a0244_ingenieria_de_metodos_mac01.pdf

11
ACTIVIDADES INGENIERÍA DE MÉTODOS César Armando Díaz Valladares

Upload: ivanbalatazarcarhuamaca

Post on 08-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: A0244_Ingenieria_de_Metodos_MAC01.pdf

ACTIVIDADES

INGENIERÍA DE MÉTODOS

César Armando Díaz Valladares

Page 2: A0244_Ingenieria_de_Metodos_MAC01.pdf

Cada autor es responsable del contenido de su propio texto.De esta edición:© Universidad Continental S.A.C 2014Jr. Junin 355, Miraflores, Lima-18Teléfono: 213 2760

Derechos reservadosPrimera Edición: Octubre 2014Tiraje: 500 ejemplares

Autor: César Armando Díaz ValladaresOficina de Producción de Contenidos y Recursos

Fondo Editorial de la Universidad Continental

Todos los derechos reservados.

Esta publicación no puede ser reproducida, en todo ni en parte, ni registrada en o trasmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro sin el permiso previo por escrito de la Universidad.

Page 3: A0244_Ingenieria_de_Metodos_MAC01.pdf

3

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

INGENIERÍA DE MÉTODOSACTIVIDADES

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

UNIDAD I: PRODUCTIVIDAD Y LA INGENIERÍA DE MÉTODOSDiagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ACTIVIDADES:

Desarrolla problemas propuestos sobre producción y productividad

INSTRUCCIÓN: Dar respuesta a los siguientes problemas y enviar respuestas por el Aula Virtual.

PROBLEMA Nº 01

Una Compañía alcanzó una producción al 30 de Agosto del presente año una pro-ducción que se muestra en el cuadro siguiente de sus artículos “A” y “B”, utilizando los recursos que se indican. Se le solicita a Usted desarrollar un análisis de los indicadores de productividad, que permita desarrollar una política de mejoramiento de los recur-sos utilizados en las áreas pertinentes.

Art.P r o d u c -ción Lo-grada

Producción Esperada

H o r a s - h o m b r e Utilizada

H o r a s - hombre Planifica-da

H o r a s - Máquina Utilizada

Horas - máquina Planifica-da

A11 462 Uni-dades

12 817 Unida-des

145 963 109 988 137 589 121 761

B 15 176Unidades 15 976Unidades 28 142 28 717 6 126 5 192

Además se le solicita: Efectuar un análisis de los indicadores de productividad.

PROBLEMA Nº 02

En una fábrica de calzado, se tiene que la producción de 180 pares de zapatos, utilizan 390 pies de cuero, además se conoce que cada par de zapatos será vendido en 150 UM .Se tiene además que los gastos realizados de materia prima son el orden de 12 000 UM.

Se pide determinar la productividad de la materia prima y rendimiento

PROBLEMA Nº 03

Para la misma producción de 180 pares de zapatos se utilizan 375 H-H, sabiendo que cada par de zapatos se vende en 150 UM.

¿Cuánto será la productividad de la mano de obra? y calcule su rendimiento.

PROBLEMA Nº 04

Se tiene una producción de 240 pares de zapatos, para lo cual se utilizan 4 máquinas a razón de de 8 horas c/u; de igual manera se tiene que el valor de venta del producto es de 30 UM/ par de zapato.

Se pide: ¿Calcular la productividad del capital (K).

PROBLEMA Nº 05

1. Determine usted el incremento de productividad que se obtendría, luego de haber logrado una mejora de calidad en el proceso de producción de una pieza Metalmecá-nica, debido a que logró mejorar el porcentaje de piezas defectuosas del 16% al12%. Se adjunta la siguiente información:

ACTIVIDAD

Page 4: A0244_Ingenieria_de_Metodos_MAC01.pdf

4

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

DESCRPCIÓN Junio 2012 Julio 2012• Cantidad total de

piezas producidas 21 750 unidades 21 750 unidades

• Porcentaje de pie-zas defectuosas 16% 12%

• Cantidad de pieza producidas en buen estado

18 270 unidades 19 140 unidades

• Insumo total usado (S/ 0.8/ unidad) S/ 17 400 S/ 17 400Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

