

haberse dado en filosofiacutea algunas elaboraciones simboacutelicas a cargo de Heidegger o

de Levinas pero tambieacuten en cierto sentido a cargo de Merleau-Ponty o hasta cierto

55enspRicardo Saacutenchez Ortiz de Urbina (2003) laquoConferencia sobre Husserl En el centenario de las Investigaciones Loacutegicas de Husserlraquo Boletiacuten nordm 2 de la Sociedad Asturiana de Filosofiacutea Oviedo pp 10-17 La conferencia estaacute firmada en Guadarrama a Junio de 2001 En la coda responde Ricardo a la objecioacuten sobre la televisioacuten como artefacto tecnoloacutegico que Husserl no pudo conocer La objeccioacuten era puramente retoacuterica pero a mi me obligoacute a desviar toda la atencioacuten en el Congreso de Murcia de 2003

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

55

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

punto de Husserl Elaboraciones simboacutelicas de estas configuraciones sistemaacuteticas de

la facticidad humana en los teacuterminos instituidos por la filosofiacutearaquothinsp56

iquestNo deberiacuteamos considerar las configuraciones filosoacuteficas del materialismo de

Gustavo Bueno como paso previo al materialismo fenomenoloacutegico formulado por Ri-

cardo Saacutenchez Ortiz de Urbina del mismo modo que Richir reconoce en las configura-

ciones sistemaacuteticas de la facticidad humana de Heidegger Levinas o Merlau Ponty la-

drillos previos para su arquitectoacutenica iquestAcaso entonces las nuevas lecturas de Husserl

no cumplen la misma funcioacuten En la conferencia de 2001 en Oviedo Urbina parece es-

tar anticipaacutendose a esta interpretacioacuten cuando se despacha contra el aprovechamiento

oportunista de los franceses (Sartre Merleau-Ponty y Derrida) de la fenomenologiacutea

Imputa lo mismo a Heidegger pero con eacutel no tiene maacutes remedio que realizar un ajuste

de cuentas maacutes fino a propoacutesito sobre todo de la intuicioacuten categorial laquoHeidegger re-

toma el anaacutelisis husserliano claacutesico Yo veo este tintero Pero lo que efectivamente estaacute

en mi conciencia son los datos hileacuteticos que responden a las perspectivas cambiantes

Pero el ajuste que significa la visioacuten del objeto (los perfiles hileacuteticos no se ven) implica

un exceso de la intencioacuten sobre lo intuido Este exceso significa que hay una intuicioacuten

de lo que no es sensible sino categorial Heidegger cree que esa intuicioacuten categorial es

un anaacutelogo de la intuicioacuten sensible y que tal analogiacutea hace abordable lo categorial (el es)

por viacutea directa y no como en Kant por deduccioacuten a partir de la tabla de juicios Y con-

fiesa paladinamente Esa fue la aportacioacuten decisiva de Husserl y para mi un estiacutemulo

esencial Seguacuten esta interpretacioacuten sesgada el tour de force de Husserl consistioacute en que

el ser lo inaparente aparezca dado en la categoriacutea Pero Husserl cree eacutel no siguioacute ese

camino Quedoacute preso en la objetividad como modo metafiacutesico de ser presente a la concien-

cia etc etc Y en lugar de conciencia hay Daseinraquothinsp57 Puesto que la herencia de Heidegger

contamina los desarrollos de la fenomenologiacutea no estandar iquestno afectaraacute tambieacuten a la

arquitectoacutenica de Richir

56enspMarc Richir (2017) laquoMetafiacutesica y fenomenologiacutea Prolegoacutemenos a una antropologiacutea fenomenoloacutegicaraquo Proacutelogo de Antropologiacutea filosoacutefica y filosofiacutea social compilacioacuten de Veroacutenica Medina Rendoacuten Centro Mexicano de Investigaciones Fenomenoloacutegicas AC Universidad autoacutenoma de Meacutexico p 2257enspUrbina (2003) Conferencia sobre Husserl op Cit p- 14 Cita el Seminario de Zaumlhringen (1973) en la versioacuten francesa de 1976

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

56

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Cuarto flashback cuerpo interno Ego trascendental y cierre filosoacutefico

Tras su jubilacioacuten en su condicioacuten de catedraacutetico emeacuterito de la Universidad de

Valladolid Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina ha seguido cultivando sus aficiones filo-

soacuteficas con gran energiacutea logrando ese resultado espleacutendido que se llama ldquomaterialis-

mo fenomenoloacutegicordquo y cuya primera expresioacuten sistemaacutetica nos lo ha ofrecido en la ya

citada Estromatologiacutea Teoriacutea de los niveles fenomenoloacutegicos de 2014

Como quiera que a la Sociedad Asturiana de Filosofiacutea le cabe el honor de haber

podido potenciar y recoger los frutos de ese esfuerzo intelectual mi cuarta analepsis se

refiere a las experiencias compartidas en este contexto que arrancan en mi opinioacuten del

Congreso celebrado en Murcia en 2003 sobre Filosofiacutea y Cuerpo Debates en torno al Pen-

samiento de Gustavo Bueno En otros escritos me he referido a la escisioacuten que produjeron

esos debates y a la evolucioacuten del pensamiento del propio Gustavo Bueno interpretan-

do su uacuteltimo giro como ldquoel epiciclo del ego trascendentalrdquothinsp58 Pues bien la conferencia

inaugural de ese Congreso fue encomendada significativamente a Ricardo Saacutenchez

Ortiz de Urbina lo que implicaba loacutegicamente que para un observador externo toda-

viacutea nuestro homenajeado era visto como un ldquoprimadordquo del materialismo filosoacutefico en

la maacutexima cercaniacutea al maestro Gustavo Bueno En mi opinioacuten este es el segundo epi-

sodio relevante que merece destacar en este cuarto flashback que fue para miacute una auteacuten-

tica Verwindung Si el primer episodio de esta cuarta analepsis (y en esto coincido con la

apreciacioacuten de Aacutelvarez Falcoacuten) fue su recuperacioacuten de un Husserl no estandarizado en

la citada conferencia ovetense de 2001 el paso del segundo episodio consistioacute en darle

la vuelta al anaacutelisis de 1984 en el que aplicaba la teoriacutea del cierre categorial a la cons-

titucioacuten de la verdad cientiacutefica seguacuten Husserl En Murcia por el contrario RSOUr-

bina ensaya aplicar por primera vez su teoriacutea de los niveles estromatoloacutegicos al autor

del materialismo filosoacutefico para intentar sacar a flote o ldquodesencadenarrdquo al filoacutesofo de

las poleacutemicas ldquonaturalistasrdquo (mundanas y barriobajeras) en las que estaba enredado

poleacutemicamente sobre la izquierda la eutanasia o la televisioacutenhellip laquoNo es que Bueno

58enspA Hidalgo (2017) laquoEpiciclos y exceacutentricas en la trayectoria filosoacutefica de Gustavo Buenoraquo en Abaco Revista de cultura y ciencias sociales 2ordf eacutepoca Vol 93 pp 36-52 Monograacutefico sobre El materialismo filosoacutefico que se abre con una iluminadora intervencioacuten de Ricardo Saacutenche Ortiacutez de Urbina titulada laquoEl cierre del materialismo filosoacuteficoraquo pp 24-33

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

57

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

pretenda implacablemente reducir al adversario a los teacuterminos de un sistema de ideas

cerrado y muy potente Es que generalmente los anaacutelisis se mueven en diferente nivel

Unos son radicalmente filosoacuteficos mientras que otros suelen partir de presupuestos

maacutes bien cientiacuteficos articulados en lo que en fenomenologiacutea se conoce como ldquoinstala-

cioacuten naturalrdquohellip Bueno escandaliza no por su vehemencia sino por su ldquoincorreccioacutenrdquo

Se necesitariacutea el tiempo pausado de los aacutegones griegos para en el mejor de los casos

reducir el desnivelraquothinsp59 No es soacutelo que ahora la confrontacioacuten dialeacutectica no se explica por

las pretensiones de triturar y ldquoreducirrdquo al rival sino por los desniveles fenomenoloacutegicos

entre los estratos Por ese desnivel su explica que lo que dicen Pitita Ridruejo algunos

poliacuteticos y profesionales que lo descalifican parece producirse en ldquootro mundordquo

Hay maacutes Al explicar la tesis de que ldquola racionalidad se da a la escala humanardquo

Urbina acude a la distincioacuten del ldquootrordquo Husserl es decir el no programaacutetico o estandar

(el que ldquoejercitardquo la fenomenologiacutea pero no la representa) entre laquoInnenleib Aussen-

leib cuerpo interno cuerpo externoraquo y no al simple Koumlrperleib como hasta entonces

pensaacutebamos muchos seducidos por el paralelismo psicofiacutesico La prueba de que esta

sutil interpretacioacuten de identificar el Innenleib con la subjetividad originaria que implica

la Estromatologiacutea pasoacute desapercibida la prueba digo es que los debates del congreso

de Murcia se centraron en si la nueva distincioacuten introducida para colocar en el cuer-

po interno el nexo esencial con la materia era o no equivalente a la claacutesica distincioacuten

entre alma y cuerpo Entrar en ese debate implicaba no haber entendido la tercera

innovacioacuten que Urbina habiacutea introducido al resucitar el viejo teacutermino castellano de

laquoaparenciaraquo como sinoacutenimo del fenoacutemeno es decir de lo que se muestra en el plano

fenomeacutenico y como distinto de las apariencias y de lo apareciente como reflejo engantildeoso

de alguna esencia oculta o hypokeiacutemenon laquoLa ldquoaparenciardquo no es contenido sensible ni

es subjetiva ni absoluta pero es la uacutenica posibilidad que tenemos de inscribirnos en el

mundo Y no se ofrece a una conciencia descarnada sino a un operador incorporado

La plenitud del conocer conduce al ser la originariedad del aparecer remite a la ma-

teriaraquothinsp60 Es decir que el enigma de la singularidad del sujeto humano del que habla-

59enspRicardo SOde Urbina (2005) laquoCuerpo y materiaraquo en Patricio Pentildealver Francisco Gimeacutenes Enrique Ujaldoacuten(editores) Filosofiacutea y cuerpo Debates en torno al pensamiento de Gustavo Bueno Ediciones LibertariaProdhufi SA Madrid p21 y ss60 Ibidem p 24 laquoLa materia en tanto que mundo aparece y como tal hace referencia a un polo subjetivo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

58

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

ba Richir se resuelve fenomenoloacutegicamente ya no acudiendo al ldquoprogramaacuteticordquo ego

trascendental sino a la distincioacuten de esos dos niveles de encarnacioacuten que se produce en

cada uno de nosotros en cada Dasein (diriacutea yo maliciosamente) entre un cuerpo interno

(Innenleib ldquoyo puedordquo pasividad pluralidad) que nos conecta cinesteacutesicamente con

la materia absolutamente inabarcable que sin embargo se ldquopliegardquo para hacer hueco

a este cuerpo sensible y un cuerpo externo (Aussenleib ldquoyo hagordquo actividad exceso

unidad operatoria racional) que nos permite operar en el mundo tanto teacutecnica como

moralmente Se trata de una problemaacutetica abierta en la que se inscribe -reconoce Ur-

bina- laquotoda la especulacioacuten heideggeriana tardiacutea en torno a la Ereignis versus la Enteig-

nisraquo reconocimiento que solo se produce despueacutes de haber denunciado la trampa que

Husserl se hace a siacute mismo al haber privilegiado el cuerpo interno identificaacutendolo con

las propias aparencias en tanto que Abschattungen o esquicios que interpreta como ldquoin-

tenciones de sentidordquo originados hyleacuteticamente por los propios objetos La situacioacuten

se entiende mejor gracias a la interpretacioacuten ldquodocetistardquo de la fenomenologiacutea material

o carnal de Michel Henry laquoDicho en resumen la riqueza fenomeacutenica del cuerpo inter-

no su ebullicioacuten reflexionante quedariacutea en precario hasta hacerla indistinguible de

los propios fenoacutemenos (posicioacuten de M Henry) sin las efectivas operaciones del cuerpo

externo el mismo apareciente en las propias operaciones pero capaz de consolidar por

institucionalizacioacuten los resultados conseguidosraquothinsp61

Merece la pena que nos detengamos en una exeacutegesis minuciosa de esta paacutegina

31 del artiacuteculo laquocuerpo y materiaraquo porque ahiacute estaacute la clave de por queacute se confunde el

que no es ninguna interioridad independiente sino que forma parte del complejo fenomeacutenico quehellip no es subjetivo dando lugar a una paradoja insoportable que solo podraacute plantearse en el terreno del cuerpo interno y sus siacutentesis pasivasraquo p 2561enspIbidem p 31 Las alusiones a Heidegger que habiacutean desaparecido praacutecticamente mientras RSO de Urbina se atiene a la interpretacioacuten programaacutetica de Husserl reaparecen con fuerza en sus escritos debido sobre todo a la importancia que tiene para los autores de la fenomenologiacutea no estandar maacutes allaacute de la influencia sobre Sartre y Merleau-Ponty Critica sobre todo su pretensioacuten de hacer de la fenomenologiacutea una ontologiacutea a partir del desajuste de la percepcioacuten laquoEl prejuicio que falsea la postura de Husserl se ha convertido ademaacutes en un lugar comuacuten de la fenomenologiacutea que los fenoacutemenos estaacuten dados Es uno de esos toacutepicos que blindan las doctrinas para hacerlas faacutecilmente trasmisibles Falso Los fenoacutemenos pueden estar dados Estaacute dado lo que aparece y se consolida institucionalmente Pero en el plano de las aparencias no hay nada dado De ahiacute su reserva de criacutetica radicalhellip En el liacutemite en quinestesias del cuerpo interno no hay ni siquiera sedimentacioacuten de sentido habitus Es el estrato de unas operaciones primigenias que Husserl estudioacute tardiacuteamente y reconocioacute como siacutentesis pasivasraquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

59

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

laquocuerpo internoraquo con el laquoalmaraquo y el laquocuerpo externoraquo con el cuerpo en tanto que carne

o conglomerado fiacutesico de huesos oacuterganos tendones y muacutesculos Presos como estamos

del hilemorfismo aristoteacutelico que Heidegger ha criticado como vimos en la forma-

cioacuten filosoacutefica tradicional de la que es muy difiacutecil prescindir en ambientes catoacutelicos el

laquoalma espiritualraquo no se ve tanto como una laquoformaraquo o estado del cuerpo o laquoprincipio

de vida en aquel ser en el que estaacuteraquo cuanto como una laquoforma separadaraquo y por tanto

laquoinmortalraquo Hace falta no soacutelo regresar al laquoorganicismo aristoteacutelicoraquo antes de su con-

taminacioacuten por el espiritualismo cristiano sino maacutes atraacutes auacuten hasta la idea misma del

βιος en griego Sin embargo RSO de Urbina en lugar de acudir al βιος que remite

etimoloacutegicamente a la capacidad operatoria institucionalizada que atribuye al laquocuerpo

externoraquo en la medida en que su acepcioacuten primera y principal alude a los ldquomedios eco-

noacutemicos de vidardquo y bioloacutegicamente a la pertenencia a una clase familia ciudad etc

acude al termino griego Sarka que significa carne (pulpa) y usan San Juan y San Pablo

en conexioacuten con el verbo γίγνοmicroαι (καὶ ἐγένετο λόγος) y que Merleau-Ponty resucitoacute

para traducir el Leib de Husserl iquestPor queacute acudir a esta etimologiacutea Creo que la sagaci-

dad de Urbina consiste en vincular su tesis desde el principio al propio materialismo

filosoacutefico iquestAcaso no ha defendido el propio Gustavo Bueno paladinamente que el

dogma de la encarnacioacuten es la mejor demostracioacuten del caraacutecter ldquomaterialistardquo del cris-

tianismo Se entiende asiacute perfectamente que para explicar la idea de laquocuerpo internoraquo

Urbina tenga que resucitar las discusiones teoloacutegicas en torno a la encarnacioacuten en par-

ticular la oposicioacuten entre ldquonestorianismordquo y ldquodocetismordquo laquoSi solo se encarna la per-

sona humana minusdice al principio de la paacuteginaminus y no hay Theotoacutekos el Logos no se incor-

pora y no hay cuerpo internoraquo Con su estilo telegraacutefico Urbina nos estaacute diciendo que

como en el caso de la laquoencarnacioacuten de Diosraquo no hay solo el nacimiento bioloacutegico de

una persona humana (Jesuacutes de Nazareth) que lo convierte en un ser vivo pertenecien-

te a una familia y ejerce la carpinteriacutea sino tambieacuten y simultaacuteneamente laquoincorporacioacuten

del Logosraquo es decir que el laquoLogos se hizo carneraquo Es cierto que ya Heraacuteclito daba el

nombre de vida a lo que se opone a la muerte en tanto que conjunto de experiencias

interiores que marcan el periacuteodo de una biografiacutea laquoτῷ οὖν τόξῳ ὄνοmicroα βίος ἔργον

δὲ θάνατοςraquo (frag 66) que libremente traducido significa que el arco es vida mientras

estaacute en tensioacuten pero su obra es la muerte Pues bien lo que dice Urbina en esta densa

paacutegina es que laquola raiacutez de la circularidad no tauloloacutegica ni siquiera soacutelo loacutegica (formal-

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

60

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

mente loacutegica)raquo se encuentra en esta vinculacioacuten iacutentima entre el laquocuerpo internoraquo que

nos vincula a la carne del mundo (Merleau-Ponty) o a MT (Materia ontoloacutegico general

de infinita riqueza seguacuten Bueno) y el laquocuerpo externoraquo que permite a cada cual ope-

rar teacutecnicamente en el mundo Urbina lo ve tan claro que escribe la siguiente frase alu-

diendo al problema del Arte laquoTransponiendo la clave podriacuteamos decir que sin teacutec-

nica no hay inteacuterprete aunque soacutelo con teacutecnica no hay arte Es puro sentido comuacutenraquo

Todaviacutea en esta paacutegina hay un guintildeo maacutes al materialismo filosoacutefico cuando RSO

de Urbina sentildeala que la laquoconexioacutenraquo entre estos dos niveles de encarnacioacuten (sic) entre

laquocuerpo internoraquo y laquocuerpo externoraquo se atiene al esquema de los laquoconceptos conjuga-

dosraquo Propone Urbina en efecto coordinar este par de conceptos conjugados con laquoel

par kantiano reflexionante-determinanteraquo por un lado y con la descripcioacuten de Mar

Richir quien adjudica laquoal registro externo las funciones de apercepcioacuten perceptiva

conciencia de imagen y formaciones eideacuteticas y al registro interno las de fantasiacutea ldquore-

miniscenciardquo Sinnbildung del lenguaje y apercepcioacuten del otro como Null-punkt como

otro aquiacute absolutoraquothinsp62 Dada la alusioacuten anterior a la dialeacutectica heideggeriana entre la

Ereignis que suele traducirse como laquoacontecimiento apropianteraquo para indicar la cen-

tralidad de lo que se encarna como propio hacia dentro y la Enteignis que alude al pro-

ceso contrario hacia afuera de laquoexpropiacioacutenraquo quizaacute resulte interesante (prescindiendo

naturalmente de las perspectivas que distorsionan la discusioacuten) tratar de entender la

propuesta gnoseoloacutegica de Urbina sobre el trasfondo de las diferencias entre la reduc-

cioacuten fenomenoloacutegica de Husserl y fenomenologiacutea hermeneacuteutica de Heidegger que

se funda maacutes en los estados de aacutenimo (Stimmungen) y en las disposiciones afectivas

(Befindlichkeit) que en las estructuras eideacuteticas usando para ello como teacutecnica arbitral

sus respectivas visiones sobre la filosofiacutea trascendental de Kant Me anima a hacerlo

asiacute el hecho de saber que en el proceso de formulacioacuten de su propia arquitectoacutenica el

pensamiento de Richir ademaacutes de sufrir las influencias de Fichte Kant y el idealismo

alemaacuten antes de apreciar en toda su profundidad la importancia de las siacutentesis pasivas

de Husserl para el anaacutelisis de la phantasia la temporalidad y la afectividad tuvo que

distanciarse de los anaacutelisis heideggerianos sobre estos mismos fenoacutemenos arrancando

62 Ibidem p 32

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

61

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

de la influencia que sobre su antropologiacutea ejerciacutea Ser y Tiempo Asiacute lo leemos en Pablo

Posada Varela y en Sacha Carlsonthinsp63

En particular Sacha Carlson explica que Richir utiliza el teacutermino Faktizitaumlt en un

sentido cuasi-heideggeriano y analiza la sutileza del viacutenculo entre ambos del siguiente

modo laquoMe permito recordar que si Richir rechaza la interpretacioacuten claacutesica pero re-

ductora de Descartes por Heidegger (y en menor medida por Husserl) no duda en

interpretar a Descartes a partir de Heidegger asiacute apoyaacutendose en el texto de Descartes

lo que se insinuacutea a sobrehaz del cogito lejos de ser concebido como la apercepcioacuten

cierta del contenido de mis pensamientos procede maacutes bien de la certeza del hecho de

que existo ego sum ego existo escribe Descartesminus Richir asimila de antemano el cogito

cartesiano a la facticidad del Dasein en Heidegger en ambos casos lo apercibido es

cada vez un hecho (factum) que sin reducirse a un hecho empiacuterico bruto hace con todo

sentidoraquothinsp64 No se trata soacutelo de la Faktizitaumlt La dependencia criacutetica de Ser y Tiempo se

produce sobre todo porque la propia arquitectoacutenica de Richir depende criacuteticamente

de los anaacutelisis heideggerianos en tres puntos baacutesicos la lengua el anaacutelisis de la Stim-

mung y el nexo que establece entre afecto su nocioacuten original de la temnporalizacioacuten

espacializacioacuten y el lenguaje en tanto remite a los fenoacutemenos que se producen ldquofuera

del lenguajerdquothinsp65 Ahora bien en la arquitectoacutenica de Richir se mezclan las dimensiones

ontoloacutegicas y gnoseoloacutegicas fingiendo una neutralidad descriptiva mientras la dis-

tincioacuten de Urbina entre cuerpo interno (Innenleib) y cuerpo externo (Aussenleib) pretende

mantenerse en un plano estrictamente gnoseoloacutegico todaviacutea Desde una perspectiva

gnoseoloacutegica sin embargo la propuesta descriptiva de Richir sigue aparecieacutendosele a

63 Pablo Posada Varela (2016) laquoFenoacutemeno Phantasia Afectividad La refundicioacuten en la fenomenologiacutea en Marc Richirraquo Acta Mexicana de Fenomenologiacutea Revista de investigacioacuten filosoacutefica y cientiacutefica Antildeo 1 nuacutem1 pp 91-11464enspCarlson Sacha (2012) laquoReduccioacuten fenomenoloacutegica y ldquoreduccioacuten espinosistardquo El hiper-cartesianismo de Marc Richir y el espinosismo de Michel Henryraquo Eikasia Revista de Filosofiacutea nordm 47 noviembre de 20ordm2 p 93 y ss (Traduccioacuten de Pablo Posada)65 Carlson Sacha (2016) laquoFenoacutemeno Lenguaje y Afectividad (Richir Heidegger)raquo Revista de pensamiento poliacutetico nordm 7 Julio pp 185-217 donde leemos laquoLa afeccioacuten en su pasividad misma y que se sostiene desde su temporalizacioacuten por el pasado paraliza pues la temporalizacioacuten en lenguaje O dicho de otro modo maacutes preciso la afeccioacuten es lo que retiene la elaboracioacuten del sentido Se trata efectivamente de un primer iacutendice para sentar la hipoacutetesis de Richir seguacuten la cual la afectividad seriacutea el rastro en el lenguaje y por ende en una conciencia de una dimensioacuten fuera de lenguaje e inconsciente y a la cual el lenguaje ya siempre estaacute irremediablemente ldquoenganchadordquoraquo p 202

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

62

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Ricardo SO de Urbina como un conjunto no unificado de registros arquitectoacutenicos de

Stiftungen enlazadas muacuteltiplemente por relaciones de fundacioacuten cuyas trasposiciones no

encajan todaviacutea mientras el sujeto gnoseoloacutegico a su vez aparece fracturado en dos

cuerpos (interno y externo) pero entrelazados engantildeosamente en symplokeacute que apa-

rece como un mero laquohorizonte fenomeacutenico de regresioacutenraquo Hay que volver a Husserl y

seguir picando piedra laquoLa frontera fenomeacutenica divide como una cortadura lo dado y

lo no dado Lo dado es lo organizado por la teacutecnica y el lenguaje sedimentado y habi-

tualizado para la deriva ideoloacutegica Resta lo que hay pero que no estaacute dado y como

tal se resiste a ser articulado eideacuteticamente a no ser en la forma merleau-pontyana de

unas Wesen puramente verbales no sustantivas calificadas poeacuteticamente de salvajes

La eideacutetica no tiene ninguacuten privilegio que la haga derivar del ser Es un registro maacutes

de estructura trasversalhellip Las dimensiones activa y pasiva codeterminacioacuten y plura-

lidad en terminologiacutea de Bueno determinabiliteacute y quantitabiliteacute en la de Richir pare-

cen extrapolaciones desde la actividad teacutecnica La materia simplemente una inmen-

sa pulsacioacuten contraccioacuten-exoansioacuten Tal vez ni eso pudiera decirse Pero esa materia

trascendental siacute tiene una inmensa funcioacuten criacutetica que nosotros acogemos en nuestra

regresioacuten a los fenoacutemenos Criacutetica del monismo criacutetica del formalismo y criacutetica de

analogismo de los privilegios Lo marca la epokheacute en el liacutemite de lo dado como garantiacutea

de que las operaciones del sujeto incorporado sean verdaderamente originarias y se

atengan a las realidades concretas frente a la contaminacioacuten ideoloacutegicaraquothinsp66 Este esfuer-

zo por conectar el materialismo fenomenoloacutegico con el materialismo filosoacutefico a traveacutes

de estos tres puentes que en 2003 se estaba abriendo camino fracasoacute estrepitoacutesamente

en una serie de engantildeosas sympleacutekesthai afectivas que subrepticiamente veniacutean a darle

la razoacuten a Heidegger iexclA seguir picando piedra Porque si la eideacutetica es un registro

maacutes iquestqueacute pasa con la esteacutetica iquestHay que abandonar definitivamente la propuesta de la

laquointuicioacuten categorialraquo iquestCoacutemo recuperar lo hyleacutetico no desde la mera recepcioacuten pasiva

de datos sentibles sino laquoen el sentido de lo que es sentido ldquogefuumlhltrdquo en la ldquosensibili-

dadrdquo y de acuerdo con una modalidad que no procede ni del Zuhandensein ni del Vor-

handenseinraquothinsp67 es decir ni de los utensilios teacutecnicamente al uso ni tampoco desde la

66ensplaquoCuerpo y materiaraquo art cit pp 33-467 Marc Richir (1992) laquoPheacutenomenologie et psychiatrie drsquoune divisioacuten interne agrave la Stimmungraquo Eacutetudes

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

63

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

indiferencia respecto a su uso O dicho en teacuterminos de Sacha Carlson laquoiquestCoacutemo puede

el Dasein salir del ldquomacizo del pasado (trascendental)rdquo con vistas a la temporalizacioacuten

por y del instante que hace o forma sentido y forja historiaraquothinsp68

Respecto a la laquointuicioacuten categorialraquo recordemos las afinidades que guardaen Hei-

degger con la comprensioacuten ante-predicativa de lo pre-teoacuterico de Lask con la haec-

ceitas de Escoto y la simplex apprehensio escolaacutestica Sobre ese trasfondo se levantan

las referencias a la Sexta investigacioacuten de Husserl que se discuten en las lecciones de

verano de 1925 Prolegoacutemenos para la historia del concepto de tiempothinsp69Distingue Husserl

en la Sexta Investigacioacuten dos tipos de objetos los reales (perceptivos) y los ideales (cate-

goriales) La cuestioacuten es saber queacute clase experiencia puede aducirse para justificar la

validez y la existencia de las formas categoriales si no hay ninguacuten correlato evidente

que lo satisfaga Husserl aduce que la fenomenologiacutea amplia el estrecho concepto de

experiencia que manejan los empiristas porque es capaz de clarificar la evidencia que

soportan no soacutelo los elementos sincategoremaacuteticos que articulan los juicios verdaderos

(por ejemplo en la proposicioacuten laquoel libro que estaacute encima de la mesa es verderaquo las pa-

labras laquoelraquo laquoqueraquo laquoestaacuteraquo laquoencimaraquo ademaacutes de laquosi entoncesraquo laquoporqueraquo etc) sino

tambieacuten la que acompantildea a los objetos abstractos y universales como laquoverdadraquo laquonuacute-

mero πraquo laquoraiacutez cuadradaraquo o laquo2+2=4)raquo Para Husserl los actos en que se nos trasmiten

verdades matemaacuteticas gozan de la misma laquoevidenciaraquo (en tanto que cumplimiento o

plenificacioacuten (Erfuumlllung) del acto intencional) que los que nos proporcionan los actos

sensoriales que nos dan percepciones en las que los objetos se nos dan laquode cuerpo pre-

senteraquo (leifhaftig) por maacutes que la laquoverdad intuitivaraquo de los uacuteltimos (Anschauungswahr-

heit) sea maacutes originaria y fundante que la laquoverdad proposicionalraquo (Satzwahrheit) de los

primeros Heidegger suscribe esta nueva forma husserliana de ampliar la intuicioacuten de

las categoriacuteas Y asiacute podemos leer en las citadas lecciones laquo ldquoSerrdquo ldquoyrdquo ldquoesrdquo ldquoestordquo

pheacutenomeeacutenologiques nordm 15 p 97 Tambieacuten para Richir el cuerpo estaacute encarnado pero iquestcoacutemo no va a ser operatorio68 Carlson (2016) arti cit p 20269 Heidegger M (1925) Prolegomena zur Geschichte des Zeitbegriffes (lecciones de Marburgo del verano de 1925) en Gesamtausgabe Vol 20 (editado por P Jaeger) Vittorio Klostermann Franckfort de Meno 1988 (Traducioacuten de Jaime de Aspinza Prolegoacutemenos para la historia del concepto de tiempo Alianza Madrid 2006)

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

64

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

ldquounordquo ldquoentoncesrdquo no estaacuten formados a la medida de la conciencia sino que son corre-

latos de determinados actos () Por el camino de la comprensioacuten de aquello que estaacute

presente en la intuicioacuten categorial puede aprenderse a ver que la objetividad de un

ente no se agota en lo que se determina como realidad (entendida aquiacute en el sentido

estricto como el objeto de una percepcioacuten sensible) tambieacuten se aprende a ver que en

sentido amplio la objetividad u objetualidad es mucho maacutes rica que la realidad de un

cosa maacutes auacuten que la realidad de una cosa en su estructura solo se comprende desde la

plena objetividad del ente simplemente percibido () Los actos categoriales constitu-

yen una nueva objetividad ldquoConstruirrdquo no significa producir () sino dejar ver el ente

en su objetividadraquothinsp70

Es decir tomaacutendole por la palabra Heidegger se esfuerza por demostrar coacutemo

la ampliacioacuten de caraacutecter de objeto a los actos que constituyen la intuicioacuten categorial

desbordan toda subjetividad de modo que nos reconducen a una esfera originaria de

sentido que no depende ya del esquema sujetoobjeto sino de la propia presentacioacuten

del ser como fenoacutemeno En teacuterminos estromatoloacutegicos Heidegger apunta a la presen-

cia del eje hyleacutetico intermediario que escinde por un lado las operaciones del sujeto (el

eje subjetivo) de los contenidos objetuales (el eje sinteacutetico) mientras por otro se pre-

senta caleidoscoacutepicamente como fenoacutemeno iquestQueacute oculta esa centralidad del fenoacutemeno

sino el ser que trasparece en todo ente Lo que seduce a Heidegger de la ldquointuicioacuten

categorialrdquo es su dimensioacuten ontoloacutegica la posibilidad de concebir el ldquoserrdquo como un

fenoacutemeno de la experiencia vivida y no tanto su valor epistemoloacutegico en tanto que

mera ampliacioacuten de lo dado empiacutericamente atenieacutendose a los estrictos caacutenones loacutegicos

de la metodologiacutea cientiacutefica que producen siacutentesis eideacuteticas como pretende Husserl

Como resume certeramente Adriaacuten Escudero desde su perspectiva evolucionista

laquoEn definitiva nos hallamos ante un pensar desde Husserl contra Husserl en nombre

de un inicio radical y de un retorno a las cosas mismas Aplicar radicalmente el lema

husserliano exige una criacutetica interna de la fenomenologiacutea de la conciencia pura para

salvaguardar la prioridad del ser La emergente ontologiacutea de la vida faacutectica perfora

las estructuras loacutegicas de la fenomenologiacutea a la par que la autodonacioacuten del ser acaba

imponieacutendose sobre la productividad reflexiva de la conciencia Con ello pasa de la loacute-

70enspIbidem op cit pp 79-89-97

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

65

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

gica husserliana de la subjetividad trascendental a la ontologiacutea fundamental de ldquoestar-

en-el-mundordquo del Daseinraquothinsp71 La interpretacioacuten heideggeriana de la intuicioacuten categorial

asiacute pues como momento constitutivo de la aprehensioacuten del ente en siacute mismo como fe-

noacutemeno pone al descubierto la filiacioacuten diltheyana de su orientacioacuten filosoacutefica apenas

disimulada por su criacutetica a la filosofiacutea de las cosmovisiones Entre Husserl y Dilthey

la dialeacutectica de la negacioacuten conjunta que muchas veces practica (y que yo mismo he

aceptado en mi criacutetica desde el materialismo filosoacutefico sobre la base del curso intro-

ductorio de 1929) se rinde ahora claramente a la esfera praacutectica del mundo histoacuterico

y cultural en el que se hunde el teoreticismo abstracto del ego trascendental de Husserl

sin remedio como Ser y tiempo descubre al mostrar el caraacutecter abierto (Erschlossenheit)

del Dasein Pero iquestabierto a queacute iquestSoacutelo al Ser a la historicidad o maacutes bien a la tempo-

ralidad iquestCoacutemo se vincula el tiempo con la intuicioacuten categorial

Volvamos un poco atraacutes para abrir pista hacia ese territorio de la temporalidad

en la que Husserl y Heidegger vuelven a ser protagonistas de una extrantildea historia

simbioacutetica Y es que tambieacuten Husserl en su confrontacioacuten con Kant pretende haber

tenido acceso al estrato originario del laquomundo primordialraquo como los denomina en las

Meditaciones cartesianasthinsp72 No voy a repetir aquiacute lo que digo en mis artiacuteculos poleacutemicos

sobre el Ego trascedental en 2008 en los que analizo el importante artiacuteculo de Ricardo

Saacutenchez Ortiz de Urbina sobre laquoKant y Husserlraquothinsp73 pero si voy a recitar la criacutetica que le

hace Husserl a Kant en los Anaacutelisis de las siacutentesis pasivas laquoEn la medida en la que Kant

no estaba en situacioacuten de reconocer la esencia de la produccioacuten pasiva como constitu-

cioacuten intencional y no podiacutea todaviacutea (noch nicht) percibir la tarea especiacutefica consisten-

te en hacer comprensible de manera sistemaacuteticamdashdice Husserlmdash las necesidades de

71 Jesuacutes Adrian Escudero (2010) Heidegger y la genealogiacutea de la pregunta por el ser Una articulacioacuten temaacutetica y metodoloacutegica de su obra temprana Edicioacuten digital Trivillus) pp140372enspHusserl Edmund (2005) Meditaciones cartesianas (traduccioacuten de Joseacute Gaos y revisioacuten de Miguel Garciacutea-Baroacute) FCE Meacutexico p 198 73enspSaacutenchez Ortiz de Urbina R (2004) laquoKant y Husserlraquo El Basilisco nordm 34 pp 3-12 Y mi artiacuteculo poleacutemico Hidalgo Tuntildeoacuten A (2008) laquordquoEgos trascendentalesrdquo y ldquocaballos de Troyardquo Primera Parte Apunte sobre lo ldquotrascendentalrdquo en el materialismoraquo Eikasia Revista de Filosofiacutea nordm 20 pp 225-239 y laquordquoEgos trascendentalesrdquo y ldquocaballos de Troyardquo Segunda Parte Apunte sobre lo ldquohumanordquo en el materialismoraquo Eikasia Revista de Filosofiacutea nordm 21 pp

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

66

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

esencia de la constitucioacuten de todas las objetividades y el curso de su elaboracioacuten por

niveles le falla tambieacuten el problema de la evidenciaraquo

Contra esta criacutetica Ricardo Saacutenchez arguye que Husserl se queda corto en una do-

ble direccioacuten en la gnoseoloacutegica de la estructura de las ciencias pero tambieacuten en la di-

reccioacuten fenomenoloacutegica de las experiencias originarias que es lo que aquiacute me interesa

laquoRoto el privilegio del eidos deberiacutea haber accedido faacutecilmente a la estructuracioacuten del

logos material y a la iacutendole estructural no eideacutetica de los mecanismos de cierre como re-

gistros no eideacuteticos Y no lo hizo Seguramente por el privilegio que otorgoacute a la percep-

cioacuten y por la persistencia de su concepcioacuten del tiempo heredada de Kant Desde el privilegio

del objeto perceptivo y del mundo de la vida los cierres cientiacuteficos aparecen descalifi-

cados como idealizaciones Pero se confunde por el injustificado privilegio otorgado

tambieacuten esta vez a uno soacutelo de los registros el de la percepcioacuten Con lo que no dio con

un principio claramente materialista la imposibilidad de totalizar registros inconmen-

surables pese a haber denunciado la totalizacioacuten ilegiacutetima del eidos Pero si hay privile-

gio hay totalizacioacutenraquothinsp74 El asunto importa porque el concepto de tiempo que toma de

la ldquoesteacutetica trascendentalrdquo de Kant es la viacutea de acceso a la intuicioacuten esteacutetica que el mun-

do del arte pareciacutea proporcionarle hacia lo que llama el mundo primordial Ahora bien

si es verdad que en la experiencia esteacutetica suspendemos el ser del mundo y por ello

mismo la intuicioacuten categorial iquestqueacute estatuto cabe otorgar al tiempo si tampoco es una

forma a priori de la sensibilidad interna iquestQueda suspendido tambieacuten el tiempo objetivo

Dicho en romaacuten paladino si la obra de arte rompe la continuidad del tiempo objeti-

vo aunque soacutelo sea de manera momentaacutenea o pasajera iquestqueacute entidad cabe conceder al

tiempo inmanente iquestAcaso los calificativos de ldquomomentaacuteneordquo o ldquopasajerordquo no presu-

ponen la temporalidad medible que se dice suspendida La cerrada defensa del Hus-

serl no estandarizado y no idealista que proponen Marc Richir y Ricardo Saacutenchez Ortiz

de Urbina iquestno tropiezan con los callejones sin salida con que la propia fenomenologiacutea

se encontroacute en su tratamiento del tiempo En la experiencia esteacutetica iquestno nos encon-

tramos tambieacuten con algo parecido a la negacioacuten de la irreversibilidad del tiempo que

tan bizarra nos parece en Heidegger iquestLogra Husserl salvar los muebles limitaacutendose a

distinguir el tiempo objetivo del tiempo inmanente adscrito a la conciencia por viacutea agus-

74 Ricardo Saacutenchez (2004) art cit p 10

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

67

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

tiniana iquestEs el tiempo una distensio animi obtenida por una mera modificacioacuten aten-

cional de la conciencia pues ahora lo atendido en la mirada esteacutetica es el obrar mismo

de la obra y el mundo objetivo co-atendido pasivamente en el horizonte intencional

Pero la aprehensioacuten esteacutetica de una obra se ejerce en continuidad con los movi-

mientos del cuerpo y la constitucioacuten del espacio percibido de modo que el tiempo ob-

jetivo que sacamos por la puerta vuelve a colaacutersenos por la ventana de las sensaciones

kinesteacutesicas Si la aprehensioacuten de obras de arte se nos da a nivel corpoacutereo iquestcoacutemo se

produce el rompimiento con la cotidianidad del mundo dado en actitud natural iquestLo-

gra Husserl fundar una nueva concepcioacuten del tiempo a traveacutes de la exploracioacuten de las

protecciones y retenciones que analiza fenomenoloacutegicamente iquestO acaso la textura del

tiempo es ontoloacutegica por maacutes que sus manifestaciones sean oacutenticas como sugiere Hei-

degger iquestY si la encarnacioacuten requiriese como ldquocondicioacutenrdquo la historicidad de todo tiempo

Creo que para completar esta cuarta analepsis necesito analizar todaviacutea otros tres

momentos que suceden al Congreso de Murcia que voy a mencionar telegraacuteficamen-

te Estaacute en primer lugar el evento de la publicacioacuten en Eikasiacutea del resonante artiacuteculo

laquoiquestPara queacute el Ego Trascendentalraquothinsp75 en 2008 en el que RSO de Urbina a sus 78 antildeos

al someter las problemaacuteticas de la realidad la temporalidad y la subjetividad al escru-

tinio que la construccioacuten de su matriz fenomenoloacutegica hace posible no le queda otro

remedio que denunciar las trampas filosoacuteficas que subyacen al simulacro ontoloacutegico

del Ego Trascendental El cuarto momento de esta cuarta analepsis es maacutes difuso pues

cubre todas las visitas ldquofenomenoloacutegicasrdquo en las que Urbina viene a Oviedo invitado

por la SAF y la Universidad a exponer perioacutedicamente sus avances proceso que hallan

su punto culminante en el Curso de Extensioacuten universitaria que tuve el honor de organi-

zar sobre laquoLa fenomenologiacutea arquitectoacutenica de Marc Richirraquo que se celebroacute entre el 5

y el 15 de octubre de 2010 y en el que Ricardo expuso los lineamientos fundamentales

de su Estromatologiacutea e hizo la presentacioacuten de una conferencia puacuteblica sobre laquoLa con-

tingencia del deacutespotaraquo del propio Richirthinsp76 Finalmente el quinto y uacuteltimo episodio de

75 RSOde Urbina (2008) laquoiquestPara queacute el Ego trascendentalraquo Eikasia Revista de Filosofiacutea antildeo III nuacutem 18 (mayo) pp 1-17 httpwwwrevistadefilosofiacom76 La conferencia resumida fue traducida por Silverio Saacutenchez Corredera para Eikasia Revista de Filosofiacutea nordm 40 2011 en el que aparecieron muchas de las contribuciones al curso Maacutes tarde apareceraacute el libro Marc Richir (2013) La Contingencia del Deacutespota publicado por la editorial Brumaria Madrid traducido

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

68

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

este cuarto flashback es ni maacutes ni menos que la publicacioacuten en BrumariaEikasiacutea de esa

obra fundamental que hemos utilizado con frecuencia en paacuteginas anteriores a saber

Estromatologiacutea Teoriacutea de los niveles fenomenoloacutegicosthinsp77

El Congreso de Murcia no resolvioacute las dudas planteadas por Urbina sobre las rela-

ciones entre cuerpo y materia Bajo la inteligente y conciliadora direccioacuten del derridia-

no Patricio Pentildealver que lo habiacutea disentildeado la cuestioacuten del sujeto espantildeol como distin-

to del sujeto cartesiano tal como lo planteoacute ldquoretadoramenterdquo Fernando Peacuterez Herranz

en su ponencia sobre laquoel sujeto diameacuterico tentacioacuten epicuacuterea y afirmacioacuten estoicaraquothinsp78

cobroacute un protagonismo inusitado La tesis de Peacuterez-Herranz de que laquoel decreto de ex-

pulsioacuten de los judiacuteosraquo implica un sometimiento a la Europa individualista sentildeoreada

por el cogito cartesiano y una renuncia a seguir desarrollando el ius comunicationis del

P Vitoria e impide entender el complejo significado del Barroco espantildeol dejaba maacutes

preguntas en el aire que tambieacuten quedaron sin resolver laquoiquestpor queacute una filosofiacutea que ha

reivindicado la tradicioacuten hispana del ldquocuerpordquo de la ldquoracionalidad corpoacutereardquo del sujeto

gnoseoloacutegico recortado a escala ldquoquiruacutergicardquo de las operaciones de ldquounirrdquo y ldquosepararrdquo

por Pablo Posada Varela autor de una extensa presentacioacuten de la fenomenologiacutea arquitectoacutenica de Richir ad hoc El libro fue presentado en Madrid por el propio Ricardo Saacutenchez Ortiacutez de Urbina El texto de la presentacioacuten estaacute publicado en Eikasia Revista de Filosofiacutea nuacutem 55 Marzo de 2014 pp 9-2277enspLa anterior presentacioacuten sirvioacute tambieacuten como anuncio de RSO de Urbina (2014) Estromatologiacutea Teoriacutea de los niveles fenomenoloacutegicos Brumaria Eikasia Madrid 472 pp Al aplicar su propia matriz fenomenoloacutegica a las teoriacuteas poliacuteticas de Richir nos revela Urbina su interesante ubicacioacuten poliacutetica de la comunidad de singulares que constituyen el nivel originario laquoAntes de seguir con una caracterizacioacuten maacutes detallada de estas cuatro figuras del poder conviene observar que en un anaacutelisis poliacutetico llevado a cabo dentro de una filosofiacutea tradicional o eideacutetica difiacutecilmente se daraacute la situacioacuten del poder suspendido propia de la comunidad estrictamente humana una comunidad de singulares en interfacticidad descubierta por Husserl al teacutermino de su reduccioacuten fenomenoloacutegica en su combate contra el naturalismo Es una situacioacuten de poder en un nivel difiacutecilmente analizable porque no tiene contextura eideacutetica no hay en eacutel siacutentesis de identidad Pero sin eacutel no habraacute viacutenculo humano humanidad sentido humano sino soacutelo una sociedad de animales perfeccionados con toda seguridad psicoacuteticosraquo Eikasia nordm 55 p 1478enspF M Peacuterez Herranz (2005) laquoEl sujeto diameacuterico tentacioacuten epicuacuterea y afirmacioacuten estoicaraquo en Patricio Pentildealver Francisco Gimeacutenez Enrique Ujaldoacuten (editores) Filosofiacutea y cuerpo Debates en torno al pensamiento de Gustavo Bueno Ediciones LibertariaProdhufi SA Madrid pp 67-89 El final retador todaviacutea se conserva en la uacuteltima redaccioacuten el paacuterrafo final laquoyo no puedo estar de acuerdo con el materialismo histoacuterico de Bueno porque no puedo continuar los progressus que me exigen los regressus previos de su propio planteamientoraquo (p 87) Y es muy cierto que Bueno abandona el sujeto diameacuterico que atribuye a los Comuneros de Castilla cuando abraza la causa del Imperio En su trabajo posterior sobre Lindos y Tornadizos Peacuterez-Herranz continuaraacute este resgressus hasta Alfonso X y recuperar el sujeto solidario espantildeol que acoge a las tres religiones bajo el mismo paraguas

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

69

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

ha de ser disuelta en la tradicioacuten poliacutetico-moral de los conjuntos estatales iquestO acaso

no ha sido una constante en la filosofiacutea de Bueno el intento de conjugar lo eacutetico-cor-

poacutereo con lo moral-histoacuterico lo epicuacutereo y lo estoico iquestPor queacute Bueno se aleja de

esa conjugacioacuten eacutetico-moral a favor de lo poliacutetico-moralraquothinsp79 Pero la tarea de RSO

de Urbina todaviacutea se complicoacute maacutes pues durante las comidas tuvo que atender a un

aguerrido Agustiacuten Serrano de Haro que hizo laquouna cierta defensa de la monadologiacutea

frente a Buenoraquo breve pero sagaz en nombre no de Leibniz sino del Husserl no ya

de las Meditaciones Cartesianas traducidas por Garciacutea-Baroacute que podriacutea justificar su

reduccioacuten al segundo geacutenero de materialidad sino al nuevo Husserl que interpreta

la propuesta de la monadologiacutea trascendental como una laquomereologiacutearaquo (por utilizar la

terminologiacutea de Pablo Posada Varela en liacutenea con Richir) y cuya tesis es que laquola uni-

versalidad de la monadologiacutea fenomenoloacutegica reposa sobre la primaciacutea exclusiva de

la idea de fenoacutemenoraquo lo que en teacuterminos buenistas significa laquoque la universalidad del

fenoacutemeno pertenece a la dimensioacuten de la ontologiacutea general y no a la de la especial En

la tensioacuten original que la reduccioacuten fenomenoloacutegica permite captar el fenoacutemeno no es

en efecto una realidad psiacutequica ldquosegundogeneacutericardquo pues de su concrecioacuten (o concre-

tud como dice Pablo Posada) participa inexcusablemente el teacutermino mismo que viene

a aparecer el correlato noemaacutetico y no soacutelo la vivencia noeacuteticaraquothinsp80 Me parece que maacutes

que un reto para Bueno y su materialismo filosoacutefico la monadologiacutea trascendental sin

nouacutemeno pero fenomenoloacutegica se dibuja como un reto para el futuro materialismo

fenomenoloacutegico de Urbina

iquestCoacutemo salir de este atolladero iquestEs incompatible la fenomenologiacutea y el materia-

lismo iquestEstaacute condenada la fenomenologiacutea a ser idealista o espiritualista Yo sostengo

que para despejar el territorio del materialismo fenomenoloacutegico que necesita mante-

ner el desnivel entre los distintos estratos gnoseoloacutegicos y al mismo tiempo garanti-

79 Ibidem p 84 laquoLas juras eran tan fuertesraquo que el viejo leoacuten prefirioacute retirarse encomendando su defensa o los joacutevenes turcos ansiosos de gloria que creyeron zanjar la poleacutemica con los consabidos anatemas de ldquoidealismordquo ldquoespiritualismordquo etc lo que provocoacute una escisioacuten generacional Yo mismo acompantildeeacute a mi amigo Fernando tras la sesioacuten de su conferencia y recuerdo que tambieacuten lo hizo Ricardo Pelayo Mariano y otros muchos que empezaron a sentir ldquocinesteacutesicamenterdquo cuerpo interno no alma80enspAgustiacuten Serrano de Haro (2005) laquoUna cierta defensa de la monadologiacutea frente a Buenoraquo en Patricio Pentildealver y otros Filosofiacutea y cuerpo op cit p 95 El texto apunta a una discontinuidad o hiato entre el plano de las identidades y aquel en el que se generan

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

70

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

zar las operaciones pero separando la eideacutetica que obliga a mantener las identidades

sinteacuteticas de la intencionalidad que soacutelo requiere ldquoesquematismosrdquo RSO de Urbina

estaba obligado a proceder a la voladura del ego trascendental como un simulacro onto-

loacutegico que estorbaba no soacutelo para acceder a los fenoacutemenos qua fenoacutemenos como quieren

Husserl Richir y Saacutenchez de Haro sino maacutes allaacute para entender coacutemo conocemos

ie las capacidades operatorias del sujeto escindido en ldquocuerpo internordquo y ldquocuerpo

externordquo Claro que para ello es preciso primero definir claramente queacute es y queacute no es

una filosofiacutea materialista Un observador sereno que asistioacute al Congreso de Murcia

y habiacutea realizado intervenciones mediadoras en eacutel Silverio Saacutenchez Corredera hace

esta interpretacioacuten laquoLa fenomenologiacutea materialista de Urbina asume que el edificio

conceptual del materialismo filosoacutefico de Bueno es vaacutelido pero sus investigaciones le

llevan a ampliar la densidad de la materia aquiacute considerada Se distancia tambieacuten de

Deleuze sin dejar de ser muy deleuziano y reordena las aportaciones de Husserl y de

Merleau-Ponty advirtiendo algunos callejones sin salida Va codo con codo con Richir

pero eacuteste sin la influencia de Buenoraquothinsp81 Coacutemo el artiacuteculo periodiacutestico trata de divulgar

en queacute consiste la poleacutemica del Ego trascendental a la altura del siglo XXI recurro a

esta primera simplificacioacuten antes de citar al propio Urbina laquoFrente a Deleuze cuyo

concepto de subjetividad se defiende como puro laquosimulacro de serraquo soacutelo salvado por la

donacioacuten de sentido que pueda llegar a promover Saacutenchez Ortiz de Urbina mantiene

al sujeto operatorio integrado en una subjetividad arquitectoacutenica que no se disuelve

en los simulacros pero que tampoco viene a coincidir con la postura de Bueno Urbina

afirma que hay una densidad mayor de la materia por explorar (el objeto de la feno-

menologiacutea) que eacutel llama laquocuerpo internoraquo que no se reduce 1) a las cosas dadas que

aparecen (materia fiacutesica) ni 2) a la actividad de los sujetos (materia psiacutequica) ni 3) a las

identidades sinteacuteticas de las ciencias o de sus correlatos filosoacuteficos (materia eideacutetica)

planos en los que operariacutea Bueno sino que ha de extenderse correlativamente a 1U)

la laquoaparenciaraquo de lo no dado (la laquoaparenciaraquo es el modo de aparicioacuten inconsciente en el

cuerpo interno) a 2U) las siacutentesis pasivas (maacutes acaacute del cuerpo operatorio directamen-

te activo) y 3U) la esquemaacutetica (que ampliacutea la eideacutetica) en la que la subjetividad y la

81 Silverio Saacutenchez C (2009) laquoOrtiz de Urbina Vida y obra El problema del ldquoego trascendentalrdquoraquo La Nueva Espantildea Suplemento de Cultura de 3 de mayo de 2009

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

71

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

materia se anudanraquo Valga la simplificacioacuten y las reservas sobre la necesidad de ates-

taciones futuras pero iquestjustifica esta ampliacioacuten la eliminacioacuten del Ego trascendental

Seguacuten Silverio Saacutenchez habriacutea tres enfoques fuertes de entender el Ego Trascenden-

tal desde una filosofiacutea materialista (1) el de Bueno para quien laquoel Ego trascendental se

presenta bajo dos caras Una es la de constituyente ldquoEl ego trascendentalhellipes la misma

praacutectica o ejerciciohellip en la cual el Mundo se constituye como objetordquo La otra cara es la

de la epojeacute la criacutetica la trituracioacuten ldquohellipun Ego (E) definido precisamente como el proce-

so o ejercicio mismo de la regresioacuten (ejercicio que comporta la praacutectica social misma de

la abstraccioacuten de las ldquocosas del mundohellip) ldquoraquo (2) el enfoque del anti-platoacutenico Deleuze

para quien laquono hay Ego ni trascendentalidad sino puro plano de inmanencia con plu-

ralidades que difieren y a la vez se repiten entre siacute y respecto de siacute mismas El sujeto

concreto siempre un precipitado plural y dinaacutemico puede moverse en la produccioacuten

de alguacuten sentido en aquel intersticio donde la apropiacioacuten sistemaacutetica del sentido por

el Poder no haya llegadoraquothinsp82 Hace bien Silverio Saacutenchez Corredera en introducir a De-

leuze en la poleacutemica porque quien no haya leiacutedo con atencioacuten Diferencia y Repeticioacuten

y Loacutegica del sentido no podraacute percatarse de que el materialismo fenomenoloacutegico de

Urbina puede desalojar las perspectivas metafiacutesica y positivista gracias a que toda filo-

sofiacutea materialista supone un ldquodescentramientordquo de la realidad de modo que a partir del

mundo adspectable no llegamos a un maacutes allaacute noumeacutenico sino a la materia en tanto que

82enspRecito este resumen periodiacutestico de la posicioacuten de Deleuze a partir del artcit (2009) de Silverio Saacutenchez porque se hace despueacutes de los intensos debates que tuvieron lugar en Gijoacuten del 6 al 8 de diciembre con motivo del Congreso de la SAF titulado laquoiquestEs la realidad virtual realraquo cuyas Actas estaacuten recogidas en Eikasia Revista de Filosofiacutea antildeo IV nuacutem 24 extr (abril 2009) httpwwwrevistadefilosofiaorg incluida la ponencia de Urbina titulada laquoLa ldquorealidadrdquo de la realidad virtual el pliegueraquo en el que se analiza e interpreta a Deleuze del siguiente modo laquoPensar seraacute para Deleuze remontarse desde el plano de lo actual y posible al plano virtual Pero si en cambio A representa la materialidad absolutamente descentrada e indeterminada no hay tal pliegue del Ser sino diversos pliegues encadenados con su lado real y su lado virtual En primer lugar desde luego el gran pliegue BCDEA que llamareacute de tercer orden que articula la realidad como materia determinada de lo absolutamente indeterminado y ldquofuera de lenguajerdquo En segundo lugar un pliegue de segundo orden DEBC cuyo lado real viene dado por la realidad objetiva del ldquomundo vividordquo y su lado virtual lo constituye lo que Husserl denominoacute Sachlichkeit (el lugar de las Sachen mismas por eacutel buscadas) Este pliegue articula claramente la realidad objetiva con la virtualidad del sentido O si se quiere con otra terminologiacutea cuerpo externo con cuerpo interno (Hay que advertir que cuerpo interno no significa interioridad de una conciencia No hay aquiacute nada parecido a una autopercepcioacuten)raquo pp 6-12 Leacutease pues con atencioacuten esta ponencia despueacutes de haber leiacutedo naturalmente a Gilles Deleuze (1968) Diferencia y repeticioacuten (traduccioacuten de Alberto Cardiacuten) Juacutecar Universidad Gijoacuten 1988

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

72

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

pluralidad radical Ahiacute apunta la negacioacuten del nouacutemeno que haciacutea Serrano de Haro y

el ldquodescentramientordquo es la aportacioacuten inestimable de Deleuze al debate (3) Pero Ur-

bina en su densiacutesimo artiacuteculo da un pasito maacutes ahora desde el propio materialismo

filosoacutefico de Bueno que gracias a ese ldquodescentramientordquo habiacutea logrado la inversioacuten del

monismo del Ser por el pluralismo de la Materia Y es que denuncia eacutel laquose manifiesta

entonces una connivencia entre el centramiento monista y un centramiento ldquoespiritualistardquo

que reduciriacutea el ego trascendental (E) (el ejercicio mismo del anaacutelisis regresivo) a una

subjetividad mundana una subjetividad ldquoencerradardquo (E2) El materialismo supone

pues un descentramiento doble del Ser y del Sujetoraquo Dicho en plata el centramiento

del materialismo en el Ego trascendental (E) implica su identificacioacuten con E2 es decir

con el laquocuerpo externoraquo o Leibkoumlrper Y es justamente esa centralidad del Ego trascen-

dental como liacutemite entre la Materia trascendental u ontoloacutegico general de Bueno y la

reduccioacuten del mundo a tres geacuteneros de materialidad la que conspira contra una arqui-

tectoacutenica de los niveles gnoseoloacutegicos que deben leerse horizontalmente Y de ahiacute la

resistencia de Serrano de Haro a la reduccioacuten segundogeneacuterica del sujeto fenomeno-

loacutegico que accede a la pluralidad de los fenoacutemenos laquoDe donde resulta minusconcluye Ur-

binaminus A) la ociosidad de nada que pudiera funcionar como una ontologiacutea general B)

la ampliacioacuten de lo real por un plano (Sachlichkeit) en el que se dan verdaderas siacutentesis

que aunque pasivas y sin identidad permiten como pediacutea Goumldel verdadero conoci-

miento C) la articulacioacuten de tal ldquorealidadrdquo por el sistema ampliado de los tres geacutene-

ros de materialidad en transposibilidadraquo Seguacuten Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina el

materialismo fenomenoloacutegico ordena los niveles estratificados del conocimiento para

librarse simultaacuteneamente de la metafiacutesica y del idealismo De ahiacute que en su apreta-

do pero certero anaacutelisis Silverio Saacutenchez pueda concluir dieciendo laquoSiacute tendriacutea cierto

sentido hablar de laquoEgo trascendentalraquo limitado al laquocuerpo externoraquo pero ahora soacutelo

ya referido a la intersubjetividad En la oacuteptica del laquocuerpo externoraquo parece coincidir

con Bueno pero en la oacuteptica del laquocuerpo internoraquo se reconstruye una funcioacuten trascen-

dental (no un ego) que ha de ordenarse en una nueva arquitectura fenomenoloacutegica

distante de Deleuze y al parecer tambieacuten de Buenoraquo

Si las cosas hubieran concluido ahiacute tendriacuteamos dos materialismos uno filosoacutefico

y otro fenomenoloacutegico El propio Gustavo Bueno parece dispuesto a firmar ese armis-

ticio cuando en el Capiacutetulo I sobre ldquocuestiones preliminaresrdquo de su ingente respuesta

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

73

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

al breve artiacuteculo de RSO de Urbina concede laquoConcluimos E podraacute ser superfluo y

ocioso en un sistema de materialismo fenomenoloacutegico pero no lo es como veremos

en el sistema del materialismo filosoacutefico en tanto se edifica sobre la idea liacutemite de Mate-

ria ontoloacutegico general Mraquothinsp83 Pero entonces iquestpor queacute escribioacute un tratado tan ambicioso

sobre el Ego trascendental que pasa revista y reordena todas sus contribuciones filosoacute-

ficas anteriores ad maiorem gloriam de una Idea tan ldquosospechosardquo de idealismo como el

Ego trascendental iquestRealmente puede decirse que laquola idea de Materia ontoloacutegico ge-

neral (M) soacutelo puede dibujarse desde la idea de un Ego trascendental que ldquoenvuelvardquo

al Universo (Mi)raquo iquestNo implica ello caer definitivamente en la ldquotentacioacuten hegelianardquo de

identificar la propia trayectoria vital con la culminacioacuten del Espiacuteritu Absoluto y el fin

mismo de la historia que el materialismo siempre ha criticado

Una de las cualidades humanas e intelectuales de RSO de Urbina es la ecua-

nimidad con que suele escuchar las criacuteticas y los distintos anaacutelisis que se han hecho

de sus planteamientos fenomenoloacutegicos Si a eso antildeadimos el carintildeo el respeto y la

admiracioacuten que siempre mantuvo con su maestro Gustavo Bueno no me cabe duda

de la atencioacuten con que leyoacute y estudioacute esta uacuteltima ldquoproduccioacutenrdquo Para completar este

cuarto flashback quiero recordar que a lo largo de estos casi veinte antildeos desde su jubi-

lacioacuten en las numerosas encuentros formales e informales que mantuvimos con varios

miembros de la SAF (Pelayo Peacuterez Romaacuten Garciacutea Luis Genicio Marcos Garciacutea-Roveacutes

Silverio Saacutenchez etc etc) en los que se comentaban distintos episodios decisiones y

actuaciones de Gustavo Bueno no siempre edificantes (a veces esperpeacutenticas o ldquova-

lle-inclaneacutescasrdquo) aparte de la inquisitiva curiosidad por las circunstancias que mos-

traba jamaacutes le oiacutemos a Ricardo una criacutetica personal o una descalificacioacuten al margen

de las valoraciones y diagnoacutesticos profesionales que ha publicado A ellos me remito

ahora para entender la interpretacioacuten que hizo de este texto con el que se despidioacute

puacuteblicamente el maestro En el artiacuteculo titulado laquoEl cierre del materialismo filosoacuteficoraquo

83enspGBueno (2009) laquoEl puesto del Ego trascendental en el materialismo filosoacuteficoraquo El Basilisco Revista de materialismo filosoacutefico nuacutem 40 cuyas 104 paacuteginas estaacuten ocupadas por este soacutelo artiacuteculo siendo la portada una imagen de Zeus sentado en su trono gigante a cuyos pies se arrastran los ldquodiminutosrdquo humanos y representando la contraportada al mismiacutesimo y barbado Dios Padre espada en mano abrieacutendose paso con rayos de luz entre las tormentosas nubes que se ciernen sobre un proceloso oceacuteano en cuyas aguas se revuelve un horrendo dragoacuten serpentiforme p 8 La contraportada se convierte en portada del libro de 330 paacuteginas que se publica en Pentalfa Ediciones en 2016 con el tiacutetulo escueto de El Ego trascendental

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

74

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

entiende RSO de Urbina que el libro es su laquotestamento filosoacuteficoraquo porque en eacutel da

cuenta del arco de su pensamiento a lo largo de cincuenta antildeos laquoEn este testamentario

Ego trascendental acaba de ajustarse la triada de los geacuteneros de materialidad sobre el

fondo de la materia-ontoloacutegico general y la triada de las figuras gnoseoloacutegicas sobre

el fondo organizador del lenguajehellip Triada sobre triada trinidad sobre trinidad se

cierra el orden claacutesico del materialismo filosoacutefico en un eidetismo que confirma la tesis

baacutesica subyacente de la verdad como siacutentesis de identidad relegando el fenoacutemeno a la

condicioacuten de antesala que se anula con la presencia del eidos definitivoraquothinsp84 Con la mis-

ma concisioacuten y exactitud responde a la mala interpretacioacuten que el maestro hace de su

criacutetica al Ego trascendental laquoEl Ego trascendental no seriacutea sino ldquoel sumatorio de egos

individualesrdquo los egos individuales no seriacutean sino ldquolos egos diminutos ocupados de

modo narcisista en sus intereses vegetativos en sus negocios sentimientos eacutexitos o

fracasos maacutes prosaicosrdquo El Ego trascendental seriacutea seguacuten esta interpretacioacuten el com-

pendio de los egos psicoloacutegicos Ahora bien esto es desconocer totalmente los efectos de

la suspensioacuten del naturalismo (psicologista sociologistahellip) que se ha producido con

la epokheacute abriendo paso al campo intencional desde el nivel de las correlaciones sub-

jetivas hasta el nivel donde las siacutentesis lo son sin identidad Las subjetividades del campo

intencional no son subjetividades psicoloacutegicasraquothinsp85

Ni que decir tiene que el Husserl al que se refiere Gustavo Bueno como autoridad

siempre es el claacutesico de la ortodoxia pragmaacutetica y la fenomenologiacutea que toma como

referencia es a lo sumo la de Sartre yo Merleau-Ponty de modo que lo que dice pare-

ce estar pensado sobre el horizonte de la propia obra de RSO de Urbina de 1984 tal

como la recordamos aquiacute en el segundo flashbach Incluso la criacutetica que le hizo Serrano

de Haro en el congreso de Murcia de 2004 se mueve en ese horizonte con lo que no

hay nada extrantildeo en el hecho de que las referencias que se hacen a los voluacutemenes XI y

XXIII de la Huserliana y a las obras de Marc Richir en particular su Pheacutenomeacutenologie en

esquisses le suenen al maestro jubilado a chino Tampoco parece que en la obra publi-

cada por Bueno en 2016 haya tomado en consideracioacuten la Estromatologiacutea de 2014 en

84 RSO de Urbina (2017) laquoEl cierre del materialismo filosoacuteficoraquo art cit de Aacutebaco Revista de cultura y ciencias sociales 93 p 2485enspIbidem P 28

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

75

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

cuya segunda parte se habla de la doble skeacutepsis fenomenoloacutegica y cuaacutentica y en la que

ademaacutes de una laquoEgo-logiacutearaquo una laquoCrono-logiacutearaquo una laquoTopo-logiacutearaquo y una laquoLogo-logiacutearaquo

se desarrolla una laquoThymo-logiacutearaquo en la que tras discutir con Heidegger a propoacutesito

de Arquiacuteloco se rinde pleitesiacutea al planteamiento de Richir laquoEn un importante artiacutecu-

lo sobre Las raiacuteces arcaicas de la afectividad escribe Marc Richir la afectividad originaria

aparece de hecho como movimiento o aspiracioacuten a colmar el desajuste interno y originario del

esquematismo y esta aspiracioacuten soacutelo puede ser infinita puesto que ese desajuste es imposible

de reabsorber es irreductibleraquo Y es que la nueva fenomenologiacutea no soacutelo disocia eideacutetica

de intencionalidad lo que seriacutea faacutecilmente asimilable desde el materialismo filosoacutefi-

co sino que advierte el origen distinto que tienen intencionalidad y afectividad laquola

intencionalidad aparece cuando el impacto vertical de las impresiones sensibles es ab-

sorbido horizontalmente en la reesquematizacioacuten en lenguaje en la correlacioacuten distri-

buida entre los polos subjetivo y sinteacutetico La afectividad se desvela como la fuerza del

propio esquematismo seguacuten queda indicado de manera que el esquematismo inicia

la columna sinteacutetica y su fuer correspondiente inicia la columna de la subjetividad

como condensado afectivo en sus diferentes nivelesraquothinsp86 Lejos de cualquier psicolgismo

o espiritualismo subjetivista los afectos y sentimientos en la nueva fenomenologiacutea se

explican en estrecha analogiacutea con la mecaacutenica cuaacutenticahellip

Pero vayamos concluyendo porque por mucho carintildeo y afecto que le haya vin-

culado originariamente al materialismo filosoacutefico y por mucho que le reconozca a

Gustavo Bueno su caraacutecter feacuterreamente sistemaacutetico y el poder de sus recias estructuras

cerradas al final Urbina tiene que acabar diagnosticando su caraacutecter laquoclaacutesicoraquo por no

haber sido capaz de asimilar laquolas dos revoluciones simultaacuteneas y hermanadas del siglo XX

la revolucioacuten de la filosofiacutea fenomenoloacutegica y la revolucioacuten de la fiacutesica cuaacutentica que

han puesto fin a la dominacioacuten claacutesica y han roto el principio de continuidadraquothinsp87 De

ese anclaje en lo claacutesico proceden tres cuestiones problemaacuteticas laquo1ordf) la reduccioacuten del

86enspUrbina (2014) Estromatologiacutea op Cit paacuteg 436 87enspRSOde Urbina (2016) laquoEl marco teoacuterico de una epistemologiacutea fenomenoloacutegicaraquo Eikasiacutea Revista de Filosofiacutea nordm 68 febrero Para una primera aproximacioacuten de la distincioacuten entre lo claacutesico y lo moderno Los textos que se reproducen proceden sin embargo de una trabajo todaviacutea ineacutedito creo pero fechado en Guadarrama en octubre de 2016 y titulado laquoDel materialismo filosoacutefico al materialismo fenomenoloacutegicoraquo en el que sugiere que el propio Bueno interrumpioacute la redaccioacuten de su teoriacutea del cierre categorial cuando se percatoacute del caraacutecter intencional de lo ldquocategorialrdquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

76

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

fenoacutemeno a la esencia rebajando la idea de fenoacutemeno a la apariencia necesaria seguacuten

el modo de proceder de los cientiacuteficos (impugnacioacuten de la fenomenologiacutea) 2ordf) la dua-

lidad conjugada de la pareja ontoloacutegicognoseoloacutegico que en la fenomenologiacutea (filosofiacutea

no claacutesica) es insostenible y 3ordf) la idea de verdad como identidad sinteacutetica siendo asiacute

por ejemplo que en la fiacutesica cuaacutentica hay verdades que son puramente esquemaacuteticasraquo

Al margen de esas fracturas sistemaacuteticas el materialismo filosoacutefico en muchos mo-

mentos criacuteticos ha ejercitado la fenomenologiacutea problematizando la idea de fenoacutemeno

recusando un paralelismo estricto entre ontologiacutea y gnoseologiacutea o explorando territo-

rios intersticiales entre las franjas de verdad en las que se condensan las identidades

sinteacuteticas

Final cuatro rasgos distintivos del talante filosoacutefico de Ricardo Saacutenchez Ortiz de

Urbina

Esforzado corredor de fondo RSO de Urbina ha recorrido los caminos de la filoso-

fiacutea a lo largo de setenta antildeos sin dar muestras de fatiga iquestDe doacutende le viene esa energiacutea

que parece inagotable En la poleacutemica sobre el ldquocuerpo internordquo la nuda presencia de

su atenta y penetrante mirada es la mejor atestacioacuten de que su cuerpo externo no estaba

cincelado por ninguacuten Ego trascendental sino por la energiacutea incandescente de su pasioacuten

filosoacutefica Si ldquopensarrdquo como explica en su laquoEgo-logiacutearaquo no es enfrentarse con alguien

(seguacuten la dialeacutectica del ldquocamorristardquo) sino laquodirigirse a siacutentesis no restringidas por la

exigencia de la categorizacioacuten que define la objetividad sino a siacutentesis maacutes laxas con la

uacutenica exigencia de la identificacioacutenraquo como ocurre en el caso de la experiencia esteacutetica

y si el modelo a seguir no es abrazar un soacutelo vector una flecha que asuma una direc-

cioacuten uacutenica monoteiacutesta sino una pluralidad paralela de esbozos o caminos de sentido (como

las integrales de camino de Feynmann) entonces podemos entender coacutemo Urbina ha

logrado a partir de muacuteltiples experiencias una ldquosignificatividad pluralrdquo y asiacute elaborar

ese primoroso hojaldre de caminos paralelos de sentido que es su Estromatologiacutea Eso

no significa abandonarse a una miacutestica quietud En el fragor de la batalla es donde se

decide el sentido en la algarabiacutea originaria de las trayectorias cruzadas se diluye la

individualidad egoica y se anula automaacuteticamente las trayectorias convergentes Pero

el sentido que accede a la laguna de la intermediacioacuten soacutelo se puede reconocer como

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

77

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

tal si lo que llega a ese punto estaacute todaviacutea vivo y animado y no es ya mero material

de desecho No es menos cierto sin embargo que el material desechado no es por ello

eliminado sirve de abono y combustible para alimentar las iacutenfulas del efiacutemero y eva-

nescente mundo de la vida

Ese primer rasgo distintivo del pensar de RSO de Urbina no podriacutea haber fragua-

do sin la precisioacuten conceptual aquilatada milimeacutetricamente que ha logrado como forma de

expresioacuten caracteriacutestica conseguida tras antildeos de disciplinado entrenamiento En oca-

siones le he oiacutedo lamentarse de la sequedad retoacuterica que nimba sus escritos Para miacute

no es un defecto sino la perfeccioacuten del artista que ha logrado un ldquoestilo propiordquo Frente

a la efusiva verborrea preambular con que el maestro Gustavo Bueno logra atraer la

atencioacuten sobre la importancia de sus tesis Ricardo Saacutenchez O de Urbina comienza

siempre sus intervenciones enunciando incisivamente su argumentacioacuten y suele ajus-

tarse a los tiempos programados Todos sus trabajos se cintildeen a la temaacutetica anunciada

y como si de un cuadro de Zurbaraacuten se tratase desarrolla su argumentacioacuten dibujan-

do los contornos de las figuras conceptuales con extraordinaria nitidez Kant deciacutea que

el filoacutesofo de la razoacuten pura de la razoacuten praacutectica y de la criacutetica del juicio era el artista

de la razoacuten Pero si la filosofiacutea es un saber de segundo grado me parece que Urbina

ha logrado esa perfeccioacuten filosoacutefica porque ademaacutes de las experiencias humanas de

la vida ha estado siempre atento al arte como actividad para intentar comprender las

experiencias esteacuteticas Esa fuente de experiencias estaacute a la base de su estilo personal

exacto intenso y bello De ahiacute que a diferencia de Bueno pero tambieacuten de Heidegger su

laquoThymo-logiacutearaquo bebe en una fuente de inspiracioacuten diferente de los pensadores presocraacute-

ticos la poesiacutea liacuterica arcaica en la que se auacutenan el pensar y el sentir indisolublemente

laquoNo Heraacuteclito sino Arquiacutelocoraquo Creo que eacutel mismo nos lo explica con meridiana cla-

ridad laquoArquiacuteloco es el pensador del thymoacutes de la afectividad en su nivel de afeccioacuten

No en vano es el fundador de la poesiacutea liacuterica Conocedor de los lenguajes homeacuterico y

hesioacutedico se desmarca de su retoacuterica y se atiene radicalmente a la experiencia del diacutea

Tal vez fuera su condicioacuten marginal de hijo de jonio noble y esclava tracia nacido en

la isla de Paros y ganaacutendose la vida como guerrero libre o mercenario entre Tasos y

Tracia lo que hizo que su lenguaje se ajustase a la expresioacuten pura del Thymos cuando

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

78

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

se confunde con el noacuteosraquothinsp88 Me parece asiacute pues que la precisioacuten exactitud concisioacuten y

rigor de la forma de expresioacuten de Urbina no son tanto rasgos de su indudable capaci-

dad como matemaacutetico sino manifestacioacuten de su vena artiacutestica como escultor y liacuterico

Pero en tercer lugar el pensamiento de RSO de Urbina es tambieacuten laquosistemaacuteticoraquo

En eso sigue a Bueno pero tambieacuten a Ortega y Gasset En este punto es preciso ad-

vertir que laquopensar sistemaacuteticamenteraquo no implica tener un laquosistema propioraquo Lejos de

ser una ldquotrivialidadrdquo o una ldquoincongruenciardquo la paradoja del pensamiento sistemaacutetico

de Urbina revela que al pensar sistemaacuteticamente rompe internamente el sistema del

materialismo filosoacutefico dentro de cuyo marco sistemaacutetico ldquopiensardquo iquestQueacute significa esta

laquoparadojaraquo iquestEs generalizable iquestHay una suerte de teorema de Goumldel o de laquoincomple-

tud generalizadaraquo que afecta a todo sistema Urbina sugiere que el propio Gustavo

Bueno tuvo conciencia de esta situacioacuten paradoacutejica en distintos momentos de su rica

trayectoria intelectual cuando empezoacute a intuir que laquolo categorial es una nocioacuten inten-

cional y no eideacuteticaraquo y por eso interrumpioacute la exposicioacuten efectiva de su teoriacutea del cie-

rre categorial en el volumen VI pero tambieacuten en su mereologiacutea que remite a una con-

fluencia de los contenidos hyleacuteticos y las siacutentesis objetivo-categoriales en su profunda

discusioacuten sobre los aspectos laquoautoformantes y heteroformantesraquo de las operaciones y

en su original concepcioacuten del concepto mismo de anamorfosis etc etc Pero como el

Dios de Einstein laquoludoacutepata arrepentidoraquo que deja de jugar a los dados al final de su

trayectoria ha caiacutedo en la tentacioacuten de cerrar sistemaacuteticamente su sistema filosoacutefico

cerrando la comunicacioacuten entre la Materia y las materialidades con la clave de boacuteveda

del Ego trascendental Dado que la solucioacuten que propone Urbina es ampliar la cober-

tura del materialismo para incluir las dos revoluciones (la cuaacutentica y la fenomenoloacutegi-

ca) que permanecen como laquohechos inamoviblesraquo mi pregunta es si la ampliacioacuten de la

epistemologiacutea fenomenoloacutegica que propone al implicar laquouna organizacioacuten funcional

sistemaacutetica del campo intencionalraquo no corre el peligro de forjar un nuevo sistema

Por todo ello me gustariacutea concluir este homenaje con motivo de su nonageacutesimo

aniversario de vida que estaacute a punto de superar destacando un cuarto rasgo de su

88ensp(2014) Estromatologiacuteahellip op Cit p 429 Obseacutervese la cita que que hace de la discusioacuten sobre el thymoacutes de Snell las fuentes del pensamiento europeo cuya traduccioacuten (Razoacuten y fe Madrid) aparecioacute en 1965 ldquoCuando el espiacuteritu se extraviacuteardquo aconseja Arquiacuteloco ldquoconoce cual es el rysmoacutes que tiene a los hombresrdquo y la criacutetica que se hace a Heidgger por la traduccioacuten de ldquoritmordquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

79

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

pensamiento que es maacutes bien un rasgo vital que le ha permitido empatizar con los

maacutes diversos talantes filosoacuteficos y atreverse a plantear retos del mayor calado cultural

su desafiante criacutetica iconoclasta a todos los iacutedolos Mi maacutes rendida admiracioacuten para quien

se ha atrevido a plantear una alternativa al mito fundacional de la filosofiacutea a saber

el mito de la caverna de Platoacuten no de manera ingenua y friacutevola sino tras reconocer

sus antecedentes arcaicos en la liacuterica griega y diagnosticar su origen en el mito de

Hades Recuerdo un alto en el camino en el que zanjoacute mis reservas eideacuteticas contra el

colesterol pidiendo al camarero materialistamente una chuleta de cerdo La subida del

prisionero platoacutenico hacia la luz se cambia por los intentos fallidos del agrimensor de

Kafka hacia la oscuridad rigurosa del Castillo que resulta analizable pese a su extrantildeo

funcionamiento cuaacutentico

Nordm 100mayo - junio

2021

Ricardo Saacutechez Ortiz de Urbina explicando la estromatologia

Page 4: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

16

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

del electromagnetismo exigen a todo cuerpo negro ideal en equilibrio teacutermico que emi-

ta energiacutea en todos los rangos de frecuencia de manera que a mayor frecuencia mayor

energiacutea asiacute tambieacuten la temporalidad en todos los niveles objetivos de realidad deberiacutea

ser irreversible Ahora bien del mismo modo que los experimentos para medir la ra-

diacioacuten a bajas frecuencias (en el infrarrojo) arrojaron resultados distintos en la radia-

cioacuten en el visible y en el ultravioleta y que la prediccioacuten del electromagnetismo claacutesico

(ley de Rayleigh-Jeans) no se cumple cuando la energiacutea aumenta pero la frecuencia es

baja pues al aumentar maacutes la frecuencia la energiacutea tiende a cero asiacute tambieacuten hay una

clara discontinuidad cuaacutentica entre los dos niveles de temporalizacioacuten en la experiencia

fenomenoloacutegica Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina constata que hay incongruencia en-

tre el sujeto y el objeto en el nivel medio de la arquitectoacutenica que ahora propone que

pone patas arriba los anaacutelisis claacutesicos de la temporalidad

Para medir el cambio producido en sus anaacutelisis cabe preguntar iquestNo son esas in-

congruencias fenomenoloacutegicas las que enfrentan a Husserl y a Heidegger en sus respecti-

vos anaacutelisis de la temporalidad iquestEs el tiempo una ilusioacuten como deciacutea Einstein iquestHasta

queacute punto lo que parece reversible mediante las ecuaciones matemaacuteticas se hace irre-

versible en las vivencias del tiempo y al reveacutes lo que resulta reversible en las vivencias

subjetivas resulta siempre irrecuperable en la incesante destruccioacuten de las formas No

se trata de que la mecaacutenica cuaacutentica o una computadora cuaacutentica logre revertir una

partiacutecula elemental una milloneacutesima de segundo empiacutericamente ni de que teoacuterica y

cinematograacuteficamente podamos manipular la flecha del tiempo a nuestro antojo sino

de los problemas ontoloacutegicos subyacentes que afectan a la realidad

Si como dice Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina la fenomenologiacutea de Husserl corre

pareja al desarrollo de la mecaacutenica cuaacutentica que arranca de la cataacutestrofe ultravioleta

porque la temporalizacioacuten es un componente fundamental de la experiencia fenome-

noloacutegica procede que introduzcamos en el debate los desarrollos de la fiacutesica relativista

de Einstein quien como se sabe mantuvo una bizarra oposicioacuten ldquorealistardquo contra la

interpretacioacuten subjetivista de Copenhague Recordemos al respecto la analogiacutea de la

versioacuten heideggeriana del tiempo con las tesis relativistas de la simultaneidad y de la di-

latacioacuten del tiempo Volveremos sobre esta contraposicioacuten usando la matriz fenomeno-

loacutegica de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina pues la perspectiva fenomenoloacutegica se jac-

ta de romper con el ldquonaturalismordquo que estaacute instalado tanto en la percepcioacuten cotidiana

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

17

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

como en las explicaciones cientiacuteficas Seguacuten la Estromatologiacutea la escala fenomenoloacutegica

es inversa a la scala naturae de las ciencias laquoLa ciencia mdashsentencia Ricardo Saacutenchez

Ortiz de Urbinamdashconsidera la realidad humana como el teacutermino al que ha llegado de

modo incomprensiblemente ldquoemergenterdquo la realidad hasta la actual situacioacuten dada y

funciona recorriendo hacia arriba paso a paso los niveles suturaacutendolos entre siacute hasta

el estrato originario hasta el liacutemite en el que sus leyes dejan de funcionar (paso a la

mitologiacutea) La filosofiacutea fenomenoloacutegica por el contrario considera la realidad humana

como el principio desde el que asciende de golpe por epokhecirc y reduccioacuten (extrantildea emer-

gencia) al nivel oscuro originario y funciona recorriendo paso a paso hacia abajo los

niveles en sucesiva transposicioacuten hasta el estrato en el que ldquorecuperardquo explicaacutendola

la realidad humana dada de otra manera incomprensibleraquothinsp3 Husserl y Heidegger de-

beriacutean coincidir si practican la fenomenologiacutea en esta inversioacuten de escalas Pero antes

de invertirlas ambos deberiacutean aprender a separarlas

Este es el eje central sobre el que se articula mi primer flashback En su juventud

RSO de Urbina habiacutea ldquodespachadordquo a Heidegger por haber remitido la temporalidad

a la exterioridad (la misma razoacuten por la que ahora desprecia el Afuera de Deleuze) y que

eso significaba identificar el plano originario del tiempo fuera de la concienciathinsp4 Puesto

que el Dasein se temporaliza derramaacutendose adelantaacutendose a siacute mismo hacia un futuro

que no existe el tiempo originario es para Heidegger un futuro que no existe La tempo-

ralidad mundana objetiva a su vez era una mera secrecioacuten del Dasein que organiza y

escalona fechaacutendolas las relaciones de los objetos con nuestra preocupacioacuten El tiempo

se unifica en cuanto que hay una preocupacioacuten colectiva unos intereses puacuteblicos La

simultaneidad del discurrir de los relojes es consecuencia de la unificacioacuten de las preo-

cupaciones colectivas Eso es cierto y por eso la concepcioacuten de Heidegger significa una

descalificacioacuten del tiempo objetivo pues aunque no sea el tiempo originario hay que

reconocer que es el laquoverdadero tiemporaquo tal como se experimenta Ahora bien el ser unos

con los otros en el mundo el compartirlo juntamente tiene una sentildealada determinacioacuten

ontoloacutegica en Heidegger mientras para el Husserl estandarizado que privilegia el co-

3enspEstromatologiacutea op cit p 4584enspMe refiero aquiacute a la conferencia laquoConciencia y temporalidadraquo que RSO de Urbina pronuncioacute en abril de 1965 en el marco del III Congreso de Filosofiacutea joven que al principio se llamaban Convivencias Presidiacutea Pedro Cerezo en un Colegio Mayor de Madrid

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

18

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

nocimiento a partir del nivel baacutesico de la percepcioacuten para garantizar su caraacutecter intui-

tivo recurre al concepto de Lebenswelt que tiende a ocupar uacutenicamente un plano gno-

seoloacutegico con exclusioacuten (o al menos con epokhecirc o ldquosuspensioacutenrdquo) del plano ontoloacutegico

Con ello Heidegger cuya desconfianza del procedimiento de la epokhecirc es notoria

aventaja ontoloacutegica y existencialmente mediante la idea de facticidad al concepto de

Lebenswelt que prefiere Husserl incluso en sus aspectos maacutes socio-comunitarios Sin

embargo para el joven Urbina que apreciaba el rigor husserliano en sus anaacutelisis de la

conciencia interna del tiempo Heidegger no lograba articular el flujo continuo de los

tres eacutextasis temporales en el presente viviente anclando el tiempo en la pura exteriori-

zacioacuten y en un emplazamiento finito que impediacutea a la conciencia transcender la tem-

poralidad al quedar agotada su propia esencia en la misma temporalizacioacuten De ahiacute el

contraste entre la foacutermula fuacutenebre de Ser y tiempo del Dasein como ldquoser-para-la-muer-

terdquo y la paradoacutejica afirmacioacuten de Husserl de que para eacutel era laquordquoimpensablerdquo (undenkbar)

que yo acabe trascendentalmenteraquothinsp5

iquestSuscribe Ricardo hoy este guintildeo a la inmortalidad del Ego trascendental Me pa-

rece que no En todo caso tambieacuten el Dasein de Heidegger vincula el plano oacutentico y el

ontoloacutegico con toda su facticidad material su pensar su lenguaje y su afectividad En

el capiacutetulo de la Estromatologiacutea que estamos analizando en el que se omite toda refe-

rencia a Heidegger leemos laquoLa serie oacutentica la scala naturae se articula eideacuteticamente

y ello hace que la correlacioacuten explicativa ldquooperaciones-teacuterminos-siacutentesisrdquo se mantenga

en toda la serie La serie fenomenoloacutegica tambieacuten mantiene su correlacioacuten pero la hyacutelecirc

no puede interpretarse como un ldquocontenidordquo La hyacutelecirc es una denominacioacuten coacutemoda

para la trascendencia radical vertical de la materialidad indeterminada [(es decir de

la materia ontoloacutegico general que se mueve en el plano ontoloacutegico general)] que se

transmite a todos los niveles ldquoemparedadardquo entre las trans-operacionesoperaciones

y las siacutentesis pasivasactivas Sin ese contacto iacutentimo la ldquocegadora proximidad de lo

realrdquo no hay manera de justificar la realidad trascendente horizontal en cualquiera

de su niveles y el solipsismo en alguna de las variantes imaginarias resulta inexpug-

5 Husserl (1966) E Zur Phaumlnomenologie des inneren Zeitbewusstseins (1893-1917) Husserliana Gesammelte Werke volumen X edit R Boehm (traduccioacuten de Serrano de Haro) op cit p 97

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

19

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

nableraquothinsp6 Pero si la hyacutelecirc es soacutelo una denominacioacuten coacutemoda para eludir el contacto con

la cegadora realidad (Wirlichkeit) que nos anega entonces parece que la uacutenica funcioacuten

que tiene la estromatologiacutea es intentar ldquoaclararrdquo fenomenoloacutegicamente los problemas

ontoloacutegicos y gnoseloacutegicos del pensar

Ahora bien si esto es asiacute si la hyacutelecirc es una denominacioacuten coacutemoda para la trascendencia

radical vertical iquestqueacute ventaja tiene sobre el Ser de Heidegger (escriacutebase Sein o Seyn) La

Estromatologiacutea construye sus complejos andamios articulados para evitar la metafiacutesi-

ca y ldquoemparedarrdquo mediante operaciones trans-operaciones siacutentesis activas y pasivas

el fuego incandescente de la realidad sin el filtro claacutesico del Ego trascendental que

transforma M en Mi Pero iquestquieacuten hace esos nuevos constructos Si quitamos el Ego

trascendental eliminamos los egos diminutos por muy anoacutenimos que sean retiramos

toda metafiacutesica y todo lo que para su determinacioacuten es alcanzado por ella misma

iquestno regresamos al comenzar (Anfaumlngnis) cuyo evento (Ereignis) andaba persiguiendo

Heidegger en sus tratados no publicados Porque iquesten queacute consiste esa hyacutelecirc o ldquotrascen-

dencia radical verticalrdquo (llaacutemese Materia o Ser) que nos quema cuando nos acercamos

a ella De su equivocidad nos advierte Heidegger sin compasioacuten al tiempo que nos

previene de la ldquoconcienciardquo y del ldquoyo piensordquo que articulan la diferenciacioacuten del ente

y el ser laquoPero en verdad hay una uacutenica ldquotrascendenciardquo que no es ninguna ldquotrascen-

denciardquo maacutes bien bajo este tiacutetulo es interpretada todaviacutea a partir del hombre como

ser-ahiacute Trascendencia ldquoesrdquo ser-ahiacute pero ser-ahiacute es acaecimiento-apropiador del even-

to que es el comienzo Trascendencia no accioacuten sino historiaraquothinsp7 Esta equivocidad de la

trascendencia impide dar creacutedito a ninguacuten filoacutesofo y permite dudar de las apelaciones

a la loacutegica que exigen laquounivocidad no contradiccioacuten carencia de circularidad y com-

prensioacutenraquo solicitudes que maacutes allaacute de la opcioacuten por la dialeacutectica al modo hegeliano

suscitan interrogantes que nos llevan hasta el umbral del pensar meditante (Erdenken)

que se abre camino a traveacutes del poetizar posibilitado por la institucioacuten o fundacioacuten del

lenguaje laquoLo decisivo en la caracterizacioacuten del lenguaje en el sentido de fundacioacuten

6enspEstromatologiacutea op cit p 2017 Heidegger Martin (1989) Beitraumlge zur Philosophie (Vom Ereignis) Friedrich-Wilhelm von Herrmann (ed) Frankfurt am Main Vittorio Klostermann (Gesamtausgabe vol 65) Trad Dina V Picotti (2011) Aportes a la filosofiacutea Acerca del evento Buenos Aires Biblos p 354

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

20

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

(Stiftung) del ser es precisamente la referencia al ser iexclY ldquoel serrdquo ha sido mentado aquiacute

como lo cuestionableraquothinsp8

El joven Urbina que estaacute investigando en 1965 los nexos entre temporalidad y con-

ciencia estima que la superioridad de Husserl sobre Heidegger se debe a que se atiene

a las vivencias de la conciencia de modo que sin ser hegeliano acierta a caracterizar

la conciencia como reflexiva y por tanto como autoconciencia siempre Al incrustar la

reflexioacuten en la conciencia establece que en el Presente Viviente de Husserl hay perma-

nencia y centricidad pero tambieacuten eacutextasis y horizonte exceacutentrico Para eacutel en la conciencia

interna del tiempo hay siempre dos horizontes impliacutecitos de retencioacuten y protencioacuten de

conservacioacuten y presuncioacuten que no coinciden con los horizontes maacutes amplios de pa-

sado y futuro Por eso no hay que confundir la nueva actualizacioacuten representativa de

algo dado en siacute mismo de modo originario con la rememoracioacuten Seguacuten su lectura

juvenil el Presente Viviente es ya una siacutentesis pasiva un continuo pluridimensional que

guarda una forma fija en el fluir es un presente laquovivoraquo actual mientras que pasado y

futuro son un laquono-vivirraquothinsp9

8enspIbidem op cit p 380 Leacutease todo el Epiacutegrafe XI que articula el Pensar y el Poetizar como el nexo que permite ldquoEl pensar seguacuten la historia del ser (Seyn)rdquo pp331 -403 Las citas literales son un mero guintildeo para subrayar el cambio de discurso desde Ser y Tiempo La superacioacuten de la dialeacutectica hegeliana se ejecuta a propoacutesito de la loacutegica laquoiquestQueacute se quiere con ello que todo sea uniacutevoco no contradictorio y sin ciacuterculo y de un solo acceso iquestNo es esto la incondicional parcialidad y la obstinacioacuten del irreflexivo pensarraquo (p353) El pensar que conforma a la ldquoloacutegicardquo habiacutea preguntado antes iquestno tiene que estar por encima de la loacutegica Profundizando en la condena a la loacutegica que habiacutea incoado en iquestQueacute es metafiacutesica (1929) explica por queacute le resbalan las acusaciones de ldquoacientificidadrdquo No es lo mismo pensar que conocer laquoLa diferenciacioacuten entre pensar y conocer no es soacutelo maacutes amplia (weiter) sino maacutes inicial que la de filosofiacutea y ciencias Pues filosofiacutea es soacutelo un tipo de pensar del ser (Seyn) ciencias son soacutelo un modo de conocer el ente (praxis-teacutecnica)raquo p 3799enspPara Husserl la modificacioacuten retencional no constituye stricto sensu la objetividad temporal pasado por el contrario la retencioacuten (intencionalidad no objetivante) conserva las proto-impresiones o contenidos hileacuteticos fluyentes dentro del campo de presencia (Praumlsenzfeld) De ahiacute que Husserl se resista a denominar ldquopasadordquo el continuo retencional por mucho que eacuteste se haya tornado oscuro e incluso vaciado de contenido Corresponde al acto de rememoracioacuten aprehender los contenidos retenidos como re-presentantes de objetos o acontecimientos pasados Por eso en los Manuscritos de Bernau sobre la conciencia del tiempo Husserl sugiere el teacutermino ldquopost-presentacioacuten(Postpraumlsentation) para describir la efectuacioacuten propia de la espontaneidad retencional mantener en el presente viviente los contenidos retenidos que se imbrican bajo un ritmo constante retencioacuten de retencioacuten retencioacuten de retencioacuten de retencioacuten con un incremento que es mensurable desde el ahora del cual partioacute la modificacioacuten retencional Por un movimiento de inversioacuten casi hegeliano (Umstuumllpung) la protencioacuten proyectariacutea en el futuro esta continuidad indefinida e ininterrumpida del aglomeramiento retencional casi como Heidegger

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

21

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Asiacute pues frente a las preferencias futuristas de Heidegger el Presente Viviente de

Husserl no es algo en-siacute seguacuten Urbina por lo que no es susceptible de identificacioacuten

Pero cuando el yo se sumerge en el horizonte oscuro del pasado pretendiendo ilumi-

narlo se encuentra con un tiempo en-siacute en el que caben distinciones determinaciones

identificaciones El primer tiempo en siacute viene constituido por el pasado propio ya de-

venido para siempre pero que ha de ser re-memorado iluminado explicitado fijado

por una laquoreflexioacuten de segundo gradoraquo Poco a poco va surgiendo el pasado laquouniver-

salraquo como la posibilidad de explicitar por medio de actualizaciones mi pasado propio

devenido y de ordenarlo escalonadamente

De ahiacute que al valorar maacutes lo universal que lo singular y la trascendencia sobre

la inmanencia en lugar de reinterpretar materialistamente la ldquodiferencia ontoloacutegicardquo

entre ser y ente alaba Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina la concepcioacuten de Husserl por

tres razones Primera porque la conciencia no es absorbida por la temporalidad ni se

agota en ella sino que la trasciende Segunda porque hay una articulacioacuten de las di-

mensiones temporales en torno a la actualidad de un Presente que a su vez fluye Y en ter-

cer lugar porque seguacuten Urbina en el anaacutelisis husserliano de la conciencia interna del

tiempo hay una explicacioacuten de las relaciones que median entre tiempo originario y tiempo ob-

jetivo que permite aclarar eacuteste uacuteltimo en lugar de descalificarlo como hace Heidegger

iquestSignifica esta supuesta superioridad de Husserl al vincular directamente la con-

ciencia con la temporalidad algo maacutes que la eleccioacuten por parte del joven Ricardo Saacuten-

chez de su tema de tesis sobre Husserl o una aceptacioacuten del meacutetodo fenomenoloacutegico

como la viacutea maacutes segura para resolver las cuestiones filosoacuteficas uacuteltimas

Segundo flashback encuentros materialistas y compromisos dialeacutecticos

La segunda analepsis que voy recordar ya no es literaria sino vital Durante tres

fructiacuteferos antildeos en el ya mencionado Instituto Femenino de Oviedo tuve la fortuna de te-

ner como jefe de Departamento a Ricardo Saacutenchez y a Carlos Iglesias como compantildeero

de fatigas Fruto de esa colaboracioacuten intelectual es la Historia de la Filosofiacutea para COU

que publicamos en la editorial Anaya en 1978 gracias a los recuperados contactos ma-

drilentildeos del propio Ricardo Nada voy a decir del significado que tuvo para nosotros

Recuerdo que el venerable inmunoacutelogo de izquierdas el Dr Faustino Cordoacuten me dijo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

22

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

en uno de los Congresos que organizamos en los antildeos 80 que habiacutea ldquoestudiadordquo el

libro con placer y provecho y que los ejemplares sobrantes acabaron ilustrando a toda

una generacioacuten de filoacutesofos dominicanos como me hizo saber el Dr Rafael Morla en

dicho paiacutes a principios del siglo XXI Pero este segundo flashback se ubica en la eacutepoca

en la que Gustavo Bueno publicaba El papel de la Filosofiacutea en el conjunto del saber En-

sayos Materialistas etc al tiempo que estaba articulando un equipo de investigacioacuten

para desarrollar el proyecto de la ldquoteoriacutea del cierre categorialrdquo como tesis central de

un ambicioso trabajo financiado por la Fundacioacuten March sobre la Gnoseologiacutea de las

ciencias humanas con el que se trataba de emular (o incluso superar) lo que Foucault

y la generacioacuten estructuralista estaba haciendo en la vecina Francia Tampoco voy a

recontar aquiacute los beneficios que ello reportoacute en teacuterminos acadeacutemicos a la Universidad

de Oviedo que he glosado ya en otras ocasionesthinsp10

Como quiera que la tesis doctoral de Ricardo no figura entre las dirigidas por Gus-

tavo Bueno tiende a ignorarse el impacto que las doctrinas del materialismo filosoacutefico

tuvieron sobre nuestro homenajeado Este segundo flashback viene a justificar lo que he

sostenido en varias ocasiones que Ricardo Saacutenchez no soacutelo es el disciacutepulo maacutes antiguo

que tuvo Gustavo Bueno sino el que sigue con mayor penetracioacuten la evolucioacuten del

maestro adopta y adapta con mayor lucidez sus ensentildeanzas No es soacutelo como sentildeala

Silverio Saacutenchez Corredera que al tomar parte en la fundacioacuten del materialismo filo-

soacutefico de Oviedo conserva esa impronta en su obra sino que el materialismo filosoacutefico

mismo ha podido desbordar el marco de su nacimiento astur gracias en parte a la labor

difusora de este salmantino en Madrid Ya sabemos que durante diez antildeos (1965-1975)

Ricardo compatibiliza su caacutetedra de Instituto con encargos de curso en la Facultad de

Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Oviedo lo que le permite seguir puntualmente

los seminarios del maestro y sus ensentildeanzas loacutegicas e histoacutericas Es verdad que Ricar-

do Saacutenchez no es un laquorepetidorraquo tiene un estilo propio y no necesita imitar a nadie

para ejercitar el pensamiento criacutetico Para Gustavo Bueno era ademaacutes de un colega

amigo un especialista en el pensamiento de Husserl e ignoro la razoacuten de por queacute no le

dirigioacute la tesis doctoral aunque siacute aceptoacute prologar su publicacioacuten en Pentalfa en 1984

10enspCfer Hidalgo Tuntildeoacuten A (2008) laquoGustavo Bueno y la Universidad de Oviedoraquo Eikasiacutea Revista de Filosofiacutea Antildeo IV nordm 20 173-195

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

23

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

y presidir el tribunal de oposiciones que le propuso como catedraacutetico de Historia de la

Filosofiacutea en 1985

En ese proacutelogo de 1984 dice Gustavo Bueno que cada sistema filosoacutefico se com-

porta con los demaacutes como laquosi fuese un animal de presaraquo a los que acecha y destruye

porque de ellos depende su verdad Y antildeade despueacutes de ligar el sistema de Husserl a

la Idea de Verdad y el de Fichte al del Yo trascendental laquoAl menos esa es la impresioacuten

que podriacutea sacarse de del estudio de la obra de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina que el

lector tiene entre sus manos Una obra en la que con un estilo sorprendentemente con-

ciso y diaacutefano resultado de una tranquila decantacioacuten de materiales abundantiacutesimos

intensamente concentrados y agudamente analizados se nos ofrece una exposicioacuten

consumada de la idea de ldquoVerdadrdquo en el marco del ldquosistemardquo de las Ideas husserlianas

una exposicioacuten de la Idea de Verdad en la Fenomenologiacutea de Edmundo Husserlraquothinsp11

iquestEra testigo Bueno de la tranquila decantacioacuten de los abundantes materiales que

Ricardo veniacutea movilizando pero no queriacutea comprometerse a dirigir una tesis sobre

un autor tan potente que sentiacutea como una amenaza para su propio sistema en ciernes

Tambieacuten Husserl entiende la filosofiacutea como un ejercicio de la razoacuten criacutetica cuyo tras-

cendentalismo consiste en un interrogar regresivo sobre la subjetividad y sus efectua-

ciones (Leistungen) en el que cobran sentido todas las formaciones conceptuales Urbi-

na subraya que la radicalidad de esta actitud filosoacutefica cuyo protopadre (Erzvater) fue

Descartes uacutenicamente parece equiparable al laquoescepticismo y relativismo antiguosraquo

por lo que no hay nada casual en la eleccioacuten del teacutermino epochecirc para referirse a la

duda metoacutedica iquestHasta que punto esta actitud esceacuteptica e hipercriacutetica era compatible

con el materialismo Seguacuten la interpretacioacuten de Ricardo Saacutenchez en su tesis doctoral

la fenomenologiacutea es capaz de superar el materialismo y el idealismo porque reduce

ambas doctrinas a sus propios teacuterminos laquoLo que ha venido a llamarse autodidactis-

mo de Husserl su ahistoricismo o incluso su falta de informacioacuten y arbitrariedad ha

de interpretarse maacutes bien como la conviccioacuten de que su filosofiacutea es capaz de reducir

a las demaacutes y en esta liacutenea debe moverse tambieacuten toda criacutetica seria de su filosofiacutearaquothinsp12

11enspG Bueno (1984) ldquoProacutelogordquo La verdad de la Fenomenologiacutea en el libro de Ricardo Saacutenchez La fenomenologiacutea de la verdad Husserl Pentalfa Oviedo p 912enspRicardo Saacutenchez (1984) La fenomenologiacutea de la verdad Husserl op cit p 155

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

24

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Para Gustavo Bueno en cambio la importancia de Husserl al menos por lo que a su

ontologiacutea se refiere consiste en haber subrayado la autonomiacutea del tercer reino o tercer

geacutenero de materialidad en consonancia con toda la filosofiacutea alemana (Bolzano Dil-

they Meinong Hartmann etc) De ahiacute que en la famosa tabla de correspondencias de

Ensayos Materialistas aparezca alineado con Frege Es cierto que respecto al criticismo

Bueno se cura en salud desde el principio al proclamar la solidaridad entre concien-

cia filosoacutefica en cuanto conciencia criacutetica con el materialismo al tiempo que laquoniega

la reciacuteprocaraquo pues hay un ldquomaterialismo prefilosoacutefico e incluso mitoloacutegicordquo y otro

ldquocientiacuteficordquo que no son filosoacuteficos porque no ejercitan la laquorazoacuten dialeacutectica como aquel

proceso que partiendo desde luego de categoriacuteas corpoacutereas arcaicas y necesitando

regresar incesantemente a ellas (porque nuestras reglas aparatos de medida libros

etc siguen siendo soacutelidos para ser manipulables) sin embargo pasa necesariamente

por ldquoestacionesrdquo puestas como reales que no son soacutelidasraquothinsp13

iquestCoacutemo compatibiliza Ricardo Saacutenchez su intereacutes por la fenomenologiacutea como una

filosofiacutea criacutetica con los postulados del materialismo filosoacutefico Si atribuyo un cierto

averroismo a la praacutectica filosoacutefica en los diez antildeos que pasa en Madrid como catedraacute-

tico de Instituto (1975-1985) en los que presenta su tesis sobre la Idea de verdad en la

filosofiacutea de Husserl (1976) y publica con su hermano Manuel un texto para 3ordm de Bachi-

llerato en 1977 en la editorial Bruntildeo en el que aparece la primera exposicioacuten escolar de

las ideas del materialismo en relacioacuten a la Loacutegica la teoriacutea de la ciencia y la epistemo-

logiacutea bajo el tiacutetulo expliacutecito de Dialeacutectica que es toda una declaracioacuten de principios al

tiempo que recibe el encargo de la editorial Anaya para escribir un manual de Historia

de la Filosofiacutea para COU en 1978 con un marcado sesgo de izquierda es porque en la

eacutepoca de la transicioacuten vivimos el periacuteodo de mayor indefinicioacuten ideoloacutegica y de mayor

libertad en todo el siglo XX En otro lugar he citado la aneacutecdota de que al salir de uno

de esas intensas sesiones de formulacioacuten de la teoriacutea del cierre categorial particular-

mente movida porque Bueno habiacutea salido al paso con eficacia y rotundidad a todas las

objeciones que le habiacuteamos formulado en 1973 Ricardo me comentoacute a la salida laquoEste

hombre ha encontrado un filoacutenraquo Es decir lo interesante de la original propuesta de

13enspG Bueno (1972) Ensayos materialistas Taurus Madrid p 29 El cuadro aparece entre las pp 438-439 y los comentarios ss

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

25

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Gustavo Bueno a principios de los setenta eran sus posibilidades de desarrollo la ri-

queza gnoseoloacutegica de la veta encontrada maacutes que el instrumento mismo o la doctrina

ontoloacutegica de base a cuyo servicio estaba

De ahiacute que cuando Ricardo Saacutenchez deja Asturias comienza una fase de explo-

tacioacuten sistemaacutetica y por cuenta propia de la mina materialista descubierta en Asturias

Bastaraacuten unas breves pinceladas para demostrar la libertad de investigacioacuten averroista

que practica si bien hay que advertir sobre la dificultad intriacutenseca que encierran los

textos de Urbina que son tan hermeacuteticos y concisos que ni siquiera estudiaacutendolos pue-

des garantizar que no se te esteacute escapando alguacuten detalle

Comenzado por la ya citada publicacioacuten Fenomenologiacutea de la verdad Husserl que es

una reelaboracioacuten de su tesis Gustavo Bueno escribe en el Proacutelogo laquoLeyendo la obra de

Ricardo Ortiz de Urbina pensamos que aquellos procesos que Husserl conocioacute como

procesos de constitucioacuten tienen mucho que ver con los procesos que la gnoseologiacutea del

cierre categorial describe como procesos de identidad sinteacutetica de forma tal que pode-

mos reinterpretar en gran medida la doctrina fenomenoloacutegica de la constitucioacuten en teacuter-

minos de la doctrina gnoseoloacutegica del cierre categorial tanto como reciacuteprocamenteraquothinsp14

Tanta afinidad reconoce Gustavo Bueno entre ambos procedimientos que acaba ala-

bando el rescate que Ricardo hace de laquolos componentes del idealismo fenomenoloacutegico

para el materialismo filosoacuteficoraquo lo que significa verificar la tesis de Ensayos Materialis-

tas de que toda verdadera filosofiacutea es en el fondo materialistathinsp15 Pero aunque la uacutenica

cita de Bueno en la bibliografiacutea es su ensayo sobre la ontologiacutea la verdadera huella del

materialismo ldquobuenistardquo se plasma en la propia estructura de la tesis dividida en cua-

tro partes tituladas respectivamente La verdad loacutegica (1ordf parte) la verdad precientiacutefica (2ordf

parte) la verdad cientiacutefica (3ordf parte) y la verdad trascendental (4ordf parte) en todas las cuales

usa las potentes herramientas matriciales tiacutepicas y toacutepicas en la mal llamada Escuela

de Oviedo Ricardo SO de Urbina extrema la fidelidad literal a la hora de exponer el

pensamiento de Husserl lo que le ha valido el reconocimiento gremial de quienes han

estudiado de verdad su obra pero es justamente su exacta formacioacuten en el campo de

la loacutegica tanto formal como material lo que le obliga a tomar desde la primera parte

14ensp Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina (1984) La fenomenologiacutea de la verdad op cit p 1115enspG Bueno (1972) Ensayos Materialistas Taurus Madrid

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

26

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

un claro distanciamiento criacutetico respecto al pensador estandarizado laquoEn todo caso

creemos que la estructura matricial que proponemos minusdice expliacutecitamenteminus responde

fielmente a la complejidad del planteamiento husserliano y por reduccioacuten al absurdo

haraacute ver junto a determinados aciertos que se mantienen a lo largo del planteamiento

trascendental fenomenoloacutegico y que hacen de la fenomenologiacutea una filosofiacutea sin la

que no hay posibilidad de establecer una verdadera teoriacutea de la ciencia ciertos errores

radicales minusformalismo ontologista idealismominus que conduciraacuten a Husserl a soluciones

auacuten maacutes erroacuteneas irracionalismo de la Lebenswelt por ejemploraquothinsp16 iquestNo es ese reproche

de irracionalismo el mismo que se le hace a Heidegger y al existencialismo por anclar

la filosofiacutea en el mundo de la vida Discutir este asunto puede servirnos de hilo con-

ductor para esta segunda analepsis

No obstante primero debemos aquilatar con maacutes exactitud el profundo viacutenculo

de Urbina con el materialismo filosoacutefico de Bueno en la tesis doctoral que le obliga

a practicar el citado averroiacutesmo de la doble verdad iquestCoacutemo ser dialeacutectico y fenome-

noacutelogo al mismo tiempo sin claudicar ante el hegelianismo Como respuesta a esta

lacerante cuestioacuten interpreto yo por ejemplo la despiadada criacutetica que hace de Ador-

no y de su laquodialeacutectica antiloacutegicaraquo cuya brillantez suple al rigor y que le hace incurrir

en laquosociologismoraquo que no seriacutea maacutes que la variante colectivista del laquopsicologismoraquo

La tesis adorniana de que la laquocosificacioacuten de la loacutegicaraquo (Verdinglichtung der Logik) sea

la laquoautoenajenacioacuten del pensarraquo (Selbstentfremdung des Denkens) exagera demasiado

seguacuten Urbina la confusioacuten de Husserl entre la loacutegica material y la formal pero su

rigorismo no le hace dimitir de la racionalidad ya que la crisis de las ciencias no se

resuelve disolvieacutendolas Urbina arguye que el regressus husserliano al plano de la ver-

dad trascendental permite mantener el programa fenomenoloacutegico sin disolverlo en el

plano eacutetico o praacutectico

Ahora bien desde la perspectiva actual de la Estromatologiacutea tanto para Husserl

como para Heidegger la filosofiacutea fenomenoloacutegica arranca del hombre Husserl evita el

reduccionismo naturalista mediante la intencionalidad y la epochecirc pero transido de la

universalidad trascendental que asocia a las ciencias como forma superior de conoci-

miento cifra en la racionalidad de la humanidad como especie el destino de la filosofiacutea Por

16enspUrbina (1984) op Cit p 56

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

27

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

cierto la lucha de Gustavo Bueno contra el ldquoanimalismordquo o contra el ldquoProyecto Gran

Simiordquo que pretende conceder derechos ldquohumanosrdquo a ciertas especies iquestno se alinea

en el mismo frente ldquosublimerdquo de Husserl aunque eacutel mismo lo niegue Heidegger

por su parte no soacutelo quiere superar el naturalismo del psicologismo sino el propio

antropomorfismo que dio origen e inicio a la gigantomaquia de la metafiacutesica griega de la

Physis y a su continuacioacuten moderna con el cogitare cartesiano hasta llegar al corporeiacutes-

mo de Nietzsche Con el artefacto del Dasein propone regresar a una situacioacuten anterior

a la antropologiacutea en la que la esencia del hombre se muestra en su ex-sistencia espa-

cio-temporal que antecede en su singularidad a las encarnaciones culturales que se

van sucediendo Contemplada la situacioacuten en teacuterminos dilemaacuteticos cuando Gustavo

Bueno abomina de Husserl parece estar optando por seguir la senda heideggeriana

Es cierto que el sello riojano que Gustavo Bueno imprime a su materialismo ateo se

distancia de la miacutestica solemnidad y la poeacutetica emocioacuten con la que Heidegger aguarda

la revelacioacuten del Ser en los bosques de la Selva Negra Pero ambos critican por igual la

herencia cartesiana de la conciencia y tratan de regresar dialeacutecticamente a una situa-

cioacuten ontoloacutegica anterior a la antropologiacutea llaacutemese Ser o Materia Trascendental mien-

tras Husserl nunca lo hace pues mantiene abierta en todo momento la viacutea cartesiana

Sin embargo mientras Gustavo Bueno se esfuerza por desligarse del gremio al que

pertenece alegando que estudioacute Filosofiacutea y Letras por sus amigos huyendo de la tra-

dicioacuten meacutedica familiar Heidegger abraza la filosofiacutea como una vocacioacuten alternativa a

la teologiacutea Ambos no obstante remiten a Grecia como fuente profesional primigenia

pero mientras Heidegger atribuye a la sentencia de Anaximandro el primer comienzo

del pensar occidental para Gustavo Bueno que considera mitoloacutegicas las explicaciones

del milesio lejos de ensalzar la potencia originaria de su pensamiento lo convierte en

un simple escolaacutestico de una escuela metafiacutesica que se limita a negar dialeacutecticamente

las tesis naturalistas de Talesthinsp17 iquestrdquoNaturalistasrdquo

17enspEstas diferencias ameritan una comparacioacuten entre la visioacuten heideggeriana de los presocraacuteticos y la Metafiacutesica Presocraacutetica (1974) de Bueno Respecto a su vocacioacuten filosoacutefica asiacute reconstruye en 2008 sus estudios de filosofiacutea en Zaragoza laquono habiacutea distincioacuten entre ciencias y letras Iba a clases de medicina de anatomiacutea de fisiologiacutea de relatividad de Darwin a las clases de un psiquiatra que hablaba de Freud y Adler cosa que estaba prohibido en la facultad de filosofiacutea donde leiacuteamos en serio a Husserl Heidegger Sartre Luego la situacioacuten era ideal Yo no teniacutea la menor perspectiva gremial y nunca la tuve Jamaacutes me he sentido catedraacutetico de Instituto ni de universidadraquo Santos Campos Leza (2008)

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

28

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Este me parece que es el punto central de las discrepancias entre la interpretacioacuten

idealista de Husserl y la interpretacioacuten laquomaterialistaraquo que hace Heidegger de la criacutetica

de la razoacuten pura y por ende del criticismo filosoacutefico Digo laquomaterialistaraquo intenciona-

damente pues el parte-aguas laquoontoloacutegicoraquo entre ambas actitudes arranca de la filoso-

fiacutea criacutetica de Kant quien inventoacute el laquoidealismo trascendentalraquo para no ser tildado de

materialista ilustrado iconoclasta y jacobino Es cierto que Husserl parece rectificar su

propensioacuten al idealismo cuando en Loacutegica formal y trascedendental o en las Meditaciones

Cartesianas vincula la esteacutetica trascendental como ciencia de la experiencia intuitiva

con un regressus al mundo primordial En esa regresioacuten a la pasividad originaria que

concibe como un hundimiento Husserl describe al yo abandonando su actividad en el

mundo objetivo y accediendo a un mundo originario proteiforme y discontinuo que

es la geacutenesis del proceso mismo de fenomenalizacioacuten un hundimiento separado del

reacutegimen objetivo y ontoloacutegico del mundo pero que nos permite un acceso a la expe-

riencia del arte desde la fantasiacutea Dicha experiencia nos lleva a lo que se ha denomi-

nado el reacutegimen de la Phantasia que necesariamente implica una epochecirc que le permite

una desconexioacuten del mundo objetivo Como veremos en el tercer flashback que Urbina

ejecutaraacute en la Universidad de Valladolid podriacuteamos calificar a esta epochecirc como ldquoesteacute-

ticardquo en la medida en que maacutes allaacute del estrato gnoseoloacutegico y eideacutetico hace resonar el

estrato transcendental en la intermediacioacuten del fondo de la conciencia donde se pone

en marcha el anaacutelisis de la ldquoesteacutetica trascendentalrdquo como territorio autoacutenomo Pero

Husserl ni siquiera en este terreno llega a apreciar el trabajo de Kant salvo alguacuten gui-

ntildeo ocasional a la Criacutetica del juicio y sigue subordinando el plano material de la hyleacutetica

pura a la noeacutetica trascendental de la conciencia tal como analiza certeramente Urbina

en su tesis doctoral pero sobre todo con meridiana claridad en su artiacuteculo laquoKant y

Husserlraquothinsp18 en el que critica acerbamente su laquoprivilegio del registro de la percepcioacutenraquo

incluso despueacutes de haber superado su privilegio idealista de eidos Pero no adelante-

Conversacioacuten con Gustavo Bueno Senderuela Logrontildeo p 2118enspSaacutenchez Ortiz de Urbina R (2004) laquoKant y Husserlraquo El Basilisco nordm 34 pp 3-12 Y mi artiacuteculo poleacutemico Hidalgo Tuntildeoacuten A (2008) laquordquoEgos trascedentalesrdquo y ldquocaballos de Troyardquo Primera Parte Apunte sobre lo ldquotrascendentalrdquo en el materialismoraquo Eikasia Revista de Filosofia nordm 20 pp 225-239 y laquordquoEgos trascedentalesrdquo y ldquocaballos de Troyardquo Segunda Parte Apunte sobre lo ldquohumanordquo en el materialismoraquo Eikasia Revsita de Filosofiacutea nordm 21

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

29

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

mos acontecimientos y atengaacutemonos al horizonte en el que parece moverse Ricardo

Saacutenchez antes de recalar en Valladolid y poner en marcha una nueva especialidad de

Filosofiacutea de acuerdo con las orientaciones de la LRU del 111983

En efecto en el libro de 1984 Ricardo SO de Urbina parece colocar la problemaacutetica

filosoacutefica en el aacutembito de la verdad precientiacutefica a la que dedica 40 densas paacuteginas en las

que tambieacuten se trasluce la concepcioacuten epistemoloacutegica del materialismo filosoacutefico como

distinta de la teoriacutea de la ciencia o gnoseologiacutea En este trance para subrayar la origi-

nalidad del planteamiento husserliano frente a las teoriacuteas de la laquoadecuacioacuten o reflejoraquo

la coherencia y la laquopragmaacuteticaraquo tropieza inevitablemente con la versioacuten heideggeriana

que arranca de mismo intento de esclarecer fenomenoloacutegicamente el conocimiento en

el paacuterrafo 39 de la VI Investigacioacuten loacutegica titulado laquoEvidencia y verdadraquo Con la conci-

sioacuten y sobriedad que le caracteriza comienza Urbina resumiendo las cuatro acepciones

de verdad a las que ha llegado Husserl como resultado de sus investigaciones en la

seccioacuten primera sobre laquolas intenciones y los cumplimientos objetivantesraquo laquoLa verdad

es 1) La coincidencia o concordancia (Uumlberinsteimmung) entre lo intentado (Gemeintem)

y lo dado (Gegebenem) 2) La adecuacioacuten entre las esencias y los actos coincidentes 3)

El objeto tal y como verdaderamente es y 4) La justeza o rectitud de la intencioacuten que se

dirige a las cosasraquothinsp19 Y a continuacioacuten reproduce las conexiones que el propio Husserl

establece como conclusioacuten de sus anaacutelisis diciendo laquoen primer lugar las acepciones 1 y

3 estaacuten contempladas desde el punto de vista noemaacutetico en tanto que las acepciones 2

y 4 lo estaacuten desde un punto de vista noeacuteticoraquo

Reproduzco el texto original de Husserl que aquiacute se resume porque son los pre-

liminares fenomenoloacutegicos que permiten hablar con precisioacuten de la verdad y del ser

laquoPor consiguiente minus concluye Husserl minus tendriacuteamos que definir la verdad seguacuten 2) y 4)

19enspUrbina (1984) op cit p 104 Obseacutervese que en estos exactos resuacutemenes de Urbina se omiten las parsimoniosas y reiterativas precisiones que acompantildean a los textos husserlianos con la peacuterdida de matices que ello implica Por ejemplo laquoobservamos ndashantildeade Husserl- que en la evidencia de un juicio (juicio=enunciado predicativo) el ser en el sentido de la verdad del juicio es vivido pero no expresado o sea no coincide nunca con el ser vivido y mentado en el es del enunciadoraquo Investigaciones Loacutegicas Revista de Occidente Madrid p 687 Por supuesto que Urbina explica bien la evolucioacuten del pensamiento de Husserl y reproduce sus recovecos cuando le cita a propoacutesito de la diferencia que hace expliacutecitamente entre los actos que constituyen las significaciones y los actos que constituyen los objetos o entre la intencioacuten de la significacioacuten y la intencioacuten de la intuicioacuten pero lo hace siempre en relacioacuten a la propia arquitectoacutenica de la tesis disentildeada por eacutel La lectura en diagonal que sigo aquiacute rompe esa arquitectura

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

30

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

como la idea de la adecuacioacuten o como la justeza de la posicioacuten y significacioacuten objeti-

vantes Y el ser en el sentido de la verdad deberiacutea definirse seguacuten 1) y 3) como la iden-

tidad del objeto a la vez mentado y dado en la adecuacioacuten o (respondiendo al sentido

natural de la palabra) como lo adecuadamente perceptible en general en referencia

indeterminada a alguna intencioacuten que debe ser hecha verdadera (cumplida adecuada-

mente) mediante elloraquothinsp20 iquestEn queacute consiste la originalidad del concepto husserliano de

verdad seguacuten Urbina iquestBasta entreverar los planos noeacutetico y noemaacutetico para resolver

los enigmas de la adecuacioacuten o correspondencia entre la identidad del objeto mentado

yo percibido y las significaciones objetivantes iquestNo se pierden entre los pliegues de

los actos subjetivos y las relaciones ideales yo intencionales la hyleacute en la que se funda

realmente En la tesis del 84 explica Urbina que el concepto relacional de verdad re-

sulta de la confluencia entre el campo noeacutetico que funde las consecuencias loacutegicas con el

consenso social el campo hileacutetico (ontoloacutegico) y el campo noemaacutetico (esencial) al tiempo

que reconoce que la dimensioacuten ontoloacutegica queda laquodesatendida por la descalificacioacuten

sistemaacutetica de lo hyleacutetico en la fenomenologiacutearaquo

Ahora bien a la hora de descifrar el significado de la expresioacuten ontoloacutegica laquoveritas

est id quod esraquo opone Urbina la posicioacuten de Husserl a la fenomenologiacutea de Heidegger en

Vom Wesen der Wahrheit laquoMientras Heidegger denuncia las intrusiones teoloacutegicas en la

teoriacutea de la adecuacioacuten Husserl comienza estableciendo la adecuacioacuten entre lo noeacutetico

y lo hileacutetico la intencioacuten y el dato pero su peculiar concepcioacuten de la objetividad (am-

pliacioacuten del concepto de objeto) su concepto de intencionalidad (que desborda la esfe-

ra apofaacutentica) y el papel clave que la idealidad loacutegica juega en el conocimiento modifi-

can el planteamiento claacutesico de la concordancia correspondencia o adecuacioacutenraquothinsp21 Las

criacuteticas al privilegio de la idealidad y al concepto de intencionalidad se parecen mucho

a las que Bueno refiere por la misma eacutepoca en Ensayos Materialistasthinsp22

20enspInvestigacioacuten VI op cit p 68821 Urbina (1984) op cit P 8122 Bueno (1972) Ensayos Materialistas op Cit laquoEs irrelevante que se diga que los objetos estaacuten ahiacute (fenomenoloacutegicamente) como ldquoconciencia intencionalrdquo que me pone ante el objeto o ldquocontenido intencionalrdquo (Husserl) Lo cierto es que el objeto qua tale estaacute ahiacute y que esta objetividad se constituye de un modo tal en el que la metaacutefora de la proyeccioacuten nada tiene que hacerraquo (pp 413) Por cierto la criacutetica ldquomaterialistardquo que aparece aquiacute es ideacutentica a la de Heidegger en La pregunta por la cosa

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

31

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Por supuesto que el ex teoacutelogo catoacutelico denuncia las intrusiones de la teologiacutea mien-

tras el matemaacutetico moravo privilegia la idealidad loacutegica pero en el libro del 84 Urbina

despacha demasiado sumariamente la continuidad que Landgrebe establece entre la

laquointuicioacuten husserlianaraquo y la laquohermeneacuteutica heideggerianaraquo confrontando otra vez el

laquoaparato cientiacuteficoraquo del maestro frente a los laquoresabiosraquo del segundo pese a que otra

vez resume bien el punto central relativo al lenguaje laquoPara Landgrebe la estructura

clave de la intuicioacuten se desplaza a la exigencia de un examen metoacutedico del material

significativo con el que trabaja la descripcioacuten las expresiones que proceden del len-

guaje dado puesto que el lenguaje ya supone una explicacioacuten de lo real Esta funcioacuten

conservadora del lenguaje no radica primariamente en los juicios apofaacutenticos que son

depositarios conceptuales de contenidos fijos sino en las palabras con sus asociacio-

nes referenciasraquothinsp23 No obstante aprecia Urbina correctamente la aportacioacuten de Land-

grebe en orden a laquoponer de relieve la complejidad del estrato significativo cuyo papel

de instigacioacuten en la pretensioacuten del conocimiento y de conservacioacuten de los depoacutesitos

constituidos jugaraacute un papel esencial en la fase uacuteltima de la fenomenologiacutea la inten-

cionalidad horizontal y geneacuteticaraquo iquestPor queacute entonces en el libro del 84 no desarrolla Ri-

cardo estos laquoestratos significativosraquo que ya discrimina en la obra de Husserl y espera a

recibir la influencia de Richir y de la fenomenologiacutea no estaacutendar en la deacutecada siguiente

para hacerlo iquestEs una cuestioacuten del espiacuteritu de los tiempos o se debe maacutes bien a la

pregnante influencia de Gustavo Bueno que le impide apreciar la independencia que

la intencionalidad alcanza respecto a la eideacutetica en alguna de las investigaciones maacutes

originales de Husserl Planteo esta cuestioacuten que se cierne por encima de este segundo

flashback porque el exhaustivo estudio que hace de Husserl en esta eacutepoca muestra que

Ricardo tiene en sus manos todas las cartas de la baraja fenomenoloacutegica incluida la

existencia de todos los estratos que tematizaraacute en su Estromatologiacutea Sospecho que el

impacto que tuvo en eacutel la teoriacutea del cierre categorial con el privilegio que alcanzan las

identidades sinteacuteticas para la verdad cientiacutefica le forzoacute a seguir a Bueno no soacutelo en el

campo de la gnoseologiacutea sino en su adopcioacuten de la dialeacutectica como meacutetodo y reforzoacute la

23enspIbidem (1984) op cit p 100 El trabajo de Landgrebe que estaacute resumiendo Urbina es laquoVon Unmittelbarkeit der Erfaumlhrungraquo que aparece en L Landgrebe (1963) Der Weg der Phaumlnomenologie Guumlttersloh

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

32

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

desconfianza respecto al pensamiento de Heidegger de cuya metafiacutesica pareciacutean ha-

berse apoderado los filoacutesofos cristianos en Espantildea mediante la engantildeosa identificacioacuten

teoloacutegica del Ser con Dios lo que pareciacutea abonar los prejuicios del positivismo loacutegico

Como muestra del ldquoambiente intelectual de la eacutepocardquo citareacute los paacuterrafos finales de

la segunda parte de su tesis sobre la verdad precientiacutefica y hareacute una breve observacioacuten

sobre el ya citado manual para 3ordm de BUP que escribe Ricardo con su hermano Manuel

en 1977 Ya he dicho que este libro se titula Dialeacutectica como emblema del meacutetodo que

adopta y que ello implica un claro distanciamiento de la fenomenologiacutea a la que se ca-

lifica como un ldquonuevo positivismordquo (sic) un meacutetodo destinado a evitar ldquointerferencias

teoacutericasrdquo al atenerse a las cosas mismas Por otro lado la importancia de Husserl maacutes

allaacute del meacutetodo que han usado con eacutexito tanto los existencialistas (incluido Heidegger

que tambieacuten queriacutea ldquoir a las cosas mismasrdquo) como los marxistas se cifra ahora en ha-

ber investigado laquola naturaleza del conocimiento y de la ciencia buscando conciliar las

operaciones subjetivas y las estructuras objetivas la descripcioacuten realista y la proyec-

cioacuten idealistaraquothinsp24 Bajo el poderoso influjo de Gustavo Bueno que habiacutea encontrado el

ldquofiloacutenrdquo de la teoriacutea del cierre categorial una metodologiacutea constructivista y por ende

ldquodialeacutecticardquo por su capacidad para no disociar los contextos de descubrimiento de los

de justificacioacuten consiguiendo una descripcioacuten realista de las proyecciones idealistas me

parece que Ricardo resuelve sus dudas sobre Husserl cuya teoriacutea de la ciencia entien-

de ahora mejor como laquoun anaacutelisis trascendental de la verdad cientiacuteficaraquo

Hay maacutes Mientras en Dialeacutectica se nos dice que Husserl hizo de la laquoFenomenolo-

giacutea uno de los instrumentos fundamentales de la investigacioacuten filosoacutefica contemporaacute-

nea instrumento que ha sido utilizado por pensadores de signo muy distintoraquo en el

libro del 84 considera que es un malentendido reducir la filosofiacutea fenomenoloacutegica a

la categoriacutea de un mero instrumento metodoloacutegico por tematizar su propio ejercicio

operativothinsp25 Hay pues un distanciamiento de la fenomenologiacutea de Husserl a lo largo

24enspRicardo y Manuel Saacutenchez Ortiz de Urbina Dialeacutectica Filosofiacutea 3ordm de BUP Editorial Bruntildeo Madrid 1977 p 283 recuadro con la biografiacutea de Husserl25enspMaacutes adelante explico la aguda distincioacuten de Fink entre conceptos operativos y temaacuteticos que si se interpretan adecuadamente permiten entender que la fenomenologiacutea es maacutes un ejercicio filosoacutefico de constitucioacuten que la representacioacuten idealista en la que el propio Husserl se encalloacute Ahora bien cuando se destaca el ejercicio sobre la representacioacuten se produce el malentendido denunciado por Urbina de que la laquofenomenologiacutea es un meacutetodo que necesita de un complemento ontoloacutegico que todo criacutetico que

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

33

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

de este segundo flaschbach que parece resultar de la doble mirada a que le somete al

estudiar sus textos por un lado desde la perspectiva del materialismo filosoacutefico que

desestima la validez de la fenomenologiacutea como meacutetodo y la considera una filosofiacutea

idealista y por otro desde la mera perspectiva filoloacutegica del doctorando que conoce

profundamente su objeto de estudio cuyos dilemas comparte y trata de salvarlos me-

diante la distincioacuten entre ejercicio y representacioacuten y su reconstruccioacuten constructivista

De ahiacute que Urbina acabe interpretando la aportacioacuten de Husserl del proceso des-

criptivo de constitucioacuten del mundo sobre la base de la conciencia loacutegica Es justamente

desde esta versioacuten constructivista desde la que Ricardo dibuja el campo que permite

articular la realidad del mundo precientifico tal como se nos da a la experiencia y

las formaciones categoriales del entendimiento que constituyen el aacutembito de la ver-

dad cientiacutefica Para poder componer las leyes categoriales de la conciencia humana

con la constitucioacuten del mundo dado empiacutericamente puesto que no cabe un apriori

de la conciencia general es preciso distinguir estratos o niveles y asiacute explicar coacutemo

las categoriacuteas loacutegicas pueden llegar a formar parte del mundo laquoSi introducimos sis-

temaacuteticamente la nocioacuten de campo de sustratos o contexto material que ha de jugar

un papel decisivo en el problema del conocimiento cientiacutefico podremos decir -resu-

me Urbina- el campo del pensar impropio o signitivo es el campo del lenguaje (que

admite las contradicciones) El campo del pensar propio analiacutetico es el de la ontologiacutea

general El campo del pensar ldquosinteacuteticordquo (en otro sentido hasta lo analiacutetico es sinteacutetico

como hemos visto) son las ontologiacuteas regionales y las categoriacuteas cientiacuteficas y el campo

de lo empiacuterico-categorial es la misma praxis de la vida el horizonte mundano de la

Lebenswelt como crisol uacuteltimo y definitivo de la razoacuten que constituye precisamente

seguacuten Husserl el aacutembito de la fenomenologiacutea misma la nueva ldquofilosofiacutea cientiacuteficardquoraquo thinsp26

Pero esta nueva filosofiacutea cientiacutefica no necesita laquoexplicacioacutenraquo (Erklaumlrung) pues le basta

una laquoelucidacioacutenraquo (Aufklaumlrung) De este modo el mundo no puede contradecir a las for-

se precie estaacute dispuesto a otorgarraquo (1984) La fenomenologiacutea de la verdad op cit p 131 La puya contra Heidegger es obvia26enspComo ya dije el texto de 1984 op cit p 115 que procede de la tesis doctoral La idea de verdad en la fenomenologiacutea de Husserl que Ricardo Saacutenchez habiacutea leiacutedo en la Universidad Complutense bajo la direccioacuten del entonces rector Aacutengel Gonzaacutelez Aumllvarez no se cita a Bueno pese al uso masivo que se hace de sus ideas sobre la verdad categorial Pero tampoco se mencionan los desarrollos de Heidegger sobre la ldquointuicioacuten categorialrdquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

34

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

mas loacutegicas porque una vez constituido las propias formas loacutegicas estaacuten incrustadas

o encarnadas en eacutel iquestNo implica este descenso progressus o constitucioacuten desde el estrato

formal del lenguaje hasta la Lebenswelt un privilegio de la loacutegica apofaacutentica iquestCoacutemo

responder a la objecioacuten de Heidegger de que esta reduccioacuten implica rendirse al criterio

formalista de la coherencia

Sin embargo en el texto Dialeacutectica se hace una valoracioacuten de Heidegger maacutes con-

sonante con lo que se piensa en el gremio de eacutel y menos dependiente del materialismo

filosoacutefico Se dice que laquosuperoacute la fenomenologiacutea de su maestroraquo y ademaacutes de consi-

derarlo laquomaacuteximo representante del existencialismo alemaacutenraquo se le eleva al rango de

laquoel uacuteltimo de los grandes filoacutesofos de todos los tiempos que ha vuelto a plantearse los

problemas eternos queacute es el ser queacute es el pensar queacute es el lenguajeraquo En el uacuteltimo re-

cuadro de dicho texto Urbina condensa el legado de Heidegger en estas frases laquoHei-

degger critica la metafiacutesica occidental que comienza con Platoacuten porque ha ocultado

el ser y la verdad sustituyeacutendolas por el ente y las ideas El hombre debe aprender

de nuevo a ldquopensarrdquo como hicieron los filoacutesofos presocraacuteticos y como han hecho los

poetas sobre todo Houmllderlin y Rilke cuyos versos interpreta profundamenteraquothinsp27 Pero

iquestqueacute piensa realmente Ricardo desde la perspectiva del materialismo racionalista que

intenta preservar en todo momento La aparente superioridad posicional de Heideg-

ger respecto a Husserl que en Dialeacutectica se manifiesta al figurar como uacuteltimo recuadro

biograacutefico y cuya pregunta fundamental (iquestPor queacute existe algo y no maacutes bien la nada)

preside el planteamiento del uacuteltimo tema 19 sobre laquoel problema religioso y el sentido

de la existenciaraquo no se compadece bien con la posicioacuten subordinada y de mero contra-

punto que se le asigna en su tesis doctoral pese a compartir con Husserl el proyecto

de acceder a una fundamentacioacuten trascendental de la realidad

Compaacuterese no obstante la estratificacioacuten del campo de sustratos que Urbina atri-

buye a Husserl seguacuten acabamos de citar con los estratos que Heidegger ha contri-

buido a divulgar como suyos Asiacute por ejemplo el modo fundamental de ser-ahiacute del

mundo que unos y otros compartimos que Urbina identifica con el lenguaje es para

27enspDialeacutectica (1977) op cit p 296 El recuadro de Heidegger ademaacutes de ser la uacuteltima biografiacutea figura en el tema 19 sobre ldquoEl problema religioso El sentido de la existenciardquo que incluye la pregunta de Heidegger ldquoiquestPor queacute existe algo y no maacutes bien la nadardquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

35

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Heidegger el habla el loacutegos que admite contradicciones en su seno El hablar considerado

en su plenitud es un hablar con otro sobre algo expresaacutendose que no es el modo for-

mal de hablar con el que la filosofiacutea analiacutetica caracteriza el lenguaje ordinario Husserl

privilegia el plano intencional mientras para Heidegger en el hablar estaacute en juego el

ser-en-el-mundo del hombre Aristoacuteteles que es tomado como horizonte referencial por

Heidegger era ya sabedor de esto por lo que la filosofiacutea cobra un sesgo hermeneacuteutico

antes de proceder a distinguir el plano de la ontologiacutea general del plano de las ontolo-

giacuteas regionales que equivale a discriminar el plano del Ser del plano de los entes En la

manera como es ser-ahiacute habla en su mundo y sobre la forma de tratar con su mundo

estaacute dada juntamente una interpretacioacuten del ser-ahiacute acerca de siacute mismo En el hablar

uno con otro en aquello que se comenta late en cada caso la auto-interpretacioacuten del

presente que se demora en este diaacutelogo que se ejecuta en el horizonte mundano de la

Lebenswelt que tanto para Husserl como para Heidegger es la praxis de la vida

Dejo sin analizar con maacutes detalle el importante asunto del concepto heideggeria-

no de verdad como aletheia pese a que fue decisivo para marcar distancia respecto al

planteamiento de la evidencia de Husserl como puede comprobarse en el curso del se-

mestre de invierno de 1925 sobre Loacutegica La pregunta por la verdadthinsp28 En todo caso hasta

aquiacute queda meridianamente claro que mientras la subjetividad trascendental aparece en

Husserl como la instancia originaria constitutiva de la realidad para Heidegger ese pa-

pel lo desempentildea la vida faacutectica que funge tambieacuten como punto de arranque a partir de

la situacioacuten hermeneacuteutica que le envuelve En consecuencia mientras Husserl adopta

el modelo de las Naturwissenchaften que se articulan mediante una descripcioacuten eideacutetica

que opera con categoriacuteas Heidegger resucita la pretensioacuten de la vieja Naturphilosophie

de alcanzar el plano de una Urwissenschaft una ciencia de la vida faacutectica originaria de

la que hay que comprender su insercioacuten y articulacioacuten praacutecticas con el mundo Eso

trae ya un cambio sistemaacutetico de temaacutetica de metoacutedica y de procedimientos Frente

al primado de la percepcioacuten externa (Wahrnemung) y la problemaacutetica de la donacioacuten

cosificada (Gegebenheit) que induce a la conciencia intencional a la actitud teoreacutetica

28enspHeidegger (1976) Logik Die Frage nach der Wahrheit en Gesamtausgabe Vol 21 (Lecciones de Marburgo en el invierno de 1925-26 editado por W Biemel) Vittorio Klostermann Franckfurt Traducioacuten de Alberto Ciriacutea Loacutegica La pregunta por la verdad Alianza Mdrid 2004) El texto es decisivo para la famosa concepcioacuten heideggeriana de la verdad como aletheia

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

36

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

de centrarse en el queacute (Was) de las vivencias y a sus contenidos eideacuteticos en busca de

una explicacioacuten (Erklaumlrung) de Husserl y los neokantianos Heidegger arranca de la

pregunta por el coacutemo (Wie) en una actitud a-teoreacutetica (fenomenoloacutegica auteacutentica) y

desde una situacioacuten vital en la que comparecen (Begegung) cosas y personas cotidianas

investidas ya de un significado concreto (Bedeutung) cuyo sentido hay que compren-

der (Verstehen) antes de enjuiciar Lo que hace Urbina en este trance es interpretar la

situacioacuten desde el materialismo filosoacutefico analizando el par reduccioacuten-constituccioacuten de

Husserl como un caso maacutes de regressus-progressus que en el nivel gnoseoloacutegico son

correlativos aunque no funcionen simeacutetricamente

Es en este punto donde me parece oportuno sentildealar que la pregnante influencia

de Gustavo Bueno tropieza con una dificultad insuperable que explica por queacute Ricar-

do Saacutenchez vuelve una y otra vez sobre los pasos y textos de Husserl impresionado

por la variedad y riqueza de sus planteamientos Debido a que aplicando los recursos

platoacutenicos del regressus o la anaacutebasis y el progressus o kataacutebasis Ricardo Saacutenchez parece

claudicar cuando acaba reconociendo que laquolos problemas reductivos se centran en

una buacutesqueda de fundamentacioacuten radical (Letztbergruumlndung) intentada de muacuteltiples

maneras y nunca resueltaraquo por un lado mientras por otro sentildeala que los problemas

constitutivos se pluralizan laquocon arreglo a los distintos modos ontoloacutegicos de darse de

las cosas (Gegebenheitswissen) es decir la problemaacutetica de las ontologiacuteas regionalesraquothinsp29

Ahora bien ni el pluralismo materialista de los tres geacuteneros de materialidad resuelve

las dudas que plantea la fenomenologiacutea sobre la inconmensurabilidad entre las regiones

ontoloacutegicas y los dominios cientiacuteficos (que es la razoacuten por la que Husserl posterga la

ontologiacutea) ni las variantes del regressus hacia la materia ontoloacutegico general como ma-

teria trascendental agota iacutentegramente las virtualidades de la epochecirc en tanto instru-

mento metodoloacutegico del Regressus

No se trata de negar la influencia de Gustavo Bueno en la tesis doctoral porque

Ricardo Saacutenchez no haya aplicado directamente una plantilla con las doctrinas del ma-

terialismo criacutetico Tampoco se trata de justificar la situacioacuten apelando a la irreductibili-

dad mutua de dos filosofiacuteas alternativas dada la decantacioacuten de Husserl hacia el idea-

lismo En realidad el materialismo filosoacutefico que impregna la tesis se traduce en los

29 Ricardo Saacutenchez (1984) op Cit p 129 y ss

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

37

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

efectos criacutetico negativos que ejerce sobre los desarrollos husserlianos de modo que los

paralelismos que el propio Bueno observa entre los procesos de constitucioacuten fenomeno-

loacutegica de las verdades cientiacuteficas y la construccioacuten de identidades sinteacuteticas en la teoriacutea

del cierre categorial no son espejismos sino fruto del trabajo fino de ajuste criacutetico que

Urbina practica Pero ese mismo trabajo de ajuste minucioso y fino entre ambas filoso-

fiacuteas es el que provoca que la tesis quede sin cerrar y acabe pivotando sobre el horizonte

incierto de la Lebenswelt sobre cuyos goznes giraraacute su evolucioacuten filosoacutefica posterior

Especiacuteficamente su minucioso anaacutelisis de los dos voluacutemenes de Erste Philosophie

permite a Urbina sistematizar los numerosos intentos reductivos mediante los que

Husserl pretende alcanzar una fundamentacioacuten radical (Letztbergruumlndung)thinsp30 Cuatro

son los intentos que recoge la tesis de Urbina siendo el primero el camino cartesiano del

Cogito que como se sabe Heidegger excluyoacute desde bien pronto y en esta tesis se ads-

cribe al idealismo oficial que va desde Ideas I a las Meditaciones Cartesianas El camino

kantiano que es el preferido por Urbina pretende fundar una fenomenologiacutea trascenden-

tal a partir de la criacutetica a las ciencias positivas y a la loacutegica en tanto que ciencia de las

ciencias cuya envergadura gnoseoloacutegica desemboca en una loacutegica material y trascen-

dental y plantea la cuestioacuten de los dominios ontoloacutegicos mencionada antes Pese a esta

preferencia por la gnoseologiacutea Urbina recoge siguiendo de cerca de E Paci el camino

de la confrontacioacuten entre teoriacutea y praxis que intenta superar la cosificacioacuten y tecnificacioacuten

del mundo acudiendo a la Lebenswelt tal como atestiguan Experiencia y Juicio asiacute como

la Crisis Por uacuteltimo recoge Urbina dejando muy de lado la interpretacioacuten heidegge-

riana que habiacutea tomado en cuenta en su juventud el camino de la psicologiacutea trascen-

dental mediante la que peleaacutendose simultaacuteneamente con la versioacuten naturalista de los

psicoacutelogos y el formalismo logicista de los neokantianos pretende desvelar ese laquotercer

nivelraquo en el que se constituye el territorio de la fenomenologiacutea propiamente dicha Al

diagnosticar el fracaso de las cuatro viacuteas reductivas Urbina acaba criticando la laquoobse-

sioacuten por la fundamentacioacuten trascendental uacuteltimaraquo como la causa del fracaso que gra-

vita sobre la dimensioacuten constitutiva que el materialismo puede recuperar

30 Husserl Edmund Erste Philosophie (192324) ed por Rudolf Boehm Parts I and II Husserliana VII y VIII (La Haya Martinus Nijhoff 1956 1959)

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

38

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Ahora bien calificar como obsesioacuten la estrategia reductiva no debiera eximirnos

de una confrontacioacuten con la versioacuten heideggeriana de la fenomenologiacutea toda vez que

tambieacuten critica el idealismo del maestro y se ofrece como una posible alternativa ldquoma-

terialistardquo que ldquoinvierte toda la metafiacutesica anteriorrdquo comenzando por el platonismo

claacutesico Y es que mientras que el mecanismo de la epochecirc es para Husserl un proceso

(Vorgang) que tiene el efecto forense de momificar paralizar privar de vida (Ent-lebung)

a las vivencias de la conciencia intencional (Intentionalitaumlt) con el objeto de reducirlas

(Reduktion) a los elementos inmanentes psicoloacutegicamente a puras esencias observa-

bles (Hinsich) en la variedad de actos de conciencia (ver recordar imaginar fantasear

etc) que podemos invocar libremente para constituir una auteacutentica ciencia empiacuterica

para Heidegger son las Stimmungen o afecciones fundamentales (como la Angst exis-

tencial o el Θαυmicroασειν aristoteacutelico) los mecanismos de acceso al mundo circundante

los que nos lo hacen transparente pre-reflexivamente de modo que debemos proce-

der circunspectamente con cuidado (Sorge) si queremos atrapar la vida misma en su

comportamiento praacutectico (Verhaltensweise) por medio de la inmersioacuten (Hingabe) en ella

atendiendo a las repeticiones (Wiederholung) que nos permiten apropiarnos (Ereignis)

la forma originaria de donacioacuten en mi yo histoacuterico Hay pues una diferencia clara

entre la fenomenologiacutea hermeneacuteutica de Heidegger deudora de Dilthey y la fenome-

nologiacutea reflexiva de Husserl deudora maacutes del neo-kantismo Pero iquestKant mismo queacute

dice Una de dos o volvemos a leer a Kant cada cual seguacuten su leal saber y entender

o puesto que nos hemos embarcado en perfilar las diferencias entre la fenomenologiacutea

reflexiva de Husserl y la fenomenologiacutea hermeneacuteutica de Heidegger no somos noso-

tros quienes enjuiciamos a Kant sino los textos kantianos mismos quienes debe deci-

dir acerca de las dos interpretaciones que ejecutan ambos fenomenoacutelogos sobre ellos

Si la filosofiacutea nace del asombro y el asombro es el Stimmung originario del filoso-

far Kant es genial por su asombroso descubrimiento del caraacutecter anticipador del perci-

bir humano a diferencia del percibir animal y de todas las doctrinas anteriores sobre la

sensacioacuten laquoEl descubrimiento de Kant de las anticipaciones de lo real en la percepcioacuten

es especialmente asombrosa mdashenfatiza Heideggermdash cuando se piensa que su valora-

cioacuten de la fiacutesica newtoniana por una parte y su posicioacuten fundamental asentada en el

concepto de sujeto de Descartes por otro no eran del todo propicias para mantener

una mirada libre dirigida hacia lo extrantildeo de la anticipacioacuten hacia la receptividad de

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

39

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

la percepcioacutenraquothinsp31iquestCoacutemo es posible que antes de sentir laquoalgoraquo sepamos de antemano de

laquoqueacuteraquo se trata Y sin embargo es muy cierto que vemos un conejo cuando se mueve la

yerba y oiacutemos un ldquoportazordquo en lugar de un ldquoruidordquo etc Esa interpretacioacuten metafiacutesica

de la donacioacuten de la sensacioacuten es lo que supo ver Kant en el aacutembito del conocimiento

de los objetos fiacutesico-naturales y lo que la interpretacioacuten ontoloacutegica de Heidegger pone

de manifiesto al explicar que en todas las apariciones de lo real lo que percibimos es

una magnitud intensiva es decir un grado laquoCreemos que sentir percibir algo es el

asuntocosa maacutes usual y simple del mundo (Sache tiene aquiacute un significado maacutes abs-

tracto que Ding por lo que equivale a ldquoasuntordquo) Somos entidades que tienen sensa-

ciones iexclCiertamente Sin embargo mdashexplica Heideggermdash ninguacuten hombre ha sentido

auacuten un ldquoalgordquo y un ldquoqueacuterdquo iquestMediante queacute oacutergano podriacutea hacerlo Un ldquoalgordquo no puede

verse ni oiacuterse no puede olerse tampoco saborearse ni tocarse No hay oacutergano alguno

para el ldquoqueacuterdquo ni para el ldquoestordquo y ldquoaquellordquo El caraacutecter quiditativo (Was-Charakter) de lo

sensible se encuentra de antemano en el aacutembito de lo asumible re-presentado (vor-ges-

tellt) y tomado-anticipadamente Sin realidad no puede haber algo real sin algo real no

hay algo sensible Porque en el aacutembito del asumir y del percibir no puede suponerse

un precepto (Vorgriff) de este tipo Kant para dar a conocer esto extrantildeo da a este

principio de la percepcioacuten el nombre de anticipacioacutenraquothinsp32 Pues bien la interpretacioacuten

de Heidegger es materialista porque la representacioacuten anticipadora de la realidad que

abre la mirada a la cosa en general al ldquoserrdquo o a la realidad empiacuterica es la laquomateria tras-

cendentalraquo (A 143 B 182)

Pero no seguireacute de momento discutiendo con Heidegger que se mueve en el se-

gundo de los estratos distinguidos por Urbina el de la ontologiacutea general porque para

resolver el dilema entre ontologiacutea especial y gnoseologiacutea que se plantea en el tercer

estrato hay que discutir con Ingarden y Fink entre otros Y eso lo hace magistralmen-

te Urbina porque al tomar como modelo los procesos de construccioacuten (Aufbau) por

confluencia de las identidades sinteacuteticas evita la idea espiritualista de ldquocreacioacutenrdquo (Er-

zeugung) y la declinacioacuten idealista de Ingarden quien privilegia laquola constitucioacuten del yo

como ser absoluto justamente lo maacutes discutible de la fenomenologiacutearaquo al tiempo que

31ensp La pregunta por la cosa op cit p 27132ensp Ibidem p 269

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

40

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

reconduce la importante distincioacuten de Fink entre conceptos operatorios y conceptos

temaacuteticos para destacar la idea de que la fenomenologiacutea consiste en el ejercicio cons-

tituyente de la realidad misma y no una mera laquocomprensioacuten del ser mundano a partir

de su formacioacuten trascendental de sentidoraquothinsp33 La tesis hiperrealista del materialismo

filosoacutefico de que laquorealidad y ciencia se constituyen simultaacuteneamente y en este proceso

se patentiza la verdad de su serraquo es por lo demaacutes la misma que los hermanos Ricardo

y Manuel defienden en el tema 13 de Dialeacutectica sobre laquoVerdad y certezaraquo Leemos alliacute

laquoLas verdades tanto si son verdades de hecho como si son verdades cientiacuteficas o de

razoacuten surgen cuando al operar con los elementos de un campo determinado tienen

lugar construcciones ajustes encajes que originan relacionesraquothinsp34 Esta forma de practicar

la dialeacutectica es la que permite a Urbina criticar a Sokolowski para quien la loacutegica tras-

cendental consiste en el despliegue de la nocioacuten de intencionalidad laquoNos parece que

Sokolowski desvirtuacutea el nivel propio de la fenomenologiacutea ese ldquointermediordquo entre su-

jeto y objeto y en consecuencia su apelacioacuten a la dialeacutectica no pasa de ser una palabra

que elude la descripcioacuten de los procesos constitutivos efectivamente dialeacutecticosraquothinsp35 La

pregunta en este trance es si con el agua sucia de una mala ldquodialeacutecticardquo no estaacute Ricardo

Saacutenchez tirando por la ventana el nintildeo de la ldquointencionalidadrdquo incapaz de sobrevivir

sin las muletas de la eideacutetica

Entre los inteacuterpretes de Husserl Urbina potencia a todos aquellos que abonan la

versioacuten constructivista de la verdad pero sorteando haacutebilmente los paralelismos entre

gnoseologiacutea y ontologiacutea mediante los que en su opinioacuten se produce la contaminacioacuten

idealista en particular la identificacioacuten de la ontologiacutea general con la mathesis univer-

salis o el viacutenculo entre ontologiacuteas regionales y dominios cientiacuteficos Tengo para mi que

estas precauciones hermeneacuteuticas son las que le impiden prestar aquiesciencia a los

partidarios de tales paralelismos La uacutenica correlacioacuten que admite es la que se da entre

conciencia y ser en el plano trascendental pero eso no implica que las tres regiones

33enspLa fenomenologiacutea de la verdadhellip op Cit (1984) Pp 130-13134enspDialeacutectica (1977) op Cit p 18835enspLa idea de que la dialeacutectica se produce simplemente al tomar en cuenta los dos polos de la subjetividad y la realidad lo que se consigue mediante la intencionalidad conciencia de algo que se verifica apodicticamente por la interaccioacuten de la realidad es criticado sistemaacuteticamente por Urbina en este segundo periodo de modo un modo que se rectifica maacutes tarde Ver Sokolowski R (1964) The formation of Husserls Concept of Constitution La Haya

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

41

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

tradicionales (la naturaleza material la naturaleza animada y el mundo espiritual) puedan

entenderse como tres geacuteneros de materialidad sino como tres tipos fundamentales de

ciencias (ciencias de la naturaleza matematizada ciencias psicoloacutegicas y ciencias del

espiacuteritu) Ya en su tesis doctoral los componentes o ldquosustratosrdquo ontoloacutegicos que dis-

tingue Urbina son el sustrato hyleacutetico la efectuacioacuten noeacutetica y la estructura noemaacutetica La

confusioacuten produce en la matriz cuadrada resultante porque en cada tipo de ciencia

predomina uno de los componentes ontoloacutegicos asiacute el dominio de lo hyleacutetico predo-

mina en las relaciones causales que descubren las ciencias naturales mientras las efec-

tuaciones noeacuteticas abren la interioridad de las ciencias psicoloacutegicas y lo noemaacutetico se

instala en las relaciones interpersonales que se materializan y solidifican en las ciencias

del espiacuteritu De esta manera consigue Urbina articular la clasificacioacuten y los niveles de

las ciencias por grupos si bien quedan fuera del cuadro las ciencias formales cuyo

apriori formal acaba remitiendo los planteamientos de Husserl no ya solo al campo del

pensar analiacutetico propio de la ontologiacutea general sino maacutes hondo todaviacutea hasta el campo

del pensar impropio en el que el lenguaje asienta sus reales como pura significacioacuten y

que es donde seguacuten el matemaacutetico moravo se habriacutean desorientado y perdido hasta

ahora todos los grandes filoacutesofos del pasado pero tambieacuten su disciacutepulo Heidegger

Lo que en este trance hace Ricardo Saacutenchez Ortiacutez de Urbina no es regresar hasta

el aacutembito de la institucioacuten simboacutelica como haraacute maacutes tarde de la mano de Richir sino

criticar la doctrina husserliana del paralelismo entre la laquoorientacioacuten hacia los juiciosraquo

y la laquoorientacioacuten hacia los objetosraquo Pero iquestcoacutemo se constituyen o determinan los ob-

jetos a partir de la infinidad indeterminada de la naturaleza y se determinan las con-

figuraciones categoriales de los objetos primarios La respuesta a la que llega en este

segundo flashback viene de la mano seguacuten me parece de la sociologiacutea fenomenoloacutegica

del conocimiento que se condensaraacute en la foacutermula famosa de la construccioacuten social de

la realidad El referente de Urbina al final de su tesis doctoral es Alfred Schutz quien

remite a la unidad de la experiencia humana maacutes allaacute del alma laquoLa unidad no es aho-

ra el alma entendida como substancia que subyace a la diversidad de manifestaciones

o perspectivas como la cosa natural sino el ego como unidad de manifestacioacuten que

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

42

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

tambieacuten puede entenderse de un modo triple el yo humano el yo psicoloacutegico y el yo

trascendentalraquothinsp36

Mientras estaba en Madrid viviendo en la Ciudad de los Periodistas como direc-

tor de IES Cardenal Herrera Oria consumando su divorcio de la madre de sus hijos

hasta lograr una cierta estabilizacioacuten emocional con Montserrat Tarreacutes Picas su pareja

actual Carlos Iglesias y yo nos vimos con eacutel ocasionalmente Nada direacute de sus viven-

cias que desconozco pero oficialmente debioacute sufrir un auteacutentico calvario desde julio

de 1980 en que fue admitido al concurso-oposicioacuten restringido para la provisioacuten de

la plaza de ldquoHistoria de la Filosofiacuteardquo en la Universidad de Valladolid hasta que fue

nombrado catedraacutetico el 15 octubre 1985 Por cierto los ejercicios se celebraron en el

Colegio Valdeacutes Salas sede provisional de Facultad de Filosofiacutea Psicologiacutea y Ciencias

de la Educacioacuten de la Universidad de Oviedo por convocatoria expresa del Presiden-

te Gustavo Bueno aquejado en aquella eacutepoca por una grave peacuterdida de visioacuten por

cataratas de las que pronto seriacutea operado

Tercer flashback practicas escultoacutericas reflexiones esteacuteticas y fenomenologiacutea rediviva

laquoWerk wirkt Welt El mundo abre por vez primera en su interior las cosas La posibi-

lidad y la necesidad de la obra de arte es soacutelo una demostracioacuten de que solo sabemos del

ente cuando eacuteste nos es dado expliacutecitamenteraquo Es interesante constatar que al igual que

Husserl descubrioacute el nivel originario hacia 1904 como nos recuerdan los partidarios

de la fenomenologiacutea no estandar cuando investigoacute el asunto de la intencionalidad en la

obra de arte Heidegger descubre la dimensioacuten originaria de la experiencia ontoloacutegica

tambieacuten al indagar sobre ldquoel origen de la obra de arterdquo treinta antildeos despueacutes y que entre

nosotros ha sido Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina quien ha explorado con maacutes asidui-

dad y profundidad la fenomenologiacutea del arte y de la experiencia esteacutetica no soacutelo como

36 La fenomenologiacutea de la verdad (1984) op Cit p 135 La referencia a Schuumltz es recurrente en la parte cuarta de la tesis dedicada a la ldquosubjetividad trascendentalrdquo en la que la verdad se constituye intersubjetivamente en la Lebenswelt pp- 159-171 incluida la criacutetica final que Urbina reproduce literalmente y anticipa su propia posicioacuten en el cuarto flashback laquoLa criacutetica de A Schuumltz por ejemplo es correcta en este sentido Su conclusioacuten es ldquoLos resultados de nuestros anaacutelisis nos obligan a concluir que la tentativa husserliana de fundar la constitucioacuten de la intersubjetividad trascendental a partir de las operaciones de conciencia del ego trascendental no ha tenido eacutexitoraquo p 166

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

43

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

filoacutesofo sino tambieacuten como escultor Tal suceso tuvo lugar cuando se instaloacute como ca-

tedraacutetico de Filosofiacutea en la Universidad de Valladolid y fundoacute alliacute la especialidad Ten-

go la impresioacuten de que Ricardo Saacutenchez alcanza su madurez y su independencia fiacutesica

y moral cuando puede desplegar todas sus potencialidades porque pudo sacar tiempo

para dedicarse al taller de escultura que monta con serenidad y gusto en la preciosa

casa que adquiere con Montserrat en una urbanizacioacuten de la Sierrra de Guadarrama

que convierte en su morada Deciacutea Anaxaacutegoras que ldquoel hombre piensa porque tiene

manosrdquo Ricardo encuentra en este periodo de quince antildeos el espacio que le permite

experimentar con sus manos el oficio de artista materialista mediante sus ensayos es-

cultoacutericos (no con piedras madera o maacutermoles pero si con barro y nuevos materiales

sinteacuteticos) y la reflexioacuten esteacutetica a la que incita en sus seminarios a numerosos alumnos

y alumnas y con la direccioacuten de proyectos doctorales A la buacutesqueda de una nueva

esteacutetica materialista estaba cuando tuve el honor de ser invitado como miembro del

tribunal de la tesis de Ernesto Peacuteres Benito dirigida por eacutel y que se leyoacute en 1995 titula-

da Aproximacioacuten al espacio formal un ensayo de epistemologiacutea esteacutetica En esta eacutepoca fungiacutea

ya como experto en la ldquoesteacutetica de la recepcioacutenrdquo gracias a relevantes publicacionesthinsp37

Ha sido no obstante Luis Aacutelvarez Falcoacuten quien ha subrayado como este tercer

flashback que voy a reconstruir a retazos hunde sus raiacuteces en el segundo concreta-

mente en un paacuterrafo que aparece al final de su exposicioacuten de Husserl en la Historia de

la Filosofiacutea de COU que publicamos en Anaya laquoSi nos quedamos en el plano de los hechos

la historia es una sucesioacuten ininteligible exterior a nosotros Pero si efectuamos la reduccioacuten

eideacutetica encontraremos que la historia es el movimiento de los ldquosentidos intencionalesrdquo que se

implican y se van sedimentando Toda formacioacuten cultural es susceptible de un anaacutelisis intencio-

nal que desvela las implicaciones escondidas y nos remite a una geacutenesis de sentidosraquothinsp38 No voy a

polemizar con Luis Aacutelvarez Falcoacuten quien ha estudiado mejor que nadie el giro esteacutetico

que Urbina ejecuta en esta tercera analepsis porque respecto al contendido temaacutetico

37enspSaacutenchez Ortiacutez de Urbina R (1989) laquoLa esteacutetica de la recepcioacuten en la teoriacutea platoacutenica del arteraquo El Basilisco 2ordf epoca nordm 1 pp 33-40 (1990) laquoEl lugar de la criacutetica del arteraquo El Basilisco 2ordf eacutepoca nordm 4 pp3-11 y sobre todo invitado por el mayor experto en esteacutetica de nuestro paiacutes (1996) laquoLa recepcioacuten de la obra de arteraquo en Historia de las ideas esteacuteticas y de las teoriacuteas artiacutesticas contemporaacuteneas Valeriano Bozal (Coordinador) Vol 2 pp170-18538enspHidalgo Iglesias Urbina (1978) Historia de la filosofiacutea Anaya Madrid op cit p

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

44

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

incluso su tesis doctoral culmina con un epiacutegrafe sobre la laquohistoricidad de la verdadraquo

en el que se hace eco de la interpretacioacuten de Derrida del Apeacutendice III de la Crisis sobre

El origen de la geometriacutea que explica coacutemo y por queacute las verdades cientiacuteficas se histori-

zan sobre la base de una subjetividad temporal que incardina el mundo de la cultura

tanto en la sensibilidad como en la Lebenswelt La cita de Aacutelvarez Falcoacuten interesa por-

que habiendo sido testigo presencial de los cambios respecto a la fenomenologiacutea claacute-

sica que Urbina ejecuta en los antildeos noventa acierta a subrayar los profundos viacutenculos

que le siguen uniendo a su eacutepoca ovetense como lo demuestra el hecho de que su pre-

sentacioacuten como escultor tuvo lugar en la Galeriacutea Cornioacuten de Gijoacuten convirtieacutendose Car-

los Iglesias en una especie de agente artiacutestico ademaacutes de entrantildeable amigo para eacutelthinsp39

Pero una cosa es que no haya habido una ruptura externa con Asturias y el materialis-

mo filosoacutefico y otra muy diferente que no haya habido una mutacioacuten intelectual relevante

y demostrable en este tercer flashback Puede observarse con facilidad que mientras en el

texto escolar de 1977 Dialeacutectica el tratamiento que se hace de la esteacutetica y del arte es to-

talmente claacutesico porque aunque reconoce que laquoel arte busca la generalizacioacuten esencial

sin abandonar los fenoacutemenos (sonoros visualeshellip) ni las experiencias subjetivas del

creador que no son sustituibles como en la cienciaraquo ello es debido a que no abando-

39enspCorresponderiacutea a Carlos Iglesias contar con maacutes detalle la evolucioacuten de la praxis escultoacuterica de Ricardo que eclosiona en su taller de Guadarrama pues ambos se iniciaron juntos en la ceraacutemica como recuerda el propio Ricardo laquoRecuerdo los veranos en Gijoacuten El piso inolvidable sobre el mar y el trozo de costa todaviacutea virgen La habitacioacuten de la biblioteca con el suelo lleno de papeles continuos como un laberinto con ristras de palabras donde estaba desguazado todo el Corominas Y despueacutes en aquellos antildeos locos fines de los 70 principios de los 80 corriacuteamos al mando de Macamen experta en ceraacutemica a trabajar horas y horas en un taller con el barro y luego a la playa Habiacuteamos descubierto la escultura y yo en particular quedeacute colgado de ella para siempreraquo en su resentildea del libro de Iglesias El nacimiento de las ciencias filoloacutegicas aparecido en (2012) Eikasia Revista de Filosofia Vol VIII nuacutem 44 Mayo de 2012 p 252 La resentildea da la clave de coacutemo al volver sobre el significado profundo de la fenomenologiacutea Urbina encuentra la explicacioacuten de su caraacutecter revolucionario una revolucioacuten similar a la de la fiacutesica y a la del arte que dejan de ser claacutesicos para generalizarse como cuaacutenticos y en el caso de la filosofiacutea convirtiendo lo eideacutetico en caso liacutemite de los esquemaacutetico Los viacutenculos de Ricardo Saacutenchez con Asturias sin embargo no se limitan al contacto profesional continuo con los colegas del materialismo filosoacutefico (Carlos Iglesias Santiago G Escudero David Alvargonzaacutelez o yo mismo) pues concierne tambieacuten a sus amigos poliacuteticos como el que mantuvo con Juan Luiacutes Rodriacuteguez Vigil que fue Consejero de sanidad y luego efiacutemero Presidente del Principado de Asturias entre 1991 y 1993 y a sus numerosas y entusiastas ldquoenamoradasrdquo intelectuales entre las que me permito destacar a la catedraacutetica de criacutetica literaria la semioacutetica Magdalena Cueto quien le sigue desde que fue alumna suya en el ya mencionado ldquoCoto de Dontildeanardquo y le invitaba con frecuencia a impartir seminarios en el Departamento de Filologiacutea hispaacutenica

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

45

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

namos la imaginacioacuten para acceder a una verdad objetiva sino que laquopor la fuerza de la

imaginacioacuten creadora penetramos en la verdad de las apariencias mismasraquothinsp40 a partir de los

antildeos 90 empieza a hablar de ldquofantasiacuteas perceptivasrdquo y elude identificar los fenoacutemenos

con las apariencias Seriacutea interesante analizar su evolucioacuten a partir de sus traducciones

y escritos Aacutelvarez Falcoacuten narra el cambio decisivo eacutepicamente tal como se manifiesta a

sus alumnos de Valladolid laquoEn su Seminario Doctoral de 1995 bajo el tiacutetulo Teoriacuteas Es-

teacuteticas en el Siglo XX ademaacutes de conocer el contexto teoacuterico de base leiacutemos por primera

vez la exposicioacuten de 1988 que Marc Richir pronuncioacute en el Collegravege International de Phi-

losophie en colaboracioacuten con el Centre Archives Husserl de Paris el CNRS y lacuteEcole Nor-

male Supeacuterieure de la Rue dacuteUlm con motivo del cincuenta aniversario de la muerte de

Husserl Su tiacutetulo era profundamente esclarecedor Synthegravese passive et temporalisation

spatialisatioacuten El Dr Saacutenchez Ortiz de Urbina tal como siempre nos habiacutea acostumbra-

do nos adelantaba las conclusiones del volumen XI de la Husserliana Aunque faltaban

tres antildeos para la primera traduccioacuten al franceacutes de los cursos del periodo de 1918 a 1926

comenzaacutebamos excepcionalmente en la universidad espantildeola a indagar en aquello

que el propio Richir calificariacutea asiacute al final de su intervencioacuten parafraseando a Houmllderlin

laquoNous risquons de perdre le sens agrave lacuteeacutetranger Ce sens pour lequel peut-ecirctre Husserl a eu trop peur

Mais il eacutetait le premier et peut-ecirctre la terre promise lui a-t-elle paru effrayante Cacuteest lagrave encore une autre

histoire que je nacuteeacutevoque que pour lui rendre hommage il a eu tout au moins la grandeur dacuteouvrir la philo-

sophie agrave du tout autre meme si ce fut agrave son corps defendant ce qui lacutea au reste preacutemuni contre la folie des

grandeursraquothinsp41

40enspDialeacutectica (1977) op cit p 56 El texto que fue el manual de cabecera mientras desempentildeeacute la caacutetedra en el IES Virgen de la Luz de Avileacutes no dedica ninguacuten tema al Arte ni a la dimensioacuten esteacutetica del hombre Las citas proceden todas del epiacutegrafe 7 del tema 4 de Psicologiacutea dedicado a la memoria y la imaginacioacuten El desintereacutes mostrado por Ricardo en Oviedo por el arte si exceptuamos la ceraacutemica era tal que cuando a principios de los 90 vino a presentar su proyecto de formular una ldquoesteacutetica materialistardquo el profesor ldquooficialrdquo de la materia cogioacute un laquoberrinche monumentalraquo que le condujo a tachar la terminacioacuten ldquolistardquo poniendo debajo ldquomateria-tontardquo En Dialeacutectica Urbina se apunta a Hegel que deciacutea que laquolo bello es la apariencia sensible de la idearaquo y nos previene contra la fantasiacutea como una degeneracioacuten que nos hace evadirnos de la realidad y descuidar la praxis41 Aacutelvarez Falcon Luis (2010) Puede consultarse con provecho la biografiacutea que va enriqueciendo en su Blog y en la paacutegina web htselespiritudelcheminwordpresscom20101209 Luis Aacutelvarez Falcoacuten Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina La exigencia de una filosofiacutea fenomenoloacutegica I La cita de Marc Richir (1988) laquoSynthegravese passive et temporalisationspatialisationraquo en Husserl Collectif sous la direction de Eliane Escoubas et Marc Richir Jeacuterocircme Millon Grenoble 1989 p 41

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

46

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Sin ser richiriano Urbina capta inmediatamente la importancia de las siacutentesis pasivas

como la llave que permitiacutea a Husserl abrir esa nueva dimensioacuten que daba acceso a la tierra

prometida y entiende por queacute no se atrevioacute a girarla Este es el gozne sobre el que empeza-

raacute a girar todo el armazoacuten construido en torno a la idea de verdad en la fenomenologiacutea

Y esta es la razoacuten por la que la interpretacioacuten no estandar de la fenomenologiacutea

deberaacute desprenderse de las piezas prescindibles No es del caso hacer aquiacute un recor-

datorio del tortuoso y zizagueante itinerario que sigue a la buacutesqueda de una esteacutetica

materialista pero en mi opinioacuten Richir le abre los ojos sobre la necesidad de una re-

duccioacuten esteacutetica por encima y maacutes allaacute de la laquoreduccioacuten eideacuteticaraquo que le anclaba a un

planteamiento claacutesico Tiene razoacuten Aacutelvarez Falcoacuten al ligar la aceptacioacuten de esta nueva

lectura de Husserl con sus investigaciones en el campo la esteacutetica como reconoce sis-

temaacuteticamente el propio Ricardo en su Estromatologiacuteathinsp42 De hecho los laquotres estudios de

casosraquo al que dedica el capiacutetulo 10 de este libro y que constituyen una suerte de prue-

ba empiacuterica o testacioacuten que avala su matriz del materialismo fenomenoloacutegico aunque se

sustenta tambieacuten en las matemaacuteticas con los nuacutemeros transfinitos y con ejemplos de la

fiacutesica cuaacutentica alcanzan su mayor despliegue con la esteacutetica y las experiencias vincu-

ladas al arte Despueacutes de publicar La fenomenologiacutea de la verdad (1984) en el que hace el

titaacutenico esfuerzo de reconstruir la teoriacutea de la ciencia de Husserl en estrecho paralelismo

con la teoriacutea del cierre categorial de Gustavo Bueno emprende RSO Urbina ese camino

por la esteacutetica y la teoriacutea de las artes que le conducen a proclamar en una conferencia

que dio en la SAF en Oviedo en 2001 que Las Investigaciones Loacutegicas eran un libro im-

42enspEstromatologiacutea (2014) op cit Nota 11De esta dedicacioacuten asidua a la esteacutetica son buenas muestras sus clases y seminarios en la Universidad de Valladolid como destaca Aacutelvarez Falcoacuten laquoEn 1996 y en 1999 en el marco de la ceacutelebre Historia de las ideas esteacuteticas y bajo la coordinacioacuten de su colega Valeriano Bozal Fernaacutendez tendremos la oportunidad de asistir a exposiciones de la maacutexima relevancia teoacuterica Esteacutetica y Fenomenologiacutea donde claramente haraacute una rotunda y definitiva declaracioacuten de los fundamentos histoacutericos de las relaciones Esteacutetica-Fenomenologiacutea rescatando a Moritz Geiger Oskar Becker Roman Ingarden y Mikel Dufrenne pero sobre todo indicando la relevancia de Eugen Fink y del despliegue de esa Esteacutetica Trascendental que Husserl avistoacute como tierra prometida en tanto geacutenesis pasiva que precede a toda posible actividad del sujeto pero que bloqueoacute por su deriva hacia la presencia de los objetos que da origen a la liacutenea continua homogeacutenea del transcurrir del tiempo producida por la retencioacuten Pero auacuten es maacutes en este artiacuteculo apareceraacuten frescos y recieacuten editados por primera vez en el panorama espantildeol los trabajos de Michel Henry Marc Richir Henry Maldiney y Jacques Garelli Este acontecimiento coincidiraacute con los continuos viajes del Dr Saacutenchez Ortiz de Urbina a Pariacutesraquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

47

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

posible y que no obstante la hora de la verdad de la fenomenologiacutea habiacutea sonadothinsp43

Pues bien al repensar el funcionamiento en la esteacutetica y el arte desde los tres ejes que

distingue horizontalmente a saber el de la subjetividad el hyleacutetico y el sinteacutetico localiza

