a. ttii1 fe m 1 n a apolo Øoy, sus ijnica ley” y...

1
NDAPAGINA ‘a g . rector: )uU1o Qciett1 . t1Wete : . na1o BadiU& Lota Maxwefl . . . ,oico I4uU . ødueón : .. L ExOM8 FJU1S.. 4trbu1a por : . . xc1u1va F1or1v$. _ 81 la pelicula que vamos a co- mentar no poye8e otros va1óre *ticO• que la h1ceran acreedo ra a la mayor estrna, baetaria para . eUO eL heeo de abordar u t.rna . de la pasada guerra irnindiad dea de un ngu1o emocional compie— ta.nk*te djreeenciado de aquellos * que ieron el punto de referencia la mayaria caM abeoluta de los fU de asunto bél1co vistos . l8sta ahora. D «La gra csptra . za» puede escrfbirse que es un , illzn de la guerra realizado con . L jpiracn paitlca. En vrda4, : tanio Ma-e’Antonio ragad1n, nr- u2entst, como Dullio Colettl, direclo-, 2ian porseguldo un olyJe tvo tp claro cozno dificli de al- :? canfa4 : demostred ts través de . 1 unos pfraofl es i’epresentativs - ecómó ¡nhlloelee de seres humanos - - eden 8Uperar en 8U5corasoneis el .- ab.amó de odios creado por la gua- rrs» aegun se CoifleX1t al con- , eluir la peilcuin. OJetiVo alean- -. ZSdo por e tilm, que e flU - tro tLJnpø polr1a ser lo que en su époea la obra e Dertila de Sutt . zer e AlaJo i& arirLas 1 a , pues e «Ls gran esperanza» todo concu . ire ef1€ar de ux modo directo - . lø8• hOirOree de la guerra a través de la reconst1tucio de súcesos llse forman parte de la pequaAa iiatorJa ds un submarino italiano qu at propio tiempo que cui— . pila u ni.ió de guerra realiza- ba por voluntad de 5u comandae —compartida por la tripulación—. . la obra lumanltaria de socorrer a lo Mufragoe de loe barcos que . undlL Conio hesnos sOrito más arriba y se ha lLOrtt1&do ampliamente, el .. a.rnto deeste fllm 5 bnra en au t,antlcoa sunrdldoe y aunque el su!zaiarino y su comaudante que . dan Innominados en la pelicula, - 2$ •reZerecia tué ttanada del su- ln_i)le italiano «Cappellani», y - : su capitán de flavio, Salvatore . Todro. Si bie.11 el asunto tiene . . att clima la guerra, en reaji dad 4sta no a- en él mé,s que un - contrapunto incl1spnsable, trata- do por Dtilllo Coletti sin abasolo- flare a feCilsreos q’-a en mente ya sotarian fuera de opor .tunidad y cuyo poder emocIonal e4tata muy mermado, habida . euLnta de los nurns’oos preceden- tea. OO1ett4, Insistimos, trae la giirra en el mar al plano de in te’és. ólo pa.ra llegar a las inoti yacons fundamenta1o de tilia ylo hace con una maestia irzdl . cut1be y creando una tensión - . enor ‘e. Pero el latido de «La gran eapéanza», no esta e 105 comba tas, sino en la Sublime abnegnelón de los combatientes del suItlergibae .p-,.. proteger y ao&rcarte espiritual- - n1zie, Pomo hosnbTes de buena VOiUI1td, a los supervivientes de . Ia acciones de . guerra .que ellos ¡ni mo5 han raliado, en una oca- sl(fl la més tenamente paté- - ca de todo el film COfl peli . gro cte la propia vida y la d aque ; Uo que .ncontraron amparo en el , subarlno. Ezcpblenainente se nos da, ,, pues, sn tilrn bélico de espr1tu . pl.1st,a sin que el propósito que- cte sri iiltepcióli, sino que reauba ; p nazuenbe convincente. El pro cc-dmienso es un alande de difícil _.Iieiez puesto que Duilio Colottí , Ua casi eÇueiva1T1ente en el , et1Lio de los tipos, realizado a ,) largo de proceso narrativo ..(• en lo c.ial lo anecdótico importa ba ants maslos que el expreslonis mo de los ifltés’pretes. Son muchas . la5 escenas en la Cuales el diá jogo es lnflecesario y en cada nao . d cuyos planos, sin embal-go, los . actores vierten el alma, ngustla_ . doe. a pausa viene impuesta por esperanza la necesidad de hacer la patética descs’lpajbn del satado de énime de los peuonajes, pero está apoya- da por una concepción plástica de gran estilo que juega con singular eiCacLa tonalidades del rra . Liaeolor, si como pór un comen- tailo msxslcai que lleva la inipron ta de uno de los nielares compsi tares con que aenta el cine ita- llano : Nino Ro ta. . A voces Oolebti substituye 10 emocional vbraute por 1 nota de color. iumoristica, o por la emo tiva, y en e15 ditizno aspecto se hace forzoso destacar la celebra- clón ee la Navidad en el sumergi ble, tue es una de las máa finas situaciones que se hayan Incluido en una pelicula, referida a la gue rra. Çle4tti es. Cn verdad, la «es- téella» de «L nifl esperanza». una .eestrella» dúctil, en posesióx de todos lO regiatro dramáticos y emotIvos y qua con pulso seguro mUeve a lOs actores y aJbriilanta su labor —‘ que no es sólo un acierto de expresionismo, 5ino tam bién de montaje —. Del extenso reparto, en el cual apenas cabe hacer dtttuges, sobresalen e1 ac tor Renato BaIdIIiI en si papel de comandante. encarnado co ia con- tenida emoción del hombre lleno de Inquietud humanitaria ; Polco tullí, José Jaspe, Earl Cameron, Henry Vidon y la actriz Lela Max w1l, que cofl lO demás lntér pretes ontribuye a valorar este mensaje Inspirado en el mandato Teatros ALEXIS (Vestíbulo Ale- Cío. Catalana. Hoy c’15 xandrai. Tel. 27 46 62. y lO’45: CAMARADA CUPR)O, (le Regás. APOIA). Tel. 21 50 48. c ¡ a . de melodramas modernos, 6 y lO’45, la 1•1 i’ , iica COc(i: LA UNICA LEY, presenta- da e Interpretada ma- i-avilloearnepte. BARC4LONA. y, 213751 Compañía de ‘fina Gas- cd. A las d’15 y lO’45. Gran éxito cómico: Mf MUJER ME GUSTA MAS, de Tejedor y Al- fyate. CALLiERON. T. 21 80 30. Compoflía de revbtas de Mjnuel Paso con Tony Leblanc. A las 6 y 1045. Exltcs de la re- vista de gran espec táculo: ¡MUJERES DE PAPEL, de A. y M. - Paso y Montorio. TOMEDLt. T. 21 51 72. Compañía Lope de Ve- pa .