a05

Upload: danaes-caballero

Post on 08-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

M

TRANSCRIPT

  • Comparacin histolgica entre peeling qumico profundo y resurfacing lser CO2 ultrapulsado

    Dermatologa Peruana 2005; vol 15: No 130

    INTRODUCCIN

    El llamado resurfacing cutneo por lser CO2 ultrapulsado(que denota una accin de resuperficiar: sacar a superficieuna nueva epidermis) es un procedimiento seguro y efectivo,de resultados predecibles, no txico, para la reduccin de arru-gas faciales y cicatrices atrficas as como para mltiples le-siones dermoepidrmicas. La introduccin de los sistemas deescaneo, ultrapulsado, patrones geomtricos de distintos di-metros de disparo lser y alta energa ha permitido a los ciru-janos en lser hacer ablaciones al tejido epidrmico y dermiscon el mnimo riesgo de cicatrices indeseadas.

    La antigua tecnologa de lser CO2 usando ondas continuasy sistemas superpulsadas eran eficientes en la ablacin detejidos, pero carbonizaban demasiado con un dao termaly residual significativamente alto que daba como resultadocambios notables en la textura de la piel y formacin decicatrices, demasiado tiempo de eritema e hiperpigmenta-cin poslser(1-5).

    COMPARACIN HISTOLGICA ENTREPEELING QUMICO PROFUNDO (FRMULA DE LITTON)Y RESURFACING LSER CO2 ULTRAPULSADO

    * Mdico Dermatlogo. Essalud. Lima, Per.

    SUMMARY

    Treatments with carbon dioxide (CO2) laser and phenol deep chemi-cal peelings (Backer-Gordon and Litton formulas) have been usedand still is using extensively for facial skin rejuvenation. These stud-ies have been done to compare the effects of the treatments usinghistologics views in different periods of time. I did biopsies of facialskin treated on pre and retroauricular zone immediately appliedCO2 laser ablations and 24 hours after the application of the Littonsformula for deep chemical peeling. These areas nearly the first bi-opsies were biopsied after 12 hours, 24 hours, 1 week, 2 weeks, 2and 3 months after; and 24 hours, 48 hours, 72 hours, 1 week, 1year and 10 years after with the phenol. Initial biopsies showed thatCO2 laser ablations were deeper than deep chemical peeling Phe-nol, but both treatments have produced a zone of new collagen for-mation. At 3 months comparatively deep chemical peeling withLittons formula have made a formation of a thicker and wide newcollagen zone than CO2 laser ultrapulsed three phases ablation.

    Key words: Peeling, Resurfacing, Ultrapulsed.

    RESUMENEl tratamiento con lser de dixido de carbono ultrapulsado y los peelings qumicos profundos con fenol-aceite de crotn (frmulasde Backer-Gordon y Litton) han sido y continan siendo las ms usadas para el rejuvenecimiento de la piel del rostro. Se realiz esteestudio para comparar los efectos de ambos tratamientos mediante cortes histolgicos en diferentes perodos de la evolucin de losmismos. Se efectuaron biopsias de rostros tratados de la piel pre y retroauricular, inmediatamente y 24 horas despus de las ablacionescon lser de CO2 y 24 horas despus de la aplicacin de la formula de Litton para el peeling qumico profundo. reas en zonascercanas a las biopsias fueron biopsiadas 12 horas, 24 horas, 1 semana, 2 semanas, 2 y 3 meses despus; en el caso del tratamientocon fenol 24 horas, 48 horas, 72 horas, 1 semana, 1 ao y 10 aos despus. Las biopsias iniciales demostraron que siendo lasablaciones con lser de CO2 ms profundas que las del peeling qumico con fenol, al mes ambas haban formado una zona deneocolgeno. Pero a los tres meses, comparativamente el peeling qumico profundo con fenol (frmula de Litton) haba producidouna zona de neocolgeno ms compacta y ancha que el producido por el lser de CO2 ultrapulsado.

