documenta

17
Directrices para el proceso de adaptación transcultural LA COLUMNA Volumen 25, Número 24, pp 3186-3191 ©2000, Lippincott Williams & Wilkins, Inc. de autonotificación Medidas Dorcas E. Beaton, BScOT, MSc, PhD, * ² ³§ Claire Bombardier, MD, FRCP, * § 4 ¶# Francis Guillemin, MD, MSc, ** y Marcos Bosi Ferraz, MD, MSc, PhD²² Con el aumento en el número de multinacionales y multiculturales los proyectos de investigación, la necesidad de adaptar las medidas de estado de salud de uso en el idioma de origen 1,4,27 también ha aumentado rápidamente. La mayoría de los cuestionarios fueron de 11 países desarrollados en los países de habla inglesa, pero incluso en estos países, los investigadores deben considerar inmi- conceder las poblaciones en los estudios de la salud, especialmente cuando su exclusión podría conducir a un sesgo sistemático en los estudios 9,11 uso de los servicios de salud y calidad de vida. La adaptación transcultural de un estado de salud de cuestionario para su uso en un nuevo país, cultura y/o un idioma requiere uso de un método único para lograr la equivalencia entre la fuente original y las versiones del cuestionario. En la actualidad se reconoce que si las medidas son para ser utilizadas en las culturas, los elementos no sólo debe estar muy bien traducida lingüística- caciones, sino que además debe ser adaptadas culturalmente para mantener la validez de contenido del instrumento a conceptual 6,11 -nivel 13,15,24 de distintas culturas. Atención a este nivel de detalle permite un aumento de la confianza que el impacto de la enfermedad o su tratamiento se describe de manera similar en los juicios o multinacional resultado eval mente. El término "adaptación transcultural" se utiliza para abarcar un proceso que

Upload: oscar-david

Post on 17-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

aaaaaaaaaaaaaaaaa

TRANSCRIPT

Directrices para el proceso de adaptacin transculturalLA COLUMNA Volumen 25, Nmero 24, pp 3186-3191 2000, Lippincott Williams & Wilkins, Inc.de autonotificacin MedidasDorcas E. Beaton, BScOT, MSc, PhD, * Claire Bombardier, MD, FRCP, * 4 # Francis Guillemin, MD, MSc, ** y Marcos Bosi Ferraz, MD, MSc, PhDCon el aumento en el nmero de multinacionales y multiculturales los proyectos de investigacin, la necesidad de adaptar las medidas de estado de salud de uso en el idioma de origen1,4,27 tambin ha aumentado rpidamente. La mayora de los cuestionarios fueron de11 pases desarrollados en los pases de habla inglesa, pero incluso en estos pases, los investigadores deben considerar inmi- conceder las poblaciones en los estudios de la salud, especialmente cuando su exclusin podra conducir a un sesgo sistemtico en los estudios9,11 uso de los servicios de salud y calidad de vida.La adaptacin transcultural de un estado de salud de cuestionario para su uso en un nuevo pas, cultura y/o un idioma requiere uso de un mtodo nico para lograr la equivalencia entre la fuente original y las versiones del cuestionario. En la actualidad se reconoce que si las medidas son para ser utilizadas en las culturas, los elementos no slo debe estar muy bien traducida lingstica- caciones, sino que adems debe ser adaptadas culturalmente para mantener la validez de contenido del instrumento a conceptual6,11 -nivel 13,15,24 de distintas culturas. Atencin a este nivel de detalle permite un aumento de la confianza que el impacto de la enfermedad o su tratamiento se describe de manera similar en los juicios o multinacional resultado eval mente. El trmino "adaptacin transcultural" se utiliza para abarcar un proceso que busca en la lengua (traduccin) y cuestiones de adaptacin cultural en el proceso de preparacin de un cuestionario para uso en otro ajuste.Las adaptaciones culturales deben considerarse para varios escenarios diferentes. En algunos casos, esto es ms11 evidente que en otros. Guillemin et al sugerir cinco ejemplos diferentes de cuando se debe prestar atencin a esta adaptacin, comparando el destino (donde se vaya a usar) y fuente (donde se desarroll) lengua y cultura. El primer escenario es que es que se va a utilizar en el mismo idioma y una cultura en la que se desarroll. No es necesaria la adaptacin. El ltimo escenario es el extremo opuesto, la aplicacin de un cuestionario en una cultura diferente, el idioma y el pas de la forma corta 36-item cuestionario de los