‘ as 61,5 y l0’45: PROCESo DE .JVSUS. ¡Un xito mundial! (UMI(.. y. 233320. A las 6 y 1045: Josquír Gasa presenta mejor produe ión de Kaps y Johm CAMPANAS DE VIENA. por la Cía. da Los Vieneses y atua (lúfl especial de Raquel llcller. 1-lacIa las 300 representaciones. s e despipha pura 7 iliaS. ItOMEA. Tel. 21 51 47. Cía. Mai’agall. Todos los días, 6’15 tercie y 1 0’45 .norhe, el grandioso éxi to emico en su 5.a se- mana ,TO SEllE RL SRL CENDRE!, oi-igl fol de Jaime Vilianova. TALIA. ‘7. 23 50 13. Cía. Í4ertínez Soria 6 y 1 0 4 5 : MUJRRCITA Mt (No apto.) vu,,Eolil%_ Hoy, 5’30 y 1045: Edil h aPcI joice l’eters, Irene Vilehes, Ariistín Rivero, Henry lId! y su Railet, Con- ehIt y Clriaco, Lucy Mol’ales Erni-Gott-Caña món, Moren-tirad, Jua nito Segarro y su Or questa. WIND$OR.. T. 28 65 86. Teide, 630; n o e u e, 1045: LA llORA DE 1.A FANTASIA. por María Jesús Valdés. Cines de estreno -11.IiLNDlA. 4’30 y 10’40: NUESTRO TIEMPO. Raramente un idolo popular, poe-de darse cuenta de lo inestable de su gloria y menos aun si cAe ídolo tiene la vitalidad y el eni puje de una inexperta juventud. Pero este no es el caso de Steve Novak, el protagonista de «El ídolo» que pese a su juventud y a estar consiguiedo las mt5 alta.s cimas de la popularidad sabía que . «tenia los pies de barro». La, recia personalidad de este jo- ven estedíante, dIferente. a toclou lo demás ídolos del deporte, que- dan fantástIcamente plasmadas en la pantalla por John Derek, la jo- ‘s , -05 CA 1 ASTORIL Tel. 39 28 02. Tprde, 4’35 y 640, no- ile, 1040: EL 11051- BRE DE KENTUCKY (cu ciiieinascope), por IY.rt Lancaster (l’i-o. grema apto.) ARISTOS. Continua des- le las 4: EL SALVA- JE (tecnicolor), por Chariton Heston, No- Do y, además, ULTI MATUM A LA TIERRA (Programa apto.) ATLANTA. Desde i 4: NUESTRO TIEMPO y CUATRO PAGINAS DE LA VIDA. BOMQLTE. Desde les 4: LA LUZ BRILLn I)OS VEClS, con Ruth fío- mao y SITUACION DE- SESPERADA, con E. Wídma rk. CAPITOL. Desde las 3’30 LA 1.UZ BRILLO DOS VE( ES. coz. Ruth Ro- man y SITUACION DE- SESI’lRADAS, e o o E. Wi(ímark. COLISEUM. Tarde, 430; noche, 10’30: No-Do. Imágenes, SIMUlA (La lucha eontrs Ci Mau Mau), por l)irk Bogar- cíe y Virginia MeRen- no. Autorizada. (f1lSTlNA. Tarde, 4’35 y 640; noche, 104(1: RL 1-JOMBRE DE ItEN ‘rucKy (en eir.emtsco pe , por ll11!t h ncas ter. (Programa apto.) FA?’TASíO. Tarde, 4’40; noche, 1040 (numera da), estreno: LA GRAN ESPERANZA y No-Do. (Apto.) FEMINA. Tarde, 4’45 a S’áO: CONTINENTE PERDIDO en cinemas- cope. (Apta.’ Noche: 1” u n e i il O dedicada a Educación y Descanso. Ultimos días. KUI{SA.tI. rij’oc, 4’30; noche. 10’!;O (r,umera da ) : EI. Ií)OLO. Apta. MlfTR()P()L. Tarde 430: noche, a las lO’lO: LA CES, con Epib Rontan, LUZ BRILLO DOS VE- MONTECARIM. Tarde, continua de 4’30 a 8’40; noche, 1045 (onmera. da): EL SALVAJE y No-Do. Programa apto. NIZI. Continua desde ls 4: SDtieno, EL SJL VAJE y, además, UL TIMATUM A LA VIIi- LEA (Programa a;)to.) PARIS. Desde las i”40: LA GRAN ESPERAN- Existen en esta película dos re-. levantes méritos : el e-&aJe la En «E1 ídolo», peliottla rustrí buida por Columbus, que alguien.. do su norma presenta sólo Íilm seleccionados, John Derek consi gue una verdadera creación acoin pañado cta la gentil y bella Donna Reed, sote arductora y juveil que nlflCa, siendo e4 Cln Kursasq quien tendrá el honor 6e oíreocr esta pelícUla a su distInguido pi3.. blico, hoy, Ifliércolea. 1_OS JOVENIIS AMAN. TES y LAS VEGAS, GRANYIA. SABRINA y ASTUCIA DE MUJER. JN’!IMØ. EL PR1NCIPE E ‘T UDIANTE y E L CANTO DEL GALLO. MALDA. L 1 N E A S CRErÁ y EL ULTIMO LA LUARTE, (Apto.) MANILA. SAIIRINA y SIERRA MALDITA. (No apto). MARYLAND. Continua, 4. 2.e «emana: LOcU RAS DE VERANO (tSe- flicolor) ( 4 1 0 . 7’40. 1120) y CITA CON LA MUERTE (13. 