    Palabras clave: Peeling (quimiodermoabrasin), Resurfacing (laserdermoevaporacin), Ultrapulsado

    Dermatol Per 2005; 15: 181-184

    Histological comparison between deep chemical peeling (modified Littons formulae)and ultra pulsed CO2 laser resurfacing

    ARTCULO ORIGINAL

    Daniel De-Rossi-Fattaccioli*

  • D. De-Rossi-Fattaccioli

    Dermatologa Peruana 2005; vol 15: No 1 31

    Usando los principios de la fotodermlisis selectiva, la nue-va generacin de lser limita el dao termal residual en lapiel mediante la produccin de alta energa de luz lser contiempo de evaporacin de tejido muy cortos, en relacin altiempo de relajacin termal de la epidermis (estimadoaproximadamente en un milisegundo para CO2 lser en untejido con contenido del 70% de agua) para lo que se desa-rrollaron los sistemas lser de escaneo y ultrapulsado, queusan ondas estimuladas de radio frecuencia para producirpulsos nicos de alta energa de muy corta duracin(6,-10).

    El sistema de lser CO2 ultrapulsado puede desarrollar fre-cuencias arriba de 7 J/cm2 con pulsos widths, ms cortosque un milisegundo (ms).

    Los sistemas de lser scanned operan generando un rayocontinuo de energa lser CO2 que se mueve rpidamenteatravesando en distintas direcciones que son programadaspor computadora. Esto limita el tiempo de evaporacin detejido a 0,3 ms (menor que el tiempo de relajacin termalepidrmico) consiguiendo prevenir el calentamiento exce-sivo de la onda continua de energa alta de lser(3,11-13).

    Los peeling qumicos con fenol son los primeros descritosen la historia de los peeling qumicos. Las primeras formu-las datan de 1800. Se podra decir que son la madre de to-dos los peelings. Los estudios histolgicos iniciales fueronhechos por Samuel Stegman en animales, en 1980, y en pielhumana, en 1982, con los que se demostr cientficamentela accin y predominio de los peeling qumicos sobre lospeelings medios y dermoabrasin(14). Las frmulas varia-das, empricas y hasta secretas que fue lo que le dio el tin-te de no-cientficas fueron sistematizadas y reglamentadasen 1961 por los cirujanos plsticos Backer y Gordon (fe-

    nol, 3 mL; agua bidestilada, 2 mL; Septisol, 8 gotas; aceitede crotn, 3 gotas)(15-17) y en 1962 Litton hizo otra frmulaque aumentaba la penetracin y destruccin de tejido(18).

    Estas formulas estandarizadas, junto con las precaucionesde monitoreo cardiorrespiratorio intra y postoperatorio, ade-ms de exmenes de laboratorio (hemograma, glucosa,perfil heptico y renal), ecografa y electrocardiograma-Holter (para evitar arritmias que son la complicacin msfrecuente) han hecho de los peelings qumicos profundostratamientos seguros, predecibles y clnicamente con resul-tados muy satisfactorios tanto para mdicos como pacien-tes por la duracin de sus resultados(17,18).

    Los peelings qumicos con fenol han demostrado que ac-tan por destruccin (necrosis) de la piel, lo que es propor-cional a su dilucin (a diferencia de los otros peelings qu-micos en que la penetracin depende de la concentracinde los cidos), el tiempo que se deja en la piel tratada, lasveces que es frotado sobre la zona, la oclusin, la presenciavesiculizante del aceite de crotn y el calor (esto ltimo hacemi procedimiento diferente y singular).

    Como en los lser, los agentes de peelings qumicos causandepsitos de una zona de nuevo colgeno que es compara-ble a lo extenso de la destruccin del tejido(19). A diferenciade los lser, en los peelings con fenol, los resultados depen-den mucho de la experiencia del ejecutante, conocido comoel estado del arte(15-20).

    El propsito de este estudio es identificar y comparar losefectos histolgicos del peeling qumico profundo con fenol(frmula de Litton y el lser CO2 ultrapulsado coherente.La profundidad del dao y la zona de nuevo colgeno soncomparados. Tabla 1.

    Tabla 1. Comparacin de la profundidad del dao de la peelings

    Tipo Procedimiento Profundidad aproximada Indicaciones

    Peeling qumico muy superficial. < 0,05 mm Cambios tempranos,AHA 10%/cido azelaico/ cido retinoico 0,5-0,1%/CO2 estrato crneo, granuloso fotoenvejecimiento Glogau I+ alcohol + azufre/5 fluorouracilo

    Peeling qumico superficial 0,06 mm Arrugas finas, melasmas,cido gliclico 70%, Solucin Jessner, TCA 25%, estrato granuloso, dermis papilar discromas, queratosis actnicas iniciales.Resorcina Frmula Hernndez-Prez Glogau I - II

