a una nariz

4
A una nariz “Francisco Quevedo” Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un peje espada muy barbado. Era un reloj de sol mal encarado, érase una alquitara pensativa, érase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasón más narizado Érase un espolón de una galera, Érase una pirámide de Egipto; las doce tribus de narices era. Érase un naricísimo infinito, muchísimo nariz, nariz tan fiera, que en la cara de Anás fuera delito. Análisis estructural:

Upload: karolina2011

Post on 25-Jul-2015

500 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A una nariz

A una nariz“Francisco Quevedo”

Érase un hombre a una nariz pegado,érase una nariz superlativa,

érase una nariz sayón y escriba,érase un peje espada muy barbado.

Era un reloj de sol mal encarado,érase una alquitara pensativa,érase un elefante boca arriba,era Ovidio Nasón más narizado

Érase un espolón de una galera,Érase una pirámide de Egipto;las doce tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito,muchísimo nariz, nariz tan fiera,

que en la cara de Anás fuera delito.

Análisis estructural:

Tipo de poema: soneto

Tipo de estrofa: dos cuartetos y dos tercetos

Tipo de verso: Arte mayor, endecasílabos

Page 2: A una nariz

Rima: Consonante en la primera y segunda estrofa, el primero con el cuarto y el segundo con el tercero. En la tercera estrofa verso suelto en el segundo verso y consonante en el primero con el tercero y segundo de la cuarta estrofa y consonante en el primero con el tercero de la cuarta estrofa. Ritmo: 1, 4, 8,10

1, 6,10,

1, 6, 8,10

1, 4, 6,10

Es un ritmo imperfecto con recurrencia en el primer y décimo verso.

Figuras literarias:

Anáfora

Metáfora

Hipérbole

Personificación

Imágenes:

Nariz

Pez espada

Page 3: A una nariz

Reloj de sol elefante

Pirámide de Egipto

Crítica literaria:

Después de analizar el poema a una nariz de Francisco de Quevedo utilizando el método estructural, puedo decir que posee una riqueza literaria por las diversas comparaciones que hace entre imágenes y construcciones de figuras literarias, además el poeta es muy cuidadoso en la construcción de cada verso porque todos tienen el mismo número de silabas y la última palabra de cada uno es una

Page 4: A una nariz

grave o llana. En lo que respecta a la rima muestro insatisfacción porque se aprecia que el poema lleva una rima perfecta pero el verso suelto de la tercera estrofa rompe con ello produciendo una desentonación al momento de leerlo o declamarlo.

Método biográfico:

Después de haber leído el poema y la biografía de su autor, descubriendo que este mostraba un gusto por escribir poemas de carácter burlesco. Se puede argumentar que la obra es una sátira que Francisco de Quevedo hace a su enemigo Luis de Góngora, debido a la famosa pugna existente entre ellos, originada desde su juventud, mostrando hacia él un enorme rechazo trata de ridiculizarlo escribiendo esta burla.