CONTROL DE LECTURA N° 1

Confecciona un diagrama de operaciones de procesos y un diagrama de recorrido de un proceso productivo o administrativo, según el ejemplo presentado

INSTRUCCIONES:

A.Lee y analiza cada uno de los pasos que se presentan en el ejemplo presentado

EJEMPLO DE ELABORACIÓN DE CONSERVAS DE ESPÁRRAGOS

1. DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES

El área donde se desarrollo el estudio de prácticas fue la de producción, en la cual se realiza el proceso de empacado del espárrago verde fresco,

Este punto incluye una descripción de cada etapa del proceso productivo, se deta-llará todas las operaciones para el empacado del espárrago verde fresco, además para ser más dinámico se adjunta los diagramas mostrando a detalle cada actividad para obtener el producto final.

A continuación se detalla todas las etapas que tienen lugar para el proceso de em-pacado del espárrago verde fresco.

Pero antes de ello es necesario mencionar que antes de que inicie el proceso en planta se lleva a cabo una limpieza y desinfección de los equipos y del área de trabajo, garantizando la obtención de un producto inocuo; el personal supervisor debe verificar si los equipos están en buen funcionamiento (pues previamente el personal de mantenimiento ya dejó todos los equipos en buenas condiciones), y constatar la limpieza y adecuada desinfección de estos.

Las supervisoras también tienen que verificar si el personal de producción está adecuadamente vestido para dejar todo acondicionado para el inicio de la pro-ducción. Las actividades que tienen lugar en este proceso productivo son descritas posteriormente.

1.1 RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA

La recepción de la materia prima tiene lugar en la parte exterior al proceso, mejor dicho en las afueras del ambiente de producción, esto para proteger cualquier contaminación del producto pues la materia prima es recibida tal cual sale de los campos de cultivo.

ACTIVIDAD

Page 5: A0244_Ingenieria_de_Metodos_MAC01.pdf

5

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

INGENIERÍA DE MÉTODOSACTIVIDADESACTIVIDAD

La materia prima llega a la planta en camiones cubiertos, apilados en jabas las cuales son des-cargadas formando parihuelas, el personal y la supervisora de recepción de materia prima son los encargados de esta etapa. Al recepcionar la materia prima se puede observar que ha sufrido una deshidratación, esto es por el tiempo de viaje que transcurre desde el campo de los proveedo-res hasta la planta, además se puede encontrar turiones dañados o deteriorados. Para aminorar este daño es que el área de recepción de los es-párragos es un área ventilada, para evitar que se siga calentando la materia prima.

La materia prima es clasificada según los lotes de los cuales proviene para su respectivo control, es decir no se mezclan los proveedores, ni los lotes.

1.2 PESADO DE LA MATERIA PRIMA

Una vez que los camiones son descargados se pesan las parihuelas de materia prima, en un registro se lleva el control de los ingresos de materia prima, ade-más se identifica la fecha de ingreso y la proveniencia, es decir el proveedor y el lote al que pertenecen. Es la supervisora de materia prima quien está presen-te en cada recepción de materia prima para realizar este control.

Después que se pesó y registró la materia prima se toma una pequeña muestra que puede ser un número de jabas por lote de cada proveedor, para realiza una inspección general de las características organolépticas del espárrago y después evalúa la materia prima en diámetros esto es los calibres, sanidad, olor, color que son muestra de si el espárrago ha sufrido deshidratación o si se ha podrido y también se busca registrar la presencia de plagas.

1.3 LAVADO Y DESINFECTADO

El lavado de los turiones se efectúa sumergiendo las jabas en una de las pozas que contienen agua y 50 ppm de hipoclorito de sodio, con la finalidad de retirar la tierra y otrassustancias que puedan estaradheridas a los turiones. Al mismo tiempo con esto se consigue recuperar un poco la humedad que perdió el espárrago en su traslado del campo a la planta. El lavado es la primera ope-ración que pretende recuperar el buen estado del turión en lo que se refiere a su textura, consistencia y flexibilidad.