    Peeling qumico medio profundo. 0,40 mm Foto envejecimiento moderado,Jessner + 35% TCA Dermis papilar a reticular superior cambios epidrmicos-drmicosCO2 + 35% TCA superficiales de foto envejecimiento,Gliclico 70% + TCA 35% discromas Glogau II88% Fenol

    Peeling qumico profundo Fenol 0,60 mm Fotoenvejecimiento avanzado Glogau III-IV Litton o Baker y Gordon ocluido/ sin ocluir dermis reticular media a profunda Cambios histolgicos profundos

  • Comparacin histolgica entre peeling qumico profundo y resurfacing lser CO2 ultrapulsado

    Dermatologa Peruana 2005; vol 15: No 132

    MATERIAL Y MTODOS

    Diez pacientes fueron sometidos a lser resurfacing y 20pacientes sometidos a peeling qumico profundo con fenol(Litton frmula caliente). Todos dieron su consentimientopara ser tratados y biopsiados. Se excluyeron pacientes quehaban recibido cualquiera de los dos tratamientos en losltimos doce meses, usado medicamentos fotosensibi-lizantes, corticoides, quimioterapia y que tuvieran proble-mas de cicatrizacin, fotosensibilidad, diabetes mellitus,disfuncin hepatorrenal y cardiopatas.

    Las edades fluctuaban entre 40 y 60 aos, raza blanca el10% y mestiza 90%. Todos presentaban fotodao III a IVen la escala de Glogau(21).

    Los pacientes fueron preparados utilizando alcohol-tercomo diluyente limpiador de grasa facial, a un cm2 del reapre y retroauricular fueron infiltrados con lidocana 2% +1/1000 000 de epinefrina.

    El lser CO2 ultrapulsado se us a 300 mJ y 3,0 mm tamaodel spot-disparo con el generador computarizado de figu-ras, 60 W poder y densidad 6 J/cm2. Una crema de hidro-cortisona ms mupirocina fue aplicada los primeros 3 dasy luego una crema reepitelizante. Todas las maanas se apli-c un protector solar que no produzca ardor.

    Luego de una semana de la completa epitelizacin se em-pez ha aplicar una frmula despigmentante personalizadacon base de cido retinoico 0,025%-0,05%, cido kjico 4%,hidroquinona 4%-10% e hidrocortisona al 1%, en pieles III-IV Fitzpatrick(22,23).

    Asimismo, se dio famciclovir o valaciclovir en dosis ade-cuadas para evitar reactivacin de herpes simple(24). La so-lucin de Litton fue preparada haciendo fundir cristales defenol al bao Mara y aadiendo de inmediato agua desti-lada ms glicerina y agitar. Se toma 113,40 g de sta mez-cla y se aade el aceite de crotn. Agitar la mezcla. Tomarun frasco vaco de 226,8 mL se introduce los 113,40 g de lamezcla anterior, que contiene el aceite de crotn, con aguabidestilada, como resultado quedan 227 mL de solucin es-table durante 3 aos para su uso sin variaciones(18,23,25). Estamezcla se deposita en el fondo de un vaso de cristal grue-so, es puesta en un recipiente de metal con agua a tempera-tura aproximada de 50C a 70C no hirviendo, pues estoprovocara evaporacin del agua bidestilada de la frmuladesnaturalizndola, disminuyendo su penetracin. En nues-tra experiencia la solucin de Litton necesita estar calientepara su mejor aplicacin y mayor seguridad. El calor la hacems fluida y aumenta la penetracin. La glicerina en laformula la hace ms segura al aplicarla cerca de la crneacuando tratamos los prpados pues se adhiere mejor a lapiel.

    Secuencia sugerida en tiempo peeling fenolaceite de crotn(15)

    08:30 h Preparacin preoperatoria: la piel es limpiada ydesengrasada.

    Analgesia: neuroleptoanalgesia ms anestesialocal en rostro. Va endovenosa rpida-chorro.

    Monitoreo cardiorrespiratorio.

    Sonda urinaria.

    09:00 h La solucin es aplicada en la frente en dos subu-nidades.

    09:15 h Mejilla izquierda desde surco nasogeniano aregin preauricular, hasta sien y borde mandi-bular.

    09:30 h La otra mejilla

    09:45 h Nariz y glabela

    10:00 h Area perioral, mentn.