Estados Unidos (fuente) apartir de la Institute para el trabajo y la Salud; St. Michael's Hospital; Departamentos de Terapia Ocupacional y 4Medicina y el Epidemiologa Clnica y la atencin de la Salud Programa de Investigacin, de la Universidad de Toronto La Universidad Health Network, Toronto General Hospital; y el Monte Sinai Hospital, Toronto, Ontario, Canad; Ecole de Sant, publique, n, M, decine,Vandoeuvre-les-Nancy, Francia; y la Division of Rheumatology, Departamento de Medicina, Escuela Paulista de Medicina, Universidade Federal de Sao Paulo, o o, Paulo, Brasil.Apoyado en parte por la Academia Americana de Cirujanos Ortopdicos y el Instituto para el trabajo y la Salud que co-patrocin el desarrollo de estas directrices. DB fue apoyada por un Consejo de Investigacin Mdica de Canad Becario de doctorado durante la preparacin de este trabajo.31867 Japn (objetivo), que requerira traduccin y adaptacin cultural. Los otros escenarios se resumen en la Tabla 1 y reflejar situaciones en traduccin y/o se requiere una adaptacin.Las instrucciones que se describen en este documento se basan en un examen de adaptacin cultural en el mbito mdico, sociolgico, psicolgico y literatura. Esta revisin dio lugar a la descripcin de un profundo proceso de adaptacin diseado para maximizar el logro de semntica, lenguaje de atic, experiencial, y equivalencia conceptual entre13 el origen y el destino los cuestionarios. . Ms expe- riencia en la adaptacin cultural de enfermedades genricas y especficas de instrumentos y estrategias alternativas de18 diferentes grupos de investigacin han llevado a algunos retoques11 en metodologa desde la publicacin de 1993. .Estas orientaciones sirven de plantilla para la traduccin y adaptacin cultural. El proceso consiste en la adaptacin de los elementos individuales, las instrucciones para el cuestionario y las opciones de respuesta. El texto en la prxima seccin se describen la metodologa sugerida (Fases I-V). La siguiente seccin (Etapa VI) presenta una posible evaluacin proceso mediante el cual una comisin consultiva o de los desarrolladores revisin el proceso y determinar si esta es una traduccin aceptable. A pesar de que tal comisin o de los desarrolladores no se puede acoplar en el seguimiento de las versiones traducidas del instrumento, esta etapa se ha incluido en el caso de que exista un sistema de rastreo.Los registros de las versiones traducidas no slo puede ahorrar considerable tiempo y esfuerzo (ya disponible mediante cuestionarios) sino que tambin debe evitar las comparaciones errneas de cohe- en las diferentes versiones traducidas.El proceso de adaptacin cultural trata de pro- duce equivalencia entre el origen y el destino en funcin de su contenido. La hiptesis de que a veces se hace es que este proceso ser asegurar la retencin de la prop- erties como la validez y la fiabilidad de un tema y/o una escala. Sin embargo, este no es necesariamente el caso: por ejemplo, si la nueva cultura tiene una forma diferente de ap de amplio alcance una tarea que son intrnsecamente ms o menos difcil si se compara con otros elementos, que cambiara la validez, desde luego, en cuanto a tema de anlisis en el nivel (como el tema teora de la respuesta, de forma similar a Rasch). Adems deben realizarse pruebas de sus propiedades psicomtricas del cuestionario adaptado despus de la traduccin es com-pleta 3,10,26,20. Esto se discutir brevemente al final de las directrices. De hecho, el proceso de traduccin se describe en este artculo es el primer paso en el proceso de tres pasos adoptados por la Sociedad Internacional para la Calidad de VidaEvaluacin 8,25,26 (IQOLA) proyecto. Las otras dos medidas

de autoinforme Adaptacin transcultural Medidas Beaton et al 3187Tabla 1. Posibles Escenarios donde algn tipo de Adaptacin transculturalde los resultados es necesario un cambio en la . . . Adaptacin necesaria que deseen utilizar un cuestionario en una nueva poblacin se describe de la siguiente manera: la cultura Idioma Pas de Uso Traduccin Adaptacin Culturalel uso de la misma poblacin. Ningn cambio en la cultura, idioma, o pas de origen B Uso en los inmigrantes ya establecidos en pas de origen 4 4 C utilizar en otro pas, en el mismo idioma 4 4 4 D Uso en nuevos inmigrantes, y no de habla inglesa, 4 4 4 4 pero en el mismo pas de origen E Uso en otro pas y otro idioma 4 4 4 4 44 Adaptado de