RSOUrbina una serie de hiatos que se repiten estructuralmente entre un Estrato Su-

perior al que asigna lo que los fenomenoacutelogos consideran el plano originario porque en

eacutel se originan la intencionalidad y la temporalizacioacuten un Estrato Intermedio que es el

lugar donde se fraguan dinaacutemicamente las identidades y un Estrato Inferior ordinario

porque es el asiento sobre el que reposan los objetos mundanos que se nos dan en la

experiencia vulgar iquestCoacutemo ha llegado a esta nueva sistematizacioacuten

Ricardo Saacutenchez Ortiacutez de Urbina aunque no aclara si el Arte es una institucioacuten

simboacutelica autoacutenoma en el sentido de Marc Richir constata en cambio que los hiatos

fenomenoloacutegicos parten de las correlaciones entre la vertical del polo subjetivo de ldquolo

sentidordquo (operaciones del sujeto) y del polo objetivo de las siacutentesis del mismo modo

que la institucioacuten cientiacutefica o la del lenguaje Pero en el eje de la subjetividad el hiato se

produce ya entre el nivel inferior y el medio mientras en el eje de las siacutentesis el hiato se

produce asimeacutetricamente entre el nivel superior y el medio Como quiera que el chorro

material del eje hyleacutetico resulta imprescindible mientras en el polo subjetivo del nivel

superior no permite ninguna identificacioacuten concreta en el polo objetivo se traduce en

la experiencia esteacutetica que viene acompantildeada de una cierta oscuridad a pesar de que

lo que lo produce ya se ha reconocido como una obra de arte en ese mismo objeto Aho-

ra bien en el eje subjetivo quien ha visto en esa obra un mero artefacto no intencional

no podraacute diferenciar entre una obra de arte y cualquier objeto teacutecnico o natural Este

problema y no la intencioacuten de salir al paso de la interpretacioacuten de Gustavo Bueno en

el ldquoproacutelogordquo del libro del 84 que obliga a entender todo sujeto operatorio como Ego

trascendental como insinuacutea Aacutelvarez Falcoacuten es lo que lleva a la exigencia de una feno-

menologiacutea a-subjetiva con todo lo que ello implica tal como veremos en el cuarto flash-

back Basta estudiar con atencioacuten la interpretacioacuten claacutesica de Husserl a la que se atiene

Urbina en su tesis para darse cuenta de que respecto al Ego trascendental Gustavo

Bueno no antildeade nada a lo que Ricardo Saacutenchez demuestra a saber 1) que laquola doctrina

43enspYa analizamos La fenomenologiacutea de la verdad de 1984 La conferencia sobre las Investigaciones Loacutegicas que dio en la SAF con motivo del centenario de la obra estaacute publicada en el Boletiacuten de la SAF n ordm 2

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

48

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

del ego trascendental desplaza el problema de la verdad de la dimensioacuten objetiva a la

dimensioacuten constitutiva o productiva y la decisioacuten de proceder con absoluto desinte-

reacutes abre la esfera praacutectica al intereacutes moralraquo y 2) que laquoen el plano de la fenomenologiacutea

trascendental la objetividad de las verdades tiene como correlato un ego trascendental

que es necesariamente una intersubetividad trascendentalraquothinsp44

Asiacute pues antes de proceder a formular el materialismo fenomenoloacutegico como una

suerte de ampliacioacuten conjunta de la fenomenologiacutea y el materialismo filosoacutefico proce-

de Ricardo Saacutenchez a desbordar los marcos de su reflexioacuten anterior Al respecto el ca-

mino literario de esta tercera analepsis comienza a mi parecer con su artiacuteculo de 1989

sobre la teoriacutea platoacutenica del arte desde su nueva perspectiva de la esteacutetica de la recep-

cioacuten en la que compara las potencialidades de la fenomenologiacutea con las de la herme-

neacuteutica y la teoriacutea de la comunicacioacuten para dar cuenta de la naturaleza del arte Junto

a esta primera aportacioacuten a la segunda eacutepoca de El Basilisco aparece al antildeo siguiente

su reflexioacuten sobre ldquoEl lugar de la criacutetica del arterdquo que corre pareja a una abundante

cascada de traducciones pertinentes que funcionan como peldantildeos para alcanzar una

nueva perspectiva La traduccioacuten de la Terminologiacutea Filosoacutefica de Adorno para Taurus

le permite por ejemplo dejar de ver a Benjamin y Adorno como meros sociologistas

apreciando el fondo filosoacutefico de sus experiencias esteacuteticas por lo que respecta a la os-

cilacioacuten entre ldquoartefactordquo y ldquoobrardquo Desde que en 1989 traduce para la editorial Visor

la importante compilacioacuten de Rainer Warning sobre la Esteacutetica de la recepcioacutenthinsp45 en la

que se recogen trabajos de Ingarden Gadamer y sobre todo de Hans Robert Jauss

cuya obra Las transformaciones de lo moderno aparece casi cinco antildeos despueacutes Ricardo

Saacutenchez Ortiz de Urbina parece haberse convertido en un profesional de la traduccioacuten

de obras de arte y esteacutetica para dicha editorial en la que tambieacuten aparecen el ensayo

de Peter Buumlrger Criacutetica de la esteacutetica idealista y el ceacutelebre trabajo de Christoph Menke

La soberaniacutea del arte La experiencia esteacutetica seguacuten Adorno y Derridathinsp46

44enspLas citas proceden de La fenomenologiacutea de la verdad (1984) opcit pp 163 y 165 respectivamente En ninguacuten momento de la tesis se pone en duda la necesidad del ego trascendental en la fenomenologiacutea de Husserl aunque se niega su caraacutecter absoluto y se subraya su caraacutecter comunitario evitando el solipsismo45enspWarning R Esteacutetica de la recepcioacuten Visor Madrid 198946enspJauss H R (1995) Las transformaciones de lo moderno Estudios sobre las etapas de la modernidad esteacutetica traduccioacuten de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina Visor Madrid Buumlrger P (1983) Zur Kritik der idealistischen Aumlsthetik Suhrkamp Verlag Frankfurt am Main(Criacutetica de la esteacutetica idealista trad Ricardo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

49

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Desde las coordenadas que proporciona la erudicioacuten asiacute adquirida puede inter-

pretarse mucho mejor la carta que Husserl enviacutea en 1907 al poeta Hofmannsthal que

dice laquoLa intuicioacuten de una obra de arte puramente esteacutetica se ejecuta en estricta puesta

entre pareacutentesis de cualquier actitud existencial del intelecto y de cualquier actitud

del sentimiento y de la voluntad que como tal presuponga una actitud existencial O

mejor la obra de arte nos traslada (a la vez que nos obliga) al estado de la intuicioacuten

puramente esteacutetica que excluye a aqueacutella actitudraquothinsp47 Husserl parece estar refirieacutendose

a la intuicioacuten que acompantildea a la experiencia esteacutetica en el polo objetivo que deja a

un lado por tanto toda actitud existencial en el polo subjetivo Muchos inteacuterpretes

se apresuran a anticipar la presencia de la epochecirc por la analogiacutea que Husserl intenta

establecer entre la intuicioacuten esteacutetica y el trabajo fenomenoloacutegico pero eso implica iden-

tificar demasiado Ciencia y Arte un asunto que Urbina abordaraacute con extraordinaria

penetracioacuten en 1999thinsp48 Una cosa es que el manejo operacional de los nuacutemeros transfini-

tos en Matemaacuteticas por ejemplo pueda compararse con las fantasiacuteas perceptivas que

concurren cuando vemos a Ricardo III en el escenario en lugar del actor que lo repre-

senta y otra muy distinta trasponer mecaacutenicamente ambas situaciones ignorando las

mediaciones materialistas de la hyleacute Que Husserl no quiere estrechar tanto la analogiacutea

se ve en las matizaciones que introduce en el resto de la carta acerca de las diferencias

entre el meacutetodo fenomenoloacutegico de iacutendole epistemoloacutegica y el mirar esteacutetico laquoEl mirar

fenomenoloacutegico es asociado de cerca al mirar esteacutetico en el arte lsquopurorsquo soacutelo que claro

estaacute no es un mirar para gozar esteacuteticamente sino ante todo para indagar con vistas a

conocerraquothinsp49 iexclQueacute bien le habriacutea venido a Husserl manejar la distincioacuten escolaacutestica entre

Saacutenchez Visor Madrid 1996) y Menke Ch (1997)La soberaniacutea del arte La experiencia esteacutetica seguacuten Adorno y Derrida Trad Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina Visor Madrid47enspEdmund Husserl ldquoCarta de Husserl a Hofmannsthalrdquo en Moreno Maacuterquez Ceacutesar Fenomenologiacutea y filosofiacutea existencial Vol I Enclaves fundamentales Madrid Siacutentesis 2000 p 6248enspEn el marco del I Congreso Internacional de Ciencia y Sociedadcomenzaraacute su exposicioacuten sobre laquoCiencia y Arteraquo (Cfer RlaquoCiencia y Arteraquo en Racionalidad cientiacutefica y racionalidad humana tendiendo puentes entre ciencia y sociedad Margarita Vega AMarcos Oteruelo y Carlos E Maldonado (Coord) pp 181-202) con las palabras de Dirac a propoacutesito de la funcioacuten de onda de un corpuacutesculo en un campo establecida por Schroumlndinger laquoEs maacutes importante que una ecuacioacuten tenga belleza que pretender a la fuerza que coincida con la experienciaraquo Las claves del discurso quedaraacuten definidas desde un principio Su brillante exposicioacuten dejaraacute abierta la dialeacutectica entre una fenomenologiacutea material y un materialismo fenomenoloacutegico49 Ibidem p 64

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

50

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

finis operis y finis operantis En cualquier caso iquestes equivalente la laquointuicioacuten esteacuteticaraquo

con todos sus aditamentos hyleacuteticos pero tambieacuten artiacutesticos y la laquointuicioacuten categorialraquo

cuyo peso loacutegico parece maacutes determinante Y otra vez el recurso a los problemas acer-

ca del oxiacutemoron laquointuicioacuten categorialraquo nos obliga seguir comparando a Husserl con

su disciacutepulo a propoacutesito de las oscilaciones fenomenoloacutegicas entre los artefactos y las

obras de arte

Recordemos el planteamiento de Heidegger quien pregunta iquestQueacute es lo que antildeade

la obra de arte a su inevitable caracteriacutestica de ser una cosa Para poder decidir si es

verdad que la obra de arte antildeade al ldquoser cosardquo eso que en griego se llama συmicroβαλλειν

y se traduce como alegoriacutea o siacutembolo es preciso saber previamente queacute es la cosa que

le sirve de fundamento y sobre el que se asienta y erige lo artiacutestico Distingue Heideg-

ger escolaacutesticamente en ese texto coetaacuteneo al de La pregunta por la cosa tres acepciones

de cosa que se unifican bajo la caracterizacioacuten de laquomateria conformadaraquo que se aplica

tanto a las cosas de la naturaleza (un bloque de granito) como a los utensilios (unas botas

o un martillo) y a las obras (un poema una catedral una sinfoniacutea o el cuadro de Van

Gogh que analiza a continuacioacuten) Heidegger denuncia el atropello que el esquema hile-

moacuterfico ha ejecutado no soacutelo sobre el arte sino sobre el propio concepto de ente al im-

ponerse como esquema interpretativo dominante a lo largo de la historia desde Grecia

hasta Kant con el sesgo biacuteblico introducido por el cristianismo en la Edad Media que

identifica las ldquocosasrdquo como ldquoentes creadosrdquo La confusioacuten es total al hablar de creacioacuten

artiacutestica y el ciacuterculo hilemoacuterfico insalvable laquoFormacontenido son conceptos comodiacuten

bajo los que se puede acoger praacutecticamente cualquier cosa Si ademaacutes se adscribe la

forma a lo racional la materia a lo ir-racional si se toma lo racional como lo loacutegico lo

irracional como carente de loacutegica y se vincula la pareja de conceptos forma-materia

con la relacioacuten sujeto-objeto el pensar representativo dispondraacute de una mecaacutenica con-

ceptual a la que nada podraacute resistirseraquothinsp50

Ahora bien esa irresistible mecaacutenica al aplicarse a las interpretaciones habituales

sobre el origen y la esencia de la obra de arte ha obligado a pensar que la propia dis-

tincioacuten de materia y forma surge en ese aacutembito y que a partir de ella se ha extendido

50 Heidegger (193536) laquoEl origen de la obra de arteraquo en Caminos del Bosque Alianza Editorial Madrid 1995 traduccioacuten de Helena Corteacutes y Arturo Leyte p18

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

51

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

a la comprensioacuten anticipada de todo ente Para sortear semejante atropello es preciso

laquotraer a la vista y a la palabra el caraacutecter de cosa de la cosa el caraacutecter de utensilio del

utensilio y el caraacutecter de obra de la obraraquo advirtiendo una inequiacutevoca sentildeal a saber

que laquoal ser el utensilio el ente maacutes proacuteximo al modo humano de representar por ser

nuestra propia creacioacutenraquo laquoocupa al mismo tiempo una posicioacuten intermedia entre la

cosa y la obraraquothinsp51 Es decir Heidegger parece haberse percatado de la existencia de es-

tratos fenomenoloacutegicos y del cruce de trasposiciones verticales que se dan entre ellos

No necesito reproducir aquiacute el celebeacuterrimo pasaje en que Heidegger elucida el signi-

ficado fenomenoloacutegico de las botas de la campesina del cuadro de Van Gogh donde

maacutes allaacute de la utilidad se revela la verdad de la cosa como desocultamiento (aletheia)

laquoA traveacutes de este utensilio pasa todo el callado temor por tener seguro el pan toda la

silenciosa alegriacutea de haber vuelto a vencer la miseria toda la angustia ante el nacimiento

y el escalofriacuteo ante la amenaza de la muerte Este utensilio pertenece a la tierra y su

refugio es el mundo de la labradora El utensilio puede llegar a reposar en siacute mismo

gracias a este modo de pertenencia salvaguardada en su refugioraquothinsp52 Subrayo por mi

cuenta los teacuterminos ldquotemorrdquo ldquoalegriacuteardquo ldquoangustiardquo para que no se nos olvide que toda

la interpretacioacuten supone ya la doctrina de los temples aniacutemicos las Stimmungen Veacutea-

se ademaacutes coacutemo enhebra Heidegger la dialeacutectica entre tierra y mundo para afianzar su

tesis ontoloacutegica acerca de la verdad como laquoaletheiaraquo ligando la esencia del arte no con

la belleza sino con laquoun ponerse manos a la obra la verdad de lo enteraquo

En oposicioacuten a la tradicioacuten cartesiana de la evidencia que es la de Husserl pero

tambieacuten a la tradicioacuten escolaacutestica y aristoteacutelica niega Heidegger que la verdad sea

correspondencia certeza o correccioacuten Al manifestarse en la obra de arte se nos revela la

dialeacutectica entre el desocultamiento y lo claro de modo que se justifica por queacute a traveacutes

de la obra de arte y no directamente podemos aclarar la coseidad de la cosa laquoPara de-

terminar la coseidad de la cosa no basta tener en cuenta el soporte de las propiedades

ni la multiplicidad de los datos sensibles en su unidad asiacute como tampoco el entrama-

do materia-forma que se representa para siacute y se deriva del caraacutecter de utensilio Esa

mirada que puede darle peso y medida a la interpretacioacuten del caraacutecter de cosa de las

51 Ibidem pp 22-352enspIbidem p 24

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

52

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

cosassirvepara adentrarse en la pertenencia de las cosas a la tierra Pero la esencia de

la tierra como aquella que no estaacute obligada a nada que es el soporte de todo y se cierra

a siacute misma soacutelo se desvela cuando se alza en un mundo dentro de la posicioacuten reciacutepro-

ca de ambos Este combate queda fijado en la figura de la obra y se manifiesta gracias

a ella Lo que es vaacutelido para el utensilio mdashque soacutelo comprendemos propiamente el

caraacutecter de utensilio a traveacutes de la obramdash tambieacuten vale para el caraacutecter de cosa de la

cosa Que no tengamos un saber inmediato del caraacutecter de cosa o al menos soacutelo uno

muy impreciso motivo por el que precisamos de la obra es algo que nos demuestra

que en el ser-obra de la obra estaacute en obra el acontecimiento de la verdad la apertura de

lo enteraquothinsp53 En teacuterminos estromatoloacutegicos lo que estaacute haciendo Heidegger es someter

la cosa al chorro de luz incandescente que baja por la vertical hyleacutetica destruyendo su

estructura hilemoacuterfica y asignando la operatoriedad o la capacidad de obrar al Dasein

convertido ahora en dator formarum para lograr entender coacutemo la obra de arte objetiva-

da y sinteacutetica ha logrado esa luminosidad desde la que irradia el propio significado de

las cosas En eso consistiriacutea la genialidad del ldquoartistardquo y la recuperacioacuten ldquomaterialistardquo

del concepto mismo de creacioacuten sin necesidad de recurrir al misticismo judeo-cristiano

de Filoacuten de Alejandriacutea

Este encuadre ontoloacutegico de la obra de arte se ejecuta ya en el marco de la fe-

nomenologiacutea hermeneacuteutica que desarrolla Ser y tiempo hacia direcciones impensadas

pero que profundizan en las diferencias estrateacutegicas que Heidegger estaacute dibujando

respecto a Kant y a Hegel Asiacute se abona la continuidad entre la perspectiva ontoloacutegi-

ca-fundamental de la analiacutetica del Dasein (Heidegger I) y la perspectiva del Ereignis

o acontecimiento de la historia del ser (Heidegger II) Heidegger niega en efecto que

la esencia de la obra de arte en occidente tenga que ver con la belleza (sea esta lo que

fuere objetivamente) con la vivencia o con la esteacutetica del receptor pues su valor meta-

fiacutesico se inscribe en el problema no resuelto de intentar por un lado una ldquofijacioacuten de la

verdadrdquo que la inmoviliza en un figura determinada y por otro un ldquodejar acontencer

la llegada de la verdadrdquo que renuncia a cerrar las puertas al Ser es decir entre la pers-

pectiva del ente y la del Ser Como el propio Heidegger aclara en el Apeacutendice de este ar-

tiacuteculo hay una perfecta continuidad entre Ser y tiempo y el replanteamiento ontoloacutegico

53enspIbidem pp 50-1

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

53

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

de Caminos del Bosque frente al subjetivismo de la modernidad laquoEl alzarse de la estatua

(es decir la presencia del resplandor que nos contempla) es diferente del alzarse de

eso que se alza enfrente al modo de objeto ldquoErigirse establecerserdquo es la constancia del

resplandecer Por el contrario en el contexto de la dialeacutectica de Kant y del Idealismo

alemaacuten tesis antiacutetesis y siacutentesis significan una manera de situar dentro de la esfera

de la subjetividad de la conciencia En consecuencia Hegel interpretoacute la Θεσις griega

mdashdesde su punto de vista con toda razoacutenmdash en el sentido de un poner inmediato del

objeto Si para eacutel este poner sigue siendo no verdadero es porque no estaacute mediado

todaviacutea por la antiacutetesis y la siacutentesisraquothinsp54 iquestQueacute camino sigue Ricardo Saacutenchez cuando

supera la esteacutetica de la recepcioacuten iquestQueacute le descubre Marc Richir para convencerle de

que se aparte del camino heideggeriano como eacutel habiacutea hecho al objeto de superar los

planteamientos simboacutelicos de la antropologiacutea

Estoy de acuerdo con Aacutelvarez Falcoacuten cuando afirma que el giro fundamental se

produce a principios del siglo XXI y que en ello la influencia de Richir resultoacute defini-

tiva En la conferencia que pronuncioacute en Oviedo en el seno de la SAF con motivo del

centenario de las Logische Untersuchungen de Husserl resume Aacutelvarez Falcoacuten laquoadver-

tiremos una denuncia expresa La recepcioacuten de la fenomenologiacutea en los uacuteltimos cien

antildeos se ha llevado a cabo a partir de los textos programaacuteticos (el polo intencional) una

segunda recepcioacuten de Husserl estaacute descubriendo la ignorancia de un desnivel funda-

mental lo intencional y lo efectivo La gran novedad de la fenomenologiacutea ha sido re-

actualizar con su pareja conceptual reduccioacuten-constitucioacuten lo que siempre ha hecho la

filosofiacutea con su dialeacutectica regressus-progressus Seraacute la primera vez que nuestro pensa-

dor exponga sistemaacuteticamente las consideraciones fenomenoloacutegicas de Marc Richir

que ya comienzan a alcanzar un peso teoacuterico considerable en el panorama europeoraquo

Se trata de superar los enfoques simbolistas y metafiacutesicos apropiaacutendose de las insti-

tuciones simboacutelicas en su totalidad pero en la conferencia citada se hace una presen-

tacioacuten de la nueva fenomenologiacutea no estandar en la que la lectura de Richir quedaba

privilegiada con respecto a las de Sartre o Merleau-Ponty asiacute como a las de Marion y

54enspIbidem p 59

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

54

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Derrida sin advertirnos sobre todas las implicaciones impliacutecitas que debieron alertar

al propio Gustavo Bueno cuya reaccioacuten no se hizo esperarthinsp55

iquestQueacute fue lo que alertoacute a Gustavo Bueno maacutes allaacute y por debajo de su desabrida

negacioacuten de la existencia del laquocuerpo internoraquo que haraacute maacutes tarde iquestAcaso la nueva

fenomenologiacutea no intentaba superar el anclaje idealista de la ortodoxia husserliana y

recuperaba la dialeacutectica materialista tematizada por eacutel mismo como regressusprogres-

sus iquestQueacute resulta tan sospechoso en la nueva terminologiacutea arquitectoacutenica que susti-

tuye las nociones claacutesicas y extensivas de ldquocampordquo o ldquoaacutembitordquo por las de ldquoregistrosrdquo

y ldquoestratosrdquo Para concluir este tercer flashback citareacute al propio Richir que termina su

exposicioacuten dedicada a propugnar una nueva antropologiacutea fenomenoloacutegica desde sus

conceptos laquoEpojeacute fenomenoloacutegica hiperboacutelica y reduccioacuten arquitectoacutenicaraquo como paso

previo al traacutensito laquode las metafiacutesicas fenomenoloacutegicas a la antropologiacutea fenomenoloacutegi-

caraquo No niega Richir el caraacutecter operatorio de los sujetos que siempre estaacuten implicados

en todos los procesos sean afectivos intencionales o intelectuales laquoPersiste pues al

fin y al cabo el enigma de la singularidad del ldquosujetordquo Enigma que comunica con el

de la singularidad de las culturas lo cual nos conduce a hablar de institucioacuten simboacutelica

tanto en el primero como en el segundo de los casos Diremos antes de explorar con

detalle este punto que lo que cada vez configura dicha singularidad es la Stiftung

de la humanidad (del sujeto de la cultura) como Stiftung de las configuraciones (maacutes

o menos) sistemaacuteticas de la facticidad humana y a partir de ahiacute la elaboracioacuten simboacutelica

de dichas configuraciones en los propios teacuterminos ofrecidos por la Stiftung asiacute sea en el

campo de la filosofiacutea de los mitos de la mitologiacutea de las religiones monoteiacutestas de la

psicologiacutea etc Todo esto pareceriacutea inabordable en teacuterminos de fenomenologiacutea de no

haberse dado en filosofiacutea algunas elaboraciones simboacutelicas a cargo de Heidegger o

de Levinas pero tambieacuten en cierto sentido a cargo de Merleau-Ponty o hasta cierto

55enspRicardo Saacutenchez Ortiz de Urbina (2003) laquoConferencia sobre Husserl En el centenario de las Investigaciones Loacutegicas de Husserlraquo Boletiacuten nordm 2 de la Sociedad Asturiana de Filosofiacutea Oviedo pp 10-17 La conferencia estaacute firmada en Guadarrama a Junio de 2001 En la coda responde Ricardo a la objecioacuten sobre la televisioacuten como artefacto tecnoloacutegico que Husserl no pudo conocer La objeccioacuten era puramente retoacuterica pero a mi me obligoacute a desviar toda la atencioacuten en el Congreso de Murcia de 2003

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

55

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

punto de Husserl Elaboraciones simboacutelicas de estas configuraciones sistemaacuteticas de

la facticidad humana en los teacuterminos instituidos por la filosofiacutearaquothinsp56

iquestNo deberiacuteamos considerar las configuraciones filosoacuteficas del materialismo de

Gustavo Bueno como paso previo al materialismo fenomenoloacutegico formulado por Ri-

cardo Saacutenchez Ortiz de Urbina del mismo modo que Richir reconoce en las configura-

ciones sistemaacuteticas de la facticidad humana de Heidegger Levinas o Merlau Ponty la-

drillos previos para su arquitectoacutenica iquestAcaso entonces las nuevas lecturas de Husserl

no cumplen la misma funcioacuten En la conferencia de 2001 en Oviedo Urbina parece es-

tar anticipaacutendose a esta interpretacioacuten cuando se despacha contra el aprovechamiento

oportunista de los franceses (Sartre Merleau-Ponty y Derrida) de la fenomenologiacutea

Imputa lo mismo a Heidegger pero con eacutel no tiene maacutes remedio que realizar un ajuste

de cuentas maacutes fino a propoacutesito sobre todo de la intuicioacuten categorial laquoHeidegger re-

toma el anaacutelisis husserliano claacutesico Yo veo este tintero Pero lo que efectivamente estaacute

en mi conciencia son los datos hileacuteticos que responden a las perspectivas cambiantes

Pero el ajuste que significa la visioacuten del objeto (los perfiles hileacuteticos no se ven) implica

un exceso de la intencioacuten sobre lo intuido Este exceso significa que hay una intuicioacuten

de lo que no es sensible sino categorial Heidegger cree que esa intuicioacuten categorial es

un anaacutelogo de la intuicioacuten sensible y que tal analogiacutea hace abordable lo categorial (el es)

por viacutea directa y no como en Kant por deduccioacuten a partir de la tabla de juicios Y con-

fiesa paladinamente Esa fue la aportacioacuten decisiva de Husserl y para mi un estiacutemulo

esencial Seguacuten esta interpretacioacuten sesgada el tour de force de Husserl consistioacute en que

el ser lo inaparente aparezca dado en la categoriacutea Pero Husserl cree eacutel no siguioacute ese

camino Quedoacute preso en la objetividad como modo metafiacutesico de ser presente a la concien-

cia etc etc Y en lugar de conciencia hay Daseinraquothinsp57 Puesto que la herencia de Heidegger

contamina los desarrollos de la fenomenologiacutea no estandar iquestno afectaraacute tambieacuten a la

arquitectoacutenica de Richir

56enspMarc Richir (2017) laquoMetafiacutesica y fenomenologiacutea Prolegoacutemenos a una antropologiacutea fenomenoloacutegicaraquo Proacutelogo de Antropologiacutea filosoacutefica y filosofiacutea social compilacioacuten de Veroacutenica Medina Rendoacuten Centro Mexicano de Investigaciones Fenomenoloacutegicas AC Universidad autoacutenoma de Meacutexico p 2257enspUrbina (2003) Conferencia sobre Husserl op Cit p- 14 Cita el Seminario de Zaumlhringen (1973) en la versioacuten francesa de 1976

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

56

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Cuarto flashback cuerpo interno Ego trascendental y cierre filosoacutefico

Tras su jubilacioacuten en su condicioacuten de catedraacutetico emeacuterito de la Universidad de

Valladolid Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina ha seguido cultivando sus aficiones filo-

soacuteficas con gran energiacutea logrando ese resultado espleacutendido que se llama ldquomaterialis-

mo fenomenoloacutegicordquo y cuya primera expresioacuten sistemaacutetica nos lo ha ofrecido en la ya

citada Estromatologiacutea Teoriacutea de los niveles fenomenoloacutegicos de 2014

Como quiera que a la Sociedad Asturiana de Filosofiacutea le cabe el honor de haber

podido potenciar y recoger los frutos de ese esfuerzo intelectual mi cuarta analepsis se

refiere a las experiencias compartidas en este contexto que arrancan en mi opinioacuten del

Congreso celebrado en Murcia en 2003 sobre Filosofiacutea y Cuerpo Debates en torno al Pen-

samiento de Gustavo Bueno En otros escritos me he referido a la escisioacuten que produjeron

esos debates y a la evolucioacuten del pensamiento del propio Gustavo Bueno interpretan-

do su uacuteltimo giro como ldquoel epiciclo del ego trascendentalrdquothinsp58 Pues bien la conferencia

inaugural de ese Congreso fue encomendada significativamente a Ricardo Saacutenchez

Ortiz de Urbina lo que implicaba loacutegicamente que para un observador externo toda-

viacutea nuestro homenajeado era visto como un ldquoprimadordquo del materialismo filosoacutefico en

la maacutexima cercaniacutea al maestro Gustavo Bueno En mi opinioacuten este es el segundo epi-

sodio relevante que merece destacar en este cuarto flashback que fue para miacute una auteacuten-

tica Verwindung Si el primer episodio de esta cuarta analepsis (y en esto coincido con la

apreciacioacuten de Aacutelvarez Falcoacuten) fue su recuperacioacuten de un Husserl no estandarizado en

la citada conferencia ovetense de 2001 el paso del segundo episodio consistioacute en darle

la vuelta al anaacutelisis de 1984 en el que aplicaba la teoriacutea del cierre categorial a la cons-

titucioacuten de la verdad cientiacutefica seguacuten Husserl En Murcia por el contrario RSOUr-

bina ensaya aplicar por primera vez su teoriacutea de los niveles estromatoloacutegicos al autor

del materialismo filosoacutefico para intentar sacar a flote o ldquodesencadenarrdquo al filoacutesofo de

las poleacutemicas ldquonaturalistasrdquo (mundanas y barriobajeras) en las que estaba enredado

poleacutemicamente sobre la izquierda la eutanasia o la televisioacutenhellip laquoNo es que Bueno

58enspA Hidalgo (2017) laquoEpiciclos y exceacutentricas en la trayectoria filosoacutefica de Gustavo Buenoraquo en Abaco Revista de cultura y ciencias sociales 2ordf eacutepoca Vol 93 pp 36-52 Monograacutefico sobre El materialismo filosoacutefico que se abre con una iluminadora intervencioacuten de Ricardo Saacutenche Ortiacutez de Urbina titulada laquoEl cierre del materialismo filosoacuteficoraquo pp 24-33

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

57

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

pretenda implacablemente reducir al adversario a los teacuterminos de un sistema de ideas

cerrado y muy potente Es que generalmente los anaacutelisis se mueven en diferente nivel

Unos son radicalmente filosoacuteficos mientras que otros suelen partir de presupuestos

maacutes bien cientiacuteficos articulados en lo que en fenomenologiacutea se conoce como ldquoinstala-

cioacuten naturalrdquohellip Bueno escandaliza no por su vehemencia sino por su ldquoincorreccioacutenrdquo

Se necesitariacutea el tiempo pausado de los aacutegones griegos para en el mejor de los casos

reducir el desnivelraquothinsp59 No es soacutelo que ahora la confrontacioacuten dialeacutectica no se explica por

las pretensiones de triturar y ldquoreducirrdquo al rival sino por los desniveles fenomenoloacutegicos

entre los estratos Por ese desnivel su explica que lo que dicen Pitita Ridruejo algunos

poliacuteticos y profesionales que lo descalifican parece producirse en ldquootro mundordquo

Hay maacutes Al explicar la tesis de que ldquola racionalidad se da a la escala humanardquo

Urbina acude a la distincioacuten del ldquootrordquo Husserl es decir el no programaacutetico o estandar

(el que ldquoejercitardquo la fenomenologiacutea pero no la representa) entre laquoInnenleib Aussen-

leib cuerpo interno cuerpo externoraquo y no al simple Koumlrperleib como hasta entonces

pensaacutebamos muchos seducidos por el paralelismo psicofiacutesico La prueba de que esta

sutil interpretacioacuten de identificar el Innenleib con la subjetividad originaria que implica

la Estromatologiacutea pasoacute desapercibida la prueba digo es que los debates del congreso

de Murcia se centraron en si la nueva distincioacuten introducida para colocar en el cuer-

po interno el nexo esencial con la materia era o no equivalente a la claacutesica distincioacuten

entre alma y cuerpo Entrar en ese debate implicaba no haber entendido la tercera

innovacioacuten que Urbina habiacutea introducido al resucitar el viejo teacutermino castellano de

laquoaparenciaraquo como sinoacutenimo del fenoacutemeno es decir de lo que se muestra en el plano

fenomeacutenico y como distinto de las apariencias y de lo apareciente como reflejo engantildeoso

de alguna esencia oculta o hypokeiacutemenon laquoLa ldquoaparenciardquo no es contenido sensible ni

es subjetiva ni absoluta pero es la uacutenica posibilidad que tenemos de inscribirnos en el

mundo Y no se ofrece a una conciencia descarnada sino a un operador incorporado

La plenitud del conocer conduce al ser la originariedad del aparecer remite a la ma-

teriaraquothinsp60 Es decir que el enigma de la singularidad del sujeto humano del que habla-

59enspRicardo SOde Urbina (2005) laquoCuerpo y materiaraquo en Patricio Pentildealver Francisco Gimeacutenes Enrique Ujaldoacuten(editores) Filosofiacutea y cuerpo Debates en torno al pensamiento de Gustavo Bueno Ediciones LibertariaProdhufi SA Madrid p21 y ss60 Ibidem p 24 laquoLa materia en tanto que mundo aparece y como tal hace referencia a un polo subjetivo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

58

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

ba Richir se resuelve fenomenoloacutegicamente ya no acudiendo al ldquoprogramaacuteticordquo ego

trascendental sino a la distincioacuten de esos dos niveles de encarnacioacuten que se produce en

cada uno de nosotros en cada Dasein (diriacutea yo maliciosamente) entre un cuerpo interno

(Innenleib ldquoyo puedordquo pasividad pluralidad) que nos conecta cinesteacutesicamente con

la materia absolutamente inabarcable que sin embargo se ldquopliegardquo para hacer hueco

a este cuerpo sensible y un cuerpo externo (Aussenleib ldquoyo hagordquo actividad exceso

unidad operatoria racional) que nos permite operar en el mundo tanto teacutecnica como

moralmente Se trata de una problemaacutetica abierta en la que se inscribe -reconoce Ur-

bina- laquotoda la especulacioacuten heideggeriana tardiacutea en torno a la Ereignis versus la Enteig-

nisraquo reconocimiento que solo se produce despueacutes de haber denunciado la trampa que

Husserl se hace a siacute mismo al haber privilegiado el cuerpo interno identificaacutendolo con

las propias aparencias en tanto que Abschattungen o esquicios que interpreta como ldquoin-

tenciones de sentidordquo originados hyleacuteticamente por los propios objetos La situacioacuten

se entiende mejor gracias a la interpretacioacuten ldquodocetistardquo de la fenomenologiacutea material

o carnal de Michel Henry laquoDicho en resumen la riqueza fenomeacutenica del cuerpo inter-

no su ebullicioacuten reflexionante quedariacutea en precario hasta hacerla indistinguible de

los propios fenoacutemenos (posicioacuten de M Henry) sin las efectivas operaciones del cuerpo

externo el mismo apareciente en las propias operaciones pero capaz de consolidar por

institucionalizacioacuten los resultados conseguidosraquothinsp61

Merece la pena que nos detengamos en una exeacutegesis minuciosa de esta paacutegina

31 del artiacuteculo laquocuerpo y materiaraquo porque ahiacute estaacute la clave de por queacute se confunde el

que no es ninguna interioridad independiente sino que forma parte del complejo fenomeacutenico quehellip no es subjetivo dando lugar a una paradoja insoportable que solo podraacute plantearse en el terreno del cuerpo interno y sus siacutentesis pasivasraquo p 2561enspIbidem p 31 Las alusiones a Heidegger que habiacutean desaparecido praacutecticamente mientras RSO de Urbina se atiene a la interpretacioacuten programaacutetica de Husserl reaparecen con fuerza en sus escritos debido sobre todo a la importancia que tiene para los autores de la fenomenologiacutea no estandar maacutes allaacute de la influencia sobre Sartre y Merleau-Ponty Critica sobre todo su pretensioacuten de hacer de la fenomenologiacutea una ontologiacutea a partir del desajuste de la percepcioacuten laquoEl prejuicio que falsea la postura de Husserl se ha convertido ademaacutes en un lugar comuacuten de la fenomenologiacutea que los fenoacutemenos estaacuten dados Es uno de esos toacutepicos que blindan las doctrinas para hacerlas faacutecilmente trasmisibles Falso Los fenoacutemenos pueden estar dados Estaacute dado lo que aparece y se consolida institucionalmente Pero en el plano de las aparencias no hay nada dado De ahiacute su reserva de criacutetica radicalhellip En el liacutemite en quinestesias del cuerpo interno no hay ni siquiera sedimentacioacuten de sentido habitus Es el estrato de unas operaciones primigenias que Husserl estudioacute tardiacuteamente y reconocioacute como siacutentesis pasivasraquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

59

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

laquocuerpo internoraquo con el laquoalmaraquo y el laquocuerpo externoraquo con el cuerpo en tanto que carne

o conglomerado fiacutesico de huesos oacuterganos tendones y muacutesculos Presos como estamos

del hilemorfismo aristoteacutelico que Heidegger ha criticado como vimos en la forma-

cioacuten filosoacutefica tradicional de la que es muy difiacutecil prescindir en ambientes catoacutelicos el

laquoalma espiritualraquo no se ve tanto como una laquoformaraquo o estado del cuerpo o laquoprincipio

de vida en aquel ser en el que estaacuteraquo cuanto como una laquoforma separadaraquo y por tanto

laquoinmortalraquo Hace falta no soacutelo regresar al laquoorganicismo aristoteacutelicoraquo antes de su con-

taminacioacuten por el espiritualismo cristiano sino maacutes atraacutes auacuten hasta la idea misma del

βιος en griego Sin embargo RSO de Urbina en lugar de acudir al βιος que remite

etimoloacutegicamente a la capacidad operatoria institucionalizada que atribuye al laquocuerpo

externoraquo en la medida en que su acepcioacuten primera y principal alude a los ldquomedios eco-

noacutemicos de vidardquo y bioloacutegicamente a la pertenencia a una clase familia ciudad etc

acude al termino griego Sarka que significa carne (pulpa) y usan San Juan y San Pablo

en conexioacuten con el verbo γίγνοmicroαι (καὶ ἐγένετο λόγος) y que Merleau-Ponty resucitoacute

para traducir el Leib de Husserl iquestPor queacute acudir a esta etimologiacutea Creo que la sagaci-

dad de Urbina consiste en vincular su tesis desde el principio al propio materialismo

filosoacutefico iquestAcaso no ha defendido el propio Gustavo Bueno paladinamente que el

dogma de la encarnacioacuten es la mejor demostracioacuten del caraacutecter ldquomaterialistardquo del cris-

tianismo Se entiende asiacute perfectamente que para explicar la idea de laquocuerpo internoraquo

Urbina tenga que resucitar las discusiones teoloacutegicas en torno a la encarnacioacuten en par-

ticular la oposicioacuten entre ldquonestorianismordquo y ldquodocetismordquo laquoSi solo se encarna la per-

sona humana minusdice al principio de la paacuteginaminus y no hay Theotoacutekos el Logos no se incor-

pora y no hay cuerpo internoraquo Con su estilo telegraacutefico Urbina nos estaacute diciendo que

como en el caso de la laquoencarnacioacuten de Diosraquo no hay solo el nacimiento bioloacutegico de

una persona humana (Jesuacutes de Nazareth) que lo convierte en un ser vivo pertenecien-

te a una familia y ejerce la carpinteriacutea sino tambieacuten y simultaacuteneamente laquoincorporacioacuten

del Logosraquo es decir que el laquoLogos se hizo carneraquo Es cierto que ya Heraacuteclito daba el

nombre de vida a lo que se opone a la muerte en tanto que conjunto de experiencias

interiores que marcan el periacuteodo de una biografiacutea laquoτῷ οὖν τόξῳ ὄνοmicroα βίος ἔργον

δὲ θάνατοςraquo (frag 66) que libremente traducido significa que el arco es vida mientras

estaacute en tensioacuten pero su obra es la muerte Pues bien lo que dice Urbina en esta densa

paacutegina es que laquola raiacutez de la circularidad no tauloloacutegica ni siquiera soacutelo loacutegica (formal-

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

60

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

mente loacutegica)raquo se encuentra en esta vinculacioacuten iacutentima entre el laquocuerpo internoraquo que

nos vincula a la carne del mundo (Merleau-Ponty) o a MT (Materia ontoloacutegico general

de infinita riqueza seguacuten Bueno) y el laquocuerpo externoraquo que permite a cada cual ope-

rar teacutecnicamente en el mundo Urbina lo ve tan claro que escribe la siguiente frase alu-

diendo al problema del Arte laquoTransponiendo la clave podriacuteamos decir que sin teacutec-

nica no hay inteacuterprete aunque soacutelo con teacutecnica no hay arte Es puro sentido comuacutenraquo

Todaviacutea en esta paacutegina hay un guintildeo maacutes al materialismo filosoacutefico cuando RSO

de Urbina sentildeala que la laquoconexioacutenraquo entre estos dos niveles de encarnacioacuten (sic) entre

laquocuerpo internoraquo y laquocuerpo externoraquo se atiene al esquema de los laquoconceptos conjuga-

dosraquo Propone Urbina en efecto coordinar este par de conceptos conjugados con laquoel

par kantiano reflexionante-determinanteraquo por un lado y con la descripcioacuten de Mar

Richir quien adjudica laquoal registro externo las funciones de apercepcioacuten perceptiva

conciencia de imagen y formaciones eideacuteticas y al registro interno las de fantasiacutea ldquore-

miniscenciardquo Sinnbildung del lenguaje y apercepcioacuten del otro como Null-punkt como

otro aquiacute absolutoraquothinsp62 Dada la alusioacuten anterior a la dialeacutectica heideggeriana entre la

Ereignis que suele traducirse como laquoacontecimiento apropianteraquo para indicar la cen-

tralidad de lo que se encarna como propio hacia dentro y la Enteignis que alude al pro-

ceso contrario hacia afuera de laquoexpropiacioacutenraquo quizaacute resulte interesante (prescindiendo

naturalmente de las perspectivas que distorsionan la discusioacuten) tratar de entender la

propuesta gnoseoloacutegica de Urbina sobre el trasfondo de las diferencias entre la reduc-

cioacuten fenomenoloacutegica de Husserl y fenomenologiacutea hermeneacuteutica de Heidegger que

se funda maacutes en los estados de aacutenimo (Stimmungen) y en las disposiciones afectivas

(Befindlichkeit) que en las estructuras eideacuteticas usando para ello como teacutecnica arbitral

sus respectivas visiones sobre la filosofiacutea trascendental de Kant Me anima a hacerlo

asiacute el hecho de saber que en el proceso de formulacioacuten de su propia arquitectoacutenica el

pensamiento de Richir ademaacutes de sufrir las influencias de Fichte Kant y el idealismo

alemaacuten antes de apreciar en toda su profundidad la importancia de las siacutentesis pasivas

de Husserl para el anaacutelisis de la phantasia la temporalidad y la afectividad tuvo que

distanciarse de los anaacutelisis heideggerianos sobre estos mismos fenoacutemenos arrancando

62 Ibidem p 32

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

61

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

de la influencia que sobre su antropologiacutea ejerciacutea Ser y Tiempo Asiacute lo leemos en Pablo

Posada Varela y en Sacha Carlsonthinsp63

En particular Sacha Carlson explica que Richir utiliza el teacutermino Faktizitaumlt en un

sentido cuasi-heideggeriano y analiza la sutileza del viacutenculo entre ambos del siguiente

modo laquoMe permito recordar que si Richir rechaza la interpretacioacuten claacutesica pero re-

ductora de Descartes por Heidegger (y en menor medida por Husserl) no duda en

interpretar a Descartes a partir de Heidegger asiacute apoyaacutendose en el texto de Descartes

lo que se insinuacutea a sobrehaz del cogito lejos de ser concebido como la apercepcioacuten

cierta del contenido de mis pensamientos procede maacutes bien de la certeza del hecho de

que existo ego sum ego existo escribe Descartesminus Richir asimila de antemano el cogito

cartesiano a la facticidad del Dasein en Heidegger en ambos casos lo apercibido es

cada vez un hecho (factum) que sin reducirse a un hecho empiacuterico bruto hace con todo

sentidoraquothinsp64 No se trata soacutelo de la Faktizitaumlt La dependencia criacutetica de Ser y Tiempo se

produce sobre todo porque la propia arquitectoacutenica de Richir depende criacuteticamente

de los anaacutelisis heideggerianos en tres puntos baacutesicos la lengua el anaacutelisis de la Stim-

mung y el nexo que establece entre afecto su nocioacuten original de la temnporalizacioacuten

espacializacioacuten y el lenguaje en tanto remite a los fenoacutemenos que se producen ldquofuera

del lenguajerdquothinsp65 Ahora bien en la arquitectoacutenica de Richir se mezclan las dimensiones

ontoloacutegicas y gnoseoloacutegicas fingiendo una neutralidad descriptiva mientras la dis-

tincioacuten de Urbina entre cuerpo interno (Innenleib) y cuerpo externo (Aussenleib) pretende

mantenerse en un plano estrictamente gnoseoloacutegico todaviacutea Desde una perspectiva

gnoseoloacutegica sin embargo la propuesta descriptiva de Richir sigue aparecieacutendosele a

63 Pablo Posada Varela (2016) laquoFenoacutemeno Phantasia Afectividad La refundicioacuten en la fenomenologiacutea en Marc Richirraquo Acta Mexicana de Fenomenologiacutea Revista de investigacioacuten filosoacutefica y cientiacutefica Antildeo 1 nuacutem1 pp 91-11464enspCarlson Sacha (2012) laquoReduccioacuten fenomenoloacutegica y ldquoreduccioacuten espinosistardquo El hiper-cartesianismo de Marc Richir y el espinosismo de Michel Henryraquo Eikasia Revista de Filosofiacutea nordm 47 noviembre de 20ordm2 p 93 y ss (Traduccioacuten de Pablo Posada)65 Carlson Sacha (2016) laquoFenoacutemeno Lenguaje y Afectividad (Richir Heidegger)raquo Revista de pensamiento poliacutetico nordm 7 Julio pp 185-217 donde leemos laquoLa afeccioacuten en su pasividad misma y que se sostiene desde su temporalizacioacuten por el pasado paraliza pues la temporalizacioacuten en lenguaje O dicho de otro modo maacutes preciso la afeccioacuten es lo que retiene la elaboracioacuten del sentido Se trata efectivamente de un primer iacutendice para sentar la hipoacutetesis de Richir seguacuten la cual la afectividad seriacutea el rastro en el lenguaje y por ende en una conciencia de una dimensioacuten fuera de lenguaje e inconsciente y a la cual el lenguaje ya siempre estaacute irremediablemente ldquoenganchadordquoraquo p 202

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

62

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Ricardo SO de Urbina como un conjunto no unificado de registros arquitectoacutenicos de

Stiftungen enlazadas muacuteltiplemente por relaciones de fundacioacuten cuyas trasposiciones no

encajan todaviacutea mientras el sujeto gnoseoloacutegico a su vez aparece fracturado en dos

cuerpos (interno y externo) pero entrelazados engantildeosamente en symplokeacute que apa-

rece como un mero laquohorizonte fenomeacutenico de regresioacutenraquo Hay que volver a Husserl y

seguir picando piedra laquoLa frontera fenomeacutenica divide como una cortadura lo dado y

lo no dado Lo dado es lo organizado por la teacutecnica y el lenguaje sedimentado y habi-

tualizado para la deriva ideoloacutegica Resta lo que hay pero que no estaacute dado y como

tal se resiste a ser articulado eideacuteticamente a no ser en la forma merleau-pontyana de

unas Wesen puramente verbales no sustantivas calificadas poeacuteticamente de salvajes

La eideacutetica no tiene ninguacuten privilegio que la haga derivar del ser Es un registro maacutes

de estructura trasversalhellip Las dimensiones activa y pasiva codeterminacioacuten y plura-

lidad en terminologiacutea de Bueno determinabiliteacute y quantitabiliteacute en la de Richir pare-

cen extrapolaciones desde la actividad teacutecnica La materia simplemente una inmen-

sa pulsacioacuten contraccioacuten-exoansioacuten Tal vez ni eso pudiera decirse Pero esa materia

trascendental siacute tiene una inmensa funcioacuten criacutetica que nosotros acogemos en nuestra

regresioacuten a los fenoacutemenos Criacutetica del monismo criacutetica del formalismo y criacutetica de

analogismo de los privilegios Lo marca la epokheacute en el liacutemite de lo dado como garantiacutea

de que las operaciones del sujeto incorporado sean verdaderamente originarias y se

atengan a las realidades concretas frente a la contaminacioacuten ideoloacutegicaraquothinsp66 Este esfuer-

zo por conectar el materialismo fenomenoloacutegico con el materialismo filosoacutefico a traveacutes

de estos tres puentes que en 2003 se estaba abriendo camino fracasoacute estrepitoacutesamente

en una serie de engantildeosas sympleacutekesthai afectivas que subrepticiamente veniacutean a darle

la razoacuten a Heidegger iexclA seguir picando piedra Porque si la eideacutetica es un registro

maacutes iquestqueacute pasa con la esteacutetica iquestHay que abandonar definitivamente la propuesta de la

laquointuicioacuten categorialraquo iquestCoacutemo recuperar lo hyleacutetico no desde la mera recepcioacuten pasiva

de datos sentibles sino laquoen el sentido de lo que es sentido ldquogefuumlhltrdquo en la ldquosensibili-

dadrdquo y de acuerdo con una modalidad que no procede ni del Zuhandensein ni del Vor-

handenseinraquothinsp67 es decir ni de los utensilios teacutecnicamente al uso ni tampoco desde la

66ensplaquoCuerpo y materiaraquo art cit pp 33-467 Marc Richir (1992) laquoPheacutenomenologie et psychiatrie drsquoune divisioacuten interne agrave la Stimmungraquo Eacutetudes

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

63

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

indiferencia respecto a su uso O dicho en teacuterminos de Sacha Carlson laquoiquestCoacutemo puede

el Dasein salir del ldquomacizo del pasado (trascendental)rdquo con vistas a la temporalizacioacuten

por y del instante que hace o forma sentido y forja historiaraquothinsp68

Respecto a la laquointuicioacuten categorialraquo recordemos las afinidades que guardaen Hei-

degger con la comprensioacuten ante-predicativa de lo pre-teoacuterico de Lask con la haec-

ceitas de Escoto y la simplex apprehensio escolaacutestica Sobre ese trasfondo se levantan

las referencias a la Sexta investigacioacuten de Husserl que se discuten en las lecciones de

verano de 1925 Prolegoacutemenos para la historia del concepto de tiempothinsp69Distingue Husserl

en la Sexta Investigacioacuten dos tipos de objetos los reales (perceptivos) y los ideales (cate-

goriales) La cuestioacuten es saber queacute clase experiencia puede aducirse para justificar la

validez y la existencia de las formas categoriales si no hay ninguacuten correlato evidente

que lo satisfaga Husserl aduce que la fenomenologiacutea amplia el estrecho concepto de

experiencia que manejan los empiristas porque es capaz de clarificar la evidencia que

soportan no soacutelo los elementos sincategoremaacuteticos que articulan los juicios verdaderos

(por ejemplo en la proposicioacuten laquoel libro que estaacute encima de la mesa es verderaquo las pa-

labras laquoelraquo laquoqueraquo laquoestaacuteraquo laquoencimaraquo ademaacutes de laquosi entoncesraquo laquoporqueraquo etc) sino

tambieacuten la que acompantildea a los objetos abstractos y universales como laquoverdadraquo laquonuacute-

mero πraquo laquoraiacutez cuadradaraquo o laquo2+2=4)raquo Para Husserl los actos en que se nos trasmiten

verdades matemaacuteticas gozan de la misma laquoevidenciaraquo (en tanto que cumplimiento o

plenificacioacuten (Erfuumlllung) del acto intencional) que los que nos proporcionan los actos

sensoriales que nos dan percepciones en las que los objetos se nos dan laquode cuerpo pre-

senteraquo (leifhaftig) por maacutes que la laquoverdad intuitivaraquo de los uacuteltimos (Anschauungswahr-

heit) sea maacutes originaria y fundante que la laquoverdad proposicionalraquo (Satzwahrheit) de los

primeros Heidegger suscribe esta nueva forma husserliana de ampliar la intuicioacuten de

las categoriacuteas Y asiacute podemos leer en las citadas lecciones laquo ldquoSerrdquo ldquoyrdquo ldquoesrdquo ldquoestordquo

pheacutenomeeacutenologiques nordm 15 p 97 Tambieacuten para Richir el cuerpo estaacute encarnado pero iquestcoacutemo no va a ser operatorio68 Carlson (2016) arti cit p 20269 Heidegger M (1925) Prolegomena zur Geschichte des Zeitbegriffes (lecciones de Marburgo del verano de 1925) en Gesamtausgabe Vol 20 (editado por P Jaeger) Vittorio Klostermann Franckfort de Meno 1988 (Traducioacuten de Jaime de Aspinza Prolegoacutemenos para la historia del concepto de tiempo Alianza Madrid 2006)

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

64

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

ldquounordquo ldquoentoncesrdquo no estaacuten formados a la medida de la conciencia sino que son corre-

latos de determinados actos () Por el camino de la comprensioacuten de aquello que estaacute

presente en la intuicioacuten categorial puede aprenderse a ver que la objetividad de un

ente no se agota en lo que se determina como realidad (entendida aquiacute en el sentido

estricto como el objeto de una percepcioacuten sensible) tambieacuten se aprende a ver que en

sentido amplio la objetividad u objetualidad es mucho maacutes rica que la realidad de un

cosa maacutes auacuten que la realidad de una cosa en su estructura solo se comprende desde la

plena objetividad del ente simplemente percibido () Los actos categoriales constitu-

yen una nueva objetividad ldquoConstruirrdquo no significa producir () sino dejar ver el ente

en su objetividadraquothinsp70

Es decir tomaacutendole por la palabra Heidegger se esfuerza por demostrar coacutemo

la ampliacioacuten de caraacutecter de objeto a los actos que constituyen la intuicioacuten categorial

desbordan toda subjetividad de modo que nos reconducen a una esfera originaria de

sentido que no depende ya del esquema sujetoobjeto sino de la propia presentacioacuten

del ser como fenoacutemeno En teacuterminos estromatoloacutegicos Heidegger apunta a la presen-

cia del eje hyleacutetico intermediario que escinde por un lado las operaciones del sujeto (el

eje subjetivo) de los contenidos objetuales (el eje sinteacutetico) mientras por otro se pre-

senta caleidoscoacutepicamente como fenoacutemeno iquestQueacute oculta esa centralidad del fenoacutemeno

sino el ser que trasparece en todo ente Lo que seduce a Heidegger de la ldquointuicioacuten

categorialrdquo es su dimensioacuten ontoloacutegica la posibilidad de concebir el ldquoserrdquo como un

fenoacutemeno de la experiencia vivida y no tanto su valor epistemoloacutegico en tanto que

mera ampliacioacuten de lo dado empiacutericamente atenieacutendose a los estrictos caacutenones loacutegicos

de la metodologiacutea cientiacutefica que producen siacutentesis eideacuteticas como pretende Husserl

Como resume certeramente Adriaacuten Escudero desde su perspectiva evolucionista

laquoEn definitiva nos hallamos ante un pensar desde Husserl contra Husserl en nombre

de un inicio radical y de un retorno a las cosas mismas Aplicar radicalmente el lema

husserliano exige una criacutetica interna de la fenomenologiacutea de la conciencia pura para

salvaguardar la prioridad del ser La emergente ontologiacutea de la vida faacutectica perfora

las estructuras loacutegicas de la fenomenologiacutea a la par que la autodonacioacuten del ser acaba

imponieacutendose sobre la productividad reflexiva de la conciencia Con ello pasa de la loacute-

70enspIbidem op cit pp 79-89-97

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

65

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

gica husserliana de la subjetividad trascendental a la ontologiacutea fundamental de ldquoestar-

en-el-mundordquo del Daseinraquothinsp71 La interpretacioacuten heideggeriana de la intuicioacuten categorial

asiacute pues como momento constitutivo de la aprehensioacuten del ente en siacute mismo como fe-

noacutemeno pone al descubierto la filiacioacuten diltheyana de su orientacioacuten filosoacutefica apenas

disimulada por su criacutetica a la filosofiacutea de las cosmovisiones Entre Husserl y Dilthey

la dialeacutectica de la negacioacuten conjunta que muchas veces practica (y que yo mismo he

aceptado en mi criacutetica desde el materialismo filosoacutefico sobre la base del curso intro-

ductorio de 1929) se rinde ahora claramente a la esfera praacutectica del mundo histoacuterico

y cultural en el que se hunde el teoreticismo abstracto del ego trascendental de Husserl

sin remedio como Ser y tiempo descubre al mostrar el caraacutecter abierto (Erschlossenheit)

del Dasein Pero iquestabierto a queacute iquestSoacutelo al Ser a la historicidad o maacutes bien a la tempo-

ralidad iquestCoacutemo se vincula el tiempo con la intuicioacuten categorial

Volvamos un poco atraacutes para abrir pista hacia ese territorio de la temporalidad

en la que Husserl y Heidegger vuelven a ser protagonistas de una extrantildea historia

simbioacutetica Y es que tambieacuten Husserl en su confrontacioacuten con Kant pretende haber

tenido acceso al estrato originario del laquomundo primordialraquo como los denomina en las

Meditaciones cartesianasthinsp72 No voy a repetir aquiacute lo que digo en mis artiacuteculos poleacutemicos

sobre el Ego trascedental en 2008 en los que analizo el importante artiacuteculo de Ricardo

Saacutenchez Ortiz de Urbina sobre laquoKant y Husserlraquothinsp73 pero si voy a recitar la criacutetica que le

hace Husserl a Kant en los Anaacutelisis de las siacutentesis pasivas laquoEn la medida en la que Kant

no estaba en situacioacuten de reconocer la esencia de la produccioacuten pasiva como constitu-

cioacuten intencional y no podiacutea todaviacutea (noch nicht) percibir la tarea especiacutefica consisten-

te en hacer comprensible de manera sistemaacuteticamdashdice Husserlmdash las necesidades de

71 Jesuacutes Adrian Escudero (2010) Heidegger y la genealogiacutea de la pregunta por el ser Una articulacioacuten temaacutetica y metodoloacutegica de su obra temprana Edicioacuten digital Trivillus) pp140372enspHusserl Edmund (2005) Meditaciones cartesianas (traduccioacuten de Joseacute Gaos y revisioacuten de Miguel Garciacutea-Baroacute) FCE Meacutexico p 198 73enspSaacutenchez Ortiz de Urbina R (2004) laquoKant y Husserlraquo El Basilisco nordm 34 pp 3-12 Y mi artiacuteculo poleacutemico Hidalgo Tuntildeoacuten A (2008) laquordquoEgos trascendentalesrdquo y ldquocaballos de Troyardquo Primera Parte Apunte sobre lo ldquotrascendentalrdquo en el materialismoraquo Eikasia Revista de Filosofiacutea nordm 20 pp 225-239 y laquordquoEgos trascendentalesrdquo y ldquocaballos de Troyardquo Segunda Parte Apunte sobre lo ldquohumanordquo en el materialismoraquo Eikasia Revista de Filosofiacutea nordm 21 pp

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

66

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

esencia de la constitucioacuten de todas las objetividades y el curso de su elaboracioacuten por

niveles le falla tambieacuten el problema de la evidenciaraquo

Contra esta criacutetica Ricardo Saacutenchez arguye que Husserl se queda corto en una do-

ble direccioacuten en la gnoseoloacutegica de la estructura de las ciencias pero tambieacuten en la di-

reccioacuten fenomenoloacutegica de las experiencias originarias que es lo que aquiacute me interesa

laquoRoto el privilegio del eidos deberiacutea haber accedido faacutecilmente a la estructuracioacuten del

logos material y a la iacutendole estructural no eideacutetica de los mecanismos de cierre como re-

gistros no eideacuteticos Y no lo hizo Seguramente por el privilegio que otorgoacute a la percep-

cioacuten y por la persistencia de su concepcioacuten del tiempo heredada de Kant Desde el privilegio

del objeto perceptivo y del mundo de la vida los cierres cientiacuteficos aparecen descalifi-

cados como idealizaciones Pero se confunde por el injustificado privilegio otorgado

tambieacuten esta vez a uno soacutelo de los registros el de la percepcioacuten Con lo que no dio con

un principio claramente materialista la imposibilidad de totalizar registros inconmen-

surables pese a haber denunciado la totalizacioacuten ilegiacutetima del eidos Pero si hay privile-

gio hay totalizacioacutenraquothinsp74 El asunto importa porque el concepto de tiempo que toma de

la ldquoesteacutetica trascendentalrdquo de Kant es la viacutea de acceso a la intuicioacuten esteacutetica que el mun-

do del arte pareciacutea proporcionarle hacia lo que llama el mundo primordial Ahora bien

si es verdad que en la experiencia esteacutetica suspendemos el ser del mundo y por ello

mismo la intuicioacuten categorial iquestqueacute estatuto cabe otorgar al tiempo si tampoco es una

forma a priori de la sensibilidad interna iquestQueda suspendido tambieacuten el tiempo objetivo

Dicho en romaacuten paladino si la obra de arte rompe la continuidad del tiempo objeti-

vo aunque soacutelo sea de manera momentaacutenea o pasajera iquestqueacute entidad cabe conceder al

tiempo inmanente iquestAcaso los calificativos de ldquomomentaacuteneordquo o ldquopasajerordquo no presu-

ponen la temporalidad medible que se dice suspendida La cerrada defensa del Hus-

serl no estandarizado y no idealista que proponen Marc Richir y Ricardo Saacutenchez Ortiz

de Urbina iquestno tropiezan con los callejones sin salida con que la propia fenomenologiacutea

se encontroacute en su tratamiento del tiempo En la experiencia esteacutetica iquestno nos encon-

tramos tambieacuten con algo parecido a la negacioacuten de la irreversibilidad del tiempo que

tan bizarra nos parece en Heidegger iquestLogra Husserl salvar los muebles limitaacutendose a

distinguir el tiempo objetivo del tiempo inmanente adscrito a la conciencia por viacutea agus-

74 Ricardo Saacutenchez (2004) art cit p 10

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

67

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

tiniana iquestEs el tiempo una distensio animi obtenida por una mera modificacioacuten aten-

cional de la conciencia pues ahora lo atendido en la mirada esteacutetica es el obrar mismo

de la obra y el mundo objetivo co-atendido pasivamente en el horizonte intencional

Pero la aprehensioacuten esteacutetica de una obra se ejerce en continuidad con los movi-

mientos del cuerpo y la constitucioacuten del espacio percibido de modo que el tiempo ob-

jetivo que sacamos por la puerta vuelve a colaacutersenos por la ventana de las sensaciones

kinesteacutesicas Si la aprehensioacuten de obras de arte se nos da a nivel corpoacutereo iquestcoacutemo se

produce el rompimiento con la cotidianidad del mundo dado en actitud natural iquestLo-

gra Husserl fundar una nueva concepcioacuten del tiempo a traveacutes de la exploracioacuten de las

protecciones y retenciones que analiza fenomenoloacutegicamente iquestO acaso la textura del

tiempo es ontoloacutegica por maacutes que sus manifestaciones sean oacutenticas como sugiere Hei-

degger iquestY si la encarnacioacuten requiriese como ldquocondicioacutenrdquo la historicidad de todo tiempo

Creo que para completar esta cuarta analepsis necesito analizar todaviacutea otros tres

momentos que suceden al Congreso de Murcia que voy a mencionar telegraacuteficamen-

te Estaacute en primer lugar el evento de la publicacioacuten en Eikasiacutea del resonante artiacuteculo

laquoiquestPara queacute el Ego Trascendentalraquothinsp75 en 2008 en el que RSO de Urbina a sus 78 antildeos

al someter las problemaacuteticas de la realidad la temporalidad y la subjetividad al escru-

tinio que la construccioacuten de su matriz fenomenoloacutegica hace posible no le queda otro

remedio que denunciar las trampas filosoacuteficas que subyacen al simulacro ontoloacutegico

del Ego Trascendental El cuarto momento de esta cuarta analepsis es maacutes difuso pues

cubre todas las visitas ldquofenomenoloacutegicasrdquo en las que Urbina viene a Oviedo invitado

por la SAF y la Universidad a exponer perioacutedicamente sus avances proceso que hallan

su punto culminante en el Curso de Extensioacuten universitaria que tuve el honor de organi-

zar sobre laquoLa fenomenologiacutea arquitectoacutenica de Marc Richirraquo que se celebroacute entre el 5

y el 15 de octubre de 2010 y en el que Ricardo expuso los lineamientos fundamentales

de su Estromatologiacutea e hizo la presentacioacuten de una conferencia puacuteblica sobre laquoLa con-

tingencia del deacutespotaraquo del propio Richirthinsp76 Finalmente el quinto y uacuteltimo episodio de

75 RSOde Urbina (2008) laquoiquestPara queacute el Ego trascendentalraquo Eikasia Revista de Filosofiacutea antildeo III nuacutem 18 (mayo) pp 1-17 httpwwwrevistadefilosofiacom76 La conferencia resumida fue traducida por Silverio Saacutenchez Corredera para Eikasia Revista de Filosofiacutea nordm 40 2011 en el que aparecieron muchas de las contribuciones al curso Maacutes tarde apareceraacute el libro Marc Richir (2013) La Contingencia del Deacutespota publicado por la editorial Brumaria Madrid traducido

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

68

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

este cuarto flashback es ni maacutes ni menos que la publicacioacuten en BrumariaEikasiacutea de esa

obra fundamental que hemos utilizado con frecuencia en paacuteginas anteriores a saber

Estromatologiacutea Teoriacutea de los niveles fenomenoloacutegicosthinsp77

El Congreso de Murcia no resolvioacute las dudas planteadas por Urbina sobre las rela-

ciones entre cuerpo y materia Bajo la inteligente y conciliadora direccioacuten del derridia-

no Patricio Pentildealver que lo habiacutea disentildeado la cuestioacuten del sujeto espantildeol como distin-

to del sujeto cartesiano tal como lo planteoacute ldquoretadoramenterdquo Fernando Peacuterez Herranz

en su ponencia sobre laquoel sujeto diameacuterico tentacioacuten epicuacuterea y afirmacioacuten estoicaraquothinsp78

cobroacute un protagonismo inusitado La tesis de Peacuterez-Herranz de que laquoel decreto de ex-

pulsioacuten de los judiacuteosraquo implica un sometimiento a la Europa individualista sentildeoreada

por el cogito cartesiano y una renuncia a seguir desarrollando el ius comunicationis del

P Vitoria e impide entender el complejo significado del Barroco espantildeol dejaba maacutes

preguntas en el aire que tambieacuten quedaron sin resolver laquoiquestpor queacute una filosofiacutea que ha

reivindicado la tradicioacuten hispana del ldquocuerpordquo de la ldquoracionalidad corpoacutereardquo del sujeto

gnoseoloacutegico recortado a escala ldquoquiruacutergicardquo de las operaciones de ldquounirrdquo y ldquosepararrdquo

por Pablo Posada Varela autor de una extensa presentacioacuten de la fenomenologiacutea arquitectoacutenica de Richir ad hoc El libro fue presentado en Madrid por el propio Ricardo Saacutenchez Ortiacutez de Urbina El texto de la presentacioacuten estaacute publicado en Eikasia Revista de Filosofiacutea nuacutem 55 Marzo de 2014 pp 9-2277enspLa anterior presentacioacuten sirvioacute tambieacuten como anuncio de RSO de Urbina (2014) Estromatologiacutea Teoriacutea de los niveles fenomenoloacutegicos Brumaria Eikasia Madrid 472 pp Al aplicar su propia matriz fenomenoloacutegica a las teoriacuteas poliacuteticas de Richir nos revela Urbina su interesante ubicacioacuten poliacutetica de la comunidad de singulares que constituyen el nivel originario laquoAntes de seguir con una caracterizacioacuten maacutes detallada de estas cuatro figuras del poder conviene observar que en un anaacutelisis poliacutetico llevado a cabo dentro de una filosofiacutea tradicional o eideacutetica difiacutecilmente se daraacute la situacioacuten del poder suspendido propia de la comunidad estrictamente humana una comunidad de singulares en interfacticidad descubierta por Husserl al teacutermino de su reduccioacuten fenomenoloacutegica en su combate contra el naturalismo Es una situacioacuten de poder en un nivel difiacutecilmente analizable porque no tiene contextura eideacutetica no hay en eacutel siacutentesis de identidad Pero sin eacutel no habraacute viacutenculo humano humanidad sentido humano sino soacutelo una sociedad de animales perfeccionados con toda seguridad psicoacuteticosraquo Eikasia nordm 55 p 1478enspF M Peacuterez Herranz (2005) laquoEl sujeto diameacuterico tentacioacuten epicuacuterea y afirmacioacuten estoicaraquo en Patricio Pentildealver Francisco Gimeacutenez Enrique Ujaldoacuten (editores) Filosofiacutea y cuerpo Debates en torno al pensamiento de Gustavo Bueno Ediciones LibertariaProdhufi SA Madrid pp 67-89 El final retador todaviacutea se conserva en la uacuteltima redaccioacuten el paacuterrafo final laquoyo no puedo estar de acuerdo con el materialismo histoacuterico de Bueno porque no puedo continuar los progressus que me exigen los regressus previos de su propio planteamientoraquo (p 87) Y es muy cierto que Bueno abandona el sujeto diameacuterico que atribuye a los Comuneros de Castilla cuando abraza la causa del Imperio En su trabajo posterior sobre Lindos y Tornadizos Peacuterez-Herranz continuaraacute este resgressus hasta Alfonso X y recuperar el sujeto solidario espantildeol que acoge a las tres religiones bajo el mismo paraguas

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

69

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

ha de ser disuelta en la tradicioacuten poliacutetico-moral de los conjuntos estatales iquestO acaso

no ha sido una constante en la filosofiacutea de Bueno el intento de conjugar lo eacutetico-cor-

poacutereo con lo moral-histoacuterico lo epicuacutereo y lo estoico iquestPor queacute Bueno se aleja de

esa conjugacioacuten eacutetico-moral a favor de lo poliacutetico-moralraquothinsp79 Pero la tarea de RSO

de Urbina todaviacutea se complicoacute maacutes pues durante las comidas tuvo que atender a un

aguerrido Agustiacuten Serrano de Haro que hizo laquouna cierta defensa de la monadologiacutea

frente a Buenoraquo breve pero sagaz en nombre no de Leibniz sino del Husserl no ya

de las Meditaciones Cartesianas traducidas por Garciacutea-Baroacute que podriacutea justificar su

reduccioacuten al segundo geacutenero de materialidad sino al nuevo Husserl que interpreta

la propuesta de la monadologiacutea trascendental como una laquomereologiacutearaquo (por utilizar la

terminologiacutea de Pablo Posada Varela en liacutenea con Richir) y cuya tesis es que laquola uni-

versalidad de la monadologiacutea fenomenoloacutegica reposa sobre la primaciacutea exclusiva de

la idea de fenoacutemenoraquo lo que en teacuterminos buenistas significa laquoque la universalidad del

fenoacutemeno pertenece a la dimensioacuten de la ontologiacutea general y no a la de la especial En

la tensioacuten original que la reduccioacuten fenomenoloacutegica permite captar el fenoacutemeno no es

en efecto una realidad psiacutequica ldquosegundogeneacutericardquo pues de su concrecioacuten (o concre-

tud como dice Pablo Posada) participa inexcusablemente el teacutermino mismo que viene

a aparecer el correlato noemaacutetico y no soacutelo la vivencia noeacuteticaraquothinsp80 Me parece que maacutes

que un reto para Bueno y su materialismo filosoacutefico la monadologiacutea trascendental sin

nouacutemeno pero fenomenoloacutegica se dibuja como un reto para el futuro materialismo

fenomenoloacutegico de Urbina

iquestCoacutemo salir de este atolladero iquestEs incompatible la fenomenologiacutea y el materia-

lismo iquestEstaacute condenada la fenomenologiacutea a ser idealista o espiritualista Yo sostengo

que para despejar el territorio del materialismo fenomenoloacutegico que necesita mante-

ner el desnivel entre los distintos estratos gnoseoloacutegicos y al mismo tiempo garanti-

79 Ibidem p 84 laquoLas juras eran tan fuertesraquo que el viejo leoacuten prefirioacute retirarse encomendando su defensa o los joacutevenes turcos ansiosos de gloria que creyeron zanjar la poleacutemica con los consabidos anatemas de ldquoidealismordquo ldquoespiritualismordquo etc lo que provocoacute una escisioacuten generacional Yo mismo acompantildeeacute a mi amigo Fernando tras la sesioacuten de su conferencia y recuerdo que tambieacuten lo hizo Ricardo Pelayo Mariano y otros muchos que empezaron a sentir ldquocinesteacutesicamenterdquo cuerpo interno no alma80enspAgustiacuten Serrano de Haro (2005) laquoUna cierta defensa de la monadologiacutea frente a Buenoraquo en Patricio Pentildealver y otros Filosofiacutea y cuerpo op cit p 95 El texto apunta a una discontinuidad o hiato entre el plano de las identidades y aquel en el que se generan

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

70

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

zar las operaciones pero separando la eideacutetica que obliga a mantener las identidades

sinteacuteticas de la intencionalidad que soacutelo requiere ldquoesquematismosrdquo RSO de Urbina

estaba obligado a proceder a la voladura del ego trascendental como un simulacro onto-

loacutegico que estorbaba no soacutelo para acceder a los fenoacutemenos qua fenoacutemenos como quieren

Husserl Richir y Saacutenchez de Haro sino maacutes allaacute para entender coacutemo conocemos

ie las capacidades operatorias del sujeto escindido en ldquocuerpo internordquo y ldquocuerpo

externordquo Claro que para ello es preciso primero definir claramente queacute es y queacute no es

una filosofiacutea materialista Un observador sereno que asistioacute al Congreso de Murcia

y habiacutea realizado intervenciones mediadoras en eacutel Silverio Saacutenchez Corredera hace

esta interpretacioacuten laquoLa fenomenologiacutea materialista de Urbina asume que el edificio

conceptual del materialismo filosoacutefico de Bueno es vaacutelido pero sus investigaciones le

llevan a ampliar la densidad de la materia aquiacute considerada Se distancia tambieacuten de

Deleuze sin dejar de ser muy deleuziano y reordena las aportaciones de Husserl y de

Merleau-Ponty advirtiendo algunos callejones sin salida Va codo con codo con Richir

pero eacuteste sin la influencia de Buenoraquothinsp81 Coacutemo el artiacuteculo periodiacutestico trata de divulgar

en queacute consiste la poleacutemica del Ego trascendental a la altura del siglo XXI recurro a

esta primera simplificacioacuten antes de citar al propio Urbina laquoFrente a Deleuze cuyo

concepto de subjetividad se defiende como puro laquosimulacro de serraquo soacutelo salvado por la

donacioacuten de sentido que pueda llegar a promover Saacutenchez Ortiz de Urbina mantiene

al sujeto operatorio integrado en una subjetividad arquitectoacutenica que no se disuelve

en los simulacros pero que tampoco viene a coincidir con la postura de Bueno Urbina

afirma que hay una densidad mayor de la materia por explorar (el objeto de la feno-

menologiacutea) que eacutel llama laquocuerpo internoraquo que no se reduce 1) a las cosas dadas que

aparecen (materia fiacutesica) ni 2) a la actividad de los sujetos (materia psiacutequica) ni 3) a las

identidades sinteacuteticas de las ciencias o de sus correlatos filosoacuteficos (materia eideacutetica)

planos en los que operariacutea Bueno sino que ha de extenderse correlativamente a 1U)

la laquoaparenciaraquo de lo no dado (la laquoaparenciaraquo es el modo de aparicioacuten inconsciente en el

cuerpo interno) a 2U) las siacutentesis pasivas (maacutes acaacute del cuerpo operatorio directamen-

te activo) y 3U) la esquemaacutetica (que ampliacutea la eideacutetica) en la que la subjetividad y la

81 Silverio Saacutenchez C (2009) laquoOrtiz de Urbina Vida y obra El problema del ldquoego trascendentalrdquoraquo La Nueva Espantildea Suplemento de Cultura de 3 de mayo de 2009

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

71

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

materia se anudanraquo Valga la simplificacioacuten y las reservas sobre la necesidad de ates-

taciones futuras pero iquestjustifica esta ampliacioacuten la eliminacioacuten del Ego trascendental

Seguacuten Silverio Saacutenchez habriacutea tres enfoques fuertes de entender el Ego Trascenden-

tal desde una filosofiacutea materialista (1) el de Bueno para quien laquoel Ego trascendental se

presenta bajo dos caras Una es la de constituyente ldquoEl ego trascendentalhellipes la misma

praacutectica o ejerciciohellip en la cual el Mundo se constituye como objetordquo La otra cara es la

de la epojeacute la criacutetica la trituracioacuten ldquohellipun Ego (E) definido precisamente como el proce-

so o ejercicio mismo de la regresioacuten (ejercicio que comporta la praacutectica social misma de

la abstraccioacuten de las ldquocosas del mundohellip) ldquoraquo (2) el enfoque del anti-platoacutenico Deleuze

para quien laquono hay Ego ni trascendentalidad sino puro plano de inmanencia con plu-

ralidades que difieren y a la vez se repiten entre siacute y respecto de siacute mismas El sujeto

concreto siempre un precipitado plural y dinaacutemico puede moverse en la produccioacuten

de alguacuten sentido en aquel intersticio donde la apropiacioacuten sistemaacutetica del sentido por

el Poder no haya llegadoraquothinsp82 Hace bien Silverio Saacutenchez Corredera en introducir a De-

leuze en la poleacutemica porque quien no haya leiacutedo con atencioacuten Diferencia y Repeticioacuten

y Loacutegica del sentido no podraacute percatarse de que el materialismo fenomenoloacutegico de

Urbina puede desalojar las perspectivas metafiacutesica y positivista gracias a que toda filo-

sofiacutea materialista supone un ldquodescentramientordquo de la realidad de modo que a partir del

mundo adspectable no llegamos a un maacutes allaacute noumeacutenico sino a la materia en tanto que

82enspRecito este resumen periodiacutestico de la posicioacuten de Deleuze a partir del artcit (2009) de Silverio Saacutenchez porque se hace despueacutes de los intensos debates que tuvieron lugar en Gijoacuten del 6 al 8 de diciembre con motivo del Congreso de la SAF titulado laquoiquestEs la realidad virtual realraquo cuyas Actas estaacuten recogidas en Eikasia Revista de Filosofiacutea antildeo IV nuacutem 24 extr (abril 2009) httpwwwrevistadefilosofiaorg incluida la ponencia de Urbina titulada laquoLa ldquorealidadrdquo de la realidad virtual el pliegueraquo en el que se analiza e interpreta a Deleuze del siguiente modo laquoPensar seraacute para Deleuze remontarse desde el plano de lo actual y posible al plano virtual Pero si en cambio A representa la materialidad absolutamente descentrada e indeterminada no hay tal pliegue del Ser sino diversos pliegues encadenados con su lado real y su lado virtual En primer lugar desde luego el gran pliegue BCDEA que llamareacute de tercer orden que articula la realidad como materia determinada de lo absolutamente indeterminado y ldquofuera de lenguajerdquo En segundo lugar un pliegue de segundo orden DEBC cuyo lado real viene dado por la realidad objetiva del ldquomundo vividordquo y su lado virtual lo constituye lo que Husserl denominoacute Sachlichkeit (el lugar de las Sachen mismas por eacutel buscadas) Este pliegue articula claramente la realidad objetiva con la virtualidad del sentido O si se quiere con otra terminologiacutea cuerpo externo con cuerpo interno (Hay que advertir que cuerpo interno no significa interioridad de una conciencia No hay aquiacute nada parecido a una autopercepcioacuten)raquo pp 6-12 Leacutease pues con atencioacuten esta ponencia despueacutes de haber leiacutedo naturalmente a Gilles Deleuze (1968) Diferencia y repeticioacuten (traduccioacuten de Alberto Cardiacuten) Juacutecar Universidad Gijoacuten 1988

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

72

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

pluralidad radical Ahiacute apunta la negacioacuten del nouacutemeno que haciacutea Serrano de Haro y

el ldquodescentramientordquo es la aportacioacuten inestimable de Deleuze al debate (3) Pero Ur-

bina en su densiacutesimo artiacuteculo da un pasito maacutes ahora desde el propio materialismo

filosoacutefico de Bueno que gracias a ese ldquodescentramientordquo habiacutea logrado la inversioacuten del

monismo del Ser por el pluralismo de la Materia Y es que denuncia eacutel laquose manifiesta

entonces una connivencia entre el centramiento monista y un centramiento ldquoespiritualistardquo

que reduciriacutea el ego trascendental (E) (el ejercicio mismo del anaacutelisis regresivo) a una

subjetividad mundana una subjetividad ldquoencerradardquo (E2) El materialismo supone

pues un descentramiento doble del Ser y del Sujetoraquo Dicho en plata el centramiento

del materialismo en el Ego trascendental (E) implica su identificacioacuten con E2 es decir

con el laquocuerpo externoraquo o Leibkoumlrper Y es justamente esa centralidad del Ego trascen-

dental como liacutemite entre la Materia trascendental u ontoloacutegico general de Bueno y la

reduccioacuten del mundo a tres geacuteneros de materialidad la que conspira contra una arqui-

tectoacutenica de los niveles gnoseoloacutegicos que deben leerse horizontalmente Y de ahiacute la

resistencia de Serrano de Haro a la reduccioacuten segundogeneacuterica del sujeto fenomeno-

loacutegico que accede a la pluralidad de los fenoacutemenos laquoDe donde resulta minusconcluye Ur-

binaminus A) la ociosidad de nada que pudiera funcionar como una ontologiacutea general B)

la ampliacioacuten de lo real por un plano (Sachlichkeit) en el que se dan verdaderas siacutentesis

que aunque pasivas y sin identidad permiten como pediacutea Goumldel verdadero conoci-

miento C) la articulacioacuten de tal ldquorealidadrdquo por el sistema ampliado de los tres geacutene-

ros de materialidad en transposibilidadraquo Seguacuten Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina el

materialismo fenomenoloacutegico ordena los niveles estratificados del conocimiento para

librarse simultaacuteneamente de la metafiacutesica y del idealismo De ahiacute que en su apreta-

do pero certero anaacutelisis Silverio Saacutenchez pueda concluir dieciendo laquoSiacute tendriacutea cierto

sentido hablar de laquoEgo trascendentalraquo limitado al laquocuerpo externoraquo pero ahora soacutelo

ya referido a la intersubjetividad En la oacuteptica del laquocuerpo externoraquo parece coincidir

con Bueno pero en la oacuteptica del laquocuerpo internoraquo se reconstruye una funcioacuten trascen-

dental (no un ego) que ha de ordenarse en una nueva arquitectura fenomenoloacutegica

distante de Deleuze y al parecer tambieacuten de Buenoraquo

Si las cosas hubieran concluido ahiacute tendriacuteamos dos materialismos uno filosoacutefico

y otro fenomenoloacutegico El propio Gustavo Bueno parece dispuesto a firmar ese armis-

ticio cuando en el Capiacutetulo I sobre ldquocuestiones preliminaresrdquo de su ingente respuesta

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

73

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

al breve artiacuteculo de RSO de Urbina concede laquoConcluimos E podraacute ser superfluo y

ocioso en un sistema de materialismo fenomenoloacutegico pero no lo es como veremos

en el sistema del materialismo filosoacutefico en tanto se edifica sobre la idea liacutemite de Mate-

ria ontoloacutegico general Mraquothinsp83 Pero entonces iquestpor queacute escribioacute un tratado tan ambicioso

sobre el Ego trascendental que pasa revista y reordena todas sus contribuciones filosoacute-

ficas anteriores ad maiorem gloriam de una Idea tan ldquosospechosardquo de idealismo como el

Ego trascendental iquestRealmente puede decirse que laquola idea de Materia ontoloacutegico ge-

neral (M) soacutelo puede dibujarse desde la idea de un Ego trascendental que ldquoenvuelvardquo

al Universo (Mi)raquo iquestNo implica ello caer definitivamente en la ldquotentacioacuten hegelianardquo de

identificar la propia trayectoria vital con la culminacioacuten del Espiacuteritu Absoluto y el fin

mismo de la historia que el materialismo siempre ha criticado

Una de las cualidades humanas e intelectuales de RSO de Urbina es la ecua-

nimidad con que suele escuchar las criacuteticas y los distintos anaacutelisis que se han hecho

de sus planteamientos fenomenoloacutegicos Si a eso antildeadimos el carintildeo el respeto y la

admiracioacuten que siempre mantuvo con su maestro Gustavo Bueno no me cabe duda

de la atencioacuten con que leyoacute y estudioacute esta uacuteltima ldquoproduccioacutenrdquo Para completar este

cuarto flashback quiero recordar que a lo largo de estos casi veinte antildeos desde su jubi-

lacioacuten en las numerosas encuentros formales e informales que mantuvimos con varios

miembros de la SAF (Pelayo Peacuterez Romaacuten Garciacutea Luis Genicio Marcos Garciacutea-Roveacutes

Silverio Saacutenchez etc etc) en los que se comentaban distintos episodios decisiones y

actuaciones de Gustavo Bueno no siempre edificantes (a veces esperpeacutenticas o ldquova-

lle-inclaneacutescasrdquo) aparte de la inquisitiva curiosidad por las circunstancias que mos-

traba jamaacutes le oiacutemos a Ricardo una criacutetica personal o una descalificacioacuten al margen

de las valoraciones y diagnoacutesticos profesionales que ha publicado A ellos me remito

ahora para entender la interpretacioacuten que hizo de este texto con el que se despidioacute

puacuteblicamente el maestro En el artiacuteculo titulado laquoEl cierre del materialismo filosoacuteficoraquo

83enspGBueno (2009) laquoEl puesto del Ego trascendental en el materialismo filosoacuteficoraquo El Basilisco Revista de materialismo filosoacutefico nuacutem 40 cuyas 104 paacuteginas estaacuten ocupadas por este soacutelo artiacuteculo siendo la portada una imagen de Zeus sentado en su trono gigante a cuyos pies se arrastran los ldquodiminutosrdquo humanos y representando la contraportada al mismiacutesimo y barbado Dios Padre espada en mano abrieacutendose paso con rayos de luz entre las tormentosas nubes que se ciernen sobre un proceloso oceacuteano en cuyas aguas se revuelve un horrendo dragoacuten serpentiforme p 8 La contraportada se convierte en portada del libro de 330 paacuteginas que se publica en Pentalfa Ediciones en 2016 con el tiacutetulo escueto de El Ego trascendental

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

74

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

entiende RSO de Urbina que el libro es su laquotestamento filosoacuteficoraquo porque en eacutel da

cuenta del arco de su pensamiento a lo largo de cincuenta antildeos laquoEn este testamentario

Ego trascendental acaba de ajustarse la triada de los geacuteneros de materialidad sobre el

fondo de la materia-ontoloacutegico general y la triada de las figuras gnoseoloacutegicas sobre

el fondo organizador del lenguajehellip Triada sobre triada trinidad sobre trinidad se

cierra el orden claacutesico del materialismo filosoacutefico en un eidetismo que confirma la tesis

baacutesica subyacente de la verdad como siacutentesis de identidad relegando el fenoacutemeno a la

condicioacuten de antesala que se anula con la presencia del eidos definitivoraquothinsp84 Con la mis-

ma concisioacuten y exactitud responde a la mala interpretacioacuten que el maestro hace de su

criacutetica al Ego trascendental laquoEl Ego trascendental no seriacutea sino ldquoel sumatorio de egos

individualesrdquo los egos individuales no seriacutean sino ldquolos egos diminutos ocupados de

modo narcisista en sus intereses vegetativos en sus negocios sentimientos eacutexitos o

fracasos maacutes prosaicosrdquo El Ego trascendental seriacutea seguacuten esta interpretacioacuten el com-

pendio de los egos psicoloacutegicos Ahora bien esto es desconocer totalmente los efectos de

la suspensioacuten del naturalismo (psicologista sociologistahellip) que se ha producido con

la epokheacute abriendo paso al campo intencional desde el nivel de las correlaciones sub-

jetivas hasta el nivel donde las siacutentesis lo son sin identidad Las subjetividades del campo

intencional no son subjetividades psicoloacutegicasraquothinsp85

Ni que decir tiene que el Husserl al que se refiere Gustavo Bueno como autoridad

siempre es el claacutesico de la ortodoxia pragmaacutetica y la fenomenologiacutea que toma como

referencia es a lo sumo la de Sartre yo Merleau-Ponty de modo que lo que dice pare-

ce estar pensado sobre el horizonte de la propia obra de RSO de Urbina de 1984 tal

como la recordamos aquiacute en el segundo flashbach Incluso la criacutetica que le hizo Serrano

de Haro en el congreso de Murcia de 2004 se mueve en ese horizonte con lo que no

hay nada extrantildeo en el hecho de que las referencias que se hacen a los voluacutemenes XI y

XXIII de la Huserliana y a las obras de Marc Richir en particular su Pheacutenomeacutenologie en

esquisses le suenen al maestro jubilado a chino Tampoco parece que en la obra publi-

cada por Bueno en 2016 haya tomado en consideracioacuten la Estromatologiacutea de 2014 en

84 RSO de Urbina (2017) laquoEl cierre del materialismo filosoacuteficoraquo art cit de Aacutebaco Revista de cultura y ciencias sociales 93 p 2485enspIbidem P 28

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

75

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

cuya segunda parte se habla de la doble skeacutepsis fenomenoloacutegica y cuaacutentica y en la que

ademaacutes de una laquoEgo-logiacutearaquo una laquoCrono-logiacutearaquo una laquoTopo-logiacutearaquo y una laquoLogo-logiacutearaquo

se desarrolla una laquoThymo-logiacutearaquo en la que tras discutir con Heidegger a propoacutesito

de Arquiacuteloco se rinde pleitesiacutea al planteamiento de Richir laquoEn un importante artiacutecu-

lo sobre Las raiacuteces arcaicas de la afectividad escribe Marc Richir la afectividad originaria

aparece de hecho como movimiento o aspiracioacuten a colmar el desajuste interno y originario del

esquematismo y esta aspiracioacuten soacutelo puede ser infinita puesto que ese desajuste es imposible

de reabsorber es irreductibleraquo Y es que la nueva fenomenologiacutea no soacutelo disocia eideacutetica

de intencionalidad lo que seriacutea faacutecilmente asimilable desde el materialismo filosoacutefi-

co sino que advierte el origen distinto que tienen intencionalidad y afectividad laquola

intencionalidad aparece cuando el impacto vertical de las impresiones sensibles es ab-

sorbido horizontalmente en la reesquematizacioacuten en lenguaje en la correlacioacuten distri-

buida entre los polos subjetivo y sinteacutetico La afectividad se desvela como la fuerza del

propio esquematismo seguacuten queda indicado de manera que el esquematismo inicia

la columna sinteacutetica y su fuer correspondiente inicia la columna de la subjetividad

como condensado afectivo en sus diferentes nivelesraquothinsp86 Lejos de cualquier psicolgismo

o espiritualismo subjetivista los afectos y sentimientos en la nueva fenomenologiacutea se

explican en estrecha analogiacutea con la mecaacutenica cuaacutenticahellip

Pero vayamos concluyendo porque por mucho carintildeo y afecto que le haya vin-

culado originariamente al materialismo filosoacutefico y por mucho que le reconozca a

Gustavo Bueno su caraacutecter feacuterreamente sistemaacutetico y el poder de sus recias estructuras

cerradas al final Urbina tiene que acabar diagnosticando su caraacutecter laquoclaacutesicoraquo por no

haber sido capaz de asimilar laquolas dos revoluciones simultaacuteneas y hermanadas del siglo XX

la revolucioacuten de la filosofiacutea fenomenoloacutegica y la revolucioacuten de la fiacutesica cuaacutentica que

han puesto fin a la dominacioacuten claacutesica y han roto el principio de continuidadraquothinsp87 De

ese anclaje en lo claacutesico proceden tres cuestiones problemaacuteticas laquo1ordf) la reduccioacuten del

86enspUrbina (2014) Estromatologiacutea op Cit paacuteg 436 87enspRSOde Urbina (2016) laquoEl marco teoacuterico de una epistemologiacutea fenomenoloacutegicaraquo Eikasiacutea Revista de Filosofiacutea nordm 68 febrero Para una primera aproximacioacuten de la distincioacuten entre lo claacutesico y lo moderno Los textos que se reproducen proceden sin embargo de una trabajo todaviacutea ineacutedito creo pero fechado en Guadarrama en octubre de 2016 y titulado laquoDel materialismo filosoacutefico al materialismo fenomenoloacutegicoraquo en el que sugiere que el propio Bueno interrumpioacute la redaccioacuten de su teoriacutea del cierre categorial cuando se percatoacute del caraacutecter intencional de lo ldquocategorialrdquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

76

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

fenoacutemeno a la esencia rebajando la idea de fenoacutemeno a la apariencia necesaria seguacuten

el modo de proceder de los cientiacuteficos (impugnacioacuten de la fenomenologiacutea) 2ordf) la dua-

lidad conjugada de la pareja ontoloacutegicognoseoloacutegico que en la fenomenologiacutea (filosofiacutea

no claacutesica) es insostenible y 3ordf) la idea de verdad como identidad sinteacutetica siendo asiacute

por ejemplo que en la fiacutesica cuaacutentica hay verdades que son puramente esquemaacuteticasraquo

Al margen de esas fracturas sistemaacuteticas el materialismo filosoacutefico en muchos mo-

mentos criacuteticos ha ejercitado la fenomenologiacutea problematizando la idea de fenoacutemeno

recusando un paralelismo estricto entre ontologiacutea y gnoseologiacutea o explorando territo-

rios intersticiales entre las franjas de verdad en las que se condensan las identidades

sinteacuteticas

Final cuatro rasgos distintivos del talante filosoacutefico de Ricardo Saacutenchez Ortiz de

Urbina

Esforzado corredor de fondo RSO de Urbina ha recorrido los caminos de la filoso-

fiacutea a lo largo de setenta antildeos sin dar muestras de fatiga iquestDe doacutende le viene esa energiacutea

que parece inagotable En la poleacutemica sobre el ldquocuerpo internordquo la nuda presencia de

su atenta y penetrante mirada es la mejor atestacioacuten de que su cuerpo externo no estaba

cincelado por ninguacuten Ego trascendental sino por la energiacutea incandescente de su pasioacuten

filosoacutefica Si ldquopensarrdquo como explica en su laquoEgo-logiacutearaquo no es enfrentarse con alguien

(seguacuten la dialeacutectica del ldquocamorristardquo) sino laquodirigirse a siacutentesis no restringidas por la

exigencia de la categorizacioacuten que define la objetividad sino a siacutentesis maacutes laxas con la

uacutenica exigencia de la identificacioacutenraquo como ocurre en el caso de la experiencia esteacutetica

y si el modelo a seguir no es abrazar un soacutelo vector una flecha que asuma una direc-

cioacuten uacutenica monoteiacutesta sino una pluralidad paralela de esbozos o caminos de sentido (como

las integrales de camino de Feynmann) entonces podemos entender coacutemo Urbina ha

logrado a partir de muacuteltiples experiencias una ldquosignificatividad pluralrdquo y asiacute elaborar

ese primoroso hojaldre de caminos paralelos de sentido que es su Estromatologiacutea Eso

no significa abandonarse a una miacutestica quietud En el fragor de la batalla es donde se

decide el sentido en la algarabiacutea originaria de las trayectorias cruzadas se diluye la

individualidad egoica y se anula automaacuteticamente las trayectorias convergentes Pero

el sentido que accede a la laguna de la intermediacioacuten soacutelo se puede reconocer como

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

77

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

tal si lo que llega a ese punto estaacute todaviacutea vivo y animado y no es ya mero material

de desecho No es menos cierto sin embargo que el material desechado no es por ello

eliminado sirve de abono y combustible para alimentar las iacutenfulas del efiacutemero y eva-

nescente mundo de la vida

Ese primer rasgo distintivo del pensar de RSO de Urbina no podriacutea haber fragua-

do sin la precisioacuten conceptual aquilatada milimeacutetricamente que ha logrado como forma de

expresioacuten caracteriacutestica conseguida tras antildeos de disciplinado entrenamiento En oca-

siones le he oiacutedo lamentarse de la sequedad retoacuterica que nimba sus escritos Para miacute

no es un defecto sino la perfeccioacuten del artista que ha logrado un ldquoestilo propiordquo Frente

a la efusiva verborrea preambular con que el maestro Gustavo Bueno logra atraer la

atencioacuten sobre la importancia de sus tesis Ricardo Saacutenchez O de Urbina comienza

siempre sus intervenciones enunciando incisivamente su argumentacioacuten y suele ajus-

tarse a los tiempos programados Todos sus trabajos se cintildeen a la temaacutetica anunciada

y como si de un cuadro de Zurbaraacuten se tratase desarrolla su argumentacioacuten dibujan-

do los contornos de las figuras conceptuales con extraordinaria nitidez Kant deciacutea que

el filoacutesofo de la razoacuten pura de la razoacuten praacutectica y de la criacutetica del juicio era el artista

de la razoacuten Pero si la filosofiacutea es un saber de segundo grado me parece que Urbina

ha logrado esa perfeccioacuten filosoacutefica porque ademaacutes de las experiencias humanas de

la vida ha estado siempre atento al arte como actividad para intentar comprender las

experiencias esteacuteticas Esa fuente de experiencias estaacute a la base de su estilo personal

exacto intenso y bello De ahiacute que a diferencia de Bueno pero tambieacuten de Heidegger su

laquoThymo-logiacutearaquo bebe en una fuente de inspiracioacuten diferente de los pensadores presocraacute-

ticos la poesiacutea liacuterica arcaica en la que se auacutenan el pensar y el sentir indisolublemente

laquoNo Heraacuteclito sino Arquiacutelocoraquo Creo que eacutel mismo nos lo explica con meridiana cla-

ridad laquoArquiacuteloco es el pensador del thymoacutes de la afectividad en su nivel de afeccioacuten

No en vano es el fundador de la poesiacutea liacuterica Conocedor de los lenguajes homeacuterico y

hesioacutedico se desmarca de su retoacuterica y se atiene radicalmente a la experiencia del diacutea

Tal vez fuera su condicioacuten marginal de hijo de jonio noble y esclava tracia nacido en

la isla de Paros y ganaacutendose la vida como guerrero libre o mercenario entre Tasos y

Tracia lo que hizo que su lenguaje se ajustase a la expresioacuten pura del Thymos cuando

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

78

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

se confunde con el noacuteosraquothinsp88 Me parece asiacute pues que la precisioacuten exactitud concisioacuten y

rigor de la forma de expresioacuten de Urbina no son tanto rasgos de su indudable capaci-

dad como matemaacutetico sino manifestacioacuten de su vena artiacutestica como escultor y liacuterico

Pero en tercer lugar el pensamiento de RSO de Urbina es tambieacuten laquosistemaacuteticoraquo

En eso sigue a Bueno pero tambieacuten a Ortega y Gasset En este punto es preciso ad-

vertir que laquopensar sistemaacuteticamenteraquo no implica tener un laquosistema propioraquo Lejos de

ser una ldquotrivialidadrdquo o una ldquoincongruenciardquo la paradoja del pensamiento sistemaacutetico

de Urbina revela que al pensar sistemaacuteticamente rompe internamente el sistema del

materialismo filosoacutefico dentro de cuyo marco sistemaacutetico ldquopiensardquo iquestQueacute significa esta

laquoparadojaraquo iquestEs generalizable iquestHay una suerte de teorema de Goumldel o de laquoincomple-

tud generalizadaraquo que afecta a todo sistema Urbina sugiere que el propio Gustavo

Bueno tuvo conciencia de esta situacioacuten paradoacutejica en distintos momentos de su rica

trayectoria intelectual cuando empezoacute a intuir que laquolo categorial es una nocioacuten inten-

cional y no eideacuteticaraquo y por eso interrumpioacute la exposicioacuten efectiva de su teoriacutea del cie-

rre categorial en el volumen VI pero tambieacuten en su mereologiacutea que remite a una con-

fluencia de los contenidos hyleacuteticos y las siacutentesis objetivo-categoriales en su profunda

discusioacuten sobre los aspectos laquoautoformantes y heteroformantesraquo de las operaciones y

en su original concepcioacuten del concepto mismo de anamorfosis etc etc Pero como el

Dios de Einstein laquoludoacutepata arrepentidoraquo que deja de jugar a los dados al final de su

trayectoria ha caiacutedo en la tentacioacuten de cerrar sistemaacuteticamente su sistema filosoacutefico

cerrando la comunicacioacuten entre la Materia y las materialidades con la clave de boacuteveda

del Ego trascendental Dado que la solucioacuten que propone Urbina es ampliar la cober-

tura del materialismo para incluir las dos revoluciones (la cuaacutentica y la fenomenoloacutegi-

ca) que permanecen como laquohechos inamoviblesraquo mi pregunta es si la ampliacioacuten de la

epistemologiacutea fenomenoloacutegica que propone al implicar laquouna organizacioacuten funcional

sistemaacutetica del campo intencionalraquo no corre el peligro de forjar un nuevo sistema

Por todo ello me gustariacutea concluir este homenaje con motivo de su nonageacutesimo

aniversario de vida que estaacute a punto de superar destacando un cuarto rasgo de su

88ensp(2014) Estromatologiacuteahellip op Cit p 429 Obseacutervese la cita que que hace de la discusioacuten sobre el thymoacutes de Snell las fuentes del pensamiento europeo cuya traduccioacuten (Razoacuten y fe Madrid) aparecioacute en 1965 ldquoCuando el espiacuteritu se extraviacuteardquo aconseja Arquiacuteloco ldquoconoce cual es el rysmoacutes que tiene a los hombresrdquo y la criacutetica que se hace a Heidgger por la traduccioacuten de ldquoritmordquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

79

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

pensamiento que es maacutes bien un rasgo vital que le ha permitido empatizar con los

maacutes diversos talantes filosoacuteficos y atreverse a plantear retos del mayor calado cultural

su desafiante criacutetica iconoclasta a todos los iacutedolos Mi maacutes rendida admiracioacuten para quien

se ha atrevido a plantear una alternativa al mito fundacional de la filosofiacutea a saber

el mito de la caverna de Platoacuten no de manera ingenua y friacutevola sino tras reconocer

sus antecedentes arcaicos en la liacuterica griega y diagnosticar su origen en el mito de

Hades Recuerdo un alto en el camino en el que zanjoacute mis reservas eideacuteticas contra el

colesterol pidiendo al camarero materialistamente una chuleta de cerdo La subida del

prisionero platoacutenico hacia la luz se cambia por los intentos fallidos del agrimensor de

Kafka hacia la oscuridad rigurosa del Castillo que resulta analizable pese a su extrantildeo

funcionamiento cuaacutentico

Nordm 100mayo - junio

2021

Ricardo Saacutechez Ortiz de Urbina explicando la estromatologia

Page 5: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

17

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

como en las explicaciones cientiacuteficas Seguacuten la Estromatologiacutea la escala fenomenoloacutegica

es inversa a la scala naturae de las ciencias laquoLa ciencia mdashsentencia Ricardo Saacutenchez

Ortiz de Urbinamdashconsidera la realidad humana como el teacutermino al que ha llegado de

modo incomprensiblemente ldquoemergenterdquo la realidad hasta la actual situacioacuten dada y

funciona recorriendo hacia arriba paso a paso los niveles suturaacutendolos entre siacute hasta

el estrato originario hasta el liacutemite en el que sus leyes dejan de funcionar (paso a la

mitologiacutea) La filosofiacutea fenomenoloacutegica por el contrario considera la realidad humana

como el principio desde el que asciende de golpe por epokhecirc y reduccioacuten (extrantildea emer-

gencia) al nivel oscuro originario y funciona recorriendo paso a paso hacia abajo los

niveles en sucesiva transposicioacuten hasta el estrato en el que ldquorecuperardquo explicaacutendola

la realidad humana dada de otra manera incomprensibleraquothinsp3 Husserl y Heidegger de-

beriacutean coincidir si practican la fenomenologiacutea en esta inversioacuten de escalas Pero antes

de invertirlas ambos deberiacutean aprender a separarlas

Este es el eje central sobre el que se articula mi primer flashback En su juventud

RSO de Urbina habiacutea ldquodespachadordquo a Heidegger por haber remitido la temporalidad

a la exterioridad (la misma razoacuten por la que ahora desprecia el Afuera de Deleuze) y que

eso significaba identificar el plano originario del tiempo fuera de la concienciathinsp4 Puesto

que el Dasein se temporaliza derramaacutendose adelantaacutendose a siacute mismo hacia un futuro

que no existe el tiempo originario es para Heidegger un futuro que no existe La tempo-

ralidad mundana objetiva a su vez era una mera secrecioacuten del Dasein que organiza y

escalona fechaacutendolas las relaciones de los objetos con nuestra preocupacioacuten El tiempo

se unifica en cuanto que hay una preocupacioacuten colectiva unos intereses puacuteblicos La

simultaneidad del discurrir de los relojes es consecuencia de la unificacioacuten de las preo-

cupaciones colectivas Eso es cierto y por eso la concepcioacuten de Heidegger significa una

descalificacioacuten del tiempo objetivo pues aunque no sea el tiempo originario hay que

reconocer que es el laquoverdadero tiemporaquo tal como se experimenta Ahora bien el ser unos

con los otros en el mundo el compartirlo juntamente tiene una sentildealada determinacioacuten

ontoloacutegica en Heidegger mientras para el Husserl estandarizado que privilegia el co-

3enspEstromatologiacutea op cit p 4584enspMe refiero aquiacute a la conferencia laquoConciencia y temporalidadraquo que RSO de Urbina pronuncioacute en abril de 1965 en el marco del III Congreso de Filosofiacutea joven que al principio se llamaban Convivencias Presidiacutea Pedro Cerezo en un Colegio Mayor de Madrid

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

18

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

nocimiento a partir del nivel baacutesico de la percepcioacuten para garantizar su caraacutecter intui-

tivo recurre al concepto de Lebenswelt que tiende a ocupar uacutenicamente un plano gno-

seoloacutegico con exclusioacuten (o al menos con epokhecirc o ldquosuspensioacutenrdquo) del plano ontoloacutegico

Con ello Heidegger cuya desconfianza del procedimiento de la epokhecirc es notoria

aventaja ontoloacutegica y existencialmente mediante la idea de facticidad al concepto de

Lebenswelt que prefiere Husserl incluso en sus aspectos maacutes socio-comunitarios Sin

embargo para el joven Urbina que apreciaba el rigor husserliano en sus anaacutelisis de la

conciencia interna del tiempo Heidegger no lograba articular el flujo continuo de los

tres eacutextasis temporales en el presente viviente anclando el tiempo en la pura exteriori-

zacioacuten y en un emplazamiento finito que impediacutea a la conciencia transcender la tem-

poralidad al quedar agotada su propia esencia en la misma temporalizacioacuten De ahiacute el

contraste entre la foacutermula fuacutenebre de Ser y tiempo del Dasein como ldquoser-para-la-muer-

terdquo y la paradoacutejica afirmacioacuten de Husserl de que para eacutel era laquordquoimpensablerdquo (undenkbar)

que yo acabe trascendentalmenteraquothinsp5

iquestSuscribe Ricardo hoy este guintildeo a la inmortalidad del Ego trascendental Me pa-

rece que no En todo caso tambieacuten el Dasein de Heidegger vincula el plano oacutentico y el

ontoloacutegico con toda su facticidad material su pensar su lenguaje y su afectividad En

el capiacutetulo de la Estromatologiacutea que estamos analizando en el que se omite toda refe-

rencia a Heidegger leemos laquoLa serie oacutentica la scala naturae se articula eideacuteticamente

y ello hace que la correlacioacuten explicativa ldquooperaciones-teacuterminos-siacutentesisrdquo se mantenga

en toda la serie La serie fenomenoloacutegica tambieacuten mantiene su correlacioacuten pero la hyacutelecirc

no puede interpretarse como un ldquocontenidordquo La hyacutelecirc es una denominacioacuten coacutemoda

para la trascendencia radical vertical de la materialidad indeterminada [(es decir de

la materia ontoloacutegico general que se mueve en el plano ontoloacutegico general)] que se

transmite a todos los niveles ldquoemparedadardquo entre las trans-operacionesoperaciones

y las siacutentesis pasivasactivas Sin ese contacto iacutentimo la ldquocegadora proximidad de lo

realrdquo no hay manera de justificar la realidad trascendente horizontal en cualquiera

de su niveles y el solipsismo en alguna de las variantes imaginarias resulta inexpug-

5 Husserl (1966) E Zur Phaumlnomenologie des inneren Zeitbewusstseins (1893-1917) Husserliana Gesammelte Werke volumen X edit R Boehm (traduccioacuten de Serrano de Haro) op cit p 97

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

19

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

nableraquothinsp6 Pero si la hyacutelecirc es soacutelo una denominacioacuten coacutemoda para eludir el contacto con

la cegadora realidad (Wirlichkeit) que nos anega entonces parece que la uacutenica funcioacuten

que tiene la estromatologiacutea es intentar ldquoaclararrdquo fenomenoloacutegicamente los problemas

ontoloacutegicos y gnoseloacutegicos del pensar

Ahora bien si esto es asiacute si la hyacutelecirc es una denominacioacuten coacutemoda para la trascendencia

radical vertical iquestqueacute ventaja tiene sobre el Ser de Heidegger (escriacutebase Sein o Seyn) La

Estromatologiacutea construye sus complejos andamios articulados para evitar la metafiacutesi-

ca y ldquoemparedarrdquo mediante operaciones trans-operaciones siacutentesis activas y pasivas

el fuego incandescente de la realidad sin el filtro claacutesico del Ego trascendental que

transforma M en Mi Pero iquestquieacuten hace esos nuevos constructos Si quitamos el Ego

trascendental eliminamos los egos diminutos por muy anoacutenimos que sean retiramos

toda metafiacutesica y todo lo que para su determinacioacuten es alcanzado por ella misma

iquestno regresamos al comenzar (Anfaumlngnis) cuyo evento (Ereignis) andaba persiguiendo

Heidegger en sus tratados no publicados Porque iquesten queacute consiste esa hyacutelecirc o ldquotrascen-

dencia radical verticalrdquo (llaacutemese Materia o Ser) que nos quema cuando nos acercamos

a ella De su equivocidad nos advierte Heidegger sin compasioacuten al tiempo que nos

previene de la ldquoconcienciardquo y del ldquoyo piensordquo que articulan la diferenciacioacuten del ente

y el ser laquoPero en verdad hay una uacutenica ldquotrascendenciardquo que no es ninguna ldquotrascen-

denciardquo maacutes bien bajo este tiacutetulo es interpretada todaviacutea a partir del hombre como

ser-ahiacute Trascendencia ldquoesrdquo ser-ahiacute pero ser-ahiacute es acaecimiento-apropiador del even-

to que es el comienzo Trascendencia no accioacuten sino historiaraquothinsp7 Esta equivocidad de la

trascendencia impide dar creacutedito a ninguacuten filoacutesofo y permite dudar de las apelaciones

a la loacutegica que exigen laquounivocidad no contradiccioacuten carencia de circularidad y com-

prensioacutenraquo solicitudes que maacutes allaacute de la opcioacuten por la dialeacutectica al modo hegeliano

suscitan interrogantes que nos llevan hasta el umbral del pensar meditante (Erdenken)

que se abre camino a traveacutes del poetizar posibilitado por la institucioacuten o fundacioacuten del

lenguaje laquoLo decisivo en la caracterizacioacuten del lenguaje en el sentido de fundacioacuten

6enspEstromatologiacutea op cit p 2017 Heidegger Martin (1989) Beitraumlge zur Philosophie (Vom Ereignis) Friedrich-Wilhelm von Herrmann (ed) Frankfurt am Main Vittorio Klostermann (Gesamtausgabe vol 65) Trad Dina V Picotti (2011) Aportes a la filosofiacutea Acerca del evento Buenos Aires Biblos p 354

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

20

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

(Stiftung) del ser es precisamente la referencia al ser iexclY ldquoel serrdquo ha sido mentado aquiacute

como lo cuestionableraquothinsp8

El joven Urbina que estaacute investigando en 1965 los nexos entre temporalidad y con-

ciencia estima que la superioridad de Husserl sobre Heidegger se debe a que se atiene

a las vivencias de la conciencia de modo que sin ser hegeliano acierta a caracterizar

la conciencia como reflexiva y por tanto como autoconciencia siempre Al incrustar la

reflexioacuten en la conciencia establece que en el Presente Viviente de Husserl hay perma-

nencia y centricidad pero tambieacuten eacutextasis y horizonte exceacutentrico Para eacutel en la conciencia

interna del tiempo hay siempre dos horizontes impliacutecitos de retencioacuten y protencioacuten de

conservacioacuten y presuncioacuten que no coinciden con los horizontes maacutes amplios de pa-

sado y futuro Por eso no hay que confundir la nueva actualizacioacuten representativa de

algo dado en siacute mismo de modo originario con la rememoracioacuten Seguacuten su lectura

juvenil el Presente Viviente es ya una siacutentesis pasiva un continuo pluridimensional que

guarda una forma fija en el fluir es un presente laquovivoraquo actual mientras que pasado y

futuro son un laquono-vivirraquothinsp9

8enspIbidem op cit p 380 Leacutease todo el Epiacutegrafe XI que articula el Pensar y el Poetizar como el nexo que permite ldquoEl pensar seguacuten la historia del ser (Seyn)rdquo pp331 -403 Las citas literales son un mero guintildeo para subrayar el cambio de discurso desde Ser y Tiempo La superacioacuten de la dialeacutectica hegeliana se ejecuta a propoacutesito de la loacutegica laquoiquestQueacute se quiere con ello que todo sea uniacutevoco no contradictorio y sin ciacuterculo y de un solo acceso iquestNo es esto la incondicional parcialidad y la obstinacioacuten del irreflexivo pensarraquo (p353) El pensar que conforma a la ldquoloacutegicardquo habiacutea preguntado antes iquestno tiene que estar por encima de la loacutegica Profundizando en la condena a la loacutegica que habiacutea incoado en iquestQueacute es metafiacutesica (1929) explica por queacute le resbalan las acusaciones de ldquoacientificidadrdquo No es lo mismo pensar que conocer laquoLa diferenciacioacuten entre pensar y conocer no es soacutelo maacutes amplia (weiter) sino maacutes inicial que la de filosofiacutea y ciencias Pues filosofiacutea es soacutelo un tipo de pensar del ser (Seyn) ciencias son soacutelo un modo de conocer el ente (praxis-teacutecnica)raquo p 3799enspPara Husserl la modificacioacuten retencional no constituye stricto sensu la objetividad temporal pasado por el contrario la retencioacuten (intencionalidad no objetivante) conserva las proto-impresiones o contenidos hileacuteticos fluyentes dentro del campo de presencia (Praumlsenzfeld) De ahiacute que Husserl se resista a denominar ldquopasadordquo el continuo retencional por mucho que eacuteste se haya tornado oscuro e incluso vaciado de contenido Corresponde al acto de rememoracioacuten aprehender los contenidos retenidos como re-presentantes de objetos o acontecimientos pasados Por eso en los Manuscritos de Bernau sobre la conciencia del tiempo Husserl sugiere el teacutermino ldquopost-presentacioacuten(Postpraumlsentation) para describir la efectuacioacuten propia de la espontaneidad retencional mantener en el presente viviente los contenidos retenidos que se imbrican bajo un ritmo constante retencioacuten de retencioacuten retencioacuten de retencioacuten de retencioacuten con un incremento que es mensurable desde el ahora del cual partioacute la modificacioacuten retencional Por un movimiento de inversioacuten casi hegeliano (Umstuumllpung) la protencioacuten proyectariacutea en el futuro esta continuidad indefinida e ininterrumpida del aglomeramiento retencional casi como Heidegger

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

21

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Asiacute pues frente a las preferencias futuristas de Heidegger el Presente Viviente de

Husserl no es algo en-siacute seguacuten Urbina por lo que no es susceptible de identificacioacuten

Pero cuando el yo se sumerge en el horizonte oscuro del pasado pretendiendo ilumi-

narlo se encuentra con un tiempo en-siacute en el que caben distinciones determinaciones

identificaciones El primer tiempo en siacute viene constituido por el pasado propio ya de-

venido para siempre pero que ha de ser re-memorado iluminado explicitado fijado

por una laquoreflexioacuten de segundo gradoraquo Poco a poco va surgiendo el pasado laquouniver-

salraquo como la posibilidad de explicitar por medio de actualizaciones mi pasado propio

devenido y de ordenarlo escalonadamente

De ahiacute que al valorar maacutes lo universal que lo singular y la trascendencia sobre

la inmanencia en lugar de reinterpretar materialistamente la ldquodiferencia ontoloacutegicardquo

entre ser y ente alaba Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina la concepcioacuten de Husserl por

tres razones Primera porque la conciencia no es absorbida por la temporalidad ni se

agota en ella sino que la trasciende Segunda porque hay una articulacioacuten de las di-

mensiones temporales en torno a la actualidad de un Presente que a su vez fluye Y en ter-

cer lugar porque seguacuten Urbina en el anaacutelisis husserliano de la conciencia interna del

tiempo hay una explicacioacuten de las relaciones que median entre tiempo originario y tiempo ob-

jetivo que permite aclarar eacuteste uacuteltimo en lugar de descalificarlo como hace Heidegger

iquestSignifica esta supuesta superioridad de Husserl al vincular directamente la con-

ciencia con la temporalidad algo maacutes que la eleccioacuten por parte del joven Ricardo Saacuten-

chez de su tema de tesis sobre Husserl o una aceptacioacuten del meacutetodo fenomenoloacutegico

como la viacutea maacutes segura para resolver las cuestiones filosoacuteficas uacuteltimas

Segundo flashback encuentros materialistas y compromisos dialeacutecticos

La segunda analepsis que voy recordar ya no es literaria sino vital Durante tres

fructiacuteferos antildeos en el ya mencionado Instituto Femenino de Oviedo tuve la fortuna de te-

ner como jefe de Departamento a Ricardo Saacutenchez y a Carlos Iglesias como compantildeero

de fatigas Fruto de esa colaboracioacuten intelectual es la Historia de la Filosofiacutea para COU

que publicamos en la editorial Anaya en 1978 gracias a los recuperados contactos ma-

drilentildeos del propio Ricardo Nada voy a decir del significado que tuvo para nosotros

Recuerdo que el venerable inmunoacutelogo de izquierdas el Dr Faustino Cordoacuten me dijo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

22

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

en uno de los Congresos que organizamos en los antildeos 80 que habiacutea ldquoestudiadordquo el

libro con placer y provecho y que los ejemplares sobrantes acabaron ilustrando a toda

una generacioacuten de filoacutesofos dominicanos como me hizo saber el Dr Rafael Morla en

dicho paiacutes a principios del siglo XXI Pero este segundo flashback se ubica en la eacutepoca

en la que Gustavo Bueno publicaba El papel de la Filosofiacutea en el conjunto del saber En-

sayos Materialistas etc al tiempo que estaba articulando un equipo de investigacioacuten

para desarrollar el proyecto de la ldquoteoriacutea del cierre categorialrdquo como tesis central de

un ambicioso trabajo financiado por la Fundacioacuten March sobre la Gnoseologiacutea de las

ciencias humanas con el que se trataba de emular (o incluso superar) lo que Foucault

y la generacioacuten estructuralista estaba haciendo en la vecina Francia Tampoco voy a

recontar aquiacute los beneficios que ello reportoacute en teacuterminos acadeacutemicos a la Universidad

de Oviedo que he glosado ya en otras ocasionesthinsp10

Como quiera que la tesis doctoral de Ricardo no figura entre las dirigidas por Gus-

tavo Bueno tiende a ignorarse el impacto que las doctrinas del materialismo filosoacutefico

tuvieron sobre nuestro homenajeado Este segundo flashback viene a justificar lo que he

sostenido en varias ocasiones que Ricardo Saacutenchez no soacutelo es el disciacutepulo maacutes antiguo

que tuvo Gustavo Bueno sino el que sigue con mayor penetracioacuten la evolucioacuten del

maestro adopta y adapta con mayor lucidez sus ensentildeanzas No es soacutelo como sentildeala

Silverio Saacutenchez Corredera que al tomar parte en la fundacioacuten del materialismo filo-

soacutefico de Oviedo conserva esa impronta en su obra sino que el materialismo filosoacutefico

mismo ha podido desbordar el marco de su nacimiento astur gracias en parte a la labor

difusora de este salmantino en Madrid Ya sabemos que durante diez antildeos (1965-1975)

Ricardo compatibiliza su caacutetedra de Instituto con encargos de curso en la Facultad de

Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Oviedo lo que le permite seguir puntualmente

los seminarios del maestro y sus ensentildeanzas loacutegicas e histoacutericas Es verdad que Ricar-

do Saacutenchez no es un laquorepetidorraquo tiene un estilo propio y no necesita imitar a nadie

para ejercitar el pensamiento criacutetico Para Gustavo Bueno era ademaacutes de un colega

amigo un especialista en el pensamiento de Husserl e ignoro la razoacuten de por queacute no le

dirigioacute la tesis doctoral aunque siacute aceptoacute prologar su publicacioacuten en Pentalfa en 1984

10enspCfer Hidalgo Tuntildeoacuten A (2008) laquoGustavo Bueno y la Universidad de Oviedoraquo Eikasiacutea Revista de Filosofiacutea Antildeo IV nordm 20 173-195

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

23

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

y presidir el tribunal de oposiciones que le propuso como catedraacutetico de Historia de la

Filosofiacutea en 1985

En ese proacutelogo de 1984 dice Gustavo Bueno que cada sistema filosoacutefico se com-

porta con los demaacutes como laquosi fuese un animal de presaraquo a los que acecha y destruye

porque de ellos depende su verdad Y antildeade despueacutes de ligar el sistema de Husserl a

la Idea de Verdad y el de Fichte al del Yo trascendental laquoAl menos esa es la impresioacuten

que podriacutea sacarse de del estudio de la obra de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina que el

lector tiene entre sus manos Una obra en la que con un estilo sorprendentemente con-

ciso y diaacutefano resultado de una tranquila decantacioacuten de materiales abundantiacutesimos

intensamente concentrados y agudamente analizados se nos ofrece una exposicioacuten

consumada de la idea de ldquoVerdadrdquo en el marco del ldquosistemardquo de las Ideas husserlianas

una exposicioacuten de la Idea de Verdad en la Fenomenologiacutea de Edmundo Husserlraquothinsp11

iquestEra testigo Bueno de la tranquila decantacioacuten de los abundantes materiales que

Ricardo veniacutea movilizando pero no queriacutea comprometerse a dirigir una tesis sobre

un autor tan potente que sentiacutea como una amenaza para su propio sistema en ciernes

Tambieacuten Husserl entiende la filosofiacutea como un ejercicio de la razoacuten criacutetica cuyo tras-

cendentalismo consiste en un interrogar regresivo sobre la subjetividad y sus efectua-

ciones (Leistungen) en el que cobran sentido todas las formaciones conceptuales Urbi-

na subraya que la radicalidad de esta actitud filosoacutefica cuyo protopadre (Erzvater) fue

Descartes uacutenicamente parece equiparable al laquoescepticismo y relativismo antiguosraquo

por lo que no hay nada casual en la eleccioacuten del teacutermino epochecirc para referirse a la

duda metoacutedica iquestHasta que punto esta actitud esceacuteptica e hipercriacutetica era compatible

con el materialismo Seguacuten la interpretacioacuten de Ricardo Saacutenchez en su tesis doctoral

la fenomenologiacutea es capaz de superar el materialismo y el idealismo porque reduce

ambas doctrinas a sus propios teacuterminos laquoLo que ha venido a llamarse autodidactis-

mo de Husserl su ahistoricismo o incluso su falta de informacioacuten y arbitrariedad ha

de interpretarse maacutes bien como la conviccioacuten de que su filosofiacutea es capaz de reducir

a las demaacutes y en esta liacutenea debe moverse tambieacuten toda criacutetica seria de su filosofiacutearaquothinsp12

11enspG Bueno (1984) ldquoProacutelogordquo La verdad de la Fenomenologiacutea en el libro de Ricardo Saacutenchez La fenomenologiacutea de la verdad Husserl Pentalfa Oviedo p 912enspRicardo Saacutenchez (1984) La fenomenologiacutea de la verdad Husserl op cit p 155

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

24

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Para Gustavo Bueno en cambio la importancia de Husserl al menos por lo que a su

ontologiacutea se refiere consiste en haber subrayado la autonomiacutea del tercer reino o tercer

geacutenero de materialidad en consonancia con toda la filosofiacutea alemana (Bolzano Dil-

they Meinong Hartmann etc) De ahiacute que en la famosa tabla de correspondencias de

Ensayos Materialistas aparezca alineado con Frege Es cierto que respecto al criticismo

Bueno se cura en salud desde el principio al proclamar la solidaridad entre concien-

cia filosoacutefica en cuanto conciencia criacutetica con el materialismo al tiempo que laquoniega

la reciacuteprocaraquo pues hay un ldquomaterialismo prefilosoacutefico e incluso mitoloacutegicordquo y otro

ldquocientiacuteficordquo que no son filosoacuteficos porque no ejercitan la laquorazoacuten dialeacutectica como aquel

proceso que partiendo desde luego de categoriacuteas corpoacutereas arcaicas y necesitando

regresar incesantemente a ellas (porque nuestras reglas aparatos de medida libros

etc siguen siendo soacutelidos para ser manipulables) sin embargo pasa necesariamente

por ldquoestacionesrdquo puestas como reales que no son soacutelidasraquothinsp13

iquestCoacutemo compatibiliza Ricardo Saacutenchez su intereacutes por la fenomenologiacutea como una

filosofiacutea criacutetica con los postulados del materialismo filosoacutefico Si atribuyo un cierto

averroismo a la praacutectica filosoacutefica en los diez antildeos que pasa en Madrid como catedraacute-

tico de Instituto (1975-1985) en los que presenta su tesis sobre la Idea de verdad en la

filosofiacutea de Husserl (1976) y publica con su hermano Manuel un texto para 3ordm de Bachi-

llerato en 1977 en la editorial Bruntildeo en el que aparece la primera exposicioacuten escolar de

las ideas del materialismo en relacioacuten a la Loacutegica la teoriacutea de la ciencia y la epistemo-

logiacutea bajo el tiacutetulo expliacutecito de Dialeacutectica que es toda una declaracioacuten de principios al

tiempo que recibe el encargo de la editorial Anaya para escribir un manual de Historia

de la Filosofiacutea para COU en 1978 con un marcado sesgo de izquierda es porque en la

eacutepoca de la transicioacuten vivimos el periacuteodo de mayor indefinicioacuten ideoloacutegica y de mayor

libertad en todo el siglo XX En otro lugar he citado la aneacutecdota de que al salir de uno

de esas intensas sesiones de formulacioacuten de la teoriacutea del cierre categorial particular-

mente movida porque Bueno habiacutea salido al paso con eficacia y rotundidad a todas las

objeciones que le habiacuteamos formulado en 1973 Ricardo me comentoacute a la salida laquoEste

hombre ha encontrado un filoacutenraquo Es decir lo interesante de la original propuesta de

13enspG Bueno (1972) Ensayos materialistas Taurus Madrid p 29 El cuadro aparece entre las pp 438-439 y los comentarios ss

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

25

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Gustavo Bueno a principios de los setenta eran sus posibilidades de desarrollo la ri-

queza gnoseoloacutegica de la veta encontrada maacutes que el instrumento mismo o la doctrina

ontoloacutegica de base a cuyo servicio estaba

De ahiacute que cuando Ricardo Saacutenchez deja Asturias comienza una fase de explo-

tacioacuten sistemaacutetica y por cuenta propia de la mina materialista descubierta en Asturias

Bastaraacuten unas breves pinceladas para demostrar la libertad de investigacioacuten averroista

que practica si bien hay que advertir sobre la dificultad intriacutenseca que encierran los

textos de Urbina que son tan hermeacuteticos y concisos que ni siquiera estudiaacutendolos pue-

des garantizar que no se te esteacute escapando alguacuten detalle

Comenzado por la ya citada publicacioacuten Fenomenologiacutea de la verdad Husserl que es

una reelaboracioacuten de su tesis Gustavo Bueno escribe en el Proacutelogo laquoLeyendo la obra de

Ricardo Ortiz de Urbina pensamos que aquellos procesos que Husserl conocioacute como

procesos de constitucioacuten tienen mucho que ver con los procesos que la gnoseologiacutea del

cierre categorial describe como procesos de identidad sinteacutetica de forma tal que pode-

mos reinterpretar en gran medida la doctrina fenomenoloacutegica de la constitucioacuten en teacuter-

minos de la doctrina gnoseoloacutegica del cierre categorial tanto como reciacuteprocamenteraquothinsp14

Tanta afinidad reconoce Gustavo Bueno entre ambos procedimientos que acaba ala-

bando el rescate que Ricardo hace de laquolos componentes del idealismo fenomenoloacutegico

para el materialismo filosoacuteficoraquo lo que significa verificar la tesis de Ensayos Materialis-

tas de que toda verdadera filosofiacutea es en el fondo materialistathinsp15 Pero aunque la uacutenica

cita de Bueno en la bibliografiacutea es su ensayo sobre la ontologiacutea la verdadera huella del

materialismo ldquobuenistardquo se plasma en la propia estructura de la tesis dividida en cua-

tro partes tituladas respectivamente La verdad loacutegica (1ordf parte) la verdad precientiacutefica (2ordf

parte) la verdad cientiacutefica (3ordf parte) y la verdad trascendental (4ordf parte) en todas las cuales

usa las potentes herramientas matriciales tiacutepicas y toacutepicas en la mal llamada Escuela

de Oviedo Ricardo SO de Urbina extrema la fidelidad literal a la hora de exponer el

pensamiento de Husserl lo que le ha valido el reconocimiento gremial de quienes han

estudiado de verdad su obra pero es justamente su exacta formacioacuten en el campo de

la loacutegica tanto formal como material lo que le obliga a tomar desde la primera parte

14ensp Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina (1984) La fenomenologiacutea de la verdad op cit p 1115enspG Bueno (1972) Ensayos Materialistas Taurus Madrid

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

26

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

un claro distanciamiento criacutetico respecto al pensador estandarizado laquoEn todo caso

creemos que la estructura matricial que proponemos minusdice expliacutecitamenteminus responde

fielmente a la complejidad del planteamiento husserliano y por reduccioacuten al absurdo

haraacute ver junto a determinados aciertos que se mantienen a lo largo del planteamiento

trascendental fenomenoloacutegico y que hacen de la fenomenologiacutea una filosofiacutea sin la

que no hay posibilidad de establecer una verdadera teoriacutea de la ciencia ciertos errores

radicales minusformalismo ontologista idealismominus que conduciraacuten a Husserl a soluciones

auacuten maacutes erroacuteneas irracionalismo de la Lebenswelt por ejemploraquothinsp16 iquestNo es ese reproche

de irracionalismo el mismo que se le hace a Heidegger y al existencialismo por anclar

la filosofiacutea en el mundo de la vida Discutir este asunto puede servirnos de hilo con-

ductor para esta segunda analepsis

No obstante primero debemos aquilatar con maacutes exactitud el profundo viacutenculo

de Urbina con el materialismo filosoacutefico de Bueno en la tesis doctoral que le obliga

a practicar el citado averroiacutesmo de la doble verdad iquestCoacutemo ser dialeacutectico y fenome-

noacutelogo al mismo tiempo sin claudicar ante el hegelianismo Como respuesta a esta

lacerante cuestioacuten interpreto yo por ejemplo la despiadada criacutetica que hace de Ador-

no y de su laquodialeacutectica antiloacutegicaraquo cuya brillantez suple al rigor y que le hace incurrir

en laquosociologismoraquo que no seriacutea maacutes que la variante colectivista del laquopsicologismoraquo

La tesis adorniana de que la laquocosificacioacuten de la loacutegicaraquo (Verdinglichtung der Logik) sea

la laquoautoenajenacioacuten del pensarraquo (Selbstentfremdung des Denkens) exagera demasiado

seguacuten Urbina la confusioacuten de Husserl entre la loacutegica material y la formal pero su

rigorismo no le hace dimitir de la racionalidad ya que la crisis de las ciencias no se

resuelve disolvieacutendolas Urbina arguye que el regressus husserliano al plano de la ver-

dad trascendental permite mantener el programa fenomenoloacutegico sin disolverlo en el

plano eacutetico o praacutectico

Ahora bien desde la perspectiva actual de la Estromatologiacutea tanto para Husserl

como para Heidegger la filosofiacutea fenomenoloacutegica arranca del hombre Husserl evita el

reduccionismo naturalista mediante la intencionalidad y la epochecirc pero transido de la

universalidad trascendental que asocia a las ciencias como forma superior de conoci-

miento cifra en la racionalidad de la humanidad como especie el destino de la filosofiacutea Por

16enspUrbina (1984) op Cit p 56

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

27

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

cierto la lucha de Gustavo Bueno contra el ldquoanimalismordquo o contra el ldquoProyecto Gran

Simiordquo que pretende conceder derechos ldquohumanosrdquo a ciertas especies iquestno se alinea

en el mismo frente ldquosublimerdquo de Husserl aunque eacutel mismo lo niegue Heidegger

por su parte no soacutelo quiere superar el naturalismo del psicologismo sino el propio

antropomorfismo que dio origen e inicio a la gigantomaquia de la metafiacutesica griega de la

Physis y a su continuacioacuten moderna con el cogitare cartesiano hasta llegar al corporeiacutes-

mo de Nietzsche Con el artefacto del Dasein propone regresar a una situacioacuten anterior

a la antropologiacutea en la que la esencia del hombre se muestra en su ex-sistencia espa-

cio-temporal que antecede en su singularidad a las encarnaciones culturales que se

van sucediendo Contemplada la situacioacuten en teacuterminos dilemaacuteticos cuando Gustavo

Bueno abomina de Husserl parece estar optando por seguir la senda heideggeriana

Es cierto que el sello riojano que Gustavo Bueno imprime a su materialismo ateo se

distancia de la miacutestica solemnidad y la poeacutetica emocioacuten con la que Heidegger aguarda

la revelacioacuten del Ser en los bosques de la Selva Negra Pero ambos critican por igual la

herencia cartesiana de la conciencia y tratan de regresar dialeacutecticamente a una situa-

cioacuten ontoloacutegica anterior a la antropologiacutea llaacutemese Ser o Materia Trascendental mien-

tras Husserl nunca lo hace pues mantiene abierta en todo momento la viacutea cartesiana

Sin embargo mientras Gustavo Bueno se esfuerza por desligarse del gremio al que

pertenece alegando que estudioacute Filosofiacutea y Letras por sus amigos huyendo de la tra-

dicioacuten meacutedica familiar Heidegger abraza la filosofiacutea como una vocacioacuten alternativa a

la teologiacutea Ambos no obstante remiten a Grecia como fuente profesional primigenia

pero mientras Heidegger atribuye a la sentencia de Anaximandro el primer comienzo

del pensar occidental para Gustavo Bueno que considera mitoloacutegicas las explicaciones

del milesio lejos de ensalzar la potencia originaria de su pensamiento lo convierte en

un simple escolaacutestico de una escuela metafiacutesica que se limita a negar dialeacutecticamente

las tesis naturalistas de Talesthinsp17 iquestrdquoNaturalistasrdquo

17enspEstas diferencias ameritan una comparacioacuten entre la visioacuten heideggeriana de los presocraacuteticos y la Metafiacutesica Presocraacutetica (1974) de Bueno Respecto a su vocacioacuten filosoacutefica asiacute reconstruye en 2008 sus estudios de filosofiacutea en Zaragoza laquono habiacutea distincioacuten entre ciencias y letras Iba a clases de medicina de anatomiacutea de fisiologiacutea de relatividad de Darwin a las clases de un psiquiatra que hablaba de Freud y Adler cosa que estaba prohibido en la facultad de filosofiacutea donde leiacuteamos en serio a Husserl Heidegger Sartre Luego la situacioacuten era ideal Yo no teniacutea la menor perspectiva gremial y nunca la tuve Jamaacutes me he sentido catedraacutetico de Instituto ni de universidadraquo Santos Campos Leza (2008)

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

28

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Este me parece que es el punto central de las discrepancias entre la interpretacioacuten

idealista de Husserl y la interpretacioacuten laquomaterialistaraquo que hace Heidegger de la criacutetica

de la razoacuten pura y por ende del criticismo filosoacutefico Digo laquomaterialistaraquo intenciona-

damente pues el parte-aguas laquoontoloacutegicoraquo entre ambas actitudes arranca de la filoso-

fiacutea criacutetica de Kant quien inventoacute el laquoidealismo trascendentalraquo para no ser tildado de

materialista ilustrado iconoclasta y jacobino Es cierto que Husserl parece rectificar su

propensioacuten al idealismo cuando en Loacutegica formal y trascedendental o en las Meditaciones

Cartesianas vincula la esteacutetica trascendental como ciencia de la experiencia intuitiva

con un regressus al mundo primordial En esa regresioacuten a la pasividad originaria que

concibe como un hundimiento Husserl describe al yo abandonando su actividad en el

mundo objetivo y accediendo a un mundo originario proteiforme y discontinuo que

es la geacutenesis del proceso mismo de fenomenalizacioacuten un hundimiento separado del

reacutegimen objetivo y ontoloacutegico del mundo pero que nos permite un acceso a la expe-

riencia del arte desde la fantasiacutea Dicha experiencia nos lleva a lo que se ha denomi-

nado el reacutegimen de la Phantasia que necesariamente implica una epochecirc que le permite

una desconexioacuten del mundo objetivo Como veremos en el tercer flashback que Urbina

ejecutaraacute en la Universidad de Valladolid podriacuteamos calificar a esta epochecirc como ldquoesteacute-

ticardquo en la medida en que maacutes allaacute del estrato gnoseoloacutegico y eideacutetico hace resonar el

estrato transcendental en la intermediacioacuten del fondo de la conciencia donde se pone

en marcha el anaacutelisis de la ldquoesteacutetica trascendentalrdquo como territorio autoacutenomo Pero

Husserl ni siquiera en este terreno llega a apreciar el trabajo de Kant salvo alguacuten gui-

ntildeo ocasional a la Criacutetica del juicio y sigue subordinando el plano material de la hyleacutetica

pura a la noeacutetica trascendental de la conciencia tal como analiza certeramente Urbina

en su tesis doctoral pero sobre todo con meridiana claridad en su artiacuteculo laquoKant y

Husserlraquothinsp18 en el que critica acerbamente su laquoprivilegio del registro de la percepcioacutenraquo

incluso despueacutes de haber superado su privilegio idealista de eidos Pero no adelante-

Conversacioacuten con Gustavo Bueno Senderuela Logrontildeo p 2118enspSaacutenchez Ortiz de Urbina R (2004) laquoKant y Husserlraquo El Basilisco nordm 34 pp 3-12 Y mi artiacuteculo poleacutemico Hidalgo Tuntildeoacuten A (2008) laquordquoEgos trascedentalesrdquo y ldquocaballos de Troyardquo Primera Parte Apunte sobre lo ldquotrascendentalrdquo en el materialismoraquo Eikasia Revista de Filosofia nordm 20 pp 225-239 y laquordquoEgos trascedentalesrdquo y ldquocaballos de Troyardquo Segunda Parte Apunte sobre lo ldquohumanordquo en el materialismoraquo Eikasia Revsita de Filosofiacutea nordm 21

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

29

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

mos acontecimientos y atengaacutemonos al horizonte en el que parece moverse Ricardo

Saacutenchez antes de recalar en Valladolid y poner en marcha una nueva especialidad de

Filosofiacutea de acuerdo con las orientaciones de la LRU del 111983

En efecto en el libro de 1984 Ricardo SO de Urbina parece colocar la problemaacutetica

filosoacutefica en el aacutembito de la verdad precientiacutefica a la que dedica 40 densas paacuteginas en las

que tambieacuten se trasluce la concepcioacuten epistemoloacutegica del materialismo filosoacutefico como

distinta de la teoriacutea de la ciencia o gnoseologiacutea En este trance para subrayar la origi-

nalidad del planteamiento husserliano frente a las teoriacuteas de la laquoadecuacioacuten o reflejoraquo

la coherencia y la laquopragmaacuteticaraquo tropieza inevitablemente con la versioacuten heideggeriana

que arranca de mismo intento de esclarecer fenomenoloacutegicamente el conocimiento en

el paacuterrafo 39 de la VI Investigacioacuten loacutegica titulado laquoEvidencia y verdadraquo Con la conci-

sioacuten y sobriedad que le caracteriza comienza Urbina resumiendo las cuatro acepciones

de verdad a las que ha llegado Husserl como resultado de sus investigaciones en la

seccioacuten primera sobre laquolas intenciones y los cumplimientos objetivantesraquo laquoLa verdad

es 1) La coincidencia o concordancia (Uumlberinsteimmung) entre lo intentado (Gemeintem)

y lo dado (Gegebenem) 2) La adecuacioacuten entre las esencias y los actos coincidentes 3)

El objeto tal y como verdaderamente es y 4) La justeza o rectitud de la intencioacuten que se

dirige a las cosasraquothinsp19 Y a continuacioacuten reproduce las conexiones que el propio Husserl

establece como conclusioacuten de sus anaacutelisis diciendo laquoen primer lugar las acepciones 1 y

3 estaacuten contempladas desde el punto de vista noemaacutetico en tanto que las acepciones 2

y 4 lo estaacuten desde un punto de vista noeacuteticoraquo

Reproduzco el texto original de Husserl que aquiacute se resume porque son los pre-

liminares fenomenoloacutegicos que permiten hablar con precisioacuten de la verdad y del ser

laquoPor consiguiente minus concluye Husserl minus tendriacuteamos que definir la verdad seguacuten 2) y 4)

19enspUrbina (1984) op cit p 104 Obseacutervese que en estos exactos resuacutemenes de Urbina se omiten las parsimoniosas y reiterativas precisiones que acompantildean a los textos husserlianos con la peacuterdida de matices que ello implica Por ejemplo laquoobservamos ndashantildeade Husserl- que en la evidencia de un juicio (juicio=enunciado predicativo) el ser en el sentido de la verdad del juicio es vivido pero no expresado o sea no coincide nunca con el ser vivido y mentado en el es del enunciadoraquo Investigaciones Loacutegicas Revista de Occidente Madrid p 687 Por supuesto que Urbina explica bien la evolucioacuten del pensamiento de Husserl y reproduce sus recovecos cuando le cita a propoacutesito de la diferencia que hace expliacutecitamente entre los actos que constituyen las significaciones y los actos que constituyen los objetos o entre la intencioacuten de la significacioacuten y la intencioacuten de la intuicioacuten pero lo hace siempre en relacioacuten a la propia arquitectoacutenica de la tesis disentildeada por eacutel La lectura en diagonal que sigo aquiacute rompe esa arquitectura

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

30

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

como la idea de la adecuacioacuten o como la justeza de la posicioacuten y significacioacuten objeti-

vantes Y el ser en el sentido de la verdad deberiacutea definirse seguacuten 1) y 3) como la iden-

tidad del objeto a la vez mentado y dado en la adecuacioacuten o (respondiendo al sentido

natural de la palabra) como lo adecuadamente perceptible en general en referencia

indeterminada a alguna intencioacuten que debe ser hecha verdadera (cumplida adecuada-

mente) mediante elloraquothinsp20 iquestEn queacute consiste la originalidad del concepto husserliano de

verdad seguacuten Urbina iquestBasta entreverar los planos noeacutetico y noemaacutetico para resolver

los enigmas de la adecuacioacuten o correspondencia entre la identidad del objeto mentado

yo percibido y las significaciones objetivantes iquestNo se pierden entre los pliegues de

los actos subjetivos y las relaciones ideales yo intencionales la hyleacute en la que se funda

realmente En la tesis del 84 explica Urbina que el concepto relacional de verdad re-

sulta de la confluencia entre el campo noeacutetico que funde las consecuencias loacutegicas con el

consenso social el campo hileacutetico (ontoloacutegico) y el campo noemaacutetico (esencial) al tiempo

que reconoce que la dimensioacuten ontoloacutegica queda laquodesatendida por la descalificacioacuten

sistemaacutetica de lo hyleacutetico en la fenomenologiacutearaquo

Ahora bien a la hora de descifrar el significado de la expresioacuten ontoloacutegica laquoveritas

est id quod esraquo opone Urbina la posicioacuten de Husserl a la fenomenologiacutea de Heidegger en

Vom Wesen der Wahrheit laquoMientras Heidegger denuncia las intrusiones teoloacutegicas en la

teoriacutea de la adecuacioacuten Husserl comienza estableciendo la adecuacioacuten entre lo noeacutetico

y lo hileacutetico la intencioacuten y el dato pero su peculiar concepcioacuten de la objetividad (am-

pliacioacuten del concepto de objeto) su concepto de intencionalidad (que desborda la esfe-

ra apofaacutentica) y el papel clave que la idealidad loacutegica juega en el conocimiento modifi-

can el planteamiento claacutesico de la concordancia correspondencia o adecuacioacutenraquothinsp21 Las

criacuteticas al privilegio de la idealidad y al concepto de intencionalidad se parecen mucho

a las que Bueno refiere por la misma eacutepoca en Ensayos Materialistasthinsp22

20enspInvestigacioacuten VI op cit p 68821 Urbina (1984) op cit P 8122 Bueno (1972) Ensayos Materialistas op Cit laquoEs irrelevante que se diga que los objetos estaacuten ahiacute (fenomenoloacutegicamente) como ldquoconciencia intencionalrdquo que me pone ante el objeto o ldquocontenido intencionalrdquo (Husserl) Lo cierto es que el objeto qua tale estaacute ahiacute y que esta objetividad se constituye de un modo tal en el que la metaacutefora de la proyeccioacuten nada tiene que hacerraquo (pp 413) Por cierto la criacutetica ldquomaterialistardquo que aparece aquiacute es ideacutentica a la de Heidegger en La pregunta por la cosa

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

31

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Por supuesto que el ex teoacutelogo catoacutelico denuncia las intrusiones de la teologiacutea mien-

tras el matemaacutetico moravo privilegia la idealidad loacutegica pero en el libro del 84 Urbina

despacha demasiado sumariamente la continuidad que Landgrebe establece entre la

laquointuicioacuten husserlianaraquo y la laquohermeneacuteutica heideggerianaraquo confrontando otra vez el

laquoaparato cientiacuteficoraquo del maestro frente a los laquoresabiosraquo del segundo pese a que otra

vez resume bien el punto central relativo al lenguaje laquoPara Landgrebe la estructura

clave de la intuicioacuten se desplaza a la exigencia de un examen metoacutedico del material

significativo con el que trabaja la descripcioacuten las expresiones que proceden del len-

guaje dado puesto que el lenguaje ya supone una explicacioacuten de lo real Esta funcioacuten

conservadora del lenguaje no radica primariamente en los juicios apofaacutenticos que son

depositarios conceptuales de contenidos fijos sino en las palabras con sus asociacio-

nes referenciasraquothinsp23 No obstante aprecia Urbina correctamente la aportacioacuten de Land-

grebe en orden a laquoponer de relieve la complejidad del estrato significativo cuyo papel

de instigacioacuten en la pretensioacuten del conocimiento y de conservacioacuten de los depoacutesitos

constituidos jugaraacute un papel esencial en la fase uacuteltima de la fenomenologiacutea la inten-

cionalidad horizontal y geneacuteticaraquo iquestPor queacute entonces en el libro del 84 no desarrolla Ri-

cardo estos laquoestratos significativosraquo que ya discrimina en la obra de Husserl y espera a

recibir la influencia de Richir y de la fenomenologiacutea no estaacutendar en la deacutecada siguiente

para hacerlo iquestEs una cuestioacuten del espiacuteritu de los tiempos o se debe maacutes bien a la

pregnante influencia de Gustavo Bueno que le impide apreciar la independencia que

la intencionalidad alcanza respecto a la eideacutetica en alguna de las investigaciones maacutes

originales de Husserl Planteo esta cuestioacuten que se cierne por encima de este segundo

flashback porque el exhaustivo estudio que hace de Husserl en esta eacutepoca muestra que

Ricardo tiene en sus manos todas las cartas de la baraja fenomenoloacutegica incluida la

existencia de todos los estratos que tematizaraacute en su Estromatologiacutea Sospecho que el

impacto que tuvo en eacutel la teoriacutea del cierre categorial con el privilegio que alcanzan las

identidades sinteacuteticas para la verdad cientiacutefica le forzoacute a seguir a Bueno no soacutelo en el

campo de la gnoseologiacutea sino en su adopcioacuten de la dialeacutectica como meacutetodo y reforzoacute la

23enspIbidem (1984) op cit p 100 El trabajo de Landgrebe que estaacute resumiendo Urbina es laquoVon Unmittelbarkeit der Erfaumlhrungraquo que aparece en L Landgrebe (1963) Der Weg der Phaumlnomenologie Guumlttersloh

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

32

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

desconfianza respecto al pensamiento de Heidegger de cuya metafiacutesica pareciacutean ha-

berse apoderado los filoacutesofos cristianos en Espantildea mediante la engantildeosa identificacioacuten

teoloacutegica del Ser con Dios lo que pareciacutea abonar los prejuicios del positivismo loacutegico

Como muestra del ldquoambiente intelectual de la eacutepocardquo citareacute los paacuterrafos finales de

la segunda parte de su tesis sobre la verdad precientiacutefica y hareacute una breve observacioacuten

sobre el ya citado manual para 3ordm de BUP que escribe Ricardo con su hermano Manuel

en 1977 Ya he dicho que este libro se titula Dialeacutectica como emblema del meacutetodo que

adopta y que ello implica un claro distanciamiento de la fenomenologiacutea a la que se ca-

lifica como un ldquonuevo positivismordquo (sic) un meacutetodo destinado a evitar ldquointerferencias

teoacutericasrdquo al atenerse a las cosas mismas Por otro lado la importancia de Husserl maacutes

allaacute del meacutetodo que han usado con eacutexito tanto los existencialistas (incluido Heidegger

que tambieacuten queriacutea ldquoir a las cosas mismasrdquo) como los marxistas se cifra ahora en ha-

ber investigado laquola naturaleza del conocimiento y de la ciencia buscando conciliar las

operaciones subjetivas y las estructuras objetivas la descripcioacuten realista y la proyec-

cioacuten idealistaraquothinsp24 Bajo el poderoso influjo de Gustavo Bueno que habiacutea encontrado el

ldquofiloacutenrdquo de la teoriacutea del cierre categorial una metodologiacutea constructivista y por ende

ldquodialeacutecticardquo por su capacidad para no disociar los contextos de descubrimiento de los

de justificacioacuten consiguiendo una descripcioacuten realista de las proyecciones idealistas me

parece que Ricardo resuelve sus dudas sobre Husserl cuya teoriacutea de la ciencia entien-

de ahora mejor como laquoun anaacutelisis trascendental de la verdad cientiacuteficaraquo

Hay maacutes Mientras en Dialeacutectica se nos dice que Husserl hizo de la laquoFenomenolo-

giacutea uno de los instrumentos fundamentales de la investigacioacuten filosoacutefica contemporaacute-

nea instrumento que ha sido utilizado por pensadores de signo muy distintoraquo en el

libro del 84 considera que es un malentendido reducir la filosofiacutea fenomenoloacutegica a

la categoriacutea de un mero instrumento metodoloacutegico por tematizar su propio ejercicio

operativothinsp25 Hay pues un distanciamiento de la fenomenologiacutea de Husserl a lo largo

24enspRicardo y Manuel Saacutenchez Ortiz de Urbina Dialeacutectica Filosofiacutea 3ordm de BUP Editorial Bruntildeo Madrid 1977 p 283 recuadro con la biografiacutea de Husserl25enspMaacutes adelante explico la aguda distincioacuten de Fink entre conceptos operativos y temaacuteticos que si se interpretan adecuadamente permiten entender que la fenomenologiacutea es maacutes un ejercicio filosoacutefico de constitucioacuten que la representacioacuten idealista en la que el propio Husserl se encalloacute Ahora bien cuando se destaca el ejercicio sobre la representacioacuten se produce el malentendido denunciado por Urbina de que la laquofenomenologiacutea es un meacutetodo que necesita de un complemento ontoloacutegico que todo criacutetico que

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

33

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

de este segundo flaschbach que parece resultar de la doble mirada a que le somete al

estudiar sus textos por un lado desde la perspectiva del materialismo filosoacutefico que

desestima la validez de la fenomenologiacutea como meacutetodo y la considera una filosofiacutea

idealista y por otro desde la mera perspectiva filoloacutegica del doctorando que conoce

profundamente su objeto de estudio cuyos dilemas comparte y trata de salvarlos me-

diante la distincioacuten entre ejercicio y representacioacuten y su reconstruccioacuten constructivista

De ahiacute que Urbina acabe interpretando la aportacioacuten de Husserl del proceso des-

criptivo de constitucioacuten del mundo sobre la base de la conciencia loacutegica Es justamente

desde esta versioacuten constructivista desde la que Ricardo dibuja el campo que permite

articular la realidad del mundo precientifico tal como se nos da a la experiencia y

las formaciones categoriales del entendimiento que constituyen el aacutembito de la ver-

dad cientiacutefica Para poder componer las leyes categoriales de la conciencia humana

con la constitucioacuten del mundo dado empiacutericamente puesto que no cabe un apriori

de la conciencia general es preciso distinguir estratos o niveles y asiacute explicar coacutemo

las categoriacuteas loacutegicas pueden llegar a formar parte del mundo laquoSi introducimos sis-

temaacuteticamente la nocioacuten de campo de sustratos o contexto material que ha de jugar

un papel decisivo en el problema del conocimiento cientiacutefico podremos decir -resu-

me Urbina- el campo del pensar impropio o signitivo es el campo del lenguaje (que

admite las contradicciones) El campo del pensar propio analiacutetico es el de la ontologiacutea

general El campo del pensar ldquosinteacuteticordquo (en otro sentido hasta lo analiacutetico es sinteacutetico

como hemos visto) son las ontologiacuteas regionales y las categoriacuteas cientiacuteficas y el campo

de lo empiacuterico-categorial es la misma praxis de la vida el horizonte mundano de la

Lebenswelt como crisol uacuteltimo y definitivo de la razoacuten que constituye precisamente

seguacuten Husserl el aacutembito de la fenomenologiacutea misma la nueva ldquofilosofiacutea cientiacuteficardquoraquo thinsp26

Pero esta nueva filosofiacutea cientiacutefica no necesita laquoexplicacioacutenraquo (Erklaumlrung) pues le basta

una laquoelucidacioacutenraquo (Aufklaumlrung) De este modo el mundo no puede contradecir a las for-

se precie estaacute dispuesto a otorgarraquo (1984) La fenomenologiacutea de la verdad op cit p 131 La puya contra Heidegger es obvia26enspComo ya dije el texto de 1984 op cit p 115 que procede de la tesis doctoral La idea de verdad en la fenomenologiacutea de Husserl que Ricardo Saacutenchez habiacutea leiacutedo en la Universidad Complutense bajo la direccioacuten del entonces rector Aacutengel Gonzaacutelez Aumllvarez no se cita a Bueno pese al uso masivo que se hace de sus ideas sobre la verdad categorial Pero tampoco se mencionan los desarrollos de Heidegger sobre la ldquointuicioacuten categorialrdquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

34

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

mas loacutegicas porque una vez constituido las propias formas loacutegicas estaacuten incrustadas

o encarnadas en eacutel iquestNo implica este descenso progressus o constitucioacuten desde el estrato

formal del lenguaje hasta la Lebenswelt un privilegio de la loacutegica apofaacutentica iquestCoacutemo

responder a la objecioacuten de Heidegger de que esta reduccioacuten implica rendirse al criterio

formalista de la coherencia

Sin embargo en el texto Dialeacutectica se hace una valoracioacuten de Heidegger maacutes con-

sonante con lo que se piensa en el gremio de eacutel y menos dependiente del materialismo

filosoacutefico Se dice que laquosuperoacute la fenomenologiacutea de su maestroraquo y ademaacutes de consi-

derarlo laquomaacuteximo representante del existencialismo alemaacutenraquo se le eleva al rango de

laquoel uacuteltimo de los grandes filoacutesofos de todos los tiempos que ha vuelto a plantearse los

problemas eternos queacute es el ser queacute es el pensar queacute es el lenguajeraquo En el uacuteltimo re-

cuadro de dicho texto Urbina condensa el legado de Heidegger en estas frases laquoHei-

degger critica la metafiacutesica occidental que comienza con Platoacuten porque ha ocultado

el ser y la verdad sustituyeacutendolas por el ente y las ideas El hombre debe aprender

de nuevo a ldquopensarrdquo como hicieron los filoacutesofos presocraacuteticos y como han hecho los

poetas sobre todo Houmllderlin y Rilke cuyos versos interpreta profundamenteraquothinsp27 Pero

iquestqueacute piensa realmente Ricardo desde la perspectiva del materialismo racionalista que

intenta preservar en todo momento La aparente superioridad posicional de Heideg-

ger respecto a Husserl que en Dialeacutectica se manifiesta al figurar como uacuteltimo recuadro

biograacutefico y cuya pregunta fundamental (iquestPor queacute existe algo y no maacutes bien la nada)

preside el planteamiento del uacuteltimo tema 19 sobre laquoel problema religioso y el sentido

de la existenciaraquo no se compadece bien con la posicioacuten subordinada y de mero contra-

punto que se le asigna en su tesis doctoral pese a compartir con Husserl el proyecto

de acceder a una fundamentacioacuten trascendental de la realidad

Compaacuterese no obstante la estratificacioacuten del campo de sustratos que Urbina atri-

buye a Husserl seguacuten acabamos de citar con los estratos que Heidegger ha contri-

buido a divulgar como suyos Asiacute por ejemplo el modo fundamental de ser-ahiacute del

mundo que unos y otros compartimos que Urbina identifica con el lenguaje es para

27enspDialeacutectica (1977) op cit p 296 El recuadro de Heidegger ademaacutes de ser la uacuteltima biografiacutea figura en el tema 19 sobre ldquoEl problema religioso El sentido de la existenciardquo que incluye la pregunta de Heidegger ldquoiquestPor queacute existe algo y no maacutes bien la nadardquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

35

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Heidegger el habla el loacutegos que admite contradicciones en su seno El hablar considerado

en su plenitud es un hablar con otro sobre algo expresaacutendose que no es el modo for-

mal de hablar con el que la filosofiacutea analiacutetica caracteriza el lenguaje ordinario Husserl

privilegia el plano intencional mientras para Heidegger en el hablar estaacute en juego el

ser-en-el-mundo del hombre Aristoacuteteles que es tomado como horizonte referencial por

Heidegger era ya sabedor de esto por lo que la filosofiacutea cobra un sesgo hermeneacuteutico

antes de proceder a distinguir el plano de la ontologiacutea general del plano de las ontolo-

giacuteas regionales que equivale a discriminar el plano del Ser del plano de los entes En la

manera como es ser-ahiacute habla en su mundo y sobre la forma de tratar con su mundo

estaacute dada juntamente una interpretacioacuten del ser-ahiacute acerca de siacute mismo En el hablar

uno con otro en aquello que se comenta late en cada caso la auto-interpretacioacuten del

presente que se demora en este diaacutelogo que se ejecuta en el horizonte mundano de la

Lebenswelt que tanto para Husserl como para Heidegger es la praxis de la vida

Dejo sin analizar con maacutes detalle el importante asunto del concepto heideggeria-

no de verdad como aletheia pese a que fue decisivo para marcar distancia respecto al

planteamiento de la evidencia de Husserl como puede comprobarse en el curso del se-

mestre de invierno de 1925 sobre Loacutegica La pregunta por la verdadthinsp28 En todo caso hasta

aquiacute queda meridianamente claro que mientras la subjetividad trascendental aparece en

Husserl como la instancia originaria constitutiva de la realidad para Heidegger ese pa-

pel lo desempentildea la vida faacutectica que funge tambieacuten como punto de arranque a partir de

la situacioacuten hermeneacuteutica que le envuelve En consecuencia mientras Husserl adopta

el modelo de las Naturwissenchaften que se articulan mediante una descripcioacuten eideacutetica

que opera con categoriacuteas Heidegger resucita la pretensioacuten de la vieja Naturphilosophie

de alcanzar el plano de una Urwissenschaft una ciencia de la vida faacutectica originaria de

la que hay que comprender su insercioacuten y articulacioacuten praacutecticas con el mundo Eso

trae ya un cambio sistemaacutetico de temaacutetica de metoacutedica y de procedimientos Frente

al primado de la percepcioacuten externa (Wahrnemung) y la problemaacutetica de la donacioacuten

cosificada (Gegebenheit) que induce a la conciencia intencional a la actitud teoreacutetica

28enspHeidegger (1976) Logik Die Frage nach der Wahrheit en Gesamtausgabe Vol 21 (Lecciones de Marburgo en el invierno de 1925-26 editado por W Biemel) Vittorio Klostermann Franckfurt Traducioacuten de Alberto Ciriacutea Loacutegica La pregunta por la verdad Alianza Mdrid 2004) El texto es decisivo para la famosa concepcioacuten heideggeriana de la verdad como aletheia

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

36

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

de centrarse en el queacute (Was) de las vivencias y a sus contenidos eideacuteticos en busca de

una explicacioacuten (Erklaumlrung) de Husserl y los neokantianos Heidegger arranca de la

pregunta por el coacutemo (Wie) en una actitud a-teoreacutetica (fenomenoloacutegica auteacutentica) y

desde una situacioacuten vital en la que comparecen (Begegung) cosas y personas cotidianas

investidas ya de un significado concreto (Bedeutung) cuyo sentido hay que compren-

der (Verstehen) antes de enjuiciar Lo que hace Urbina en este trance es interpretar la

situacioacuten desde el materialismo filosoacutefico analizando el par reduccioacuten-constituccioacuten de

Husserl como un caso maacutes de regressus-progressus que en el nivel gnoseoloacutegico son

correlativos aunque no funcionen simeacutetricamente

Es en este punto donde me parece oportuno sentildealar que la pregnante influencia

de Gustavo Bueno tropieza con una dificultad insuperable que explica por queacute Ricar-

do Saacutenchez vuelve una y otra vez sobre los pasos y textos de Husserl impresionado

por la variedad y riqueza de sus planteamientos Debido a que aplicando los recursos

platoacutenicos del regressus o la anaacutebasis y el progressus o kataacutebasis Ricardo Saacutenchez parece

claudicar cuando acaba reconociendo que laquolos problemas reductivos se centran en

una buacutesqueda de fundamentacioacuten radical (Letztbergruumlndung) intentada de muacuteltiples

maneras y nunca resueltaraquo por un lado mientras por otro sentildeala que los problemas

constitutivos se pluralizan laquocon arreglo a los distintos modos ontoloacutegicos de darse de

las cosas (Gegebenheitswissen) es decir la problemaacutetica de las ontologiacuteas regionalesraquothinsp29

Ahora bien ni el pluralismo materialista de los tres geacuteneros de materialidad resuelve

las dudas que plantea la fenomenologiacutea sobre la inconmensurabilidad entre las regiones

ontoloacutegicas y los dominios cientiacuteficos (que es la razoacuten por la que Husserl posterga la

ontologiacutea) ni las variantes del regressus hacia la materia ontoloacutegico general como ma-

teria trascendental agota iacutentegramente las virtualidades de la epochecirc en tanto instru-

mento metodoloacutegico del Regressus

No se trata de negar la influencia de Gustavo Bueno en la tesis doctoral porque

Ricardo Saacutenchez no haya aplicado directamente una plantilla con las doctrinas del ma-

terialismo criacutetico Tampoco se trata de justificar la situacioacuten apelando a la irreductibili-

dad mutua de dos filosofiacuteas alternativas dada la decantacioacuten de Husserl hacia el idea-

lismo En realidad el materialismo filosoacutefico que impregna la tesis se traduce en los

29 Ricardo Saacutenchez (1984) op Cit p 129 y ss

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

37

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

efectos criacutetico negativos que ejerce sobre los desarrollos husserlianos de modo que los

paralelismos que el propio Bueno observa entre los procesos de constitucioacuten fenomeno-

loacutegica de las verdades cientiacuteficas y la construccioacuten de identidades sinteacuteticas en la teoriacutea

del cierre categorial no son espejismos sino fruto del trabajo fino de ajuste criacutetico que

Urbina practica Pero ese mismo trabajo de ajuste minucioso y fino entre ambas filoso-

fiacuteas es el que provoca que la tesis quede sin cerrar y acabe pivotando sobre el horizonte

incierto de la Lebenswelt sobre cuyos goznes giraraacute su evolucioacuten filosoacutefica posterior

Especiacuteficamente su minucioso anaacutelisis de los dos voluacutemenes de Erste Philosophie

permite a Urbina sistematizar los numerosos intentos reductivos mediante los que

Husserl pretende alcanzar una fundamentacioacuten radical (Letztbergruumlndung)thinsp30 Cuatro

son los intentos que recoge la tesis de Urbina siendo el primero el camino cartesiano del

Cogito que como se sabe Heidegger excluyoacute desde bien pronto y en esta tesis se ads-

cribe al idealismo oficial que va desde Ideas I a las Meditaciones Cartesianas El camino

kantiano que es el preferido por Urbina pretende fundar una fenomenologiacutea trascenden-

tal a partir de la criacutetica a las ciencias positivas y a la loacutegica en tanto que ciencia de las

ciencias cuya envergadura gnoseoloacutegica desemboca en una loacutegica material y trascen-

dental y plantea la cuestioacuten de los dominios ontoloacutegicos mencionada antes Pese a esta

preferencia por la gnoseologiacutea Urbina recoge siguiendo de cerca de E Paci el camino

de la confrontacioacuten entre teoriacutea y praxis que intenta superar la cosificacioacuten y tecnificacioacuten

del mundo acudiendo a la Lebenswelt tal como atestiguan Experiencia y Juicio asiacute como

la Crisis Por uacuteltimo recoge Urbina dejando muy de lado la interpretacioacuten heidegge-

riana que habiacutea tomado en cuenta en su juventud el camino de la psicologiacutea trascen-

dental mediante la que peleaacutendose simultaacuteneamente con la versioacuten naturalista de los

psicoacutelogos y el formalismo logicista de los neokantianos pretende desvelar ese laquotercer

nivelraquo en el que se constituye el territorio de la fenomenologiacutea propiamente dicha Al

diagnosticar el fracaso de las cuatro viacuteas reductivas Urbina acaba criticando la laquoobse-

sioacuten por la fundamentacioacuten trascendental uacuteltimaraquo como la causa del fracaso que gra-

vita sobre la dimensioacuten constitutiva que el materialismo puede recuperar

30 Husserl Edmund Erste Philosophie (192324) ed por Rudolf Boehm Parts I and II Husserliana VII y VIII (La Haya Martinus Nijhoff 1956 1959)

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

38

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Ahora bien calificar como obsesioacuten la estrategia reductiva no debiera eximirnos

de una confrontacioacuten con la versioacuten heideggeriana de la fenomenologiacutea toda vez que

tambieacuten critica el idealismo del maestro y se ofrece como una posible alternativa ldquoma-

terialistardquo que ldquoinvierte toda la metafiacutesica anteriorrdquo comenzando por el platonismo

claacutesico Y es que mientras que el mecanismo de la epochecirc es para Husserl un proceso

(Vorgang) que tiene el efecto forense de momificar paralizar privar de vida (Ent-lebung)

a las vivencias de la conciencia intencional (Intentionalitaumlt) con el objeto de reducirlas

(Reduktion) a los elementos inmanentes psicoloacutegicamente a puras esencias observa-

bles (Hinsich) en la variedad de actos de conciencia (ver recordar imaginar fantasear

etc) que podemos invocar libremente para constituir una auteacutentica ciencia empiacuterica

para Heidegger son las Stimmungen o afecciones fundamentales (como la Angst exis-

tencial o el Θαυmicroασειν aristoteacutelico) los mecanismos de acceso al mundo circundante

los que nos lo hacen transparente pre-reflexivamente de modo que debemos proce-

der circunspectamente con cuidado (Sorge) si queremos atrapar la vida misma en su

comportamiento praacutectico (Verhaltensweise) por medio de la inmersioacuten (Hingabe) en ella

atendiendo a las repeticiones (Wiederholung) que nos permiten apropiarnos (Ereignis)

la forma originaria de donacioacuten en mi yo histoacuterico Hay pues una diferencia clara

entre la fenomenologiacutea hermeneacuteutica de Heidegger deudora de Dilthey y la fenome-

nologiacutea reflexiva de Husserl deudora maacutes del neo-kantismo Pero iquestKant mismo queacute

dice Una de dos o volvemos a leer a Kant cada cual seguacuten su leal saber y entender

o puesto que nos hemos embarcado en perfilar las diferencias entre la fenomenologiacutea

reflexiva de Husserl y la fenomenologiacutea hermeneacuteutica de Heidegger no somos noso-

tros quienes enjuiciamos a Kant sino los textos kantianos mismos quienes debe deci-

dir acerca de las dos interpretaciones que ejecutan ambos fenomenoacutelogos sobre ellos

Si la filosofiacutea nace del asombro y el asombro es el Stimmung originario del filoso-

far Kant es genial por su asombroso descubrimiento del caraacutecter anticipador del perci-

bir humano a diferencia del percibir animal y de todas las doctrinas anteriores sobre la

sensacioacuten laquoEl descubrimiento de Kant de las anticipaciones de lo real en la percepcioacuten

es especialmente asombrosa mdashenfatiza Heideggermdash cuando se piensa que su valora-

cioacuten de la fiacutesica newtoniana por una parte y su posicioacuten fundamental asentada en el

concepto de sujeto de Descartes por otro no eran del todo propicias para mantener

una mirada libre dirigida hacia lo extrantildeo de la anticipacioacuten hacia la receptividad de

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

39

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

la percepcioacutenraquothinsp31iquestCoacutemo es posible que antes de sentir laquoalgoraquo sepamos de antemano de

laquoqueacuteraquo se trata Y sin embargo es muy cierto que vemos un conejo cuando se mueve la

yerba y oiacutemos un ldquoportazordquo en lugar de un ldquoruidordquo etc Esa interpretacioacuten metafiacutesica

de la donacioacuten de la sensacioacuten es lo que supo ver Kant en el aacutembito del conocimiento

de los objetos fiacutesico-naturales y lo que la interpretacioacuten ontoloacutegica de Heidegger pone

de manifiesto al explicar que en todas las apariciones de lo real lo que percibimos es

una magnitud intensiva es decir un grado laquoCreemos que sentir percibir algo es el

asuntocosa maacutes usual y simple del mundo (Sache tiene aquiacute un significado maacutes abs-

tracto que Ding por lo que equivale a ldquoasuntordquo) Somos entidades que tienen sensa-

ciones iexclCiertamente Sin embargo mdashexplica Heideggermdash ninguacuten hombre ha sentido

auacuten un ldquoalgordquo y un ldquoqueacuterdquo iquestMediante queacute oacutergano podriacutea hacerlo Un ldquoalgordquo no puede

verse ni oiacuterse no puede olerse tampoco saborearse ni tocarse No hay oacutergano alguno

para el ldquoqueacuterdquo ni para el ldquoestordquo y ldquoaquellordquo El caraacutecter quiditativo (Was-Charakter) de lo

sensible se encuentra de antemano en el aacutembito de lo asumible re-presentado (vor-ges-

tellt) y tomado-anticipadamente Sin realidad no puede haber algo real sin algo real no

hay algo sensible Porque en el aacutembito del asumir y del percibir no puede suponerse

un precepto (Vorgriff) de este tipo Kant para dar a conocer esto extrantildeo da a este

principio de la percepcioacuten el nombre de anticipacioacutenraquothinsp32 Pues bien la interpretacioacuten

de Heidegger es materialista porque la representacioacuten anticipadora de la realidad que

abre la mirada a la cosa en general al ldquoserrdquo o a la realidad empiacuterica es la laquomateria tras-

cendentalraquo (A 143 B 182)

Pero no seguireacute de momento discutiendo con Heidegger que se mueve en el se-

gundo de los estratos distinguidos por Urbina el de la ontologiacutea general porque para

resolver el dilema entre ontologiacutea especial y gnoseologiacutea que se plantea en el tercer

estrato hay que discutir con Ingarden y Fink entre otros Y eso lo hace magistralmen-

te Urbina porque al tomar como modelo los procesos de construccioacuten (Aufbau) por

confluencia de las identidades sinteacuteticas evita la idea espiritualista de ldquocreacioacutenrdquo (Er-

zeugung) y la declinacioacuten idealista de Ingarden quien privilegia laquola constitucioacuten del yo

como ser absoluto justamente lo maacutes discutible de la fenomenologiacutearaquo al tiempo que

31ensp La pregunta por la cosa op cit p 27132ensp Ibidem p 269

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

40

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

reconduce la importante distincioacuten de Fink entre conceptos operatorios y conceptos

temaacuteticos para destacar la idea de que la fenomenologiacutea consiste en el ejercicio cons-

tituyente de la realidad misma y no una mera laquocomprensioacuten del ser mundano a partir

de su formacioacuten trascendental de sentidoraquothinsp33 La tesis hiperrealista del materialismo

filosoacutefico de que laquorealidad y ciencia se constituyen simultaacuteneamente y en este proceso

se patentiza la verdad de su serraquo es por lo demaacutes la misma que los hermanos Ricardo

y Manuel defienden en el tema 13 de Dialeacutectica sobre laquoVerdad y certezaraquo Leemos alliacute

laquoLas verdades tanto si son verdades de hecho como si son verdades cientiacuteficas o de

razoacuten surgen cuando al operar con los elementos de un campo determinado tienen

lugar construcciones ajustes encajes que originan relacionesraquothinsp34 Esta forma de practicar

la dialeacutectica es la que permite a Urbina criticar a Sokolowski para quien la loacutegica tras-

cendental consiste en el despliegue de la nocioacuten de intencionalidad laquoNos parece que

Sokolowski desvirtuacutea el nivel propio de la fenomenologiacutea ese ldquointermediordquo entre su-

jeto y objeto y en consecuencia su apelacioacuten a la dialeacutectica no pasa de ser una palabra

que elude la descripcioacuten de los procesos constitutivos efectivamente dialeacutecticosraquothinsp35 La

pregunta en este trance es si con el agua sucia de una mala ldquodialeacutecticardquo no estaacute Ricardo

Saacutenchez tirando por la ventana el nintildeo de la ldquointencionalidadrdquo incapaz de sobrevivir

sin las muletas de la eideacutetica

Entre los inteacuterpretes de Husserl Urbina potencia a todos aquellos que abonan la

versioacuten constructivista de la verdad pero sorteando haacutebilmente los paralelismos entre

gnoseologiacutea y ontologiacutea mediante los que en su opinioacuten se produce la contaminacioacuten

idealista en particular la identificacioacuten de la ontologiacutea general con la mathesis univer-

salis o el viacutenculo entre ontologiacuteas regionales y dominios cientiacuteficos Tengo para mi que

estas precauciones hermeneacuteuticas son las que le impiden prestar aquiesciencia a los

partidarios de tales paralelismos La uacutenica correlacioacuten que admite es la que se da entre

conciencia y ser en el plano trascendental pero eso no implica que las tres regiones

33enspLa fenomenologiacutea de la verdadhellip op Cit (1984) Pp 130-13134enspDialeacutectica (1977) op Cit p 18835enspLa idea de que la dialeacutectica se produce simplemente al tomar en cuenta los dos polos de la subjetividad y la realidad lo que se consigue mediante la intencionalidad conciencia de algo que se verifica apodicticamente por la interaccioacuten de la realidad es criticado sistemaacuteticamente por Urbina en este segundo periodo de modo un modo que se rectifica maacutes tarde Ver Sokolowski R (1964) The formation of Husserls Concept of Constitution La Haya

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

41

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

tradicionales (la naturaleza material la naturaleza animada y el mundo espiritual) puedan

entenderse como tres geacuteneros de materialidad sino como tres tipos fundamentales de

ciencias (ciencias de la naturaleza matematizada ciencias psicoloacutegicas y ciencias del

espiacuteritu) Ya en su tesis doctoral los componentes o ldquosustratosrdquo ontoloacutegicos que dis-

tingue Urbina son el sustrato hyleacutetico la efectuacioacuten noeacutetica y la estructura noemaacutetica La

confusioacuten produce en la matriz cuadrada resultante porque en cada tipo de ciencia

predomina uno de los componentes ontoloacutegicos asiacute el dominio de lo hyleacutetico predo-

mina en las relaciones causales que descubren las ciencias naturales mientras las efec-

tuaciones noeacuteticas abren la interioridad de las ciencias psicoloacutegicas y lo noemaacutetico se

instala en las relaciones interpersonales que se materializan y solidifican en las ciencias

del espiacuteritu De esta manera consigue Urbina articular la clasificacioacuten y los niveles de

las ciencias por grupos si bien quedan fuera del cuadro las ciencias formales cuyo

apriori formal acaba remitiendo los planteamientos de Husserl no ya solo al campo del

pensar analiacutetico propio de la ontologiacutea general sino maacutes hondo todaviacutea hasta el campo

del pensar impropio en el que el lenguaje asienta sus reales como pura significacioacuten y

que es donde seguacuten el matemaacutetico moravo se habriacutean desorientado y perdido hasta

ahora todos los grandes filoacutesofos del pasado pero tambieacuten su disciacutepulo Heidegger