935). MiRtA. LA SIRENA DE LAS AGUAS VERDES y PRUEI3A HEROICA (Progrrna auto.) MISTRAL. fiL PRINCI.. PR ESTUDiANTE (ci. ncmasc’opei Y ULISES (tecnicolor). MUNDtAJ EL PRINCL. PR liSÍUDIANrE y EL CANTO DEL GA LLO. NUEVO. LA P1CARA MOLINERA y OECD- LIA’, 1)1)1 hAZA, en ci- nernascope NIJRIA. SABRINA y AS TUCIA DE MUJER. PALACIO DEL CIIfláMA LA CIrEnEA PRIVA- DA Diii. MAYOR BEN- SON (teenic’oior y CONGRESo EN SEVI LT_.;. (Apto.) PRINCE’S,4. CInems’o pr. F:L PRTNCJPE. ES- TUDIANTE (en tecpj. color) y EL CANTo DEL GALLO. No apto. PBJNCÍP.4L. (Gracia.) PRUEBA HEROICA y LA SIRENA Dii LAS AGUAS VERDES. PROVECCJON’». E 1. PRINÇlPji ESTLTDiAN TE y EL CANTO DEL UALLO. RAMBLAS. ULISES y MARTY. (Prog. apto.) REX. L A VENTANA INDISCRETA y LA PI- CARA- MOLINERA (ambas en coloi’). TETUAN. ULISES y PRUEBA HEROICA. (Programa apto.) %‘EREH. T. 28 51 33. Pan- la) la semipanorámica ASTUCIA DE ML.JER y SABRINA. No-Do, VERGARA. T. 21 76 46. Desde las 3. (En ex- clusIva. TRES TEJA- NOS, por Williani llol den y Villiarn Bendix y LAS TItES NOCHES, Dli SUSANA. Ambas en tecnicolor. No apto. lne’pretación del personaje pro- tage-nico. La imágenes, captadas en escenarios naturales, reflejan la agreste. belleza de bosques, meo- tas y valles, magníficamente Ru- minadas por el Teehnleolor. Un elogio pues, al.escenario y a la niara que tan b1e supo racogórlo Charlton Reston, el popular ga lán americano, torna a sorpl-enler con. una interpretac1ó ajustadjsi ma, prodigio de violencia expresi va. ln un personaj0 inédito. Res ion reafirnia una vez flIs —, sus prlvilegiada dotes artísticas. Y del director George MaI*a,U, dls-emos que supo Cumplir su mi- alón, dznotaiido un gran conocí- m1eflt del Oficio. . P. BALART O. LO6 14EJORF ACTORES POI t7XAOOS, . EN «LA JUSTIOIA AL AOEOHO» Treinta o cuiwenta millares de espectadosee de a televisión ame-- riegas adjudicaron el titulo de «Defensor pilbileis» al actoe Rece! iIad.ley, cuya enott& popularidad le valió desenipefiar las funciones de UMTa4Isr visual de la expio- alón de la bomba de hidrógeno eq las islas Marehail, las mayores ma- niobras de la historia. Ahora. contratado por el produo toe Aubr’sy Schenk. Hadley incoe. pora el papel de un a.gente sepa-- clal del Pí. B. 1. en la pelteula de ¡Jnlted Artista «La ju.t1cla al sed— Clio, que be. dirigido HodwaÁ’d W. Rocli, adaptando u n3aistrs.l Magnifico, excelente. primoroso, óptimo. .. sí ; todOs estos adjeti vos son gpllcablas a esta maravilla sonora que es el «Orfeón Infantil Mexicano». Confieso dii asombro. También. mi emoción intensa. Que una veintena de nifies ce unan para cantar no es cosa extraña, ciertamente, pero que esto in tantee, cuyas edades se compren- den 8tlr&> los eolio y loe trece afior, consigan hacerlo con tan rara perítaeción, si es para admi ratee. Más aún cuando realizan su labor con una seriedad, disespli na, compostura y natura’ltaa’d conmovedoras. Porque los ccanpo del «Orfeón Infantil Mxi cano» cantan con alegria ingenua, mejor, con ilu,lón, sin que a res- potisabiliciad de sabaxee artistas. sin que la ezigencla de la Colidía- fla obligación con los publicos haga sentil’es tristes o desplazado- de sus tajadas, Tuve ocaslón de charlar con algunos de esto- sim- paticos l1Aoa y la conclusión es rotunda : en el «Orlad-u Infantil Mexicano» todo es normal, sano, lógico, proporclonadí, riauetto, con una alegrla fresca y abierta comp un «parvulartuni». Oiflquillos encantadores pos- la elevada mi- sión que llevan a Cabo. pero ta blén por su ormaeión : corx-seto, educados con refinamiento, pero sefleilbos, atentos hasta para so- portar amables y sonuient€as a!rumadora demanda de- autógra fo8 (jqué estampa tan simpática la cte ajuel rubiales, el zués p quedo de todos, apoyando loa pro- gramas Obre su maletín en el sU lo, para Ir dedicando fIrmas!), En los valore5 técnicos, el psa- mo est j ustilloado por unas cus.- ildadee da asombrosa majestad. Afinac1ó, claridad en el fraseo, seguridad prodigiosa, p6rteeta Con- cordancia entre Compás f ritmo y, sobre todo, la maravillosa fusión de las voces. Primeros y segun dos sopranos, CofltraltO8 primero5 .y Segundos, !Or!flftfl un bocio sonoro de calidad excepcional, sin que una sola garganta sobresalga del conjunto. Entre uu dediado de virtuosidad. la mejor cualidad del «Orfeón Infantil Mexicano» es el color, el timbre de sufblIlIie be- Ilesa que tiene »u sonido. No es posible amalgamar de forma mis acabada unas voces. ¡ Qué psuto-i dad 1 ¡ Qué raro encanto en los contrastas d matiz i Plenos las. cinantesi Planes sutiles y ,eté reo.»!... Después, el ritmo, Ideal cuadratura. precisión basta lo irreal. DirIase que estos nifso--r lista- vlVe por la excelencia de un ritmo que se manifiesta In Oiuso en sus actitudes. Deataque mo-, aún, la riqueza de un ha- ‘ie lnseabable de afectos timbrE 005, la policromía de una seno- guión de John C. Higglns. En «La justicia al acecho» que, p2I-rntada por O. B. Films s es- ti-enaré madana, noche, en el mIste, apat-scen tambien Brode rl( E Crawford, Ralph Melrer, llan d-Farr, Wililani 3hixnan y Lon Ctaaney. ACUERDO ENTRE M-G-M Y LOS ESTUDIOS EALING DE LONDRES rEtad que reza lo humanamente posible, Tiane tal sonestria en la emisión y en graduar la lntenLci dad que, si no tuviéramos de- lente a estas cabecEas morenas .