    10:15 h Prpados inferiores cerca del borde ciliar 1-3mm, ojos abiertos mirando arriba.

    10:30 h Prpados superiores, ojos cerrados, abarcandolas cejas a 1 a 3 mm del espacio del borde ciliar,preparar hisopos para lgrimas canto interno.

    10:35 h Colocar esparadrapos en el mismo orden retro-cediendo de prpados a frente. Al final colocar 2a 3 capas de esparadrapos.

    11:35 h Termina el monitoreo cardiolgico obligatorioy se deja colocada una sonda urinaria.

    12:00 h Paciente en sala de observacin inicia petidinaEV condicional. No va oral

    Se observa inmediatamente que aparece ese blanco mar-mreo clasificado en estadio VI en la Tabla de EstadiosVisuales para determinar el punto final para neutralizacinen el peeling qumico (Rubin)(12). Tabla 2.

    Con lser CO2 la primera biopsia fue hecha inmediatamen-te despus del segundo y tercer pases, a las 24 horas, 1 se-mana y 3 meses. Con peeling qumico profundo con fenol(frmula de Litton), la primera biopsia fue tomada a las 24horas y luego 48 horas, 1 semana, 1 mes, 6 meses y 10 aosdespus. Los especmenes de biopsia, preservados en for-mol, fueron procesados con coloraciones de hematoxilina-eosina.

    En el caso del fenol-aceite crotn se usaron tincionesMasson y Verhoff. Las zonas de neocolgeno fueron medi-das usando un micrmetro calibrado con un microscopiode 100x aumentos.

  • D. De-Rossi-Fattaccioli

    Dermatologa Peruana 2005; vol 15: No 1 33

    RESULTADOS

    Las biopsias iniciales demuestran la profundidad de la abla-cin-destruccin del tejido. A diferencia de los peelingsqumicos de fenol, los lser CO2 causan una injuria termalhistolgicamente demostrable en la periferia del rea. Condos pases de lser CO2 pulsado se nota necrosis y desapa-ricin de la epidermis y dermis papilar superior por eva-poracin (95 + 8 m) y afectacin trmica de la dermispapilar profunda hasta la dermis reticular superior (30 + 2m), Con el segundo pase-ablacin desapareci la epider-mis y dermis papilar, con el tercer pase-ablacin se vapo-riz la dermis hasta la zona reticular superior con una pe-netracin de 130 + 5 m y dao termal de 80 + 2 m. (Fi-gura 1).

    Los hallazgos ms importantes son mostrados en las figu-ras 1 al 8 en lo referente al lser resurfacing.

    Los hallazgos histolgicos ms relevantes de las biopsiasde los pacientes tratados con peeling qumico profundo,frmula Litton, son presentados y descritos en las Figuras9 a 18.

    Al medir con microscopio y con un micrmetro calibradoa 100x aumentos, se observ que, con dos pases ablacin,la penetracin con lser CO2 fue 95 + 8 m y el dao termal,de 30 + 2 m. Con tres pases ablacin, la penetracin fue130 + 5 m y el dao termal, de 80 + 2 m. Mientras quecon peeling de fenol Litton ocluido ms calor la penetra-cin fue 75 + 7 m.

    La zona de neocolgeno formada con el empleo del lserCO2 ultrapulsado coherente dos pases ablacin fue 140 +10 m y con 3 pases ablacin, de 180 + 9 m. Con el em-pleo de peeling fenol frmula Litton ocluido, la zona deneocolgeno formada fue 400 m (Figuras 1, 2 y 3).

    Tabla 2. Estadios visuales para determinar profundidad en peeling qumicos

    Estadios Nivel Frost (Rubin) Descripcin Aplicaciones clnicas en:

    I 0 Piel rosada o eritematosa Piel morena con mnimo dao actnico encara y/o cuerpo

    II 1 Piel rosada con puntos blancos Piel clara a blanca con moderadodao actnico en cara y/o cuerpo

    III 2 Apariencia frost con piel rosada acumulando transparencia Piel blanca con moderado a severodao actnico en cara y/o cuerpo.