Lo que en este trance hace Ricardo Saacutenchez Ortiacutez de Urbina no es regresar hasta

el aacutembito de la institucioacuten simboacutelica como haraacute maacutes tarde de la mano de Richir sino

criticar la doctrina husserliana del paralelismo entre la laquoorientacioacuten hacia los juiciosraquo

y la laquoorientacioacuten hacia los objetosraquo Pero iquestcoacutemo se constituyen o determinan los ob-

jetos a partir de la infinidad indeterminada de la naturaleza y se determinan las con-

figuraciones categoriales de los objetos primarios La respuesta a la que llega en este

segundo flashback viene de la mano seguacuten me parece de la sociologiacutea fenomenoloacutegica

del conocimiento que se condensaraacute en la foacutermula famosa de la construccioacuten social de

la realidad El referente de Urbina al final de su tesis doctoral es Alfred Schutz quien

remite a la unidad de la experiencia humana maacutes allaacute del alma laquoLa unidad no es aho-

ra el alma entendida como substancia que subyace a la diversidad de manifestaciones

o perspectivas como la cosa natural sino el ego como unidad de manifestacioacuten que

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

42

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

tambieacuten puede entenderse de un modo triple el yo humano el yo psicoloacutegico y el yo

trascendentalraquothinsp36

Mientras estaba en Madrid viviendo en la Ciudad de los Periodistas como direc-

tor de IES Cardenal Herrera Oria consumando su divorcio de la madre de sus hijos

hasta lograr una cierta estabilizacioacuten emocional con Montserrat Tarreacutes Picas su pareja

actual Carlos Iglesias y yo nos vimos con eacutel ocasionalmente Nada direacute de sus viven-

cias que desconozco pero oficialmente debioacute sufrir un auteacutentico calvario desde julio

de 1980 en que fue admitido al concurso-oposicioacuten restringido para la provisioacuten de

la plaza de ldquoHistoria de la Filosofiacuteardquo en la Universidad de Valladolid hasta que fue

nombrado catedraacutetico el 15 octubre 1985 Por cierto los ejercicios se celebraron en el

Colegio Valdeacutes Salas sede provisional de Facultad de Filosofiacutea Psicologiacutea y Ciencias

de la Educacioacuten de la Universidad de Oviedo por convocatoria expresa del Presiden-

te Gustavo Bueno aquejado en aquella eacutepoca por una grave peacuterdida de visioacuten por

cataratas de las que pronto seriacutea operado

Tercer flashback practicas escultoacutericas reflexiones esteacuteticas y fenomenologiacutea rediviva

laquoWerk wirkt Welt El mundo abre por vez primera en su interior las cosas La posibi-

lidad y la necesidad de la obra de arte es soacutelo una demostracioacuten de que solo sabemos del

ente cuando eacuteste nos es dado expliacutecitamenteraquo Es interesante constatar que al igual que

Husserl descubrioacute el nivel originario hacia 1904 como nos recuerdan los partidarios

de la fenomenologiacutea no estandar cuando investigoacute el asunto de la intencionalidad en la

obra de arte Heidegger descubre la dimensioacuten originaria de la experiencia ontoloacutegica

tambieacuten al indagar sobre ldquoel origen de la obra de arterdquo treinta antildeos despueacutes y que entre

nosotros ha sido Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina quien ha explorado con maacutes asidui-

dad y profundidad la fenomenologiacutea del arte y de la experiencia esteacutetica no soacutelo como

36 La fenomenologiacutea de la verdad (1984) op Cit p 135 La referencia a Schuumltz es recurrente en la parte cuarta de la tesis dedicada a la ldquosubjetividad trascendentalrdquo en la que la verdad se constituye intersubjetivamente en la Lebenswelt pp- 159-171 incluida la criacutetica final que Urbina reproduce literalmente y anticipa su propia posicioacuten en el cuarto flashback laquoLa criacutetica de A Schuumltz por ejemplo es correcta en este sentido Su conclusioacuten es ldquoLos resultados de nuestros anaacutelisis nos obligan a concluir que la tentativa husserliana de fundar la constitucioacuten de la intersubjetividad trascendental a partir de las operaciones de conciencia del ego trascendental no ha tenido eacutexitoraquo p 166

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

43

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

filoacutesofo sino tambieacuten como escultor Tal suceso tuvo lugar cuando se instaloacute como ca-

tedraacutetico de Filosofiacutea en la Universidad de Valladolid y fundoacute alliacute la especialidad Ten-

go la impresioacuten de que Ricardo Saacutenchez alcanza su madurez y su independencia fiacutesica

y moral cuando puede desplegar todas sus potencialidades porque pudo sacar tiempo

para dedicarse al taller de escultura que monta con serenidad y gusto en la preciosa

casa que adquiere con Montserrat en una urbanizacioacuten de la Sierrra de Guadarrama

que convierte en su morada Deciacutea Anaxaacutegoras que ldquoel hombre piensa porque tiene

manosrdquo Ricardo encuentra en este periodo de quince antildeos el espacio que le permite

experimentar con sus manos el oficio de artista materialista mediante sus ensayos es-

cultoacutericos (no con piedras madera o maacutermoles pero si con barro y nuevos materiales

sinteacuteticos) y la reflexioacuten esteacutetica a la que incita en sus seminarios a numerosos alumnos

y alumnas y con la direccioacuten de proyectos doctorales A la buacutesqueda de una nueva

esteacutetica materialista estaba cuando tuve el honor de ser invitado como miembro del

tribunal de la tesis de Ernesto Peacuteres Benito dirigida por eacutel y que se leyoacute en 1995 titula-

da Aproximacioacuten al espacio formal un ensayo de epistemologiacutea esteacutetica En esta eacutepoca fungiacutea

ya como experto en la ldquoesteacutetica de la recepcioacutenrdquo gracias a relevantes publicacionesthinsp37

Ha sido no obstante Luis Aacutelvarez Falcoacuten quien ha subrayado como este tercer

flashback que voy a reconstruir a retazos hunde sus raiacuteces en el segundo concreta-

mente en un paacuterrafo que aparece al final de su exposicioacuten de Husserl en la Historia de

la Filosofiacutea de COU que publicamos en Anaya laquoSi nos quedamos en el plano de los hechos

la historia es una sucesioacuten ininteligible exterior a nosotros Pero si efectuamos la reduccioacuten

eideacutetica encontraremos que la historia es el movimiento de los ldquosentidos intencionalesrdquo que se

implican y se van sedimentando Toda formacioacuten cultural es susceptible de un anaacutelisis intencio-

nal que desvela las implicaciones escondidas y nos remite a una geacutenesis de sentidosraquothinsp38 No voy a

polemizar con Luis Aacutelvarez Falcoacuten quien ha estudiado mejor que nadie el giro esteacutetico

que Urbina ejecuta en esta tercera analepsis porque respecto al contendido temaacutetico

37enspSaacutenchez Ortiacutez de Urbina R (1989) laquoLa esteacutetica de la recepcioacuten en la teoriacutea platoacutenica del arteraquo El Basilisco 2ordf epoca nordm 1 pp 33-40 (1990) laquoEl lugar de la criacutetica del arteraquo El Basilisco 2ordf eacutepoca nordm 4 pp3-11 y sobre todo invitado por el mayor experto en esteacutetica de nuestro paiacutes (1996) laquoLa recepcioacuten de la obra de arteraquo en Historia de las ideas esteacuteticas y de las teoriacuteas artiacutesticas contemporaacuteneas Valeriano Bozal (Coordinador) Vol 2 pp170-18538enspHidalgo Iglesias Urbina (1978) Historia de la filosofiacutea Anaya Madrid op cit p

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

44

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

incluso su tesis doctoral culmina con un epiacutegrafe sobre la laquohistoricidad de la verdadraquo

en el que se hace eco de la interpretacioacuten de Derrida del Apeacutendice III de la Crisis sobre

El origen de la geometriacutea que explica coacutemo y por queacute las verdades cientiacuteficas se histori-

zan sobre la base de una subjetividad temporal que incardina el mundo de la cultura

tanto en la sensibilidad como en la Lebenswelt La cita de Aacutelvarez Falcoacuten interesa por-

que habiendo sido testigo presencial de los cambios respecto a la fenomenologiacutea claacute-

sica que Urbina ejecuta en los antildeos noventa acierta a subrayar los profundos viacutenculos

que le siguen uniendo a su eacutepoca ovetense como lo demuestra el hecho de que su pre-

sentacioacuten como escultor tuvo lugar en la Galeriacutea Cornioacuten de Gijoacuten convirtieacutendose Car-

los Iglesias en una especie de agente artiacutestico ademaacutes de entrantildeable amigo para eacutelthinsp39

Pero una cosa es que no haya habido una ruptura externa con Asturias y el materialis-

mo filosoacutefico y otra muy diferente que no haya habido una mutacioacuten intelectual relevante

y demostrable en este tercer flashback Puede observarse con facilidad que mientras en el

texto escolar de 1977 Dialeacutectica el tratamiento que se hace de la esteacutetica y del arte es to-

talmente claacutesico porque aunque reconoce que laquoel arte busca la generalizacioacuten esencial

sin abandonar los fenoacutemenos (sonoros visualeshellip) ni las experiencias subjetivas del

creador que no son sustituibles como en la cienciaraquo ello es debido a que no abando-

39enspCorresponderiacutea a Carlos Iglesias contar con maacutes detalle la evolucioacuten de la praxis escultoacuterica de Ricardo que eclosiona en su taller de Guadarrama pues ambos se iniciaron juntos en la ceraacutemica como recuerda el propio Ricardo laquoRecuerdo los veranos en Gijoacuten El piso inolvidable sobre el mar y el trozo de costa todaviacutea virgen La habitacioacuten de la biblioteca con el suelo lleno de papeles continuos como un laberinto con ristras de palabras donde estaba desguazado todo el Corominas Y despueacutes en aquellos antildeos locos fines de los 70 principios de los 80 corriacuteamos al mando de Macamen experta en ceraacutemica a trabajar horas y horas en un taller con el barro y luego a la playa Habiacuteamos descubierto la escultura y yo en particular quedeacute colgado de ella para siempreraquo en su resentildea del libro de Iglesias El nacimiento de las ciencias filoloacutegicas aparecido en (2012) Eikasia Revista de Filosofia Vol VIII nuacutem 44 Mayo de 2012 p 252 La resentildea da la clave de coacutemo al volver sobre el significado profundo de la fenomenologiacutea Urbina encuentra la explicacioacuten de su caraacutecter revolucionario una revolucioacuten similar a la de la fiacutesica y a la del arte que dejan de ser claacutesicos para generalizarse como cuaacutenticos y en el caso de la filosofiacutea convirtiendo lo eideacutetico en caso liacutemite de los esquemaacutetico Los viacutenculos de Ricardo Saacutenchez con Asturias sin embargo no se limitan al contacto profesional continuo con los colegas del materialismo filosoacutefico (Carlos Iglesias Santiago G Escudero David Alvargonzaacutelez o yo mismo) pues concierne tambieacuten a sus amigos poliacuteticos como el que mantuvo con Juan Luiacutes Rodriacuteguez Vigil que fue Consejero de sanidad y luego efiacutemero Presidente del Principado de Asturias entre 1991 y 1993 y a sus numerosas y entusiastas ldquoenamoradasrdquo intelectuales entre las que me permito destacar a la catedraacutetica de criacutetica literaria la semioacutetica Magdalena Cueto quien le sigue desde que fue alumna suya en el ya mencionado ldquoCoto de Dontildeanardquo y le invitaba con frecuencia a impartir seminarios en el Departamento de Filologiacutea hispaacutenica

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

45

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

namos la imaginacioacuten para acceder a una verdad objetiva sino que laquopor la fuerza de la

imaginacioacuten creadora penetramos en la verdad de las apariencias mismasraquothinsp40 a partir de los

antildeos 90 empieza a hablar de ldquofantasiacuteas perceptivasrdquo y elude identificar los fenoacutemenos

con las apariencias Seriacutea interesante analizar su evolucioacuten a partir de sus traducciones

y escritos Aacutelvarez Falcoacuten narra el cambio decisivo eacutepicamente tal como se manifiesta a

sus alumnos de Valladolid laquoEn su Seminario Doctoral de 1995 bajo el tiacutetulo Teoriacuteas Es-

teacuteticas en el Siglo XX ademaacutes de conocer el contexto teoacuterico de base leiacutemos por primera

vez la exposicioacuten de 1988 que Marc Richir pronuncioacute en el Collegravege International de Phi-

losophie en colaboracioacuten con el Centre Archives Husserl de Paris el CNRS y lacuteEcole Nor-

male Supeacuterieure de la Rue dacuteUlm con motivo del cincuenta aniversario de la muerte de

Husserl Su tiacutetulo era profundamente esclarecedor Synthegravese passive et temporalisation

spatialisatioacuten El Dr Saacutenchez Ortiz de Urbina tal como siempre nos habiacutea acostumbra-

do nos adelantaba las conclusiones del volumen XI de la Husserliana Aunque faltaban

tres antildeos para la primera traduccioacuten al franceacutes de los cursos del periodo de 1918 a 1926

comenzaacutebamos excepcionalmente en la universidad espantildeola a indagar en aquello

que el propio Richir calificariacutea asiacute al final de su intervencioacuten parafraseando a Houmllderlin

laquoNous risquons de perdre le sens agrave lacuteeacutetranger Ce sens pour lequel peut-ecirctre Husserl a eu trop peur

Mais il eacutetait le premier et peut-ecirctre la terre promise lui a-t-elle paru effrayante Cacuteest lagrave encore une autre

histoire que je nacuteeacutevoque que pour lui rendre hommage il a eu tout au moins la grandeur dacuteouvrir la philo-

sophie agrave du tout autre meme si ce fut agrave son corps defendant ce qui lacutea au reste preacutemuni contre la folie des

grandeursraquothinsp41

40enspDialeacutectica (1977) op cit p 56 El texto que fue el manual de cabecera mientras desempentildeeacute la caacutetedra en el IES Virgen de la Luz de Avileacutes no dedica ninguacuten tema al Arte ni a la dimensioacuten esteacutetica del hombre Las citas proceden todas del epiacutegrafe 7 del tema 4 de Psicologiacutea dedicado a la memoria y la imaginacioacuten El desintereacutes mostrado por Ricardo en Oviedo por el arte si exceptuamos la ceraacutemica era tal que cuando a principios de los 90 vino a presentar su proyecto de formular una ldquoesteacutetica materialistardquo el profesor ldquooficialrdquo de la materia cogioacute un laquoberrinche monumentalraquo que le condujo a tachar la terminacioacuten ldquolistardquo poniendo debajo ldquomateria-tontardquo En Dialeacutectica Urbina se apunta a Hegel que deciacutea que laquolo bello es la apariencia sensible de la idearaquo y nos previene contra la fantasiacutea como una degeneracioacuten que nos hace evadirnos de la realidad y descuidar la praxis41 Aacutelvarez Falcon Luis (2010) Puede consultarse con provecho la biografiacutea que va enriqueciendo en su Blog y en la paacutegina web htselespiritudelcheminwordpresscom20101209 Luis Aacutelvarez Falcoacuten Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina La exigencia de una filosofiacutea fenomenoloacutegica I La cita de Marc Richir (1988) laquoSynthegravese passive et temporalisationspatialisationraquo en Husserl Collectif sous la direction de Eliane Escoubas et Marc Richir Jeacuterocircme Millon Grenoble 1989 p 41

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

46

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Sin ser richiriano Urbina capta inmediatamente la importancia de las siacutentesis pasivas

como la llave que permitiacutea a Husserl abrir esa nueva dimensioacuten que daba acceso a la tierra

prometida y entiende por queacute no se atrevioacute a girarla Este es el gozne sobre el que empeza-

raacute a girar todo el armazoacuten construido en torno a la idea de verdad en la fenomenologiacutea

Y esta es la razoacuten por la que la interpretacioacuten no estandar de la fenomenologiacutea

deberaacute desprenderse de las piezas prescindibles No es del caso hacer aquiacute un recor-

datorio del tortuoso y zizagueante itinerario que sigue a la buacutesqueda de una esteacutetica

materialista pero en mi opinioacuten Richir le abre los ojos sobre la necesidad de una re-

duccioacuten esteacutetica por encima y maacutes allaacute de la laquoreduccioacuten eideacuteticaraquo que le anclaba a un

planteamiento claacutesico Tiene razoacuten Aacutelvarez Falcoacuten al ligar la aceptacioacuten de esta nueva

lectura de Husserl con sus investigaciones en el campo la esteacutetica como reconoce sis-

temaacuteticamente el propio Ricardo en su Estromatologiacuteathinsp42 De hecho los laquotres estudios de

casosraquo al que dedica el capiacutetulo 10 de este libro y que constituyen una suerte de prue-

ba empiacuterica o testacioacuten que avala su matriz del materialismo fenomenoloacutegico aunque se

sustenta tambieacuten en las matemaacuteticas con los nuacutemeros transfinitos y con ejemplos de la

fiacutesica cuaacutentica alcanzan su mayor despliegue con la esteacutetica y las experiencias vincu-

ladas al arte Despueacutes de publicar La fenomenologiacutea de la verdad (1984) en el que hace el

titaacutenico esfuerzo de reconstruir la teoriacutea de la ciencia de Husserl en estrecho paralelismo

con la teoriacutea del cierre categorial de Gustavo Bueno emprende RSO Urbina ese camino

por la esteacutetica y la teoriacutea de las artes que le conducen a proclamar en una conferencia

que dio en la SAF en Oviedo en 2001 que Las Investigaciones Loacutegicas eran un libro im-

42enspEstromatologiacutea (2014) op cit Nota 11De esta dedicacioacuten asidua a la esteacutetica son buenas muestras sus clases y seminarios en la Universidad de Valladolid como destaca Aacutelvarez Falcoacuten laquoEn 1996 y en 1999 en el marco de la ceacutelebre Historia de las ideas esteacuteticas y bajo la coordinacioacuten de su colega Valeriano Bozal Fernaacutendez tendremos la oportunidad de asistir a exposiciones de la maacutexima relevancia teoacuterica Esteacutetica y Fenomenologiacutea donde claramente haraacute una rotunda y definitiva declaracioacuten de los fundamentos histoacutericos de las relaciones Esteacutetica-Fenomenologiacutea rescatando a Moritz Geiger Oskar Becker Roman Ingarden y Mikel Dufrenne pero sobre todo indicando la relevancia de Eugen Fink y del despliegue de esa Esteacutetica Trascendental que Husserl avistoacute como tierra prometida en tanto geacutenesis pasiva que precede a toda posible actividad del sujeto pero que bloqueoacute por su deriva hacia la presencia de los objetos que da origen a la liacutenea continua homogeacutenea del transcurrir del tiempo producida por la retencioacuten Pero auacuten es maacutes en este artiacuteculo apareceraacuten frescos y recieacuten editados por primera vez en el panorama espantildeol los trabajos de Michel Henry Marc Richir Henry Maldiney y Jacques Garelli Este acontecimiento coincidiraacute con los continuos viajes del Dr Saacutenchez Ortiz de Urbina a Pariacutesraquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

47

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

posible y que no obstante la hora de la verdad de la fenomenologiacutea habiacutea sonadothinsp43

Pues bien al repensar el funcionamiento en la esteacutetica y el arte desde los tres ejes que

distingue horizontalmente a saber el de la subjetividad el hyleacutetico y el sinteacutetico localiza

RSOUrbina una serie de hiatos que se repiten estructuralmente entre un Estrato Su-

perior al que asigna lo que los fenomenoacutelogos consideran el plano originario porque en

eacutel se originan la intencionalidad y la temporalizacioacuten un Estrato Intermedio que es el

lugar donde se fraguan dinaacutemicamente las identidades y un Estrato Inferior ordinario

porque es el asiento sobre el que reposan los objetos mundanos que se nos dan en la

experiencia vulgar iquestCoacutemo ha llegado a esta nueva sistematizacioacuten

Ricardo Saacutenchez Ortiacutez de Urbina aunque no aclara si el Arte es una institucioacuten

simboacutelica autoacutenoma en el sentido de Marc Richir constata en cambio que los hiatos

fenomenoloacutegicos parten de las correlaciones entre la vertical del polo subjetivo de ldquolo

sentidordquo (operaciones del sujeto) y del polo objetivo de las siacutentesis del mismo modo

que la institucioacuten cientiacutefica o la del lenguaje Pero en el eje de la subjetividad el hiato se

produce ya entre el nivel inferior y el medio mientras en el eje de las siacutentesis el hiato se

produce asimeacutetricamente entre el nivel superior y el medio Como quiera que el chorro

material del eje hyleacutetico resulta imprescindible mientras en el polo subjetivo del nivel

superior no permite ninguna identificacioacuten concreta en el polo objetivo se traduce en

la experiencia esteacutetica que viene acompantildeada de una cierta oscuridad a pesar de que

lo que lo produce ya se ha reconocido como una obra de arte en ese mismo objeto Aho-

ra bien en el eje subjetivo quien ha visto en esa obra un mero artefacto no intencional

no podraacute diferenciar entre una obra de arte y cualquier objeto teacutecnico o natural Este

problema y no la intencioacuten de salir al paso de la interpretacioacuten de Gustavo Bueno en

el ldquoproacutelogordquo del libro del 84 que obliga a entender todo sujeto operatorio como Ego

trascendental como insinuacutea Aacutelvarez Falcoacuten es lo que lleva a la exigencia de una feno-

menologiacutea a-subjetiva con todo lo que ello implica tal como veremos en el cuarto flash-

back Basta estudiar con atencioacuten la interpretacioacuten claacutesica de Husserl a la que se atiene

Urbina en su tesis para darse cuenta de que respecto al Ego trascendental Gustavo

Bueno no antildeade nada a lo que Ricardo Saacutenchez demuestra a saber 1) que laquola doctrina

43enspYa analizamos La fenomenologiacutea de la verdad de 1984 La conferencia sobre las Investigaciones Loacutegicas que dio en la SAF con motivo del centenario de la obra estaacute publicada en el Boletiacuten de la SAF n ordm 2

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

48

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

del ego trascendental desplaza el problema de la verdad de la dimensioacuten objetiva a la

dimensioacuten constitutiva o productiva y la decisioacuten de proceder con absoluto desinte-

reacutes abre la esfera praacutectica al intereacutes moralraquo y 2) que laquoen el plano de la fenomenologiacutea

trascendental la objetividad de las verdades tiene como correlato un ego trascendental

que es necesariamente una intersubetividad trascendentalraquothinsp44

Asiacute pues antes de proceder a formular el materialismo fenomenoloacutegico como una

suerte de ampliacioacuten conjunta de la fenomenologiacutea y el materialismo filosoacutefico proce-

de Ricardo Saacutenchez a desbordar los marcos de su reflexioacuten anterior Al respecto el ca-

mino literario de esta tercera analepsis comienza a mi parecer con su artiacuteculo de 1989

sobre la teoriacutea platoacutenica del arte desde su nueva perspectiva de la esteacutetica de la recep-

cioacuten en la que compara las potencialidades de la fenomenologiacutea con las de la herme-

neacuteutica y la teoriacutea de la comunicacioacuten para dar cuenta de la naturaleza del arte Junto

a esta primera aportacioacuten a la segunda eacutepoca de El Basilisco aparece al antildeo siguiente

su reflexioacuten sobre ldquoEl lugar de la criacutetica del arterdquo que corre pareja a una abundante

cascada de traducciones pertinentes que funcionan como peldantildeos para alcanzar una

nueva perspectiva La traduccioacuten de la Terminologiacutea Filosoacutefica de Adorno para Taurus

le permite por ejemplo dejar de ver a Benjamin y Adorno como meros sociologistas

apreciando el fondo filosoacutefico de sus experiencias esteacuteticas por lo que respecta a la os-

cilacioacuten entre ldquoartefactordquo y ldquoobrardquo Desde que en 1989 traduce para la editorial Visor

la importante compilacioacuten de Rainer Warning sobre la Esteacutetica de la recepcioacutenthinsp45 en la

que se recogen trabajos de Ingarden Gadamer y sobre todo de Hans Robert Jauss

cuya obra Las transformaciones de lo moderno aparece casi cinco antildeos despueacutes Ricardo

Saacutenchez Ortiz de Urbina parece haberse convertido en un profesional de la traduccioacuten

de obras de arte y esteacutetica para dicha editorial en la que tambieacuten aparecen el ensayo

de Peter Buumlrger Criacutetica de la esteacutetica idealista y el ceacutelebre trabajo de Christoph Menke

La soberaniacutea del arte La experiencia esteacutetica seguacuten Adorno y Derridathinsp46

44enspLas citas proceden de La fenomenologiacutea de la verdad (1984) opcit pp 163 y 165 respectivamente En ninguacuten momento de la tesis se pone en duda la necesidad del ego trascendental en la fenomenologiacutea de Husserl aunque se niega su caraacutecter absoluto y se subraya su caraacutecter comunitario evitando el solipsismo45enspWarning R Esteacutetica de la recepcioacuten Visor Madrid 198946enspJauss H R (1995) Las transformaciones de lo moderno Estudios sobre las etapas de la modernidad esteacutetica traduccioacuten de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina Visor Madrid Buumlrger P (1983) Zur Kritik der idealistischen Aumlsthetik Suhrkamp Verlag Frankfurt am Main(Criacutetica de la esteacutetica idealista trad Ricardo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

49

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Desde las coordenadas que proporciona la erudicioacuten asiacute adquirida puede inter-

pretarse mucho mejor la carta que Husserl enviacutea en 1907 al poeta Hofmannsthal que

dice laquoLa intuicioacuten de una obra de arte puramente esteacutetica se ejecuta en estricta puesta

entre pareacutentesis de cualquier actitud existencial del intelecto y de cualquier actitud

del sentimiento y de la voluntad que como tal presuponga una actitud existencial O

mejor la obra de arte nos traslada (a la vez que nos obliga) al estado de la intuicioacuten

puramente esteacutetica que excluye a aqueacutella actitudraquothinsp47 Husserl parece estar refirieacutendose

a la intuicioacuten que acompantildea a la experiencia esteacutetica en el polo objetivo que deja a

un lado por tanto toda actitud existencial en el polo subjetivo Muchos inteacuterpretes

se apresuran a anticipar la presencia de la epochecirc por la analogiacutea que Husserl intenta

establecer entre la intuicioacuten esteacutetica y el trabajo fenomenoloacutegico pero eso implica iden-

tificar demasiado Ciencia y Arte un asunto que Urbina abordaraacute con extraordinaria

penetracioacuten en 1999thinsp48 Una cosa es que el manejo operacional de los nuacutemeros transfini-

tos en Matemaacuteticas por ejemplo pueda compararse con las fantasiacuteas perceptivas que

concurren cuando vemos a Ricardo III en el escenario en lugar del actor que lo repre-

senta y otra muy distinta trasponer mecaacutenicamente ambas situaciones ignorando las

mediaciones materialistas de la hyleacute Que Husserl no quiere estrechar tanto la analogiacutea

se ve en las matizaciones que introduce en el resto de la carta acerca de las diferencias

entre el meacutetodo fenomenoloacutegico de iacutendole epistemoloacutegica y el mirar esteacutetico laquoEl mirar

fenomenoloacutegico es asociado de cerca al mirar esteacutetico en el arte lsquopurorsquo soacutelo que claro

estaacute no es un mirar para gozar esteacuteticamente sino ante todo para indagar con vistas a

conocerraquothinsp49 iexclQueacute bien le habriacutea venido a Husserl manejar la distincioacuten escolaacutestica entre

Saacutenchez Visor Madrid 1996) y Menke Ch (1997)La soberaniacutea del arte La experiencia esteacutetica seguacuten Adorno y Derrida Trad Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina Visor Madrid47enspEdmund Husserl ldquoCarta de Husserl a Hofmannsthalrdquo en Moreno Maacuterquez Ceacutesar Fenomenologiacutea y filosofiacutea existencial Vol I Enclaves fundamentales Madrid Siacutentesis 2000 p 6248enspEn el marco del I Congreso Internacional de Ciencia y Sociedadcomenzaraacute su exposicioacuten sobre laquoCiencia y Arteraquo (Cfer RlaquoCiencia y Arteraquo en Racionalidad cientiacutefica y racionalidad humana tendiendo puentes entre ciencia y sociedad Margarita Vega AMarcos Oteruelo y Carlos E Maldonado (Coord) pp 181-202) con las palabras de Dirac a propoacutesito de la funcioacuten de onda de un corpuacutesculo en un campo establecida por Schroumlndinger laquoEs maacutes importante que una ecuacioacuten tenga belleza que pretender a la fuerza que coincida con la experienciaraquo Las claves del discurso quedaraacuten definidas desde un principio Su brillante exposicioacuten dejaraacute abierta la dialeacutectica entre una fenomenologiacutea material y un materialismo fenomenoloacutegico49 Ibidem p 64

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

50

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

finis operis y finis operantis En cualquier caso iquestes equivalente la laquointuicioacuten esteacuteticaraquo

con todos sus aditamentos hyleacuteticos pero tambieacuten artiacutesticos y la laquointuicioacuten categorialraquo

cuyo peso loacutegico parece maacutes determinante Y otra vez el recurso a los problemas acer-

ca del oxiacutemoron laquointuicioacuten categorialraquo nos obliga seguir comparando a Husserl con

su disciacutepulo a propoacutesito de las oscilaciones fenomenoloacutegicas entre los artefactos y las

obras de arte

Recordemos el planteamiento de Heidegger quien pregunta iquestQueacute es lo que antildeade

la obra de arte a su inevitable caracteriacutestica de ser una cosa Para poder decidir si es

verdad que la obra de arte antildeade al ldquoser cosardquo eso que en griego se llama συmicroβαλλειν

y se traduce como alegoriacutea o siacutembolo es preciso saber previamente queacute es la cosa que

le sirve de fundamento y sobre el que se asienta y erige lo artiacutestico Distingue Heideg-

ger escolaacutesticamente en ese texto coetaacuteneo al de La pregunta por la cosa tres acepciones

de cosa que se unifican bajo la caracterizacioacuten de laquomateria conformadaraquo que se aplica

tanto a las cosas de la naturaleza (un bloque de granito) como a los utensilios (unas botas

o un martillo) y a las obras (un poema una catedral una sinfoniacutea o el cuadro de Van

Gogh que analiza a continuacioacuten) Heidegger denuncia el atropello que el esquema hile-

moacuterfico ha ejecutado no soacutelo sobre el arte sino sobre el propio concepto de ente al im-

ponerse como esquema interpretativo dominante a lo largo de la historia desde Grecia

hasta Kant con el sesgo biacuteblico introducido por el cristianismo en la Edad Media que

identifica las ldquocosasrdquo como ldquoentes creadosrdquo La confusioacuten es total al hablar de creacioacuten

artiacutestica y el ciacuterculo hilemoacuterfico insalvable laquoFormacontenido son conceptos comodiacuten

bajo los que se puede acoger praacutecticamente cualquier cosa Si ademaacutes se adscribe la

forma a lo racional la materia a lo ir-racional si se toma lo racional como lo loacutegico lo

irracional como carente de loacutegica y se vincula la pareja de conceptos forma-materia

con la relacioacuten sujeto-objeto el pensar representativo dispondraacute de una mecaacutenica con-

ceptual a la que nada podraacute resistirseraquothinsp50

Ahora bien esa irresistible mecaacutenica al aplicarse a las interpretaciones habituales

sobre el origen y la esencia de la obra de arte ha obligado a pensar que la propia dis-

tincioacuten de materia y forma surge en ese aacutembito y que a partir de ella se ha extendido

50 Heidegger (193536) laquoEl origen de la obra de arteraquo en Caminos del Bosque Alianza Editorial Madrid 1995 traduccioacuten de Helena Corteacutes y Arturo Leyte p18

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

51

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

a la comprensioacuten anticipada de todo ente Para sortear semejante atropello es preciso

laquotraer a la vista y a la palabra el caraacutecter de cosa de la cosa el caraacutecter de utensilio del

utensilio y el caraacutecter de obra de la obraraquo advirtiendo una inequiacutevoca sentildeal a saber

que laquoal ser el utensilio el ente maacutes proacuteximo al modo humano de representar por ser

nuestra propia creacioacutenraquo laquoocupa al mismo tiempo una posicioacuten intermedia entre la

cosa y la obraraquothinsp51 Es decir Heidegger parece haberse percatado de la existencia de es-

tratos fenomenoloacutegicos y del cruce de trasposiciones verticales que se dan entre ellos

No necesito reproducir aquiacute el celebeacuterrimo pasaje en que Heidegger elucida el signi-

ficado fenomenoloacutegico de las botas de la campesina del cuadro de Van Gogh donde

maacutes allaacute de la utilidad se revela la verdad de la cosa como desocultamiento (aletheia)

laquoA traveacutes de este utensilio pasa todo el callado temor por tener seguro el pan toda la

silenciosa alegriacutea de haber vuelto a vencer la miseria toda la angustia ante el nacimiento

y el escalofriacuteo ante la amenaza de la muerte Este utensilio pertenece a la tierra y su

refugio es el mundo de la labradora El utensilio puede llegar a reposar en siacute mismo

gracias a este modo de pertenencia salvaguardada en su refugioraquothinsp52 Subrayo por mi

cuenta los teacuterminos ldquotemorrdquo ldquoalegriacuteardquo ldquoangustiardquo para que no se nos olvide que toda

la interpretacioacuten supone ya la doctrina de los temples aniacutemicos las Stimmungen Veacutea-

se ademaacutes coacutemo enhebra Heidegger la dialeacutectica entre tierra y mundo para afianzar su

tesis ontoloacutegica acerca de la verdad como laquoaletheiaraquo ligando la esencia del arte no con

la belleza sino con laquoun ponerse manos a la obra la verdad de lo enteraquo

En oposicioacuten a la tradicioacuten cartesiana de la evidencia que es la de Husserl pero

tambieacuten a la tradicioacuten escolaacutestica y aristoteacutelica niega Heidegger que la verdad sea

correspondencia certeza o correccioacuten Al manifestarse en la obra de arte se nos revela la

dialeacutectica entre el desocultamiento y lo claro de modo que se justifica por queacute a traveacutes

de la obra de arte y no directamente podemos aclarar la coseidad de la cosa laquoPara de-

terminar la coseidad de la cosa no basta tener en cuenta el soporte de las propiedades

ni la multiplicidad de los datos sensibles en su unidad asiacute como tampoco el entrama-

do materia-forma que se representa para siacute y se deriva del caraacutecter de utensilio Esa

mirada que puede darle peso y medida a la interpretacioacuten del caraacutecter de cosa de las

51 Ibidem pp 22-352enspIbidem p 24

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

52

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

cosassirvepara adentrarse en la pertenencia de las cosas a la tierra Pero la esencia de

la tierra como aquella que no estaacute obligada a nada que es el soporte de todo y se cierra

a siacute misma soacutelo se desvela cuando se alza en un mundo dentro de la posicioacuten reciacutepro-

ca de ambos Este combate queda fijado en la figura de la obra y se manifiesta gracias

a ella Lo que es vaacutelido para el utensilio mdashque soacutelo comprendemos propiamente el

caraacutecter de utensilio a traveacutes de la obramdash tambieacuten vale para el caraacutecter de cosa de la

cosa Que no tengamos un saber inmediato del caraacutecter de cosa o al menos soacutelo uno

muy impreciso motivo por el que precisamos de la obra es algo que nos demuestra

que en el ser-obra de la obra estaacute en obra el acontecimiento de la verdad la apertura de

lo enteraquothinsp53 En teacuterminos estromatoloacutegicos lo que estaacute haciendo Heidegger es someter

la cosa al chorro de luz incandescente que baja por la vertical hyleacutetica destruyendo su

estructura hilemoacuterfica y asignando la operatoriedad o la capacidad de obrar al Dasein

convertido ahora en dator formarum para lograr entender coacutemo la obra de arte objetiva-

da y sinteacutetica ha logrado esa luminosidad desde la que irradia el propio significado de

las cosas En eso consistiriacutea la genialidad del ldquoartistardquo y la recuperacioacuten ldquomaterialistardquo

del concepto mismo de creacioacuten sin necesidad de recurrir al misticismo judeo-cristiano

de Filoacuten de Alejandriacutea

Este encuadre ontoloacutegico de la obra de arte se ejecuta ya en el marco de la fe-

nomenologiacutea hermeneacuteutica que desarrolla Ser y tiempo hacia direcciones impensadas

pero que profundizan en las diferencias estrateacutegicas que Heidegger estaacute dibujando

respecto a Kant y a Hegel Asiacute se abona la continuidad entre la perspectiva ontoloacutegi-

ca-fundamental de la analiacutetica del Dasein (Heidegger I) y la perspectiva del Ereignis

o acontecimiento de la historia del ser (Heidegger II) Heidegger niega en efecto que

la esencia de la obra de arte en occidente tenga que ver con la belleza (sea esta lo que

fuere objetivamente) con la vivencia o con la esteacutetica del receptor pues su valor meta-

fiacutesico se inscribe en el problema no resuelto de intentar por un lado una ldquofijacioacuten de la

verdadrdquo que la inmoviliza en un figura determinada y por otro un ldquodejar acontencer

la llegada de la verdadrdquo que renuncia a cerrar las puertas al Ser es decir entre la pers-

pectiva del ente y la del Ser Como el propio Heidegger aclara en el Apeacutendice de este ar-

tiacuteculo hay una perfecta continuidad entre Ser y tiempo y el replanteamiento ontoloacutegico

53enspIbidem pp 50-1

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

53

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

de Caminos del Bosque frente al subjetivismo de la modernidad laquoEl alzarse de la estatua

(es decir la presencia del resplandor que nos contempla) es diferente del alzarse de

eso que se alza enfrente al modo de objeto ldquoErigirse establecerserdquo es la constancia del

resplandecer Por el contrario en el contexto de la dialeacutectica de Kant y del Idealismo

alemaacuten tesis antiacutetesis y siacutentesis significan una manera de situar dentro de la esfera

de la subjetividad de la conciencia En consecuencia Hegel interpretoacute la Θεσις griega

mdashdesde su punto de vista con toda razoacutenmdash en el sentido de un poner inmediato del

objeto Si para eacutel este poner sigue siendo no verdadero es porque no estaacute mediado

todaviacutea por la antiacutetesis y la siacutentesisraquothinsp54 iquestQueacute camino sigue Ricardo Saacutenchez cuando

supera la esteacutetica de la recepcioacuten iquestQueacute le descubre Marc Richir para convencerle de

que se aparte del camino heideggeriano como eacutel habiacutea hecho al objeto de superar los

planteamientos simboacutelicos de la antropologiacutea

Estoy de acuerdo con Aacutelvarez Falcoacuten cuando afirma que el giro fundamental se

produce a principios del siglo XXI y que en ello la influencia de Richir resultoacute defini-

tiva En la conferencia que pronuncioacute en Oviedo en el seno de la SAF con motivo del

centenario de las Logische Untersuchungen de Husserl resume Aacutelvarez Falcoacuten laquoadver-

tiremos una denuncia expresa La recepcioacuten de la fenomenologiacutea en los uacuteltimos cien

antildeos se ha llevado a cabo a partir de los textos programaacuteticos (el polo intencional) una

segunda recepcioacuten de Husserl estaacute descubriendo la ignorancia de un desnivel funda-

mental lo intencional y lo efectivo La gran novedad de la fenomenologiacutea ha sido re-

actualizar con su pareja conceptual reduccioacuten-constitucioacuten lo que siempre ha hecho la

filosofiacutea con su dialeacutectica regressus-progressus Seraacute la primera vez que nuestro pensa-

dor exponga sistemaacuteticamente las consideraciones fenomenoloacutegicas de Marc Richir

que ya comienzan a alcanzar un peso teoacuterico considerable en el panorama europeoraquo

Se trata de superar los enfoques simbolistas y metafiacutesicos apropiaacutendose de las insti-

tuciones simboacutelicas en su totalidad pero en la conferencia citada se hace una presen-

tacioacuten de la nueva fenomenologiacutea no estandar en la que la lectura de Richir quedaba

privilegiada con respecto a las de Sartre o Merleau-Ponty asiacute como a las de Marion y

54enspIbidem p 59

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

54

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Derrida sin advertirnos sobre todas las implicaciones impliacutecitas que debieron alertar

al propio Gustavo Bueno cuya reaccioacuten no se hizo esperarthinsp55

iquestQueacute fue lo que alertoacute a Gustavo Bueno maacutes allaacute y por debajo de su desabrida

negacioacuten de la existencia del laquocuerpo internoraquo que haraacute maacutes tarde iquestAcaso la nueva

fenomenologiacutea no intentaba superar el anclaje idealista de la ortodoxia husserliana y

recuperaba la dialeacutectica materialista tematizada por eacutel mismo como regressusprogres-

sus iquestQueacute resulta tan sospechoso en la nueva terminologiacutea arquitectoacutenica que susti-

tuye las nociones claacutesicas y extensivas de ldquocampordquo o ldquoaacutembitordquo por las de ldquoregistrosrdquo

y ldquoestratosrdquo Para concluir este tercer flashback citareacute al propio Richir que termina su

exposicioacuten dedicada a propugnar una nueva antropologiacutea fenomenoloacutegica desde sus

conceptos laquoEpojeacute fenomenoloacutegica hiperboacutelica y reduccioacuten arquitectoacutenicaraquo como paso

previo al traacutensito laquode las metafiacutesicas fenomenoloacutegicas a la antropologiacutea fenomenoloacutegi-

caraquo No niega Richir el caraacutecter operatorio de los sujetos que siempre estaacuten implicados

en todos los procesos sean afectivos intencionales o intelectuales laquoPersiste pues al

fin y al cabo el enigma de la singularidad del ldquosujetordquo Enigma que comunica con el

de la singularidad de las culturas lo cual nos conduce a hablar de institucioacuten simboacutelica

tanto en el primero como en el segundo de los casos Diremos antes de explorar con

detalle este punto que lo que cada vez configura dicha singularidad es la Stiftung

de la humanidad (del sujeto de la cultura) como Stiftung de las configuraciones (maacutes

o menos) sistemaacuteticas de la facticidad humana y a partir de ahiacute la elaboracioacuten simboacutelica

de dichas configuraciones en los propios teacuterminos ofrecidos por la Stiftung asiacute sea en el

campo de la filosofiacutea de los mitos de la mitologiacutea de las religiones monoteiacutestas de la

psicologiacutea etc Todo esto pareceriacutea inabordable en teacuterminos de fenomenologiacutea de no

haberse dado en filosofiacutea algunas elaboraciones simboacutelicas a cargo de Heidegger o

de Levinas pero tambieacuten en cierto sentido a cargo de Merleau-Ponty o hasta cierto

55enspRicardo Saacutenchez Ortiz de Urbina (2003) laquoConferencia sobre Husserl En el centenario de las Investigaciones Loacutegicas de Husserlraquo Boletiacuten nordm 2 de la Sociedad Asturiana de Filosofiacutea Oviedo pp 10-17 La conferencia estaacute firmada en Guadarrama a Junio de 2001 En la coda responde Ricardo a la objecioacuten sobre la televisioacuten como artefacto tecnoloacutegico que Husserl no pudo conocer La objeccioacuten era puramente retoacuterica pero a mi me obligoacute a desviar toda la atencioacuten en el Congreso de Murcia de 2003

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

55

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

punto de Husserl Elaboraciones simboacutelicas de estas configuraciones sistemaacuteticas de

la facticidad humana en los teacuterminos instituidos por la filosofiacutearaquothinsp56

iquestNo deberiacuteamos considerar las configuraciones filosoacuteficas del materialismo de

Gustavo Bueno como paso previo al materialismo fenomenoloacutegico formulado por Ri-

cardo Saacutenchez Ortiz de Urbina del mismo modo que Richir reconoce en las configura-

ciones sistemaacuteticas de la facticidad humana de Heidegger Levinas o Merlau Ponty la-

drillos previos para su arquitectoacutenica iquestAcaso entonces las nuevas lecturas de Husserl

no cumplen la misma funcioacuten En la conferencia de 2001 en Oviedo Urbina parece es-

tar anticipaacutendose a esta interpretacioacuten cuando se despacha contra el aprovechamiento

oportunista de los franceses (Sartre Merleau-Ponty y Derrida) de la fenomenologiacutea

Imputa lo mismo a Heidegger pero con eacutel no tiene maacutes remedio que realizar un ajuste

de cuentas maacutes fino a propoacutesito sobre todo de la intuicioacuten categorial laquoHeidegger re-

toma el anaacutelisis husserliano claacutesico Yo veo este tintero Pero lo que efectivamente estaacute

en mi conciencia son los datos hileacuteticos que responden a las perspectivas cambiantes

Pero el ajuste que significa la visioacuten del objeto (los perfiles hileacuteticos no se ven) implica

un exceso de la intencioacuten sobre lo intuido Este exceso significa que hay una intuicioacuten

de lo que no es sensible sino categorial Heidegger cree que esa intuicioacuten categorial es

un anaacutelogo de la intuicioacuten sensible y que tal analogiacutea hace abordable lo categorial (el es)

por viacutea directa y no como en Kant por deduccioacuten a partir de la tabla de juicios Y con-

fiesa paladinamente Esa fue la aportacioacuten decisiva de Husserl y para mi un estiacutemulo

esencial Seguacuten esta interpretacioacuten sesgada el tour de force de Husserl consistioacute en que

el ser lo inaparente aparezca dado en la categoriacutea Pero Husserl cree eacutel no siguioacute ese

camino Quedoacute preso en la objetividad como modo metafiacutesico de ser presente a la concien-

cia etc etc Y en lugar de conciencia hay Daseinraquothinsp57 Puesto que la herencia de Heidegger

contamina los desarrollos de la fenomenologiacutea no estandar iquestno afectaraacute tambieacuten a la

arquitectoacutenica de Richir

56enspMarc Richir (2017) laquoMetafiacutesica y fenomenologiacutea Prolegoacutemenos a una antropologiacutea fenomenoloacutegicaraquo Proacutelogo de Antropologiacutea filosoacutefica y filosofiacutea social compilacioacuten de Veroacutenica Medina Rendoacuten Centro Mexicano de Investigaciones Fenomenoloacutegicas AC Universidad autoacutenoma de Meacutexico p 2257enspUrbina (2003) Conferencia sobre Husserl op Cit p- 14 Cita el Seminario de Zaumlhringen (1973) en la versioacuten francesa de 1976

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

56

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Cuarto flashback cuerpo interno Ego trascendental y cierre filosoacutefico

Tras su jubilacioacuten en su condicioacuten de catedraacutetico emeacuterito de la Universidad de

Valladolid Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina ha seguido cultivando sus aficiones filo-

soacuteficas con gran energiacutea logrando ese resultado espleacutendido que se llama ldquomaterialis-

mo fenomenoloacutegicordquo y cuya primera expresioacuten sistemaacutetica nos lo ha ofrecido en la ya

citada Estromatologiacutea Teoriacutea de los niveles fenomenoloacutegicos de 2014

Como quiera que a la Sociedad Asturiana de Filosofiacutea le cabe el honor de haber

podido potenciar y recoger los frutos de ese esfuerzo intelectual mi cuarta analepsis se

refiere a las experiencias compartidas en este contexto que arrancan en mi opinioacuten del

Congreso celebrado en Murcia en 2003 sobre Filosofiacutea y Cuerpo Debates en torno al Pen-

samiento de Gustavo Bueno En otros escritos me he referido a la escisioacuten que produjeron

esos debates y a la evolucioacuten del pensamiento del propio Gustavo Bueno interpretan-

do su uacuteltimo giro como ldquoel epiciclo del ego trascendentalrdquothinsp58 Pues bien la conferencia

inaugural de ese Congreso fue encomendada significativamente a Ricardo Saacutenchez

Ortiz de Urbina lo que implicaba loacutegicamente que para un observador externo toda-

viacutea nuestro homenajeado era visto como un ldquoprimadordquo del materialismo filosoacutefico en

la maacutexima cercaniacutea al maestro Gustavo Bueno En mi opinioacuten este es el segundo epi-

sodio relevante que merece destacar en este cuarto flashback que fue para miacute una auteacuten-

tica Verwindung Si el primer episodio de esta cuarta analepsis (y en esto coincido con la

apreciacioacuten de Aacutelvarez Falcoacuten) fue su recuperacioacuten de un Husserl no estandarizado en

la citada conferencia ovetense de 2001 el paso del segundo episodio consistioacute en darle

la vuelta al anaacutelisis de 1984 en el que aplicaba la teoriacutea del cierre categorial a la cons-

titucioacuten de la verdad cientiacutefica seguacuten Husserl En Murcia por el contrario RSOUr-

bina ensaya aplicar por primera vez su teoriacutea de los niveles estromatoloacutegicos al autor

del materialismo filosoacutefico para intentar sacar a flote o ldquodesencadenarrdquo al filoacutesofo de

las poleacutemicas ldquonaturalistasrdquo (mundanas y barriobajeras) en las que estaba enredado

poleacutemicamente sobre la izquierda la eutanasia o la televisioacutenhellip laquoNo es que Bueno

58enspA Hidalgo (2017) laquoEpiciclos y exceacutentricas en la trayectoria filosoacutefica de Gustavo Buenoraquo en Abaco Revista de cultura y ciencias sociales 2ordf eacutepoca Vol 93 pp 36-52 Monograacutefico sobre El materialismo filosoacutefico que se abre con una iluminadora intervencioacuten de Ricardo Saacutenche Ortiacutez de Urbina titulada laquoEl cierre del materialismo filosoacuteficoraquo pp 24-33

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

57

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

pretenda implacablemente reducir al adversario a los teacuterminos de un sistema de ideas

cerrado y muy potente Es que generalmente los anaacutelisis se mueven en diferente nivel

Unos son radicalmente filosoacuteficos mientras que otros suelen partir de presupuestos

maacutes bien cientiacuteficos articulados en lo que en fenomenologiacutea se conoce como ldquoinstala-

cioacuten naturalrdquohellip Bueno escandaliza no por su vehemencia sino por su ldquoincorreccioacutenrdquo

Se necesitariacutea el tiempo pausado de los aacutegones griegos para en el mejor de los casos

reducir el desnivelraquothinsp59 No es soacutelo que ahora la confrontacioacuten dialeacutectica no se explica por

las pretensiones de triturar y ldquoreducirrdquo al rival sino por los desniveles fenomenoloacutegicos

entre los estratos Por ese desnivel su explica que lo que dicen Pitita Ridruejo algunos

poliacuteticos y profesionales que lo descalifican parece producirse en ldquootro mundordquo

Hay maacutes Al explicar la tesis de que ldquola racionalidad se da a la escala humanardquo

Urbina acude a la distincioacuten del ldquootrordquo Husserl es decir el no programaacutetico o estandar

(el que ldquoejercitardquo la fenomenologiacutea pero no la representa) entre laquoInnenleib Aussen-

leib cuerpo interno cuerpo externoraquo y no al simple Koumlrperleib como hasta entonces

pensaacutebamos muchos seducidos por el paralelismo psicofiacutesico La prueba de que esta

sutil interpretacioacuten de identificar el Innenleib con la subjetividad originaria que implica

la Estromatologiacutea pasoacute desapercibida la prueba digo es que los debates del congreso

de Murcia se centraron en si la nueva distincioacuten introducida para colocar en el cuer-

po interno el nexo esencial con la materia era o no equivalente a la claacutesica distincioacuten

entre alma y cuerpo Entrar en ese debate implicaba no haber entendido la tercera

innovacioacuten que Urbina habiacutea introducido al resucitar el viejo teacutermino castellano de

laquoaparenciaraquo como sinoacutenimo del fenoacutemeno es decir de lo que se muestra en el plano

fenomeacutenico y como distinto de las apariencias y de lo apareciente como reflejo engantildeoso

de alguna esencia oculta o hypokeiacutemenon laquoLa ldquoaparenciardquo no es contenido sensible ni

es subjetiva ni absoluta pero es la uacutenica posibilidad que tenemos de inscribirnos en el

mundo Y no se ofrece a una conciencia descarnada sino a un operador incorporado

La plenitud del conocer conduce al ser la originariedad del aparecer remite a la ma-

teriaraquothinsp60 Es decir que el enigma de la singularidad del sujeto humano del que habla-

59enspRicardo SOde Urbina (2005) laquoCuerpo y materiaraquo en Patricio Pentildealver Francisco Gimeacutenes Enrique Ujaldoacuten(editores) Filosofiacutea y cuerpo Debates en torno al pensamiento de Gustavo Bueno Ediciones LibertariaProdhufi SA Madrid p21 y ss60 Ibidem p 24 laquoLa materia en tanto que mundo aparece y como tal hace referencia a un polo subjetivo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

58

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

ba Richir se resuelve fenomenoloacutegicamente ya no acudiendo al ldquoprogramaacuteticordquo ego

trascendental sino a la distincioacuten de esos dos niveles de encarnacioacuten que se produce en

cada uno de nosotros en cada Dasein (diriacutea yo maliciosamente) entre un cuerpo interno

(Innenleib ldquoyo puedordquo pasividad pluralidad) que nos conecta cinesteacutesicamente con

la materia absolutamente inabarcable que sin embargo se ldquopliegardquo para hacer hueco

a este cuerpo sensible y un cuerpo externo (Aussenleib ldquoyo hagordquo actividad exceso

unidad operatoria racional) que nos permite operar en el mundo tanto teacutecnica como

moralmente Se trata de una problemaacutetica abierta en la que se inscribe -reconoce Ur-

bina- laquotoda la especulacioacuten heideggeriana tardiacutea en torno a la Ereignis versus la Enteig-

nisraquo reconocimiento que solo se produce despueacutes de haber denunciado la trampa que

Husserl se hace a siacute mismo al haber privilegiado el cuerpo interno identificaacutendolo con

las propias aparencias en tanto que Abschattungen o esquicios que interpreta como ldquoin-

tenciones de sentidordquo originados hyleacuteticamente por los propios objetos La situacioacuten

se entiende mejor gracias a la interpretacioacuten ldquodocetistardquo de la fenomenologiacutea material

o carnal de Michel Henry laquoDicho en resumen la riqueza fenomeacutenica del cuerpo inter-

no su ebullicioacuten reflexionante quedariacutea en precario hasta hacerla indistinguible de

los propios fenoacutemenos (posicioacuten de M Henry) sin las efectivas operaciones del cuerpo

externo el mismo apareciente en las propias operaciones pero capaz de consolidar por

institucionalizacioacuten los resultados conseguidosraquothinsp61

Merece la pena que nos detengamos en una exeacutegesis minuciosa de esta paacutegina

31 del artiacuteculo laquocuerpo y materiaraquo porque ahiacute estaacute la clave de por queacute se confunde el

que no es ninguna interioridad independiente sino que forma parte del complejo fenomeacutenico quehellip no es subjetivo dando lugar a una paradoja insoportable que solo podraacute plantearse en el terreno del cuerpo interno y sus siacutentesis pasivasraquo p 2561enspIbidem p 31 Las alusiones a Heidegger que habiacutean desaparecido praacutecticamente mientras RSO de Urbina se atiene a la interpretacioacuten programaacutetica de Husserl reaparecen con fuerza en sus escritos debido sobre todo a la importancia que tiene para los autores de la fenomenologiacutea no estandar maacutes allaacute de la influencia sobre Sartre y Merleau-Ponty Critica sobre todo su pretensioacuten de hacer de la fenomenologiacutea una ontologiacutea a partir del desajuste de la percepcioacuten laquoEl prejuicio que falsea la postura de Husserl se ha convertido ademaacutes en un lugar comuacuten de la fenomenologiacutea que los fenoacutemenos estaacuten dados Es uno de esos toacutepicos que blindan las doctrinas para hacerlas faacutecilmente trasmisibles Falso Los fenoacutemenos pueden estar dados Estaacute dado lo que aparece y se consolida institucionalmente Pero en el plano de las aparencias no hay nada dado De ahiacute su reserva de criacutetica radicalhellip En el liacutemite en quinestesias del cuerpo interno no hay ni siquiera sedimentacioacuten de sentido habitus Es el estrato de unas operaciones primigenias que Husserl estudioacute tardiacuteamente y reconocioacute como siacutentesis pasivasraquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

59

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

laquocuerpo internoraquo con el laquoalmaraquo y el laquocuerpo externoraquo con el cuerpo en tanto que carne

o conglomerado fiacutesico de huesos oacuterganos tendones y muacutesculos Presos como estamos

del hilemorfismo aristoteacutelico que Heidegger ha criticado como vimos en la forma-

cioacuten filosoacutefica tradicional de la que es muy difiacutecil prescindir en ambientes catoacutelicos el

laquoalma espiritualraquo no se ve tanto como una laquoformaraquo o estado del cuerpo o laquoprincipio

de vida en aquel ser en el que estaacuteraquo cuanto como una laquoforma separadaraquo y por tanto

laquoinmortalraquo Hace falta no soacutelo regresar al laquoorganicismo aristoteacutelicoraquo antes de su con-

taminacioacuten por el espiritualismo cristiano sino maacutes atraacutes auacuten hasta la idea misma del

βιος en griego Sin embargo RSO de Urbina en lugar de acudir al βιος que remite

etimoloacutegicamente a la capacidad operatoria institucionalizada que atribuye al laquocuerpo

externoraquo en la medida en que su acepcioacuten primera y principal alude a los ldquomedios eco-

noacutemicos de vidardquo y bioloacutegicamente a la pertenencia a una clase familia ciudad etc

acude al termino griego Sarka que significa carne (pulpa) y usan San Juan y San Pablo

en conexioacuten con el verbo γίγνοmicroαι (καὶ ἐγένετο λόγος) y que Merleau-Ponty resucitoacute

para traducir el Leib de Husserl iquestPor queacute acudir a esta etimologiacutea Creo que la sagaci-

dad de Urbina consiste en vincular su tesis desde el principio al propio materialismo

filosoacutefico iquestAcaso no ha defendido el propio Gustavo Bueno paladinamente que el

dogma de la encarnacioacuten es la mejor demostracioacuten del caraacutecter ldquomaterialistardquo del cris-

tianismo Se entiende asiacute perfectamente que para explicar la idea de laquocuerpo internoraquo

Urbina tenga que resucitar las discusiones teoloacutegicas en torno a la encarnacioacuten en par-

ticular la oposicioacuten entre ldquonestorianismordquo y ldquodocetismordquo laquoSi solo se encarna la per-

sona humana minusdice al principio de la paacuteginaminus y no hay Theotoacutekos el Logos no se incor-

pora y no hay cuerpo internoraquo Con su estilo telegraacutefico Urbina nos estaacute diciendo que

como en el caso de la laquoencarnacioacuten de Diosraquo no hay solo el nacimiento bioloacutegico de

una persona humana (Jesuacutes de Nazareth) que lo convierte en un ser vivo pertenecien-

te a una familia y ejerce la carpinteriacutea sino tambieacuten y simultaacuteneamente laquoincorporacioacuten

del Logosraquo es decir que el laquoLogos se hizo carneraquo Es cierto que ya Heraacuteclito daba el

nombre de vida a lo que se opone a la muerte en tanto que conjunto de experiencias

interiores que marcan el periacuteodo de una biografiacutea laquoτῷ οὖν τόξῳ ὄνοmicroα βίος ἔργον

δὲ θάνατοςraquo (frag 66) que libremente traducido significa que el arco es vida mientras

estaacute en tensioacuten pero su obra es la muerte Pues bien lo que dice Urbina en esta densa

paacutegina es que laquola raiacutez de la circularidad no tauloloacutegica ni siquiera soacutelo loacutegica (formal-

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

60

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

mente loacutegica)raquo se encuentra en esta vinculacioacuten iacutentima entre el laquocuerpo internoraquo que

nos vincula a la carne del mundo (Merleau-Ponty) o a MT (Materia ontoloacutegico general

de infinita riqueza seguacuten Bueno) y el laquocuerpo externoraquo que permite a cada cual ope-

rar teacutecnicamente en el mundo Urbina lo ve tan claro que escribe la siguiente frase alu-

diendo al problema del Arte laquoTransponiendo la clave podriacuteamos decir que sin teacutec-

nica no hay inteacuterprete aunque soacutelo con teacutecnica no hay arte Es puro sentido comuacutenraquo

Todaviacutea en esta paacutegina hay un guintildeo maacutes al materialismo filosoacutefico cuando RSO

de Urbina sentildeala que la laquoconexioacutenraquo entre estos dos niveles de encarnacioacuten (sic) entre

laquocuerpo internoraquo y laquocuerpo externoraquo se atiene al esquema de los laquoconceptos conjuga-

dosraquo Propone Urbina en efecto coordinar este par de conceptos conjugados con laquoel

par kantiano reflexionante-determinanteraquo por un lado y con la descripcioacuten de Mar

Richir quien adjudica laquoal registro externo las funciones de apercepcioacuten perceptiva

conciencia de imagen y formaciones eideacuteticas y al registro interno las de fantasiacutea ldquore-

miniscenciardquo Sinnbildung del lenguaje y apercepcioacuten del otro como Null-punkt como

otro aquiacute absolutoraquothinsp62 Dada la alusioacuten anterior a la dialeacutectica heideggeriana entre la

Ereignis que suele traducirse como laquoacontecimiento apropianteraquo para indicar la cen-

tralidad de lo que se encarna como propio hacia dentro y la Enteignis que alude al pro-

ceso contrario hacia afuera de laquoexpropiacioacutenraquo quizaacute resulte interesante (prescindiendo

naturalmente de las perspectivas que distorsionan la discusioacuten) tratar de entender la

propuesta gnoseoloacutegica de Urbina sobre el trasfondo de las diferencias entre la reduc-

cioacuten fenomenoloacutegica de Husserl y fenomenologiacutea hermeneacuteutica de Heidegger que

se funda maacutes en los estados de aacutenimo (Stimmungen) y en las disposiciones afectivas

(Befindlichkeit) que en las estructuras eideacuteticas usando para ello como teacutecnica arbitral

sus respectivas visiones sobre la filosofiacutea trascendental de Kant Me anima a hacerlo

asiacute el hecho de saber que en el proceso de formulacioacuten de su propia arquitectoacutenica el

pensamiento de Richir ademaacutes de sufrir las influencias de Fichte Kant y el idealismo

alemaacuten antes de apreciar en toda su profundidad la importancia de las siacutentesis pasivas

de Husserl para el anaacutelisis de la phantasia la temporalidad y la afectividad tuvo que

distanciarse de los anaacutelisis heideggerianos sobre estos mismos fenoacutemenos arrancando

62 Ibidem p 32

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

61

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

de la influencia que sobre su antropologiacutea ejerciacutea Ser y Tiempo Asiacute lo leemos en Pablo

Posada Varela y en Sacha Carlsonthinsp63

En particular Sacha Carlson explica que Richir utiliza el teacutermino Faktizitaumlt en un

sentido cuasi-heideggeriano y analiza la sutileza del viacutenculo entre ambos del siguiente

modo laquoMe permito recordar que si Richir rechaza la interpretacioacuten claacutesica pero re-

ductora de Descartes por Heidegger (y en menor medida por Husserl) no duda en

interpretar a Descartes a partir de Heidegger asiacute apoyaacutendose en el texto de Descartes

lo que se insinuacutea a sobrehaz del cogito lejos de ser concebido como la apercepcioacuten

cierta del contenido de mis pensamientos procede maacutes bien de la certeza del hecho de

que existo ego sum ego existo escribe Descartesminus Richir asimila de antemano el cogito

cartesiano a la facticidad del Dasein en Heidegger en ambos casos lo apercibido es

cada vez un hecho (factum) que sin reducirse a un hecho empiacuterico bruto hace con todo

sentidoraquothinsp64 No se trata soacutelo de la Faktizitaumlt La dependencia criacutetica de Ser y Tiempo se

produce sobre todo porque la propia arquitectoacutenica de Richir depende criacuteticamente

de los anaacutelisis heideggerianos en tres puntos baacutesicos la lengua el anaacutelisis de la Stim-

mung y el nexo que establece entre afecto su nocioacuten original de la temnporalizacioacuten

espacializacioacuten y el lenguaje en tanto remite a los fenoacutemenos que se producen ldquofuera

del lenguajerdquothinsp65 Ahora bien en la arquitectoacutenica de Richir se mezclan las dimensiones

ontoloacutegicas y gnoseoloacutegicas fingiendo una neutralidad descriptiva mientras la dis-

tincioacuten de Urbina entre cuerpo interno (Innenleib) y cuerpo externo (Aussenleib) pretende

mantenerse en un plano estrictamente gnoseoloacutegico todaviacutea Desde una perspectiva

gnoseoloacutegica sin embargo la propuesta descriptiva de Richir sigue aparecieacutendosele a

63 Pablo Posada Varela (2016) laquoFenoacutemeno Phantasia Afectividad La refundicioacuten en la fenomenologiacutea en Marc Richirraquo Acta Mexicana de Fenomenologiacutea Revista de investigacioacuten filosoacutefica y cientiacutefica Antildeo 1 nuacutem1 pp 91-11464enspCarlson Sacha (2012) laquoReduccioacuten fenomenoloacutegica y ldquoreduccioacuten espinosistardquo El hiper-cartesianismo de Marc Richir y el espinosismo de Michel Henryraquo Eikasia Revista de Filosofiacutea nordm 47 noviembre de 20ordm2 p 93 y ss (Traduccioacuten de Pablo Posada)65 Carlson Sacha (2016) laquoFenoacutemeno Lenguaje y Afectividad (Richir Heidegger)raquo Revista de pensamiento poliacutetico nordm 7 Julio pp 185-217 donde leemos laquoLa afeccioacuten en su pasividad misma y que se sostiene desde su temporalizacioacuten por el pasado paraliza pues la temporalizacioacuten en lenguaje O dicho de otro modo maacutes preciso la afeccioacuten es lo que retiene la elaboracioacuten del sentido Se trata efectivamente de un primer iacutendice para sentar la hipoacutetesis de Richir seguacuten la cual la afectividad seriacutea el rastro en el lenguaje y por ende en una conciencia de una dimensioacuten fuera de lenguaje e inconsciente y a la cual el lenguaje ya siempre estaacute irremediablemente ldquoenganchadordquoraquo p 202

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

62

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Ricardo SO de Urbina como un conjunto no unificado de registros arquitectoacutenicos de

Stiftungen enlazadas muacuteltiplemente por relaciones de fundacioacuten cuyas trasposiciones no

encajan todaviacutea mientras el sujeto gnoseoloacutegico a su vez aparece fracturado en dos

cuerpos (interno y externo) pero entrelazados engantildeosamente en symplokeacute que apa-

rece como un mero laquohorizonte fenomeacutenico de regresioacutenraquo Hay que volver a Husserl y

seguir picando piedra laquoLa frontera fenomeacutenica divide como una cortadura lo dado y

lo no dado Lo dado es lo organizado por la teacutecnica y el lenguaje sedimentado y habi-

tualizado para la deriva ideoloacutegica Resta lo que hay pero que no estaacute dado y como

tal se resiste a ser articulado eideacuteticamente a no ser en la forma merleau-pontyana de

unas Wesen puramente verbales no sustantivas calificadas poeacuteticamente de salvajes

La eideacutetica no tiene ninguacuten privilegio que la haga derivar del ser Es un registro maacutes

de estructura trasversalhellip Las dimensiones activa y pasiva codeterminacioacuten y plura-

lidad en terminologiacutea de Bueno determinabiliteacute y quantitabiliteacute en la de Richir pare-

cen extrapolaciones desde la actividad teacutecnica La materia simplemente una inmen-

sa pulsacioacuten contraccioacuten-exoansioacuten Tal vez ni eso pudiera decirse Pero esa materia

trascendental siacute tiene una inmensa funcioacuten criacutetica que nosotros acogemos en nuestra

regresioacuten a los fenoacutemenos Criacutetica del monismo criacutetica del formalismo y criacutetica de

analogismo de los privilegios Lo marca la epokheacute en el liacutemite de lo dado como garantiacutea

de que las operaciones del sujeto incorporado sean verdaderamente originarias y se

atengan a las realidades concretas frente a la contaminacioacuten ideoloacutegicaraquothinsp66 Este esfuer-

zo por conectar el materialismo fenomenoloacutegico con el materialismo filosoacutefico a traveacutes

de estos tres puentes que en 2003 se estaba abriendo camino fracasoacute estrepitoacutesamente

en una serie de engantildeosas sympleacutekesthai afectivas que subrepticiamente veniacutean a darle

la razoacuten a Heidegger iexclA seguir picando piedra Porque si la eideacutetica es un registro

maacutes iquestqueacute pasa con la esteacutetica iquestHay que abandonar definitivamente la propuesta de la

laquointuicioacuten categorialraquo iquestCoacutemo recuperar lo hyleacutetico no desde la mera recepcioacuten pasiva

de datos sentibles sino laquoen el sentido de lo que es sentido ldquogefuumlhltrdquo en la ldquosensibili-

dadrdquo y de acuerdo con una modalidad que no procede ni del Zuhandensein ni del Vor-

handenseinraquothinsp67 es decir ni de los utensilios teacutecnicamente al uso ni tampoco desde la

66ensplaquoCuerpo y materiaraquo art cit pp 33-467 Marc Richir (1992) laquoPheacutenomenologie et psychiatrie drsquoune divisioacuten interne agrave la Stimmungraquo Eacutetudes

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

63

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

indiferencia respecto a su uso O dicho en teacuterminos de Sacha Carlson laquoiquestCoacutemo puede

el Dasein salir del ldquomacizo del pasado (trascendental)rdquo con vistas a la temporalizacioacuten

por y del instante que hace o forma sentido y forja historiaraquothinsp68

Respecto a la laquointuicioacuten categorialraquo recordemos las afinidades que guardaen Hei-

degger con la comprensioacuten ante-predicativa de lo pre-teoacuterico de Lask con la haec-

ceitas de Escoto y la simplex apprehensio escolaacutestica Sobre ese trasfondo se levantan

las referencias a la Sexta investigacioacuten de Husserl que se discuten en las lecciones de

verano de 1925 Prolegoacutemenos para la historia del concepto de tiempothinsp69Distingue Husserl

en la Sexta Investigacioacuten dos tipos de objetos los reales (perceptivos) y los ideales (cate-

goriales) La cuestioacuten es saber queacute clase experiencia puede aducirse para justificar la

validez y la existencia de las formas categoriales si no hay ninguacuten correlato evidente

que lo satisfaga Husserl aduce que la fenomenologiacutea amplia el estrecho concepto de

experiencia que manejan los empiristas porque es capaz de clarificar la evidencia que

soportan no soacutelo los elementos sincategoremaacuteticos que articulan los juicios verdaderos

(por ejemplo en la proposicioacuten laquoel libro que estaacute encima de la mesa es verderaquo las pa-

labras laquoelraquo laquoqueraquo laquoestaacuteraquo laquoencimaraquo ademaacutes de laquosi entoncesraquo laquoporqueraquo etc) sino

tambieacuten la que acompantildea a los objetos abstractos y universales como laquoverdadraquo laquonuacute-

mero πraquo laquoraiacutez cuadradaraquo o laquo2+2=4)raquo Para Husserl los actos en que se nos trasmiten

verdades matemaacuteticas gozan de la misma laquoevidenciaraquo (en tanto que cumplimiento o

plenificacioacuten (Erfuumlllung) del acto intencional) que los que nos proporcionan los actos

sensoriales que nos dan percepciones en las que los objetos se nos dan laquode cuerpo pre-

senteraquo (leifhaftig) por maacutes que la laquoverdad intuitivaraquo de los uacuteltimos (Anschauungswahr-

heit) sea maacutes originaria y fundante que la laquoverdad proposicionalraquo (Satzwahrheit) de los

primeros Heidegger suscribe esta nueva forma husserliana de ampliar la intuicioacuten de

las categoriacuteas Y asiacute podemos leer en las citadas lecciones laquo ldquoSerrdquo ldquoyrdquo ldquoesrdquo ldquoestordquo

pheacutenomeeacutenologiques nordm 15 p 97 Tambieacuten para Richir el cuerpo estaacute encarnado pero iquestcoacutemo no va a ser operatorio68 Carlson (2016) arti cit p 20269 Heidegger M (1925) Prolegomena zur Geschichte des Zeitbegriffes (lecciones de Marburgo del verano de 1925) en Gesamtausgabe Vol 20 (editado por P Jaeger) Vittorio Klostermann Franckfort de Meno 1988 (Traducioacuten de Jaime de Aspinza Prolegoacutemenos para la historia del concepto de tiempo Alianza Madrid 2006)

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

64

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

ldquounordquo ldquoentoncesrdquo no estaacuten formados a la medida de la conciencia sino que son corre-

latos de determinados actos () Por el camino de la comprensioacuten de aquello que estaacute

presente en la intuicioacuten categorial puede aprenderse a ver que la objetividad de un

ente no se agota en lo que se determina como realidad (entendida aquiacute en el sentido

estricto como el objeto de una percepcioacuten sensible) tambieacuten se aprende a ver que en

sentido amplio la objetividad u objetualidad es mucho maacutes rica que la realidad de un

cosa maacutes auacuten que la realidad de una cosa en su estructura solo se comprende desde la

plena objetividad del ente simplemente percibido () Los actos categoriales constitu-

yen una nueva objetividad ldquoConstruirrdquo no significa producir () sino dejar ver el ente

en su objetividadraquothinsp70

Es decir tomaacutendole por la palabra Heidegger se esfuerza por demostrar coacutemo

la ampliacioacuten de caraacutecter de objeto a los actos que constituyen la intuicioacuten categorial

desbordan toda subjetividad de modo que nos reconducen a una esfera originaria de

sentido que no depende ya del esquema sujetoobjeto sino de la propia presentacioacuten

del ser como fenoacutemeno En teacuterminos estromatoloacutegicos Heidegger apunta a la presen-

cia del eje hyleacutetico intermediario que escinde por un lado las operaciones del sujeto (el

eje subjetivo) de los contenidos objetuales (el eje sinteacutetico) mientras por otro se pre-

senta caleidoscoacutepicamente como fenoacutemeno iquestQueacute oculta esa centralidad del fenoacutemeno

sino el ser que trasparece en todo ente Lo que seduce a Heidegger de la ldquointuicioacuten

categorialrdquo es su dimensioacuten ontoloacutegica la posibilidad de concebir el ldquoserrdquo como un

fenoacutemeno de la experiencia vivida y no tanto su valor epistemoloacutegico en tanto que

mera ampliacioacuten de lo dado empiacutericamente atenieacutendose a los estrictos caacutenones loacutegicos

de la metodologiacutea cientiacutefica que producen siacutentesis eideacuteticas como pretende Husserl

Como resume certeramente Adriaacuten Escudero desde su perspectiva evolucionista

laquoEn definitiva nos hallamos ante un pensar desde Husserl contra Husserl en nombre

de un inicio radical y de un retorno a las cosas mismas Aplicar radicalmente el lema

husserliano exige una criacutetica interna de la fenomenologiacutea de la conciencia pura para

salvaguardar la prioridad del ser La emergente ontologiacutea de la vida faacutectica perfora

las estructuras loacutegicas de la fenomenologiacutea a la par que la autodonacioacuten del ser acaba

imponieacutendose sobre la productividad reflexiva de la conciencia Con ello pasa de la loacute-

70enspIbidem op cit pp 79-89-97

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

65

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

gica husserliana de la subjetividad trascendental a la ontologiacutea fundamental de ldquoestar-

en-el-mundordquo del Daseinraquothinsp71 La interpretacioacuten heideggeriana de la intuicioacuten categorial

asiacute pues como momento constitutivo de la aprehensioacuten del ente en siacute mismo como fe-

noacutemeno pone al descubierto la filiacioacuten diltheyana de su orientacioacuten filosoacutefica apenas

disimulada por su criacutetica a la filosofiacutea de las cosmovisiones Entre Husserl y Dilthey

la dialeacutectica de la negacioacuten conjunta que muchas veces practica (y que yo mismo he

aceptado en mi criacutetica desde el materialismo filosoacutefico sobre la base del curso intro-

ductorio de 1929) se rinde ahora claramente a la esfera praacutectica del mundo histoacuterico

y cultural en el que se hunde el teoreticismo abstracto del ego trascendental de Husserl

sin remedio como Ser y tiempo descubre al mostrar el caraacutecter abierto (Erschlossenheit)

del Dasein Pero iquestabierto a queacute iquestSoacutelo al Ser a la historicidad o maacutes bien a la tempo-

ralidad iquestCoacutemo se vincula el tiempo con la intuicioacuten categorial

Volvamos un poco atraacutes para abrir pista hacia ese territorio de la temporalidad

en la que Husserl y Heidegger vuelven a ser protagonistas de una extrantildea historia

simbioacutetica Y es que tambieacuten Husserl en su confrontacioacuten con Kant pretende haber

tenido acceso al estrato originario del laquomundo primordialraquo como los denomina en las

Meditaciones cartesianasthinsp72 No voy a repetir aquiacute lo que digo en mis artiacuteculos poleacutemicos

sobre el Ego trascedental en 2008 en los que analizo el importante artiacuteculo de Ricardo

Saacutenchez Ortiz de Urbina sobre laquoKant y Husserlraquothinsp73 pero si voy a recitar la criacutetica que le

hace Husserl a Kant en los Anaacutelisis de las siacutentesis pasivas laquoEn la medida en la que Kant

no estaba en situacioacuten de reconocer la esencia de la produccioacuten pasiva como constitu-

cioacuten intencional y no podiacutea todaviacutea (noch nicht) percibir la tarea especiacutefica consisten-

te en hacer comprensible de manera sistemaacuteticamdashdice Husserlmdash las necesidades de

71 Jesuacutes Adrian Escudero (2010) Heidegger y la genealogiacutea de la pregunta por el ser Una articulacioacuten temaacutetica y metodoloacutegica de su obra temprana Edicioacuten digital Trivillus) pp140372enspHusserl Edmund (2005) Meditaciones cartesianas (traduccioacuten de Joseacute Gaos y revisioacuten de Miguel Garciacutea-Baroacute) FCE Meacutexico p 198 73enspSaacutenchez Ortiz de Urbina R (2004) laquoKant y Husserlraquo El Basilisco nordm 34 pp 3-12 Y mi artiacuteculo poleacutemico Hidalgo Tuntildeoacuten A (2008) laquordquoEgos trascendentalesrdquo y ldquocaballos de Troyardquo Primera Parte Apunte sobre lo ldquotrascendentalrdquo en el materialismoraquo Eikasia Revista de Filosofiacutea nordm 20 pp 225-239 y laquordquoEgos trascendentalesrdquo y ldquocaballos de Troyardquo Segunda Parte Apunte sobre lo ldquohumanordquo en el materialismoraquo Eikasia Revista de Filosofiacutea nordm 21 pp

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

66

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

esencia de la constitucioacuten de todas las objetividades y el curso de su elaboracioacuten por

niveles le falla tambieacuten el problema de la evidenciaraquo

Contra esta criacutetica Ricardo Saacutenchez arguye que Husserl se queda corto en una do-

ble direccioacuten en la gnoseoloacutegica de la estructura de las ciencias pero tambieacuten en la di-

reccioacuten fenomenoloacutegica de las experiencias originarias que es lo que aquiacute me interesa

laquoRoto el privilegio del eidos deberiacutea haber accedido faacutecilmente a la estructuracioacuten del

logos material y a la iacutendole estructural no eideacutetica de los mecanismos de cierre como re-

gistros no eideacuteticos Y no lo hizo Seguramente por el privilegio que otorgoacute a la percep-

cioacuten y por la persistencia de su concepcioacuten del tiempo heredada de Kant Desde el privilegio

del objeto perceptivo y del mundo de la vida los cierres cientiacuteficos aparecen descalifi-

cados como idealizaciones Pero se confunde por el injustificado privilegio otorgado

tambieacuten esta vez a uno soacutelo de los registros el de la percepcioacuten Con lo que no dio con

un principio claramente materialista la imposibilidad de totalizar registros inconmen-

surables pese a haber denunciado la totalizacioacuten ilegiacutetima del eidos Pero si hay privile-

gio hay totalizacioacutenraquothinsp74 El asunto importa porque el concepto de tiempo que toma de

la ldquoesteacutetica trascendentalrdquo de Kant es la viacutea de acceso a la intuicioacuten esteacutetica que el mun-

do del arte pareciacutea proporcionarle hacia lo que llama el mundo primordial Ahora bien

si es verdad que en la experiencia esteacutetica suspendemos el ser del mundo y por ello

mismo la intuicioacuten categorial iquestqueacute estatuto cabe otorgar al tiempo si tampoco es una

forma a priori de la sensibilidad interna iquestQueda suspendido tambieacuten el tiempo objetivo

Dicho en romaacuten paladino si la obra de arte rompe la continuidad del tiempo objeti-

vo aunque soacutelo sea de manera momentaacutenea o pasajera iquestqueacute entidad cabe conceder al

tiempo inmanente iquestAcaso los calificativos de ldquomomentaacuteneordquo o ldquopasajerordquo no presu-

ponen la temporalidad medible que se dice suspendida La cerrada defensa del Hus-

serl no estandarizado y no idealista que proponen Marc Richir y Ricardo Saacutenchez Ortiz

de Urbina iquestno tropiezan con los callejones sin salida con que la propia fenomenologiacutea

se encontroacute en su tratamiento del tiempo En la experiencia esteacutetica iquestno nos encon-

tramos tambieacuten con algo parecido a la negacioacuten de la irreversibilidad del tiempo que

tan bizarra nos parece en Heidegger iquestLogra Husserl salvar los muebles limitaacutendose a

distinguir el tiempo objetivo del tiempo inmanente adscrito a la conciencia por viacutea agus-

74 Ricardo Saacutenchez (2004) art cit p 10

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

67

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

tiniana iquestEs el tiempo una distensio animi obtenida por una mera modificacioacuten aten-

cional de la conciencia pues ahora lo atendido en la mirada esteacutetica es el obrar mismo

de la obra y el mundo objetivo co-atendido pasivamente en el horizonte intencional

Pero la aprehensioacuten esteacutetica de una obra se ejerce en continuidad con los movi-

mientos del cuerpo y la constitucioacuten del espacio percibido de modo que el tiempo ob-

jetivo que sacamos por la puerta vuelve a colaacutersenos por la ventana de las sensaciones

kinesteacutesicas Si la aprehensioacuten de obras de arte se nos da a nivel corpoacutereo iquestcoacutemo se

produce el rompimiento con la cotidianidad del mundo dado en actitud natural iquestLo-

gra Husserl fundar una nueva concepcioacuten del tiempo a traveacutes de la exploracioacuten de las

protecciones y retenciones que analiza fenomenoloacutegicamente iquestO acaso la textura del

tiempo es ontoloacutegica por maacutes que sus manifestaciones sean oacutenticas como sugiere Hei-

degger iquestY si la encarnacioacuten requiriese como ldquocondicioacutenrdquo la historicidad de todo tiempo

Creo que para completar esta cuarta analepsis necesito analizar todaviacutea otros tres

momentos que suceden al Congreso de Murcia que voy a mencionar telegraacuteficamen-

te Estaacute en primer lugar el evento de la publicacioacuten en Eikasiacutea del resonante artiacuteculo

laquoiquestPara queacute el Ego Trascendentalraquothinsp75 en 2008 en el que RSO de Urbina a sus 78 antildeos

al someter las problemaacuteticas de la realidad la temporalidad y la subjetividad al escru-

tinio que la construccioacuten de su matriz fenomenoloacutegica hace posible no le queda otro

remedio que denunciar las trampas filosoacuteficas que subyacen al simulacro ontoloacutegico

del Ego Trascendental El cuarto momento de esta cuarta analepsis es maacutes difuso pues

cubre todas las visitas ldquofenomenoloacutegicasrdquo en las que Urbina viene a Oviedo invitado

por la SAF y la Universidad a exponer perioacutedicamente sus avances proceso que hallan

su punto culminante en el Curso de Extensioacuten universitaria que tuve el honor de organi-

zar sobre laquoLa fenomenologiacutea arquitectoacutenica de Marc Richirraquo que se celebroacute entre el 5

y el 15 de octubre de 2010 y en el que Ricardo expuso los lineamientos fundamentales

de su Estromatologiacutea e hizo la presentacioacuten de una conferencia puacuteblica sobre laquoLa con-

tingencia del deacutespotaraquo del propio Richirthinsp76 Finalmente el quinto y uacuteltimo episodio de

75 RSOde Urbina (2008) laquoiquestPara queacute el Ego trascendentalraquo Eikasia Revista de Filosofiacutea antildeo III nuacutem 18 (mayo) pp 1-17 httpwwwrevistadefilosofiacom76 La conferencia resumida fue traducida por Silverio Saacutenchez Corredera para Eikasia Revista de Filosofiacutea nordm 40 2011 en el que aparecieron muchas de las contribuciones al curso Maacutes tarde apareceraacute el libro Marc Richir (2013) La Contingencia del Deacutespota publicado por la editorial Brumaria Madrid traducido

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

68

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

este cuarto flashback es ni maacutes ni menos que la publicacioacuten en BrumariaEikasiacutea de esa

obra fundamental que hemos utilizado con frecuencia en paacuteginas anteriores a saber

Estromatologiacutea Teoriacutea de los niveles fenomenoloacutegicosthinsp77

El Congreso de Murcia no resolvioacute las dudas planteadas por Urbina sobre las rela-

ciones entre cuerpo y materia Bajo la inteligente y conciliadora direccioacuten del derridia-

no Patricio Pentildealver que lo habiacutea disentildeado la cuestioacuten del sujeto espantildeol como distin-

to del sujeto cartesiano tal como lo planteoacute ldquoretadoramenterdquo Fernando Peacuterez Herranz

en su ponencia sobre laquoel sujeto diameacuterico tentacioacuten epicuacuterea y afirmacioacuten estoicaraquothinsp78

cobroacute un protagonismo inusitado La tesis de Peacuterez-Herranz de que laquoel decreto de ex-

pulsioacuten de los judiacuteosraquo implica un sometimiento a la Europa individualista sentildeoreada

por el cogito cartesiano y una renuncia a seguir desarrollando el ius comunicationis del

P Vitoria e impide entender el complejo significado del Barroco espantildeol dejaba maacutes

preguntas en el aire que tambieacuten quedaron sin resolver laquoiquestpor queacute una filosofiacutea que ha

reivindicado la tradicioacuten hispana del ldquocuerpordquo de la ldquoracionalidad corpoacutereardquo del sujeto

gnoseoloacutegico recortado a escala ldquoquiruacutergicardquo de las operaciones de ldquounirrdquo y ldquosepararrdquo

por Pablo Posada Varela autor de una extensa presentacioacuten de la fenomenologiacutea arquitectoacutenica de Richir ad hoc El libro fue presentado en Madrid por el propio Ricardo Saacutenchez Ortiacutez de Urbina El texto de la presentacioacuten estaacute publicado en Eikasia Revista de Filosofiacutea nuacutem 55 Marzo de 2014 pp 9-2277enspLa anterior presentacioacuten sirvioacute tambieacuten como anuncio de RSO de Urbina (2014) Estromatologiacutea Teoriacutea de los niveles fenomenoloacutegicos Brumaria Eikasia Madrid 472 pp Al aplicar su propia matriz fenomenoloacutegica a las teoriacuteas poliacuteticas de Richir nos revela Urbina su interesante ubicacioacuten poliacutetica de la comunidad de singulares que constituyen el nivel originario laquoAntes de seguir con una caracterizacioacuten maacutes detallada de estas cuatro figuras del poder conviene observar que en un anaacutelisis poliacutetico llevado a cabo dentro de una filosofiacutea tradicional o eideacutetica difiacutecilmente se daraacute la situacioacuten del poder suspendido propia de la comunidad estrictamente humana una comunidad de singulares en interfacticidad descubierta por Husserl al teacutermino de su reduccioacuten fenomenoloacutegica en su combate contra el naturalismo Es una situacioacuten de poder en un nivel difiacutecilmente analizable porque no tiene contextura eideacutetica no hay en eacutel siacutentesis de identidad Pero sin eacutel no habraacute viacutenculo humano humanidad sentido humano sino soacutelo una sociedad de animales perfeccionados con toda seguridad psicoacuteticosraquo Eikasia nordm 55 p 1478enspF M Peacuterez Herranz (2005) laquoEl sujeto diameacuterico tentacioacuten epicuacuterea y afirmacioacuten estoicaraquo en Patricio Pentildealver Francisco Gimeacutenez Enrique Ujaldoacuten (editores) Filosofiacutea y cuerpo Debates en torno al pensamiento de Gustavo Bueno Ediciones LibertariaProdhufi SA Madrid pp 67-89 El final retador todaviacutea se conserva en la uacuteltima redaccioacuten el paacuterrafo final laquoyo no puedo estar de acuerdo con el materialismo histoacuterico de Bueno porque no puedo continuar los progressus que me exigen los regressus previos de su propio planteamientoraquo (p 87) Y es muy cierto que Bueno abandona el sujeto diameacuterico que atribuye a los Comuneros de Castilla cuando abraza la causa del Imperio En su trabajo posterior sobre Lindos y Tornadizos Peacuterez-Herranz continuaraacute este resgressus hasta Alfonso X y recuperar el sujeto solidario espantildeol que acoge a las tres religiones bajo el mismo paraguas

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

69

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

ha de ser disuelta en la tradicioacuten poliacutetico-moral de los conjuntos estatales iquestO acaso

no ha sido una constante en la filosofiacutea de Bueno el intento de conjugar lo eacutetico-cor-

poacutereo con lo moral-histoacuterico lo epicuacutereo y lo estoico iquestPor queacute Bueno se aleja de

esa conjugacioacuten eacutetico-moral a favor de lo poliacutetico-moralraquothinsp79 Pero la tarea de RSO

de Urbina todaviacutea se complicoacute maacutes pues durante las comidas tuvo que atender a un

aguerrido Agustiacuten Serrano de Haro que hizo laquouna cierta defensa de la monadologiacutea

frente a Buenoraquo breve pero sagaz en nombre no de Leibniz sino del Husserl no ya

de las Meditaciones Cartesianas traducidas por Garciacutea-Baroacute que podriacutea justificar su

reduccioacuten al segundo geacutenero de materialidad sino al nuevo Husserl que interpreta

la propuesta de la monadologiacutea trascendental como una laquomereologiacutearaquo (por utilizar la

terminologiacutea de Pablo Posada Varela en liacutenea con Richir) y cuya tesis es que laquola uni-

versalidad de la monadologiacutea fenomenoloacutegica reposa sobre la primaciacutea exclusiva de

la idea de fenoacutemenoraquo lo que en teacuterminos buenistas significa laquoque la universalidad del

fenoacutemeno pertenece a la dimensioacuten de la ontologiacutea general y no a la de la especial En

la tensioacuten original que la reduccioacuten fenomenoloacutegica permite captar el fenoacutemeno no es

en efecto una realidad psiacutequica ldquosegundogeneacutericardquo pues de su concrecioacuten (o concre-

tud como dice Pablo Posada) participa inexcusablemente el teacutermino mismo que viene

a aparecer el correlato noemaacutetico y no soacutelo la vivencia noeacuteticaraquothinsp80 Me parece que maacutes

que un reto para Bueno y su materialismo filosoacutefico la monadologiacutea trascendental sin

nouacutemeno pero fenomenoloacutegica se dibuja como un reto para el futuro materialismo

fenomenoloacutegico de Urbina

iquestCoacutemo salir de este atolladero iquestEs incompatible la fenomenologiacutea y el materia-

lismo iquestEstaacute condenada la fenomenologiacutea a ser idealista o espiritualista Yo sostengo

que para despejar el territorio del materialismo fenomenoloacutegico que necesita mante-

ner el desnivel entre los distintos estratos gnoseoloacutegicos y al mismo tiempo garanti-

79 Ibidem p 84 laquoLas juras eran tan fuertesraquo que el viejo leoacuten prefirioacute retirarse encomendando su defensa o los joacutevenes turcos ansiosos de gloria que creyeron zanjar la poleacutemica con los consabidos anatemas de ldquoidealismordquo ldquoespiritualismordquo etc lo que provocoacute una escisioacuten generacional Yo mismo acompantildeeacute a mi amigo Fernando tras la sesioacuten de su conferencia y recuerdo que tambieacuten lo hizo Ricardo Pelayo Mariano y otros muchos que empezaron a sentir ldquocinesteacutesicamenterdquo cuerpo interno no alma80enspAgustiacuten Serrano de Haro (2005) laquoUna cierta defensa de la monadologiacutea frente a Buenoraquo en Patricio Pentildealver y otros Filosofiacutea y cuerpo op cit p 95 El texto apunta a una discontinuidad o hiato entre el plano de las identidades y aquel en el que se generan

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

70

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

zar las operaciones pero separando la eideacutetica que obliga a mantener las identidades

sinteacuteticas de la intencionalidad que soacutelo requiere ldquoesquematismosrdquo RSO de Urbina

estaba obligado a proceder a la voladura del ego trascendental como un simulacro onto-

loacutegico que estorbaba no soacutelo para acceder a los fenoacutemenos qua fenoacutemenos como quieren

Husserl Richir y Saacutenchez de Haro sino maacutes allaacute para entender coacutemo conocemos

ie las capacidades operatorias del sujeto escindido en ldquocuerpo internordquo y ldquocuerpo

externordquo Claro que para ello es preciso primero definir claramente queacute es y queacute no es

una filosofiacutea materialista Un observador sereno que asistioacute al Congreso de Murcia

y habiacutea realizado intervenciones mediadoras en eacutel Silverio Saacutenchez Corredera hace

esta interpretacioacuten laquoLa fenomenologiacutea materialista de Urbina asume que el edificio

conceptual del materialismo filosoacutefico de Bueno es vaacutelido pero sus investigaciones le

llevan a ampliar la densidad de la materia aquiacute considerada Se distancia tambieacuten de

Deleuze sin dejar de ser muy deleuziano y reordena las aportaciones de Husserl y de

Merleau-Ponty advirtiendo algunos callejones sin salida Va codo con codo con Richir

pero eacuteste sin la influencia de Buenoraquothinsp81 Coacutemo el artiacuteculo periodiacutestico trata de divulgar

en queacute consiste la poleacutemica del Ego trascendental a la altura del siglo XXI recurro a

esta primera simplificacioacuten antes de citar al propio Urbina laquoFrente a Deleuze cuyo

concepto de subjetividad se defiende como puro laquosimulacro de serraquo soacutelo salvado por la

donacioacuten de sentido que pueda llegar a promover Saacutenchez Ortiz de Urbina mantiene

al sujeto operatorio integrado en una subjetividad arquitectoacutenica que no se disuelve

en los simulacros pero que tampoco viene a coincidir con la postura de Bueno Urbina

afirma que hay una densidad mayor de la materia por explorar (el objeto de la feno-

menologiacutea) que eacutel llama laquocuerpo internoraquo que no se reduce 1) a las cosas dadas que

aparecen (materia fiacutesica) ni 2) a la actividad de los sujetos (materia psiacutequica) ni 3) a las

identidades sinteacuteticas de las ciencias o de sus correlatos filosoacuteficos (materia eideacutetica)

planos en los que operariacutea Bueno sino que ha de extenderse correlativamente a 1U)

la laquoaparenciaraquo de lo no dado (la laquoaparenciaraquo es el modo de aparicioacuten inconsciente en el

cuerpo interno) a 2U) las siacutentesis pasivas (maacutes acaacute del cuerpo operatorio directamen-

te activo) y 3U) la esquemaacutetica (que ampliacutea la eideacutetica) en la que la subjetividad y la

81 Silverio Saacutenchez C (2009) laquoOrtiz de Urbina Vida y obra El problema del ldquoego trascendentalrdquoraquo La Nueva Espantildea Suplemento de Cultura de 3 de mayo de 2009

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

71

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

materia se anudanraquo Valga la simplificacioacuten y las reservas sobre la necesidad de ates-

taciones futuras pero iquestjustifica esta ampliacioacuten la eliminacioacuten del Ego trascendental

Seguacuten Silverio Saacutenchez habriacutea tres enfoques fuertes de entender el Ego Trascenden-

tal desde una filosofiacutea materialista (1) el de Bueno para quien laquoel Ego trascendental se

presenta bajo dos caras Una es la de constituyente ldquoEl ego trascendentalhellipes la misma

praacutectica o ejerciciohellip en la cual el Mundo se constituye como objetordquo La otra cara es la

de la epojeacute la criacutetica la trituracioacuten ldquohellipun Ego (E) definido precisamente como el proce-

so o ejercicio mismo de la regresioacuten (ejercicio que comporta la praacutectica social misma de

la abstraccioacuten de las ldquocosas del mundohellip) ldquoraquo (2) el enfoque del anti-platoacutenico Deleuze

para quien laquono hay Ego ni trascendentalidad sino puro plano de inmanencia con plu-

ralidades que difieren y a la vez se repiten entre siacute y respecto de siacute mismas El sujeto

concreto siempre un precipitado plural y dinaacutemico puede moverse en la produccioacuten

de alguacuten sentido en aquel intersticio donde la apropiacioacuten sistemaacutetica del sentido por

el Poder no haya llegadoraquothinsp82 Hace bien Silverio Saacutenchez Corredera en introducir a De-

leuze en la poleacutemica porque quien no haya leiacutedo con atencioacuten Diferencia y Repeticioacuten

y Loacutegica del sentido no podraacute percatarse de que el materialismo fenomenoloacutegico de

Urbina puede desalojar las perspectivas metafiacutesica y positivista gracias a que toda filo-

sofiacutea materialista supone un ldquodescentramientordquo de la realidad de modo que a partir del

mundo adspectable no llegamos a un maacutes allaacute noumeacutenico sino a la materia en tanto que

82enspRecito este resumen periodiacutestico de la posicioacuten de Deleuze a partir del artcit (2009) de Silverio Saacutenchez porque se hace despueacutes de los intensos debates que tuvieron lugar en Gijoacuten del 6 al 8 de diciembre con motivo del Congreso de la SAF titulado laquoiquestEs la realidad virtual realraquo cuyas Actas estaacuten recogidas en Eikasia Revista de Filosofiacutea antildeo IV nuacutem 24 extr (abril 2009) httpwwwrevistadefilosofiaorg incluida la ponencia de Urbina titulada laquoLa ldquorealidadrdquo de la realidad virtual el pliegueraquo en el que se analiza e interpreta a Deleuze del siguiente modo laquoPensar seraacute para Deleuze remontarse desde el plano de lo actual y posible al plano virtual Pero si en cambio A representa la materialidad absolutamente descentrada e indeterminada no hay tal pliegue del Ser sino diversos pliegues encadenados con su lado real y su lado virtual En primer lugar desde luego el gran pliegue BCDEA que llamareacute de tercer orden que articula la realidad como materia determinada de lo absolutamente indeterminado y ldquofuera de lenguajerdquo En segundo lugar un pliegue de segundo orden DEBC cuyo lado real viene dado por la realidad objetiva del ldquomundo vividordquo y su lado virtual lo constituye lo que Husserl denominoacute Sachlichkeit (el lugar de las Sachen mismas por eacutel buscadas) Este pliegue articula claramente la realidad objetiva con la virtualidad del sentido O si se quiere con otra terminologiacutea cuerpo externo con cuerpo interno (Hay que advertir que cuerpo interno no significa interioridad de una conciencia No hay aquiacute nada parecido a una autopercepcioacuten)raquo pp 6-12 Leacutease pues con atencioacuten esta ponencia despueacutes de haber leiacutedo naturalmente a Gilles Deleuze (1968) Diferencia y repeticioacuten (traduccioacuten de Alberto Cardiacuten) Juacutecar Universidad Gijoacuten 1988

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

72

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

pluralidad radical Ahiacute apunta la negacioacuten del nouacutemeno que haciacutea Serrano de Haro y

el ldquodescentramientordquo es la aportacioacuten inestimable de Deleuze al debate (3) Pero Ur-

bina en su densiacutesimo artiacuteculo da un pasito maacutes ahora desde el propio materialismo

filosoacutefico de Bueno que gracias a ese ldquodescentramientordquo habiacutea logrado la inversioacuten del

monismo del Ser por el pluralismo de la Materia Y es que denuncia eacutel laquose manifiesta

entonces una connivencia entre el centramiento monista y un centramiento ldquoespiritualistardquo

que reduciriacutea el ego trascendental (E) (el ejercicio mismo del anaacutelisis regresivo) a una

subjetividad mundana una subjetividad ldquoencerradardquo (E2) El materialismo supone

pues un descentramiento doble del Ser y del Sujetoraquo Dicho en plata el centramiento

del materialismo en el Ego trascendental (E) implica su identificacioacuten con E2 es decir

con el laquocuerpo externoraquo o Leibkoumlrper Y es justamente esa centralidad del Ego trascen-

dental como liacutemite entre la Materia trascendental u ontoloacutegico general de Bueno y la

reduccioacuten del mundo a tres geacuteneros de materialidad la que conspira contra una arqui-

tectoacutenica de los niveles gnoseoloacutegicos que deben leerse horizontalmente Y de ahiacute la

resistencia de Serrano de Haro a la reduccioacuten segundogeneacuterica del sujeto fenomeno-

loacutegico que accede a la pluralidad de los fenoacutemenos laquoDe donde resulta minusconcluye Ur-

binaminus A) la ociosidad de nada que pudiera funcionar como una ontologiacutea general B)

la ampliacioacuten de lo real por un plano (Sachlichkeit) en el que se dan verdaderas siacutentesis

que aunque pasivas y sin identidad permiten como pediacutea Goumldel verdadero conoci-

miento C) la articulacioacuten de tal ldquorealidadrdquo por el sistema ampliado de los tres geacutene-

ros de materialidad en transposibilidadraquo Seguacuten Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina el

materialismo fenomenoloacutegico ordena los niveles estratificados del conocimiento para

librarse simultaacuteneamente de la metafiacutesica y del idealismo De ahiacute que en su apreta-

do pero certero anaacutelisis Silverio Saacutenchez pueda concluir dieciendo laquoSiacute tendriacutea cierto

sentido hablar de laquoEgo trascendentalraquo limitado al laquocuerpo externoraquo pero ahora soacutelo

ya referido a la intersubjetividad En la oacuteptica del laquocuerpo externoraquo parece coincidir

con Bueno pero en la oacuteptica del laquocuerpo internoraquo se reconstruye una funcioacuten trascen-

dental (no un ego) que ha de ordenarse en una nueva arquitectura fenomenoloacutegica

distante de Deleuze y al parecer tambieacuten de Buenoraquo

Si las cosas hubieran concluido ahiacute tendriacuteamos dos materialismos uno filosoacutefico

y otro fenomenoloacutegico El propio Gustavo Bueno parece dispuesto a firmar ese armis-

ticio cuando en el Capiacutetulo I sobre ldquocuestiones preliminaresrdquo de su ingente respuesta

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

73

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

al breve artiacuteculo de RSO de Urbina concede laquoConcluimos E podraacute ser superfluo y

ocioso en un sistema de materialismo fenomenoloacutegico pero no lo es como veremos

en el sistema del materialismo filosoacutefico en tanto se edifica sobre la idea liacutemite de Mate-

ria ontoloacutegico general Mraquothinsp83 Pero entonces iquestpor queacute escribioacute un tratado tan ambicioso

sobre el Ego trascendental que pasa revista y reordena todas sus contribuciones filosoacute-

ficas anteriores ad maiorem gloriam de una Idea tan ldquosospechosardquo de idealismo como el

Ego trascendental iquestRealmente puede decirse que laquola idea de Materia ontoloacutegico ge-

neral (M) soacutelo puede dibujarse desde la idea de un Ego trascendental que ldquoenvuelvardquo

al Universo (Mi)raquo iquestNo implica ello caer definitivamente en la ldquotentacioacuten hegelianardquo de

identificar la propia trayectoria vital con la culminacioacuten del Espiacuteritu Absoluto y el fin

mismo de la historia que el materialismo siempre ha criticado

Una de las cualidades humanas e intelectuales de RSO de Urbina es la ecua-

nimidad con que suele escuchar las criacuteticas y los distintos anaacutelisis que se han hecho

de sus planteamientos fenomenoloacutegicos Si a eso antildeadimos el carintildeo el respeto y la

admiracioacuten que siempre mantuvo con su maestro Gustavo Bueno no me cabe duda

de la atencioacuten con que leyoacute y estudioacute esta uacuteltima ldquoproduccioacutenrdquo Para completar este

cuarto flashback quiero recordar que a lo largo de estos casi veinte antildeos desde su jubi-

lacioacuten en las numerosas encuentros formales e informales que mantuvimos con varios

miembros de la SAF (Pelayo Peacuterez Romaacuten Garciacutea Luis Genicio Marcos Garciacutea-Roveacutes

Silverio Saacutenchez etc etc) en los que se comentaban distintos episodios decisiones y

actuaciones de Gustavo Bueno no siempre edificantes (a veces esperpeacutenticas o ldquova-

lle-inclaneacutescasrdquo) aparte de la inquisitiva curiosidad por las circunstancias que mos-

traba jamaacutes le oiacutemos a Ricardo una criacutetica personal o una descalificacioacuten al margen

de las valoraciones y diagnoacutesticos profesionales que ha publicado A ellos me remito

ahora para entender la interpretacioacuten que hizo de este texto con el que se despidioacute

puacuteblicamente el maestro En el artiacuteculo titulado laquoEl cierre del materialismo filosoacuteficoraquo

83enspGBueno (2009) laquoEl puesto del Ego trascendental en el materialismo filosoacuteficoraquo El Basilisco Revista de materialismo filosoacutefico nuacutem 40 cuyas 104 paacuteginas estaacuten ocupadas por este soacutelo artiacuteculo siendo la portada una imagen de Zeus sentado en su trono gigante a cuyos pies se arrastran los ldquodiminutosrdquo humanos y representando la contraportada al mismiacutesimo y barbado Dios Padre espada en mano abrieacutendose paso con rayos de luz entre las tormentosas nubes que se ciernen sobre un proceloso oceacuteano en cuyas aguas se revuelve un horrendo dragoacuten serpentiforme p 8 La contraportada se convierte en portada del libro de 330 paacuteginas que se publica en Pentalfa Ediciones en 2016 con el tiacutetulo escueto de El Ego trascendental

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

74

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

entiende RSO de Urbina que el libro es su laquotestamento filosoacuteficoraquo porque en eacutel da

cuenta del arco de su pensamiento a lo largo de cincuenta antildeos laquoEn este testamentario

Ego trascendental acaba de ajustarse la triada de los geacuteneros de materialidad sobre el

fondo de la materia-ontoloacutegico general y la triada de las figuras gnoseoloacutegicas sobre

el fondo organizador del lenguajehellip Triada sobre triada trinidad sobre trinidad se

cierra el orden claacutesico del materialismo filosoacutefico en un eidetismo que confirma la tesis

baacutesica subyacente de la verdad como siacutentesis de identidad relegando el fenoacutemeno a la

condicioacuten de antesala que se anula con la presencia del eidos definitivoraquothinsp84 Con la mis-

ma concisioacuten y exactitud responde a la mala interpretacioacuten que el maestro hace de su

criacutetica al Ego trascendental laquoEl Ego trascendental no seriacutea sino ldquoel sumatorio de egos

individualesrdquo los egos individuales no seriacutean sino ldquolos egos diminutos ocupados de

modo narcisista en sus intereses vegetativos en sus negocios sentimientos eacutexitos o

fracasos maacutes prosaicosrdquo El Ego trascendental seriacutea seguacuten esta interpretacioacuten el com-

pendio de los egos psicoloacutegicos Ahora bien esto es desconocer totalmente los efectos de

la suspensioacuten del naturalismo (psicologista sociologistahellip) que se ha producido con

la epokheacute abriendo paso al campo intencional desde el nivel de las correlaciones sub-

jetivas hasta el nivel donde las siacutentesis lo son sin identidad Las subjetividades del campo

intencional no son subjetividades psicoloacutegicasraquothinsp85

Ni que decir tiene que el Husserl al que se refiere Gustavo Bueno como autoridad

siempre es el claacutesico de la ortodoxia pragmaacutetica y la fenomenologiacutea que toma como

referencia es a lo sumo la de Sartre yo Merleau-Ponty de modo que lo que dice pare-

ce estar pensado sobre el horizonte de la propia obra de RSO de Urbina de 1984 tal

como la recordamos aquiacute en el segundo flashbach Incluso la criacutetica que le hizo Serrano

de Haro en el congreso de Murcia de 2004 se mueve en ese horizonte con lo que no

hay nada extrantildeo en el hecho de que las referencias que se hacen a los voluacutemenes XI y

XXIII de la Huserliana y a las obras de Marc Richir en particular su Pheacutenomeacutenologie en

esquisses le suenen al maestro jubilado a chino Tampoco parece que en la obra publi-

cada por Bueno en 2016 haya tomado en consideracioacuten la Estromatologiacutea de 2014 en

84 RSO de Urbina (2017) laquoEl cierre del materialismo filosoacuteficoraquo art cit de Aacutebaco Revista de cultura y ciencias sociales 93 p 2485enspIbidem P 28

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

75

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

cuya segunda parte se habla de la doble skeacutepsis fenomenoloacutegica y cuaacutentica y en la que

ademaacutes de una laquoEgo-logiacutearaquo una laquoCrono-logiacutearaquo una laquoTopo-logiacutearaquo y una laquoLogo-logiacutearaquo

se desarrolla una laquoThymo-logiacutearaquo en la que tras discutir con Heidegger a propoacutesito

de Arquiacuteloco se rinde pleitesiacutea al planteamiento de Richir laquoEn un importante artiacutecu-

lo sobre Las raiacuteces arcaicas de la afectividad escribe Marc Richir la afectividad originaria

aparece de hecho como movimiento o aspiracioacuten a colmar el desajuste interno y originario del

esquematismo y esta aspiracioacuten soacutelo puede ser infinita puesto que ese desajuste es imposible

de reabsorber es irreductibleraquo Y es que la nueva fenomenologiacutea no soacutelo disocia eideacutetica

de intencionalidad lo que seriacutea faacutecilmente asimilable desde el materialismo filosoacutefi-

co sino que advierte el origen distinto que tienen intencionalidad y afectividad laquola

intencionalidad aparece cuando el impacto vertical de las impresiones sensibles es ab-

sorbido horizontalmente en la reesquematizacioacuten en lenguaje en la correlacioacuten distri-

buida entre los polos subjetivo y sinteacutetico La afectividad se desvela como la fuerza del

propio esquematismo seguacuten queda indicado de manera que el esquematismo inicia

la columna sinteacutetica y su fuer correspondiente inicia la columna de la subjetividad

como condensado afectivo en sus diferentes nivelesraquothinsp86 Lejos de cualquier psicolgismo

o espiritualismo subjetivista los afectos y sentimientos en la nueva fenomenologiacutea se

explican en estrecha analogiacutea con la mecaacutenica cuaacutenticahellip

Pero vayamos concluyendo porque por mucho carintildeo y afecto que le haya vin-

culado originariamente al materialismo filosoacutefico y por mucho que le reconozca a

Gustavo Bueno su caraacutecter feacuterreamente sistemaacutetico y el poder de sus recias estructuras

cerradas al final Urbina tiene que acabar diagnosticando su caraacutecter laquoclaacutesicoraquo por no

haber sido capaz de asimilar laquolas dos revoluciones simultaacuteneas y hermanadas del siglo XX

la revolucioacuten de la filosofiacutea fenomenoloacutegica y la revolucioacuten de la fiacutesica cuaacutentica que

han puesto fin a la dominacioacuten claacutesica y han roto el principio de continuidadraquothinsp87 De

ese anclaje en lo claacutesico proceden tres cuestiones problemaacuteticas laquo1ordf) la reduccioacuten del

86enspUrbina (2014) Estromatologiacutea op Cit paacuteg 436 87enspRSOde Urbina (2016) laquoEl marco teoacuterico de una epistemologiacutea fenomenoloacutegicaraquo Eikasiacutea Revista de Filosofiacutea nordm 68 febrero Para una primera aproximacioacuten de la distincioacuten entre lo claacutesico y lo moderno Los textos que se reproducen proceden sin embargo de una trabajo todaviacutea ineacutedito creo pero fechado en Guadarrama en octubre de 2016 y titulado laquoDel materialismo filosoacutefico al materialismo fenomenoloacutegicoraquo en el que sugiere que el propio Bueno interrumpioacute la redaccioacuten de su teoriacutea del cierre categorial cuando se percatoacute del caraacutecter intencional de lo ldquocategorialrdquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

76

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

fenoacutemeno a la esencia rebajando la idea de fenoacutemeno a la apariencia necesaria seguacuten

el modo de proceder de los cientiacuteficos (impugnacioacuten de la fenomenologiacutea) 2ordf) la dua-

lidad conjugada de la pareja ontoloacutegicognoseoloacutegico que en la fenomenologiacutea (filosofiacutea

no claacutesica) es insostenible y 3ordf) la idea de verdad como identidad sinteacutetica siendo asiacute

por ejemplo que en la fiacutesica cuaacutentica hay verdades que son puramente esquemaacuteticasraquo

Al margen de esas fracturas sistemaacuteticas el materialismo filosoacutefico en muchos mo-

mentos criacuteticos ha ejercitado la fenomenologiacutea problematizando la idea de fenoacutemeno

recusando un paralelismo estricto entre ontologiacutea y gnoseologiacutea o explorando territo-

rios intersticiales entre las franjas de verdad en las que se condensan las identidades

sinteacuteticas

Final cuatro rasgos distintivos del talante filosoacutefico de Ricardo Saacutenchez Ortiz de

Urbina

Esforzado corredor de fondo RSO de Urbina ha recorrido los caminos de la filoso-

fiacutea a lo largo de setenta antildeos sin dar muestras de fatiga iquestDe doacutende le viene esa energiacutea

que parece inagotable En la poleacutemica sobre el ldquocuerpo internordquo la nuda presencia de

su atenta y penetrante mirada es la mejor atestacioacuten de que su cuerpo externo no estaba

cincelado por ninguacuten Ego trascendental sino por la energiacutea incandescente de su pasioacuten

filosoacutefica Si ldquopensarrdquo como explica en su laquoEgo-logiacutearaquo no es enfrentarse con alguien

(seguacuten la dialeacutectica del ldquocamorristardquo) sino laquodirigirse a siacutentesis no restringidas por la

exigencia de la categorizacioacuten que define la objetividad sino a siacutentesis maacutes laxas con la

uacutenica exigencia de la identificacioacutenraquo como ocurre en el caso de la experiencia esteacutetica

y si el modelo a seguir no es abrazar un soacutelo vector una flecha que asuma una direc-

cioacuten uacutenica monoteiacutesta sino una pluralidad paralela de esbozos o caminos de sentido (como

las integrales de camino de Feynmann) entonces podemos entender coacutemo Urbina ha

logrado a partir de muacuteltiples experiencias una ldquosignificatividad pluralrdquo y asiacute elaborar

ese primoroso hojaldre de caminos paralelos de sentido que es su Estromatologiacutea Eso

no significa abandonarse a una miacutestica quietud En el fragor de la batalla es donde se

decide el sentido en la algarabiacutea originaria de las trayectorias cruzadas se diluye la

individualidad egoica y se anula automaacuteticamente las trayectorias convergentes Pero

el sentido que accede a la laguna de la intermediacioacuten soacutelo se puede reconocer como

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

77

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

tal si lo que llega a ese punto estaacute todaviacutea vivo y animado y no es ya mero material

de desecho No es menos cierto sin embargo que el material desechado no es por ello

eliminado sirve de abono y combustible para alimentar las iacutenfulas del efiacutemero y eva-

nescente mundo de la vida

Ese primer rasgo distintivo del pensar de RSO de Urbina no podriacutea haber fragua-

do sin la precisioacuten conceptual aquilatada milimeacutetricamente que ha logrado como forma de

expresioacuten caracteriacutestica conseguida tras antildeos de disciplinado entrenamiento En oca-

siones le he oiacutedo lamentarse de la sequedad retoacuterica que nimba sus escritos Para miacute

no es un defecto sino la perfeccioacuten del artista que ha logrado un ldquoestilo propiordquo Frente

a la efusiva verborrea preambular con que el maestro Gustavo Bueno logra atraer la

atencioacuten sobre la importancia de sus tesis Ricardo Saacutenchez O de Urbina comienza

siempre sus intervenciones enunciando incisivamente su argumentacioacuten y suele ajus-

tarse a los tiempos programados Todos sus trabajos se cintildeen a la temaacutetica anunciada

y como si de un cuadro de Zurbaraacuten se tratase desarrolla su argumentacioacuten dibujan-

do los contornos de las figuras conceptuales con extraordinaria nitidez Kant deciacutea que

el filoacutesofo de la razoacuten pura de la razoacuten praacutectica y de la criacutetica del juicio era el artista

de la razoacuten Pero si la filosofiacutea es un saber de segundo grado me parece que Urbina

ha logrado esa perfeccioacuten filosoacutefica porque ademaacutes de las experiencias humanas de

la vida ha estado siempre atento al arte como actividad para intentar comprender las

experiencias esteacuteticas Esa fuente de experiencias estaacute a la base de su estilo personal

exacto intenso y bello De ahiacute que a diferencia de Bueno pero tambieacuten de Heidegger su

laquoThymo-logiacutearaquo bebe en una fuente de inspiracioacuten diferente de los pensadores presocraacute-

ticos la poesiacutea liacuterica arcaica en la que se auacutenan el pensar y el sentir indisolublemente

laquoNo Heraacuteclito sino Arquiacutelocoraquo Creo que eacutel mismo nos lo explica con meridiana cla-

ridad laquoArquiacuteloco es el pensador del thymoacutes de la afectividad en su nivel de afeccioacuten

No en vano es el fundador de la poesiacutea liacuterica Conocedor de los lenguajes homeacuterico y

hesioacutedico se desmarca de su retoacuterica y se atiene radicalmente a la experiencia del diacutea

Tal vez fuera su condicioacuten marginal de hijo de jonio noble y esclava tracia nacido en

la isla de Paros y ganaacutendose la vida como guerrero libre o mercenario entre Tasos y

Tracia lo que hizo que su lenguaje se ajustase a la expresioacuten pura del Thymos cuando

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

78

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

se confunde con el noacuteosraquothinsp88 Me parece asiacute pues que la precisioacuten exactitud concisioacuten y

rigor de la forma de expresioacuten de Urbina no son tanto rasgos de su indudable capaci-

dad como matemaacutetico sino manifestacioacuten de su vena artiacutestica como escultor y liacuterico

Pero en tercer lugar el pensamiento de RSO de Urbina es tambieacuten laquosistemaacuteticoraquo

En eso sigue a Bueno pero tambieacuten a Ortega y Gasset En este punto es preciso ad-

vertir que laquopensar sistemaacuteticamenteraquo no implica tener un laquosistema propioraquo Lejos de

ser una ldquotrivialidadrdquo o una ldquoincongruenciardquo la paradoja del pensamiento sistemaacutetico

de Urbina revela que al pensar sistemaacuteticamente rompe internamente el sistema del

materialismo filosoacutefico dentro de cuyo marco sistemaacutetico ldquopiensardquo iquestQueacute significa esta

laquoparadojaraquo iquestEs generalizable iquestHay una suerte de teorema de Goumldel o de laquoincomple-

tud generalizadaraquo que afecta a todo sistema Urbina sugiere que el propio Gustavo

Bueno tuvo conciencia de esta situacioacuten paradoacutejica en distintos momentos de su rica

trayectoria intelectual cuando empezoacute a intuir que laquolo categorial es una nocioacuten inten-

cional y no eideacuteticaraquo y por eso interrumpioacute la exposicioacuten efectiva de su teoriacutea del cie-

rre categorial en el volumen VI pero tambieacuten en su mereologiacutea que remite a una con-

fluencia de los contenidos hyleacuteticos y las siacutentesis objetivo-categoriales en su profunda

discusioacuten sobre los aspectos laquoautoformantes y heteroformantesraquo de las operaciones y

en su original concepcioacuten del concepto mismo de anamorfosis etc etc Pero como el

Dios de Einstein laquoludoacutepata arrepentidoraquo que deja de jugar a los dados al final de su

trayectoria ha caiacutedo en la tentacioacuten de cerrar sistemaacuteticamente su sistema filosoacutefico

cerrando la comunicacioacuten entre la Materia y las materialidades con la clave de boacuteveda

del Ego trascendental Dado que la solucioacuten que propone Urbina es ampliar la cober-

tura del materialismo para incluir las dos revoluciones (la cuaacutentica y la fenomenoloacutegi-

ca) que permanecen como laquohechos inamoviblesraquo mi pregunta es si la ampliacioacuten de la

epistemologiacutea fenomenoloacutegica que propone al implicar laquouna organizacioacuten funcional

sistemaacutetica del campo intencionalraquo no corre el peligro de forjar un nuevo sistema

Por todo ello me gustariacutea concluir este homenaje con motivo de su nonageacutesimo

aniversario de vida que estaacute a punto de superar destacando un cuarto rasgo de su

88ensp(2014) Estromatologiacuteahellip op Cit p 429 Obseacutervese la cita que que hace de la discusioacuten sobre el thymoacutes de Snell las fuentes del pensamiento europeo cuya traduccioacuten (Razoacuten y fe Madrid) aparecioacute en 1965 ldquoCuando el espiacuteritu se extraviacuteardquo aconseja Arquiacuteloco ldquoconoce cual es el rysmoacutes que tiene a los hombresrdquo y la criacutetica que se hace a Heidgger por la traduccioacuten de ldquoritmordquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

79

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

pensamiento que es maacutes bien un rasgo vital que le ha permitido empatizar con los

maacutes diversos talantes filosoacuteficos y atreverse a plantear retos del mayor calado cultural

su desafiante criacutetica iconoclasta a todos los iacutedolos Mi maacutes rendida admiracioacuten para quien

se ha atrevido a plantear una alternativa al mito fundacional de la filosofiacutea a saber

el mito de la caverna de Platoacuten no de manera ingenua y friacutevola sino tras reconocer

sus antecedentes arcaicos en la liacuterica griega y diagnosticar su origen en el mito de

Hades Recuerdo un alto en el camino en el que zanjoacute mis reservas eideacuteticas contra el

colesterol pidiendo al camarero materialistamente una chuleta de cerdo La subida del

prisionero platoacutenico hacia la luz se cambia por los intentos fallidos del agrimensor de

Kafka hacia la oscuridad rigurosa del Castillo que resulta analizable pese a su extrantildeo

funcionamiento cuaacutentico

Nordm 100mayo - junio

2021

Ricardo Saacutechez Ortiz de Urbina explicando la estromatologia

Page 6: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

18

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

nocimiento a partir del nivel baacutesico de la percepcioacuten para garantizar su caraacutecter intui-

tivo recurre al concepto de Lebenswelt que tiende a ocupar uacutenicamente un plano gno-

seoloacutegico con exclusioacuten (o al menos con epokhecirc o ldquosuspensioacutenrdquo) del plano ontoloacutegico

Con ello Heidegger cuya desconfianza del procedimiento de la epokhecirc es notoria

aventaja ontoloacutegica y existencialmente mediante la idea de facticidad al concepto de

Lebenswelt que prefiere Husserl incluso en sus aspectos maacutes socio-comunitarios Sin

embargo para el joven Urbina que apreciaba el rigor husserliano en sus anaacutelisis de la

conciencia interna del tiempo Heidegger no lograba articular el flujo continuo de los

tres eacutextasis temporales en el presente viviente anclando el tiempo en la pura exteriori-

zacioacuten y en un emplazamiento finito que impediacutea a la conciencia transcender la tem-

poralidad al quedar agotada su propia esencia en la misma temporalizacioacuten De ahiacute el

contraste entre la foacutermula fuacutenebre de Ser y tiempo del Dasein como ldquoser-para-la-muer-

terdquo y la paradoacutejica afirmacioacuten de Husserl de que para eacutel era laquordquoimpensablerdquo (undenkbar)

que yo acabe trascendentalmenteraquothinsp5

iquestSuscribe Ricardo hoy este guintildeo a la inmortalidad del Ego trascendental Me pa-

rece que no En todo caso tambieacuten el Dasein de Heidegger vincula el plano oacutentico y el

ontoloacutegico con toda su facticidad material su pensar su lenguaje y su afectividad En

el capiacutetulo de la Estromatologiacutea que estamos analizando en el que se omite toda refe-

rencia a Heidegger leemos laquoLa serie oacutentica la scala naturae se articula eideacuteticamente

y ello hace que la correlacioacuten explicativa ldquooperaciones-teacuterminos-siacutentesisrdquo se mantenga

en toda la serie La serie fenomenoloacutegica tambieacuten mantiene su correlacioacuten pero la hyacutelecirc

no puede interpretarse como un ldquocontenidordquo La hyacutelecirc es una denominacioacuten coacutemoda

para la trascendencia radical vertical de la materialidad indeterminada [(es decir de

la materia ontoloacutegico general que se mueve en el plano ontoloacutegico general)] que se

transmite a todos los niveles ldquoemparedadardquo entre las trans-operacionesoperaciones

y las siacutentesis pasivasactivas Sin ese contacto iacutentimo la ldquocegadora proximidad de lo

realrdquo no hay manera de justificar la realidad trascendente horizontal en cualquiera

de su niveles y el solipsismo en alguna de las variantes imaginarias resulta inexpug-

5 Husserl (1966) E Zur Phaumlnomenologie des inneren Zeitbewusstseins (1893-1917) Husserliana Gesammelte Werke volumen X edit R Boehm (traduccioacuten de Serrano de Haro) op cit p 97

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

19

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

nableraquothinsp6 Pero si la hyacutelecirc es soacutelo una denominacioacuten coacutemoda para eludir el contacto con

la cegadora realidad (Wirlichkeit) que nos anega entonces parece que la uacutenica funcioacuten

que tiene la estromatologiacutea es intentar ldquoaclararrdquo fenomenoloacutegicamente los problemas

ontoloacutegicos y gnoseloacutegicos del pensar

Ahora bien si esto es asiacute si la hyacutelecirc es una denominacioacuten coacutemoda para la trascendencia

radical vertical iquestqueacute ventaja tiene sobre el Ser de Heidegger (escriacutebase Sein o Seyn) La

Estromatologiacutea construye sus complejos andamios articulados para evitar la metafiacutesi-

ca y ldquoemparedarrdquo mediante operaciones trans-operaciones siacutentesis activas y pasivas

el fuego incandescente de la realidad sin el filtro claacutesico del Ego trascendental que

transforma M en Mi Pero iquestquieacuten hace esos nuevos constructos Si quitamos el Ego

trascendental eliminamos los egos diminutos por muy anoacutenimos que sean retiramos

toda metafiacutesica y todo lo que para su determinacioacuten es alcanzado por ella misma

iquestno regresamos al comenzar (Anfaumlngnis) cuyo evento (Ereignis) andaba persiguiendo

Heidegger en sus tratados no publicados Porque iquesten queacute consiste esa hyacutelecirc o ldquotrascen-

dencia radical verticalrdquo (llaacutemese Materia o Ser) que nos quema cuando nos acercamos

a ella De su equivocidad nos advierte Heidegger sin compasioacuten al tiempo que nos

previene de la ldquoconcienciardquo y del ldquoyo piensordquo que articulan la diferenciacioacuten del ente

y el ser laquoPero en verdad hay una uacutenica ldquotrascendenciardquo que no es ninguna ldquotrascen-

denciardquo maacutes bien bajo este tiacutetulo es interpretada todaviacutea a partir del hombre como

ser-ahiacute Trascendencia ldquoesrdquo ser-ahiacute pero ser-ahiacute es acaecimiento-apropiador del even-

to que es el comienzo Trascendencia no accioacuten sino historiaraquothinsp7 Esta equivocidad de la

trascendencia impide dar creacutedito a ninguacuten filoacutesofo y permite dudar de las apelaciones

a la loacutegica que exigen laquounivocidad no contradiccioacuten carencia de circularidad y com-

prensioacutenraquo solicitudes que maacutes allaacute de la opcioacuten por la dialeacutectica al modo hegeliano

suscitan interrogantes que nos llevan hasta el umbral del pensar meditante (Erdenken)

que se abre camino a traveacutes del poetizar posibilitado por la institucioacuten o fundacioacuten del

lenguaje laquoLo decisivo en la caracterizacioacuten del lenguaje en el sentido de fundacioacuten

6enspEstromatologiacutea op cit p 2017 Heidegger Martin (1989) Beitraumlge zur Philosophie (Vom Ereignis) Friedrich-Wilhelm von Herrmann (ed) Frankfurt am Main Vittorio Klostermann (Gesamtausgabe vol 65) Trad Dina V Picotti (2011) Aportes a la filosofiacutea Acerca del evento Buenos Aires Biblos p 354

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

20

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

(Stiftung) del ser es precisamente la referencia al ser iexclY ldquoel serrdquo ha sido mentado aquiacute

como lo cuestionableraquothinsp8

El joven Urbina que estaacute investigando en 1965 los nexos entre temporalidad y con-

ciencia estima que la superioridad de Husserl sobre Heidegger se debe a que se atiene

a las vivencias de la conciencia de modo que sin ser hegeliano acierta a caracterizar

la conciencia como reflexiva y por tanto como autoconciencia siempre Al incrustar la

reflexioacuten en la conciencia establece que en el Presente Viviente de Husserl hay perma-

nencia y centricidad pero tambieacuten eacutextasis y horizonte exceacutentrico Para eacutel en la conciencia

interna del tiempo hay siempre dos horizontes impliacutecitos de retencioacuten y protencioacuten de

conservacioacuten y presuncioacuten que no coinciden con los horizontes maacutes amplios de pa-

sado y futuro Por eso no hay que confundir la nueva actualizacioacuten representativa de

algo dado en siacute mismo de modo originario con la rememoracioacuten Seguacuten su lectura

juvenil el Presente Viviente es ya una siacutentesis pasiva un continuo pluridimensional que

guarda una forma fija en el fluir es un presente laquovivoraquo actual mientras que pasado y

futuro son un laquono-vivirraquothinsp9

8enspIbidem op cit p 380 Leacutease todo el Epiacutegrafe XI que articula el Pensar y el Poetizar como el nexo que permite ldquoEl pensar seguacuten la historia del ser (Seyn)rdquo pp331 -403 Las citas literales son un mero guintildeo para subrayar el cambio de discurso desde Ser y Tiempo La superacioacuten de la dialeacutectica hegeliana se ejecuta a propoacutesito de la loacutegica laquoiquestQueacute se quiere con ello que todo sea uniacutevoco no contradictorio y sin ciacuterculo y de un solo acceso iquestNo es esto la incondicional parcialidad y la obstinacioacuten del irreflexivo pensarraquo (p353) El pensar que conforma a la ldquoloacutegicardquo habiacutea preguntado antes iquestno tiene que estar por encima de la loacutegica Profundizando en la condena a la loacutegica que habiacutea incoado en iquestQueacute es metafiacutesica (1929) explica por queacute le resbalan las acusaciones de ldquoacientificidadrdquo No es lo mismo pensar que conocer laquoLa diferenciacioacuten entre pensar y conocer no es soacutelo maacutes amplia (weiter) sino maacutes inicial que la de filosofiacutea y ciencias Pues filosofiacutea es soacutelo un tipo de pensar del ser (Seyn) ciencias son soacutelo un modo de conocer el ente (praxis-teacutecnica)raquo p 3799enspPara Husserl la modificacioacuten retencional no constituye stricto sensu la objetividad temporal pasado por el contrario la retencioacuten (intencionalidad no objetivante) conserva las proto-impresiones o contenidos hileacuteticos fluyentes dentro del campo de presencia (Praumlsenzfeld) De ahiacute que Husserl se resista a denominar ldquopasadordquo el continuo retencional por mucho que eacuteste se haya tornado oscuro e incluso vaciado de contenido Corresponde al acto de rememoracioacuten aprehender los contenidos retenidos como re-presentantes de objetos o acontecimientos pasados Por eso en los Manuscritos de Bernau sobre la conciencia del tiempo Husserl sugiere el teacutermino ldquopost-presentacioacuten(Postpraumlsentation) para describir la efectuacioacuten propia de la espontaneidad retencional mantener en el presente viviente los contenidos retenidos que se imbrican bajo un ritmo constante retencioacuten de retencioacuten retencioacuten de retencioacuten de retencioacuten con un incremento que es mensurable desde el ahora del cual partioacute la modificacioacuten retencional Por un movimiento de inversioacuten casi hegeliano (Umstuumllpung) la protencioacuten proyectariacutea en el futuro esta continuidad indefinida e ininterrumpida del aglomeramiento retencional casi como Heidegger

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

21

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Asiacute pues frente a las preferencias futuristas de Heidegger el Presente Viviente de

Husserl no es algo en-siacute seguacuten Urbina por lo que no es susceptible de identificacioacuten

Pero cuando el yo se sumerge en el horizonte oscuro del pasado pretendiendo ilumi-

narlo se encuentra con un tiempo en-siacute en el que caben distinciones determinaciones

identificaciones El primer tiempo en siacute viene constituido por el pasado propio ya de-

venido para siempre pero que ha de ser re-memorado iluminado explicitado fijado

por una laquoreflexioacuten de segundo gradoraquo Poco a poco va surgiendo el pasado laquouniver-

salraquo como la posibilidad de explicitar por medio de actualizaciones mi pasado propio

devenido y de ordenarlo escalonadamente

De ahiacute que al valorar maacutes lo universal que lo singular y la trascendencia sobre

la inmanencia en lugar de reinterpretar materialistamente la ldquodiferencia ontoloacutegicardquo

entre ser y ente alaba Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina la concepcioacuten de Husserl por

tres razones Primera porque la conciencia no es absorbida por la temporalidad ni se

agota en ella sino que la trasciende Segunda porque hay una articulacioacuten de las di-

mensiones temporales en torno a la actualidad de un Presente que a su vez fluye Y en ter-

cer lugar porque seguacuten Urbina en el anaacutelisis husserliano de la conciencia interna del

tiempo hay una explicacioacuten de las relaciones que median entre tiempo originario y tiempo ob-

jetivo que permite aclarar eacuteste uacuteltimo en lugar de descalificarlo como hace Heidegger

iquestSignifica esta supuesta superioridad de Husserl al vincular directamente la con-

ciencia con la temporalidad algo maacutes que la eleccioacuten por parte del joven Ricardo Saacuten-

chez de su tema de tesis sobre Husserl o una aceptacioacuten del meacutetodo fenomenoloacutegico

como la viacutea maacutes segura para resolver las cuestiones filosoacuteficas uacuteltimas

Segundo flashback encuentros materialistas y compromisos dialeacutecticos

La segunda analepsis que voy recordar ya no es literaria sino vital Durante tres

fructiacuteferos antildeos en el ya mencionado Instituto Femenino de Oviedo tuve la fortuna de te-

ner como jefe de Departamento a Ricardo Saacutenchez y a Carlos Iglesias como compantildeero

de fatigas Fruto de esa colaboracioacuten intelectual es la Historia de la Filosofiacutea para COU

que publicamos en la editorial Anaya en 1978 gracias a los recuperados contactos ma-

drilentildeos del propio Ricardo Nada voy a decir del significado que tuvo para nosotros

Recuerdo que el venerable inmunoacutelogo de izquierdas el Dr Faustino Cordoacuten me dijo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

22

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

en uno de los Congresos que organizamos en los antildeos 80 que habiacutea ldquoestudiadordquo el

libro con placer y provecho y que los ejemplares sobrantes acabaron ilustrando a toda

una generacioacuten de filoacutesofos dominicanos como me hizo saber el Dr Rafael Morla en

dicho paiacutes a principios del siglo XXI Pero este segundo flashback se ubica en la eacutepoca

en la que Gustavo Bueno publicaba El papel de la Filosofiacutea en el conjunto del saber En-

sayos Materialistas etc al tiempo que estaba articulando un equipo de investigacioacuten

para desarrollar el proyecto de la ldquoteoriacutea del cierre categorialrdquo como tesis central de

un ambicioso trabajo financiado por la Fundacioacuten March sobre la Gnoseologiacutea de las

ciencias humanas con el que se trataba de emular (o incluso superar) lo que Foucault

y la generacioacuten estructuralista estaba haciendo en la vecina Francia Tampoco voy a

recontar aquiacute los beneficios que ello reportoacute en teacuterminos acadeacutemicos a la Universidad

de Oviedo que he glosado ya en otras ocasionesthinsp10

Como quiera que la tesis doctoral de Ricardo no figura entre las dirigidas por Gus-

tavo Bueno tiende a ignorarse el impacto que las doctrinas del materialismo filosoacutefico

tuvieron sobre nuestro homenajeado Este segundo flashback viene a justificar lo que he

sostenido en varias ocasiones que Ricardo Saacutenchez no soacutelo es el disciacutepulo maacutes antiguo

que tuvo Gustavo Bueno sino el que sigue con mayor penetracioacuten la evolucioacuten del

maestro adopta y adapta con mayor lucidez sus ensentildeanzas No es soacutelo como sentildeala

Silverio Saacutenchez Corredera que al tomar parte en la fundacioacuten del materialismo filo-

soacutefico de Oviedo conserva esa impronta en su obra sino que el materialismo filosoacutefico

mismo ha podido desbordar el marco de su nacimiento astur gracias en parte a la labor

difusora de este salmantino en Madrid Ya sabemos que durante diez antildeos (1965-1975)

Ricardo compatibiliza su caacutetedra de Instituto con encargos de curso en la Facultad de

Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Oviedo lo que le permite seguir puntualmente

los seminarios del maestro y sus ensentildeanzas loacutegicas e histoacutericas Es verdad que Ricar-

do Saacutenchez no es un laquorepetidorraquo tiene un estilo propio y no necesita imitar a nadie

para ejercitar el pensamiento criacutetico Para Gustavo Bueno era ademaacutes de un colega

amigo un especialista en el pensamiento de Husserl e ignoro la razoacuten de por queacute no le

dirigioacute la tesis doctoral aunque siacute aceptoacute prologar su publicacioacuten en Pentalfa en 1984

10enspCfer Hidalgo Tuntildeoacuten A (2008) laquoGustavo Bueno y la Universidad de Oviedoraquo Eikasiacutea Revista de Filosofiacutea Antildeo IV nordm 20 173-195

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

23

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

y presidir el tribunal de oposiciones que le propuso como catedraacutetico de Historia de la

Filosofiacutea en 1985

En ese proacutelogo de 1984 dice Gustavo Bueno que cada sistema filosoacutefico se com-

porta con los demaacutes como laquosi fuese un animal de presaraquo a los que acecha y destruye

porque de ellos depende su verdad Y antildeade despueacutes de ligar el sistema de Husserl a

la Idea de Verdad y el de Fichte al del Yo trascendental laquoAl menos esa es la impresioacuten

que podriacutea sacarse de del estudio de la obra de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina que el

lector tiene entre sus manos Una obra en la que con un estilo sorprendentemente con-

ciso y diaacutefano resultado de una tranquila decantacioacuten de materiales abundantiacutesimos

intensamente concentrados y agudamente analizados se nos ofrece una exposicioacuten

consumada de la idea de ldquoVerdadrdquo en el marco del ldquosistemardquo de las Ideas husserlianas

una exposicioacuten de la Idea de Verdad en la Fenomenologiacutea de Edmundo Husserlraquothinsp11

iquestEra testigo Bueno de la tranquila decantacioacuten de los abundantes materiales que

Ricardo veniacutea movilizando pero no queriacutea comprometerse a dirigir una tesis sobre

un autor tan potente que sentiacutea como una amenaza para su propio sistema en ciernes

Tambieacuten Husserl entiende la filosofiacutea como un ejercicio de la razoacuten criacutetica cuyo tras-

cendentalismo consiste en un interrogar regresivo sobre la subjetividad y sus efectua-

ciones (Leistungen) en el que cobran sentido todas las formaciones conceptuales Urbi-

na subraya que la radicalidad de esta actitud filosoacutefica cuyo protopadre (Erzvater) fue

Descartes uacutenicamente parece equiparable al laquoescepticismo y relativismo antiguosraquo

por lo que no hay nada casual en la eleccioacuten del teacutermino epochecirc para referirse a la

duda metoacutedica iquestHasta que punto esta actitud esceacuteptica e hipercriacutetica era compatible

con el materialismo Seguacuten la interpretacioacuten de Ricardo Saacutenchez en su tesis doctoral

la fenomenologiacutea es capaz de superar el materialismo y el idealismo porque reduce

ambas doctrinas a sus propios teacuterminos laquoLo que ha venido a llamarse autodidactis-

mo de Husserl su ahistoricismo o incluso su falta de informacioacuten y arbitrariedad ha

de interpretarse maacutes bien como la conviccioacuten de que su filosofiacutea es capaz de reducir

a las demaacutes y en esta liacutenea debe moverse tambieacuten toda criacutetica seria de su filosofiacutearaquothinsp12

11enspG Bueno (1984) ldquoProacutelogordquo La verdad de la Fenomenologiacutea en el libro de Ricardo Saacutenchez La fenomenologiacutea de la verdad Husserl Pentalfa Oviedo p 912enspRicardo Saacutenchez (1984) La fenomenologiacutea de la verdad Husserl op cit p 155

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

24

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Para Gustavo Bueno en cambio la importancia de Husserl al menos por lo que a su

ontologiacutea se refiere consiste en haber subrayado la autonomiacutea del tercer reino o tercer

geacutenero de materialidad en consonancia con toda la filosofiacutea alemana (Bolzano Dil-

they Meinong Hartmann etc) De ahiacute que en la famosa tabla de correspondencias de

Ensayos Materialistas aparezca alineado con Frege Es cierto que respecto al criticismo

Bueno se cura en salud desde el principio al proclamar la solidaridad entre concien-

cia filosoacutefica en cuanto conciencia criacutetica con el materialismo al tiempo que laquoniega

la reciacuteprocaraquo pues hay un ldquomaterialismo prefilosoacutefico e incluso mitoloacutegicordquo y otro

ldquocientiacuteficordquo que no son filosoacuteficos porque no ejercitan la laquorazoacuten dialeacutectica como aquel

proceso que partiendo desde luego de categoriacuteas corpoacutereas arcaicas y necesitando

regresar incesantemente a ellas (porque nuestras reglas aparatos de medida libros

etc siguen siendo soacutelidos para ser manipulables) sin embargo pasa necesariamente

por ldquoestacionesrdquo puestas como reales que no son soacutelidasraquothinsp13

iquestCoacutemo compatibiliza Ricardo Saacutenchez su intereacutes por la fenomenologiacutea como una

filosofiacutea criacutetica con los postulados del materialismo filosoacutefico Si atribuyo un cierto

averroismo a la praacutectica filosoacutefica en los diez antildeos que pasa en Madrid como catedraacute-

tico de Instituto (1975-1985) en los que presenta su tesis sobre la Idea de verdad en la

filosofiacutea de Husserl (1976) y publica con su hermano Manuel un texto para 3ordm de Bachi-

llerato en 1977 en la editorial Bruntildeo en el que aparece la primera exposicioacuten escolar de

las ideas del materialismo en relacioacuten a la Loacutegica la teoriacutea de la ciencia y la epistemo-

logiacutea bajo el tiacutetulo expliacutecito de Dialeacutectica que es toda una declaracioacuten de principios al

tiempo que recibe el encargo de la editorial Anaya para escribir un manual de Historia

de la Filosofiacutea para COU en 1978 con un marcado sesgo de izquierda es porque en la

eacutepoca de la transicioacuten vivimos el periacuteodo de mayor indefinicioacuten ideoloacutegica y de mayor

libertad en todo el siglo XX En otro lugar he citado la aneacutecdota de que al salir de uno

de esas intensas sesiones de formulacioacuten de la teoriacutea del cierre categorial particular-

mente movida porque Bueno habiacutea salido al paso con eficacia y rotundidad a todas las

objeciones que le habiacuteamos formulado en 1973 Ricardo me comentoacute a la salida laquoEste

hombre ha encontrado un filoacutenraquo Es decir lo interesante de la original propuesta de

13enspG Bueno (1972) Ensayos materialistas Taurus Madrid p 29 El cuadro aparece entre las pp 438-439 y los comentarios ss

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

25

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Gustavo Bueno a principios de los setenta eran sus posibilidades de desarrollo la ri-

queza gnoseoloacutegica de la veta encontrada maacutes que el instrumento mismo o la doctrina

ontoloacutegica de base a cuyo servicio estaba

De ahiacute que cuando Ricardo Saacutenchez deja Asturias comienza una fase de explo-

tacioacuten sistemaacutetica y por cuenta propia de la mina materialista descubierta en Asturias

Bastaraacuten unas breves pinceladas para demostrar la libertad de investigacioacuten averroista

que practica si bien hay que advertir sobre la dificultad intriacutenseca que encierran los

textos de Urbina que son tan hermeacuteticos y concisos que ni siquiera estudiaacutendolos pue-

des garantizar que no se te esteacute escapando alguacuten detalle

Comenzado por la ya citada publicacioacuten Fenomenologiacutea de la verdad Husserl que es

una reelaboracioacuten de su tesis Gustavo Bueno escribe en el Proacutelogo laquoLeyendo la obra de

Ricardo Ortiz de Urbina pensamos que aquellos procesos que Husserl conocioacute como

procesos de constitucioacuten tienen mucho que ver con los procesos que la gnoseologiacutea del

cierre categorial describe como procesos de identidad sinteacutetica de forma tal que pode-

mos reinterpretar en gran medida la doctrina fenomenoloacutegica de la constitucioacuten en teacuter-

minos de la doctrina gnoseoloacutegica del cierre categorial tanto como reciacuteprocamenteraquothinsp14

Tanta afinidad reconoce Gustavo Bueno entre ambos procedimientos que acaba ala-

bando el rescate que Ricardo hace de laquolos componentes del idealismo fenomenoloacutegico

para el materialismo filosoacuteficoraquo lo que significa verificar la tesis de Ensayos Materialis-

tas de que toda verdadera filosofiacutea es en el fondo materialistathinsp15 Pero aunque la uacutenica

cita de Bueno en la bibliografiacutea es su ensayo sobre la ontologiacutea la verdadera huella del

materialismo ldquobuenistardquo se plasma en la propia estructura de la tesis dividida en cua-

tro partes tituladas respectivamente La verdad loacutegica (1ordf parte) la verdad precientiacutefica (2ordf

parte) la verdad cientiacutefica (3ordf parte) y la verdad trascendental (4ordf parte) en todas las cuales

usa las potentes herramientas matriciales tiacutepicas y toacutepicas en la mal llamada Escuela

de Oviedo Ricardo SO de Urbina extrema la fidelidad literal a la hora de exponer el

pensamiento de Husserl lo que le ha valido el reconocimiento gremial de quienes han

estudiado de verdad su obra pero es justamente su exacta formacioacuten en el campo de

la loacutegica tanto formal como material lo que le obliga a tomar desde la primera parte

14ensp Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina (1984) La fenomenologiacutea de la verdad op cit p 1115enspG Bueno (1972) Ensayos Materialistas Taurus Madrid

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

26

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

un claro distanciamiento criacutetico respecto al pensador estandarizado laquoEn todo caso

creemos que la estructura matricial que proponemos minusdice expliacutecitamenteminus responde

fielmente a la complejidad del planteamiento husserliano y por reduccioacuten al absurdo

haraacute ver junto a determinados aciertos que se mantienen a lo largo del planteamiento

trascendental fenomenoloacutegico y que hacen de la fenomenologiacutea una filosofiacutea sin la

que no hay posibilidad de establecer una verdadera teoriacutea de la ciencia ciertos errores

radicales minusformalismo ontologista idealismominus que conduciraacuten a Husserl a soluciones

auacuten maacutes erroacuteneas irracionalismo de la Lebenswelt por ejemploraquothinsp16 iquestNo es ese reproche

de irracionalismo el mismo que se le hace a Heidegger y al existencialismo por anclar

la filosofiacutea en el mundo de la vida Discutir este asunto puede servirnos de hilo con-

ductor para esta segunda analepsis

No obstante primero debemos aquilatar con maacutes exactitud el profundo viacutenculo

de Urbina con el materialismo filosoacutefico de Bueno en la tesis doctoral que le obliga

a practicar el citado averroiacutesmo de la doble verdad iquestCoacutemo ser dialeacutectico y fenome-

noacutelogo al mismo tiempo sin claudicar ante el hegelianismo Como respuesta a esta

lacerante cuestioacuten interpreto yo por ejemplo la despiadada criacutetica que hace de Ador-

no y de su laquodialeacutectica antiloacutegicaraquo cuya brillantez suple al rigor y que le hace incurrir

en laquosociologismoraquo que no seriacutea maacutes que la variante colectivista del laquopsicologismoraquo

La tesis adorniana de que la laquocosificacioacuten de la loacutegicaraquo (Verdinglichtung der Logik) sea

la laquoautoenajenacioacuten del pensarraquo (Selbstentfremdung des Denkens) exagera demasiado

seguacuten Urbina la confusioacuten de Husserl entre la loacutegica material y la formal pero su

rigorismo no le hace dimitir de la racionalidad ya que la crisis de las ciencias no se

resuelve disolvieacutendolas Urbina arguye que el regressus husserliano al plano de la ver-

dad trascendental permite mantener el programa fenomenoloacutegico sin disolverlo en el

plano eacutetico o praacutectico

Ahora bien desde la perspectiva actual de la Estromatologiacutea tanto para Husserl

como para Heidegger la filosofiacutea fenomenoloacutegica arranca del hombre Husserl evita el

reduccionismo naturalista mediante la intencionalidad y la epochecirc pero transido de la

universalidad trascendental que asocia a las ciencias como forma superior de conoci-

miento cifra en la racionalidad de la humanidad como especie el destino de la filosofiacutea Por

16enspUrbina (1984) op Cit p 56

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

27

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

cierto la lucha de Gustavo Bueno contra el ldquoanimalismordquo o contra el ldquoProyecto Gran

Simiordquo que pretende conceder derechos ldquohumanosrdquo a ciertas especies iquestno se alinea

en el mismo frente ldquosublimerdquo de Husserl aunque eacutel mismo lo niegue Heidegger

por su parte no soacutelo quiere superar el naturalismo del psicologismo sino el propio

antropomorfismo que dio origen e inicio a la gigantomaquia de la metafiacutesica griega de la

Physis y a su continuacioacuten moderna con el cogitare cartesiano hasta llegar al corporeiacutes-

mo de Nietzsche Con el artefacto del Dasein propone regresar a una situacioacuten anterior

a la antropologiacutea en la que la esencia del hombre se muestra en su ex-sistencia espa-

cio-temporal que antecede en su singularidad a las encarnaciones culturales que se

van sucediendo Contemplada la situacioacuten en teacuterminos dilemaacuteticos cuando Gustavo

Bueno abomina de Husserl parece estar optando por seguir la senda heideggeriana

Es cierto que el sello riojano que Gustavo Bueno imprime a su materialismo ateo se

distancia de la miacutestica solemnidad y la poeacutetica emocioacuten con la que Heidegger aguarda

la revelacioacuten del Ser en los bosques de la Selva Negra Pero ambos critican por igual la

herencia cartesiana de la conciencia y tratan de regresar dialeacutecticamente a una situa-

cioacuten ontoloacutegica anterior a la antropologiacutea llaacutemese Ser o Materia Trascendental mien-

tras Husserl nunca lo hace pues mantiene abierta en todo momento la viacutea cartesiana

Sin embargo mientras Gustavo Bueno se esfuerza por desligarse del gremio al que

pertenece alegando que estudioacute Filosofiacutea y Letras por sus amigos huyendo de la tra-

dicioacuten meacutedica familiar Heidegger abraza la filosofiacutea como una vocacioacuten alternativa a

la teologiacutea Ambos no obstante remiten a Grecia como fuente profesional primigenia

pero mientras Heidegger atribuye a la sentencia de Anaximandro el primer comienzo

del pensar occidental para Gustavo Bueno que considera mitoloacutegicas las explicaciones

del milesio lejos de ensalzar la potencia originaria de su pensamiento lo convierte en

un simple escolaacutestico de una escuela metafiacutesica que se limita a negar dialeacutecticamente

las tesis naturalistas de Talesthinsp17 iquestrdquoNaturalistasrdquo

17enspEstas diferencias ameritan una comparacioacuten entre la visioacuten heideggeriana de los presocraacuteticos y la Metafiacutesica Presocraacutetica (1974) de Bueno Respecto a su vocacioacuten filosoacutefica asiacute reconstruye en 2008 sus estudios de filosofiacutea en Zaragoza laquono habiacutea distincioacuten entre ciencias y letras Iba a clases de medicina de anatomiacutea de fisiologiacutea de relatividad de Darwin a las clases de un psiquiatra que hablaba de Freud y Adler cosa que estaba prohibido en la facultad de filosofiacutea donde leiacuteamos en serio a Husserl Heidegger Sartre Luego la situacioacuten era ideal Yo no teniacutea la menor perspectiva gremial y nunca la tuve Jamaacutes me he sentido catedraacutetico de Instituto ni de universidadraquo Santos Campos Leza (2008)

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

28

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Este me parece que es el punto central de las discrepancias entre la interpretacioacuten

idealista de Husserl y la interpretacioacuten laquomaterialistaraquo que hace Heidegger de la criacutetica

de la razoacuten pura y por ende del criticismo filosoacutefico Digo laquomaterialistaraquo intenciona-

damente pues el parte-aguas laquoontoloacutegicoraquo entre ambas actitudes arranca de la filoso-

fiacutea criacutetica de Kant quien inventoacute el laquoidealismo trascendentalraquo para no ser tildado de

materialista ilustrado iconoclasta y jacobino Es cierto que Husserl parece rectificar su

propensioacuten al idealismo cuando en Loacutegica formal y trascedendental o en las Meditaciones

Cartesianas vincula la esteacutetica trascendental como ciencia de la experiencia intuitiva

con un regressus al mundo primordial En esa regresioacuten a la pasividad originaria que

concibe como un hundimiento Husserl describe al yo abandonando su actividad en el

mundo objetivo y accediendo a un mundo originario proteiforme y discontinuo que

es la geacutenesis del proceso mismo de fenomenalizacioacuten un hundimiento separado del

reacutegimen objetivo y ontoloacutegico del mundo pero que nos permite un acceso a la expe-

riencia del arte desde la fantasiacutea Dicha experiencia nos lleva a lo que se ha denomi-

nado el reacutegimen de la Phantasia que necesariamente implica una epochecirc que le permite

una desconexioacuten del mundo objetivo Como veremos en el tercer flashback que Urbina

ejecutaraacute en la Universidad de Valladolid podriacuteamos calificar a esta epochecirc como ldquoesteacute-

ticardquo en la medida en que maacutes allaacute del estrato gnoseoloacutegico y eideacutetico hace resonar el

estrato transcendental en la intermediacioacuten del fondo de la conciencia donde se pone

en marcha el anaacutelisis de la ldquoesteacutetica trascendentalrdquo como territorio autoacutenomo Pero

Husserl ni siquiera en este terreno llega a apreciar el trabajo de Kant salvo alguacuten gui-

ntildeo ocasional a la Criacutetica del juicio y sigue subordinando el plano material de la hyleacutetica

pura a la noeacutetica trascendental de la conciencia tal como analiza certeramente Urbina

en su tesis doctoral pero sobre todo con meridiana claridad en su artiacuteculo laquoKant y

Husserlraquothinsp18 en el que critica acerbamente su laquoprivilegio del registro de la percepcioacutenraquo

incluso despueacutes de haber superado su privilegio idealista de eidos Pero no adelante-

Conversacioacuten con Gustavo Bueno Senderuela Logrontildeo p 2118enspSaacutenchez Ortiz de Urbina R (2004) laquoKant y Husserlraquo El Basilisco nordm 34 pp 3-12 Y mi artiacuteculo poleacutemico Hidalgo Tuntildeoacuten A (2008) laquordquoEgos trascedentalesrdquo y ldquocaballos de Troyardquo Primera Parte Apunte sobre lo ldquotrascendentalrdquo en el materialismoraquo Eikasia Revista de Filosofia nordm 20 pp 225-239 y laquordquoEgos trascedentalesrdquo y ldquocaballos de Troyardquo Segunda Parte Apunte sobre lo ldquohumanordquo en el materialismoraquo Eikasia Revsita de Filosofiacutea nordm 21

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

29

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

mos acontecimientos y atengaacutemonos al horizonte en el que parece moverse Ricardo

Saacutenchez antes de recalar en Valladolid y poner en marcha una nueva especialidad de

Filosofiacutea de acuerdo con las orientaciones de la LRU del 111983

En efecto en el libro de 1984 Ricardo SO de Urbina parece colocar la problemaacutetica

filosoacutefica en el aacutembito de la verdad precientiacutefica a la que dedica 40 densas paacuteginas en las

que tambieacuten se trasluce la concepcioacuten epistemoloacutegica del materialismo filosoacutefico como

distinta de la teoriacutea de la ciencia o gnoseologiacutea En este trance para subrayar la origi-

nalidad del planteamiento husserliano frente a las teoriacuteas de la laquoadecuacioacuten o reflejoraquo

la coherencia y la laquopragmaacuteticaraquo tropieza inevitablemente con la versioacuten heideggeriana

que arranca de mismo intento de esclarecer fenomenoloacutegicamente el conocimiento en

el paacuterrafo 39 de la VI Investigacioacuten loacutegica titulado laquoEvidencia y verdadraquo Con la conci-

sioacuten y sobriedad que le caracteriza comienza Urbina resumiendo las cuatro acepciones

de verdad a las que ha llegado Husserl como resultado de sus investigaciones en la

seccioacuten primera sobre laquolas intenciones y los cumplimientos objetivantesraquo laquoLa verdad

es 1) La coincidencia o concordancia (Uumlberinsteimmung) entre lo intentado (Gemeintem)

y lo dado (Gegebenem) 2) La adecuacioacuten entre las esencias y los actos coincidentes 3)

El objeto tal y como verdaderamente es y 4) La justeza o rectitud de la intencioacuten que se

dirige a las cosasraquothinsp19 Y a continuacioacuten reproduce las conexiones que el propio Husserl

establece como conclusioacuten de sus anaacutelisis diciendo laquoen primer lugar las acepciones 1 y

3 estaacuten contempladas desde el punto de vista noemaacutetico en tanto que las acepciones 2

y 4 lo estaacuten desde un punto de vista noeacuteticoraquo

Reproduzco el texto original de Husserl que aquiacute se resume porque son los pre-

liminares fenomenoloacutegicos que permiten hablar con precisioacuten de la verdad y del ser

laquoPor consiguiente minus concluye Husserl minus tendriacuteamos que definir la verdad seguacuten 2) y 4)

19enspUrbina (1984) op cit p 104 Obseacutervese que en estos exactos resuacutemenes de Urbina se omiten las parsimoniosas y reiterativas precisiones que acompantildean a los textos husserlianos con la peacuterdida de matices que ello implica Por ejemplo laquoobservamos ndashantildeade Husserl- que en la evidencia de un juicio (juicio=enunciado predicativo) el ser en el sentido de la verdad del juicio es vivido pero no expresado o sea no coincide nunca con el ser vivido y mentado en el es del enunciadoraquo Investigaciones Loacutegicas Revista de Occidente Madrid p 687 Por supuesto que Urbina explica bien la evolucioacuten del pensamiento de Husserl y reproduce sus recovecos cuando le cita a propoacutesito de la diferencia que hace expliacutecitamente entre los actos que constituyen las significaciones y los actos que constituyen los objetos o entre la intencioacuten de la significacioacuten y la intencioacuten de la intuicioacuten pero lo hace siempre en relacioacuten a la propia arquitectoacutenica de la tesis disentildeada por eacutel La lectura en diagonal que sigo aquiacute rompe esa arquitectura

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

30

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

como la idea de la adecuacioacuten o como la justeza de la posicioacuten y significacioacuten objeti-

vantes Y el ser en el sentido de la verdad deberiacutea definirse seguacuten 1) y 3) como la iden-

tidad del objeto a la vez mentado y dado en la adecuacioacuten o (respondiendo al sentido

natural de la palabra) como lo adecuadamente perceptible en general en referencia

indeterminada a alguna intencioacuten que debe ser hecha verdadera (cumplida adecuada-

mente) mediante elloraquothinsp20 iquestEn queacute consiste la originalidad del concepto husserliano de

verdad seguacuten Urbina iquestBasta entreverar los planos noeacutetico y noemaacutetico para resolver

los enigmas de la adecuacioacuten o correspondencia entre la identidad del objeto mentado

yo percibido y las significaciones objetivantes iquestNo se pierden entre los pliegues de

los actos subjetivos y las relaciones ideales yo intencionales la hyleacute en la que se funda

realmente En la tesis del 84 explica Urbina que el concepto relacional de verdad re-

sulta de la confluencia entre el campo noeacutetico que funde las consecuencias loacutegicas con el

consenso social el campo hileacutetico (ontoloacutegico) y el campo noemaacutetico (esencial) al tiempo

que reconoce que la dimensioacuten ontoloacutegica queda laquodesatendida por la descalificacioacuten

sistemaacutetica de lo hyleacutetico en la fenomenologiacutearaquo

Ahora bien a la hora de descifrar el significado de la expresioacuten ontoloacutegica laquoveritas

est id quod esraquo opone Urbina la posicioacuten de Husserl a la fenomenologiacutea de Heidegger en

Vom Wesen der Wahrheit laquoMientras Heidegger denuncia las intrusiones teoloacutegicas en la

teoriacutea de la adecuacioacuten Husserl comienza estableciendo la adecuacioacuten entre lo noeacutetico

y lo hileacutetico la intencioacuten y el dato pero su peculiar concepcioacuten de la objetividad (am-

pliacioacuten del concepto de objeto) su concepto de intencionalidad (que desborda la esfe-

ra apofaacutentica) y el papel clave que la idealidad loacutegica juega en el conocimiento modifi-

can el planteamiento claacutesico de la concordancia correspondencia o adecuacioacutenraquothinsp21 Las

criacuteticas al privilegio de la idealidad y al concepto de intencionalidad se parecen mucho

a las que Bueno refiere por la misma eacutepoca en Ensayos Materialistasthinsp22

20enspInvestigacioacuten VI op cit p 68821 Urbina (1984) op cit P 8122 Bueno (1972) Ensayos Materialistas op Cit laquoEs irrelevante que se diga que los objetos estaacuten ahiacute (fenomenoloacutegicamente) como ldquoconciencia intencionalrdquo que me pone ante el objeto o ldquocontenido intencionalrdquo (Husserl) Lo cierto es que el objeto qua tale estaacute ahiacute y que esta objetividad se constituye de un modo tal en el que la metaacutefora de la proyeccioacuten nada tiene que hacerraquo (pp 413) Por cierto la criacutetica ldquomaterialistardquo que aparece aquiacute es ideacutentica a la de Heidegger en La pregunta por la cosa

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

31

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Por supuesto que el ex teoacutelogo catoacutelico denuncia las intrusiones de la teologiacutea mien-

tras el matemaacutetico moravo privilegia la idealidad loacutegica pero en el libro del 84 Urbina

despacha demasiado sumariamente la continuidad que Landgrebe establece entre la

laquointuicioacuten husserlianaraquo y la laquohermeneacuteutica heideggerianaraquo confrontando otra vez el

laquoaparato cientiacuteficoraquo del maestro frente a los laquoresabiosraquo del segundo pese a que otra

vez resume bien el punto central relativo al lenguaje laquoPara Landgrebe la estructura

clave de la intuicioacuten se desplaza a la exigencia de un examen metoacutedico del material

significativo con el que trabaja la descripcioacuten las expresiones que proceden del len-

guaje dado puesto que el lenguaje ya supone una explicacioacuten de lo real Esta funcioacuten

conservadora del lenguaje no radica primariamente en los juicios apofaacutenticos que son

depositarios conceptuales de contenidos fijos sino en las palabras con sus asociacio-

nes referenciasraquothinsp23 No obstante aprecia Urbina correctamente la aportacioacuten de Land-

grebe en orden a laquoponer de relieve la complejidad del estrato significativo cuyo papel

de instigacioacuten en la pretensioacuten del conocimiento y de conservacioacuten de los depoacutesitos

constituidos jugaraacute un papel esencial en la fase uacuteltima de la fenomenologiacutea la inten-

cionalidad horizontal y geneacuteticaraquo iquestPor queacute entonces en el libro del 84 no desarrolla Ri-

cardo estos laquoestratos significativosraquo que ya discrimina en la obra de Husserl y espera a

recibir la influencia de Richir y de la fenomenologiacutea no estaacutendar en la deacutecada siguiente

para hacerlo iquestEs una cuestioacuten del espiacuteritu de los tiempos o se debe maacutes bien a la

pregnante influencia de Gustavo Bueno que le impide apreciar la independencia que

la intencionalidad alcanza respecto a la eideacutetica en alguna de las investigaciones maacutes

originales de Husserl Planteo esta cuestioacuten que se cierne por encima de este segundo

flashback porque el exhaustivo estudio que hace de Husserl en esta eacutepoca muestra que

Ricardo tiene en sus manos todas las cartas de la baraja fenomenoloacutegica incluida la

existencia de todos los estratos que tematizaraacute en su Estromatologiacutea Sospecho que el

impacto que tuvo en eacutel la teoriacutea del cierre categorial con el privilegio que alcanzan las

identidades sinteacuteticas para la verdad cientiacutefica le forzoacute a seguir a Bueno no soacutelo en el

campo de la gnoseologiacutea sino en su adopcioacuten de la dialeacutectica como meacutetodo y reforzoacute la

23enspIbidem (1984) op cit p 100 El trabajo de Landgrebe que estaacute resumiendo Urbina es laquoVon Unmittelbarkeit der Erfaumlhrungraquo que aparece en L Landgrebe (1963) Der Weg der Phaumlnomenologie Guumlttersloh

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

32

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

desconfianza respecto al pensamiento de Heidegger de cuya metafiacutesica pareciacutean ha-

berse apoderado los filoacutesofos cristianos en Espantildea mediante la engantildeosa identificacioacuten

teoloacutegica del Ser con Dios lo que pareciacutea abonar los prejuicios del positivismo loacutegico

Como muestra del ldquoambiente intelectual de la eacutepocardquo citareacute los paacuterrafos finales de

la segunda parte de su tesis sobre la verdad precientiacutefica y hareacute una breve observacioacuten

sobre el ya citado manual para 3ordm de BUP que escribe Ricardo con su hermano Manuel

en 1977 Ya he dicho que este libro se titula Dialeacutectica como emblema del meacutetodo que

adopta y que ello implica un claro distanciamiento de la fenomenologiacutea a la que se ca-

lifica como un ldquonuevo positivismordquo (sic) un meacutetodo destinado a evitar ldquointerferencias

teoacutericasrdquo al atenerse a las cosas mismas Por otro lado la importancia de Husserl maacutes

allaacute del meacutetodo que han usado con eacutexito tanto los existencialistas (incluido Heidegger

que tambieacuten queriacutea ldquoir a las cosas mismasrdquo) como los marxistas se cifra ahora en ha-

ber investigado laquola naturaleza del conocimiento y de la ciencia buscando conciliar las

operaciones subjetivas y las estructuras objetivas la descripcioacuten realista y la proyec-

cioacuten idealistaraquothinsp24 Bajo el poderoso influjo de Gustavo Bueno que habiacutea encontrado el

ldquofiloacutenrdquo de la teoriacutea del cierre categorial una metodologiacutea constructivista y por ende

ldquodialeacutecticardquo por su capacidad para no disociar los contextos de descubrimiento de los

de justificacioacuten consiguiendo una descripcioacuten realista de las proyecciones idealistas me

parece que Ricardo resuelve sus dudas sobre Husserl cuya teoriacutea de la ciencia entien-

de ahora mejor como laquoun anaacutelisis trascendental de la verdad cientiacuteficaraquo

Hay maacutes Mientras en Dialeacutectica se nos dice que Husserl hizo de la laquoFenomenolo-

giacutea uno de los instrumentos fundamentales de la investigacioacuten filosoacutefica contemporaacute-

nea instrumento que ha sido utilizado por pensadores de signo muy distintoraquo en el

libro del 84 considera que es un malentendido reducir la filosofiacutea fenomenoloacutegica a

la categoriacutea de un mero instrumento metodoloacutegico por tematizar su propio ejercicio

operativothinsp25 Hay pues un distanciamiento de la fenomenologiacutea de Husserl a lo largo

24enspRicardo y Manuel Saacutenchez Ortiz de Urbina Dialeacutectica Filosofiacutea 3ordm de BUP Editorial Bruntildeo Madrid 1977 p 283 recuadro con la biografiacutea de Husserl25enspMaacutes adelante explico la aguda distincioacuten de Fink entre conceptos operativos y temaacuteticos que si se interpretan adecuadamente permiten entender que la fenomenologiacutea es maacutes un ejercicio filosoacutefico de constitucioacuten que la representacioacuten idealista en la que el propio Husserl se encalloacute Ahora bien cuando se destaca el ejercicio sobre la representacioacuten se produce el malentendido denunciado por Urbina de que la laquofenomenologiacutea es un meacutetodo que necesita de un complemento ontoloacutegico que todo criacutetico que

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

33

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

de este segundo flaschbach que parece resultar de la doble mirada a que le somete al

estudiar sus textos por un lado desde la perspectiva del materialismo filosoacutefico que

desestima la validez de la fenomenologiacutea como meacutetodo y la considera una filosofiacutea

idealista y por otro desde la mera perspectiva filoloacutegica del doctorando que conoce

profundamente su objeto de estudio cuyos dilemas comparte y trata de salvarlos me-

diante la distincioacuten entre ejercicio y representacioacuten y su reconstruccioacuten constructivista

De ahiacute que Urbina acabe interpretando la aportacioacuten de Husserl del proceso des-

criptivo de constitucioacuten del mundo sobre la base de la conciencia loacutegica Es justamente

desde esta versioacuten constructivista desde la que Ricardo dibuja el campo que permite

articular la realidad del mundo precientifico tal como se nos da a la experiencia y

las formaciones categoriales del entendimiento que constituyen el aacutembito de la ver-

dad cientiacutefica Para poder componer las leyes categoriales de la conciencia humana

con la constitucioacuten del mundo dado empiacutericamente puesto que no cabe un apriori

de la conciencia general es preciso distinguir estratos o niveles y asiacute explicar coacutemo

las categoriacuteas loacutegicas pueden llegar a formar parte del mundo laquoSi introducimos sis-

temaacuteticamente la nocioacuten de campo de sustratos o contexto material que ha de jugar

un papel decisivo en el problema del conocimiento cientiacutefico podremos decir -resu-

me Urbina- el campo del pensar impropio o signitivo es el campo del lenguaje (que

admite las contradicciones) El campo del pensar propio analiacutetico es el de la ontologiacutea

general El campo del pensar ldquosinteacuteticordquo (en otro sentido hasta lo analiacutetico es sinteacutetico

como hemos visto) son las ontologiacuteas regionales y las categoriacuteas cientiacuteficas y el campo

de lo empiacuterico-categorial es la misma praxis de la vida el horizonte mundano de la

Lebenswelt como crisol uacuteltimo y definitivo de la razoacuten que constituye precisamente

seguacuten Husserl el aacutembito de la fenomenologiacutea misma la nueva ldquofilosofiacutea cientiacuteficardquoraquo thinsp26

Pero esta nueva filosofiacutea cientiacutefica no necesita laquoexplicacioacutenraquo (Erklaumlrung) pues le basta

una laquoelucidacioacutenraquo (Aufklaumlrung) De este modo el mundo no puede contradecir a las for-

se precie estaacute dispuesto a otorgarraquo (1984) La fenomenologiacutea de la verdad op cit p 131 La puya contra Heidegger es obvia26enspComo ya dije el texto de 1984 op cit p 115 que procede de la tesis doctoral La idea de verdad en la fenomenologiacutea de Husserl que Ricardo Saacutenchez habiacutea leiacutedo en la Universidad Complutense bajo la direccioacuten del entonces rector Aacutengel Gonzaacutelez Aumllvarez no se cita a Bueno pese al uso masivo que se hace de sus ideas sobre la verdad categorial Pero tampoco se mencionan los desarrollos de Heidegger sobre la ldquointuicioacuten categorialrdquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

34

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

mas loacutegicas porque una vez constituido las propias formas loacutegicas estaacuten incrustadas

o encarnadas en eacutel iquestNo implica este descenso progressus o constitucioacuten desde el estrato

formal del lenguaje hasta la Lebenswelt un privilegio de la loacutegica apofaacutentica iquestCoacutemo

responder a la objecioacuten de Heidegger de que esta reduccioacuten implica rendirse al criterio

formalista de la coherencia

Sin embargo en el texto Dialeacutectica se hace una valoracioacuten de Heidegger maacutes con-

sonante con lo que se piensa en el gremio de eacutel y menos dependiente del materialismo

filosoacutefico Se dice que laquosuperoacute la fenomenologiacutea de su maestroraquo y ademaacutes de consi-

derarlo laquomaacuteximo representante del existencialismo alemaacutenraquo se le eleva al rango de

laquoel uacuteltimo de los grandes filoacutesofos de todos los tiempos que ha vuelto a plantearse los

problemas eternos queacute es el ser queacute es el pensar queacute es el lenguajeraquo En el uacuteltimo re-

cuadro de dicho texto Urbina condensa el legado de Heidegger en estas frases laquoHei-

degger critica la metafiacutesica occidental que comienza con Platoacuten porque ha ocultado

el ser y la verdad sustituyeacutendolas por el ente y las ideas El hombre debe aprender

de nuevo a ldquopensarrdquo como hicieron los filoacutesofos presocraacuteticos y como han hecho los

poetas sobre todo Houmllderlin y Rilke cuyos versos interpreta profundamenteraquothinsp27 Pero

iquestqueacute piensa realmente Ricardo desde la perspectiva del materialismo racionalista que

intenta preservar en todo momento La aparente superioridad posicional de Heideg-

ger respecto a Husserl que en Dialeacutectica se manifiesta al figurar como uacuteltimo recuadro

biograacutefico y cuya pregunta fundamental (iquestPor queacute existe algo y no maacutes bien la nada)

preside el planteamiento del uacuteltimo tema 19 sobre laquoel problema religioso y el sentido

de la existenciaraquo no se compadece bien con la posicioacuten subordinada y de mero contra-

punto que se le asigna en su tesis doctoral pese a compartir con Husserl el proyecto

de acceder a una fundamentacioacuten trascendental de la realidad

Compaacuterese no obstante la estratificacioacuten del campo de sustratos que Urbina atri-

buye a Husserl seguacuten acabamos de citar con los estratos que Heidegger ha contri-

buido a divulgar como suyos Asiacute por ejemplo el modo fundamental de ser-ahiacute del

mundo que unos y otros compartimos que Urbina identifica con el lenguaje es para

27enspDialeacutectica (1977) op cit p 296 El recuadro de Heidegger ademaacutes de ser la uacuteltima biografiacutea figura en el tema 19 sobre ldquoEl problema religioso El sentido de la existenciardquo que incluye la pregunta de Heidegger ldquoiquestPor queacute existe algo y no maacutes bien la nadardquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

35

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Heidegger el habla el loacutegos que admite contradicciones en su seno El hablar considerado

en su plenitud es un hablar con otro sobre algo expresaacutendose que no es el modo for-

mal de hablar con el que la filosofiacutea analiacutetica caracteriza el lenguaje ordinario Husserl

privilegia el plano intencional mientras para Heidegger en el hablar estaacute en juego el

ser-en-el-mundo del hombre Aristoacuteteles que es tomado como horizonte referencial por

Heidegger era ya sabedor de esto por lo que la filosofiacutea cobra un sesgo hermeneacuteutico

antes de proceder a distinguir el plano de la ontologiacutea general del plano de las ontolo-

giacuteas regionales que equivale a discriminar el plano del Ser del plano de los entes En la

manera como es ser-ahiacute habla en su mundo y sobre la forma de tratar con su mundo

estaacute dada juntamente una interpretacioacuten del ser-ahiacute acerca de siacute mismo En el hablar

uno con otro en aquello que se comenta late en cada caso la auto-interpretacioacuten del

presente que se demora en este diaacutelogo que se ejecuta en el horizonte mundano de la

Lebenswelt que tanto para Husserl como para Heidegger es la praxis de la vida

Dejo sin analizar con maacutes detalle el importante asunto del concepto heideggeria-

no de verdad como aletheia pese a que fue decisivo para marcar distancia respecto al

planteamiento de la evidencia de Husserl como puede comprobarse en el curso del se-

mestre de invierno de 1925 sobre Loacutegica La pregunta por la verdadthinsp28 En todo caso hasta

aquiacute queda meridianamente claro que mientras la subjetividad trascendental aparece en