El lavado lo realiza el personal de recepción que con ayuda de sus manos intro-duciéndolas dentro de las jabas procura que el agua ingrese bien humedecien-do todos los espárragos y retirando cualquier otro cuerpo extraño que pudiera existir. En lo que respecta a la desinfección se realiza a continuación del lava-do, se retiran las jabas de la poza de lavado y se pasan a la poza siguiente donde permanecen remojadas durante un periodo corto de tiempo, esta poza tam-bién contiene hipoclorito de sodio y ácido cítrico, que buscan eliminar por completo cualquier presencia de plagas de insectos que pudieran resistir al lavado.

Page 6: A0244_Ingenieria_de_Metodos_MAC01.pdf

6

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

1.4 ALMACENADO EN CÁMARA DE MATERIA PRIMA

La materia prima ya lavada, desinfectada y apilada en parihuelas es trasladada con ayuda del pato a la cámara de materia prima, registrando cada parihuela la fecha de recepción y el código de proveedor; esto con la finalidad de llevar un buen control del consumo de la materia prima y poder determinar el mejor rendimiento de la materia prima. En la cámara de materia prima los espárra-gos están sometidos a una temperatura de 5 a 12 °C, temperatura que elimi-nará cualquier rezago patógeno que pudiera haber resistido a la desinfección.

La materia prima permanece aquí hasta el momento en que va a ser empleada en el proceso.

B. Elaborar el Diagrama de Operaciones de Proceso.

C. Elaborar el Diagrama de recorrido.

D. Envía su trabajo a través del aula Virtual.Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

UNIDAD II: MEDICIÓN DEL TRABAJO

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ACTIVIDADES:

Lee , analiza y resuelve la Casuística presentada sobre Cálculo de Número de Observacio-nes, y dá respuesta a través del aula Virtual.

INSTRUCCIÓN: Dar respuesta a la siguiente casuística y enviar respuestas por el Aula Virtual.

En un proceso de trabajo que consta de cinco (05) operaciones elementales, se desea determinar el número de ciclos a determinar para poder hallar el tiempo estándar corres-pondiente y poder calcular los días para llegar a la meta de producir 8, 778 unidades. Con respeto a la valoración de del recurso humano, se tiene lo siguiente:

Elementos 1 2 3 4 5

Valoración Apreciada 105 % 105% 100% 105% 90%

Los suplementos previamente determinados son del orden del 15%. De igual manera se pretende hacer el estudio para un nivel de confianza del 95% y un error esperado de ±5%.

Los tiempos consignados en las observaciones iniciales fueron 10, las mismas que se mues-tran a continuación:

Elementos 1 2 3 4 5

Ciclos T L T L T L T L T L

1 39 33 21 37 722 37 34 22 42 523 37 32 17 41 714 36 31 22 38 525 39 34 22 38 876 48 31 26 32 727 41 32 25 35 728 41 33 21 37 57

ACTIVIDAD

Page 7: A0244_Ingenieria_de_Metodos_MAC01.pdf

7

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

INGENIERÍA DE MÉTODOSACTIVIDADES

Elementos 1 2 3 4 5

Ciclos T L T L T L T L T L

9 51 32 38 32 7610 42 31 17 32 57

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

TAREA ACADÉMICA N° 1

Desarrollar Caso Propuesto de estudio de Tiempos para determinar el tiempo están-dar respectivo. Envía resuesta a través del aula Virtual.

INSTRUCCIÓN: Dar respuesta Al Caso de Estudio siguiente y enviar respuestas por el Aula Virtual.

Se realizó un estudio de tiempos en el área de producción de una Planta de Produc-ción de leche de soya; en la cual se ha determinado las características básicas para el estudio de trabajo referido, y que se adjunta:

Para efectos de calificación de la actividad, se aplicó el sistema westinghouse encon-trándose con las siguientes calficaciones:

El puesto de trabajo requiere de una habilidad excelente, un esfuerzo muy bueno, en donde las condiciones son buenas y una consistencia regular.