    IV 3 Apariencia blanqueado con un color blanco opaco Piel blanca, solo cara o en parte superior del cuello

    V Apariencia blanqueado con un color blanco amarillento Solo cara con severo dao actnico

    VI Apariencia blanqueado con un color blanco grisceo Solo cara con severo dao actnico

    Figura 1. A. Lser CO2 300 mJ. Dos pases inmediato. La epidermis ydermis papilar superior vaporizada. Dao termal hasta dermis reticularsuperior. B. Lser CO2 300 mJ. Tres pases inmediato. La dermis papilartotalmente vaporizada. Se observa dao termal hasta dermis reticularcomo una banda de color homogneo.

    Figura 2. Lser CO2 300 mJ. A. Tres pases 12 horas. Infiltrado inflama-torio con PMN y eosinfilos ncleos fragmentados. Edema 3+. B. Trespases 24 horas. Mayor infiltrado, se observa necrosis y dao termal.Folculo piloso indemne.

  • Comparacin histolgica entre peeling qumico profundo y resurfacing lser CO2 ultrapulsado

    Dermatologa Peruana 2005; vol 15: No 134

    DISCUSIN

    Se ha confirmado que el fenol y otros qumicos causan des-truccin del tejido dermoepidrmico. En el caso nico del fenolsu penetracin es directamente proporcional a su dilucin yoclusin y su accin es necrotizante por contacto. Con res-pecto al cido tricloroactico, resorcina y alfa-hidroxicidos(AHA) est probado que su penetracin depende de su con-centracin, el tiempo entre su aplicacin y neutralizacin, ascomo las veces y presin de la aplicacin(14-20).

    La destruccin se produce hasta la dermis reticular profun-da y en la regeneracin del tejido una zona de neocolge-

    no compacta es formada en todas las reas destruidas. Lazona de neocolgeno reemplaza las capas de elastosis de ladermis fotodaada que son necrotizadas por el peeling confenol. Varios estudios han demostrado que la zona de col-geno generada por los peeling qumicos es directamenteproporcional a la extensin de la destruccin qumica y lapotencia del cido utilizado(20-25).

    Para nuestro estudio la solucin de Litton que utilizamospenetra ms profunda y extensamente que la de Backer-Gordon pues usa el calor, por lo que la zona de neocolgenoes mayor a la de otros estudios.

    La solucin de fenol-aceite de crotn caliente parece ac-tuar ms activamente, a ms profundidad y en presencia desustancia fundamental y agua en la dermis reticular y por loque a pesar de ser menos destructiva y aparatosa inicial-mente que los tratamientos de resurfacing penetra activa ymuy uniformemente y la necrosis que se observa en dermisrespeta los anexos en su porcin media e inferior, a partirde los que ocurrir la regeneracin del tegumento.

    Asimismo, el ocluir con esparadrapo asegura y aumenta supenetracin. En este estudio los resultados de los resurfacing

    Figura 3. Lser CO2. A. Una semana completa. Reepitelizacin conmoderado infiltrado inflamatorio. El nmero y calibre de los vasos au-mentado. En dermis papilar un denso infiltrado de fibroblastos connuclolos hipercromticos y citoplasma hipercromtica. B. Dos sema-nas. Completa reepitelizacin con moderado infiltrado inflamatoriomixto, sin variacin en el dimetro de los vasos. Ha disminuido el n-mero de fibroblastos inmaduros.

    Figura 4. Lser CO2. A. Dos meses. Se nota prominente nueva capade colgeno superficial, laminar en dermis papilar-reticular, se apreciaalgo de elastosis en dermis reticular profunda. Aumento de vasculari-dad en dermis superficial (eritema). B. Tres meses. Prominente nuevacapa de colgeno superficial, laminar organizndose mejor. Menos ede-ma y vasodilatacin, aumento de fibroblastos. Apariencia normal.

    100

    80

    60

    40

    20

    0

    Profundidad: 2 pases Abilacin dao termico - Quimico

    Coherent 300 mj abilacin 2PASFenol ocluido. calor necrosisDao trmico

    Profundidad: 3 pases Abilacin dao termico - Qumico

    Coherent 300 mj abilacinFenol ocluido + calor necrosisDao trmico

    150

    80 75

    120

    100

    50

    0

  • D. De-Rossi-Fattaccioli

    Dermatologa Peruana 2005; vol 15: No 1 35

    con fenol demuestran, sin duda, que hay una significativa ymayor destruccin de la epidermis y dermis reticular me-dia-profunda y que la zona de neocolgeno es directamen-te proporcional en extensin y compactacin a esta destruc-cin observada desde el primer da.