Husserl como la instancia originaria constitutiva de la realidad para Heidegger ese pa-

pel lo desempentildea la vida faacutectica que funge tambieacuten como punto de arranque a partir de

la situacioacuten hermeneacuteutica que le envuelve En consecuencia mientras Husserl adopta

el modelo de las Naturwissenchaften que se articulan mediante una descripcioacuten eideacutetica

que opera con categoriacuteas Heidegger resucita la pretensioacuten de la vieja Naturphilosophie

de alcanzar el plano de una Urwissenschaft una ciencia de la vida faacutectica originaria de

la que hay que comprender su insercioacuten y articulacioacuten praacutecticas con el mundo Eso

trae ya un cambio sistemaacutetico de temaacutetica de metoacutedica y de procedimientos Frente

al primado de la percepcioacuten externa (Wahrnemung) y la problemaacutetica de la donacioacuten

cosificada (Gegebenheit) que induce a la conciencia intencional a la actitud teoreacutetica

28enspHeidegger (1976) Logik Die Frage nach der Wahrheit en Gesamtausgabe Vol 21 (Lecciones de Marburgo en el invierno de 1925-26 editado por W Biemel) Vittorio Klostermann Franckfurt Traducioacuten de Alberto Ciriacutea Loacutegica La pregunta por la verdad Alianza Mdrid 2004) El texto es decisivo para la famosa concepcioacuten heideggeriana de la verdad como aletheia

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

36

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

de centrarse en el queacute (Was) de las vivencias y a sus contenidos eideacuteticos en busca de

una explicacioacuten (Erklaumlrung) de Husserl y los neokantianos Heidegger arranca de la

pregunta por el coacutemo (Wie) en una actitud a-teoreacutetica (fenomenoloacutegica auteacutentica) y

desde una situacioacuten vital en la que comparecen (Begegung) cosas y personas cotidianas

investidas ya de un significado concreto (Bedeutung) cuyo sentido hay que compren-

der (Verstehen) antes de enjuiciar Lo que hace Urbina en este trance es interpretar la

situacioacuten desde el materialismo filosoacutefico analizando el par reduccioacuten-constituccioacuten de

Husserl como un caso maacutes de regressus-progressus que en el nivel gnoseoloacutegico son

correlativos aunque no funcionen simeacutetricamente

Es en este punto donde me parece oportuno sentildealar que la pregnante influencia

de Gustavo Bueno tropieza con una dificultad insuperable que explica por queacute Ricar-

do Saacutenchez vuelve una y otra vez sobre los pasos y textos de Husserl impresionado

por la variedad y riqueza de sus planteamientos Debido a que aplicando los recursos

platoacutenicos del regressus o la anaacutebasis y el progressus o kataacutebasis Ricardo Saacutenchez parece

claudicar cuando acaba reconociendo que laquolos problemas reductivos se centran en

una buacutesqueda de fundamentacioacuten radical (Letztbergruumlndung) intentada de muacuteltiples

maneras y nunca resueltaraquo por un lado mientras por otro sentildeala que los problemas

constitutivos se pluralizan laquocon arreglo a los distintos modos ontoloacutegicos de darse de

las cosas (Gegebenheitswissen) es decir la problemaacutetica de las ontologiacuteas regionalesraquothinsp29

Ahora bien ni el pluralismo materialista de los tres geacuteneros de materialidad resuelve

las dudas que plantea la fenomenologiacutea sobre la inconmensurabilidad entre las regiones

ontoloacutegicas y los dominios cientiacuteficos (que es la razoacuten por la que Husserl posterga la

ontologiacutea) ni las variantes del regressus hacia la materia ontoloacutegico general como ma-

teria trascendental agota iacutentegramente las virtualidades de la epochecirc en tanto instru-

mento metodoloacutegico del Regressus

No se trata de negar la influencia de Gustavo Bueno en la tesis doctoral porque

Ricardo Saacutenchez no haya aplicado directamente una plantilla con las doctrinas del ma-

terialismo criacutetico Tampoco se trata de justificar la situacioacuten apelando a la irreductibili-

dad mutua de dos filosofiacuteas alternativas dada la decantacioacuten de Husserl hacia el idea-

lismo En realidad el materialismo filosoacutefico que impregna la tesis se traduce en los

29 Ricardo Saacutenchez (1984) op Cit p 129 y ss

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

37

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

efectos criacutetico negativos que ejerce sobre los desarrollos husserlianos de modo que los

paralelismos que el propio Bueno observa entre los procesos de constitucioacuten fenomeno-

loacutegica de las verdades cientiacuteficas y la construccioacuten de identidades sinteacuteticas en la teoriacutea

del cierre categorial no son espejismos sino fruto del trabajo fino de ajuste criacutetico que

Urbina practica Pero ese mismo trabajo de ajuste minucioso y fino entre ambas filoso-

fiacuteas es el que provoca que la tesis quede sin cerrar y acabe pivotando sobre el horizonte

incierto de la Lebenswelt sobre cuyos goznes giraraacute su evolucioacuten filosoacutefica posterior

Especiacuteficamente su minucioso anaacutelisis de los dos voluacutemenes de Erste Philosophie

permite a Urbina sistematizar los numerosos intentos reductivos mediante los que

Husserl pretende alcanzar una fundamentacioacuten radical (Letztbergruumlndung)thinsp30 Cuatro

son los intentos que recoge la tesis de Urbina siendo el primero el camino cartesiano del

Cogito que como se sabe Heidegger excluyoacute desde bien pronto y en esta tesis se ads-

cribe al idealismo oficial que va desde Ideas I a las Meditaciones Cartesianas El camino

kantiano que es el preferido por Urbina pretende fundar una fenomenologiacutea trascenden-

tal a partir de la criacutetica a las ciencias positivas y a la loacutegica en tanto que ciencia de las

ciencias cuya envergadura gnoseoloacutegica desemboca en una loacutegica material y trascen-

dental y plantea la cuestioacuten de los dominios ontoloacutegicos mencionada antes Pese a esta

preferencia por la gnoseologiacutea Urbina recoge siguiendo de cerca de E Paci el camino

de la confrontacioacuten entre teoriacutea y praxis que intenta superar la cosificacioacuten y tecnificacioacuten

del mundo acudiendo a la Lebenswelt tal como atestiguan Experiencia y Juicio asiacute como

la Crisis Por uacuteltimo recoge Urbina dejando muy de lado la interpretacioacuten heidegge-

riana que habiacutea tomado en cuenta en su juventud el camino de la psicologiacutea trascen-

dental mediante la que peleaacutendose simultaacuteneamente con la versioacuten naturalista de los

psicoacutelogos y el formalismo logicista de los neokantianos pretende desvelar ese laquotercer

nivelraquo en el que se constituye el territorio de la fenomenologiacutea propiamente dicha Al

diagnosticar el fracaso de las cuatro viacuteas reductivas Urbina acaba criticando la laquoobse-

sioacuten por la fundamentacioacuten trascendental uacuteltimaraquo como la causa del fracaso que gra-

vita sobre la dimensioacuten constitutiva que el materialismo puede recuperar

30 Husserl Edmund Erste Philosophie (192324) ed por Rudolf Boehm Parts I and II Husserliana VII y VIII (La Haya Martinus Nijhoff 1956 1959)

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

38

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Ahora bien calificar como obsesioacuten la estrategia reductiva no debiera eximirnos

de una confrontacioacuten con la versioacuten heideggeriana de la fenomenologiacutea toda vez que

tambieacuten critica el idealismo del maestro y se ofrece como una posible alternativa ldquoma-

terialistardquo que ldquoinvierte toda la metafiacutesica anteriorrdquo comenzando por el platonismo

claacutesico Y es que mientras que el mecanismo de la epochecirc es para Husserl un proceso

(Vorgang) que tiene el efecto forense de momificar paralizar privar de vida (Ent-lebung)

a las vivencias de la conciencia intencional (Intentionalitaumlt) con el objeto de reducirlas

(Reduktion) a los elementos inmanentes psicoloacutegicamente a puras esencias observa-

bles (Hinsich) en la variedad de actos de conciencia (ver recordar imaginar fantasear

etc) que podemos invocar libremente para constituir una auteacutentica ciencia empiacuterica

para Heidegger son las Stimmungen o afecciones fundamentales (como la Angst exis-

tencial o el Θαυmicroασειν aristoteacutelico) los mecanismos de acceso al mundo circundante

los que nos lo hacen transparente pre-reflexivamente de modo que debemos proce-

der circunspectamente con cuidado (Sorge) si queremos atrapar la vida misma en su

comportamiento praacutectico (Verhaltensweise) por medio de la inmersioacuten (Hingabe) en ella

atendiendo a las repeticiones (Wiederholung) que nos permiten apropiarnos (Ereignis)

la forma originaria de donacioacuten en mi yo histoacuterico Hay pues una diferencia clara

entre la fenomenologiacutea hermeneacuteutica de Heidegger deudora de Dilthey y la fenome-

nologiacutea reflexiva de Husserl deudora maacutes del neo-kantismo Pero iquestKant mismo queacute

dice Una de dos o volvemos a leer a Kant cada cual seguacuten su leal saber y entender

o puesto que nos hemos embarcado en perfilar las diferencias entre la fenomenologiacutea

reflexiva de Husserl y la fenomenologiacutea hermeneacuteutica de Heidegger no somos noso-

tros quienes enjuiciamos a Kant sino los textos kantianos mismos quienes debe deci-

dir acerca de las dos interpretaciones que ejecutan ambos fenomenoacutelogos sobre ellos

Si la filosofiacutea nace del asombro y el asombro es el Stimmung originario del filoso-

far Kant es genial por su asombroso descubrimiento del caraacutecter anticipador del perci-

bir humano a diferencia del percibir animal y de todas las doctrinas anteriores sobre la

sensacioacuten laquoEl descubrimiento de Kant de las anticipaciones de lo real en la percepcioacuten

es especialmente asombrosa mdashenfatiza Heideggermdash cuando se piensa que su valora-

cioacuten de la fiacutesica newtoniana por una parte y su posicioacuten fundamental asentada en el

concepto de sujeto de Descartes por otro no eran del todo propicias para mantener

una mirada libre dirigida hacia lo extrantildeo de la anticipacioacuten hacia la receptividad de

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

39

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

la percepcioacutenraquothinsp31iquestCoacutemo es posible que antes de sentir laquoalgoraquo sepamos de antemano de

laquoqueacuteraquo se trata Y sin embargo es muy cierto que vemos un conejo cuando se mueve la

yerba y oiacutemos un ldquoportazordquo en lugar de un ldquoruidordquo etc Esa interpretacioacuten metafiacutesica

de la donacioacuten de la sensacioacuten es lo que supo ver Kant en el aacutembito del conocimiento

de los objetos fiacutesico-naturales y lo que la interpretacioacuten ontoloacutegica de Heidegger pone

de manifiesto al explicar que en todas las apariciones de lo real lo que percibimos es

una magnitud intensiva es decir un grado laquoCreemos que sentir percibir algo es el

asuntocosa maacutes usual y simple del mundo (Sache tiene aquiacute un significado maacutes abs-

tracto que Ding por lo que equivale a ldquoasuntordquo) Somos entidades que tienen sensa-

ciones iexclCiertamente Sin embargo mdashexplica Heideggermdash ninguacuten hombre ha sentido

auacuten un ldquoalgordquo y un ldquoqueacuterdquo iquestMediante queacute oacutergano podriacutea hacerlo Un ldquoalgordquo no puede

verse ni oiacuterse no puede olerse tampoco saborearse ni tocarse No hay oacutergano alguno

para el ldquoqueacuterdquo ni para el ldquoestordquo y ldquoaquellordquo El caraacutecter quiditativo (Was-Charakter) de lo

sensible se encuentra de antemano en el aacutembito de lo asumible re-presentado (vor-ges-

tellt) y tomado-anticipadamente Sin realidad no puede haber algo real sin algo real no

hay algo sensible Porque en el aacutembito del asumir y del percibir no puede suponerse

un precepto (Vorgriff) de este tipo Kant para dar a conocer esto extrantildeo da a este

principio de la percepcioacuten el nombre de anticipacioacutenraquothinsp32 Pues bien la interpretacioacuten

de Heidegger es materialista porque la representacioacuten anticipadora de la realidad que

abre la mirada a la cosa en general al ldquoserrdquo o a la realidad empiacuterica es la laquomateria tras-

cendentalraquo (A 143 B 182)

Pero no seguireacute de momento discutiendo con Heidegger que se mueve en el se-

gundo de los estratos distinguidos por Urbina el de la ontologiacutea general porque para

resolver el dilema entre ontologiacutea especial y gnoseologiacutea que se plantea en el tercer

estrato hay que discutir con Ingarden y Fink entre otros Y eso lo hace magistralmen-

te Urbina porque al tomar como modelo los procesos de construccioacuten (Aufbau) por

confluencia de las identidades sinteacuteticas evita la idea espiritualista de ldquocreacioacutenrdquo (Er-

zeugung) y la declinacioacuten idealista de Ingarden quien privilegia laquola constitucioacuten del yo

como ser absoluto justamente lo maacutes discutible de la fenomenologiacutearaquo al tiempo que

31ensp La pregunta por la cosa op cit p 27132ensp Ibidem p 269

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

40

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

reconduce la importante distincioacuten de Fink entre conceptos operatorios y conceptos

temaacuteticos para destacar la idea de que la fenomenologiacutea consiste en el ejercicio cons-

tituyente de la realidad misma y no una mera laquocomprensioacuten del ser mundano a partir

de su formacioacuten trascendental de sentidoraquothinsp33 La tesis hiperrealista del materialismo

filosoacutefico de que laquorealidad y ciencia se constituyen simultaacuteneamente y en este proceso

se patentiza la verdad de su serraquo es por lo demaacutes la misma que los hermanos Ricardo

y Manuel defienden en el tema 13 de Dialeacutectica sobre laquoVerdad y certezaraquo Leemos alliacute

laquoLas verdades tanto si son verdades de hecho como si son verdades cientiacuteficas o de

razoacuten surgen cuando al operar con los elementos de un campo determinado tienen

lugar construcciones ajustes encajes que originan relacionesraquothinsp34 Esta forma de practicar

la dialeacutectica es la que permite a Urbina criticar a Sokolowski para quien la loacutegica tras-

cendental consiste en el despliegue de la nocioacuten de intencionalidad laquoNos parece que

Sokolowski desvirtuacutea el nivel propio de la fenomenologiacutea ese ldquointermediordquo entre su-

jeto y objeto y en consecuencia su apelacioacuten a la dialeacutectica no pasa de ser una palabra

que elude la descripcioacuten de los procesos constitutivos efectivamente dialeacutecticosraquothinsp35 La

pregunta en este trance es si con el agua sucia de una mala ldquodialeacutecticardquo no estaacute Ricardo

Saacutenchez tirando por la ventana el nintildeo de la ldquointencionalidadrdquo incapaz de sobrevivir

sin las muletas de la eideacutetica

Entre los inteacuterpretes de Husserl Urbina potencia a todos aquellos que abonan la

versioacuten constructivista de la verdad pero sorteando haacutebilmente los paralelismos entre

gnoseologiacutea y ontologiacutea mediante los que en su opinioacuten se produce la contaminacioacuten

idealista en particular la identificacioacuten de la ontologiacutea general con la mathesis univer-

salis o el viacutenculo entre ontologiacuteas regionales y dominios cientiacuteficos Tengo para mi que

estas precauciones hermeneacuteuticas son las que le impiden prestar aquiesciencia a los

partidarios de tales paralelismos La uacutenica correlacioacuten que admite es la que se da entre

conciencia y ser en el plano trascendental pero eso no implica que las tres regiones

33enspLa fenomenologiacutea de la verdadhellip op Cit (1984) Pp 130-13134enspDialeacutectica (1977) op Cit p 18835enspLa idea de que la dialeacutectica se produce simplemente al tomar en cuenta los dos polos de la subjetividad y la realidad lo que se consigue mediante la intencionalidad conciencia de algo que se verifica apodicticamente por la interaccioacuten de la realidad es criticado sistemaacuteticamente por Urbina en este segundo periodo de modo un modo que se rectifica maacutes tarde Ver Sokolowski R (1964) The formation of Husserls Concept of Constitution La Haya

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

41

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

tradicionales (la naturaleza material la naturaleza animada y el mundo espiritual) puedan

entenderse como tres geacuteneros de materialidad sino como tres tipos fundamentales de

ciencias (ciencias de la naturaleza matematizada ciencias psicoloacutegicas y ciencias del

espiacuteritu) Ya en su tesis doctoral los componentes o ldquosustratosrdquo ontoloacutegicos que dis-

tingue Urbina son el sustrato hyleacutetico la efectuacioacuten noeacutetica y la estructura noemaacutetica La

confusioacuten produce en la matriz cuadrada resultante porque en cada tipo de ciencia

predomina uno de los componentes ontoloacutegicos asiacute el dominio de lo hyleacutetico predo-

mina en las relaciones causales que descubren las ciencias naturales mientras las efec-

tuaciones noeacuteticas abren la interioridad de las ciencias psicoloacutegicas y lo noemaacutetico se

instala en las relaciones interpersonales que se materializan y solidifican en las ciencias

del espiacuteritu De esta manera consigue Urbina articular la clasificacioacuten y los niveles de

las ciencias por grupos si bien quedan fuera del cuadro las ciencias formales cuyo

apriori formal acaba remitiendo los planteamientos de Husserl no ya solo al campo del

pensar analiacutetico propio de la ontologiacutea general sino maacutes hondo todaviacutea hasta el campo

del pensar impropio en el que el lenguaje asienta sus reales como pura significacioacuten y

que es donde seguacuten el matemaacutetico moravo se habriacutean desorientado y perdido hasta

ahora todos los grandes filoacutesofos del pasado pero tambieacuten su disciacutepulo Heidegger

Lo que en este trance hace Ricardo Saacutenchez Ortiacutez de Urbina no es regresar hasta

el aacutembito de la institucioacuten simboacutelica como haraacute maacutes tarde de la mano de Richir sino

criticar la doctrina husserliana del paralelismo entre la laquoorientacioacuten hacia los juiciosraquo

y la laquoorientacioacuten hacia los objetosraquo Pero iquestcoacutemo se constituyen o determinan los ob-

jetos a partir de la infinidad indeterminada de la naturaleza y se determinan las con-

figuraciones categoriales de los objetos primarios La respuesta a la que llega en este

segundo flashback viene de la mano seguacuten me parece de la sociologiacutea fenomenoloacutegica

del conocimiento que se condensaraacute en la foacutermula famosa de la construccioacuten social de

la realidad El referente de Urbina al final de su tesis doctoral es Alfred Schutz quien

remite a la unidad de la experiencia humana maacutes allaacute del alma laquoLa unidad no es aho-

ra el alma entendida como substancia que subyace a la diversidad de manifestaciones

o perspectivas como la cosa natural sino el ego como unidad de manifestacioacuten que

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

42

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

tambieacuten puede entenderse de un modo triple el yo humano el yo psicoloacutegico y el yo

trascendentalraquothinsp36

Mientras estaba en Madrid viviendo en la Ciudad de los Periodistas como direc-

tor de IES Cardenal Herrera Oria consumando su divorcio de la madre de sus hijos

hasta lograr una cierta estabilizacioacuten emocional con Montserrat Tarreacutes Picas su pareja

actual Carlos Iglesias y yo nos vimos con eacutel ocasionalmente Nada direacute de sus viven-

cias que desconozco pero oficialmente debioacute sufrir un auteacutentico calvario desde julio

de 1980 en que fue admitido al concurso-oposicioacuten restringido para la provisioacuten de

la plaza de ldquoHistoria de la Filosofiacuteardquo en la Universidad de Valladolid hasta que fue

nombrado catedraacutetico el 15 octubre 1985 Por cierto los ejercicios se celebraron en el

Colegio Valdeacutes Salas sede provisional de Facultad de Filosofiacutea Psicologiacutea y Ciencias

de la Educacioacuten de la Universidad de Oviedo por convocatoria expresa del Presiden-

te Gustavo Bueno aquejado en aquella eacutepoca por una grave peacuterdida de visioacuten por

cataratas de las que pronto seriacutea operado

Tercer flashback practicas escultoacutericas reflexiones esteacuteticas y fenomenologiacutea rediviva

laquoWerk wirkt Welt El mundo abre por vez primera en su interior las cosas La posibi-

lidad y la necesidad de la obra de arte es soacutelo una demostracioacuten de que solo sabemos del

ente cuando eacuteste nos es dado expliacutecitamenteraquo Es interesante constatar que al igual que

Husserl descubrioacute el nivel originario hacia 1904 como nos recuerdan los partidarios

de la fenomenologiacutea no estandar cuando investigoacute el asunto de la intencionalidad en la

obra de arte Heidegger descubre la dimensioacuten originaria de la experiencia ontoloacutegica

tambieacuten al indagar sobre ldquoel origen de la obra de arterdquo treinta antildeos despueacutes y que entre

nosotros ha sido Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina quien ha explorado con maacutes asidui-

dad y profundidad la fenomenologiacutea del arte y de la experiencia esteacutetica no soacutelo como

36 La fenomenologiacutea de la verdad (1984) op Cit p 135 La referencia a Schuumltz es recurrente en la parte cuarta de la tesis dedicada a la ldquosubjetividad trascendentalrdquo en la que la verdad se constituye intersubjetivamente en la Lebenswelt pp- 159-171 incluida la criacutetica final que Urbina reproduce literalmente y anticipa su propia posicioacuten en el cuarto flashback laquoLa criacutetica de A Schuumltz por ejemplo es correcta en este sentido Su conclusioacuten es ldquoLos resultados de nuestros anaacutelisis nos obligan a concluir que la tentativa husserliana de fundar la constitucioacuten de la intersubjetividad trascendental a partir de las operaciones de conciencia del ego trascendental no ha tenido eacutexitoraquo p 166

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

43

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

filoacutesofo sino tambieacuten como escultor Tal suceso tuvo lugar cuando se instaloacute como ca-

tedraacutetico de Filosofiacutea en la Universidad de Valladolid y fundoacute alliacute la especialidad Ten-

go la impresioacuten de que Ricardo Saacutenchez alcanza su madurez y su independencia fiacutesica

y moral cuando puede desplegar todas sus potencialidades porque pudo sacar tiempo

para dedicarse al taller de escultura que monta con serenidad y gusto en la preciosa

casa que adquiere con Montserrat en una urbanizacioacuten de la Sierrra de Guadarrama

que convierte en su morada Deciacutea Anaxaacutegoras que ldquoel hombre piensa porque tiene

manosrdquo Ricardo encuentra en este periodo de quince antildeos el espacio que le permite

experimentar con sus manos el oficio de artista materialista mediante sus ensayos es-

cultoacutericos (no con piedras madera o maacutermoles pero si con barro y nuevos materiales

sinteacuteticos) y la reflexioacuten esteacutetica a la que incita en sus seminarios a numerosos alumnos

y alumnas y con la direccioacuten de proyectos doctorales A la buacutesqueda de una nueva

esteacutetica materialista estaba cuando tuve el honor de ser invitado como miembro del

tribunal de la tesis de Ernesto Peacuteres Benito dirigida por eacutel y que se leyoacute en 1995 titula-

da Aproximacioacuten al espacio formal un ensayo de epistemologiacutea esteacutetica En esta eacutepoca fungiacutea

ya como experto en la ldquoesteacutetica de la recepcioacutenrdquo gracias a relevantes publicacionesthinsp37

Ha sido no obstante Luis Aacutelvarez Falcoacuten quien ha subrayado como este tercer

flashback que voy a reconstruir a retazos hunde sus raiacuteces en el segundo concreta-

mente en un paacuterrafo que aparece al final de su exposicioacuten de Husserl en la Historia de

la Filosofiacutea de COU que publicamos en Anaya laquoSi nos quedamos en el plano de los hechos

la historia es una sucesioacuten ininteligible exterior a nosotros Pero si efectuamos la reduccioacuten

eideacutetica encontraremos que la historia es el movimiento de los ldquosentidos intencionalesrdquo que se

implican y se van sedimentando Toda formacioacuten cultural es susceptible de un anaacutelisis intencio-

nal que desvela las implicaciones escondidas y nos remite a una geacutenesis de sentidosraquothinsp38 No voy a

polemizar con Luis Aacutelvarez Falcoacuten quien ha estudiado mejor que nadie el giro esteacutetico

que Urbina ejecuta en esta tercera analepsis porque respecto al contendido temaacutetico

37enspSaacutenchez Ortiacutez de Urbina R (1989) laquoLa esteacutetica de la recepcioacuten en la teoriacutea platoacutenica del arteraquo El Basilisco 2ordf epoca nordm 1 pp 33-40 (1990) laquoEl lugar de la criacutetica del arteraquo El Basilisco 2ordf eacutepoca nordm 4 pp3-11 y sobre todo invitado por el mayor experto en esteacutetica de nuestro paiacutes (1996) laquoLa recepcioacuten de la obra de arteraquo en Historia de las ideas esteacuteticas y de las teoriacuteas artiacutesticas contemporaacuteneas Valeriano Bozal (Coordinador) Vol 2 pp170-18538enspHidalgo Iglesias Urbina (1978) Historia de la filosofiacutea Anaya Madrid op cit p

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

44

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

incluso su tesis doctoral culmina con un epiacutegrafe sobre la laquohistoricidad de la verdadraquo

en el que se hace eco de la interpretacioacuten de Derrida del Apeacutendice III de la Crisis sobre

El origen de la geometriacutea que explica coacutemo y por queacute las verdades cientiacuteficas se histori-

zan sobre la base de una subjetividad temporal que incardina el mundo de la cultura

tanto en la sensibilidad como en la Lebenswelt La cita de Aacutelvarez Falcoacuten interesa por-

que habiendo sido testigo presencial de los cambios respecto a la fenomenologiacutea claacute-

sica que Urbina ejecuta en los antildeos noventa acierta a subrayar los profundos viacutenculos

que le siguen uniendo a su eacutepoca ovetense como lo demuestra el hecho de que su pre-

sentacioacuten como escultor tuvo lugar en la Galeriacutea Cornioacuten de Gijoacuten convirtieacutendose Car-

los Iglesias en una especie de agente artiacutestico ademaacutes de entrantildeable amigo para eacutelthinsp39

Pero una cosa es que no haya habido una ruptura externa con Asturias y el materialis-

mo filosoacutefico y otra muy diferente que no haya habido una mutacioacuten intelectual relevante

y demostrable en este tercer flashback Puede observarse con facilidad que mientras en el

texto escolar de 1977 Dialeacutectica el tratamiento que se hace de la esteacutetica y del arte es to-

talmente claacutesico porque aunque reconoce que laquoel arte busca la generalizacioacuten esencial

sin abandonar los fenoacutemenos (sonoros visualeshellip) ni las experiencias subjetivas del

creador que no son sustituibles como en la cienciaraquo ello es debido a que no abando-

39enspCorresponderiacutea a Carlos Iglesias contar con maacutes detalle la evolucioacuten de la praxis escultoacuterica de Ricardo que eclosiona en su taller de Guadarrama pues ambos se iniciaron juntos en la ceraacutemica como recuerda el propio Ricardo laquoRecuerdo los veranos en Gijoacuten El piso inolvidable sobre el mar y el trozo de costa todaviacutea virgen La habitacioacuten de la biblioteca con el suelo lleno de papeles continuos como un laberinto con ristras de palabras donde estaba desguazado todo el Corominas Y despueacutes en aquellos antildeos locos fines de los 70 principios de los 80 corriacuteamos al mando de Macamen experta en ceraacutemica a trabajar horas y horas en un taller con el barro y luego a la playa Habiacuteamos descubierto la escultura y yo en particular quedeacute colgado de ella para siempreraquo en su resentildea del libro de Iglesias El nacimiento de las ciencias filoloacutegicas aparecido en (2012) Eikasia Revista de Filosofia Vol VIII nuacutem 44 Mayo de 2012 p 252 La resentildea da la clave de coacutemo al volver sobre el significado profundo de la fenomenologiacutea Urbina encuentra la explicacioacuten de su caraacutecter revolucionario una revolucioacuten similar a la de la fiacutesica y a la del arte que dejan de ser claacutesicos para generalizarse como cuaacutenticos y en el caso de la filosofiacutea convirtiendo lo eideacutetico en caso liacutemite de los esquemaacutetico Los viacutenculos de Ricardo Saacutenchez con Asturias sin embargo no se limitan al contacto profesional continuo con los colegas del materialismo filosoacutefico (Carlos Iglesias Santiago G Escudero David Alvargonzaacutelez o yo mismo) pues concierne tambieacuten a sus amigos poliacuteticos como el que mantuvo con Juan Luiacutes Rodriacuteguez Vigil que fue Consejero de sanidad y luego efiacutemero Presidente del Principado de Asturias entre 1991 y 1993 y a sus numerosas y entusiastas ldquoenamoradasrdquo intelectuales entre las que me permito destacar a la catedraacutetica de criacutetica literaria la semioacutetica Magdalena Cueto quien le sigue desde que fue alumna suya en el ya mencionado ldquoCoto de Dontildeanardquo y le invitaba con frecuencia a impartir seminarios en el Departamento de Filologiacutea hispaacutenica

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

45

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

namos la imaginacioacuten para acceder a una verdad objetiva sino que laquopor la fuerza de la

imaginacioacuten creadora penetramos en la verdad de las apariencias mismasraquothinsp40 a partir de los

antildeos 90 empieza a hablar de ldquofantasiacuteas perceptivasrdquo y elude identificar los fenoacutemenos

con las apariencias Seriacutea interesante analizar su evolucioacuten a partir de sus traducciones

y escritos Aacutelvarez Falcoacuten narra el cambio decisivo eacutepicamente tal como se manifiesta a

sus alumnos de Valladolid laquoEn su Seminario Doctoral de 1995 bajo el tiacutetulo Teoriacuteas Es-

teacuteticas en el Siglo XX ademaacutes de conocer el contexto teoacuterico de base leiacutemos por primera

vez la exposicioacuten de 1988 que Marc Richir pronuncioacute en el Collegravege International de Phi-

losophie en colaboracioacuten con el Centre Archives Husserl de Paris el CNRS y lacuteEcole Nor-

male Supeacuterieure de la Rue dacuteUlm con motivo del cincuenta aniversario de la muerte de

Husserl Su tiacutetulo era profundamente esclarecedor Synthegravese passive et temporalisation

spatialisatioacuten El Dr Saacutenchez Ortiz de Urbina tal como siempre nos habiacutea acostumbra-

do nos adelantaba las conclusiones del volumen XI de la Husserliana Aunque faltaban

tres antildeos para la primera traduccioacuten al franceacutes de los cursos del periodo de 1918 a 1926

comenzaacutebamos excepcionalmente en la universidad espantildeola a indagar en aquello

que el propio Richir calificariacutea asiacute al final de su intervencioacuten parafraseando a Houmllderlin

laquoNous risquons de perdre le sens agrave lacuteeacutetranger Ce sens pour lequel peut-ecirctre Husserl a eu trop peur

Mais il eacutetait le premier et peut-ecirctre la terre promise lui a-t-elle paru effrayante Cacuteest lagrave encore une autre

histoire que je nacuteeacutevoque que pour lui rendre hommage il a eu tout au moins la grandeur dacuteouvrir la philo-

sophie agrave du tout autre meme si ce fut agrave son corps defendant ce qui lacutea au reste preacutemuni contre la folie des

grandeursraquothinsp41

40enspDialeacutectica (1977) op cit p 56 El texto que fue el manual de cabecera mientras desempentildeeacute la caacutetedra en el IES Virgen de la Luz de Avileacutes no dedica ninguacuten tema al Arte ni a la dimensioacuten esteacutetica del hombre Las citas proceden todas del epiacutegrafe 7 del tema 4 de Psicologiacutea dedicado a la memoria y la imaginacioacuten El desintereacutes mostrado por Ricardo en Oviedo por el arte si exceptuamos la ceraacutemica era tal que cuando a principios de los 90 vino a presentar su proyecto de formular una ldquoesteacutetica materialistardquo el profesor ldquooficialrdquo de la materia cogioacute un laquoberrinche monumentalraquo que le condujo a tachar la terminacioacuten ldquolistardquo poniendo debajo ldquomateria-tontardquo En Dialeacutectica Urbina se apunta a Hegel que deciacutea que laquolo bello es la apariencia sensible de la idearaquo y nos previene contra la fantasiacutea como una degeneracioacuten que nos hace evadirnos de la realidad y descuidar la praxis41 Aacutelvarez Falcon Luis (2010) Puede consultarse con provecho la biografiacutea que va enriqueciendo en su Blog y en la paacutegina web htselespiritudelcheminwordpresscom20101209 Luis Aacutelvarez Falcoacuten Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina La exigencia de una filosofiacutea fenomenoloacutegica I La cita de Marc Richir (1988) laquoSynthegravese passive et temporalisationspatialisationraquo en Husserl Collectif sous la direction de Eliane Escoubas et Marc Richir Jeacuterocircme Millon Grenoble 1989 p 41

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

46

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Sin ser richiriano Urbina capta inmediatamente la importancia de las siacutentesis pasivas

como la llave que permitiacutea a Husserl abrir esa nueva dimensioacuten que daba acceso a la tierra

prometida y entiende por queacute no se atrevioacute a girarla Este es el gozne sobre el que empeza-

raacute a girar todo el armazoacuten construido en torno a la idea de verdad en la fenomenologiacutea

Y esta es la razoacuten por la que la interpretacioacuten no estandar de la fenomenologiacutea

deberaacute desprenderse de las piezas prescindibles No es del caso hacer aquiacute un recor-

datorio del tortuoso y zizagueante itinerario que sigue a la buacutesqueda de una esteacutetica

materialista pero en mi opinioacuten Richir le abre los ojos sobre la necesidad de una re-

duccioacuten esteacutetica por encima y maacutes allaacute de la laquoreduccioacuten eideacuteticaraquo que le anclaba a un

planteamiento claacutesico Tiene razoacuten Aacutelvarez Falcoacuten al ligar la aceptacioacuten de esta nueva

lectura de Husserl con sus investigaciones en el campo la esteacutetica como reconoce sis-

temaacuteticamente el propio Ricardo en su Estromatologiacuteathinsp42 De hecho los laquotres estudios de

casosraquo al que dedica el capiacutetulo 10 de este libro y que constituyen una suerte de prue-

ba empiacuterica o testacioacuten que avala su matriz del materialismo fenomenoloacutegico aunque se

sustenta tambieacuten en las matemaacuteticas con los nuacutemeros transfinitos y con ejemplos de la

fiacutesica cuaacutentica alcanzan su mayor despliegue con la esteacutetica y las experiencias vincu-

ladas al arte Despueacutes de publicar La fenomenologiacutea de la verdad (1984) en el que hace el

titaacutenico esfuerzo de reconstruir la teoriacutea de la ciencia de Husserl en estrecho paralelismo

con la teoriacutea del cierre categorial de Gustavo Bueno emprende RSO Urbina ese camino

por la esteacutetica y la teoriacutea de las artes que le conducen a proclamar en una conferencia

que dio en la SAF en Oviedo en 2001 que Las Investigaciones Loacutegicas eran un libro im-

42enspEstromatologiacutea (2014) op cit Nota 11De esta dedicacioacuten asidua a la esteacutetica son buenas muestras sus clases y seminarios en la Universidad de Valladolid como destaca Aacutelvarez Falcoacuten laquoEn 1996 y en 1999 en el marco de la ceacutelebre Historia de las ideas esteacuteticas y bajo la coordinacioacuten de su colega Valeriano Bozal Fernaacutendez tendremos la oportunidad de asistir a exposiciones de la maacutexima relevancia teoacuterica Esteacutetica y Fenomenologiacutea donde claramente haraacute una rotunda y definitiva declaracioacuten de los fundamentos histoacutericos de las relaciones Esteacutetica-Fenomenologiacutea rescatando a Moritz Geiger Oskar Becker Roman Ingarden y Mikel Dufrenne pero sobre todo indicando la relevancia de Eugen Fink y del despliegue de esa Esteacutetica Trascendental que Husserl avistoacute como tierra prometida en tanto geacutenesis pasiva que precede a toda posible actividad del sujeto pero que bloqueoacute por su deriva hacia la presencia de los objetos que da origen a la liacutenea continua homogeacutenea del transcurrir del tiempo producida por la retencioacuten Pero auacuten es maacutes en este artiacuteculo apareceraacuten frescos y recieacuten editados por primera vez en el panorama espantildeol los trabajos de Michel Henry Marc Richir Henry Maldiney y Jacques Garelli Este acontecimiento coincidiraacute con los continuos viajes del Dr Saacutenchez Ortiz de Urbina a Pariacutesraquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

47

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

posible y que no obstante la hora de la verdad de la fenomenologiacutea habiacutea sonadothinsp43

Pues bien al repensar el funcionamiento en la esteacutetica y el arte desde los tres ejes que

distingue horizontalmente a saber el de la subjetividad el hyleacutetico y el sinteacutetico localiza

RSOUrbina una serie de hiatos que se repiten estructuralmente entre un Estrato Su-

perior al que asigna lo que los fenomenoacutelogos consideran el plano originario porque en

eacutel se originan la intencionalidad y la temporalizacioacuten un Estrato Intermedio que es el

lugar donde se fraguan dinaacutemicamente las identidades y un Estrato Inferior ordinario

porque es el asiento sobre el que reposan los objetos mundanos que se nos dan en la

experiencia vulgar iquestCoacutemo ha llegado a esta nueva sistematizacioacuten

Ricardo Saacutenchez Ortiacutez de Urbina aunque no aclara si el Arte es una institucioacuten

simboacutelica autoacutenoma en el sentido de Marc Richir constata en cambio que los hiatos

fenomenoloacutegicos parten de las correlaciones entre la vertical del polo subjetivo de ldquolo

sentidordquo (operaciones del sujeto) y del polo objetivo de las siacutentesis del mismo modo

que la institucioacuten cientiacutefica o la del lenguaje Pero en el eje de la subjetividad el hiato se

produce ya entre el nivel inferior y el medio mientras en el eje de las siacutentesis el hiato se

produce asimeacutetricamente entre el nivel superior y el medio Como quiera que el chorro

material del eje hyleacutetico resulta imprescindible mientras en el polo subjetivo del nivel

superior no permite ninguna identificacioacuten concreta en el polo objetivo se traduce en

la experiencia esteacutetica que viene acompantildeada de una cierta oscuridad a pesar de que

lo que lo produce ya se ha reconocido como una obra de arte en ese mismo objeto Aho-

ra bien en el eje subjetivo quien ha visto en esa obra un mero artefacto no intencional

no podraacute diferenciar entre una obra de arte y cualquier objeto teacutecnico o natural Este

problema y no la intencioacuten de salir al paso de la interpretacioacuten de Gustavo Bueno en

el ldquoproacutelogordquo del libro del 84 que obliga a entender todo sujeto operatorio como Ego

trascendental como insinuacutea Aacutelvarez Falcoacuten es lo que lleva a la exigencia de una feno-

menologiacutea a-subjetiva con todo lo que ello implica tal como veremos en el cuarto flash-

back Basta estudiar con atencioacuten la interpretacioacuten claacutesica de Husserl a la que se atiene

Urbina en su tesis para darse cuenta de que respecto al Ego trascendental Gustavo

Bueno no antildeade nada a lo que Ricardo Saacutenchez demuestra a saber 1) que laquola doctrina

43enspYa analizamos La fenomenologiacutea de la verdad de 1984 La conferencia sobre las Investigaciones Loacutegicas que dio en la SAF con motivo del centenario de la obra estaacute publicada en el Boletiacuten de la SAF n ordm 2

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

48

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

del ego trascendental desplaza el problema de la verdad de la dimensioacuten objetiva a la

dimensioacuten constitutiva o productiva y la decisioacuten de proceder con absoluto desinte-

reacutes abre la esfera praacutectica al intereacutes moralraquo y 2) que laquoen el plano de la fenomenologiacutea

trascendental la objetividad de las verdades tiene como correlato un ego trascendental

que es necesariamente una intersubetividad trascendentalraquothinsp44

Asiacute pues antes de proceder a formular el materialismo fenomenoloacutegico como una

suerte de ampliacioacuten conjunta de la fenomenologiacutea y el materialismo filosoacutefico proce-

de Ricardo Saacutenchez a desbordar los marcos de su reflexioacuten anterior Al respecto el ca-

mino literario de esta tercera analepsis comienza a mi parecer con su artiacuteculo de 1989

sobre la teoriacutea platoacutenica del arte desde su nueva perspectiva de la esteacutetica de la recep-

cioacuten en la que compara las potencialidades de la fenomenologiacutea con las de la herme-

neacuteutica y la teoriacutea de la comunicacioacuten para dar cuenta de la naturaleza del arte Junto

a esta primera aportacioacuten a la segunda eacutepoca de El Basilisco aparece al antildeo siguiente

su reflexioacuten sobre ldquoEl lugar de la criacutetica del arterdquo que corre pareja a una abundante

cascada de traducciones pertinentes que funcionan como peldantildeos para alcanzar una

nueva perspectiva La traduccioacuten de la Terminologiacutea Filosoacutefica de Adorno para Taurus

le permite por ejemplo dejar de ver a Benjamin y Adorno como meros sociologistas

apreciando el fondo filosoacutefico de sus experiencias esteacuteticas por lo que respecta a la os-

cilacioacuten entre ldquoartefactordquo y ldquoobrardquo Desde que en 1989 traduce para la editorial Visor

la importante compilacioacuten de Rainer Warning sobre la Esteacutetica de la recepcioacutenthinsp45 en la

que se recogen trabajos de Ingarden Gadamer y sobre todo de Hans Robert Jauss

cuya obra Las transformaciones de lo moderno aparece casi cinco antildeos despueacutes Ricardo

Saacutenchez Ortiz de Urbina parece haberse convertido en un profesional de la traduccioacuten

de obras de arte y esteacutetica para dicha editorial en la que tambieacuten aparecen el ensayo

de Peter Buumlrger Criacutetica de la esteacutetica idealista y el ceacutelebre trabajo de Christoph Menke

La soberaniacutea del arte La experiencia esteacutetica seguacuten Adorno y Derridathinsp46

44enspLas citas proceden de La fenomenologiacutea de la verdad (1984) opcit pp 163 y 165 respectivamente En ninguacuten momento de la tesis se pone en duda la necesidad del ego trascendental en la fenomenologiacutea de Husserl aunque se niega su caraacutecter absoluto y se subraya su caraacutecter comunitario evitando el solipsismo45enspWarning R Esteacutetica de la recepcioacuten Visor Madrid 198946enspJauss H R (1995) Las transformaciones de lo moderno Estudios sobre las etapas de la modernidad esteacutetica traduccioacuten de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina Visor Madrid Buumlrger P (1983) Zur Kritik der idealistischen Aumlsthetik Suhrkamp Verlag Frankfurt am Main(Criacutetica de la esteacutetica idealista trad Ricardo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

49

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Desde las coordenadas que proporciona la erudicioacuten asiacute adquirida puede inter-

pretarse mucho mejor la carta que Husserl enviacutea en 1907 al poeta Hofmannsthal que

dice laquoLa intuicioacuten de una obra de arte puramente esteacutetica se ejecuta en estricta puesta

entre pareacutentesis de cualquier actitud existencial del intelecto y de cualquier actitud

del sentimiento y de la voluntad que como tal presuponga una actitud existencial O

mejor la obra de arte nos traslada (a la vez que nos obliga) al estado de la intuicioacuten

puramente esteacutetica que excluye a aqueacutella actitudraquothinsp47 Husserl parece estar refirieacutendose

a la intuicioacuten que acompantildea a la experiencia esteacutetica en el polo objetivo que deja a

un lado por tanto toda actitud existencial en el polo subjetivo Muchos inteacuterpretes

se apresuran a anticipar la presencia de la epochecirc por la analogiacutea que Husserl intenta

establecer entre la intuicioacuten esteacutetica y el trabajo fenomenoloacutegico pero eso implica iden-

tificar demasiado Ciencia y Arte un asunto que Urbina abordaraacute con extraordinaria

penetracioacuten en 1999thinsp48 Una cosa es que el manejo operacional de los nuacutemeros transfini-

tos en Matemaacuteticas por ejemplo pueda compararse con las fantasiacuteas perceptivas que

concurren cuando vemos a Ricardo III en el escenario en lugar del actor que lo repre-

senta y otra muy distinta trasponer mecaacutenicamente ambas situaciones ignorando las

mediaciones materialistas de la hyleacute Que Husserl no quiere estrechar tanto la analogiacutea

se ve en las matizaciones que introduce en el resto de la carta acerca de las diferencias

entre el meacutetodo fenomenoloacutegico de iacutendole epistemoloacutegica y el mirar esteacutetico laquoEl mirar

fenomenoloacutegico es asociado de cerca al mirar esteacutetico en el arte lsquopurorsquo soacutelo que claro

estaacute no es un mirar para gozar esteacuteticamente sino ante todo para indagar con vistas a

conocerraquothinsp49 iexclQueacute bien le habriacutea venido a Husserl manejar la distincioacuten escolaacutestica entre

Saacutenchez Visor Madrid 1996) y Menke Ch (1997)La soberaniacutea del arte La experiencia esteacutetica seguacuten Adorno y Derrida Trad Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina Visor Madrid47enspEdmund Husserl ldquoCarta de Husserl a Hofmannsthalrdquo en Moreno Maacuterquez Ceacutesar Fenomenologiacutea y filosofiacutea existencial Vol I Enclaves fundamentales Madrid Siacutentesis 2000 p 6248enspEn el marco del I Congreso Internacional de Ciencia y Sociedadcomenzaraacute su exposicioacuten sobre laquoCiencia y Arteraquo (Cfer RlaquoCiencia y Arteraquo en Racionalidad cientiacutefica y racionalidad humana tendiendo puentes entre ciencia y sociedad Margarita Vega AMarcos Oteruelo y Carlos E Maldonado (Coord) pp 181-202) con las palabras de Dirac a propoacutesito de la funcioacuten de onda de un corpuacutesculo en un campo establecida por Schroumlndinger laquoEs maacutes importante que una ecuacioacuten tenga belleza que pretender a la fuerza que coincida con la experienciaraquo Las claves del discurso quedaraacuten definidas desde un principio Su brillante exposicioacuten dejaraacute abierta la dialeacutectica entre una fenomenologiacutea material y un materialismo fenomenoloacutegico49 Ibidem p 64

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

50

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

finis operis y finis operantis En cualquier caso iquestes equivalente la laquointuicioacuten esteacuteticaraquo

con todos sus aditamentos hyleacuteticos pero tambieacuten artiacutesticos y la laquointuicioacuten categorialraquo

cuyo peso loacutegico parece maacutes determinante Y otra vez el recurso a los problemas acer-

ca del oxiacutemoron laquointuicioacuten categorialraquo nos obliga seguir comparando a Husserl con

su disciacutepulo a propoacutesito de las oscilaciones fenomenoloacutegicas entre los artefactos y las

obras de arte

Recordemos el planteamiento de Heidegger quien pregunta iquestQueacute es lo que antildeade

la obra de arte a su inevitable caracteriacutestica de ser una cosa Para poder decidir si es

verdad que la obra de arte antildeade al ldquoser cosardquo eso que en griego se llama συmicroβαλλειν

y se traduce como alegoriacutea o siacutembolo es preciso saber previamente queacute es la cosa que

le sirve de fundamento y sobre el que se asienta y erige lo artiacutestico Distingue Heideg-

ger escolaacutesticamente en ese texto coetaacuteneo al de La pregunta por la cosa tres acepciones

de cosa que se unifican bajo la caracterizacioacuten de laquomateria conformadaraquo que se aplica

tanto a las cosas de la naturaleza (un bloque de granito) como a los utensilios (unas botas

o un martillo) y a las obras (un poema una catedral una sinfoniacutea o el cuadro de Van

Gogh que analiza a continuacioacuten) Heidegger denuncia el atropello que el esquema hile-

moacuterfico ha ejecutado no soacutelo sobre el arte sino sobre el propio concepto de ente al im-

ponerse como esquema interpretativo dominante a lo largo de la historia desde Grecia

hasta Kant con el sesgo biacuteblico introducido por el cristianismo en la Edad Media que

identifica las ldquocosasrdquo como ldquoentes creadosrdquo La confusioacuten es total al hablar de creacioacuten

artiacutestica y el ciacuterculo hilemoacuterfico insalvable laquoFormacontenido son conceptos comodiacuten

bajo los que se puede acoger praacutecticamente cualquier cosa Si ademaacutes se adscribe la

forma a lo racional la materia a lo ir-racional si se toma lo racional como lo loacutegico lo

irracional como carente de loacutegica y se vincula la pareja de conceptos forma-materia

con la relacioacuten sujeto-objeto el pensar representativo dispondraacute de una mecaacutenica con-

ceptual a la que nada podraacute resistirseraquothinsp50

Ahora bien esa irresistible mecaacutenica al aplicarse a las interpretaciones habituales

sobre el origen y la esencia de la obra de arte ha obligado a pensar que la propia dis-

tincioacuten de materia y forma surge en ese aacutembito y que a partir de ella se ha extendido

50 Heidegger (193536) laquoEl origen de la obra de arteraquo en Caminos del Bosque Alianza Editorial Madrid 1995 traduccioacuten de Helena Corteacutes y Arturo Leyte p18

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

51

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

a la comprensioacuten anticipada de todo ente Para sortear semejante atropello es preciso

laquotraer a la vista y a la palabra el caraacutecter de cosa de la cosa el caraacutecter de utensilio del

utensilio y el caraacutecter de obra de la obraraquo advirtiendo una inequiacutevoca sentildeal a saber

que laquoal ser el utensilio el ente maacutes proacuteximo al modo humano de representar por ser

nuestra propia creacioacutenraquo laquoocupa al mismo tiempo una posicioacuten intermedia entre la

cosa y la obraraquothinsp51 Es decir Heidegger parece haberse percatado de la existencia de es-

tratos fenomenoloacutegicos y del cruce de trasposiciones verticales que se dan entre ellos

No necesito reproducir aquiacute el celebeacuterrimo pasaje en que Heidegger elucida el signi-

ficado fenomenoloacutegico de las botas de la campesina del cuadro de Van Gogh donde

maacutes allaacute de la utilidad se revela la verdad de la cosa como desocultamiento (aletheia)

laquoA traveacutes de este utensilio pasa todo el callado temor por tener seguro el pan toda la

silenciosa alegriacutea de haber vuelto a vencer la miseria toda la angustia ante el nacimiento

y el escalofriacuteo ante la amenaza de la muerte Este utensilio pertenece a la tierra y su

refugio es el mundo de la labradora El utensilio puede llegar a reposar en siacute mismo

gracias a este modo de pertenencia salvaguardada en su refugioraquothinsp52 Subrayo por mi

cuenta los teacuterminos ldquotemorrdquo ldquoalegriacuteardquo ldquoangustiardquo para que no se nos olvide que toda

la interpretacioacuten supone ya la doctrina de los temples aniacutemicos las Stimmungen Veacutea-

se ademaacutes coacutemo enhebra Heidegger la dialeacutectica entre tierra y mundo para afianzar su

tesis ontoloacutegica acerca de la verdad como laquoaletheiaraquo ligando la esencia del arte no con

la belleza sino con laquoun ponerse manos a la obra la verdad de lo enteraquo

En oposicioacuten a la tradicioacuten cartesiana de la evidencia que es la de Husserl pero

tambieacuten a la tradicioacuten escolaacutestica y aristoteacutelica niega Heidegger que la verdad sea

correspondencia certeza o correccioacuten Al manifestarse en la obra de arte se nos revela la

dialeacutectica entre el desocultamiento y lo claro de modo que se justifica por queacute a traveacutes

de la obra de arte y no directamente podemos aclarar la coseidad de la cosa laquoPara de-

terminar la coseidad de la cosa no basta tener en cuenta el soporte de las propiedades

ni la multiplicidad de los datos sensibles en su unidad asiacute como tampoco el entrama-

do materia-forma que se representa para siacute y se deriva del caraacutecter de utensilio Esa

mirada que puede darle peso y medida a la interpretacioacuten del caraacutecter de cosa de las

51 Ibidem pp 22-352enspIbidem p 24

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

52

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

cosassirvepara adentrarse en la pertenencia de las cosas a la tierra Pero la esencia de

la tierra como aquella que no estaacute obligada a nada que es el soporte de todo y se cierra

a siacute misma soacutelo se desvela cuando se alza en un mundo dentro de la posicioacuten reciacutepro-

ca de ambos Este combate queda fijado en la figura de la obra y se manifiesta gracias

a ella Lo que es vaacutelido para el utensilio mdashque soacutelo comprendemos propiamente el

caraacutecter de utensilio a traveacutes de la obramdash tambieacuten vale para el caraacutecter de cosa de la

cosa Que no tengamos un saber inmediato del caraacutecter de cosa o al menos soacutelo uno

muy impreciso motivo por el que precisamos de la obra es algo que nos demuestra

que en el ser-obra de la obra estaacute en obra el acontecimiento de la verdad la apertura de

lo enteraquothinsp53 En teacuterminos estromatoloacutegicos lo que estaacute haciendo Heidegger es someter

la cosa al chorro de luz incandescente que baja por la vertical hyleacutetica destruyendo su

estructura hilemoacuterfica y asignando la operatoriedad o la capacidad de obrar al Dasein

convertido ahora en dator formarum para lograr entender coacutemo la obra de arte objetiva-

da y sinteacutetica ha logrado esa luminosidad desde la que irradia el propio significado de

las cosas En eso consistiriacutea la genialidad del ldquoartistardquo y la recuperacioacuten ldquomaterialistardquo

del concepto mismo de creacioacuten sin necesidad de recurrir al misticismo judeo-cristiano

de Filoacuten de Alejandriacutea

Este encuadre ontoloacutegico de la obra de arte se ejecuta ya en el marco de la fe-

nomenologiacutea hermeneacuteutica que desarrolla Ser y tiempo hacia direcciones impensadas

pero que profundizan en las diferencias estrateacutegicas que Heidegger estaacute dibujando

respecto a Kant y a Hegel Asiacute se abona la continuidad entre la perspectiva ontoloacutegi-

ca-fundamental de la analiacutetica del Dasein (Heidegger I) y la perspectiva del Ereignis

o acontecimiento de la historia del ser (Heidegger II) Heidegger niega en efecto que

la esencia de la obra de arte en occidente tenga que ver con la belleza (sea esta lo que

fuere objetivamente) con la vivencia o con la esteacutetica del receptor pues su valor meta-

fiacutesico se inscribe en el problema no resuelto de intentar por un lado una ldquofijacioacuten de la

verdadrdquo que la inmoviliza en un figura determinada y por otro un ldquodejar acontencer

la llegada de la verdadrdquo que renuncia a cerrar las puertas al Ser es decir entre la pers-

pectiva del ente y la del Ser Como el propio Heidegger aclara en el Apeacutendice de este ar-

tiacuteculo hay una perfecta continuidad entre Ser y tiempo y el replanteamiento ontoloacutegico

53enspIbidem pp 50-1

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

53

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

de Caminos del Bosque frente al subjetivismo de la modernidad laquoEl alzarse de la estatua

(es decir la presencia del resplandor que nos contempla) es diferente del alzarse de

eso que se alza enfrente al modo de objeto ldquoErigirse establecerserdquo es la constancia del

resplandecer Por el contrario en el contexto de la dialeacutectica de Kant y del Idealismo

alemaacuten tesis antiacutetesis y siacutentesis significan una manera de situar dentro de la esfera

de la subjetividad de la conciencia En consecuencia Hegel interpretoacute la Θεσις griega

mdashdesde su punto de vista con toda razoacutenmdash en el sentido de un poner inmediato del

objeto Si para eacutel este poner sigue siendo no verdadero es porque no estaacute mediado

todaviacutea por la antiacutetesis y la siacutentesisraquothinsp54 iquestQueacute camino sigue Ricardo Saacutenchez cuando

supera la esteacutetica de la recepcioacuten iquestQueacute le descubre Marc Richir para convencerle de

que se aparte del camino heideggeriano como eacutel habiacutea hecho al objeto de superar los

planteamientos simboacutelicos de la antropologiacutea

Estoy de acuerdo con Aacutelvarez Falcoacuten cuando afirma que el giro fundamental se

produce a principios del siglo XXI y que en ello la influencia de Richir resultoacute defini-

tiva En la conferencia que pronuncioacute en Oviedo en el seno de la SAF con motivo del

centenario de las Logische Untersuchungen de Husserl resume Aacutelvarez Falcoacuten laquoadver-

tiremos una denuncia expresa La recepcioacuten de la fenomenologiacutea en los uacuteltimos cien

antildeos se ha llevado a cabo a partir de los textos programaacuteticos (el polo intencional) una

segunda recepcioacuten de Husserl estaacute descubriendo la ignorancia de un desnivel funda-

mental lo intencional y lo efectivo La gran novedad de la fenomenologiacutea ha sido re-

actualizar con su pareja conceptual reduccioacuten-constitucioacuten lo que siempre ha hecho la

filosofiacutea con su dialeacutectica regressus-progressus Seraacute la primera vez que nuestro pensa-

dor exponga sistemaacuteticamente las consideraciones fenomenoloacutegicas de Marc Richir

que ya comienzan a alcanzar un peso teoacuterico considerable en el panorama europeoraquo

Se trata de superar los enfoques simbolistas y metafiacutesicos apropiaacutendose de las insti-

tuciones simboacutelicas en su totalidad pero en la conferencia citada se hace una presen-

tacioacuten de la nueva fenomenologiacutea no estandar en la que la lectura de Richir quedaba

privilegiada con respecto a las de Sartre o Merleau-Ponty asiacute como a las de Marion y

54enspIbidem p 59

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

54

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Derrida sin advertirnos sobre todas las implicaciones impliacutecitas que debieron alertar

al propio Gustavo Bueno cuya reaccioacuten no se hizo esperarthinsp55

iquestQueacute fue lo que alertoacute a Gustavo Bueno maacutes allaacute y por debajo de su desabrida

negacioacuten de la existencia del laquocuerpo internoraquo que haraacute maacutes tarde iquestAcaso la nueva

fenomenologiacutea no intentaba superar el anclaje idealista de la ortodoxia husserliana y

recuperaba la dialeacutectica materialista tematizada por eacutel mismo como regressusprogres-

sus iquestQueacute resulta tan sospechoso en la nueva terminologiacutea arquitectoacutenica que susti-

tuye las nociones claacutesicas y extensivas de ldquocampordquo o ldquoaacutembitordquo por las de ldquoregistrosrdquo

y ldquoestratosrdquo Para concluir este tercer flashback citareacute al propio Richir que termina su

exposicioacuten dedicada a propugnar una nueva antropologiacutea fenomenoloacutegica desde sus

conceptos laquoEpojeacute fenomenoloacutegica hiperboacutelica y reduccioacuten arquitectoacutenicaraquo como paso

previo al traacutensito laquode las metafiacutesicas fenomenoloacutegicas a la antropologiacutea fenomenoloacutegi-

caraquo No niega Richir el caraacutecter operatorio de los sujetos que siempre estaacuten implicados

en todos los procesos sean afectivos intencionales o intelectuales laquoPersiste pues al

fin y al cabo el enigma de la singularidad del ldquosujetordquo Enigma que comunica con el

de la singularidad de las culturas lo cual nos conduce a hablar de institucioacuten simboacutelica

tanto en el primero como en el segundo de los casos Diremos antes de explorar con

detalle este punto que lo que cada vez configura dicha singularidad es la Stiftung

de la humanidad (del sujeto de la cultura) como Stiftung de las configuraciones (maacutes

o menos) sistemaacuteticas de la facticidad humana y a partir de ahiacute la elaboracioacuten simboacutelica

de dichas configuraciones en los propios teacuterminos ofrecidos por la Stiftung asiacute sea en el

campo de la filosofiacutea de los mitos de la mitologiacutea de las religiones monoteiacutestas de la

psicologiacutea etc Todo esto pareceriacutea inabordable en teacuterminos de fenomenologiacutea de no

haberse dado en filosofiacutea algunas elaboraciones simboacutelicas a cargo de Heidegger o

de Levinas pero tambieacuten en cierto sentido a cargo de Merleau-Ponty o hasta cierto

55enspRicardo Saacutenchez Ortiz de Urbina (2003) laquoConferencia sobre Husserl En el centenario de las Investigaciones Loacutegicas de Husserlraquo Boletiacuten nordm 2 de la Sociedad Asturiana de Filosofiacutea Oviedo pp 10-17 La conferencia estaacute firmada en Guadarrama a Junio de 2001 En la coda responde Ricardo a la objecioacuten sobre la televisioacuten como artefacto tecnoloacutegico que Husserl no pudo conocer La objeccioacuten era puramente retoacuterica pero a mi me obligoacute a desviar toda la atencioacuten en el Congreso de Murcia de 2003

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

55

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

punto de Husserl Elaboraciones simboacutelicas de estas configuraciones sistemaacuteticas de

la facticidad humana en los teacuterminos instituidos por la filosofiacutearaquothinsp56

iquestNo deberiacuteamos considerar las configuraciones filosoacuteficas del materialismo de

Gustavo Bueno como paso previo al materialismo fenomenoloacutegico formulado por Ri-

cardo Saacutenchez Ortiz de Urbina del mismo modo que Richir reconoce en las configura-

ciones sistemaacuteticas de la facticidad humana de Heidegger Levinas o Merlau Ponty la-

drillos previos para su arquitectoacutenica iquestAcaso entonces las nuevas lecturas de Husserl

no cumplen la misma funcioacuten En la conferencia de 2001 en Oviedo Urbina parece es-

tar anticipaacutendose a esta interpretacioacuten cuando se despacha contra el aprovechamiento

oportunista de los franceses (Sartre Merleau-Ponty y Derrida) de la fenomenologiacutea

Imputa lo mismo a Heidegger pero con eacutel no tiene maacutes remedio que realizar un ajuste

de cuentas maacutes fino a propoacutesito sobre todo de la intuicioacuten categorial laquoHeidegger re-

toma el anaacutelisis husserliano claacutesico Yo veo este tintero Pero lo que efectivamente estaacute

en mi conciencia son los datos hileacuteticos que responden a las perspectivas cambiantes

Pero el ajuste que significa la visioacuten del objeto (los perfiles hileacuteticos no se ven) implica

un exceso de la intencioacuten sobre lo intuido Este exceso significa que hay una intuicioacuten

de lo que no es sensible sino categorial Heidegger cree que esa intuicioacuten categorial es

un anaacutelogo de la intuicioacuten sensible y que tal analogiacutea hace abordable lo categorial (el es)

por viacutea directa y no como en Kant por deduccioacuten a partir de la tabla de juicios Y con-

fiesa paladinamente Esa fue la aportacioacuten decisiva de Husserl y para mi un estiacutemulo

esencial Seguacuten esta interpretacioacuten sesgada el tour de force de Husserl consistioacute en que

el ser lo inaparente aparezca dado en la categoriacutea Pero Husserl cree eacutel no siguioacute ese

camino Quedoacute preso en la objetividad como modo metafiacutesico de ser presente a la concien-

cia etc etc Y en lugar de conciencia hay Daseinraquothinsp57 Puesto que la herencia de Heidegger

contamina los desarrollos de la fenomenologiacutea no estandar iquestno afectaraacute tambieacuten a la

arquitectoacutenica de Richir

56enspMarc Richir (2017) laquoMetafiacutesica y fenomenologiacutea Prolegoacutemenos a una antropologiacutea fenomenoloacutegicaraquo Proacutelogo de Antropologiacutea filosoacutefica y filosofiacutea social compilacioacuten de Veroacutenica Medina Rendoacuten Centro Mexicano de Investigaciones Fenomenoloacutegicas AC Universidad autoacutenoma de Meacutexico p 2257enspUrbina (2003) Conferencia sobre Husserl op Cit p- 14 Cita el Seminario de Zaumlhringen (1973) en la versioacuten francesa de 1976

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

56

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Cuarto flashback cuerpo interno Ego trascendental y cierre filosoacutefico

Tras su jubilacioacuten en su condicioacuten de catedraacutetico emeacuterito de la Universidad de

Valladolid Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina ha seguido cultivando sus aficiones filo-

soacuteficas con gran energiacutea logrando ese resultado espleacutendido que se llama ldquomaterialis-

mo fenomenoloacutegicordquo y cuya primera expresioacuten sistemaacutetica nos lo ha ofrecido en la ya

citada Estromatologiacutea Teoriacutea de los niveles fenomenoloacutegicos de 2014

Como quiera que a la Sociedad Asturiana de Filosofiacutea le cabe el honor de haber

podido potenciar y recoger los frutos de ese esfuerzo intelectual mi cuarta analepsis se

refiere a las experiencias compartidas en este contexto que arrancan en mi opinioacuten del

Congreso celebrado en Murcia en 2003 sobre Filosofiacutea y Cuerpo Debates en torno al Pen-

samiento de Gustavo Bueno En otros escritos me he referido a la escisioacuten que produjeron

esos debates y a la evolucioacuten del pensamiento del propio Gustavo Bueno interpretan-

do su uacuteltimo giro como ldquoel epiciclo del ego trascendentalrdquothinsp58 Pues bien la conferencia

inaugural de ese Congreso fue encomendada significativamente a Ricardo Saacutenchez

Ortiz de Urbina lo que implicaba loacutegicamente que para un observador externo toda-

viacutea nuestro homenajeado era visto como un ldquoprimadordquo del materialismo filosoacutefico en

la maacutexima cercaniacutea al maestro Gustavo Bueno En mi opinioacuten este es el segundo epi-

sodio relevante que merece destacar en este cuarto flashback que fue para miacute una auteacuten-

tica Verwindung Si el primer episodio de esta cuarta analepsis (y en esto coincido con la

apreciacioacuten de Aacutelvarez Falcoacuten) fue su recuperacioacuten de un Husserl no estandarizado en

la citada conferencia ovetense de 2001 el paso del segundo episodio consistioacute en darle

la vuelta al anaacutelisis de 1984 en el que aplicaba la teoriacutea del cierre categorial a la cons-

titucioacuten de la verdad cientiacutefica seguacuten Husserl En Murcia por el contrario RSOUr-

bina ensaya aplicar por primera vez su teoriacutea de los niveles estromatoloacutegicos al autor

del materialismo filosoacutefico para intentar sacar a flote o ldquodesencadenarrdquo al filoacutesofo de

las poleacutemicas ldquonaturalistasrdquo (mundanas y barriobajeras) en las que estaba enredado

poleacutemicamente sobre la izquierda la eutanasia o la televisioacutenhellip laquoNo es que Bueno

58enspA Hidalgo (2017) laquoEpiciclos y exceacutentricas en la trayectoria filosoacutefica de Gustavo Buenoraquo en Abaco Revista de cultura y ciencias sociales 2ordf eacutepoca Vol 93 pp 36-52 Monograacutefico sobre El materialismo filosoacutefico que se abre con una iluminadora intervencioacuten de Ricardo Saacutenche Ortiacutez de Urbina titulada laquoEl cierre del materialismo filosoacuteficoraquo pp 24-33

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

57

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

pretenda implacablemente reducir al adversario a los teacuterminos de un sistema de ideas

cerrado y muy potente Es que generalmente los anaacutelisis se mueven en diferente nivel

Unos son radicalmente filosoacuteficos mientras que otros suelen partir de presupuestos

maacutes bien cientiacuteficos articulados en lo que en fenomenologiacutea se conoce como ldquoinstala-

cioacuten naturalrdquohellip Bueno escandaliza no por su vehemencia sino por su ldquoincorreccioacutenrdquo

Se necesitariacutea el tiempo pausado de los aacutegones griegos para en el mejor de los casos

reducir el desnivelraquothinsp59 No es soacutelo que ahora la confrontacioacuten dialeacutectica no se explica por

las pretensiones de triturar y ldquoreducirrdquo al rival sino por los desniveles fenomenoloacutegicos

entre los estratos Por ese desnivel su explica que lo que dicen Pitita Ridruejo algunos

poliacuteticos y profesionales que lo descalifican parece producirse en ldquootro mundordquo

Hay maacutes Al explicar la tesis de que ldquola racionalidad se da a la escala humanardquo

Urbina acude a la distincioacuten del ldquootrordquo Husserl es decir el no programaacutetico o estandar

(el que ldquoejercitardquo la fenomenologiacutea pero no la representa) entre laquoInnenleib Aussen-

leib cuerpo interno cuerpo externoraquo y no al simple Koumlrperleib como hasta entonces

pensaacutebamos muchos seducidos por el paralelismo psicofiacutesico La prueba de que esta

sutil interpretacioacuten de identificar el Innenleib con la subjetividad originaria que implica

la Estromatologiacutea pasoacute desapercibida la prueba digo es que los debates del congreso

de Murcia se centraron en si la nueva distincioacuten introducida para colocar en el cuer-

po interno el nexo esencial con la materia era o no equivalente a la claacutesica distincioacuten

entre alma y cuerpo Entrar en ese debate implicaba no haber entendido la tercera

innovacioacuten que Urbina habiacutea introducido al resucitar el viejo teacutermino castellano de

laquoaparenciaraquo como sinoacutenimo del fenoacutemeno es decir de lo que se muestra en el plano

fenomeacutenico y como distinto de las apariencias y de lo apareciente como reflejo engantildeoso

de alguna esencia oculta o hypokeiacutemenon laquoLa ldquoaparenciardquo no es contenido sensible ni

es subjetiva ni absoluta pero es la uacutenica posibilidad que tenemos de inscribirnos en el

mundo Y no se ofrece a una conciencia descarnada sino a un operador incorporado

La plenitud del conocer conduce al ser la originariedad del aparecer remite a la ma-

teriaraquothinsp60 Es decir que el enigma de la singularidad del sujeto humano del que habla-

59enspRicardo SOde Urbina (2005) laquoCuerpo y materiaraquo en Patricio Pentildealver Francisco Gimeacutenes Enrique Ujaldoacuten(editores) Filosofiacutea y cuerpo Debates en torno al pensamiento de Gustavo Bueno Ediciones LibertariaProdhufi SA Madrid p21 y ss60 Ibidem p 24 laquoLa materia en tanto que mundo aparece y como tal hace referencia a un polo subjetivo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

58

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

ba Richir se resuelve fenomenoloacutegicamente ya no acudiendo al ldquoprogramaacuteticordquo ego

trascendental sino a la distincioacuten de esos dos niveles de encarnacioacuten que se produce en

cada uno de nosotros en cada Dasein (diriacutea yo maliciosamente) entre un cuerpo interno

(Innenleib ldquoyo puedordquo pasividad pluralidad) que nos conecta cinesteacutesicamente con

la materia absolutamente inabarcable que sin embargo se ldquopliegardquo para hacer hueco

a este cuerpo sensible y un cuerpo externo (Aussenleib ldquoyo hagordquo actividad exceso

unidad operatoria racional) que nos permite operar en el mundo tanto teacutecnica como

moralmente Se trata de una problemaacutetica abierta en la que se inscribe -reconoce Ur-

bina- laquotoda la especulacioacuten heideggeriana tardiacutea en torno a la Ereignis versus la Enteig-

nisraquo reconocimiento que solo se produce despueacutes de haber denunciado la trampa que

Husserl se hace a siacute mismo al haber privilegiado el cuerpo interno identificaacutendolo con

las propias aparencias en tanto que Abschattungen o esquicios que interpreta como ldquoin-

tenciones de sentidordquo originados hyleacuteticamente por los propios objetos La situacioacuten

se entiende mejor gracias a la interpretacioacuten ldquodocetistardquo de la fenomenologiacutea material

o carnal de Michel Henry laquoDicho en resumen la riqueza fenomeacutenica del cuerpo inter-

no su ebullicioacuten reflexionante quedariacutea en precario hasta hacerla indistinguible de

los propios fenoacutemenos (posicioacuten de M Henry) sin las efectivas operaciones del cuerpo

externo el mismo apareciente en las propias operaciones pero capaz de consolidar por

institucionalizacioacuten los resultados conseguidosraquothinsp61

Merece la pena que nos detengamos en una exeacutegesis minuciosa de esta paacutegina

31 del artiacuteculo laquocuerpo y materiaraquo porque ahiacute estaacute la clave de por queacute se confunde el

que no es ninguna interioridad independiente sino que forma parte del complejo fenomeacutenico quehellip no es subjetivo dando lugar a una paradoja insoportable que solo podraacute plantearse en el terreno del cuerpo interno y sus siacutentesis pasivasraquo p 2561enspIbidem p 31 Las alusiones a Heidegger que habiacutean desaparecido praacutecticamente mientras RSO de Urbina se atiene a la interpretacioacuten programaacutetica de Husserl reaparecen con fuerza en sus escritos debido sobre todo a la importancia que tiene para los autores de la fenomenologiacutea no estandar maacutes allaacute de la influencia sobre Sartre y Merleau-Ponty Critica sobre todo su pretensioacuten de hacer de la fenomenologiacutea una ontologiacutea a partir del desajuste de la percepcioacuten laquoEl prejuicio que falsea la postura de Husserl se ha convertido ademaacutes en un lugar comuacuten de la fenomenologiacutea que los fenoacutemenos estaacuten dados Es uno de esos toacutepicos que blindan las doctrinas para hacerlas faacutecilmente trasmisibles Falso Los fenoacutemenos pueden estar dados Estaacute dado lo que aparece y se consolida institucionalmente Pero en el plano de las aparencias no hay nada dado De ahiacute su reserva de criacutetica radicalhellip En el liacutemite en quinestesias del cuerpo interno no hay ni siquiera sedimentacioacuten de sentido habitus Es el estrato de unas operaciones primigenias que Husserl estudioacute tardiacuteamente y reconocioacute como siacutentesis pasivasraquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

59

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

laquocuerpo internoraquo con el laquoalmaraquo y el laquocuerpo externoraquo con el cuerpo en tanto que carne

o conglomerado fiacutesico de huesos oacuterganos tendones y muacutesculos Presos como estamos

del hilemorfismo aristoteacutelico que Heidegger ha criticado como vimos en la forma-

cioacuten filosoacutefica tradicional de la que es muy difiacutecil prescindir en ambientes catoacutelicos el

laquoalma espiritualraquo no se ve tanto como una laquoformaraquo o estado del cuerpo o laquoprincipio

de vida en aquel ser en el que estaacuteraquo cuanto como una laquoforma separadaraquo y por tanto

laquoinmortalraquo Hace falta no soacutelo regresar al laquoorganicismo aristoteacutelicoraquo antes de su con-

taminacioacuten por el espiritualismo cristiano sino maacutes atraacutes auacuten hasta la idea misma del

βιος en griego Sin embargo RSO de Urbina en lugar de acudir al βιος que remite

etimoloacutegicamente a la capacidad operatoria institucionalizada que atribuye al laquocuerpo

externoraquo en la medida en que su acepcioacuten primera y principal alude a los ldquomedios eco-

noacutemicos de vidardquo y bioloacutegicamente a la pertenencia a una clase familia ciudad etc

acude al termino griego Sarka que significa carne (pulpa) y usan San Juan y San Pablo

en conexioacuten con el verbo γίγνοmicroαι (καὶ ἐγένετο λόγος) y que Merleau-Ponty resucitoacute

para traducir el Leib de Husserl iquestPor queacute acudir a esta etimologiacutea Creo que la sagaci-

dad de Urbina consiste en vincular su tesis desde el principio al propio materialismo

filosoacutefico iquestAcaso no ha defendido el propio Gustavo Bueno paladinamente que el

dogma de la encarnacioacuten es la mejor demostracioacuten del caraacutecter ldquomaterialistardquo del cris-

tianismo Se entiende asiacute perfectamente que para explicar la idea de laquocuerpo internoraquo

Urbina tenga que resucitar las discusiones teoloacutegicas en torno a la encarnacioacuten en par-

ticular la oposicioacuten entre ldquonestorianismordquo y ldquodocetismordquo laquoSi solo se encarna la per-

sona humana minusdice al principio de la paacuteginaminus y no hay Theotoacutekos el Logos no se incor-

pora y no hay cuerpo internoraquo Con su estilo telegraacutefico Urbina nos estaacute diciendo que

como en el caso de la laquoencarnacioacuten de Diosraquo no hay solo el nacimiento bioloacutegico de

una persona humana (Jesuacutes de Nazareth) que lo convierte en un ser vivo pertenecien-

te a una familia y ejerce la carpinteriacutea sino tambieacuten y simultaacuteneamente laquoincorporacioacuten

del Logosraquo es decir que el laquoLogos se hizo carneraquo Es cierto que ya Heraacuteclito daba el

nombre de vida a lo que se opone a la muerte en tanto que conjunto de experiencias

interiores que marcan el periacuteodo de una biografiacutea laquoτῷ οὖν τόξῳ ὄνοmicroα βίος ἔργον

δὲ θάνατοςraquo (frag 66) que libremente traducido significa que el arco es vida mientras

estaacute en tensioacuten pero su obra es la muerte Pues bien lo que dice Urbina en esta densa

paacutegina es que laquola raiacutez de la circularidad no tauloloacutegica ni siquiera soacutelo loacutegica (formal-

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

60

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

mente loacutegica)raquo se encuentra en esta vinculacioacuten iacutentima entre el laquocuerpo internoraquo que

nos vincula a la carne del mundo (Merleau-Ponty) o a MT (Materia ontoloacutegico general

de infinita riqueza seguacuten Bueno) y el laquocuerpo externoraquo que permite a cada cual ope-

rar teacutecnicamente en el mundo Urbina lo ve tan claro que escribe la siguiente frase alu-

diendo al problema del Arte laquoTransponiendo la clave podriacuteamos decir que sin teacutec-

nica no hay inteacuterprete aunque soacutelo con teacutecnica no hay arte Es puro sentido comuacutenraquo

Todaviacutea en esta paacutegina hay un guintildeo maacutes al materialismo filosoacutefico cuando RSO

de Urbina sentildeala que la laquoconexioacutenraquo entre estos dos niveles de encarnacioacuten (sic) entre

laquocuerpo internoraquo y laquocuerpo externoraquo se atiene al esquema de los laquoconceptos conjuga-

dosraquo Propone Urbina en efecto coordinar este par de conceptos conjugados con laquoel

par kantiano reflexionante-determinanteraquo por un lado y con la descripcioacuten de Mar

Richir quien adjudica laquoal registro externo las funciones de apercepcioacuten perceptiva

conciencia de imagen y formaciones eideacuteticas y al registro interno las de fantasiacutea ldquore-

miniscenciardquo Sinnbildung del lenguaje y apercepcioacuten del otro como Null-punkt como

otro aquiacute absolutoraquothinsp62 Dada la alusioacuten anterior a la dialeacutectica heideggeriana entre la

Ereignis que suele traducirse como laquoacontecimiento apropianteraquo para indicar la cen-

tralidad de lo que se encarna como propio hacia dentro y la Enteignis que alude al pro-

ceso contrario hacia afuera de laquoexpropiacioacutenraquo quizaacute resulte interesante (prescindiendo

naturalmente de las perspectivas que distorsionan la discusioacuten) tratar de entender la

propuesta gnoseoloacutegica de Urbina sobre el trasfondo de las diferencias entre la reduc-

cioacuten fenomenoloacutegica de Husserl y fenomenologiacutea hermeneacuteutica de Heidegger que

se funda maacutes en los estados de aacutenimo (Stimmungen) y en las disposiciones afectivas

(Befindlichkeit) que en las estructuras eideacuteticas usando para ello como teacutecnica arbitral

sus respectivas visiones sobre la filosofiacutea trascendental de Kant Me anima a hacerlo

asiacute el hecho de saber que en el proceso de formulacioacuten de su propia arquitectoacutenica el

pensamiento de Richir ademaacutes de sufrir las influencias de Fichte Kant y el idealismo

alemaacuten antes de apreciar en toda su profundidad la importancia de las siacutentesis pasivas

de Husserl para el anaacutelisis de la phantasia la temporalidad y la afectividad tuvo que

distanciarse de los anaacutelisis heideggerianos sobre estos mismos fenoacutemenos arrancando

62 Ibidem p 32

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

61

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

de la influencia que sobre su antropologiacutea ejerciacutea Ser y Tiempo Asiacute lo leemos en Pablo

Posada Varela y en Sacha Carlsonthinsp63

En particular Sacha Carlson explica que Richir utiliza el teacutermino Faktizitaumlt en un

sentido cuasi-heideggeriano y analiza la sutileza del viacutenculo entre ambos del siguiente

modo laquoMe permito recordar que si Richir rechaza la interpretacioacuten claacutesica pero re-

ductora de Descartes por Heidegger (y en menor medida por Husserl) no duda en

interpretar a Descartes a partir de Heidegger asiacute apoyaacutendose en el texto de Descartes

lo que se insinuacutea a sobrehaz del cogito lejos de ser concebido como la apercepcioacuten

cierta del contenido de mis pensamientos procede maacutes bien de la certeza del hecho de

que existo ego sum ego existo escribe Descartesminus Richir asimila de antemano el cogito

cartesiano a la facticidad del Dasein en Heidegger en ambos casos lo apercibido es

cada vez un hecho (factum) que sin reducirse a un hecho empiacuterico bruto hace con todo

sentidoraquothinsp64 No se trata soacutelo de la Faktizitaumlt La dependencia criacutetica de Ser y Tiempo se

produce sobre todo porque la propia arquitectoacutenica de Richir depende criacuteticamente

de los anaacutelisis heideggerianos en tres puntos baacutesicos la lengua el anaacutelisis de la Stim-

mung y el nexo que establece entre afecto su nocioacuten original de la temnporalizacioacuten

espacializacioacuten y el lenguaje en tanto remite a los fenoacutemenos que se producen ldquofuera

del lenguajerdquothinsp65 Ahora bien en la arquitectoacutenica de Richir se mezclan las dimensiones

ontoloacutegicas y gnoseoloacutegicas fingiendo una neutralidad descriptiva mientras la dis-

tincioacuten de Urbina entre cuerpo interno (Innenleib) y cuerpo externo (Aussenleib) pretende

mantenerse en un plano estrictamente gnoseoloacutegico todaviacutea Desde una perspectiva

gnoseoloacutegica sin embargo la propuesta descriptiva de Richir sigue aparecieacutendosele a

63 Pablo Posada Varela (2016) laquoFenoacutemeno Phantasia Afectividad La refundicioacuten en la fenomenologiacutea en Marc Richirraquo Acta Mexicana de Fenomenologiacutea Revista de investigacioacuten filosoacutefica y cientiacutefica Antildeo 1 nuacutem1 pp 91-11464enspCarlson Sacha (2012) laquoReduccioacuten fenomenoloacutegica y ldquoreduccioacuten espinosistardquo El hiper-cartesianismo de Marc Richir y el espinosismo de Michel Henryraquo Eikasia Revista de Filosofiacutea nordm 47 noviembre de 20ordm2 p 93 y ss (Traduccioacuten de Pablo Posada)65 Carlson Sacha (2016) laquoFenoacutemeno Lenguaje y Afectividad (Richir Heidegger)raquo Revista de pensamiento poliacutetico nordm 7 Julio pp 185-217 donde leemos laquoLa afeccioacuten en su pasividad misma y que se sostiene desde su temporalizacioacuten por el pasado paraliza pues la temporalizacioacuten en lenguaje O dicho de otro modo maacutes preciso la afeccioacuten es lo que retiene la elaboracioacuten del sentido Se trata efectivamente de un primer iacutendice para sentar la hipoacutetesis de Richir seguacuten la cual la afectividad seriacutea el rastro en el lenguaje y por ende en una conciencia de una dimensioacuten fuera de lenguaje e inconsciente y a la cual el lenguaje ya siempre estaacute irremediablemente ldquoenganchadordquoraquo p 202

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

62

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Ricardo SO de Urbina como un conjunto no unificado de registros arquitectoacutenicos de

Stiftungen enlazadas muacuteltiplemente por relaciones de fundacioacuten cuyas trasposiciones no

encajan todaviacutea mientras el sujeto gnoseoloacutegico a su vez aparece fracturado en dos

cuerpos (interno y externo) pero entrelazados engantildeosamente en symplokeacute que apa-

rece como un mero laquohorizonte fenomeacutenico de regresioacutenraquo Hay que volver a Husserl y

seguir picando piedra laquoLa frontera fenomeacutenica divide como una cortadura lo dado y

lo no dado Lo dado es lo organizado por la teacutecnica y el lenguaje sedimentado y habi-

tualizado para la deriva ideoloacutegica Resta lo que hay pero que no estaacute dado y como

tal se resiste a ser articulado eideacuteticamente a no ser en la forma merleau-pontyana de

unas Wesen puramente verbales no sustantivas calificadas poeacuteticamente de salvajes

La eideacutetica no tiene ninguacuten privilegio que la haga derivar del ser Es un registro maacutes

de estructura trasversalhellip Las dimensiones activa y pasiva codeterminacioacuten y plura-

lidad en terminologiacutea de Bueno determinabiliteacute y quantitabiliteacute en la de Richir pare-

cen extrapolaciones desde la actividad teacutecnica La materia simplemente una inmen-

sa pulsacioacuten contraccioacuten-exoansioacuten Tal vez ni eso pudiera decirse Pero esa materia

trascendental siacute tiene una inmensa funcioacuten criacutetica que nosotros acogemos en nuestra

regresioacuten a los fenoacutemenos Criacutetica del monismo criacutetica del formalismo y criacutetica de

analogismo de los privilegios Lo marca la epokheacute en el liacutemite de lo dado como garantiacutea

de que las operaciones del sujeto incorporado sean verdaderamente originarias y se

atengan a las realidades concretas frente a la contaminacioacuten ideoloacutegicaraquothinsp66 Este esfuer-

zo por conectar el materialismo fenomenoloacutegico con el materialismo filosoacutefico a traveacutes

de estos tres puentes que en 2003 se estaba abriendo camino fracasoacute estrepitoacutesamente

en una serie de engantildeosas sympleacutekesthai afectivas que subrepticiamente veniacutean a darle

la razoacuten a Heidegger iexclA seguir picando piedra Porque si la eideacutetica es un registro

maacutes iquestqueacute pasa con la esteacutetica iquestHay que abandonar definitivamente la propuesta de la

laquointuicioacuten categorialraquo iquestCoacutemo recuperar lo hyleacutetico no desde la mera recepcioacuten pasiva

de datos sentibles sino laquoen el sentido de lo que es sentido ldquogefuumlhltrdquo en la ldquosensibili-

dadrdquo y de acuerdo con una modalidad que no procede ni del Zuhandensein ni del Vor-

handenseinraquothinsp67 es decir ni de los utensilios teacutecnicamente al uso ni tampoco desde la

66ensplaquoCuerpo y materiaraquo art cit pp 33-467 Marc Richir (1992) laquoPheacutenomenologie et psychiatrie drsquoune divisioacuten interne agrave la Stimmungraquo Eacutetudes

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

63

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

indiferencia respecto a su uso O dicho en teacuterminos de Sacha Carlson laquoiquestCoacutemo puede

el Dasein salir del ldquomacizo del pasado (trascendental)rdquo con vistas a la temporalizacioacuten

por y del instante que hace o forma sentido y forja historiaraquothinsp68

Respecto a la laquointuicioacuten categorialraquo recordemos las afinidades que guardaen Hei-

degger con la comprensioacuten ante-predicativa de lo pre-teoacuterico de Lask con la haec-

ceitas de Escoto y la simplex apprehensio escolaacutestica Sobre ese trasfondo se levantan

las referencias a la Sexta investigacioacuten de Husserl que se discuten en las lecciones de

verano de 1925 Prolegoacutemenos para la historia del concepto de tiempothinsp69Distingue Husserl

en la Sexta Investigacioacuten dos tipos de objetos los reales (perceptivos) y los ideales (cate-

goriales) La cuestioacuten es saber queacute clase experiencia puede aducirse para justificar la

validez y la existencia de las formas categoriales si no hay ninguacuten correlato evidente

que lo satisfaga Husserl aduce que la fenomenologiacutea amplia el estrecho concepto de

experiencia que manejan los empiristas porque es capaz de clarificar la evidencia que

soportan no soacutelo los elementos sincategoremaacuteticos que articulan los juicios verdaderos

(por ejemplo en la proposicioacuten laquoel libro que estaacute encima de la mesa es verderaquo las pa-

labras laquoelraquo laquoqueraquo laquoestaacuteraquo laquoencimaraquo ademaacutes de laquosi entoncesraquo laquoporqueraquo etc) sino

tambieacuten la que acompantildea a los objetos abstractos y universales como laquoverdadraquo laquonuacute-

mero πraquo laquoraiacutez cuadradaraquo o laquo2+2=4)raquo Para Husserl los actos en que se nos trasmiten

verdades matemaacuteticas gozan de la misma laquoevidenciaraquo (en tanto que cumplimiento o

plenificacioacuten (Erfuumlllung) del acto intencional) que los que nos proporcionan los actos

sensoriales que nos dan percepciones en las que los objetos se nos dan laquode cuerpo pre-

senteraquo (leifhaftig) por maacutes que la laquoverdad intuitivaraquo de los uacuteltimos (Anschauungswahr-

heit) sea maacutes originaria y fundante que la laquoverdad proposicionalraquo (Satzwahrheit) de los

primeros Heidegger suscribe esta nueva forma husserliana de ampliar la intuicioacuten de

las categoriacuteas Y asiacute podemos leer en las citadas lecciones laquo ldquoSerrdquo ldquoyrdquo ldquoesrdquo ldquoestordquo

pheacutenomeeacutenologiques nordm 15 p 97 Tambieacuten para Richir el cuerpo estaacute encarnado pero iquestcoacutemo no va a ser operatorio68 Carlson (2016) arti cit p 20269 Heidegger M (1925) Prolegomena zur Geschichte des Zeitbegriffes (lecciones de Marburgo del verano de 1925) en Gesamtausgabe Vol 20 (editado por P Jaeger) Vittorio Klostermann Franckfort de Meno 1988 (Traducioacuten de Jaime de Aspinza Prolegoacutemenos para la historia del concepto de tiempo Alianza Madrid 2006)

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

64

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

ldquounordquo ldquoentoncesrdquo no estaacuten formados a la medida de la conciencia sino que son corre-

latos de determinados actos () Por el camino de la comprensioacuten de aquello que estaacute

presente en la intuicioacuten categorial puede aprenderse a ver que la objetividad de un

ente no se agota en lo que se determina como realidad (entendida aquiacute en el sentido

estricto como el objeto de una percepcioacuten sensible) tambieacuten se aprende a ver que en

sentido amplio la objetividad u objetualidad es mucho maacutes rica que la realidad de un

cosa maacutes auacuten que la realidad de una cosa en su estructura solo se comprende desde la

plena objetividad del ente simplemente percibido () Los actos categoriales constitu-

yen una nueva objetividad ldquoConstruirrdquo no significa producir () sino dejar ver el ente

en su objetividadraquothinsp70

Es decir tomaacutendole por la palabra Heidegger se esfuerza por demostrar coacutemo

la ampliacioacuten de caraacutecter de objeto a los actos que constituyen la intuicioacuten categorial

desbordan toda subjetividad de modo que nos reconducen a una esfera originaria de

sentido que no depende ya del esquema sujetoobjeto sino de la propia presentacioacuten

del ser como fenoacutemeno En teacuterminos estromatoloacutegicos Heidegger apunta a la presen-

cia del eje hyleacutetico intermediario que escinde por un lado las operaciones del sujeto (el

eje subjetivo) de los contenidos objetuales (el eje sinteacutetico) mientras por otro se pre-

senta caleidoscoacutepicamente como fenoacutemeno iquestQueacute oculta esa centralidad del fenoacutemeno

sino el ser que trasparece en todo ente Lo que seduce a Heidegger de la ldquointuicioacuten

categorialrdquo es su dimensioacuten ontoloacutegica la posibilidad de concebir el ldquoserrdquo como un

fenoacutemeno de la experiencia vivida y no tanto su valor epistemoloacutegico en tanto que

mera ampliacioacuten de lo dado empiacutericamente atenieacutendose a los estrictos caacutenones loacutegicos

de la metodologiacutea cientiacutefica que producen siacutentesis eideacuteticas como pretende Husserl

Como resume certeramente Adriaacuten Escudero desde su perspectiva evolucionista

laquoEn definitiva nos hallamos ante un pensar desde Husserl contra Husserl en nombre

de un inicio radical y de un retorno a las cosas mismas Aplicar radicalmente el lema

husserliano exige una criacutetica interna de la fenomenologiacutea de la conciencia pura para

salvaguardar la prioridad del ser La emergente ontologiacutea de la vida faacutectica perfora

las estructuras loacutegicas de la fenomenologiacutea a la par que la autodonacioacuten del ser acaba

imponieacutendose sobre la productividad reflexiva de la conciencia Con ello pasa de la loacute-

70enspIbidem op cit pp 79-89-97

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

65

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

gica husserliana de la subjetividad trascendental a la ontologiacutea fundamental de ldquoestar-

en-el-mundordquo del Daseinraquothinsp71 La interpretacioacuten heideggeriana de la intuicioacuten categorial

asiacute pues como momento constitutivo de la aprehensioacuten del ente en siacute mismo como fe-

noacutemeno pone al descubierto la filiacioacuten diltheyana de su orientacioacuten filosoacutefica apenas

disimulada por su criacutetica a la filosofiacutea de las cosmovisiones Entre Husserl y Dilthey

la dialeacutectica de la negacioacuten conjunta que muchas veces practica (y que yo mismo he

aceptado en mi criacutetica desde el materialismo filosoacutefico sobre la base del curso intro-

ductorio de 1929) se rinde ahora claramente a la esfera praacutectica del mundo histoacuterico

y cultural en el que se hunde el teoreticismo abstracto del ego trascendental de Husserl

sin remedio como Ser y tiempo descubre al mostrar el caraacutecter abierto (Erschlossenheit)

del Dasein Pero iquestabierto a queacute iquestSoacutelo al Ser a la historicidad o maacutes bien a la tempo-

ralidad iquestCoacutemo se vincula el tiempo con la intuicioacuten categorial

Volvamos un poco atraacutes para abrir pista hacia ese territorio de la temporalidad

en la que Husserl y Heidegger vuelven a ser protagonistas de una extrantildea historia

simbioacutetica Y es que tambieacuten Husserl en su confrontacioacuten con Kant pretende haber

tenido acceso al estrato originario del laquomundo primordialraquo como los denomina en las

Meditaciones cartesianasthinsp72 No voy a repetir aquiacute lo que digo en mis artiacuteculos poleacutemicos

sobre el Ego trascedental en 2008 en los que analizo el importante artiacuteculo de Ricardo

Saacutenchez Ortiz de Urbina sobre laquoKant y Husserlraquothinsp73 pero si voy a recitar la criacutetica que le

hace Husserl a Kant en los Anaacutelisis de las siacutentesis pasivas laquoEn la medida en la que Kant

no estaba en situacioacuten de reconocer la esencia de la produccioacuten pasiva como constitu-

cioacuten intencional y no podiacutea todaviacutea (noch nicht) percibir la tarea especiacutefica consisten-

te en hacer comprensible de manera sistemaacuteticamdashdice Husserlmdash las necesidades de

71 Jesuacutes Adrian Escudero (2010) Heidegger y la genealogiacutea de la pregunta por el ser Una articulacioacuten temaacutetica y metodoloacutegica de su obra temprana Edicioacuten digital Trivillus) pp140372enspHusserl Edmund (2005) Meditaciones cartesianas (traduccioacuten de Joseacute Gaos y revisioacuten de Miguel Garciacutea-Baroacute) FCE Meacutexico p 198 73enspSaacutenchez Ortiz de Urbina R (2004) laquoKant y Husserlraquo El Basilisco nordm 34 pp 3-12 Y mi artiacuteculo poleacutemico Hidalgo Tuntildeoacuten A (2008) laquordquoEgos trascendentalesrdquo y ldquocaballos de Troyardquo Primera Parte Apunte sobre lo ldquotrascendentalrdquo en el materialismoraquo Eikasia Revista de Filosofiacutea nordm 20 pp 225-239 y laquordquoEgos trascendentalesrdquo y ldquocaballos de Troyardquo Segunda Parte Apunte sobre lo ldquohumanordquo en el materialismoraquo Eikasia Revista de Filosofiacutea nordm 21 pp

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

66

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

esencia de la constitucioacuten de todas las objetividades y el curso de su elaboracioacuten por

niveles le falla tambieacuten el problema de la evidenciaraquo

Contra esta criacutetica Ricardo Saacutenchez arguye que Husserl se queda corto en una do-

ble direccioacuten en la gnoseoloacutegica de la estructura de las ciencias pero tambieacuten en la di-

reccioacuten fenomenoloacutegica de las experiencias originarias que es lo que aquiacute me interesa

laquoRoto el privilegio del eidos deberiacutea haber accedido faacutecilmente a la estructuracioacuten del

logos material y a la iacutendole estructural no eideacutetica de los mecanismos de cierre como re-

gistros no eideacuteticos Y no lo hizo Seguramente por el privilegio que otorgoacute a la percep-

cioacuten y por la persistencia de su concepcioacuten del tiempo heredada de Kant Desde el privilegio

del objeto perceptivo y del mundo de la vida los cierres cientiacuteficos aparecen descalifi-

cados como idealizaciones Pero se confunde por el injustificado privilegio otorgado

tambieacuten esta vez a uno soacutelo de los registros el de la percepcioacuten Con lo que no dio con

un principio claramente materialista la imposibilidad de totalizar registros inconmen-

surables pese a haber denunciado la totalizacioacuten ilegiacutetima del eidos Pero si hay privile-

gio hay totalizacioacutenraquothinsp74 El asunto importa porque el concepto de tiempo que toma de

la ldquoesteacutetica trascendentalrdquo de Kant es la viacutea de acceso a la intuicioacuten esteacutetica que el mun-

do del arte pareciacutea proporcionarle hacia lo que llama el mundo primordial Ahora bien

si es verdad que en la experiencia esteacutetica suspendemos el ser del mundo y por ello

mismo la intuicioacuten categorial iquestqueacute estatuto cabe otorgar al tiempo si tampoco es una

forma a priori de la sensibilidad interna iquestQueda suspendido tambieacuten el tiempo objetivo

Dicho en romaacuten paladino si la obra de arte rompe la continuidad del tiempo objeti-

vo aunque soacutelo sea de manera momentaacutenea o pasajera iquestqueacute entidad cabe conceder al

tiempo inmanente iquestAcaso los calificativos de ldquomomentaacuteneordquo o ldquopasajerordquo no presu-

ponen la temporalidad medible que se dice suspendida La cerrada defensa del Hus-

serl no estandarizado y no idealista que proponen Marc Richir y Ricardo Saacutenchez Ortiz

de Urbina iquestno tropiezan con los callejones sin salida con que la propia fenomenologiacutea

se encontroacute en su tratamiento del tiempo En la experiencia esteacutetica iquestno nos encon-

tramos tambieacuten con algo parecido a la negacioacuten de la irreversibilidad del tiempo que

tan bizarra nos parece en Heidegger iquestLogra Husserl salvar los muebles limitaacutendose a

distinguir el tiempo objetivo del tiempo inmanente adscrito a la conciencia por viacutea agus-

74 Ricardo Saacutenchez (2004) art cit p 10

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

67

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

tiniana iquestEs el tiempo una distensio animi obtenida por una mera modificacioacuten aten-

cional de la conciencia pues ahora lo atendido en la mirada esteacutetica es el obrar mismo

de la obra y el mundo objetivo co-atendido pasivamente en el horizonte intencional

Pero la aprehensioacuten esteacutetica de una obra se ejerce en continuidad con los movi-

mientos del cuerpo y la constitucioacuten del espacio percibido de modo que el tiempo ob-

jetivo que sacamos por la puerta vuelve a colaacutersenos por la ventana de las sensaciones

kinesteacutesicas Si la aprehensioacuten de obras de arte se nos da a nivel corpoacutereo iquestcoacutemo se

produce el rompimiento con la cotidianidad del mundo dado en actitud natural iquestLo-

gra Husserl fundar una nueva concepcioacuten del tiempo a traveacutes de la exploracioacuten de las

protecciones y retenciones que analiza fenomenoloacutegicamente iquestO acaso la textura del

tiempo es ontoloacutegica por maacutes que sus manifestaciones sean oacutenticas como sugiere Hei-

degger iquestY si la encarnacioacuten requiriese como ldquocondicioacutenrdquo la historicidad de todo tiempo

Creo que para completar esta cuarta analepsis necesito analizar todaviacutea otros tres

momentos que suceden al Congreso de Murcia que voy a mencionar telegraacuteficamen-

te Estaacute en primer lugar el evento de la publicacioacuten en Eikasiacutea del resonante artiacuteculo

laquoiquestPara queacute el Ego Trascendentalraquothinsp75 en 2008 en el que RSO de Urbina a sus 78 antildeos

al someter las problemaacuteticas de la realidad la temporalidad y la subjetividad al escru-

tinio que la construccioacuten de su matriz fenomenoloacutegica hace posible no le queda otro

remedio que denunciar las trampas filosoacuteficas que subyacen al simulacro ontoloacutegico

del Ego Trascendental El cuarto momento de esta cuarta analepsis es maacutes difuso pues

cubre todas las visitas ldquofenomenoloacutegicasrdquo en las que Urbina viene a Oviedo invitado

por la SAF y la Universidad a exponer perioacutedicamente sus avances proceso que hallan

su punto culminante en el Curso de Extensioacuten universitaria que tuve el honor de organi-

zar sobre laquoLa fenomenologiacutea arquitectoacutenica de Marc Richirraquo que se celebroacute entre el 5

y el 15 de octubre de 2010 y en el que Ricardo expuso los lineamientos fundamentales

de su Estromatologiacutea e hizo la presentacioacuten de una conferencia puacuteblica sobre laquoLa con-

tingencia del deacutespotaraquo del propio Richirthinsp76 Finalmente el quinto y uacuteltimo episodio de

75 RSOde Urbina (2008) laquoiquestPara queacute el Ego trascendentalraquo Eikasia Revista de Filosofiacutea antildeo III nuacutem 18 (mayo) pp 1-17 httpwwwrevistadefilosofiacom76 La conferencia resumida fue traducida por Silverio Saacutenchez Corredera para Eikasia Revista de Filosofiacutea nordm 40 2011 en el que aparecieron muchas de las contribuciones al curso Maacutes tarde apareceraacute el libro Marc Richir (2013) La Contingencia del Deacutespota publicado por la editorial Brumaria Madrid traducido

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

68

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

este cuarto flashback es ni maacutes ni menos que la publicacioacuten en BrumariaEikasiacutea de esa

obra fundamental que hemos utilizado con frecuencia en paacuteginas anteriores a saber

Estromatologiacutea Teoriacutea de los niveles fenomenoloacutegicosthinsp77

El Congreso de Murcia no resolvioacute las dudas planteadas por Urbina sobre las rela-

ciones entre cuerpo y materia Bajo la inteligente y conciliadora direccioacuten del derridia-

no Patricio Pentildealver que lo habiacutea disentildeado la cuestioacuten del sujeto espantildeol como distin-

to del sujeto cartesiano tal como lo planteoacute ldquoretadoramenterdquo Fernando Peacuterez Herranz

en su ponencia sobre laquoel sujeto diameacuterico tentacioacuten epicuacuterea y afirmacioacuten estoicaraquothinsp78

cobroacute un protagonismo inusitado La tesis de Peacuterez-Herranz de que laquoel decreto de ex-

pulsioacuten de los judiacuteosraquo implica un sometimiento a la Europa individualista sentildeoreada

por el cogito cartesiano y una renuncia a seguir desarrollando el ius comunicationis del

P Vitoria e impide entender el complejo significado del Barroco espantildeol dejaba maacutes

preguntas en el aire que tambieacuten quedaron sin resolver laquoiquestpor queacute una filosofiacutea que ha

reivindicado la tradicioacuten hispana del ldquocuerpordquo de la ldquoracionalidad corpoacutereardquo del sujeto

gnoseoloacutegico recortado a escala ldquoquiruacutergicardquo de las operaciones de ldquounirrdquo y ldquosepararrdquo

por Pablo Posada Varela autor de una extensa presentacioacuten de la fenomenologiacutea arquitectoacutenica de Richir ad hoc El libro fue presentado en Madrid por el propio Ricardo Saacutenchez Ortiacutez de Urbina El texto de la presentacioacuten estaacute publicado en Eikasia Revista de Filosofiacutea nuacutem 55 Marzo de 2014 pp 9-2277enspLa anterior presentacioacuten sirvioacute tambieacuten como anuncio de RSO de Urbina (2014) Estromatologiacutea Teoriacutea de los niveles fenomenoloacutegicos Brumaria Eikasia Madrid 472 pp Al aplicar su propia matriz fenomenoloacutegica a las teoriacuteas poliacuteticas de Richir nos revela Urbina su interesante ubicacioacuten poliacutetica de la comunidad de singulares que constituyen el nivel originario laquoAntes de seguir con una caracterizacioacuten maacutes detallada de estas cuatro figuras del poder conviene observar que en un anaacutelisis poliacutetico llevado a cabo dentro de una filosofiacutea tradicional o eideacutetica difiacutecilmente se daraacute la situacioacuten del poder suspendido propia de la comunidad estrictamente humana una comunidad de singulares en interfacticidad descubierta por Husserl al teacutermino de su reduccioacuten fenomenoloacutegica en su combate contra el naturalismo Es una situacioacuten de poder en un nivel difiacutecilmente analizable porque no tiene contextura eideacutetica no hay en eacutel siacutentesis de identidad Pero sin eacutel no habraacute viacutenculo humano humanidad sentido humano sino soacutelo una sociedad de animales perfeccionados con toda seguridad psicoacuteticosraquo Eikasia nordm 55 p 1478enspF M Peacuterez Herranz (2005) laquoEl sujeto diameacuterico tentacioacuten epicuacuterea y afirmacioacuten estoicaraquo en Patricio Pentildealver Francisco Gimeacutenez Enrique Ujaldoacuten (editores) Filosofiacutea y cuerpo Debates en torno al pensamiento de Gustavo Bueno Ediciones LibertariaProdhufi SA Madrid pp 67-89 El final retador todaviacutea se conserva en la uacuteltima redaccioacuten el paacuterrafo final laquoyo no puedo estar de acuerdo con el materialismo histoacuterico de Bueno porque no puedo continuar los progressus que me exigen los regressus previos de su propio planteamientoraquo (p 87) Y es muy cierto que Bueno abandona el sujeto diameacuterico que atribuye a los Comuneros de Castilla cuando abraza la causa del Imperio En su trabajo posterior sobre Lindos y Tornadizos Peacuterez-Herranz continuaraacute este resgressus hasta Alfonso X y recuperar el sujeto solidario espantildeol que acoge a las tres religiones bajo el mismo paraguas

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

69

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

ha de ser disuelta en la tradicioacuten poliacutetico-moral de los conjuntos estatales iquestO acaso

no ha sido una constante en la filosofiacutea de Bueno el intento de conjugar lo eacutetico-cor-

poacutereo con lo moral-histoacuterico lo epicuacutereo y lo estoico iquestPor queacute Bueno se aleja de

esa conjugacioacuten eacutetico-moral a favor de lo poliacutetico-moralraquothinsp79 Pero la tarea de RSO

de Urbina todaviacutea se complicoacute maacutes pues durante las comidas tuvo que atender a un

aguerrido Agustiacuten Serrano de Haro que hizo laquouna cierta defensa de la monadologiacutea

frente a Buenoraquo breve pero sagaz en nombre no de Leibniz sino del Husserl no ya

de las Meditaciones Cartesianas traducidas por Garciacutea-Baroacute que podriacutea justificar su

reduccioacuten al segundo geacutenero de materialidad sino al nuevo Husserl que interpreta

la propuesta de la monadologiacutea trascendental como una laquomereologiacutearaquo (por utilizar la

terminologiacutea de Pablo Posada Varela en liacutenea con Richir) y cuya tesis es que laquola uni-

versalidad de la monadologiacutea fenomenoloacutegica reposa sobre la primaciacutea exclusiva de

la idea de fenoacutemenoraquo lo que en teacuterminos buenistas significa laquoque la universalidad del

fenoacutemeno pertenece a la dimensioacuten de la ontologiacutea general y no a la de la especial En

la tensioacuten original que la reduccioacuten fenomenoloacutegica permite captar el fenoacutemeno no es

en efecto una realidad psiacutequica ldquosegundogeneacutericardquo pues de su concrecioacuten (o concre-

tud como dice Pablo Posada) participa inexcusablemente el teacutermino mismo que viene

a aparecer el correlato noemaacutetico y no soacutelo la vivencia noeacuteticaraquothinsp80 Me parece que maacutes

que un reto para Bueno y su materialismo filosoacutefico la monadologiacutea trascendental sin

nouacutemeno pero fenomenoloacutegica se dibuja como un reto para el futuro materialismo

fenomenoloacutegico de Urbina

iquestCoacutemo salir de este atolladero iquestEs incompatible la fenomenologiacutea y el materia-

lismo iquestEstaacute condenada la fenomenologiacutea a ser idealista o espiritualista Yo sostengo

que para despejar el territorio del materialismo fenomenoloacutegico que necesita mante-

ner el desnivel entre los distintos estratos gnoseoloacutegicos y al mismo tiempo garanti-

79 Ibidem p 84 laquoLas juras eran tan fuertesraquo que el viejo leoacuten prefirioacute retirarse encomendando su defensa o los joacutevenes turcos ansiosos de gloria que creyeron zanjar la poleacutemica con los consabidos anatemas de ldquoidealismordquo ldquoespiritualismordquo etc lo que provocoacute una escisioacuten generacional Yo mismo acompantildeeacute a mi amigo Fernando tras la sesioacuten de su conferencia y recuerdo que tambieacuten lo hizo Ricardo Pelayo Mariano y otros muchos que empezaron a sentir ldquocinesteacutesicamenterdquo cuerpo interno no alma80enspAgustiacuten Serrano de Haro (2005) laquoUna cierta defensa de la monadologiacutea frente a Buenoraquo en Patricio Pentildealver y otros Filosofiacutea y cuerpo op cit p 95 El texto apunta a una discontinuidad o hiato entre el plano de las identidades y aquel en el que se generan

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

70

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

zar las operaciones pero separando la eideacutetica que obliga a mantener las identidades

sinteacuteticas de la intencionalidad que soacutelo requiere ldquoesquematismosrdquo RSO de Urbina

estaba obligado a proceder a la voladura del ego trascendental como un simulacro onto-

loacutegico que estorbaba no soacutelo para acceder a los fenoacutemenos qua fenoacutemenos como quieren

Husserl Richir y Saacutenchez de Haro sino maacutes allaacute para entender coacutemo conocemos

ie las capacidades operatorias del sujeto escindido en ldquocuerpo internordquo y ldquocuerpo

externordquo Claro que para ello es preciso primero definir claramente queacute es y queacute no es

una filosofiacutea materialista Un observador sereno que asistioacute al Congreso de Murcia

y habiacutea realizado intervenciones mediadoras en eacutel Silverio Saacutenchez Corredera hace

esta interpretacioacuten laquoLa fenomenologiacutea materialista de Urbina asume que el edificio

conceptual del materialismo filosoacutefico de Bueno es vaacutelido pero sus investigaciones le

llevan a ampliar la densidad de la materia aquiacute considerada Se distancia tambieacuten de

Deleuze sin dejar de ser muy deleuziano y reordena las aportaciones de Husserl y de

Merleau-Ponty advirtiendo algunos callejones sin salida Va codo con codo con Richir

pero eacuteste sin la influencia de Buenoraquothinsp81 Coacutemo el artiacuteculo periodiacutestico trata de divulgar

en queacute consiste la poleacutemica del Ego trascendental a la altura del siglo XXI recurro a

esta primera simplificacioacuten antes de citar al propio Urbina laquoFrente a Deleuze cuyo

concepto de subjetividad se defiende como puro laquosimulacro de serraquo soacutelo salvado por la

donacioacuten de sentido que pueda llegar a promover Saacutenchez Ortiz de Urbina mantiene

al sujeto operatorio integrado en una subjetividad arquitectoacutenica que no se disuelve

en los simulacros pero que tampoco viene a coincidir con la postura de Bueno Urbina

afirma que hay una densidad mayor de la materia por explorar (el objeto de la feno-

menologiacutea) que eacutel llama laquocuerpo internoraquo que no se reduce 1) a las cosas dadas que

aparecen (materia fiacutesica) ni 2) a la actividad de los sujetos (materia psiacutequica) ni 3) a las

identidades sinteacuteticas de las ciencias o de sus correlatos filosoacuteficos (materia eideacutetica)

planos en los que operariacutea Bueno sino que ha de extenderse correlativamente a 1U)

la laquoaparenciaraquo de lo no dado (la laquoaparenciaraquo es el modo de aparicioacuten inconsciente en el

cuerpo interno) a 2U) las siacutentesis pasivas (maacutes acaacute del cuerpo operatorio directamen-

te activo) y 3U) la esquemaacutetica (que ampliacutea la eideacutetica) en la que la subjetividad y la

81 Silverio Saacutenchez C (2009) laquoOrtiz de Urbina Vida y obra El problema del ldquoego trascendentalrdquoraquo La Nueva Espantildea Suplemento de Cultura de 3 de mayo de 2009

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

71

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

materia se anudanraquo Valga la simplificacioacuten y las reservas sobre la necesidad de ates-

taciones futuras pero iquestjustifica esta ampliacioacuten la eliminacioacuten del Ego trascendental

Seguacuten Silverio Saacutenchez habriacutea tres enfoques fuertes de entender el Ego Trascenden-

tal desde una filosofiacutea materialista (1) el de Bueno para quien laquoel Ego trascendental se

presenta bajo dos caras Una es la de constituyente ldquoEl ego trascendentalhellipes la misma

praacutectica o ejerciciohellip en la cual el Mundo se constituye como objetordquo La otra cara es la

de la epojeacute la criacutetica la trituracioacuten ldquohellipun Ego (E) definido precisamente como el proce-

so o ejercicio mismo de la regresioacuten (ejercicio que comporta la praacutectica social misma de

la abstraccioacuten de las ldquocosas del mundohellip) ldquoraquo (2) el enfoque del anti-platoacutenico Deleuze

para quien laquono hay Ego ni trascendentalidad sino puro plano de inmanencia con plu-

ralidades que difieren y a la vez se repiten entre siacute y respecto de siacute mismas El sujeto

concreto siempre un precipitado plural y dinaacutemico puede moverse en la produccioacuten

de alguacuten sentido en aquel intersticio donde la apropiacioacuten sistemaacutetica del sentido por

el Poder no haya llegadoraquothinsp82 Hace bien Silverio Saacutenchez Corredera en introducir a De-

leuze en la poleacutemica porque quien no haya leiacutedo con atencioacuten Diferencia y Repeticioacuten

y Loacutegica del sentido no podraacute percatarse de que el materialismo fenomenoloacutegico de

Urbina puede desalojar las perspectivas metafiacutesica y positivista gracias a que toda filo-

sofiacutea materialista supone un ldquodescentramientordquo de la realidad de modo que a partir del

mundo adspectable no llegamos a un maacutes allaacute noumeacutenico sino a la materia en tanto que

82enspRecito este resumen periodiacutestico de la posicioacuten de Deleuze a partir del artcit (2009) de Silverio Saacutenchez porque se hace despueacutes de los intensos debates que tuvieron lugar en Gijoacuten del 6 al 8 de diciembre con motivo del Congreso de la SAF titulado laquoiquestEs la realidad virtual realraquo cuyas Actas estaacuten recogidas en Eikasia Revista de Filosofiacutea antildeo IV nuacutem 24 extr (abril 2009) httpwwwrevistadefilosofiaorg incluida la ponencia de Urbina titulada laquoLa ldquorealidadrdquo de la realidad virtual el pliegueraquo en el que se analiza e interpreta a Deleuze del siguiente modo laquoPensar seraacute para Deleuze remontarse desde el plano de lo actual y posible al plano virtual Pero si en cambio A representa la materialidad absolutamente descentrada e indeterminada no hay tal pliegue del Ser sino diversos pliegues encadenados con su lado real y su lado virtual En primer lugar desde luego el gran pliegue BCDEA que llamareacute de tercer orden que articula la realidad como materia determinada de lo absolutamente indeterminado y ldquofuera de lenguajerdquo En segundo lugar un pliegue de segundo orden DEBC cuyo lado real viene dado por la realidad objetiva del ldquomundo vividordquo y su lado virtual lo constituye lo que Husserl denominoacute Sachlichkeit (el lugar de las Sachen mismas por eacutel buscadas) Este pliegue articula claramente la realidad objetiva con la virtualidad del sentido O si se quiere con otra terminologiacutea cuerpo externo con cuerpo interno (Hay que advertir que cuerpo interno no significa interioridad de una conciencia No hay aquiacute nada parecido a una autopercepcioacuten)raquo pp 6-12 Leacutease pues con atencioacuten esta ponencia despueacutes de haber leiacutedo naturalmente a Gilles Deleuze (1968) Diferencia y repeticioacuten (traduccioacuten de Alberto Cardiacuten) Juacutecar Universidad Gijoacuten 1988

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

72

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

pluralidad radical Ahiacute apunta la negacioacuten del nouacutemeno que haciacutea Serrano de Haro y

el ldquodescentramientordquo es la aportacioacuten inestimable de Deleuze al debate (3) Pero Ur-

bina en su densiacutesimo artiacuteculo da un pasito maacutes ahora desde el propio materialismo

filosoacutefico de Bueno que gracias a ese ldquodescentramientordquo habiacutea logrado la inversioacuten del

monismo del Ser por el pluralismo de la Materia Y es que denuncia eacutel laquose manifiesta

entonces una connivencia entre el centramiento monista y un centramiento ldquoespiritualistardquo

que reduciriacutea el ego trascendental (E) (el ejercicio mismo del anaacutelisis regresivo) a una

subjetividad mundana una subjetividad ldquoencerradardquo (E2) El materialismo supone

pues un descentramiento doble del Ser y del Sujetoraquo Dicho en plata el centramiento

del materialismo en el Ego trascendental (E) implica su identificacioacuten con E2 es decir

con el laquocuerpo externoraquo o Leibkoumlrper Y es justamente esa centralidad del Ego trascen-

dental como liacutemite entre la Materia trascendental u ontoloacutegico general de Bueno y la

reduccioacuten del mundo a tres geacuteneros de materialidad la que conspira contra una arqui-

tectoacutenica de los niveles gnoseoloacutegicos que deben leerse horizontalmente Y de ahiacute la

resistencia de Serrano de Haro a la reduccioacuten segundogeneacuterica del sujeto fenomeno-

loacutegico que accede a la pluralidad de los fenoacutemenos laquoDe donde resulta minusconcluye Ur-

binaminus A) la ociosidad de nada que pudiera funcionar como una ontologiacutea general B)

la ampliacioacuten de lo real por un plano (Sachlichkeit) en el que se dan verdaderas siacutentesis

que aunque pasivas y sin identidad permiten como pediacutea Goumldel verdadero conoci-

miento C) la articulacioacuten de tal ldquorealidadrdquo por el sistema ampliado de los tres geacutene-

ros de materialidad en transposibilidadraquo Seguacuten Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina el

materialismo fenomenoloacutegico ordena los niveles estratificados del conocimiento para

librarse simultaacuteneamente de la metafiacutesica y del idealismo De ahiacute que en su apreta-

do pero certero anaacutelisis Silverio Saacutenchez pueda concluir dieciendo laquoSiacute tendriacutea cierto

sentido hablar de laquoEgo trascendentalraquo limitado al laquocuerpo externoraquo pero ahora soacutelo

ya referido a la intersubjetividad En la oacuteptica del laquocuerpo externoraquo parece coincidir

con Bueno pero en la oacuteptica del laquocuerpo internoraquo se reconstruye una funcioacuten trascen-

dental (no un ego) que ha de ordenarse en una nueva arquitectura fenomenoloacutegica

distante de Deleuze y al parecer tambieacuten de Buenoraquo

Si las cosas hubieran concluido ahiacute tendriacuteamos dos materialismos uno filosoacutefico

y otro fenomenoloacutegico El propio Gustavo Bueno parece dispuesto a firmar ese armis-

ticio cuando en el Capiacutetulo I sobre ldquocuestiones preliminaresrdquo de su ingente respuesta

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

73

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

al breve artiacuteculo de RSO de Urbina concede laquoConcluimos E podraacute ser superfluo y

ocioso en un sistema de materialismo fenomenoloacutegico pero no lo es como veremos

en el sistema del materialismo filosoacutefico en tanto se edifica sobre la idea liacutemite de Mate-

ria ontoloacutegico general Mraquothinsp83 Pero entonces iquestpor queacute escribioacute un tratado tan ambicioso

sobre el Ego trascendental que pasa revista y reordena todas sus contribuciones filosoacute-

ficas anteriores ad maiorem gloriam de una Idea tan ldquosospechosardquo de idealismo como el

Ego trascendental iquestRealmente puede decirse que laquola idea de Materia ontoloacutegico ge-

neral (M) soacutelo puede dibujarse desde la idea de un Ego trascendental que ldquoenvuelvardquo

al Universo (Mi)raquo iquestNo implica ello caer definitivamente en la ldquotentacioacuten hegelianardquo de

identificar la propia trayectoria vital con la culminacioacuten del Espiacuteritu Absoluto y el fin

mismo de la historia que el materialismo siempre ha criticado

Una de las cualidades humanas e intelectuales de RSO de Urbina es la ecua-

nimidad con que suele escuchar las criacuteticas y los distintos anaacutelisis que se han hecho

de sus planteamientos fenomenoloacutegicos Si a eso antildeadimos el carintildeo el respeto y la

admiracioacuten que siempre mantuvo con su maestro Gustavo Bueno no me cabe duda

de la atencioacuten con que leyoacute y estudioacute esta uacuteltima ldquoproduccioacutenrdquo Para completar este

cuarto flashback quiero recordar que a lo largo de estos casi veinte antildeos desde su jubi-

lacioacuten en las numerosas encuentros formales e informales que mantuvimos con varios

miembros de la SAF (Pelayo Peacuterez Romaacuten Garciacutea Luis Genicio Marcos Garciacutea-Roveacutes

Silverio Saacutenchez etc etc) en los que se comentaban distintos episodios decisiones y

actuaciones de Gustavo Bueno no siempre edificantes (a veces esperpeacutenticas o ldquova-

lle-inclaneacutescasrdquo) aparte de la inquisitiva curiosidad por las circunstancias que mos-

traba jamaacutes le oiacutemos a Ricardo una criacutetica personal o una descalificacioacuten al margen

de las valoraciones y diagnoacutesticos profesionales que ha publicado A ellos me remito

ahora para entender la interpretacioacuten que hizo de este texto con el que se despidioacute

puacuteblicamente el maestro En el artiacuteculo titulado laquoEl cierre del materialismo filosoacuteficoraquo

83enspGBueno (2009) laquoEl puesto del Ego trascendental en el materialismo filosoacuteficoraquo El Basilisco Revista de materialismo filosoacutefico nuacutem 40 cuyas 104 paacuteginas estaacuten ocupadas por este soacutelo artiacuteculo siendo la portada una imagen de Zeus sentado en su trono gigante a cuyos pies se arrastran los ldquodiminutosrdquo humanos y representando la contraportada al mismiacutesimo y barbado Dios Padre espada en mano abrieacutendose paso con rayos de luz entre las tormentosas nubes que se ciernen sobre un proceloso oceacuteano en cuyas aguas se revuelve un horrendo dragoacuten serpentiforme p 8 La contraportada se convierte en portada del libro de 330 paacuteginas que se publica en Pentalfa Ediciones en 2016 con el tiacutetulo escueto de El Ego trascendental

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

74

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

entiende RSO de Urbina que el libro es su laquotestamento filosoacuteficoraquo porque en eacutel da

cuenta del arco de su pensamiento a lo largo de cincuenta antildeos laquoEn este testamentario

Ego trascendental acaba de ajustarse la triada de los geacuteneros de materialidad sobre el

fondo de la materia-ontoloacutegico general y la triada de las figuras gnoseoloacutegicas sobre

el fondo organizador del lenguajehellip Triada sobre triada trinidad sobre trinidad se

cierra el orden claacutesico del materialismo filosoacutefico en un eidetismo que confirma la tesis

baacutesica subyacente de la verdad como siacutentesis de identidad relegando el fenoacutemeno a la

condicioacuten de antesala que se anula con la presencia del eidos definitivoraquothinsp84 Con la mis-

ma concisioacuten y exactitud responde a la mala interpretacioacuten que el maestro hace de su

criacutetica al Ego trascendental laquoEl Ego trascendental no seriacutea sino ldquoel sumatorio de egos

individualesrdquo los egos individuales no seriacutean sino ldquolos egos diminutos ocupados de

modo narcisista en sus intereses vegetativos en sus negocios sentimientos eacutexitos o

fracasos maacutes prosaicosrdquo El Ego trascendental seriacutea seguacuten esta interpretacioacuten el com-

pendio de los egos psicoloacutegicos Ahora bien esto es desconocer totalmente los efectos de

la suspensioacuten del naturalismo (psicologista sociologistahellip) que se ha producido con

la epokheacute abriendo paso al campo intencional desde el nivel de las correlaciones sub-

jetivas hasta el nivel donde las siacutentesis lo son sin identidad Las subjetividades del campo

intencional no son subjetividades psicoloacutegicasraquothinsp85

Ni que decir tiene que el Husserl al que se refiere Gustavo Bueno como autoridad

siempre es el claacutesico de la ortodoxia pragmaacutetica y la fenomenologiacutea que toma como

referencia es a lo sumo la de Sartre yo Merleau-Ponty de modo que lo que dice pare-

ce estar pensado sobre el horizonte de la propia obra de RSO de Urbina de 1984 tal

como la recordamos aquiacute en el segundo flashbach Incluso la criacutetica que le hizo Serrano

de Haro en el congreso de Murcia de 2004 se mueve en ese horizonte con lo que no

hay nada extrantildeo en el hecho de que las referencias que se hacen a los voluacutemenes XI y

XXIII de la Huserliana y a las obras de Marc Richir en particular su Pheacutenomeacutenologie en

esquisses le suenen al maestro jubilado a chino Tampoco parece que en la obra publi-

cada por Bueno en 2016 haya tomado en consideracioacuten la Estromatologiacutea de 2014 en

84 RSO de Urbina (2017) laquoEl cierre del materialismo filosoacuteficoraquo art cit de Aacutebaco Revista de cultura y ciencias sociales 93 p 2485enspIbidem P 28

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

75

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

cuya segunda parte se habla de la doble skeacutepsis fenomenoloacutegica y cuaacutentica y en la que

ademaacutes de una laquoEgo-logiacutearaquo una laquoCrono-logiacutearaquo una laquoTopo-logiacutearaquo y una laquoLogo-logiacutearaquo

se desarrolla una laquoThymo-logiacutearaquo en la que tras discutir con Heidegger a propoacutesito

de Arquiacuteloco se rinde pleitesiacutea al planteamiento de Richir laquoEn un importante artiacutecu-

lo sobre Las raiacuteces arcaicas de la afectividad escribe Marc Richir la afectividad originaria

aparece de hecho como movimiento o aspiracioacuten a colmar el desajuste interno y originario del

esquematismo y esta aspiracioacuten soacutelo puede ser infinita puesto que ese desajuste es imposible

de reabsorber es irreductibleraquo Y es que la nueva fenomenologiacutea no soacutelo disocia eideacutetica

de intencionalidad lo que seriacutea faacutecilmente asimilable desde el materialismo filosoacutefi-

co sino que advierte el origen distinto que tienen intencionalidad y afectividad laquola

intencionalidad aparece cuando el impacto vertical de las impresiones sensibles es ab-

sorbido horizontalmente en la reesquematizacioacuten en lenguaje en la correlacioacuten distri-

buida entre los polos subjetivo y sinteacutetico La afectividad se desvela como la fuerza del

propio esquematismo seguacuten queda indicado de manera que el esquematismo inicia

la columna sinteacutetica y su fuer correspondiente inicia la columna de la subjetividad

como condensado afectivo en sus diferentes nivelesraquothinsp86 Lejos de cualquier psicolgismo

o espiritualismo subjetivista los afectos y sentimientos en la nueva fenomenologiacutea se

explican en estrecha analogiacutea con la mecaacutenica cuaacutenticahellip

Pero vayamos concluyendo porque por mucho carintildeo y afecto que le haya vin-

culado originariamente al materialismo filosoacutefico y por mucho que le reconozca a

Gustavo Bueno su caraacutecter feacuterreamente sistemaacutetico y el poder de sus recias estructuras

cerradas al final Urbina tiene que acabar diagnosticando su caraacutecter laquoclaacutesicoraquo por no

haber sido capaz de asimilar laquolas dos revoluciones simultaacuteneas y hermanadas del siglo XX

la revolucioacuten de la filosofiacutea fenomenoloacutegica y la revolucioacuten de la fiacutesica cuaacutentica que

han puesto fin a la dominacioacuten claacutesica y han roto el principio de continuidadraquothinsp87 De

ese anclaje en lo claacutesico proceden tres cuestiones problemaacuteticas laquo1ordf) la reduccioacuten del

86enspUrbina (2014) Estromatologiacutea op Cit paacuteg 436 87enspRSOde Urbina (2016) laquoEl marco teoacuterico de una epistemologiacutea fenomenoloacutegicaraquo Eikasiacutea Revista de Filosofiacutea nordm 68 febrero Para una primera aproximacioacuten de la distincioacuten entre lo claacutesico y lo moderno Los textos que se reproducen proceden sin embargo de una trabajo todaviacutea ineacutedito creo pero fechado en Guadarrama en octubre de 2016 y titulado laquoDel materialismo filosoacutefico al materialismo fenomenoloacutegicoraquo en el que sugiere que el propio Bueno interrumpioacute la redaccioacuten de su teoriacutea del cierre categorial cuando se percatoacute del caraacutecter intencional de lo ldquocategorialrdquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

76

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

fenoacutemeno a la esencia rebajando la idea de fenoacutemeno a la apariencia necesaria seguacuten

el modo de proceder de los cientiacuteficos (impugnacioacuten de la fenomenologiacutea) 2ordf) la dua-

lidad conjugada de la pareja ontoloacutegicognoseoloacutegico que en la fenomenologiacutea (filosofiacutea

no claacutesica) es insostenible y 3ordf) la idea de verdad como identidad sinteacutetica siendo asiacute

por ejemplo que en la fiacutesica cuaacutentica hay verdades que son puramente esquemaacuteticasraquo

Al margen de esas fracturas sistemaacuteticas el materialismo filosoacutefico en muchos mo-

mentos criacuteticos ha ejercitado la fenomenologiacutea problematizando la idea de fenoacutemeno

recusando un paralelismo estricto entre ontologiacutea y gnoseologiacutea o explorando territo-

rios intersticiales entre las franjas de verdad en las que se condensan las identidades

sinteacuteticas

Final cuatro rasgos distintivos del talante filosoacutefico de Ricardo Saacutenchez Ortiz de

Urbina

Esforzado corredor de fondo RSO de Urbina ha recorrido los caminos de la filoso-

fiacutea a lo largo de setenta antildeos sin dar muestras de fatiga iquestDe doacutende le viene esa energiacutea

que parece inagotable En la poleacutemica sobre el ldquocuerpo internordquo la nuda presencia de

su atenta y penetrante mirada es la mejor atestacioacuten de que su cuerpo externo no estaba

cincelado por ninguacuten Ego trascendental sino por la energiacutea incandescente de su pasioacuten

filosoacutefica Si ldquopensarrdquo como explica en su laquoEgo-logiacutearaquo no es enfrentarse con alguien

(seguacuten la dialeacutectica del ldquocamorristardquo) sino laquodirigirse a siacutentesis no restringidas por la

exigencia de la categorizacioacuten que define la objetividad sino a siacutentesis maacutes laxas con la

uacutenica exigencia de la identificacioacutenraquo como ocurre en el caso de la experiencia esteacutetica

y si el modelo a seguir no es abrazar un soacutelo vector una flecha que asuma una direc-

cioacuten uacutenica monoteiacutesta sino una pluralidad paralela de esbozos o caminos de sentido (como

las integrales de camino de Feynmann) entonces podemos entender coacutemo Urbina ha

logrado a partir de muacuteltiples experiencias una ldquosignificatividad pluralrdquo y asiacute elaborar

ese primoroso hojaldre de caminos paralelos de sentido que es su Estromatologiacutea Eso

no significa abandonarse a una miacutestica quietud En el fragor de la batalla es donde se

decide el sentido en la algarabiacutea originaria de las trayectorias cruzadas se diluye la

individualidad egoica y se anula automaacuteticamente las trayectorias convergentes Pero

el sentido que accede a la laguna de la intermediacioacuten soacutelo se puede reconocer como

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

77

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

tal si lo que llega a ese punto estaacute todaviacutea vivo y animado y no es ya mero material

de desecho No es menos cierto sin embargo que el material desechado no es por ello

eliminado sirve de abono y combustible para alimentar las iacutenfulas del efiacutemero y eva-

nescente mundo de la vida

Ese primer rasgo distintivo del pensar de RSO de Urbina no podriacutea haber fragua-

do sin la precisioacuten conceptual aquilatada milimeacutetricamente que ha logrado como forma de

expresioacuten caracteriacutestica conseguida tras antildeos de disciplinado entrenamiento En oca-

siones le he oiacutedo lamentarse de la sequedad retoacuterica que nimba sus escritos Para miacute

no es un defecto sino la perfeccioacuten del artista que ha logrado un ldquoestilo propiordquo Frente

a la efusiva verborrea preambular con que el maestro Gustavo Bueno logra atraer la

atencioacuten sobre la importancia de sus tesis Ricardo Saacutenchez O de Urbina comienza

siempre sus intervenciones enunciando incisivamente su argumentacioacuten y suele ajus-

tarse a los tiempos programados Todos sus trabajos se cintildeen a la temaacutetica anunciada

y como si de un cuadro de Zurbaraacuten se tratase desarrolla su argumentacioacuten dibujan-

do los contornos de las figuras conceptuales con extraordinaria nitidez Kant deciacutea que

el filoacutesofo de la razoacuten pura de la razoacuten praacutectica y de la criacutetica del juicio era el artista

de la razoacuten Pero si la filosofiacutea es un saber de segundo grado me parece que Urbina

ha logrado esa perfeccioacuten filosoacutefica porque ademaacutes de las experiencias humanas de

la vida ha estado siempre atento al arte como actividad para intentar comprender las

experiencias esteacuteticas Esa fuente de experiencias estaacute a la base de su estilo personal

exacto intenso y bello De ahiacute que a diferencia de Bueno pero tambieacuten de Heidegger su

laquoThymo-logiacutearaquo bebe en una fuente de inspiracioacuten diferente de los pensadores presocraacute-

ticos la poesiacutea liacuterica arcaica en la que se auacutenan el pensar y el sentir indisolublemente

laquoNo Heraacuteclito sino Arquiacutelocoraquo Creo que eacutel mismo nos lo explica con meridiana cla-

ridad laquoArquiacuteloco es el pensador del thymoacutes de la afectividad en su nivel de afeccioacuten

No en vano es el fundador de la poesiacutea liacuterica Conocedor de los lenguajes homeacuterico y

hesioacutedico se desmarca de su retoacuterica y se atiene radicalmente a la experiencia del diacutea

Tal vez fuera su condicioacuten marginal de hijo de jonio noble y esclava tracia nacido en

la isla de Paros y ganaacutendose la vida como guerrero libre o mercenario entre Tasos y

Tracia lo que hizo que su lenguaje se ajustase a la expresioacuten pura del Thymos cuando

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

78

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

se confunde con el noacuteosraquothinsp88 Me parece asiacute pues que la precisioacuten exactitud concisioacuten y

rigor de la forma de expresioacuten de Urbina no son tanto rasgos de su indudable capaci-

dad como matemaacutetico sino manifestacioacuten de su vena artiacutestica como escultor y liacuterico

Pero en tercer lugar el pensamiento de RSO de Urbina es tambieacuten laquosistemaacuteticoraquo

En eso sigue a Bueno pero tambieacuten a Ortega y Gasset En este punto es preciso ad-

vertir que laquopensar sistemaacuteticamenteraquo no implica tener un laquosistema propioraquo Lejos de

ser una ldquotrivialidadrdquo o una ldquoincongruenciardquo la paradoja del pensamiento sistemaacutetico

de Urbina revela que al pensar sistemaacuteticamente rompe internamente el sistema del

materialismo filosoacutefico dentro de cuyo marco sistemaacutetico ldquopiensardquo iquestQueacute significa esta

laquoparadojaraquo iquestEs generalizable iquestHay una suerte de teorema de Goumldel o de laquoincomple-

tud generalizadaraquo que afecta a todo sistema Urbina sugiere que el propio Gustavo

Bueno tuvo conciencia de esta situacioacuten paradoacutejica en distintos momentos de su rica

trayectoria intelectual cuando empezoacute a intuir que laquolo categorial es una nocioacuten inten-

cional y no eideacuteticaraquo y por eso interrumpioacute la exposicioacuten efectiva de su teoriacutea del cie-

rre categorial en el volumen VI pero tambieacuten en su mereologiacutea que remite a una con-

fluencia de los contenidos hyleacuteticos y las siacutentesis objetivo-categoriales en su profunda

discusioacuten sobre los aspectos laquoautoformantes y heteroformantesraquo de las operaciones y

en su original concepcioacuten del concepto mismo de anamorfosis etc etc Pero como el

Dios de Einstein laquoludoacutepata arrepentidoraquo que deja de jugar a los dados al final de su

trayectoria ha caiacutedo en la tentacioacuten de cerrar sistemaacuteticamente su sistema filosoacutefico

cerrando la comunicacioacuten entre la Materia y las materialidades con la clave de boacuteveda

del Ego trascendental Dado que la solucioacuten que propone Urbina es ampliar la cober-

tura del materialismo para incluir las dos revoluciones (la cuaacutentica y la fenomenoloacutegi-

ca) que permanecen como laquohechos inamoviblesraquo mi pregunta es si la ampliacioacuten de la

epistemologiacutea fenomenoloacutegica que propone al implicar laquouna organizacioacuten funcional

sistemaacutetica del campo intencionalraquo no corre el peligro de forjar un nuevo sistema

Por todo ello me gustariacutea concluir este homenaje con motivo de su nonageacutesimo

aniversario de vida que estaacute a punto de superar destacando un cuarto rasgo de su

88ensp(2014) Estromatologiacuteahellip op Cit p 429 Obseacutervese la cita que que hace de la discusioacuten sobre el thymoacutes de Snell las fuentes del pensamiento europeo cuya traduccioacuten (Razoacuten y fe Madrid) aparecioacute en 1965 ldquoCuando el espiacuteritu se extraviacuteardquo aconseja Arquiacuteloco ldquoconoce cual es el rysmoacutes que tiene a los hombresrdquo y la criacutetica que se hace a Heidgger por la traduccioacuten de ldquoritmordquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

79

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

pensamiento que es maacutes bien un rasgo vital que le ha permitido empatizar con los

maacutes diversos talantes filosoacuteficos y atreverse a plantear retos del mayor calado cultural

su desafiante criacutetica iconoclasta a todos los iacutedolos Mi maacutes rendida admiracioacuten para quien

se ha atrevido a plantear una alternativa al mito fundacional de la filosofiacutea a saber

el mito de la caverna de Platoacuten no de manera ingenua y friacutevola sino tras reconocer

sus antecedentes arcaicos en la liacuterica griega y diagnosticar su origen en el mito de

Hades Recuerdo un alto en el camino en el que zanjoacute mis reservas eideacuteticas contra el

colesterol pidiendo al camarero materialistamente una chuleta de cerdo La subida del

prisionero platoacutenico hacia la luz se cambia por los intentos fallidos del agrimensor de

Kafka hacia la oscuridad rigurosa del Castillo que resulta analizable pese a su extrantildeo

funcionamiento cuaacutentico

Nordm 100mayo - junio

2021

Ricardo Saacutechez Ortiz de Urbina explicando la estromatologia

Page 7: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

19

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

nableraquothinsp6 Pero si la hyacutelecirc es soacutelo una denominacioacuten coacutemoda para eludir el contacto con

la cegadora realidad (Wirlichkeit) que nos anega entonces parece que la uacutenica funcioacuten

que tiene la estromatologiacutea es intentar ldquoaclararrdquo fenomenoloacutegicamente los problemas

ontoloacutegicos y gnoseloacutegicos del pensar

Ahora bien si esto es asiacute si la hyacutelecirc es una denominacioacuten coacutemoda para la trascendencia

radical vertical iquestqueacute ventaja tiene sobre el Ser de Heidegger (escriacutebase Sein o Seyn) La

Estromatologiacutea construye sus complejos andamios articulados para evitar la metafiacutesi-

ca y ldquoemparedarrdquo mediante operaciones trans-operaciones siacutentesis activas y pasivas

el fuego incandescente de la realidad sin el filtro claacutesico del Ego trascendental que

transforma M en Mi Pero iquestquieacuten hace esos nuevos constructos Si quitamos el Ego

trascendental eliminamos los egos diminutos por muy anoacutenimos que sean retiramos

toda metafiacutesica y todo lo que para su determinacioacuten es alcanzado por ella misma

iquestno regresamos al comenzar (Anfaumlngnis) cuyo evento (Ereignis) andaba persiguiendo

Heidegger en sus tratados no publicados Porque iquesten queacute consiste esa hyacutelecirc o ldquotrascen-

dencia radical verticalrdquo (llaacutemese Materia o Ser) que nos quema cuando nos acercamos

a ella De su equivocidad nos advierte Heidegger sin compasioacuten al tiempo que nos

previene de la ldquoconcienciardquo y del ldquoyo piensordquo que articulan la diferenciacioacuten del ente

y el ser laquoPero en verdad hay una uacutenica ldquotrascendenciardquo que no es ninguna ldquotrascen-

denciardquo maacutes bien bajo este tiacutetulo es interpretada todaviacutea a partir del hombre como

ser-ahiacute Trascendencia ldquoesrdquo ser-ahiacute pero ser-ahiacute es acaecimiento-apropiador del even-

to que es el comienzo Trascendencia no accioacuten sino historiaraquothinsp7 Esta equivocidad de la

trascendencia impide dar creacutedito a ninguacuten filoacutesofo y permite dudar de las apelaciones

a la loacutegica que exigen laquounivocidad no contradiccioacuten carencia de circularidad y com-

prensioacutenraquo solicitudes que maacutes allaacute de la opcioacuten por la dialeacutectica al modo hegeliano

suscitan interrogantes que nos llevan hasta el umbral del pensar meditante (Erdenken)

que se abre camino a traveacutes del poetizar posibilitado por la institucioacuten o fundacioacuten del

lenguaje laquoLo decisivo en la caracterizacioacuten del lenguaje en el sentido de fundacioacuten

6enspEstromatologiacutea op cit p 2017 Heidegger Martin (1989) Beitraumlge zur Philosophie (Vom Ereignis) Friedrich-Wilhelm von Herrmann (ed) Frankfurt am Main Vittorio Klostermann (Gesamtausgabe vol 65) Trad Dina V Picotti (2011) Aportes a la filosofiacutea Acerca del evento Buenos Aires Biblos p 354

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

20

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

(Stiftung) del ser es precisamente la referencia al ser iexclY ldquoel serrdquo ha sido mentado aquiacute

como lo cuestionableraquothinsp8

El joven Urbina que estaacute investigando en 1965 los nexos entre temporalidad y con-

ciencia estima que la superioridad de Husserl sobre Heidegger se debe a que se atiene

a las vivencias de la conciencia de modo que sin ser hegeliano acierta a caracterizar

la conciencia como reflexiva y por tanto como autoconciencia siempre Al incrustar la

reflexioacuten en la conciencia establece que en el Presente Viviente de Husserl hay perma-

nencia y centricidad pero tambieacuten eacutextasis y horizonte exceacutentrico Para eacutel en la conciencia

interna del tiempo hay siempre dos horizontes impliacutecitos de retencioacuten y protencioacuten de

conservacioacuten y presuncioacuten que no coinciden con los horizontes maacutes amplios de pa-

sado y futuro Por eso no hay que confundir la nueva actualizacioacuten representativa de

algo dado en siacute mismo de modo originario con la rememoracioacuten Seguacuten su lectura

juvenil el Presente Viviente es ya una siacutentesis pasiva un continuo pluridimensional que

guarda una forma fija en el fluir es un presente laquovivoraquo actual mientras que pasado y

futuro son un laquono-vivirraquothinsp9

8enspIbidem op cit p 380 Leacutease todo el Epiacutegrafe XI que articula el Pensar y el Poetizar como el nexo que permite ldquoEl pensar seguacuten la historia del ser (Seyn)rdquo pp331 -403 Las citas literales son un mero guintildeo para subrayar el cambio de discurso desde Ser y Tiempo La superacioacuten de la dialeacutectica hegeliana se ejecuta a propoacutesito de la loacutegica laquoiquestQueacute se quiere con ello que todo sea uniacutevoco no contradictorio y sin ciacuterculo y de un solo acceso iquestNo es esto la incondicional parcialidad y la obstinacioacuten del irreflexivo pensarraquo (p353) El pensar que conforma a la ldquoloacutegicardquo habiacutea preguntado antes iquestno tiene que estar por encima de la loacutegica Profundizando en la condena a la loacutegica que habiacutea incoado en iquestQueacute es metafiacutesica (1929) explica por queacute le resbalan las acusaciones de ldquoacientificidadrdquo No es lo mismo pensar que conocer laquoLa diferenciacioacuten entre pensar y conocer no es soacutelo maacutes amplia (weiter) sino maacutes inicial que la de filosofiacutea y ciencias Pues filosofiacutea es soacutelo un tipo de pensar del ser (Seyn) ciencias son soacutelo un modo de conocer el ente (praxis-teacutecnica)raquo p 3799enspPara Husserl la modificacioacuten retencional no constituye stricto sensu la objetividad temporal pasado por el contrario la retencioacuten (intencionalidad no objetivante) conserva las proto-impresiones o contenidos hileacuteticos fluyentes dentro del campo de presencia (Praumlsenzfeld) De ahiacute que Husserl se resista a denominar ldquopasadordquo el continuo retencional por mucho que eacuteste se haya tornado oscuro e incluso vaciado de contenido Corresponde al acto de rememoracioacuten aprehender los contenidos retenidos como re-presentantes de objetos o acontecimientos pasados Por eso en los Manuscritos de Bernau sobre la conciencia del tiempo Husserl sugiere el teacutermino ldquopost-presentacioacuten(Postpraumlsentation) para describir la efectuacioacuten propia de la espontaneidad retencional mantener en el presente viviente los contenidos retenidos que se imbrican bajo un ritmo constante retencioacuten de retencioacuten retencioacuten de retencioacuten de retencioacuten con un incremento que es mensurable desde el ahora del cual partioacute la modificacioacuten retencional Por un movimiento de inversioacuten casi hegeliano (Umstuumllpung) la protencioacuten proyectariacutea en el futuro esta continuidad indefinida e ininterrumpida del aglomeramiento retencional casi como Heidegger

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

21

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Asiacute pues frente a las preferencias futuristas de Heidegger el Presente Viviente de

Husserl no es algo en-siacute seguacuten Urbina por lo que no es susceptible de identificacioacuten

Pero cuando el yo se sumerge en el horizonte oscuro del pasado pretendiendo ilumi-

narlo se encuentra con un tiempo en-siacute en el que caben distinciones determinaciones

identificaciones El primer tiempo en siacute viene constituido por el pasado propio ya de-

venido para siempre pero que ha de ser re-memorado iluminado explicitado fijado

por una laquoreflexioacuten de segundo gradoraquo Poco a poco va surgiendo el pasado laquouniver-

salraquo como la posibilidad de explicitar por medio de actualizaciones mi pasado propio

devenido y de ordenarlo escalonadamente

De ahiacute que al valorar maacutes lo universal que lo singular y la trascendencia sobre

la inmanencia en lugar de reinterpretar materialistamente la ldquodiferencia ontoloacutegicardquo

entre ser y ente alaba Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina la concepcioacuten de Husserl por

tres razones Primera porque la conciencia no es absorbida por la temporalidad ni se

agota en ella sino que la trasciende Segunda porque hay una articulacioacuten de las di-

mensiones temporales en torno a la actualidad de un Presente que a su vez fluye Y en ter-

cer lugar porque seguacuten Urbina en el anaacutelisis husserliano de la conciencia interna del

tiempo hay una explicacioacuten de las relaciones que median entre tiempo originario y tiempo ob-

jetivo que permite aclarar eacuteste uacuteltimo en lugar de descalificarlo como hace Heidegger

iquestSignifica esta supuesta superioridad de Husserl al vincular directamente la con-

ciencia con la temporalidad algo maacutes que la eleccioacuten por parte del joven Ricardo Saacuten-

chez de su tema de tesis sobre Husserl o una aceptacioacuten del meacutetodo fenomenoloacutegico

como la viacutea maacutes segura para resolver las cuestiones filosoacuteficas uacuteltimas

Segundo flashback encuentros materialistas y compromisos dialeacutecticos

La segunda analepsis que voy recordar ya no es literaria sino vital Durante tres

fructiacuteferos antildeos en el ya mencionado Instituto Femenino de Oviedo tuve la fortuna de te-

ner como jefe de Departamento a Ricardo Saacutenchez y a Carlos Iglesias como compantildeero

de fatigas Fruto de esa colaboracioacuten intelectual es la Historia de la Filosofiacutea para COU

que publicamos en la editorial Anaya en 1978 gracias a los recuperados contactos ma-

drilentildeos del propio Ricardo Nada voy a decir del significado que tuvo para nosotros

Recuerdo que el venerable inmunoacutelogo de izquierdas el Dr Faustino Cordoacuten me dijo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

22

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

en uno de los Congresos que organizamos en los antildeos 80 que habiacutea ldquoestudiadordquo el

libro con placer y provecho y que los ejemplares sobrantes acabaron ilustrando a toda

una generacioacuten de filoacutesofos dominicanos como me hizo saber el Dr Rafael Morla en

dicho paiacutes a principios del siglo XXI Pero este segundo flashback se ubica en la eacutepoca

en la que Gustavo Bueno publicaba El papel de la Filosofiacutea en el conjunto del saber En-

sayos Materialistas etc al tiempo que estaba articulando un equipo de investigacioacuten

para desarrollar el proyecto de la ldquoteoriacutea del cierre categorialrdquo como tesis central de

un ambicioso trabajo financiado por la Fundacioacuten March sobre la Gnoseologiacutea de las

ciencias humanas con el que se trataba de emular (o incluso superar) lo que Foucault

y la generacioacuten estructuralista estaba haciendo en la vecina Francia Tampoco voy a

recontar aquiacute los beneficios que ello reportoacute en teacuterminos acadeacutemicos a la Universidad

de Oviedo que he glosado ya en otras ocasionesthinsp10

Como quiera que la tesis doctoral de Ricardo no figura entre las dirigidas por Gus-

tavo Bueno tiende a ignorarse el impacto que las doctrinas del materialismo filosoacutefico

tuvieron sobre nuestro homenajeado Este segundo flashback viene a justificar lo que he

sostenido en varias ocasiones que Ricardo Saacutenchez no soacutelo es el disciacutepulo maacutes antiguo

que tuvo Gustavo Bueno sino el que sigue con mayor penetracioacuten la evolucioacuten del

maestro adopta y adapta con mayor lucidez sus ensentildeanzas No es soacutelo como sentildeala

Silverio Saacutenchez Corredera que al tomar parte en la fundacioacuten del materialismo filo-

soacutefico de Oviedo conserva esa impronta en su obra sino que el materialismo filosoacutefico

mismo ha podido desbordar el marco de su nacimiento astur gracias en parte a la labor

difusora de este salmantino en Madrid Ya sabemos que durante diez antildeos (1965-1975)

Ricardo compatibiliza su caacutetedra de Instituto con encargos de curso en la Facultad de

Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Oviedo lo que le permite seguir puntualmente

los seminarios del maestro y sus ensentildeanzas loacutegicas e histoacutericas Es verdad que Ricar-

do Saacutenchez no es un laquorepetidorraquo tiene un estilo propio y no necesita imitar a nadie

para ejercitar el pensamiento criacutetico Para Gustavo Bueno era ademaacutes de un colega

amigo un especialista en el pensamiento de Husserl e ignoro la razoacuten de por queacute no le

dirigioacute la tesis doctoral aunque siacute aceptoacute prologar su publicacioacuten en Pentalfa en 1984

10enspCfer Hidalgo Tuntildeoacuten A (2008) laquoGustavo Bueno y la Universidad de Oviedoraquo Eikasiacutea Revista de Filosofiacutea Antildeo IV nordm 20 173-195

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

23

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

y presidir el tribunal de oposiciones que le propuso como catedraacutetico de Historia de la

Filosofiacutea en 1985

En ese proacutelogo de 1984 dice Gustavo Bueno que cada sistema filosoacutefico se com-

porta con los demaacutes como laquosi fuese un animal de presaraquo a los que acecha y destruye

porque de ellos depende su verdad Y antildeade despueacutes de ligar el sistema de Husserl a

la Idea de Verdad y el de Fichte al del Yo trascendental laquoAl menos esa es la impresioacuten

que podriacutea sacarse de del estudio de la obra de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina que el

lector tiene entre sus manos Una obra en la que con un estilo sorprendentemente con-

ciso y diaacutefano resultado de una tranquila decantacioacuten de materiales abundantiacutesimos

intensamente concentrados y agudamente analizados se nos ofrece una exposicioacuten

consumada de la idea de ldquoVerdadrdquo en el marco del ldquosistemardquo de las Ideas husserlianas

una exposicioacuten de la Idea de Verdad en la Fenomenologiacutea de Edmundo Husserlraquothinsp11

iquestEra testigo Bueno de la tranquila decantacioacuten de los abundantes materiales que

Ricardo veniacutea movilizando pero no queriacutea comprometerse a dirigir una tesis sobre

un autor tan potente que sentiacutea como una amenaza para su propio sistema en ciernes

Tambieacuten Husserl entiende la filosofiacutea como un ejercicio de la razoacuten criacutetica cuyo tras-

cendentalismo consiste en un interrogar regresivo sobre la subjetividad y sus efectua-

ciones (Leistungen) en el que cobran sentido todas las formaciones conceptuales Urbi-

na subraya que la radicalidad de esta actitud filosoacutefica cuyo protopadre (Erzvater) fue

Descartes uacutenicamente parece equiparable al laquoescepticismo y relativismo antiguosraquo

por lo que no hay nada casual en la eleccioacuten del teacutermino epochecirc para referirse a la

duda metoacutedica iquestHasta que punto esta actitud esceacuteptica e hipercriacutetica era compatible

con el materialismo Seguacuten la interpretacioacuten de Ricardo Saacutenchez en su tesis doctoral

la fenomenologiacutea es capaz de superar el materialismo y el idealismo porque reduce

ambas doctrinas a sus propios teacuterminos laquoLo que ha venido a llamarse autodidactis-

mo de Husserl su ahistoricismo o incluso su falta de informacioacuten y arbitrariedad ha

de interpretarse maacutes bien como la conviccioacuten de que su filosofiacutea es capaz de reducir

a las demaacutes y en esta liacutenea debe moverse tambieacuten toda criacutetica seria de su filosofiacutearaquothinsp12

11enspG Bueno (1984) ldquoProacutelogordquo La verdad de la Fenomenologiacutea en el libro de Ricardo Saacutenchez La fenomenologiacutea de la verdad Husserl Pentalfa Oviedo p 912enspRicardo Saacutenchez (1984) La fenomenologiacutea de la verdad Husserl op cit p 155

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

24

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Para Gustavo Bueno en cambio la importancia de Husserl al menos por lo que a su

ontologiacutea se refiere consiste en haber subrayado la autonomiacutea del tercer reino o tercer

geacutenero de materialidad en consonancia con toda la filosofiacutea alemana (Bolzano Dil-

they Meinong Hartmann etc) De ahiacute que en la famosa tabla de correspondencias de

Ensayos Materialistas aparezca alineado con Frege Es cierto que respecto al criticismo

Bueno se cura en salud desde el principio al proclamar la solidaridad entre concien-

cia filosoacutefica en cuanto conciencia criacutetica con el materialismo al tiempo que laquoniega

la reciacuteprocaraquo pues hay un ldquomaterialismo prefilosoacutefico e incluso mitoloacutegicordquo y otro

ldquocientiacuteficordquo que no son filosoacuteficos porque no ejercitan la laquorazoacuten dialeacutectica como aquel

proceso que partiendo desde luego de categoriacuteas corpoacutereas arcaicas y necesitando

regresar incesantemente a ellas (porque nuestras reglas aparatos de medida libros

etc siguen siendo soacutelidos para ser manipulables) sin embargo pasa necesariamente

por ldquoestacionesrdquo puestas como reales que no son soacutelidasraquothinsp13

iquestCoacutemo compatibiliza Ricardo Saacutenchez su intereacutes por la fenomenologiacutea como una

filosofiacutea criacutetica con los postulados del materialismo filosoacutefico Si atribuyo un cierto

averroismo a la praacutectica filosoacutefica en los diez antildeos que pasa en Madrid como catedraacute-

tico de Instituto (1975-1985) en los que presenta su tesis sobre la Idea de verdad en la

filosofiacutea de Husserl (1976) y publica con su hermano Manuel un texto para 3ordm de Bachi-

llerato en 1977 en la editorial Bruntildeo en el que aparece la primera exposicioacuten escolar de

las ideas del materialismo en relacioacuten a la Loacutegica la teoriacutea de la ciencia y la epistemo-

logiacutea bajo el tiacutetulo expliacutecito de Dialeacutectica que es toda una declaracioacuten de principios al

tiempo que recibe el encargo de la editorial Anaya para escribir un manual de Historia

de la Filosofiacutea para COU en 1978 con un marcado sesgo de izquierda es porque en la

eacutepoca de la transicioacuten vivimos el periacuteodo de mayor indefinicioacuten ideoloacutegica y de mayor

libertad en todo el siglo XX En otro lugar he citado la aneacutecdota de que al salir de uno

de esas intensas sesiones de formulacioacuten de la teoriacutea del cierre categorial particular-

mente movida porque Bueno habiacutea salido al paso con eficacia y rotundidad a todas las

objeciones que le habiacuteamos formulado en 1973 Ricardo me comentoacute a la salida laquoEste

hombre ha encontrado un filoacutenraquo Es decir lo interesante de la original propuesta de

13enspG Bueno (1972) Ensayos materialistas Taurus Madrid p 29 El cuadro aparece entre las pp 438-439 y los comentarios ss

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

25

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Gustavo Bueno a principios de los setenta eran sus posibilidades de desarrollo la ri-

queza gnoseoloacutegica de la veta encontrada maacutes que el instrumento mismo o la doctrina

ontoloacutegica de base a cuyo servicio estaba

De ahiacute que cuando Ricardo Saacutenchez deja Asturias comienza una fase de explo-

tacioacuten sistemaacutetica y por cuenta propia de la mina materialista descubierta en Asturias

Bastaraacuten unas breves pinceladas para demostrar la libertad de investigacioacuten averroista

que practica si bien hay que advertir sobre la dificultad intriacutenseca que encierran los

textos de Urbina que son tan hermeacuteticos y concisos que ni siquiera estudiaacutendolos pue-

des garantizar que no se te esteacute escapando alguacuten detalle

Comenzado por la ya citada publicacioacuten Fenomenologiacutea de la verdad Husserl que es

una reelaboracioacuten de su tesis Gustavo Bueno escribe en el Proacutelogo laquoLeyendo la obra de

Ricardo Ortiz de Urbina pensamos que aquellos procesos que Husserl conocioacute como

procesos de constitucioacuten tienen mucho que ver con los procesos que la gnoseologiacutea del

cierre categorial describe como procesos de identidad sinteacutetica de forma tal que pode-

mos reinterpretar en gran medida la doctrina fenomenoloacutegica de la constitucioacuten en teacuter-

minos de la doctrina gnoseoloacutegica del cierre categorial tanto como reciacuteprocamenteraquothinsp14

Tanta afinidad reconoce Gustavo Bueno entre ambos procedimientos que acaba ala-

bando el rescate que Ricardo hace de laquolos componentes del idealismo fenomenoloacutegico

para el materialismo filosoacuteficoraquo lo que significa verificar la tesis de Ensayos Materialis-

tas de que toda verdadera filosofiacutea es en el fondo materialistathinsp15 Pero aunque la uacutenica

cita de Bueno en la bibliografiacutea es su ensayo sobre la ontologiacutea la verdadera huella del

materialismo ldquobuenistardquo se plasma en la propia estructura de la tesis dividida en cua-

tro partes tituladas respectivamente La verdad loacutegica (1ordf parte) la verdad precientiacutefica (2ordf

parte) la verdad cientiacutefica (3ordf parte) y la verdad trascendental (4ordf parte) en todas las cuales

usa las potentes herramientas matriciales tiacutepicas y toacutepicas en la mal llamada Escuela

de Oviedo Ricardo SO de Urbina extrema la fidelidad literal a la hora de exponer el

pensamiento de Husserl lo que le ha valido el reconocimiento gremial de quienes han

estudiado de verdad su obra pero es justamente su exacta formacioacuten en el campo de

la loacutegica tanto formal como material lo que le obliga a tomar desde la primera parte

14ensp Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina (1984) La fenomenologiacutea de la verdad op cit p 1115enspG Bueno (1972) Ensayos Materialistas Taurus Madrid

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

26

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

un claro distanciamiento criacutetico respecto al pensador estandarizado laquoEn todo caso

creemos que la estructura matricial que proponemos minusdice expliacutecitamenteminus responde

fielmente a la complejidad del planteamiento husserliano y por reduccioacuten al absurdo

haraacute ver junto a determinados aciertos que se mantienen a lo largo del planteamiento

trascendental fenomenoloacutegico y que hacen de la fenomenologiacutea una filosofiacutea sin la

que no hay posibilidad de establecer una verdadera teoriacutea de la ciencia ciertos errores

radicales minusformalismo ontologista idealismominus que conduciraacuten a Husserl a soluciones

auacuten maacutes erroacuteneas irracionalismo de la Lebenswelt por ejemploraquothinsp16 iquestNo es ese reproche

de irracionalismo el mismo que se le hace a Heidegger y al existencialismo por anclar

la filosofiacutea en el mundo de la vida Discutir este asunto puede servirnos de hilo con-

ductor para esta segunda analepsis

No obstante primero debemos aquilatar con maacutes exactitud el profundo viacutenculo

de Urbina con el materialismo filosoacutefico de Bueno en la tesis doctoral que le obliga

a practicar el citado averroiacutesmo de la doble verdad iquestCoacutemo ser dialeacutectico y fenome-

noacutelogo al mismo tiempo sin claudicar ante el hegelianismo Como respuesta a esta

lacerante cuestioacuten interpreto yo por ejemplo la despiadada criacutetica que hace de Ador-

no y de su laquodialeacutectica antiloacutegicaraquo cuya brillantez suple al rigor y que le hace incurrir

en laquosociologismoraquo que no seriacutea maacutes que la variante colectivista del laquopsicologismoraquo

La tesis adorniana de que la laquocosificacioacuten de la loacutegicaraquo (Verdinglichtung der Logik) sea

la laquoautoenajenacioacuten del pensarraquo (Selbstentfremdung des Denkens) exagera demasiado

seguacuten Urbina la confusioacuten de Husserl entre la loacutegica material y la formal pero su

rigorismo no le hace dimitir de la racionalidad ya que la crisis de las ciencias no se

resuelve disolvieacutendolas Urbina arguye que el regressus husserliano al plano de la ver-

dad trascendental permite mantener el programa fenomenoloacutegico sin disolverlo en el

plano eacutetico o praacutectico

Ahora bien desde la perspectiva actual de la Estromatologiacutea tanto para Husserl

como para Heidegger la filosofiacutea fenomenoloacutegica arranca del hombre Husserl evita el

reduccionismo naturalista mediante la intencionalidad y la epochecirc pero transido de la

universalidad trascendental que asocia a las ciencias como forma superior de conoci-

miento cifra en la racionalidad de la humanidad como especie el destino de la filosofiacutea Por

16enspUrbina (1984) op Cit p 56

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

27

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

cierto la lucha de Gustavo Bueno contra el ldquoanimalismordquo o contra el ldquoProyecto Gran

Simiordquo que pretende conceder derechos ldquohumanosrdquo a ciertas especies iquestno se alinea

en el mismo frente ldquosublimerdquo de Husserl aunque eacutel mismo lo niegue Heidegger

por su parte no soacutelo quiere superar el naturalismo del psicologismo sino el propio

antropomorfismo que dio origen e inicio a la gigantomaquia de la metafiacutesica griega de la

Physis y a su continuacioacuten moderna con el cogitare cartesiano hasta llegar al corporeiacutes-

mo de Nietzsche Con el artefacto del Dasein propone regresar a una situacioacuten anterior

a la antropologiacutea en la que la esencia del hombre se muestra en su ex-sistencia espa-

cio-temporal que antecede en su singularidad a las encarnaciones culturales que se

van sucediendo Contemplada la situacioacuten en teacuterminos dilemaacuteticos cuando Gustavo

Bueno abomina de Husserl parece estar optando por seguir la senda heideggeriana

Es cierto que el sello riojano que Gustavo Bueno imprime a su materialismo ateo se

distancia de la miacutestica solemnidad y la poeacutetica emocioacuten con la que Heidegger aguarda

la revelacioacuten del Ser en los bosques de la Selva Negra Pero ambos critican por igual la

herencia cartesiana de la conciencia y tratan de regresar dialeacutecticamente a una situa-

cioacuten ontoloacutegica anterior a la antropologiacutea llaacutemese Ser o Materia Trascendental mien-

tras Husserl nunca lo hace pues mantiene abierta en todo momento la viacutea cartesiana

Sin embargo mientras Gustavo Bueno se esfuerza por desligarse del gremio al que

pertenece alegando que estudioacute Filosofiacutea y Letras por sus amigos huyendo de la tra-

dicioacuten meacutedica familiar Heidegger abraza la filosofiacutea como una vocacioacuten alternativa a

la teologiacutea Ambos no obstante remiten a Grecia como fuente profesional primigenia

pero mientras Heidegger atribuye a la sentencia de Anaximandro el primer comienzo

del pensar occidental para Gustavo Bueno que considera mitoloacutegicas las explicaciones

del milesio lejos de ensalzar la potencia originaria de su pensamiento lo convierte en

un simple escolaacutestico de una escuela metafiacutesica que se limita a negar dialeacutecticamente

las tesis naturalistas de Talesthinsp17 iquestrdquoNaturalistasrdquo

17enspEstas diferencias ameritan una comparacioacuten entre la visioacuten heideggeriana de los presocraacuteticos y la Metafiacutesica Presocraacutetica (1974) de Bueno Respecto a su vocacioacuten filosoacutefica asiacute reconstruye en 2008 sus estudios de filosofiacutea en Zaragoza laquono habiacutea distincioacuten entre ciencias y letras Iba a clases de medicina de anatomiacutea de fisiologiacutea de relatividad de Darwin a las clases de un psiquiatra que hablaba de Freud y Adler cosa que estaba prohibido en la facultad de filosofiacutea donde leiacuteamos en serio a Husserl Heidegger Sartre Luego la situacioacuten era ideal Yo no teniacutea la menor perspectiva gremial y nunca la tuve Jamaacutes me he sentido catedraacutetico de Instituto ni de universidadraquo Santos Campos Leza (2008)

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

28

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Este me parece que es el punto central de las discrepancias entre la interpretacioacuten

idealista de Husserl y la interpretacioacuten laquomaterialistaraquo que hace Heidegger de la criacutetica

de la razoacuten pura y por ende del criticismo filosoacutefico Digo laquomaterialistaraquo intenciona-

damente pues el parte-aguas laquoontoloacutegicoraquo entre ambas actitudes arranca de la filoso-

fiacutea criacutetica de Kant quien inventoacute el laquoidealismo trascendentalraquo para no ser tildado de

materialista ilustrado iconoclasta y jacobino Es cierto que Husserl parece rectificar su

propensioacuten al idealismo cuando en Loacutegica formal y trascedendental o en las Meditaciones

Cartesianas vincula la esteacutetica trascendental como ciencia de la experiencia intuitiva

con un regressus al mundo primordial En esa regresioacuten a la pasividad originaria que

concibe como un hundimiento Husserl describe al yo abandonando su actividad en el

mundo objetivo y accediendo a un mundo originario proteiforme y discontinuo que

es la geacutenesis del proceso mismo de fenomenalizacioacuten un hundimiento separado del

reacutegimen objetivo y ontoloacutegico del mundo pero que nos permite un acceso a la expe-

riencia del arte desde la fantasiacutea Dicha experiencia nos lleva a lo que se ha denomi-

nado el reacutegimen de la Phantasia que necesariamente implica una epochecirc que le permite

una desconexioacuten del mundo objetivo Como veremos en el tercer flashback que Urbina

ejecutaraacute en la Universidad de Valladolid podriacuteamos calificar a esta epochecirc como ldquoesteacute-

ticardquo en la medida en que maacutes allaacute del estrato gnoseoloacutegico y eideacutetico hace resonar el

estrato transcendental en la intermediacioacuten del fondo de la conciencia donde se pone

en marcha el anaacutelisis de la ldquoesteacutetica trascendentalrdquo como territorio autoacutenomo Pero

Husserl ni siquiera en este terreno llega a apreciar el trabajo de Kant salvo alguacuten gui-

ntildeo ocasional a la Criacutetica del juicio y sigue subordinando el plano material de la hyleacutetica

pura a la noeacutetica trascendental de la conciencia tal como analiza certeramente Urbina

en su tesis doctoral pero sobre todo con meridiana claridad en su artiacuteculo laquoKant y

Husserlraquothinsp18 en el que critica acerbamente su laquoprivilegio del registro de la percepcioacutenraquo

incluso despueacutes de haber superado su privilegio idealista de eidos Pero no adelante-

Conversacioacuten con Gustavo Bueno Senderuela Logrontildeo p 2118enspSaacutenchez Ortiz de Urbina R (2004) laquoKant y Husserlraquo El Basilisco nordm 34 pp 3-12 Y mi artiacuteculo poleacutemico Hidalgo Tuntildeoacuten A (2008) laquordquoEgos trascedentalesrdquo y ldquocaballos de Troyardquo Primera Parte Apunte sobre lo ldquotrascendentalrdquo en el materialismoraquo Eikasia Revista de Filosofia nordm 20 pp 225-239 y laquordquoEgos trascedentalesrdquo y ldquocaballos de Troyardquo Segunda Parte Apunte sobre lo ldquohumanordquo en el materialismoraquo Eikasia Revsita de Filosofiacutea nordm 21

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

29

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

mos acontecimientos y atengaacutemonos al horizonte en el que parece moverse Ricardo

Saacutenchez antes de recalar en Valladolid y poner en marcha una nueva especialidad de

Filosofiacutea de acuerdo con las orientaciones de la LRU del 111983

En efecto en el libro de 1984 Ricardo SO de Urbina parece colocar la problemaacutetica

filosoacutefica en el aacutembito de la verdad precientiacutefica a la que dedica 40 densas paacuteginas en las

que tambieacuten se trasluce la concepcioacuten epistemoloacutegica del materialismo filosoacutefico como

distinta de la teoriacutea de la ciencia o gnoseologiacutea En este trance para subrayar la origi-

nalidad del planteamiento husserliano frente a las teoriacuteas de la laquoadecuacioacuten o reflejoraquo

la coherencia y la laquopragmaacuteticaraquo tropieza inevitablemente con la versioacuten heideggeriana

que arranca de mismo intento de esclarecer fenomenoloacutegicamente el conocimiento en

el paacuterrafo 39 de la VI Investigacioacuten loacutegica titulado laquoEvidencia y verdadraquo Con la conci-

sioacuten y sobriedad que le caracteriza comienza Urbina resumiendo las cuatro acepciones

de verdad a las que ha llegado Husserl como resultado de sus investigaciones en la

seccioacuten primera sobre laquolas intenciones y los cumplimientos objetivantesraquo laquoLa verdad

es 1) La coincidencia o concordancia (Uumlberinsteimmung) entre lo intentado (Gemeintem)

y lo dado (Gegebenem) 2) La adecuacioacuten entre las esencias y los actos coincidentes 3)

El objeto tal y como verdaderamente es y 4) La justeza o rectitud de la intencioacuten que se

dirige a las cosasraquothinsp19 Y a continuacioacuten reproduce las conexiones que el propio Husserl

establece como conclusioacuten de sus anaacutelisis diciendo laquoen primer lugar las acepciones 1 y

3 estaacuten contempladas desde el punto de vista noemaacutetico en tanto que las acepciones 2

y 4 lo estaacuten desde un punto de vista noeacuteticoraquo

Reproduzco el texto original de Husserl que aquiacute se resume porque son los pre-

liminares fenomenoloacutegicos que permiten hablar con precisioacuten de la verdad y del ser

laquoPor consiguiente minus concluye Husserl minus tendriacuteamos que definir la verdad seguacuten 2) y 4)

19enspUrbina (1984) op cit p 104 Obseacutervese que en estos exactos resuacutemenes de Urbina se omiten las parsimoniosas y reiterativas precisiones que acompantildean a los textos husserlianos con la peacuterdida de matices que ello implica Por ejemplo laquoobservamos ndashantildeade Husserl- que en la evidencia de un juicio (juicio=enunciado predicativo) el ser en el sentido de la verdad del juicio es vivido pero no expresado o sea no coincide nunca con el ser vivido y mentado en el es del enunciadoraquo Investigaciones Loacutegicas Revista de Occidente Madrid p 687 Por supuesto que Urbina explica bien la evolucioacuten del pensamiento de Husserl y reproduce sus recovecos cuando le cita a propoacutesito de la diferencia que hace expliacutecitamente entre los actos que constituyen las significaciones y los actos que constituyen los objetos o entre la intencioacuten de la significacioacuten y la intencioacuten de la intuicioacuten pero lo hace siempre en relacioacuten a la propia arquitectoacutenica de la tesis disentildeada por eacutel La lectura en diagonal que sigo aquiacute rompe esa arquitectura

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

30

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

como la idea de la adecuacioacuten o como la justeza de la posicioacuten y significacioacuten objeti-

vantes Y el ser en el sentido de la verdad deberiacutea definirse seguacuten 1) y 3) como la iden-

tidad del objeto a la vez mentado y dado en la adecuacioacuten o (respondiendo al sentido

natural de la palabra) como lo adecuadamente perceptible en general en referencia

indeterminada a alguna intencioacuten que debe ser hecha verdadera (cumplida adecuada-

mente) mediante elloraquothinsp20 iquestEn queacute consiste la originalidad del concepto husserliano de

verdad seguacuten Urbina iquestBasta entreverar los planos noeacutetico y noemaacutetico para resolver

los enigmas de la adecuacioacuten o correspondencia entre la identidad del objeto mentado

yo percibido y las significaciones objetivantes iquestNo se pierden entre los pliegues de

los actos subjetivos y las relaciones ideales yo intencionales la hyleacute en la que se funda

realmente En la tesis del 84 explica Urbina que el concepto relacional de verdad re-

sulta de la confluencia entre el campo noeacutetico que funde las consecuencias loacutegicas con el

consenso social el campo hileacutetico (ontoloacutegico) y el campo noemaacutetico (esencial) al tiempo

que reconoce que la dimensioacuten ontoloacutegica queda laquodesatendida por la descalificacioacuten

sistemaacutetica de lo hyleacutetico en la fenomenologiacutearaquo

Ahora bien a la hora de descifrar el significado de la expresioacuten ontoloacutegica laquoveritas

est id quod esraquo opone Urbina la posicioacuten de Husserl a la fenomenologiacutea de Heidegger en

Vom Wesen der Wahrheit laquoMientras Heidegger denuncia las intrusiones teoloacutegicas en la

teoriacutea de la adecuacioacuten Husserl comienza estableciendo la adecuacioacuten entre lo noeacutetico

y lo hileacutetico la intencioacuten y el dato pero su peculiar concepcioacuten de la objetividad (am-

pliacioacuten del concepto de objeto) su concepto de intencionalidad (que desborda la esfe-

ra apofaacutentica) y el papel clave que la idealidad loacutegica juega en el conocimiento modifi-

can el planteamiento claacutesico de la concordancia correspondencia o adecuacioacutenraquothinsp21 Las

criacuteticas al privilegio de la idealidad y al concepto de intencionalidad se parecen mucho

a las que Bueno refiere por la misma eacutepoca en Ensayos Materialistasthinsp22

20enspInvestigacioacuten VI op cit p 68821 Urbina (1984) op cit P 8122 Bueno (1972) Ensayos Materialistas op Cit laquoEs irrelevante que se diga que los objetos estaacuten ahiacute (fenomenoloacutegicamente) como ldquoconciencia intencionalrdquo que me pone ante el objeto o ldquocontenido intencionalrdquo (Husserl) Lo cierto es que el objeto qua tale estaacute ahiacute y que esta objetividad se constituye de un modo tal en el que la metaacutefora de la proyeccioacuten nada tiene que hacerraquo (pp 413) Por cierto la criacutetica ldquomaterialistardquo que aparece aquiacute es ideacutentica a la de Heidegger en La pregunta por la cosa