Guillemin et al.,son, en primer lugar, la verificacin de los requisitos de escalado (traduccin de los distintos componentes del rendimiento sus resultados, tema contrapesos) y, en segundo lugar, la validacin de la batera. La documentacin escrita de cada uno de los pasos y ayuda a establecer valores normativos para la nueva versin. El registro que se realiza pero tambin puede servir de ayuda memoria en etapas posteriores. Por ejemplo, si un elemento no se las Directrices para el proceso de adaptacin transcultural de las pruebas de campo, habr un registro mostrar- La Figura 1 se describe el proceso de adaptacin cultural si los traductores tienen dificultades con el tema, que se recomiendan en el presente. Es el mtodo utilizado en la actualidad por y cmo se resolvi. Muestra las formas han sido de la Asociacin Americana de Cirujanos Ortopdicos 19 firmado por un cuestionario para que las hojas (AAOS) Resultados comit para coordinar los utiliza para la traduccin puede formular el informe escritoFigura 1. Representacin grfica de las fases del proceso de adaptacin transcultural.

Columna vertebral 3188 Volumen 25 Nmero 24 2000. Los formularios estn disponibles a travs de los autores, o a travs de la AAOS. En cada etapa del recomendado- cribe est descrita en detalle en las secciones siguientes.Etapa I: Traduccin inicial la primera fase de la adaptacin es la traduccin.Muchos autores recomiendan que al menos dos traducciones de los instrumento de la lengua original (lenguaje fuente) a la lengua de destino. De esta manera, las traducciones pueden ser comparados y discrepancias que pueden reflejar ms ambigua redaccin en original o dis- crepancies en el proceso de traduccin. Palabra ms pobres- las opciones son identificados y resueltos en una discusin entre los traductores.Traductores bilinges cuya lengua materna es el tar- producir los dos idiomas traduccin independiente.Las traducciones a la lengua materna, o en el primer idioma,13 reflejan de manera ms precisa los matices de la lengua.Los traductores cada uno un informe escrito de la traduccin que completa. Comentarios adicionales se hacen difciles para resaltar frases o incertidumbres.Las razones de su eleccin tambin se resume en el informe por escrito. Contenido, opciones de respuesta, y en providencia estn traducidos de esta manera.Los dos traductores deben tener diferentes perfiles, o fondos.Traductor 1. Uno de los traductores deben ser conscientes de los conceptos que se estudian en el cuestionario se han traducido (incapacidad funcional o del cuello y hombros). Sus adaptaciones estn destinados a proporcionar una equivalencia de ms perspectiva clnica y puede producir una traduccin ms fiable de un instru- taciones de una medicin.Traductor 2. El otro traductor debera ser ni consciente ni se le inform de los conceptos que se cuantifica, y preferiblemente no debe tener mdicos o clnicos. Esto se conoce como un ingenuo traductor, y l o ella tiene ms probabilidades de detectar diferentes significados de la original que el primer traductor. Este traductor ser menos in- fluirn por un acadmico objetivo y ofrecer una traduccin que refleja el lenguaje utilizado por la poblacin, a menudo destacando significados ambiguos en la ciar-11 nal cuestionario.Etapa II: Sntesis de las traducciones Los dos traductores y una grabacin observador sentarse a sintetizar los resultados de las traducciones. Trabajando desde el cuestionario original, as como el primer traductor (T1) y la segunda del traductor (T2) las versiones, tendr un- sis de estas traducciones se realizaron en primera instancia (que produce una traduccin comn T-12), con un informe por escrito- documentar debidamente el proceso de sntesis, cada uno de los temas abordados, y cmo se han resuelto. Es importante que el consenso en lugar de una sola persona de comprometer su sentimientos resolver problemas. La siguiente etapa se completa con este T-12 versin del cuestionario.Etapa III: Traduccin desde el T-12 versin del cuestionario y totalmente ciego a la versin original, el traductor traduce el cuestionario en el original- pnselos. Este es un proceso de comprobacin de validez para asegurarse de que la versin traducida es lo que refleja el mismo contenido que las versiones originales. Este paso a menudo aumenta falta de claridad en las traducciones. Sin embargo, acuerdo entre la traduccin y la versin