    Los hallazgos histolgicos confirman los antes descrito enla bibliografa(14-25).

    En lo que respecta a los resultados obtenidos por el sistemade lser pulsado estn descritos los beneficios del lserresurfacing(1-7,10-13).

    La profundidad de las ablaciones eran las descritas para dosy tres pases, en las mismas reas del rostro. Los resultadosmedidos al tercer mes demostraron que los depsitos decolgeno nuevo reemplazaron a la elastosis dermal de la pielfotodaada que fue vaporizada o termalmente afectada.

    En ltimas publicaciones encuentran que con respecto a laablacin-destruccin con lser CO2 coherente ultrapulsa-do a 350 mg dos pases, la penetracin era 105 + m con unainjuria termal de 37 + 6 m. A 500 mJ la penetracin fue de134 + 13 m y la injuria termal 50 + 7 m.

    El peeling con fenol de Backer-Gordon causaba una penetra-cin-destruccin de 41 + 8 m no ocluida y 56 + 10 m ocluida.A los 3 meses con el lser CO2 350 mJ la zona de neocolge-no formado fue 150 + 18 m y con 500 mJ 190 + 20 m.

    Figura 5. Fenol Litton. 24 horas H-E. Epidermis coagulada, necrosistotal. En dermis papilar a reticular media se aprecia necrosis. Infiltradoinflamatorio a linfocitos, PMN y eosinfilos abundante. Anexos connecrosis perifrica.

    Figura 6. A. Fenol Litton. 48 horas H-E. Capa crnea y capa de Malpighireemplazada por necrosis y detritus nuclear. Infiltrado inflamatorio envacuolas. Debajo de la necrosis epidrmica observamos ya regeneracinde capas basal y espinosa, no se aprecia granulosa un crnea. Vasodilata-cin marcada del plexo papilar. Neocolgeno compacto que sehorizontaliza con abundantes fibroblastos. Abundante infiltrado inflama-torio a predominio de linfocitos y PMN. Edema 4+. Haces de colgenonecrtico y en reparacin. B. Fenol. 48 horas tricrmica de Masson. Fo-lculo pilosebceo parcialmente necrosado, se observa regeneracin porzonas, infiltrado inflamatorio y abundante necrosis perifrica en dermisreticular profunda

    Figura 7. Fenol 72 horas tricrmica de Masson. Epidermis con parcialregeneracin bajo la costra de timol yodado. Capa crnea incipiente,no hay granulosa. Necrosis ms Infiltrado inflamatorio mixto en dermispapilar, abundante neocolgeno organizndose

    400

    300

    110120

    400

    200

    100

    0

    Neo Colageno Formado

    Coherent 300 mj 2PASFenol Litton ocluido + calor Coherent 300 mj 3PAS

  • Comparacin histolgica entre peeling qumico profundo y resurfacing lser CO2 ultrapulsado

    Dermatologa Peruana 2005; vol 15: No 136

    Con el resurfacing con fenol no ocluido el grosor del neoco-lgeno fue de 260 + 22 m. Con oclusin fue de 350 + 20 mlo que demostraba que el fenol Backer teniendo menor pene-tracin-destruccin casi duplicaba la extensin (longitud-an-cho-volmen) de la nueva zona de colgeno formado(24).

    Con respecto al lser CO2 ultrapulsado, la atrofia epidermal yatrofia propias de piel foto daada as como la elastosis fue-ron eliminadas. Las biopsias demuestran regeneracin nor-mal de la epidermis, los melanocitos muestran hiperplasia ehipertrofia que van normalizndose conforme pasa el tiem-po. La densidad y funcionamiento melanoctico aparecen

    normales. Todas las biopsias finales muestran un sustancialaumento de formacin de neocolgeno en la dermis papilar yreticular superficial, un similar grado de proliferacin de fi-bras elsticas y la disminucin de glicosaminoglicanos. Es-tos ltimos estn tpicamente presentes en la elastosis de der-mis fotodaada. Los melanocitos epidermales luego de 2meses aparecen totalmente normales(25,26).

    Con respecto al resurfacing qumico profundo con fenolaceite de crotn, est demostrado el aumento deglicosaminoglicanos al inicio y que comienza a declinar apartir del da 30 para normalizarse desde el da 60(27). Lasfibras elsticas muestran un marcado cambio morfolgico.Estas fibras de la zona de dermis regenerada eran inmaduras,aparentemente frgiles y esparcidas a los seis meses de tra-tamiento. Los anlisis tensiomtricos preliminares de la pieltratada con fenol seis meses despus indicaban que las fi-bras elsticas eran ms delgadas y de apariencia dbiles(28).