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

31

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Por supuesto que el ex teoacutelogo catoacutelico denuncia las intrusiones de la teologiacutea mien-

tras el matemaacutetico moravo privilegia la idealidad loacutegica pero en el libro del 84 Urbina

despacha demasiado sumariamente la continuidad que Landgrebe establece entre la

laquointuicioacuten husserlianaraquo y la laquohermeneacuteutica heideggerianaraquo confrontando otra vez el

laquoaparato cientiacuteficoraquo del maestro frente a los laquoresabiosraquo del segundo pese a que otra

vez resume bien el punto central relativo al lenguaje laquoPara Landgrebe la estructura

clave de la intuicioacuten se desplaza a la exigencia de un examen metoacutedico del material

significativo con el que trabaja la descripcioacuten las expresiones que proceden del len-

guaje dado puesto que el lenguaje ya supone una explicacioacuten de lo real Esta funcioacuten

conservadora del lenguaje no radica primariamente en los juicios apofaacutenticos que son

depositarios conceptuales de contenidos fijos sino en las palabras con sus asociacio-

nes referenciasraquothinsp23 No obstante aprecia Urbina correctamente la aportacioacuten de Land-

grebe en orden a laquoponer de relieve la complejidad del estrato significativo cuyo papel

de instigacioacuten en la pretensioacuten del conocimiento y de conservacioacuten de los depoacutesitos

constituidos jugaraacute un papel esencial en la fase uacuteltima de la fenomenologiacutea la inten-

cionalidad horizontal y geneacuteticaraquo iquestPor queacute entonces en el libro del 84 no desarrolla Ri-

cardo estos laquoestratos significativosraquo que ya discrimina en la obra de Husserl y espera a

recibir la influencia de Richir y de la fenomenologiacutea no estaacutendar en la deacutecada siguiente

para hacerlo iquestEs una cuestioacuten del espiacuteritu de los tiempos o se debe maacutes bien a la

pregnante influencia de Gustavo Bueno que le impide apreciar la independencia que

la intencionalidad alcanza respecto a la eideacutetica en alguna de las investigaciones maacutes

originales de Husserl Planteo esta cuestioacuten que se cierne por encima de este segundo

flashback porque el exhaustivo estudio que hace de Husserl en esta eacutepoca muestra que

Ricardo tiene en sus manos todas las cartas de la baraja fenomenoloacutegica incluida la

existencia de todos los estratos que tematizaraacute en su Estromatologiacutea Sospecho que el

impacto que tuvo en eacutel la teoriacutea del cierre categorial con el privilegio que alcanzan las

identidades sinteacuteticas para la verdad cientiacutefica le forzoacute a seguir a Bueno no soacutelo en el

campo de la gnoseologiacutea sino en su adopcioacuten de la dialeacutectica como meacutetodo y reforzoacute la

23enspIbidem (1984) op cit p 100 El trabajo de Landgrebe que estaacute resumiendo Urbina es laquoVon Unmittelbarkeit der Erfaumlhrungraquo que aparece en L Landgrebe (1963) Der Weg der Phaumlnomenologie Guumlttersloh

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

32

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

desconfianza respecto al pensamiento de Heidegger de cuya metafiacutesica pareciacutean ha-

berse apoderado los filoacutesofos cristianos en Espantildea mediante la engantildeosa identificacioacuten

teoloacutegica del Ser con Dios lo que pareciacutea abonar los prejuicios del positivismo loacutegico

Como muestra del ldquoambiente intelectual de la eacutepocardquo citareacute los paacuterrafos finales de

la segunda parte de su tesis sobre la verdad precientiacutefica y hareacute una breve observacioacuten

sobre el ya citado manual para 3ordm de BUP que escribe Ricardo con su hermano Manuel

en 1977 Ya he dicho que este libro se titula Dialeacutectica como emblema del meacutetodo que

adopta y que ello implica un claro distanciamiento de la fenomenologiacutea a la que se ca-

lifica como un ldquonuevo positivismordquo (sic) un meacutetodo destinado a evitar ldquointerferencias

teoacutericasrdquo al atenerse a las cosas mismas Por otro lado la importancia de Husserl maacutes

allaacute del meacutetodo que han usado con eacutexito tanto los existencialistas (incluido Heidegger

que tambieacuten queriacutea ldquoir a las cosas mismasrdquo) como los marxistas se cifra ahora en ha-

ber investigado laquola naturaleza del conocimiento y de la ciencia buscando conciliar las

operaciones subjetivas y las estructuras objetivas la descripcioacuten realista y la proyec-

cioacuten idealistaraquothinsp24 Bajo el poderoso influjo de Gustavo Bueno que habiacutea encontrado el

ldquofiloacutenrdquo de la teoriacutea del cierre categorial una metodologiacutea constructivista y por ende

ldquodialeacutecticardquo por su capacidad para no disociar los contextos de descubrimiento de los

de justificacioacuten consiguiendo una descripcioacuten realista de las proyecciones idealistas me

parece que Ricardo resuelve sus dudas sobre Husserl cuya teoriacutea de la ciencia entien-

de ahora mejor como laquoun anaacutelisis trascendental de la verdad cientiacuteficaraquo

Hay maacutes Mientras en Dialeacutectica se nos dice que Husserl hizo de la laquoFenomenolo-

giacutea uno de los instrumentos fundamentales de la investigacioacuten filosoacutefica contemporaacute-

nea instrumento que ha sido utilizado por pensadores de signo muy distintoraquo en el

libro del 84 considera que es un malentendido reducir la filosofiacutea fenomenoloacutegica a

la categoriacutea de un mero instrumento metodoloacutegico por tematizar su propio ejercicio

operativothinsp25 Hay pues un distanciamiento de la fenomenologiacutea de Husserl a lo largo

24enspRicardo y Manuel Saacutenchez Ortiz de Urbina Dialeacutectica Filosofiacutea 3ordm de BUP Editorial Bruntildeo Madrid 1977 p 283 recuadro con la biografiacutea de Husserl25enspMaacutes adelante explico la aguda distincioacuten de Fink entre conceptos operativos y temaacuteticos que si se interpretan adecuadamente permiten entender que la fenomenologiacutea es maacutes un ejercicio filosoacutefico de constitucioacuten que la representacioacuten idealista en la que el propio Husserl se encalloacute Ahora bien cuando se destaca el ejercicio sobre la representacioacuten se produce el malentendido denunciado por Urbina de que la laquofenomenologiacutea es un meacutetodo que necesita de un complemento ontoloacutegico que todo criacutetico que

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

33

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

de este segundo flaschbach que parece resultar de la doble mirada a que le somete al

estudiar sus textos por un lado desde la perspectiva del materialismo filosoacutefico que

desestima la validez de la fenomenologiacutea como meacutetodo y la considera una filosofiacutea

idealista y por otro desde la mera perspectiva filoloacutegica del doctorando que conoce

profundamente su objeto de estudio cuyos dilemas comparte y trata de salvarlos me-

diante la distincioacuten entre ejercicio y representacioacuten y su reconstruccioacuten constructivista

De ahiacute que Urbina acabe interpretando la aportacioacuten de Husserl del proceso des-

criptivo de constitucioacuten del mundo sobre la base de la conciencia loacutegica Es justamente

desde esta versioacuten constructivista desde la que Ricardo dibuja el campo que permite

articular la realidad del mundo precientifico tal como se nos da a la experiencia y

las formaciones categoriales del entendimiento que constituyen el aacutembito de la ver-

dad cientiacutefica Para poder componer las leyes categoriales de la conciencia humana

con la constitucioacuten del mundo dado empiacutericamente puesto que no cabe un apriori

de la conciencia general es preciso distinguir estratos o niveles y asiacute explicar coacutemo

las categoriacuteas loacutegicas pueden llegar a formar parte del mundo laquoSi introducimos sis-

temaacuteticamente la nocioacuten de campo de sustratos o contexto material que ha de jugar

un papel decisivo en el problema del conocimiento cientiacutefico podremos decir -resu-

me Urbina- el campo del pensar impropio o signitivo es el campo del lenguaje (que

admite las contradicciones) El campo del pensar propio analiacutetico es el de la ontologiacutea

general El campo del pensar ldquosinteacuteticordquo (en otro sentido hasta lo analiacutetico es sinteacutetico

como hemos visto) son las ontologiacuteas regionales y las categoriacuteas cientiacuteficas y el campo

de lo empiacuterico-categorial es la misma praxis de la vida el horizonte mundano de la

Lebenswelt como crisol uacuteltimo y definitivo de la razoacuten que constituye precisamente

seguacuten Husserl el aacutembito de la fenomenologiacutea misma la nueva ldquofilosofiacutea cientiacuteficardquoraquo thinsp26

Pero esta nueva filosofiacutea cientiacutefica no necesita laquoexplicacioacutenraquo (Erklaumlrung) pues le basta

una laquoelucidacioacutenraquo (Aufklaumlrung) De este modo el mundo no puede contradecir a las for-

se precie estaacute dispuesto a otorgarraquo (1984) La fenomenologiacutea de la verdad op cit p 131 La puya contra Heidegger es obvia26enspComo ya dije el texto de 1984 op cit p 115 que procede de la tesis doctoral La idea de verdad en la fenomenologiacutea de Husserl que Ricardo Saacutenchez habiacutea leiacutedo en la Universidad Complutense bajo la direccioacuten del entonces rector Aacutengel Gonzaacutelez Aumllvarez no se cita a Bueno pese al uso masivo que se hace de sus ideas sobre la verdad categorial Pero tampoco se mencionan los desarrollos de Heidegger sobre la ldquointuicioacuten categorialrdquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

34

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

mas loacutegicas porque una vez constituido las propias formas loacutegicas estaacuten incrustadas

o encarnadas en eacutel iquestNo implica este descenso progressus o constitucioacuten desde el estrato

formal del lenguaje hasta la Lebenswelt un privilegio de la loacutegica apofaacutentica iquestCoacutemo

responder a la objecioacuten de Heidegger de que esta reduccioacuten implica rendirse al criterio

formalista de la coherencia

Sin embargo en el texto Dialeacutectica se hace una valoracioacuten de Heidegger maacutes con-

sonante con lo que se piensa en el gremio de eacutel y menos dependiente del materialismo

filosoacutefico Se dice que laquosuperoacute la fenomenologiacutea de su maestroraquo y ademaacutes de consi-

derarlo laquomaacuteximo representante del existencialismo alemaacutenraquo se le eleva al rango de

laquoel uacuteltimo de los grandes filoacutesofos de todos los tiempos que ha vuelto a plantearse los

problemas eternos queacute es el ser queacute es el pensar queacute es el lenguajeraquo En el uacuteltimo re-

cuadro de dicho texto Urbina condensa el legado de Heidegger en estas frases laquoHei-

degger critica la metafiacutesica occidental que comienza con Platoacuten porque ha ocultado

el ser y la verdad sustituyeacutendolas por el ente y las ideas El hombre debe aprender

de nuevo a ldquopensarrdquo como hicieron los filoacutesofos presocraacuteticos y como han hecho los

poetas sobre todo Houmllderlin y Rilke cuyos versos interpreta profundamenteraquothinsp27 Pero

iquestqueacute piensa realmente Ricardo desde la perspectiva del materialismo racionalista que

intenta preservar en todo momento La aparente superioridad posicional de Heideg-

ger respecto a Husserl que en Dialeacutectica se manifiesta al figurar como uacuteltimo recuadro

biograacutefico y cuya pregunta fundamental (iquestPor queacute existe algo y no maacutes bien la nada)

preside el planteamiento del uacuteltimo tema 19 sobre laquoel problema religioso y el sentido

de la existenciaraquo no se compadece bien con la posicioacuten subordinada y de mero contra-

punto que se le asigna en su tesis doctoral pese a compartir con Husserl el proyecto

de acceder a una fundamentacioacuten trascendental de la realidad

Compaacuterese no obstante la estratificacioacuten del campo de sustratos que Urbina atri-

buye a Husserl seguacuten acabamos de citar con los estratos que Heidegger ha contri-

buido a divulgar como suyos Asiacute por ejemplo el modo fundamental de ser-ahiacute del

mundo que unos y otros compartimos que Urbina identifica con el lenguaje es para

27enspDialeacutectica (1977) op cit p 296 El recuadro de Heidegger ademaacutes de ser la uacuteltima biografiacutea figura en el tema 19 sobre ldquoEl problema religioso El sentido de la existenciardquo que incluye la pregunta de Heidegger ldquoiquestPor queacute existe algo y no maacutes bien la nadardquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

35

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Heidegger el habla el loacutegos que admite contradicciones en su seno El hablar considerado

en su plenitud es un hablar con otro sobre algo expresaacutendose que no es el modo for-

mal de hablar con el que la filosofiacutea analiacutetica caracteriza el lenguaje ordinario Husserl

privilegia el plano intencional mientras para Heidegger en el hablar estaacute en juego el

ser-en-el-mundo del hombre Aristoacuteteles que es tomado como horizonte referencial por

Heidegger era ya sabedor de esto por lo que la filosofiacutea cobra un sesgo hermeneacuteutico

antes de proceder a distinguir el plano de la ontologiacutea general del plano de las ontolo-

giacuteas regionales que equivale a discriminar el plano del Ser del plano de los entes En la

manera como es ser-ahiacute habla en su mundo y sobre la forma de tratar con su mundo

estaacute dada juntamente una interpretacioacuten del ser-ahiacute acerca de siacute mismo En el hablar

uno con otro en aquello que se comenta late en cada caso la auto-interpretacioacuten del

presente que se demora en este diaacutelogo que se ejecuta en el horizonte mundano de la

Lebenswelt que tanto para Husserl como para Heidegger es la praxis de la vida

Dejo sin analizar con maacutes detalle el importante asunto del concepto heideggeria-

no de verdad como aletheia pese a que fue decisivo para marcar distancia respecto al

planteamiento de la evidencia de Husserl como puede comprobarse en el curso del se-

mestre de invierno de 1925 sobre Loacutegica La pregunta por la verdadthinsp28 En todo caso hasta

aquiacute queda meridianamente claro que mientras la subjetividad trascendental aparece en

Husserl como la instancia originaria constitutiva de la realidad para Heidegger ese pa-

pel lo desempentildea la vida faacutectica que funge tambieacuten como punto de arranque a partir de

la situacioacuten hermeneacuteutica que le envuelve En consecuencia mientras Husserl adopta

el modelo de las Naturwissenchaften que se articulan mediante una descripcioacuten eideacutetica

que opera con categoriacuteas Heidegger resucita la pretensioacuten de la vieja Naturphilosophie

de alcanzar el plano de una Urwissenschaft una ciencia de la vida faacutectica originaria de

la que hay que comprender su insercioacuten y articulacioacuten praacutecticas con el mundo Eso

trae ya un cambio sistemaacutetico de temaacutetica de metoacutedica y de procedimientos Frente

al primado de la percepcioacuten externa (Wahrnemung) y la problemaacutetica de la donacioacuten

cosificada (Gegebenheit) que induce a la conciencia intencional a la actitud teoreacutetica

28enspHeidegger (1976) Logik Die Frage nach der Wahrheit en Gesamtausgabe Vol 21 (Lecciones de Marburgo en el invierno de 1925-26 editado por W Biemel) Vittorio Klostermann Franckfurt Traducioacuten de Alberto Ciriacutea Loacutegica La pregunta por la verdad Alianza Mdrid 2004) El texto es decisivo para la famosa concepcioacuten heideggeriana de la verdad como aletheia

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

36

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

de centrarse en el queacute (Was) de las vivencias y a sus contenidos eideacuteticos en busca de

una explicacioacuten (Erklaumlrung) de Husserl y los neokantianos Heidegger arranca de la

pregunta por el coacutemo (Wie) en una actitud a-teoreacutetica (fenomenoloacutegica auteacutentica) y

desde una situacioacuten vital en la que comparecen (Begegung) cosas y personas cotidianas

investidas ya de un significado concreto (Bedeutung) cuyo sentido hay que compren-

der (Verstehen) antes de enjuiciar Lo que hace Urbina en este trance es interpretar la

situacioacuten desde el materialismo filosoacutefico analizando el par reduccioacuten-constituccioacuten de

Husserl como un caso maacutes de regressus-progressus que en el nivel gnoseoloacutegico son

correlativos aunque no funcionen simeacutetricamente

Es en este punto donde me parece oportuno sentildealar que la pregnante influencia

de Gustavo Bueno tropieza con una dificultad insuperable que explica por queacute Ricar-

do Saacutenchez vuelve una y otra vez sobre los pasos y textos de Husserl impresionado

por la variedad y riqueza de sus planteamientos Debido a que aplicando los recursos

platoacutenicos del regressus o la anaacutebasis y el progressus o kataacutebasis Ricardo Saacutenchez parece

claudicar cuando acaba reconociendo que laquolos problemas reductivos se centran en

una buacutesqueda de fundamentacioacuten radical (Letztbergruumlndung) intentada de muacuteltiples

maneras y nunca resueltaraquo por un lado mientras por otro sentildeala que los problemas

constitutivos se pluralizan laquocon arreglo a los distintos modos ontoloacutegicos de darse de

las cosas (Gegebenheitswissen) es decir la problemaacutetica de las ontologiacuteas regionalesraquothinsp29

Ahora bien ni el pluralismo materialista de los tres geacuteneros de materialidad resuelve

las dudas que plantea la fenomenologiacutea sobre la inconmensurabilidad entre las regiones

ontoloacutegicas y los dominios cientiacuteficos (que es la razoacuten por la que Husserl posterga la

ontologiacutea) ni las variantes del regressus hacia la materia ontoloacutegico general como ma-

teria trascendental agota iacutentegramente las virtualidades de la epochecirc en tanto instru-

mento metodoloacutegico del Regressus

No se trata de negar la influencia de Gustavo Bueno en la tesis doctoral porque

Ricardo Saacutenchez no haya aplicado directamente una plantilla con las doctrinas del ma-

terialismo criacutetico Tampoco se trata de justificar la situacioacuten apelando a la irreductibili-

dad mutua de dos filosofiacuteas alternativas dada la decantacioacuten de Husserl hacia el idea-

lismo En realidad el materialismo filosoacutefico que impregna la tesis se traduce en los

29 Ricardo Saacutenchez (1984) op Cit p 129 y ss

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

37

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

efectos criacutetico negativos que ejerce sobre los desarrollos husserlianos de modo que los

paralelismos que el propio Bueno observa entre los procesos de constitucioacuten fenomeno-

loacutegica de las verdades cientiacuteficas y la construccioacuten de identidades sinteacuteticas en la teoriacutea

del cierre categorial no son espejismos sino fruto del trabajo fino de ajuste criacutetico que

Urbina practica Pero ese mismo trabajo de ajuste minucioso y fino entre ambas filoso-

fiacuteas es el que provoca que la tesis quede sin cerrar y acabe pivotando sobre el horizonte

incierto de la Lebenswelt sobre cuyos goznes giraraacute su evolucioacuten filosoacutefica posterior

Especiacuteficamente su minucioso anaacutelisis de los dos voluacutemenes de Erste Philosophie

permite a Urbina sistematizar los numerosos intentos reductivos mediante los que

Husserl pretende alcanzar una fundamentacioacuten radical (Letztbergruumlndung)thinsp30 Cuatro

son los intentos que recoge la tesis de Urbina siendo el primero el camino cartesiano del

Cogito que como se sabe Heidegger excluyoacute desde bien pronto y en esta tesis se ads-

cribe al idealismo oficial que va desde Ideas I a las Meditaciones Cartesianas El camino

kantiano que es el preferido por Urbina pretende fundar una fenomenologiacutea trascenden-

tal a partir de la criacutetica a las ciencias positivas y a la loacutegica en tanto que ciencia de las

ciencias cuya envergadura gnoseoloacutegica desemboca en una loacutegica material y trascen-

dental y plantea la cuestioacuten de los dominios ontoloacutegicos mencionada antes Pese a esta

preferencia por la gnoseologiacutea Urbina recoge siguiendo de cerca de E Paci el camino

de la confrontacioacuten entre teoriacutea y praxis que intenta superar la cosificacioacuten y tecnificacioacuten

del mundo acudiendo a la Lebenswelt tal como atestiguan Experiencia y Juicio asiacute como

la Crisis Por uacuteltimo recoge Urbina dejando muy de lado la interpretacioacuten heidegge-

riana que habiacutea tomado en cuenta en su juventud el camino de la psicologiacutea trascen-

dental mediante la que peleaacutendose simultaacuteneamente con la versioacuten naturalista de los

psicoacutelogos y el formalismo logicista de los neokantianos pretende desvelar ese laquotercer

nivelraquo en el que se constituye el territorio de la fenomenologiacutea propiamente dicha Al

diagnosticar el fracaso de las cuatro viacuteas reductivas Urbina acaba criticando la laquoobse-

sioacuten por la fundamentacioacuten trascendental uacuteltimaraquo como la causa del fracaso que gra-

vita sobre la dimensioacuten constitutiva que el materialismo puede recuperar

30 Husserl Edmund Erste Philosophie (192324) ed por Rudolf Boehm Parts I and II Husserliana VII y VIII (La Haya Martinus Nijhoff 1956 1959)

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

38

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Ahora bien calificar como obsesioacuten la estrategia reductiva no debiera eximirnos

de una confrontacioacuten con la versioacuten heideggeriana de la fenomenologiacutea toda vez que

tambieacuten critica el idealismo del maestro y se ofrece como una posible alternativa ldquoma-

terialistardquo que ldquoinvierte toda la metafiacutesica anteriorrdquo comenzando por el platonismo

claacutesico Y es que mientras que el mecanismo de la epochecirc es para Husserl un proceso

(Vorgang) que tiene el efecto forense de momificar paralizar privar de vida (Ent-lebung)

a las vivencias de la conciencia intencional (Intentionalitaumlt) con el objeto de reducirlas

(Reduktion) a los elementos inmanentes psicoloacutegicamente a puras esencias observa-

bles (Hinsich) en la variedad de actos de conciencia (ver recordar imaginar fantasear

etc) que podemos invocar libremente para constituir una auteacutentica ciencia empiacuterica

para Heidegger son las Stimmungen o afecciones fundamentales (como la Angst exis-

tencial o el Θαυmicroασειν aristoteacutelico) los mecanismos de acceso al mundo circundante

los que nos lo hacen transparente pre-reflexivamente de modo que debemos proce-

der circunspectamente con cuidado (Sorge) si queremos atrapar la vida misma en su

comportamiento praacutectico (Verhaltensweise) por medio de la inmersioacuten (Hingabe) en ella

atendiendo a las repeticiones (Wiederholung) que nos permiten apropiarnos (Ereignis)

la forma originaria de donacioacuten en mi yo histoacuterico Hay pues una diferencia clara

entre la fenomenologiacutea hermeneacuteutica de Heidegger deudora de Dilthey y la fenome-

nologiacutea reflexiva de Husserl deudora maacutes del neo-kantismo Pero iquestKant mismo queacute

dice Una de dos o volvemos a leer a Kant cada cual seguacuten su leal saber y entender

o puesto que nos hemos embarcado en perfilar las diferencias entre la fenomenologiacutea

reflexiva de Husserl y la fenomenologiacutea hermeneacuteutica de Heidegger no somos noso-

tros quienes enjuiciamos a Kant sino los textos kantianos mismos quienes debe deci-

dir acerca de las dos interpretaciones que ejecutan ambos fenomenoacutelogos sobre ellos

Si la filosofiacutea nace del asombro y el asombro es el Stimmung originario del filoso-

far Kant es genial por su asombroso descubrimiento del caraacutecter anticipador del perci-

bir humano a diferencia del percibir animal y de todas las doctrinas anteriores sobre la

sensacioacuten laquoEl descubrimiento de Kant de las anticipaciones de lo real en la percepcioacuten

es especialmente asombrosa mdashenfatiza Heideggermdash cuando se piensa que su valora-

cioacuten de la fiacutesica newtoniana por una parte y su posicioacuten fundamental asentada en el

concepto de sujeto de Descartes por otro no eran del todo propicias para mantener

una mirada libre dirigida hacia lo extrantildeo de la anticipacioacuten hacia la receptividad de

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

39

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

la percepcioacutenraquothinsp31iquestCoacutemo es posible que antes de sentir laquoalgoraquo sepamos de antemano de

laquoqueacuteraquo se trata Y sin embargo es muy cierto que vemos un conejo cuando se mueve la

yerba y oiacutemos un ldquoportazordquo en lugar de un ldquoruidordquo etc Esa interpretacioacuten metafiacutesica

de la donacioacuten de la sensacioacuten es lo que supo ver Kant en el aacutembito del conocimiento

de los objetos fiacutesico-naturales y lo que la interpretacioacuten ontoloacutegica de Heidegger pone

de manifiesto al explicar que en todas las apariciones de lo real lo que percibimos es

una magnitud intensiva es decir un grado laquoCreemos que sentir percibir algo es el

asuntocosa maacutes usual y simple del mundo (Sache tiene aquiacute un significado maacutes abs-

tracto que Ding por lo que equivale a ldquoasuntordquo) Somos entidades que tienen sensa-

ciones iexclCiertamente Sin embargo mdashexplica Heideggermdash ninguacuten hombre ha sentido

auacuten un ldquoalgordquo y un ldquoqueacuterdquo iquestMediante queacute oacutergano podriacutea hacerlo Un ldquoalgordquo no puede

verse ni oiacuterse no puede olerse tampoco saborearse ni tocarse No hay oacutergano alguno

para el ldquoqueacuterdquo ni para el ldquoestordquo y ldquoaquellordquo El caraacutecter quiditativo (Was-Charakter) de lo

sensible se encuentra de antemano en el aacutembito de lo asumible re-presentado (vor-ges-

tellt) y tomado-anticipadamente Sin realidad no puede haber algo real sin algo real no

hay algo sensible Porque en el aacutembito del asumir y del percibir no puede suponerse

un precepto (Vorgriff) de este tipo Kant para dar a conocer esto extrantildeo da a este

principio de la percepcioacuten el nombre de anticipacioacutenraquothinsp32 Pues bien la interpretacioacuten

de Heidegger es materialista porque la representacioacuten anticipadora de la realidad que

abre la mirada a la cosa en general al ldquoserrdquo o a la realidad empiacuterica es la laquomateria tras-

cendentalraquo (A 143 B 182)

Pero no seguireacute de momento discutiendo con Heidegger que se mueve en el se-

gundo de los estratos distinguidos por Urbina el de la ontologiacutea general porque para

resolver el dilema entre ontologiacutea especial y gnoseologiacutea que se plantea en el tercer

estrato hay que discutir con Ingarden y Fink entre otros Y eso lo hace magistralmen-

te Urbina porque al tomar como modelo los procesos de construccioacuten (Aufbau) por

confluencia de las identidades sinteacuteticas evita la idea espiritualista de ldquocreacioacutenrdquo (Er-

zeugung) y la declinacioacuten idealista de Ingarden quien privilegia laquola constitucioacuten del yo

como ser absoluto justamente lo maacutes discutible de la fenomenologiacutearaquo al tiempo que

31ensp La pregunta por la cosa op cit p 27132ensp Ibidem p 269

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

40

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

reconduce la importante distincioacuten de Fink entre conceptos operatorios y conceptos

temaacuteticos para destacar la idea de que la fenomenologiacutea consiste en el ejercicio cons-

tituyente de la realidad misma y no una mera laquocomprensioacuten del ser mundano a partir

de su formacioacuten trascendental de sentidoraquothinsp33 La tesis hiperrealista del materialismo

filosoacutefico de que laquorealidad y ciencia se constituyen simultaacuteneamente y en este proceso

se patentiza la verdad de su serraquo es por lo demaacutes la misma que los hermanos Ricardo

y Manuel defienden en el tema 13 de Dialeacutectica sobre laquoVerdad y certezaraquo Leemos alliacute

laquoLas verdades tanto si son verdades de hecho como si son verdades cientiacuteficas o de

razoacuten surgen cuando al operar con los elementos de un campo determinado tienen

lugar construcciones ajustes encajes que originan relacionesraquothinsp34 Esta forma de practicar

la dialeacutectica es la que permite a Urbina criticar a Sokolowski para quien la loacutegica tras-

cendental consiste en el despliegue de la nocioacuten de intencionalidad laquoNos parece que

Sokolowski desvirtuacutea el nivel propio de la fenomenologiacutea ese ldquointermediordquo entre su-

jeto y objeto y en consecuencia su apelacioacuten a la dialeacutectica no pasa de ser una palabra

que elude la descripcioacuten de los procesos constitutivos efectivamente dialeacutecticosraquothinsp35 La

pregunta en este trance es si con el agua sucia de una mala ldquodialeacutecticardquo no estaacute Ricardo

Saacutenchez tirando por la ventana el nintildeo de la ldquointencionalidadrdquo incapaz de sobrevivir

sin las muletas de la eideacutetica

Entre los inteacuterpretes de Husserl Urbina potencia a todos aquellos que abonan la

versioacuten constructivista de la verdad pero sorteando haacutebilmente los paralelismos entre

gnoseologiacutea y ontologiacutea mediante los que en su opinioacuten se produce la contaminacioacuten

idealista en particular la identificacioacuten de la ontologiacutea general con la mathesis univer-

salis o el viacutenculo entre ontologiacuteas regionales y dominios cientiacuteficos Tengo para mi que

estas precauciones hermeneacuteuticas son las que le impiden prestar aquiesciencia a los

partidarios de tales paralelismos La uacutenica correlacioacuten que admite es la que se da entre

conciencia y ser en el plano trascendental pero eso no implica que las tres regiones

33enspLa fenomenologiacutea de la verdadhellip op Cit (1984) Pp 130-13134enspDialeacutectica (1977) op Cit p 18835enspLa idea de que la dialeacutectica se produce simplemente al tomar en cuenta los dos polos de la subjetividad y la realidad lo que se consigue mediante la intencionalidad conciencia de algo que se verifica apodicticamente por la interaccioacuten de la realidad es criticado sistemaacuteticamente por Urbina en este segundo periodo de modo un modo que se rectifica maacutes tarde Ver Sokolowski R (1964) The formation of Husserls Concept of Constitution La Haya

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

41

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

tradicionales (la naturaleza material la naturaleza animada y el mundo espiritual) puedan

entenderse como tres geacuteneros de materialidad sino como tres tipos fundamentales de

ciencias (ciencias de la naturaleza matematizada ciencias psicoloacutegicas y ciencias del

espiacuteritu) Ya en su tesis doctoral los componentes o ldquosustratosrdquo ontoloacutegicos que dis-

tingue Urbina son el sustrato hyleacutetico la efectuacioacuten noeacutetica y la estructura noemaacutetica La

confusioacuten produce en la matriz cuadrada resultante porque en cada tipo de ciencia

predomina uno de los componentes ontoloacutegicos asiacute el dominio de lo hyleacutetico predo-

mina en las relaciones causales que descubren las ciencias naturales mientras las efec-

tuaciones noeacuteticas abren la interioridad de las ciencias psicoloacutegicas y lo noemaacutetico se

instala en las relaciones interpersonales que se materializan y solidifican en las ciencias

del espiacuteritu De esta manera consigue Urbina articular la clasificacioacuten y los niveles de

las ciencias por grupos si bien quedan fuera del cuadro las ciencias formales cuyo

apriori formal acaba remitiendo los planteamientos de Husserl no ya solo al campo del

pensar analiacutetico propio de la ontologiacutea general sino maacutes hondo todaviacutea hasta el campo

del pensar impropio en el que el lenguaje asienta sus reales como pura significacioacuten y

que es donde seguacuten el matemaacutetico moravo se habriacutean desorientado y perdido hasta

ahora todos los grandes filoacutesofos del pasado pero tambieacuten su disciacutepulo Heidegger

Lo que en este trance hace Ricardo Saacutenchez Ortiacutez de Urbina no es regresar hasta

el aacutembito de la institucioacuten simboacutelica como haraacute maacutes tarde de la mano de Richir sino

criticar la doctrina husserliana del paralelismo entre la laquoorientacioacuten hacia los juiciosraquo

y la laquoorientacioacuten hacia los objetosraquo Pero iquestcoacutemo se constituyen o determinan los ob-

jetos a partir de la infinidad indeterminada de la naturaleza y se determinan las con-

figuraciones categoriales de los objetos primarios La respuesta a la que llega en este

segundo flashback viene de la mano seguacuten me parece de la sociologiacutea fenomenoloacutegica

del conocimiento que se condensaraacute en la foacutermula famosa de la construccioacuten social de

la realidad El referente de Urbina al final de su tesis doctoral es Alfred Schutz quien

remite a la unidad de la experiencia humana maacutes allaacute del alma laquoLa unidad no es aho-

ra el alma entendida como substancia que subyace a la diversidad de manifestaciones

o perspectivas como la cosa natural sino el ego como unidad de manifestacioacuten que

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

42

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

tambieacuten puede entenderse de un modo triple el yo humano el yo psicoloacutegico y el yo

trascendentalraquothinsp36

Mientras estaba en Madrid viviendo en la Ciudad de los Periodistas como direc-

tor de IES Cardenal Herrera Oria consumando su divorcio de la madre de sus hijos

hasta lograr una cierta estabilizacioacuten emocional con Montserrat Tarreacutes Picas su pareja

actual Carlos Iglesias y yo nos vimos con eacutel ocasionalmente Nada direacute de sus viven-

cias que desconozco pero oficialmente debioacute sufrir un auteacutentico calvario desde julio

de 1980 en que fue admitido al concurso-oposicioacuten restringido para la provisioacuten de

la plaza de ldquoHistoria de la Filosofiacuteardquo en la Universidad de Valladolid hasta que fue

nombrado catedraacutetico el 15 octubre 1985 Por cierto los ejercicios se celebraron en el

Colegio Valdeacutes Salas sede provisional de Facultad de Filosofiacutea Psicologiacutea y Ciencias

de la Educacioacuten de la Universidad de Oviedo por convocatoria expresa del Presiden-

te Gustavo Bueno aquejado en aquella eacutepoca por una grave peacuterdida de visioacuten por

cataratas de las que pronto seriacutea operado

Tercer flashback practicas escultoacutericas reflexiones esteacuteticas y fenomenologiacutea rediviva

laquoWerk wirkt Welt El mundo abre por vez primera en su interior las cosas La posibi-

lidad y la necesidad de la obra de arte es soacutelo una demostracioacuten de que solo sabemos del

ente cuando eacuteste nos es dado expliacutecitamenteraquo Es interesante constatar que al igual que

Husserl descubrioacute el nivel originario hacia 1904 como nos recuerdan los partidarios

de la fenomenologiacutea no estandar cuando investigoacute el asunto de la intencionalidad en la

obra de arte Heidegger descubre la dimensioacuten originaria de la experiencia ontoloacutegica

tambieacuten al indagar sobre ldquoel origen de la obra de arterdquo treinta antildeos despueacutes y que entre

nosotros ha sido Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina quien ha explorado con maacutes asidui-

dad y profundidad la fenomenologiacutea del arte y de la experiencia esteacutetica no soacutelo como

36 La fenomenologiacutea de la verdad (1984) op Cit p 135 La referencia a Schuumltz es recurrente en la parte cuarta de la tesis dedicada a la ldquosubjetividad trascendentalrdquo en la que la verdad se constituye intersubjetivamente en la Lebenswelt pp- 159-171 incluida la criacutetica final que Urbina reproduce literalmente y anticipa su propia posicioacuten en el cuarto flashback laquoLa criacutetica de A Schuumltz por ejemplo es correcta en este sentido Su conclusioacuten es ldquoLos resultados de nuestros anaacutelisis nos obligan a concluir que la tentativa husserliana de fundar la constitucioacuten de la intersubjetividad trascendental a partir de las operaciones de conciencia del ego trascendental no ha tenido eacutexitoraquo p 166

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

43

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

filoacutesofo sino tambieacuten como escultor Tal suceso tuvo lugar cuando se instaloacute como ca-

tedraacutetico de Filosofiacutea en la Universidad de Valladolid y fundoacute alliacute la especialidad Ten-

go la impresioacuten de que Ricardo Saacutenchez alcanza su madurez y su independencia fiacutesica

y moral cuando puede desplegar todas sus potencialidades porque pudo sacar tiempo

para dedicarse al taller de escultura que monta con serenidad y gusto en la preciosa

casa que adquiere con Montserrat en una urbanizacioacuten de la Sierrra de Guadarrama

que convierte en su morada Deciacutea Anaxaacutegoras que ldquoel hombre piensa porque tiene

manosrdquo Ricardo encuentra en este periodo de quince antildeos el espacio que le permite

experimentar con sus manos el oficio de artista materialista mediante sus ensayos es-

cultoacutericos (no con piedras madera o maacutermoles pero si con barro y nuevos materiales

sinteacuteticos) y la reflexioacuten esteacutetica a la que incita en sus seminarios a numerosos alumnos

y alumnas y con la direccioacuten de proyectos doctorales A la buacutesqueda de una nueva

esteacutetica materialista estaba cuando tuve el honor de ser invitado como miembro del

tribunal de la tesis de Ernesto Peacuteres Benito dirigida por eacutel y que se leyoacute en 1995 titula-

da Aproximacioacuten al espacio formal un ensayo de epistemologiacutea esteacutetica En esta eacutepoca fungiacutea

ya como experto en la ldquoesteacutetica de la recepcioacutenrdquo gracias a relevantes publicacionesthinsp37

Ha sido no obstante Luis Aacutelvarez Falcoacuten quien ha subrayado como este tercer

flashback que voy a reconstruir a retazos hunde sus raiacuteces en el segundo concreta-

mente en un paacuterrafo que aparece al final de su exposicioacuten de Husserl en la Historia de

la Filosofiacutea de COU que publicamos en Anaya laquoSi nos quedamos en el plano de los hechos

la historia es una sucesioacuten ininteligible exterior a nosotros Pero si efectuamos la reduccioacuten

eideacutetica encontraremos que la historia es el movimiento de los ldquosentidos intencionalesrdquo que se

implican y se van sedimentando Toda formacioacuten cultural es susceptible de un anaacutelisis intencio-

nal que desvela las implicaciones escondidas y nos remite a una geacutenesis de sentidosraquothinsp38 No voy a

polemizar con Luis Aacutelvarez Falcoacuten quien ha estudiado mejor que nadie el giro esteacutetico

que Urbina ejecuta en esta tercera analepsis porque respecto al contendido temaacutetico

37enspSaacutenchez Ortiacutez de Urbina R (1989) laquoLa esteacutetica de la recepcioacuten en la teoriacutea platoacutenica del arteraquo El Basilisco 2ordf epoca nordm 1 pp 33-40 (1990) laquoEl lugar de la criacutetica del arteraquo El Basilisco 2ordf eacutepoca nordm 4 pp3-11 y sobre todo invitado por el mayor experto en esteacutetica de nuestro paiacutes (1996) laquoLa recepcioacuten de la obra de arteraquo en Historia de las ideas esteacuteticas y de las teoriacuteas artiacutesticas contemporaacuteneas Valeriano Bozal (Coordinador) Vol 2 pp170-18538enspHidalgo Iglesias Urbina (1978) Historia de la filosofiacutea Anaya Madrid op cit p

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

44

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

incluso su tesis doctoral culmina con un epiacutegrafe sobre la laquohistoricidad de la verdadraquo

en el que se hace eco de la interpretacioacuten de Derrida del Apeacutendice III de la Crisis sobre

El origen de la geometriacutea que explica coacutemo y por queacute las verdades cientiacuteficas se histori-

zan sobre la base de una subjetividad temporal que incardina el mundo de la cultura

tanto en la sensibilidad como en la Lebenswelt La cita de Aacutelvarez Falcoacuten interesa por-

que habiendo sido testigo presencial de los cambios respecto a la fenomenologiacutea claacute-

sica que Urbina ejecuta en los antildeos noventa acierta a subrayar los profundos viacutenculos

que le siguen uniendo a su eacutepoca ovetense como lo demuestra el hecho de que su pre-

sentacioacuten como escultor tuvo lugar en la Galeriacutea Cornioacuten de Gijoacuten convirtieacutendose Car-

los Iglesias en una especie de agente artiacutestico ademaacutes de entrantildeable amigo para eacutelthinsp39

Pero una cosa es que no haya habido una ruptura externa con Asturias y el materialis-

mo filosoacutefico y otra muy diferente que no haya habido una mutacioacuten intelectual relevante

y demostrable en este tercer flashback Puede observarse con facilidad que mientras en el

texto escolar de 1977 Dialeacutectica el tratamiento que se hace de la esteacutetica y del arte es to-

talmente claacutesico porque aunque reconoce que laquoel arte busca la generalizacioacuten esencial

sin abandonar los fenoacutemenos (sonoros visualeshellip) ni las experiencias subjetivas del

creador que no son sustituibles como en la cienciaraquo ello es debido a que no abando-

39enspCorresponderiacutea a Carlos Iglesias contar con maacutes detalle la evolucioacuten de la praxis escultoacuterica de Ricardo que eclosiona en su taller de Guadarrama pues ambos se iniciaron juntos en la ceraacutemica como recuerda el propio Ricardo laquoRecuerdo los veranos en Gijoacuten El piso inolvidable sobre el mar y el trozo de costa todaviacutea virgen La habitacioacuten de la biblioteca con el suelo lleno de papeles continuos como un laberinto con ristras de palabras donde estaba desguazado todo el Corominas Y despueacutes en aquellos antildeos locos fines de los 70 principios de los 80 corriacuteamos al mando de Macamen experta en ceraacutemica a trabajar horas y horas en un taller con el barro y luego a la playa Habiacuteamos descubierto la escultura y yo en particular quedeacute colgado de ella para siempreraquo en su resentildea del libro de Iglesias El nacimiento de las ciencias filoloacutegicas aparecido en (2012) Eikasia Revista de Filosofia Vol VIII nuacutem 44 Mayo de 2012 p 252 La resentildea da la clave de coacutemo al volver sobre el significado profundo de la fenomenologiacutea Urbina encuentra la explicacioacuten de su caraacutecter revolucionario una revolucioacuten similar a la de la fiacutesica y a la del arte que dejan de ser claacutesicos para generalizarse como cuaacutenticos y en el caso de la filosofiacutea convirtiendo lo eideacutetico en caso liacutemite de los esquemaacutetico Los viacutenculos de Ricardo Saacutenchez con Asturias sin embargo no se limitan al contacto profesional continuo con los colegas del materialismo filosoacutefico (Carlos Iglesias Santiago G Escudero David Alvargonzaacutelez o yo mismo) pues concierne tambieacuten a sus amigos poliacuteticos como el que mantuvo con Juan Luiacutes Rodriacuteguez Vigil que fue Consejero de sanidad y luego efiacutemero Presidente del Principado de Asturias entre 1991 y 1993 y a sus numerosas y entusiastas ldquoenamoradasrdquo intelectuales entre las que me permito destacar a la catedraacutetica de criacutetica literaria la semioacutetica Magdalena Cueto quien le sigue desde que fue alumna suya en el ya mencionado ldquoCoto de Dontildeanardquo y le invitaba con frecuencia a impartir seminarios en el Departamento de Filologiacutea hispaacutenica

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

45

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

namos la imaginacioacuten para acceder a una verdad objetiva sino que laquopor la fuerza de la

imaginacioacuten creadora penetramos en la verdad de las apariencias mismasraquothinsp40 a partir de los

antildeos 90 empieza a hablar de ldquofantasiacuteas perceptivasrdquo y elude identificar los fenoacutemenos

con las apariencias Seriacutea interesante analizar su evolucioacuten a partir de sus traducciones

y escritos Aacutelvarez Falcoacuten narra el cambio decisivo eacutepicamente tal como se manifiesta a

sus alumnos de Valladolid laquoEn su Seminario Doctoral de 1995 bajo el tiacutetulo Teoriacuteas Es-

teacuteticas en el Siglo XX ademaacutes de conocer el contexto teoacuterico de base leiacutemos por primera

vez la exposicioacuten de 1988 que Marc Richir pronuncioacute en el Collegravege International de Phi-

losophie en colaboracioacuten con el Centre Archives Husserl de Paris el CNRS y lacuteEcole Nor-

male Supeacuterieure de la Rue dacuteUlm con motivo del cincuenta aniversario de la muerte de

Husserl Su tiacutetulo era profundamente esclarecedor Synthegravese passive et temporalisation

spatialisatioacuten El Dr Saacutenchez Ortiz de Urbina tal como siempre nos habiacutea acostumbra-

do nos adelantaba las conclusiones del volumen XI de la Husserliana Aunque faltaban

tres antildeos para la primera traduccioacuten al franceacutes de los cursos del periodo de 1918 a 1926

comenzaacutebamos excepcionalmente en la universidad espantildeola a indagar en aquello

que el propio Richir calificariacutea asiacute al final de su intervencioacuten parafraseando a Houmllderlin

laquoNous risquons de perdre le sens agrave lacuteeacutetranger Ce sens pour lequel peut-ecirctre Husserl a eu trop peur

Mais il eacutetait le premier et peut-ecirctre la terre promise lui a-t-elle paru effrayante Cacuteest lagrave encore une autre

histoire que je nacuteeacutevoque que pour lui rendre hommage il a eu tout au moins la grandeur dacuteouvrir la philo-

sophie agrave du tout autre meme si ce fut agrave son corps defendant ce qui lacutea au reste preacutemuni contre la folie des

grandeursraquothinsp41

40enspDialeacutectica (1977) op cit p 56 El texto que fue el manual de cabecera mientras desempentildeeacute la caacutetedra en el IES Virgen de la Luz de Avileacutes no dedica ninguacuten tema al Arte ni a la dimensioacuten esteacutetica del hombre Las citas proceden todas del epiacutegrafe 7 del tema 4 de Psicologiacutea dedicado a la memoria y la imaginacioacuten El desintereacutes mostrado por Ricardo en Oviedo por el arte si exceptuamos la ceraacutemica era tal que cuando a principios de los 90 vino a presentar su proyecto de formular una ldquoesteacutetica materialistardquo el profesor ldquooficialrdquo de la materia cogioacute un laquoberrinche monumentalraquo que le condujo a tachar la terminacioacuten ldquolistardquo poniendo debajo ldquomateria-tontardquo En Dialeacutectica Urbina se apunta a Hegel que deciacutea que laquolo bello es la apariencia sensible de la idearaquo y nos previene contra la fantasiacutea como una degeneracioacuten que nos hace evadirnos de la realidad y descuidar la praxis41 Aacutelvarez Falcon Luis (2010) Puede consultarse con provecho la biografiacutea que va enriqueciendo en su Blog y en la paacutegina web htselespiritudelcheminwordpresscom20101209 Luis Aacutelvarez Falcoacuten Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina La exigencia de una filosofiacutea fenomenoloacutegica I La cita de Marc Richir (1988) laquoSynthegravese passive et temporalisationspatialisationraquo en Husserl Collectif sous la direction de Eliane Escoubas et Marc Richir Jeacuterocircme Millon Grenoble 1989 p 41

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

46

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Sin ser richiriano Urbina capta inmediatamente la importancia de las siacutentesis pasivas

como la llave que permitiacutea a Husserl abrir esa nueva dimensioacuten que daba acceso a la tierra

prometida y entiende por queacute no se atrevioacute a girarla Este es el gozne sobre el que empeza-

raacute a girar todo el armazoacuten construido en torno a la idea de verdad en la fenomenologiacutea

Y esta es la razoacuten por la que la interpretacioacuten no estandar de la fenomenologiacutea

deberaacute desprenderse de las piezas prescindibles No es del caso hacer aquiacute un recor-

datorio del tortuoso y zizagueante itinerario que sigue a la buacutesqueda de una esteacutetica

materialista pero en mi opinioacuten Richir le abre los ojos sobre la necesidad de una re-

duccioacuten esteacutetica por encima y maacutes allaacute de la laquoreduccioacuten eideacuteticaraquo que le anclaba a un

planteamiento claacutesico Tiene razoacuten Aacutelvarez Falcoacuten al ligar la aceptacioacuten de esta nueva

lectura de Husserl con sus investigaciones en el campo la esteacutetica como reconoce sis-

temaacuteticamente el propio Ricardo en su Estromatologiacuteathinsp42 De hecho los laquotres estudios de

casosraquo al que dedica el capiacutetulo 10 de este libro y que constituyen una suerte de prue-

ba empiacuterica o testacioacuten que avala su matriz del materialismo fenomenoloacutegico aunque se

sustenta tambieacuten en las matemaacuteticas con los nuacutemeros transfinitos y con ejemplos de la

fiacutesica cuaacutentica alcanzan su mayor despliegue con la esteacutetica y las experiencias vincu-

ladas al arte Despueacutes de publicar La fenomenologiacutea de la verdad (1984) en el que hace el

titaacutenico esfuerzo de reconstruir la teoriacutea de la ciencia de Husserl en estrecho paralelismo

con la teoriacutea del cierre categorial de Gustavo Bueno emprende RSO Urbina ese camino

por la esteacutetica y la teoriacutea de las artes que le conducen a proclamar en una conferencia

que dio en la SAF en Oviedo en 2001 que Las Investigaciones Loacutegicas eran un libro im-

42enspEstromatologiacutea (2014) op cit Nota 11De esta dedicacioacuten asidua a la esteacutetica son buenas muestras sus clases y seminarios en la Universidad de Valladolid como destaca Aacutelvarez Falcoacuten laquoEn 1996 y en 1999 en el marco de la ceacutelebre Historia de las ideas esteacuteticas y bajo la coordinacioacuten de su colega Valeriano Bozal Fernaacutendez tendremos la oportunidad de asistir a exposiciones de la maacutexima relevancia teoacuterica Esteacutetica y Fenomenologiacutea donde claramente haraacute una rotunda y definitiva declaracioacuten de los fundamentos histoacutericos de las relaciones Esteacutetica-Fenomenologiacutea rescatando a Moritz Geiger Oskar Becker Roman Ingarden y Mikel Dufrenne pero sobre todo indicando la relevancia de Eugen Fink y del despliegue de esa Esteacutetica Trascendental que Husserl avistoacute como tierra prometida en tanto geacutenesis pasiva que precede a toda posible actividad del sujeto pero que bloqueoacute por su deriva hacia la presencia de los objetos que da origen a la liacutenea continua homogeacutenea del transcurrir del tiempo producida por la retencioacuten Pero auacuten es maacutes en este artiacuteculo apareceraacuten frescos y recieacuten editados por primera vez en el panorama espantildeol los trabajos de Michel Henry Marc Richir Henry Maldiney y Jacques Garelli Este acontecimiento coincidiraacute con los continuos viajes del Dr Saacutenchez Ortiz de Urbina a Pariacutesraquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

47

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

posible y que no obstante la hora de la verdad de la fenomenologiacutea habiacutea sonadothinsp43

Pues bien al repensar el funcionamiento en la esteacutetica y el arte desde los tres ejes que

distingue horizontalmente a saber el de la subjetividad el hyleacutetico y el sinteacutetico localiza

RSOUrbina una serie de hiatos que se repiten estructuralmente entre un Estrato Su-

perior al que asigna lo que los fenomenoacutelogos consideran el plano originario porque en

eacutel se originan la intencionalidad y la temporalizacioacuten un Estrato Intermedio que es el

lugar donde se fraguan dinaacutemicamente las identidades y un Estrato Inferior ordinario

porque es el asiento sobre el que reposan los objetos mundanos que se nos dan en la

experiencia vulgar iquestCoacutemo ha llegado a esta nueva sistematizacioacuten

Ricardo Saacutenchez Ortiacutez de Urbina aunque no aclara si el Arte es una institucioacuten

simboacutelica autoacutenoma en el sentido de Marc Richir constata en cambio que los hiatos

fenomenoloacutegicos parten de las correlaciones entre la vertical del polo subjetivo de ldquolo

sentidordquo (operaciones del sujeto) y del polo objetivo de las siacutentesis del mismo modo

que la institucioacuten cientiacutefica o la del lenguaje Pero en el eje de la subjetividad el hiato se

produce ya entre el nivel inferior y el medio mientras en el eje de las siacutentesis el hiato se

produce asimeacutetricamente entre el nivel superior y el medio Como quiera que el chorro

material del eje hyleacutetico resulta imprescindible mientras en el polo subjetivo del nivel

superior no permite ninguna identificacioacuten concreta en el polo objetivo se traduce en

la experiencia esteacutetica que viene acompantildeada de una cierta oscuridad a pesar de que

lo que lo produce ya se ha reconocido como una obra de arte en ese mismo objeto Aho-

ra bien en el eje subjetivo quien ha visto en esa obra un mero artefacto no intencional

no podraacute diferenciar entre una obra de arte y cualquier objeto teacutecnico o natural Este

problema y no la intencioacuten de salir al paso de la interpretacioacuten de Gustavo Bueno en

el ldquoproacutelogordquo del libro del 84 que obliga a entender todo sujeto operatorio como Ego

trascendental como insinuacutea Aacutelvarez Falcoacuten es lo que lleva a la exigencia de una feno-

menologiacutea a-subjetiva con todo lo que ello implica tal como veremos en el cuarto flash-

back Basta estudiar con atencioacuten la interpretacioacuten claacutesica de Husserl a la que se atiene

Urbina en su tesis para darse cuenta de que respecto al Ego trascendental Gustavo

Bueno no antildeade nada a lo que Ricardo Saacutenchez demuestra a saber 1) que laquola doctrina

43enspYa analizamos La fenomenologiacutea de la verdad de 1984 La conferencia sobre las Investigaciones Loacutegicas que dio en la SAF con motivo del centenario de la obra estaacute publicada en el Boletiacuten de la SAF n ordm 2

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

48

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

del ego trascendental desplaza el problema de la verdad de la dimensioacuten objetiva a la

dimensioacuten constitutiva o productiva y la decisioacuten de proceder con absoluto desinte-

reacutes abre la esfera praacutectica al intereacutes moralraquo y 2) que laquoen el plano de la fenomenologiacutea

trascendental la objetividad de las verdades tiene como correlato un ego trascendental

que es necesariamente una intersubetividad trascendentalraquothinsp44

Asiacute pues antes de proceder a formular el materialismo fenomenoloacutegico como una

suerte de ampliacioacuten conjunta de la fenomenologiacutea y el materialismo filosoacutefico proce-

de Ricardo Saacutenchez a desbordar los marcos de su reflexioacuten anterior Al respecto el ca-

mino literario de esta tercera analepsis comienza a mi parecer con su artiacuteculo de 1989

sobre la teoriacutea platoacutenica del arte desde su nueva perspectiva de la esteacutetica de la recep-

cioacuten en la que compara las potencialidades de la fenomenologiacutea con las de la herme-

neacuteutica y la teoriacutea de la comunicacioacuten para dar cuenta de la naturaleza del arte Junto

a esta primera aportacioacuten a la segunda eacutepoca de El Basilisco aparece al antildeo siguiente

su reflexioacuten sobre ldquoEl lugar de la criacutetica del arterdquo que corre pareja a una abundante

cascada de traducciones pertinentes que funcionan como peldantildeos para alcanzar una

nueva perspectiva La traduccioacuten de la Terminologiacutea Filosoacutefica de Adorno para Taurus

le permite por ejemplo dejar de ver a Benjamin y Adorno como meros sociologistas

apreciando el fondo filosoacutefico de sus experiencias esteacuteticas por lo que respecta a la os-

cilacioacuten entre ldquoartefactordquo y ldquoobrardquo Desde que en 1989 traduce para la editorial Visor

la importante compilacioacuten de Rainer Warning sobre la Esteacutetica de la recepcioacutenthinsp45 en la

que se recogen trabajos de Ingarden Gadamer y sobre todo de Hans Robert Jauss

cuya obra Las transformaciones de lo moderno aparece casi cinco antildeos despueacutes Ricardo

Saacutenchez Ortiz de Urbina parece haberse convertido en un profesional de la traduccioacuten

de obras de arte y esteacutetica para dicha editorial en la que tambieacuten aparecen el ensayo

de Peter Buumlrger Criacutetica de la esteacutetica idealista y el ceacutelebre trabajo de Christoph Menke

La soberaniacutea del arte La experiencia esteacutetica seguacuten Adorno y Derridathinsp46

44enspLas citas proceden de La fenomenologiacutea de la verdad (1984) opcit pp 163 y 165 respectivamente En ninguacuten momento de la tesis se pone en duda la necesidad del ego trascendental en la fenomenologiacutea de Husserl aunque se niega su caraacutecter absoluto y se subraya su caraacutecter comunitario evitando el solipsismo45enspWarning R Esteacutetica de la recepcioacuten Visor Madrid 198946enspJauss H R (1995) Las transformaciones de lo moderno Estudios sobre las etapas de la modernidad esteacutetica traduccioacuten de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina Visor Madrid Buumlrger P (1983) Zur Kritik der idealistischen Aumlsthetik Suhrkamp Verlag Frankfurt am Main(Criacutetica de la esteacutetica idealista trad Ricardo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

49

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Desde las coordenadas que proporciona la erudicioacuten asiacute adquirida puede inter-

pretarse mucho mejor la carta que Husserl enviacutea en 1907 al poeta Hofmannsthal que

dice laquoLa intuicioacuten de una obra de arte puramente esteacutetica se ejecuta en estricta puesta

entre pareacutentesis de cualquier actitud existencial del intelecto y de cualquier actitud

del sentimiento y de la voluntad que como tal presuponga una actitud existencial O

mejor la obra de arte nos traslada (a la vez que nos obliga) al estado de la intuicioacuten

puramente esteacutetica que excluye a aqueacutella actitudraquothinsp47 Husserl parece estar refirieacutendose

a la intuicioacuten que acompantildea a la experiencia esteacutetica en el polo objetivo que deja a

un lado por tanto toda actitud existencial en el polo subjetivo Muchos inteacuterpretes

se apresuran a anticipar la presencia de la epochecirc por la analogiacutea que Husserl intenta

establecer entre la intuicioacuten esteacutetica y el trabajo fenomenoloacutegico pero eso implica iden-

tificar demasiado Ciencia y Arte un asunto que Urbina abordaraacute con extraordinaria

penetracioacuten en 1999thinsp48 Una cosa es que el manejo operacional de los nuacutemeros transfini-

tos en Matemaacuteticas por ejemplo pueda compararse con las fantasiacuteas perceptivas que

concurren cuando vemos a Ricardo III en el escenario en lugar del actor que lo repre-

senta y otra muy distinta trasponer mecaacutenicamente ambas situaciones ignorando las

mediaciones materialistas de la hyleacute Que Husserl no quiere estrechar tanto la analogiacutea

se ve en las matizaciones que introduce en el resto de la carta acerca de las diferencias

entre el meacutetodo fenomenoloacutegico de iacutendole epistemoloacutegica y el mirar esteacutetico laquoEl mirar

fenomenoloacutegico es asociado de cerca al mirar esteacutetico en el arte lsquopurorsquo soacutelo que claro

estaacute no es un mirar para gozar esteacuteticamente sino ante todo para indagar con vistas a

conocerraquothinsp49 iexclQueacute bien le habriacutea venido a Husserl manejar la distincioacuten escolaacutestica entre

Saacutenchez Visor Madrid 1996) y Menke Ch (1997)La soberaniacutea del arte La experiencia esteacutetica seguacuten Adorno y Derrida Trad Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina Visor Madrid47enspEdmund Husserl ldquoCarta de Husserl a Hofmannsthalrdquo en Moreno Maacuterquez Ceacutesar Fenomenologiacutea y filosofiacutea existencial Vol I Enclaves fundamentales Madrid Siacutentesis 2000 p 6248enspEn el marco del I Congreso Internacional de Ciencia y Sociedadcomenzaraacute su exposicioacuten sobre laquoCiencia y Arteraquo (Cfer RlaquoCiencia y Arteraquo en Racionalidad cientiacutefica y racionalidad humana tendiendo puentes entre ciencia y sociedad Margarita Vega AMarcos Oteruelo y Carlos E Maldonado (Coord) pp 181-202) con las palabras de Dirac a propoacutesito de la funcioacuten de onda de un corpuacutesculo en un campo establecida por Schroumlndinger laquoEs maacutes importante que una ecuacioacuten tenga belleza que pretender a la fuerza que coincida con la experienciaraquo Las claves del discurso quedaraacuten definidas desde un principio Su brillante exposicioacuten dejaraacute abierta la dialeacutectica entre una fenomenologiacutea material y un materialismo fenomenoloacutegico49 Ibidem p 64

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

50

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

finis operis y finis operantis En cualquier caso iquestes equivalente la laquointuicioacuten esteacuteticaraquo

con todos sus aditamentos hyleacuteticos pero tambieacuten artiacutesticos y la laquointuicioacuten categorialraquo

cuyo peso loacutegico parece maacutes determinante Y otra vez el recurso a los problemas acer-

ca del oxiacutemoron laquointuicioacuten categorialraquo nos obliga seguir comparando a Husserl con

su disciacutepulo a propoacutesito de las oscilaciones fenomenoloacutegicas entre los artefactos y las

obras de arte

Recordemos el planteamiento de Heidegger quien pregunta iquestQueacute es lo que antildeade

la obra de arte a su inevitable caracteriacutestica de ser una cosa Para poder decidir si es

verdad que la obra de arte antildeade al ldquoser cosardquo eso que en griego se llama συmicroβαλλειν

y se traduce como alegoriacutea o siacutembolo es preciso saber previamente queacute es la cosa que

le sirve de fundamento y sobre el que se asienta y erige lo artiacutestico Distingue Heideg-

ger escolaacutesticamente en ese texto coetaacuteneo al de La pregunta por la cosa tres acepciones

de cosa que se unifican bajo la caracterizacioacuten de laquomateria conformadaraquo que se aplica

tanto a las cosas de la naturaleza (un bloque de granito) como a los utensilios (unas botas

o un martillo) y a las obras (un poema una catedral una sinfoniacutea o el cuadro de Van

Gogh que analiza a continuacioacuten) Heidegger denuncia el atropello que el esquema hile-

moacuterfico ha ejecutado no soacutelo sobre el arte sino sobre el propio concepto de ente al im-

ponerse como esquema interpretativo dominante a lo largo de la historia desde Grecia

hasta Kant con el sesgo biacuteblico introducido por el cristianismo en la Edad Media que

identifica las ldquocosasrdquo como ldquoentes creadosrdquo La confusioacuten es total al hablar de creacioacuten

artiacutestica y el ciacuterculo hilemoacuterfico insalvable laquoFormacontenido son conceptos comodiacuten

bajo los que se puede acoger praacutecticamente cualquier cosa Si ademaacutes se adscribe la

forma a lo racional la materia a lo ir-racional si se toma lo racional como lo loacutegico lo

irracional como carente de loacutegica y se vincula la pareja de conceptos forma-materia

con la relacioacuten sujeto-objeto el pensar representativo dispondraacute de una mecaacutenica con-

ceptual a la que nada podraacute resistirseraquothinsp50

Ahora bien esa irresistible mecaacutenica al aplicarse a las interpretaciones habituales

sobre el origen y la esencia de la obra de arte ha obligado a pensar que la propia dis-

tincioacuten de materia y forma surge en ese aacutembito y que a partir de ella se ha extendido

50 Heidegger (193536) laquoEl origen de la obra de arteraquo en Caminos del Bosque Alianza Editorial Madrid 1995 traduccioacuten de Helena Corteacutes y Arturo Leyte p18

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

51

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

a la comprensioacuten anticipada de todo ente Para sortear semejante atropello es preciso

laquotraer a la vista y a la palabra el caraacutecter de cosa de la cosa el caraacutecter de utensilio del

utensilio y el caraacutecter de obra de la obraraquo advirtiendo una inequiacutevoca sentildeal a saber

que laquoal ser el utensilio el ente maacutes proacuteximo al modo humano de representar por ser

nuestra propia creacioacutenraquo laquoocupa al mismo tiempo una posicioacuten intermedia entre la

cosa y la obraraquothinsp51 Es decir Heidegger parece haberse percatado de la existencia de es-

tratos fenomenoloacutegicos y del cruce de trasposiciones verticales que se dan entre ellos

No necesito reproducir aquiacute el celebeacuterrimo pasaje en que Heidegger elucida el signi-

ficado fenomenoloacutegico de las botas de la campesina del cuadro de Van Gogh donde

maacutes allaacute de la utilidad se revela la verdad de la cosa como desocultamiento (aletheia)

laquoA traveacutes de este utensilio pasa todo el callado temor por tener seguro el pan toda la

silenciosa alegriacutea de haber vuelto a vencer la miseria toda la angustia ante el nacimiento

y el escalofriacuteo ante la amenaza de la muerte Este utensilio pertenece a la tierra y su

refugio es el mundo de la labradora El utensilio puede llegar a reposar en siacute mismo

gracias a este modo de pertenencia salvaguardada en su refugioraquothinsp52 Subrayo por mi

cuenta los teacuterminos ldquotemorrdquo ldquoalegriacuteardquo ldquoangustiardquo para que no se nos olvide que toda

la interpretacioacuten supone ya la doctrina de los temples aniacutemicos las Stimmungen Veacutea-

se ademaacutes coacutemo enhebra Heidegger la dialeacutectica entre tierra y mundo para afianzar su

tesis ontoloacutegica acerca de la verdad como laquoaletheiaraquo ligando la esencia del arte no con

la belleza sino con laquoun ponerse manos a la obra la verdad de lo enteraquo

En oposicioacuten a la tradicioacuten cartesiana de la evidencia que es la de Husserl pero

tambieacuten a la tradicioacuten escolaacutestica y aristoteacutelica niega Heidegger que la verdad sea

correspondencia certeza o correccioacuten Al manifestarse en la obra de arte se nos revela la

dialeacutectica entre el desocultamiento y lo claro de modo que se justifica por queacute a traveacutes

de la obra de arte y no directamente podemos aclarar la coseidad de la cosa laquoPara de-

terminar la coseidad de la cosa no basta tener en cuenta el soporte de las propiedades

ni la multiplicidad de los datos sensibles en su unidad asiacute como tampoco el entrama-

do materia-forma que se representa para siacute y se deriva del caraacutecter de utensilio Esa

mirada que puede darle peso y medida a la interpretacioacuten del caraacutecter de cosa de las

51 Ibidem pp 22-352enspIbidem p 24

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

52

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

cosassirvepara adentrarse en la pertenencia de las cosas a la tierra Pero la esencia de

la tierra como aquella que no estaacute obligada a nada que es el soporte de todo y se cierra

a siacute misma soacutelo se desvela cuando se alza en un mundo dentro de la posicioacuten reciacutepro-

ca de ambos Este combate queda fijado en la figura de la obra y se manifiesta gracias

a ella Lo que es vaacutelido para el utensilio mdashque soacutelo comprendemos propiamente el

caraacutecter de utensilio a traveacutes de la obramdash tambieacuten vale para el caraacutecter de cosa de la

cosa Que no tengamos un saber inmediato del caraacutecter de cosa o al menos soacutelo uno

muy impreciso motivo por el que precisamos de la obra es algo que nos demuestra

que en el ser-obra de la obra estaacute en obra el acontecimiento de la verdad la apertura de

lo enteraquothinsp53 En teacuterminos estromatoloacutegicos lo que estaacute haciendo Heidegger es someter

la cosa al chorro de luz incandescente que baja por la vertical hyleacutetica destruyendo su

estructura hilemoacuterfica y asignando la operatoriedad o la capacidad de obrar al Dasein

convertido ahora en dator formarum para lograr entender coacutemo la obra de arte objetiva-

da y sinteacutetica ha logrado esa luminosidad desde la que irradia el propio significado de

las cosas En eso consistiriacutea la genialidad del ldquoartistardquo y la recuperacioacuten ldquomaterialistardquo

del concepto mismo de creacioacuten sin necesidad de recurrir al misticismo judeo-cristiano

de Filoacuten de Alejandriacutea

Este encuadre ontoloacutegico de la obra de arte se ejecuta ya en el marco de la fe-

nomenologiacutea hermeneacuteutica que desarrolla Ser y tiempo hacia direcciones impensadas

pero que profundizan en las diferencias estrateacutegicas que Heidegger estaacute dibujando

respecto a Kant y a Hegel Asiacute se abona la continuidad entre la perspectiva ontoloacutegi-

ca-fundamental de la analiacutetica del Dasein (Heidegger I) y la perspectiva del Ereignis

o acontecimiento de la historia del ser (Heidegger II) Heidegger niega en efecto que

la esencia de la obra de arte en occidente tenga que ver con la belleza (sea esta lo que

fuere objetivamente) con la vivencia o con la esteacutetica del receptor pues su valor meta-

fiacutesico se inscribe en el problema no resuelto de intentar por un lado una ldquofijacioacuten de la

verdadrdquo que la inmoviliza en un figura determinada y por otro un ldquodejar acontencer

la llegada de la verdadrdquo que renuncia a cerrar las puertas al Ser es decir entre la pers-

pectiva del ente y la del Ser Como el propio Heidegger aclara en el Apeacutendice de este ar-

tiacuteculo hay una perfecta continuidad entre Ser y tiempo y el replanteamiento ontoloacutegico

53enspIbidem pp 50-1

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

53

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

de Caminos del Bosque frente al subjetivismo de la modernidad laquoEl alzarse de la estatua

(es decir la presencia del resplandor que nos contempla) es diferente del alzarse de

eso que se alza enfrente al modo de objeto ldquoErigirse establecerserdquo es la constancia del

resplandecer Por el contrario en el contexto de la dialeacutectica de Kant y del Idealismo

alemaacuten tesis antiacutetesis y siacutentesis significan una manera de situar dentro de la esfera

de la subjetividad de la conciencia En consecuencia Hegel interpretoacute la Θεσις griega

mdashdesde su punto de vista con toda razoacutenmdash en el sentido de un poner inmediato del

objeto Si para eacutel este poner sigue siendo no verdadero es porque no estaacute mediado

todaviacutea por la antiacutetesis y la siacutentesisraquothinsp54 iquestQueacute camino sigue Ricardo Saacutenchez cuando

supera la esteacutetica de la recepcioacuten iquestQueacute le descubre Marc Richir para convencerle de

que se aparte del camino heideggeriano como eacutel habiacutea hecho al objeto de superar los

planteamientos simboacutelicos de la antropologiacutea

Estoy de acuerdo con Aacutelvarez Falcoacuten cuando afirma que el giro fundamental se

produce a principios del siglo XXI y que en ello la influencia de Richir resultoacute defini-

tiva En la conferencia que pronuncioacute en Oviedo en el seno de la SAF con motivo del

centenario de las Logische Untersuchungen de Husserl resume Aacutelvarez Falcoacuten laquoadver-

tiremos una denuncia expresa La recepcioacuten de la fenomenologiacutea en los uacuteltimos cien

antildeos se ha llevado a cabo a partir de los textos programaacuteticos (el polo intencional) una

segunda recepcioacuten de Husserl estaacute descubriendo la ignorancia de un desnivel funda-

mental lo intencional y lo efectivo La gran novedad de la fenomenologiacutea ha sido re-

actualizar con su pareja conceptual reduccioacuten-constitucioacuten lo que siempre ha hecho la

filosofiacutea con su dialeacutectica regressus-progressus Seraacute la primera vez que nuestro pensa-

dor exponga sistemaacuteticamente las consideraciones fenomenoloacutegicas de Marc Richir

que ya comienzan a alcanzar un peso teoacuterico considerable en el panorama europeoraquo

Se trata de superar los enfoques simbolistas y metafiacutesicos apropiaacutendose de las insti-

tuciones simboacutelicas en su totalidad pero en la conferencia citada se hace una presen-

tacioacuten de la nueva fenomenologiacutea no estandar en la que la lectura de Richir quedaba

privilegiada con respecto a las de Sartre o Merleau-Ponty asiacute como a las de Marion y

54enspIbidem p 59

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

54

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Derrida sin advertirnos sobre todas las implicaciones impliacutecitas que debieron alertar

al propio Gustavo Bueno cuya reaccioacuten no se hizo esperarthinsp55

iquestQueacute fue lo que alertoacute a Gustavo Bueno maacutes allaacute y por debajo de su desabrida

negacioacuten de la existencia del laquocuerpo internoraquo que haraacute maacutes tarde iquestAcaso la nueva

fenomenologiacutea no intentaba superar el anclaje idealista de la ortodoxia husserliana y

recuperaba la dialeacutectica materialista tematizada por eacutel mismo como regressusprogres-

sus iquestQueacute resulta tan sospechoso en la nueva terminologiacutea arquitectoacutenica que susti-

tuye las nociones claacutesicas y extensivas de ldquocampordquo o ldquoaacutembitordquo por las de ldquoregistrosrdquo

y ldquoestratosrdquo Para concluir este tercer flashback citareacute al propio Richir que termina su

exposicioacuten dedicada a propugnar una nueva antropologiacutea fenomenoloacutegica desde sus

conceptos laquoEpojeacute fenomenoloacutegica hiperboacutelica y reduccioacuten arquitectoacutenicaraquo como paso

previo al traacutensito laquode las metafiacutesicas fenomenoloacutegicas a la antropologiacutea fenomenoloacutegi-

caraquo No niega Richir el caraacutecter operatorio de los sujetos que siempre estaacuten implicados

en todos los procesos sean afectivos intencionales o intelectuales laquoPersiste pues al

fin y al cabo el enigma de la singularidad del ldquosujetordquo Enigma que comunica con el

de la singularidad de las culturas lo cual nos conduce a hablar de institucioacuten simboacutelica

tanto en el primero como en el segundo de los casos Diremos antes de explorar con

detalle este punto que lo que cada vez configura dicha singularidad es la Stiftung

de la humanidad (del sujeto de la cultura) como Stiftung de las configuraciones (maacutes

o menos) sistemaacuteticas de la facticidad humana y a partir de ahiacute la elaboracioacuten simboacutelica

de dichas configuraciones en los propios teacuterminos ofrecidos por la Stiftung asiacute sea en el

campo de la filosofiacutea de los mitos de la mitologiacutea de las religiones monoteiacutestas de la

psicologiacutea etc Todo esto pareceriacutea inabordable en teacuterminos de fenomenologiacutea de no

haberse dado en filosofiacutea algunas elaboraciones simboacutelicas a cargo de Heidegger o

de Levinas pero tambieacuten en cierto sentido a cargo de Merleau-Ponty o hasta cierto

55enspRicardo Saacutenchez Ortiz de Urbina (2003) laquoConferencia sobre Husserl En el centenario de las Investigaciones Loacutegicas de Husserlraquo Boletiacuten nordm 2 de la Sociedad Asturiana de Filosofiacutea Oviedo pp 10-17 La conferencia estaacute firmada en Guadarrama a Junio de 2001 En la coda responde Ricardo a la objecioacuten sobre la televisioacuten como artefacto tecnoloacutegico que Husserl no pudo conocer La objeccioacuten era puramente retoacuterica pero a mi me obligoacute a desviar toda la atencioacuten en el Congreso de Murcia de 2003

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

55

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

punto de Husserl Elaboraciones simboacutelicas de estas configuraciones sistemaacuteticas de

la facticidad humana en los teacuterminos instituidos por la filosofiacutearaquothinsp56

iquestNo deberiacuteamos considerar las configuraciones filosoacuteficas del materialismo de

Gustavo Bueno como paso previo al materialismo fenomenoloacutegico formulado por Ri-

cardo Saacutenchez Ortiz de Urbina del mismo modo que Richir reconoce en las configura-

ciones sistemaacuteticas de la facticidad humana de Heidegger Levinas o Merlau Ponty la-

drillos previos para su arquitectoacutenica iquestAcaso entonces las nuevas lecturas de Husserl

no cumplen la misma funcioacuten En la conferencia de 2001 en Oviedo Urbina parece es-

tar anticipaacutendose a esta interpretacioacuten cuando se despacha contra el aprovechamiento

oportunista de los franceses (Sartre Merleau-Ponty y Derrida) de la fenomenologiacutea

Imputa lo mismo a Heidegger pero con eacutel no tiene maacutes remedio que realizar un ajuste

de cuentas maacutes fino a propoacutesito sobre todo de la intuicioacuten categorial laquoHeidegger re-

toma el anaacutelisis husserliano claacutesico Yo veo este tintero Pero lo que efectivamente estaacute

en mi conciencia son los datos hileacuteticos que responden a las perspectivas cambiantes

Pero el ajuste que significa la visioacuten del objeto (los perfiles hileacuteticos no se ven) implica

un exceso de la intencioacuten sobre lo intuido Este exceso significa que hay una intuicioacuten

de lo que no es sensible sino categorial Heidegger cree que esa intuicioacuten categorial es

un anaacutelogo de la intuicioacuten sensible y que tal analogiacutea hace abordable lo categorial (el es)

por viacutea directa y no como en Kant por deduccioacuten a partir de la tabla de juicios Y con-

fiesa paladinamente Esa fue la aportacioacuten decisiva de Husserl y para mi un estiacutemulo

esencial Seguacuten esta interpretacioacuten sesgada el tour de force de Husserl consistioacute en que

el ser lo inaparente aparezca dado en la categoriacutea Pero Husserl cree eacutel no siguioacute ese

camino Quedoacute preso en la objetividad como modo metafiacutesico de ser presente a la concien-

cia etc etc Y en lugar de conciencia hay Daseinraquothinsp57 Puesto que la herencia de Heidegger

contamina los desarrollos de la fenomenologiacutea no estandar iquestno afectaraacute tambieacuten a la

arquitectoacutenica de Richir

56enspMarc Richir (2017) laquoMetafiacutesica y fenomenologiacutea Prolegoacutemenos a una antropologiacutea fenomenoloacutegicaraquo Proacutelogo de Antropologiacutea filosoacutefica y filosofiacutea social compilacioacuten de Veroacutenica Medina Rendoacuten Centro Mexicano de Investigaciones Fenomenoloacutegicas AC Universidad autoacutenoma de Meacutexico p 2257enspUrbina (2003) Conferencia sobre Husserl op Cit p- 14 Cita el Seminario de Zaumlhringen (1973) en la versioacuten francesa de 1976

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

56

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Cuarto flashback cuerpo interno Ego trascendental y cierre filosoacutefico

Tras su jubilacioacuten en su condicioacuten de catedraacutetico emeacuterito de la Universidad de

Valladolid Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina ha seguido cultivando sus aficiones filo-

soacuteficas con gran energiacutea logrando ese resultado espleacutendido que se llama ldquomaterialis-

mo fenomenoloacutegicordquo y cuya primera expresioacuten sistemaacutetica nos lo ha ofrecido en la ya

citada Estromatologiacutea Teoriacutea de los niveles fenomenoloacutegicos de 2014

Como quiera que a la Sociedad Asturiana de Filosofiacutea le cabe el honor de haber

podido potenciar y recoger los frutos de ese esfuerzo intelectual mi cuarta analepsis se

refiere a las experiencias compartidas en este contexto que arrancan en mi opinioacuten del

Congreso celebrado en Murcia en 2003 sobre Filosofiacutea y Cuerpo Debates en torno al Pen-

samiento de Gustavo Bueno En otros escritos me he referido a la escisioacuten que produjeron

esos debates y a la evolucioacuten del pensamiento del propio Gustavo Bueno interpretan-

do su uacuteltimo giro como ldquoel epiciclo del ego trascendentalrdquothinsp58 Pues bien la conferencia

inaugural de ese Congreso fue encomendada significativamente a Ricardo Saacutenchez

Ortiz de Urbina lo que implicaba loacutegicamente que para un observador externo toda-

viacutea nuestro homenajeado era visto como un ldquoprimadordquo del materialismo filosoacutefico en

la maacutexima cercaniacutea al maestro Gustavo Bueno En mi opinioacuten este es el segundo epi-

sodio relevante que merece destacar en este cuarto flashback que fue para miacute una auteacuten-

tica Verwindung Si el primer episodio de esta cuarta analepsis (y en esto coincido con la

apreciacioacuten de Aacutelvarez Falcoacuten) fue su recuperacioacuten de un Husserl no estandarizado en

la citada conferencia ovetense de 2001 el paso del segundo episodio consistioacute en darle

la vuelta al anaacutelisis de 1984 en el que aplicaba la teoriacutea del cierre categorial a la cons-

titucioacuten de la verdad cientiacutefica seguacuten Husserl En Murcia por el contrario RSOUr-

bina ensaya aplicar por primera vez su teoriacutea de los niveles estromatoloacutegicos al autor

del materialismo filosoacutefico para intentar sacar a flote o ldquodesencadenarrdquo al filoacutesofo de

las poleacutemicas ldquonaturalistasrdquo (mundanas y barriobajeras) en las que estaba enredado

poleacutemicamente sobre la izquierda la eutanasia o la televisioacutenhellip laquoNo es que Bueno

58enspA Hidalgo (2017) laquoEpiciclos y exceacutentricas en la trayectoria filosoacutefica de Gustavo Buenoraquo en Abaco Revista de cultura y ciencias sociales 2ordf eacutepoca Vol 93 pp 36-52 Monograacutefico sobre El materialismo filosoacutefico que se abre con una iluminadora intervencioacuten de Ricardo Saacutenche Ortiacutez de Urbina titulada laquoEl cierre del materialismo filosoacuteficoraquo pp 24-33

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

57

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

pretenda implacablemente reducir al adversario a los teacuterminos de un sistema de ideas

cerrado y muy potente Es que generalmente los anaacutelisis se mueven en diferente nivel

Unos son radicalmente filosoacuteficos mientras que otros suelen partir de presupuestos

maacutes bien cientiacuteficos articulados en lo que en fenomenologiacutea se conoce como ldquoinstala-

cioacuten naturalrdquohellip Bueno escandaliza no por su vehemencia sino por su ldquoincorreccioacutenrdquo

Se necesitariacutea el tiempo pausado de los aacutegones griegos para en el mejor de los casos

reducir el desnivelraquothinsp59 No es soacutelo que ahora la confrontacioacuten dialeacutectica no se explica por

las pretensiones de triturar y ldquoreducirrdquo al rival sino por los desniveles fenomenoloacutegicos

entre los estratos Por ese desnivel su explica que lo que dicen Pitita Ridruejo algunos

poliacuteticos y profesionales que lo descalifican parece producirse en ldquootro mundordquo

Hay maacutes Al explicar la tesis de que ldquola racionalidad se da a la escala humanardquo

Urbina acude a la distincioacuten del ldquootrordquo Husserl es decir el no programaacutetico o estandar

(el que ldquoejercitardquo la fenomenologiacutea pero no la representa) entre laquoInnenleib Aussen-

leib cuerpo interno cuerpo externoraquo y no al simple Koumlrperleib como hasta entonces

pensaacutebamos muchos seducidos por el paralelismo psicofiacutesico La prueba de que esta

sutil interpretacioacuten de identificar el Innenleib con la subjetividad originaria que implica

la Estromatologiacutea pasoacute desapercibida la prueba digo es que los debates del congreso

de Murcia se centraron en si la nueva distincioacuten introducida para colocar en el cuer-

po interno el nexo esencial con la materia era o no equivalente a la claacutesica distincioacuten

entre alma y cuerpo Entrar en ese debate implicaba no haber entendido la tercera

innovacioacuten que Urbina habiacutea introducido al resucitar el viejo teacutermino castellano de

laquoaparenciaraquo como sinoacutenimo del fenoacutemeno es decir de lo que se muestra en el plano

fenomeacutenico y como distinto de las apariencias y de lo apareciente como reflejo engantildeoso

de alguna esencia oculta o hypokeiacutemenon laquoLa ldquoaparenciardquo no es contenido sensible ni

es subjetiva ni absoluta pero es la uacutenica posibilidad que tenemos de inscribirnos en el

mundo Y no se ofrece a una conciencia descarnada sino a un operador incorporado

La plenitud del conocer conduce al ser la originariedad del aparecer remite a la ma-

teriaraquothinsp60 Es decir que el enigma de la singularidad del sujeto humano del que habla-

59enspRicardo SOde Urbina (2005) laquoCuerpo y materiaraquo en Patricio Pentildealver Francisco Gimeacutenes Enrique Ujaldoacuten(editores) Filosofiacutea y cuerpo Debates en torno al pensamiento de Gustavo Bueno Ediciones LibertariaProdhufi SA Madrid p21 y ss60 Ibidem p 24 laquoLa materia en tanto que mundo aparece y como tal hace referencia a un polo subjetivo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

58

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

ba Richir se resuelve fenomenoloacutegicamente ya no acudiendo al ldquoprogramaacuteticordquo ego

trascendental sino a la distincioacuten de esos dos niveles de encarnacioacuten que se produce en

cada uno de nosotros en cada Dasein (diriacutea yo maliciosamente) entre un cuerpo interno

(Innenleib ldquoyo puedordquo pasividad pluralidad) que nos conecta cinesteacutesicamente con

la materia absolutamente inabarcable que sin embargo se ldquopliegardquo para hacer hueco

a este cuerpo sensible y un cuerpo externo (Aussenleib ldquoyo hagordquo actividad exceso

unidad operatoria racional) que nos permite operar en el mundo tanto teacutecnica como

moralmente Se trata de una problemaacutetica abierta en la que se inscribe -reconoce Ur-

bina- laquotoda la especulacioacuten heideggeriana tardiacutea en torno a la Ereignis versus la Enteig-

nisraquo reconocimiento que solo se produce despueacutes de haber denunciado la trampa que

Husserl se hace a siacute mismo al haber privilegiado el cuerpo interno identificaacutendolo con

las propias aparencias en tanto que Abschattungen o esquicios que interpreta como ldquoin-

tenciones de sentidordquo originados hyleacuteticamente por los propios objetos La situacioacuten

se entiende mejor gracias a la interpretacioacuten ldquodocetistardquo de la fenomenologiacutea material

o carnal de Michel Henry laquoDicho en resumen la riqueza fenomeacutenica del cuerpo inter-

no su ebullicioacuten reflexionante quedariacutea en precario hasta hacerla indistinguible de

los propios fenoacutemenos (posicioacuten de M Henry) sin las efectivas operaciones del cuerpo

externo el mismo apareciente en las propias operaciones pero capaz de consolidar por

institucionalizacioacuten los resultados conseguidosraquothinsp61

Merece la pena que nos detengamos en una exeacutegesis minuciosa de esta paacutegina

31 del artiacuteculo laquocuerpo y materiaraquo porque ahiacute estaacute la clave de por queacute se confunde el

que no es ninguna interioridad independiente sino que forma parte del complejo fenomeacutenico quehellip no es subjetivo dando lugar a una paradoja insoportable que solo podraacute plantearse en el terreno del cuerpo interno y sus siacutentesis pasivasraquo p 2561enspIbidem p 31 Las alusiones a Heidegger que habiacutean desaparecido praacutecticamente mientras RSO de Urbina se atiene a la interpretacioacuten programaacutetica de Husserl reaparecen con fuerza en sus escritos debido sobre todo a la importancia que tiene para los autores de la fenomenologiacutea no estandar maacutes allaacute de la influencia sobre Sartre y Merleau-Ponty Critica sobre todo su pretensioacuten de hacer de la fenomenologiacutea una ontologiacutea a partir del desajuste de la percepcioacuten laquoEl prejuicio que falsea la postura de Husserl se ha convertido ademaacutes en un lugar comuacuten de la fenomenologiacutea que los fenoacutemenos estaacuten dados Es uno de esos toacutepicos que blindan las doctrinas para hacerlas faacutecilmente trasmisibles Falso Los fenoacutemenos pueden estar dados Estaacute dado lo que aparece y se consolida institucionalmente Pero en el plano de las aparencias no hay nada dado De ahiacute su reserva de criacutetica radicalhellip En el liacutemite en quinestesias del cuerpo interno no hay ni siquiera sedimentacioacuten de sentido habitus Es el estrato de unas operaciones primigenias que Husserl estudioacute tardiacuteamente y reconocioacute como siacutentesis pasivasraquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

59

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

laquocuerpo internoraquo con el laquoalmaraquo y el laquocuerpo externoraquo con el cuerpo en tanto que carne

o conglomerado fiacutesico de huesos oacuterganos tendones y muacutesculos Presos como estamos

del hilemorfismo aristoteacutelico que Heidegger ha criticado como vimos en la forma-

cioacuten filosoacutefica tradicional de la que es muy difiacutecil prescindir en ambientes catoacutelicos el

laquoalma espiritualraquo no se ve tanto como una laquoformaraquo o estado del cuerpo o laquoprincipio

de vida en aquel ser en el que estaacuteraquo cuanto como una laquoforma separadaraquo y por tanto

laquoinmortalraquo Hace falta no soacutelo regresar al laquoorganicismo aristoteacutelicoraquo antes de su con-

taminacioacuten por el espiritualismo cristiano sino maacutes atraacutes auacuten hasta la idea misma del

βιος en griego Sin embargo RSO de Urbina en lugar de acudir al βιος que remite

etimoloacutegicamente a la capacidad operatoria institucionalizada que atribuye al laquocuerpo

externoraquo en la medida en que su acepcioacuten primera y principal alude a los ldquomedios eco-

noacutemicos de vidardquo y bioloacutegicamente a la pertenencia a una clase familia ciudad etc

acude al termino griego Sarka que significa carne (pulpa) y usan San Juan y San Pablo

en conexioacuten con el verbo γίγνοmicroαι (καὶ ἐγένετο λόγος) y que Merleau-Ponty resucitoacute

para traducir el Leib de Husserl iquestPor queacute acudir a esta etimologiacutea Creo que la sagaci-

dad de Urbina consiste en vincular su tesis desde el principio al propio materialismo

filosoacutefico iquestAcaso no ha defendido el propio Gustavo Bueno paladinamente que el

dogma de la encarnacioacuten es la mejor demostracioacuten del caraacutecter ldquomaterialistardquo del cris-

tianismo Se entiende asiacute perfectamente que para explicar la idea de laquocuerpo internoraquo

Urbina tenga que resucitar las discusiones teoloacutegicas en torno a la encarnacioacuten en par-

ticular la oposicioacuten entre ldquonestorianismordquo y ldquodocetismordquo laquoSi solo se encarna la per-

sona humana minusdice al principio de la paacuteginaminus y no hay Theotoacutekos el Logos no se incor-

pora y no hay cuerpo internoraquo Con su estilo telegraacutefico Urbina nos estaacute diciendo que

como en el caso de la laquoencarnacioacuten de Diosraquo no hay solo el nacimiento bioloacutegico de

una persona humana (Jesuacutes de Nazareth) que lo convierte en un ser vivo pertenecien-

te a una familia y ejerce la carpinteriacutea sino tambieacuten y simultaacuteneamente laquoincorporacioacuten

del Logosraquo es decir que el laquoLogos se hizo carneraquo Es cierto que ya Heraacuteclito daba el

nombre de vida a lo que se opone a la muerte en tanto que conjunto de experiencias

interiores que marcan el periacuteodo de una biografiacutea laquoτῷ οὖν τόξῳ ὄνοmicroα βίος ἔργον

δὲ θάνατοςraquo (frag 66) que libremente traducido significa que el arco es vida mientras

estaacute en tensioacuten pero su obra es la muerte Pues bien lo que dice Urbina en esta densa

paacutegina es que laquola raiacutez de la circularidad no tauloloacutegica ni siquiera soacutelo loacutegica (formal-

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

60

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

mente loacutegica)raquo se encuentra en esta vinculacioacuten iacutentima entre el laquocuerpo internoraquo que

nos vincula a la carne del mundo (Merleau-Ponty) o a MT (Materia ontoloacutegico general

de infinita riqueza seguacuten Bueno) y el laquocuerpo externoraquo que permite a cada cual ope-

rar teacutecnicamente en el mundo Urbina lo ve tan claro que escribe la siguiente frase alu-

diendo al problema del Arte laquoTransponiendo la clave podriacuteamos decir que sin teacutec-

nica no hay inteacuterprete aunque soacutelo con teacutecnica no hay arte Es puro sentido comuacutenraquo

Todaviacutea en esta paacutegina hay un guintildeo maacutes al materialismo filosoacutefico cuando RSO

de Urbina sentildeala que la laquoconexioacutenraquo entre estos dos niveles de encarnacioacuten (sic) entre

laquocuerpo internoraquo y laquocuerpo externoraquo se atiene al esquema de los laquoconceptos conjuga-

dosraquo Propone Urbina en efecto coordinar este par de conceptos conjugados con laquoel

par kantiano reflexionante-determinanteraquo por un lado y con la descripcioacuten de Mar

Richir quien adjudica laquoal registro externo las funciones de apercepcioacuten perceptiva

conciencia de imagen y formaciones eideacuteticas y al registro interno las de fantasiacutea ldquore-

miniscenciardquo Sinnbildung del lenguaje y apercepcioacuten del otro como Null-punkt como

otro aquiacute absolutoraquothinsp62 Dada la alusioacuten anterior a la dialeacutectica heideggeriana entre la

Ereignis que suele traducirse como laquoacontecimiento apropianteraquo para indicar la cen-

tralidad de lo que se encarna como propio hacia dentro y la Enteignis que alude al pro-

ceso contrario hacia afuera de laquoexpropiacioacutenraquo quizaacute resulte interesante (prescindiendo

naturalmente de las perspectivas que distorsionan la discusioacuten) tratar de entender la

propuesta gnoseoloacutegica de Urbina sobre el trasfondo de las diferencias entre la reduc-

cioacuten fenomenoloacutegica de Husserl y fenomenologiacutea hermeneacuteutica de Heidegger que

se funda maacutes en los estados de aacutenimo (Stimmungen) y en las disposiciones afectivas

(Befindlichkeit) que en las estructuras eideacuteticas usando para ello como teacutecnica arbitral

sus respectivas visiones sobre la filosofiacutea trascendental de Kant Me anima a hacerlo

asiacute el hecho de saber que en el proceso de formulacioacuten de su propia arquitectoacutenica el

pensamiento de Richir ademaacutes de sufrir las influencias de Fichte Kant y el idealismo

alemaacuten antes de apreciar en toda su profundidad la importancia de las siacutentesis pasivas

de Husserl para el anaacutelisis de la phantasia la temporalidad y la afectividad tuvo que

distanciarse de los anaacutelisis heideggerianos sobre estos mismos fenoacutemenos arrancando

62 Ibidem p 32

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

61

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

de la influencia que sobre su antropologiacutea ejerciacutea Ser y Tiempo Asiacute lo leemos en Pablo

Posada Varela y en Sacha Carlsonthinsp63

En particular Sacha Carlson explica que Richir utiliza el teacutermino Faktizitaumlt en un

sentido cuasi-heideggeriano y analiza la sutileza del viacutenculo entre ambos del siguiente

modo laquoMe permito recordar que si Richir rechaza la interpretacioacuten claacutesica pero re-

ductora de Descartes por Heidegger (y en menor medida por Husserl) no duda en

interpretar a Descartes a partir de Heidegger asiacute apoyaacutendose en el texto de Descartes

lo que se insinuacutea a sobrehaz del cogito lejos de ser concebido como la apercepcioacuten

cierta del contenido de mis pensamientos procede maacutes bien de la certeza del hecho de

que existo ego sum ego existo escribe Descartesminus Richir asimila de antemano el cogito

cartesiano a la facticidad del Dasein en Heidegger en ambos casos lo apercibido es

cada vez un hecho (factum) que sin reducirse a un hecho empiacuterico bruto hace con todo

sentidoraquothinsp64 No se trata soacutelo de la Faktizitaumlt La dependencia criacutetica de Ser y Tiempo se

produce sobre todo porque la propia arquitectoacutenica de Richir depende criacuteticamente

de los anaacutelisis heideggerianos en tres puntos baacutesicos la lengua el anaacutelisis de la Stim-

mung y el nexo que establece entre afecto su nocioacuten original de la temnporalizacioacuten

espacializacioacuten y el lenguaje en tanto remite a los fenoacutemenos que se producen ldquofuera

del lenguajerdquothinsp65 Ahora bien en la arquitectoacutenica de Richir se mezclan las dimensiones

ontoloacutegicas y gnoseoloacutegicas fingiendo una neutralidad descriptiva mientras la dis-

tincioacuten de Urbina entre cuerpo interno (Innenleib) y cuerpo externo (Aussenleib) pretende

mantenerse en un plano estrictamente gnoseoloacutegico todaviacutea Desde una perspectiva

gnoseoloacutegica sin embargo la propuesta descriptiva de Richir sigue aparecieacutendosele a

63 Pablo Posada Varela (2016) laquoFenoacutemeno Phantasia Afectividad La refundicioacuten en la fenomenologiacutea en Marc Richirraquo Acta Mexicana de Fenomenologiacutea Revista de investigacioacuten filosoacutefica y cientiacutefica Antildeo 1 nuacutem1 pp 91-11464enspCarlson Sacha (2012) laquoReduccioacuten fenomenoloacutegica y ldquoreduccioacuten espinosistardquo El hiper-cartesianismo de Marc Richir y el espinosismo de Michel Henryraquo Eikasia Revista de Filosofiacutea nordm 47 noviembre de 20ordm2 p 93 y ss (Traduccioacuten de Pablo Posada)65 Carlson Sacha (2016) laquoFenoacutemeno Lenguaje y Afectividad (Richir Heidegger)raquo Revista de pensamiento poliacutetico nordm 7 Julio pp 185-217 donde leemos laquoLa afeccioacuten en su pasividad misma y que se sostiene desde su temporalizacioacuten por el pasado paraliza pues la temporalizacioacuten en lenguaje O dicho de otro modo maacutes preciso la afeccioacuten es lo que retiene la elaboracioacuten del sentido Se trata efectivamente de un primer iacutendice para sentar la hipoacutetesis de Richir seguacuten la cual la afectividad seriacutea el rastro en el lenguaje y por ende en una conciencia de una dimensioacuten fuera de lenguaje e inconsciente y a la cual el lenguaje ya siempre estaacute irremediablemente ldquoenganchadordquoraquo p 202

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

62

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Ricardo SO de Urbina como un conjunto no unificado de registros arquitectoacutenicos de

Stiftungen enlazadas muacuteltiplemente por relaciones de fundacioacuten cuyas trasposiciones no

encajan todaviacutea mientras el sujeto gnoseoloacutegico a su vez aparece fracturado en dos

cuerpos (interno y externo) pero entrelazados engantildeosamente en symplokeacute que apa-

rece como un mero laquohorizonte fenomeacutenico de regresioacutenraquo Hay que volver a Husserl y

seguir picando piedra laquoLa frontera fenomeacutenica divide como una cortadura lo dado y

lo no dado Lo dado es lo organizado por la teacutecnica y el lenguaje sedimentado y habi-

tualizado para la deriva ideoloacutegica Resta lo que hay pero que no estaacute dado y como

tal se resiste a ser articulado eideacuteticamente a no ser en la forma merleau-pontyana de

unas Wesen puramente verbales no sustantivas calificadas poeacuteticamente de salvajes

La eideacutetica no tiene ninguacuten privilegio que la haga derivar del ser Es un registro maacutes

de estructura trasversalhellip Las dimensiones activa y pasiva codeterminacioacuten y plura-

lidad en terminologiacutea de Bueno determinabiliteacute y quantitabiliteacute en la de Richir pare-

cen extrapolaciones desde la actividad teacutecnica La materia simplemente una inmen-

sa pulsacioacuten contraccioacuten-exoansioacuten Tal vez ni eso pudiera decirse Pero esa materia

trascendental siacute tiene una inmensa funcioacuten criacutetica que nosotros acogemos en nuestra

regresioacuten a los fenoacutemenos Criacutetica del monismo criacutetica del formalismo y criacutetica de

analogismo de los privilegios Lo marca la epokheacute en el liacutemite de lo dado como garantiacutea

de que las operaciones del sujeto incorporado sean verdaderamente originarias y se

atengan a las realidades concretas frente a la contaminacioacuten ideoloacutegicaraquothinsp66 Este esfuer-

zo por conectar el materialismo fenomenoloacutegico con el materialismo filosoacutefico a traveacutes

de estos tres puentes que en 2003 se estaba abriendo camino fracasoacute estrepitoacutesamente

en una serie de engantildeosas sympleacutekesthai afectivas que subrepticiamente veniacutean a darle

la razoacuten a Heidegger iexclA seguir picando piedra Porque si la eideacutetica es un registro

maacutes iquestqueacute pasa con la esteacutetica iquestHay que abandonar definitivamente la propuesta de la

laquointuicioacuten categorialraquo iquestCoacutemo recuperar lo hyleacutetico no desde la mera recepcioacuten pasiva

de datos sentibles sino laquoen el sentido de lo que es sentido ldquogefuumlhltrdquo en la ldquosensibili-

dadrdquo y de acuerdo con una modalidad que no procede ni del Zuhandensein ni del Vor-

handenseinraquothinsp67 es decir ni de los utensilios teacutecnicamente al uso ni tampoco desde la

66ensplaquoCuerpo y materiaraquo art cit pp 33-467 Marc Richir (1992) laquoPheacutenomenologie et psychiatrie drsquoune divisioacuten interne agrave la Stimmungraquo Eacutetudes

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

63

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

indiferencia respecto a su uso O dicho en teacuterminos de Sacha Carlson laquoiquestCoacutemo puede

el Dasein salir del ldquomacizo del pasado (trascendental)rdquo con vistas a la temporalizacioacuten

por y del instante que hace o forma sentido y forja historiaraquothinsp68

Respecto a la laquointuicioacuten categorialraquo recordemos las afinidades que guardaen Hei-

degger con la comprensioacuten ante-predicativa de lo pre-teoacuterico de Lask con la haec-

ceitas de Escoto y la simplex apprehensio escolaacutestica Sobre ese trasfondo se levantan

las referencias a la Sexta investigacioacuten de Husserl que se discuten en las lecciones de

verano de 1925 Prolegoacutemenos para la historia del concepto de tiempothinsp69Distingue Husserl

en la Sexta Investigacioacuten dos tipos de objetos los reales (perceptivos) y los ideales (cate-

goriales) La cuestioacuten es saber queacute clase experiencia puede aducirse para justificar la

validez y la existencia de las formas categoriales si no hay ninguacuten correlato evidente

que lo satisfaga Husserl aduce que la fenomenologiacutea amplia el estrecho concepto de

experiencia que manejan los empiristas porque es capaz de clarificar la evidencia que

soportan no soacutelo los elementos sincategoremaacuteticos que articulan los juicios verdaderos

(por ejemplo en la proposicioacuten laquoel libro que estaacute encima de la mesa es verderaquo las pa-

labras laquoelraquo laquoqueraquo laquoestaacuteraquo laquoencimaraquo ademaacutes de laquosi entoncesraquo laquoporqueraquo etc) sino

tambieacuten la que acompantildea a los objetos abstractos y universales como laquoverdadraquo laquonuacute-

mero πraquo laquoraiacutez cuadradaraquo o laquo2+2=4)raquo Para Husserl los actos en que se nos trasmiten

verdades matemaacuteticas gozan de la misma laquoevidenciaraquo (en tanto que cumplimiento o

plenificacioacuten (Erfuumlllung) del acto intencional) que los que nos proporcionan los actos

sensoriales que nos dan percepciones en las que los objetos se nos dan laquode cuerpo pre-

senteraquo (leifhaftig) por maacutes que la laquoverdad intuitivaraquo de los uacuteltimos (Anschauungswahr-

heit) sea maacutes originaria y fundante que la laquoverdad proposicionalraquo (Satzwahrheit) de los

primeros Heidegger suscribe esta nueva forma husserliana de ampliar la intuicioacuten de

las categoriacuteas Y asiacute podemos leer en las citadas lecciones laquo ldquoSerrdquo ldquoyrdquo ldquoesrdquo ldquoestordquo

pheacutenomeeacutenologiques nordm 15 p 97 Tambieacuten para Richir el cuerpo estaacute encarnado pero iquestcoacutemo no va a ser operatorio68 Carlson (2016) arti cit p 20269 Heidegger M (1925) Prolegomena zur Geschichte des Zeitbegriffes (lecciones de Marburgo del verano de 1925) en Gesamtausgabe Vol 20 (editado por P Jaeger) Vittorio Klostermann Franckfort de Meno 1988 (Traducioacuten de Jaime de Aspinza Prolegoacutemenos para la historia del concepto de tiempo Alianza Madrid 2006)

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

64

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

ldquounordquo ldquoentoncesrdquo no estaacuten formados a la medida de la conciencia sino que son corre-

latos de determinados actos () Por el camino de la comprensioacuten de aquello que estaacute

presente en la intuicioacuten categorial puede aprenderse a ver que la objetividad de un

ente no se agota en lo que se determina como realidad (entendida aquiacute en el sentido

estricto como el objeto de una percepcioacuten sensible) tambieacuten se aprende a ver que en

sentido amplio la objetividad u objetualidad es mucho maacutes rica que la realidad de un

cosa maacutes auacuten que la realidad de una cosa en su estructura solo se comprende desde la

plena objetividad del ente simplemente percibido () Los actos categoriales constitu-

yen una nueva objetividad ldquoConstruirrdquo no significa producir () sino dejar ver el ente

en su objetividadraquothinsp70

Es decir tomaacutendole por la palabra Heidegger se esfuerza por demostrar coacutemo

la ampliacioacuten de caraacutecter de objeto a los actos que constituyen la intuicioacuten categorial

desbordan toda subjetividad de modo que nos reconducen a una esfera originaria de

sentido que no depende ya del esquema sujetoobjeto sino de la propia presentacioacuten

del ser como fenoacutemeno En teacuterminos estromatoloacutegicos Heidegger apunta a la presen-

cia del eje hyleacutetico intermediario que escinde por un lado las operaciones del sujeto (el

eje subjetivo) de los contenidos objetuales (el eje sinteacutetico) mientras por otro se pre-

senta caleidoscoacutepicamente como fenoacutemeno iquestQueacute oculta esa centralidad del fenoacutemeno

sino el ser que trasparece en todo ente Lo que seduce a Heidegger de la ldquointuicioacuten

categorialrdquo es su dimensioacuten ontoloacutegica la posibilidad de concebir el ldquoserrdquo como un

fenoacutemeno de la experiencia vivida y no tanto su valor epistemoloacutegico en tanto que

mera ampliacioacuten de lo dado empiacutericamente atenieacutendose a los estrictos caacutenones loacutegicos

de la metodologiacutea cientiacutefica que producen siacutentesis eideacuteticas como pretende Husserl

Como resume certeramente Adriaacuten Escudero desde su perspectiva evolucionista

laquoEn definitiva nos hallamos ante un pensar desde Husserl contra Husserl en nombre

de un inicio radical y de un retorno a las cosas mismas Aplicar radicalmente el lema

husserliano exige una criacutetica interna de la fenomenologiacutea de la conciencia pura para

salvaguardar la prioridad del ser La emergente ontologiacutea de la vida faacutectica perfora

las estructuras loacutegicas de la fenomenologiacutea a la par que la autodonacioacuten del ser acaba

imponieacutendose sobre la productividad reflexiva de la conciencia Con ello pasa de la loacute-

70enspIbidem op cit pp 79-89-97

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

65

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

gica husserliana de la subjetividad trascendental a la ontologiacutea fundamental de ldquoestar-

en-el-mundordquo del Daseinraquothinsp71 La interpretacioacuten heideggeriana de la intuicioacuten categorial

asiacute pues como momento constitutivo de la aprehensioacuten del ente en siacute mismo como fe-

noacutemeno pone al descubierto la filiacioacuten diltheyana de su orientacioacuten filosoacutefica apenas

disimulada por su criacutetica a la filosofiacutea de las cosmovisiones Entre Husserl y Dilthey

la dialeacutectica de la negacioacuten conjunta que muchas veces practica (y que yo mismo he

aceptado en mi criacutetica desde el materialismo filosoacutefico sobre la base del curso intro-

ductorio de 1929) se rinde ahora claramente a la esfera praacutectica del mundo histoacuterico

y cultural en el que se hunde el teoreticismo abstracto del ego trascendental de Husserl

sin remedio como Ser y tiempo descubre al mostrar el caraacutecter abierto (Erschlossenheit)

del Dasein Pero iquestabierto a queacute iquestSoacutelo al Ser a la historicidad o maacutes bien a la tempo-

ralidad iquestCoacutemo se vincula el tiempo con la intuicioacuten categorial

Volvamos un poco atraacutes para abrir pista hacia ese territorio de la temporalidad

en la que Husserl y Heidegger vuelven a ser protagonistas de una extrantildea historia

simbioacutetica Y es que tambieacuten Husserl en su confrontacioacuten con Kant pretende haber

tenido acceso al estrato originario del laquomundo primordialraquo como los denomina en las

Meditaciones cartesianasthinsp72 No voy a repetir aquiacute lo que digo en mis artiacuteculos poleacutemicos

sobre el Ego trascedental en 2008 en los que analizo el importante artiacuteculo de Ricardo

Saacutenchez Ortiz de Urbina sobre laquoKant y Husserlraquothinsp73 pero si voy a recitar la criacutetica que le

hace Husserl a Kant en los Anaacutelisis de las siacutentesis pasivas laquoEn la medida en la que Kant

no estaba en situacioacuten de reconocer la esencia de la produccioacuten pasiva como constitu-

cioacuten intencional y no podiacutea todaviacutea (noch nicht) percibir la tarea especiacutefica consisten-

te en hacer comprensible de manera sistemaacuteticamdashdice Husserlmdash las necesidades de

71 Jesuacutes Adrian Escudero (2010) Heidegger y la genealogiacutea de la pregunta por el ser Una articulacioacuten temaacutetica y metodoloacutegica de su obra temprana Edicioacuten digital Trivillus) pp140372enspHusserl Edmund (2005) Meditaciones cartesianas (traduccioacuten de Joseacute Gaos y revisioacuten de Miguel Garciacutea-Baroacute) FCE Meacutexico p 198 73enspSaacutenchez Ortiz de Urbina R (2004) laquoKant y Husserlraquo El Basilisco nordm 34 pp 3-12 Y mi artiacuteculo poleacutemico Hidalgo Tuntildeoacuten A (2008) laquordquoEgos trascendentalesrdquo y ldquocaballos de Troyardquo Primera Parte Apunte sobre lo ldquotrascendentalrdquo en el materialismoraquo Eikasia Revista de Filosofiacutea nordm 20 pp 225-239 y laquordquoEgos trascendentalesrdquo y ldquocaballos de Troyardquo Segunda Parte Apunte sobre lo ldquohumanordquo en el materialismoraquo Eikasia Revista de Filosofiacutea nordm 21 pp

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

66

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

esencia de la constitucioacuten de todas las objetividades y el curso de su elaboracioacuten por

niveles le falla tambieacuten el problema de la evidenciaraquo

Contra esta criacutetica Ricardo Saacutenchez arguye que Husserl se queda corto en una do-

ble direccioacuten en la gnoseoloacutegica de la estructura de las ciencias pero tambieacuten en la di-

reccioacuten fenomenoloacutegica de las experiencias originarias que es lo que aquiacute me interesa

laquoRoto el privilegio del eidos deberiacutea haber accedido faacutecilmente a la estructuracioacuten del

logos material y a la iacutendole estructural no eideacutetica de los mecanismos de cierre como re-

gistros no eideacuteticos Y no lo hizo Seguramente por el privilegio que otorgoacute a la percep-

cioacuten y por la persistencia de su concepcioacuten del tiempo heredada de Kant Desde el privilegio

del objeto perceptivo y del mundo de la vida los cierres cientiacuteficos aparecen descalifi-

cados como idealizaciones Pero se confunde por el injustificado privilegio otorgado

tambieacuten esta vez a uno soacutelo de los registros el de la percepcioacuten Con lo que no dio con

un principio claramente materialista la imposibilidad de totalizar registros inconmen-

surables pese a haber denunciado la totalizacioacuten ilegiacutetima del eidos Pero si hay privile-

gio hay totalizacioacutenraquothinsp74 El asunto importa porque el concepto de tiempo que toma de

la ldquoesteacutetica trascendentalrdquo de Kant es la viacutea de acceso a la intuicioacuten esteacutetica que el mun-

do del arte pareciacutea proporcionarle hacia lo que llama el mundo primordial Ahora bien

si es verdad que en la experiencia esteacutetica suspendemos el ser del mundo y por ello

mismo la intuicioacuten categorial iquestqueacute estatuto cabe otorgar al tiempo si tampoco es una

forma a priori de la sensibilidad interna iquestQueda suspendido tambieacuten el tiempo objetivo

Dicho en romaacuten paladino si la obra de arte rompe la continuidad del tiempo objeti-

vo aunque soacutelo sea de manera momentaacutenea o pasajera iquestqueacute entidad cabe conceder al

tiempo inmanente iquestAcaso los calificativos de ldquomomentaacuteneordquo o ldquopasajerordquo no presu-

ponen la temporalidad medible que se dice suspendida La cerrada defensa del Hus-

serl no estandarizado y no idealista que proponen Marc Richir y Ricardo Saacutenchez Ortiz

de Urbina iquestno tropiezan con los callejones sin salida con que la propia fenomenologiacutea

se encontroacute en su tratamiento del tiempo En la experiencia esteacutetica iquestno nos encon-

tramos tambieacuten con algo parecido a la negacioacuten de la irreversibilidad del tiempo que

tan bizarra nos parece en Heidegger iquestLogra Husserl salvar los muebles limitaacutendose a

distinguir el tiempo objetivo del tiempo inmanente adscrito a la conciencia por viacutea agus-

74 Ricardo Saacutenchez (2004) art cit p 10

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

67

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

tiniana iquestEs el tiempo una distensio animi obtenida por una mera modificacioacuten aten-

cional de la conciencia pues ahora lo atendido en la mirada esteacutetica es el obrar mismo

de la obra y el mundo objetivo co-atendido pasivamente en el horizonte intencional

Pero la aprehensioacuten esteacutetica de una obra se ejerce en continuidad con los movi-

mientos del cuerpo y la constitucioacuten del espacio percibido de modo que el tiempo ob-

jetivo que sacamos por la puerta vuelve a colaacutersenos por la ventana de las sensaciones

kinesteacutesicas Si la aprehensioacuten de obras de arte se nos da a nivel corpoacutereo iquestcoacutemo se

produce el rompimiento con la cotidianidad del mundo dado en actitud natural iquestLo-

gra Husserl fundar una nueva concepcioacuten del tiempo a traveacutes de la exploracioacuten de las

protecciones y retenciones que analiza fenomenoloacutegicamente iquestO acaso la textura del

tiempo es ontoloacutegica por maacutes que sus manifestaciones sean oacutenticas como sugiere Hei-

degger iquestY si la encarnacioacuten requiriese como ldquocondicioacutenrdquo la historicidad de todo tiempo

Creo que para completar esta cuarta analepsis necesito analizar todaviacutea otros tres

momentos que suceden al Congreso de Murcia que voy a mencionar telegraacuteficamen-

te Estaacute en primer lugar el evento de la publicacioacuten en Eikasiacutea del resonante artiacuteculo

laquoiquestPara queacute el Ego Trascendentalraquothinsp75 en 2008 en el que RSO de Urbina a sus 78 antildeos

al someter las problemaacuteticas de la realidad la temporalidad y la subjetividad al escru-

tinio que la construccioacuten de su matriz fenomenoloacutegica hace posible no le queda otro

remedio que denunciar las trampas filosoacuteficas que subyacen al simulacro ontoloacutegico

del Ego Trascendental El cuarto momento de esta cuarta analepsis es maacutes difuso pues

cubre todas las visitas ldquofenomenoloacutegicasrdquo en las que Urbina viene a Oviedo invitado

por la SAF y la Universidad a exponer perioacutedicamente sus avances proceso que hallan

su punto culminante en el Curso de Extensioacuten universitaria que tuve el honor de organi-

zar sobre laquoLa fenomenologiacutea arquitectoacutenica de Marc Richirraquo que se celebroacute entre el 5

y el 15 de octubre de 2010 y en el que Ricardo expuso los lineamientos fundamentales

de su Estromatologiacutea e hizo la presentacioacuten de una conferencia puacuteblica sobre laquoLa con-

tingencia del deacutespotaraquo del propio Richirthinsp76 Finalmente el quinto y uacuteltimo episodio de

75 RSOde Urbina (2008) laquoiquestPara queacute el Ego trascendentalraquo Eikasia Revista de Filosofiacutea antildeo III nuacutem 18 (mayo) pp 1-17 httpwwwrevistadefilosofiacom76 La conferencia resumida fue traducida por Silverio Saacutenchez Corredera para Eikasia Revista de Filosofiacutea nordm 40 2011 en el que aparecieron muchas de las contribuciones al curso Maacutes tarde apareceraacute el libro Marc Richir (2013) La Contingencia del Deacutespota publicado por la editorial Brumaria Madrid traducido

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

68

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

este cuarto flashback es ni maacutes ni menos que la publicacioacuten en BrumariaEikasiacutea de esa

obra fundamental que hemos utilizado con frecuencia en paacuteginas anteriores a saber

Estromatologiacutea Teoriacutea de los niveles fenomenoloacutegicosthinsp77

El Congreso de Murcia no resolvioacute las dudas planteadas por Urbina sobre las rela-

ciones entre cuerpo y materia Bajo la inteligente y conciliadora direccioacuten del derridia-

no Patricio Pentildealver que lo habiacutea disentildeado la cuestioacuten del sujeto espantildeol como distin-

to del sujeto cartesiano tal como lo planteoacute ldquoretadoramenterdquo Fernando Peacuterez Herranz

en su ponencia sobre laquoel sujeto diameacuterico tentacioacuten epicuacuterea y afirmacioacuten estoicaraquothinsp78

cobroacute un protagonismo inusitado La tesis de Peacuterez-Herranz de que laquoel decreto de ex-

pulsioacuten de los judiacuteosraquo implica un sometimiento a la Europa individualista sentildeoreada

por el cogito cartesiano y una renuncia a seguir desarrollando el ius comunicationis del

P Vitoria e impide entender el complejo significado del Barroco espantildeol dejaba maacutes

preguntas en el aire que tambieacuten quedaron sin resolver laquoiquestpor queacute una filosofiacutea que ha

reivindicado la tradicioacuten hispana del ldquocuerpordquo de la ldquoracionalidad corpoacutereardquo del sujeto

gnoseoloacutegico recortado a escala ldquoquiruacutergicardquo de las operaciones de ldquounirrdquo y ldquosepararrdquo

por Pablo Posada Varela autor de una extensa presentacioacuten de la fenomenologiacutea arquitectoacutenica de Richir ad hoc El libro fue presentado en Madrid por el propio Ricardo Saacutenchez Ortiacutez de Urbina El texto de la presentacioacuten estaacute publicado en Eikasia Revista de Filosofiacutea nuacutem 55 Marzo de 2014 pp 9-2277enspLa anterior presentacioacuten sirvioacute tambieacuten como anuncio de RSO de Urbina (2014) Estromatologiacutea Teoriacutea de los niveles fenomenoloacutegicos Brumaria Eikasia Madrid 472 pp Al aplicar su propia matriz fenomenoloacutegica a las teoriacuteas poliacuteticas de Richir nos revela Urbina su interesante ubicacioacuten poliacutetica de la comunidad de singulares que constituyen el nivel originario laquoAntes de seguir con una caracterizacioacuten maacutes detallada de estas cuatro figuras del poder conviene observar que en un anaacutelisis poliacutetico llevado a cabo dentro de una filosofiacutea tradicional o eideacutetica difiacutecilmente se daraacute la situacioacuten del poder suspendido propia de la comunidad estrictamente humana una comunidad de singulares en interfacticidad descubierta por Husserl al teacutermino de su reduccioacuten fenomenoloacutegica en su combate contra el naturalismo Es una situacioacuten de poder en un nivel difiacutecilmente analizable porque no tiene contextura eideacutetica no hay en eacutel siacutentesis de identidad Pero sin eacutel no habraacute viacutenculo humano humanidad sentido humano sino soacutelo una sociedad de animales perfeccionados con toda seguridad psicoacuteticosraquo Eikasia nordm 55 p 1478enspF M Peacuterez Herranz (2005) laquoEl sujeto diameacuterico tentacioacuten epicuacuterea y afirmacioacuten estoicaraquo en Patricio Pentildealver Francisco Gimeacutenez Enrique Ujaldoacuten (editores) Filosofiacutea y cuerpo Debates en torno al pensamiento de Gustavo Bueno Ediciones LibertariaProdhufi SA Madrid pp 67-89 El final retador todaviacutea se conserva en la uacuteltima redaccioacuten el paacuterrafo final laquoyo no puedo estar de acuerdo con el materialismo histoacuterico de Bueno porque no puedo continuar los progressus que me exigen los regressus previos de su propio planteamientoraquo (p 87) Y es muy cierto que Bueno abandona el sujeto diameacuterico que atribuye a los Comuneros de Castilla cuando abraza la causa del Imperio En su trabajo posterior sobre Lindos y Tornadizos Peacuterez-Herranz continuaraacute este resgressus hasta Alfonso X y recuperar el sujeto solidario espantildeol que acoge a las tres religiones bajo el mismo paraguas

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

69

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

ha de ser disuelta en la tradicioacuten poliacutetico-moral de los conjuntos estatales iquestO acaso

no ha sido una constante en la filosofiacutea de Bueno el intento de conjugar lo eacutetico-cor-

poacutereo con lo moral-histoacuterico lo epicuacutereo y lo estoico iquestPor queacute Bueno se aleja de

esa conjugacioacuten eacutetico-moral a favor de lo poliacutetico-moralraquothinsp79 Pero la tarea de RSO

de Urbina todaviacutea se complicoacute maacutes pues durante las comidas tuvo que atender a un

aguerrido Agustiacuten Serrano de Haro que hizo laquouna cierta defensa de la monadologiacutea

frente a Buenoraquo breve pero sagaz en nombre no de Leibniz sino del Husserl no ya

de las Meditaciones Cartesianas traducidas por Garciacutea-Baroacute que podriacutea justificar su

reduccioacuten al segundo geacutenero de materialidad sino al nuevo Husserl que interpreta

la propuesta de la monadologiacutea trascendental como una laquomereologiacutearaquo (por utilizar la

terminologiacutea de Pablo Posada Varela en liacutenea con Richir) y cuya tesis es que laquola uni-

versalidad de la monadologiacutea fenomenoloacutegica reposa sobre la primaciacutea exclusiva de

la idea de fenoacutemenoraquo lo que en teacuterminos buenistas significa laquoque la universalidad del

fenoacutemeno pertenece a la dimensioacuten de la ontologiacutea general y no a la de la especial En

la tensioacuten original que la reduccioacuten fenomenoloacutegica permite captar el fenoacutemeno no es

en efecto una realidad psiacutequica ldquosegundogeneacutericardquo pues de su concrecioacuten (o concre-

tud como dice Pablo Posada) participa inexcusablemente el teacutermino mismo que viene

a aparecer el correlato noemaacutetico y no soacutelo la vivencia noeacuteticaraquothinsp80 Me parece que maacutes

que un reto para Bueno y su materialismo filosoacutefico la monadologiacutea trascendental sin

nouacutemeno pero fenomenoloacutegica se dibuja como un reto para el futuro materialismo

fenomenoloacutegico de Urbina

iquestCoacutemo salir de este atolladero iquestEs incompatible la fenomenologiacutea y el materia-

lismo iquestEstaacute condenada la fenomenologiacutea a ser idealista o espiritualista Yo sostengo

que para despejar el territorio del materialismo fenomenoloacutegico que necesita mante-

ner el desnivel entre los distintos estratos gnoseoloacutegicos y al mismo tiempo garanti-

79 Ibidem p 84 laquoLas juras eran tan fuertesraquo que el viejo leoacuten prefirioacute retirarse encomendando su defensa o los joacutevenes turcos ansiosos de gloria que creyeron zanjar la poleacutemica con los consabidos anatemas de ldquoidealismordquo ldquoespiritualismordquo etc lo que provocoacute una escisioacuten generacional Yo mismo acompantildeeacute a mi amigo Fernando tras la sesioacuten de su conferencia y recuerdo que tambieacuten lo hizo Ricardo Pelayo Mariano y otros muchos que empezaron a sentir ldquocinesteacutesicamenterdquo cuerpo interno no alma80enspAgustiacuten Serrano de Haro (2005) laquoUna cierta defensa de la monadologiacutea frente a Buenoraquo en Patricio Pentildealver y otros Filosofiacutea y cuerpo op cit p 95 El texto apunta a una discontinuidad o hiato entre el plano de las identidades y aquel en el que se generan

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

70

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

zar las operaciones pero separando la eideacutetica que obliga a mantener las identidades

sinteacuteticas de la intencionalidad que soacutelo requiere ldquoesquematismosrdquo RSO de Urbina

estaba obligado a proceder a la voladura del ego trascendental como un simulacro onto-

loacutegico que estorbaba no soacutelo para acceder a los fenoacutemenos qua fenoacutemenos como quieren

Husserl Richir y Saacutenchez de Haro sino maacutes allaacute para entender coacutemo conocemos

ie las capacidades operatorias del sujeto escindido en ldquocuerpo internordquo y ldquocuerpo

externordquo Claro que para ello es preciso primero definir claramente queacute es y queacute no es

una filosofiacutea materialista Un observador sereno que asistioacute al Congreso de Murcia

y habiacutea realizado intervenciones mediadoras en eacutel Silverio Saacutenchez Corredera hace

esta interpretacioacuten laquoLa fenomenologiacutea materialista de Urbina asume que el edificio

conceptual del materialismo filosoacutefico de Bueno es vaacutelido pero sus investigaciones le

llevan a ampliar la densidad de la materia aquiacute considerada Se distancia tambieacuten de

Deleuze sin dejar de ser muy deleuziano y reordena las aportaciones de Husserl y de

Merleau-Ponty advirtiendo algunos callejones sin salida Va codo con codo con Richir

pero eacuteste sin la influencia de Buenoraquothinsp81 Coacutemo el artiacuteculo periodiacutestico trata de divulgar

en queacute consiste la poleacutemica del Ego trascendental a la altura del siglo XXI recurro a

esta primera simplificacioacuten antes de citar al propio Urbina laquoFrente a Deleuze cuyo

concepto de subjetividad se defiende como puro laquosimulacro de serraquo soacutelo salvado por la

donacioacuten de sentido que pueda llegar a promover Saacutenchez Ortiz de Urbina mantiene

al sujeto operatorio integrado en una subjetividad arquitectoacutenica que no se disuelve

en los simulacros pero que tampoco viene a coincidir con la postura de Bueno Urbina

afirma que hay una densidad mayor de la materia por explorar (el objeto de la feno-

menologiacutea) que eacutel llama laquocuerpo internoraquo que no se reduce 1) a las cosas dadas que

aparecen (materia fiacutesica) ni 2) a la actividad de los sujetos (materia psiacutequica) ni 3) a las

identidades sinteacuteticas de las ciencias o de sus correlatos filosoacuteficos (materia eideacutetica)

planos en los que operariacutea Bueno sino que ha de extenderse correlativamente a 1U)

la laquoaparenciaraquo de lo no dado (la laquoaparenciaraquo es el modo de aparicioacuten inconsciente en el

cuerpo interno) a 2U) las siacutentesis pasivas (maacutes acaacute del cuerpo operatorio directamen-

te activo) y 3U) la esquemaacutetica (que ampliacutea la eideacutetica) en la que la subjetividad y la

81 Silverio Saacutenchez C (2009) laquoOrtiz de Urbina Vida y obra El problema del ldquoego trascendentalrdquoraquo La Nueva Espantildea Suplemento de Cultura de 3 de mayo de 2009

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

71

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

materia se anudanraquo Valga la simplificacioacuten y las reservas sobre la necesidad de ates-

taciones futuras pero iquestjustifica esta ampliacioacuten la eliminacioacuten del Ego trascendental

Seguacuten Silverio Saacutenchez habriacutea tres enfoques fuertes de entender el Ego Trascenden-

tal desde una filosofiacutea materialista (1) el de Bueno para quien laquoel Ego trascendental se

presenta bajo dos caras Una es la de constituyente ldquoEl ego trascendentalhellipes la misma

praacutectica o ejerciciohellip en la cual el Mundo se constituye como objetordquo La otra cara es la

de la epojeacute la criacutetica la trituracioacuten ldquohellipun Ego (E) definido precisamente como el proce-

so o ejercicio mismo de la regresioacuten (ejercicio que comporta la praacutectica social misma de

la abstraccioacuten de las ldquocosas del mundohellip) ldquoraquo (2) el enfoque del anti-platoacutenico Deleuze

para quien laquono hay Ego ni trascendentalidad sino puro plano de inmanencia con plu-

ralidades que difieren y a la vez se repiten entre siacute y respecto de siacute mismas El sujeto

concreto siempre un precipitado plural y dinaacutemico puede moverse en la produccioacuten

de alguacuten sentido en aquel intersticio donde la apropiacioacuten sistemaacutetica del sentido por

el Poder no haya llegadoraquothinsp82 Hace bien Silverio Saacutenchez Corredera en introducir a De-

leuze en la poleacutemica porque quien no haya leiacutedo con atencioacuten Diferencia y Repeticioacuten

y Loacutegica del sentido no podraacute percatarse de que el materialismo fenomenoloacutegico de

Urbina puede desalojar las perspectivas metafiacutesica y positivista gracias a que toda filo-

sofiacutea materialista supone un ldquodescentramientordquo de la realidad de modo que a partir del

mundo adspectable no llegamos a un maacutes allaacute noumeacutenico sino a la materia en tanto que

82enspRecito este resumen periodiacutestico de la posicioacuten de Deleuze a partir del artcit (2009) de Silverio Saacutenchez porque se hace despueacutes de los intensos debates que tuvieron lugar en Gijoacuten del 6 al 8 de diciembre con motivo del Congreso de la SAF titulado laquoiquestEs la realidad virtual realraquo cuyas Actas estaacuten recogidas en Eikasia Revista de Filosofiacutea antildeo IV nuacutem 24 extr (abril 2009) httpwwwrevistadefilosofiaorg incluida la ponencia de Urbina titulada laquoLa ldquorealidadrdquo de la realidad virtual el pliegueraquo en el que se analiza e interpreta a Deleuze del siguiente modo laquoPensar seraacute para Deleuze remontarse desde el plano de lo actual y posible al plano virtual Pero si en cambio A representa la materialidad absolutamente descentrada e indeterminada no hay tal pliegue del Ser sino diversos pliegues encadenados con su lado real y su lado virtual En primer lugar desde luego el gran pliegue BCDEA que llamareacute de tercer orden que articula la realidad como materia determinada de lo absolutamente indeterminado y ldquofuera de lenguajerdquo En segundo lugar un pliegue de segundo orden DEBC cuyo lado real viene dado por la realidad objetiva del ldquomundo vividordquo y su lado virtual lo constituye lo que Husserl denominoacute Sachlichkeit (el lugar de las Sachen mismas por eacutel buscadas) Este pliegue articula claramente la realidad objetiva con la virtualidad del sentido O si se quiere con otra terminologiacutea cuerpo externo con cuerpo interno (Hay que advertir que cuerpo interno no significa interioridad de una conciencia No hay aquiacute nada parecido a una autopercepcioacuten)raquo pp 6-12 Leacutease pues con atencioacuten esta ponencia despueacutes de haber leiacutedo naturalmente a Gilles Deleuze (1968) Diferencia y repeticioacuten (traduccioacuten de Alberto Cardiacuten) Juacutecar Universidad Gijoacuten 1988

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

72

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

pluralidad radical Ahiacute apunta la negacioacuten del nouacutemeno que haciacutea Serrano de Haro y

el ldquodescentramientordquo es la aportacioacuten inestimable de Deleuze al debate (3) Pero Ur-

bina en su densiacutesimo artiacuteculo da un pasito maacutes ahora desde el propio materialismo

filosoacutefico de Bueno que gracias a ese ldquodescentramientordquo habiacutea logrado la inversioacuten del

monismo del Ser por el pluralismo de la Materia Y es que denuncia eacutel laquose manifiesta

entonces una connivencia entre el centramiento monista y un centramiento ldquoespiritualistardquo

que reduciriacutea el ego trascendental (E) (el ejercicio mismo del anaacutelisis regresivo) a una

subjetividad mundana una subjetividad ldquoencerradardquo (E2) El materialismo supone

pues un descentramiento doble del Ser y del Sujetoraquo Dicho en plata el centramiento

del materialismo en el Ego trascendental (E) implica su identificacioacuten con E2 es decir

con el laquocuerpo externoraquo o Leibkoumlrper Y es justamente esa centralidad del Ego trascen-

dental como liacutemite entre la Materia trascendental u ontoloacutegico general de Bueno y la

reduccioacuten del mundo a tres geacuteneros de materialidad la que conspira contra una arqui-

tectoacutenica de los niveles gnoseoloacutegicos que deben leerse horizontalmente Y de ahiacute la

resistencia de Serrano de Haro a la reduccioacuten segundogeneacuterica del sujeto fenomeno-

loacutegico que accede a la pluralidad de los fenoacutemenos laquoDe donde resulta minusconcluye Ur-

binaminus A) la ociosidad de nada que pudiera funcionar como una ontologiacutea general B)

la ampliacioacuten de lo real por un plano (Sachlichkeit) en el que se dan verdaderas siacutentesis

que aunque pasivas y sin identidad permiten como pediacutea Goumldel verdadero conoci-

miento C) la articulacioacuten de tal ldquorealidadrdquo por el sistema ampliado de los tres geacutene-

ros de materialidad en transposibilidadraquo Seguacuten Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina el

materialismo fenomenoloacutegico ordena los niveles estratificados del conocimiento para

librarse simultaacuteneamente de la metafiacutesica y del idealismo De ahiacute que en su apreta-

do pero certero anaacutelisis Silverio Saacutenchez pueda concluir dieciendo laquoSiacute tendriacutea cierto

sentido hablar de laquoEgo trascendentalraquo limitado al laquocuerpo externoraquo pero ahora soacutelo

ya referido a la intersubjetividad En la oacuteptica del laquocuerpo externoraquo parece coincidir

con Bueno pero en la oacuteptica del laquocuerpo internoraquo se reconstruye una funcioacuten trascen-

dental (no un ego) que ha de ordenarse en una nueva arquitectura fenomenoloacutegica

distante de Deleuze y al parecer tambieacuten de Buenoraquo

Si las cosas hubieran concluido ahiacute tendriacuteamos dos materialismos uno filosoacutefico

y otro fenomenoloacutegico El propio Gustavo Bueno parece dispuesto a firmar ese armis-

ticio cuando en el Capiacutetulo I sobre ldquocuestiones preliminaresrdquo de su ingente respuesta

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

73

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

al breve artiacuteculo de RSO de Urbina concede laquoConcluimos E podraacute ser superfluo y

ocioso en un sistema de materialismo fenomenoloacutegico pero no lo es como veremos

en el sistema del materialismo filosoacutefico en tanto se edifica sobre la idea liacutemite de Mate-

ria ontoloacutegico general Mraquothinsp83 Pero entonces iquestpor queacute escribioacute un tratado tan ambicioso

sobre el Ego trascendental que pasa revista y reordena todas sus contribuciones filosoacute-

ficas anteriores ad maiorem gloriam de una Idea tan ldquosospechosardquo de idealismo como el

Ego trascendental iquestRealmente puede decirse que laquola idea de Materia ontoloacutegico ge-

neral (M) soacutelo puede dibujarse desde la idea de un Ego trascendental que ldquoenvuelvardquo

al Universo (Mi)raquo iquestNo implica ello caer definitivamente en la ldquotentacioacuten hegelianardquo de

identificar la propia trayectoria vital con la culminacioacuten del Espiacuteritu Absoluto y el fin

mismo de la historia que el materialismo siempre ha criticado

Una de las cualidades humanas e intelectuales de RSO de Urbina es la ecua-

nimidad con que suele escuchar las criacuteticas y los distintos anaacutelisis que se han hecho

de sus planteamientos fenomenoloacutegicos Si a eso antildeadimos el carintildeo el respeto y la

admiracioacuten que siempre mantuvo con su maestro Gustavo Bueno no me cabe duda

de la atencioacuten con que leyoacute y estudioacute esta uacuteltima ldquoproduccioacutenrdquo Para completar este

cuarto flashback quiero recordar que a lo largo de estos casi veinte antildeos desde su jubi-

lacioacuten en las numerosas encuentros formales e informales que mantuvimos con varios

miembros de la SAF (Pelayo Peacuterez Romaacuten Garciacutea Luis Genicio Marcos Garciacutea-Roveacutes

Silverio Saacutenchez etc etc) en los que se comentaban distintos episodios decisiones y

actuaciones de Gustavo Bueno no siempre edificantes (a veces esperpeacutenticas o ldquova-

lle-inclaneacutescasrdquo) aparte de la inquisitiva curiosidad por las circunstancias que mos-

traba jamaacutes le oiacutemos a Ricardo una criacutetica personal o una descalificacioacuten al margen

de las valoraciones y diagnoacutesticos profesionales que ha publicado A ellos me remito

ahora para entender la interpretacioacuten que hizo de este texto con el que se despidioacute

puacuteblicamente el maestro En el artiacuteculo titulado laquoEl cierre del materialismo filosoacuteficoraquo

83enspGBueno (2009) laquoEl puesto del Ego trascendental en el materialismo filosoacuteficoraquo El Basilisco Revista de materialismo filosoacutefico nuacutem 40 cuyas 104 paacuteginas estaacuten ocupadas por este soacutelo artiacuteculo siendo la portada una imagen de Zeus sentado en su trono gigante a cuyos pies se arrastran los ldquodiminutosrdquo humanos y representando la contraportada al mismiacutesimo y barbado Dios Padre espada en mano abrieacutendose paso con rayos de luz entre las tormentosas nubes que se ciernen sobre un proceloso oceacuteano en cuyas aguas se revuelve un horrendo dragoacuten serpentiforme p 8 La contraportada se convierte en portada del libro de 330 paacuteginas que se publica en Pentalfa Ediciones en 2016 con el tiacutetulo escueto de El Ego trascendental

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

74

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

entiende RSO de Urbina que el libro es su laquotestamento filosoacuteficoraquo porque en eacutel da

cuenta del arco de su pensamiento a lo largo de cincuenta antildeos laquoEn este testamentario

Ego trascendental acaba de ajustarse la triada de los geacuteneros de materialidad sobre el

fondo de la materia-ontoloacutegico general y la triada de las figuras gnoseoloacutegicas sobre

el fondo organizador del lenguajehellip Triada sobre triada trinidad sobre trinidad se

cierra el orden claacutesico del materialismo filosoacutefico en un eidetismo que confirma la tesis

baacutesica subyacente de la verdad como siacutentesis de identidad relegando el fenoacutemeno a la

condicioacuten de antesala que se anula con la presencia del eidos definitivoraquothinsp84 Con la mis-

ma concisioacuten y exactitud responde a la mala interpretacioacuten que el maestro hace de su

criacutetica al Ego trascendental laquoEl Ego trascendental no seriacutea sino ldquoel sumatorio de egos

individualesrdquo los egos individuales no seriacutean sino ldquolos egos diminutos ocupados de

modo narcisista en sus intereses vegetativos en sus negocios sentimientos eacutexitos o

fracasos maacutes prosaicosrdquo El Ego trascendental seriacutea seguacuten esta interpretacioacuten el com-

pendio de los egos psicoloacutegicos Ahora bien esto es desconocer totalmente los efectos de

la suspensioacuten del naturalismo (psicologista sociologistahellip) que se ha producido con

la epokheacute abriendo paso al campo intencional desde el nivel de las correlaciones sub-

jetivas hasta el nivel donde las siacutentesis lo son sin identidad Las subjetividades del campo

intencional no son subjetividades psicoloacutegicasraquothinsp85

Ni que decir tiene que el Husserl al que se refiere Gustavo Bueno como autoridad

siempre es el claacutesico de la ortodoxia pragmaacutetica y la fenomenologiacutea que toma como

referencia es a lo sumo la de Sartre yo Merleau-Ponty de modo que lo que dice pare-

ce estar pensado sobre el horizonte de la propia obra de RSO de Urbina de 1984 tal

como la recordamos aquiacute en el segundo flashbach Incluso la criacutetica que le hizo Serrano

de Haro en el congreso de Murcia de 2004 se mueve en ese horizonte con lo que no

hay nada extrantildeo en el hecho de que las referencias que se hacen a los voluacutemenes XI y

XXIII de la Huserliana y a las obras de Marc Richir en particular su Pheacutenomeacutenologie en

esquisses le suenen al maestro jubilado a chino Tampoco parece que en la obra publi-

cada por Bueno en 2016 haya tomado en consideracioacuten la Estromatologiacutea de 2014 en

84 RSO de Urbina (2017) laquoEl cierre del materialismo filosoacuteficoraquo art cit de Aacutebaco Revista de cultura y ciencias sociales 93 p 2485enspIbidem P 28

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

75

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

cuya segunda parte se habla de la doble skeacutepsis fenomenoloacutegica y cuaacutentica y en la que

ademaacutes de una laquoEgo-logiacutearaquo una laquoCrono-logiacutearaquo una laquoTopo-logiacutearaquo y una laquoLogo-logiacutearaquo

se desarrolla una laquoThymo-logiacutearaquo en la que tras discutir con Heidegger a propoacutesito

de Arquiacuteloco se rinde pleitesiacutea al planteamiento de Richir laquoEn un importante artiacutecu-

lo sobre Las raiacuteces arcaicas de la afectividad escribe Marc Richir la afectividad originaria

aparece de hecho como movimiento o aspiracioacuten a colmar el desajuste interno y originario del

esquematismo y esta aspiracioacuten soacutelo puede ser infinita puesto que ese desajuste es imposible

de reabsorber es irreductibleraquo Y es que la nueva fenomenologiacutea no soacutelo disocia eideacutetica

de intencionalidad lo que seriacutea faacutecilmente asimilable desde el materialismo filosoacutefi-

co sino que advierte el origen distinto que tienen intencionalidad y afectividad laquola

intencionalidad aparece cuando el impacto vertical de las impresiones sensibles es ab-

sorbido horizontalmente en la reesquematizacioacuten en lenguaje en la correlacioacuten distri-

buida entre los polos subjetivo y sinteacutetico La afectividad se desvela como la fuerza del

propio esquematismo seguacuten queda indicado de manera que el esquematismo inicia

la columna sinteacutetica y su fuer correspondiente inicia la columna de la subjetividad

como condensado afectivo en sus diferentes nivelesraquothinsp86 Lejos de cualquier psicolgismo

o espiritualismo subjetivista los afectos y sentimientos en la nueva fenomenologiacutea se

explican en estrecha analogiacutea con la mecaacutenica cuaacutenticahellip

Pero vayamos concluyendo porque por mucho carintildeo y afecto que le haya vin-

culado originariamente al materialismo filosoacutefico y por mucho que le reconozca a

Gustavo Bueno su caraacutecter feacuterreamente sistemaacutetico y el poder de sus recias estructuras

cerradas al final Urbina tiene que acabar diagnosticando su caraacutecter laquoclaacutesicoraquo por no

haber sido capaz de asimilar laquolas dos revoluciones simultaacuteneas y hermanadas del siglo XX

la revolucioacuten de la filosofiacutea fenomenoloacutegica y la revolucioacuten de la fiacutesica cuaacutentica que

han puesto fin a la dominacioacuten claacutesica y han roto el principio de continuidadraquothinsp87 De

ese anclaje en lo claacutesico proceden tres cuestiones problemaacuteticas laquo1ordf) la reduccioacuten del

86enspUrbina (2014) Estromatologiacutea op Cit paacuteg 436 87enspRSOde Urbina (2016) laquoEl marco teoacuterico de una epistemologiacutea fenomenoloacutegicaraquo Eikasiacutea Revista de Filosofiacutea nordm 68 febrero Para una primera aproximacioacuten de la distincioacuten entre lo claacutesico y lo moderno Los textos que se reproducen proceden sin embargo de una trabajo todaviacutea ineacutedito creo pero fechado en Guadarrama en octubre de 2016 y titulado laquoDel materialismo filosoacutefico al materialismo fenomenoloacutegicoraquo en el que sugiere que el propio Bueno interrumpioacute la redaccioacuten de su teoriacutea del cierre categorial cuando se percatoacute del caraacutecter intencional de lo ldquocategorialrdquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

76

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

fenoacutemeno a la esencia rebajando la idea de fenoacutemeno a la apariencia necesaria seguacuten

el modo de proceder de los cientiacuteficos (impugnacioacuten de la fenomenologiacutea) 2ordf) la dua-

lidad conjugada de la pareja ontoloacutegicognoseoloacutegico que en la fenomenologiacutea (filosofiacutea

no claacutesica) es insostenible y 3ordf) la idea de verdad como identidad sinteacutetica siendo asiacute

por ejemplo que en la fiacutesica cuaacutentica hay verdades que son puramente esquemaacuteticasraquo

Al margen de esas fracturas sistemaacuteticas el materialismo filosoacutefico en muchos mo-

mentos criacuteticos ha ejercitado la fenomenologiacutea problematizando la idea de fenoacutemeno

recusando un paralelismo estricto entre ontologiacutea y gnoseologiacutea o explorando territo-

rios intersticiales entre las franjas de verdad en las que se condensan las identidades

sinteacuteticas

Final cuatro rasgos distintivos del talante filosoacutefico de Ricardo Saacutenchez Ortiz de

Urbina

Esforzado corredor de fondo RSO de Urbina ha recorrido los caminos de la filoso-

fiacutea a lo largo de setenta antildeos sin dar muestras de fatiga iquestDe doacutende le viene esa energiacutea

que parece inagotable En la poleacutemica sobre el ldquocuerpo internordquo la nuda presencia de

su atenta y penetrante mirada es la mejor atestacioacuten de que su cuerpo externo no estaba

cincelado por ninguacuten Ego trascendental sino por la energiacutea incandescente de su pasioacuten

filosoacutefica Si ldquopensarrdquo como explica en su laquoEgo-logiacutearaquo no es enfrentarse con alguien

(seguacuten la dialeacutectica del ldquocamorristardquo) sino laquodirigirse a siacutentesis no restringidas por la

exigencia de la categorizacioacuten que define la objetividad sino a siacutentesis maacutes laxas con la

uacutenica exigencia de la identificacioacutenraquo como ocurre en el caso de la experiencia esteacutetica

y si el modelo a seguir no es abrazar un soacutelo vector una flecha que asuma una direc-

cioacuten uacutenica monoteiacutesta sino una pluralidad paralela de esbozos o caminos de sentido (como

las integrales de camino de Feynmann) entonces podemos entender coacutemo Urbina ha

logrado a partir de muacuteltiples experiencias una ldquosignificatividad pluralrdquo y asiacute elaborar

ese primoroso hojaldre de caminos paralelos de sentido que es su Estromatologiacutea Eso

no significa abandonarse a una miacutestica quietud En el fragor de la batalla es donde se

decide el sentido en la algarabiacutea originaria de las trayectorias cruzadas se diluye la

individualidad egoica y se anula automaacuteticamente las trayectorias convergentes Pero

el sentido que accede a la laguna de la intermediacioacuten soacutelo se puede reconocer como

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

77

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

tal si lo que llega a ese punto estaacute todaviacutea vivo y animado y no es ya mero material

de desecho No es menos cierto sin embargo que el material desechado no es por ello

eliminado sirve de abono y combustible para alimentar las iacutenfulas del efiacutemero y eva-

nescente mundo de la vida

Ese primer rasgo distintivo del pensar de RSO de Urbina no podriacutea haber fragua-

do sin la precisioacuten conceptual aquilatada milimeacutetricamente que ha logrado como forma de

expresioacuten caracteriacutestica conseguida tras antildeos de disciplinado entrenamiento En oca-

siones le he oiacutedo lamentarse de la sequedad retoacuterica que nimba sus escritos Para miacute

no es un defecto sino la perfeccioacuten del artista que ha logrado un ldquoestilo propiordquo Frente

a la efusiva verborrea preambular con que el maestro Gustavo Bueno logra atraer la

atencioacuten sobre la importancia de sus tesis Ricardo Saacutenchez O de Urbina comienza

siempre sus intervenciones enunciando incisivamente su argumentacioacuten y suele ajus-

tarse a los tiempos programados Todos sus trabajos se cintildeen a la temaacutetica anunciada

y como si de un cuadro de Zurbaraacuten se tratase desarrolla su argumentacioacuten dibujan-

do los contornos de las figuras conceptuales con extraordinaria nitidez Kant deciacutea que

el filoacutesofo de la razoacuten pura de la razoacuten praacutectica y de la criacutetica del juicio era el artista

de la razoacuten Pero si la filosofiacutea es un saber de segundo grado me parece que Urbina

ha logrado esa perfeccioacuten filosoacutefica porque ademaacutes de las experiencias humanas de

la vida ha estado siempre atento al arte como actividad para intentar comprender las

experiencias esteacuteticas Esa fuente de experiencias estaacute a la base de su estilo personal

exacto intenso y bello De ahiacute que a diferencia de Bueno pero tambieacuten de Heidegger su

laquoThymo-logiacutearaquo bebe en una fuente de inspiracioacuten diferente de los pensadores presocraacute-

ticos la poesiacutea liacuterica arcaica en la que se auacutenan el pensar y el sentir indisolublemente

laquoNo Heraacuteclito sino Arquiacutelocoraquo Creo que eacutel mismo nos lo explica con meridiana cla-

ridad laquoArquiacuteloco es el pensador del thymoacutes de la afectividad en su nivel de afeccioacuten

No en vano es el fundador de la poesiacutea liacuterica Conocedor de los lenguajes homeacuterico y

hesioacutedico se desmarca de su retoacuterica y se atiene radicalmente a la experiencia del diacutea

Tal vez fuera su condicioacuten marginal de hijo de jonio noble y esclava tracia nacido en

la isla de Paros y ganaacutendose la vida como guerrero libre o mercenario entre Tasos y

Tracia lo que hizo que su lenguaje se ajustase a la expresioacuten pura del Thymos cuando

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

78

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

se confunde con el noacuteosraquothinsp88 Me parece asiacute pues que la precisioacuten exactitud concisioacuten y

rigor de la forma de expresioacuten de Urbina no son tanto rasgos de su indudable capaci-

dad como matemaacutetico sino manifestacioacuten de su vena artiacutestica como escultor y liacuterico

Pero en tercer lugar el pensamiento de RSO de Urbina es tambieacuten laquosistemaacuteticoraquo

En eso sigue a Bueno pero tambieacuten a Ortega y Gasset En este punto es preciso ad-

vertir que laquopensar sistemaacuteticamenteraquo no implica tener un laquosistema propioraquo Lejos de

ser una ldquotrivialidadrdquo o una ldquoincongruenciardquo la paradoja del pensamiento sistemaacutetico

de Urbina revela que al pensar sistemaacuteticamente rompe internamente el sistema del

materialismo filosoacutefico dentro de cuyo marco sistemaacutetico ldquopiensardquo iquestQueacute significa esta

laquoparadojaraquo iquestEs generalizable iquestHay una suerte de teorema de Goumldel o de laquoincomple-

tud generalizadaraquo que afecta a todo sistema Urbina sugiere que el propio Gustavo

Bueno tuvo conciencia de esta situacioacuten paradoacutejica en distintos momentos de su rica

trayectoria intelectual cuando empezoacute a intuir que laquolo categorial es una nocioacuten inten-

cional y no eideacuteticaraquo y por eso interrumpioacute la exposicioacuten efectiva de su teoriacutea del cie-

rre categorial en el volumen VI pero tambieacuten en su mereologiacutea que remite a una con-

fluencia de los contenidos hyleacuteticos y las siacutentesis objetivo-categoriales en su profunda

discusioacuten sobre los aspectos laquoautoformantes y heteroformantesraquo de las operaciones y

en su original concepcioacuten del concepto mismo de anamorfosis etc etc Pero como el

Dios de Einstein laquoludoacutepata arrepentidoraquo que deja de jugar a los dados al final de su

trayectoria ha caiacutedo en la tentacioacuten de cerrar sistemaacuteticamente su sistema filosoacutefico

cerrando la comunicacioacuten entre la Materia y las materialidades con la clave de boacuteveda

del Ego trascendental Dado que la solucioacuten que propone Urbina es ampliar la cober-

tura del materialismo para incluir las dos revoluciones (la cuaacutentica y la fenomenoloacutegi-

ca) que permanecen como laquohechos inamoviblesraquo mi pregunta es si la ampliacioacuten de la

epistemologiacutea fenomenoloacutegica que propone al implicar laquouna organizacioacuten funcional

sistemaacutetica del campo intencionalraquo no corre el peligro de forjar un nuevo sistema

Por todo ello me gustariacutea concluir este homenaje con motivo de su nonageacutesimo

aniversario de vida que estaacute a punto de superar destacando un cuarto rasgo de su

88ensp(2014) Estromatologiacuteahellip op Cit p 429 Obseacutervese la cita que que hace de la discusioacuten sobre el thymoacutes de Snell las fuentes del pensamiento europeo cuya traduccioacuten (Razoacuten y fe Madrid) aparecioacute en 1965 ldquoCuando el espiacuteritu se extraviacuteardquo aconseja Arquiacuteloco ldquoconoce cual es el rysmoacutes que tiene a los hombresrdquo y la criacutetica que se hace a Heidgger por la traduccioacuten de ldquoritmordquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

79

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

pensamiento que es maacutes bien un rasgo vital que le ha permitido empatizar con los

maacutes diversos talantes filosoacuteficos y atreverse a plantear retos del mayor calado cultural

su desafiante criacutetica iconoclasta a todos los iacutedolos Mi maacutes rendida admiracioacuten para quien

se ha atrevido a plantear una alternativa al mito fundacional de la filosofiacutea a saber

el mito de la caverna de Platoacuten no de manera ingenua y friacutevola sino tras reconocer

sus antecedentes arcaicos en la liacuterica griega y diagnosticar su origen en el mito de

Hades Recuerdo un alto en el camino en el que zanjoacute mis reservas eideacuteticas contra el

colesterol pidiendo al camarero materialistamente una chuleta de cerdo La subida del

prisionero platoacutenico hacia la luz se cambia por los intentos fallidos del agrimensor de

Kafka hacia la oscuridad rigurosa del Castillo que resulta analizable pese a su extrantildeo

funcionamiento cuaacutentico

Nordm 100mayo - junio

2021

Ricardo Saacutechez Ortiz de Urbina explicando la estromatologia

Page 8: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

20

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

(Stiftung) del ser es precisamente la referencia al ser iexclY ldquoel serrdquo ha sido mentado aquiacute

como lo cuestionableraquothinsp8

El joven Urbina que estaacute investigando en 1965 los nexos entre temporalidad y con-

ciencia estima que la superioridad de Husserl sobre Heidegger se debe a que se atiene

a las vivencias de la conciencia de modo que sin ser hegeliano acierta a caracterizar

la conciencia como reflexiva y por tanto como autoconciencia siempre Al incrustar la

reflexioacuten en la conciencia establece que en el Presente Viviente de Husserl hay perma-

nencia y centricidad pero tambieacuten eacutextasis y horizonte exceacutentrico Para eacutel en la conciencia

interna del tiempo hay siempre dos horizontes impliacutecitos de retencioacuten y protencioacuten de

conservacioacuten y presuncioacuten que no coinciden con los horizontes maacutes amplios de pa-

sado y futuro Por eso no hay que confundir la nueva actualizacioacuten representativa de

algo dado en siacute mismo de modo originario con la rememoracioacuten Seguacuten su lectura

juvenil el Presente Viviente es ya una siacutentesis pasiva un continuo pluridimensional que

guarda una forma fija en el fluir es un presente laquovivoraquo actual mientras que pasado y

futuro son un laquono-vivirraquothinsp9

8enspIbidem op cit p 380 Leacutease todo el Epiacutegrafe XI que articula el Pensar y el Poetizar como el nexo que permite ldquoEl pensar seguacuten la historia del ser (Seyn)rdquo pp331 -403 Las citas literales son un mero guintildeo para subrayar el cambio de discurso desde Ser y Tiempo La superacioacuten de la dialeacutectica hegeliana se ejecuta a propoacutesito de la loacutegica laquoiquestQueacute se quiere con ello que todo sea uniacutevoco no contradictorio y sin ciacuterculo y de un solo acceso iquestNo es esto la incondicional parcialidad y la obstinacioacuten del irreflexivo pensarraquo (p353) El pensar que conforma a la ldquoloacutegicardquo habiacutea preguntado antes iquestno tiene que estar por encima de la loacutegica Profundizando en la condena a la loacutegica que habiacutea incoado en iquestQueacute es metafiacutesica (1929) explica por queacute le resbalan las acusaciones de ldquoacientificidadrdquo No es lo mismo pensar que conocer laquoLa diferenciacioacuten entre pensar y conocer no es soacutelo maacutes amplia (weiter) sino maacutes inicial que la de filosofiacutea y ciencias Pues filosofiacutea es soacutelo un tipo de pensar del ser (Seyn) ciencias son soacutelo un modo de conocer el ente (praxis-teacutecnica)raquo p 3799enspPara Husserl la modificacioacuten retencional no constituye stricto sensu la objetividad temporal pasado por el contrario la retencioacuten (intencionalidad no objetivante) conserva las proto-impresiones o contenidos hileacuteticos fluyentes dentro del campo de presencia (Praumlsenzfeld) De ahiacute que Husserl se resista a denominar ldquopasadordquo el continuo retencional por mucho que eacuteste se haya tornado oscuro e incluso vaciado de contenido Corresponde al acto de rememoracioacuten aprehender los contenidos retenidos como re-presentantes de objetos o acontecimientos pasados Por eso en los Manuscritos de Bernau sobre la conciencia del tiempo Husserl sugiere el teacutermino ldquopost-presentacioacuten(Postpraumlsentation) para describir la efectuacioacuten propia de la espontaneidad retencional mantener en el presente viviente los contenidos retenidos que se imbrican bajo un ritmo constante retencioacuten de retencioacuten retencioacuten de retencioacuten de retencioacuten con un incremento que es mensurable desde el ahora del cual partioacute la modificacioacuten retencional Por un movimiento de inversioacuten casi hegeliano (Umstuumllpung) la protencioacuten proyectariacutea en el futuro esta continuidad indefinida e ininterrumpida del aglomeramiento retencional casi como Heidegger

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

21

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Asiacute pues frente a las preferencias futuristas de Heidegger el Presente Viviente de

Husserl no es algo en-siacute seguacuten Urbina por lo que no es susceptible de identificacioacuten

Pero cuando el yo se sumerge en el horizonte oscuro del pasado pretendiendo ilumi-

narlo se encuentra con un tiempo en-siacute en el que caben distinciones determinaciones

identificaciones El primer tiempo en siacute viene constituido por el pasado propio ya de-

venido para siempre pero que ha de ser re-memorado iluminado explicitado fijado

por una laquoreflexioacuten de segundo gradoraquo Poco a poco va surgiendo el pasado laquouniver-

salraquo como la posibilidad de explicitar por medio de actualizaciones mi pasado propio

devenido y de ordenarlo escalonadamente

De ahiacute que al valorar maacutes lo universal que lo singular y la trascendencia sobre

la inmanencia en lugar de reinterpretar materialistamente la ldquodiferencia ontoloacutegicardquo

entre ser y ente alaba Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina la concepcioacuten de Husserl por

tres razones Primera porque la conciencia no es absorbida por la temporalidad ni se

agota en ella sino que la trasciende Segunda porque hay una articulacioacuten de las di-

mensiones temporales en torno a la actualidad de un Presente que a su vez fluye Y en ter-

cer lugar porque seguacuten Urbina en el anaacutelisis husserliano de la conciencia interna del

tiempo hay una explicacioacuten de las relaciones que median entre tiempo originario y tiempo ob-

jetivo que permite aclarar eacuteste uacuteltimo en lugar de descalificarlo como hace Heidegger

iquestSignifica esta supuesta superioridad de Husserl al vincular directamente la con-

ciencia con la temporalidad algo maacutes que la eleccioacuten por parte del joven Ricardo Saacuten-

chez de su tema de tesis sobre Husserl o una aceptacioacuten del meacutetodo fenomenoloacutegico

como la viacutea maacutes segura para resolver las cuestiones filosoacuteficas uacuteltimas

Segundo flashback encuentros materialistas y compromisos dialeacutecticos

La segunda analepsis que voy recordar ya no es literaria sino vital Durante tres

fructiacuteferos antildeos en el ya mencionado Instituto Femenino de Oviedo tuve la fortuna de te-

ner como jefe de Departamento a Ricardo Saacutenchez y a Carlos Iglesias como compantildeero

de fatigas Fruto de esa colaboracioacuten intelectual es la Historia de la Filosofiacutea para COU

que publicamos en la editorial Anaya en 1978 gracias a los recuperados contactos ma-

drilentildeos del propio Ricardo Nada voy a decir del significado que tuvo para nosotros

Recuerdo que el venerable inmunoacutelogo de izquierdas el Dr Faustino Cordoacuten me dijo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

22

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

en uno de los Congresos que organizamos en los antildeos 80 que habiacutea ldquoestudiadordquo el

libro con placer y provecho y que los ejemplares sobrantes acabaron ilustrando a toda

una generacioacuten de filoacutesofos dominicanos como me hizo saber el Dr Rafael Morla en

dicho paiacutes a principios del siglo XXI Pero este segundo flashback se ubica en la eacutepoca

en la que Gustavo Bueno publicaba El papel de la Filosofiacutea en el conjunto del saber En-

sayos Materialistas etc al tiempo que estaba articulando un equipo de investigacioacuten

para desarrollar el proyecto de la ldquoteoriacutea del cierre categorialrdquo como tesis central de

un ambicioso trabajo financiado por la Fundacioacuten March sobre la Gnoseologiacutea de las

ciencias humanas con el que se trataba de emular (o incluso superar) lo que Foucault

y la generacioacuten estructuralista estaba haciendo en la vecina Francia Tampoco voy a

recontar aquiacute los beneficios que ello reportoacute en teacuterminos acadeacutemicos a la Universidad

de Oviedo que he glosado ya en otras ocasionesthinsp10

Como quiera que la tesis doctoral de Ricardo no figura entre las dirigidas por Gus-

tavo Bueno tiende a ignorarse el impacto que las doctrinas del materialismo filosoacutefico

tuvieron sobre nuestro homenajeado Este segundo flashback viene a justificar lo que he

sostenido en varias ocasiones que Ricardo Saacutenchez no soacutelo es el disciacutepulo maacutes antiguo

que tuvo Gustavo Bueno sino el que sigue con mayor penetracioacuten la evolucioacuten del

maestro adopta y adapta con mayor lucidez sus ensentildeanzas No es soacutelo como sentildeala

Silverio Saacutenchez Corredera que al tomar parte en la fundacioacuten del materialismo filo-

soacutefico de Oviedo conserva esa impronta en su obra sino que el materialismo filosoacutefico

mismo ha podido desbordar el marco de su nacimiento astur gracias en parte a la labor

difusora de este salmantino en Madrid Ya sabemos que durante diez antildeos (1965-1975)

Ricardo compatibiliza su caacutetedra de Instituto con encargos de curso en la Facultad de

Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Oviedo lo que le permite seguir puntualmente

los seminarios del maestro y sus ensentildeanzas loacutegicas e histoacutericas Es verdad que Ricar-

do Saacutenchez no es un laquorepetidorraquo tiene un estilo propio y no necesita imitar a nadie

para ejercitar el pensamiento criacutetico Para Gustavo Bueno era ademaacutes de un colega

amigo un especialista en el pensamiento de Husserl e ignoro la razoacuten de por queacute no le

dirigioacute la tesis doctoral aunque siacute aceptoacute prologar su publicacioacuten en Pentalfa en 1984

10enspCfer Hidalgo Tuntildeoacuten A (2008) laquoGustavo Bueno y la Universidad de Oviedoraquo Eikasiacutea Revista de Filosofiacutea Antildeo IV nordm 20 173-195

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

23

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

y presidir el tribunal de oposiciones que le propuso como catedraacutetico de Historia de la

Filosofiacutea en 1985

En ese proacutelogo de 1984 dice Gustavo Bueno que cada sistema filosoacutefico se com-

porta con los demaacutes como laquosi fuese un animal de presaraquo a los que acecha y destruye

porque de ellos depende su verdad Y antildeade despueacutes de ligar el sistema de Husserl a

la Idea de Verdad y el de Fichte al del Yo trascendental laquoAl menos esa es la impresioacuten

que podriacutea sacarse de del estudio de la obra de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina que el

lector tiene entre sus manos Una obra en la que con un estilo sorprendentemente con-

ciso y diaacutefano resultado de una tranquila decantacioacuten de materiales abundantiacutesimos

intensamente concentrados y agudamente analizados se nos ofrece una exposicioacuten

consumada de la idea de ldquoVerdadrdquo en el marco del ldquosistemardquo de las Ideas husserlianas

una exposicioacuten de la Idea de Verdad en la Fenomenologiacutea de Edmundo Husserlraquothinsp11

iquestEra testigo Bueno de la tranquila decantacioacuten de los abundantes materiales que

Ricardo veniacutea movilizando pero no queriacutea comprometerse a dirigir una tesis sobre

un autor tan potente que sentiacutea como una amenaza para su propio sistema en ciernes

Tambieacuten Husserl entiende la filosofiacutea como un ejercicio de la razoacuten criacutetica cuyo tras-

cendentalismo consiste en un interrogar regresivo sobre la subjetividad y sus efectua-

ciones (Leistungen) en el que cobran sentido todas las formaciones conceptuales Urbi-

na subraya que la radicalidad de esta actitud filosoacutefica cuyo protopadre (Erzvater) fue

Descartes uacutenicamente parece equiparable al laquoescepticismo y relativismo antiguosraquo

por lo que no hay nada casual en la eleccioacuten del teacutermino epochecirc para referirse a la

duda metoacutedica iquestHasta que punto esta actitud esceacuteptica e hipercriacutetica era compatible

con el materialismo Seguacuten la interpretacioacuten de Ricardo Saacutenchez en su tesis doctoral

la fenomenologiacutea es capaz de superar el materialismo y el idealismo porque reduce

ambas doctrinas a sus propios teacuterminos laquoLo que ha venido a llamarse autodidactis-

mo de Husserl su ahistoricismo o incluso su falta de informacioacuten y arbitrariedad ha

de interpretarse maacutes bien como la conviccioacuten de que su filosofiacutea es capaz de reducir

a las demaacutes y en esta liacutenea debe moverse tambieacuten toda criacutetica seria de su filosofiacutearaquothinsp12

11enspG Bueno (1984) ldquoProacutelogordquo La verdad de la Fenomenologiacutea en el libro de Ricardo Saacutenchez La fenomenologiacutea de la verdad Husserl Pentalfa Oviedo p 912enspRicardo Saacutenchez (1984) La fenomenologiacutea de la verdad Husserl op cit p 155

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

24

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Para Gustavo Bueno en cambio la importancia de Husserl al menos por lo que a su

ontologiacutea se refiere consiste en haber subrayado la autonomiacutea del tercer reino o tercer

geacutenero de materialidad en consonancia con toda la filosofiacutea alemana (Bolzano Dil-

they Meinong Hartmann etc) De ahiacute que en la famosa tabla de correspondencias de

Ensayos Materialistas aparezca alineado con Frege Es cierto que respecto al criticismo

Bueno se cura en salud desde el principio al proclamar la solidaridad entre concien-

cia filosoacutefica en cuanto conciencia criacutetica con el materialismo al tiempo que laquoniega

la reciacuteprocaraquo pues hay un ldquomaterialismo prefilosoacutefico e incluso mitoloacutegicordquo y otro

ldquocientiacuteficordquo que no son filosoacuteficos porque no ejercitan la laquorazoacuten dialeacutectica como aquel

proceso que partiendo desde luego de categoriacuteas corpoacutereas arcaicas y necesitando

regresar incesantemente a ellas (porque nuestras reglas aparatos de medida libros

etc siguen siendo soacutelidos para ser manipulables) sin embargo pasa necesariamente

por ldquoestacionesrdquo puestas como reales que no son soacutelidasraquothinsp13

iquestCoacutemo compatibiliza Ricardo Saacutenchez su intereacutes por la fenomenologiacutea como una

filosofiacutea criacutetica con los postulados del materialismo filosoacutefico Si atribuyo un cierto

averroismo a la praacutectica filosoacutefica en los diez antildeos que pasa en Madrid como catedraacute-

tico de Instituto (1975-1985) en los que presenta su tesis sobre la Idea de verdad en la

filosofiacutea de Husserl (1976) y publica con su hermano Manuel un texto para 3ordm de Bachi-

llerato en 1977 en la editorial Bruntildeo en el que aparece la primera exposicioacuten escolar de

las ideas del materialismo en relacioacuten a la Loacutegica la teoriacutea de la ciencia y la epistemo-

logiacutea bajo el tiacutetulo expliacutecito de Dialeacutectica que es toda una declaracioacuten de principios al

tiempo que recibe el encargo de la editorial Anaya para escribir un manual de Historia

de la Filosofiacutea para COU en 1978 con un marcado sesgo de izquierda es porque en la

eacutepoca de la transicioacuten vivimos el periacuteodo de mayor indefinicioacuten ideoloacutegica y de mayor

libertad en todo el siglo XX En otro lugar he citado la aneacutecdota de que al salir de uno

de esas intensas sesiones de formulacioacuten de la teoriacutea del cierre categorial particular-

mente movida porque Bueno habiacutea salido al paso con eficacia y rotundidad a todas las

objeciones que le habiacuteamos formulado en 1973 Ricardo me comentoacute a la salida laquoEste

hombre ha encontrado un filoacutenraquo Es decir lo interesante de la original propuesta de

13enspG Bueno (1972) Ensayos materialistas Taurus Madrid p 29 El cuadro aparece entre las pp 438-439 y los comentarios ss

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

25

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Gustavo Bueno a principios de los setenta eran sus posibilidades de desarrollo la ri-

queza gnoseoloacutegica de la veta encontrada maacutes que el instrumento mismo o la doctrina

ontoloacutegica de base a cuyo servicio estaba

De ahiacute que cuando Ricardo Saacutenchez deja Asturias comienza una fase de explo-

tacioacuten sistemaacutetica y por cuenta propia de la mina materialista descubierta en Asturias

Bastaraacuten unas breves pinceladas para demostrar la libertad de investigacioacuten averroista

que practica si bien hay que advertir sobre la dificultad intriacutenseca que encierran los

textos de Urbina que son tan hermeacuteticos y concisos que ni siquiera estudiaacutendolos pue-

des garantizar que no se te esteacute escapando alguacuten detalle

Comenzado por la ya citada publicacioacuten Fenomenologiacutea de la verdad Husserl que es

una reelaboracioacuten de su tesis Gustavo Bueno escribe en el Proacutelogo laquoLeyendo la obra de

Ricardo Ortiz de Urbina pensamos que aquellos procesos que Husserl conocioacute como

procesos de constitucioacuten tienen mucho que ver con los procesos que la gnoseologiacutea del

cierre categorial describe como procesos de identidad sinteacutetica de forma tal que pode-

mos reinterpretar en gran medida la doctrina fenomenoloacutegica de la constitucioacuten en teacuter-

minos de la doctrina gnoseoloacutegica del cierre categorial tanto como reciacuteprocamenteraquothinsp14

Tanta afinidad reconoce Gustavo Bueno entre ambos procedimientos que acaba ala-

bando el rescate que Ricardo hace de laquolos componentes del idealismo fenomenoloacutegico

para el materialismo filosoacuteficoraquo lo que significa verificar la tesis de Ensayos Materialis-

tas de que toda verdadera filosofiacutea es en el fondo materialistathinsp15 Pero aunque la uacutenica

cita de Bueno en la bibliografiacutea es su ensayo sobre la ontologiacutea la verdadera huella del

materialismo ldquobuenistardquo se plasma en la propia estructura de la tesis dividida en cua-

tro partes tituladas respectivamente La verdad loacutegica (1ordf parte) la verdad precientiacutefica (2ordf

parte) la verdad cientiacutefica (3ordf parte) y la verdad trascendental (4ordf parte) en todas las cuales

usa las potentes herramientas matriciales tiacutepicas y toacutepicas en la mal llamada Escuela

de Oviedo Ricardo SO de Urbina extrema la fidelidad literal a la hora de exponer el

pensamiento de Husserl lo que le ha valido el reconocimiento gremial de quienes han

estudiado de verdad su obra pero es justamente su exacta formacioacuten en el campo de

la loacutegica tanto formal como material lo que le obliga a tomar desde la primera parte

14ensp Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina (1984) La fenomenologiacutea de la verdad op cit p 1115enspG Bueno (1972) Ensayos Materialistas Taurus Madrid

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

26

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

un claro distanciamiento criacutetico respecto al pensador estandarizado laquoEn todo caso

creemos que la estructura matricial que proponemos minusdice expliacutecitamenteminus responde

fielmente a la complejidad del planteamiento husserliano y por reduccioacuten al absurdo

haraacute ver junto a determinados aciertos que se mantienen a lo largo del planteamiento

trascendental fenomenoloacutegico y que hacen de la fenomenologiacutea una filosofiacutea sin la

que no hay posibilidad de establecer una verdadera teoriacutea de la ciencia ciertos errores

radicales minusformalismo ontologista idealismominus que conduciraacuten a Husserl a soluciones

auacuten maacutes erroacuteneas irracionalismo de la Lebenswelt por ejemploraquothinsp16 iquestNo es ese reproche

de irracionalismo el mismo que se le hace a Heidegger y al existencialismo por anclar

la filosofiacutea en el mundo de la vida Discutir este asunto puede servirnos de hilo con-

ductor para esta segunda analepsis

No obstante primero debemos aquilatar con maacutes exactitud el profundo viacutenculo

de Urbina con el materialismo filosoacutefico de Bueno en la tesis doctoral que le obliga

a practicar el citado averroiacutesmo de la doble verdad iquestCoacutemo ser dialeacutectico y fenome-

noacutelogo al mismo tiempo sin claudicar ante el hegelianismo Como respuesta a esta

lacerante cuestioacuten interpreto yo por ejemplo la despiadada criacutetica que hace de Ador-

no y de su laquodialeacutectica antiloacutegicaraquo cuya brillantez suple al rigor y que le hace incurrir

en laquosociologismoraquo que no seriacutea maacutes que la variante colectivista del laquopsicologismoraquo

La tesis adorniana de que la laquocosificacioacuten de la loacutegicaraquo (Verdinglichtung der Logik) sea

la laquoautoenajenacioacuten del pensarraquo (Selbstentfremdung des Denkens) exagera demasiado

seguacuten Urbina la confusioacuten de Husserl entre la loacutegica material y la formal pero su

rigorismo no le hace dimitir de la racionalidad ya que la crisis de las ciencias no se

resuelve disolvieacutendolas Urbina arguye que el regressus husserliano al plano de la ver-

dad trascendental permite mantener el programa fenomenoloacutegico sin disolverlo en el

plano eacutetico o praacutectico

Ahora bien desde la perspectiva actual de la Estromatologiacutea tanto para Husserl

como para Heidegger la filosofiacutea fenomenoloacutegica arranca del hombre Husserl evita el

reduccionismo naturalista mediante la intencionalidad y la epochecirc pero transido de la

universalidad trascendental que asocia a las ciencias como forma superior de conoci-

miento cifra en la racionalidad de la humanidad como especie el destino de la filosofiacutea Por

16enspUrbina (1984) op Cit p 56

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

27

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

cierto la lucha de Gustavo Bueno contra el ldquoanimalismordquo o contra el ldquoProyecto Gran

Simiordquo que pretende conceder derechos ldquohumanosrdquo a ciertas especies iquestno se alinea

en el mismo frente ldquosublimerdquo de Husserl aunque eacutel mismo lo niegue Heidegger

por su parte no soacutelo quiere superar el naturalismo del psicologismo sino el propio

antropomorfismo que dio origen e inicio a la gigantomaquia de la metafiacutesica griega de la

Physis y a su continuacioacuten moderna con el cogitare cartesiano hasta llegar al corporeiacutes-

mo de Nietzsche Con el artefacto del Dasein propone regresar a una situacioacuten anterior

a la antropologiacutea en la que la esencia del hombre se muestra en su ex-sistencia espa-

cio-temporal que antecede en su singularidad a las encarnaciones culturales que se

van sucediendo Contemplada la situacioacuten en teacuterminos dilemaacuteticos cuando Gustavo

Bueno abomina de Husserl parece estar optando por seguir la senda heideggeriana

Es cierto que el sello riojano que Gustavo Bueno imprime a su materialismo ateo se

distancia de la miacutestica solemnidad y la poeacutetica emocioacuten con la que Heidegger aguarda

la revelacioacuten del Ser en los bosques de la Selva Negra Pero ambos critican por igual la

herencia cartesiana de la conciencia y tratan de regresar dialeacutecticamente a una situa-

cioacuten ontoloacutegica anterior a la antropologiacutea llaacutemese Ser o Materia Trascendental mien-

tras Husserl nunca lo hace pues mantiene abierta en todo momento la viacutea cartesiana