original no se puede garantizar una traduccin satisfactoria hacia adelante, ya que podra ser incorrecta; simplemente como-18 das una traduccin coherente. Traduccin es slo un tipo de comprobacin de la validez, destacando bruto conocimien- inconsistente o errores conceptuales en la traduccin.Una vez ms, dos de estas copias de las traducciones son considerados un mnimo. La parte posterior de las traducciones (BT1 y BT2) son producidos por dos personas con la fuente- pnselos (en ingls) como su lengua materna. Los dos trans- yar no deben ser conscientes y no deben ser informados de los conceptos explorados, y debe ser preferiblemente sin antecedentes mdicos. Las principales razones son para evitar sesgos y formacin para obtener significados inesperados de los11,18 puntos en el cuestionario traducido (T-12), con lo que se incrementa la probabilidad de relieve "la imperfec-ciones 18."Etapa IV: Comit de Expertos acerca de la composicin de este comit es crucial para lograr de la equivalencia cultural. La mnima com- posicin comprende metodlogos, los profesionales de la salud, profesionales de la lengua, y a los traductores (adelante y atrs los traductores) que intervienen en el proceso hasta este punto.Los desarrolladores originales del cuestionario estn en estrecho contacto con el comit de expertos durante esta parte del proceso.El comit de expertos tiene la funcin de consolidar todas las versiones del cuestionario y desarrollar lo que se consideraba la versin borrador del cuestionario para pruebas de campo. El comit, por lo tanto, examinar todas las traducciones y llegar a un consenso sobre cualquier discrepancia.El material a disposicin del comit incluye el cuestionario original, y cada traduccin (T1, T2, T12,-BT1 incluido, BT2) junto con sus correspondientes escritos de puertos (que explique la razn de cada una de las decisiones en las etapas anteriores).El comit de expertos se tomen decisiones importantes as que, una vez ms, la plena documentacin escrita debe hacerse de las cuestiones y de la razn para llegar a una decisin sobre ellos.Habr que tomar decisiones con respecto a este comit para alcanzar la equivalencia entre el origen y destino ver-sion 11 en cuatro reas:equivalencia semntica. Las palabras significan lo mismo? Son sus mltiples significados en un determinado tema? Hay dificultades gramaticales en la traduccin?Equivalencia idiomticas. Lenguaje coloquial, o expresiones idiomticas, son difciles de traducir. El comit puede haber para formulacin de

Adaptacin transculturalde las medidas de autoinforme una expresin equivalente a la versin de destino. Por ejemplo el trmino "sentir desnimo y azul" de la SF-36 ha sido a menudo difcil de traducir, y un elemento de significado similar tendra que ser encontradas por el comit.Equivalencia experiencial. Los temas estn tratando de capturar y experiencia de la vida cotidiana; sin embargo, a menudo en un pas diferente o de una cultura, una tarea que no- latorio (incluso si es traducible). El cuestionario tema tendra que ser sustituido por un tema similar que se encuentra en realidad en la cultura de destino. Un ejemplo podra ser en un punto redactado: tiene dificultad para comer con un tenedor? Cuando no era el utensilio para comer en el pas de destino.Equivalencia Conceptual. A menudo las palabras con diferentes- tra significado entre las culturas (por ejemplo, el significado de "viendo a su familia tanto como le gustara" sera distinta entre las culturas con diferentes conceptos de lo que define como "familia" -nucleares versus ex- tendido familia).El comit debe examinar la fuente y traducido los cuestionarios para todas esas equivalencias. Con- sensus habra que ponerse de acuerdo sobre los temas, y si es necesario, la traduccin y de los procesos de traduccin debe repetirse para aclarar cmo otro texto de un elemento. La ventaja de que todos los traductores presentes en la comisin es evidente, puesto que las tareas como que podran realizarse inmediatamente. Elementos, instruccio-nes 7,16 y las opciones de respuesta debe ser considerado. Los traductores tambin deben asegurarse de que la pregunta final- se entiende por el equivalente de 12 aos de edad (aproximadamente un grado 6 nivel de la lectura), como es la recomendacin general para la realizacin de cuestionarios.Etapa V: Prueba de la versin borrador La etapa final del proceso de