    Figura 8. A. Fenol. 72 horas (tincin para colgeno). Epidermis muestraregeneracin parcial bajo la costra de timol yodado. Capa crnea inci-piente, no hay granulosa. En dermis reticular abundante neocolgenoorganizndose alrededor de los anexos, marcado edema. B. Fenol. Sietedas tricrmico Masson ms tincin especial. Se observa epidermis com-pleta. Vemos un conducto pilosebceo con material necrtico en su inte-rior.

    Figura 9. Fenol 7 das. Epidermis totalmente regenerada, dermis papilar com-pacta con abundantes fibroblastos, dermis reticular con abundante neocolge-no con tendencia a la horizontalizacin e infiltrado inflamatorio presente porzonas, anexos ntegros, marcado edema.

    Figura 10. Fenol 30 das. Epidermis totalmente regenerada, presencia de mela-nocitos con grnulos de melanina en la capa basal. Dermis papilar compacta conabundantes fibroblastos, plexo papilar ligeramente dilatado.

    Figura 17. Fenol 90 das. Epi-dermis totalmente regenerada,plexo papilar proliferado y di-latado, abundantes fibroblastos,abundante neocolgeno e in-filtrado inflamatorio presentepor zonas, anexos ntegros,tejido necrtico atrapado enhaces de colgeno en dermisreticular, edema

  • D. De-Rossi-Fattaccioli

    Dermatologa Peruana 2005; vol 15: No 1 37

    Nuestro estudio demuestra que ambos tratamientos son efi-caces, seguros y de resultados predecibles, de resultados msprolongados y clnicamente dan mucha satisfaccin tanto alos que los practican como a los pacientes tratados. Los dep-sitos de neocolgeno, fibras elsticas nuevas son evidentes ehistolgicamente demostrados. Todos los signos histolgicosde foto dao (elastosis solar) son reemplazados por tejidonuevo con una reorganizacin de los elementos estructuralesdermales y un aumento del volumen drmico.

    El resurfacing qumico con fenolaceite de crotn siendomenos penetrante es el que mayor colgeno produce, y la fr-mula de Litton caliente es ms productora de neocolgenoque la de Backer-Gordon comparando el ultimo estudio his-tolgico, por lo tanto, produce efectos ms notables y durade-ros que cualquier otro mtodo de rejuvenecimiento.

    Todas las precauciones se deben tomar en cuenta alefectuarlo, por la alta posibilidad de complicaciones, al sertan sensible-dependiente al mdico que lo realiza, a su tc-nica y entrenamiento.

    Mientras que los resurfacing con lser CO2 ultrapulsado hansido presentados como un arma ms segura, con tecnologaque apoya al facultativo, no produciendo la hipopigmen-tacin del fenol, con un eritema que dura ms pero que esreversible, siendo ms atractiva a pacientes ms jvenes.El dao termal es un tema an polmico en lo que respectaa su accin en la formacin de colgeno.

    * Un agradecimiento especialal Dr. Miguel Baldwin Plaza, cirujano Lser, di-rector de Lser Mdica.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS1. Goodman G. Laser CO2 Resurfacing. Preliminar observation on shorts periods

    of control. Subjective study of 100 patients. Dermatol Surg 1998;24:665-72.2. Nannica CA, Alster B. Laser CO2 resurfacing. Complications. Evalu-ation of 500 patients Dermatol Surg 1998;24:315-20.

    3. Trelles MA, Rigan J, y col. Clinical and Histological comparison of FlashScanning. Laser CO2 versus pulsed technology. An facial skin Laser CO2.Dermatol Surg 1998;24:43-9.

    4. Yang CC, Chai SY. Study on animal skin using ultrapulse laser CO2. Ann PlasticSurg 1995;35:154-8.

    5. Ruboch BW. Schroenrock LD. Clinical and histological evaluation on facialresurfacing using laser CO2 with computerized Pattern generator. ArchOtolaryngol-Head Neck Surg 1997;123:929-34.