Sin embargo mientras Gustavo Bueno se esfuerza por desligarse del gremio al que

pertenece alegando que estudioacute Filosofiacutea y Letras por sus amigos huyendo de la tra-

dicioacuten meacutedica familiar Heidegger abraza la filosofiacutea como una vocacioacuten alternativa a

la teologiacutea Ambos no obstante remiten a Grecia como fuente profesional primigenia

pero mientras Heidegger atribuye a la sentencia de Anaximandro el primer comienzo

del pensar occidental para Gustavo Bueno que considera mitoloacutegicas las explicaciones

del milesio lejos de ensalzar la potencia originaria de su pensamiento lo convierte en

un simple escolaacutestico de una escuela metafiacutesica que se limita a negar dialeacutecticamente

las tesis naturalistas de Talesthinsp17 iquestrdquoNaturalistasrdquo

17enspEstas diferencias ameritan una comparacioacuten entre la visioacuten heideggeriana de los presocraacuteticos y la Metafiacutesica Presocraacutetica (1974) de Bueno Respecto a su vocacioacuten filosoacutefica asiacute reconstruye en 2008 sus estudios de filosofiacutea en Zaragoza laquono habiacutea distincioacuten entre ciencias y letras Iba a clases de medicina de anatomiacutea de fisiologiacutea de relatividad de Darwin a las clases de un psiquiatra que hablaba de Freud y Adler cosa que estaba prohibido en la facultad de filosofiacutea donde leiacuteamos en serio a Husserl Heidegger Sartre Luego la situacioacuten era ideal Yo no teniacutea la menor perspectiva gremial y nunca la tuve Jamaacutes me he sentido catedraacutetico de Instituto ni de universidadraquo Santos Campos Leza (2008)

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

28

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Este me parece que es el punto central de las discrepancias entre la interpretacioacuten

idealista de Husserl y la interpretacioacuten laquomaterialistaraquo que hace Heidegger de la criacutetica

de la razoacuten pura y por ende del criticismo filosoacutefico Digo laquomaterialistaraquo intenciona-

damente pues el parte-aguas laquoontoloacutegicoraquo entre ambas actitudes arranca de la filoso-

fiacutea criacutetica de Kant quien inventoacute el laquoidealismo trascendentalraquo para no ser tildado de

materialista ilustrado iconoclasta y jacobino Es cierto que Husserl parece rectificar su

propensioacuten al idealismo cuando en Loacutegica formal y trascedendental o en las Meditaciones

Cartesianas vincula la esteacutetica trascendental como ciencia de la experiencia intuitiva

con un regressus al mundo primordial En esa regresioacuten a la pasividad originaria que

concibe como un hundimiento Husserl describe al yo abandonando su actividad en el

mundo objetivo y accediendo a un mundo originario proteiforme y discontinuo que

es la geacutenesis del proceso mismo de fenomenalizacioacuten un hundimiento separado del

reacutegimen objetivo y ontoloacutegico del mundo pero que nos permite un acceso a la expe-

riencia del arte desde la fantasiacutea Dicha experiencia nos lleva a lo que se ha denomi-

nado el reacutegimen de la Phantasia que necesariamente implica una epochecirc que le permite

una desconexioacuten del mundo objetivo Como veremos en el tercer flashback que Urbina

ejecutaraacute en la Universidad de Valladolid podriacuteamos calificar a esta epochecirc como ldquoesteacute-

ticardquo en la medida en que maacutes allaacute del estrato gnoseoloacutegico y eideacutetico hace resonar el

estrato transcendental en la intermediacioacuten del fondo de la conciencia donde se pone

en marcha el anaacutelisis de la ldquoesteacutetica trascendentalrdquo como territorio autoacutenomo Pero

Husserl ni siquiera en este terreno llega a apreciar el trabajo de Kant salvo alguacuten gui-

ntildeo ocasional a la Criacutetica del juicio y sigue subordinando el plano material de la hyleacutetica

pura a la noeacutetica trascendental de la conciencia tal como analiza certeramente Urbina

en su tesis doctoral pero sobre todo con meridiana claridad en su artiacuteculo laquoKant y

Husserlraquothinsp18 en el que critica acerbamente su laquoprivilegio del registro de la percepcioacutenraquo

incluso despueacutes de haber superado su privilegio idealista de eidos Pero no adelante-

Conversacioacuten con Gustavo Bueno Senderuela Logrontildeo p 2118enspSaacutenchez Ortiz de Urbina R (2004) laquoKant y Husserlraquo El Basilisco nordm 34 pp 3-12 Y mi artiacuteculo poleacutemico Hidalgo Tuntildeoacuten A (2008) laquordquoEgos trascedentalesrdquo y ldquocaballos de Troyardquo Primera Parte Apunte sobre lo ldquotrascendentalrdquo en el materialismoraquo Eikasia Revista de Filosofia nordm 20 pp 225-239 y laquordquoEgos trascedentalesrdquo y ldquocaballos de Troyardquo Segunda Parte Apunte sobre lo ldquohumanordquo en el materialismoraquo Eikasia Revsita de Filosofiacutea nordm 21

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

29

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

mos acontecimientos y atengaacutemonos al horizonte en el que parece moverse Ricardo

Saacutenchez antes de recalar en Valladolid y poner en marcha una nueva especialidad de

Filosofiacutea de acuerdo con las orientaciones de la LRU del 111983

En efecto en el libro de 1984 Ricardo SO de Urbina parece colocar la problemaacutetica

filosoacutefica en el aacutembito de la verdad precientiacutefica a la que dedica 40 densas paacuteginas en las

que tambieacuten se trasluce la concepcioacuten epistemoloacutegica del materialismo filosoacutefico como

distinta de la teoriacutea de la ciencia o gnoseologiacutea En este trance para subrayar la origi-

nalidad del planteamiento husserliano frente a las teoriacuteas de la laquoadecuacioacuten o reflejoraquo

la coherencia y la laquopragmaacuteticaraquo tropieza inevitablemente con la versioacuten heideggeriana

que arranca de mismo intento de esclarecer fenomenoloacutegicamente el conocimiento en

el paacuterrafo 39 de la VI Investigacioacuten loacutegica titulado laquoEvidencia y verdadraquo Con la conci-

sioacuten y sobriedad que le caracteriza comienza Urbina resumiendo las cuatro acepciones

de verdad a las que ha llegado Husserl como resultado de sus investigaciones en la

seccioacuten primera sobre laquolas intenciones y los cumplimientos objetivantesraquo laquoLa verdad

es 1) La coincidencia o concordancia (Uumlberinsteimmung) entre lo intentado (Gemeintem)

y lo dado (Gegebenem) 2) La adecuacioacuten entre las esencias y los actos coincidentes 3)

El objeto tal y como verdaderamente es y 4) La justeza o rectitud de la intencioacuten que se

dirige a las cosasraquothinsp19 Y a continuacioacuten reproduce las conexiones que el propio Husserl

establece como conclusioacuten de sus anaacutelisis diciendo laquoen primer lugar las acepciones 1 y

3 estaacuten contempladas desde el punto de vista noemaacutetico en tanto que las acepciones 2

y 4 lo estaacuten desde un punto de vista noeacuteticoraquo

Reproduzco el texto original de Husserl que aquiacute se resume porque son los pre-

liminares fenomenoloacutegicos que permiten hablar con precisioacuten de la verdad y del ser

laquoPor consiguiente minus concluye Husserl minus tendriacuteamos que definir la verdad seguacuten 2) y 4)

19enspUrbina (1984) op cit p 104 Obseacutervese que en estos exactos resuacutemenes de Urbina se omiten las parsimoniosas y reiterativas precisiones que acompantildean a los textos husserlianos con la peacuterdida de matices que ello implica Por ejemplo laquoobservamos ndashantildeade Husserl- que en la evidencia de un juicio (juicio=enunciado predicativo) el ser en el sentido de la verdad del juicio es vivido pero no expresado o sea no coincide nunca con el ser vivido y mentado en el es del enunciadoraquo Investigaciones Loacutegicas Revista de Occidente Madrid p 687 Por supuesto que Urbina explica bien la evolucioacuten del pensamiento de Husserl y reproduce sus recovecos cuando le cita a propoacutesito de la diferencia que hace expliacutecitamente entre los actos que constituyen las significaciones y los actos que constituyen los objetos o entre la intencioacuten de la significacioacuten y la intencioacuten de la intuicioacuten pero lo hace siempre en relacioacuten a la propia arquitectoacutenica de la tesis disentildeada por eacutel La lectura en diagonal que sigo aquiacute rompe esa arquitectura

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

30

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

como la idea de la adecuacioacuten o como la justeza de la posicioacuten y significacioacuten objeti-

vantes Y el ser en el sentido de la verdad deberiacutea definirse seguacuten 1) y 3) como la iden-

tidad del objeto a la vez mentado y dado en la adecuacioacuten o (respondiendo al sentido

natural de la palabra) como lo adecuadamente perceptible en general en referencia

indeterminada a alguna intencioacuten que debe ser hecha verdadera (cumplida adecuada-

mente) mediante elloraquothinsp20 iquestEn queacute consiste la originalidad del concepto husserliano de

verdad seguacuten Urbina iquestBasta entreverar los planos noeacutetico y noemaacutetico para resolver

los enigmas de la adecuacioacuten o correspondencia entre la identidad del objeto mentado

yo percibido y las significaciones objetivantes iquestNo se pierden entre los pliegues de

los actos subjetivos y las relaciones ideales yo intencionales la hyleacute en la que se funda

realmente En la tesis del 84 explica Urbina que el concepto relacional de verdad re-

sulta de la confluencia entre el campo noeacutetico que funde las consecuencias loacutegicas con el

consenso social el campo hileacutetico (ontoloacutegico) y el campo noemaacutetico (esencial) al tiempo

que reconoce que la dimensioacuten ontoloacutegica queda laquodesatendida por la descalificacioacuten

sistemaacutetica de lo hyleacutetico en la fenomenologiacutearaquo

Ahora bien a la hora de descifrar el significado de la expresioacuten ontoloacutegica laquoveritas

est id quod esraquo opone Urbina la posicioacuten de Husserl a la fenomenologiacutea de Heidegger en

Vom Wesen der Wahrheit laquoMientras Heidegger denuncia las intrusiones teoloacutegicas en la

teoriacutea de la adecuacioacuten Husserl comienza estableciendo la adecuacioacuten entre lo noeacutetico

y lo hileacutetico la intencioacuten y el dato pero su peculiar concepcioacuten de la objetividad (am-

pliacioacuten del concepto de objeto) su concepto de intencionalidad (que desborda la esfe-

ra apofaacutentica) y el papel clave que la idealidad loacutegica juega en el conocimiento modifi-

can el planteamiento claacutesico de la concordancia correspondencia o adecuacioacutenraquothinsp21 Las

criacuteticas al privilegio de la idealidad y al concepto de intencionalidad se parecen mucho

a las que Bueno refiere por la misma eacutepoca en Ensayos Materialistasthinsp22

20enspInvestigacioacuten VI op cit p 68821 Urbina (1984) op cit P 8122 Bueno (1972) Ensayos Materialistas op Cit laquoEs irrelevante que se diga que los objetos estaacuten ahiacute (fenomenoloacutegicamente) como ldquoconciencia intencionalrdquo que me pone ante el objeto o ldquocontenido intencionalrdquo (Husserl) Lo cierto es que el objeto qua tale estaacute ahiacute y que esta objetividad se constituye de un modo tal en el que la metaacutefora de la proyeccioacuten nada tiene que hacerraquo (pp 413) Por cierto la criacutetica ldquomaterialistardquo que aparece aquiacute es ideacutentica a la de Heidegger en La pregunta por la cosa

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

31

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Por supuesto que el ex teoacutelogo catoacutelico denuncia las intrusiones de la teologiacutea mien-

tras el matemaacutetico moravo privilegia la idealidad loacutegica pero en el libro del 84 Urbina

despacha demasiado sumariamente la continuidad que Landgrebe establece entre la

laquointuicioacuten husserlianaraquo y la laquohermeneacuteutica heideggerianaraquo confrontando otra vez el

laquoaparato cientiacuteficoraquo del maestro frente a los laquoresabiosraquo del segundo pese a que otra

vez resume bien el punto central relativo al lenguaje laquoPara Landgrebe la estructura

clave de la intuicioacuten se desplaza a la exigencia de un examen metoacutedico del material

significativo con el que trabaja la descripcioacuten las expresiones que proceden del len-

guaje dado puesto que el lenguaje ya supone una explicacioacuten de lo real Esta funcioacuten

conservadora del lenguaje no radica primariamente en los juicios apofaacutenticos que son

depositarios conceptuales de contenidos fijos sino en las palabras con sus asociacio-

nes referenciasraquothinsp23 No obstante aprecia Urbina correctamente la aportacioacuten de Land-

grebe en orden a laquoponer de relieve la complejidad del estrato significativo cuyo papel

de instigacioacuten en la pretensioacuten del conocimiento y de conservacioacuten de los depoacutesitos

constituidos jugaraacute un papel esencial en la fase uacuteltima de la fenomenologiacutea la inten-

cionalidad horizontal y geneacuteticaraquo iquestPor queacute entonces en el libro del 84 no desarrolla Ri-

cardo estos laquoestratos significativosraquo que ya discrimina en la obra de Husserl y espera a

recibir la influencia de Richir y de la fenomenologiacutea no estaacutendar en la deacutecada siguiente

para hacerlo iquestEs una cuestioacuten del espiacuteritu de los tiempos o se debe maacutes bien a la

pregnante influencia de Gustavo Bueno que le impide apreciar la independencia que

la intencionalidad alcanza respecto a la eideacutetica en alguna de las investigaciones maacutes

originales de Husserl Planteo esta cuestioacuten que se cierne por encima de este segundo

flashback porque el exhaustivo estudio que hace de Husserl en esta eacutepoca muestra que

Ricardo tiene en sus manos todas las cartas de la baraja fenomenoloacutegica incluida la

existencia de todos los estratos que tematizaraacute en su Estromatologiacutea Sospecho que el

impacto que tuvo en eacutel la teoriacutea del cierre categorial con el privilegio que alcanzan las

identidades sinteacuteticas para la verdad cientiacutefica le forzoacute a seguir a Bueno no soacutelo en el

campo de la gnoseologiacutea sino en su adopcioacuten de la dialeacutectica como meacutetodo y reforzoacute la

23enspIbidem (1984) op cit p 100 El trabajo de Landgrebe que estaacute resumiendo Urbina es laquoVon Unmittelbarkeit der Erfaumlhrungraquo que aparece en L Landgrebe (1963) Der Weg der Phaumlnomenologie Guumlttersloh

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

32

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

desconfianza respecto al pensamiento de Heidegger de cuya metafiacutesica pareciacutean ha-

berse apoderado los filoacutesofos cristianos en Espantildea mediante la engantildeosa identificacioacuten

teoloacutegica del Ser con Dios lo que pareciacutea abonar los prejuicios del positivismo loacutegico

Como muestra del ldquoambiente intelectual de la eacutepocardquo citareacute los paacuterrafos finales de

la segunda parte de su tesis sobre la verdad precientiacutefica y hareacute una breve observacioacuten

sobre el ya citado manual para 3ordm de BUP que escribe Ricardo con su hermano Manuel

en 1977 Ya he dicho que este libro se titula Dialeacutectica como emblema del meacutetodo que

adopta y que ello implica un claro distanciamiento de la fenomenologiacutea a la que se ca-

lifica como un ldquonuevo positivismordquo (sic) un meacutetodo destinado a evitar ldquointerferencias

teoacutericasrdquo al atenerse a las cosas mismas Por otro lado la importancia de Husserl maacutes

allaacute del meacutetodo que han usado con eacutexito tanto los existencialistas (incluido Heidegger

que tambieacuten queriacutea ldquoir a las cosas mismasrdquo) como los marxistas se cifra ahora en ha-

ber investigado laquola naturaleza del conocimiento y de la ciencia buscando conciliar las

operaciones subjetivas y las estructuras objetivas la descripcioacuten realista y la proyec-

cioacuten idealistaraquothinsp24 Bajo el poderoso influjo de Gustavo Bueno que habiacutea encontrado el

ldquofiloacutenrdquo de la teoriacutea del cierre categorial una metodologiacutea constructivista y por ende

ldquodialeacutecticardquo por su capacidad para no disociar los contextos de descubrimiento de los

de justificacioacuten consiguiendo una descripcioacuten realista de las proyecciones idealistas me

parece que Ricardo resuelve sus dudas sobre Husserl cuya teoriacutea de la ciencia entien-

de ahora mejor como laquoun anaacutelisis trascendental de la verdad cientiacuteficaraquo

Hay maacutes Mientras en Dialeacutectica se nos dice que Husserl hizo de la laquoFenomenolo-

giacutea uno de los instrumentos fundamentales de la investigacioacuten filosoacutefica contemporaacute-

nea instrumento que ha sido utilizado por pensadores de signo muy distintoraquo en el

libro del 84 considera que es un malentendido reducir la filosofiacutea fenomenoloacutegica a

la categoriacutea de un mero instrumento metodoloacutegico por tematizar su propio ejercicio

operativothinsp25 Hay pues un distanciamiento de la fenomenologiacutea de Husserl a lo largo

24enspRicardo y Manuel Saacutenchez Ortiz de Urbina Dialeacutectica Filosofiacutea 3ordm de BUP Editorial Bruntildeo Madrid 1977 p 283 recuadro con la biografiacutea de Husserl25enspMaacutes adelante explico la aguda distincioacuten de Fink entre conceptos operativos y temaacuteticos que si se interpretan adecuadamente permiten entender que la fenomenologiacutea es maacutes un ejercicio filosoacutefico de constitucioacuten que la representacioacuten idealista en la que el propio Husserl se encalloacute Ahora bien cuando se destaca el ejercicio sobre la representacioacuten se produce el malentendido denunciado por Urbina de que la laquofenomenologiacutea es un meacutetodo que necesita de un complemento ontoloacutegico que todo criacutetico que

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

33

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

de este segundo flaschbach que parece resultar de la doble mirada a que le somete al

estudiar sus textos por un lado desde la perspectiva del materialismo filosoacutefico que

desestima la validez de la fenomenologiacutea como meacutetodo y la considera una filosofiacutea

idealista y por otro desde la mera perspectiva filoloacutegica del doctorando que conoce

profundamente su objeto de estudio cuyos dilemas comparte y trata de salvarlos me-

diante la distincioacuten entre ejercicio y representacioacuten y su reconstruccioacuten constructivista

De ahiacute que Urbina acabe interpretando la aportacioacuten de Husserl del proceso des-

criptivo de constitucioacuten del mundo sobre la base de la conciencia loacutegica Es justamente

desde esta versioacuten constructivista desde la que Ricardo dibuja el campo que permite

articular la realidad del mundo precientifico tal como se nos da a la experiencia y

las formaciones categoriales del entendimiento que constituyen el aacutembito de la ver-

dad cientiacutefica Para poder componer las leyes categoriales de la conciencia humana

con la constitucioacuten del mundo dado empiacutericamente puesto que no cabe un apriori

de la conciencia general es preciso distinguir estratos o niveles y asiacute explicar coacutemo

las categoriacuteas loacutegicas pueden llegar a formar parte del mundo laquoSi introducimos sis-

temaacuteticamente la nocioacuten de campo de sustratos o contexto material que ha de jugar

un papel decisivo en el problema del conocimiento cientiacutefico podremos decir -resu-

me Urbina- el campo del pensar impropio o signitivo es el campo del lenguaje (que

admite las contradicciones) El campo del pensar propio analiacutetico es el de la ontologiacutea

general El campo del pensar ldquosinteacuteticordquo (en otro sentido hasta lo analiacutetico es sinteacutetico

como hemos visto) son las ontologiacuteas regionales y las categoriacuteas cientiacuteficas y el campo

de lo empiacuterico-categorial es la misma praxis de la vida el horizonte mundano de la

Lebenswelt como crisol uacuteltimo y definitivo de la razoacuten que constituye precisamente

seguacuten Husserl el aacutembito de la fenomenologiacutea misma la nueva ldquofilosofiacutea cientiacuteficardquoraquo thinsp26

Pero esta nueva filosofiacutea cientiacutefica no necesita laquoexplicacioacutenraquo (Erklaumlrung) pues le basta

una laquoelucidacioacutenraquo (Aufklaumlrung) De este modo el mundo no puede contradecir a las for-

se precie estaacute dispuesto a otorgarraquo (1984) La fenomenologiacutea de la verdad op cit p 131 La puya contra Heidegger es obvia26enspComo ya dije el texto de 1984 op cit p 115 que procede de la tesis doctoral La idea de verdad en la fenomenologiacutea de Husserl que Ricardo Saacutenchez habiacutea leiacutedo en la Universidad Complutense bajo la direccioacuten del entonces rector Aacutengel Gonzaacutelez Aumllvarez no se cita a Bueno pese al uso masivo que se hace de sus ideas sobre la verdad categorial Pero tampoco se mencionan los desarrollos de Heidegger sobre la ldquointuicioacuten categorialrdquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

34

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

mas loacutegicas porque una vez constituido las propias formas loacutegicas estaacuten incrustadas

o encarnadas en eacutel iquestNo implica este descenso progressus o constitucioacuten desde el estrato

formal del lenguaje hasta la Lebenswelt un privilegio de la loacutegica apofaacutentica iquestCoacutemo

responder a la objecioacuten de Heidegger de que esta reduccioacuten implica rendirse al criterio

formalista de la coherencia

Sin embargo en el texto Dialeacutectica se hace una valoracioacuten de Heidegger maacutes con-

sonante con lo que se piensa en el gremio de eacutel y menos dependiente del materialismo

filosoacutefico Se dice que laquosuperoacute la fenomenologiacutea de su maestroraquo y ademaacutes de consi-

derarlo laquomaacuteximo representante del existencialismo alemaacutenraquo se le eleva al rango de

laquoel uacuteltimo de los grandes filoacutesofos de todos los tiempos que ha vuelto a plantearse los

problemas eternos queacute es el ser queacute es el pensar queacute es el lenguajeraquo En el uacuteltimo re-

cuadro de dicho texto Urbina condensa el legado de Heidegger en estas frases laquoHei-

degger critica la metafiacutesica occidental que comienza con Platoacuten porque ha ocultado

el ser y la verdad sustituyeacutendolas por el ente y las ideas El hombre debe aprender

de nuevo a ldquopensarrdquo como hicieron los filoacutesofos presocraacuteticos y como han hecho los

poetas sobre todo Houmllderlin y Rilke cuyos versos interpreta profundamenteraquothinsp27 Pero

iquestqueacute piensa realmente Ricardo desde la perspectiva del materialismo racionalista que

intenta preservar en todo momento La aparente superioridad posicional de Heideg-

ger respecto a Husserl que en Dialeacutectica se manifiesta al figurar como uacuteltimo recuadro

biograacutefico y cuya pregunta fundamental (iquestPor queacute existe algo y no maacutes bien la nada)

preside el planteamiento del uacuteltimo tema 19 sobre laquoel problema religioso y el sentido

de la existenciaraquo no se compadece bien con la posicioacuten subordinada y de mero contra-

punto que se le asigna en su tesis doctoral pese a compartir con Husserl el proyecto

de acceder a una fundamentacioacuten trascendental de la realidad

Compaacuterese no obstante la estratificacioacuten del campo de sustratos que Urbina atri-

buye a Husserl seguacuten acabamos de citar con los estratos que Heidegger ha contri-

buido a divulgar como suyos Asiacute por ejemplo el modo fundamental de ser-ahiacute del

mundo que unos y otros compartimos que Urbina identifica con el lenguaje es para

27enspDialeacutectica (1977) op cit p 296 El recuadro de Heidegger ademaacutes de ser la uacuteltima biografiacutea figura en el tema 19 sobre ldquoEl problema religioso El sentido de la existenciardquo que incluye la pregunta de Heidegger ldquoiquestPor queacute existe algo y no maacutes bien la nadardquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

35

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Heidegger el habla el loacutegos que admite contradicciones en su seno El hablar considerado

en su plenitud es un hablar con otro sobre algo expresaacutendose que no es el modo for-

mal de hablar con el que la filosofiacutea analiacutetica caracteriza el lenguaje ordinario Husserl

privilegia el plano intencional mientras para Heidegger en el hablar estaacute en juego el

ser-en-el-mundo del hombre Aristoacuteteles que es tomado como horizonte referencial por

Heidegger era ya sabedor de esto por lo que la filosofiacutea cobra un sesgo hermeneacuteutico

antes de proceder a distinguir el plano de la ontologiacutea general del plano de las ontolo-

giacuteas regionales que equivale a discriminar el plano del Ser del plano de los entes En la

manera como es ser-ahiacute habla en su mundo y sobre la forma de tratar con su mundo

estaacute dada juntamente una interpretacioacuten del ser-ahiacute acerca de siacute mismo En el hablar

uno con otro en aquello que se comenta late en cada caso la auto-interpretacioacuten del

presente que se demora en este diaacutelogo que se ejecuta en el horizonte mundano de la

Lebenswelt que tanto para Husserl como para Heidegger es la praxis de la vida

Dejo sin analizar con maacutes detalle el importante asunto del concepto heideggeria-

no de verdad como aletheia pese a que fue decisivo para marcar distancia respecto al

planteamiento de la evidencia de Husserl como puede comprobarse en el curso del se-

mestre de invierno de 1925 sobre Loacutegica La pregunta por la verdadthinsp28 En todo caso hasta

aquiacute queda meridianamente claro que mientras la subjetividad trascendental aparece en

Husserl como la instancia originaria constitutiva de la realidad para Heidegger ese pa-

pel lo desempentildea la vida faacutectica que funge tambieacuten como punto de arranque a partir de

la situacioacuten hermeneacuteutica que le envuelve En consecuencia mientras Husserl adopta

el modelo de las Naturwissenchaften que se articulan mediante una descripcioacuten eideacutetica

que opera con categoriacuteas Heidegger resucita la pretensioacuten de la vieja Naturphilosophie

de alcanzar el plano de una Urwissenschaft una ciencia de la vida faacutectica originaria de

la que hay que comprender su insercioacuten y articulacioacuten praacutecticas con el mundo Eso

trae ya un cambio sistemaacutetico de temaacutetica de metoacutedica y de procedimientos Frente

al primado de la percepcioacuten externa (Wahrnemung) y la problemaacutetica de la donacioacuten

cosificada (Gegebenheit) que induce a la conciencia intencional a la actitud teoreacutetica

28enspHeidegger (1976) Logik Die Frage nach der Wahrheit en Gesamtausgabe Vol 21 (Lecciones de Marburgo en el invierno de 1925-26 editado por W Biemel) Vittorio Klostermann Franckfurt Traducioacuten de Alberto Ciriacutea Loacutegica La pregunta por la verdad Alianza Mdrid 2004) El texto es decisivo para la famosa concepcioacuten heideggeriana de la verdad como aletheia

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

36

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

de centrarse en el queacute (Was) de las vivencias y a sus contenidos eideacuteticos en busca de

una explicacioacuten (Erklaumlrung) de Husserl y los neokantianos Heidegger arranca de la

pregunta por el coacutemo (Wie) en una actitud a-teoreacutetica (fenomenoloacutegica auteacutentica) y

desde una situacioacuten vital en la que comparecen (Begegung) cosas y personas cotidianas

investidas ya de un significado concreto (Bedeutung) cuyo sentido hay que compren-

der (Verstehen) antes de enjuiciar Lo que hace Urbina en este trance es interpretar la

situacioacuten desde el materialismo filosoacutefico analizando el par reduccioacuten-constituccioacuten de

Husserl como un caso maacutes de regressus-progressus que en el nivel gnoseoloacutegico son

correlativos aunque no funcionen simeacutetricamente

Es en este punto donde me parece oportuno sentildealar que la pregnante influencia

de Gustavo Bueno tropieza con una dificultad insuperable que explica por queacute Ricar-

do Saacutenchez vuelve una y otra vez sobre los pasos y textos de Husserl impresionado

por la variedad y riqueza de sus planteamientos Debido a que aplicando los recursos

platoacutenicos del regressus o la anaacutebasis y el progressus o kataacutebasis Ricardo Saacutenchez parece

claudicar cuando acaba reconociendo que laquolos problemas reductivos se centran en

una buacutesqueda de fundamentacioacuten radical (Letztbergruumlndung) intentada de muacuteltiples

maneras y nunca resueltaraquo por un lado mientras por otro sentildeala que los problemas

constitutivos se pluralizan laquocon arreglo a los distintos modos ontoloacutegicos de darse de

las cosas (Gegebenheitswissen) es decir la problemaacutetica de las ontologiacuteas regionalesraquothinsp29

Ahora bien ni el pluralismo materialista de los tres geacuteneros de materialidad resuelve

las dudas que plantea la fenomenologiacutea sobre la inconmensurabilidad entre las regiones

ontoloacutegicas y los dominios cientiacuteficos (que es la razoacuten por la que Husserl posterga la

ontologiacutea) ni las variantes del regressus hacia la materia ontoloacutegico general como ma-

teria trascendental agota iacutentegramente las virtualidades de la epochecirc en tanto instru-

mento metodoloacutegico del Regressus

No se trata de negar la influencia de Gustavo Bueno en la tesis doctoral porque

Ricardo Saacutenchez no haya aplicado directamente una plantilla con las doctrinas del ma-

terialismo criacutetico Tampoco se trata de justificar la situacioacuten apelando a la irreductibili-

dad mutua de dos filosofiacuteas alternativas dada la decantacioacuten de Husserl hacia el idea-

lismo En realidad el materialismo filosoacutefico que impregna la tesis se traduce en los

29 Ricardo Saacutenchez (1984) op Cit p 129 y ss

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

37

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

efectos criacutetico negativos que ejerce sobre los desarrollos husserlianos de modo que los

paralelismos que el propio Bueno observa entre los procesos de constitucioacuten fenomeno-

loacutegica de las verdades cientiacuteficas y la construccioacuten de identidades sinteacuteticas en la teoriacutea

del cierre categorial no son espejismos sino fruto del trabajo fino de ajuste criacutetico que

Urbina practica Pero ese mismo trabajo de ajuste minucioso y fino entre ambas filoso-

fiacuteas es el que provoca que la tesis quede sin cerrar y acabe pivotando sobre el horizonte

incierto de la Lebenswelt sobre cuyos goznes giraraacute su evolucioacuten filosoacutefica posterior

Especiacuteficamente su minucioso anaacutelisis de los dos voluacutemenes de Erste Philosophie

permite a Urbina sistematizar los numerosos intentos reductivos mediante los que

Husserl pretende alcanzar una fundamentacioacuten radical (Letztbergruumlndung)thinsp30 Cuatro

son los intentos que recoge la tesis de Urbina siendo el primero el camino cartesiano del

Cogito que como se sabe Heidegger excluyoacute desde bien pronto y en esta tesis se ads-

cribe al idealismo oficial que va desde Ideas I a las Meditaciones Cartesianas El camino

kantiano que es el preferido por Urbina pretende fundar una fenomenologiacutea trascenden-

tal a partir de la criacutetica a las ciencias positivas y a la loacutegica en tanto que ciencia de las

ciencias cuya envergadura gnoseoloacutegica desemboca en una loacutegica material y trascen-

dental y plantea la cuestioacuten de los dominios ontoloacutegicos mencionada antes Pese a esta

preferencia por la gnoseologiacutea Urbina recoge siguiendo de cerca de E Paci el camino

de la confrontacioacuten entre teoriacutea y praxis que intenta superar la cosificacioacuten y tecnificacioacuten

del mundo acudiendo a la Lebenswelt tal como atestiguan Experiencia y Juicio asiacute como

la Crisis Por uacuteltimo recoge Urbina dejando muy de lado la interpretacioacuten heidegge-

riana que habiacutea tomado en cuenta en su juventud el camino de la psicologiacutea trascen-

dental mediante la que peleaacutendose simultaacuteneamente con la versioacuten naturalista de los

psicoacutelogos y el formalismo logicista de los neokantianos pretende desvelar ese laquotercer

nivelraquo en el que se constituye el territorio de la fenomenologiacutea propiamente dicha Al

diagnosticar el fracaso de las cuatro viacuteas reductivas Urbina acaba criticando la laquoobse-

sioacuten por la fundamentacioacuten trascendental uacuteltimaraquo como la causa del fracaso que gra-

vita sobre la dimensioacuten constitutiva que el materialismo puede recuperar

30 Husserl Edmund Erste Philosophie (192324) ed por Rudolf Boehm Parts I and II Husserliana VII y VIII (La Haya Martinus Nijhoff 1956 1959)

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

38

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Ahora bien calificar como obsesioacuten la estrategia reductiva no debiera eximirnos

de una confrontacioacuten con la versioacuten heideggeriana de la fenomenologiacutea toda vez que

tambieacuten critica el idealismo del maestro y se ofrece como una posible alternativa ldquoma-

terialistardquo que ldquoinvierte toda la metafiacutesica anteriorrdquo comenzando por el platonismo

claacutesico Y es que mientras que el mecanismo de la epochecirc es para Husserl un proceso

(Vorgang) que tiene el efecto forense de momificar paralizar privar de vida (Ent-lebung)

a las vivencias de la conciencia intencional (Intentionalitaumlt) con el objeto de reducirlas

(Reduktion) a los elementos inmanentes psicoloacutegicamente a puras esencias observa-

bles (Hinsich) en la variedad de actos de conciencia (ver recordar imaginar fantasear

etc) que podemos invocar libremente para constituir una auteacutentica ciencia empiacuterica

para Heidegger son las Stimmungen o afecciones fundamentales (como la Angst exis-

tencial o el Θαυmicroασειν aristoteacutelico) los mecanismos de acceso al mundo circundante

los que nos lo hacen transparente pre-reflexivamente de modo que debemos proce-

der circunspectamente con cuidado (Sorge) si queremos atrapar la vida misma en su

comportamiento praacutectico (Verhaltensweise) por medio de la inmersioacuten (Hingabe) en ella

atendiendo a las repeticiones (Wiederholung) que nos permiten apropiarnos (Ereignis)

la forma originaria de donacioacuten en mi yo histoacuterico Hay pues una diferencia clara

entre la fenomenologiacutea hermeneacuteutica de Heidegger deudora de Dilthey y la fenome-

nologiacutea reflexiva de Husserl deudora maacutes del neo-kantismo Pero iquestKant mismo queacute

dice Una de dos o volvemos a leer a Kant cada cual seguacuten su leal saber y entender

o puesto que nos hemos embarcado en perfilar las diferencias entre la fenomenologiacutea

reflexiva de Husserl y la fenomenologiacutea hermeneacuteutica de Heidegger no somos noso-

tros quienes enjuiciamos a Kant sino los textos kantianos mismos quienes debe deci-

dir acerca de las dos interpretaciones que ejecutan ambos fenomenoacutelogos sobre ellos

Si la filosofiacutea nace del asombro y el asombro es el Stimmung originario del filoso-

far Kant es genial por su asombroso descubrimiento del caraacutecter anticipador del perci-

bir humano a diferencia del percibir animal y de todas las doctrinas anteriores sobre la

sensacioacuten laquoEl descubrimiento de Kant de las anticipaciones de lo real en la percepcioacuten

es especialmente asombrosa mdashenfatiza Heideggermdash cuando se piensa que su valora-

cioacuten de la fiacutesica newtoniana por una parte y su posicioacuten fundamental asentada en el

concepto de sujeto de Descartes por otro no eran del todo propicias para mantener

una mirada libre dirigida hacia lo extrantildeo de la anticipacioacuten hacia la receptividad de

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

39

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

la percepcioacutenraquothinsp31iquestCoacutemo es posible que antes de sentir laquoalgoraquo sepamos de antemano de

laquoqueacuteraquo se trata Y sin embargo es muy cierto que vemos un conejo cuando se mueve la

yerba y oiacutemos un ldquoportazordquo en lugar de un ldquoruidordquo etc Esa interpretacioacuten metafiacutesica

de la donacioacuten de la sensacioacuten es lo que supo ver Kant en el aacutembito del conocimiento

de los objetos fiacutesico-naturales y lo que la interpretacioacuten ontoloacutegica de Heidegger pone

de manifiesto al explicar que en todas las apariciones de lo real lo que percibimos es

una magnitud intensiva es decir un grado laquoCreemos que sentir percibir algo es el

asuntocosa maacutes usual y simple del mundo (Sache tiene aquiacute un significado maacutes abs-

tracto que Ding por lo que equivale a ldquoasuntordquo) Somos entidades que tienen sensa-

ciones iexclCiertamente Sin embargo mdashexplica Heideggermdash ninguacuten hombre ha sentido

auacuten un ldquoalgordquo y un ldquoqueacuterdquo iquestMediante queacute oacutergano podriacutea hacerlo Un ldquoalgordquo no puede

verse ni oiacuterse no puede olerse tampoco saborearse ni tocarse No hay oacutergano alguno

para el ldquoqueacuterdquo ni para el ldquoestordquo y ldquoaquellordquo El caraacutecter quiditativo (Was-Charakter) de lo

sensible se encuentra de antemano en el aacutembito de lo asumible re-presentado (vor-ges-

tellt) y tomado-anticipadamente Sin realidad no puede haber algo real sin algo real no

hay algo sensible Porque en el aacutembito del asumir y del percibir no puede suponerse

un precepto (Vorgriff) de este tipo Kant para dar a conocer esto extrantildeo da a este

principio de la percepcioacuten el nombre de anticipacioacutenraquothinsp32 Pues bien la interpretacioacuten

de Heidegger es materialista porque la representacioacuten anticipadora de la realidad que

abre la mirada a la cosa en general al ldquoserrdquo o a la realidad empiacuterica es la laquomateria tras-

cendentalraquo (A 143 B 182)

Pero no seguireacute de momento discutiendo con Heidegger que se mueve en el se-

gundo de los estratos distinguidos por Urbina el de la ontologiacutea general porque para

resolver el dilema entre ontologiacutea especial y gnoseologiacutea que se plantea en el tercer

estrato hay que discutir con Ingarden y Fink entre otros Y eso lo hace magistralmen-

te Urbina porque al tomar como modelo los procesos de construccioacuten (Aufbau) por

confluencia de las identidades sinteacuteticas evita la idea espiritualista de ldquocreacioacutenrdquo (Er-

zeugung) y la declinacioacuten idealista de Ingarden quien privilegia laquola constitucioacuten del yo

como ser absoluto justamente lo maacutes discutible de la fenomenologiacutearaquo al tiempo que

31ensp La pregunta por la cosa op cit p 27132ensp Ibidem p 269

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

40

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

reconduce la importante distincioacuten de Fink entre conceptos operatorios y conceptos

temaacuteticos para destacar la idea de que la fenomenologiacutea consiste en el ejercicio cons-

tituyente de la realidad misma y no una mera laquocomprensioacuten del ser mundano a partir

de su formacioacuten trascendental de sentidoraquothinsp33 La tesis hiperrealista del materialismo

filosoacutefico de que laquorealidad y ciencia se constituyen simultaacuteneamente y en este proceso

se patentiza la verdad de su serraquo es por lo demaacutes la misma que los hermanos Ricardo

y Manuel defienden en el tema 13 de Dialeacutectica sobre laquoVerdad y certezaraquo Leemos alliacute

laquoLas verdades tanto si son verdades de hecho como si son verdades cientiacuteficas o de

razoacuten surgen cuando al operar con los elementos de un campo determinado tienen

lugar construcciones ajustes encajes que originan relacionesraquothinsp34 Esta forma de practicar

la dialeacutectica es la que permite a Urbina criticar a Sokolowski para quien la loacutegica tras-

cendental consiste en el despliegue de la nocioacuten de intencionalidad laquoNos parece que

Sokolowski desvirtuacutea el nivel propio de la fenomenologiacutea ese ldquointermediordquo entre su-

jeto y objeto y en consecuencia su apelacioacuten a la dialeacutectica no pasa de ser una palabra

que elude la descripcioacuten de los procesos constitutivos efectivamente dialeacutecticosraquothinsp35 La

pregunta en este trance es si con el agua sucia de una mala ldquodialeacutecticardquo no estaacute Ricardo

Saacutenchez tirando por la ventana el nintildeo de la ldquointencionalidadrdquo incapaz de sobrevivir

sin las muletas de la eideacutetica

Entre los inteacuterpretes de Husserl Urbina potencia a todos aquellos que abonan la

versioacuten constructivista de la verdad pero sorteando haacutebilmente los paralelismos entre

gnoseologiacutea y ontologiacutea mediante los que en su opinioacuten se produce la contaminacioacuten

idealista en particular la identificacioacuten de la ontologiacutea general con la mathesis univer-

salis o el viacutenculo entre ontologiacuteas regionales y dominios cientiacuteficos Tengo para mi que

estas precauciones hermeneacuteuticas son las que le impiden prestar aquiesciencia a los

partidarios de tales paralelismos La uacutenica correlacioacuten que admite es la que se da entre

conciencia y ser en el plano trascendental pero eso no implica que las tres regiones

33enspLa fenomenologiacutea de la verdadhellip op Cit (1984) Pp 130-13134enspDialeacutectica (1977) op Cit p 18835enspLa idea de que la dialeacutectica se produce simplemente al tomar en cuenta los dos polos de la subjetividad y la realidad lo que se consigue mediante la intencionalidad conciencia de algo que se verifica apodicticamente por la interaccioacuten de la realidad es criticado sistemaacuteticamente por Urbina en este segundo periodo de modo un modo que se rectifica maacutes tarde Ver Sokolowski R (1964) The formation of Husserls Concept of Constitution La Haya

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

41

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

tradicionales (la naturaleza material la naturaleza animada y el mundo espiritual) puedan

entenderse como tres geacuteneros de materialidad sino como tres tipos fundamentales de

ciencias (ciencias de la naturaleza matematizada ciencias psicoloacutegicas y ciencias del

espiacuteritu) Ya en su tesis doctoral los componentes o ldquosustratosrdquo ontoloacutegicos que dis-

tingue Urbina son el sustrato hyleacutetico la efectuacioacuten noeacutetica y la estructura noemaacutetica La

confusioacuten produce en la matriz cuadrada resultante porque en cada tipo de ciencia

predomina uno de los componentes ontoloacutegicos asiacute el dominio de lo hyleacutetico predo-

mina en las relaciones causales que descubren las ciencias naturales mientras las efec-

tuaciones noeacuteticas abren la interioridad de las ciencias psicoloacutegicas y lo noemaacutetico se

instala en las relaciones interpersonales que se materializan y solidifican en las ciencias

del espiacuteritu De esta manera consigue Urbina articular la clasificacioacuten y los niveles de

las ciencias por grupos si bien quedan fuera del cuadro las ciencias formales cuyo

apriori formal acaba remitiendo los planteamientos de Husserl no ya solo al campo del

pensar analiacutetico propio de la ontologiacutea general sino maacutes hondo todaviacutea hasta el campo

del pensar impropio en el que el lenguaje asienta sus reales como pura significacioacuten y

que es donde seguacuten el matemaacutetico moravo se habriacutean desorientado y perdido hasta

ahora todos los grandes filoacutesofos del pasado pero tambieacuten su disciacutepulo Heidegger

Lo que en este trance hace Ricardo Saacutenchez Ortiacutez de Urbina no es regresar hasta

el aacutembito de la institucioacuten simboacutelica como haraacute maacutes tarde de la mano de Richir sino

criticar la doctrina husserliana del paralelismo entre la laquoorientacioacuten hacia los juiciosraquo

y la laquoorientacioacuten hacia los objetosraquo Pero iquestcoacutemo se constituyen o determinan los ob-

jetos a partir de la infinidad indeterminada de la naturaleza y se determinan las con-

figuraciones categoriales de los objetos primarios La respuesta a la que llega en este

segundo flashback viene de la mano seguacuten me parece de la sociologiacutea fenomenoloacutegica

del conocimiento que se condensaraacute en la foacutermula famosa de la construccioacuten social de

la realidad El referente de Urbina al final de su tesis doctoral es Alfred Schutz quien

remite a la unidad de la experiencia humana maacutes allaacute del alma laquoLa unidad no es aho-

ra el alma entendida como substancia que subyace a la diversidad de manifestaciones

o perspectivas como la cosa natural sino el ego como unidad de manifestacioacuten que

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

42

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

tambieacuten puede entenderse de un modo triple el yo humano el yo psicoloacutegico y el yo

trascendentalraquothinsp36

Mientras estaba en Madrid viviendo en la Ciudad de los Periodistas como direc-

tor de IES Cardenal Herrera Oria consumando su divorcio de la madre de sus hijos

hasta lograr una cierta estabilizacioacuten emocional con Montserrat Tarreacutes Picas su pareja

actual Carlos Iglesias y yo nos vimos con eacutel ocasionalmente Nada direacute de sus viven-

cias que desconozco pero oficialmente debioacute sufrir un auteacutentico calvario desde julio

de 1980 en que fue admitido al concurso-oposicioacuten restringido para la provisioacuten de

la plaza de ldquoHistoria de la Filosofiacuteardquo en la Universidad de Valladolid hasta que fue

nombrado catedraacutetico el 15 octubre 1985 Por cierto los ejercicios se celebraron en el

Colegio Valdeacutes Salas sede provisional de Facultad de Filosofiacutea Psicologiacutea y Ciencias

de la Educacioacuten de la Universidad de Oviedo por convocatoria expresa del Presiden-

te Gustavo Bueno aquejado en aquella eacutepoca por una grave peacuterdida de visioacuten por

cataratas de las que pronto seriacutea operado

Tercer flashback practicas escultoacutericas reflexiones esteacuteticas y fenomenologiacutea rediviva

laquoWerk wirkt Welt El mundo abre por vez primera en su interior las cosas La posibi-

lidad y la necesidad de la obra de arte es soacutelo una demostracioacuten de que solo sabemos del

ente cuando eacuteste nos es dado expliacutecitamenteraquo Es interesante constatar que al igual que

Husserl descubrioacute el nivel originario hacia 1904 como nos recuerdan los partidarios

de la fenomenologiacutea no estandar cuando investigoacute el asunto de la intencionalidad en la

obra de arte Heidegger descubre la dimensioacuten originaria de la experiencia ontoloacutegica

tambieacuten al indagar sobre ldquoel origen de la obra de arterdquo treinta antildeos despueacutes y que entre

nosotros ha sido Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina quien ha explorado con maacutes asidui-

dad y profundidad la fenomenologiacutea del arte y de la experiencia esteacutetica no soacutelo como

36 La fenomenologiacutea de la verdad (1984) op Cit p 135 La referencia a Schuumltz es recurrente en la parte cuarta de la tesis dedicada a la ldquosubjetividad trascendentalrdquo en la que la verdad se constituye intersubjetivamente en la Lebenswelt pp- 159-171 incluida la criacutetica final que Urbina reproduce literalmente y anticipa su propia posicioacuten en el cuarto flashback laquoLa criacutetica de A Schuumltz por ejemplo es correcta en este sentido Su conclusioacuten es ldquoLos resultados de nuestros anaacutelisis nos obligan a concluir que la tentativa husserliana de fundar la constitucioacuten de la intersubjetividad trascendental a partir de las operaciones de conciencia del ego trascendental no ha tenido eacutexitoraquo p 166

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

43

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

filoacutesofo sino tambieacuten como escultor Tal suceso tuvo lugar cuando se instaloacute como ca-

tedraacutetico de Filosofiacutea en la Universidad de Valladolid y fundoacute alliacute la especialidad Ten-

go la impresioacuten de que Ricardo Saacutenchez alcanza su madurez y su independencia fiacutesica

y moral cuando puede desplegar todas sus potencialidades porque pudo sacar tiempo

para dedicarse al taller de escultura que monta con serenidad y gusto en la preciosa

casa que adquiere con Montserrat en una urbanizacioacuten de la Sierrra de Guadarrama

que convierte en su morada Deciacutea Anaxaacutegoras que ldquoel hombre piensa porque tiene

manosrdquo Ricardo encuentra en este periodo de quince antildeos el espacio que le permite

experimentar con sus manos el oficio de artista materialista mediante sus ensayos es-

cultoacutericos (no con piedras madera o maacutermoles pero si con barro y nuevos materiales

sinteacuteticos) y la reflexioacuten esteacutetica a la que incita en sus seminarios a numerosos alumnos

y alumnas y con la direccioacuten de proyectos doctorales A la buacutesqueda de una nueva

esteacutetica materialista estaba cuando tuve el honor de ser invitado como miembro del

tribunal de la tesis de Ernesto Peacuteres Benito dirigida por eacutel y que se leyoacute en 1995 titula-

da Aproximacioacuten al espacio formal un ensayo de epistemologiacutea esteacutetica En esta eacutepoca fungiacutea

ya como experto en la ldquoesteacutetica de la recepcioacutenrdquo gracias a relevantes publicacionesthinsp37

Ha sido no obstante Luis Aacutelvarez Falcoacuten quien ha subrayado como este tercer

flashback que voy a reconstruir a retazos hunde sus raiacuteces en el segundo concreta-

mente en un paacuterrafo que aparece al final de su exposicioacuten de Husserl en la Historia de

la Filosofiacutea de COU que publicamos en Anaya laquoSi nos quedamos en el plano de los hechos

la historia es una sucesioacuten ininteligible exterior a nosotros Pero si efectuamos la reduccioacuten

eideacutetica encontraremos que la historia es el movimiento de los ldquosentidos intencionalesrdquo que se

implican y se van sedimentando Toda formacioacuten cultural es susceptible de un anaacutelisis intencio-

nal que desvela las implicaciones escondidas y nos remite a una geacutenesis de sentidosraquothinsp38 No voy a

polemizar con Luis Aacutelvarez Falcoacuten quien ha estudiado mejor que nadie el giro esteacutetico

que Urbina ejecuta en esta tercera analepsis porque respecto al contendido temaacutetico

37enspSaacutenchez Ortiacutez de Urbina R (1989) laquoLa esteacutetica de la recepcioacuten en la teoriacutea platoacutenica del arteraquo El Basilisco 2ordf epoca nordm 1 pp 33-40 (1990) laquoEl lugar de la criacutetica del arteraquo El Basilisco 2ordf eacutepoca nordm 4 pp3-11 y sobre todo invitado por el mayor experto en esteacutetica de nuestro paiacutes (1996) laquoLa recepcioacuten de la obra de arteraquo en Historia de las ideas esteacuteticas y de las teoriacuteas artiacutesticas contemporaacuteneas Valeriano Bozal (Coordinador) Vol 2 pp170-18538enspHidalgo Iglesias Urbina (1978) Historia de la filosofiacutea Anaya Madrid op cit p

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

44

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

incluso su tesis doctoral culmina con un epiacutegrafe sobre la laquohistoricidad de la verdadraquo

en el que se hace eco de la interpretacioacuten de Derrida del Apeacutendice III de la Crisis sobre

El origen de la geometriacutea que explica coacutemo y por queacute las verdades cientiacuteficas se histori-

zan sobre la base de una subjetividad temporal que incardina el mundo de la cultura

tanto en la sensibilidad como en la Lebenswelt La cita de Aacutelvarez Falcoacuten interesa por-

que habiendo sido testigo presencial de los cambios respecto a la fenomenologiacutea claacute-

sica que Urbina ejecuta en los antildeos noventa acierta a subrayar los profundos viacutenculos

que le siguen uniendo a su eacutepoca ovetense como lo demuestra el hecho de que su pre-

sentacioacuten como escultor tuvo lugar en la Galeriacutea Cornioacuten de Gijoacuten convirtieacutendose Car-

los Iglesias en una especie de agente artiacutestico ademaacutes de entrantildeable amigo para eacutelthinsp39

Pero una cosa es que no haya habido una ruptura externa con Asturias y el materialis-

mo filosoacutefico y otra muy diferente que no haya habido una mutacioacuten intelectual relevante

y demostrable en este tercer flashback Puede observarse con facilidad que mientras en el

texto escolar de 1977 Dialeacutectica el tratamiento que se hace de la esteacutetica y del arte es to-

talmente claacutesico porque aunque reconoce que laquoel arte busca la generalizacioacuten esencial

sin abandonar los fenoacutemenos (sonoros visualeshellip) ni las experiencias subjetivas del

creador que no son sustituibles como en la cienciaraquo ello es debido a que no abando-

39enspCorresponderiacutea a Carlos Iglesias contar con maacutes detalle la evolucioacuten de la praxis escultoacuterica de Ricardo que eclosiona en su taller de Guadarrama pues ambos se iniciaron juntos en la ceraacutemica como recuerda el propio Ricardo laquoRecuerdo los veranos en Gijoacuten El piso inolvidable sobre el mar y el trozo de costa todaviacutea virgen La habitacioacuten de la biblioteca con el suelo lleno de papeles continuos como un laberinto con ristras de palabras donde estaba desguazado todo el Corominas Y despueacutes en aquellos antildeos locos fines de los 70 principios de los 80 corriacuteamos al mando de Macamen experta en ceraacutemica a trabajar horas y horas en un taller con el barro y luego a la playa Habiacuteamos descubierto la escultura y yo en particular quedeacute colgado de ella para siempreraquo en su resentildea del libro de Iglesias El nacimiento de las ciencias filoloacutegicas aparecido en (2012) Eikasia Revista de Filosofia Vol VIII nuacutem 44 Mayo de 2012 p 252 La resentildea da la clave de coacutemo al volver sobre el significado profundo de la fenomenologiacutea Urbina encuentra la explicacioacuten de su caraacutecter revolucionario una revolucioacuten similar a la de la fiacutesica y a la del arte que dejan de ser claacutesicos para generalizarse como cuaacutenticos y en el caso de la filosofiacutea convirtiendo lo eideacutetico en caso liacutemite de los esquemaacutetico Los viacutenculos de Ricardo Saacutenchez con Asturias sin embargo no se limitan al contacto profesional continuo con los colegas del materialismo filosoacutefico (Carlos Iglesias Santiago G Escudero David Alvargonzaacutelez o yo mismo) pues concierne tambieacuten a sus amigos poliacuteticos como el que mantuvo con Juan Luiacutes Rodriacuteguez Vigil que fue Consejero de sanidad y luego efiacutemero Presidente del Principado de Asturias entre 1991 y 1993 y a sus numerosas y entusiastas ldquoenamoradasrdquo intelectuales entre las que me permito destacar a la catedraacutetica de criacutetica literaria la semioacutetica Magdalena Cueto quien le sigue desde que fue alumna suya en el ya mencionado ldquoCoto de Dontildeanardquo y le invitaba con frecuencia a impartir seminarios en el Departamento de Filologiacutea hispaacutenica

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

45

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

namos la imaginacioacuten para acceder a una verdad objetiva sino que laquopor la fuerza de la

imaginacioacuten creadora penetramos en la verdad de las apariencias mismasraquothinsp40 a partir de los

antildeos 90 empieza a hablar de ldquofantasiacuteas perceptivasrdquo y elude identificar los fenoacutemenos

con las apariencias Seriacutea interesante analizar su evolucioacuten a partir de sus traducciones

y escritos Aacutelvarez Falcoacuten narra el cambio decisivo eacutepicamente tal como se manifiesta a

sus alumnos de Valladolid laquoEn su Seminario Doctoral de 1995 bajo el tiacutetulo Teoriacuteas Es-

teacuteticas en el Siglo XX ademaacutes de conocer el contexto teoacuterico de base leiacutemos por primera

vez la exposicioacuten de 1988 que Marc Richir pronuncioacute en el Collegravege International de Phi-

losophie en colaboracioacuten con el Centre Archives Husserl de Paris el CNRS y lacuteEcole Nor-

male Supeacuterieure de la Rue dacuteUlm con motivo del cincuenta aniversario de la muerte de

Husserl Su tiacutetulo era profundamente esclarecedor Synthegravese passive et temporalisation

spatialisatioacuten El Dr Saacutenchez Ortiz de Urbina tal como siempre nos habiacutea acostumbra-

do nos adelantaba las conclusiones del volumen XI de la Husserliana Aunque faltaban

tres antildeos para la primera traduccioacuten al franceacutes de los cursos del periodo de 1918 a 1926

comenzaacutebamos excepcionalmente en la universidad espantildeola a indagar en aquello

que el propio Richir calificariacutea asiacute al final de su intervencioacuten parafraseando a Houmllderlin

laquoNous risquons de perdre le sens agrave lacuteeacutetranger Ce sens pour lequel peut-ecirctre Husserl a eu trop peur

Mais il eacutetait le premier et peut-ecirctre la terre promise lui a-t-elle paru effrayante Cacuteest lagrave encore une autre

histoire que je nacuteeacutevoque que pour lui rendre hommage il a eu tout au moins la grandeur dacuteouvrir la philo-

sophie agrave du tout autre meme si ce fut agrave son corps defendant ce qui lacutea au reste preacutemuni contre la folie des

grandeursraquothinsp41

40enspDialeacutectica (1977) op cit p 56 El texto que fue el manual de cabecera mientras desempentildeeacute la caacutetedra en el IES Virgen de la Luz de Avileacutes no dedica ninguacuten tema al Arte ni a la dimensioacuten esteacutetica del hombre Las citas proceden todas del epiacutegrafe 7 del tema 4 de Psicologiacutea dedicado a la memoria y la imaginacioacuten El desintereacutes mostrado por Ricardo en Oviedo por el arte si exceptuamos la ceraacutemica era tal que cuando a principios de los 90 vino a presentar su proyecto de formular una ldquoesteacutetica materialistardquo el profesor ldquooficialrdquo de la materia cogioacute un laquoberrinche monumentalraquo que le condujo a tachar la terminacioacuten ldquolistardquo poniendo debajo ldquomateria-tontardquo En Dialeacutectica Urbina se apunta a Hegel que deciacutea que laquolo bello es la apariencia sensible de la idearaquo y nos previene contra la fantasiacutea como una degeneracioacuten que nos hace evadirnos de la realidad y descuidar la praxis41 Aacutelvarez Falcon Luis (2010) Puede consultarse con provecho la biografiacutea que va enriqueciendo en su Blog y en la paacutegina web htselespiritudelcheminwordpresscom20101209 Luis Aacutelvarez Falcoacuten Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina La exigencia de una filosofiacutea fenomenoloacutegica I La cita de Marc Richir (1988) laquoSynthegravese passive et temporalisationspatialisationraquo en Husserl Collectif sous la direction de Eliane Escoubas et Marc Richir Jeacuterocircme Millon Grenoble 1989 p 41

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

46

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Sin ser richiriano Urbina capta inmediatamente la importancia de las siacutentesis pasivas

como la llave que permitiacutea a Husserl abrir esa nueva dimensioacuten que daba acceso a la tierra

prometida y entiende por queacute no se atrevioacute a girarla Este es el gozne sobre el que empeza-

raacute a girar todo el armazoacuten construido en torno a la idea de verdad en la fenomenologiacutea

Y esta es la razoacuten por la que la interpretacioacuten no estandar de la fenomenologiacutea

deberaacute desprenderse de las piezas prescindibles No es del caso hacer aquiacute un recor-

datorio del tortuoso y zizagueante itinerario que sigue a la buacutesqueda de una esteacutetica

materialista pero en mi opinioacuten Richir le abre los ojos sobre la necesidad de una re-

duccioacuten esteacutetica por encima y maacutes allaacute de la laquoreduccioacuten eideacuteticaraquo que le anclaba a un

planteamiento claacutesico Tiene razoacuten Aacutelvarez Falcoacuten al ligar la aceptacioacuten de esta nueva

lectura de Husserl con sus investigaciones en el campo la esteacutetica como reconoce sis-

temaacuteticamente el propio Ricardo en su Estromatologiacuteathinsp42 De hecho los laquotres estudios de

casosraquo al que dedica el capiacutetulo 10 de este libro y que constituyen una suerte de prue-

ba empiacuterica o testacioacuten que avala su matriz del materialismo fenomenoloacutegico aunque se

sustenta tambieacuten en las matemaacuteticas con los nuacutemeros transfinitos y con ejemplos de la

fiacutesica cuaacutentica alcanzan su mayor despliegue con la esteacutetica y las experiencias vincu-

ladas al arte Despueacutes de publicar La fenomenologiacutea de la verdad (1984) en el que hace el

titaacutenico esfuerzo de reconstruir la teoriacutea de la ciencia de Husserl en estrecho paralelismo

con la teoriacutea del cierre categorial de Gustavo Bueno emprende RSO Urbina ese camino

por la esteacutetica y la teoriacutea de las artes que le conducen a proclamar en una conferencia

que dio en la SAF en Oviedo en 2001 que Las Investigaciones Loacutegicas eran un libro im-

42enspEstromatologiacutea (2014) op cit Nota 11De esta dedicacioacuten asidua a la esteacutetica son buenas muestras sus clases y seminarios en la Universidad de Valladolid como destaca Aacutelvarez Falcoacuten laquoEn 1996 y en 1999 en el marco de la ceacutelebre Historia de las ideas esteacuteticas y bajo la coordinacioacuten de su colega Valeriano Bozal Fernaacutendez tendremos la oportunidad de asistir a exposiciones de la maacutexima relevancia teoacuterica Esteacutetica y Fenomenologiacutea donde claramente haraacute una rotunda y definitiva declaracioacuten de los fundamentos histoacutericos de las relaciones Esteacutetica-Fenomenologiacutea rescatando a Moritz Geiger Oskar Becker Roman Ingarden y Mikel Dufrenne pero sobre todo indicando la relevancia de Eugen Fink y del despliegue de esa Esteacutetica Trascendental que Husserl avistoacute como tierra prometida en tanto geacutenesis pasiva que precede a toda posible actividad del sujeto pero que bloqueoacute por su deriva hacia la presencia de los objetos que da origen a la liacutenea continua homogeacutenea del transcurrir del tiempo producida por la retencioacuten Pero auacuten es maacutes en este artiacuteculo apareceraacuten frescos y recieacuten editados por primera vez en el panorama espantildeol los trabajos de Michel Henry Marc Richir Henry Maldiney y Jacques Garelli Este acontecimiento coincidiraacute con los continuos viajes del Dr Saacutenchez Ortiz de Urbina a Pariacutesraquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

47

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

posible y que no obstante la hora de la verdad de la fenomenologiacutea habiacutea sonadothinsp43

Pues bien al repensar el funcionamiento en la esteacutetica y el arte desde los tres ejes que

distingue horizontalmente a saber el de la subjetividad el hyleacutetico y el sinteacutetico localiza

RSOUrbina una serie de hiatos que se repiten estructuralmente entre un Estrato Su-

perior al que asigna lo que los fenomenoacutelogos consideran el plano originario porque en

eacutel se originan la intencionalidad y la temporalizacioacuten un Estrato Intermedio que es el

lugar donde se fraguan dinaacutemicamente las identidades y un Estrato Inferior ordinario

porque es el asiento sobre el que reposan los objetos mundanos que se nos dan en la

experiencia vulgar iquestCoacutemo ha llegado a esta nueva sistematizacioacuten

Ricardo Saacutenchez Ortiacutez de Urbina aunque no aclara si el Arte es una institucioacuten

simboacutelica autoacutenoma en el sentido de Marc Richir constata en cambio que los hiatos

fenomenoloacutegicos parten de las correlaciones entre la vertical del polo subjetivo de ldquolo

sentidordquo (operaciones del sujeto) y del polo objetivo de las siacutentesis del mismo modo

que la institucioacuten cientiacutefica o la del lenguaje Pero en el eje de la subjetividad el hiato se

produce ya entre el nivel inferior y el medio mientras en el eje de las siacutentesis el hiato se

produce asimeacutetricamente entre el nivel superior y el medio Como quiera que el chorro

material del eje hyleacutetico resulta imprescindible mientras en el polo subjetivo del nivel

superior no permite ninguna identificacioacuten concreta en el polo objetivo se traduce en

la experiencia esteacutetica que viene acompantildeada de una cierta oscuridad a pesar de que

lo que lo produce ya se ha reconocido como una obra de arte en ese mismo objeto Aho-

ra bien en el eje subjetivo quien ha visto en esa obra un mero artefacto no intencional

no podraacute diferenciar entre una obra de arte y cualquier objeto teacutecnico o natural Este

problema y no la intencioacuten de salir al paso de la interpretacioacuten de Gustavo Bueno en

el ldquoproacutelogordquo del libro del 84 que obliga a entender todo sujeto operatorio como Ego

trascendental como insinuacutea Aacutelvarez Falcoacuten es lo que lleva a la exigencia de una feno-

menologiacutea a-subjetiva con todo lo que ello implica tal como veremos en el cuarto flash-

back Basta estudiar con atencioacuten la interpretacioacuten claacutesica de Husserl a la que se atiene

Urbina en su tesis para darse cuenta de que respecto al Ego trascendental Gustavo

Bueno no antildeade nada a lo que Ricardo Saacutenchez demuestra a saber 1) que laquola doctrina

43enspYa analizamos La fenomenologiacutea de la verdad de 1984 La conferencia sobre las Investigaciones Loacutegicas que dio en la SAF con motivo del centenario de la obra estaacute publicada en el Boletiacuten de la SAF n ordm 2

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

48

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

del ego trascendental desplaza el problema de la verdad de la dimensioacuten objetiva a la

dimensioacuten constitutiva o productiva y la decisioacuten de proceder con absoluto desinte-

reacutes abre la esfera praacutectica al intereacutes moralraquo y 2) que laquoen el plano de la fenomenologiacutea

trascendental la objetividad de las verdades tiene como correlato un ego trascendental

que es necesariamente una intersubetividad trascendentalraquothinsp44

Asiacute pues antes de proceder a formular el materialismo fenomenoloacutegico como una

suerte de ampliacioacuten conjunta de la fenomenologiacutea y el materialismo filosoacutefico proce-

de Ricardo Saacutenchez a desbordar los marcos de su reflexioacuten anterior Al respecto el ca-

mino literario de esta tercera analepsis comienza a mi parecer con su artiacuteculo de 1989

sobre la teoriacutea platoacutenica del arte desde su nueva perspectiva de la esteacutetica de la recep-

cioacuten en la que compara las potencialidades de la fenomenologiacutea con las de la herme-

neacuteutica y la teoriacutea de la comunicacioacuten para dar cuenta de la naturaleza del arte Junto

a esta primera aportacioacuten a la segunda eacutepoca de El Basilisco aparece al antildeo siguiente

su reflexioacuten sobre ldquoEl lugar de la criacutetica del arterdquo que corre pareja a una abundante

cascada de traducciones pertinentes que funcionan como peldantildeos para alcanzar una

nueva perspectiva La traduccioacuten de la Terminologiacutea Filosoacutefica de Adorno para Taurus

le permite por ejemplo dejar de ver a Benjamin y Adorno como meros sociologistas

apreciando el fondo filosoacutefico de sus experiencias esteacuteticas por lo que respecta a la os-

cilacioacuten entre ldquoartefactordquo y ldquoobrardquo Desde que en 1989 traduce para la editorial Visor

la importante compilacioacuten de Rainer Warning sobre la Esteacutetica de la recepcioacutenthinsp45 en la

que se recogen trabajos de Ingarden Gadamer y sobre todo de Hans Robert Jauss

cuya obra Las transformaciones de lo moderno aparece casi cinco antildeos despueacutes Ricardo

Saacutenchez Ortiz de Urbina parece haberse convertido en un profesional de la traduccioacuten

de obras de arte y esteacutetica para dicha editorial en la que tambieacuten aparecen el ensayo

de Peter Buumlrger Criacutetica de la esteacutetica idealista y el ceacutelebre trabajo de Christoph Menke

La soberaniacutea del arte La experiencia esteacutetica seguacuten Adorno y Derridathinsp46

44enspLas citas proceden de La fenomenologiacutea de la verdad (1984) opcit pp 163 y 165 respectivamente En ninguacuten momento de la tesis se pone en duda la necesidad del ego trascendental en la fenomenologiacutea de Husserl aunque se niega su caraacutecter absoluto y se subraya su caraacutecter comunitario evitando el solipsismo45enspWarning R Esteacutetica de la recepcioacuten Visor Madrid 198946enspJauss H R (1995) Las transformaciones de lo moderno Estudios sobre las etapas de la modernidad esteacutetica traduccioacuten de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina Visor Madrid Buumlrger P (1983) Zur Kritik der idealistischen Aumlsthetik Suhrkamp Verlag Frankfurt am Main(Criacutetica de la esteacutetica idealista trad Ricardo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

49

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Desde las coordenadas que proporciona la erudicioacuten asiacute adquirida puede inter-

pretarse mucho mejor la carta que Husserl enviacutea en 1907 al poeta Hofmannsthal que

dice laquoLa intuicioacuten de una obra de arte puramente esteacutetica se ejecuta en estricta puesta

entre pareacutentesis de cualquier actitud existencial del intelecto y de cualquier actitud

del sentimiento y de la voluntad que como tal presuponga una actitud existencial O

mejor la obra de arte nos traslada (a la vez que nos obliga) al estado de la intuicioacuten

puramente esteacutetica que excluye a aqueacutella actitudraquothinsp47 Husserl parece estar refirieacutendose

a la intuicioacuten que acompantildea a la experiencia esteacutetica en el polo objetivo que deja a

un lado por tanto toda actitud existencial en el polo subjetivo Muchos inteacuterpretes

se apresuran a anticipar la presencia de la epochecirc por la analogiacutea que Husserl intenta

establecer entre la intuicioacuten esteacutetica y el trabajo fenomenoloacutegico pero eso implica iden-

tificar demasiado Ciencia y Arte un asunto que Urbina abordaraacute con extraordinaria

penetracioacuten en 1999thinsp48 Una cosa es que el manejo operacional de los nuacutemeros transfini-

tos en Matemaacuteticas por ejemplo pueda compararse con las fantasiacuteas perceptivas que

concurren cuando vemos a Ricardo III en el escenario en lugar del actor que lo repre-

senta y otra muy distinta trasponer mecaacutenicamente ambas situaciones ignorando las

mediaciones materialistas de la hyleacute Que Husserl no quiere estrechar tanto la analogiacutea

se ve en las matizaciones que introduce en el resto de la carta acerca de las diferencias

entre el meacutetodo fenomenoloacutegico de iacutendole epistemoloacutegica y el mirar esteacutetico laquoEl mirar

fenomenoloacutegico es asociado de cerca al mirar esteacutetico en el arte lsquopurorsquo soacutelo que claro

estaacute no es un mirar para gozar esteacuteticamente sino ante todo para indagar con vistas a

conocerraquothinsp49 iexclQueacute bien le habriacutea venido a Husserl manejar la distincioacuten escolaacutestica entre

Saacutenchez Visor Madrid 1996) y Menke Ch (1997)La soberaniacutea del arte La experiencia esteacutetica seguacuten Adorno y Derrida Trad Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina Visor Madrid47enspEdmund Husserl ldquoCarta de Husserl a Hofmannsthalrdquo en Moreno Maacuterquez Ceacutesar Fenomenologiacutea y filosofiacutea existencial Vol I Enclaves fundamentales Madrid Siacutentesis 2000 p 6248enspEn el marco del I Congreso Internacional de Ciencia y Sociedadcomenzaraacute su exposicioacuten sobre laquoCiencia y Arteraquo (Cfer RlaquoCiencia y Arteraquo en Racionalidad cientiacutefica y racionalidad humana tendiendo puentes entre ciencia y sociedad Margarita Vega AMarcos Oteruelo y Carlos E Maldonado (Coord) pp 181-202) con las palabras de Dirac a propoacutesito de la funcioacuten de onda de un corpuacutesculo en un campo establecida por Schroumlndinger laquoEs maacutes importante que una ecuacioacuten tenga belleza que pretender a la fuerza que coincida con la experienciaraquo Las claves del discurso quedaraacuten definidas desde un principio Su brillante exposicioacuten dejaraacute abierta la dialeacutectica entre una fenomenologiacutea material y un materialismo fenomenoloacutegico49 Ibidem p 64

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

50

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

finis operis y finis operantis En cualquier caso iquestes equivalente la laquointuicioacuten esteacuteticaraquo

con todos sus aditamentos hyleacuteticos pero tambieacuten artiacutesticos y la laquointuicioacuten categorialraquo

cuyo peso loacutegico parece maacutes determinante Y otra vez el recurso a los problemas acer-

ca del oxiacutemoron laquointuicioacuten categorialraquo nos obliga seguir comparando a Husserl con

su disciacutepulo a propoacutesito de las oscilaciones fenomenoloacutegicas entre los artefactos y las

obras de arte

Recordemos el planteamiento de Heidegger quien pregunta iquestQueacute es lo que antildeade

la obra de arte a su inevitable caracteriacutestica de ser una cosa Para poder decidir si es

verdad que la obra de arte antildeade al ldquoser cosardquo eso que en griego se llama συmicroβαλλειν

y se traduce como alegoriacutea o siacutembolo es preciso saber previamente queacute es la cosa que

le sirve de fundamento y sobre el que se asienta y erige lo artiacutestico Distingue Heideg-

ger escolaacutesticamente en ese texto coetaacuteneo al de La pregunta por la cosa tres acepciones

de cosa que se unifican bajo la caracterizacioacuten de laquomateria conformadaraquo que se aplica

tanto a las cosas de la naturaleza (un bloque de granito) como a los utensilios (unas botas

o un martillo) y a las obras (un poema una catedral una sinfoniacutea o el cuadro de Van

Gogh que analiza a continuacioacuten) Heidegger denuncia el atropello que el esquema hile-

moacuterfico ha ejecutado no soacutelo sobre el arte sino sobre el propio concepto de ente al im-

ponerse como esquema interpretativo dominante a lo largo de la historia desde Grecia

hasta Kant con el sesgo biacuteblico introducido por el cristianismo en la Edad Media que

identifica las ldquocosasrdquo como ldquoentes creadosrdquo La confusioacuten es total al hablar de creacioacuten

artiacutestica y el ciacuterculo hilemoacuterfico insalvable laquoFormacontenido son conceptos comodiacuten

bajo los que se puede acoger praacutecticamente cualquier cosa Si ademaacutes se adscribe la

forma a lo racional la materia a lo ir-racional si se toma lo racional como lo loacutegico lo

irracional como carente de loacutegica y se vincula la pareja de conceptos forma-materia

con la relacioacuten sujeto-objeto el pensar representativo dispondraacute de una mecaacutenica con-

ceptual a la que nada podraacute resistirseraquothinsp50

Ahora bien esa irresistible mecaacutenica al aplicarse a las interpretaciones habituales

sobre el origen y la esencia de la obra de arte ha obligado a pensar que la propia dis-

tincioacuten de materia y forma surge en ese aacutembito y que a partir de ella se ha extendido

50 Heidegger (193536) laquoEl origen de la obra de arteraquo en Caminos del Bosque Alianza Editorial Madrid 1995 traduccioacuten de Helena Corteacutes y Arturo Leyte p18

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

51

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

a la comprensioacuten anticipada de todo ente Para sortear semejante atropello es preciso

laquotraer a la vista y a la palabra el caraacutecter de cosa de la cosa el caraacutecter de utensilio del

utensilio y el caraacutecter de obra de la obraraquo advirtiendo una inequiacutevoca sentildeal a saber

que laquoal ser el utensilio el ente maacutes proacuteximo al modo humano de representar por ser

nuestra propia creacioacutenraquo laquoocupa al mismo tiempo una posicioacuten intermedia entre la

cosa y la obraraquothinsp51 Es decir Heidegger parece haberse percatado de la existencia de es-

tratos fenomenoloacutegicos y del cruce de trasposiciones verticales que se dan entre ellos

No necesito reproducir aquiacute el celebeacuterrimo pasaje en que Heidegger elucida el signi-

ficado fenomenoloacutegico de las botas de la campesina del cuadro de Van Gogh donde

maacutes allaacute de la utilidad se revela la verdad de la cosa como desocultamiento (aletheia)

laquoA traveacutes de este utensilio pasa todo el callado temor por tener seguro el pan toda la

silenciosa alegriacutea de haber vuelto a vencer la miseria toda la angustia ante el nacimiento

y el escalofriacuteo ante la amenaza de la muerte Este utensilio pertenece a la tierra y su

refugio es el mundo de la labradora El utensilio puede llegar a reposar en siacute mismo

gracias a este modo de pertenencia salvaguardada en su refugioraquothinsp52 Subrayo por mi

cuenta los teacuterminos ldquotemorrdquo ldquoalegriacuteardquo ldquoangustiardquo para que no se nos olvide que toda

la interpretacioacuten supone ya la doctrina de los temples aniacutemicos las Stimmungen Veacutea-

se ademaacutes coacutemo enhebra Heidegger la dialeacutectica entre tierra y mundo para afianzar su

tesis ontoloacutegica acerca de la verdad como laquoaletheiaraquo ligando la esencia del arte no con

la belleza sino con laquoun ponerse manos a la obra la verdad de lo enteraquo

En oposicioacuten a la tradicioacuten cartesiana de la evidencia que es la de Husserl pero

tambieacuten a la tradicioacuten escolaacutestica y aristoteacutelica niega Heidegger que la verdad sea

correspondencia certeza o correccioacuten Al manifestarse en la obra de arte se nos revela la

dialeacutectica entre el desocultamiento y lo claro de modo que se justifica por queacute a traveacutes

de la obra de arte y no directamente podemos aclarar la coseidad de la cosa laquoPara de-

terminar la coseidad de la cosa no basta tener en cuenta el soporte de las propiedades

ni la multiplicidad de los datos sensibles en su unidad asiacute como tampoco el entrama-

do materia-forma que se representa para siacute y se deriva del caraacutecter de utensilio Esa

mirada que puede darle peso y medida a la interpretacioacuten del caraacutecter de cosa de las

51 Ibidem pp 22-352enspIbidem p 24

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

52

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

cosassirvepara adentrarse en la pertenencia de las cosas a la tierra Pero la esencia de

la tierra como aquella que no estaacute obligada a nada que es el soporte de todo y se cierra

a siacute misma soacutelo se desvela cuando se alza en un mundo dentro de la posicioacuten reciacutepro-

ca de ambos Este combate queda fijado en la figura de la obra y se manifiesta gracias

a ella Lo que es vaacutelido para el utensilio mdashque soacutelo comprendemos propiamente el

caraacutecter de utensilio a traveacutes de la obramdash tambieacuten vale para el caraacutecter de cosa de la

cosa Que no tengamos un saber inmediato del caraacutecter de cosa o al menos soacutelo uno

muy impreciso motivo por el que precisamos de la obra es algo que nos demuestra

que en el ser-obra de la obra estaacute en obra el acontecimiento de la verdad la apertura de

lo enteraquothinsp53 En teacuterminos estromatoloacutegicos lo que estaacute haciendo Heidegger es someter

la cosa al chorro de luz incandescente que baja por la vertical hyleacutetica destruyendo su

estructura hilemoacuterfica y asignando la operatoriedad o la capacidad de obrar al Dasein

convertido ahora en dator formarum para lograr entender coacutemo la obra de arte objetiva-

da y sinteacutetica ha logrado esa luminosidad desde la que irradia el propio significado de

las cosas En eso consistiriacutea la genialidad del ldquoartistardquo y la recuperacioacuten ldquomaterialistardquo

del concepto mismo de creacioacuten sin necesidad de recurrir al misticismo judeo-cristiano

de Filoacuten de Alejandriacutea

Este encuadre ontoloacutegico de la obra de arte se ejecuta ya en el marco de la fe-

nomenologiacutea hermeneacuteutica que desarrolla Ser y tiempo hacia direcciones impensadas

pero que profundizan en las diferencias estrateacutegicas que Heidegger estaacute dibujando

respecto a Kant y a Hegel Asiacute se abona la continuidad entre la perspectiva ontoloacutegi-

ca-fundamental de la analiacutetica del Dasein (Heidegger I) y la perspectiva del Ereignis

o acontecimiento de la historia del ser (Heidegger II) Heidegger niega en efecto que

la esencia de la obra de arte en occidente tenga que ver con la belleza (sea esta lo que

fuere objetivamente) con la vivencia o con la esteacutetica del receptor pues su valor meta-

fiacutesico se inscribe en el problema no resuelto de intentar por un lado una ldquofijacioacuten de la

verdadrdquo que la inmoviliza en un figura determinada y por otro un ldquodejar acontencer

la llegada de la verdadrdquo que renuncia a cerrar las puertas al Ser es decir entre la pers-

pectiva del ente y la del Ser Como el propio Heidegger aclara en el Apeacutendice de este ar-

tiacuteculo hay una perfecta continuidad entre Ser y tiempo y el replanteamiento ontoloacutegico

53enspIbidem pp 50-1

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

53

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

de Caminos del Bosque frente al subjetivismo de la modernidad laquoEl alzarse de la estatua

(es decir la presencia del resplandor que nos contempla) es diferente del alzarse de

eso que se alza enfrente al modo de objeto ldquoErigirse establecerserdquo es la constancia del

resplandecer Por el contrario en el contexto de la dialeacutectica de Kant y del Idealismo

alemaacuten tesis antiacutetesis y siacutentesis significan una manera de situar dentro de la esfera

de la subjetividad de la conciencia En consecuencia Hegel interpretoacute la Θεσις griega

mdashdesde su punto de vista con toda razoacutenmdash en el sentido de un poner inmediato del

objeto Si para eacutel este poner sigue siendo no verdadero es porque no estaacute mediado

todaviacutea por la antiacutetesis y la siacutentesisraquothinsp54 iquestQueacute camino sigue Ricardo Saacutenchez cuando

supera la esteacutetica de la recepcioacuten iquestQueacute le descubre Marc Richir para convencerle de

que se aparte del camino heideggeriano como eacutel habiacutea hecho al objeto de superar los

planteamientos simboacutelicos de la antropologiacutea

Estoy de acuerdo con Aacutelvarez Falcoacuten cuando afirma que el giro fundamental se

produce a principios del siglo XXI y que en ello la influencia de Richir resultoacute defini-

tiva En la conferencia que pronuncioacute en Oviedo en el seno de la SAF con motivo del

centenario de las Logische Untersuchungen de Husserl resume Aacutelvarez Falcoacuten laquoadver-

tiremos una denuncia expresa La recepcioacuten de la fenomenologiacutea en los uacuteltimos cien

antildeos se ha llevado a cabo a partir de los textos programaacuteticos (el polo intencional) una

segunda recepcioacuten de Husserl estaacute descubriendo la ignorancia de un desnivel funda-

mental lo intencional y lo efectivo La gran novedad de la fenomenologiacutea ha sido re-

actualizar con su pareja conceptual reduccioacuten-constitucioacuten lo que siempre ha hecho la

filosofiacutea con su dialeacutectica regressus-progressus Seraacute la primera vez que nuestro pensa-

dor exponga sistemaacuteticamente las consideraciones fenomenoloacutegicas de Marc Richir

que ya comienzan a alcanzar un peso teoacuterico considerable en el panorama europeoraquo

Se trata de superar los enfoques simbolistas y metafiacutesicos apropiaacutendose de las insti-

tuciones simboacutelicas en su totalidad pero en la conferencia citada se hace una presen-

tacioacuten de la nueva fenomenologiacutea no estandar en la que la lectura de Richir quedaba

privilegiada con respecto a las de Sartre o Merleau-Ponty asiacute como a las de Marion y

54enspIbidem p 59

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

54

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Derrida sin advertirnos sobre todas las implicaciones impliacutecitas que debieron alertar

al propio Gustavo Bueno cuya reaccioacuten no se hizo esperarthinsp55

iquestQueacute fue lo que alertoacute a Gustavo Bueno maacutes allaacute y por debajo de su desabrida

negacioacuten de la existencia del laquocuerpo internoraquo que haraacute maacutes tarde iquestAcaso la nueva

fenomenologiacutea no intentaba superar el anclaje idealista de la ortodoxia husserliana y

recuperaba la dialeacutectica materialista tematizada por eacutel mismo como regressusprogres-

sus iquestQueacute resulta tan sospechoso en la nueva terminologiacutea arquitectoacutenica que susti-

tuye las nociones claacutesicas y extensivas de ldquocampordquo o ldquoaacutembitordquo por las de ldquoregistrosrdquo

y ldquoestratosrdquo Para concluir este tercer flashback citareacute al propio Richir que termina su

exposicioacuten dedicada a propugnar una nueva antropologiacutea fenomenoloacutegica desde sus

conceptos laquoEpojeacute fenomenoloacutegica hiperboacutelica y reduccioacuten arquitectoacutenicaraquo como paso

previo al traacutensito laquode las metafiacutesicas fenomenoloacutegicas a la antropologiacutea fenomenoloacutegi-

caraquo No niega Richir el caraacutecter operatorio de los sujetos que siempre estaacuten implicados

en todos los procesos sean afectivos intencionales o intelectuales laquoPersiste pues al

fin y al cabo el enigma de la singularidad del ldquosujetordquo Enigma que comunica con el

de la singularidad de las culturas lo cual nos conduce a hablar de institucioacuten simboacutelica

tanto en el primero como en el segundo de los casos Diremos antes de explorar con

detalle este punto que lo que cada vez configura dicha singularidad es la Stiftung

de la humanidad (del sujeto de la cultura) como Stiftung de las configuraciones (maacutes

o menos) sistemaacuteticas de la facticidad humana y a partir de ahiacute la elaboracioacuten simboacutelica

de dichas configuraciones en los propios teacuterminos ofrecidos por la Stiftung asiacute sea en el

campo de la filosofiacutea de los mitos de la mitologiacutea de las religiones monoteiacutestas de la

psicologiacutea etc Todo esto pareceriacutea inabordable en teacuterminos de fenomenologiacutea de no

haberse dado en filosofiacutea algunas elaboraciones simboacutelicas a cargo de Heidegger o

de Levinas pero tambieacuten en cierto sentido a cargo de Merleau-Ponty o hasta cierto

55enspRicardo Saacutenchez Ortiz de Urbina (2003) laquoConferencia sobre Husserl En el centenario de las Investigaciones Loacutegicas de Husserlraquo Boletiacuten nordm 2 de la Sociedad Asturiana de Filosofiacutea Oviedo pp 10-17 La conferencia estaacute firmada en Guadarrama a Junio de 2001 En la coda responde Ricardo a la objecioacuten sobre la televisioacuten como artefacto tecnoloacutegico que Husserl no pudo conocer La objeccioacuten era puramente retoacuterica pero a mi me obligoacute a desviar toda la atencioacuten en el Congreso de Murcia de 2003

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

55

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

punto de Husserl Elaboraciones simboacutelicas de estas configuraciones sistemaacuteticas de

la facticidad humana en los teacuterminos instituidos por la filosofiacutearaquothinsp56

iquestNo deberiacuteamos considerar las configuraciones filosoacuteficas del materialismo de

Gustavo Bueno como paso previo al materialismo fenomenoloacutegico formulado por Ri-

cardo Saacutenchez Ortiz de Urbina del mismo modo que Richir reconoce en las configura-

ciones sistemaacuteticas de la facticidad humana de Heidegger Levinas o Merlau Ponty la-

drillos previos para su arquitectoacutenica iquestAcaso entonces las nuevas lecturas de Husserl

no cumplen la misma funcioacuten En la conferencia de 2001 en Oviedo Urbina parece es-

tar anticipaacutendose a esta interpretacioacuten cuando se despacha contra el aprovechamiento

oportunista de los franceses (Sartre Merleau-Ponty y Derrida) de la fenomenologiacutea

Imputa lo mismo a Heidegger pero con eacutel no tiene maacutes remedio que realizar un ajuste

de cuentas maacutes fino a propoacutesito sobre todo de la intuicioacuten categorial laquoHeidegger re-

toma el anaacutelisis husserliano claacutesico Yo veo este tintero Pero lo que efectivamente estaacute

en mi conciencia son los datos hileacuteticos que responden a las perspectivas cambiantes

Pero el ajuste que significa la visioacuten del objeto (los perfiles hileacuteticos no se ven) implica

un exceso de la intencioacuten sobre lo intuido Este exceso significa que hay una intuicioacuten

de lo que no es sensible sino categorial Heidegger cree que esa intuicioacuten categorial es

un anaacutelogo de la intuicioacuten sensible y que tal analogiacutea hace abordable lo categorial (el es)

por viacutea directa y no como en Kant por deduccioacuten a partir de la tabla de juicios Y con-

fiesa paladinamente Esa fue la aportacioacuten decisiva de Husserl y para mi un estiacutemulo

esencial Seguacuten esta interpretacioacuten sesgada el tour de force de Husserl consistioacute en que

el ser lo inaparente aparezca dado en la categoriacutea Pero Husserl cree eacutel no siguioacute ese

camino Quedoacute preso en la objetividad como modo metafiacutesico de ser presente a la concien-

cia etc etc Y en lugar de conciencia hay Daseinraquothinsp57 Puesto que la herencia de Heidegger

contamina los desarrollos de la fenomenologiacutea no estandar iquestno afectaraacute tambieacuten a la

arquitectoacutenica de Richir

56enspMarc Richir (2017) laquoMetafiacutesica y fenomenologiacutea Prolegoacutemenos a una antropologiacutea fenomenoloacutegicaraquo Proacutelogo de Antropologiacutea filosoacutefica y filosofiacutea social compilacioacuten de Veroacutenica Medina Rendoacuten Centro Mexicano de Investigaciones Fenomenoloacutegicas AC Universidad autoacutenoma de Meacutexico p 2257enspUrbina (2003) Conferencia sobre Husserl op Cit p- 14 Cita el Seminario de Zaumlhringen (1973) en la versioacuten francesa de 1976

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

56

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Cuarto flashback cuerpo interno Ego trascendental y cierre filosoacutefico

Tras su jubilacioacuten en su condicioacuten de catedraacutetico emeacuterito de la Universidad de

Valladolid Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina ha seguido cultivando sus aficiones filo-

soacuteficas con gran energiacutea logrando ese resultado espleacutendido que se llama ldquomaterialis-

mo fenomenoloacutegicordquo y cuya primera expresioacuten sistemaacutetica nos lo ha ofrecido en la ya

citada Estromatologiacutea Teoriacutea de los niveles fenomenoloacutegicos de 2014

Como quiera que a la Sociedad Asturiana de Filosofiacutea le cabe el honor de haber

podido potenciar y recoger los frutos de ese esfuerzo intelectual mi cuarta analepsis se

refiere a las experiencias compartidas en este contexto que arrancan en mi opinioacuten del

Congreso celebrado en Murcia en 2003 sobre Filosofiacutea y Cuerpo Debates en torno al Pen-

samiento de Gustavo Bueno En otros escritos me he referido a la escisioacuten que produjeron

esos debates y a la evolucioacuten del pensamiento del propio Gustavo Bueno interpretan-

do su uacuteltimo giro como ldquoel epiciclo del ego trascendentalrdquothinsp58 Pues bien la conferencia

inaugural de ese Congreso fue encomendada significativamente a Ricardo Saacutenchez

Ortiz de Urbina lo que implicaba loacutegicamente que para un observador externo toda-

viacutea nuestro homenajeado era visto como un ldquoprimadordquo del materialismo filosoacutefico en

la maacutexima cercaniacutea al maestro Gustavo Bueno En mi opinioacuten este es el segundo epi-

sodio relevante que merece destacar en este cuarto flashback que fue para miacute una auteacuten-

tica Verwindung Si el primer episodio de esta cuarta analepsis (y en esto coincido con la

apreciacioacuten de Aacutelvarez Falcoacuten) fue su recuperacioacuten de un Husserl no estandarizado en

la citada conferencia ovetense de 2001 el paso del segundo episodio consistioacute en darle

la vuelta al anaacutelisis de 1984 en el que aplicaba la teoriacutea del cierre categorial a la cons-

titucioacuten de la verdad cientiacutefica seguacuten Husserl En Murcia por el contrario RSOUr-

bina ensaya aplicar por primera vez su teoriacutea de los niveles estromatoloacutegicos al autor

del materialismo filosoacutefico para intentar sacar a flote o ldquodesencadenarrdquo al filoacutesofo de

las poleacutemicas ldquonaturalistasrdquo (mundanas y barriobajeras) en las que estaba enredado

poleacutemicamente sobre la izquierda la eutanasia o la televisioacutenhellip laquoNo es que Bueno

58enspA Hidalgo (2017) laquoEpiciclos y exceacutentricas en la trayectoria filosoacutefica de Gustavo Buenoraquo en Abaco Revista de cultura y ciencias sociales 2ordf eacutepoca Vol 93 pp 36-52 Monograacutefico sobre El materialismo filosoacutefico que se abre con una iluminadora intervencioacuten de Ricardo Saacutenche Ortiacutez de Urbina titulada laquoEl cierre del materialismo filosoacuteficoraquo pp 24-33

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

57

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

pretenda implacablemente reducir al adversario a los teacuterminos de un sistema de ideas

cerrado y muy potente Es que generalmente los anaacutelisis se mueven en diferente nivel

Unos son radicalmente filosoacuteficos mientras que otros suelen partir de presupuestos

maacutes bien cientiacuteficos articulados en lo que en fenomenologiacutea se conoce como ldquoinstala-

cioacuten naturalrdquohellip Bueno escandaliza no por su vehemencia sino por su ldquoincorreccioacutenrdquo

Se necesitariacutea el tiempo pausado de los aacutegones griegos para en el mejor de los casos

reducir el desnivelraquothinsp59 No es soacutelo que ahora la confrontacioacuten dialeacutectica no se explica por

las pretensiones de triturar y ldquoreducirrdquo al rival sino por los desniveles fenomenoloacutegicos

entre los estratos Por ese desnivel su explica que lo que dicen Pitita Ridruejo algunos

poliacuteticos y profesionales que lo descalifican parece producirse en ldquootro mundordquo

Hay maacutes Al explicar la tesis de que ldquola racionalidad se da a la escala humanardquo

Urbina acude a la distincioacuten del ldquootrordquo Husserl es decir el no programaacutetico o estandar

(el que ldquoejercitardquo la fenomenologiacutea pero no la representa) entre laquoInnenleib Aussen-

leib cuerpo interno cuerpo externoraquo y no al simple Koumlrperleib como hasta entonces

pensaacutebamos muchos seducidos por el paralelismo psicofiacutesico La prueba de que esta

sutil interpretacioacuten de identificar el Innenleib con la subjetividad originaria que implica

la Estromatologiacutea pasoacute desapercibida la prueba digo es que los debates del congreso

de Murcia se centraron en si la nueva distincioacuten introducida para colocar en el cuer-

po interno el nexo esencial con la materia era o no equivalente a la claacutesica distincioacuten

entre alma y cuerpo Entrar en ese debate implicaba no haber entendido la tercera

innovacioacuten que Urbina habiacutea introducido al resucitar el viejo teacutermino castellano de

laquoaparenciaraquo como sinoacutenimo del fenoacutemeno es decir de lo que se muestra en el plano

fenomeacutenico y como distinto de las apariencias y de lo apareciente como reflejo engantildeoso

de alguna esencia oculta o hypokeiacutemenon laquoLa ldquoaparenciardquo no es contenido sensible ni

es subjetiva ni absoluta pero es la uacutenica posibilidad que tenemos de inscribirnos en el

mundo Y no se ofrece a una conciencia descarnada sino a un operador incorporado

La plenitud del conocer conduce al ser la originariedad del aparecer remite a la ma-

teriaraquothinsp60 Es decir que el enigma de la singularidad del sujeto humano del que habla-

59enspRicardo SOde Urbina (2005) laquoCuerpo y materiaraquo en Patricio Pentildealver Francisco Gimeacutenes Enrique Ujaldoacuten(editores) Filosofiacutea y cuerpo Debates en torno al pensamiento de Gustavo Bueno Ediciones LibertariaProdhufi SA Madrid p21 y ss60 Ibidem p 24 laquoLa materia en tanto que mundo aparece y como tal hace referencia a un polo subjetivo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

58

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

ba Richir se resuelve fenomenoloacutegicamente ya no acudiendo al ldquoprogramaacuteticordquo ego

trascendental sino a la distincioacuten de esos dos niveles de encarnacioacuten que se produce en

cada uno de nosotros en cada Dasein (diriacutea yo maliciosamente) entre un cuerpo interno

(Innenleib ldquoyo puedordquo pasividad pluralidad) que nos conecta cinesteacutesicamente con

la materia absolutamente inabarcable que sin embargo se ldquopliegardquo para hacer hueco

a este cuerpo sensible y un cuerpo externo (Aussenleib ldquoyo hagordquo actividad exceso

unidad operatoria racional) que nos permite operar en el mundo tanto teacutecnica como

moralmente Se trata de una problemaacutetica abierta en la que se inscribe -reconoce Ur-

bina- laquotoda la especulacioacuten heideggeriana tardiacutea en torno a la Ereignis versus la Enteig-

nisraquo reconocimiento que solo se produce despueacutes de haber denunciado la trampa que

Husserl se hace a siacute mismo al haber privilegiado el cuerpo interno identificaacutendolo con

las propias aparencias en tanto que Abschattungen o esquicios que interpreta como ldquoin-

tenciones de sentidordquo originados hyleacuteticamente por los propios objetos La situacioacuten

se entiende mejor gracias a la interpretacioacuten ldquodocetistardquo de la fenomenologiacutea material

o carnal de Michel Henry laquoDicho en resumen la riqueza fenomeacutenica del cuerpo inter-

no su ebullicioacuten reflexionante quedariacutea en precario hasta hacerla indistinguible de

los propios fenoacutemenos (posicioacuten de M Henry) sin las efectivas operaciones del cuerpo

externo el mismo apareciente en las propias operaciones pero capaz de consolidar por

institucionalizacioacuten los resultados conseguidosraquothinsp61

Merece la pena que nos detengamos en una exeacutegesis minuciosa de esta paacutegina

31 del artiacuteculo laquocuerpo y materiaraquo porque ahiacute estaacute la clave de por queacute se confunde el

que no es ninguna interioridad independiente sino que forma parte del complejo fenomeacutenico quehellip no es subjetivo dando lugar a una paradoja insoportable que solo podraacute plantearse en el terreno del cuerpo interno y sus siacutentesis pasivasraquo p 2561enspIbidem p 31 Las alusiones a Heidegger que habiacutean desaparecido praacutecticamente mientras RSO de Urbina se atiene a la interpretacioacuten programaacutetica de Husserl reaparecen con fuerza en sus escritos debido sobre todo a la importancia que tiene para los autores de la fenomenologiacutea no estandar maacutes allaacute de la influencia sobre Sartre y Merleau-Ponty Critica sobre todo su pretensioacuten de hacer de la fenomenologiacutea una ontologiacutea a partir del desajuste de la percepcioacuten laquoEl prejuicio que falsea la postura de Husserl se ha convertido ademaacutes en un lugar comuacuten de la fenomenologiacutea que los fenoacutemenos estaacuten dados Es uno de esos toacutepicos que blindan las doctrinas para hacerlas faacutecilmente trasmisibles Falso Los fenoacutemenos pueden estar dados Estaacute dado lo que aparece y se consolida institucionalmente Pero en el plano de las aparencias no hay nada dado De ahiacute su reserva de criacutetica radicalhellip En el liacutemite en quinestesias del cuerpo interno no hay ni siquiera sedimentacioacuten de sentido habitus Es el estrato de unas operaciones primigenias que Husserl estudioacute tardiacuteamente y reconocioacute como siacutentesis pasivasraquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

59

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

laquocuerpo internoraquo con el laquoalmaraquo y el laquocuerpo externoraquo con el cuerpo en tanto que carne

o conglomerado fiacutesico de huesos oacuterganos tendones y muacutesculos Presos como estamos

del hilemorfismo aristoteacutelico que Heidegger ha criticado como vimos en la forma-

cioacuten filosoacutefica tradicional de la que es muy difiacutecil prescindir en ambientes catoacutelicos el

laquoalma espiritualraquo no se ve tanto como una laquoformaraquo o estado del cuerpo o laquoprincipio

de vida en aquel ser en el que estaacuteraquo cuanto como una laquoforma separadaraquo y por tanto

laquoinmortalraquo Hace falta no soacutelo regresar al laquoorganicismo aristoteacutelicoraquo antes de su con-

taminacioacuten por el espiritualismo cristiano sino maacutes atraacutes auacuten hasta la idea misma del

βιος en griego Sin embargo RSO de Urbina en lugar de acudir al βιος que remite

etimoloacutegicamente a la capacidad operatoria institucionalizada que atribuye al laquocuerpo

externoraquo en la medida en que su acepcioacuten primera y principal alude a los ldquomedios eco-

noacutemicos de vidardquo y bioloacutegicamente a la pertenencia a una clase familia ciudad etc

acude al termino griego Sarka que significa carne (pulpa) y usan San Juan y San Pablo

en conexioacuten con el verbo γίγνοmicroαι (καὶ ἐγένετο λόγος) y que Merleau-Ponty resucitoacute

para traducir el Leib de Husserl iquestPor queacute acudir a esta etimologiacutea Creo que la sagaci-

dad de Urbina consiste en vincular su tesis desde el principio al propio materialismo

filosoacutefico iquestAcaso no ha defendido el propio Gustavo Bueno paladinamente que el

dogma de la encarnacioacuten es la mejor demostracioacuten del caraacutecter ldquomaterialistardquo del cris-

tianismo Se entiende asiacute perfectamente que para explicar la idea de laquocuerpo internoraquo

Urbina tenga que resucitar las discusiones teoloacutegicas en torno a la encarnacioacuten en par-

ticular la oposicioacuten entre ldquonestorianismordquo y ldquodocetismordquo laquoSi solo se encarna la per-

sona humana minusdice al principio de la paacuteginaminus y no hay Theotoacutekos el Logos no se incor-

pora y no hay cuerpo internoraquo Con su estilo telegraacutefico Urbina nos estaacute diciendo que

como en el caso de la laquoencarnacioacuten de Diosraquo no hay solo el nacimiento bioloacutegico de

una persona humana (Jesuacutes de Nazareth) que lo convierte en un ser vivo pertenecien-

te a una familia y ejerce la carpinteriacutea sino tambieacuten y simultaacuteneamente laquoincorporacioacuten

del Logosraquo es decir que el laquoLogos se hizo carneraquo Es cierto que ya Heraacuteclito daba el

nombre de vida a lo que se opone a la muerte en tanto que conjunto de experiencias

interiores que marcan el periacuteodo de una biografiacutea laquoτῷ οὖν τόξῳ ὄνοmicroα βίος ἔργον

δὲ θάνατοςraquo (frag 66) que libremente traducido significa que el arco es vida mientras

estaacute en tensioacuten pero su obra es la muerte Pues bien lo que dice Urbina en esta densa

paacutegina es que laquola raiacutez de la circularidad no tauloloacutegica ni siquiera soacutelo loacutegica (formal-

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

60

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

mente loacutegica)raquo se encuentra en esta vinculacioacuten iacutentima entre el laquocuerpo internoraquo que

nos vincula a la carne del mundo (Merleau-Ponty) o a MT (Materia ontoloacutegico general

de infinita riqueza seguacuten Bueno) y el laquocuerpo externoraquo que permite a cada cual ope-

rar teacutecnicamente en el mundo Urbina lo ve tan claro que escribe la siguiente frase alu-

diendo al problema del Arte laquoTransponiendo la clave podriacuteamos decir que sin teacutec-

nica no hay inteacuterprete aunque soacutelo con teacutecnica no hay arte Es puro sentido comuacutenraquo

Todaviacutea en esta paacutegina hay un guintildeo maacutes al materialismo filosoacutefico cuando RSO

de Urbina sentildeala que la laquoconexioacutenraquo entre estos dos niveles de encarnacioacuten (sic) entre

laquocuerpo internoraquo y laquocuerpo externoraquo se atiene al esquema de los laquoconceptos conjuga-

dosraquo Propone Urbina en efecto coordinar este par de conceptos conjugados con laquoel

par kantiano reflexionante-determinanteraquo por un lado y con la descripcioacuten de Mar

Richir quien adjudica laquoal registro externo las funciones de apercepcioacuten perceptiva

conciencia de imagen y formaciones eideacuteticas y al registro interno las de fantasiacutea ldquore-

miniscenciardquo Sinnbildung del lenguaje y apercepcioacuten del otro como Null-punkt como

otro aquiacute absolutoraquothinsp62 Dada la alusioacuten anterior a la dialeacutectica heideggeriana entre la

Ereignis que suele traducirse como laquoacontecimiento apropianteraquo para indicar la cen-

tralidad de lo que se encarna como propio hacia dentro y la Enteignis que alude al pro-

ceso contrario hacia afuera de laquoexpropiacioacutenraquo quizaacute resulte interesante (prescindiendo

naturalmente de las perspectivas que distorsionan la discusioacuten) tratar de entender la

propuesta gnoseoloacutegica de Urbina sobre el trasfondo de las diferencias entre la reduc-

cioacuten fenomenoloacutegica de Husserl y fenomenologiacutea hermeneacuteutica de Heidegger que

se funda maacutes en los estados de aacutenimo (Stimmungen) y en las disposiciones afectivas

(Befindlichkeit) que en las estructuras eideacuteticas usando para ello como teacutecnica arbitral

sus respectivas visiones sobre la filosofiacutea trascendental de Kant Me anima a hacerlo

asiacute el hecho de saber que en el proceso de formulacioacuten de su propia arquitectoacutenica el

pensamiento de Richir ademaacutes de sufrir las influencias de Fichte Kant y el idealismo

alemaacuten antes de apreciar en toda su profundidad la importancia de las siacutentesis pasivas

de Husserl para el anaacutelisis de la phantasia la temporalidad y la afectividad tuvo que

distanciarse de los anaacutelisis heideggerianos sobre estos mismos fenoacutemenos arrancando

62 Ibidem p 32

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

61

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

de la influencia que sobre su antropologiacutea ejerciacutea Ser y Tiempo Asiacute lo leemos en Pablo

Posada Varela y en Sacha Carlsonthinsp63

En particular Sacha Carlson explica que Richir utiliza el teacutermino Faktizitaumlt en un

sentido cuasi-heideggeriano y analiza la sutileza del viacutenculo entre ambos del siguiente

modo laquoMe permito recordar que si Richir rechaza la interpretacioacuten claacutesica pero re-

ductora de Descartes por Heidegger (y en menor medida por Husserl) no duda en

interpretar a Descartes a partir de Heidegger asiacute apoyaacutendose en el texto de Descartes

lo que se insinuacutea a sobrehaz del cogito lejos de ser concebido como la apercepcioacuten

cierta del contenido de mis pensamientos procede maacutes bien de la certeza del hecho de

que existo ego sum ego existo escribe Descartesminus Richir asimila de antemano el cogito

cartesiano a la facticidad del Dasein en Heidegger en ambos casos lo apercibido es

cada vez un hecho (factum) que sin reducirse a un hecho empiacuterico bruto hace con todo

sentidoraquothinsp64 No se trata soacutelo de la Faktizitaumlt La dependencia criacutetica de Ser y Tiempo se

produce sobre todo porque la propia arquitectoacutenica de Richir depende criacuteticamente

de los anaacutelisis heideggerianos en tres puntos baacutesicos la lengua el anaacutelisis de la Stim-

mung y el nexo que establece entre afecto su nocioacuten original de la temnporalizacioacuten

espacializacioacuten y el lenguaje en tanto remite a los fenoacutemenos que se producen ldquofuera

del lenguajerdquothinsp65 Ahora bien en la arquitectoacutenica de Richir se mezclan las dimensiones

ontoloacutegicas y gnoseoloacutegicas fingiendo una neutralidad descriptiva mientras la dis-

tincioacuten de Urbina entre cuerpo interno (Innenleib) y cuerpo externo (Aussenleib) pretende

mantenerse en un plano estrictamente gnoseoloacutegico todaviacutea Desde una perspectiva

gnoseoloacutegica sin embargo la propuesta descriptiva de Richir sigue aparecieacutendosele a

63 Pablo Posada Varela (2016) laquoFenoacutemeno Phantasia Afectividad La refundicioacuten en la fenomenologiacutea en Marc Richirraquo Acta Mexicana de Fenomenologiacutea Revista de investigacioacuten filosoacutefica y cientiacutefica Antildeo 1 nuacutem1 pp 91-11464enspCarlson Sacha (2012) laquoReduccioacuten fenomenoloacutegica y ldquoreduccioacuten espinosistardquo El hiper-cartesianismo de Marc Richir y el espinosismo de Michel Henryraquo Eikasia Revista de Filosofiacutea nordm 47 noviembre de 20ordm2 p 93 y ss (Traduccioacuten de Pablo Posada)65 Carlson Sacha (2016) laquoFenoacutemeno Lenguaje y Afectividad (Richir Heidegger)raquo Revista de pensamiento poliacutetico nordm 7 Julio pp 185-217 donde leemos laquoLa afeccioacuten en su pasividad misma y que se sostiene desde su temporalizacioacuten por el pasado paraliza pues la temporalizacioacuten en lenguaje O dicho de otro modo maacutes preciso la afeccioacuten es lo que retiene la elaboracioacuten del sentido Se trata efectivamente de un primer iacutendice para sentar la hipoacutetesis de Richir seguacuten la cual la afectividad seriacutea el rastro en el lenguaje y por ende en una conciencia de una dimensioacuten fuera de lenguaje e inconsciente y a la cual el lenguaje ya siempre estaacute irremediablemente ldquoenganchadordquoraquo p 202

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

62

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Ricardo SO de Urbina como un conjunto no unificado de registros arquitectoacutenicos de

Stiftungen enlazadas muacuteltiplemente por relaciones de fundacioacuten cuyas trasposiciones no

encajan todaviacutea mientras el sujeto gnoseoloacutegico a su vez aparece fracturado en dos

cuerpos (interno y externo) pero entrelazados engantildeosamente en symplokeacute que apa-

rece como un mero laquohorizonte fenomeacutenico de regresioacutenraquo Hay que volver a Husserl y

seguir picando piedra laquoLa frontera fenomeacutenica divide como una cortadura lo dado y

lo no dado Lo dado es lo organizado por la teacutecnica y el lenguaje sedimentado y habi-

tualizado para la deriva ideoloacutegica Resta lo que hay pero que no estaacute dado y como

tal se resiste a ser articulado eideacuteticamente a no ser en la forma merleau-pontyana de

unas Wesen puramente verbales no sustantivas calificadas poeacuteticamente de salvajes

La eideacutetica no tiene ninguacuten privilegio que la haga derivar del ser Es un registro maacutes

de estructura trasversalhellip Las dimensiones activa y pasiva codeterminacioacuten y plura-

lidad en terminologiacutea de Bueno determinabiliteacute y quantitabiliteacute en la de Richir pare-

cen extrapolaciones desde la actividad teacutecnica La materia simplemente una inmen-

sa pulsacioacuten contraccioacuten-exoansioacuten Tal vez ni eso pudiera decirse Pero esa materia

trascendental siacute tiene una inmensa funcioacuten criacutetica que nosotros acogemos en nuestra

regresioacuten a los fenoacutemenos Criacutetica del monismo criacutetica del formalismo y criacutetica de

analogismo de los privilegios Lo marca la epokheacute en el liacutemite de lo dado como garantiacutea

de que las operaciones del sujeto incorporado sean verdaderamente originarias y se

atengan a las realidades concretas frente a la contaminacioacuten ideoloacutegicaraquothinsp66 Este esfuer-

zo por conectar el materialismo fenomenoloacutegico con el materialismo filosoacutefico a traveacutes

de estos tres puentes que en 2003 se estaba abriendo camino fracasoacute estrepitoacutesamente

en una serie de engantildeosas sympleacutekesthai afectivas que subrepticiamente veniacutean a darle

la razoacuten a Heidegger iexclA seguir picando piedra Porque si la eideacutetica es un registro

maacutes iquestqueacute pasa con la esteacutetica iquestHay que abandonar definitivamente la propuesta de la

laquointuicioacuten categorialraquo iquestCoacutemo recuperar lo hyleacutetico no desde la mera recepcioacuten pasiva

de datos sentibles sino laquoen el sentido de lo que es sentido ldquogefuumlhltrdquo en la ldquosensibili-

dadrdquo y de acuerdo con una modalidad que no procede ni del Zuhandensein ni del Vor-

handenseinraquothinsp67 es decir ni de los utensilios teacutecnicamente al uso ni tampoco desde la

66ensplaquoCuerpo y materiaraquo art cit pp 33-467 Marc Richir (1992) laquoPheacutenomenologie et psychiatrie drsquoune divisioacuten interne agrave la Stimmungraquo Eacutetudes

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

63

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

indiferencia respecto a su uso O dicho en teacuterminos de Sacha Carlson laquoiquestCoacutemo puede

el Dasein salir del ldquomacizo del pasado (trascendental)rdquo con vistas a la temporalizacioacuten

por y del instante que hace o forma sentido y forja historiaraquothinsp68

Respecto a la laquointuicioacuten categorialraquo recordemos las afinidades que guardaen Hei-

degger con la comprensioacuten ante-predicativa de lo pre-teoacuterico de Lask con la haec-

ceitas de Escoto y la simplex apprehensio escolaacutestica Sobre ese trasfondo se levantan

las referencias a la Sexta investigacioacuten de Husserl que se discuten en las lecciones de

verano de 1925 Prolegoacutemenos para la historia del concepto de tiempothinsp69Distingue Husserl

en la Sexta Investigacioacuten dos tipos de objetos los reales (perceptivos) y los ideales (cate-

goriales) La cuestioacuten es saber queacute clase experiencia puede aducirse para justificar la

validez y la existencia de las formas categoriales si no hay ninguacuten correlato evidente

que lo satisfaga Husserl aduce que la fenomenologiacutea amplia el estrecho concepto de

experiencia que manejan los empiristas porque es capaz de clarificar la evidencia que

soportan no soacutelo los elementos sincategoremaacuteticos que articulan los juicios verdaderos

(por ejemplo en la proposicioacuten laquoel libro que estaacute encima de la mesa es verderaquo las pa-

labras laquoelraquo laquoqueraquo laquoestaacuteraquo laquoencimaraquo ademaacutes de laquosi entoncesraquo laquoporqueraquo etc) sino

tambieacuten la que acompantildea a los objetos abstractos y universales como laquoverdadraquo laquonuacute-

mero πraquo laquoraiacutez cuadradaraquo o laquo2+2=4)raquo Para Husserl los actos en que se nos trasmiten

verdades matemaacuteticas gozan de la misma laquoevidenciaraquo (en tanto que cumplimiento o

plenificacioacuten (Erfuumlllung) del acto intencional) que los que nos proporcionan los actos

sensoriales que nos dan percepciones en las que los objetos se nos dan laquode cuerpo pre-

senteraquo (leifhaftig) por maacutes que la laquoverdad intuitivaraquo de los uacuteltimos (Anschauungswahr-

heit) sea maacutes originaria y fundante que la laquoverdad proposicionalraquo (Satzwahrheit) de los

primeros Heidegger suscribe esta nueva forma husserliana de ampliar la intuicioacuten de

las categoriacuteas Y asiacute podemos leer en las citadas lecciones laquo ldquoSerrdquo ldquoyrdquo ldquoesrdquo ldquoestordquo

pheacutenomeeacutenologiques nordm 15 p 97 Tambieacuten para Richir el cuerpo estaacute encarnado pero iquestcoacutemo no va a ser operatorio68 Carlson (2016) arti cit p 20269 Heidegger M (1925) Prolegomena zur Geschichte des Zeitbegriffes (lecciones de Marburgo del verano de 1925) en Gesamtausgabe Vol 20 (editado por P Jaeger) Vittorio Klostermann Franckfort de Meno 1988 (Traducioacuten de Jaime de Aspinza Prolegoacutemenos para la historia del concepto de tiempo Alianza Madrid 2006)

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

64

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

ldquounordquo ldquoentoncesrdquo no estaacuten formados a la medida de la conciencia sino que son corre-

latos de determinados actos () Por el camino de la comprensioacuten de aquello que estaacute

presente en la intuicioacuten categorial puede aprenderse a ver que la objetividad de un

ente no se agota en lo que se determina como realidad (entendida aquiacute en el sentido

estricto como el objeto de una percepcioacuten sensible) tambieacuten se aprende a ver que en

sentido amplio la objetividad u objetualidad es mucho maacutes rica que la realidad de un

cosa maacutes auacuten que la realidad de una cosa en su estructura solo se comprende desde la

plena objetividad del ente simplemente percibido () Los actos categoriales constitu-

yen una nueva objetividad ldquoConstruirrdquo no significa producir () sino dejar ver el ente

en su objetividadraquothinsp70

Es decir tomaacutendole por la palabra Heidegger se esfuerza por demostrar coacutemo

la ampliacioacuten de caraacutecter de objeto a los actos que constituyen la intuicioacuten categorial

desbordan toda subjetividad de modo que nos reconducen a una esfera originaria de

sentido que no depende ya del esquema sujetoobjeto sino de la propia presentacioacuten

del ser como fenoacutemeno En teacuterminos estromatoloacutegicos Heidegger apunta a la presen-

cia del eje hyleacutetico intermediario que escinde por un lado las operaciones del sujeto (el

eje subjetivo) de los contenidos objetuales (el eje sinteacutetico) mientras por otro se pre-

senta caleidoscoacutepicamente como fenoacutemeno iquestQueacute oculta esa centralidad del fenoacutemeno

sino el ser que trasparece en todo ente Lo que seduce a Heidegger de la ldquointuicioacuten

categorialrdquo es su dimensioacuten ontoloacutegica la posibilidad de concebir el ldquoserrdquo como un

fenoacutemeno de la experiencia vivida y no tanto su valor epistemoloacutegico en tanto que

mera ampliacioacuten de lo dado empiacutericamente atenieacutendose a los estrictos caacutenones loacutegicos

de la metodologiacutea cientiacutefica que producen siacutentesis eideacuteticas como pretende Husserl

Como resume certeramente Adriaacuten Escudero desde su perspectiva evolucionista

laquoEn definitiva nos hallamos ante un pensar desde Husserl contra Husserl en nombre

de un inicio radical y de un retorno a las cosas mismas Aplicar radicalmente el lema

husserliano exige una criacutetica interna de la fenomenologiacutea de la conciencia pura para

salvaguardar la prioridad del ser La emergente ontologiacutea de la vida faacutectica perfora

las estructuras loacutegicas de la fenomenologiacutea a la par que la autodonacioacuten del ser acaba

imponieacutendose sobre la productividad reflexiva de la conciencia Con ello pasa de la loacute-

70enspIbidem op cit pp 79-89-97

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

65

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

gica husserliana de la subjetividad trascendental a la ontologiacutea fundamental de ldquoestar-

en-el-mundordquo del Daseinraquothinsp71 La interpretacioacuten heideggeriana de la intuicioacuten categorial

asiacute pues como momento constitutivo de la aprehensioacuten del ente en siacute mismo como fe-

noacutemeno pone al descubierto la filiacioacuten diltheyana de su orientacioacuten filosoacutefica apenas

disimulada por su criacutetica a la filosofiacutea de las cosmovisiones Entre Husserl y Dilthey

la dialeacutectica de la negacioacuten conjunta que muchas veces practica (y que yo mismo he

aceptado en mi criacutetica desde el materialismo filosoacutefico sobre la base del curso intro-

ductorio de 1929) se rinde ahora claramente a la esfera praacutectica del mundo histoacuterico

y cultural en el que se hunde el teoreticismo abstracto del ego trascendental de Husserl

sin remedio como Ser y tiempo descubre al mostrar el caraacutecter abierto (Erschlossenheit)

del Dasein Pero iquestabierto a queacute iquestSoacutelo al Ser a la historicidad o maacutes bien a la tempo-

ralidad iquestCoacutemo se vincula el tiempo con la intuicioacuten categorial

Volvamos un poco atraacutes para abrir pista hacia ese territorio de la temporalidad

en la que Husserl y Heidegger vuelven a ser protagonistas de una extrantildea historia

simbioacutetica Y es que tambieacuten Husserl en su confrontacioacuten con Kant pretende haber

tenido acceso al estrato originario del laquomundo primordialraquo como los denomina en las

Meditaciones cartesianasthinsp72 No voy a repetir aquiacute lo que digo en mis artiacuteculos poleacutemicos

sobre el Ego trascedental en 2008 en los que analizo el importante artiacuteculo de Ricardo

Saacutenchez Ortiz de Urbina sobre laquoKant y Husserlraquothinsp73 pero si voy a recitar la criacutetica que le

hace Husserl a Kant en los Anaacutelisis de las siacutentesis pasivas laquoEn la medida en la que Kant

no estaba en situacioacuten de reconocer la esencia de la produccioacuten pasiva como constitu-

cioacuten intencional y no podiacutea todaviacutea (noch nicht) percibir la tarea especiacutefica consisten-

te en hacer comprensible de manera sistemaacuteticamdashdice Husserlmdash las necesidades de

71 Jesuacutes Adrian Escudero (2010) Heidegger y la genealogiacutea de la pregunta por el ser Una articulacioacuten temaacutetica y metodoloacutegica de su obra temprana Edicioacuten digital Trivillus) pp140372enspHusserl Edmund (2005) Meditaciones cartesianas (traduccioacuten de Joseacute Gaos y revisioacuten de Miguel Garciacutea-Baroacute) FCE Meacutexico p 198 73enspSaacutenchez Ortiz de Urbina R (2004) laquoKant y Husserlraquo El Basilisco nordm 34 pp 3-12 Y mi artiacuteculo poleacutemico Hidalgo Tuntildeoacuten A (2008) laquordquoEgos trascendentalesrdquo y ldquocaballos de Troyardquo Primera Parte Apunte sobre lo ldquotrascendentalrdquo en el materialismoraquo Eikasia Revista de Filosofiacutea nordm 20 pp 225-239 y laquordquoEgos trascendentalesrdquo y ldquocaballos de Troyardquo Segunda Parte Apunte sobre lo ldquohumanordquo en el materialismoraquo Eikasia Revista de Filosofiacutea nordm 21 pp

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

66

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

esencia de la constitucioacuten de todas las objetividades y el curso de su elaboracioacuten por

niveles le falla tambieacuten el problema de la evidenciaraquo

Contra esta criacutetica Ricardo Saacutenchez arguye que Husserl se queda corto en una do-

ble direccioacuten en la gnoseoloacutegica de la estructura de las ciencias pero tambieacuten en la di-

reccioacuten fenomenoloacutegica de las experiencias originarias que es lo que aquiacute me interesa

laquoRoto el privilegio del eidos deberiacutea haber accedido faacutecilmente a la estructuracioacuten del

logos material y a la iacutendole estructural no eideacutetica de los mecanismos de cierre como re-

gistros no eideacuteticos Y no lo hizo Seguramente por el privilegio que otorgoacute a la percep-

cioacuten y por la persistencia de su concepcioacuten del tiempo heredada de Kant Desde el privilegio

del objeto perceptivo y del mundo de la vida los cierres cientiacuteficos aparecen descalifi-

cados como idealizaciones Pero se confunde por el injustificado privilegio otorgado

tambieacuten esta vez a uno soacutelo de los registros el de la percepcioacuten Con lo que no dio con

un principio claramente materialista la imposibilidad de totalizar registros inconmen-

surables pese a haber denunciado la totalizacioacuten ilegiacutetima del eidos Pero si hay privile-

gio hay totalizacioacutenraquothinsp74 El asunto importa porque el concepto de tiempo que toma de

la ldquoesteacutetica trascendentalrdquo de Kant es la viacutea de acceso a la intuicioacuten esteacutetica que el mun-

do del arte pareciacutea proporcionarle hacia lo que llama el mundo primordial Ahora bien

si es verdad que en la experiencia esteacutetica suspendemos el ser del mundo y por ello

mismo la intuicioacuten categorial iquestqueacute estatuto cabe otorgar al tiempo si tampoco es una

forma a priori de la sensibilidad interna iquestQueda suspendido tambieacuten el tiempo objetivo

Dicho en romaacuten paladino si la obra de arte rompe la continuidad del tiempo objeti-

vo aunque soacutelo sea de manera momentaacutenea o pasajera iquestqueacute entidad cabe conceder al

tiempo inmanente iquestAcaso los calificativos de ldquomomentaacuteneordquo o ldquopasajerordquo no presu-

ponen la temporalidad medible que se dice suspendida La cerrada defensa del Hus-

serl no estandarizado y no idealista que proponen Marc Richir y Ricardo Saacutenchez Ortiz

de Urbina iquestno tropiezan con los callejones sin salida con que la propia fenomenologiacutea

se encontroacute en su tratamiento del tiempo En la experiencia esteacutetica iquestno nos encon-

tramos tambieacuten con algo parecido a la negacioacuten de la irreversibilidad del tiempo que

tan bizarra nos parece en Heidegger iquestLogra Husserl salvar los muebles limitaacutendose a

distinguir el tiempo objetivo del tiempo inmanente adscrito a la conciencia por viacutea agus-

74 Ricardo Saacutenchez (2004) art cit p 10

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

67

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

tiniana iquestEs el tiempo una distensio animi obtenida por una mera modificacioacuten aten-

cional de la conciencia pues ahora lo atendido en la mirada esteacutetica es el obrar mismo

de la obra y el mundo objetivo co-atendido pasivamente en el horizonte intencional

Pero la aprehensioacuten esteacutetica de una obra se ejerce en continuidad con los movi-

mientos del cuerpo y la constitucioacuten del espacio percibido de modo que el tiempo ob-

jetivo que sacamos por la puerta vuelve a colaacutersenos por la ventana de las sensaciones

kinesteacutesicas Si la aprehensioacuten de obras de arte se nos da a nivel corpoacutereo iquestcoacutemo se

produce el rompimiento con la cotidianidad del mundo dado en actitud natural iquestLo-

gra Husserl fundar una nueva concepcioacuten del tiempo a traveacutes de la exploracioacuten de las

protecciones y retenciones que analiza fenomenoloacutegicamente iquestO acaso la textura del

tiempo es ontoloacutegica por maacutes que sus manifestaciones sean oacutenticas como sugiere Hei-

degger iquestY si la encarnacioacuten requiriese como ldquocondicioacutenrdquo la historicidad de todo tiempo

Creo que para completar esta cuarta analepsis necesito analizar todaviacutea otros tres

momentos que suceden al Congreso de Murcia que voy a mencionar telegraacuteficamen-

te Estaacute en primer lugar el evento de la publicacioacuten en Eikasiacutea del resonante artiacuteculo

laquoiquestPara queacute el Ego Trascendentalraquothinsp75 en 2008 en el que RSO de Urbina a sus 78 antildeos

al someter las problemaacuteticas de la realidad la temporalidad y la subjetividad al escru-

tinio que la construccioacuten de su matriz fenomenoloacutegica hace posible no le queda otro

remedio que denunciar las trampas filosoacuteficas que subyacen al simulacro ontoloacutegico

del Ego Trascendental El cuarto momento de esta cuarta analepsis es maacutes difuso pues

cubre todas las visitas ldquofenomenoloacutegicasrdquo en las que Urbina viene a Oviedo invitado

por la SAF y la Universidad a exponer perioacutedicamente sus avances proceso que hallan

su punto culminante en el Curso de Extensioacuten universitaria que tuve el honor de organi-

zar sobre laquoLa fenomenologiacutea arquitectoacutenica de Marc Richirraquo que se celebroacute entre el 5

y el 15 de octubre de 2010 y en el que Ricardo expuso los lineamientos fundamentales

de su Estromatologiacutea e hizo la presentacioacuten de una conferencia puacuteblica sobre laquoLa con-

tingencia del deacutespotaraquo del propio Richirthinsp76 Finalmente el quinto y uacuteltimo episodio de

75 RSOde Urbina (2008) laquoiquestPara queacute el Ego trascendentalraquo Eikasia Revista de Filosofiacutea antildeo III nuacutem 18 (mayo) pp 1-17 httpwwwrevistadefilosofiacom76 La conferencia resumida fue traducida por Silverio Saacutenchez Corredera para Eikasia Revista de Filosofiacutea nordm 40 2011 en el que aparecieron muchas de las contribuciones al curso Maacutes tarde apareceraacute el libro Marc Richir (2013) La Contingencia del Deacutespota publicado por la editorial Brumaria Madrid traducido

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

68

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

este cuarto flashback es ni maacutes ni menos que la publicacioacuten en BrumariaEikasiacutea de esa

obra fundamental que hemos utilizado con frecuencia en paacuteginas anteriores a saber

Estromatologiacutea Teoriacutea de los niveles fenomenoloacutegicosthinsp77

El Congreso de Murcia no resolvioacute las dudas planteadas por Urbina sobre las rela-

ciones entre cuerpo y materia Bajo la inteligente y conciliadora direccioacuten del derridia-

no Patricio Pentildealver que lo habiacutea disentildeado la cuestioacuten del sujeto espantildeol como distin-

to del sujeto cartesiano tal como lo planteoacute ldquoretadoramenterdquo Fernando Peacuterez Herranz

en su ponencia sobre laquoel sujeto diameacuterico tentacioacuten epicuacuterea y afirmacioacuten estoicaraquothinsp78

cobroacute un protagonismo inusitado La tesis de Peacuterez-Herranz de que laquoel decreto de ex-

pulsioacuten de los judiacuteosraquo implica un sometimiento a la Europa individualista sentildeoreada

por el cogito cartesiano y una renuncia a seguir desarrollando el ius comunicationis del

P Vitoria e impide entender el complejo significado del Barroco espantildeol dejaba maacutes

preguntas en el aire que tambieacuten quedaron sin resolver laquoiquestpor queacute una filosofiacutea que ha

reivindicado la tradicioacuten hispana del ldquocuerpordquo de la ldquoracionalidad corpoacutereardquo del sujeto

gnoseoloacutegico recortado a escala ldquoquiruacutergicardquo de las operaciones de ldquounirrdquo y ldquosepararrdquo

por Pablo Posada Varela autor de una extensa presentacioacuten de la fenomenologiacutea arquitectoacutenica de Richir ad hoc El libro fue presentado en Madrid por el propio Ricardo Saacutenchez Ortiacutez de Urbina El texto de la presentacioacuten estaacute publicado en Eikasia Revista de Filosofiacutea nuacutem 55 Marzo de 2014 pp 9-2277enspLa anterior presentacioacuten sirvioacute tambieacuten como anuncio de RSO de Urbina (2014) Estromatologiacutea Teoriacutea de los niveles fenomenoloacutegicos Brumaria Eikasia Madrid 472 pp Al aplicar su propia matriz fenomenoloacutegica a las teoriacuteas poliacuteticas de Richir nos revela Urbina su interesante ubicacioacuten poliacutetica de la comunidad de singulares que constituyen el nivel originario laquoAntes de seguir con una caracterizacioacuten maacutes detallada de estas cuatro figuras del poder conviene observar que en un anaacutelisis poliacutetico llevado a cabo dentro de una filosofiacutea tradicional o eideacutetica difiacutecilmente se daraacute la situacioacuten del poder suspendido propia de la comunidad estrictamente humana una comunidad de singulares en interfacticidad descubierta por Husserl al teacutermino de su reduccioacuten fenomenoloacutegica en su combate contra el naturalismo Es una situacioacuten de poder en un nivel difiacutecilmente analizable porque no tiene contextura eideacutetica no hay en eacutel siacutentesis de identidad Pero sin eacutel no habraacute viacutenculo humano humanidad sentido humano sino soacutelo una sociedad de animales perfeccionados con toda seguridad psicoacuteticosraquo Eikasia nordm 55 p 1478enspF M Peacuterez Herranz (2005) laquoEl sujeto diameacuterico tentacioacuten epicuacuterea y afirmacioacuten estoicaraquo en Patricio Pentildealver Francisco Gimeacutenez Enrique Ujaldoacuten (editores) Filosofiacutea y cuerpo Debates en torno al pensamiento de Gustavo Bueno Ediciones LibertariaProdhufi SA Madrid pp 67-89 El final retador todaviacutea se conserva en la uacuteltima redaccioacuten el paacuterrafo final laquoyo no puedo estar de acuerdo con el materialismo histoacuterico de Bueno porque no puedo continuar los progressus que me exigen los regressus previos de su propio planteamientoraquo (p 87) Y es muy cierto que Bueno abandona el sujeto diameacuterico que atribuye a los Comuneros de Castilla cuando abraza la causa del Imperio En su trabajo posterior sobre Lindos y Tornadizos Peacuterez-Herranz continuaraacute este resgressus hasta Alfonso X y recuperar el sujeto solidario espantildeol que acoge a las tres religiones bajo el mismo paraguas

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

69

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

ha de ser disuelta en la tradicioacuten poliacutetico-moral de los conjuntos estatales iquestO acaso

no ha sido una constante en la filosofiacutea de Bueno el intento de conjugar lo eacutetico-cor-

poacutereo con lo moral-histoacuterico lo epicuacutereo y lo estoico iquestPor queacute Bueno se aleja de

esa conjugacioacuten eacutetico-moral a favor de lo poliacutetico-moralraquothinsp79 Pero la tarea de RSO

de Urbina todaviacutea se complicoacute maacutes pues durante las comidas tuvo que atender a un

aguerrido Agustiacuten Serrano de Haro que hizo laquouna cierta defensa de la monadologiacutea

frente a Buenoraquo breve pero sagaz en nombre no de Leibniz sino del Husserl no ya

de las Meditaciones Cartesianas traducidas por Garciacutea-Baroacute que podriacutea justificar su

reduccioacuten al segundo geacutenero de materialidad sino al nuevo Husserl que interpreta

la propuesta de la monadologiacutea trascendental como una laquomereologiacutearaquo (por utilizar la

terminologiacutea de Pablo Posada Varela en liacutenea con Richir) y cuya tesis es que laquola uni-

versalidad de la monadologiacutea fenomenoloacutegica reposa sobre la primaciacutea exclusiva de

la idea de fenoacutemenoraquo lo que en teacuterminos buenistas significa laquoque la universalidad del

fenoacutemeno pertenece a la dimensioacuten de la ontologiacutea general y no a la de la especial En

la tensioacuten original que la reduccioacuten fenomenoloacutegica permite captar el fenoacutemeno no es

en efecto una realidad psiacutequica ldquosegundogeneacutericardquo pues de su concrecioacuten (o concre-

tud como dice Pablo Posada) participa inexcusablemente el teacutermino mismo que viene

a aparecer el correlato noemaacutetico y no soacutelo la vivencia noeacuteticaraquothinsp80 Me parece que maacutes

que un reto para Bueno y su materialismo filosoacutefico la monadologiacutea trascendental sin

nouacutemeno pero fenomenoloacutegica se dibuja como un reto para el futuro materialismo

fenomenoloacutegico de Urbina

iquestCoacutemo salir de este atolladero iquestEs incompatible la fenomenologiacutea y el materia-

lismo iquestEstaacute condenada la fenomenologiacutea a ser idealista o espiritualista Yo sostengo

que para despejar el territorio del materialismo fenomenoloacutegico que necesita mante-

ner el desnivel entre los distintos estratos gnoseoloacutegicos y al mismo tiempo garanti-

79 Ibidem p 84 laquoLas juras eran tan fuertesraquo que el viejo leoacuten prefirioacute retirarse encomendando su defensa o los joacutevenes turcos ansiosos de gloria que creyeron zanjar la poleacutemica con los consabidos anatemas de ldquoidealismordquo ldquoespiritualismordquo etc lo que provocoacute una escisioacuten generacional Yo mismo acompantildeeacute a mi amigo Fernando tras la sesioacuten de su conferencia y recuerdo que tambieacuten lo hizo Ricardo Pelayo Mariano y otros muchos que empezaron a sentir ldquocinesteacutesicamenterdquo cuerpo interno no alma80enspAgustiacuten Serrano de Haro (2005) laquoUna cierta defensa de la monadologiacutea frente a Buenoraquo en Patricio Pentildealver y otros Filosofiacutea y cuerpo op cit p 95 El texto apunta a una discontinuidad o hiato entre el plano de las identidades y aquel en el que se generan

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

70

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

zar las operaciones pero separando la eideacutetica que obliga a mantener las identidades

sinteacuteticas de la intencionalidad que soacutelo requiere ldquoesquematismosrdquo RSO de Urbina

estaba obligado a proceder a la voladura del ego trascendental como un simulacro onto-

loacutegico que estorbaba no soacutelo para acceder a los fenoacutemenos qua fenoacutemenos como quieren

Husserl Richir y Saacutenchez de Haro sino maacutes allaacute para entender coacutemo conocemos

ie las capacidades operatorias del sujeto escindido en ldquocuerpo internordquo y ldquocuerpo

externordquo Claro que para ello es preciso primero definir claramente queacute es y queacute no es

una filosofiacutea materialista Un observador sereno que asistioacute al Congreso de Murcia

y habiacutea realizado intervenciones mediadoras en eacutel Silverio Saacutenchez Corredera hace

esta interpretacioacuten laquoLa fenomenologiacutea materialista de Urbina asume que el edificio

conceptual del materialismo filosoacutefico de Bueno es vaacutelido pero sus investigaciones le

llevan a ampliar la densidad de la materia aquiacute considerada Se distancia tambieacuten de

Deleuze sin dejar de ser muy deleuziano y reordena las aportaciones de Husserl y de

Merleau-Ponty advirtiendo algunos callejones sin salida Va codo con codo con Richir

pero eacuteste sin la influencia de Buenoraquothinsp81 Coacutemo el artiacuteculo periodiacutestico trata de divulgar

en queacute consiste la poleacutemica del Ego trascendental a la altura del siglo XXI recurro a

esta primera simplificacioacuten antes de citar al propio Urbina laquoFrente a Deleuze cuyo

concepto de subjetividad se defiende como puro laquosimulacro de serraquo soacutelo salvado por la

donacioacuten de sentido que pueda llegar a promover Saacutenchez Ortiz de Urbina mantiene

al sujeto operatorio integrado en una subjetividad arquitectoacutenica que no se disuelve

en los simulacros pero que tampoco viene a coincidir con la postura de Bueno Urbina

afirma que hay una densidad mayor de la materia por explorar (el objeto de la feno-

menologiacutea) que eacutel llama laquocuerpo internoraquo que no se reduce 1) a las cosas dadas que

aparecen (materia fiacutesica) ni 2) a la actividad de los sujetos (materia psiacutequica) ni 3) a las

identidades sinteacuteticas de las ciencias o de sus correlatos filosoacuteficos (materia eideacutetica)

planos en los que operariacutea Bueno sino que ha de extenderse correlativamente a 1U)

la laquoaparenciaraquo de lo no dado (la laquoaparenciaraquo es el modo de aparicioacuten inconsciente en el

cuerpo interno) a 2U) las siacutentesis pasivas (maacutes acaacute del cuerpo operatorio directamen-

te activo) y 3U) la esquemaacutetica (que ampliacutea la eideacutetica) en la que la subjetividad y la

81 Silverio Saacutenchez C (2009) laquoOrtiz de Urbina Vida y obra El problema del ldquoego trascendentalrdquoraquo La Nueva Espantildea Suplemento de Cultura de 3 de mayo de 2009

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

71

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

materia se anudanraquo Valga la simplificacioacuten y las reservas sobre la necesidad de ates-

taciones futuras pero iquestjustifica esta ampliacioacuten la eliminacioacuten del Ego trascendental

Seguacuten Silverio Saacutenchez habriacutea tres enfoques fuertes de entender el Ego Trascenden-

tal desde una filosofiacutea materialista (1) el de Bueno para quien laquoel Ego trascendental se

presenta bajo dos caras Una es la de constituyente ldquoEl ego trascendentalhellipes la misma

praacutectica o ejerciciohellip en la cual el Mundo se constituye como objetordquo La otra cara es la

de la epojeacute la criacutetica la trituracioacuten ldquohellipun Ego (E) definido precisamente como el proce-

so o ejercicio mismo de la regresioacuten (ejercicio que comporta la praacutectica social misma de

la abstraccioacuten de las ldquocosas del mundohellip) ldquoraquo (2) el enfoque del anti-platoacutenico Deleuze

para quien laquono hay Ego ni trascendentalidad sino puro plano de inmanencia con plu-

ralidades que difieren y a la vez se repiten entre siacute y respecto de siacute mismas El sujeto

concreto siempre un precipitado plural y dinaacutemico puede moverse en la produccioacuten

de alguacuten sentido en aquel intersticio donde la apropiacioacuten sistemaacutetica del sentido por

el Poder no haya llegadoraquothinsp82 Hace bien Silverio Saacutenchez Corredera en introducir a De-

leuze en la poleacutemica porque quien no haya leiacutedo con atencioacuten Diferencia y Repeticioacuten

y Loacutegica del sentido no podraacute percatarse de que el materialismo fenomenoloacutegico de

Urbina puede desalojar las perspectivas metafiacutesica y positivista gracias a que toda filo-

sofiacutea materialista supone un ldquodescentramientordquo de la realidad de modo que a partir del

mundo adspectable no llegamos a un maacutes allaacute noumeacutenico sino a la materia en tanto que

82enspRecito este resumen periodiacutestico de la posicioacuten de Deleuze a partir del artcit (2009) de Silverio Saacutenchez porque se hace despueacutes de los intensos debates que tuvieron lugar en Gijoacuten del 6 al 8 de diciembre con motivo del Congreso de la SAF titulado laquoiquestEs la realidad virtual realraquo cuyas Actas estaacuten recogidas en Eikasia Revista de Filosofiacutea antildeo IV nuacutem 24 extr (abril 2009) httpwwwrevistadefilosofiaorg incluida la ponencia de Urbina titulada laquoLa ldquorealidadrdquo de la realidad virtual el pliegueraquo en el que se analiza e interpreta a Deleuze del siguiente modo laquoPensar seraacute para Deleuze remontarse desde el plano de lo actual y posible al plano virtual Pero si en cambio A representa la materialidad absolutamente descentrada e indeterminada no hay tal pliegue del Ser sino diversos pliegues encadenados con su lado real y su lado virtual En primer lugar desde luego el gran pliegue BCDEA que llamareacute de tercer orden que articula la realidad como materia determinada de lo absolutamente indeterminado y ldquofuera de lenguajerdquo En segundo lugar un pliegue de segundo orden DEBC cuyo lado real viene dado por la realidad objetiva del ldquomundo vividordquo y su lado virtual lo constituye lo que Husserl denominoacute Sachlichkeit (el lugar de las Sachen mismas por eacutel buscadas) Este pliegue articula claramente la realidad objetiva con la virtualidad del sentido O si se quiere con otra terminologiacutea cuerpo externo con cuerpo interno (Hay que advertir que cuerpo interno no significa interioridad de una conciencia No hay aquiacute nada parecido a una autopercepcioacuten)raquo pp 6-12 Leacutease pues con atencioacuten esta ponencia despueacutes de haber leiacutedo naturalmente a Gilles Deleuze (1968) Diferencia y repeticioacuten (traduccioacuten de Alberto Cardiacuten) Juacutecar Universidad Gijoacuten 1988

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

72

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

pluralidad radical Ahiacute apunta la negacioacuten del nouacutemeno que haciacutea Serrano de Haro y

el ldquodescentramientordquo es la aportacioacuten inestimable de Deleuze al debate (3) Pero Ur-

bina en su densiacutesimo artiacuteculo da un pasito maacutes ahora desde el propio materialismo

filosoacutefico de Bueno que gracias a ese ldquodescentramientordquo habiacutea logrado la inversioacuten del

monismo del Ser por el pluralismo de la Materia Y es que denuncia eacutel laquose manifiesta

entonces una connivencia entre el centramiento monista y un centramiento ldquoespiritualistardquo

que reduciriacutea el ego trascendental (E) (el ejercicio mismo del anaacutelisis regresivo) a una

subjetividad mundana una subjetividad ldquoencerradardquo (E2) El materialismo supone

pues un descentramiento doble del Ser y del Sujetoraquo Dicho en plata el centramiento

del materialismo en el Ego trascendental (E) implica su identificacioacuten con E2 es decir

con el laquocuerpo externoraquo o Leibkoumlrper Y es justamente esa centralidad del Ego trascen-

dental como liacutemite entre la Materia trascendental u ontoloacutegico general de Bueno y la

reduccioacuten del mundo a tres geacuteneros de materialidad la que conspira contra una arqui-

tectoacutenica de los niveles gnoseoloacutegicos que deben leerse horizontalmente Y de ahiacute la

resistencia de Serrano de Haro a la reduccioacuten segundogeneacuterica del sujeto fenomeno-

loacutegico que accede a la pluralidad de los fenoacutemenos laquoDe donde resulta minusconcluye Ur-

binaminus A) la ociosidad de nada que pudiera funcionar como una ontologiacutea general B)

la ampliacioacuten de lo real por un plano (Sachlichkeit) en el que se dan verdaderas siacutentesis

que aunque pasivas y sin identidad permiten como pediacutea Goumldel verdadero conoci-

miento C) la articulacioacuten de tal ldquorealidadrdquo por el sistema ampliado de los tres geacutene-

ros de materialidad en transposibilidadraquo Seguacuten Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina el

materialismo fenomenoloacutegico ordena los niveles estratificados del conocimiento para

librarse simultaacuteneamente de la metafiacutesica y del idealismo De ahiacute que en su apreta-

do pero certero anaacutelisis Silverio Saacutenchez pueda concluir dieciendo laquoSiacute tendriacutea cierto

sentido hablar de laquoEgo trascendentalraquo limitado al laquocuerpo externoraquo pero ahora soacutelo

ya referido a la intersubjetividad En la oacuteptica del laquocuerpo externoraquo parece coincidir

con Bueno pero en la oacuteptica del laquocuerpo internoraquo se reconstruye una funcioacuten trascen-

dental (no un ego) que ha de ordenarse en una nueva arquitectura fenomenoloacutegica

distante de Deleuze y al parecer tambieacuten de Buenoraquo

Si las cosas hubieran concluido ahiacute tendriacuteamos dos materialismos uno filosoacutefico

y otro fenomenoloacutegico El propio Gustavo Bueno parece dispuesto a firmar ese armis-

ticio cuando en el Capiacutetulo I sobre ldquocuestiones preliminaresrdquo de su ingente respuesta

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

73

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

al breve artiacuteculo de RSO de Urbina concede laquoConcluimos E podraacute ser superfluo y

ocioso en un sistema de materialismo fenomenoloacutegico pero no lo es como veremos

en el sistema del materialismo filosoacutefico en tanto se edifica sobre la idea liacutemite de Mate-

ria ontoloacutegico general Mraquothinsp83 Pero entonces iquestpor queacute escribioacute un tratado tan ambicioso

sobre el Ego trascendental que pasa revista y reordena todas sus contribuciones filosoacute-

ficas anteriores ad maiorem gloriam de una Idea tan ldquosospechosardquo de idealismo como el

Ego trascendental iquestRealmente puede decirse que laquola idea de Materia ontoloacutegico ge-

neral (M) soacutelo puede dibujarse desde la idea de un Ego trascendental que ldquoenvuelvardquo

al Universo (Mi)raquo iquestNo implica ello caer definitivamente en la ldquotentacioacuten hegelianardquo de

identificar la propia trayectoria vital con la culminacioacuten del Espiacuteritu Absoluto y el fin

mismo de la historia que el materialismo siempre ha criticado

Una de las cualidades humanas e intelectuales de RSO de Urbina es la ecua-

nimidad con que suele escuchar las criacuteticas y los distintos anaacutelisis que se han hecho

de sus planteamientos fenomenoloacutegicos Si a eso antildeadimos el carintildeo el respeto y la

admiracioacuten que siempre mantuvo con su maestro Gustavo Bueno no me cabe duda

de la atencioacuten con que leyoacute y estudioacute esta uacuteltima ldquoproduccioacutenrdquo Para completar este

cuarto flashback quiero recordar que a lo largo de estos casi veinte antildeos desde su jubi-

lacioacuten en las numerosas encuentros formales e informales que mantuvimos con varios

miembros de la SAF (Pelayo Peacuterez Romaacuten Garciacutea Luis Genicio Marcos Garciacutea-Roveacutes

Silverio Saacutenchez etc etc) en los que se comentaban distintos episodios decisiones y

actuaciones de Gustavo Bueno no siempre edificantes (a veces esperpeacutenticas o ldquova-

lle-inclaneacutescasrdquo) aparte de la inquisitiva curiosidad por las circunstancias que mos-

traba jamaacutes le oiacutemos a Ricardo una criacutetica personal o una descalificacioacuten al margen

de las valoraciones y diagnoacutesticos profesionales que ha publicado A ellos me remito

ahora para entender la interpretacioacuten que hizo de este texto con el que se despidioacute

puacuteblicamente el maestro En el artiacuteculo titulado laquoEl cierre del materialismo filosoacuteficoraquo

83enspGBueno (2009) laquoEl puesto del Ego trascendental en el materialismo filosoacuteficoraquo El Basilisco Revista de materialismo filosoacutefico nuacutem 40 cuyas 104 paacuteginas estaacuten ocupadas por este soacutelo artiacuteculo siendo la portada una imagen de Zeus sentado en su trono gigante a cuyos pies se arrastran los ldquodiminutosrdquo humanos y representando la contraportada al mismiacutesimo y barbado Dios Padre espada en mano abrieacutendose paso con rayos de luz entre las tormentosas nubes que se ciernen sobre un proceloso oceacuteano en cuyas aguas se revuelve un horrendo dragoacuten serpentiforme p 8 La contraportada se convierte en portada del libro de 330 paacuteginas que se publica en Pentalfa Ediciones en 2016 con el tiacutetulo escueto de El Ego trascendental

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

74

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

entiende RSO de Urbina que el libro es su laquotestamento filosoacuteficoraquo porque en eacutel da

cuenta del arco de su pensamiento a lo largo de cincuenta antildeos laquoEn este testamentario

Ego trascendental acaba de ajustarse la triada de los geacuteneros de materialidad sobre el

fondo de la materia-ontoloacutegico general y la triada de las figuras gnoseoloacutegicas sobre

el fondo organizador del lenguajehellip Triada sobre triada trinidad sobre trinidad se

cierra el orden claacutesico del materialismo filosoacutefico en un eidetismo que confirma la tesis

baacutesica subyacente de la verdad como siacutentesis de identidad relegando el fenoacutemeno a la

condicioacuten de antesala que se anula con la presencia del eidos definitivoraquothinsp84 Con la mis-

ma concisioacuten y exactitud responde a la mala interpretacioacuten que el maestro hace de su

criacutetica al Ego trascendental laquoEl Ego trascendental no seriacutea sino ldquoel sumatorio de egos

individualesrdquo los egos individuales no seriacutean sino ldquolos egos diminutos ocupados de

modo narcisista en sus intereses vegetativos en sus negocios sentimientos eacutexitos o

fracasos maacutes prosaicosrdquo El Ego trascendental seriacutea seguacuten esta interpretacioacuten el com-

pendio de los egos psicoloacutegicos Ahora bien esto es desconocer totalmente los efectos de

la suspensioacuten del naturalismo (psicologista sociologistahellip) que se ha producido con

la epokheacute abriendo paso al campo intencional desde el nivel de las correlaciones sub-

jetivas hasta el nivel donde las siacutentesis lo son sin identidad Las subjetividades del campo

intencional no son subjetividades psicoloacutegicasraquothinsp85

Ni que decir tiene que el Husserl al que se refiere Gustavo Bueno como autoridad

siempre es el claacutesico de la ortodoxia pragmaacutetica y la fenomenologiacutea que toma como

referencia es a lo sumo la de Sartre yo Merleau-Ponty de modo que lo que dice pare-

ce estar pensado sobre el horizonte de la propia obra de RSO de Urbina de 1984 tal

como la recordamos aquiacute en el segundo flashbach Incluso la criacutetica que le hizo Serrano

de Haro en el congreso de Murcia de 2004 se mueve en ese horizonte con lo que no

hay nada extrantildeo en el hecho de que las referencias que se hacen a los voluacutemenes XI y

XXIII de la Huserliana y a las obras de Marc Richir en particular su Pheacutenomeacutenologie en

esquisses le suenen al maestro jubilado a chino Tampoco parece que en la obra publi-

cada por Bueno en 2016 haya tomado en consideracioacuten la Estromatologiacutea de 2014 en

84 RSO de Urbina (2017) laquoEl cierre del materialismo filosoacuteficoraquo art cit de Aacutebaco Revista de cultura y ciencias sociales 93 p 2485enspIbidem P 28

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

75

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

cuya segunda parte se habla de la doble skeacutepsis fenomenoloacutegica y cuaacutentica y en la que

ademaacutes de una laquoEgo-logiacutearaquo una laquoCrono-logiacutearaquo una laquoTopo-logiacutearaquo y una laquoLogo-logiacutearaquo

se desarrolla una laquoThymo-logiacutearaquo en la que tras discutir con Heidegger a propoacutesito

de Arquiacuteloco se rinde pleitesiacutea al planteamiento de Richir laquoEn un importante artiacutecu-

lo sobre Las raiacuteces arcaicas de la afectividad escribe Marc Richir la afectividad originaria

aparece de hecho como movimiento o aspiracioacuten a colmar el desajuste interno y originario del

esquematismo y esta aspiracioacuten soacutelo puede ser infinita puesto que ese desajuste es imposible

de reabsorber es irreductibleraquo Y es que la nueva fenomenologiacutea no soacutelo disocia eideacutetica

de intencionalidad lo que seriacutea faacutecilmente asimilable desde el materialismo filosoacutefi-

co sino que advierte el origen distinto que tienen intencionalidad y afectividad laquola

intencionalidad aparece cuando el impacto vertical de las impresiones sensibles es ab-

sorbido horizontalmente en la reesquematizacioacuten en lenguaje en la correlacioacuten distri-

buida entre los polos subjetivo y sinteacutetico La afectividad se desvela como la fuerza del

propio esquematismo seguacuten queda indicado de manera que el esquematismo inicia

la columna sinteacutetica y su fuer correspondiente inicia la columna de la subjetividad

como condensado afectivo en sus diferentes nivelesraquothinsp86 Lejos de cualquier psicolgismo

o espiritualismo subjetivista los afectos y sentimientos en la nueva fenomenologiacutea se

explican en estrecha analogiacutea con la mecaacutenica cuaacutenticahellip

Pero vayamos concluyendo porque por mucho carintildeo y afecto que le haya vin-

culado originariamente al materialismo filosoacutefico y por mucho que le reconozca a

Gustavo Bueno su caraacutecter feacuterreamente sistemaacutetico y el poder de sus recias estructuras

cerradas al final Urbina tiene que acabar diagnosticando su caraacutecter laquoclaacutesicoraquo por no

haber sido capaz de asimilar laquolas dos revoluciones simultaacuteneas y hermanadas del siglo XX

la revolucioacuten de la filosofiacutea fenomenoloacutegica y la revolucioacuten de la fiacutesica cuaacutentica que

han puesto fin a la dominacioacuten claacutesica y han roto el principio de continuidadraquothinsp87 De

ese anclaje en lo claacutesico proceden tres cuestiones problemaacuteticas laquo1ordf) la reduccioacuten del

86enspUrbina (2014) Estromatologiacutea op Cit paacuteg 436 87enspRSOde Urbina (2016) laquoEl marco teoacuterico de una epistemologiacutea fenomenoloacutegicaraquo Eikasiacutea Revista de Filosofiacutea nordm 68 febrero Para una primera aproximacioacuten de la distincioacuten entre lo claacutesico y lo moderno Los textos que se reproducen proceden sin embargo de una trabajo todaviacutea ineacutedito creo pero fechado en Guadarrama en octubre de 2016 y titulado laquoDel materialismo filosoacutefico al materialismo fenomenoloacutegicoraquo en el que sugiere que el propio Bueno interrumpioacute la redaccioacuten de su teoriacutea del cierre categorial cuando se percatoacute del caraacutecter intencional de lo ldquocategorialrdquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

76

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

fenoacutemeno a la esencia rebajando la idea de fenoacutemeno a la apariencia necesaria seguacuten

el modo de proceder de los cientiacuteficos (impugnacioacuten de la fenomenologiacutea) 2ordf) la dua-

lidad conjugada de la pareja ontoloacutegicognoseoloacutegico que en la fenomenologiacutea (filosofiacutea

no claacutesica) es insostenible y 3ordf) la idea de verdad como identidad sinteacutetica siendo asiacute

por ejemplo que en la fiacutesica cuaacutentica hay verdades que son puramente esquemaacuteticasraquo

Al margen de esas fracturas sistemaacuteticas el materialismo filosoacutefico en muchos mo-

mentos criacuteticos ha ejercitado la fenomenologiacutea problematizando la idea de fenoacutemeno

recusando un paralelismo estricto entre ontologiacutea y gnoseologiacutea o explorando territo-

rios intersticiales entre las franjas de verdad en las que se condensan las identidades

sinteacuteticas

Final cuatro rasgos distintivos del talante filosoacutefico de Ricardo Saacutenchez Ortiz de

Urbina

Esforzado corredor de fondo RSO de Urbina ha recorrido los caminos de la filoso-

fiacutea a lo largo de setenta antildeos sin dar muestras de fatiga iquestDe doacutende le viene esa energiacutea

que parece inagotable En la poleacutemica sobre el ldquocuerpo internordquo la nuda presencia de

su atenta y penetrante mirada es la mejor atestacioacuten de que su cuerpo externo no estaba

cincelado por ninguacuten Ego trascendental sino por la energiacutea incandescente de su pasioacuten

filosoacutefica Si ldquopensarrdquo como explica en su laquoEgo-logiacutearaquo no es enfrentarse con alguien

(seguacuten la dialeacutectica del ldquocamorristardquo) sino laquodirigirse a siacutentesis no restringidas por la

exigencia de la categorizacioacuten que define la objetividad sino a siacutentesis maacutes laxas con la

uacutenica exigencia de la identificacioacutenraquo como ocurre en el caso de la experiencia esteacutetica

y si el modelo a seguir no es abrazar un soacutelo vector una flecha que asuma una direc-

cioacuten uacutenica monoteiacutesta sino una pluralidad paralela de esbozos o caminos de sentido (como

las integrales de camino de Feynmann) entonces podemos entender coacutemo Urbina ha

logrado a partir de muacuteltiples experiencias una ldquosignificatividad pluralrdquo y asiacute elaborar

ese primoroso hojaldre de caminos paralelos de sentido que es su Estromatologiacutea Eso

no significa abandonarse a una miacutestica quietud En el fragor de la batalla es donde se

decide el sentido en la algarabiacutea originaria de las trayectorias cruzadas se diluye la

individualidad egoica y se anula automaacuteticamente las trayectorias convergentes Pero

el sentido que accede a la laguna de la intermediacioacuten soacutelo se puede reconocer como

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

77

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

tal si lo que llega a ese punto estaacute todaviacutea vivo y animado y no es ya mero material

de desecho No es menos cierto sin embargo que el material desechado no es por ello

eliminado sirve de abono y combustible para alimentar las iacutenfulas del efiacutemero y eva-

nescente mundo de la vida

Ese primer rasgo distintivo del pensar de RSO de Urbina no podriacutea haber fragua-

do sin la precisioacuten conceptual aquilatada milimeacutetricamente que ha logrado como forma de

expresioacuten caracteriacutestica conseguida tras antildeos de disciplinado entrenamiento En oca-

siones le he oiacutedo lamentarse de la sequedad retoacuterica que nimba sus escritos Para miacute

no es un defecto sino la perfeccioacuten del artista que ha logrado un ldquoestilo propiordquo Frente

a la efusiva verborrea preambular con que el maestro Gustavo Bueno logra atraer la

atencioacuten sobre la importancia de sus tesis Ricardo Saacutenchez O de Urbina comienza

siempre sus intervenciones enunciando incisivamente su argumentacioacuten y suele ajus-

tarse a los tiempos programados Todos sus trabajos se cintildeen a la temaacutetica anunciada

y como si de un cuadro de Zurbaraacuten se tratase desarrolla su argumentacioacuten dibujan-

do los contornos de las figuras conceptuales con extraordinaria nitidez Kant deciacutea que

el filoacutesofo de la razoacuten pura de la razoacuten praacutectica y de la criacutetica del juicio era el artista

de la razoacuten Pero si la filosofiacutea es un saber de segundo grado me parece que Urbina

ha logrado esa perfeccioacuten filosoacutefica porque ademaacutes de las experiencias humanas de

la vida ha estado siempre atento al arte como actividad para intentar comprender las

experiencias esteacuteticas Esa fuente de experiencias estaacute a la base de su estilo personal

exacto intenso y bello De ahiacute que a diferencia de Bueno pero tambieacuten de Heidegger su

laquoThymo-logiacutearaquo bebe en una fuente de inspiracioacuten diferente de los pensadores presocraacute-

ticos la poesiacutea liacuterica arcaica en la que se auacutenan el pensar y el sentir indisolublemente

laquoNo Heraacuteclito sino Arquiacutelocoraquo Creo que eacutel mismo nos lo explica con meridiana cla-

ridad laquoArquiacuteloco es el pensador del thymoacutes de la afectividad en su nivel de afeccioacuten

No en vano es el fundador de la poesiacutea liacuterica Conocedor de los lenguajes homeacuterico y

hesioacutedico se desmarca de su retoacuterica y se atiene radicalmente a la experiencia del diacutea

Tal vez fuera su condicioacuten marginal de hijo de jonio noble y esclava tracia nacido en

la isla de Paros y ganaacutendose la vida como guerrero libre o mercenario entre Tasos y

Tracia lo que hizo que su lenguaje se ajustase a la expresioacuten pura del Thymos cuando

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

78

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

se confunde con el noacuteosraquothinsp88 Me parece asiacute pues que la precisioacuten exactitud concisioacuten y

rigor de la forma de expresioacuten de Urbina no son tanto rasgos de su indudable capaci-

dad como matemaacutetico sino manifestacioacuten de su vena artiacutestica como escultor y liacuterico

Pero en tercer lugar el pensamiento de RSO de Urbina es tambieacuten laquosistemaacuteticoraquo

En eso sigue a Bueno pero tambieacuten a Ortega y Gasset En este punto es preciso ad-

vertir que laquopensar sistemaacuteticamenteraquo no implica tener un laquosistema propioraquo Lejos de

ser una ldquotrivialidadrdquo o una ldquoincongruenciardquo la paradoja del pensamiento sistemaacutetico

de Urbina revela que al pensar sistemaacuteticamente rompe internamente el sistema del

materialismo filosoacutefico dentro de cuyo marco sistemaacutetico ldquopiensardquo iquestQueacute significa esta

laquoparadojaraquo iquestEs generalizable iquestHay una suerte de teorema de Goumldel o de laquoincomple-

tud generalizadaraquo que afecta a todo sistema Urbina sugiere que el propio Gustavo

Bueno tuvo conciencia de esta situacioacuten paradoacutejica en distintos momentos de su rica

trayectoria intelectual cuando empezoacute a intuir que laquolo categorial es una nocioacuten inten-

cional y no eideacuteticaraquo y por eso interrumpioacute la exposicioacuten efectiva de su teoriacutea del cie-

rre categorial en el volumen VI pero tambieacuten en su mereologiacutea que remite a una con-

fluencia de los contenidos hyleacuteticos y las siacutentesis objetivo-categoriales en su profunda

discusioacuten sobre los aspectos laquoautoformantes y heteroformantesraquo de las operaciones y

en su original concepcioacuten del concepto mismo de anamorfosis etc etc Pero como el

Dios de Einstein laquoludoacutepata arrepentidoraquo que deja de jugar a los dados al final de su

trayectoria ha caiacutedo en la tentacioacuten de cerrar sistemaacuteticamente su sistema filosoacutefico

cerrando la comunicacioacuten entre la Materia y las materialidades con la clave de boacuteveda

del Ego trascendental Dado que la solucioacuten que propone Urbina es ampliar la cober-

tura del materialismo para incluir las dos revoluciones (la cuaacutentica y la fenomenoloacutegi-

ca) que permanecen como laquohechos inamoviblesraquo mi pregunta es si la ampliacioacuten de la

epistemologiacutea fenomenoloacutegica que propone al implicar laquouna organizacioacuten funcional

sistemaacutetica del campo intencionalraquo no corre el peligro de forjar un nuevo sistema

Por todo ello me gustariacutea concluir este homenaje con motivo de su nonageacutesimo

aniversario de vida que estaacute a punto de superar destacando un cuarto rasgo de su

88ensp(2014) Estromatologiacuteahellip op Cit p 429 Obseacutervese la cita que que hace de la discusioacuten sobre el thymoacutes de Snell las fuentes del pensamiento europeo cuya traduccioacuten (Razoacuten y fe Madrid) aparecioacute en 1965 ldquoCuando el espiacuteritu se extraviacuteardquo aconseja Arquiacuteloco ldquoconoce cual es el rysmoacutes que tiene a los hombresrdquo y la criacutetica que se hace a Heidgger por la traduccioacuten de ldquoritmordquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

79

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

pensamiento que es maacutes bien un rasgo vital que le ha permitido empatizar con los

maacutes diversos talantes filosoacuteficos y atreverse a plantear retos del mayor calado cultural

su desafiante criacutetica iconoclasta a todos los iacutedolos Mi maacutes rendida admiracioacuten para quien

se ha atrevido a plantear una alternativa al mito fundacional de la filosofiacutea a saber

el mito de la caverna de Platoacuten no de manera ingenua y friacutevola sino tras reconocer

sus antecedentes arcaicos en la liacuterica griega y diagnosticar su origen en el mito de

Hades Recuerdo un alto en el camino en el que zanjoacute mis reservas eideacuteticas contra el

colesterol pidiendo al camarero materialistamente una chuleta de cerdo La subida del

prisionero platoacutenico hacia la luz se cambia por los intentos fallidos del agrimensor de

Kafka hacia la oscuridad rigurosa del Castillo que resulta analizable pese a su extrantildeo

funcionamiento cuaacutentico

Nordm 100mayo - junio

2021

Ricardo Saacutechez Ortiz de Urbina explicando la estromatologia

Page 9: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

21

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Asiacute pues frente a las preferencias futuristas de Heidegger el Presente Viviente de

Husserl no es algo en-siacute seguacuten Urbina por lo que no es susceptible de identificacioacuten

Pero cuando el yo se sumerge en el horizonte oscuro del pasado pretendiendo ilumi-

narlo se encuentra con un tiempo en-siacute en el que caben distinciones determinaciones

identificaciones El primer tiempo en siacute viene constituido por el pasado propio ya de-

venido para siempre pero que ha de ser re-memorado iluminado explicitado fijado

por una laquoreflexioacuten de segundo gradoraquo Poco a poco va surgiendo el pasado laquouniver-

salraquo como la posibilidad de explicitar por medio de actualizaciones mi pasado propio

devenido y de ordenarlo escalonadamente

De ahiacute que al valorar maacutes lo universal que lo singular y la trascendencia sobre

la inmanencia en lugar de reinterpretar materialistamente la ldquodiferencia ontoloacutegicardquo

entre ser y ente alaba Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina la concepcioacuten de Husserl por

tres razones Primera porque la conciencia no es absorbida por la temporalidad ni se

agota en ella sino que la trasciende Segunda porque hay una articulacioacuten de las di-

mensiones temporales en torno a la actualidad de un Presente que a su vez fluye Y en ter-

cer lugar porque seguacuten Urbina en el anaacutelisis husserliano de la conciencia interna del

tiempo hay una explicacioacuten de las relaciones que median entre tiempo originario y tiempo ob-

jetivo que permite aclarar eacuteste uacuteltimo en lugar de descalificarlo como hace Heidegger

iquestSignifica esta supuesta superioridad de Husserl al vincular directamente la con-

ciencia con la temporalidad algo maacutes que la eleccioacuten por parte del joven Ricardo Saacuten-

chez de su tema de tesis sobre Husserl o una aceptacioacuten del meacutetodo fenomenoloacutegico

como la viacutea maacutes segura para resolver las cuestiones filosoacuteficas uacuteltimas

Segundo flashback encuentros materialistas y compromisos dialeacutecticos

La segunda analepsis que voy recordar ya no es literaria sino vital Durante tres

fructiacuteferos antildeos en el ya mencionado Instituto Femenino de Oviedo tuve la fortuna de te-

ner como jefe de Departamento a Ricardo Saacutenchez y a Carlos Iglesias como compantildeero

de fatigas Fruto de esa colaboracioacuten intelectual es la Historia de la Filosofiacutea para COU

que publicamos en la editorial Anaya en 1978 gracias a los recuperados contactos ma-

drilentildeos del propio Ricardo Nada voy a decir del significado que tuvo para nosotros

Recuerdo que el venerable inmunoacutelogo de izquierdas el Dr Faustino Cordoacuten me dijo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

22

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

en uno de los Congresos que organizamos en los antildeos 80 que habiacutea ldquoestudiadordquo el

libro con placer y provecho y que los ejemplares sobrantes acabaron ilustrando a toda

una generacioacuten de filoacutesofos dominicanos como me hizo saber el Dr Rafael Morla en

dicho paiacutes a principios del siglo XXI Pero este segundo flashback se ubica en la eacutepoca

en la que Gustavo Bueno publicaba El papel de la Filosofiacutea en el conjunto del saber En-

sayos Materialistas etc al tiempo que estaba articulando un equipo de investigacioacuten

para desarrollar el proyecto de la ldquoteoriacutea del cierre categorialrdquo como tesis central de

un ambicioso trabajo financiado por la Fundacioacuten March sobre la Gnoseologiacutea de las

ciencias humanas con el que se trataba de emular (o incluso superar) lo que Foucault

y la generacioacuten estructuralista estaba haciendo en la vecina Francia Tampoco voy a

recontar aquiacute los beneficios que ello reportoacute en teacuterminos acadeacutemicos a la Universidad

de Oviedo que he glosado ya en otras ocasionesthinsp10

Como quiera que la tesis doctoral de Ricardo no figura entre las dirigidas por Gus-

tavo Bueno tiende a ignorarse el impacto que las doctrinas del materialismo filosoacutefico

tuvieron sobre nuestro homenajeado Este segundo flashback viene a justificar lo que he

sostenido en varias ocasiones que Ricardo Saacutenchez no soacutelo es el disciacutepulo maacutes antiguo

que tuvo Gustavo Bueno sino el que sigue con mayor penetracioacuten la evolucioacuten del

maestro adopta y adapta con mayor lucidez sus ensentildeanzas No es soacutelo como sentildeala

Silverio Saacutenchez Corredera que al tomar parte en la fundacioacuten del materialismo filo-

soacutefico de Oviedo conserva esa impronta en su obra sino que el materialismo filosoacutefico

mismo ha podido desbordar el marco de su nacimiento astur gracias en parte a la labor

difusora de este salmantino en Madrid Ya sabemos que durante diez antildeos (1965-1975)

Ricardo compatibiliza su caacutetedra de Instituto con encargos de curso en la Facultad de

Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Oviedo lo que le permite seguir puntualmente

los seminarios del maestro y sus ensentildeanzas loacutegicas e histoacutericas Es verdad que Ricar-

do Saacutenchez no es un laquorepetidorraquo tiene un estilo propio y no necesita imitar a nadie

para ejercitar el pensamiento criacutetico Para Gustavo Bueno era ademaacutes de un colega

amigo un especialista en el pensamiento de Husserl e ignoro la razoacuten de por queacute no le

dirigioacute la tesis doctoral aunque siacute aceptoacute prologar su publicacioacuten en Pentalfa en 1984

10enspCfer Hidalgo Tuntildeoacuten A (2008) laquoGustavo Bueno y la Universidad de Oviedoraquo Eikasiacutea Revista de Filosofiacutea Antildeo IV nordm 20 173-195

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

23

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

y presidir el tribunal de oposiciones que le propuso como catedraacutetico de Historia de la

Filosofiacutea en 1985

En ese proacutelogo de 1984 dice Gustavo Bueno que cada sistema filosoacutefico se com-

porta con los demaacutes como laquosi fuese un animal de presaraquo a los que acecha y destruye

porque de ellos depende su verdad Y antildeade despueacutes de ligar el sistema de Husserl a

la Idea de Verdad y el de Fichte al del Yo trascendental laquoAl menos esa es la impresioacuten

que podriacutea sacarse de del estudio de la obra de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina que el

lector tiene entre sus manos Una obra en la que con un estilo sorprendentemente con-

ciso y diaacutefano resultado de una tranquila decantacioacuten de materiales abundantiacutesimos

intensamente concentrados y agudamente analizados se nos ofrece una exposicioacuten

consumada de la idea de ldquoVerdadrdquo en el marco del ldquosistemardquo de las Ideas husserlianas

una exposicioacuten de la Idea de Verdad en la Fenomenologiacutea de Edmundo Husserlraquothinsp11

iquestEra testigo Bueno de la tranquila decantacioacuten de los abundantes materiales que

Ricardo veniacutea movilizando pero no queriacutea comprometerse a dirigir una tesis sobre

un autor tan potente que sentiacutea como una amenaza para su propio sistema en ciernes

Tambieacuten Husserl entiende la filosofiacutea como un ejercicio de la razoacuten criacutetica cuyo tras-

cendentalismo consiste en un interrogar regresivo sobre la subjetividad y sus efectua-

ciones (Leistungen) en el que cobran sentido todas las formaciones conceptuales Urbi-

na subraya que la radicalidad de esta actitud filosoacutefica cuyo protopadre (Erzvater) fue

Descartes uacutenicamente parece equiparable al laquoescepticismo y relativismo antiguosraquo

por lo que no hay nada casual en la eleccioacuten del teacutermino epochecirc para referirse a la

duda metoacutedica iquestHasta que punto esta actitud esceacuteptica e hipercriacutetica era compatible

con el materialismo Seguacuten la interpretacioacuten de Ricardo Saacutenchez en su tesis doctoral

la fenomenologiacutea es capaz de superar el materialismo y el idealismo porque reduce

ambas doctrinas a sus propios teacuterminos laquoLo que ha venido a llamarse autodidactis-

mo de Husserl su ahistoricismo o incluso su falta de informacioacuten y arbitrariedad ha

de interpretarse maacutes bien como la conviccioacuten de que su filosofiacutea es capaz de reducir

a las demaacutes y en esta liacutenea debe moverse tambieacuten toda criacutetica seria de su filosofiacutearaquothinsp12

11enspG Bueno (1984) ldquoProacutelogordquo La verdad de la Fenomenologiacutea en el libro de Ricardo Saacutenchez La fenomenologiacutea de la verdad Husserl Pentalfa Oviedo p 912enspRicardo Saacutenchez (1984) La fenomenologiacutea de la verdad Husserl op cit p 155

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

24

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Para Gustavo Bueno en cambio la importancia de Husserl al menos por lo que a su

ontologiacutea se refiere consiste en haber subrayado la autonomiacutea del tercer reino o tercer

geacutenero de materialidad en consonancia con toda la filosofiacutea alemana (Bolzano Dil-

they Meinong Hartmann etc) De ahiacute que en la famosa tabla de correspondencias de

Ensayos Materialistas aparezca alineado con Frege Es cierto que respecto al criticismo

Bueno se cura en salud desde el principio al proclamar la solidaridad entre concien-

cia filosoacutefica en cuanto conciencia criacutetica con el materialismo al tiempo que laquoniega

la reciacuteprocaraquo pues hay un ldquomaterialismo prefilosoacutefico e incluso mitoloacutegicordquo y otro

ldquocientiacuteficordquo que no son filosoacuteficos porque no ejercitan la laquorazoacuten dialeacutectica como aquel

proceso que partiendo desde luego de categoriacuteas corpoacutereas arcaicas y necesitando

regresar incesantemente a ellas (porque nuestras reglas aparatos de medida libros

etc siguen siendo soacutelidos para ser manipulables) sin embargo pasa necesariamente

por ldquoestacionesrdquo puestas como reales que no son soacutelidasraquothinsp13

iquestCoacutemo compatibiliza Ricardo Saacutenchez su intereacutes por la fenomenologiacutea como una

filosofiacutea criacutetica con los postulados del materialismo filosoacutefico Si atribuyo un cierto

averroismo a la praacutectica filosoacutefica en los diez antildeos que pasa en Madrid como catedraacute-

tico de Instituto (1975-1985) en los que presenta su tesis sobre la Idea de verdad en la

filosofiacutea de Husserl (1976) y publica con su hermano Manuel un texto para 3ordm de Bachi-

llerato en 1977 en la editorial Bruntildeo en el que aparece la primera exposicioacuten escolar de

las ideas del materialismo en relacioacuten a la Loacutegica la teoriacutea de la ciencia y la epistemo-

logiacutea bajo el tiacutetulo expliacutecito de Dialeacutectica que es toda una declaracioacuten de principios al

tiempo que recibe el encargo de la editorial Anaya para escribir un manual de Historia

de la Filosofiacutea para COU en 1978 con un marcado sesgo de izquierda es porque en la

eacutepoca de la transicioacuten vivimos el periacuteodo de mayor indefinicioacuten ideoloacutegica y de mayor

libertad en todo el siglo XX En otro lugar he citado la aneacutecdota de que al salir de uno

de esas intensas sesiones de formulacioacuten de la teoriacutea del cierre categorial particular-

mente movida porque Bueno habiacutea salido al paso con eficacia y rotundidad a todas las

objeciones que le habiacuteamos formulado en 1973 Ricardo me comentoacute a la salida laquoEste

hombre ha encontrado un filoacutenraquo Es decir lo interesante de la original propuesta de

13enspG Bueno (1972) Ensayos materialistas Taurus Madrid p 29 El cuadro aparece entre las pp 438-439 y los comentarios ss

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

25

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Gustavo Bueno a principios de los setenta eran sus posibilidades de desarrollo la ri-

queza gnoseoloacutegica de la veta encontrada maacutes que el instrumento mismo o la doctrina

ontoloacutegica de base a cuyo servicio estaba

De ahiacute que cuando Ricardo Saacutenchez deja Asturias comienza una fase de explo-

tacioacuten sistemaacutetica y por cuenta propia de la mina materialista descubierta en Asturias

Bastaraacuten unas breves pinceladas para demostrar la libertad de investigacioacuten averroista

que practica si bien hay que advertir sobre la dificultad intriacutenseca que encierran los

textos de Urbina que son tan hermeacuteticos y concisos que ni siquiera estudiaacutendolos pue-

des garantizar que no se te esteacute escapando alguacuten detalle

Comenzado por la ya citada publicacioacuten Fenomenologiacutea de la verdad Husserl que es

una reelaboracioacuten de su tesis Gustavo Bueno escribe en el Proacutelogo laquoLeyendo la obra de