El trabajador trabaja de pie, levantando un peso promedio de 5 Kg. de granos de soya por cocinada, es muy fatigoso, con ruidos intermitentes y fuertes por la máquina “Vaca Mecánica”. Las operaciones del pesado, seleccionado, lavado, pelado y enva-sado lo realiza el hombre y las operaciones del pulverizado, mezclado, vaporizado y filtrado lo realiza la máquina.

Elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Operación

Pesa

do

Sele

ccio

nad

o

Lav

ado

Pela

do

Pulv

eriz

ado

Mez

clad

o

Vapo

riza

do

Filt

rado

En

vasa

do

Ejecutador

Hom

bre

Hom

bre

Hom

bre

Hom

bre

Máq

uin

a

Máq

uin

a

Máq

uin

a

Máq

uin

a

Hom

bre

Para el efecto deberá eliminarse los tiempos que esten por encima o por debajo del tiempo medio, para el presente estudio deberá considerarse el ± 15% de la media.

Utilizar según el caso un nivel de confianza del 95% y un nivel de precisión (K) del 5%. Se le solicita desarrollar los procedimientos pertinentes para determinar el tiem-po estándar correspondiente.

En el cuadro siguiente se aprecia los tiempos tomados durante el proceso productivo, aclarando que se utilizó como unidad de tiempo las centésimas de minuto.

ACTIVIDAD

Page 8: A0244_Ingenieria_de_Metodos_MAC01.pdf

8

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

Elementos 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Ciclos T L T L T L T L T

1 100 800 300 4750 375 133 3200 800 15002 125 808 333 4800 400 142 3300 805 14803 133 817 267 4850 333 117 3150 815 14004 108 807 350 4800 300 125 3400 817 14175 150 950 292 4917 317 100 3450 783 14756 103 733 283 4950 433 108 3280 792 15677 117 767 367 4760 425 125 3180 808 14708 92 833 358 5100 408 150 3270 825 15179 112 850 375 4870 392 133 3350 792 152510 100 700 308 4860 317 137 3500 767 149011 117 842 317 4650 325 123 3480 808 156712 83 792 325 5000 380 127 3420 820 155013 142 808 307 4690 385 148 3210 812 153014 133 783 275 4810 403 150 3260 823 151015 120 967 310 4950 417 142 3390 803 1483

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

UNIDAD III: MÉTODO DE LAS OBSERVACIONES INSTANTÁNEAS- DISPOSICIÓN DE PLANTA

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ACTIVIDADES:

Elabora un caso estudio aplicado en cualquier centro productivo y/o administrativo y/o comercial y/o de servicio sobre muestreo de trabajo..

INSTRUCCIONES:

1. Lee y analiza los contenidos del tema 1 y 2. Extrae ideas relacionadas con la actividad solicitada.

2. Consulta en páginas Web de reconocida procedencia, casos importantesrelacio-nados con su tarea.

3. Elabora un caso a partir de la información obtenida, pero en una empresa de su localidad.

4. Para el desarrollo del trabajo debes considerar la siguiente estructura sugerida:

a) Datos informativos ( Asignatura, estudiante, empresa o institución de estudio Ubicación etc.)

b) Introducción

ACTIVIDAD

Page 9: A0244_Ingenieria_de_Metodos_MAC01.pdf

9

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

INGENIERÍA DE MÉTODOSACTIVIDADES

c) Narración del caso:

• Elementos y preparación para el Estudio de tiempos

• Metodo de recoleccción de datos y muestra.

• Escalas e instrumentos de medición.

• Tolerancias y eficiencias.

(Considera en la redacción: citas bibliográficas, notas al pié, numeración de páginas. Mínimo 6 y máximo 19 páginas etc.).

1. Conclusiones( redactados con su propio lenguaje)

2. Bibliografía ( pueden recurrir a internet, buscando mas información en fuentes confiables).

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

CONTROL DE LECTURA N° 2

Resolución de problema de cálculosobre muestreo de trabajo y distribución de planta

INSTRUCCIONES:

1. Elabore el diagrama correspondiente e identifique el punto neuralgico de aten-ción de personas en el sistema.

2. Halle mediante un ejercicio de relación el Número de pacientes por hora.

3. Rediseñe la distribución de la gráfica y/o asignación de personal para obtener un mejor promedio Numero de pacientes atendidos.