— salvo alguna excepción ni- bia —, eto Dotros que Se transforman al conjuro de las lii- terpretacionas, podriase afirmar que estábamos escuchando a un instrumento mecánico de sin par belleza. - Arilfice de todo ello : el mace- 1ro liogollo Zarzosa, Hombre jo- ‘,elI, ,efl1bIlidd a flor de piel, alma grande genrosa, músico cuznp.eto, director cte gesto- cIa- ros ; mago de una sonoridad ex- qulsita, cci, dedos moldoan a pie- cci la «materia» acustica, esta- bkciendo con sumo gusto jos pla nos y destacando los relieves. Precepto-- Cariño-o y serlo, todo bondad para sus pupilos, €1 maes tro Zarzo-a cuida con paternal so- licItud no solo el lector artístico, sinu las virtudes morales de «Sus» elijo-. Conviví unos instantes con el «Oricóla Inlantil Mexicano», Lo- 5uflCieíltes para percatarme &4 ie»peto y amor que loe «cha- maces» mejicanos pI’olcsan a su director. Despues del concierto, y anes de la despedida ellos re- »lde «rl ca,,ae particulare5 u reverente beso. Antes, uno- conse jo5 pronunciados con conmovedora dulzura y, maz tarde, el permIso para un día de asuoto, «pero no se olvicen ustedes de dejarme en la cotiserjeria del hotel, como ca- cta día, la carta para sus papas que, allá en Méjico, esperan día- riSo-cUte 5us letras», Y j hasta lue guito a Qué bella y sublime la.- box”! El eorfeón InfantiL Mexi cano» ce tan hermoso por sus can- toe como por su lntaarlOrldad. Luego, ja» versionus algunas L;bertades, pocas y realizades con tino —, laboi-adas con paciencia ,, catudíadas en sus minirnos deta lles. En programa : Palestrina, Monteverdi, Arcacl’..lt, Mozart, Braluns, OfIeflbach, De Curtís, Si- mon y populares lliejicanos, celeo- ticisnio recomendable para una dluctlLidacj probada Como nOnio-. 105 featii’os, una. pantonhjinas re bosant.ess de gracia e ingenuidad. Al tinal, en el publico que llena- ba a cebosar el Palacio de la Mu- »i Ca, entusiasmo, ovacionas, gritos eniet’VOrizaacs- ..,. repeticiones, pro- PiTias y, en mi pensamiento, la Idea de que en nucetro país se aplaude poco. JUAN ARNAU Recital por h piaídsta Mané BJÁet. Si C el recital de presentación en el Palacio de la Musica, en la posada temporada, Maite Bonet al- canzó un señalado éxito y nuez- tres mis eminentes critico- dedi CarOn elogios altamente pondera tiVos a la joven pianista, cabe es- petar que el d 18, 1)01’ la tarde, también e el Palacio de la Mii- sien, Mané Bonet vuelva a con- firmar ese éxito, y muy especial- mente por el programa que en el mismo interpretará : «Le Tombenu de Couporl.n», de Ravel; «Varia- ciones sobre un tema de Pagani nl», de Bralinni y obras de Beni- rae, Martin, Bartok y Maselá, Canódromo Pbe1 Jón Piogranaa de la reunión de hoy, iniéi-coies, a las 6 de la tarde: Prirnea-a carrera, quinta catego 1-ja. Boijo II, DelfinEs, Gran Do- zado 11, Perdida, Esclava II, Mariu lbei-a. . Segunda carr., quinta eatg. Es. planada, Chula II, Segovianhta U, Playera, Comino U, Nécora. Tercera col-r., quinta catg. Ca- rodó II, Oi-iiioco I, índigesia, Ko- inana, Mendicante, Eotarate. Cuarta CalI’,, quInta catg, Be- lib, Trlpobi, hubi, Seguidilla, Ma- droño, Flor de Lago. Quinta earr., quinta catg. Gran Extracto, Granizo, Gran Latino II, lien Amor, Cima III, Guerrita U. Sexta carr,, cuarta catg. Ns- briska, Ambarina III, Pinón, Bais jaznine Tezure, Rulseñora II, Bohe mio III, Séptima carr. , cuarta cagi. So- hzeña, Hosca II, Pasa II, Radar, Prl 0>01-oso II, Orchard Count. Octa’a carr., C, catg., 417 m. Mestas, Bandera XIV, Pelusa, Per cebe, Chizipa III, Atalaya III. Novena carr,, C. catg,, 417 m. Rosa encendida, Escandalosa III, Ca- lera, Fibra, Azafata I, Rosa Lin (le IV. Décima carr., prbmer catg. Santa Olalla, Sur Oscuro, llorrachi na, Sevilla III. Escala, Irieh Reel. Undécima cnrr., tercerS catg., pri mera triplete, Soleares IV, Ciclo— nc Let, liartobo, Pell’s Pal, Alazán, Za ci nc. Duodécizna carr., tercera catg., se- guzida ti-ipleta. Africanita II, Maz-shell Oleo, Ola, Rosa Azul, Día- perate, Serpa. Décirnotercera carr,, segunda ca- tegozia. tercera tripleta. 1. Tigra. cia, Mallorca JI. Barlovento, Chus- iluela, Saily Rail, Far.ny Fawn. Suple nl es: De quinta eotg Lindo Ns— gro 11, Entrometido y Cabrera. De cuaita catg, Almanaque y Mascota III. De tercera catg. Vlzcainlta y Magnolia IV. a. 11iL MI7NIIODE PORT yo . . divino de amee Z unos a loe Øo , O4•Oe, qua la ilm mareeedou-a . , Y, ar e a as , Ca Internacional del Cine.’ . , Y noche 1O’30 zi eeeno de - aran esperan- STRÉNO dedicado a les estudiantes . za», tué patrocinado per4 Otze. po ønsuiar de arceona y re- vistIó ¿a solemnidad que el tI* mere-cia por su Calidad as’tisil y. alto sentido humanitario. Mañana nochø, a las 1O,’40, estreno en FE M 1 N A .e B..icelóna en KUR$AAL Li EaúfluI Iiistifl 8 VII. Ídolo 4i I fflUIlldIS MiÑatoles,7demarzode1958 EN MONTECARLO “ÉL SALVAJE” Sus Instintos prhnrIos se sobreponf3n a cualquier senilmiento d sí:eridad TTIi1 . . APOLO Estrero do la comedia dramáticade . . :Luis Ibáñz VjiIaecusa “LA IJNICA LEY” Enriqueta Torres y Fernando Vallejo, vistos por Serra “r’ROPW.ttOR4WDRV,’SMr1t. w AVliW Se 4pachaa locaugad .s conantcipac&i (Autorida pira mayores) SN , $5y KNOX Dlrectorl DAVID MiLLER Director: George Marsia1j Intérpretes: Qliarlton Resten 8usan Morrow Joan Ta,yior Ptdueeión: Paramciunt Cztrlbuida por: Procines (Apta psra menará) . Ioy. taquilla abierta desde ko . 