    6. Shim E, Kamino H y col. Short pulse laser CO2 Resurfacing in wrinkles andscars. Treat Dermatol Surg 1998;24:113-7.

    7. David L, Ruiz Esparza J. Early epidermization after skin resurfacing. DermatolSurg 1997;23:359-61.

    8. Smith KJ. Deepness of the morphologic damage of the skin and its viabilityafter 1,2,3 laser CO2 pulsed passes. Short pulses energy (Trupulse) on pigskin. J Am Acad Dermatol 1997;37:204-10.

    9. Waldorf HA, Geronemus RG, et al. Histological comparison of different laserCO2. Dermatol Surg 1996;22:343-48.

    10. Fitzpatrick RE, Goldman MD, et al. Resurfacing with pulsed laser CO2 onfacial photodamaged skin. Arch Dermatol 1996; 132:395-402.

    11. Alster TS. Resurfacing of wrinkles. Manual and Techniques of CutaneousLaser. Philadelphia: Lippincot-Rore. 1997; pp 104-22.

    12. Cook KK, Cook Jr. W. Chemical peeling of non facial skin using glycolicacid gel US TCA and neutralizing. Visual Studies. Dermatol Surg. 2000;11:994-9.

    13. Lowe NJ, Lask GP, et al. Skin Resurfacing with ultrapulsed CO2 laser. Der-matol Surg 1995;21:1025-29.

    14. Stegman SJ. Comparative histological study of the effects with 3 chemicalpeelings agents and dermabrasion on normal skin vs photodamaged skin.Aesth Plast Surg 1982;6:123-35.

    15. Brody HJ. Chemical Peeling. St. Louis: Mosby Year Book. 1997, 2 edition.16. Matarasso S, Glogan R. Chemical peelings. Dermat Clin 1991;9:131-49.17. Alt T. Deep depth chemical peeling Baker-Gordons formule excluded.

    Actualization and Revision. J Derm Surg Oncol 1989;15:980-93.18. Litton C, Trinided G, Astens M, et al. Chemosurgery of eyelids. III Internatio-

    nal Meeting of Reconstructive and Plastic Surgery. Baltimore: WilliamsWilkins Ed. 1982, pp 341-5.

    19. Brody HJ. Chemical peeling. Complications. J Dermat Surg Oncol 1989;15:1010-19.

    20. Caputy G. Skin Resurfacing. Chemical Peels. www.Emedicine_%20-20. skin/resurf/chemic/peels-20%-20% 05-15-2000.

    21. Fitzpatrick RE, Tope WD. Ultrapulsed CO2 laser, TCA, phenol chem. peeland dermabrasion. Histologic and clinical comparative study on cutaneousresurfacing with porcine skin model. Arch Dermat. 1996;132:469-71.

    22. Glogau R, Matarasso S. Cosmetic Dermatology. Dermat Clin 1995;13:263-76.

    23. Hetter GP. An examination of phenol-croton oil peel: Part I: Dissecting theformule / Part II: The lay peelers and the formulas. Plast Recons Surg2000;105(P I):22739. 105(P II):1083-5

    24. Alstar SA, Nanori CA. Reactivation herpes simplex prophylaxis withFamcyclovir post laser Resurfacing. Dermatol Surg 1999;25:242-3.

    25. Trancessec JM. French cosmetic. Surgery Journess 1996;40:23-8.26. Moy LS, Kotler R, et al. Histological evaluation of laser CO2 resurfacing vs.

    deep chemical peeling with phenol in alive patients. Dermatol Surg 1999;8:597-600.

    27. Cisneros JL, Marti M, Palou J. Correlacin clnico-histolgica de peelingsqumicos medios vs. resurfacing con lser de CO2. Med Cutan Ibero LatAmer 1996;24:179-85.

    28. Stuzin JM, Baker JL, Baker TM, Kligman AM. Plast Reconst Surg 1997; 99:2036-50.

    29. Butler PE, Gonzales S, Rondolph MD, Kollias N. Quantitative and qualita-tive effects of chemical peeling on photodamage skin. Experimental study.Plast Reconst Surg 2001;107:222-8.

    30. Crese SY, Mc Kinmay R, et al. Chemical and surgical peelings and derm-abrasion on elastic dermal tissue. Plast Reconst Surg 1997;100:489-98.

    Figura 18. 10 aos H-E. Paciente de 70 aos. Ausencia total de elasto-sis solar. Persistencia del colgeno compacto laminar en dermis papilar.Dermis reticular compacta paralela a la superficie.