Ricardo Ortiz de Urbina pensamos que aquellos procesos que Husserl conocioacute como

procesos de constitucioacuten tienen mucho que ver con los procesos que la gnoseologiacutea del

cierre categorial describe como procesos de identidad sinteacutetica de forma tal que pode-

mos reinterpretar en gran medida la doctrina fenomenoloacutegica de la constitucioacuten en teacuter-

minos de la doctrina gnoseoloacutegica del cierre categorial tanto como reciacuteprocamenteraquothinsp14

Tanta afinidad reconoce Gustavo Bueno entre ambos procedimientos que acaba ala-

bando el rescate que Ricardo hace de laquolos componentes del idealismo fenomenoloacutegico

para el materialismo filosoacuteficoraquo lo que significa verificar la tesis de Ensayos Materialis-

tas de que toda verdadera filosofiacutea es en el fondo materialistathinsp15 Pero aunque la uacutenica

cita de Bueno en la bibliografiacutea es su ensayo sobre la ontologiacutea la verdadera huella del

materialismo ldquobuenistardquo se plasma en la propia estructura de la tesis dividida en cua-

tro partes tituladas respectivamente La verdad loacutegica (1ordf parte) la verdad precientiacutefica (2ordf

parte) la verdad cientiacutefica (3ordf parte) y la verdad trascendental (4ordf parte) en todas las cuales

usa las potentes herramientas matriciales tiacutepicas y toacutepicas en la mal llamada Escuela

de Oviedo Ricardo SO de Urbina extrema la fidelidad literal a la hora de exponer el

pensamiento de Husserl lo que le ha valido el reconocimiento gremial de quienes han

estudiado de verdad su obra pero es justamente su exacta formacioacuten en el campo de

la loacutegica tanto formal como material lo que le obliga a tomar desde la primera parte

14ensp Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina (1984) La fenomenologiacutea de la verdad op cit p 1115enspG Bueno (1972) Ensayos Materialistas Taurus Madrid

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

26

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

un claro distanciamiento criacutetico respecto al pensador estandarizado laquoEn todo caso

creemos que la estructura matricial que proponemos minusdice expliacutecitamenteminus responde

fielmente a la complejidad del planteamiento husserliano y por reduccioacuten al absurdo

haraacute ver junto a determinados aciertos que se mantienen a lo largo del planteamiento

trascendental fenomenoloacutegico y que hacen de la fenomenologiacutea una filosofiacutea sin la

que no hay posibilidad de establecer una verdadera teoriacutea de la ciencia ciertos errores

radicales minusformalismo ontologista idealismominus que conduciraacuten a Husserl a soluciones

auacuten maacutes erroacuteneas irracionalismo de la Lebenswelt por ejemploraquothinsp16 iquestNo es ese reproche

de irracionalismo el mismo que se le hace a Heidegger y al existencialismo por anclar

la filosofiacutea en el mundo de la vida Discutir este asunto puede servirnos de hilo con-

ductor para esta segunda analepsis

No obstante primero debemos aquilatar con maacutes exactitud el profundo viacutenculo

de Urbina con el materialismo filosoacutefico de Bueno en la tesis doctoral que le obliga

a practicar el citado averroiacutesmo de la doble verdad iquestCoacutemo ser dialeacutectico y fenome-

noacutelogo al mismo tiempo sin claudicar ante el hegelianismo Como respuesta a esta

lacerante cuestioacuten interpreto yo por ejemplo la despiadada criacutetica que hace de Ador-

no y de su laquodialeacutectica antiloacutegicaraquo cuya brillantez suple al rigor y que le hace incurrir

en laquosociologismoraquo que no seriacutea maacutes que la variante colectivista del laquopsicologismoraquo

La tesis adorniana de que la laquocosificacioacuten de la loacutegicaraquo (Verdinglichtung der Logik) sea

la laquoautoenajenacioacuten del pensarraquo (Selbstentfremdung des Denkens) exagera demasiado

seguacuten Urbina la confusioacuten de Husserl entre la loacutegica material y la formal pero su

rigorismo no le hace dimitir de la racionalidad ya que la crisis de las ciencias no se

resuelve disolvieacutendolas Urbina arguye que el regressus husserliano al plano de la ver-

dad trascendental permite mantener el programa fenomenoloacutegico sin disolverlo en el

plano eacutetico o praacutectico

Ahora bien desde la perspectiva actual de la Estromatologiacutea tanto para Husserl

como para Heidegger la filosofiacutea fenomenoloacutegica arranca del hombre Husserl evita el

reduccionismo naturalista mediante la intencionalidad y la epochecirc pero transido de la

universalidad trascendental que asocia a las ciencias como forma superior de conoci-

miento cifra en la racionalidad de la humanidad como especie el destino de la filosofiacutea Por

16enspUrbina (1984) op Cit p 56

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

27

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

cierto la lucha de Gustavo Bueno contra el ldquoanimalismordquo o contra el ldquoProyecto Gran

Simiordquo que pretende conceder derechos ldquohumanosrdquo a ciertas especies iquestno se alinea

en el mismo frente ldquosublimerdquo de Husserl aunque eacutel mismo lo niegue Heidegger

por su parte no soacutelo quiere superar el naturalismo del psicologismo sino el propio

antropomorfismo que dio origen e inicio a la gigantomaquia de la metafiacutesica griega de la

Physis y a su continuacioacuten moderna con el cogitare cartesiano hasta llegar al corporeiacutes-

mo de Nietzsche Con el artefacto del Dasein propone regresar a una situacioacuten anterior

a la antropologiacutea en la que la esencia del hombre se muestra en su ex-sistencia espa-

cio-temporal que antecede en su singularidad a las encarnaciones culturales que se

van sucediendo Contemplada la situacioacuten en teacuterminos dilemaacuteticos cuando Gustavo

Bueno abomina de Husserl parece estar optando por seguir la senda heideggeriana

Es cierto que el sello riojano que Gustavo Bueno imprime a su materialismo ateo se

distancia de la miacutestica solemnidad y la poeacutetica emocioacuten con la que Heidegger aguarda

la revelacioacuten del Ser en los bosques de la Selva Negra Pero ambos critican por igual la

herencia cartesiana de la conciencia y tratan de regresar dialeacutecticamente a una situa-

cioacuten ontoloacutegica anterior a la antropologiacutea llaacutemese Ser o Materia Trascendental mien-

tras Husserl nunca lo hace pues mantiene abierta en todo momento la viacutea cartesiana

Sin embargo mientras Gustavo Bueno se esfuerza por desligarse del gremio al que

pertenece alegando que estudioacute Filosofiacutea y Letras por sus amigos huyendo de la tra-

dicioacuten meacutedica familiar Heidegger abraza la filosofiacutea como una vocacioacuten alternativa a

la teologiacutea Ambos no obstante remiten a Grecia como fuente profesional primigenia

pero mientras Heidegger atribuye a la sentencia de Anaximandro el primer comienzo

del pensar occidental para Gustavo Bueno que considera mitoloacutegicas las explicaciones

del milesio lejos de ensalzar la potencia originaria de su pensamiento lo convierte en

un simple escolaacutestico de una escuela metafiacutesica que se limita a negar dialeacutecticamente

las tesis naturalistas de Talesthinsp17 iquestrdquoNaturalistasrdquo

17enspEstas diferencias ameritan una comparacioacuten entre la visioacuten heideggeriana de los presocraacuteticos y la Metafiacutesica Presocraacutetica (1974) de Bueno Respecto a su vocacioacuten filosoacutefica asiacute reconstruye en 2008 sus estudios de filosofiacutea en Zaragoza laquono habiacutea distincioacuten entre ciencias y letras Iba a clases de medicina de anatomiacutea de fisiologiacutea de relatividad de Darwin a las clases de un psiquiatra que hablaba de Freud y Adler cosa que estaba prohibido en la facultad de filosofiacutea donde leiacuteamos en serio a Husserl Heidegger Sartre Luego la situacioacuten era ideal Yo no teniacutea la menor perspectiva gremial y nunca la tuve Jamaacutes me he sentido catedraacutetico de Instituto ni de universidadraquo Santos Campos Leza (2008)

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

28

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Este me parece que es el punto central de las discrepancias entre la interpretacioacuten

idealista de Husserl y la interpretacioacuten laquomaterialistaraquo que hace Heidegger de la criacutetica

de la razoacuten pura y por ende del criticismo filosoacutefico Digo laquomaterialistaraquo intenciona-

damente pues el parte-aguas laquoontoloacutegicoraquo entre ambas actitudes arranca de la filoso-

fiacutea criacutetica de Kant quien inventoacute el laquoidealismo trascendentalraquo para no ser tildado de

materialista ilustrado iconoclasta y jacobino Es cierto que Husserl parece rectificar su

propensioacuten al idealismo cuando en Loacutegica formal y trascedendental o en las Meditaciones

Cartesianas vincula la esteacutetica trascendental como ciencia de la experiencia intuitiva

con un regressus al mundo primordial En esa regresioacuten a la pasividad originaria que

concibe como un hundimiento Husserl describe al yo abandonando su actividad en el

mundo objetivo y accediendo a un mundo originario proteiforme y discontinuo que

es la geacutenesis del proceso mismo de fenomenalizacioacuten un hundimiento separado del

reacutegimen objetivo y ontoloacutegico del mundo pero que nos permite un acceso a la expe-

riencia del arte desde la fantasiacutea Dicha experiencia nos lleva a lo que se ha denomi-

nado el reacutegimen de la Phantasia que necesariamente implica una epochecirc que le permite

una desconexioacuten del mundo objetivo Como veremos en el tercer flashback que Urbina

ejecutaraacute en la Universidad de Valladolid podriacuteamos calificar a esta epochecirc como ldquoesteacute-

ticardquo en la medida en que maacutes allaacute del estrato gnoseoloacutegico y eideacutetico hace resonar el

estrato transcendental en la intermediacioacuten del fondo de la conciencia donde se pone

en marcha el anaacutelisis de la ldquoesteacutetica trascendentalrdquo como territorio autoacutenomo Pero

Husserl ni siquiera en este terreno llega a apreciar el trabajo de Kant salvo alguacuten gui-

ntildeo ocasional a la Criacutetica del juicio y sigue subordinando el plano material de la hyleacutetica

pura a la noeacutetica trascendental de la conciencia tal como analiza certeramente Urbina

en su tesis doctoral pero sobre todo con meridiana claridad en su artiacuteculo laquoKant y

Husserlraquothinsp18 en el que critica acerbamente su laquoprivilegio del registro de la percepcioacutenraquo

incluso despueacutes de haber superado su privilegio idealista de eidos Pero no adelante-

Conversacioacuten con Gustavo Bueno Senderuela Logrontildeo p 2118enspSaacutenchez Ortiz de Urbina R (2004) laquoKant y Husserlraquo El Basilisco nordm 34 pp 3-12 Y mi artiacuteculo poleacutemico Hidalgo Tuntildeoacuten A (2008) laquordquoEgos trascedentalesrdquo y ldquocaballos de Troyardquo Primera Parte Apunte sobre lo ldquotrascendentalrdquo en el materialismoraquo Eikasia Revista de Filosofia nordm 20 pp 225-239 y laquordquoEgos trascedentalesrdquo y ldquocaballos de Troyardquo Segunda Parte Apunte sobre lo ldquohumanordquo en el materialismoraquo Eikasia Revsita de Filosofiacutea nordm 21

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

29

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

mos acontecimientos y atengaacutemonos al horizonte en el que parece moverse Ricardo

Saacutenchez antes de recalar en Valladolid y poner en marcha una nueva especialidad de

Filosofiacutea de acuerdo con las orientaciones de la LRU del 111983

En efecto en el libro de 1984 Ricardo SO de Urbina parece colocar la problemaacutetica

filosoacutefica en el aacutembito de la verdad precientiacutefica a la que dedica 40 densas paacuteginas en las

que tambieacuten se trasluce la concepcioacuten epistemoloacutegica del materialismo filosoacutefico como

distinta de la teoriacutea de la ciencia o gnoseologiacutea En este trance para subrayar la origi-

nalidad del planteamiento husserliano frente a las teoriacuteas de la laquoadecuacioacuten o reflejoraquo

la coherencia y la laquopragmaacuteticaraquo tropieza inevitablemente con la versioacuten heideggeriana

que arranca de mismo intento de esclarecer fenomenoloacutegicamente el conocimiento en

el paacuterrafo 39 de la VI Investigacioacuten loacutegica titulado laquoEvidencia y verdadraquo Con la conci-

sioacuten y sobriedad que le caracteriza comienza Urbina resumiendo las cuatro acepciones

de verdad a las que ha llegado Husserl como resultado de sus investigaciones en la

seccioacuten primera sobre laquolas intenciones y los cumplimientos objetivantesraquo laquoLa verdad

es 1) La coincidencia o concordancia (Uumlberinsteimmung) entre lo intentado (Gemeintem)

y lo dado (Gegebenem) 2) La adecuacioacuten entre las esencias y los actos coincidentes 3)

El objeto tal y como verdaderamente es y 4) La justeza o rectitud de la intencioacuten que se

dirige a las cosasraquothinsp19 Y a continuacioacuten reproduce las conexiones que el propio Husserl

establece como conclusioacuten de sus anaacutelisis diciendo laquoen primer lugar las acepciones 1 y

3 estaacuten contempladas desde el punto de vista noemaacutetico en tanto que las acepciones 2

y 4 lo estaacuten desde un punto de vista noeacuteticoraquo

Reproduzco el texto original de Husserl que aquiacute se resume porque son los pre-

liminares fenomenoloacutegicos que permiten hablar con precisioacuten de la verdad y del ser

laquoPor consiguiente minus concluye Husserl minus tendriacuteamos que definir la verdad seguacuten 2) y 4)

19enspUrbina (1984) op cit p 104 Obseacutervese que en estos exactos resuacutemenes de Urbina se omiten las parsimoniosas y reiterativas precisiones que acompantildean a los textos husserlianos con la peacuterdida de matices que ello implica Por ejemplo laquoobservamos ndashantildeade Husserl- que en la evidencia de un juicio (juicio=enunciado predicativo) el ser en el sentido de la verdad del juicio es vivido pero no expresado o sea no coincide nunca con el ser vivido y mentado en el es del enunciadoraquo Investigaciones Loacutegicas Revista de Occidente Madrid p 687 Por supuesto que Urbina explica bien la evolucioacuten del pensamiento de Husserl y reproduce sus recovecos cuando le cita a propoacutesito de la diferencia que hace expliacutecitamente entre los actos que constituyen las significaciones y los actos que constituyen los objetos o entre la intencioacuten de la significacioacuten y la intencioacuten de la intuicioacuten pero lo hace siempre en relacioacuten a la propia arquitectoacutenica de la tesis disentildeada por eacutel La lectura en diagonal que sigo aquiacute rompe esa arquitectura

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

30

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

como la idea de la adecuacioacuten o como la justeza de la posicioacuten y significacioacuten objeti-

vantes Y el ser en el sentido de la verdad deberiacutea definirse seguacuten 1) y 3) como la iden-

tidad del objeto a la vez mentado y dado en la adecuacioacuten o (respondiendo al sentido

natural de la palabra) como lo adecuadamente perceptible en general en referencia

indeterminada a alguna intencioacuten que debe ser hecha verdadera (cumplida adecuada-

mente) mediante elloraquothinsp20 iquestEn queacute consiste la originalidad del concepto husserliano de

verdad seguacuten Urbina iquestBasta entreverar los planos noeacutetico y noemaacutetico para resolver

los enigmas de la adecuacioacuten o correspondencia entre la identidad del objeto mentado

yo percibido y las significaciones objetivantes iquestNo se pierden entre los pliegues de

los actos subjetivos y las relaciones ideales yo intencionales la hyleacute en la que se funda

realmente En la tesis del 84 explica Urbina que el concepto relacional de verdad re-

sulta de la confluencia entre el campo noeacutetico que funde las consecuencias loacutegicas con el

consenso social el campo hileacutetico (ontoloacutegico) y el campo noemaacutetico (esencial) al tiempo

que reconoce que la dimensioacuten ontoloacutegica queda laquodesatendida por la descalificacioacuten

sistemaacutetica de lo hyleacutetico en la fenomenologiacutearaquo

Ahora bien a la hora de descifrar el significado de la expresioacuten ontoloacutegica laquoveritas

est id quod esraquo opone Urbina la posicioacuten de Husserl a la fenomenologiacutea de Heidegger en

Vom Wesen der Wahrheit laquoMientras Heidegger denuncia las intrusiones teoloacutegicas en la

teoriacutea de la adecuacioacuten Husserl comienza estableciendo la adecuacioacuten entre lo noeacutetico

y lo hileacutetico la intencioacuten y el dato pero su peculiar concepcioacuten de la objetividad (am-

pliacioacuten del concepto de objeto) su concepto de intencionalidad (que desborda la esfe-

ra apofaacutentica) y el papel clave que la idealidad loacutegica juega en el conocimiento modifi-

can el planteamiento claacutesico de la concordancia correspondencia o adecuacioacutenraquothinsp21 Las

criacuteticas al privilegio de la idealidad y al concepto de intencionalidad se parecen mucho

a las que Bueno refiere por la misma eacutepoca en Ensayos Materialistasthinsp22

20enspInvestigacioacuten VI op cit p 68821 Urbina (1984) op cit P 8122 Bueno (1972) Ensayos Materialistas op Cit laquoEs irrelevante que se diga que los objetos estaacuten ahiacute (fenomenoloacutegicamente) como ldquoconciencia intencionalrdquo que me pone ante el objeto o ldquocontenido intencionalrdquo (Husserl) Lo cierto es que el objeto qua tale estaacute ahiacute y que esta objetividad se constituye de un modo tal en el que la metaacutefora de la proyeccioacuten nada tiene que hacerraquo (pp 413) Por cierto la criacutetica ldquomaterialistardquo que aparece aquiacute es ideacutentica a la de Heidegger en La pregunta por la cosa

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

31

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Por supuesto que el ex teoacutelogo catoacutelico denuncia las intrusiones de la teologiacutea mien-

tras el matemaacutetico moravo privilegia la idealidad loacutegica pero en el libro del 84 Urbina

despacha demasiado sumariamente la continuidad que Landgrebe establece entre la

laquointuicioacuten husserlianaraquo y la laquohermeneacuteutica heideggerianaraquo confrontando otra vez el

laquoaparato cientiacuteficoraquo del maestro frente a los laquoresabiosraquo del segundo pese a que otra

vez resume bien el punto central relativo al lenguaje laquoPara Landgrebe la estructura

clave de la intuicioacuten se desplaza a la exigencia de un examen metoacutedico del material

significativo con el que trabaja la descripcioacuten las expresiones que proceden del len-

guaje dado puesto que el lenguaje ya supone una explicacioacuten de lo real Esta funcioacuten

conservadora del lenguaje no radica primariamente en los juicios apofaacutenticos que son

depositarios conceptuales de contenidos fijos sino en las palabras con sus asociacio-

nes referenciasraquothinsp23 No obstante aprecia Urbina correctamente la aportacioacuten de Land-

grebe en orden a laquoponer de relieve la complejidad del estrato significativo cuyo papel

de instigacioacuten en la pretensioacuten del conocimiento y de conservacioacuten de los depoacutesitos

constituidos jugaraacute un papel esencial en la fase uacuteltima de la fenomenologiacutea la inten-

cionalidad horizontal y geneacuteticaraquo iquestPor queacute entonces en el libro del 84 no desarrolla Ri-

cardo estos laquoestratos significativosraquo que ya discrimina en la obra de Husserl y espera a

recibir la influencia de Richir y de la fenomenologiacutea no estaacutendar en la deacutecada siguiente

para hacerlo iquestEs una cuestioacuten del espiacuteritu de los tiempos o se debe maacutes bien a la

pregnante influencia de Gustavo Bueno que le impide apreciar la independencia que

la intencionalidad alcanza respecto a la eideacutetica en alguna de las investigaciones maacutes

originales de Husserl Planteo esta cuestioacuten que se cierne por encima de este segundo

flashback porque el exhaustivo estudio que hace de Husserl en esta eacutepoca muestra que

Ricardo tiene en sus manos todas las cartas de la baraja fenomenoloacutegica incluida la

existencia de todos los estratos que tematizaraacute en su Estromatologiacutea Sospecho que el

impacto que tuvo en eacutel la teoriacutea del cierre categorial con el privilegio que alcanzan las

identidades sinteacuteticas para la verdad cientiacutefica le forzoacute a seguir a Bueno no soacutelo en el

campo de la gnoseologiacutea sino en su adopcioacuten de la dialeacutectica como meacutetodo y reforzoacute la

23enspIbidem (1984) op cit p 100 El trabajo de Landgrebe que estaacute resumiendo Urbina es laquoVon Unmittelbarkeit der Erfaumlhrungraquo que aparece en L Landgrebe (1963) Der Weg der Phaumlnomenologie Guumlttersloh

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

32

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

desconfianza respecto al pensamiento de Heidegger de cuya metafiacutesica pareciacutean ha-

berse apoderado los filoacutesofos cristianos en Espantildea mediante la engantildeosa identificacioacuten

teoloacutegica del Ser con Dios lo que pareciacutea abonar los prejuicios del positivismo loacutegico

Como muestra del ldquoambiente intelectual de la eacutepocardquo citareacute los paacuterrafos finales de

la segunda parte de su tesis sobre la verdad precientiacutefica y hareacute una breve observacioacuten

sobre el ya citado manual para 3ordm de BUP que escribe Ricardo con su hermano Manuel

en 1977 Ya he dicho que este libro se titula Dialeacutectica como emblema del meacutetodo que

adopta y que ello implica un claro distanciamiento de la fenomenologiacutea a la que se ca-

lifica como un ldquonuevo positivismordquo (sic) un meacutetodo destinado a evitar ldquointerferencias

teoacutericasrdquo al atenerse a las cosas mismas Por otro lado la importancia de Husserl maacutes

allaacute del meacutetodo que han usado con eacutexito tanto los existencialistas (incluido Heidegger

que tambieacuten queriacutea ldquoir a las cosas mismasrdquo) como los marxistas se cifra ahora en ha-

ber investigado laquola naturaleza del conocimiento y de la ciencia buscando conciliar las

operaciones subjetivas y las estructuras objetivas la descripcioacuten realista y la proyec-

cioacuten idealistaraquothinsp24 Bajo el poderoso influjo de Gustavo Bueno que habiacutea encontrado el

ldquofiloacutenrdquo de la teoriacutea del cierre categorial una metodologiacutea constructivista y por ende

ldquodialeacutecticardquo por su capacidad para no disociar los contextos de descubrimiento de los

de justificacioacuten consiguiendo una descripcioacuten realista de las proyecciones idealistas me

parece que Ricardo resuelve sus dudas sobre Husserl cuya teoriacutea de la ciencia entien-

de ahora mejor como laquoun anaacutelisis trascendental de la verdad cientiacuteficaraquo

Hay maacutes Mientras en Dialeacutectica se nos dice que Husserl hizo de la laquoFenomenolo-

giacutea uno de los instrumentos fundamentales de la investigacioacuten filosoacutefica contemporaacute-

nea instrumento que ha sido utilizado por pensadores de signo muy distintoraquo en el

libro del 84 considera que es un malentendido reducir la filosofiacutea fenomenoloacutegica a

la categoriacutea de un mero instrumento metodoloacutegico por tematizar su propio ejercicio

operativothinsp25 Hay pues un distanciamiento de la fenomenologiacutea de Husserl a lo largo

24enspRicardo y Manuel Saacutenchez Ortiz de Urbina Dialeacutectica Filosofiacutea 3ordm de BUP Editorial Bruntildeo Madrid 1977 p 283 recuadro con la biografiacutea de Husserl25enspMaacutes adelante explico la aguda distincioacuten de Fink entre conceptos operativos y temaacuteticos que si se interpretan adecuadamente permiten entender que la fenomenologiacutea es maacutes un ejercicio filosoacutefico de constitucioacuten que la representacioacuten idealista en la que el propio Husserl se encalloacute Ahora bien cuando se destaca el ejercicio sobre la representacioacuten se produce el malentendido denunciado por Urbina de que la laquofenomenologiacutea es un meacutetodo que necesita de un complemento ontoloacutegico que todo criacutetico que

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

33

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

de este segundo flaschbach que parece resultar de la doble mirada a que le somete al

estudiar sus textos por un lado desde la perspectiva del materialismo filosoacutefico que

desestima la validez de la fenomenologiacutea como meacutetodo y la considera una filosofiacutea

idealista y por otro desde la mera perspectiva filoloacutegica del doctorando que conoce

profundamente su objeto de estudio cuyos dilemas comparte y trata de salvarlos me-

diante la distincioacuten entre ejercicio y representacioacuten y su reconstruccioacuten constructivista

De ahiacute que Urbina acabe interpretando la aportacioacuten de Husserl del proceso des-

criptivo de constitucioacuten del mundo sobre la base de la conciencia loacutegica Es justamente

desde esta versioacuten constructivista desde la que Ricardo dibuja el campo que permite

articular la realidad del mundo precientifico tal como se nos da a la experiencia y

las formaciones categoriales del entendimiento que constituyen el aacutembito de la ver-

dad cientiacutefica Para poder componer las leyes categoriales de la conciencia humana

con la constitucioacuten del mundo dado empiacutericamente puesto que no cabe un apriori

de la conciencia general es preciso distinguir estratos o niveles y asiacute explicar coacutemo

las categoriacuteas loacutegicas pueden llegar a formar parte del mundo laquoSi introducimos sis-

temaacuteticamente la nocioacuten de campo de sustratos o contexto material que ha de jugar

un papel decisivo en el problema del conocimiento cientiacutefico podremos decir -resu-

me Urbina- el campo del pensar impropio o signitivo es el campo del lenguaje (que

admite las contradicciones) El campo del pensar propio analiacutetico es el de la ontologiacutea

general El campo del pensar ldquosinteacuteticordquo (en otro sentido hasta lo analiacutetico es sinteacutetico

como hemos visto) son las ontologiacuteas regionales y las categoriacuteas cientiacuteficas y el campo

de lo empiacuterico-categorial es la misma praxis de la vida el horizonte mundano de la

Lebenswelt como crisol uacuteltimo y definitivo de la razoacuten que constituye precisamente

seguacuten Husserl el aacutembito de la fenomenologiacutea misma la nueva ldquofilosofiacutea cientiacuteficardquoraquo thinsp26

Pero esta nueva filosofiacutea cientiacutefica no necesita laquoexplicacioacutenraquo (Erklaumlrung) pues le basta

una laquoelucidacioacutenraquo (Aufklaumlrung) De este modo el mundo no puede contradecir a las for-

se precie estaacute dispuesto a otorgarraquo (1984) La fenomenologiacutea de la verdad op cit p 131 La puya contra Heidegger es obvia26enspComo ya dije el texto de 1984 op cit p 115 que procede de la tesis doctoral La idea de verdad en la fenomenologiacutea de Husserl que Ricardo Saacutenchez habiacutea leiacutedo en la Universidad Complutense bajo la direccioacuten del entonces rector Aacutengel Gonzaacutelez Aumllvarez no se cita a Bueno pese al uso masivo que se hace de sus ideas sobre la verdad categorial Pero tampoco se mencionan los desarrollos de Heidegger sobre la ldquointuicioacuten categorialrdquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

34

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

mas loacutegicas porque una vez constituido las propias formas loacutegicas estaacuten incrustadas

o encarnadas en eacutel iquestNo implica este descenso progressus o constitucioacuten desde el estrato

formal del lenguaje hasta la Lebenswelt un privilegio de la loacutegica apofaacutentica iquestCoacutemo

responder a la objecioacuten de Heidegger de que esta reduccioacuten implica rendirse al criterio

formalista de la coherencia

Sin embargo en el texto Dialeacutectica se hace una valoracioacuten de Heidegger maacutes con-

sonante con lo que se piensa en el gremio de eacutel y menos dependiente del materialismo

filosoacutefico Se dice que laquosuperoacute la fenomenologiacutea de su maestroraquo y ademaacutes de consi-

derarlo laquomaacuteximo representante del existencialismo alemaacutenraquo se le eleva al rango de

laquoel uacuteltimo de los grandes filoacutesofos de todos los tiempos que ha vuelto a plantearse los

problemas eternos queacute es el ser queacute es el pensar queacute es el lenguajeraquo En el uacuteltimo re-

cuadro de dicho texto Urbina condensa el legado de Heidegger en estas frases laquoHei-

degger critica la metafiacutesica occidental que comienza con Platoacuten porque ha ocultado

el ser y la verdad sustituyeacutendolas por el ente y las ideas El hombre debe aprender

de nuevo a ldquopensarrdquo como hicieron los filoacutesofos presocraacuteticos y como han hecho los

poetas sobre todo Houmllderlin y Rilke cuyos versos interpreta profundamenteraquothinsp27 Pero

iquestqueacute piensa realmente Ricardo desde la perspectiva del materialismo racionalista que

intenta preservar en todo momento La aparente superioridad posicional de Heideg-

ger respecto a Husserl que en Dialeacutectica se manifiesta al figurar como uacuteltimo recuadro

biograacutefico y cuya pregunta fundamental (iquestPor queacute existe algo y no maacutes bien la nada)

preside el planteamiento del uacuteltimo tema 19 sobre laquoel problema religioso y el sentido

de la existenciaraquo no se compadece bien con la posicioacuten subordinada y de mero contra-

punto que se le asigna en su tesis doctoral pese a compartir con Husserl el proyecto

de acceder a una fundamentacioacuten trascendental de la realidad

Compaacuterese no obstante la estratificacioacuten del campo de sustratos que Urbina atri-

buye a Husserl seguacuten acabamos de citar con los estratos que Heidegger ha contri-

buido a divulgar como suyos Asiacute por ejemplo el modo fundamental de ser-ahiacute del

mundo que unos y otros compartimos que Urbina identifica con el lenguaje es para

27enspDialeacutectica (1977) op cit p 296 El recuadro de Heidegger ademaacutes de ser la uacuteltima biografiacutea figura en el tema 19 sobre ldquoEl problema religioso El sentido de la existenciardquo que incluye la pregunta de Heidegger ldquoiquestPor queacute existe algo y no maacutes bien la nadardquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

35

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Heidegger el habla el loacutegos que admite contradicciones en su seno El hablar considerado

en su plenitud es un hablar con otro sobre algo expresaacutendose que no es el modo for-

mal de hablar con el que la filosofiacutea analiacutetica caracteriza el lenguaje ordinario Husserl

privilegia el plano intencional mientras para Heidegger en el hablar estaacute en juego el

ser-en-el-mundo del hombre Aristoacuteteles que es tomado como horizonte referencial por

Heidegger era ya sabedor de esto por lo que la filosofiacutea cobra un sesgo hermeneacuteutico

antes de proceder a distinguir el plano de la ontologiacutea general del plano de las ontolo-

giacuteas regionales que equivale a discriminar el plano del Ser del plano de los entes En la

manera como es ser-ahiacute habla en su mundo y sobre la forma de tratar con su mundo

estaacute dada juntamente una interpretacioacuten del ser-ahiacute acerca de siacute mismo En el hablar

uno con otro en aquello que se comenta late en cada caso la auto-interpretacioacuten del

presente que se demora en este diaacutelogo que se ejecuta en el horizonte mundano de la

Lebenswelt que tanto para Husserl como para Heidegger es la praxis de la vida

Dejo sin analizar con maacutes detalle el importante asunto del concepto heideggeria-

no de verdad como aletheia pese a que fue decisivo para marcar distancia respecto al

planteamiento de la evidencia de Husserl como puede comprobarse en el curso del se-

mestre de invierno de 1925 sobre Loacutegica La pregunta por la verdadthinsp28 En todo caso hasta

aquiacute queda meridianamente claro que mientras la subjetividad trascendental aparece en

Husserl como la instancia originaria constitutiva de la realidad para Heidegger ese pa-

pel lo desempentildea la vida faacutectica que funge tambieacuten como punto de arranque a partir de

la situacioacuten hermeneacuteutica que le envuelve En consecuencia mientras Husserl adopta

el modelo de las Naturwissenchaften que se articulan mediante una descripcioacuten eideacutetica

que opera con categoriacuteas Heidegger resucita la pretensioacuten de la vieja Naturphilosophie

de alcanzar el plano de una Urwissenschaft una ciencia de la vida faacutectica originaria de

la que hay que comprender su insercioacuten y articulacioacuten praacutecticas con el mundo Eso

trae ya un cambio sistemaacutetico de temaacutetica de metoacutedica y de procedimientos Frente

al primado de la percepcioacuten externa (Wahrnemung) y la problemaacutetica de la donacioacuten

cosificada (Gegebenheit) que induce a la conciencia intencional a la actitud teoreacutetica

28enspHeidegger (1976) Logik Die Frage nach der Wahrheit en Gesamtausgabe Vol 21 (Lecciones de Marburgo en el invierno de 1925-26 editado por W Biemel) Vittorio Klostermann Franckfurt Traducioacuten de Alberto Ciriacutea Loacutegica La pregunta por la verdad Alianza Mdrid 2004) El texto es decisivo para la famosa concepcioacuten heideggeriana de la verdad como aletheia

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

36

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

de centrarse en el queacute (Was) de las vivencias y a sus contenidos eideacuteticos en busca de

una explicacioacuten (Erklaumlrung) de Husserl y los neokantianos Heidegger arranca de la

pregunta por el coacutemo (Wie) en una actitud a-teoreacutetica (fenomenoloacutegica auteacutentica) y

desde una situacioacuten vital en la que comparecen (Begegung) cosas y personas cotidianas

investidas ya de un significado concreto (Bedeutung) cuyo sentido hay que compren-

der (Verstehen) antes de enjuiciar Lo que hace Urbina en este trance es interpretar la

situacioacuten desde el materialismo filosoacutefico analizando el par reduccioacuten-constituccioacuten de

Husserl como un caso maacutes de regressus-progressus que en el nivel gnoseoloacutegico son

correlativos aunque no funcionen simeacutetricamente

Es en este punto donde me parece oportuno sentildealar que la pregnante influencia

de Gustavo Bueno tropieza con una dificultad insuperable que explica por queacute Ricar-

do Saacutenchez vuelve una y otra vez sobre los pasos y textos de Husserl impresionado

por la variedad y riqueza de sus planteamientos Debido a que aplicando los recursos

platoacutenicos del regressus o la anaacutebasis y el progressus o kataacutebasis Ricardo Saacutenchez parece

claudicar cuando acaba reconociendo que laquolos problemas reductivos se centran en

una buacutesqueda de fundamentacioacuten radical (Letztbergruumlndung) intentada de muacuteltiples

maneras y nunca resueltaraquo por un lado mientras por otro sentildeala que los problemas

constitutivos se pluralizan laquocon arreglo a los distintos modos ontoloacutegicos de darse de

las cosas (Gegebenheitswissen) es decir la problemaacutetica de las ontologiacuteas regionalesraquothinsp29

Ahora bien ni el pluralismo materialista de los tres geacuteneros de materialidad resuelve

las dudas que plantea la fenomenologiacutea sobre la inconmensurabilidad entre las regiones

ontoloacutegicas y los dominios cientiacuteficos (que es la razoacuten por la que Husserl posterga la

ontologiacutea) ni las variantes del regressus hacia la materia ontoloacutegico general como ma-

teria trascendental agota iacutentegramente las virtualidades de la epochecirc en tanto instru-

mento metodoloacutegico del Regressus

No se trata de negar la influencia de Gustavo Bueno en la tesis doctoral porque

Ricardo Saacutenchez no haya aplicado directamente una plantilla con las doctrinas del ma-

terialismo criacutetico Tampoco se trata de justificar la situacioacuten apelando a la irreductibili-

dad mutua de dos filosofiacuteas alternativas dada la decantacioacuten de Husserl hacia el idea-

lismo En realidad el materialismo filosoacutefico que impregna la tesis se traduce en los

29 Ricardo Saacutenchez (1984) op Cit p 129 y ss

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

37

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

efectos criacutetico negativos que ejerce sobre los desarrollos husserlianos de modo que los

paralelismos que el propio Bueno observa entre los procesos de constitucioacuten fenomeno-

loacutegica de las verdades cientiacuteficas y la construccioacuten de identidades sinteacuteticas en la teoriacutea

del cierre categorial no son espejismos sino fruto del trabajo fino de ajuste criacutetico que

Urbina practica Pero ese mismo trabajo de ajuste minucioso y fino entre ambas filoso-

fiacuteas es el que provoca que la tesis quede sin cerrar y acabe pivotando sobre el horizonte

incierto de la Lebenswelt sobre cuyos goznes giraraacute su evolucioacuten filosoacutefica posterior

Especiacuteficamente su minucioso anaacutelisis de los dos voluacutemenes de Erste Philosophie

permite a Urbina sistematizar los numerosos intentos reductivos mediante los que

Husserl pretende alcanzar una fundamentacioacuten radical (Letztbergruumlndung)thinsp30 Cuatro

son los intentos que recoge la tesis de Urbina siendo el primero el camino cartesiano del

Cogito que como se sabe Heidegger excluyoacute desde bien pronto y en esta tesis se ads-

cribe al idealismo oficial que va desde Ideas I a las Meditaciones Cartesianas El camino

kantiano que es el preferido por Urbina pretende fundar una fenomenologiacutea trascenden-

tal a partir de la criacutetica a las ciencias positivas y a la loacutegica en tanto que ciencia de las

ciencias cuya envergadura gnoseoloacutegica desemboca en una loacutegica material y trascen-

dental y plantea la cuestioacuten de los dominios ontoloacutegicos mencionada antes Pese a esta

preferencia por la gnoseologiacutea Urbina recoge siguiendo de cerca de E Paci el camino

de la confrontacioacuten entre teoriacutea y praxis que intenta superar la cosificacioacuten y tecnificacioacuten

del mundo acudiendo a la Lebenswelt tal como atestiguan Experiencia y Juicio asiacute como

la Crisis Por uacuteltimo recoge Urbina dejando muy de lado la interpretacioacuten heidegge-

riana que habiacutea tomado en cuenta en su juventud el camino de la psicologiacutea trascen-

dental mediante la que peleaacutendose simultaacuteneamente con la versioacuten naturalista de los

psicoacutelogos y el formalismo logicista de los neokantianos pretende desvelar ese laquotercer

nivelraquo en el que se constituye el territorio de la fenomenologiacutea propiamente dicha Al

diagnosticar el fracaso de las cuatro viacuteas reductivas Urbina acaba criticando la laquoobse-

sioacuten por la fundamentacioacuten trascendental uacuteltimaraquo como la causa del fracaso que gra-

vita sobre la dimensioacuten constitutiva que el materialismo puede recuperar

30 Husserl Edmund Erste Philosophie (192324) ed por Rudolf Boehm Parts I and II Husserliana VII y VIII (La Haya Martinus Nijhoff 1956 1959)

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

38

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Ahora bien calificar como obsesioacuten la estrategia reductiva no debiera eximirnos

de una confrontacioacuten con la versioacuten heideggeriana de la fenomenologiacutea toda vez que

tambieacuten critica el idealismo del maestro y se ofrece como una posible alternativa ldquoma-

terialistardquo que ldquoinvierte toda la metafiacutesica anteriorrdquo comenzando por el platonismo

claacutesico Y es que mientras que el mecanismo de la epochecirc es para Husserl un proceso

(Vorgang) que tiene el efecto forense de momificar paralizar privar de vida (Ent-lebung)

a las vivencias de la conciencia intencional (Intentionalitaumlt) con el objeto de reducirlas

(Reduktion) a los elementos inmanentes psicoloacutegicamente a puras esencias observa-

bles (Hinsich) en la variedad de actos de conciencia (ver recordar imaginar fantasear

etc) que podemos invocar libremente para constituir una auteacutentica ciencia empiacuterica

para Heidegger son las Stimmungen o afecciones fundamentales (como la Angst exis-

tencial o el Θαυmicroασειν aristoteacutelico) los mecanismos de acceso al mundo circundante

los que nos lo hacen transparente pre-reflexivamente de modo que debemos proce-

der circunspectamente con cuidado (Sorge) si queremos atrapar la vida misma en su

comportamiento praacutectico (Verhaltensweise) por medio de la inmersioacuten (Hingabe) en ella

atendiendo a las repeticiones (Wiederholung) que nos permiten apropiarnos (Ereignis)

la forma originaria de donacioacuten en mi yo histoacuterico Hay pues una diferencia clara

entre la fenomenologiacutea hermeneacuteutica de Heidegger deudora de Dilthey y la fenome-

nologiacutea reflexiva de Husserl deudora maacutes del neo-kantismo Pero iquestKant mismo queacute

dice Una de dos o volvemos a leer a Kant cada cual seguacuten su leal saber y entender

o puesto que nos hemos embarcado en perfilar las diferencias entre la fenomenologiacutea

reflexiva de Husserl y la fenomenologiacutea hermeneacuteutica de Heidegger no somos noso-

tros quienes enjuiciamos a Kant sino los textos kantianos mismos quienes debe deci-

dir acerca de las dos interpretaciones que ejecutan ambos fenomenoacutelogos sobre ellos

Si la filosofiacutea nace del asombro y el asombro es el Stimmung originario del filoso-

far Kant es genial por su asombroso descubrimiento del caraacutecter anticipador del perci-

bir humano a diferencia del percibir animal y de todas las doctrinas anteriores sobre la

sensacioacuten laquoEl descubrimiento de Kant de las anticipaciones de lo real en la percepcioacuten

es especialmente asombrosa mdashenfatiza Heideggermdash cuando se piensa que su valora-

cioacuten de la fiacutesica newtoniana por una parte y su posicioacuten fundamental asentada en el

concepto de sujeto de Descartes por otro no eran del todo propicias para mantener

una mirada libre dirigida hacia lo extrantildeo de la anticipacioacuten hacia la receptividad de

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

39

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

la percepcioacutenraquothinsp31iquestCoacutemo es posible que antes de sentir laquoalgoraquo sepamos de antemano de

laquoqueacuteraquo se trata Y sin embargo es muy cierto que vemos un conejo cuando se mueve la

yerba y oiacutemos un ldquoportazordquo en lugar de un ldquoruidordquo etc Esa interpretacioacuten metafiacutesica

de la donacioacuten de la sensacioacuten es lo que supo ver Kant en el aacutembito del conocimiento

de los objetos fiacutesico-naturales y lo que la interpretacioacuten ontoloacutegica de Heidegger pone

de manifiesto al explicar que en todas las apariciones de lo real lo que percibimos es

una magnitud intensiva es decir un grado laquoCreemos que sentir percibir algo es el

asuntocosa maacutes usual y simple del mundo (Sache tiene aquiacute un significado maacutes abs-

tracto que Ding por lo que equivale a ldquoasuntordquo) Somos entidades que tienen sensa-

ciones iexclCiertamente Sin embargo mdashexplica Heideggermdash ninguacuten hombre ha sentido

auacuten un ldquoalgordquo y un ldquoqueacuterdquo iquestMediante queacute oacutergano podriacutea hacerlo Un ldquoalgordquo no puede

verse ni oiacuterse no puede olerse tampoco saborearse ni tocarse No hay oacutergano alguno

para el ldquoqueacuterdquo ni para el ldquoestordquo y ldquoaquellordquo El caraacutecter quiditativo (Was-Charakter) de lo

sensible se encuentra de antemano en el aacutembito de lo asumible re-presentado (vor-ges-

tellt) y tomado-anticipadamente Sin realidad no puede haber algo real sin algo real no

hay algo sensible Porque en el aacutembito del asumir y del percibir no puede suponerse

un precepto (Vorgriff) de este tipo Kant para dar a conocer esto extrantildeo da a este

principio de la percepcioacuten el nombre de anticipacioacutenraquothinsp32 Pues bien la interpretacioacuten

de Heidegger es materialista porque la representacioacuten anticipadora de la realidad que

abre la mirada a la cosa en general al ldquoserrdquo o a la realidad empiacuterica es la laquomateria tras-

cendentalraquo (A 143 B 182)

Pero no seguireacute de momento discutiendo con Heidegger que se mueve en el se-

gundo de los estratos distinguidos por Urbina el de la ontologiacutea general porque para

resolver el dilema entre ontologiacutea especial y gnoseologiacutea que se plantea en el tercer

estrato hay que discutir con Ingarden y Fink entre otros Y eso lo hace magistralmen-

te Urbina porque al tomar como modelo los procesos de construccioacuten (Aufbau) por

confluencia de las identidades sinteacuteticas evita la idea espiritualista de ldquocreacioacutenrdquo (Er-

zeugung) y la declinacioacuten idealista de Ingarden quien privilegia laquola constitucioacuten del yo

como ser absoluto justamente lo maacutes discutible de la fenomenologiacutearaquo al tiempo que

31ensp La pregunta por la cosa op cit p 27132ensp Ibidem p 269

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

40

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

reconduce la importante distincioacuten de Fink entre conceptos operatorios y conceptos

temaacuteticos para destacar la idea de que la fenomenologiacutea consiste en el ejercicio cons-

tituyente de la realidad misma y no una mera laquocomprensioacuten del ser mundano a partir

de su formacioacuten trascendental de sentidoraquothinsp33 La tesis hiperrealista del materialismo

filosoacutefico de que laquorealidad y ciencia se constituyen simultaacuteneamente y en este proceso

se patentiza la verdad de su serraquo es por lo demaacutes la misma que los hermanos Ricardo

y Manuel defienden en el tema 13 de Dialeacutectica sobre laquoVerdad y certezaraquo Leemos alliacute

laquoLas verdades tanto si son verdades de hecho como si son verdades cientiacuteficas o de

razoacuten surgen cuando al operar con los elementos de un campo determinado tienen

lugar construcciones ajustes encajes que originan relacionesraquothinsp34 Esta forma de practicar

la dialeacutectica es la que permite a Urbina criticar a Sokolowski para quien la loacutegica tras-

cendental consiste en el despliegue de la nocioacuten de intencionalidad laquoNos parece que

Sokolowski desvirtuacutea el nivel propio de la fenomenologiacutea ese ldquointermediordquo entre su-

jeto y objeto y en consecuencia su apelacioacuten a la dialeacutectica no pasa de ser una palabra

que elude la descripcioacuten de los procesos constitutivos efectivamente dialeacutecticosraquothinsp35 La

pregunta en este trance es si con el agua sucia de una mala ldquodialeacutecticardquo no estaacute Ricardo

Saacutenchez tirando por la ventana el nintildeo de la ldquointencionalidadrdquo incapaz de sobrevivir

sin las muletas de la eideacutetica

Entre los inteacuterpretes de Husserl Urbina potencia a todos aquellos que abonan la

versioacuten constructivista de la verdad pero sorteando haacutebilmente los paralelismos entre

gnoseologiacutea y ontologiacutea mediante los que en su opinioacuten se produce la contaminacioacuten

idealista en particular la identificacioacuten de la ontologiacutea general con la mathesis univer-

salis o el viacutenculo entre ontologiacuteas regionales y dominios cientiacuteficos Tengo para mi que

estas precauciones hermeneacuteuticas son las que le impiden prestar aquiesciencia a los

partidarios de tales paralelismos La uacutenica correlacioacuten que admite es la que se da entre

conciencia y ser en el plano trascendental pero eso no implica que las tres regiones

33enspLa fenomenologiacutea de la verdadhellip op Cit (1984) Pp 130-13134enspDialeacutectica (1977) op Cit p 18835enspLa idea de que la dialeacutectica se produce simplemente al tomar en cuenta los dos polos de la subjetividad y la realidad lo que se consigue mediante la intencionalidad conciencia de algo que se verifica apodicticamente por la interaccioacuten de la realidad es criticado sistemaacuteticamente por Urbina en este segundo periodo de modo un modo que se rectifica maacutes tarde Ver Sokolowski R (1964) The formation of Husserls Concept of Constitution La Haya

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

41

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

tradicionales (la naturaleza material la naturaleza animada y el mundo espiritual) puedan

entenderse como tres geacuteneros de materialidad sino como tres tipos fundamentales de

ciencias (ciencias de la naturaleza matematizada ciencias psicoloacutegicas y ciencias del

espiacuteritu) Ya en su tesis doctoral los componentes o ldquosustratosrdquo ontoloacutegicos que dis-

tingue Urbina son el sustrato hyleacutetico la efectuacioacuten noeacutetica y la estructura noemaacutetica La

confusioacuten produce en la matriz cuadrada resultante porque en cada tipo de ciencia

predomina uno de los componentes ontoloacutegicos asiacute el dominio de lo hyleacutetico predo-

mina en las relaciones causales que descubren las ciencias naturales mientras las efec-

tuaciones noeacuteticas abren la interioridad de las ciencias psicoloacutegicas y lo noemaacutetico se

instala en las relaciones interpersonales que se materializan y solidifican en las ciencias

del espiacuteritu De esta manera consigue Urbina articular la clasificacioacuten y los niveles de

las ciencias por grupos si bien quedan fuera del cuadro las ciencias formales cuyo

apriori formal acaba remitiendo los planteamientos de Husserl no ya solo al campo del

pensar analiacutetico propio de la ontologiacutea general sino maacutes hondo todaviacutea hasta el campo

del pensar impropio en el que el lenguaje asienta sus reales como pura significacioacuten y

que es donde seguacuten el matemaacutetico moravo se habriacutean desorientado y perdido hasta

ahora todos los grandes filoacutesofos del pasado pero tambieacuten su disciacutepulo Heidegger

Lo que en este trance hace Ricardo Saacutenchez Ortiacutez de Urbina no es regresar hasta

el aacutembito de la institucioacuten simboacutelica como haraacute maacutes tarde de la mano de Richir sino

criticar la doctrina husserliana del paralelismo entre la laquoorientacioacuten hacia los juiciosraquo

y la laquoorientacioacuten hacia los objetosraquo Pero iquestcoacutemo se constituyen o determinan los ob-

jetos a partir de la infinidad indeterminada de la naturaleza y se determinan las con-

figuraciones categoriales de los objetos primarios La respuesta a la que llega en este

segundo flashback viene de la mano seguacuten me parece de la sociologiacutea fenomenoloacutegica

del conocimiento que se condensaraacute en la foacutermula famosa de la construccioacuten social de

la realidad El referente de Urbina al final de su tesis doctoral es Alfred Schutz quien

remite a la unidad de la experiencia humana maacutes allaacute del alma laquoLa unidad no es aho-

ra el alma entendida como substancia que subyace a la diversidad de manifestaciones

o perspectivas como la cosa natural sino el ego como unidad de manifestacioacuten que

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

42

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

tambieacuten puede entenderse de un modo triple el yo humano el yo psicoloacutegico y el yo

trascendentalraquothinsp36

Mientras estaba en Madrid viviendo en la Ciudad de los Periodistas como direc-

tor de IES Cardenal Herrera Oria consumando su divorcio de la madre de sus hijos

hasta lograr una cierta estabilizacioacuten emocional con Montserrat Tarreacutes Picas su pareja

actual Carlos Iglesias y yo nos vimos con eacutel ocasionalmente Nada direacute de sus viven-

cias que desconozco pero oficialmente debioacute sufrir un auteacutentico calvario desde julio

de 1980 en que fue admitido al concurso-oposicioacuten restringido para la provisioacuten de

la plaza de ldquoHistoria de la Filosofiacuteardquo en la Universidad de Valladolid hasta que fue

nombrado catedraacutetico el 15 octubre 1985 Por cierto los ejercicios se celebraron en el

Colegio Valdeacutes Salas sede provisional de Facultad de Filosofiacutea Psicologiacutea y Ciencias

de la Educacioacuten de la Universidad de Oviedo por convocatoria expresa del Presiden-

te Gustavo Bueno aquejado en aquella eacutepoca por una grave peacuterdida de visioacuten por

cataratas de las que pronto seriacutea operado

Tercer flashback practicas escultoacutericas reflexiones esteacuteticas y fenomenologiacutea rediviva

laquoWerk wirkt Welt El mundo abre por vez primera en su interior las cosas La posibi-

lidad y la necesidad de la obra de arte es soacutelo una demostracioacuten de que solo sabemos del

ente cuando eacuteste nos es dado expliacutecitamenteraquo Es interesante constatar que al igual que

Husserl descubrioacute el nivel originario hacia 1904 como nos recuerdan los partidarios

de la fenomenologiacutea no estandar cuando investigoacute el asunto de la intencionalidad en la

obra de arte Heidegger descubre la dimensioacuten originaria de la experiencia ontoloacutegica

tambieacuten al indagar sobre ldquoel origen de la obra de arterdquo treinta antildeos despueacutes y que entre

nosotros ha sido Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina quien ha explorado con maacutes asidui-

dad y profundidad la fenomenologiacutea del arte y de la experiencia esteacutetica no soacutelo como

36 La fenomenologiacutea de la verdad (1984) op Cit p 135 La referencia a Schuumltz es recurrente en la parte cuarta de la tesis dedicada a la ldquosubjetividad trascendentalrdquo en la que la verdad se constituye intersubjetivamente en la Lebenswelt pp- 159-171 incluida la criacutetica final que Urbina reproduce literalmente y anticipa su propia posicioacuten en el cuarto flashback laquoLa criacutetica de A Schuumltz por ejemplo es correcta en este sentido Su conclusioacuten es ldquoLos resultados de nuestros anaacutelisis nos obligan a concluir que la tentativa husserliana de fundar la constitucioacuten de la intersubjetividad trascendental a partir de las operaciones de conciencia del ego trascendental no ha tenido eacutexitoraquo p 166

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

43

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

filoacutesofo sino tambieacuten como escultor Tal suceso tuvo lugar cuando se instaloacute como ca-

tedraacutetico de Filosofiacutea en la Universidad de Valladolid y fundoacute alliacute la especialidad Ten-

go la impresioacuten de que Ricardo Saacutenchez alcanza su madurez y su independencia fiacutesica

y moral cuando puede desplegar todas sus potencialidades porque pudo sacar tiempo

para dedicarse al taller de escultura que monta con serenidad y gusto en la preciosa

casa que adquiere con Montserrat en una urbanizacioacuten de la Sierrra de Guadarrama

que convierte en su morada Deciacutea Anaxaacutegoras que ldquoel hombre piensa porque tiene

manosrdquo Ricardo encuentra en este periodo de quince antildeos el espacio que le permite

experimentar con sus manos el oficio de artista materialista mediante sus ensayos es-

cultoacutericos (no con piedras madera o maacutermoles pero si con barro y nuevos materiales

sinteacuteticos) y la reflexioacuten esteacutetica a la que incita en sus seminarios a numerosos alumnos

y alumnas y con la direccioacuten de proyectos doctorales A la buacutesqueda de una nueva

esteacutetica materialista estaba cuando tuve el honor de ser invitado como miembro del

tribunal de la tesis de Ernesto Peacuteres Benito dirigida por eacutel y que se leyoacute en 1995 titula-

da Aproximacioacuten al espacio formal un ensayo de epistemologiacutea esteacutetica En esta eacutepoca fungiacutea

ya como experto en la ldquoesteacutetica de la recepcioacutenrdquo gracias a relevantes publicacionesthinsp37

Ha sido no obstante Luis Aacutelvarez Falcoacuten quien ha subrayado como este tercer

flashback que voy a reconstruir a retazos hunde sus raiacuteces en el segundo concreta-

mente en un paacuterrafo que aparece al final de su exposicioacuten de Husserl en la Historia de

la Filosofiacutea de COU que publicamos en Anaya laquoSi nos quedamos en el plano de los hechos

la historia es una sucesioacuten ininteligible exterior a nosotros Pero si efectuamos la reduccioacuten

eideacutetica encontraremos que la historia es el movimiento de los ldquosentidos intencionalesrdquo que se

implican y se van sedimentando Toda formacioacuten cultural es susceptible de un anaacutelisis intencio-

nal que desvela las implicaciones escondidas y nos remite a una geacutenesis de sentidosraquothinsp38 No voy a

polemizar con Luis Aacutelvarez Falcoacuten quien ha estudiado mejor que nadie el giro esteacutetico

que Urbina ejecuta en esta tercera analepsis porque respecto al contendido temaacutetico

37enspSaacutenchez Ortiacutez de Urbina R (1989) laquoLa esteacutetica de la recepcioacuten en la teoriacutea platoacutenica del arteraquo El Basilisco 2ordf epoca nordm 1 pp 33-40 (1990) laquoEl lugar de la criacutetica del arteraquo El Basilisco 2ordf eacutepoca nordm 4 pp3-11 y sobre todo invitado por el mayor experto en esteacutetica de nuestro paiacutes (1996) laquoLa recepcioacuten de la obra de arteraquo en Historia de las ideas esteacuteticas y de las teoriacuteas artiacutesticas contemporaacuteneas Valeriano Bozal (Coordinador) Vol 2 pp170-18538enspHidalgo Iglesias Urbina (1978) Historia de la filosofiacutea Anaya Madrid op cit p

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

44

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

incluso su tesis doctoral culmina con un epiacutegrafe sobre la laquohistoricidad de la verdadraquo

en el que se hace eco de la interpretacioacuten de Derrida del Apeacutendice III de la Crisis sobre

El origen de la geometriacutea que explica coacutemo y por queacute las verdades cientiacuteficas se histori-

zan sobre la base de una subjetividad temporal que incardina el mundo de la cultura

tanto en la sensibilidad como en la Lebenswelt La cita de Aacutelvarez Falcoacuten interesa por-

que habiendo sido testigo presencial de los cambios respecto a la fenomenologiacutea claacute-

sica que Urbina ejecuta en los antildeos noventa acierta a subrayar los profundos viacutenculos

que le siguen uniendo a su eacutepoca ovetense como lo demuestra el hecho de que su pre-

sentacioacuten como escultor tuvo lugar en la Galeriacutea Cornioacuten de Gijoacuten convirtieacutendose Car-

los Iglesias en una especie de agente artiacutestico ademaacutes de entrantildeable amigo para eacutelthinsp39

Pero una cosa es que no haya habido una ruptura externa con Asturias y el materialis-

mo filosoacutefico y otra muy diferente que no haya habido una mutacioacuten intelectual relevante

y demostrable en este tercer flashback Puede observarse con facilidad que mientras en el

texto escolar de 1977 Dialeacutectica el tratamiento que se hace de la esteacutetica y del arte es to-

talmente claacutesico porque aunque reconoce que laquoel arte busca la generalizacioacuten esencial

sin abandonar los fenoacutemenos (sonoros visualeshellip) ni las experiencias subjetivas del

creador que no son sustituibles como en la cienciaraquo ello es debido a que no abando-

39enspCorresponderiacutea a Carlos Iglesias contar con maacutes detalle la evolucioacuten de la praxis escultoacuterica de Ricardo que eclosiona en su taller de Guadarrama pues ambos se iniciaron juntos en la ceraacutemica como recuerda el propio Ricardo laquoRecuerdo los veranos en Gijoacuten El piso inolvidable sobre el mar y el trozo de costa todaviacutea virgen La habitacioacuten de la biblioteca con el suelo lleno de papeles continuos como un laberinto con ristras de palabras donde estaba desguazado todo el Corominas Y despueacutes en aquellos antildeos locos fines de los 70 principios de los 80 corriacuteamos al mando de Macamen experta en ceraacutemica a trabajar horas y horas en un taller con el barro y luego a la playa Habiacuteamos descubierto la escultura y yo en particular quedeacute colgado de ella para siempreraquo en su resentildea del libro de Iglesias El nacimiento de las ciencias filoloacutegicas aparecido en (2012) Eikasia Revista de Filosofia Vol VIII nuacutem 44 Mayo de 2012 p 252 La resentildea da la clave de coacutemo al volver sobre el significado profundo de la fenomenologiacutea Urbina encuentra la explicacioacuten de su caraacutecter revolucionario una revolucioacuten similar a la de la fiacutesica y a la del arte que dejan de ser claacutesicos para generalizarse como cuaacutenticos y en el caso de la filosofiacutea convirtiendo lo eideacutetico en caso liacutemite de los esquemaacutetico Los viacutenculos de Ricardo Saacutenchez con Asturias sin embargo no se limitan al contacto profesional continuo con los colegas del materialismo filosoacutefico (Carlos Iglesias Santiago G Escudero David Alvargonzaacutelez o yo mismo) pues concierne tambieacuten a sus amigos poliacuteticos como el que mantuvo con Juan Luiacutes Rodriacuteguez Vigil que fue Consejero de sanidad y luego efiacutemero Presidente del Principado de Asturias entre 1991 y 1993 y a sus numerosas y entusiastas ldquoenamoradasrdquo intelectuales entre las que me permito destacar a la catedraacutetica de criacutetica literaria la semioacutetica Magdalena Cueto quien le sigue desde que fue alumna suya en el ya mencionado ldquoCoto de Dontildeanardquo y le invitaba con frecuencia a impartir seminarios en el Departamento de Filologiacutea hispaacutenica

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

45

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

namos la imaginacioacuten para acceder a una verdad objetiva sino que laquopor la fuerza de la

imaginacioacuten creadora penetramos en la verdad de las apariencias mismasraquothinsp40 a partir de los

antildeos 90 empieza a hablar de ldquofantasiacuteas perceptivasrdquo y elude identificar los fenoacutemenos

con las apariencias Seriacutea interesante analizar su evolucioacuten a partir de sus traducciones

y escritos Aacutelvarez Falcoacuten narra el cambio decisivo eacutepicamente tal como se manifiesta a

sus alumnos de Valladolid laquoEn su Seminario Doctoral de 1995 bajo el tiacutetulo Teoriacuteas Es-

teacuteticas en el Siglo XX ademaacutes de conocer el contexto teoacuterico de base leiacutemos por primera

vez la exposicioacuten de 1988 que Marc Richir pronuncioacute en el Collegravege International de Phi-

losophie en colaboracioacuten con el Centre Archives Husserl de Paris el CNRS y lacuteEcole Nor-

male Supeacuterieure de la Rue dacuteUlm con motivo del cincuenta aniversario de la muerte de

Husserl Su tiacutetulo era profundamente esclarecedor Synthegravese passive et temporalisation

spatialisatioacuten El Dr Saacutenchez Ortiz de Urbina tal como siempre nos habiacutea acostumbra-

do nos adelantaba las conclusiones del volumen XI de la Husserliana Aunque faltaban

tres antildeos para la primera traduccioacuten al franceacutes de los cursos del periodo de 1918 a 1926

comenzaacutebamos excepcionalmente en la universidad espantildeola a indagar en aquello

que el propio Richir calificariacutea asiacute al final de su intervencioacuten parafraseando a Houmllderlin

laquoNous risquons de perdre le sens agrave lacuteeacutetranger Ce sens pour lequel peut-ecirctre Husserl a eu trop peur

Mais il eacutetait le premier et peut-ecirctre la terre promise lui a-t-elle paru effrayante Cacuteest lagrave encore une autre

histoire que je nacuteeacutevoque que pour lui rendre hommage il a eu tout au moins la grandeur dacuteouvrir la philo-

sophie agrave du tout autre meme si ce fut agrave son corps defendant ce qui lacutea au reste preacutemuni contre la folie des

grandeursraquothinsp41

40enspDialeacutectica (1977) op cit p 56 El texto que fue el manual de cabecera mientras desempentildeeacute la caacutetedra en el IES Virgen de la Luz de Avileacutes no dedica ninguacuten tema al Arte ni a la dimensioacuten esteacutetica del hombre Las citas proceden todas del epiacutegrafe 7 del tema 4 de Psicologiacutea dedicado a la memoria y la imaginacioacuten El desintereacutes mostrado por Ricardo en Oviedo por el arte si exceptuamos la ceraacutemica era tal que cuando a principios de los 90 vino a presentar su proyecto de formular una ldquoesteacutetica materialistardquo el profesor ldquooficialrdquo de la materia cogioacute un laquoberrinche monumentalraquo que le condujo a tachar la terminacioacuten ldquolistardquo poniendo debajo ldquomateria-tontardquo En Dialeacutectica Urbina se apunta a Hegel que deciacutea que laquolo bello es la apariencia sensible de la idearaquo y nos previene contra la fantasiacutea como una degeneracioacuten que nos hace evadirnos de la realidad y descuidar la praxis41 Aacutelvarez Falcon Luis (2010) Puede consultarse con provecho la biografiacutea que va enriqueciendo en su Blog y en la paacutegina web htselespiritudelcheminwordpresscom20101209 Luis Aacutelvarez Falcoacuten Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina La exigencia de una filosofiacutea fenomenoloacutegica I La cita de Marc Richir (1988) laquoSynthegravese passive et temporalisationspatialisationraquo en Husserl Collectif sous la direction de Eliane Escoubas et Marc Richir Jeacuterocircme Millon Grenoble 1989 p 41

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

46

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Sin ser richiriano Urbina capta inmediatamente la importancia de las siacutentesis pasivas

como la llave que permitiacutea a Husserl abrir esa nueva dimensioacuten que daba acceso a la tierra

prometida y entiende por queacute no se atrevioacute a girarla Este es el gozne sobre el que empeza-

raacute a girar todo el armazoacuten construido en torno a la idea de verdad en la fenomenologiacutea

Y esta es la razoacuten por la que la interpretacioacuten no estandar de la fenomenologiacutea

deberaacute desprenderse de las piezas prescindibles No es del caso hacer aquiacute un recor-

datorio del tortuoso y zizagueante itinerario que sigue a la buacutesqueda de una esteacutetica

materialista pero en mi opinioacuten Richir le abre los ojos sobre la necesidad de una re-

duccioacuten esteacutetica por encima y maacutes allaacute de la laquoreduccioacuten eideacuteticaraquo que le anclaba a un

planteamiento claacutesico Tiene razoacuten Aacutelvarez Falcoacuten al ligar la aceptacioacuten de esta nueva

lectura de Husserl con sus investigaciones en el campo la esteacutetica como reconoce sis-

temaacuteticamente el propio Ricardo en su Estromatologiacuteathinsp42 De hecho los laquotres estudios de

casosraquo al que dedica el capiacutetulo 10 de este libro y que constituyen una suerte de prue-

ba empiacuterica o testacioacuten que avala su matriz del materialismo fenomenoloacutegico aunque se

sustenta tambieacuten en las matemaacuteticas con los nuacutemeros transfinitos y con ejemplos de la

fiacutesica cuaacutentica alcanzan su mayor despliegue con la esteacutetica y las experiencias vincu-

ladas al arte Despueacutes de publicar La fenomenologiacutea de la verdad (1984) en el que hace el

titaacutenico esfuerzo de reconstruir la teoriacutea de la ciencia de Husserl en estrecho paralelismo

con la teoriacutea del cierre categorial de Gustavo Bueno emprende RSO Urbina ese camino

por la esteacutetica y la teoriacutea de las artes que le conducen a proclamar en una conferencia

que dio en la SAF en Oviedo en 2001 que Las Investigaciones Loacutegicas eran un libro im-

42enspEstromatologiacutea (2014) op cit Nota 11De esta dedicacioacuten asidua a la esteacutetica son buenas muestras sus clases y seminarios en la Universidad de Valladolid como destaca Aacutelvarez Falcoacuten laquoEn 1996 y en 1999 en el marco de la ceacutelebre Historia de las ideas esteacuteticas y bajo la coordinacioacuten de su colega Valeriano Bozal Fernaacutendez tendremos la oportunidad de asistir a exposiciones de la maacutexima relevancia teoacuterica Esteacutetica y Fenomenologiacutea donde claramente haraacute una rotunda y definitiva declaracioacuten de los fundamentos histoacutericos de las relaciones Esteacutetica-Fenomenologiacutea rescatando a Moritz Geiger Oskar Becker Roman Ingarden y Mikel Dufrenne pero sobre todo indicando la relevancia de Eugen Fink y del despliegue de esa Esteacutetica Trascendental que Husserl avistoacute como tierra prometida en tanto geacutenesis pasiva que precede a toda posible actividad del sujeto pero que bloqueoacute por su deriva hacia la presencia de los objetos que da origen a la liacutenea continua homogeacutenea del transcurrir del tiempo producida por la retencioacuten Pero auacuten es maacutes en este artiacuteculo apareceraacuten frescos y recieacuten editados por primera vez en el panorama espantildeol los trabajos de Michel Henry Marc Richir Henry Maldiney y Jacques Garelli Este acontecimiento coincidiraacute con los continuos viajes del Dr Saacutenchez Ortiz de Urbina a Pariacutesraquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

47

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

posible y que no obstante la hora de la verdad de la fenomenologiacutea habiacutea sonadothinsp43

Pues bien al repensar el funcionamiento en la esteacutetica y el arte desde los tres ejes que

distingue horizontalmente a saber el de la subjetividad el hyleacutetico y el sinteacutetico localiza

RSOUrbina una serie de hiatos que se repiten estructuralmente entre un Estrato Su-

perior al que asigna lo que los fenomenoacutelogos consideran el plano originario porque en

eacutel se originan la intencionalidad y la temporalizacioacuten un Estrato Intermedio que es el

lugar donde se fraguan dinaacutemicamente las identidades y un Estrato Inferior ordinario

porque es el asiento sobre el que reposan los objetos mundanos que se nos dan en la

experiencia vulgar iquestCoacutemo ha llegado a esta nueva sistematizacioacuten

Ricardo Saacutenchez Ortiacutez de Urbina aunque no aclara si el Arte es una institucioacuten

simboacutelica autoacutenoma en el sentido de Marc Richir constata en cambio que los hiatos

fenomenoloacutegicos parten de las correlaciones entre la vertical del polo subjetivo de ldquolo

sentidordquo (operaciones del sujeto) y del polo objetivo de las siacutentesis del mismo modo

que la institucioacuten cientiacutefica o la del lenguaje Pero en el eje de la subjetividad el hiato se

produce ya entre el nivel inferior y el medio mientras en el eje de las siacutentesis el hiato se

produce asimeacutetricamente entre el nivel superior y el medio Como quiera que el chorro

material del eje hyleacutetico resulta imprescindible mientras en el polo subjetivo del nivel

superior no permite ninguna identificacioacuten concreta en el polo objetivo se traduce en

la experiencia esteacutetica que viene acompantildeada de una cierta oscuridad a pesar de que

lo que lo produce ya se ha reconocido como una obra de arte en ese mismo objeto Aho-

ra bien en el eje subjetivo quien ha visto en esa obra un mero artefacto no intencional

no podraacute diferenciar entre una obra de arte y cualquier objeto teacutecnico o natural Este

problema y no la intencioacuten de salir al paso de la interpretacioacuten de Gustavo Bueno en

el ldquoproacutelogordquo del libro del 84 que obliga a entender todo sujeto operatorio como Ego

trascendental como insinuacutea Aacutelvarez Falcoacuten es lo que lleva a la exigencia de una feno-

menologiacutea a-subjetiva con todo lo que ello implica tal como veremos en el cuarto flash-

back Basta estudiar con atencioacuten la interpretacioacuten claacutesica de Husserl a la que se atiene

Urbina en su tesis para darse cuenta de que respecto al Ego trascendental Gustavo

Bueno no antildeade nada a lo que Ricardo Saacutenchez demuestra a saber 1) que laquola doctrina

43enspYa analizamos La fenomenologiacutea de la verdad de 1984 La conferencia sobre las Investigaciones Loacutegicas que dio en la SAF con motivo del centenario de la obra estaacute publicada en el Boletiacuten de la SAF n ordm 2

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

48

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

del ego trascendental desplaza el problema de la verdad de la dimensioacuten objetiva a la

dimensioacuten constitutiva o productiva y la decisioacuten de proceder con absoluto desinte-

reacutes abre la esfera praacutectica al intereacutes moralraquo y 2) que laquoen el plano de la fenomenologiacutea

trascendental la objetividad de las verdades tiene como correlato un ego trascendental

que es necesariamente una intersubetividad trascendentalraquothinsp44

Asiacute pues antes de proceder a formular el materialismo fenomenoloacutegico como una

suerte de ampliacioacuten conjunta de la fenomenologiacutea y el materialismo filosoacutefico proce-

de Ricardo Saacutenchez a desbordar los marcos de su reflexioacuten anterior Al respecto el ca-

mino literario de esta tercera analepsis comienza a mi parecer con su artiacuteculo de 1989

sobre la teoriacutea platoacutenica del arte desde su nueva perspectiva de la esteacutetica de la recep-

cioacuten en la que compara las potencialidades de la fenomenologiacutea con las de la herme-

neacuteutica y la teoriacutea de la comunicacioacuten para dar cuenta de la naturaleza del arte Junto

a esta primera aportacioacuten a la segunda eacutepoca de El Basilisco aparece al antildeo siguiente

su reflexioacuten sobre ldquoEl lugar de la criacutetica del arterdquo que corre pareja a una abundante

cascada de traducciones pertinentes que funcionan como peldantildeos para alcanzar una

nueva perspectiva La traduccioacuten de la Terminologiacutea Filosoacutefica de Adorno para Taurus

le permite por ejemplo dejar de ver a Benjamin y Adorno como meros sociologistas

apreciando el fondo filosoacutefico de sus experiencias esteacuteticas por lo que respecta a la os-

cilacioacuten entre ldquoartefactordquo y ldquoobrardquo Desde que en 1989 traduce para la editorial Visor

la importante compilacioacuten de Rainer Warning sobre la Esteacutetica de la recepcioacutenthinsp45 en la

que se recogen trabajos de Ingarden Gadamer y sobre todo de Hans Robert Jauss

cuya obra Las transformaciones de lo moderno aparece casi cinco antildeos despueacutes Ricardo

Saacutenchez Ortiz de Urbina parece haberse convertido en un profesional de la traduccioacuten

de obras de arte y esteacutetica para dicha editorial en la que tambieacuten aparecen el ensayo

de Peter Buumlrger Criacutetica de la esteacutetica idealista y el ceacutelebre trabajo de Christoph Menke

La soberaniacutea del arte La experiencia esteacutetica seguacuten Adorno y Derridathinsp46

44enspLas citas proceden de La fenomenologiacutea de la verdad (1984) opcit pp 163 y 165 respectivamente En ninguacuten momento de la tesis se pone en duda la necesidad del ego trascendental en la fenomenologiacutea de Husserl aunque se niega su caraacutecter absoluto y se subraya su caraacutecter comunitario evitando el solipsismo45enspWarning R Esteacutetica de la recepcioacuten Visor Madrid 198946enspJauss H R (1995) Las transformaciones de lo moderno Estudios sobre las etapas de la modernidad esteacutetica traduccioacuten de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina Visor Madrid Buumlrger P (1983) Zur Kritik der idealistischen Aumlsthetik Suhrkamp Verlag Frankfurt am Main(Criacutetica de la esteacutetica idealista trad Ricardo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

49

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Desde las coordenadas que proporciona la erudicioacuten asiacute adquirida puede inter-

pretarse mucho mejor la carta que Husserl enviacutea en 1907 al poeta Hofmannsthal que

dice laquoLa intuicioacuten de una obra de arte puramente esteacutetica se ejecuta en estricta puesta

entre pareacutentesis de cualquier actitud existencial del intelecto y de cualquier actitud

del sentimiento y de la voluntad que como tal presuponga una actitud existencial O

mejor la obra de arte nos traslada (a la vez que nos obliga) al estado de la intuicioacuten

puramente esteacutetica que excluye a aqueacutella actitudraquothinsp47 Husserl parece estar refirieacutendose

a la intuicioacuten que acompantildea a la experiencia esteacutetica en el polo objetivo que deja a

un lado por tanto toda actitud existencial en el polo subjetivo Muchos inteacuterpretes

se apresuran a anticipar la presencia de la epochecirc por la analogiacutea que Husserl intenta

establecer entre la intuicioacuten esteacutetica y el trabajo fenomenoloacutegico pero eso implica iden-

tificar demasiado Ciencia y Arte un asunto que Urbina abordaraacute con extraordinaria

penetracioacuten en 1999thinsp48 Una cosa es que el manejo operacional de los nuacutemeros transfini-

tos en Matemaacuteticas por ejemplo pueda compararse con las fantasiacuteas perceptivas que

concurren cuando vemos a Ricardo III en el escenario en lugar del actor que lo repre-

senta y otra muy distinta trasponer mecaacutenicamente ambas situaciones ignorando las

mediaciones materialistas de la hyleacute Que Husserl no quiere estrechar tanto la analogiacutea

se ve en las matizaciones que introduce en el resto de la carta acerca de las diferencias

entre el meacutetodo fenomenoloacutegico de iacutendole epistemoloacutegica y el mirar esteacutetico laquoEl mirar

fenomenoloacutegico es asociado de cerca al mirar esteacutetico en el arte lsquopurorsquo soacutelo que claro

estaacute no es un mirar para gozar esteacuteticamente sino ante todo para indagar con vistas a

conocerraquothinsp49 iexclQueacute bien le habriacutea venido a Husserl manejar la distincioacuten escolaacutestica entre

Saacutenchez Visor Madrid 1996) y Menke Ch (1997)La soberaniacutea del arte La experiencia esteacutetica seguacuten Adorno y Derrida Trad Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina Visor Madrid47enspEdmund Husserl ldquoCarta de Husserl a Hofmannsthalrdquo en Moreno Maacuterquez Ceacutesar Fenomenologiacutea y filosofiacutea existencial Vol I Enclaves fundamentales Madrid Siacutentesis 2000 p 6248enspEn el marco del I Congreso Internacional de Ciencia y Sociedadcomenzaraacute su exposicioacuten sobre laquoCiencia y Arteraquo (Cfer RlaquoCiencia y Arteraquo en Racionalidad cientiacutefica y racionalidad humana tendiendo puentes entre ciencia y sociedad Margarita Vega AMarcos Oteruelo y Carlos E Maldonado (Coord) pp 181-202) con las palabras de Dirac a propoacutesito de la funcioacuten de onda de un corpuacutesculo en un campo establecida por Schroumlndinger laquoEs maacutes importante que una ecuacioacuten tenga belleza que pretender a la fuerza que coincida con la experienciaraquo Las claves del discurso quedaraacuten definidas desde un principio Su brillante exposicioacuten dejaraacute abierta la dialeacutectica entre una fenomenologiacutea material y un materialismo fenomenoloacutegico49 Ibidem p 64

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

50

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

finis operis y finis operantis En cualquier caso iquestes equivalente la laquointuicioacuten esteacuteticaraquo

con todos sus aditamentos hyleacuteticos pero tambieacuten artiacutesticos y la laquointuicioacuten categorialraquo

cuyo peso loacutegico parece maacutes determinante Y otra vez el recurso a los problemas acer-

ca del oxiacutemoron laquointuicioacuten categorialraquo nos obliga seguir comparando a Husserl con

su disciacutepulo a propoacutesito de las oscilaciones fenomenoloacutegicas entre los artefactos y las

obras de arte

Recordemos el planteamiento de Heidegger quien pregunta iquestQueacute es lo que antildeade

la obra de arte a su inevitable caracteriacutestica de ser una cosa Para poder decidir si es

verdad que la obra de arte antildeade al ldquoser cosardquo eso que en griego se llama συmicroβαλλειν

y se traduce como alegoriacutea o siacutembolo es preciso saber previamente queacute es la cosa que

le sirve de fundamento y sobre el que se asienta y erige lo artiacutestico Distingue Heideg-

ger escolaacutesticamente en ese texto coetaacuteneo al de La pregunta por la cosa tres acepciones

de cosa que se unifican bajo la caracterizacioacuten de laquomateria conformadaraquo que se aplica

tanto a las cosas de la naturaleza (un bloque de granito) como a los utensilios (unas botas

o un martillo) y a las obras (un poema una catedral una sinfoniacutea o el cuadro de Van

Gogh que analiza a continuacioacuten) Heidegger denuncia el atropello que el esquema hile-

moacuterfico ha ejecutado no soacutelo sobre el arte sino sobre el propio concepto de ente al im-

ponerse como esquema interpretativo dominante a lo largo de la historia desde Grecia

hasta Kant con el sesgo biacuteblico introducido por el cristianismo en la Edad Media que

identifica las ldquocosasrdquo como ldquoentes creadosrdquo La confusioacuten es total al hablar de creacioacuten

artiacutestica y el ciacuterculo hilemoacuterfico insalvable laquoFormacontenido son conceptos comodiacuten

bajo los que se puede acoger praacutecticamente cualquier cosa Si ademaacutes se adscribe la

forma a lo racional la materia a lo ir-racional si se toma lo racional como lo loacutegico lo

irracional como carente de loacutegica y se vincula la pareja de conceptos forma-materia

con la relacioacuten sujeto-objeto el pensar representativo dispondraacute de una mecaacutenica con-

ceptual a la que nada podraacute resistirseraquothinsp50

Ahora bien esa irresistible mecaacutenica al aplicarse a las interpretaciones habituales

sobre el origen y la esencia de la obra de arte ha obligado a pensar que la propia dis-

tincioacuten de materia y forma surge en ese aacutembito y que a partir de ella se ha extendido

50 Heidegger (193536) laquoEl origen de la obra de arteraquo en Caminos del Bosque Alianza Editorial Madrid 1995 traduccioacuten de Helena Corteacutes y Arturo Leyte p18

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

51

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

a la comprensioacuten anticipada de todo ente Para sortear semejante atropello es preciso

laquotraer a la vista y a la palabra el caraacutecter de cosa de la cosa el caraacutecter de utensilio del

utensilio y el caraacutecter de obra de la obraraquo advirtiendo una inequiacutevoca sentildeal a saber

que laquoal ser el utensilio el ente maacutes proacuteximo al modo humano de representar por ser

nuestra propia creacioacutenraquo laquoocupa al mismo tiempo una posicioacuten intermedia entre la

cosa y la obraraquothinsp51 Es decir Heidegger parece haberse percatado de la existencia de es-

tratos fenomenoloacutegicos y del cruce de trasposiciones verticales que se dan entre ellos

No necesito reproducir aquiacute el celebeacuterrimo pasaje en que Heidegger elucida el signi-

ficado fenomenoloacutegico de las botas de la campesina del cuadro de Van Gogh donde

maacutes allaacute de la utilidad se revela la verdad de la cosa como desocultamiento (aletheia)

laquoA traveacutes de este utensilio pasa todo el callado temor por tener seguro el pan toda la

silenciosa alegriacutea de haber vuelto a vencer la miseria toda la angustia ante el nacimiento

y el escalofriacuteo ante la amenaza de la muerte Este utensilio pertenece a la tierra y su

refugio es el mundo de la labradora El utensilio puede llegar a reposar en siacute mismo

gracias a este modo de pertenencia salvaguardada en su refugioraquothinsp52 Subrayo por mi

cuenta los teacuterminos ldquotemorrdquo ldquoalegriacuteardquo ldquoangustiardquo para que no se nos olvide que toda

la interpretacioacuten supone ya la doctrina de los temples aniacutemicos las Stimmungen Veacutea-

se ademaacutes coacutemo enhebra Heidegger la dialeacutectica entre tierra y mundo para afianzar su

tesis ontoloacutegica acerca de la verdad como laquoaletheiaraquo ligando la esencia del arte no con

la belleza sino con laquoun ponerse manos a la obra la verdad de lo enteraquo

En oposicioacuten a la tradicioacuten cartesiana de la evidencia que es la de Husserl pero

tambieacuten a la tradicioacuten escolaacutestica y aristoteacutelica niega Heidegger que la verdad sea

correspondencia certeza o correccioacuten Al manifestarse en la obra de arte se nos revela la

dialeacutectica entre el desocultamiento y lo claro de modo que se justifica por queacute a traveacutes

de la obra de arte y no directamente podemos aclarar la coseidad de la cosa laquoPara de-

terminar la coseidad de la cosa no basta tener en cuenta el soporte de las propiedades

ni la multiplicidad de los datos sensibles en su unidad asiacute como tampoco el entrama-

do materia-forma que se representa para siacute y se deriva del caraacutecter de utensilio Esa

mirada que puede darle peso y medida a la interpretacioacuten del caraacutecter de cosa de las

51 Ibidem pp 22-352enspIbidem p 24

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

52

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

cosassirvepara adentrarse en la pertenencia de las cosas a la tierra Pero la esencia de

la tierra como aquella que no estaacute obligada a nada que es el soporte de todo y se cierra

a siacute misma soacutelo se desvela cuando se alza en un mundo dentro de la posicioacuten reciacutepro-

ca de ambos Este combate queda fijado en la figura de la obra y se manifiesta gracias

a ella Lo que es vaacutelido para el utensilio mdashque soacutelo comprendemos propiamente el

caraacutecter de utensilio a traveacutes de la obramdash tambieacuten vale para el caraacutecter de cosa de la

cosa Que no tengamos un saber inmediato del caraacutecter de cosa o al menos soacutelo uno

muy impreciso motivo por el que precisamos de la obra es algo que nos demuestra

que en el ser-obra de la obra estaacute en obra el acontecimiento de la verdad la apertura de

lo enteraquothinsp53 En teacuterminos estromatoloacutegicos lo que estaacute haciendo Heidegger es someter

la cosa al chorro de luz incandescente que baja por la vertical hyleacutetica destruyendo su

estructura hilemoacuterfica y asignando la operatoriedad o la capacidad de obrar al Dasein

convertido ahora en dator formarum para lograr entender coacutemo la obra de arte objetiva-

da y sinteacutetica ha logrado esa luminosidad desde la que irradia el propio significado de

las cosas En eso consistiriacutea la genialidad del ldquoartistardquo y la recuperacioacuten ldquomaterialistardquo

del concepto mismo de creacioacuten sin necesidad de recurrir al misticismo judeo-cristiano

de Filoacuten de Alejandriacutea

Este encuadre ontoloacutegico de la obra de arte se ejecuta ya en el marco de la fe-

nomenologiacutea hermeneacuteutica que desarrolla Ser y tiempo hacia direcciones impensadas

pero que profundizan en las diferencias estrateacutegicas que Heidegger estaacute dibujando

respecto a Kant y a Hegel Asiacute se abona la continuidad entre la perspectiva ontoloacutegi-

ca-fundamental de la analiacutetica del Dasein (Heidegger I) y la perspectiva del Ereignis

o acontecimiento de la historia del ser (Heidegger II) Heidegger niega en efecto que

la esencia de la obra de arte en occidente tenga que ver con la belleza (sea esta lo que

fuere objetivamente) con la vivencia o con la esteacutetica del receptor pues su valor meta-

fiacutesico se inscribe en el problema no resuelto de intentar por un lado una ldquofijacioacuten de la

verdadrdquo que la inmoviliza en un figura determinada y por otro un ldquodejar acontencer

la llegada de la verdadrdquo que renuncia a cerrar las puertas al Ser es decir entre la pers-

pectiva del ente y la del Ser Como el propio Heidegger aclara en el Apeacutendice de este ar-

tiacuteculo hay una perfecta continuidad entre Ser y tiempo y el replanteamiento ontoloacutegico

53enspIbidem pp 50-1

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

53

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

de Caminos del Bosque frente al subjetivismo de la modernidad laquoEl alzarse de la estatua

(es decir la presencia del resplandor que nos contempla) es diferente del alzarse de

eso que se alza enfrente al modo de objeto ldquoErigirse establecerserdquo es la constancia del

resplandecer Por el contrario en el contexto de la dialeacutectica de Kant y del Idealismo

alemaacuten tesis antiacutetesis y siacutentesis significan una manera de situar dentro de la esfera

de la subjetividad de la conciencia En consecuencia Hegel interpretoacute la Θεσις griega

mdashdesde su punto de vista con toda razoacutenmdash en el sentido de un poner inmediato del

objeto Si para eacutel este poner sigue siendo no verdadero es porque no estaacute mediado

todaviacutea por la antiacutetesis y la siacutentesisraquothinsp54 iquestQueacute camino sigue Ricardo Saacutenchez cuando

supera la esteacutetica de la recepcioacuten iquestQueacute le descubre Marc Richir para convencerle de

que se aparte del camino heideggeriano como eacutel habiacutea hecho al objeto de superar los

planteamientos simboacutelicos de la antropologiacutea

Estoy de acuerdo con Aacutelvarez Falcoacuten cuando afirma que el giro fundamental se

produce a principios del siglo XXI y que en ello la influencia de Richir resultoacute defini-

tiva En la conferencia que pronuncioacute en Oviedo en el seno de la SAF con motivo del

centenario de las Logische Untersuchungen de Husserl resume Aacutelvarez Falcoacuten laquoadver-

tiremos una denuncia expresa La recepcioacuten de la fenomenologiacutea en los uacuteltimos cien

antildeos se ha llevado a cabo a partir de los textos programaacuteticos (el polo intencional) una

segunda recepcioacuten de Husserl estaacute descubriendo la ignorancia de un desnivel funda-

mental lo intencional y lo efectivo La gran novedad de la fenomenologiacutea ha sido re-

actualizar con su pareja conceptual reduccioacuten-constitucioacuten lo que siempre ha hecho la

filosofiacutea con su dialeacutectica regressus-progressus Seraacute la primera vez que nuestro pensa-

dor exponga sistemaacuteticamente las consideraciones fenomenoloacutegicas de Marc Richir

que ya comienzan a alcanzar un peso teoacuterico considerable en el panorama europeoraquo

Se trata de superar los enfoques simbolistas y metafiacutesicos apropiaacutendose de las insti-

tuciones simboacutelicas en su totalidad pero en la conferencia citada se hace una presen-

tacioacuten de la nueva fenomenologiacutea no estandar en la que la lectura de Richir quedaba

privilegiada con respecto a las de Sartre o Merleau-Ponty asiacute como a las de Marion y

54enspIbidem p 59

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

54

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Derrida sin advertirnos sobre todas las implicaciones impliacutecitas que debieron alertar

al propio Gustavo Bueno cuya reaccioacuten no se hizo esperarthinsp55

iquestQueacute fue lo que alertoacute a Gustavo Bueno maacutes allaacute y por debajo de su desabrida

negacioacuten de la existencia del laquocuerpo internoraquo que haraacute maacutes tarde iquestAcaso la nueva

fenomenologiacutea no intentaba superar el anclaje idealista de la ortodoxia husserliana y

recuperaba la dialeacutectica materialista tematizada por eacutel mismo como regressusprogres-

sus iquestQueacute resulta tan sospechoso en la nueva terminologiacutea arquitectoacutenica que susti-

tuye las nociones claacutesicas y extensivas de ldquocampordquo o ldquoaacutembitordquo por las de ldquoregistrosrdquo

y ldquoestratosrdquo Para concluir este tercer flashback citareacute al propio Richir que termina su

exposicioacuten dedicada a propugnar una nueva antropologiacutea fenomenoloacutegica desde sus

conceptos laquoEpojeacute fenomenoloacutegica hiperboacutelica y reduccioacuten arquitectoacutenicaraquo como paso

previo al traacutensito laquode las metafiacutesicas fenomenoloacutegicas a la antropologiacutea fenomenoloacutegi-

caraquo No niega Richir el caraacutecter operatorio de los sujetos que siempre estaacuten implicados

en todos los procesos sean afectivos intencionales o intelectuales laquoPersiste pues al

fin y al cabo el enigma de la singularidad del ldquosujetordquo Enigma que comunica con el

de la singularidad de las culturas lo cual nos conduce a hablar de institucioacuten simboacutelica

tanto en el primero como en el segundo de los casos Diremos antes de explorar con

detalle este punto que lo que cada vez configura dicha singularidad es la Stiftung

de la humanidad (del sujeto de la cultura) como Stiftung de las configuraciones (maacutes

o menos) sistemaacuteticas de la facticidad humana y a partir de ahiacute la elaboracioacuten simboacutelica

de dichas configuraciones en los propios teacuterminos ofrecidos por la Stiftung asiacute sea en el

campo de la filosofiacutea de los mitos de la mitologiacutea de las religiones monoteiacutestas de la

psicologiacutea etc Todo esto pareceriacutea inabordable en teacuterminos de fenomenologiacutea de no

haberse dado en filosofiacutea algunas elaboraciones simboacutelicas a cargo de Heidegger o

de Levinas pero tambieacuten en cierto sentido a cargo de Merleau-Ponty o hasta cierto

55enspRicardo Saacutenchez Ortiz de Urbina (2003) laquoConferencia sobre Husserl En el centenario de las Investigaciones Loacutegicas de Husserlraquo Boletiacuten nordm 2 de la Sociedad Asturiana de Filosofiacutea Oviedo pp 10-17 La conferencia estaacute firmada en Guadarrama a Junio de 2001 En la coda responde Ricardo a la objecioacuten sobre la televisioacuten como artefacto tecnoloacutegico que Husserl no pudo conocer La objeccioacuten era puramente retoacuterica pero a mi me obligoacute a desviar toda la atencioacuten en el Congreso de Murcia de 2003

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

55

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

punto de Husserl Elaboraciones simboacutelicas de estas configuraciones sistemaacuteticas de

la facticidad humana en los teacuterminos instituidos por la filosofiacutearaquothinsp56

iquestNo deberiacuteamos considerar las configuraciones filosoacuteficas del materialismo de

Gustavo Bueno como paso previo al materialismo fenomenoloacutegico formulado por Ri-

cardo Saacutenchez Ortiz de Urbina del mismo modo que Richir reconoce en las configura-

ciones sistemaacuteticas de la facticidad humana de Heidegger Levinas o Merlau Ponty la-

drillos previos para su arquitectoacutenica iquestAcaso entonces las nuevas lecturas de Husserl

no cumplen la misma funcioacuten En la conferencia de 2001 en Oviedo Urbina parece es-

tar anticipaacutendose a esta interpretacioacuten cuando se despacha contra el aprovechamiento

oportunista de los franceses (Sartre Merleau-Ponty y Derrida) de la fenomenologiacutea

Imputa lo mismo a Heidegger pero con eacutel no tiene maacutes remedio que realizar un ajuste

de cuentas maacutes fino a propoacutesito sobre todo de la intuicioacuten categorial laquoHeidegger re-

toma el anaacutelisis husserliano claacutesico Yo veo este tintero Pero lo que efectivamente estaacute

en mi conciencia son los datos hileacuteticos que responden a las perspectivas cambiantes

Pero el ajuste que significa la visioacuten del objeto (los perfiles hileacuteticos no se ven) implica

un exceso de la intencioacuten sobre lo intuido Este exceso significa que hay una intuicioacuten

de lo que no es sensible sino categorial Heidegger cree que esa intuicioacuten categorial es

un anaacutelogo de la intuicioacuten sensible y que tal analogiacutea hace abordable lo categorial (el es)

por viacutea directa y no como en Kant por deduccioacuten a partir de la tabla de juicios Y con-

fiesa paladinamente Esa fue la aportacioacuten decisiva de Husserl y para mi un estiacutemulo

esencial Seguacuten esta interpretacioacuten sesgada el tour de force de Husserl consistioacute en que

el ser lo inaparente aparezca dado en la categoriacutea Pero Husserl cree eacutel no siguioacute ese

camino Quedoacute preso en la objetividad como modo metafiacutesico de ser presente a la concien-

cia etc etc Y en lugar de conciencia hay Daseinraquothinsp57 Puesto que la herencia de Heidegger

contamina los desarrollos de la fenomenologiacutea no estandar iquestno afectaraacute tambieacuten a la

arquitectoacutenica de Richir

56enspMarc Richir (2017) laquoMetafiacutesica y fenomenologiacutea Prolegoacutemenos a una antropologiacutea fenomenoloacutegicaraquo Proacutelogo de Antropologiacutea filosoacutefica y filosofiacutea social compilacioacuten de Veroacutenica Medina Rendoacuten Centro Mexicano de Investigaciones Fenomenoloacutegicas AC Universidad autoacutenoma de Meacutexico p 2257enspUrbina (2003) Conferencia sobre Husserl op Cit p- 14 Cita el Seminario de Zaumlhringen (1973) en la versioacuten francesa de 1976

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

56

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Cuarto flashback cuerpo interno Ego trascendental y cierre filosoacutefico

Tras su jubilacioacuten en su condicioacuten de catedraacutetico emeacuterito de la Universidad de

Valladolid Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina ha seguido cultivando sus aficiones filo-

soacuteficas con gran energiacutea logrando ese resultado espleacutendido que se llama ldquomaterialis-

mo fenomenoloacutegicordquo y cuya primera expresioacuten sistemaacutetica nos lo ha ofrecido en la ya

citada Estromatologiacutea Teoriacutea de los niveles fenomenoloacutegicos de 2014

Como quiera que a la Sociedad Asturiana de Filosofiacutea le cabe el honor de haber

podido potenciar y recoger los frutos de ese esfuerzo intelectual mi cuarta analepsis se

refiere a las experiencias compartidas en este contexto que arrancan en mi opinioacuten del

Congreso celebrado en Murcia en 2003 sobre Filosofiacutea y Cuerpo Debates en torno al Pen-

samiento de Gustavo Bueno En otros escritos me he referido a la escisioacuten que produjeron

esos debates y a la evolucioacuten del pensamiento del propio Gustavo Bueno interpretan-

do su uacuteltimo giro como ldquoel epiciclo del ego trascendentalrdquothinsp58 Pues bien la conferencia

inaugural de ese Congreso fue encomendada significativamente a Ricardo Saacutenchez

Ortiz de Urbina lo que implicaba loacutegicamente que para un observador externo toda-

viacutea nuestro homenajeado era visto como un ldquoprimadordquo del materialismo filosoacutefico en

la maacutexima cercaniacutea al maestro Gustavo Bueno En mi opinioacuten este es el segundo epi-

sodio relevante que merece destacar en este cuarto flashback que fue para miacute una auteacuten-

tica Verwindung Si el primer episodio de esta cuarta analepsis (y en esto coincido con la

apreciacioacuten de Aacutelvarez Falcoacuten) fue su recuperacioacuten de un Husserl no estandarizado en

la citada conferencia ovetense de 2001 el paso del segundo episodio consistioacute en darle

la vuelta al anaacutelisis de 1984 en el que aplicaba la teoriacutea del cierre categorial a la cons-

titucioacuten de la verdad cientiacutefica seguacuten Husserl En Murcia por el contrario RSOUr-

bina ensaya aplicar por primera vez su teoriacutea de los niveles estromatoloacutegicos al autor

del materialismo filosoacutefico para intentar sacar a flote o ldquodesencadenarrdquo al filoacutesofo de

las poleacutemicas ldquonaturalistasrdquo (mundanas y barriobajeras) en las que estaba enredado

poleacutemicamente sobre la izquierda la eutanasia o la televisioacutenhellip laquoNo es que Bueno

58enspA Hidalgo (2017) laquoEpiciclos y exceacutentricas en la trayectoria filosoacutefica de Gustavo Buenoraquo en Abaco Revista de cultura y ciencias sociales 2ordf eacutepoca Vol 93 pp 36-52 Monograacutefico sobre El materialismo filosoacutefico que se abre con una iluminadora intervencioacuten de Ricardo Saacutenche Ortiacutez de Urbina titulada laquoEl cierre del materialismo filosoacuteficoraquo pp 24-33

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

57

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

pretenda implacablemente reducir al adversario a los teacuterminos de un sistema de ideas

cerrado y muy potente Es que generalmente los anaacutelisis se mueven en diferente nivel

Unos son radicalmente filosoacuteficos mientras que otros suelen partir de presupuestos

maacutes bien cientiacuteficos articulados en lo que en fenomenologiacutea se conoce como ldquoinstala-

cioacuten naturalrdquohellip Bueno escandaliza no por su vehemencia sino por su ldquoincorreccioacutenrdquo

Se necesitariacutea el tiempo pausado de los aacutegones griegos para en el mejor de los casos

reducir el desnivelraquothinsp59 No es soacutelo que ahora la confrontacioacuten dialeacutectica no se explica por

las pretensiones de triturar y ldquoreducirrdquo al rival sino por los desniveles fenomenoloacutegicos

entre los estratos Por ese desnivel su explica que lo que dicen Pitita Ridruejo algunos

poliacuteticos y profesionales que lo descalifican parece producirse en ldquootro mundordquo

Hay maacutes Al explicar la tesis de que ldquola racionalidad se da a la escala humanardquo

Urbina acude a la distincioacuten del ldquootrordquo Husserl es decir el no programaacutetico o estandar

(el que ldquoejercitardquo la fenomenologiacutea pero no la representa) entre laquoInnenleib Aussen-

leib cuerpo interno cuerpo externoraquo y no al simple Koumlrperleib como hasta entonces

pensaacutebamos muchos seducidos por el paralelismo psicofiacutesico La prueba de que esta

sutil interpretacioacuten de identificar el Innenleib con la subjetividad originaria que implica

la Estromatologiacutea pasoacute desapercibida la prueba digo es que los debates del congreso

de Murcia se centraron en si la nueva distincioacuten introducida para colocar en el cuer-

po interno el nexo esencial con la materia era o no equivalente a la claacutesica distincioacuten

entre alma y cuerpo Entrar en ese debate implicaba no haber entendido la tercera

innovacioacuten que Urbina habiacutea introducido al resucitar el viejo teacutermino castellano de

laquoaparenciaraquo como sinoacutenimo del fenoacutemeno es decir de lo que se muestra en el plano

fenomeacutenico y como distinto de las apariencias y de lo apareciente como reflejo engantildeoso

de alguna esencia oculta o hypokeiacutemenon laquoLa ldquoaparenciardquo no es contenido sensible ni

es subjetiva ni absoluta pero es la uacutenica posibilidad que tenemos de inscribirnos en el

mundo Y no se ofrece a una conciencia descarnada sino a un operador incorporado

La plenitud del conocer conduce al ser la originariedad del aparecer remite a la ma-

teriaraquothinsp60 Es decir que el enigma de la singularidad del sujeto humano del que habla-

59enspRicardo SOde Urbina (2005) laquoCuerpo y materiaraquo en Patricio Pentildealver Francisco Gimeacutenes Enrique Ujaldoacuten(editores) Filosofiacutea y cuerpo Debates en torno al pensamiento de Gustavo Bueno Ediciones LibertariaProdhufi SA Madrid p21 y ss60 Ibidem p 24 laquoLa materia en tanto que mundo aparece y como tal hace referencia a un polo subjetivo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

58

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

ba Richir se resuelve fenomenoloacutegicamente ya no acudiendo al ldquoprogramaacuteticordquo ego

trascendental sino a la distincioacuten de esos dos niveles de encarnacioacuten que se produce en

cada uno de nosotros en cada Dasein (diriacutea yo maliciosamente) entre un cuerpo interno

(Innenleib ldquoyo puedordquo pasividad pluralidad) que nos conecta cinesteacutesicamente con

la materia absolutamente inabarcable que sin embargo se ldquopliegardquo para hacer hueco

a este cuerpo sensible y un cuerpo externo (Aussenleib ldquoyo hagordquo actividad exceso

unidad operatoria racional) que nos permite operar en el mundo tanto teacutecnica como

moralmente Se trata de una problemaacutetica abierta en la que se inscribe -reconoce Ur-

bina- laquotoda la especulacioacuten heideggeriana tardiacutea en torno a la Ereignis versus la Enteig-

nisraquo reconocimiento que solo se produce despueacutes de haber denunciado la trampa que

Husserl se hace a siacute mismo al haber privilegiado el cuerpo interno identificaacutendolo con

las propias aparencias en tanto que Abschattungen o esquicios que interpreta como ldquoin-

tenciones de sentidordquo originados hyleacuteticamente por los propios objetos La situacioacuten

se entiende mejor gracias a la interpretacioacuten ldquodocetistardquo de la fenomenologiacutea material

o carnal de Michel Henry laquoDicho en resumen la riqueza fenomeacutenica del cuerpo inter-

no su ebullicioacuten reflexionante quedariacutea en precario hasta hacerla indistinguible de

los propios fenoacutemenos (posicioacuten de M Henry) sin las efectivas operaciones del cuerpo

externo el mismo apareciente en las propias operaciones pero capaz de consolidar por

institucionalizacioacuten los resultados conseguidosraquothinsp61

Merece la pena que nos detengamos en una exeacutegesis minuciosa de esta paacutegina

31 del artiacuteculo laquocuerpo y materiaraquo porque ahiacute estaacute la clave de por queacute se confunde el

que no es ninguna interioridad independiente sino que forma parte del complejo fenomeacutenico quehellip no es subjetivo dando lugar a una paradoja insoportable que solo podraacute plantearse en el terreno del cuerpo interno y sus siacutentesis pasivasraquo p 2561enspIbidem p 31 Las alusiones a Heidegger que habiacutean desaparecido praacutecticamente mientras RSO de Urbina se atiene a la interpretacioacuten programaacutetica de Husserl reaparecen con fuerza en sus escritos debido sobre todo a la importancia que tiene para los autores de la fenomenologiacutea no estandar maacutes allaacute de la influencia sobre Sartre y Merleau-Ponty Critica sobre todo su pretensioacuten de hacer de la fenomenologiacutea una ontologiacutea a partir del desajuste de la percepcioacuten laquoEl prejuicio que falsea la postura de Husserl se ha convertido ademaacutes en un lugar comuacuten de la fenomenologiacutea que los fenoacutemenos estaacuten dados Es uno de esos toacutepicos que blindan las doctrinas para hacerlas faacutecilmente trasmisibles Falso Los fenoacutemenos pueden estar dados Estaacute dado lo que aparece y se consolida institucionalmente Pero en el plano de las aparencias no hay nada dado De ahiacute su reserva de criacutetica radicalhellip En el liacutemite en quinestesias del cuerpo interno no hay ni siquiera sedimentacioacuten de sentido habitus Es el estrato de unas operaciones primigenias que Husserl estudioacute tardiacuteamente y reconocioacute como siacutentesis pasivasraquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

59

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

laquocuerpo internoraquo con el laquoalmaraquo y el laquocuerpo externoraquo con el cuerpo en tanto que carne

o conglomerado fiacutesico de huesos oacuterganos tendones y muacutesculos Presos como estamos

del hilemorfismo aristoteacutelico que Heidegger ha criticado como vimos en la forma-

cioacuten filosoacutefica tradicional de la que es muy difiacutecil prescindir en ambientes catoacutelicos el

laquoalma espiritualraquo no se ve tanto como una laquoformaraquo o estado del cuerpo o laquoprincipio

de vida en aquel ser en el que estaacuteraquo cuanto como una laquoforma separadaraquo y por tanto

laquoinmortalraquo Hace falta no soacutelo regresar al laquoorganicismo aristoteacutelicoraquo antes de su con-

taminacioacuten por el espiritualismo cristiano sino maacutes atraacutes auacuten hasta la idea misma del

βιος en griego Sin embargo RSO de Urbina en lugar de acudir al βιος que remite

etimoloacutegicamente a la capacidad operatoria institucionalizada que atribuye al laquocuerpo

externoraquo en la medida en que su acepcioacuten primera y principal alude a los ldquomedios eco-

noacutemicos de vidardquo y bioloacutegicamente a la pertenencia a una clase familia ciudad etc

acude al termino griego Sarka que significa carne (pulpa) y usan San Juan y San Pablo

en conexioacuten con el verbo γίγνοmicroαι (καὶ ἐγένετο λόγος) y que Merleau-Ponty resucitoacute

para traducir el Leib de Husserl iquestPor queacute acudir a esta etimologiacutea Creo que la sagaci-

dad de Urbina consiste en vincular su tesis desde el principio al propio materialismo

filosoacutefico iquestAcaso no ha defendido el propio Gustavo Bueno paladinamente que el

dogma de la encarnacioacuten es la mejor demostracioacuten del caraacutecter ldquomaterialistardquo del cris-

tianismo Se entiende asiacute perfectamente que para explicar la idea de laquocuerpo internoraquo

Urbina tenga que resucitar las discusiones teoloacutegicas en torno a la encarnacioacuten en par-

ticular la oposicioacuten entre ldquonestorianismordquo y ldquodocetismordquo laquoSi solo se encarna la per-

sona humana minusdice al principio de la paacuteginaminus y no hay Theotoacutekos el Logos no se incor-

pora y no hay cuerpo internoraquo Con su estilo telegraacutefico Urbina nos estaacute diciendo que

como en el caso de la laquoencarnacioacuten de Diosraquo no hay solo el nacimiento bioloacutegico de

una persona humana (Jesuacutes de Nazareth) que lo convierte en un ser vivo pertenecien-

te a una familia y ejerce la carpinteriacutea sino tambieacuten y simultaacuteneamente laquoincorporacioacuten

del Logosraquo es decir que el laquoLogos se hizo carneraquo Es cierto que ya Heraacuteclito daba el

nombre de vida a lo que se opone a la muerte en tanto que conjunto de experiencias

interiores que marcan el periacuteodo de una biografiacutea laquoτῷ οὖν τόξῳ ὄνοmicroα βίος ἔργον

δὲ θάνατοςraquo (frag 66) que libremente traducido significa que el arco es vida mientras

estaacute en tensioacuten pero su obra es la muerte Pues bien lo que dice Urbina en esta densa

paacutegina es que laquola raiacutez de la circularidad no tauloloacutegica ni siquiera soacutelo loacutegica (formal-

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

60

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

mente loacutegica)raquo se encuentra en esta vinculacioacuten iacutentima entre el laquocuerpo internoraquo que

nos vincula a la carne del mundo (Merleau-Ponty) o a MT (Materia ontoloacutegico general

de infinita riqueza seguacuten Bueno) y el laquocuerpo externoraquo que permite a cada cual ope-

rar teacutecnicamente en el mundo Urbina lo ve tan claro que escribe la siguiente frase alu-

diendo al problema del Arte laquoTransponiendo la clave podriacuteamos decir que sin teacutec-

nica no hay inteacuterprete aunque soacutelo con teacutecnica no hay arte Es puro sentido comuacutenraquo

Todaviacutea en esta paacutegina hay un guintildeo maacutes al materialismo filosoacutefico cuando RSO

de Urbina sentildeala que la laquoconexioacutenraquo entre estos dos niveles de encarnacioacuten (sic) entre

laquocuerpo internoraquo y laquocuerpo externoraquo se atiene al esquema de los laquoconceptos conjuga-

dosraquo Propone Urbina en efecto coordinar este par de conceptos conjugados con laquoel

par kantiano reflexionante-determinanteraquo por un lado y con la descripcioacuten de Mar

Richir quien adjudica laquoal registro externo las funciones de apercepcioacuten perceptiva

conciencia de imagen y formaciones eideacuteticas y al registro interno las de fantasiacutea ldquore-

miniscenciardquo Sinnbildung del lenguaje y apercepcioacuten del otro como Null-punkt como

otro aquiacute absolutoraquothinsp62 Dada la alusioacuten anterior a la dialeacutectica heideggeriana entre la

Ereignis que suele traducirse como laquoacontecimiento apropianteraquo para indicar la cen-

tralidad de lo que se encarna como propio hacia dentro y la Enteignis que alude al pro-

ceso contrario hacia afuera de laquoexpropiacioacutenraquo quizaacute resulte interesante (prescindiendo

naturalmente de las perspectivas que distorsionan la discusioacuten) tratar de entender la

propuesta gnoseoloacutegica de Urbina sobre el trasfondo de las diferencias entre la reduc-

cioacuten fenomenoloacutegica de Husserl y fenomenologiacutea hermeneacuteutica de Heidegger que

se funda maacutes en los estados de aacutenimo (Stimmungen) y en las disposiciones afectivas

(Befindlichkeit) que en las estructuras eideacuteticas usando para ello como teacutecnica arbitral

sus respectivas visiones sobre la filosofiacutea trascendental de Kant Me anima a hacerlo

asiacute el hecho de saber que en el proceso de formulacioacuten de su propia arquitectoacutenica el

pensamiento de Richir ademaacutes de sufrir las influencias de Fichte Kant y el idealismo

alemaacuten antes de apreciar en toda su profundidad la importancia de las siacutentesis pasivas

de Husserl para el anaacutelisis de la phantasia la temporalidad y la afectividad tuvo que

distanciarse de los anaacutelisis heideggerianos sobre estos mismos fenoacutemenos arrancando

62 Ibidem p 32

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

61

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

de la influencia que sobre su antropologiacutea ejerciacutea Ser y Tiempo Asiacute lo leemos en Pablo

Posada Varela y en Sacha Carlsonthinsp63

En particular Sacha Carlson explica que Richir utiliza el teacutermino Faktizitaumlt en un

sentido cuasi-heideggeriano y analiza la sutileza del viacutenculo entre ambos del siguiente

modo laquoMe permito recordar que si Richir rechaza la interpretacioacuten claacutesica pero re-

ductora de Descartes por Heidegger (y en menor medida por Husserl) no duda en

interpretar a Descartes a partir de Heidegger asiacute apoyaacutendose en el texto de Descartes

lo que se insinuacutea a sobrehaz del cogito lejos de ser concebido como la apercepcioacuten

cierta del contenido de mis pensamientos procede maacutes bien de la certeza del hecho de

que existo ego sum ego existo escribe Descartesminus Richir asimila de antemano el cogito

cartesiano a la facticidad del Dasein en Heidegger en ambos casos lo apercibido es

cada vez un hecho (factum) que sin reducirse a un hecho empiacuterico bruto hace con todo

sentidoraquothinsp64 No se trata soacutelo de la Faktizitaumlt La dependencia criacutetica de Ser y Tiempo se

produce sobre todo porque la propia arquitectoacutenica de Richir depende criacuteticamente

de los anaacutelisis heideggerianos en tres puntos baacutesicos la lengua el anaacutelisis de la Stim-

mung y el nexo que establece entre afecto su nocioacuten original de la temnporalizacioacuten

espacializacioacuten y el lenguaje en tanto remite a los fenoacutemenos que se producen ldquofuera

del lenguajerdquothinsp65 Ahora bien en la arquitectoacutenica de Richir se mezclan las dimensiones

ontoloacutegicas y gnoseoloacutegicas fingiendo una neutralidad descriptiva mientras la dis-

tincioacuten de Urbina entre cuerpo interno (Innenleib) y cuerpo externo (Aussenleib) pretende

mantenerse en un plano estrictamente gnoseoloacutegico todaviacutea Desde una perspectiva

gnoseoloacutegica sin embargo la propuesta descriptiva de Richir sigue aparecieacutendosele a

63 Pablo Posada Varela (2016) laquoFenoacutemeno Phantasia Afectividad La refundicioacuten en la fenomenologiacutea en Marc Richirraquo Acta Mexicana de Fenomenologiacutea Revista de investigacioacuten filosoacutefica y cientiacutefica Antildeo 1 nuacutem1 pp 91-11464enspCarlson Sacha (2012) laquoReduccioacuten fenomenoloacutegica y ldquoreduccioacuten espinosistardquo El hiper-cartesianismo de Marc Richir y el espinosismo de Michel Henryraquo Eikasia Revista de Filosofiacutea nordm 47 noviembre de 20ordm2 p 93 y ss (Traduccioacuten de Pablo Posada)65 Carlson Sacha (2016) laquoFenoacutemeno Lenguaje y Afectividad (Richir Heidegger)raquo Revista de pensamiento poliacutetico nordm 7 Julio pp 185-217 donde leemos laquoLa afeccioacuten en su pasividad misma y que se sostiene desde su temporalizacioacuten por el pasado paraliza pues la temporalizacioacuten en lenguaje O dicho de otro modo maacutes preciso la afeccioacuten es lo que retiene la elaboracioacuten del sentido Se trata efectivamente de un primer iacutendice para sentar la hipoacutetesis de Richir seguacuten la cual la afectividad seriacutea el rastro en el lenguaje y por ende en una conciencia de una dimensioacuten fuera de lenguaje e inconsciente y a la cual el lenguaje ya siempre estaacute irremediablemente ldquoenganchadordquoraquo p 202

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

62

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Ricardo SO de Urbina como un conjunto no unificado de registros arquitectoacutenicos de

Stiftungen enlazadas muacuteltiplemente por relaciones de fundacioacuten cuyas trasposiciones no

encajan todaviacutea mientras el sujeto gnoseoloacutegico a su vez aparece fracturado en dos

cuerpos (interno y externo) pero entrelazados engantildeosamente en symplokeacute que apa-

rece como un mero laquohorizonte fenomeacutenico de regresioacutenraquo Hay que volver a Husserl y

seguir picando piedra laquoLa frontera fenomeacutenica divide como una cortadura lo dado y

lo no dado Lo dado es lo organizado por la teacutecnica y el lenguaje sedimentado y habi-

tualizado para la deriva ideoloacutegica Resta lo que hay pero que no estaacute dado y como

tal se resiste a ser articulado eideacuteticamente a no ser en la forma merleau-pontyana de

unas Wesen puramente verbales no sustantivas calificadas poeacuteticamente de salvajes

La eideacutetica no tiene ninguacuten privilegio que la haga derivar del ser Es un registro maacutes

de estructura trasversalhellip Las dimensiones activa y pasiva codeterminacioacuten y plura-

lidad en terminologiacutea de Bueno determinabiliteacute y quantitabiliteacute en la de Richir pare-

cen extrapolaciones desde la actividad teacutecnica La materia simplemente una inmen-

sa pulsacioacuten contraccioacuten-exoansioacuten Tal vez ni eso pudiera decirse Pero esa materia

trascendental siacute tiene una inmensa funcioacuten criacutetica que nosotros acogemos en nuestra

regresioacuten a los fenoacutemenos Criacutetica del monismo criacutetica del formalismo y criacutetica de

analogismo de los privilegios Lo marca la epokheacute en el liacutemite de lo dado como garantiacutea

de que las operaciones del sujeto incorporado sean verdaderamente originarias y se

atengan a las realidades concretas frente a la contaminacioacuten ideoloacutegicaraquothinsp66 Este esfuer-

zo por conectar el materialismo fenomenoloacutegico con el materialismo filosoacutefico a traveacutes

de estos tres puentes que en 2003 se estaba abriendo camino fracasoacute estrepitoacutesamente

en una serie de engantildeosas sympleacutekesthai afectivas que subrepticiamente veniacutean a darle

la razoacuten a Heidegger iexclA seguir picando piedra Porque si la eideacutetica es un registro

maacutes iquestqueacute pasa con la esteacutetica iquestHay que abandonar definitivamente la propuesta de la

laquointuicioacuten categorialraquo iquestCoacutemo recuperar lo hyleacutetico no desde la mera recepcioacuten pasiva

de datos sentibles sino laquoen el sentido de lo que es sentido ldquogefuumlhltrdquo en la ldquosensibili-

dadrdquo y de acuerdo con una modalidad que no procede ni del Zuhandensein ni del Vor-

handenseinraquothinsp67 es decir ni de los utensilios teacutecnicamente al uso ni tampoco desde la

66ensplaquoCuerpo y materiaraquo art cit pp 33-467 Marc Richir (1992) laquoPheacutenomenologie et psychiatrie drsquoune divisioacuten interne agrave la Stimmungraquo Eacutetudes

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

63

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

indiferencia respecto a su uso O dicho en teacuterminos de Sacha Carlson laquoiquestCoacutemo puede

el Dasein salir del ldquomacizo del pasado (trascendental)rdquo con vistas a la temporalizacioacuten

por y del instante que hace o forma sentido y forja historiaraquothinsp68

Respecto a la laquointuicioacuten categorialraquo recordemos las afinidades que guardaen Hei-

degger con la comprensioacuten ante-predicativa de lo pre-teoacuterico de Lask con la haec-

ceitas de Escoto y la simplex apprehensio escolaacutestica Sobre ese trasfondo se levantan

las referencias a la Sexta investigacioacuten de Husserl que se discuten en las lecciones de

verano de 1925 Prolegoacutemenos para la historia del concepto de tiempothinsp69Distingue Husserl

en la Sexta Investigacioacuten dos tipos de objetos los reales (perceptivos) y los ideales (cate-

goriales) La cuestioacuten es saber queacute clase experiencia puede aducirse para justificar la

validez y la existencia de las formas categoriales si no hay ninguacuten correlato evidente

que lo satisfaga Husserl aduce que la fenomenologiacutea amplia el estrecho concepto de

experiencia que manejan los empiristas porque es capaz de clarificar la evidencia que

soportan no soacutelo los elementos sincategoremaacuteticos que articulan los juicios verdaderos

(por ejemplo en la proposicioacuten laquoel libro que estaacute encima de la mesa es verderaquo las pa-

labras laquoelraquo laquoqueraquo laquoestaacuteraquo laquoencimaraquo ademaacutes de laquosi entoncesraquo laquoporqueraquo etc) sino

tambieacuten la que acompantildea a los objetos abstractos y universales como laquoverdadraquo laquonuacute-

mero πraquo laquoraiacutez cuadradaraquo o laquo2+2=4)raquo Para Husserl los actos en que se nos trasmiten

verdades matemaacuteticas gozan de la misma laquoevidenciaraquo (en tanto que cumplimiento o

plenificacioacuten (Erfuumlllung) del acto intencional) que los que nos proporcionan los actos

sensoriales que nos dan percepciones en las que los objetos se nos dan laquode cuerpo pre-

senteraquo (leifhaftig) por maacutes que la laquoverdad intuitivaraquo de los uacuteltimos (Anschauungswahr-

heit) sea maacutes originaria y fundante que la laquoverdad proposicionalraquo (Satzwahrheit) de los

primeros Heidegger suscribe esta nueva forma husserliana de ampliar la intuicioacuten de

las categoriacuteas Y asiacute podemos leer en las citadas lecciones laquo ldquoSerrdquo ldquoyrdquo ldquoesrdquo ldquoestordquo

pheacutenomeeacutenologiques nordm 15 p 97 Tambieacuten para Richir el cuerpo estaacute encarnado pero iquestcoacutemo no va a ser operatorio68 Carlson (2016) arti cit p 20269 Heidegger M (1925) Prolegomena zur Geschichte des Zeitbegriffes (lecciones de Marburgo del verano de 1925) en Gesamtausgabe Vol 20 (editado por P Jaeger) Vittorio Klostermann Franckfort de Meno 1988 (Traducioacuten de Jaime de Aspinza Prolegoacutemenos para la historia del concepto de tiempo Alianza Madrid 2006)

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

64

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

ldquounordquo ldquoentoncesrdquo no estaacuten formados a la medida de la conciencia sino que son corre-

latos de determinados actos () Por el camino de la comprensioacuten de aquello que estaacute

presente en la intuicioacuten categorial puede aprenderse a ver que la objetividad de un

ente no se agota en lo que se determina como realidad (entendida aquiacute en el sentido

estricto como el objeto de una percepcioacuten sensible) tambieacuten se aprende a ver que en

sentido amplio la objetividad u objetualidad es mucho maacutes rica que la realidad de un

cosa maacutes auacuten que la realidad de una cosa en su estructura solo se comprende desde la

plena objetividad del ente simplemente percibido () Los actos categoriales constitu-

yen una nueva objetividad ldquoConstruirrdquo no significa producir () sino dejar ver el ente

en su objetividadraquothinsp70

Es decir tomaacutendole por la palabra Heidegger se esfuerza por demostrar coacutemo

la ampliacioacuten de caraacutecter de objeto a los actos que constituyen la intuicioacuten categorial

desbordan toda subjetividad de modo que nos reconducen a una esfera originaria de

sentido que no depende ya del esquema sujetoobjeto sino de la propia presentacioacuten

del ser como fenoacutemeno En teacuterminos estromatoloacutegicos Heidegger apunta a la presen-

cia del eje hyleacutetico intermediario que escinde por un lado las operaciones del sujeto (el

eje subjetivo) de los contenidos objetuales (el eje sinteacutetico) mientras por otro se pre-

senta caleidoscoacutepicamente como fenoacutemeno iquestQueacute oculta esa centralidad del fenoacutemeno

sino el ser que trasparece en todo ente Lo que seduce a Heidegger de la ldquointuicioacuten

categorialrdquo es su dimensioacuten ontoloacutegica la posibilidad de concebir el ldquoserrdquo como un

fenoacutemeno de la experiencia vivida y no tanto su valor epistemoloacutegico en tanto que

mera ampliacioacuten de lo dado empiacutericamente atenieacutendose a los estrictos caacutenones loacutegicos

de la metodologiacutea cientiacutefica que producen siacutentesis eideacuteticas como pretende Husserl

Como resume certeramente Adriaacuten Escudero desde su perspectiva evolucionista

laquoEn definitiva nos hallamos ante un pensar desde Husserl contra Husserl en nombre

de un inicio radical y de un retorno a las cosas mismas Aplicar radicalmente el lema

husserliano exige una criacutetica interna de la fenomenologiacutea de la conciencia pura para

salvaguardar la prioridad del ser La emergente ontologiacutea de la vida faacutectica perfora

las estructuras loacutegicas de la fenomenologiacutea a la par que la autodonacioacuten del ser acaba

imponieacutendose sobre la productividad reflexiva de la conciencia Con ello pasa de la loacute-

70enspIbidem op cit pp 79-89-97

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

65

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

gica husserliana de la subjetividad trascendental a la ontologiacutea fundamental de ldquoestar-

en-el-mundordquo del Daseinraquothinsp71 La interpretacioacuten heideggeriana de la intuicioacuten categorial

asiacute pues como momento constitutivo de la aprehensioacuten del ente en siacute mismo como fe-

noacutemeno pone al descubierto la filiacioacuten diltheyana de su orientacioacuten filosoacutefica apenas

disimulada por su criacutetica a la filosofiacutea de las cosmovisiones Entre Husserl y Dilthey

la dialeacutectica de la negacioacuten conjunta que muchas veces practica (y que yo mismo he

aceptado en mi criacutetica desde el materialismo filosoacutefico sobre la base del curso intro-

ductorio de 1929) se rinde ahora claramente a la esfera praacutectica del mundo histoacuterico

y cultural en el que se hunde el teoreticismo abstracto del ego trascendental de Husserl

sin remedio como Ser y tiempo descubre al mostrar el caraacutecter abierto (Erschlossenheit)

del Dasein Pero iquestabierto a queacute iquestSoacutelo al Ser a la historicidad o maacutes bien a la tempo-

ralidad iquestCoacutemo se vincula el tiempo con la intuicioacuten categorial

Volvamos un poco atraacutes para abrir pista hacia ese territorio de la temporalidad

en la que Husserl y Heidegger vuelven a ser protagonistas de una extrantildea historia

simbioacutetica Y es que tambieacuten Husserl en su confrontacioacuten con Kant pretende haber

tenido acceso al estrato originario del laquomundo primordialraquo como los denomina en las

Meditaciones cartesianasthinsp72 No voy a repetir aquiacute lo que digo en mis artiacuteculos poleacutemicos

sobre el Ego trascedental en 2008 en los que analizo el importante artiacuteculo de Ricardo

Saacutenchez Ortiz de Urbina sobre laquoKant y Husserlraquothinsp73 pero si voy a recitar la criacutetica que le

hace Husserl a Kant en los Anaacutelisis de las siacutentesis pasivas laquoEn la medida en la que Kant

no estaba en situacioacuten de reconocer la esencia de la produccioacuten pasiva como constitu-

cioacuten intencional y no podiacutea todaviacutea (noch nicht) percibir la tarea especiacutefica consisten-

te en hacer comprensible de manera sistemaacuteticamdashdice Husserlmdash las necesidades de

71 Jesuacutes Adrian Escudero (2010) Heidegger y la genealogiacutea de la pregunta por el ser Una articulacioacuten temaacutetica y metodoloacutegica de su obra temprana Edicioacuten digital Trivillus) pp140372enspHusserl Edmund (2005) Meditaciones cartesianas (traduccioacuten de Joseacute Gaos y revisioacuten de Miguel Garciacutea-Baroacute) FCE Meacutexico p 198 73enspSaacutenchez Ortiz de Urbina R (2004) laquoKant y Husserlraquo El Basilisco nordm 34 pp 3-12 Y mi artiacuteculo poleacutemico Hidalgo Tuntildeoacuten A (2008) laquordquoEgos trascendentalesrdquo y ldquocaballos de Troyardquo Primera Parte Apunte sobre lo ldquotrascendentalrdquo en el materialismoraquo Eikasia Revista de Filosofiacutea nordm 20 pp 225-239 y laquordquoEgos trascendentalesrdquo y ldquocaballos de Troyardquo Segunda Parte Apunte sobre lo ldquohumanordquo en el materialismoraquo Eikasia Revista de Filosofiacutea nordm 21 pp

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

66

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

esencia de la constitucioacuten de todas las objetividades y el curso de su elaboracioacuten por

niveles le falla tambieacuten el problema de la evidenciaraquo

Contra esta criacutetica Ricardo Saacutenchez arguye que Husserl se queda corto en una do-

ble direccioacuten en la gnoseoloacutegica de la estructura de las ciencias pero tambieacuten en la di-

reccioacuten fenomenoloacutegica de las experiencias originarias que es lo que aquiacute me interesa

laquoRoto el privilegio del eidos deberiacutea haber accedido faacutecilmente a la estructuracioacuten del

logos material y a la iacutendole estructural no eideacutetica de los mecanismos de cierre como re-

gistros no eideacuteticos Y no lo hizo Seguramente por el privilegio que otorgoacute a la percep-

cioacuten y por la persistencia de su concepcioacuten del tiempo heredada de Kant Desde el privilegio

del objeto perceptivo y del mundo de la vida los cierres cientiacuteficos aparecen descalifi-

cados como idealizaciones Pero se confunde por el injustificado privilegio otorgado

tambieacuten esta vez a uno soacutelo de los registros el de la percepcioacuten Con lo que no dio con

un principio claramente materialista la imposibilidad de totalizar registros inconmen-

surables pese a haber denunciado la totalizacioacuten ilegiacutetima del eidos Pero si hay privile-

gio hay totalizacioacutenraquothinsp74 El asunto importa porque el concepto de tiempo que toma de

la ldquoesteacutetica trascendentalrdquo de Kant es la viacutea de acceso a la intuicioacuten esteacutetica que el mun-

do del arte pareciacutea proporcionarle hacia lo que llama el mundo primordial Ahora bien

si es verdad que en la experiencia esteacutetica suspendemos el ser del mundo y por ello

mismo la intuicioacuten categorial iquestqueacute estatuto cabe otorgar al tiempo si tampoco es una

forma a priori de la sensibilidad interna iquestQueda suspendido tambieacuten el tiempo objetivo

Dicho en romaacuten paladino si la obra de arte rompe la continuidad del tiempo objeti-

vo aunque soacutelo sea de manera momentaacutenea o pasajera iquestqueacute entidad cabe conceder al

tiempo inmanente iquestAcaso los calificativos de ldquomomentaacuteneordquo o ldquopasajerordquo no presu-

ponen la temporalidad medible que se dice suspendida La cerrada defensa del Hus-

serl no estandarizado y no idealista que proponen Marc Richir y Ricardo Saacutenchez Ortiz

de Urbina iquestno tropiezan con los callejones sin salida con que la propia fenomenologiacutea

se encontroacute en su tratamiento del tiempo En la experiencia esteacutetica iquestno nos encon-

tramos tambieacuten con algo parecido a la negacioacuten de la irreversibilidad del tiempo que

tan bizarra nos parece en Heidegger iquestLogra Husserl salvar los muebles limitaacutendose a

distinguir el tiempo objetivo del tiempo inmanente adscrito a la conciencia por viacutea agus-

74 Ricardo Saacutenchez (2004) art cit p 10

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

67

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

tiniana iquestEs el tiempo una distensio animi obtenida por una mera modificacioacuten aten-

cional de la conciencia pues ahora lo atendido en la mirada esteacutetica es el obrar mismo

de la obra y el mundo objetivo co-atendido pasivamente en el horizonte intencional

Pero la aprehensioacuten esteacutetica de una obra se ejerce en continuidad con los movi-

mientos del cuerpo y la constitucioacuten del espacio percibido de modo que el tiempo ob-

jetivo que sacamos por la puerta vuelve a colaacutersenos por la ventana de las sensaciones

kinesteacutesicas Si la aprehensioacuten de obras de arte se nos da a nivel corpoacutereo iquestcoacutemo se

produce el rompimiento con la cotidianidad del mundo dado en actitud natural iquestLo-

gra Husserl fundar una nueva concepcioacuten del tiempo a traveacutes de la exploracioacuten de las

protecciones y retenciones que analiza fenomenoloacutegicamente iquestO acaso la textura del

tiempo es ontoloacutegica por maacutes que sus manifestaciones sean oacutenticas como sugiere Hei-

degger iquestY si la encarnacioacuten requiriese como ldquocondicioacutenrdquo la historicidad de todo tiempo

Creo que para completar esta cuarta analepsis necesito analizar todaviacutea otros tres

momentos que suceden al Congreso de Murcia que voy a mencionar telegraacuteficamen-

te Estaacute en primer lugar el evento de la publicacioacuten en Eikasiacutea del resonante artiacuteculo

laquoiquestPara queacute el Ego Trascendentalraquothinsp75 en 2008 en el que RSO de Urbina a sus 78 antildeos

al someter las problemaacuteticas de la realidad la temporalidad y la subjetividad al escru-

tinio que la construccioacuten de su matriz fenomenoloacutegica hace posible no le queda otro

remedio que denunciar las trampas filosoacuteficas que subyacen al simulacro ontoloacutegico

del Ego Trascendental El cuarto momento de esta cuarta analepsis es maacutes difuso pues

cubre todas las visitas ldquofenomenoloacutegicasrdquo en las que Urbina viene a Oviedo invitado

por la SAF y la Universidad a exponer perioacutedicamente sus avances proceso que hallan

su punto culminante en el Curso de Extensioacuten universitaria que tuve el honor de organi-

zar sobre laquoLa fenomenologiacutea arquitectoacutenica de Marc Richirraquo que se celebroacute entre el 5

y el 15 de octubre de 2010 y en el que Ricardo expuso los lineamientos fundamentales

de su Estromatologiacutea e hizo la presentacioacuten de una conferencia puacuteblica sobre laquoLa con-

tingencia del deacutespotaraquo del propio Richirthinsp76 Finalmente el quinto y uacuteltimo episodio de

75 RSOde Urbina (2008) laquoiquestPara queacute el Ego trascendentalraquo Eikasia Revista de Filosofiacutea antildeo III nuacutem 18 (mayo) pp 1-17 httpwwwrevistadefilosofiacom76 La conferencia resumida fue traducida por Silverio Saacutenchez Corredera para Eikasia Revista de Filosofiacutea nordm 40 2011 en el que aparecieron muchas de las contribuciones al curso Maacutes tarde apareceraacute el libro Marc Richir (2013) La Contingencia del Deacutespota publicado por la editorial Brumaria Madrid traducido

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

68

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

este cuarto flashback es ni maacutes ni menos que la publicacioacuten en BrumariaEikasiacutea de esa

obra fundamental que hemos utilizado con frecuencia en paacuteginas anteriores a saber

Estromatologiacutea Teoriacutea de los niveles fenomenoloacutegicosthinsp77

El Congreso de Murcia no resolvioacute las dudas planteadas por Urbina sobre las rela-

ciones entre cuerpo y materia Bajo la inteligente y conciliadora direccioacuten del derridia-

no Patricio Pentildealver que lo habiacutea disentildeado la cuestioacuten del sujeto espantildeol como distin-

to del sujeto cartesiano tal como lo planteoacute ldquoretadoramenterdquo Fernando Peacuterez Herranz

en su ponencia sobre laquoel sujeto diameacuterico tentacioacuten epicuacuterea y afirmacioacuten estoicaraquothinsp78

cobroacute un protagonismo inusitado La tesis de Peacuterez-Herranz de que laquoel decreto de ex-

pulsioacuten de los judiacuteosraquo implica un sometimiento a la Europa individualista sentildeoreada

por el cogito cartesiano y una renuncia a seguir desarrollando el ius comunicationis del

P Vitoria e impide entender el complejo significado del Barroco espantildeol dejaba maacutes

preguntas en el aire que tambieacuten quedaron sin resolver laquoiquestpor queacute una filosofiacutea que ha

reivindicado la tradicioacuten hispana del ldquocuerpordquo de la ldquoracionalidad corpoacutereardquo del sujeto

gnoseoloacutegico recortado a escala ldquoquiruacutergicardquo de las operaciones de ldquounirrdquo y ldquosepararrdquo

por Pablo Posada Varela autor de una extensa presentacioacuten de la fenomenologiacutea arquitectoacutenica de Richir ad hoc El libro fue presentado en Madrid por el propio Ricardo Saacutenchez Ortiacutez de Urbina El texto de la presentacioacuten estaacute publicado en Eikasia Revista de Filosofiacutea nuacutem 55 Marzo de 2014 pp 9-2277enspLa anterior presentacioacuten sirvioacute tambieacuten como anuncio de RSO de Urbina (2014) Estromatologiacutea Teoriacutea de los niveles fenomenoloacutegicos Brumaria Eikasia Madrid 472 pp Al aplicar su propia matriz fenomenoloacutegica a las teoriacuteas poliacuteticas de Richir nos revela Urbina su interesante ubicacioacuten poliacutetica de la comunidad de singulares que constituyen el nivel originario laquoAntes de seguir con una caracterizacioacuten maacutes detallada de estas cuatro figuras del poder conviene observar que en un anaacutelisis poliacutetico llevado a cabo dentro de una filosofiacutea tradicional o eideacutetica difiacutecilmente se daraacute la situacioacuten del poder suspendido propia de la comunidad estrictamente humana una comunidad de singulares en interfacticidad descubierta por Husserl al teacutermino de su reduccioacuten fenomenoloacutegica en su combate contra el naturalismo Es una situacioacuten de poder en un nivel difiacutecilmente analizable porque no tiene contextura eideacutetica no hay en eacutel siacutentesis de identidad Pero sin eacutel no habraacute viacutenculo humano humanidad sentido humano sino soacutelo una sociedad de animales perfeccionados con toda seguridad psicoacuteticosraquo Eikasia nordm 55 p 1478enspF M Peacuterez Herranz (2005) laquoEl sujeto diameacuterico tentacioacuten epicuacuterea y afirmacioacuten estoicaraquo en Patricio Pentildealver Francisco Gimeacutenez Enrique Ujaldoacuten (editores) Filosofiacutea y cuerpo Debates en torno al pensamiento de Gustavo Bueno Ediciones LibertariaProdhufi SA Madrid pp 67-89 El final retador todaviacutea se conserva en la uacuteltima redaccioacuten el paacuterrafo final laquoyo no puedo estar de acuerdo con el materialismo histoacuterico de Bueno porque no puedo continuar los progressus que me exigen los regressus previos de su propio planteamientoraquo (p 87) Y es muy cierto que Bueno abandona el sujeto diameacuterico que atribuye a los Comuneros de Castilla cuando abraza la causa del Imperio En su trabajo posterior sobre Lindos y Tornadizos Peacuterez-Herranz continuaraacute este resgressus hasta Alfonso X y recuperar el sujeto solidario espantildeol que acoge a las tres religiones bajo el mismo paraguas

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

69

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

ha de ser disuelta en la tradicioacuten poliacutetico-moral de los conjuntos estatales iquestO acaso

no ha sido una constante en la filosofiacutea de Bueno el intento de conjugar lo eacutetico-cor-

poacutereo con lo moral-histoacuterico lo epicuacutereo y lo estoico iquestPor queacute Bueno se aleja de

esa conjugacioacuten eacutetico-moral a favor de lo poliacutetico-moralraquothinsp79 Pero la tarea de RSO

de Urbina todaviacutea se complicoacute maacutes pues durante las comidas tuvo que atender a un

aguerrido Agustiacuten Serrano de Haro que hizo laquouna cierta defensa de la monadologiacutea

frente a Buenoraquo breve pero sagaz en nombre no de Leibniz sino del Husserl no ya

de las Meditaciones Cartesianas traducidas por Garciacutea-Baroacute que podriacutea justificar su

reduccioacuten al segundo geacutenero de materialidad sino al nuevo Husserl que interpreta

la propuesta de la monadologiacutea trascendental como una laquomereologiacutearaquo (por utilizar la

terminologiacutea de Pablo Posada Varela en liacutenea con Richir) y cuya tesis es que laquola uni-

versalidad de la monadologiacutea fenomenoloacutegica reposa sobre la primaciacutea exclusiva de

la idea de fenoacutemenoraquo lo que en teacuterminos buenistas significa laquoque la universalidad del

fenoacutemeno pertenece a la dimensioacuten de la ontologiacutea general y no a la de la especial En

la tensioacuten original que la reduccioacuten fenomenoloacutegica permite captar el fenoacutemeno no es

en efecto una realidad psiacutequica ldquosegundogeneacutericardquo pues de su concrecioacuten (o concre-

tud como dice Pablo Posada) participa inexcusablemente el teacutermino mismo que viene

a aparecer el correlato noemaacutetico y no soacutelo la vivencia noeacuteticaraquothinsp80 Me parece que maacutes

que un reto para Bueno y su materialismo filosoacutefico la monadologiacutea trascendental sin

nouacutemeno pero fenomenoloacutegica se dibuja como un reto para el futuro materialismo

fenomenoloacutegico de Urbina

iquestCoacutemo salir de este atolladero iquestEs incompatible la fenomenologiacutea y el materia-

lismo iquestEstaacute condenada la fenomenologiacutea a ser idealista o espiritualista Yo sostengo

que para despejar el territorio del materialismo fenomenoloacutegico que necesita mante-

ner el desnivel entre los distintos estratos gnoseoloacutegicos y al mismo tiempo garanti-

79 Ibidem p 84 laquoLas juras eran tan fuertesraquo que el viejo leoacuten prefirioacute retirarse encomendando su defensa o los joacutevenes turcos ansiosos de gloria que creyeron zanjar la poleacutemica con los consabidos anatemas de ldquoidealismordquo ldquoespiritualismordquo etc lo que provocoacute una escisioacuten generacional Yo mismo acompantildeeacute a mi amigo Fernando tras la sesioacuten de su conferencia y recuerdo que tambieacuten lo hizo Ricardo Pelayo Mariano y otros muchos que empezaron a sentir ldquocinesteacutesicamenterdquo cuerpo interno no alma80enspAgustiacuten Serrano de Haro (2005) laquoUna cierta defensa de la monadologiacutea frente a Buenoraquo en Patricio Pentildealver y otros Filosofiacutea y cuerpo op cit p 95 El texto apunta a una discontinuidad o hiato entre el plano de las identidades y aquel en el que se generan

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

70

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

zar las operaciones pero separando la eideacutetica que obliga a mantener las identidades

sinteacuteticas de la intencionalidad que soacutelo requiere ldquoesquematismosrdquo RSO de Urbina

estaba obligado a proceder a la voladura del ego trascendental como un simulacro onto-

loacutegico que estorbaba no soacutelo para acceder a los fenoacutemenos qua fenoacutemenos como quieren

Husserl Richir y Saacutenchez de Haro sino maacutes allaacute para entender coacutemo conocemos

ie las capacidades operatorias del sujeto escindido en ldquocuerpo internordquo y ldquocuerpo

externordquo Claro que para ello es preciso primero definir claramente queacute es y queacute no es

una filosofiacutea materialista Un observador sereno que asistioacute al Congreso de Murcia

y habiacutea realizado intervenciones mediadoras en eacutel Silverio Saacutenchez Corredera hace

esta interpretacioacuten laquoLa fenomenologiacutea materialista de Urbina asume que el edificio

conceptual del materialismo filosoacutefico de Bueno es vaacutelido pero sus investigaciones le

llevan a ampliar la densidad de la materia aquiacute considerada Se distancia tambieacuten de

Deleuze sin dejar de ser muy deleuziano y reordena las aportaciones de Husserl y de

Merleau-Ponty advirtiendo algunos callejones sin salida Va codo con codo con Richir

pero eacuteste sin la influencia de Buenoraquothinsp81 Coacutemo el artiacuteculo periodiacutestico trata de divulgar

en queacute consiste la poleacutemica del Ego trascendental a la altura del siglo XXI recurro a

esta primera simplificacioacuten antes de citar al propio Urbina laquoFrente a Deleuze cuyo

concepto de subjetividad se defiende como puro laquosimulacro de serraquo soacutelo salvado por la

donacioacuten de sentido que pueda llegar a promover Saacutenchez Ortiz de Urbina mantiene

al sujeto operatorio integrado en una subjetividad arquitectoacutenica que no se disuelve

en los simulacros pero que tampoco viene a coincidir con la postura de Bueno Urbina

afirma que hay una densidad mayor de la materia por explorar (el objeto de la feno-

menologiacutea) que eacutel llama laquocuerpo internoraquo que no se reduce 1) a las cosas dadas que

aparecen (materia fiacutesica) ni 2) a la actividad de los sujetos (materia psiacutequica) ni 3) a las

identidades sinteacuteticas de las ciencias o de sus correlatos filosoacuteficos (materia eideacutetica)

planos en los que operariacutea Bueno sino que ha de extenderse correlativamente a 1U)

la laquoaparenciaraquo de lo no dado (la laquoaparenciaraquo es el modo de aparicioacuten inconsciente en el

cuerpo interno) a 2U) las siacutentesis pasivas (maacutes acaacute del cuerpo operatorio directamen-

te activo) y 3U) la esquemaacutetica (que ampliacutea la eideacutetica) en la que la subjetividad y la

81 Silverio Saacutenchez C (2009) laquoOrtiz de Urbina Vida y obra El problema del ldquoego trascendentalrdquoraquo La Nueva Espantildea Suplemento de Cultura de 3 de mayo de 2009

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

71

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

materia se anudanraquo Valga la simplificacioacuten y las reservas sobre la necesidad de ates-

taciones futuras pero iquestjustifica esta ampliacioacuten la eliminacioacuten del Ego trascendental

Seguacuten Silverio Saacutenchez habriacutea tres enfoques fuertes de entender el Ego Trascenden-

tal desde una filosofiacutea materialista (1) el de Bueno para quien laquoel Ego trascendental se

presenta bajo dos caras Una es la de constituyente ldquoEl ego trascendentalhellipes la misma

praacutectica o ejerciciohellip en la cual el Mundo se constituye como objetordquo La otra cara es la

de la epojeacute la criacutetica la trituracioacuten ldquohellipun Ego (E) definido precisamente como el proce-

so o ejercicio mismo de la regresioacuten (ejercicio que comporta la praacutectica social misma de

la abstraccioacuten de las ldquocosas del mundohellip) ldquoraquo (2) el enfoque del anti-platoacutenico Deleuze

para quien laquono hay Ego ni trascendentalidad sino puro plano de inmanencia con plu-

ralidades que difieren y a la vez se repiten entre siacute y respecto de siacute mismas El sujeto

concreto siempre un precipitado plural y dinaacutemico puede moverse en la produccioacuten

de alguacuten sentido en aquel intersticio donde la apropiacioacuten sistemaacutetica del sentido por

el Poder no haya llegadoraquothinsp82 Hace bien Silverio Saacutenchez Corredera en introducir a De-

leuze en la poleacutemica porque quien no haya leiacutedo con atencioacuten Diferencia y Repeticioacuten

y Loacutegica del sentido no podraacute percatarse de que el materialismo fenomenoloacutegico de

Urbina puede desalojar las perspectivas metafiacutesica y positivista gracias a que toda filo-

sofiacutea materialista supone un ldquodescentramientordquo de la realidad de modo que a partir del

mundo adspectable no llegamos a un maacutes allaacute noumeacutenico sino a la materia en tanto que

82enspRecito este resumen periodiacutestico de la posicioacuten de Deleuze a partir del artcit (2009) de Silverio Saacutenchez porque se hace despueacutes de los intensos debates que tuvieron lugar en Gijoacuten del 6 al 8 de diciembre con motivo del Congreso de la SAF titulado laquoiquestEs la realidad virtual realraquo cuyas Actas estaacuten recogidas en Eikasia Revista de Filosofiacutea antildeo IV nuacutem 24 extr (abril 2009) httpwwwrevistadefilosofiaorg incluida la ponencia de Urbina titulada laquoLa ldquorealidadrdquo de la realidad virtual el pliegueraquo en el que se analiza e interpreta a Deleuze del siguiente modo laquoPensar seraacute para Deleuze remontarse desde el plano de lo actual y posible al plano virtual Pero si en cambio A representa la materialidad absolutamente descentrada e indeterminada no hay tal pliegue del Ser sino diversos pliegues encadenados con su lado real y su lado virtual En primer lugar desde luego el gran pliegue BCDEA que llamareacute de tercer orden que articula la realidad como materia determinada de lo absolutamente indeterminado y ldquofuera de lenguajerdquo En segundo lugar un pliegue de segundo orden DEBC cuyo lado real viene dado por la realidad objetiva del ldquomundo vividordquo y su lado virtual lo constituye lo que Husserl denominoacute Sachlichkeit (el lugar de las Sachen mismas por eacutel buscadas) Este pliegue articula claramente la realidad objetiva con la virtualidad del sentido O si se quiere con otra terminologiacutea cuerpo externo con cuerpo interno (Hay que advertir que cuerpo interno no significa interioridad de una conciencia No hay aquiacute nada parecido a una autopercepcioacuten)raquo pp 6-12 Leacutease pues con atencioacuten esta ponencia despueacutes de haber leiacutedo naturalmente a Gilles Deleuze (1968) Diferencia y repeticioacuten (traduccioacuten de Alberto Cardiacuten) Juacutecar Universidad Gijoacuten 1988

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

72

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

pluralidad radical Ahiacute apunta la negacioacuten del nouacutemeno que haciacutea Serrano de Haro y

el ldquodescentramientordquo es la aportacioacuten inestimable de Deleuze al debate (3) Pero Ur-

bina en su densiacutesimo artiacuteculo da un pasito maacutes ahora desde el propio materialismo

filosoacutefico de Bueno que gracias a ese ldquodescentramientordquo habiacutea logrado la inversioacuten del

monismo del Ser por el pluralismo de la Materia Y es que denuncia eacutel laquose manifiesta

entonces una connivencia entre el centramiento monista y un centramiento ldquoespiritualistardquo

que reduciriacutea el ego trascendental (E) (el ejercicio mismo del anaacutelisis regresivo) a una

subjetividad mundana una subjetividad ldquoencerradardquo (E2) El materialismo supone

pues un descentramiento doble del Ser y del Sujetoraquo Dicho en plata el centramiento

del materialismo en el Ego trascendental (E) implica su identificacioacuten con E2 es decir

con el laquocuerpo externoraquo o Leibkoumlrper Y es justamente esa centralidad del Ego trascen-

dental como liacutemite entre la Materia trascendental u ontoloacutegico general de Bueno y la

reduccioacuten del mundo a tres geacuteneros de materialidad la que conspira contra una arqui-

tectoacutenica de los niveles gnoseoloacutegicos que deben leerse horizontalmente Y de ahiacute la

resistencia de Serrano de Haro a la reduccioacuten segundogeneacuterica del sujeto fenomeno-

loacutegico que accede a la pluralidad de los fenoacutemenos laquoDe donde resulta minusconcluye Ur-

binaminus A) la ociosidad de nada que pudiera funcionar como una ontologiacutea general B)

la ampliacioacuten de lo real por un plano (Sachlichkeit) en el que se dan verdaderas siacutentesis

que aunque pasivas y sin identidad permiten como pediacutea Goumldel verdadero conoci-

miento C) la articulacioacuten de tal ldquorealidadrdquo por el sistema ampliado de los tres geacutene-

ros de materialidad en transposibilidadraquo Seguacuten Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina el

materialismo fenomenoloacutegico ordena los niveles estratificados del conocimiento para

librarse simultaacuteneamente de la metafiacutesica y del idealismo De ahiacute que en su apreta-

do pero certero anaacutelisis Silverio Saacutenchez pueda concluir dieciendo laquoSiacute tendriacutea cierto

sentido hablar de laquoEgo trascendentalraquo limitado al laquocuerpo externoraquo pero ahora soacutelo

ya referido a la intersubjetividad En la oacuteptica del laquocuerpo externoraquo parece coincidir

con Bueno pero en la oacuteptica del laquocuerpo internoraquo se reconstruye una funcioacuten trascen-

dental (no un ego) que ha de ordenarse en una nueva arquitectura fenomenoloacutegica

distante de Deleuze y al parecer tambieacuten de Buenoraquo

Si las cosas hubieran concluido ahiacute tendriacuteamos dos materialismos uno filosoacutefico

y otro fenomenoloacutegico El propio Gustavo Bueno parece dispuesto a firmar ese armis-

ticio cuando en el Capiacutetulo I sobre ldquocuestiones preliminaresrdquo de su ingente respuesta

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

73

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

al breve artiacuteculo de RSO de Urbina concede laquoConcluimos E podraacute ser superfluo y

ocioso en un sistema de materialismo fenomenoloacutegico pero no lo es como veremos

en el sistema del materialismo filosoacutefico en tanto se edifica sobre la idea liacutemite de Mate-

ria ontoloacutegico general Mraquothinsp83 Pero entonces iquestpor queacute escribioacute un tratado tan ambicioso

sobre el Ego trascendental que pasa revista y reordena todas sus contribuciones filosoacute-

ficas anteriores ad maiorem gloriam de una Idea tan ldquosospechosardquo de idealismo como el

Ego trascendental iquestRealmente puede decirse que laquola idea de Materia ontoloacutegico ge-

neral (M) soacutelo puede dibujarse desde la idea de un Ego trascendental que ldquoenvuelvardquo

al Universo (Mi)raquo iquestNo implica ello caer definitivamente en la ldquotentacioacuten hegelianardquo de

identificar la propia trayectoria vital con la culminacioacuten del Espiacuteritu Absoluto y el fin

mismo de la historia que el materialismo siempre ha criticado

Una de las cualidades humanas e intelectuales de RSO de Urbina es la ecua-

nimidad con que suele escuchar las criacuteticas y los distintos anaacutelisis que se han hecho

de sus planteamientos fenomenoloacutegicos Si a eso antildeadimos el carintildeo el respeto y la

admiracioacuten que siempre mantuvo con su maestro Gustavo Bueno no me cabe duda

de la atencioacuten con que leyoacute y estudioacute esta uacuteltima ldquoproduccioacutenrdquo Para completar este

cuarto flashback quiero recordar que a lo largo de estos casi veinte antildeos desde su jubi-

lacioacuten en las numerosas encuentros formales e informales que mantuvimos con varios

miembros de la SAF (Pelayo Peacuterez Romaacuten Garciacutea Luis Genicio Marcos Garciacutea-Roveacutes

Silverio Saacutenchez etc etc) en los que se comentaban distintos episodios decisiones y

actuaciones de Gustavo Bueno no siempre edificantes (a veces esperpeacutenticas o ldquova-

lle-inclaneacutescasrdquo) aparte de la inquisitiva curiosidad por las circunstancias que mos-

traba jamaacutes le oiacutemos a Ricardo una criacutetica personal o una descalificacioacuten al margen

de las valoraciones y diagnoacutesticos profesionales que ha publicado A ellos me remito

ahora para entender la interpretacioacuten que hizo de este texto con el que se despidioacute

puacuteblicamente el maestro En el artiacuteculo titulado laquoEl cierre del materialismo filosoacuteficoraquo

83enspGBueno (2009) laquoEl puesto del Ego trascendental en el materialismo filosoacuteficoraquo El Basilisco Revista de materialismo filosoacutefico nuacutem 40 cuyas 104 paacuteginas estaacuten ocupadas por este soacutelo artiacuteculo siendo la portada una imagen de Zeus sentado en su trono gigante a cuyos pies se arrastran los ldquodiminutosrdquo humanos y representando la contraportada al mismiacutesimo y barbado Dios Padre espada en mano abrieacutendose paso con rayos de luz entre las tormentosas nubes que se ciernen sobre un proceloso oceacuteano en cuyas aguas se revuelve un horrendo dragoacuten serpentiforme p 8 La contraportada se convierte en portada del libro de 330 paacuteginas que se publica en Pentalfa Ediciones en 2016 con el tiacutetulo escueto de El Ego trascendental

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

74

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

entiende RSO de Urbina que el libro es su laquotestamento filosoacuteficoraquo porque en eacutel da

cuenta del arco de su pensamiento a lo largo de cincuenta antildeos laquoEn este testamentario

Ego trascendental acaba de ajustarse la triada de los geacuteneros de materialidad sobre el

fondo de la materia-ontoloacutegico general y la triada de las figuras gnoseoloacutegicas sobre

el fondo organizador del lenguajehellip Triada sobre triada trinidad sobre trinidad se

cierra el orden claacutesico del materialismo filosoacutefico en un eidetismo que confirma la tesis

baacutesica subyacente de la verdad como siacutentesis de identidad relegando el fenoacutemeno a la

condicioacuten de antesala que se anula con la presencia del eidos definitivoraquothinsp84 Con la mis-

ma concisioacuten y exactitud responde a la mala interpretacioacuten que el maestro hace de su

criacutetica al Ego trascendental laquoEl Ego trascendental no seriacutea sino ldquoel sumatorio de egos

individualesrdquo los egos individuales no seriacutean sino ldquolos egos diminutos ocupados de

modo narcisista en sus intereses vegetativos en sus negocios sentimientos eacutexitos o

fracasos maacutes prosaicosrdquo El Ego trascendental seriacutea seguacuten esta interpretacioacuten el com-

pendio de los egos psicoloacutegicos Ahora bien esto es desconocer totalmente los efectos de

la suspensioacuten del naturalismo (psicologista sociologistahellip) que se ha producido con

la epokheacute abriendo paso al campo intencional desde el nivel de las correlaciones sub-

jetivas hasta el nivel donde las siacutentesis lo son sin identidad Las subjetividades del campo

intencional no son subjetividades psicoloacutegicasraquothinsp85

Ni que decir tiene que el Husserl al que se refiere Gustavo Bueno como autoridad

siempre es el claacutesico de la ortodoxia pragmaacutetica y la fenomenologiacutea que toma como

referencia es a lo sumo la de Sartre yo Merleau-Ponty de modo que lo que dice pare-

ce estar pensado sobre el horizonte de la propia obra de RSO de Urbina de 1984 tal

como la recordamos aquiacute en el segundo flashbach Incluso la criacutetica que le hizo Serrano

de Haro en el congreso de Murcia de 2004 se mueve en ese horizonte con lo que no

hay nada extrantildeo en el hecho de que las referencias que se hacen a los voluacutemenes XI y

XXIII de la Huserliana y a las obras de Marc Richir en particular su Pheacutenomeacutenologie en

esquisses le suenen al maestro jubilado a chino Tampoco parece que en la obra publi-

cada por Bueno en 2016 haya tomado en consideracioacuten la Estromatologiacutea de 2014 en

84 RSO de Urbina (2017) laquoEl cierre del materialismo filosoacuteficoraquo art cit de Aacutebaco Revista de cultura y ciencias sociales 93 p 2485enspIbidem P 28

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

75

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

cuya segunda parte se habla de la doble skeacutepsis fenomenoloacutegica y cuaacutentica y en la que

ademaacutes de una laquoEgo-logiacutearaquo una laquoCrono-logiacutearaquo una laquoTopo-logiacutearaquo y una laquoLogo-logiacutearaquo

se desarrolla una laquoThymo-logiacutearaquo en la que tras discutir con Heidegger a propoacutesito

de Arquiacuteloco se rinde pleitesiacutea al planteamiento de Richir laquoEn un importante artiacutecu-

lo sobre Las raiacuteces arcaicas de la afectividad escribe Marc Richir la afectividad originaria

aparece de hecho como movimiento o aspiracioacuten a colmar el desajuste interno y originario del

esquematismo y esta aspiracioacuten soacutelo puede ser infinita puesto que ese desajuste es imposible

de reabsorber es irreductibleraquo Y es que la nueva fenomenologiacutea no soacutelo disocia eideacutetica

de intencionalidad lo que seriacutea faacutecilmente asimilable desde el materialismo filosoacutefi-

co sino que advierte el origen distinto que tienen intencionalidad y afectividad laquola

intencionalidad aparece cuando el impacto vertical de las impresiones sensibles es ab-

sorbido horizontalmente en la reesquematizacioacuten en lenguaje en la correlacioacuten distri-

buida entre los polos subjetivo y sinteacutetico La afectividad se desvela como la fuerza del

propio esquematismo seguacuten queda indicado de manera que el esquematismo inicia

la columna sinteacutetica y su fuer correspondiente inicia la columna de la subjetividad

como condensado afectivo en sus diferentes nivelesraquothinsp86 Lejos de cualquier psicolgismo

o espiritualismo subjetivista los afectos y sentimientos en la nueva fenomenologiacutea se

explican en estrecha analogiacutea con la mecaacutenica cuaacutenticahellip

Pero vayamos concluyendo porque por mucho carintildeo y afecto que le haya vin-

culado originariamente al materialismo filosoacutefico y por mucho que le reconozca a

Gustavo Bueno su caraacutecter feacuterreamente sistemaacutetico y el poder de sus recias estructuras

cerradas al final Urbina tiene que acabar diagnosticando su caraacutecter laquoclaacutesicoraquo por no

haber sido capaz de asimilar laquolas dos revoluciones simultaacuteneas y hermanadas del siglo XX

la revolucioacuten de la filosofiacutea fenomenoloacutegica y la revolucioacuten de la fiacutesica cuaacutentica que

han puesto fin a la dominacioacuten claacutesica y han roto el principio de continuidadraquothinsp87 De

ese anclaje en lo claacutesico proceden tres cuestiones problemaacuteticas laquo1ordf) la reduccioacuten del

86enspUrbina (2014) Estromatologiacutea op Cit paacuteg 436 87enspRSOde Urbina (2016) laquoEl marco teoacuterico de una epistemologiacutea fenomenoloacutegicaraquo Eikasiacutea Revista de Filosofiacutea nordm 68 febrero Para una primera aproximacioacuten de la distincioacuten entre lo claacutesico y lo moderno Los textos que se reproducen proceden sin embargo de una trabajo todaviacutea ineacutedito creo pero fechado en Guadarrama en octubre de 2016 y titulado laquoDel materialismo filosoacutefico al materialismo fenomenoloacutegicoraquo en el que sugiere que el propio Bueno interrumpioacute la redaccioacuten de su teoriacutea del cierre categorial cuando se percatoacute del caraacutecter intencional de lo ldquocategorialrdquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

76

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

fenoacutemeno a la esencia rebajando la idea de fenoacutemeno a la apariencia necesaria seguacuten

el modo de proceder de los cientiacuteficos (impugnacioacuten de la fenomenologiacutea) 2ordf) la dua-

lidad conjugada de la pareja ontoloacutegicognoseoloacutegico que en la fenomenologiacutea (filosofiacutea

no claacutesica) es insostenible y 3ordf) la idea de verdad como identidad sinteacutetica siendo asiacute

por ejemplo que en la fiacutesica cuaacutentica hay verdades que son puramente esquemaacuteticasraquo

Al margen de esas fracturas sistemaacuteticas el materialismo filosoacutefico en muchos mo-

mentos criacuteticos ha ejercitado la fenomenologiacutea problematizando la idea de fenoacutemeno

recusando un paralelismo estricto entre ontologiacutea y gnoseologiacutea o explorando territo-

rios intersticiales entre las franjas de verdad en las que se condensan las identidades

sinteacuteticas

Final cuatro rasgos distintivos del talante filosoacutefico de Ricardo Saacutenchez Ortiz de

Urbina

Esforzado corredor de fondo RSO de Urbina ha recorrido los caminos de la filoso-

fiacutea a lo largo de setenta antildeos sin dar muestras de fatiga iquestDe doacutende le viene esa energiacutea

que parece inagotable En la poleacutemica sobre el ldquocuerpo internordquo la nuda presencia de

su atenta y penetrante mirada es la mejor atestacioacuten de que su cuerpo externo no estaba

cincelado por ninguacuten Ego trascendental sino por la energiacutea incandescente de su pasioacuten

filosoacutefica Si ldquopensarrdquo como explica en su laquoEgo-logiacutearaquo no es enfrentarse con alguien

(seguacuten la dialeacutectica del ldquocamorristardquo) sino laquodirigirse a siacutentesis no restringidas por la

exigencia de la categorizacioacuten que define la objetividad sino a siacutentesis maacutes laxas con la

uacutenica exigencia de la identificacioacutenraquo como ocurre en el caso de la experiencia esteacutetica

y si el modelo a seguir no es abrazar un soacutelo vector una flecha que asuma una direc-

cioacuten uacutenica monoteiacutesta sino una pluralidad paralela de esbozos o caminos de sentido (como

las integrales de camino de Feynmann) entonces podemos entender coacutemo Urbina ha

logrado a partir de muacuteltiples experiencias una ldquosignificatividad pluralrdquo y asiacute elaborar

ese primoroso hojaldre de caminos paralelos de sentido que es su Estromatologiacutea Eso

no significa abandonarse a una miacutestica quietud En el fragor de la batalla es donde se

decide el sentido en la algarabiacutea originaria de las trayectorias cruzadas se diluye la

individualidad egoica y se anula automaacuteticamente las trayectorias convergentes Pero

el sentido que accede a la laguna de la intermediacioacuten soacutelo se puede reconocer como

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

77

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

tal si lo que llega a ese punto estaacute todaviacutea vivo y animado y no es ya mero material

de desecho No es menos cierto sin embargo que el material desechado no es por ello

eliminado sirve de abono y combustible para alimentar las iacutenfulas del efiacutemero y eva-

nescente mundo de la vida

Ese primer rasgo distintivo del pensar de RSO de Urbina no podriacutea haber fragua-

do sin la precisioacuten conceptual aquilatada milimeacutetricamente que ha logrado como forma de

expresioacuten caracteriacutestica conseguida tras antildeos de disciplinado entrenamiento En oca-

siones le he oiacutedo lamentarse de la sequedad retoacuterica que nimba sus escritos Para miacute

no es un defecto sino la perfeccioacuten del artista que ha logrado un ldquoestilo propiordquo Frente

a la efusiva verborrea preambular con que el maestro Gustavo Bueno logra atraer la

atencioacuten sobre la importancia de sus tesis Ricardo Saacutenchez O de Urbina comienza

siempre sus intervenciones enunciando incisivamente su argumentacioacuten y suele ajus-

tarse a los tiempos programados Todos sus trabajos se cintildeen a la temaacutetica anunciada

y como si de un cuadro de Zurbaraacuten se tratase desarrolla su argumentacioacuten dibujan-

do los contornos de las figuras conceptuales con extraordinaria nitidez Kant deciacutea que

el filoacutesofo de la razoacuten pura de la razoacuten praacutectica y de la criacutetica del juicio era el artista

de la razoacuten Pero si la filosofiacutea es un saber de segundo grado me parece que Urbina

ha logrado esa perfeccioacuten filosoacutefica porque ademaacutes de las experiencias humanas de

la vida ha estado siempre atento al arte como actividad para intentar comprender las

experiencias esteacuteticas Esa fuente de experiencias estaacute a la base de su estilo personal

exacto intenso y bello De ahiacute que a diferencia de Bueno pero tambieacuten de Heidegger su

laquoThymo-logiacutearaquo bebe en una fuente de inspiracioacuten diferente de los pensadores presocraacute-

ticos la poesiacutea liacuterica arcaica en la que se auacutenan el pensar y el sentir indisolublemente

laquoNo Heraacuteclito sino Arquiacutelocoraquo Creo que eacutel mismo nos lo explica con meridiana cla-

ridad laquoArquiacuteloco es el pensador del thymoacutes de la afectividad en su nivel de afeccioacuten

No en vano es el fundador de la poesiacutea liacuterica Conocedor de los lenguajes homeacuterico y

hesioacutedico se desmarca de su retoacuterica y se atiene radicalmente a la experiencia del diacutea

Tal vez fuera su condicioacuten marginal de hijo de jonio noble y esclava tracia nacido en

la isla de Paros y ganaacutendose la vida como guerrero libre o mercenario entre Tasos y

Tracia lo que hizo que su lenguaje se ajustase a la expresioacuten pura del Thymos cuando

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

78

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

se confunde con el noacuteosraquothinsp88 Me parece asiacute pues que la precisioacuten exactitud concisioacuten y

rigor de la forma de expresioacuten de Urbina no son tanto rasgos de su indudable capaci-

dad como matemaacutetico sino manifestacioacuten de su vena artiacutestica como escultor y liacuterico

Pero en tercer lugar el pensamiento de RSO de Urbina es tambieacuten laquosistemaacuteticoraquo

En eso sigue a Bueno pero tambieacuten a Ortega y Gasset En este punto es preciso ad-

vertir que laquopensar sistemaacuteticamenteraquo no implica tener un laquosistema propioraquo Lejos de

ser una ldquotrivialidadrdquo o una ldquoincongruenciardquo la paradoja del pensamiento sistemaacutetico

de Urbina revela que al pensar sistemaacuteticamente rompe internamente el sistema del

materialismo filosoacutefico dentro de cuyo marco sistemaacutetico ldquopiensardquo iquestQueacute significa esta

laquoparadojaraquo iquestEs generalizable iquestHay una suerte de teorema de Goumldel o de laquoincomple-

tud generalizadaraquo que afecta a todo sistema Urbina sugiere que el propio Gustavo

Bueno tuvo conciencia de esta situacioacuten paradoacutejica en distintos momentos de su rica

trayectoria intelectual cuando empezoacute a intuir que laquolo categorial es una nocioacuten inten-

cional y no eideacuteticaraquo y por eso interrumpioacute la exposicioacuten efectiva de su teoriacutea del cie-

rre categorial en el volumen VI pero tambieacuten en su mereologiacutea que remite a una con-

fluencia de los contenidos hyleacuteticos y las siacutentesis objetivo-categoriales en su profunda

discusioacuten sobre los aspectos laquoautoformantes y heteroformantesraquo de las operaciones y

en su original concepcioacuten del concepto mismo de anamorfosis etc etc Pero como el

Dios de Einstein laquoludoacutepata arrepentidoraquo que deja de jugar a los dados al final de su

trayectoria ha caiacutedo en la tentacioacuten de cerrar sistemaacuteticamente su sistema filosoacutefico

cerrando la comunicacioacuten entre la Materia y las materialidades con la clave de boacuteveda

del Ego trascendental Dado que la solucioacuten que propone Urbina es ampliar la cober-

tura del materialismo para incluir las dos revoluciones (la cuaacutentica y la fenomenoloacutegi-

ca) que permanecen como laquohechos inamoviblesraquo mi pregunta es si la ampliacioacuten de la

epistemologiacutea fenomenoloacutegica que propone al implicar laquouna organizacioacuten funcional

sistemaacutetica del campo intencionalraquo no corre el peligro de forjar un nuevo sistema

Por todo ello me gustariacutea concluir este homenaje con motivo de su nonageacutesimo

aniversario de vida que estaacute a punto de superar destacando un cuarto rasgo de su

88ensp(2014) Estromatologiacuteahellip op Cit p 429 Obseacutervese la cita que que hace de la discusioacuten sobre el thymoacutes de Snell las fuentes del pensamiento europeo cuya traduccioacuten (Razoacuten y fe Madrid) aparecioacute en 1965 ldquoCuando el espiacuteritu se extraviacuteardquo aconseja Arquiacuteloco ldquoconoce cual es el rysmoacutes que tiene a los hombresrdquo y la criacutetica que se hace a Heidgger por la traduccioacuten de ldquoritmordquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

79

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

pensamiento que es maacutes bien un rasgo vital que le ha permitido empatizar con los

maacutes diversos talantes filosoacuteficos y atreverse a plantear retos del mayor calado cultural

su desafiante criacutetica iconoclasta a todos los iacutedolos Mi maacutes rendida admiracioacuten para quien

se ha atrevido a plantear una alternativa al mito fundacional de la filosofiacutea a saber

el mito de la caverna de Platoacuten no de manera ingenua y friacutevola sino tras reconocer

sus antecedentes arcaicos en la liacuterica griega y diagnosticar su origen en el mito de

Hades Recuerdo un alto en el camino en el que zanjoacute mis reservas eideacuteticas contra el

colesterol pidiendo al camarero materialistamente una chuleta de cerdo La subida del

prisionero platoacutenico hacia la luz se cambia por los intentos fallidos del agrimensor de

Kafka hacia la oscuridad rigurosa del Castillo que resulta analizable pese a su extrantildeo

funcionamiento cuaacutentico

Nordm 100mayo - junio

2021

Ricardo Saacutechez Ortiz de Urbina explicando la estromatologia

Page 10: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

22

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

en uno de los Congresos que organizamos en los antildeos 80 que habiacutea ldquoestudiadordquo el

libro con placer y provecho y que los ejemplares sobrantes acabaron ilustrando a toda

una generacioacuten de filoacutesofos dominicanos como me hizo saber el Dr Rafael Morla en

dicho paiacutes a principios del siglo XXI Pero este segundo flashback se ubica en la eacutepoca

en la que Gustavo Bueno publicaba El papel de la Filosofiacutea en el conjunto del saber En-

sayos Materialistas etc al tiempo que estaba articulando un equipo de investigacioacuten

para desarrollar el proyecto de la ldquoteoriacutea del cierre categorialrdquo como tesis central de

un ambicioso trabajo financiado por la Fundacioacuten March sobre la Gnoseologiacutea de las

ciencias humanas con el que se trataba de emular (o incluso superar) lo que Foucault

y la generacioacuten estructuralista estaba haciendo en la vecina Francia Tampoco voy a

recontar aquiacute los beneficios que ello reportoacute en teacuterminos acadeacutemicos a la Universidad

de Oviedo que he glosado ya en otras ocasionesthinsp10

Como quiera que la tesis doctoral de Ricardo no figura entre las dirigidas por Gus-

tavo Bueno tiende a ignorarse el impacto que las doctrinas del materialismo filosoacutefico

tuvieron sobre nuestro homenajeado Este segundo flashback viene a justificar lo que he

sostenido en varias ocasiones que Ricardo Saacutenchez no soacutelo es el disciacutepulo maacutes antiguo

que tuvo Gustavo Bueno sino el que sigue con mayor penetracioacuten la evolucioacuten del

maestro adopta y adapta con mayor lucidez sus ensentildeanzas No es soacutelo como sentildeala

Silverio Saacutenchez Corredera que al tomar parte en la fundacioacuten del materialismo filo-

soacutefico de Oviedo conserva esa impronta en su obra sino que el materialismo filosoacutefico

mismo ha podido desbordar el marco de su nacimiento astur gracias en parte a la labor

difusora de este salmantino en Madrid Ya sabemos que durante diez antildeos (1965-1975)

Ricardo compatibiliza su caacutetedra de Instituto con encargos de curso en la Facultad de

Filosofiacutea y Letras de la Universidad de Oviedo lo que le permite seguir puntualmente

los seminarios del maestro y sus ensentildeanzas loacutegicas e histoacutericas Es verdad que Ricar-

do Saacutenchez no es un laquorepetidorraquo tiene un estilo propio y no necesita imitar a nadie

para ejercitar el pensamiento criacutetico Para Gustavo Bueno era ademaacutes de un colega

amigo un especialista en el pensamiento de Husserl e ignoro la razoacuten de por queacute no le

dirigioacute la tesis doctoral aunque siacute aceptoacute prologar su publicacioacuten en Pentalfa en 1984

10enspCfer Hidalgo Tuntildeoacuten A (2008) laquoGustavo Bueno y la Universidad de Oviedoraquo Eikasiacutea Revista de Filosofiacutea Antildeo IV nordm 20 173-195

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

23

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

y presidir el tribunal de oposiciones que le propuso como catedraacutetico de Historia de la

Filosofiacutea en 1985

En ese proacutelogo de 1984 dice Gustavo Bueno que cada sistema filosoacutefico se com-

porta con los demaacutes como laquosi fuese un animal de presaraquo a los que acecha y destruye

porque de ellos depende su verdad Y antildeade despueacutes de ligar el sistema de Husserl a

la Idea de Verdad y el de Fichte al del Yo trascendental laquoAl menos esa es la impresioacuten

que podriacutea sacarse de del estudio de la obra de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina que el

lector tiene entre sus manos Una obra en la que con un estilo sorprendentemente con-

ciso y diaacutefano resultado de una tranquila decantacioacuten de materiales abundantiacutesimos

intensamente concentrados y agudamente analizados se nos ofrece una exposicioacuten

consumada de la idea de ldquoVerdadrdquo en el marco del ldquosistemardquo de las Ideas husserlianas

una exposicioacuten de la Idea de Verdad en la Fenomenologiacutea de Edmundo Husserlraquothinsp11

iquestEra testigo Bueno de la tranquila decantacioacuten de los abundantes materiales que

Ricardo veniacutea movilizando pero no queriacutea comprometerse a dirigir una tesis sobre

un autor tan potente que sentiacutea como una amenaza para su propio sistema en ciernes

Tambieacuten Husserl entiende la filosofiacutea como un ejercicio de la razoacuten criacutetica cuyo tras-

cendentalismo consiste en un interrogar regresivo sobre la subjetividad y sus efectua-

ciones (Leistungen) en el que cobran sentido todas las formaciones conceptuales Urbi-

na subraya que la radicalidad de esta actitud filosoacutefica cuyo protopadre (Erzvater) fue

Descartes uacutenicamente parece equiparable al laquoescepticismo y relativismo antiguosraquo

por lo que no hay nada casual en la eleccioacuten del teacutermino epochecirc para referirse a la

duda metoacutedica iquestHasta que punto esta actitud esceacuteptica e hipercriacutetica era compatible

con el materialismo Seguacuten la interpretacioacuten de Ricardo Saacutenchez en su tesis doctoral

la fenomenologiacutea es capaz de superar el materialismo y el idealismo porque reduce

ambas doctrinas a sus propios teacuterminos laquoLo que ha venido a llamarse autodidactis-

mo de Husserl su ahistoricismo o incluso su falta de informacioacuten y arbitrariedad ha

de interpretarse maacutes bien como la conviccioacuten de que su filosofiacutea es capaz de reducir

a las demaacutes y en esta liacutenea debe moverse tambieacuten toda criacutetica seria de su filosofiacutearaquothinsp12