8ESTRENOS EN FANTASIQ fundizado en el alma de lo» egue rieres cojos». Recordaiaos, sobre todas, «Flecha ceta», notable pro- ducc1ó diferenciada de las tópi cas «indiadas», salidas da la Meca del cIne. «El salvaje» e un nuevo golpe 1 tema referido. Un hombre blata co, convertido en feroz componen- te de la tribu «sioux», Sirve de eje Earl May fué quien mejor des- - osntra a la Serle de incidencias crib15, en sus !aiaosaa novelas, que componej si todo argumental, la vida agitada de Lo pieles-co- en realidad, nada extraord1n- jas. relatando minuciosamente sus rio sucede e el decumo del ttln, costumbres, su circunstancia y la di con-signaras que «El salvsje» lucha entablada Con sus antago. abunda en Sobradns Incisos vie nizta5 blanoce. lentos, Ioi çuIe ejercen ai desea- Centenares de películas filma- d influjo en el espectador ini- das en Rollywood nos han moa- pzieeionable. trado a los indios en acción. Pa- 1’o. a4o algunas de ellas. fian pro- . El drama foiletir.eeco tiene su po- para que cumplo su Br,, convenza rroquia cutre gentes sencillas que p no fatigue. atienden más .a las empciones a flor La interpretación, aparte de lo de piel que a las sutilezas de un que dije. ful voluntariosa y estuvo diálogo sabroso. Si él que taes presentada (‘Ofl dignidad, obras cultiva sabe disponer las co- No fa;taron aplausos, &‘spcclalmc’n. sas de manera que la sensibleria te en los parrafadas i y>,,, , o menos esté en propot-cióti creciente, puede redondeadas que Io:’aljar. puntos ir al derecho, in Importarle un sensibles y al final cuarulo actidió pito loe zp 4 e 1 to a literario y tea- al palco escénico el autor, tral de Cuanto escribió, Suele d»r FERNANDO LIENCE I3ASIL buenos resultados que ande en si lío algún )>IjQnatural, y para nues- tro clima ur. hábito religiosO de monja de la caridad es el rio va más. A.nwntone el editar todos loe T o N E O E E L A lvi 1’ AGO convencionalismos que quiera por «TJtOHc’O 0A5154» ingenuos que parezcan, que «1 420- te l tiene asegurado. No debe ol-. Para contnt-Inorar el Xl anivei’sa vital’ el latiguillo en los puntos «u- rio de u fundación, el Club Oa,is, biSos del drama que es siempre de entre oti-os festivales tecrestivos y gran efecto. depol’tivos, organizó un torneo rs- Sujeto poco más o menos a esta lámpago de ajedrez, en el cual se receta teé escrita «La tmnica ley», dtsputta el «Troteo Oasis», cdc- que al no es un modelo en el gé-. ce otras dos valiosas copas. nero tiene la suficiente tela para En esta interesante competi’ión un serial de largo metraje. El amor tomaron parte oclao equipos cern- ti’aicion»do, un hijo natural, la puesta,» de siete ,iugadoree cada uno. desgraciada madre que se hace re- p,to- cerca de siete horas de juego ligiosa, la otra que es marquesa y (en doe sesiones), la clasificicion se- llevó la perRa en dulce, las co- final queda establecida como sigue: a vistas a vejntc añoS teChE»don- O.ssls. ES puntos; 2, J. Pueblo de einpieraii las coincidencias, de- Nuevo, 4; 3. Ideal, P5; 1. Figue mosttando una vez Hs que el inun- ras 35; 5, Pueblo Seco, a’5; 6- tIar- do OS Liii pañuelo. Menos . 1)101que canoas, 3; 7, Oro Negro, 3; 8.1.’r a la esposa, a quiet-. tora al pai>el irenegra, 2. dii bola regia, le da por estrellaree El equipo vencedor lo integ:’ah:n: mont,indoun avión que el no nos Ai-unsí, Sane, Naverro, Terraza, La.. amanece etc el teatiO. rrea, Co-ana y Marchante. El d€’saii’Ibo es lento y laborioso, y si añadimos que los OCtOl’CS no an- . . Arthur M. Lo’ew, presidente do deber, muy seguros en sus papeles, Loew’5 Inc., Sir Mícliael Babeen y niuclio más. Con, las vocee que daba iteginald Baleer de lo- Eollng Btu- cn apuntador yc teníamos el ante- dios bici. de la Gran Br51,afta. edente de lo que iban a decir. Es- anunc1a que Siia laspectivas or- lo tieiae remedio, ya que bien consi ganizaclones han llegado a un clerado el primer día es ensayo ge- acuerdo, bajo el cual todas las ocmi. 1 peIicuia producidas en lo Eataj- Moi-ulrnente, la obra, aunque en- 1 dio,., Eaiing serán distrbuidao ex- da entre frases piadosas, Imágenes clusivamence por Metro Goldwyn monjas, curas Y ha* Mayer. Las actlviclad.s de produc-. piocedonea, tiene algunas lagunaS ciclo tendrán lugal’ en los Estudio5 clue no Pesan inadvertidas. De dón M. G. itt. cerca de Londres, sacó el autor que el’i la Noche- buena se organicen fiestas de cari- Dentro oc os térininog del usen- dad entre la gente de copete para Ciolsado arreglo, lo EStudIos Ea- dat’ motivo a divertirse. Esto es de ling no producirán menos de trin conocer tas costumbles españolas, películas anuale» todas ellas de tenemos en cuenta que la accldn elevarlo prssupueAo y M. G. M. ocurre en, Sevilla, La visita del «Pa- fInanciará la mayo-’ parte del co-,- dre Venaiscio, con su intromlsióss te do produccIón, oficiosa en nombre del obispado por Ea.ling ha sIdo ci EStudio de el proceder de «Mamá Virtudes, Inglaterra que más éx1to ha lo- más que favorecer la actitud justa grado. Entre aus recientes produc- de aquél, la indispone con el ciOUe5 se enquentran «‘l’hieLaclykl. hIjeo, dacia la forma come se Pm- llera», eo Alee