adaptacin es la prueba. Esta prueba de campo de un nuevo cuestionario pretende utilizar a la prefi- versin en temas o pacientes del establecimiento de objetivos.Con una ubicacin ideal, entre 30 y 40 personas deben someterse a la prueba.Cada tema se completa el cuestionario, y est en- terviewed a sonda acerca de lo que l o ella crea que era entiende por cada cuestionario y la re- duccin. Tanto el significado de los elementos y las respuestas sern exploradas. Esto asegura que la versin adaptada se sigue conservando su equivalencia en una situacin.La distribucin de las respuestas es examinado en busca de un alto porcentaje de puntos que faltan o solo las respuestas.Cabe sealar que a pesar de que esta etapa proporciona algunos datos tiles sobre cmo la persona interpreta los temas en el cuestionario, no se abordan los con- struct validez, fiabilidad, o patrones de respuesta tema que tambin son crticos para describir una exitosa adaptacin transcultural. El proceso descrito proporciona alguna medida de la calidad de la validez de contenido. Pruebas adicionales para el mantenimiento de las propiedades psicomtricas de los cuestionarios es muy recomendable y se exponen brevemente ms adelante. Beaton et al 3189Etapa VI: Presentacin de la documentacin a los desarrolladores o Comit de Coordinacin para la evaluacin del proceso de adaptacin La etapa final en el proceso de adaptacin es una presentacin de todos los informes y formularios que el desarrollador de la- mento o el comit de la concrete versin. Que a su vez probablemente tienen un medio para verificar que el recomienda las etapas fueron seguidos, y los informes parecen estar reflejando bien este proceso. En efecto, es un proceso de auditora, con todos los pasos seguidos y los informes necesarios. Que no es el objetivo de este rgano o comit para modificar el contenido, se supone que en este proceso de traduccin razonable se ha logrado.Otra prueba de la versin adaptada al objetivo de este artculo fue para describir el proceso de traduccin y ad- aptation de auto-informe las medidas de sanidad. Adaptacin transcultural trata de garantizar la coherencia en el contenido y validez facial entre el origen y el destino de un cuestionario. Por lo tanto, debe seguir el resultado de ant versin tiene sonido fiabilidad y validez si el orig- inal versin. Sin embargo, este no siempre es el caso, tal vez, a causa de las diferencias sutiles en los hbitos de vida de las diferentes culturas que hacen que el tema ms o menos3,20 difcil que los otros elementos del cuestionario. Estos cambios podran alterar la estadstica o psicomtricas prop- erties de un instrumento.Es muy recomendable que, despus de la traduccin y adaptacin, los investigadores que la nueva versin ha demostrado la medida2,8,25 los lazos necesarios para la aplicacin de que se trate. El nuevo instrumento debe mantener tanto el tema de las caractersticas como el tema a escala interna y las correlaciones con consistencia; y la puntuacin de caractersticas de fiabilidad, validez de constructo y en la capacidad de respuesta. Es posible que algunas de estas pruebas de fiabilidad y validez de las pruebas preliminares (fase V de la adaptacin), aunque a menudo necesitan muestras de mayor tamao.Hay muchos ejemplos de las maneras en que traduce los cuestionarios han sido probados para sus psicomtricas comparabilidad con la versin de origen. Muchos son publicados en un nmero especial de la revista Journal of Clinical, (1998, volumen 51 nmero 11) que se refieren a la4,26 IQOLA project. Los temas se comprueba la distribu- cin de respuestas a los mismos, y la correlacin de cada una de ellas con su escala y no con otra escala (si hay ms25,26 de una dimensin en el instrumento). Ware re- giones sugieren tema teora de la respuesta podra desempear un papel en la verificacin de la calibracin o la ubicacin de cada elemento en el atributo subyacente de la salud. Se esperara que las calibraciones similares, y el punto de correlacin total se encontrara en un bien traducido. El paso final es una completa evaluacin de los atributos del nivel puntuacin: la validez de constructo, la responsabilidad y la capacidad de respuesta. Las comparaciones de estos ensayos son similares a las pruebas realizadas en la configuracin original utilizando el instrumento original. Se espera que la versin adaptada se realice de una manera similar.