Ejercicio 1

En un prestigioso hospital la evaluación médica preventiva consta de los

siguientes pasos:

Actividad MinutoExamen médico exhaustivo 20Historial y reconocimiento médico inicial 19Análisis sangre, presion arterial, peso, etc 19Entrevista psicológica 18Evaluación final 17

Necesariamente la primera tarea que debe llevarse a cabo es la elaboración del histo-rial médico del paciente junto con un reconocimiento médico inicial, de igual forma, la última actividad que debe ser la evaluación final, las restantes actividades pueden realizarse en cualquier orden. Para llevar a cabo la evaluación médica preventiva el hospital dispone de dos médicos becarios en prácticas, un psicólogo y dos médicos sénior. La evaluación final Problemas resueltos de dirección de operaciones y la en-trevista psicológica deben realizarla obligatoriamente el médico y el psicólogo res-pectivamente, el resto de actividades pueden realizarlas tanto médicos sénior como médicos en prácticas.

a. Desarrolle un layout y equilibre la línea, ¿Cuántas personas puede procesarse por hora?

b. Rediseñe el layout para el caso en el que pudiera contratar otro médico sénior y un

ACTIVIDAD

Page 10: A0244_Ingenieria_de_Metodos_MAC01.pdf

10

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

tercer médico becario en prácticas. Determine el nuevo output por hora.

INSTRUCCIONES

1. Elabore el diagrama correspondiente e identifique secuencialmente unido con flechas

2. Halle mediante un ejercicio el Número mínimo de estaciones.

n

N° mínimo de estaciones = ∑ Tiempo para la tarea j

J = 1

Tiempo de ciclo

Ejercicio 2

En la tabla se muestran las tareas necesarias para la fabricación de un producto. Se conoce que el tiempo de ciclo de cada estación de trabajo debe ser de 10 minutos con el objetivo de satisfacer la demanda, y que las actividades no son separables.

Actividad Actividades predecesoras

T i e m p o (minutos)

A 5B 2C B 5D B 3E A,D 2F 3G C,E,F 4H G 4

a. Dibuje el diagrama de precedencias.

b. Determine el número mínimo de estaciones de trabajo

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

UNIDAD IV: DISPOSICIÓN DE PLANTA-BALANCE DE LÍNEADiagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

ACTIVIDADES:

Redacta un ensayo crítico sobre casos locales donde se aplique la Disposición en Línea y en Bloque, basado en un cuadro comparativo de ventajas y desventajas.

INSTRUCCIONES:

El ensayo deberá contar con la siguiente estructura:

• Portada

• Índice

• Introducción

• Desarrollo de las ideas

(Considera en la redacción: citas bibliográficas, notas al pié, numeración de páginas. Mínimo 6 y máximo 19 páginas etc.).

• Conclusiones finales ( redactados con su propio lenguaje)

ACTIVIDAD

Page 11: A0244_Ingenieria_de_Metodos_MAC01.pdf

11

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

INGENIERÍA DE MÉTODOSACTIVIDADES

• Bibliografía

( pueden recurrir a internet, buscando mas información en fuentes confiables).Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollode contenidos

Actividades Autoevaluación

Lecturasseleccionadas

Glosario Bibliografía

Recordatorio Anotaciones

TAREA ACADÉMICA N° 2

Presentación de un ensayo que desarrolle la aplicación de un solo ejemplo sobre Disposi-ción en Línea , Disposición en Bloque, Análisis de proximidad, Travel Charting ó Balance de línea. Con el objetivo de analizar, argumentar y síntezar las ideas concebidas.

INSTRUCCIONES:

El ensayo deberá contar con la siguiente estructura:

• Portada

• Índice

• Introducción

• Desarrollo de las ideas

(Considera en la redacción: citas bibliográficas, notas al pié, numeración de páginas. Mínimo 6 y máximo 19 páginas etc.).

• Conclusiones finales ( redactados con su propio lenguaje)

• Bibliografía

( pueden recurrir a internet, buscando mas información en fuentes confia-bles).

ACTIVIDAD