Guinnes recten-. nuncia. Aunque a la esposa legítima teniente estrenada en el 8utton nos la presente como mujer caDi-. Ilseatre de NUSV York y Sela- doca y frívola, atendiendo a la con- Inada por los críticos, «Man In TSe docta del marido, poco dispuesto a White Sulla y «Oro 0n barras», complacerla, y a la de la madre, 15.1 veZ la comedia inglesa que niña defIende rnáe su conducta que la éxito ha obtenido en América. combate. Pretender que un amor de juventud y su fruto permanezco en grata convivencia una vez deacu bierta la verdad, por muchas frases santas que se pronur.cien es mona. ti-tieso, ya que el fuego siempre duerme bajo la ceniza y es ofensa imperdonable que justifica, precisa- mente, lo que quiere poner en la picota, creando uná aureola de -izo- patía sobre la que carga con el pa- pcI dui-o. Necesita la obra de buen esquileo ‘L IDO.LO” CRUCGflA 7 1.052 -5 r ‘1 .1 e e t 9 a, e l ! 1 9- 1 U MUSICA___ PALACIO DE LA MdSCÁ El Orfeón Inf’antil mexkano Ven revelación de Holly’woo que está resultando el actor mis la- quillero y de más singular Persona lidad del cine americano. .4 EORIZONTAIJES : 1. Nombre de varón. Cuerpo celeste. 2. CIU dad fi-anciesa. Pueblo de la. pZovln cia de Taa’ragona. 3. Rio ga Uieo. OIss’tae embarcactonee, 4. Acostumbrar. Preposición. 6. (Al iv’4e) Sn’rran ¿argo tiempo. 5. Naipe. Verbo. 7. Monera euro— pos (pl.). Acusativo plural del pro— nombre, 8. Nombre de letra. Doctor di l,a ley mahometana, en- 4tre los turco-. 9. (Al revés) Pardos. (Al revés) Aislada. 10. Palto. Nombre de letra. VERTIOALES : 1. TItulo etíope. 4rrueje de cloe ruedas. 2. ( Al revés). Jefe de 105 patricios reina- no-. Nombre de varón. 3. Fi-u- te. Mostraba alegrin. 4. Forma del pronombre. Molusco gastará- T podo. Números romanes, 5 . Mo— iseda japonesa. Posesivo. 6. Ha-. bites. Nota musical. 7. Rio es- pañol. Monigote. 8. Ondas. Ma— flojos. 9. Desfallecidos. (Al re- ve-a) Demostrativo (pl.). SOI.íTJCION AL NUM. 1.051 HORIZONTALES : 1, Taras. Sol. 2. aBS. Sena. 13. Les. Calor. —4 4. Batán. To. 5. Salaa, 6. Ar. Rol. 7. Lelos. Bol. 8. Ele. Alamo. 9. somA. acaM 10. Ajará. Oso. VERTICALES : 1. Tal, Calesa. 2. Ales. Reloj. 3. Risas, Lesna. 4. As. Talo. Al-. 5. Cal. SA. 6. Sanar. La. 7. Bel. Sóbaco. 8. onoT. Lomas. 9. laroO. Lomo. FRONTONES ZA (estreno). LA CASA DEL Ab ‘U REO y No-Do (Apto.) PELAYO. Desde las 330 EN ESTE SIENDO TRAII)0tl y EL TEMI BLL’; IIURLON (en tec nicolor), ;or Burt Lan- Coster y Eva l3artok. (Progr.naa apto.). WINDSOII PAL.’tCB. Tarde, 4 1 5 ; noche. 1 0 3 0 , numerada. EL SECRE-ro DE LOS IN CAS, en tecnicoor, por Charbon Heston. Apte. Cines de reestreno ALONDRA. EL PRINCI PR ESTUDIANTE y LA SIRENA IlE LAS AGUAS VFIRDJiS. AVENIDA. MAIITY. por Err.est Borgnine y Set- ay Blair y El, MERCA DER DE VENECIA. ISALMES. Continua 3’30. -Semana única. Progra gr rna tecnicolor. LOS CABALLEROS L A S PJ(EFIEIIEN RUBIAS (3’30, 6’5-0, 10) y DIAS DE AMOR (455, S’15, ll’35). BARCELONA. LA ZA- PATILLA O ti CRIS- TAL y RAYA (ambas en color), CATALUÑA. En exclu elva. Metroscope y so- nilo ectereofónico Pers peebi: II:Au í3RtJ3l. MCLI. ( eCfli(’Ot()r) y NUNCA ES DEMASIA 1)0 TAI1DE. (No apto.) CERVANTES. EL PRIN CIPE ESTUI)IAN’i’E EL CItNT() 1)5 GA LLO. cmLlii. MARTV y MA- YA (Prog. aPIO). DORADO. AQUI VIENE EL NOVIO y MAIITY. ESPiÑOl. ULISES y MATA (ambas en co- br). EXCEJStOR, Continua, 4. 2.s semana: LOCU RAS DE VERANO (ec llícolor) ( 4 10 , 740, 1i’20, Y CITA CON LA MUERTE (6, 9’aS). FLORIDA. SABRINA Y l_ t CONCIIiNClA CU SA. GOYA. Continuación de estreno y ‘únieo• local: 2.a semana de éxito de NOVEDADE hoy, tarde, a las 4rn3, tercer partido, a pala: Madadaga-G ray contra U5ansoia-Aramendia II Noche, a las 1O’SO: GrandIoso partido a cesta punta Inchausti I-Bada contra Garate-Olaso Además otros partido- y quinielas CHIQUI Hoy, tarde, a las 4: Manija - Ho-lina contra Carinenchu - Onle Agustina - Darniencit.a contra Ormaechea . Petrita Noche, a las 10’. Azpiolea Iv . Conde contra Urzay III - Urzay II Uriarte - Donosti contra Aramendia 1 - Murgula fi. Además otros partidos y quinielas ! (Av. de José Antoals-L15s»A) Ó.PTICA ROCA Av,JoSgAntonio 636 T.iøtono 21 36 IO’84raSan. HOY, MIERCOLES Tarde a las 6 CRAN 3 CARES L i4Oí Próxima reunión, mañana, jueves: TARDE A LAS 6 .10811 ANTONIO Diii L.”. LORA AUTOS Y (IUl(}NBITA líE «SIN LA SONIt.IS.k IHI DIOS», EN LA ASO- CIrICION BE LP. PRENSA Mañana, jue’.’es, día 8, a las ilCtC y media tIc la tarde, y dentro dci ciclo de actividades culturales oxga. fizado por la Asocigción de la Eren ca, se celebrará en el calón de :elo5 dít nuestra entidad profesional. Dom. bla de Cataluña, 10, pral ., la sedul— d,i se-sien dci’ ct’sillO sim,tdtiro ci— bre cine. con a írtel’vención >le don Jose) Antcmio de la Luma, tutor y guionista tIC la popudir obia Sin la sonrisa de Dios4, el cual desarro liará el teniS «Cómo se dIMe un guión». 1 ;i ac ro s -,Ti lid 1)1 kc, y a 1 mismo ‘se incOa cspec’ialmnc’nme a todos tos aficior,ados, técnica, productores y artistas del sdptlzoo atAs,