Columna vertebral 3190 Volumen 25 Nmero 24 2000Por ejemplo, las correlaciones con otras medidas de salud en general o las comparaciones entre grupos conocidos como difieren en su salud debe resultar en valores similares en cada cultura (con el uso de la versin correspondiente del instru- mento). De esta forma, hay ms confianza en que el instrumento adaptado est midiendo una construccin comparablea la original 8.Varios ejemplos del proyecto IQOLA demostrarn los diferentes tipos de adaptacin que son necesarios, por ejemplo la traduccin de la SF-36 para su uso en Chi-17 na -y, a continuacin, a modo de prueba de la versin traducida para ver si es adecuado para personas de habla china viven21 en los Estados Unidos (una situacin en la cual cultural ad- aptation podra haber sido necesario). Otro proyecto importante fue la prueba del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) versin del Medical Outcome Study corto formulario, para que se pueda utilizar en cinco diferentes culturas y23 idiomas. Otros ejemplos muestran la necesidad de adapta- cin incluso entre versiones en ingls de los cuestionarios utilizados en el Reino Unido y losEstados Unidos 5.Dos ejemplos de adaptaciones se encontraron para la libre- informe las medidas de dolor en la parte baja de la espalda. En primer lugar, la Roland- Morris cuestionario fue traducido al alemn, con27 tcnicas similares a las descritas en este artculo.22 En segundo lugar, Schoppink et al describieron las pruebas psicomtricas de la versin holandesa del Quebec Cuestionario Dolor de espalda.Cualquiera de estos documentos podran servir como ejemplos de los tipos de pruebas que deben llevarse a cabo adems al proceso de traduccin. El ltimo paso sera determinar datos normativos sobre las poblaciones utilizando el nuevo en- mento.DiscusinLos autores entienden mejor hasta la fecha es que una mala traduccin puede convertirse en un instrumento que no esequivalente a 11,14 el cuestionario original. La falta de equivalencia limita la comparabilidad de las respuestas en las poblaciones divididas por idioma o de la cultura. En este artculo, una orientacin para el proceso de adaptacin de un cuestionario para el uso en un entorno diferente se ha presentado (Cuadro 1). La necesidad tambin ha recibido el reconocimiento de psy- chometric prueba y recopilacin de datos normativos con el nuevo instrumento. Los autores de eleccin es el de separar a la adaptacin de las pruebas, porque la necesidad de pruebas adicionales es el mismo que tendra que ser con- despus de cualquier adaptacin de cualquier cuestionario existente si se abrevie, o realizar una adaptacin transcultural. Los autores coinciden con las recomendaciones del grupo IQOLA para pruebas formales de la fi-nal 8,25 instrumento.El proceso descrito en este artculo es un proceso de traduccin y, si es necesario, sustituir los elementos o la escala para que sea pertinente y vlida en una nueva cultura. Herdmann et14 al recordar los investigadores que se sabe que el tema de trans- ran a menudo pueden trabajar en el supuesto de que los mismos elementos, una vez traducido, no se podr llevar a cabo reflexiones de lasalud en una nueva cultura. Los autores mtodo permite que la adaptabilidad, pero es til recordar que reali- cen debe ser pagado no slo con el tema equivalencia, pero a los dems se describe as. El punto de aprendizaje clave es que la traduccin no proporcionar automticamente una medida vlida de otra cultura de salud, y esto debe ser verificado cuidadosamente a lo