11enspG Bueno (1984) ldquoProacutelogordquo La verdad de la Fenomenologiacutea en el libro de Ricardo Saacutenchez La fenomenologiacutea de la verdad Husserl Pentalfa Oviedo p 912enspRicardo Saacutenchez (1984) La fenomenologiacutea de la verdad Husserl op cit p 155

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

24

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Para Gustavo Bueno en cambio la importancia de Husserl al menos por lo que a su

ontologiacutea se refiere consiste en haber subrayado la autonomiacutea del tercer reino o tercer

geacutenero de materialidad en consonancia con toda la filosofiacutea alemana (Bolzano Dil-

they Meinong Hartmann etc) De ahiacute que en la famosa tabla de correspondencias de

Ensayos Materialistas aparezca alineado con Frege Es cierto que respecto al criticismo

Bueno se cura en salud desde el principio al proclamar la solidaridad entre concien-

cia filosoacutefica en cuanto conciencia criacutetica con el materialismo al tiempo que laquoniega

la reciacuteprocaraquo pues hay un ldquomaterialismo prefilosoacutefico e incluso mitoloacutegicordquo y otro

ldquocientiacuteficordquo que no son filosoacuteficos porque no ejercitan la laquorazoacuten dialeacutectica como aquel

proceso que partiendo desde luego de categoriacuteas corpoacutereas arcaicas y necesitando

regresar incesantemente a ellas (porque nuestras reglas aparatos de medida libros

etc siguen siendo soacutelidos para ser manipulables) sin embargo pasa necesariamente

por ldquoestacionesrdquo puestas como reales que no son soacutelidasraquothinsp13

iquestCoacutemo compatibiliza Ricardo Saacutenchez su intereacutes por la fenomenologiacutea como una

filosofiacutea criacutetica con los postulados del materialismo filosoacutefico Si atribuyo un cierto

averroismo a la praacutectica filosoacutefica en los diez antildeos que pasa en Madrid como catedraacute-

tico de Instituto (1975-1985) en los que presenta su tesis sobre la Idea de verdad en la

filosofiacutea de Husserl (1976) y publica con su hermano Manuel un texto para 3ordm de Bachi-

llerato en 1977 en la editorial Bruntildeo en el que aparece la primera exposicioacuten escolar de

las ideas del materialismo en relacioacuten a la Loacutegica la teoriacutea de la ciencia y la epistemo-

logiacutea bajo el tiacutetulo expliacutecito de Dialeacutectica que es toda una declaracioacuten de principios al

tiempo que recibe el encargo de la editorial Anaya para escribir un manual de Historia

de la Filosofiacutea para COU en 1978 con un marcado sesgo de izquierda es porque en la

eacutepoca de la transicioacuten vivimos el periacuteodo de mayor indefinicioacuten ideoloacutegica y de mayor

libertad en todo el siglo XX En otro lugar he citado la aneacutecdota de que al salir de uno

de esas intensas sesiones de formulacioacuten de la teoriacutea del cierre categorial particular-

mente movida porque Bueno habiacutea salido al paso con eficacia y rotundidad a todas las

objeciones que le habiacuteamos formulado en 1973 Ricardo me comentoacute a la salida laquoEste

hombre ha encontrado un filoacutenraquo Es decir lo interesante de la original propuesta de

13enspG Bueno (1972) Ensayos materialistas Taurus Madrid p 29 El cuadro aparece entre las pp 438-439 y los comentarios ss

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

25

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Gustavo Bueno a principios de los setenta eran sus posibilidades de desarrollo la ri-

queza gnoseoloacutegica de la veta encontrada maacutes que el instrumento mismo o la doctrina

ontoloacutegica de base a cuyo servicio estaba

De ahiacute que cuando Ricardo Saacutenchez deja Asturias comienza una fase de explo-

tacioacuten sistemaacutetica y por cuenta propia de la mina materialista descubierta en Asturias

Bastaraacuten unas breves pinceladas para demostrar la libertad de investigacioacuten averroista

que practica si bien hay que advertir sobre la dificultad intriacutenseca que encierran los

textos de Urbina que son tan hermeacuteticos y concisos que ni siquiera estudiaacutendolos pue-

des garantizar que no se te esteacute escapando alguacuten detalle

Comenzado por la ya citada publicacioacuten Fenomenologiacutea de la verdad Husserl que es

una reelaboracioacuten de su tesis Gustavo Bueno escribe en el Proacutelogo laquoLeyendo la obra de

Ricardo Ortiz de Urbina pensamos que aquellos procesos que Husserl conocioacute como

procesos de constitucioacuten tienen mucho que ver con los procesos que la gnoseologiacutea del

cierre categorial describe como procesos de identidad sinteacutetica de forma tal que pode-

mos reinterpretar en gran medida la doctrina fenomenoloacutegica de la constitucioacuten en teacuter-

minos de la doctrina gnoseoloacutegica del cierre categorial tanto como reciacuteprocamenteraquothinsp14

Tanta afinidad reconoce Gustavo Bueno entre ambos procedimientos que acaba ala-

bando el rescate que Ricardo hace de laquolos componentes del idealismo fenomenoloacutegico

para el materialismo filosoacuteficoraquo lo que significa verificar la tesis de Ensayos Materialis-

tas de que toda verdadera filosofiacutea es en el fondo materialistathinsp15 Pero aunque la uacutenica

cita de Bueno en la bibliografiacutea es su ensayo sobre la ontologiacutea la verdadera huella del

materialismo ldquobuenistardquo se plasma en la propia estructura de la tesis dividida en cua-

tro partes tituladas respectivamente La verdad loacutegica (1ordf parte) la verdad precientiacutefica (2ordf

parte) la verdad cientiacutefica (3ordf parte) y la verdad trascendental (4ordf parte) en todas las cuales

usa las potentes herramientas matriciales tiacutepicas y toacutepicas en la mal llamada Escuela

de Oviedo Ricardo SO de Urbina extrema la fidelidad literal a la hora de exponer el

pensamiento de Husserl lo que le ha valido el reconocimiento gremial de quienes han

estudiado de verdad su obra pero es justamente su exacta formacioacuten en el campo de

la loacutegica tanto formal como material lo que le obliga a tomar desde la primera parte

14ensp Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina (1984) La fenomenologiacutea de la verdad op cit p 1115enspG Bueno (1972) Ensayos Materialistas Taurus Madrid

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

26

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

un claro distanciamiento criacutetico respecto al pensador estandarizado laquoEn todo caso

creemos que la estructura matricial que proponemos minusdice expliacutecitamenteminus responde

fielmente a la complejidad del planteamiento husserliano y por reduccioacuten al absurdo

haraacute ver junto a determinados aciertos que se mantienen a lo largo del planteamiento

trascendental fenomenoloacutegico y que hacen de la fenomenologiacutea una filosofiacutea sin la

que no hay posibilidad de establecer una verdadera teoriacutea de la ciencia ciertos errores

radicales minusformalismo ontologista idealismominus que conduciraacuten a Husserl a soluciones

auacuten maacutes erroacuteneas irracionalismo de la Lebenswelt por ejemploraquothinsp16 iquestNo es ese reproche

de irracionalismo el mismo que se le hace a Heidegger y al existencialismo por anclar

la filosofiacutea en el mundo de la vida Discutir este asunto puede servirnos de hilo con-

ductor para esta segunda analepsis

No obstante primero debemos aquilatar con maacutes exactitud el profundo viacutenculo

de Urbina con el materialismo filosoacutefico de Bueno en la tesis doctoral que le obliga

a practicar el citado averroiacutesmo de la doble verdad iquestCoacutemo ser dialeacutectico y fenome-

noacutelogo al mismo tiempo sin claudicar ante el hegelianismo Como respuesta a esta

lacerante cuestioacuten interpreto yo por ejemplo la despiadada criacutetica que hace de Ador-

no y de su laquodialeacutectica antiloacutegicaraquo cuya brillantez suple al rigor y que le hace incurrir

en laquosociologismoraquo que no seriacutea maacutes que la variante colectivista del laquopsicologismoraquo

La tesis adorniana de que la laquocosificacioacuten de la loacutegicaraquo (Verdinglichtung der Logik) sea

la laquoautoenajenacioacuten del pensarraquo (Selbstentfremdung des Denkens) exagera demasiado

seguacuten Urbina la confusioacuten de Husserl entre la loacutegica material y la formal pero su

rigorismo no le hace dimitir de la racionalidad ya que la crisis de las ciencias no se

resuelve disolvieacutendolas Urbina arguye que el regressus husserliano al plano de la ver-

dad trascendental permite mantener el programa fenomenoloacutegico sin disolverlo en el

plano eacutetico o praacutectico

Ahora bien desde la perspectiva actual de la Estromatologiacutea tanto para Husserl

como para Heidegger la filosofiacutea fenomenoloacutegica arranca del hombre Husserl evita el

reduccionismo naturalista mediante la intencionalidad y la epochecirc pero transido de la

universalidad trascendental que asocia a las ciencias como forma superior de conoci-

miento cifra en la racionalidad de la humanidad como especie el destino de la filosofiacutea Por

16enspUrbina (1984) op Cit p 56

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

27

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

cierto la lucha de Gustavo Bueno contra el ldquoanimalismordquo o contra el ldquoProyecto Gran

Simiordquo que pretende conceder derechos ldquohumanosrdquo a ciertas especies iquestno se alinea

en el mismo frente ldquosublimerdquo de Husserl aunque eacutel mismo lo niegue Heidegger

por su parte no soacutelo quiere superar el naturalismo del psicologismo sino el propio

antropomorfismo que dio origen e inicio a la gigantomaquia de la metafiacutesica griega de la

Physis y a su continuacioacuten moderna con el cogitare cartesiano hasta llegar al corporeiacutes-

mo de Nietzsche Con el artefacto del Dasein propone regresar a una situacioacuten anterior

a la antropologiacutea en la que la esencia del hombre se muestra en su ex-sistencia espa-

cio-temporal que antecede en su singularidad a las encarnaciones culturales que se

van sucediendo Contemplada la situacioacuten en teacuterminos dilemaacuteticos cuando Gustavo

Bueno abomina de Husserl parece estar optando por seguir la senda heideggeriana

Es cierto que el sello riojano que Gustavo Bueno imprime a su materialismo ateo se

distancia de la miacutestica solemnidad y la poeacutetica emocioacuten con la que Heidegger aguarda

la revelacioacuten del Ser en los bosques de la Selva Negra Pero ambos critican por igual la

herencia cartesiana de la conciencia y tratan de regresar dialeacutecticamente a una situa-

cioacuten ontoloacutegica anterior a la antropologiacutea llaacutemese Ser o Materia Trascendental mien-

tras Husserl nunca lo hace pues mantiene abierta en todo momento la viacutea cartesiana

Sin embargo mientras Gustavo Bueno se esfuerza por desligarse del gremio al que

pertenece alegando que estudioacute Filosofiacutea y Letras por sus amigos huyendo de la tra-

dicioacuten meacutedica familiar Heidegger abraza la filosofiacutea como una vocacioacuten alternativa a

la teologiacutea Ambos no obstante remiten a Grecia como fuente profesional primigenia

pero mientras Heidegger atribuye a la sentencia de Anaximandro el primer comienzo

del pensar occidental para Gustavo Bueno que considera mitoloacutegicas las explicaciones

del milesio lejos de ensalzar la potencia originaria de su pensamiento lo convierte en

un simple escolaacutestico de una escuela metafiacutesica que se limita a negar dialeacutecticamente

las tesis naturalistas de Talesthinsp17 iquestrdquoNaturalistasrdquo

17enspEstas diferencias ameritan una comparacioacuten entre la visioacuten heideggeriana de los presocraacuteticos y la Metafiacutesica Presocraacutetica (1974) de Bueno Respecto a su vocacioacuten filosoacutefica asiacute reconstruye en 2008 sus estudios de filosofiacutea en Zaragoza laquono habiacutea distincioacuten entre ciencias y letras Iba a clases de medicina de anatomiacutea de fisiologiacutea de relatividad de Darwin a las clases de un psiquiatra que hablaba de Freud y Adler cosa que estaba prohibido en la facultad de filosofiacutea donde leiacuteamos en serio a Husserl Heidegger Sartre Luego la situacioacuten era ideal Yo no teniacutea la menor perspectiva gremial y nunca la tuve Jamaacutes me he sentido catedraacutetico de Instituto ni de universidadraquo Santos Campos Leza (2008)

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

28

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Este me parece que es el punto central de las discrepancias entre la interpretacioacuten

idealista de Husserl y la interpretacioacuten laquomaterialistaraquo que hace Heidegger de la criacutetica

de la razoacuten pura y por ende del criticismo filosoacutefico Digo laquomaterialistaraquo intenciona-

damente pues el parte-aguas laquoontoloacutegicoraquo entre ambas actitudes arranca de la filoso-

fiacutea criacutetica de Kant quien inventoacute el laquoidealismo trascendentalraquo para no ser tildado de

materialista ilustrado iconoclasta y jacobino Es cierto que Husserl parece rectificar su

propensioacuten al idealismo cuando en Loacutegica formal y trascedendental o en las Meditaciones

Cartesianas vincula la esteacutetica trascendental como ciencia de la experiencia intuitiva

con un regressus al mundo primordial En esa regresioacuten a la pasividad originaria que

concibe como un hundimiento Husserl describe al yo abandonando su actividad en el

mundo objetivo y accediendo a un mundo originario proteiforme y discontinuo que

es la geacutenesis del proceso mismo de fenomenalizacioacuten un hundimiento separado del

reacutegimen objetivo y ontoloacutegico del mundo pero que nos permite un acceso a la expe-

riencia del arte desde la fantasiacutea Dicha experiencia nos lleva a lo que se ha denomi-

nado el reacutegimen de la Phantasia que necesariamente implica una epochecirc que le permite

una desconexioacuten del mundo objetivo Como veremos en el tercer flashback que Urbina

ejecutaraacute en la Universidad de Valladolid podriacuteamos calificar a esta epochecirc como ldquoesteacute-

ticardquo en la medida en que maacutes allaacute del estrato gnoseoloacutegico y eideacutetico hace resonar el

estrato transcendental en la intermediacioacuten del fondo de la conciencia donde se pone

en marcha el anaacutelisis de la ldquoesteacutetica trascendentalrdquo como territorio autoacutenomo Pero

Husserl ni siquiera en este terreno llega a apreciar el trabajo de Kant salvo alguacuten gui-

ntildeo ocasional a la Criacutetica del juicio y sigue subordinando el plano material de la hyleacutetica

pura a la noeacutetica trascendental de la conciencia tal como analiza certeramente Urbina

en su tesis doctoral pero sobre todo con meridiana claridad en su artiacuteculo laquoKant y

Husserlraquothinsp18 en el que critica acerbamente su laquoprivilegio del registro de la percepcioacutenraquo

incluso despueacutes de haber superado su privilegio idealista de eidos Pero no adelante-

Conversacioacuten con Gustavo Bueno Senderuela Logrontildeo p 2118enspSaacutenchez Ortiz de Urbina R (2004) laquoKant y Husserlraquo El Basilisco nordm 34 pp 3-12 Y mi artiacuteculo poleacutemico Hidalgo Tuntildeoacuten A (2008) laquordquoEgos trascedentalesrdquo y ldquocaballos de Troyardquo Primera Parte Apunte sobre lo ldquotrascendentalrdquo en el materialismoraquo Eikasia Revista de Filosofia nordm 20 pp 225-239 y laquordquoEgos trascedentalesrdquo y ldquocaballos de Troyardquo Segunda Parte Apunte sobre lo ldquohumanordquo en el materialismoraquo Eikasia Revsita de Filosofiacutea nordm 21

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

29

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

mos acontecimientos y atengaacutemonos al horizonte en el que parece moverse Ricardo

Saacutenchez antes de recalar en Valladolid y poner en marcha una nueva especialidad de

Filosofiacutea de acuerdo con las orientaciones de la LRU del 111983

En efecto en el libro de 1984 Ricardo SO de Urbina parece colocar la problemaacutetica

filosoacutefica en el aacutembito de la verdad precientiacutefica a la que dedica 40 densas paacuteginas en las

que tambieacuten se trasluce la concepcioacuten epistemoloacutegica del materialismo filosoacutefico como

distinta de la teoriacutea de la ciencia o gnoseologiacutea En este trance para subrayar la origi-

nalidad del planteamiento husserliano frente a las teoriacuteas de la laquoadecuacioacuten o reflejoraquo

la coherencia y la laquopragmaacuteticaraquo tropieza inevitablemente con la versioacuten heideggeriana

que arranca de mismo intento de esclarecer fenomenoloacutegicamente el conocimiento en

el paacuterrafo 39 de la VI Investigacioacuten loacutegica titulado laquoEvidencia y verdadraquo Con la conci-

sioacuten y sobriedad que le caracteriza comienza Urbina resumiendo las cuatro acepciones

de verdad a las que ha llegado Husserl como resultado de sus investigaciones en la

seccioacuten primera sobre laquolas intenciones y los cumplimientos objetivantesraquo laquoLa verdad

es 1) La coincidencia o concordancia (Uumlberinsteimmung) entre lo intentado (Gemeintem)

y lo dado (Gegebenem) 2) La adecuacioacuten entre las esencias y los actos coincidentes 3)

El objeto tal y como verdaderamente es y 4) La justeza o rectitud de la intencioacuten que se

dirige a las cosasraquothinsp19 Y a continuacioacuten reproduce las conexiones que el propio Husserl

establece como conclusioacuten de sus anaacutelisis diciendo laquoen primer lugar las acepciones 1 y

3 estaacuten contempladas desde el punto de vista noemaacutetico en tanto que las acepciones 2

y 4 lo estaacuten desde un punto de vista noeacuteticoraquo

Reproduzco el texto original de Husserl que aquiacute se resume porque son los pre-

liminares fenomenoloacutegicos que permiten hablar con precisioacuten de la verdad y del ser

laquoPor consiguiente minus concluye Husserl minus tendriacuteamos que definir la verdad seguacuten 2) y 4)

19enspUrbina (1984) op cit p 104 Obseacutervese que en estos exactos resuacutemenes de Urbina se omiten las parsimoniosas y reiterativas precisiones que acompantildean a los textos husserlianos con la peacuterdida de matices que ello implica Por ejemplo laquoobservamos ndashantildeade Husserl- que en la evidencia de un juicio (juicio=enunciado predicativo) el ser en el sentido de la verdad del juicio es vivido pero no expresado o sea no coincide nunca con el ser vivido y mentado en el es del enunciadoraquo Investigaciones Loacutegicas Revista de Occidente Madrid p 687 Por supuesto que Urbina explica bien la evolucioacuten del pensamiento de Husserl y reproduce sus recovecos cuando le cita a propoacutesito de la diferencia que hace expliacutecitamente entre los actos que constituyen las significaciones y los actos que constituyen los objetos o entre la intencioacuten de la significacioacuten y la intencioacuten de la intuicioacuten pero lo hace siempre en relacioacuten a la propia arquitectoacutenica de la tesis disentildeada por eacutel La lectura en diagonal que sigo aquiacute rompe esa arquitectura

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

30

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

como la idea de la adecuacioacuten o como la justeza de la posicioacuten y significacioacuten objeti-

vantes Y el ser en el sentido de la verdad deberiacutea definirse seguacuten 1) y 3) como la iden-

tidad del objeto a la vez mentado y dado en la adecuacioacuten o (respondiendo al sentido

natural de la palabra) como lo adecuadamente perceptible en general en referencia

indeterminada a alguna intencioacuten que debe ser hecha verdadera (cumplida adecuada-

mente) mediante elloraquothinsp20 iquestEn queacute consiste la originalidad del concepto husserliano de

verdad seguacuten Urbina iquestBasta entreverar los planos noeacutetico y noemaacutetico para resolver

los enigmas de la adecuacioacuten o correspondencia entre la identidad del objeto mentado

yo percibido y las significaciones objetivantes iquestNo se pierden entre los pliegues de

los actos subjetivos y las relaciones ideales yo intencionales la hyleacute en la que se funda

realmente En la tesis del 84 explica Urbina que el concepto relacional de verdad re-

sulta de la confluencia entre el campo noeacutetico que funde las consecuencias loacutegicas con el

consenso social el campo hileacutetico (ontoloacutegico) y el campo noemaacutetico (esencial) al tiempo

que reconoce que la dimensioacuten ontoloacutegica queda laquodesatendida por la descalificacioacuten

sistemaacutetica de lo hyleacutetico en la fenomenologiacutearaquo

Ahora bien a la hora de descifrar el significado de la expresioacuten ontoloacutegica laquoveritas

est id quod esraquo opone Urbina la posicioacuten de Husserl a la fenomenologiacutea de Heidegger en

Vom Wesen der Wahrheit laquoMientras Heidegger denuncia las intrusiones teoloacutegicas en la

teoriacutea de la adecuacioacuten Husserl comienza estableciendo la adecuacioacuten entre lo noeacutetico

y lo hileacutetico la intencioacuten y el dato pero su peculiar concepcioacuten de la objetividad (am-

pliacioacuten del concepto de objeto) su concepto de intencionalidad (que desborda la esfe-

ra apofaacutentica) y el papel clave que la idealidad loacutegica juega en el conocimiento modifi-

can el planteamiento claacutesico de la concordancia correspondencia o adecuacioacutenraquothinsp21 Las

criacuteticas al privilegio de la idealidad y al concepto de intencionalidad se parecen mucho

a las que Bueno refiere por la misma eacutepoca en Ensayos Materialistasthinsp22

20enspInvestigacioacuten VI op cit p 68821 Urbina (1984) op cit P 8122 Bueno (1972) Ensayos Materialistas op Cit laquoEs irrelevante que se diga que los objetos estaacuten ahiacute (fenomenoloacutegicamente) como ldquoconciencia intencionalrdquo que me pone ante el objeto o ldquocontenido intencionalrdquo (Husserl) Lo cierto es que el objeto qua tale estaacute ahiacute y que esta objetividad se constituye de un modo tal en el que la metaacutefora de la proyeccioacuten nada tiene que hacerraquo (pp 413) Por cierto la criacutetica ldquomaterialistardquo que aparece aquiacute es ideacutentica a la de Heidegger en La pregunta por la cosa

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

31

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Por supuesto que el ex teoacutelogo catoacutelico denuncia las intrusiones de la teologiacutea mien-

tras el matemaacutetico moravo privilegia la idealidad loacutegica pero en el libro del 84 Urbina

despacha demasiado sumariamente la continuidad que Landgrebe establece entre la

laquointuicioacuten husserlianaraquo y la laquohermeneacuteutica heideggerianaraquo confrontando otra vez el

laquoaparato cientiacuteficoraquo del maestro frente a los laquoresabiosraquo del segundo pese a que otra

vez resume bien el punto central relativo al lenguaje laquoPara Landgrebe la estructura

clave de la intuicioacuten se desplaza a la exigencia de un examen metoacutedico del material

significativo con el que trabaja la descripcioacuten las expresiones que proceden del len-

guaje dado puesto que el lenguaje ya supone una explicacioacuten de lo real Esta funcioacuten

conservadora del lenguaje no radica primariamente en los juicios apofaacutenticos que son

depositarios conceptuales de contenidos fijos sino en las palabras con sus asociacio-

nes referenciasraquothinsp23 No obstante aprecia Urbina correctamente la aportacioacuten de Land-

grebe en orden a laquoponer de relieve la complejidad del estrato significativo cuyo papel

de instigacioacuten en la pretensioacuten del conocimiento y de conservacioacuten de los depoacutesitos

constituidos jugaraacute un papel esencial en la fase uacuteltima de la fenomenologiacutea la inten-

cionalidad horizontal y geneacuteticaraquo iquestPor queacute entonces en el libro del 84 no desarrolla Ri-

cardo estos laquoestratos significativosraquo que ya discrimina en la obra de Husserl y espera a

recibir la influencia de Richir y de la fenomenologiacutea no estaacutendar en la deacutecada siguiente

para hacerlo iquestEs una cuestioacuten del espiacuteritu de los tiempos o se debe maacutes bien a la

pregnante influencia de Gustavo Bueno que le impide apreciar la independencia que

la intencionalidad alcanza respecto a la eideacutetica en alguna de las investigaciones maacutes

originales de Husserl Planteo esta cuestioacuten que se cierne por encima de este segundo

flashback porque el exhaustivo estudio que hace de Husserl en esta eacutepoca muestra que

Ricardo tiene en sus manos todas las cartas de la baraja fenomenoloacutegica incluida la

existencia de todos los estratos que tematizaraacute en su Estromatologiacutea Sospecho que el

impacto que tuvo en eacutel la teoriacutea del cierre categorial con el privilegio que alcanzan las

identidades sinteacuteticas para la verdad cientiacutefica le forzoacute a seguir a Bueno no soacutelo en el

campo de la gnoseologiacutea sino en su adopcioacuten de la dialeacutectica como meacutetodo y reforzoacute la

23enspIbidem (1984) op cit p 100 El trabajo de Landgrebe que estaacute resumiendo Urbina es laquoVon Unmittelbarkeit der Erfaumlhrungraquo que aparece en L Landgrebe (1963) Der Weg der Phaumlnomenologie Guumlttersloh

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

32

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

desconfianza respecto al pensamiento de Heidegger de cuya metafiacutesica pareciacutean ha-

berse apoderado los filoacutesofos cristianos en Espantildea mediante la engantildeosa identificacioacuten

teoloacutegica del Ser con Dios lo que pareciacutea abonar los prejuicios del positivismo loacutegico

Como muestra del ldquoambiente intelectual de la eacutepocardquo citareacute los paacuterrafos finales de

la segunda parte de su tesis sobre la verdad precientiacutefica y hareacute una breve observacioacuten

sobre el ya citado manual para 3ordm de BUP que escribe Ricardo con su hermano Manuel

en 1977 Ya he dicho que este libro se titula Dialeacutectica como emblema del meacutetodo que

adopta y que ello implica un claro distanciamiento de la fenomenologiacutea a la que se ca-

lifica como un ldquonuevo positivismordquo (sic) un meacutetodo destinado a evitar ldquointerferencias

teoacutericasrdquo al atenerse a las cosas mismas Por otro lado la importancia de Husserl maacutes

allaacute del meacutetodo que han usado con eacutexito tanto los existencialistas (incluido Heidegger

que tambieacuten queriacutea ldquoir a las cosas mismasrdquo) como los marxistas se cifra ahora en ha-

ber investigado laquola naturaleza del conocimiento y de la ciencia buscando conciliar las

operaciones subjetivas y las estructuras objetivas la descripcioacuten realista y la proyec-

cioacuten idealistaraquothinsp24 Bajo el poderoso influjo de Gustavo Bueno que habiacutea encontrado el

ldquofiloacutenrdquo de la teoriacutea del cierre categorial una metodologiacutea constructivista y por ende

ldquodialeacutecticardquo por su capacidad para no disociar los contextos de descubrimiento de los

de justificacioacuten consiguiendo una descripcioacuten realista de las proyecciones idealistas me

parece que Ricardo resuelve sus dudas sobre Husserl cuya teoriacutea de la ciencia entien-

de ahora mejor como laquoun anaacutelisis trascendental de la verdad cientiacuteficaraquo

Hay maacutes Mientras en Dialeacutectica se nos dice que Husserl hizo de la laquoFenomenolo-

giacutea uno de los instrumentos fundamentales de la investigacioacuten filosoacutefica contemporaacute-

nea instrumento que ha sido utilizado por pensadores de signo muy distintoraquo en el

libro del 84 considera que es un malentendido reducir la filosofiacutea fenomenoloacutegica a

la categoriacutea de un mero instrumento metodoloacutegico por tematizar su propio ejercicio

operativothinsp25 Hay pues un distanciamiento de la fenomenologiacutea de Husserl a lo largo

24enspRicardo y Manuel Saacutenchez Ortiz de Urbina Dialeacutectica Filosofiacutea 3ordm de BUP Editorial Bruntildeo Madrid 1977 p 283 recuadro con la biografiacutea de Husserl25enspMaacutes adelante explico la aguda distincioacuten de Fink entre conceptos operativos y temaacuteticos que si se interpretan adecuadamente permiten entender que la fenomenologiacutea es maacutes un ejercicio filosoacutefico de constitucioacuten que la representacioacuten idealista en la que el propio Husserl se encalloacute Ahora bien cuando se destaca el ejercicio sobre la representacioacuten se produce el malentendido denunciado por Urbina de que la laquofenomenologiacutea es un meacutetodo que necesita de un complemento ontoloacutegico que todo criacutetico que

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

33

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

de este segundo flaschbach que parece resultar de la doble mirada a que le somete al

estudiar sus textos por un lado desde la perspectiva del materialismo filosoacutefico que

desestima la validez de la fenomenologiacutea como meacutetodo y la considera una filosofiacutea

idealista y por otro desde la mera perspectiva filoloacutegica del doctorando que conoce

profundamente su objeto de estudio cuyos dilemas comparte y trata de salvarlos me-

diante la distincioacuten entre ejercicio y representacioacuten y su reconstruccioacuten constructivista

De ahiacute que Urbina acabe interpretando la aportacioacuten de Husserl del proceso des-

criptivo de constitucioacuten del mundo sobre la base de la conciencia loacutegica Es justamente

desde esta versioacuten constructivista desde la que Ricardo dibuja el campo que permite

articular la realidad del mundo precientifico tal como se nos da a la experiencia y

las formaciones categoriales del entendimiento que constituyen el aacutembito de la ver-

dad cientiacutefica Para poder componer las leyes categoriales de la conciencia humana

con la constitucioacuten del mundo dado empiacutericamente puesto que no cabe un apriori

de la conciencia general es preciso distinguir estratos o niveles y asiacute explicar coacutemo

las categoriacuteas loacutegicas pueden llegar a formar parte del mundo laquoSi introducimos sis-

temaacuteticamente la nocioacuten de campo de sustratos o contexto material que ha de jugar

un papel decisivo en el problema del conocimiento cientiacutefico podremos decir -resu-

me Urbina- el campo del pensar impropio o signitivo es el campo del lenguaje (que

admite las contradicciones) El campo del pensar propio analiacutetico es el de la ontologiacutea

general El campo del pensar ldquosinteacuteticordquo (en otro sentido hasta lo analiacutetico es sinteacutetico

como hemos visto) son las ontologiacuteas regionales y las categoriacuteas cientiacuteficas y el campo

de lo empiacuterico-categorial es la misma praxis de la vida el horizonte mundano de la

Lebenswelt como crisol uacuteltimo y definitivo de la razoacuten que constituye precisamente

seguacuten Husserl el aacutembito de la fenomenologiacutea misma la nueva ldquofilosofiacutea cientiacuteficardquoraquo thinsp26

Pero esta nueva filosofiacutea cientiacutefica no necesita laquoexplicacioacutenraquo (Erklaumlrung) pues le basta

una laquoelucidacioacutenraquo (Aufklaumlrung) De este modo el mundo no puede contradecir a las for-

se precie estaacute dispuesto a otorgarraquo (1984) La fenomenologiacutea de la verdad op cit p 131 La puya contra Heidegger es obvia26enspComo ya dije el texto de 1984 op cit p 115 que procede de la tesis doctoral La idea de verdad en la fenomenologiacutea de Husserl que Ricardo Saacutenchez habiacutea leiacutedo en la Universidad Complutense bajo la direccioacuten del entonces rector Aacutengel Gonzaacutelez Aumllvarez no se cita a Bueno pese al uso masivo que se hace de sus ideas sobre la verdad categorial Pero tampoco se mencionan los desarrollos de Heidegger sobre la ldquointuicioacuten categorialrdquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

34

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

mas loacutegicas porque una vez constituido las propias formas loacutegicas estaacuten incrustadas

o encarnadas en eacutel iquestNo implica este descenso progressus o constitucioacuten desde el estrato

formal del lenguaje hasta la Lebenswelt un privilegio de la loacutegica apofaacutentica iquestCoacutemo

responder a la objecioacuten de Heidegger de que esta reduccioacuten implica rendirse al criterio

formalista de la coherencia

Sin embargo en el texto Dialeacutectica se hace una valoracioacuten de Heidegger maacutes con-

sonante con lo que se piensa en el gremio de eacutel y menos dependiente del materialismo

filosoacutefico Se dice que laquosuperoacute la fenomenologiacutea de su maestroraquo y ademaacutes de consi-

derarlo laquomaacuteximo representante del existencialismo alemaacutenraquo se le eleva al rango de

laquoel uacuteltimo de los grandes filoacutesofos de todos los tiempos que ha vuelto a plantearse los

problemas eternos queacute es el ser queacute es el pensar queacute es el lenguajeraquo En el uacuteltimo re-

cuadro de dicho texto Urbina condensa el legado de Heidegger en estas frases laquoHei-

degger critica la metafiacutesica occidental que comienza con Platoacuten porque ha ocultado

el ser y la verdad sustituyeacutendolas por el ente y las ideas El hombre debe aprender

de nuevo a ldquopensarrdquo como hicieron los filoacutesofos presocraacuteticos y como han hecho los

poetas sobre todo Houmllderlin y Rilke cuyos versos interpreta profundamenteraquothinsp27 Pero

iquestqueacute piensa realmente Ricardo desde la perspectiva del materialismo racionalista que

intenta preservar en todo momento La aparente superioridad posicional de Heideg-

ger respecto a Husserl que en Dialeacutectica se manifiesta al figurar como uacuteltimo recuadro

biograacutefico y cuya pregunta fundamental (iquestPor queacute existe algo y no maacutes bien la nada)

preside el planteamiento del uacuteltimo tema 19 sobre laquoel problema religioso y el sentido

de la existenciaraquo no se compadece bien con la posicioacuten subordinada y de mero contra-

punto que se le asigna en su tesis doctoral pese a compartir con Husserl el proyecto

de acceder a una fundamentacioacuten trascendental de la realidad

Compaacuterese no obstante la estratificacioacuten del campo de sustratos que Urbina atri-

buye a Husserl seguacuten acabamos de citar con los estratos que Heidegger ha contri-

buido a divulgar como suyos Asiacute por ejemplo el modo fundamental de ser-ahiacute del

mundo que unos y otros compartimos que Urbina identifica con el lenguaje es para

27enspDialeacutectica (1977) op cit p 296 El recuadro de Heidegger ademaacutes de ser la uacuteltima biografiacutea figura en el tema 19 sobre ldquoEl problema religioso El sentido de la existenciardquo que incluye la pregunta de Heidegger ldquoiquestPor queacute existe algo y no maacutes bien la nadardquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

35

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Heidegger el habla el loacutegos que admite contradicciones en su seno El hablar considerado

en su plenitud es un hablar con otro sobre algo expresaacutendose que no es el modo for-

mal de hablar con el que la filosofiacutea analiacutetica caracteriza el lenguaje ordinario Husserl

privilegia el plano intencional mientras para Heidegger en el hablar estaacute en juego el

ser-en-el-mundo del hombre Aristoacuteteles que es tomado como horizonte referencial por

Heidegger era ya sabedor de esto por lo que la filosofiacutea cobra un sesgo hermeneacuteutico

antes de proceder a distinguir el plano de la ontologiacutea general del plano de las ontolo-

giacuteas regionales que equivale a discriminar el plano del Ser del plano de los entes En la

manera como es ser-ahiacute habla en su mundo y sobre la forma de tratar con su mundo

estaacute dada juntamente una interpretacioacuten del ser-ahiacute acerca de siacute mismo En el hablar

uno con otro en aquello que se comenta late en cada caso la auto-interpretacioacuten del

presente que se demora en este diaacutelogo que se ejecuta en el horizonte mundano de la

Lebenswelt que tanto para Husserl como para Heidegger es la praxis de la vida

Dejo sin analizar con maacutes detalle el importante asunto del concepto heideggeria-

no de verdad como aletheia pese a que fue decisivo para marcar distancia respecto al

planteamiento de la evidencia de Husserl como puede comprobarse en el curso del se-

mestre de invierno de 1925 sobre Loacutegica La pregunta por la verdadthinsp28 En todo caso hasta

aquiacute queda meridianamente claro que mientras la subjetividad trascendental aparece en

Husserl como la instancia originaria constitutiva de la realidad para Heidegger ese pa-

pel lo desempentildea la vida faacutectica que funge tambieacuten como punto de arranque a partir de

la situacioacuten hermeneacuteutica que le envuelve En consecuencia mientras Husserl adopta

el modelo de las Naturwissenchaften que se articulan mediante una descripcioacuten eideacutetica

que opera con categoriacuteas Heidegger resucita la pretensioacuten de la vieja Naturphilosophie

de alcanzar el plano de una Urwissenschaft una ciencia de la vida faacutectica originaria de

la que hay que comprender su insercioacuten y articulacioacuten praacutecticas con el mundo Eso

trae ya un cambio sistemaacutetico de temaacutetica de metoacutedica y de procedimientos Frente

al primado de la percepcioacuten externa (Wahrnemung) y la problemaacutetica de la donacioacuten

cosificada (Gegebenheit) que induce a la conciencia intencional a la actitud teoreacutetica

28enspHeidegger (1976) Logik Die Frage nach der Wahrheit en Gesamtausgabe Vol 21 (Lecciones de Marburgo en el invierno de 1925-26 editado por W Biemel) Vittorio Klostermann Franckfurt Traducioacuten de Alberto Ciriacutea Loacutegica La pregunta por la verdad Alianza Mdrid 2004) El texto es decisivo para la famosa concepcioacuten heideggeriana de la verdad como aletheia

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

36

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

de centrarse en el queacute (Was) de las vivencias y a sus contenidos eideacuteticos en busca de

una explicacioacuten (Erklaumlrung) de Husserl y los neokantianos Heidegger arranca de la

pregunta por el coacutemo (Wie) en una actitud a-teoreacutetica (fenomenoloacutegica auteacutentica) y

desde una situacioacuten vital en la que comparecen (Begegung) cosas y personas cotidianas

investidas ya de un significado concreto (Bedeutung) cuyo sentido hay que compren-

der (Verstehen) antes de enjuiciar Lo que hace Urbina en este trance es interpretar la

situacioacuten desde el materialismo filosoacutefico analizando el par reduccioacuten-constituccioacuten de

Husserl como un caso maacutes de regressus-progressus que en el nivel gnoseoloacutegico son

correlativos aunque no funcionen simeacutetricamente

Es en este punto donde me parece oportuno sentildealar que la pregnante influencia

de Gustavo Bueno tropieza con una dificultad insuperable que explica por queacute Ricar-

do Saacutenchez vuelve una y otra vez sobre los pasos y textos de Husserl impresionado

por la variedad y riqueza de sus planteamientos Debido a que aplicando los recursos

platoacutenicos del regressus o la anaacutebasis y el progressus o kataacutebasis Ricardo Saacutenchez parece

claudicar cuando acaba reconociendo que laquolos problemas reductivos se centran en

una buacutesqueda de fundamentacioacuten radical (Letztbergruumlndung) intentada de muacuteltiples

maneras y nunca resueltaraquo por un lado mientras por otro sentildeala que los problemas

constitutivos se pluralizan laquocon arreglo a los distintos modos ontoloacutegicos de darse de

las cosas (Gegebenheitswissen) es decir la problemaacutetica de las ontologiacuteas regionalesraquothinsp29

Ahora bien ni el pluralismo materialista de los tres geacuteneros de materialidad resuelve

las dudas que plantea la fenomenologiacutea sobre la inconmensurabilidad entre las regiones

ontoloacutegicas y los dominios cientiacuteficos (que es la razoacuten por la que Husserl posterga la

ontologiacutea) ni las variantes del regressus hacia la materia ontoloacutegico general como ma-

teria trascendental agota iacutentegramente las virtualidades de la epochecirc en tanto instru-

mento metodoloacutegico del Regressus

No se trata de negar la influencia de Gustavo Bueno en la tesis doctoral porque

Ricardo Saacutenchez no haya aplicado directamente una plantilla con las doctrinas del ma-

terialismo criacutetico Tampoco se trata de justificar la situacioacuten apelando a la irreductibili-

dad mutua de dos filosofiacuteas alternativas dada la decantacioacuten de Husserl hacia el idea-

lismo En realidad el materialismo filosoacutefico que impregna la tesis se traduce en los

29 Ricardo Saacutenchez (1984) op Cit p 129 y ss

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

37

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

efectos criacutetico negativos que ejerce sobre los desarrollos husserlianos de modo que los

paralelismos que el propio Bueno observa entre los procesos de constitucioacuten fenomeno-

loacutegica de las verdades cientiacuteficas y la construccioacuten de identidades sinteacuteticas en la teoriacutea

del cierre categorial no son espejismos sino fruto del trabajo fino de ajuste criacutetico que

Urbina practica Pero ese mismo trabajo de ajuste minucioso y fino entre ambas filoso-

fiacuteas es el que provoca que la tesis quede sin cerrar y acabe pivotando sobre el horizonte

incierto de la Lebenswelt sobre cuyos goznes giraraacute su evolucioacuten filosoacutefica posterior

Especiacuteficamente su minucioso anaacutelisis de los dos voluacutemenes de Erste Philosophie

permite a Urbina sistematizar los numerosos intentos reductivos mediante los que

Husserl pretende alcanzar una fundamentacioacuten radical (Letztbergruumlndung)thinsp30 Cuatro

son los intentos que recoge la tesis de Urbina siendo el primero el camino cartesiano del

Cogito que como se sabe Heidegger excluyoacute desde bien pronto y en esta tesis se ads-

cribe al idealismo oficial que va desde Ideas I a las Meditaciones Cartesianas El camino

kantiano que es el preferido por Urbina pretende fundar una fenomenologiacutea trascenden-

tal a partir de la criacutetica a las ciencias positivas y a la loacutegica en tanto que ciencia de las

ciencias cuya envergadura gnoseoloacutegica desemboca en una loacutegica material y trascen-

dental y plantea la cuestioacuten de los dominios ontoloacutegicos mencionada antes Pese a esta

preferencia por la gnoseologiacutea Urbina recoge siguiendo de cerca de E Paci el camino

de la confrontacioacuten entre teoriacutea y praxis que intenta superar la cosificacioacuten y tecnificacioacuten

del mundo acudiendo a la Lebenswelt tal como atestiguan Experiencia y Juicio asiacute como

la Crisis Por uacuteltimo recoge Urbina dejando muy de lado la interpretacioacuten heidegge-

riana que habiacutea tomado en cuenta en su juventud el camino de la psicologiacutea trascen-

dental mediante la que peleaacutendose simultaacuteneamente con la versioacuten naturalista de los

psicoacutelogos y el formalismo logicista de los neokantianos pretende desvelar ese laquotercer

nivelraquo en el que se constituye el territorio de la fenomenologiacutea propiamente dicha Al

diagnosticar el fracaso de las cuatro viacuteas reductivas Urbina acaba criticando la laquoobse-

sioacuten por la fundamentacioacuten trascendental uacuteltimaraquo como la causa del fracaso que gra-

vita sobre la dimensioacuten constitutiva que el materialismo puede recuperar

30 Husserl Edmund Erste Philosophie (192324) ed por Rudolf Boehm Parts I and II Husserliana VII y VIII (La Haya Martinus Nijhoff 1956 1959)

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

38

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Ahora bien calificar como obsesioacuten la estrategia reductiva no debiera eximirnos

de una confrontacioacuten con la versioacuten heideggeriana de la fenomenologiacutea toda vez que

tambieacuten critica el idealismo del maestro y se ofrece como una posible alternativa ldquoma-

terialistardquo que ldquoinvierte toda la metafiacutesica anteriorrdquo comenzando por el platonismo

claacutesico Y es que mientras que el mecanismo de la epochecirc es para Husserl un proceso

(Vorgang) que tiene el efecto forense de momificar paralizar privar de vida (Ent-lebung)

a las vivencias de la conciencia intencional (Intentionalitaumlt) con el objeto de reducirlas

(Reduktion) a los elementos inmanentes psicoloacutegicamente a puras esencias observa-

bles (Hinsich) en la variedad de actos de conciencia (ver recordar imaginar fantasear

etc) que podemos invocar libremente para constituir una auteacutentica ciencia empiacuterica

para Heidegger son las Stimmungen o afecciones fundamentales (como la Angst exis-

tencial o el Θαυmicroασειν aristoteacutelico) los mecanismos de acceso al mundo circundante

los que nos lo hacen transparente pre-reflexivamente de modo que debemos proce-

der circunspectamente con cuidado (Sorge) si queremos atrapar la vida misma en su

comportamiento praacutectico (Verhaltensweise) por medio de la inmersioacuten (Hingabe) en ella

atendiendo a las repeticiones (Wiederholung) que nos permiten apropiarnos (Ereignis)

la forma originaria de donacioacuten en mi yo histoacuterico Hay pues una diferencia clara

entre la fenomenologiacutea hermeneacuteutica de Heidegger deudora de Dilthey y la fenome-

nologiacutea reflexiva de Husserl deudora maacutes del neo-kantismo Pero iquestKant mismo queacute

dice Una de dos o volvemos a leer a Kant cada cual seguacuten su leal saber y entender

o puesto que nos hemos embarcado en perfilar las diferencias entre la fenomenologiacutea

reflexiva de Husserl y la fenomenologiacutea hermeneacuteutica de Heidegger no somos noso-

tros quienes enjuiciamos a Kant sino los textos kantianos mismos quienes debe deci-

dir acerca de las dos interpretaciones que ejecutan ambos fenomenoacutelogos sobre ellos

Si la filosofiacutea nace del asombro y el asombro es el Stimmung originario del filoso-

far Kant es genial por su asombroso descubrimiento del caraacutecter anticipador del perci-

bir humano a diferencia del percibir animal y de todas las doctrinas anteriores sobre la

sensacioacuten laquoEl descubrimiento de Kant de las anticipaciones de lo real en la percepcioacuten

es especialmente asombrosa mdashenfatiza Heideggermdash cuando se piensa que su valora-

cioacuten de la fiacutesica newtoniana por una parte y su posicioacuten fundamental asentada en el

concepto de sujeto de Descartes por otro no eran del todo propicias para mantener

una mirada libre dirigida hacia lo extrantildeo de la anticipacioacuten hacia la receptividad de

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

39

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

la percepcioacutenraquothinsp31iquestCoacutemo es posible que antes de sentir laquoalgoraquo sepamos de antemano de

laquoqueacuteraquo se trata Y sin embargo es muy cierto que vemos un conejo cuando se mueve la

yerba y oiacutemos un ldquoportazordquo en lugar de un ldquoruidordquo etc Esa interpretacioacuten metafiacutesica

de la donacioacuten de la sensacioacuten es lo que supo ver Kant en el aacutembito del conocimiento

de los objetos fiacutesico-naturales y lo que la interpretacioacuten ontoloacutegica de Heidegger pone

de manifiesto al explicar que en todas las apariciones de lo real lo que percibimos es

una magnitud intensiva es decir un grado laquoCreemos que sentir percibir algo es el

asuntocosa maacutes usual y simple del mundo (Sache tiene aquiacute un significado maacutes abs-

tracto que Ding por lo que equivale a ldquoasuntordquo) Somos entidades que tienen sensa-

ciones iexclCiertamente Sin embargo mdashexplica Heideggermdash ninguacuten hombre ha sentido

auacuten un ldquoalgordquo y un ldquoqueacuterdquo iquestMediante queacute oacutergano podriacutea hacerlo Un ldquoalgordquo no puede

verse ni oiacuterse no puede olerse tampoco saborearse ni tocarse No hay oacutergano alguno

para el ldquoqueacuterdquo ni para el ldquoestordquo y ldquoaquellordquo El caraacutecter quiditativo (Was-Charakter) de lo

sensible se encuentra de antemano en el aacutembito de lo asumible re-presentado (vor-ges-

tellt) y tomado-anticipadamente Sin realidad no puede haber algo real sin algo real no

hay algo sensible Porque en el aacutembito del asumir y del percibir no puede suponerse

un precepto (Vorgriff) de este tipo Kant para dar a conocer esto extrantildeo da a este

principio de la percepcioacuten el nombre de anticipacioacutenraquothinsp32 Pues bien la interpretacioacuten

de Heidegger es materialista porque la representacioacuten anticipadora de la realidad que

abre la mirada a la cosa en general al ldquoserrdquo o a la realidad empiacuterica es la laquomateria tras-

cendentalraquo (A 143 B 182)

Pero no seguireacute de momento discutiendo con Heidegger que se mueve en el se-

gundo de los estratos distinguidos por Urbina el de la ontologiacutea general porque para

resolver el dilema entre ontologiacutea especial y gnoseologiacutea que se plantea en el tercer

estrato hay que discutir con Ingarden y Fink entre otros Y eso lo hace magistralmen-

te Urbina porque al tomar como modelo los procesos de construccioacuten (Aufbau) por

confluencia de las identidades sinteacuteticas evita la idea espiritualista de ldquocreacioacutenrdquo (Er-

zeugung) y la declinacioacuten idealista de Ingarden quien privilegia laquola constitucioacuten del yo

como ser absoluto justamente lo maacutes discutible de la fenomenologiacutearaquo al tiempo que

31ensp La pregunta por la cosa op cit p 27132ensp Ibidem p 269

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

40

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

reconduce la importante distincioacuten de Fink entre conceptos operatorios y conceptos

temaacuteticos para destacar la idea de que la fenomenologiacutea consiste en el ejercicio cons-

tituyente de la realidad misma y no una mera laquocomprensioacuten del ser mundano a partir

de su formacioacuten trascendental de sentidoraquothinsp33 La tesis hiperrealista del materialismo

filosoacutefico de que laquorealidad y ciencia se constituyen simultaacuteneamente y en este proceso

se patentiza la verdad de su serraquo es por lo demaacutes la misma que los hermanos Ricardo

y Manuel defienden en el tema 13 de Dialeacutectica sobre laquoVerdad y certezaraquo Leemos alliacute

laquoLas verdades tanto si son verdades de hecho como si son verdades cientiacuteficas o de

razoacuten surgen cuando al operar con los elementos de un campo determinado tienen

lugar construcciones ajustes encajes que originan relacionesraquothinsp34 Esta forma de practicar

la dialeacutectica es la que permite a Urbina criticar a Sokolowski para quien la loacutegica tras-

cendental consiste en el despliegue de la nocioacuten de intencionalidad laquoNos parece que

Sokolowski desvirtuacutea el nivel propio de la fenomenologiacutea ese ldquointermediordquo entre su-

jeto y objeto y en consecuencia su apelacioacuten a la dialeacutectica no pasa de ser una palabra

que elude la descripcioacuten de los procesos constitutivos efectivamente dialeacutecticosraquothinsp35 La

pregunta en este trance es si con el agua sucia de una mala ldquodialeacutecticardquo no estaacute Ricardo

Saacutenchez tirando por la ventana el nintildeo de la ldquointencionalidadrdquo incapaz de sobrevivir

sin las muletas de la eideacutetica

Entre los inteacuterpretes de Husserl Urbina potencia a todos aquellos que abonan la

versioacuten constructivista de la verdad pero sorteando haacutebilmente los paralelismos entre

gnoseologiacutea y ontologiacutea mediante los que en su opinioacuten se produce la contaminacioacuten

idealista en particular la identificacioacuten de la ontologiacutea general con la mathesis univer-

salis o el viacutenculo entre ontologiacuteas regionales y dominios cientiacuteficos Tengo para mi que

estas precauciones hermeneacuteuticas son las que le impiden prestar aquiesciencia a los

partidarios de tales paralelismos La uacutenica correlacioacuten que admite es la que se da entre

conciencia y ser en el plano trascendental pero eso no implica que las tres regiones

33enspLa fenomenologiacutea de la verdadhellip op Cit (1984) Pp 130-13134enspDialeacutectica (1977) op Cit p 18835enspLa idea de que la dialeacutectica se produce simplemente al tomar en cuenta los dos polos de la subjetividad y la realidad lo que se consigue mediante la intencionalidad conciencia de algo que se verifica apodicticamente por la interaccioacuten de la realidad es criticado sistemaacuteticamente por Urbina en este segundo periodo de modo un modo que se rectifica maacutes tarde Ver Sokolowski R (1964) The formation of Husserls Concept of Constitution La Haya

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

41

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

tradicionales (la naturaleza material la naturaleza animada y el mundo espiritual) puedan

entenderse como tres geacuteneros de materialidad sino como tres tipos fundamentales de

ciencias (ciencias de la naturaleza matematizada ciencias psicoloacutegicas y ciencias del

espiacuteritu) Ya en su tesis doctoral los componentes o ldquosustratosrdquo ontoloacutegicos que dis-

tingue Urbina son el sustrato hyleacutetico la efectuacioacuten noeacutetica y la estructura noemaacutetica La

confusioacuten produce en la matriz cuadrada resultante porque en cada tipo de ciencia

predomina uno de los componentes ontoloacutegicos asiacute el dominio de lo hyleacutetico predo-

mina en las relaciones causales que descubren las ciencias naturales mientras las efec-

tuaciones noeacuteticas abren la interioridad de las ciencias psicoloacutegicas y lo noemaacutetico se

instala en las relaciones interpersonales que se materializan y solidifican en las ciencias

del espiacuteritu De esta manera consigue Urbina articular la clasificacioacuten y los niveles de

las ciencias por grupos si bien quedan fuera del cuadro las ciencias formales cuyo

apriori formal acaba remitiendo los planteamientos de Husserl no ya solo al campo del

pensar analiacutetico propio de la ontologiacutea general sino maacutes hondo todaviacutea hasta el campo

del pensar impropio en el que el lenguaje asienta sus reales como pura significacioacuten y

que es donde seguacuten el matemaacutetico moravo se habriacutean desorientado y perdido hasta

ahora todos los grandes filoacutesofos del pasado pero tambieacuten su disciacutepulo Heidegger

Lo que en este trance hace Ricardo Saacutenchez Ortiacutez de Urbina no es regresar hasta

el aacutembito de la institucioacuten simboacutelica como haraacute maacutes tarde de la mano de Richir sino

criticar la doctrina husserliana del paralelismo entre la laquoorientacioacuten hacia los juiciosraquo

y la laquoorientacioacuten hacia los objetosraquo Pero iquestcoacutemo se constituyen o determinan los ob-

jetos a partir de la infinidad indeterminada de la naturaleza y se determinan las con-

figuraciones categoriales de los objetos primarios La respuesta a la que llega en este

segundo flashback viene de la mano seguacuten me parece de la sociologiacutea fenomenoloacutegica

del conocimiento que se condensaraacute en la foacutermula famosa de la construccioacuten social de

la realidad El referente de Urbina al final de su tesis doctoral es Alfred Schutz quien

remite a la unidad de la experiencia humana maacutes allaacute del alma laquoLa unidad no es aho-

ra el alma entendida como substancia que subyace a la diversidad de manifestaciones

o perspectivas como la cosa natural sino el ego como unidad de manifestacioacuten que

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

42

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

tambieacuten puede entenderse de un modo triple el yo humano el yo psicoloacutegico y el yo

trascendentalraquothinsp36

Mientras estaba en Madrid viviendo en la Ciudad de los Periodistas como direc-

tor de IES Cardenal Herrera Oria consumando su divorcio de la madre de sus hijos

hasta lograr una cierta estabilizacioacuten emocional con Montserrat Tarreacutes Picas su pareja

actual Carlos Iglesias y yo nos vimos con eacutel ocasionalmente Nada direacute de sus viven-

cias que desconozco pero oficialmente debioacute sufrir un auteacutentico calvario desde julio

de 1980 en que fue admitido al concurso-oposicioacuten restringido para la provisioacuten de

la plaza de ldquoHistoria de la Filosofiacuteardquo en la Universidad de Valladolid hasta que fue

nombrado catedraacutetico el 15 octubre 1985 Por cierto los ejercicios se celebraron en el

Colegio Valdeacutes Salas sede provisional de Facultad de Filosofiacutea Psicologiacutea y Ciencias

de la Educacioacuten de la Universidad de Oviedo por convocatoria expresa del Presiden-

te Gustavo Bueno aquejado en aquella eacutepoca por una grave peacuterdida de visioacuten por

cataratas de las que pronto seriacutea operado

Tercer flashback practicas escultoacutericas reflexiones esteacuteticas y fenomenologiacutea rediviva

laquoWerk wirkt Welt El mundo abre por vez primera en su interior las cosas La posibi-

lidad y la necesidad de la obra de arte es soacutelo una demostracioacuten de que solo sabemos del

ente cuando eacuteste nos es dado expliacutecitamenteraquo Es interesante constatar que al igual que

Husserl descubrioacute el nivel originario hacia 1904 como nos recuerdan los partidarios

de la fenomenologiacutea no estandar cuando investigoacute el asunto de la intencionalidad en la

obra de arte Heidegger descubre la dimensioacuten originaria de la experiencia ontoloacutegica

tambieacuten al indagar sobre ldquoel origen de la obra de arterdquo treinta antildeos despueacutes y que entre

nosotros ha sido Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina quien ha explorado con maacutes asidui-

dad y profundidad la fenomenologiacutea del arte y de la experiencia esteacutetica no soacutelo como

36 La fenomenologiacutea de la verdad (1984) op Cit p 135 La referencia a Schuumltz es recurrente en la parte cuarta de la tesis dedicada a la ldquosubjetividad trascendentalrdquo en la que la verdad se constituye intersubjetivamente en la Lebenswelt pp- 159-171 incluida la criacutetica final que Urbina reproduce literalmente y anticipa su propia posicioacuten en el cuarto flashback laquoLa criacutetica de A Schuumltz por ejemplo es correcta en este sentido Su conclusioacuten es ldquoLos resultados de nuestros anaacutelisis nos obligan a concluir que la tentativa husserliana de fundar la constitucioacuten de la intersubjetividad trascendental a partir de las operaciones de conciencia del ego trascendental no ha tenido eacutexitoraquo p 166

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

43

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

filoacutesofo sino tambieacuten como escultor Tal suceso tuvo lugar cuando se instaloacute como ca-

tedraacutetico de Filosofiacutea en la Universidad de Valladolid y fundoacute alliacute la especialidad Ten-

go la impresioacuten de que Ricardo Saacutenchez alcanza su madurez y su independencia fiacutesica

y moral cuando puede desplegar todas sus potencialidades porque pudo sacar tiempo

para dedicarse al taller de escultura que monta con serenidad y gusto en la preciosa

casa que adquiere con Montserrat en una urbanizacioacuten de la Sierrra de Guadarrama

que convierte en su morada Deciacutea Anaxaacutegoras que ldquoel hombre piensa porque tiene

manosrdquo Ricardo encuentra en este periodo de quince antildeos el espacio que le permite

experimentar con sus manos el oficio de artista materialista mediante sus ensayos es-

cultoacutericos (no con piedras madera o maacutermoles pero si con barro y nuevos materiales

sinteacuteticos) y la reflexioacuten esteacutetica a la que incita en sus seminarios a numerosos alumnos

y alumnas y con la direccioacuten de proyectos doctorales A la buacutesqueda de una nueva

esteacutetica materialista estaba cuando tuve el honor de ser invitado como miembro del

tribunal de la tesis de Ernesto Peacuteres Benito dirigida por eacutel y que se leyoacute en 1995 titula-

da Aproximacioacuten al espacio formal un ensayo de epistemologiacutea esteacutetica En esta eacutepoca fungiacutea

ya como experto en la ldquoesteacutetica de la recepcioacutenrdquo gracias a relevantes publicacionesthinsp37

Ha sido no obstante Luis Aacutelvarez Falcoacuten quien ha subrayado como este tercer

flashback que voy a reconstruir a retazos hunde sus raiacuteces en el segundo concreta-

mente en un paacuterrafo que aparece al final de su exposicioacuten de Husserl en la Historia de

la Filosofiacutea de COU que publicamos en Anaya laquoSi nos quedamos en el plano de los hechos

la historia es una sucesioacuten ininteligible exterior a nosotros Pero si efectuamos la reduccioacuten

eideacutetica encontraremos que la historia es el movimiento de los ldquosentidos intencionalesrdquo que se

implican y se van sedimentando Toda formacioacuten cultural es susceptible de un anaacutelisis intencio-

nal que desvela las implicaciones escondidas y nos remite a una geacutenesis de sentidosraquothinsp38 No voy a

polemizar con Luis Aacutelvarez Falcoacuten quien ha estudiado mejor que nadie el giro esteacutetico

que Urbina ejecuta en esta tercera analepsis porque respecto al contendido temaacutetico

37enspSaacutenchez Ortiacutez de Urbina R (1989) laquoLa esteacutetica de la recepcioacuten en la teoriacutea platoacutenica del arteraquo El Basilisco 2ordf epoca nordm 1 pp 33-40 (1990) laquoEl lugar de la criacutetica del arteraquo El Basilisco 2ordf eacutepoca nordm 4 pp3-11 y sobre todo invitado por el mayor experto en esteacutetica de nuestro paiacutes (1996) laquoLa recepcioacuten de la obra de arteraquo en Historia de las ideas esteacuteticas y de las teoriacuteas artiacutesticas contemporaacuteneas Valeriano Bozal (Coordinador) Vol 2 pp170-18538enspHidalgo Iglesias Urbina (1978) Historia de la filosofiacutea Anaya Madrid op cit p

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

44

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

incluso su tesis doctoral culmina con un epiacutegrafe sobre la laquohistoricidad de la verdadraquo

en el que se hace eco de la interpretacioacuten de Derrida del Apeacutendice III de la Crisis sobre

El origen de la geometriacutea que explica coacutemo y por queacute las verdades cientiacuteficas se histori-

zan sobre la base de una subjetividad temporal que incardina el mundo de la cultura

tanto en la sensibilidad como en la Lebenswelt La cita de Aacutelvarez Falcoacuten interesa por-

que habiendo sido testigo presencial de los cambios respecto a la fenomenologiacutea claacute-

sica que Urbina ejecuta en los antildeos noventa acierta a subrayar los profundos viacutenculos

que le siguen uniendo a su eacutepoca ovetense como lo demuestra el hecho de que su pre-

sentacioacuten como escultor tuvo lugar en la Galeriacutea Cornioacuten de Gijoacuten convirtieacutendose Car-

los Iglesias en una especie de agente artiacutestico ademaacutes de entrantildeable amigo para eacutelthinsp39

Pero una cosa es que no haya habido una ruptura externa con Asturias y el materialis-

mo filosoacutefico y otra muy diferente que no haya habido una mutacioacuten intelectual relevante

y demostrable en este tercer flashback Puede observarse con facilidad que mientras en el

texto escolar de 1977 Dialeacutectica el tratamiento que se hace de la esteacutetica y del arte es to-

talmente claacutesico porque aunque reconoce que laquoel arte busca la generalizacioacuten esencial

sin abandonar los fenoacutemenos (sonoros visualeshellip) ni las experiencias subjetivas del

creador que no son sustituibles como en la cienciaraquo ello es debido a que no abando-

39enspCorresponderiacutea a Carlos Iglesias contar con maacutes detalle la evolucioacuten de la praxis escultoacuterica de Ricardo que eclosiona en su taller de Guadarrama pues ambos se iniciaron juntos en la ceraacutemica como recuerda el propio Ricardo laquoRecuerdo los veranos en Gijoacuten El piso inolvidable sobre el mar y el trozo de costa todaviacutea virgen La habitacioacuten de la biblioteca con el suelo lleno de papeles continuos como un laberinto con ristras de palabras donde estaba desguazado todo el Corominas Y despueacutes en aquellos antildeos locos fines de los 70 principios de los 80 corriacuteamos al mando de Macamen experta en ceraacutemica a trabajar horas y horas en un taller con el barro y luego a la playa Habiacuteamos descubierto la escultura y yo en particular quedeacute colgado de ella para siempreraquo en su resentildea del libro de Iglesias El nacimiento de las ciencias filoloacutegicas aparecido en (2012) Eikasia Revista de Filosofia Vol VIII nuacutem 44 Mayo de 2012 p 252 La resentildea da la clave de coacutemo al volver sobre el significado profundo de la fenomenologiacutea Urbina encuentra la explicacioacuten de su caraacutecter revolucionario una revolucioacuten similar a la de la fiacutesica y a la del arte que dejan de ser claacutesicos para generalizarse como cuaacutenticos y en el caso de la filosofiacutea convirtiendo lo eideacutetico en caso liacutemite de los esquemaacutetico Los viacutenculos de Ricardo Saacutenchez con Asturias sin embargo no se limitan al contacto profesional continuo con los colegas del materialismo filosoacutefico (Carlos Iglesias Santiago G Escudero David Alvargonzaacutelez o yo mismo) pues concierne tambieacuten a sus amigos poliacuteticos como el que mantuvo con Juan Luiacutes Rodriacuteguez Vigil que fue Consejero de sanidad y luego efiacutemero Presidente del Principado de Asturias entre 1991 y 1993 y a sus numerosas y entusiastas ldquoenamoradasrdquo intelectuales entre las que me permito destacar a la catedraacutetica de criacutetica literaria la semioacutetica Magdalena Cueto quien le sigue desde que fue alumna suya en el ya mencionado ldquoCoto de Dontildeanardquo y le invitaba con frecuencia a impartir seminarios en el Departamento de Filologiacutea hispaacutenica

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

45

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

namos la imaginacioacuten para acceder a una verdad objetiva sino que laquopor la fuerza de la

imaginacioacuten creadora penetramos en la verdad de las apariencias mismasraquothinsp40 a partir de los

antildeos 90 empieza a hablar de ldquofantasiacuteas perceptivasrdquo y elude identificar los fenoacutemenos

con las apariencias Seriacutea interesante analizar su evolucioacuten a partir de sus traducciones

y escritos Aacutelvarez Falcoacuten narra el cambio decisivo eacutepicamente tal como se manifiesta a

sus alumnos de Valladolid laquoEn su Seminario Doctoral de 1995 bajo el tiacutetulo Teoriacuteas Es-

teacuteticas en el Siglo XX ademaacutes de conocer el contexto teoacuterico de base leiacutemos por primera

vez la exposicioacuten de 1988 que Marc Richir pronuncioacute en el Collegravege International de Phi-

losophie en colaboracioacuten con el Centre Archives Husserl de Paris el CNRS y lacuteEcole Nor-

male Supeacuterieure de la Rue dacuteUlm con motivo del cincuenta aniversario de la muerte de

Husserl Su tiacutetulo era profundamente esclarecedor Synthegravese passive et temporalisation

spatialisatioacuten El Dr Saacutenchez Ortiz de Urbina tal como siempre nos habiacutea acostumbra-

do nos adelantaba las conclusiones del volumen XI de la Husserliana Aunque faltaban

tres antildeos para la primera traduccioacuten al franceacutes de los cursos del periodo de 1918 a 1926

comenzaacutebamos excepcionalmente en la universidad espantildeola a indagar en aquello

que el propio Richir calificariacutea asiacute al final de su intervencioacuten parafraseando a Houmllderlin

laquoNous risquons de perdre le sens agrave lacuteeacutetranger Ce sens pour lequel peut-ecirctre Husserl a eu trop peur

Mais il eacutetait le premier et peut-ecirctre la terre promise lui a-t-elle paru effrayante Cacuteest lagrave encore une autre

histoire que je nacuteeacutevoque que pour lui rendre hommage il a eu tout au moins la grandeur dacuteouvrir la philo-

sophie agrave du tout autre meme si ce fut agrave son corps defendant ce qui lacutea au reste preacutemuni contre la folie des

grandeursraquothinsp41

40enspDialeacutectica (1977) op cit p 56 El texto que fue el manual de cabecera mientras desempentildeeacute la caacutetedra en el IES Virgen de la Luz de Avileacutes no dedica ninguacuten tema al Arte ni a la dimensioacuten esteacutetica del hombre Las citas proceden todas del epiacutegrafe 7 del tema 4 de Psicologiacutea dedicado a la memoria y la imaginacioacuten El desintereacutes mostrado por Ricardo en Oviedo por el arte si exceptuamos la ceraacutemica era tal que cuando a principios de los 90 vino a presentar su proyecto de formular una ldquoesteacutetica materialistardquo el profesor ldquooficialrdquo de la materia cogioacute un laquoberrinche monumentalraquo que le condujo a tachar la terminacioacuten ldquolistardquo poniendo debajo ldquomateria-tontardquo En Dialeacutectica Urbina se apunta a Hegel que deciacutea que laquolo bello es la apariencia sensible de la idearaquo y nos previene contra la fantasiacutea como una degeneracioacuten que nos hace evadirnos de la realidad y descuidar la praxis41 Aacutelvarez Falcon Luis (2010) Puede consultarse con provecho la biografiacutea que va enriqueciendo en su Blog y en la paacutegina web htselespiritudelcheminwordpresscom20101209 Luis Aacutelvarez Falcoacuten Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina La exigencia de una filosofiacutea fenomenoloacutegica I La cita de Marc Richir (1988) laquoSynthegravese passive et temporalisationspatialisationraquo en Husserl Collectif sous la direction de Eliane Escoubas et Marc Richir Jeacuterocircme Millon Grenoble 1989 p 41

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

46

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Sin ser richiriano Urbina capta inmediatamente la importancia de las siacutentesis pasivas

como la llave que permitiacutea a Husserl abrir esa nueva dimensioacuten que daba acceso a la tierra

prometida y entiende por queacute no se atrevioacute a girarla Este es el gozne sobre el que empeza-

raacute a girar todo el armazoacuten construido en torno a la idea de verdad en la fenomenologiacutea

Y esta es la razoacuten por la que la interpretacioacuten no estandar de la fenomenologiacutea

deberaacute desprenderse de las piezas prescindibles No es del caso hacer aquiacute un recor-

datorio del tortuoso y zizagueante itinerario que sigue a la buacutesqueda de una esteacutetica

materialista pero en mi opinioacuten Richir le abre los ojos sobre la necesidad de una re-

duccioacuten esteacutetica por encima y maacutes allaacute de la laquoreduccioacuten eideacuteticaraquo que le anclaba a un

planteamiento claacutesico Tiene razoacuten Aacutelvarez Falcoacuten al ligar la aceptacioacuten de esta nueva

lectura de Husserl con sus investigaciones en el campo la esteacutetica como reconoce sis-

temaacuteticamente el propio Ricardo en su Estromatologiacuteathinsp42 De hecho los laquotres estudios de

casosraquo al que dedica el capiacutetulo 10 de este libro y que constituyen una suerte de prue-

ba empiacuterica o testacioacuten que avala su matriz del materialismo fenomenoloacutegico aunque se

sustenta tambieacuten en las matemaacuteticas con los nuacutemeros transfinitos y con ejemplos de la

fiacutesica cuaacutentica alcanzan su mayor despliegue con la esteacutetica y las experiencias vincu-

ladas al arte Despueacutes de publicar La fenomenologiacutea de la verdad (1984) en el que hace el

titaacutenico esfuerzo de reconstruir la teoriacutea de la ciencia de Husserl en estrecho paralelismo

con la teoriacutea del cierre categorial de Gustavo Bueno emprende RSO Urbina ese camino

por la esteacutetica y la teoriacutea de las artes que le conducen a proclamar en una conferencia

que dio en la SAF en Oviedo en 2001 que Las Investigaciones Loacutegicas eran un libro im-

42enspEstromatologiacutea (2014) op cit Nota 11De esta dedicacioacuten asidua a la esteacutetica son buenas muestras sus clases y seminarios en la Universidad de Valladolid como destaca Aacutelvarez Falcoacuten laquoEn 1996 y en 1999 en el marco de la ceacutelebre Historia de las ideas esteacuteticas y bajo la coordinacioacuten de su colega Valeriano Bozal Fernaacutendez tendremos la oportunidad de asistir a exposiciones de la maacutexima relevancia teoacuterica Esteacutetica y Fenomenologiacutea donde claramente haraacute una rotunda y definitiva declaracioacuten de los fundamentos histoacutericos de las relaciones Esteacutetica-Fenomenologiacutea rescatando a Moritz Geiger Oskar Becker Roman Ingarden y Mikel Dufrenne pero sobre todo indicando la relevancia de Eugen Fink y del despliegue de esa Esteacutetica Trascendental que Husserl avistoacute como tierra prometida en tanto geacutenesis pasiva que precede a toda posible actividad del sujeto pero que bloqueoacute por su deriva hacia la presencia de los objetos que da origen a la liacutenea continua homogeacutenea del transcurrir del tiempo producida por la retencioacuten Pero auacuten es maacutes en este artiacuteculo apareceraacuten frescos y recieacuten editados por primera vez en el panorama espantildeol los trabajos de Michel Henry Marc Richir Henry Maldiney y Jacques Garelli Este acontecimiento coincidiraacute con los continuos viajes del Dr Saacutenchez Ortiz de Urbina a Pariacutesraquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

47

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

posible y que no obstante la hora de la verdad de la fenomenologiacutea habiacutea sonadothinsp43

Pues bien al repensar el funcionamiento en la esteacutetica y el arte desde los tres ejes que

distingue horizontalmente a saber el de la subjetividad el hyleacutetico y el sinteacutetico localiza

RSOUrbina una serie de hiatos que se repiten estructuralmente entre un Estrato Su-

perior al que asigna lo que los fenomenoacutelogos consideran el plano originario porque en

eacutel se originan la intencionalidad y la temporalizacioacuten un Estrato Intermedio que es el

lugar donde se fraguan dinaacutemicamente las identidades y un Estrato Inferior ordinario

porque es el asiento sobre el que reposan los objetos mundanos que se nos dan en la

experiencia vulgar iquestCoacutemo ha llegado a esta nueva sistematizacioacuten

Ricardo Saacutenchez Ortiacutez de Urbina aunque no aclara si el Arte es una institucioacuten

simboacutelica autoacutenoma en el sentido de Marc Richir constata en cambio que los hiatos

fenomenoloacutegicos parten de las correlaciones entre la vertical del polo subjetivo de ldquolo

sentidordquo (operaciones del sujeto) y del polo objetivo de las siacutentesis del mismo modo

que la institucioacuten cientiacutefica o la del lenguaje Pero en el eje de la subjetividad el hiato se

produce ya entre el nivel inferior y el medio mientras en el eje de las siacutentesis el hiato se

produce asimeacutetricamente entre el nivel superior y el medio Como quiera que el chorro

material del eje hyleacutetico resulta imprescindible mientras en el polo subjetivo del nivel

superior no permite ninguna identificacioacuten concreta en el polo objetivo se traduce en

la experiencia esteacutetica que viene acompantildeada de una cierta oscuridad a pesar de que

lo que lo produce ya se ha reconocido como una obra de arte en ese mismo objeto Aho-

ra bien en el eje subjetivo quien ha visto en esa obra un mero artefacto no intencional

no podraacute diferenciar entre una obra de arte y cualquier objeto teacutecnico o natural Este

problema y no la intencioacuten de salir al paso de la interpretacioacuten de Gustavo Bueno en

el ldquoproacutelogordquo del libro del 84 que obliga a entender todo sujeto operatorio como Ego

trascendental como insinuacutea Aacutelvarez Falcoacuten es lo que lleva a la exigencia de una feno-

menologiacutea a-subjetiva con todo lo que ello implica tal como veremos en el cuarto flash-

back Basta estudiar con atencioacuten la interpretacioacuten claacutesica de Husserl a la que se atiene

Urbina en su tesis para darse cuenta de que respecto al Ego trascendental Gustavo

Bueno no antildeade nada a lo que Ricardo Saacutenchez demuestra a saber 1) que laquola doctrina

43enspYa analizamos La fenomenologiacutea de la verdad de 1984 La conferencia sobre las Investigaciones Loacutegicas que dio en la SAF con motivo del centenario de la obra estaacute publicada en el Boletiacuten de la SAF n ordm 2

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

48

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

del ego trascendental desplaza el problema de la verdad de la dimensioacuten objetiva a la

dimensioacuten constitutiva o productiva y la decisioacuten de proceder con absoluto desinte-

reacutes abre la esfera praacutectica al intereacutes moralraquo y 2) que laquoen el plano de la fenomenologiacutea

trascendental la objetividad de las verdades tiene como correlato un ego trascendental

que es necesariamente una intersubetividad trascendentalraquothinsp44

Asiacute pues antes de proceder a formular el materialismo fenomenoloacutegico como una

suerte de ampliacioacuten conjunta de la fenomenologiacutea y el materialismo filosoacutefico proce-

de Ricardo Saacutenchez a desbordar los marcos de su reflexioacuten anterior Al respecto el ca-

mino literario de esta tercera analepsis comienza a mi parecer con su artiacuteculo de 1989

sobre la teoriacutea platoacutenica del arte desde su nueva perspectiva de la esteacutetica de la recep-

cioacuten en la que compara las potencialidades de la fenomenologiacutea con las de la herme-

neacuteutica y la teoriacutea de la comunicacioacuten para dar cuenta de la naturaleza del arte Junto

a esta primera aportacioacuten a la segunda eacutepoca de El Basilisco aparece al antildeo siguiente

su reflexioacuten sobre ldquoEl lugar de la criacutetica del arterdquo que corre pareja a una abundante

cascada de traducciones pertinentes que funcionan como peldantildeos para alcanzar una

nueva perspectiva La traduccioacuten de la Terminologiacutea Filosoacutefica de Adorno para Taurus

le permite por ejemplo dejar de ver a Benjamin y Adorno como meros sociologistas

apreciando el fondo filosoacutefico de sus experiencias esteacuteticas por lo que respecta a la os-

cilacioacuten entre ldquoartefactordquo y ldquoobrardquo Desde que en 1989 traduce para la editorial Visor

la importante compilacioacuten de Rainer Warning sobre la Esteacutetica de la recepcioacutenthinsp45 en la

que se recogen trabajos de Ingarden Gadamer y sobre todo de Hans Robert Jauss

cuya obra Las transformaciones de lo moderno aparece casi cinco antildeos despueacutes Ricardo

Saacutenchez Ortiz de Urbina parece haberse convertido en un profesional de la traduccioacuten

de obras de arte y esteacutetica para dicha editorial en la que tambieacuten aparecen el ensayo

de Peter Buumlrger Criacutetica de la esteacutetica idealista y el ceacutelebre trabajo de Christoph Menke

La soberaniacutea del arte La experiencia esteacutetica seguacuten Adorno y Derridathinsp46

44enspLas citas proceden de La fenomenologiacutea de la verdad (1984) opcit pp 163 y 165 respectivamente En ninguacuten momento de la tesis se pone en duda la necesidad del ego trascendental en la fenomenologiacutea de Husserl aunque se niega su caraacutecter absoluto y se subraya su caraacutecter comunitario evitando el solipsismo45enspWarning R Esteacutetica de la recepcioacuten Visor Madrid 198946enspJauss H R (1995) Las transformaciones de lo moderno Estudios sobre las etapas de la modernidad esteacutetica traduccioacuten de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina Visor Madrid Buumlrger P (1983) Zur Kritik der idealistischen Aumlsthetik Suhrkamp Verlag Frankfurt am Main(Criacutetica de la esteacutetica idealista trad Ricardo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

49

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

Desde las coordenadas que proporciona la erudicioacuten asiacute adquirida puede inter-

pretarse mucho mejor la carta que Husserl enviacutea en 1907 al poeta Hofmannsthal que

dice laquoLa intuicioacuten de una obra de arte puramente esteacutetica se ejecuta en estricta puesta

entre pareacutentesis de cualquier actitud existencial del intelecto y de cualquier actitud

del sentimiento y de la voluntad que como tal presuponga una actitud existencial O

mejor la obra de arte nos traslada (a la vez que nos obliga) al estado de la intuicioacuten

puramente esteacutetica que excluye a aqueacutella actitudraquothinsp47 Husserl parece estar refirieacutendose

a la intuicioacuten que acompantildea a la experiencia esteacutetica en el polo objetivo que deja a

un lado por tanto toda actitud existencial en el polo subjetivo Muchos inteacuterpretes

se apresuran a anticipar la presencia de la epochecirc por la analogiacutea que Husserl intenta

establecer entre la intuicioacuten esteacutetica y el trabajo fenomenoloacutegico pero eso implica iden-

tificar demasiado Ciencia y Arte un asunto que Urbina abordaraacute con extraordinaria

penetracioacuten en 1999thinsp48 Una cosa es que el manejo operacional de los nuacutemeros transfini-

tos en Matemaacuteticas por ejemplo pueda compararse con las fantasiacuteas perceptivas que

concurren cuando vemos a Ricardo III en el escenario en lugar del actor que lo repre-

senta y otra muy distinta trasponer mecaacutenicamente ambas situaciones ignorando las

mediaciones materialistas de la hyleacute Que Husserl no quiere estrechar tanto la analogiacutea

se ve en las matizaciones que introduce en el resto de la carta acerca de las diferencias

entre el meacutetodo fenomenoloacutegico de iacutendole epistemoloacutegica y el mirar esteacutetico laquoEl mirar

fenomenoloacutegico es asociado de cerca al mirar esteacutetico en el arte lsquopurorsquo soacutelo que claro

estaacute no es un mirar para gozar esteacuteticamente sino ante todo para indagar con vistas a

conocerraquothinsp49 iexclQueacute bien le habriacutea venido a Husserl manejar la distincioacuten escolaacutestica entre

Saacutenchez Visor Madrid 1996) y Menke Ch (1997)La soberaniacutea del arte La experiencia esteacutetica seguacuten Adorno y Derrida Trad Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina Visor Madrid47enspEdmund Husserl ldquoCarta de Husserl a Hofmannsthalrdquo en Moreno Maacuterquez Ceacutesar Fenomenologiacutea y filosofiacutea existencial Vol I Enclaves fundamentales Madrid Siacutentesis 2000 p 6248enspEn el marco del I Congreso Internacional de Ciencia y Sociedadcomenzaraacute su exposicioacuten sobre laquoCiencia y Arteraquo (Cfer RlaquoCiencia y Arteraquo en Racionalidad cientiacutefica y racionalidad humana tendiendo puentes entre ciencia y sociedad Margarita Vega AMarcos Oteruelo y Carlos E Maldonado (Coord) pp 181-202) con las palabras de Dirac a propoacutesito de la funcioacuten de onda de un corpuacutesculo en un campo establecida por Schroumlndinger laquoEs maacutes importante que una ecuacioacuten tenga belleza que pretender a la fuerza que coincida con la experienciaraquo Las claves del discurso quedaraacuten definidas desde un principio Su brillante exposicioacuten dejaraacute abierta la dialeacutectica entre una fenomenologiacutea material y un materialismo fenomenoloacutegico49 Ibidem p 64

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

50

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

finis operis y finis operantis En cualquier caso iquestes equivalente la laquointuicioacuten esteacuteticaraquo

con todos sus aditamentos hyleacuteticos pero tambieacuten artiacutesticos y la laquointuicioacuten categorialraquo

cuyo peso loacutegico parece maacutes determinante Y otra vez el recurso a los problemas acer-

ca del oxiacutemoron laquointuicioacuten categorialraquo nos obliga seguir comparando a Husserl con

su disciacutepulo a propoacutesito de las oscilaciones fenomenoloacutegicas entre los artefactos y las

obras de arte

Recordemos el planteamiento de Heidegger quien pregunta iquestQueacute es lo que antildeade

la obra de arte a su inevitable caracteriacutestica de ser una cosa Para poder decidir si es

verdad que la obra de arte antildeade al ldquoser cosardquo eso que en griego se llama συmicroβαλλειν

y se traduce como alegoriacutea o siacutembolo es preciso saber previamente queacute es la cosa que

le sirve de fundamento y sobre el que se asienta y erige lo artiacutestico Distingue Heideg-

ger escolaacutesticamente en ese texto coetaacuteneo al de La pregunta por la cosa tres acepciones

de cosa que se unifican bajo la caracterizacioacuten de laquomateria conformadaraquo que se aplica

tanto a las cosas de la naturaleza (un bloque de granito) como a los utensilios (unas botas

o un martillo) y a las obras (un poema una catedral una sinfoniacutea o el cuadro de Van

Gogh que analiza a continuacioacuten) Heidegger denuncia el atropello que el esquema hile-

moacuterfico ha ejecutado no soacutelo sobre el arte sino sobre el propio concepto de ente al im-

ponerse como esquema interpretativo dominante a lo largo de la historia desde Grecia

hasta Kant con el sesgo biacuteblico introducido por el cristianismo en la Edad Media que

identifica las ldquocosasrdquo como ldquoentes creadosrdquo La confusioacuten es total al hablar de creacioacuten

artiacutestica y el ciacuterculo hilemoacuterfico insalvable laquoFormacontenido son conceptos comodiacuten

bajo los que se puede acoger praacutecticamente cualquier cosa Si ademaacutes se adscribe la

forma a lo racional la materia a lo ir-racional si se toma lo racional como lo loacutegico lo

irracional como carente de loacutegica y se vincula la pareja de conceptos forma-materia

con la relacioacuten sujeto-objeto el pensar representativo dispondraacute de una mecaacutenica con-

ceptual a la que nada podraacute resistirseraquothinsp50

Ahora bien esa irresistible mecaacutenica al aplicarse a las interpretaciones habituales

sobre el origen y la esencia de la obra de arte ha obligado a pensar que la propia dis-

tincioacuten de materia y forma surge en ese aacutembito y que a partir de ella se ha extendido

50 Heidegger (193536) laquoEl origen de la obra de arteraquo en Caminos del Bosque Alianza Editorial Madrid 1995 traduccioacuten de Helena Corteacutes y Arturo Leyte p18

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

51

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

a la comprensioacuten anticipada de todo ente Para sortear semejante atropello es preciso

laquotraer a la vista y a la palabra el caraacutecter de cosa de la cosa el caraacutecter de utensilio del

utensilio y el caraacutecter de obra de la obraraquo advirtiendo una inequiacutevoca sentildeal a saber

que laquoal ser el utensilio el ente maacutes proacuteximo al modo humano de representar por ser

nuestra propia creacioacutenraquo laquoocupa al mismo tiempo una posicioacuten intermedia entre la

cosa y la obraraquothinsp51 Es decir Heidegger parece haberse percatado de la existencia de es-

tratos fenomenoloacutegicos y del cruce de trasposiciones verticales que se dan entre ellos

No necesito reproducir aquiacute el celebeacuterrimo pasaje en que Heidegger elucida el signi-

ficado fenomenoloacutegico de las botas de la campesina del cuadro de Van Gogh donde

maacutes allaacute de la utilidad se revela la verdad de la cosa como desocultamiento (aletheia)

laquoA traveacutes de este utensilio pasa todo el callado temor por tener seguro el pan toda la

silenciosa alegriacutea de haber vuelto a vencer la miseria toda la angustia ante el nacimiento

y el escalofriacuteo ante la amenaza de la muerte Este utensilio pertenece a la tierra y su

refugio es el mundo de la labradora El utensilio puede llegar a reposar en siacute mismo

gracias a este modo de pertenencia salvaguardada en su refugioraquothinsp52 Subrayo por mi

cuenta los teacuterminos ldquotemorrdquo ldquoalegriacuteardquo ldquoangustiardquo para que no se nos olvide que toda

la interpretacioacuten supone ya la doctrina de los temples aniacutemicos las Stimmungen Veacutea-

se ademaacutes coacutemo enhebra Heidegger la dialeacutectica entre tierra y mundo para afianzar su

tesis ontoloacutegica acerca de la verdad como laquoaletheiaraquo ligando la esencia del arte no con

la belleza sino con laquoun ponerse manos a la obra la verdad de lo enteraquo

En oposicioacuten a la tradicioacuten cartesiana de la evidencia que es la de Husserl pero

tambieacuten a la tradicioacuten escolaacutestica y aristoteacutelica niega Heidegger que la verdad sea

correspondencia certeza o correccioacuten Al manifestarse en la obra de arte se nos revela la

dialeacutectica entre el desocultamiento y lo claro de modo que se justifica por queacute a traveacutes

de la obra de arte y no directamente podemos aclarar la coseidad de la cosa laquoPara de-

terminar la coseidad de la cosa no basta tener en cuenta el soporte de las propiedades

ni la multiplicidad de los datos sensibles en su unidad asiacute como tampoco el entrama-

do materia-forma que se representa para siacute y se deriva del caraacutecter de utensilio Esa

mirada que puede darle peso y medida a la interpretacioacuten del caraacutecter de cosa de las

51 Ibidem pp 22-352enspIbidem p 24

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

52

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

cosassirvepara adentrarse en la pertenencia de las cosas a la tierra Pero la esencia de

la tierra como aquella que no estaacute obligada a nada que es el soporte de todo y se cierra

a siacute misma soacutelo se desvela cuando se alza en un mundo dentro de la posicioacuten reciacutepro-

ca de ambos Este combate queda fijado en la figura de la obra y se manifiesta gracias

a ella Lo que es vaacutelido para el utensilio mdashque soacutelo comprendemos propiamente el

caraacutecter de utensilio a traveacutes de la obramdash tambieacuten vale para el caraacutecter de cosa de la

cosa Que no tengamos un saber inmediato del caraacutecter de cosa o al menos soacutelo uno

muy impreciso motivo por el que precisamos de la obra es algo que nos demuestra

que en el ser-obra de la obra estaacute en obra el acontecimiento de la verdad la apertura de

lo enteraquothinsp53 En teacuterminos estromatoloacutegicos lo que estaacute haciendo Heidegger es someter

la cosa al chorro de luz incandescente que baja por la vertical hyleacutetica destruyendo su

estructura hilemoacuterfica y asignando la operatoriedad o la capacidad de obrar al Dasein

convertido ahora en dator formarum para lograr entender coacutemo la obra de arte objetiva-

da y sinteacutetica ha logrado esa luminosidad desde la que irradia el propio significado de

las cosas En eso consistiriacutea la genialidad del ldquoartistardquo y la recuperacioacuten ldquomaterialistardquo

del concepto mismo de creacioacuten sin necesidad de recurrir al misticismo judeo-cristiano

de Filoacuten de Alejandriacutea

Este encuadre ontoloacutegico de la obra de arte se ejecuta ya en el marco de la fe-

nomenologiacutea hermeneacuteutica que desarrolla Ser y tiempo hacia direcciones impensadas

pero que profundizan en las diferencias estrateacutegicas que Heidegger estaacute dibujando

respecto a Kant y a Hegel Asiacute se abona la continuidad entre la perspectiva ontoloacutegi-

ca-fundamental de la analiacutetica del Dasein (Heidegger I) y la perspectiva del Ereignis

o acontecimiento de la historia del ser (Heidegger II) Heidegger niega en efecto que

la esencia de la obra de arte en occidente tenga que ver con la belleza (sea esta lo que

fuere objetivamente) con la vivencia o con la esteacutetica del receptor pues su valor meta-

fiacutesico se inscribe en el problema no resuelto de intentar por un lado una ldquofijacioacuten de la

verdadrdquo que la inmoviliza en un figura determinada y por otro un ldquodejar acontencer

la llegada de la verdadrdquo que renuncia a cerrar las puertas al Ser es decir entre la pers-

pectiva del ente y la del Ser Como el propio Heidegger aclara en el Apeacutendice de este ar-

tiacuteculo hay una perfecta continuidad entre Ser y tiempo y el replanteamiento ontoloacutegico

53enspIbidem pp 50-1

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

53

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

de Caminos del Bosque frente al subjetivismo de la modernidad laquoEl alzarse de la estatua

(es decir la presencia del resplandor que nos contempla) es diferente del alzarse de

eso que se alza enfrente al modo de objeto ldquoErigirse establecerserdquo es la constancia del

resplandecer Por el contrario en el contexto de la dialeacutectica de Kant y del Idealismo

alemaacuten tesis antiacutetesis y siacutentesis significan una manera de situar dentro de la esfera

de la subjetividad de la conciencia En consecuencia Hegel interpretoacute la Θεσις griega

mdashdesde su punto de vista con toda razoacutenmdash en el sentido de un poner inmediato del

objeto Si para eacutel este poner sigue siendo no verdadero es porque no estaacute mediado

todaviacutea por la antiacutetesis y la siacutentesisraquothinsp54 iquestQueacute camino sigue Ricardo Saacutenchez cuando

supera la esteacutetica de la recepcioacuten iquestQueacute le descubre Marc Richir para convencerle de

que se aparte del camino heideggeriano como eacutel habiacutea hecho al objeto de superar los

planteamientos simboacutelicos de la antropologiacutea

Estoy de acuerdo con Aacutelvarez Falcoacuten cuando afirma que el giro fundamental se

produce a principios del siglo XXI y que en ello la influencia de Richir resultoacute defini-

tiva En la conferencia que pronuncioacute en Oviedo en el seno de la SAF con motivo del

centenario de las Logische Untersuchungen de Husserl resume Aacutelvarez Falcoacuten laquoadver-

tiremos una denuncia expresa La recepcioacuten de la fenomenologiacutea en los uacuteltimos cien

antildeos se ha llevado a cabo a partir de los textos programaacuteticos (el polo intencional) una

segunda recepcioacuten de Husserl estaacute descubriendo la ignorancia de un desnivel funda-

mental lo intencional y lo efectivo La gran novedad de la fenomenologiacutea ha sido re-

actualizar con su pareja conceptual reduccioacuten-constitucioacuten lo que siempre ha hecho la

filosofiacutea con su dialeacutectica regressus-progressus Seraacute la primera vez que nuestro pensa-

dor exponga sistemaacuteticamente las consideraciones fenomenoloacutegicas de Marc Richir

que ya comienzan a alcanzar un peso teoacuterico considerable en el panorama europeoraquo

Se trata de superar los enfoques simbolistas y metafiacutesicos apropiaacutendose de las insti-

tuciones simboacutelicas en su totalidad pero en la conferencia citada se hace una presen-

tacioacuten de la nueva fenomenologiacutea no estandar en la que la lectura de Richir quedaba

privilegiada con respecto a las de Sartre o Merleau-Ponty asiacute como a las de Marion y

54enspIbidem p 59

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

54

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Derrida sin advertirnos sobre todas las implicaciones impliacutecitas que debieron alertar

al propio Gustavo Bueno cuya reaccioacuten no se hizo esperarthinsp55

iquestQueacute fue lo que alertoacute a Gustavo Bueno maacutes allaacute y por debajo de su desabrida

negacioacuten de la existencia del laquocuerpo internoraquo que haraacute maacutes tarde iquestAcaso la nueva

fenomenologiacutea no intentaba superar el anclaje idealista de la ortodoxia husserliana y

recuperaba la dialeacutectica materialista tematizada por eacutel mismo como regressusprogres-

sus iquestQueacute resulta tan sospechoso en la nueva terminologiacutea arquitectoacutenica que susti-

tuye las nociones claacutesicas y extensivas de ldquocampordquo o ldquoaacutembitordquo por las de ldquoregistrosrdquo

y ldquoestratosrdquo Para concluir este tercer flashback citareacute al propio Richir que termina su

exposicioacuten dedicada a propugnar una nueva antropologiacutea fenomenoloacutegica desde sus

conceptos laquoEpojeacute fenomenoloacutegica hiperboacutelica y reduccioacuten arquitectoacutenicaraquo como paso

previo al traacutensito laquode las metafiacutesicas fenomenoloacutegicas a la antropologiacutea fenomenoloacutegi-

caraquo No niega Richir el caraacutecter operatorio de los sujetos que siempre estaacuten implicados

en todos los procesos sean afectivos intencionales o intelectuales laquoPersiste pues al

fin y al cabo el enigma de la singularidad del ldquosujetordquo Enigma que comunica con el

de la singularidad de las culturas lo cual nos conduce a hablar de institucioacuten simboacutelica

tanto en el primero como en el segundo de los casos Diremos antes de explorar con

detalle este punto que lo que cada vez configura dicha singularidad es la Stiftung

de la humanidad (del sujeto de la cultura) como Stiftung de las configuraciones (maacutes

o menos) sistemaacuteticas de la facticidad humana y a partir de ahiacute la elaboracioacuten simboacutelica

de dichas configuraciones en los propios teacuterminos ofrecidos por la Stiftung asiacute sea en el

campo de la filosofiacutea de los mitos de la mitologiacutea de las religiones monoteiacutestas de la

psicologiacutea etc Todo esto pareceriacutea inabordable en teacuterminos de fenomenologiacutea de no

haberse dado en filosofiacutea algunas elaboraciones simboacutelicas a cargo de Heidegger o

de Levinas pero tambieacuten en cierto sentido a cargo de Merleau-Ponty o hasta cierto

55enspRicardo Saacutenchez Ortiz de Urbina (2003) laquoConferencia sobre Husserl En el centenario de las Investigaciones Loacutegicas de Husserlraquo Boletiacuten nordm 2 de la Sociedad Asturiana de Filosofiacutea Oviedo pp 10-17 La conferencia estaacute firmada en Guadarrama a Junio de 2001 En la coda responde Ricardo a la objecioacuten sobre la televisioacuten como artefacto tecnoloacutegico que Husserl no pudo conocer La objeccioacuten era puramente retoacuterica pero a mi me obligoacute a desviar toda la atencioacuten en el Congreso de Murcia de 2003

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

55

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

punto de Husserl Elaboraciones simboacutelicas de estas configuraciones sistemaacuteticas de

la facticidad humana en los teacuterminos instituidos por la filosofiacutearaquothinsp56

iquestNo deberiacuteamos considerar las configuraciones filosoacuteficas del materialismo de

Gustavo Bueno como paso previo al materialismo fenomenoloacutegico formulado por Ri-

cardo Saacutenchez Ortiz de Urbina del mismo modo que Richir reconoce en las configura-

ciones sistemaacuteticas de la facticidad humana de Heidegger Levinas o Merlau Ponty la-

drillos previos para su arquitectoacutenica iquestAcaso entonces las nuevas lecturas de Husserl

no cumplen la misma funcioacuten En la conferencia de 2001 en Oviedo Urbina parece es-

tar anticipaacutendose a esta interpretacioacuten cuando se despacha contra el aprovechamiento

oportunista de los franceses (Sartre Merleau-Ponty y Derrida) de la fenomenologiacutea

Imputa lo mismo a Heidegger pero con eacutel no tiene maacutes remedio que realizar un ajuste

de cuentas maacutes fino a propoacutesito sobre todo de la intuicioacuten categorial laquoHeidegger re-

toma el anaacutelisis husserliano claacutesico Yo veo este tintero Pero lo que efectivamente estaacute

en mi conciencia son los datos hileacuteticos que responden a las perspectivas cambiantes

Pero el ajuste que significa la visioacuten del objeto (los perfiles hileacuteticos no se ven) implica

un exceso de la intencioacuten sobre lo intuido Este exceso significa que hay una intuicioacuten

de lo que no es sensible sino categorial Heidegger cree que esa intuicioacuten categorial es

un anaacutelogo de la intuicioacuten sensible y que tal analogiacutea hace abordable lo categorial (el es)

por viacutea directa y no como en Kant por deduccioacuten a partir de la tabla de juicios Y con-

fiesa paladinamente Esa fue la aportacioacuten decisiva de Husserl y para mi un estiacutemulo

esencial Seguacuten esta interpretacioacuten sesgada el tour de force de Husserl consistioacute en que

el ser lo inaparente aparezca dado en la categoriacutea Pero Husserl cree eacutel no siguioacute ese

camino Quedoacute preso en la objetividad como modo metafiacutesico de ser presente a la concien-

cia etc etc Y en lugar de conciencia hay Daseinraquothinsp57 Puesto que la herencia de Heidegger

contamina los desarrollos de la fenomenologiacutea no estandar iquestno afectaraacute tambieacuten a la

arquitectoacutenica de Richir

56enspMarc Richir (2017) laquoMetafiacutesica y fenomenologiacutea Prolegoacutemenos a una antropologiacutea fenomenoloacutegicaraquo Proacutelogo de Antropologiacutea filosoacutefica y filosofiacutea social compilacioacuten de Veroacutenica Medina Rendoacuten Centro Mexicano de Investigaciones Fenomenoloacutegicas AC Universidad autoacutenoma de Meacutexico p 2257enspUrbina (2003) Conferencia sobre Husserl op Cit p- 14 Cita el Seminario de Zaumlhringen (1973) en la versioacuten francesa de 1976

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

56

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Cuarto flashback cuerpo interno Ego trascendental y cierre filosoacutefico

Tras su jubilacioacuten en su condicioacuten de catedraacutetico emeacuterito de la Universidad de

Valladolid Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina ha seguido cultivando sus aficiones filo-

soacuteficas con gran energiacutea logrando ese resultado espleacutendido que se llama ldquomaterialis-

mo fenomenoloacutegicordquo y cuya primera expresioacuten sistemaacutetica nos lo ha ofrecido en la ya

citada Estromatologiacutea Teoriacutea de los niveles fenomenoloacutegicos de 2014

Como quiera que a la Sociedad Asturiana de Filosofiacutea le cabe el honor de haber

podido potenciar y recoger los frutos de ese esfuerzo intelectual mi cuarta analepsis se

refiere a las experiencias compartidas en este contexto que arrancan en mi opinioacuten del

Congreso celebrado en Murcia en 2003 sobre Filosofiacutea y Cuerpo Debates en torno al Pen-

samiento de Gustavo Bueno En otros escritos me he referido a la escisioacuten que produjeron

esos debates y a la evolucioacuten del pensamiento del propio Gustavo Bueno interpretan-

do su uacuteltimo giro como ldquoel epiciclo del ego trascendentalrdquothinsp58 Pues bien la conferencia

inaugural de ese Congreso fue encomendada significativamente a Ricardo Saacutenchez

Ortiz de Urbina lo que implicaba loacutegicamente que para un observador externo toda-

viacutea nuestro homenajeado era visto como un ldquoprimadordquo del materialismo filosoacutefico en

la maacutexima cercaniacutea al maestro Gustavo Bueno En mi opinioacuten este es el segundo epi-

sodio relevante que merece destacar en este cuarto flashback que fue para miacute una auteacuten-

tica Verwindung Si el primer episodio de esta cuarta analepsis (y en esto coincido con la

apreciacioacuten de Aacutelvarez Falcoacuten) fue su recuperacioacuten de un Husserl no estandarizado en

la citada conferencia ovetense de 2001 el paso del segundo episodio consistioacute en darle

la vuelta al anaacutelisis de 1984 en el que aplicaba la teoriacutea del cierre categorial a la cons-

titucioacuten de la verdad cientiacutefica seguacuten Husserl En Murcia por el contrario RSOUr-

bina ensaya aplicar por primera vez su teoriacutea de los niveles estromatoloacutegicos al autor

del materialismo filosoacutefico para intentar sacar a flote o ldquodesencadenarrdquo al filoacutesofo de

las poleacutemicas ldquonaturalistasrdquo (mundanas y barriobajeras) en las que estaba enredado

poleacutemicamente sobre la izquierda la eutanasia o la televisioacutenhellip laquoNo es que Bueno

58enspA Hidalgo (2017) laquoEpiciclos y exceacutentricas en la trayectoria filosoacutefica de Gustavo Buenoraquo en Abaco Revista de cultura y ciencias sociales 2ordf eacutepoca Vol 93 pp 36-52 Monograacutefico sobre El materialismo filosoacutefico que se abre con una iluminadora intervencioacuten de Ricardo Saacutenche Ortiacutez de Urbina titulada laquoEl cierre del materialismo filosoacuteficoraquo pp 24-33

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

57

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

pretenda implacablemente reducir al adversario a los teacuterminos de un sistema de ideas

cerrado y muy potente Es que generalmente los anaacutelisis se mueven en diferente nivel

Unos son radicalmente filosoacuteficos mientras que otros suelen partir de presupuestos

maacutes bien cientiacuteficos articulados en lo que en fenomenologiacutea se conoce como ldquoinstala-

cioacuten naturalrdquohellip Bueno escandaliza no por su vehemencia sino por su ldquoincorreccioacutenrdquo

Se necesitariacutea el tiempo pausado de los aacutegones griegos para en el mejor de los casos

reducir el desnivelraquothinsp59 No es soacutelo que ahora la confrontacioacuten dialeacutectica no se explica por

las pretensiones de triturar y ldquoreducirrdquo al rival sino por los desniveles fenomenoloacutegicos

entre los estratos Por ese desnivel su explica que lo que dicen Pitita Ridruejo algunos

poliacuteticos y profesionales que lo descalifican parece producirse en ldquootro mundordquo

Hay maacutes Al explicar la tesis de que ldquola racionalidad se da a la escala humanardquo

Urbina acude a la distincioacuten del ldquootrordquo Husserl es decir el no programaacutetico o estandar

(el que ldquoejercitardquo la fenomenologiacutea pero no la representa) entre laquoInnenleib Aussen-

leib cuerpo interno cuerpo externoraquo y no al simple Koumlrperleib como hasta entonces

pensaacutebamos muchos seducidos por el paralelismo psicofiacutesico La prueba de que esta

sutil interpretacioacuten de identificar el Innenleib con la subjetividad originaria que implica

la Estromatologiacutea pasoacute desapercibida la prueba digo es que los debates del congreso

de Murcia se centraron en si la nueva distincioacuten introducida para colocar en el cuer-

po interno el nexo esencial con la materia era o no equivalente a la claacutesica distincioacuten

entre alma y cuerpo Entrar en ese debate implicaba no haber entendido la tercera

innovacioacuten que Urbina habiacutea introducido al resucitar el viejo teacutermino castellano de

laquoaparenciaraquo como sinoacutenimo del fenoacutemeno es decir de lo que se muestra en el plano

fenomeacutenico y como distinto de las apariencias y de lo apareciente como reflejo engantildeoso

de alguna esencia oculta o hypokeiacutemenon laquoLa ldquoaparenciardquo no es contenido sensible ni

es subjetiva ni absoluta pero es la uacutenica posibilidad que tenemos de inscribirnos en el

mundo Y no se ofrece a una conciencia descarnada sino a un operador incorporado

La plenitud del conocer conduce al ser la originariedad del aparecer remite a la ma-

teriaraquothinsp60 Es decir que el enigma de la singularidad del sujeto humano del que habla-

59enspRicardo SOde Urbina (2005) laquoCuerpo y materiaraquo en Patricio Pentildealver Francisco Gimeacutenes Enrique Ujaldoacuten(editores) Filosofiacutea y cuerpo Debates en torno al pensamiento de Gustavo Bueno Ediciones LibertariaProdhufi SA Madrid p21 y ss60 Ibidem p 24 laquoLa materia en tanto que mundo aparece y como tal hace referencia a un polo subjetivo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

58

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

ba Richir se resuelve fenomenoloacutegicamente ya no acudiendo al ldquoprogramaacuteticordquo ego

trascendental sino a la distincioacuten de esos dos niveles de encarnacioacuten que se produce en

cada uno de nosotros en cada Dasein (diriacutea yo maliciosamente) entre un cuerpo interno

(Innenleib ldquoyo puedordquo pasividad pluralidad) que nos conecta cinesteacutesicamente con

la materia absolutamente inabarcable que sin embargo se ldquopliegardquo para hacer hueco

a este cuerpo sensible y un cuerpo externo (Aussenleib ldquoyo hagordquo actividad exceso

unidad operatoria racional) que nos permite operar en el mundo tanto teacutecnica como

moralmente Se trata de una problemaacutetica abierta en la que se inscribe -reconoce Ur-

bina- laquotoda la especulacioacuten heideggeriana tardiacutea en torno a la Ereignis versus la Enteig-

nisraquo reconocimiento que solo se produce despueacutes de haber denunciado la trampa que

Husserl se hace a siacute mismo al haber privilegiado el cuerpo interno identificaacutendolo con

las propias aparencias en tanto que Abschattungen o esquicios que interpreta como ldquoin-

tenciones de sentidordquo originados hyleacuteticamente por los propios objetos La situacioacuten

se entiende mejor gracias a la interpretacioacuten ldquodocetistardquo de la fenomenologiacutea material

o carnal de Michel Henry laquoDicho en resumen la riqueza fenomeacutenica del cuerpo inter-

no su ebullicioacuten reflexionante quedariacutea en precario hasta hacerla indistinguible de

los propios fenoacutemenos (posicioacuten de M Henry) sin las efectivas operaciones del cuerpo

externo el mismo apareciente en las propias operaciones pero capaz de consolidar por

institucionalizacioacuten los resultados conseguidosraquothinsp61

Merece la pena que nos detengamos en una exeacutegesis minuciosa de esta paacutegina

31 del artiacuteculo laquocuerpo y materiaraquo porque ahiacute estaacute la clave de por queacute se confunde el

que no es ninguna interioridad independiente sino que forma parte del complejo fenomeacutenico quehellip no es subjetivo dando lugar a una paradoja insoportable que solo podraacute plantearse en el terreno del cuerpo interno y sus siacutentesis pasivasraquo p 2561enspIbidem p 31 Las alusiones a Heidegger que habiacutean desaparecido praacutecticamente mientras RSO de Urbina se atiene a la interpretacioacuten programaacutetica de Husserl reaparecen con fuerza en sus escritos debido sobre todo a la importancia que tiene para los autores de la fenomenologiacutea no estandar maacutes allaacute de la influencia sobre Sartre y Merleau-Ponty Critica sobre todo su pretensioacuten de hacer de la fenomenologiacutea una ontologiacutea a partir del desajuste de la percepcioacuten laquoEl prejuicio que falsea la postura de Husserl se ha convertido ademaacutes en un lugar comuacuten de la fenomenologiacutea que los fenoacutemenos estaacuten dados Es uno de esos toacutepicos que blindan las doctrinas para hacerlas faacutecilmente trasmisibles Falso Los fenoacutemenos pueden estar dados Estaacute dado lo que aparece y se consolida institucionalmente Pero en el plano de las aparencias no hay nada dado De ahiacute su reserva de criacutetica radicalhellip En el liacutemite en quinestesias del cuerpo interno no hay ni siquiera sedimentacioacuten de sentido habitus Es el estrato de unas operaciones primigenias que Husserl estudioacute tardiacuteamente y reconocioacute como siacutentesis pasivasraquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

59

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

laquocuerpo internoraquo con el laquoalmaraquo y el laquocuerpo externoraquo con el cuerpo en tanto que carne

o conglomerado fiacutesico de huesos oacuterganos tendones y muacutesculos Presos como estamos

del hilemorfismo aristoteacutelico que Heidegger ha criticado como vimos en la forma-

cioacuten filosoacutefica tradicional de la que es muy difiacutecil prescindir en ambientes catoacutelicos el

laquoalma espiritualraquo no se ve tanto como una laquoformaraquo o estado del cuerpo o laquoprincipio

de vida en aquel ser en el que estaacuteraquo cuanto como una laquoforma separadaraquo y por tanto

laquoinmortalraquo Hace falta no soacutelo regresar al laquoorganicismo aristoteacutelicoraquo antes de su con-

taminacioacuten por el espiritualismo cristiano sino maacutes atraacutes auacuten hasta la idea misma del

βιος en griego Sin embargo RSO de Urbina en lugar de acudir al βιος que remite

etimoloacutegicamente a la capacidad operatoria institucionalizada que atribuye al laquocuerpo

externoraquo en la medida en que su acepcioacuten primera y principal alude a los ldquomedios eco-

noacutemicos de vidardquo y bioloacutegicamente a la pertenencia a una clase familia ciudad etc

acude al termino griego Sarka que significa carne (pulpa) y usan San Juan y San Pablo

en conexioacuten con el verbo γίγνοmicroαι (καὶ ἐγένετο λόγος) y que Merleau-Ponty resucitoacute

para traducir el Leib de Husserl iquestPor queacute acudir a esta etimologiacutea Creo que la sagaci-

dad de Urbina consiste en vincular su tesis desde el principio al propio materialismo

filosoacutefico iquestAcaso no ha defendido el propio Gustavo Bueno paladinamente que el

dogma de la encarnacioacuten es la mejor demostracioacuten del caraacutecter ldquomaterialistardquo del cris-

tianismo Se entiende asiacute perfectamente que para explicar la idea de laquocuerpo internoraquo

Urbina tenga que resucitar las discusiones teoloacutegicas en torno a la encarnacioacuten en par-

ticular la oposicioacuten entre ldquonestorianismordquo y ldquodocetismordquo laquoSi solo se encarna la per-

sona humana minusdice al principio de la paacuteginaminus y no hay Theotoacutekos el Logos no se incor-

pora y no hay cuerpo internoraquo Con su estilo telegraacutefico Urbina nos estaacute diciendo que

como en el caso de la laquoencarnacioacuten de Diosraquo no hay solo el nacimiento bioloacutegico de

una persona humana (Jesuacutes de Nazareth) que lo convierte en un ser vivo pertenecien-

te a una familia y ejerce la carpinteriacutea sino tambieacuten y simultaacuteneamente laquoincorporacioacuten

del Logosraquo es decir que el laquoLogos se hizo carneraquo Es cierto que ya Heraacuteclito daba el

nombre de vida a lo que se opone a la muerte en tanto que conjunto de experiencias

interiores que marcan el periacuteodo de una biografiacutea laquoτῷ οὖν τόξῳ ὄνοmicroα βίος ἔργον

δὲ θάνατοςraquo (frag 66) que libremente traducido significa que el arco es vida mientras

estaacute en tensioacuten pero su obra es la muerte Pues bien lo que dice Urbina en esta densa

paacutegina es que laquola raiacutez de la circularidad no tauloloacutegica ni siquiera soacutelo loacutegica (formal-

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

60

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

mente loacutegica)raquo se encuentra en esta vinculacioacuten iacutentima entre el laquocuerpo internoraquo que

nos vincula a la carne del mundo (Merleau-Ponty) o a MT (Materia ontoloacutegico general

de infinita riqueza seguacuten Bueno) y el laquocuerpo externoraquo que permite a cada cual ope-

rar teacutecnicamente en el mundo Urbina lo ve tan claro que escribe la siguiente frase alu-

diendo al problema del Arte laquoTransponiendo la clave podriacuteamos decir que sin teacutec-

nica no hay inteacuterprete aunque soacutelo con teacutecnica no hay arte Es puro sentido comuacutenraquo

Todaviacutea en esta paacutegina hay un guintildeo maacutes al materialismo filosoacutefico cuando RSO

de Urbina sentildeala que la laquoconexioacutenraquo entre estos dos niveles de encarnacioacuten (sic) entre

laquocuerpo internoraquo y laquocuerpo externoraquo se atiene al esquema de los laquoconceptos conjuga-

dosraquo Propone Urbina en efecto coordinar este par de conceptos conjugados con laquoel

par kantiano reflexionante-determinanteraquo por un lado y con la descripcioacuten de Mar

Richir quien adjudica laquoal registro externo las funciones de apercepcioacuten perceptiva

conciencia de imagen y formaciones eideacuteticas y al registro interno las de fantasiacutea ldquore-

miniscenciardquo Sinnbildung del lenguaje y apercepcioacuten del otro como Null-punkt como

otro aquiacute absolutoraquothinsp62 Dada la alusioacuten anterior a la dialeacutectica heideggeriana entre la

Ereignis que suele traducirse como laquoacontecimiento apropianteraquo para indicar la cen-

tralidad de lo que se encarna como propio hacia dentro y la Enteignis que alude al pro-

ceso contrario hacia afuera de laquoexpropiacioacutenraquo quizaacute resulte interesante (prescindiendo

naturalmente de las perspectivas que distorsionan la discusioacuten) tratar de entender la

propuesta gnoseoloacutegica de Urbina sobre el trasfondo de las diferencias entre la reduc-

cioacuten fenomenoloacutegica de Husserl y fenomenologiacutea hermeneacuteutica de Heidegger que

se funda maacutes en los estados de aacutenimo (Stimmungen) y en las disposiciones afectivas

(Befindlichkeit) que en las estructuras eideacuteticas usando para ello como teacutecnica arbitral

sus respectivas visiones sobre la filosofiacutea trascendental de Kant Me anima a hacerlo

asiacute el hecho de saber que en el proceso de formulacioacuten de su propia arquitectoacutenica el

pensamiento de Richir ademaacutes de sufrir las influencias de Fichte Kant y el idealismo

alemaacuten antes de apreciar en toda su profundidad la importancia de las siacutentesis pasivas

de Husserl para el anaacutelisis de la phantasia la temporalidad y la afectividad tuvo que

distanciarse de los anaacutelisis heideggerianos sobre estos mismos fenoacutemenos arrancando

62 Ibidem p 32

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

61

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

de la influencia que sobre su antropologiacutea ejerciacutea Ser y Tiempo Asiacute lo leemos en Pablo

Posada Varela y en Sacha Carlsonthinsp63

En particular Sacha Carlson explica que Richir utiliza el teacutermino Faktizitaumlt en un

sentido cuasi-heideggeriano y analiza la sutileza del viacutenculo entre ambos del siguiente

modo laquoMe permito recordar que si Richir rechaza la interpretacioacuten claacutesica pero re-

ductora de Descartes por Heidegger (y en menor medida por Husserl) no duda en

interpretar a Descartes a partir de Heidegger asiacute apoyaacutendose en el texto de Descartes

lo que se insinuacutea a sobrehaz del cogito lejos de ser concebido como la apercepcioacuten

cierta del contenido de mis pensamientos procede maacutes bien de la certeza del hecho de

que existo ego sum ego existo escribe Descartesminus Richir asimila de antemano el cogito

cartesiano a la facticidad del Dasein en Heidegger en ambos casos lo apercibido es

cada vez un hecho (factum) que sin reducirse a un hecho empiacuterico bruto hace con todo

sentidoraquothinsp64 No se trata soacutelo de la Faktizitaumlt La dependencia criacutetica de Ser y Tiempo se

produce sobre todo porque la propia arquitectoacutenica de Richir depende criacuteticamente

de los anaacutelisis heideggerianos en tres puntos baacutesicos la lengua el anaacutelisis de la Stim-

mung y el nexo que establece entre afecto su nocioacuten original de la temnporalizacioacuten

espacializacioacuten y el lenguaje en tanto remite a los fenoacutemenos que se producen ldquofuera

del lenguajerdquothinsp65 Ahora bien en la arquitectoacutenica de Richir se mezclan las dimensiones

ontoloacutegicas y gnoseoloacutegicas fingiendo una neutralidad descriptiva mientras la dis-

tincioacuten de Urbina entre cuerpo interno (Innenleib) y cuerpo externo (Aussenleib) pretende

mantenerse en un plano estrictamente gnoseoloacutegico todaviacutea Desde una perspectiva

gnoseoloacutegica sin embargo la propuesta descriptiva de Richir sigue aparecieacutendosele a

63 Pablo Posada Varela (2016) laquoFenoacutemeno Phantasia Afectividad La refundicioacuten en la fenomenologiacutea en Marc Richirraquo Acta Mexicana de Fenomenologiacutea Revista de investigacioacuten filosoacutefica y cientiacutefica Antildeo 1 nuacutem1 pp 91-11464enspCarlson Sacha (2012) laquoReduccioacuten fenomenoloacutegica y ldquoreduccioacuten espinosistardquo El hiper-cartesianismo de Marc Richir y el espinosismo de Michel Henryraquo Eikasia Revista de Filosofiacutea nordm 47 noviembre de 20ordm2 p 93 y ss (Traduccioacuten de Pablo Posada)65 Carlson Sacha (2016) laquoFenoacutemeno Lenguaje y Afectividad (Richir Heidegger)raquo Revista de pensamiento poliacutetico nordm 7 Julio pp 185-217 donde leemos laquoLa afeccioacuten en su pasividad misma y que se sostiene desde su temporalizacioacuten por el pasado paraliza pues la temporalizacioacuten en lenguaje O dicho de otro modo maacutes preciso la afeccioacuten es lo que retiene la elaboracioacuten del sentido Se trata efectivamente de un primer iacutendice para sentar la hipoacutetesis de Richir seguacuten la cual la afectividad seriacutea el rastro en el lenguaje y por ende en una conciencia de una dimensioacuten fuera de lenguaje e inconsciente y a la cual el lenguaje ya siempre estaacute irremediablemente ldquoenganchadordquoraquo p 202

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

62

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

Ricardo SO de Urbina como un conjunto no unificado de registros arquitectoacutenicos de

Stiftungen enlazadas muacuteltiplemente por relaciones de fundacioacuten cuyas trasposiciones no

encajan todaviacutea mientras el sujeto gnoseoloacutegico a su vez aparece fracturado en dos

cuerpos (interno y externo) pero entrelazados engantildeosamente en symplokeacute que apa-

rece como un mero laquohorizonte fenomeacutenico de regresioacutenraquo Hay que volver a Husserl y

seguir picando piedra laquoLa frontera fenomeacutenica divide como una cortadura lo dado y

lo no dado Lo dado es lo organizado por la teacutecnica y el lenguaje sedimentado y habi-

tualizado para la deriva ideoloacutegica Resta lo que hay pero que no estaacute dado y como

tal se resiste a ser articulado eideacuteticamente a no ser en la forma merleau-pontyana de

unas Wesen puramente verbales no sustantivas calificadas poeacuteticamente de salvajes

La eideacutetica no tiene ninguacuten privilegio que la haga derivar del ser Es un registro maacutes

de estructura trasversalhellip Las dimensiones activa y pasiva codeterminacioacuten y plura-

lidad en terminologiacutea de Bueno determinabiliteacute y quantitabiliteacute en la de Richir pare-

cen extrapolaciones desde la actividad teacutecnica La materia simplemente una inmen-

sa pulsacioacuten contraccioacuten-exoansioacuten Tal vez ni eso pudiera decirse Pero esa materia

trascendental siacute tiene una inmensa funcioacuten criacutetica que nosotros acogemos en nuestra

regresioacuten a los fenoacutemenos Criacutetica del monismo criacutetica del formalismo y criacutetica de

analogismo de los privilegios Lo marca la epokheacute en el liacutemite de lo dado como garantiacutea

de que las operaciones del sujeto incorporado sean verdaderamente originarias y se

atengan a las realidades concretas frente a la contaminacioacuten ideoloacutegicaraquothinsp66 Este esfuer-

zo por conectar el materialismo fenomenoloacutegico con el materialismo filosoacutefico a traveacutes

de estos tres puentes que en 2003 se estaba abriendo camino fracasoacute estrepitoacutesamente

en una serie de engantildeosas sympleacutekesthai afectivas que subrepticiamente veniacutean a darle

la razoacuten a Heidegger iexclA seguir picando piedra Porque si la eideacutetica es un registro

maacutes iquestqueacute pasa con la esteacutetica iquestHay que abandonar definitivamente la propuesta de la

laquointuicioacuten categorialraquo iquestCoacutemo recuperar lo hyleacutetico no desde la mera recepcioacuten pasiva

de datos sentibles sino laquoen el sentido de lo que es sentido ldquogefuumlhltrdquo en la ldquosensibili-

dadrdquo y de acuerdo con una modalidad que no procede ni del Zuhandensein ni del Vor-

handenseinraquothinsp67 es decir ni de los utensilios teacutecnicamente al uso ni tampoco desde la

66ensplaquoCuerpo y materiaraquo art cit pp 33-467 Marc Richir (1992) laquoPheacutenomenologie et psychiatrie drsquoune divisioacuten interne agrave la Stimmungraquo Eacutetudes

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

63

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

indiferencia respecto a su uso O dicho en teacuterminos de Sacha Carlson laquoiquestCoacutemo puede

el Dasein salir del ldquomacizo del pasado (trascendental)rdquo con vistas a la temporalizacioacuten

por y del instante que hace o forma sentido y forja historiaraquothinsp68

Respecto a la laquointuicioacuten categorialraquo recordemos las afinidades que guardaen Hei-

degger con la comprensioacuten ante-predicativa de lo pre-teoacuterico de Lask con la haec-

ceitas de Escoto y la simplex apprehensio escolaacutestica Sobre ese trasfondo se levantan

las referencias a la Sexta investigacioacuten de Husserl que se discuten en las lecciones de

verano de 1925 Prolegoacutemenos para la historia del concepto de tiempothinsp69Distingue Husserl

en la Sexta Investigacioacuten dos tipos de objetos los reales (perceptivos) y los ideales (cate-

goriales) La cuestioacuten es saber queacute clase experiencia puede aducirse para justificar la

validez y la existencia de las formas categoriales si no hay ninguacuten correlato evidente

que lo satisfaga Husserl aduce que la fenomenologiacutea amplia el estrecho concepto de

experiencia que manejan los empiristas porque es capaz de clarificar la evidencia que

soportan no soacutelo los elementos sincategoremaacuteticos que articulan los juicios verdaderos

(por ejemplo en la proposicioacuten laquoel libro que estaacute encima de la mesa es verderaquo las pa-

labras laquoelraquo laquoqueraquo laquoestaacuteraquo laquoencimaraquo ademaacutes de laquosi entoncesraquo laquoporqueraquo etc) sino

tambieacuten la que acompantildea a los objetos abstractos y universales como laquoverdadraquo laquonuacute-

mero πraquo laquoraiacutez cuadradaraquo o laquo2+2=4)raquo Para Husserl los actos en que se nos trasmiten

verdades matemaacuteticas gozan de la misma laquoevidenciaraquo (en tanto que cumplimiento o

plenificacioacuten (Erfuumlllung) del acto intencional) que los que nos proporcionan los actos

sensoriales que nos dan percepciones en las que los objetos se nos dan laquode cuerpo pre-

senteraquo (leifhaftig) por maacutes que la laquoverdad intuitivaraquo de los uacuteltimos (Anschauungswahr-

heit) sea maacutes originaria y fundante que la laquoverdad proposicionalraquo (Satzwahrheit) de los

primeros Heidegger suscribe esta nueva forma husserliana de ampliar la intuicioacuten de

las categoriacuteas Y asiacute podemos leer en las citadas lecciones laquo ldquoSerrdquo ldquoyrdquo ldquoesrdquo ldquoestordquo

pheacutenomeeacutenologiques nordm 15 p 97 Tambieacuten para Richir el cuerpo estaacute encarnado pero iquestcoacutemo no va a ser operatorio68 Carlson (2016) arti cit p 20269 Heidegger M (1925) Prolegomena zur Geschichte des Zeitbegriffes (lecciones de Marburgo del verano de 1925) en Gesamtausgabe Vol 20 (editado por P Jaeger) Vittorio Klostermann Franckfort de Meno 1988 (Traducioacuten de Jaime de Aspinza Prolegoacutemenos para la historia del concepto de tiempo Alianza Madrid 2006)

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

64

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

ldquounordquo ldquoentoncesrdquo no estaacuten formados a la medida de la conciencia sino que son corre-

latos de determinados actos () Por el camino de la comprensioacuten de aquello que estaacute

presente en la intuicioacuten categorial puede aprenderse a ver que la objetividad de un

ente no se agota en lo que se determina como realidad (entendida aquiacute en el sentido

estricto como el objeto de una percepcioacuten sensible) tambieacuten se aprende a ver que en

sentido amplio la objetividad u objetualidad es mucho maacutes rica que la realidad de un

cosa maacutes auacuten que la realidad de una cosa en su estructura solo se comprende desde la

plena objetividad del ente simplemente percibido () Los actos categoriales constitu-

yen una nueva objetividad ldquoConstruirrdquo no significa producir () sino dejar ver el ente

en su objetividadraquothinsp70

Es decir tomaacutendole por la palabra Heidegger se esfuerza por demostrar coacutemo

la ampliacioacuten de caraacutecter de objeto a los actos que constituyen la intuicioacuten categorial

desbordan toda subjetividad de modo que nos reconducen a una esfera originaria de

sentido que no depende ya del esquema sujetoobjeto sino de la propia presentacioacuten

del ser como fenoacutemeno En teacuterminos estromatoloacutegicos Heidegger apunta a la presen-

cia del eje hyleacutetico intermediario que escinde por un lado las operaciones del sujeto (el

eje subjetivo) de los contenidos objetuales (el eje sinteacutetico) mientras por otro se pre-

senta caleidoscoacutepicamente como fenoacutemeno iquestQueacute oculta esa centralidad del fenoacutemeno

sino el ser que trasparece en todo ente Lo que seduce a Heidegger de la ldquointuicioacuten

categorialrdquo es su dimensioacuten ontoloacutegica la posibilidad de concebir el ldquoserrdquo como un

fenoacutemeno de la experiencia vivida y no tanto su valor epistemoloacutegico en tanto que

mera ampliacioacuten de lo dado empiacutericamente atenieacutendose a los estrictos caacutenones loacutegicos

de la metodologiacutea cientiacutefica que producen siacutentesis eideacuteticas como pretende Husserl

Como resume certeramente Adriaacuten Escudero desde su perspectiva evolucionista

laquoEn definitiva nos hallamos ante un pensar desde Husserl contra Husserl en nombre

de un inicio radical y de un retorno a las cosas mismas Aplicar radicalmente el lema

husserliano exige una criacutetica interna de la fenomenologiacutea de la conciencia pura para

salvaguardar la prioridad del ser La emergente ontologiacutea de la vida faacutectica perfora

las estructuras loacutegicas de la fenomenologiacutea a la par que la autodonacioacuten del ser acaba

imponieacutendose sobre la productividad reflexiva de la conciencia Con ello pasa de la loacute-

70enspIbidem op cit pp 79-89-97

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

65

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

gica husserliana de la subjetividad trascendental a la ontologiacutea fundamental de ldquoestar-

en-el-mundordquo del Daseinraquothinsp71 La interpretacioacuten heideggeriana de la intuicioacuten categorial

asiacute pues como momento constitutivo de la aprehensioacuten del ente en siacute mismo como fe-

noacutemeno pone al descubierto la filiacioacuten diltheyana de su orientacioacuten filosoacutefica apenas

disimulada por su criacutetica a la filosofiacutea de las cosmovisiones Entre Husserl y Dilthey

la dialeacutectica de la negacioacuten conjunta que muchas veces practica (y que yo mismo he

aceptado en mi criacutetica desde el materialismo filosoacutefico sobre la base del curso intro-

ductorio de 1929) se rinde ahora claramente a la esfera praacutectica del mundo histoacuterico

y cultural en el que se hunde el teoreticismo abstracto del ego trascendental de Husserl

sin remedio como Ser y tiempo descubre al mostrar el caraacutecter abierto (Erschlossenheit)

del Dasein Pero iquestabierto a queacute iquestSoacutelo al Ser a la historicidad o maacutes bien a la tempo-

ralidad iquestCoacutemo se vincula el tiempo con la intuicioacuten categorial

Volvamos un poco atraacutes para abrir pista hacia ese territorio de la temporalidad

en la que Husserl y Heidegger vuelven a ser protagonistas de una extrantildea historia

simbioacutetica Y es que tambieacuten Husserl en su confrontacioacuten con Kant pretende haber

tenido acceso al estrato originario del laquomundo primordialraquo como los denomina en las

Meditaciones cartesianasthinsp72 No voy a repetir aquiacute lo que digo en mis artiacuteculos poleacutemicos

sobre el Ego trascedental en 2008 en los que analizo el importante artiacuteculo de Ricardo

Saacutenchez Ortiz de Urbina sobre laquoKant y Husserlraquothinsp73 pero si voy a recitar la criacutetica que le

hace Husserl a Kant en los Anaacutelisis de las siacutentesis pasivas laquoEn la medida en la que Kant

no estaba en situacioacuten de reconocer la esencia de la produccioacuten pasiva como constitu-

cioacuten intencional y no podiacutea todaviacutea (noch nicht) percibir la tarea especiacutefica consisten-

te en hacer comprensible de manera sistemaacuteticamdashdice Husserlmdash las necesidades de

71 Jesuacutes Adrian Escudero (2010) Heidegger y la genealogiacutea de la pregunta por el ser Una articulacioacuten temaacutetica y metodoloacutegica de su obra temprana Edicioacuten digital Trivillus) pp140372enspHusserl Edmund (2005) Meditaciones cartesianas (traduccioacuten de Joseacute Gaos y revisioacuten de Miguel Garciacutea-Baroacute) FCE Meacutexico p 198 73enspSaacutenchez Ortiz de Urbina R (2004) laquoKant y Husserlraquo El Basilisco nordm 34 pp 3-12 Y mi artiacuteculo poleacutemico Hidalgo Tuntildeoacuten A (2008) laquordquoEgos trascendentalesrdquo y ldquocaballos de Troyardquo Primera Parte Apunte sobre lo ldquotrascendentalrdquo en el materialismoraquo Eikasia Revista de Filosofiacutea nordm 20 pp 225-239 y laquordquoEgos trascendentalesrdquo y ldquocaballos de Troyardquo Segunda Parte Apunte sobre lo ldquohumanordquo en el materialismoraquo Eikasia Revista de Filosofiacutea nordm 21 pp

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

66

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

esencia de la constitucioacuten de todas las objetividades y el curso de su elaboracioacuten por

niveles le falla tambieacuten el problema de la evidenciaraquo

Contra esta criacutetica Ricardo Saacutenchez arguye que Husserl se queda corto en una do-

ble direccioacuten en la gnoseoloacutegica de la estructura de las ciencias pero tambieacuten en la di-

reccioacuten fenomenoloacutegica de las experiencias originarias que es lo que aquiacute me interesa

laquoRoto el privilegio del eidos deberiacutea haber accedido faacutecilmente a la estructuracioacuten del

logos material y a la iacutendole estructural no eideacutetica de los mecanismos de cierre como re-

gistros no eideacuteticos Y no lo hizo Seguramente por el privilegio que otorgoacute a la percep-

cioacuten y por la persistencia de su concepcioacuten del tiempo heredada de Kant Desde el privilegio

del objeto perceptivo y del mundo de la vida los cierres cientiacuteficos aparecen descalifi-

cados como idealizaciones Pero se confunde por el injustificado privilegio otorgado

tambieacuten esta vez a uno soacutelo de los registros el de la percepcioacuten Con lo que no dio con

un principio claramente materialista la imposibilidad de totalizar registros inconmen-

surables pese a haber denunciado la totalizacioacuten ilegiacutetima del eidos Pero si hay privile-

gio hay totalizacioacutenraquothinsp74 El asunto importa porque el concepto de tiempo que toma de

la ldquoesteacutetica trascendentalrdquo de Kant es la viacutea de acceso a la intuicioacuten esteacutetica que el mun-

do del arte pareciacutea proporcionarle hacia lo que llama el mundo primordial Ahora bien

si es verdad que en la experiencia esteacutetica suspendemos el ser del mundo y por ello

mismo la intuicioacuten categorial iquestqueacute estatuto cabe otorgar al tiempo si tampoco es una

forma a priori de la sensibilidad interna iquestQueda suspendido tambieacuten el tiempo objetivo

Dicho en romaacuten paladino si la obra de arte rompe la continuidad del tiempo objeti-

vo aunque soacutelo sea de manera momentaacutenea o pasajera iquestqueacute entidad cabe conceder al

tiempo inmanente iquestAcaso los calificativos de ldquomomentaacuteneordquo o ldquopasajerordquo no presu-

ponen la temporalidad medible que se dice suspendida La cerrada defensa del Hus-

serl no estandarizado y no idealista que proponen Marc Richir y Ricardo Saacutenchez Ortiz

de Urbina iquestno tropiezan con los callejones sin salida con que la propia fenomenologiacutea

se encontroacute en su tratamiento del tiempo En la experiencia esteacutetica iquestno nos encon-

tramos tambieacuten con algo parecido a la negacioacuten de la irreversibilidad del tiempo que

tan bizarra nos parece en Heidegger iquestLogra Husserl salvar los muebles limitaacutendose a

distinguir el tiempo objetivo del tiempo inmanente adscrito a la conciencia por viacutea agus-

74 Ricardo Saacutenchez (2004) art cit p 10

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

67

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

tiniana iquestEs el tiempo una distensio animi obtenida por una mera modificacioacuten aten-

cional de la conciencia pues ahora lo atendido en la mirada esteacutetica es el obrar mismo

de la obra y el mundo objetivo co-atendido pasivamente en el horizonte intencional

Pero la aprehensioacuten esteacutetica de una obra se ejerce en continuidad con los movi-

mientos del cuerpo y la constitucioacuten del espacio percibido de modo que el tiempo ob-

jetivo que sacamos por la puerta vuelve a colaacutersenos por la ventana de las sensaciones

kinesteacutesicas Si la aprehensioacuten de obras de arte se nos da a nivel corpoacutereo iquestcoacutemo se

produce el rompimiento con la cotidianidad del mundo dado en actitud natural iquestLo-

gra Husserl fundar una nueva concepcioacuten del tiempo a traveacutes de la exploracioacuten de las

protecciones y retenciones que analiza fenomenoloacutegicamente iquestO acaso la textura del

tiempo es ontoloacutegica por maacutes que sus manifestaciones sean oacutenticas como sugiere Hei-

degger iquestY si la encarnacioacuten requiriese como ldquocondicioacutenrdquo la historicidad de todo tiempo

Creo que para completar esta cuarta analepsis necesito analizar todaviacutea otros tres

momentos que suceden al Congreso de Murcia que voy a mencionar telegraacuteficamen-

te Estaacute en primer lugar el evento de la publicacioacuten en Eikasiacutea del resonante artiacuteculo

laquoiquestPara queacute el Ego Trascendentalraquothinsp75 en 2008 en el que RSO de Urbina a sus 78 antildeos

al someter las problemaacuteticas de la realidad la temporalidad y la subjetividad al escru-

tinio que la construccioacuten de su matriz fenomenoloacutegica hace posible no le queda otro

remedio que denunciar las trampas filosoacuteficas que subyacen al simulacro ontoloacutegico

del Ego Trascendental El cuarto momento de esta cuarta analepsis es maacutes difuso pues

cubre todas las visitas ldquofenomenoloacutegicasrdquo en las que Urbina viene a Oviedo invitado

por la SAF y la Universidad a exponer perioacutedicamente sus avances proceso que hallan

su punto culminante en el Curso de Extensioacuten universitaria que tuve el honor de organi-

zar sobre laquoLa fenomenologiacutea arquitectoacutenica de Marc Richirraquo que se celebroacute entre el 5

y el 15 de octubre de 2010 y en el que Ricardo expuso los lineamientos fundamentales

de su Estromatologiacutea e hizo la presentacioacuten de una conferencia puacuteblica sobre laquoLa con-

tingencia del deacutespotaraquo del propio Richirthinsp76 Finalmente el quinto y uacuteltimo episodio de

75 RSOde Urbina (2008) laquoiquestPara queacute el Ego trascendentalraquo Eikasia Revista de Filosofiacutea antildeo III nuacutem 18 (mayo) pp 1-17 httpwwwrevistadefilosofiacom76 La conferencia resumida fue traducida por Silverio Saacutenchez Corredera para Eikasia Revista de Filosofiacutea nordm 40 2011 en el que aparecieron muchas de las contribuciones al curso Maacutes tarde apareceraacute el libro Marc Richir (2013) La Contingencia del Deacutespota publicado por la editorial Brumaria Madrid traducido

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

68

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

este cuarto flashback es ni maacutes ni menos que la publicacioacuten en BrumariaEikasiacutea de esa

obra fundamental que hemos utilizado con frecuencia en paacuteginas anteriores a saber

Estromatologiacutea Teoriacutea de los niveles fenomenoloacutegicosthinsp77

El Congreso de Murcia no resolvioacute las dudas planteadas por Urbina sobre las rela-

ciones entre cuerpo y materia Bajo la inteligente y conciliadora direccioacuten del derridia-

no Patricio Pentildealver que lo habiacutea disentildeado la cuestioacuten del sujeto espantildeol como distin-

to del sujeto cartesiano tal como lo planteoacute ldquoretadoramenterdquo Fernando Peacuterez Herranz

en su ponencia sobre laquoel sujeto diameacuterico tentacioacuten epicuacuterea y afirmacioacuten estoicaraquothinsp78

cobroacute un protagonismo inusitado La tesis de Peacuterez-Herranz de que laquoel decreto de ex-

pulsioacuten de los judiacuteosraquo implica un sometimiento a la Europa individualista sentildeoreada

por el cogito cartesiano y una renuncia a seguir desarrollando el ius comunicationis del

P Vitoria e impide entender el complejo significado del Barroco espantildeol dejaba maacutes

preguntas en el aire que tambieacuten quedaron sin resolver laquoiquestpor queacute una filosofiacutea que ha

reivindicado la tradicioacuten hispana del ldquocuerpordquo de la ldquoracionalidad corpoacutereardquo del sujeto

gnoseoloacutegico recortado a escala ldquoquiruacutergicardquo de las operaciones de ldquounirrdquo y ldquosepararrdquo

por Pablo Posada Varela autor de una extensa presentacioacuten de la fenomenologiacutea arquitectoacutenica de Richir ad hoc El libro fue presentado en Madrid por el propio Ricardo Saacutenchez Ortiacutez de Urbina El texto de la presentacioacuten estaacute publicado en Eikasia Revista de Filosofiacutea nuacutem 55 Marzo de 2014 pp 9-2277enspLa anterior presentacioacuten sirvioacute tambieacuten como anuncio de RSO de Urbina (2014) Estromatologiacutea Teoriacutea de los niveles fenomenoloacutegicos Brumaria Eikasia Madrid 472 pp Al aplicar su propia matriz fenomenoloacutegica a las teoriacuteas poliacuteticas de Richir nos revela Urbina su interesante ubicacioacuten poliacutetica de la comunidad de singulares que constituyen el nivel originario laquoAntes de seguir con una caracterizacioacuten maacutes detallada de estas cuatro figuras del poder conviene observar que en un anaacutelisis poliacutetico llevado a cabo dentro de una filosofiacutea tradicional o eideacutetica difiacutecilmente se daraacute la situacioacuten del poder suspendido propia de la comunidad estrictamente humana una comunidad de singulares en interfacticidad descubierta por Husserl al teacutermino de su reduccioacuten fenomenoloacutegica en su combate contra el naturalismo Es una situacioacuten de poder en un nivel difiacutecilmente analizable porque no tiene contextura eideacutetica no hay en eacutel siacutentesis de identidad Pero sin eacutel no habraacute viacutenculo humano humanidad sentido humano sino soacutelo una sociedad de animales perfeccionados con toda seguridad psicoacuteticosraquo Eikasia nordm 55 p 1478enspF M Peacuterez Herranz (2005) laquoEl sujeto diameacuterico tentacioacuten epicuacuterea y afirmacioacuten estoicaraquo en Patricio Pentildealver Francisco Gimeacutenez Enrique Ujaldoacuten (editores) Filosofiacutea y cuerpo Debates en torno al pensamiento de Gustavo Bueno Ediciones LibertariaProdhufi SA Madrid pp 67-89 El final retador todaviacutea se conserva en la uacuteltima redaccioacuten el paacuterrafo final laquoyo no puedo estar de acuerdo con el materialismo histoacuterico de Bueno porque no puedo continuar los progressus que me exigen los regressus previos de su propio planteamientoraquo (p 87) Y es muy cierto que Bueno abandona el sujeto diameacuterico que atribuye a los Comuneros de Castilla cuando abraza la causa del Imperio En su trabajo posterior sobre Lindos y Tornadizos Peacuterez-Herranz continuaraacute este resgressus hasta Alfonso X y recuperar el sujeto solidario espantildeol que acoge a las tres religiones bajo el mismo paraguas

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

69

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

ha de ser disuelta en la tradicioacuten poliacutetico-moral de los conjuntos estatales iquestO acaso

no ha sido una constante en la filosofiacutea de Bueno el intento de conjugar lo eacutetico-cor-

poacutereo con lo moral-histoacuterico lo epicuacutereo y lo estoico iquestPor queacute Bueno se aleja de

esa conjugacioacuten eacutetico-moral a favor de lo poliacutetico-moralraquothinsp79 Pero la tarea de RSO

de Urbina todaviacutea se complicoacute maacutes pues durante las comidas tuvo que atender a un

aguerrido Agustiacuten Serrano de Haro que hizo laquouna cierta defensa de la monadologiacutea

frente a Buenoraquo breve pero sagaz en nombre no de Leibniz sino del Husserl no ya

de las Meditaciones Cartesianas traducidas por Garciacutea-Baroacute que podriacutea justificar su

reduccioacuten al segundo geacutenero de materialidad sino al nuevo Husserl que interpreta

la propuesta de la monadologiacutea trascendental como una laquomereologiacutearaquo (por utilizar la

terminologiacutea de Pablo Posada Varela en liacutenea con Richir) y cuya tesis es que laquola uni-

versalidad de la monadologiacutea fenomenoloacutegica reposa sobre la primaciacutea exclusiva de

la idea de fenoacutemenoraquo lo que en teacuterminos buenistas significa laquoque la universalidad del

fenoacutemeno pertenece a la dimensioacuten de la ontologiacutea general y no a la de la especial En

la tensioacuten original que la reduccioacuten fenomenoloacutegica permite captar el fenoacutemeno no es

en efecto una realidad psiacutequica ldquosegundogeneacutericardquo pues de su concrecioacuten (o concre-

tud como dice Pablo Posada) participa inexcusablemente el teacutermino mismo que viene

a aparecer el correlato noemaacutetico y no soacutelo la vivencia noeacuteticaraquothinsp80 Me parece que maacutes

que un reto para Bueno y su materialismo filosoacutefico la monadologiacutea trascendental sin

nouacutemeno pero fenomenoloacutegica se dibuja como un reto para el futuro materialismo

fenomenoloacutegico de Urbina

iquestCoacutemo salir de este atolladero iquestEs incompatible la fenomenologiacutea y el materia-

lismo iquestEstaacute condenada la fenomenologiacutea a ser idealista o espiritualista Yo sostengo

que para despejar el territorio del materialismo fenomenoloacutegico que necesita mante-

ner el desnivel entre los distintos estratos gnoseoloacutegicos y al mismo tiempo garanti-

79 Ibidem p 84 laquoLas juras eran tan fuertesraquo que el viejo leoacuten prefirioacute retirarse encomendando su defensa o los joacutevenes turcos ansiosos de gloria que creyeron zanjar la poleacutemica con los consabidos anatemas de ldquoidealismordquo ldquoespiritualismordquo etc lo que provocoacute una escisioacuten generacional Yo mismo acompantildeeacute a mi amigo Fernando tras la sesioacuten de su conferencia y recuerdo que tambieacuten lo hizo Ricardo Pelayo Mariano y otros muchos que empezaron a sentir ldquocinesteacutesicamenterdquo cuerpo interno no alma80enspAgustiacuten Serrano de Haro (2005) laquoUna cierta defensa de la monadologiacutea frente a Buenoraquo en Patricio Pentildealver y otros Filosofiacutea y cuerpo op cit p 95 El texto apunta a una discontinuidad o hiato entre el plano de las identidades y aquel en el que se generan

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

70

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

zar las operaciones pero separando la eideacutetica que obliga a mantener las identidades

sinteacuteticas de la intencionalidad que soacutelo requiere ldquoesquematismosrdquo RSO de Urbina

estaba obligado a proceder a la voladura del ego trascendental como un simulacro onto-

loacutegico que estorbaba no soacutelo para acceder a los fenoacutemenos qua fenoacutemenos como quieren

Husserl Richir y Saacutenchez de Haro sino maacutes allaacute para entender coacutemo conocemos

ie las capacidades operatorias del sujeto escindido en ldquocuerpo internordquo y ldquocuerpo

externordquo Claro que para ello es preciso primero definir claramente queacute es y queacute no es

una filosofiacutea materialista Un observador sereno que asistioacute al Congreso de Murcia

y habiacutea realizado intervenciones mediadoras en eacutel Silverio Saacutenchez Corredera hace

esta interpretacioacuten laquoLa fenomenologiacutea materialista de Urbina asume que el edificio

conceptual del materialismo filosoacutefico de Bueno es vaacutelido pero sus investigaciones le

llevan a ampliar la densidad de la materia aquiacute considerada Se distancia tambieacuten de

Deleuze sin dejar de ser muy deleuziano y reordena las aportaciones de Husserl y de

Merleau-Ponty advirtiendo algunos callejones sin salida Va codo con codo con Richir

pero eacuteste sin la influencia de Buenoraquothinsp81 Coacutemo el artiacuteculo periodiacutestico trata de divulgar

en queacute consiste la poleacutemica del Ego trascendental a la altura del siglo XXI recurro a

esta primera simplificacioacuten antes de citar al propio Urbina laquoFrente a Deleuze cuyo

concepto de subjetividad se defiende como puro laquosimulacro de serraquo soacutelo salvado por la

donacioacuten de sentido que pueda llegar a promover Saacutenchez Ortiz de Urbina mantiene

al sujeto operatorio integrado en una subjetividad arquitectoacutenica que no se disuelve

en los simulacros pero que tampoco viene a coincidir con la postura de Bueno Urbina

afirma que hay una densidad mayor de la materia por explorar (el objeto de la feno-

menologiacutea) que eacutel llama laquocuerpo internoraquo que no se reduce 1) a las cosas dadas que

aparecen (materia fiacutesica) ni 2) a la actividad de los sujetos (materia psiacutequica) ni 3) a las

identidades sinteacuteticas de las ciencias o de sus correlatos filosoacuteficos (materia eideacutetica)

planos en los que operariacutea Bueno sino que ha de extenderse correlativamente a 1U)

la laquoaparenciaraquo de lo no dado (la laquoaparenciaraquo es el modo de aparicioacuten inconsciente en el

cuerpo interno) a 2U) las siacutentesis pasivas (maacutes acaacute del cuerpo operatorio directamen-

te activo) y 3U) la esquemaacutetica (que ampliacutea la eideacutetica) en la que la subjetividad y la

81 Silverio Saacutenchez C (2009) laquoOrtiz de Urbina Vida y obra El problema del ldquoego trascendentalrdquoraquo La Nueva Espantildea Suplemento de Cultura de 3 de mayo de 2009

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

71

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

materia se anudanraquo Valga la simplificacioacuten y las reservas sobre la necesidad de ates-

taciones futuras pero iquestjustifica esta ampliacioacuten la eliminacioacuten del Ego trascendental

Seguacuten Silverio Saacutenchez habriacutea tres enfoques fuertes de entender el Ego Trascenden-

tal desde una filosofiacutea materialista (1) el de Bueno para quien laquoel Ego trascendental se

presenta bajo dos caras Una es la de constituyente ldquoEl ego trascendentalhellipes la misma

praacutectica o ejerciciohellip en la cual el Mundo se constituye como objetordquo La otra cara es la

de la epojeacute la criacutetica la trituracioacuten ldquohellipun Ego (E) definido precisamente como el proce-

so o ejercicio mismo de la regresioacuten (ejercicio que comporta la praacutectica social misma de

la abstraccioacuten de las ldquocosas del mundohellip) ldquoraquo (2) el enfoque del anti-platoacutenico Deleuze

para quien laquono hay Ego ni trascendentalidad sino puro plano de inmanencia con plu-

ralidades que difieren y a la vez se repiten entre siacute y respecto de siacute mismas El sujeto

concreto siempre un precipitado plural y dinaacutemico puede moverse en la produccioacuten

de alguacuten sentido en aquel intersticio donde la apropiacioacuten sistemaacutetica del sentido por

el Poder no haya llegadoraquothinsp82 Hace bien Silverio Saacutenchez Corredera en introducir a De-

leuze en la poleacutemica porque quien no haya leiacutedo con atencioacuten Diferencia y Repeticioacuten

y Loacutegica del sentido no podraacute percatarse de que el materialismo fenomenoloacutegico de

Urbina puede desalojar las perspectivas metafiacutesica y positivista gracias a que toda filo-

sofiacutea materialista supone un ldquodescentramientordquo de la realidad de modo que a partir del

mundo adspectable no llegamos a un maacutes allaacute noumeacutenico sino a la materia en tanto que

82enspRecito este resumen periodiacutestico de la posicioacuten de Deleuze a partir del artcit (2009) de Silverio Saacutenchez porque se hace despueacutes de los intensos debates que tuvieron lugar en Gijoacuten del 6 al 8 de diciembre con motivo del Congreso de la SAF titulado laquoiquestEs la realidad virtual realraquo cuyas Actas estaacuten recogidas en Eikasia Revista de Filosofiacutea antildeo IV nuacutem 24 extr (abril 2009) httpwwwrevistadefilosofiaorg incluida la ponencia de Urbina titulada laquoLa ldquorealidadrdquo de la realidad virtual el pliegueraquo en el que se analiza e interpreta a Deleuze del siguiente modo laquoPensar seraacute para Deleuze remontarse desde el plano de lo actual y posible al plano virtual Pero si en cambio A representa la materialidad absolutamente descentrada e indeterminada no hay tal pliegue del Ser sino diversos pliegues encadenados con su lado real y su lado virtual En primer lugar desde luego el gran pliegue BCDEA que llamareacute de tercer orden que articula la realidad como materia determinada de lo absolutamente indeterminado y ldquofuera de lenguajerdquo En segundo lugar un pliegue de segundo orden DEBC cuyo lado real viene dado por la realidad objetiva del ldquomundo vividordquo y su lado virtual lo constituye lo que Husserl denominoacute Sachlichkeit (el lugar de las Sachen mismas por eacutel buscadas) Este pliegue articula claramente la realidad objetiva con la virtualidad del sentido O si se quiere con otra terminologiacutea cuerpo externo con cuerpo interno (Hay que advertir que cuerpo interno no significa interioridad de una conciencia No hay aquiacute nada parecido a una autopercepcioacuten)raquo pp 6-12 Leacutease pues con atencioacuten esta ponencia despueacutes de haber leiacutedo naturalmente a Gilles Deleuze (1968) Diferencia y repeticioacuten (traduccioacuten de Alberto Cardiacuten) Juacutecar Universidad Gijoacuten 1988

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

72

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

pluralidad radical Ahiacute apunta la negacioacuten del nouacutemeno que haciacutea Serrano de Haro y

el ldquodescentramientordquo es la aportacioacuten inestimable de Deleuze al debate (3) Pero Ur-

bina en su densiacutesimo artiacuteculo da un pasito maacutes ahora desde el propio materialismo

filosoacutefico de Bueno que gracias a ese ldquodescentramientordquo habiacutea logrado la inversioacuten del

monismo del Ser por el pluralismo de la Materia Y es que denuncia eacutel laquose manifiesta

entonces una connivencia entre el centramiento monista y un centramiento ldquoespiritualistardquo

que reduciriacutea el ego trascendental (E) (el ejercicio mismo del anaacutelisis regresivo) a una

subjetividad mundana una subjetividad ldquoencerradardquo (E2) El materialismo supone

pues un descentramiento doble del Ser y del Sujetoraquo Dicho en plata el centramiento

del materialismo en el Ego trascendental (E) implica su identificacioacuten con E2 es decir

con el laquocuerpo externoraquo o Leibkoumlrper Y es justamente esa centralidad del Ego trascen-

dental como liacutemite entre la Materia trascendental u ontoloacutegico general de Bueno y la

reduccioacuten del mundo a tres geacuteneros de materialidad la que conspira contra una arqui-

tectoacutenica de los niveles gnoseoloacutegicos que deben leerse horizontalmente Y de ahiacute la

resistencia de Serrano de Haro a la reduccioacuten segundogeneacuterica del sujeto fenomeno-

loacutegico que accede a la pluralidad de los fenoacutemenos laquoDe donde resulta minusconcluye Ur-

binaminus A) la ociosidad de nada que pudiera funcionar como una ontologiacutea general B)

la ampliacioacuten de lo real por un plano (Sachlichkeit) en el que se dan verdaderas siacutentesis

que aunque pasivas y sin identidad permiten como pediacutea Goumldel verdadero conoci-

miento C) la articulacioacuten de tal ldquorealidadrdquo por el sistema ampliado de los tres geacutene-

ros de materialidad en transposibilidadraquo Seguacuten Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina el

materialismo fenomenoloacutegico ordena los niveles estratificados del conocimiento para

librarse simultaacuteneamente de la metafiacutesica y del idealismo De ahiacute que en su apreta-

do pero certero anaacutelisis Silverio Saacutenchez pueda concluir dieciendo laquoSiacute tendriacutea cierto

sentido hablar de laquoEgo trascendentalraquo limitado al laquocuerpo externoraquo pero ahora soacutelo

ya referido a la intersubjetividad En la oacuteptica del laquocuerpo externoraquo parece coincidir

con Bueno pero en la oacuteptica del laquocuerpo internoraquo se reconstruye una funcioacuten trascen-

dental (no un ego) que ha de ordenarse en una nueva arquitectura fenomenoloacutegica

distante de Deleuze y al parecer tambieacuten de Buenoraquo

Si las cosas hubieran concluido ahiacute tendriacuteamos dos materialismos uno filosoacutefico

y otro fenomenoloacutegico El propio Gustavo Bueno parece dispuesto a firmar ese armis-

ticio cuando en el Capiacutetulo I sobre ldquocuestiones preliminaresrdquo de su ingente respuesta

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

73

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

al breve artiacuteculo de RSO de Urbina concede laquoConcluimos E podraacute ser superfluo y

ocioso en un sistema de materialismo fenomenoloacutegico pero no lo es como veremos

en el sistema del materialismo filosoacutefico en tanto se edifica sobre la idea liacutemite de Mate-

ria ontoloacutegico general Mraquothinsp83 Pero entonces iquestpor queacute escribioacute un tratado tan ambicioso

sobre el Ego trascendental que pasa revista y reordena todas sus contribuciones filosoacute-

ficas anteriores ad maiorem gloriam de una Idea tan ldquosospechosardquo de idealismo como el

Ego trascendental iquestRealmente puede decirse que laquola idea de Materia ontoloacutegico ge-

neral (M) soacutelo puede dibujarse desde la idea de un Ego trascendental que ldquoenvuelvardquo

al Universo (Mi)raquo iquestNo implica ello caer definitivamente en la ldquotentacioacuten hegelianardquo de

identificar la propia trayectoria vital con la culminacioacuten del Espiacuteritu Absoluto y el fin

mismo de la historia que el materialismo siempre ha criticado

Una de las cualidades humanas e intelectuales de RSO de Urbina es la ecua-

nimidad con que suele escuchar las criacuteticas y los distintos anaacutelisis que se han hecho

de sus planteamientos fenomenoloacutegicos Si a eso antildeadimos el carintildeo el respeto y la

admiracioacuten que siempre mantuvo con su maestro Gustavo Bueno no me cabe duda

de la atencioacuten con que leyoacute y estudioacute esta uacuteltima ldquoproduccioacutenrdquo Para completar este

cuarto flashback quiero recordar que a lo largo de estos casi veinte antildeos desde su jubi-

lacioacuten en las numerosas encuentros formales e informales que mantuvimos con varios

miembros de la SAF (Pelayo Peacuterez Romaacuten Garciacutea Luis Genicio Marcos Garciacutea-Roveacutes

Silverio Saacutenchez etc etc) en los que se comentaban distintos episodios decisiones y

actuaciones de Gustavo Bueno no siempre edificantes (a veces esperpeacutenticas o ldquova-

lle-inclaneacutescasrdquo) aparte de la inquisitiva curiosidad por las circunstancias que mos-

traba jamaacutes le oiacutemos a Ricardo una criacutetica personal o una descalificacioacuten al margen

de las valoraciones y diagnoacutesticos profesionales que ha publicado A ellos me remito

ahora para entender la interpretacioacuten que hizo de este texto con el que se despidioacute

puacuteblicamente el maestro En el artiacuteculo titulado laquoEl cierre del materialismo filosoacuteficoraquo

83enspGBueno (2009) laquoEl puesto del Ego trascendental en el materialismo filosoacuteficoraquo El Basilisco Revista de materialismo filosoacutefico nuacutem 40 cuyas 104 paacuteginas estaacuten ocupadas por este soacutelo artiacuteculo siendo la portada una imagen de Zeus sentado en su trono gigante a cuyos pies se arrastran los ldquodiminutosrdquo humanos y representando la contraportada al mismiacutesimo y barbado Dios Padre espada en mano abrieacutendose paso con rayos de luz entre las tormentosas nubes que se ciernen sobre un proceloso oceacuteano en cuyas aguas se revuelve un horrendo dragoacuten serpentiforme p 8 La contraportada se convierte en portada del libro de 330 paacuteginas que se publica en Pentalfa Ediciones en 2016 con el tiacutetulo escueto de El Ego trascendental

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

74

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

entiende RSO de Urbina que el libro es su laquotestamento filosoacuteficoraquo porque en eacutel da

cuenta del arco de su pensamiento a lo largo de cincuenta antildeos laquoEn este testamentario

Ego trascendental acaba de ajustarse la triada de los geacuteneros de materialidad sobre el

fondo de la materia-ontoloacutegico general y la triada de las figuras gnoseoloacutegicas sobre

el fondo organizador del lenguajehellip Triada sobre triada trinidad sobre trinidad se

cierra el orden claacutesico del materialismo filosoacutefico en un eidetismo que confirma la tesis

baacutesica subyacente de la verdad como siacutentesis de identidad relegando el fenoacutemeno a la

condicioacuten de antesala que se anula con la presencia del eidos definitivoraquothinsp84 Con la mis-

ma concisioacuten y exactitud responde a la mala interpretacioacuten que el maestro hace de su

criacutetica al Ego trascendental laquoEl Ego trascendental no seriacutea sino ldquoel sumatorio de egos

individualesrdquo los egos individuales no seriacutean sino ldquolos egos diminutos ocupados de

modo narcisista en sus intereses vegetativos en sus negocios sentimientos eacutexitos o

fracasos maacutes prosaicosrdquo El Ego trascendental seriacutea seguacuten esta interpretacioacuten el com-

pendio de los egos psicoloacutegicos Ahora bien esto es desconocer totalmente los efectos de

la suspensioacuten del naturalismo (psicologista sociologistahellip) que se ha producido con

la epokheacute abriendo paso al campo intencional desde el nivel de las correlaciones sub-

jetivas hasta el nivel donde las siacutentesis lo son sin identidad Las subjetividades del campo

intencional no son subjetividades psicoloacutegicasraquothinsp85

Ni que decir tiene que el Husserl al que se refiere Gustavo Bueno como autoridad

siempre es el claacutesico de la ortodoxia pragmaacutetica y la fenomenologiacutea que toma como

referencia es a lo sumo la de Sartre yo Merleau-Ponty de modo que lo que dice pare-

ce estar pensado sobre el horizonte de la propia obra de RSO de Urbina de 1984 tal

como la recordamos aquiacute en el segundo flashbach Incluso la criacutetica que le hizo Serrano

de Haro en el congreso de Murcia de 2004 se mueve en ese horizonte con lo que no

hay nada extrantildeo en el hecho de que las referencias que se hacen a los voluacutemenes XI y

XXIII de la Huserliana y a las obras de Marc Richir en particular su Pheacutenomeacutenologie en

esquisses le suenen al maestro jubilado a chino Tampoco parece que en la obra publi-

cada por Bueno en 2016 haya tomado en consideracioacuten la Estromatologiacutea de 2014 en

84 RSO de Urbina (2017) laquoEl cierre del materialismo filosoacuteficoraquo art cit de Aacutebaco Revista de cultura y ciencias sociales 93 p 2485enspIbidem P 28

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

75

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

cuya segunda parte se habla de la doble skeacutepsis fenomenoloacutegica y cuaacutentica y en la que

ademaacutes de una laquoEgo-logiacutearaquo una laquoCrono-logiacutearaquo una laquoTopo-logiacutearaquo y una laquoLogo-logiacutearaquo

se desarrolla una laquoThymo-logiacutearaquo en la que tras discutir con Heidegger a propoacutesito

de Arquiacuteloco se rinde pleitesiacutea al planteamiento de Richir laquoEn un importante artiacutecu-

lo sobre Las raiacuteces arcaicas de la afectividad escribe Marc Richir la afectividad originaria

aparece de hecho como movimiento o aspiracioacuten a colmar el desajuste interno y originario del

esquematismo y esta aspiracioacuten soacutelo puede ser infinita puesto que ese desajuste es imposible

de reabsorber es irreductibleraquo Y es que la nueva fenomenologiacutea no soacutelo disocia eideacutetica

de intencionalidad lo que seriacutea faacutecilmente asimilable desde el materialismo filosoacutefi-

co sino que advierte el origen distinto que tienen intencionalidad y afectividad laquola

intencionalidad aparece cuando el impacto vertical de las impresiones sensibles es ab-

sorbido horizontalmente en la reesquematizacioacuten en lenguaje en la correlacioacuten distri-

buida entre los polos subjetivo y sinteacutetico La afectividad se desvela como la fuerza del

propio esquematismo seguacuten queda indicado de manera que el esquematismo inicia

la columna sinteacutetica y su fuer correspondiente inicia la columna de la subjetividad

como condensado afectivo en sus diferentes nivelesraquothinsp86 Lejos de cualquier psicolgismo

o espiritualismo subjetivista los afectos y sentimientos en la nueva fenomenologiacutea se

explican en estrecha analogiacutea con la mecaacutenica cuaacutenticahellip

Pero vayamos concluyendo porque por mucho carintildeo y afecto que le haya vin-

culado originariamente al materialismo filosoacutefico y por mucho que le reconozca a

Gustavo Bueno su caraacutecter feacuterreamente sistemaacutetico y el poder de sus recias estructuras

cerradas al final Urbina tiene que acabar diagnosticando su caraacutecter laquoclaacutesicoraquo por no

haber sido capaz de asimilar laquolas dos revoluciones simultaacuteneas y hermanadas del siglo XX

la revolucioacuten de la filosofiacutea fenomenoloacutegica y la revolucioacuten de la fiacutesica cuaacutentica que

han puesto fin a la dominacioacuten claacutesica y han roto el principio de continuidadraquothinsp87 De

ese anclaje en lo claacutesico proceden tres cuestiones problemaacuteticas laquo1ordf) la reduccioacuten del

86enspUrbina (2014) Estromatologiacutea op Cit paacuteg 436 87enspRSOde Urbina (2016) laquoEl marco teoacuterico de una epistemologiacutea fenomenoloacutegicaraquo Eikasiacutea Revista de Filosofiacutea nordm 68 febrero Para una primera aproximacioacuten de la distincioacuten entre lo claacutesico y lo moderno Los textos que se reproducen proceden sin embargo de una trabajo todaviacutea ineacutedito creo pero fechado en Guadarrama en octubre de 2016 y titulado laquoDel materialismo filosoacutefico al materialismo fenomenoloacutegicoraquo en el que sugiere que el propio Bueno interrumpioacute la redaccioacuten de su teoriacutea del cierre categorial cuando se percatoacute del caraacutecter intencional de lo ldquocategorialrdquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

76

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

fenoacutemeno a la esencia rebajando la idea de fenoacutemeno a la apariencia necesaria seguacuten

el modo de proceder de los cientiacuteficos (impugnacioacuten de la fenomenologiacutea) 2ordf) la dua-

lidad conjugada de la pareja ontoloacutegicognoseoloacutegico que en la fenomenologiacutea (filosofiacutea

no claacutesica) es insostenible y 3ordf) la idea de verdad como identidad sinteacutetica siendo asiacute

por ejemplo que en la fiacutesica cuaacutentica hay verdades que son puramente esquemaacuteticasraquo

Al margen de esas fracturas sistemaacuteticas el materialismo filosoacutefico en muchos mo-

mentos criacuteticos ha ejercitado la fenomenologiacutea problematizando la idea de fenoacutemeno

recusando un paralelismo estricto entre ontologiacutea y gnoseologiacutea o explorando territo-

rios intersticiales entre las franjas de verdad en las que se condensan las identidades

sinteacuteticas

Final cuatro rasgos distintivos del talante filosoacutefico de Ricardo Saacutenchez Ortiz de

Urbina

Esforzado corredor de fondo RSO de Urbina ha recorrido los caminos de la filoso-

fiacutea a lo largo de setenta antildeos sin dar muestras de fatiga iquestDe doacutende le viene esa energiacutea

que parece inagotable En la poleacutemica sobre el ldquocuerpo internordquo la nuda presencia de

su atenta y penetrante mirada es la mejor atestacioacuten de que su cuerpo externo no estaba

cincelado por ninguacuten Ego trascendental sino por la energiacutea incandescente de su pasioacuten

filosoacutefica Si ldquopensarrdquo como explica en su laquoEgo-logiacutearaquo no es enfrentarse con alguien

(seguacuten la dialeacutectica del ldquocamorristardquo) sino laquodirigirse a siacutentesis no restringidas por la

exigencia de la categorizacioacuten que define la objetividad sino a siacutentesis maacutes laxas con la

uacutenica exigencia de la identificacioacutenraquo como ocurre en el caso de la experiencia esteacutetica

y si el modelo a seguir no es abrazar un soacutelo vector una flecha que asuma una direc-

cioacuten uacutenica monoteiacutesta sino una pluralidad paralela de esbozos o caminos de sentido (como

las integrales de camino de Feynmann) entonces podemos entender coacutemo Urbina ha

logrado a partir de muacuteltiples experiencias una ldquosignificatividad pluralrdquo y asiacute elaborar

ese primoroso hojaldre de caminos paralelos de sentido que es su Estromatologiacutea Eso

no significa abandonarse a una miacutestica quietud En el fragor de la batalla es donde se

decide el sentido en la algarabiacutea originaria de las trayectorias cruzadas se diluye la

individualidad egoica y se anula automaacuteticamente las trayectorias convergentes Pero

el sentido que accede a la laguna de la intermediacioacuten soacutelo se puede reconocer como

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

77

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

tal si lo que llega a ese punto estaacute todaviacutea vivo y animado y no es ya mero material

de desecho No es menos cierto sin embargo que el material desechado no es por ello

eliminado sirve de abono y combustible para alimentar las iacutenfulas del efiacutemero y eva-

nescente mundo de la vida

Ese primer rasgo distintivo del pensar de RSO de Urbina no podriacutea haber fragua-

do sin la precisioacuten conceptual aquilatada milimeacutetricamente que ha logrado como forma de

expresioacuten caracteriacutestica conseguida tras antildeos de disciplinado entrenamiento En oca-

siones le he oiacutedo lamentarse de la sequedad retoacuterica que nimba sus escritos Para miacute

no es un defecto sino la perfeccioacuten del artista que ha logrado un ldquoestilo propiordquo Frente

a la efusiva verborrea preambular con que el maestro Gustavo Bueno logra atraer la

atencioacuten sobre la importancia de sus tesis Ricardo Saacutenchez O de Urbina comienza

siempre sus intervenciones enunciando incisivamente su argumentacioacuten y suele ajus-

tarse a los tiempos programados Todos sus trabajos se cintildeen a la temaacutetica anunciada

y como si de un cuadro de Zurbaraacuten se tratase desarrolla su argumentacioacuten dibujan-

do los contornos de las figuras conceptuales con extraordinaria nitidez Kant deciacutea que

el filoacutesofo de la razoacuten pura de la razoacuten praacutectica y de la criacutetica del juicio era el artista

de la razoacuten Pero si la filosofiacutea es un saber de segundo grado me parece que Urbina

ha logrado esa perfeccioacuten filosoacutefica porque ademaacutes de las experiencias humanas de

la vida ha estado siempre atento al arte como actividad para intentar comprender las

experiencias esteacuteticas Esa fuente de experiencias estaacute a la base de su estilo personal

exacto intenso y bello De ahiacute que a diferencia de Bueno pero tambieacuten de Heidegger su

laquoThymo-logiacutearaquo bebe en una fuente de inspiracioacuten diferente de los pensadores presocraacute-

ticos la poesiacutea liacuterica arcaica en la que se auacutenan el pensar y el sentir indisolublemente

laquoNo Heraacuteclito sino Arquiacutelocoraquo Creo que eacutel mismo nos lo explica con meridiana cla-

ridad laquoArquiacuteloco es el pensador del thymoacutes de la afectividad en su nivel de afeccioacuten

No en vano es el fundador de la poesiacutea liacuterica Conocedor de los lenguajes homeacuterico y

hesioacutedico se desmarca de su retoacuterica y se atiene radicalmente a la experiencia del diacutea

Tal vez fuera su condicioacuten marginal de hijo de jonio noble y esclava tracia nacido en

la isla de Paros y ganaacutendose la vida como guerrero libre o mercenario entre Tasos y

Tracia lo que hizo que su lenguaje se ajustase a la expresioacuten pura del Thymos cuando

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

78

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio

2021

se confunde con el noacuteosraquothinsp88 Me parece asiacute pues que la precisioacuten exactitud concisioacuten y

rigor de la forma de expresioacuten de Urbina no son tanto rasgos de su indudable capaci-

dad como matemaacutetico sino manifestacioacuten de su vena artiacutestica como escultor y liacuterico

Pero en tercer lugar el pensamiento de RSO de Urbina es tambieacuten laquosistemaacuteticoraquo

En eso sigue a Bueno pero tambieacuten a Ortega y Gasset En este punto es preciso ad-

vertir que laquopensar sistemaacuteticamenteraquo no implica tener un laquosistema propioraquo Lejos de

ser una ldquotrivialidadrdquo o una ldquoincongruenciardquo la paradoja del pensamiento sistemaacutetico

de Urbina revela que al pensar sistemaacuteticamente rompe internamente el sistema del

materialismo filosoacutefico dentro de cuyo marco sistemaacutetico ldquopiensardquo iquestQueacute significa esta

laquoparadojaraquo iquestEs generalizable iquestHay una suerte de teorema de Goumldel o de laquoincomple-

tud generalizadaraquo que afecta a todo sistema Urbina sugiere que el propio Gustavo

Bueno tuvo conciencia de esta situacioacuten paradoacutejica en distintos momentos de su rica

trayectoria intelectual cuando empezoacute a intuir que laquolo categorial es una nocioacuten inten-

cional y no eideacuteticaraquo y por eso interrumpioacute la exposicioacuten efectiva de su teoriacutea del cie-

rre categorial en el volumen VI pero tambieacuten en su mereologiacutea que remite a una con-

fluencia de los contenidos hyleacuteticos y las siacutentesis objetivo-categoriales en su profunda

discusioacuten sobre los aspectos laquoautoformantes y heteroformantesraquo de las operaciones y

en su original concepcioacuten del concepto mismo de anamorfosis etc etc Pero como el

Dios de Einstein laquoludoacutepata arrepentidoraquo que deja de jugar a los dados al final de su

trayectoria ha caiacutedo en la tentacioacuten de cerrar sistemaacuteticamente su sistema filosoacutefico

cerrando la comunicacioacuten entre la Materia y las materialidades con la clave de boacuteveda

del Ego trascendental Dado que la solucioacuten que propone Urbina es ampliar la cober-

tura del materialismo para incluir las dos revoluciones (la cuaacutentica y la fenomenoloacutegi-

ca) que permanecen como laquohechos inamoviblesraquo mi pregunta es si la ampliacioacuten de la

epistemologiacutea fenomenoloacutegica que propone al implicar laquouna organizacioacuten funcional

sistemaacutetica del campo intencionalraquo no corre el peligro de forjar un nuevo sistema

Por todo ello me gustariacutea concluir este homenaje con motivo de su nonageacutesimo

aniversario de vida que estaacute a punto de superar destacando un cuarto rasgo de su

88ensp(2014) Estromatologiacuteahellip op Cit p 429 Obseacutervese la cita que que hace de la discusioacuten sobre el thymoacutes de Snell las fuentes del pensamiento europeo cuya traduccioacuten (Razoacuten y fe Madrid) aparecioacute en 1965 ldquoCuando el espiacuteritu se extraviacuteardquo aconseja Arquiacuteloco ldquoconoce cual es el rysmoacutes que tiene a los hombresrdquo y la criacutetica que se hace a Heidgger por la traduccioacuten de ldquoritmordquo

De la Dialeacutectica a la Estromatologiacutea Los caminos filosoacuteficos de Ricardo Saacutenchez Ortiz de Urbina en cuatro flash-back | Alberto Hidalgo Tuntildeoacuten

79

R E V I S T A D E F I L O S O F Iacute A

Nordm 100mayo - junio2021

pensamiento que es maacutes bien un rasgo vital que le ha permitido empatizar con los

maacutes diversos talantes filosoacuteficos y atreverse a plantear retos del mayor calado cultural

su desafiante criacutetica iconoclasta a todos los iacutedolos Mi maacutes rendida admiracioacuten para quien

se ha atrevido a plantear una alternativa al mito fundacional de la filosofiacutea a saber

el mito de la caverna de Platoacuten no de manera ingenua y friacutevola sino tras reconocer

sus antecedentes arcaicos en la liacuterica griega y diagnosticar su origen en el mito de

Hades Recuerdo un alto en el camino en el que zanjoacute mis reservas eideacuteticas contra el

colesterol pidiendo al camarero materialistamente una chuleta de cerdo La subida del

prisionero platoacutenico hacia la luz se cambia por los intentos fallidos del agrimensor de

Kafka hacia la oscuridad rigurosa del Castillo que resulta analizable pese a su extrantildeo

funcionamiento cuaacutentico

Nordm 100mayo - junio

2021

Ricardo Saacutechez Ortiz de Urbina explicando la estromatologia

Page 11: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 12: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 13: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 14: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 15: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 16: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 17: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 18: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 19: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 20: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 21: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 22: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 23: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 24: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 25: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 26: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 27: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 28: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 29: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 30: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 31: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 32: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 33: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 34: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 35: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 36: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 37: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 38: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 39: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 40: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 41: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 42: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 43: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 44: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 45: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 46: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 47: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 48: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 49: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 50: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 51: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 52: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 53: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 54: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 55: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 56: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 57: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 58: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 59: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 60: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 61: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 62: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 63: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 64: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 65: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 66: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 67: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de
Page 68: AAA7XxyQ De la Dialéctica a la Estromatología. Los caminos ...revista a tres grandes filósofos: Bergson, Heidegger y Husserl. Ya en este primer traba-1 Ricardo Sánchez Ortiz de