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: a. TTIi1 FE M 1 N A APOLO ØoY, Sus IJNICA LEY” Y ...hemeroteca-paginas.mundodeportivo.com/EMD02/HEM/1956/03/07/… · de la pasada guerra irnindiad dea de un ngu1o emocional compie—

NDAPAGINA

‘a g .

rector:)uU1o Qciett1

. t1Wete : ‘

. na1o BadiU&Lota Maxwefl

. . . ,oico I4uU •

. ødueón : ..

L ‘ ExOM8 FJU1S..4trbu1a por :

. . xc1u1va F1or1v$.

_ 81 la pelicula que vamos a co- mentar no poye8e otros va1óre*ticO• que la h1ceran acreedora a la mayor estrna, baetaria para

. eUO eL heeo de abordar u t.rna. de la pasada guerra irnindiad dea

de un ngu1o emocional compie—ta.nk*te djreeenciado de aquellos

* que ieron el punto de referencia la mayaria caM abeoluta de

los fU de asunto bél1co vistos. l8sta ahora. D «La gra csptra

. za» puede escrfbirse que es un, illzn de la guerra realizado con

. L • jpiracn paitlca. En vrda4,

: tanio Ma-e’Antonio ragad1n, nr-u2entst, como Dullio Colettl,direclo-, 2ian porseguldo un olyJe tvo tp claro cozno dificli de al-

:? canfa4 : demostred ts través de. 1 unos pfraofl es i’epresentativs

‘ - ecómó ¡nhlloelee de seres humanos - - eden 8Uperar en 8U5 corasoneis el .- ab.amó de odios creado por la gua-

rrs» aegun se CoifleX1t al con- , eluir la peilcuin. OJetiVo alean-

-. ZSdo por e tilm, que e flU- tro tLJnpø polr1a ser lo que en su

époea la obra e Dertila de Sutt. zer e AlaJo i& arirLas 1 a , pues e

«Ls gran esperanza» todo concu. ire ‘ ef1€ar de ux modo directo - . lø8• hOirOree de la guerra a través

de la reconst1tucio de súcesosllse forman parte de la pequaAa

iiatorJa ds un submarino italiano qu at propio tiempo que cui—

. pila u ni.ió de guerra realiza- ba por voluntad de 5u comandae

—compartida por la tripulación—.. la obra lumanltaria de socorrer

a lo Mufragoe de loe barcos que. undlL

Conio hesnos sOrito más arribay se ha lLOrtt1&do ampliamente, el

.. a.rnto deeste fllm 5 bnra en au t,antlcoa sunrdldoe y aunque elsu!zaiarino y su comaudante que

. dan Innominados en la pelicula,- 2$ •reZerecia tué ttanada del su-

ln_ i)le italiano «Cappellani», y

- : • su capitán de flavio, Salvatore. Todro. Si bie.11 el asunto tiene

. . att clima eñ la guerra, en reaji dad 4sta no a- en él mé,s que un

- contrapunto incl1spnsable, trata-do por Dtilllo Coletti sin abasolo-flare a feCilsreos q’-a en mente ya sotarian fuera de opor.tunidad y cuyo poder emocIonal e4tata muy mermado, habida

. euLnta de los nurns’oos preceden-tea. OO1ett4, Insistimos, trae lagiirra en el mar al plano de in te’és. ólo pa.ra llegar a las inoti yacons fundamenta1o de tilia

y lo hace con una maestia irzdl. cut1be y creando una tensión

- . enor ‘e. Pero el latido de «La gran eapéanza», no esta e 105 comba

tas, sino en la Sublime abnegnelónde los combatientes del suItlergibae.p-,.. proteger y ao&rcarte espiritual-

- n1zie, Pomo hosnbTes de buena VOiUI1td, a los supervivientes de

. Ia acciones de . guerra . que ellos¡ni mo5 han raliado, en una oca-sl(fl la més tenamente paté-

- ca de todo el film — COfl peli. gro cte la propia vida y la d aque

; Uo que .ncontraron amparo en el, subarlno.