largo de todo el proceso, y en el fi-nal 12 ensayos.En este artculo, se hace referencia a presentar informes a un rgano como la AAOS que hacen un seguimiento del adap- taciones de mdems. Debe seguirse el mismo procedimiento si o no un determinado instrumento tiene un repositorio de versiones traducidas. Si no es un lugar de encuentro, de presentacin de un informe del proceso de adaptacin y la consiguiente cuestionario le ayudar a garantizar la existencia de varias traducciones no estn en uso y lo ms importante de todo es que la gran cantidad de trabajo que no se repiten innecesariamente. Si no hay ningn repositorio, deben hacerse esfuerzos para publicar la adaptacin de manera que otros investigadores puedan ser conscientes de la versin disponible.Adaptacin de un cuestionario para el uso en un nuevo escenario requiere mucho tiempo y resulta costosa. Sin embargo, hasta la fecha el au- thors creo que es la mejor manera de obtener un equivalente de lo que la mtrica de atributo de informe est siendo considerado. Permite los esfuerzos de recoleccin de datos para que sea la misma de los estudios nacionales o a fin de evitar el sesgo de seleccin que puede estar asociada con los estudios que debe excluir a todos los pacientes que no tenan la posibilidad de completar un formulario en ingls, por ejemplo, porque no hay versiones traducidas del cuestionario.Referencias:1. Anderson RT, Aaronson N, Salvat Editores D. examen crtico de las evaluaciones internacionales de calidad de vida relacionada con la salud de instrumentos genricos. En: la Co- munidad internacional Evaluacin de Calidad de Vida Relacionada con: teora, traduccin,- chas y anlisis. Oxford, REINO UNIDO: comunicacin rpida de Oxford; 1995:11-37.2. Anderson RT, Aaronson NK, Salvat Editores D. examen crtico de las evaluaciones internacionales de calidad de vida relacionada con la salud. Qual Life Res 1993 ;2:369 -95.3. Bjornez JB, Kreiner S, Ware JE, et al. Tema funcionamiento diferencial en la traduccin del SF-36. J Clin Epidemiol 1998 ;51:1189 -202.4. Bullinger M, Alonso J, Apolone G, et al. Traduccin estado de salud elcues- y la evaluacin de su calidad: el proyecto IQOLA enfoque. Internacional de Evaluacin de la calidad de vida. J Clin Epidemiol 1998 ;51:913 -23.5. Bushnell DM, Martin ML . Calidad de vida y la enfermedad de Parkinson: traduccin de y validacin de los EE.UU. Enfermedad de Parkinson Cuestionario (PDQ-39). Qual Life Res 1999 ;8:345 -50.6. Ferraz MB. La adaptacin cultural de los cuestionarios: qu es y cundo debe realizarse [editorial; comment]? J Rheumatol 1997 ;24:2066 -68.7. Fukuhara S, bito, Green J, et al. Traduccin, adaptacin y validacin de la SF-36 Health Survey de uso en Japn. J Clin Epidemiol 1998 ;51:1037 -44.8. Gandek B, Ware JE Jr, Grupo IQOLA. Mtodos de validacin y normatividad las traducciones del estado de salud cuestionarios: enfoque del proyecto IQOLA. J Clin Epidemiol 1998 ;51:953 -59.9. Gonzalez-Calvo J, Gonzlez VM, inclusornuylejanos K. diversidad cultural en el desarrollo de medidas vlidas y fiables del estado de salud. Arthritis Care Res 1997 ;10:448 -56.10. Goycochea-Robles MV, Garduno-Espinosa J, Vilchis-Guizar E, et al. Vali- dacin de una versin en espaol del cuestionario de evaluacin salud infantil [vanse los comentarios]. J Rheumatol 1997 ;24:2242 -5.11. Guillemin F, Bombardier C, Beaton D. adaptacin transcultural de la salud relacionados con las medidas de calidad de vida: revisin de la literatura y las directrices propuestas. J Clin Epidemiol 1993 ;46:1417 -32.12. Guyatt GH La filosofa de calidad de vida relacionada con la salud. Qual Life Res 1993 ;2:461 -5.13. Hendricson WD, Russell IJ, Prihoda TJ, et al. Desarrollo inicial y vali-

Adaptacin transcultural de las medidasde autoinforme de doble idioma Espaol formato para la artritis impacto- chas las escalas. Arthritis Rheum 1989 ;32:1153.14. M Herdman, Fox-Rushby J, Badia X. un modelo de equivalencia en la adaptacin cultural de CVRS instrumentos: el enfoque universalista. Qual Life Res 1998 ;7:323 -335.15. M Herdman, Fox-Rushby J, Badia X. "equivalencia" y la traduccin y adaptacin de la salud relacionada con los cuestionarios de calidad de vida. Qual Life Res. 1997; 6:237 -47.16. Keller, Ware JE, Gandek B, et al. Comprobacin de la equivalencia de las traducciones de respuesta eleccin etiquetas: resultados del proyecto IQOLA. J Clin Epi- demiol 1998 ;51:933 -44.17. Lam CL, Gandek B, Ren XS, et al. Las pruebas de hiptesis de escala y la validez de constructo del Chino (HONG KONG) versin de la SF-36 Health Survey. J Clin, miol 1998 ;51:1139 -47.18. Leplege A, Verdier A. La adaptacin de la situacin de salud medidas: un anlisis de algunos aspectos metodolgicos de la traduccin. En: la Co- munidad internacional Evaluacin de Calidad de Vida Relacionada con: teora, traduccin,- chas y anlisis. Oxford, REINO UNIDO: comunicacin rpida de Oxford; 1995:93-101.19. McConnell, Beaton DE, Bombardier C. El TABLERO medida de resultado: un Manual del usuario. Toronto, Ontario: Instituto para el trabajo y la Salud, 1999.20. Raczek AE, Ware JE, Bjornez JB, et al. Comparacin de Rasch y sumaron escalas de valoracin construida a partir de SF-36 funcionamiento fsico elementos en siete pases: resultados del proyecto IQOLA. Internacional de Evaluacin de la calidad de vida.J Clin Epidemiol 1998 ;51:1203 -14.21. Ren XS, Amick B III, Zhou L, et al. Traduccin y evaluacin psicomtrica de una versin en chino del SF- 36 Encuesta de Salud en los Estados Unidos. J Clin Epidemiol 1998 ;51:1129 -38.22. Schoppink LE, van Tulder MW, m. w. ; Koes BW, et al. Fiabilidad y validez de los Holandeses adaptacin del Quebec Discapacidad Dolor de espalda. Phys Ther 1996; 76:268 -75. Beaton et al 319123. Scott-Lennox JA, Wu AW, Boyer JG, et al. Fiabilidad y validez de Francs, Alemn, Italiano, Holands y Espaol traducciones del Estudio de Resultados Mdicos VIH Encuesta de Salud. Med Care 1999 ;37:908 -25.24. Wagner AK, Gandek B, Aaronson NK, et al. Comparaciones culturales cruzadas del contenido del SF-36 traducciones en 10 pases: los resultados del proyecto IQOLA. Internacional de Evaluacin de la calidad de vida. J Clin Epidemiol 1998 ;51:925 - 32.25. Ware JE Jr, Gandek B, Keller, IQOLA Grupo. Evaluar los instrumentos utilizados a travs de las fronteras: los mtodos del proyecto IQOLA. En: Spilker B, editor. Calidad de Vida y Farmacoeconoma en los ensayos clnicos. 2A ed., Philadelphia: Lippin- cott-Raven Publishiers, 1996:681 -692.26. Ware JE Jr, Gandek B. Mtodos para los datos de prueba calidad, escala las hiptesis y fiabilidad: el proyecto IQOLA enfoque. Internacional de la calidad de vida. J Clin Epidemiol 1998 ;51:945 -52.27. Wiesinger GF, Nuhr]M, Quittan M, et al. Adaptacin transcultural del cuestionario de Roland-Morris de habla alemana los pacientes con dolor en la parte baja de la espalda.Spine 1999 ;24:1099 -103.Las solicitudes de reimpresin DireccinDorcas Beaton Instituto para el trabajo y la Salud 250 Bloor St, Ste. 702 Toronto, Ontario, Canad, M4W 1E6 E-mail: [email protected]