Ezcpblenainente se nos da,,, pues, sn tilrn bélico de espr1tu

. pl.1st,a sin que el propósito que-cte sri iiltepcióli, sino que reauba

; p nazuenbe convincente. El procc-dmienso es un alande de difícil _.Iieiez puesto que Duilio Colottí, Ua casi eÇueiva1T1ente en el

, et1Lio de los tipos, realizado a ,) largo de proceso narrativo

..(• en lo c.ial lo anecdótico importa ba ‘ ants maslos que el expreslonis mo de los ifltés’pretes. Son muchas

. la5 escenas en la Cuales el diájogo es lnflecesario y en cada nao

. d cuyos planos, sin embal-go, los

. actores vierten el alma, ngustla_. doe. a pausa viene impuesta por

esperanza la necesidad de hacer • la patéticadescs’lpajbn del satado de énimede los peuonajes, pero está apoya-da por una concepción plástica degran estilo que juega con singulareiCacLa tonalidades del rra

. Liaeolor, si como pór un comen-tailo msxslcai que lleva la inipronta de uno de los nielares compsitares con que aenta el cine ita-llano : Nino Ro ta.. A voces Oolebti substituye 10emocional vbraute por 1 nota decolor. iumoristica, o por la emotiva, y en e15 ditizno aspecto sehace forzoso destacar la celebra-clón ee la Navidad en el sumergible, tue es una de las máa finassituaciones que se hayan Incluidoen una pelicula, referida a la guerra. Çle4tti es. Cn verdad, la «es-téella» de «L nifl esperanza».una .eestrella» dúctil, en posesióxde todos lO regiatro dramáticosy emotIvos y qua con pulso seguromUeve a lOs actores y aJbriilantasu labor —‘ que no es sólo unacierto de expresionismo, 5ino también de montaje —. Del extensoreparto, en el cual apenas cabehacer dtttuges, sobresalen e1 actor Renato BaIdIIiI en si papel decomandante. encarnado co ia con-tenida emoción del hombre llenode Inquietud humanitaria ; Polcotullí, José Jaspe, Earl Cameron,Henry Vidon y la actriz Lela Maxw1l, que cofl lO demás lntérpretes ontribuye a valorar estemensaje Inspirado en el mandato

TeatrosALEXIS (Vestíbulo Ale-Cío. Catalana. Hoy c’15xandrai. Tel. 27 46 62.y lO’45: CAMARADACUPR)O, (le Regás.

APOIA). Tel. 21 50 48.c ¡ a . de melodramasmodernos, 6 y lO’45, la1•1 i’ , iica COc(i: LAUNICA LEY, presenta-da e Interpretada ma-i-avilloearnepte.

BARC4LONA. y, 213751Compañía de ‘fina Gas-cd. A las d’15 y lO’45.Gran éxito cómico: MfMUJER ME GUSTAMAS, de Tejedor y Al-fyate.

CALLiERON. T. 21 80 30.Compoflía de revbtas

de Mjnuel Paso conTony Leblanc. A las 6y 1045. Exltcs de la re-vista de gran espectáculo: ¡MUJERES DEPAPEL, de A. y M.

- Paso y Montorio.TOMEDLt. T. 21 51 72.

Compañía Lope de Ve-pa .‘ as 61,5 y l0’45:PROCESo DE .JVSUS.¡Un xito mundial!

(UMI(.. y. 233320. Alas 6 y 1045: JosquírGasa presenta lü mejorprodue ión de Kaps yJohm CAMPANAS DEVIENA. por la Cía. daLos Vieneses y atua(lúfl especial de Raquelllcller. 1-lacIa las 300representaciones. s edespipha pura 7 iliaS.

ItOMEA. Tel. 21 51 47.Cía. Mai’agall. Todos losdías, 6’15 tercie y 1 0’45

.norhe, el grandioso éxito emico en su 5.a se-mana ,TO SEllE RLSRL CENDRE!, oi-iglfol de Jaime Vilianova.

TALIA. ‘7. 23 50 13. Cía.Í4ertínez Soria 6 y1 0 ‘ 4 5 : MUJRRCITAMt (No apto.)

vu,,Eolil%_ Hoy, 5’30 y1045: Edil h aPcI joicel’eters, Irene Vilehes,Ariistín Rivero, HenrylId! y su Railet, Con-ehIt y Clriaco, LucyMol’ales Erni-Gott-Cañamón, Moren-tirad, Juanito Segarro y su Orquesta. •

WIND$OR.. T. 28 65 86.Teide, 630; n o e u e,1045: LA llORA DE1.A FANTASIA. porMaría Jesús Valdés.

Cinesde estreno-11.IiLNDlA. 4’30 y10’40: NUESTRO TIEMPO.

Raramente un idolo popular,poe-de darse cuenta de lo inestablede su gloria y menos aun si cAeídolo tiene la vitalidad y el enipuje de una inexperta juventud.Pero este no es el caso de SteveNovak, el protagonista de «Elídolo» que pese a su juventud ya estar consiguiedo las mt5 alta.scimas de la popularidad sabía que

. «tenia los pies de barro».La, recia personalidad de este jo-

ven estedíante, dIferente. a tocloulo demás ídolos del deporte, que-dan fantástIcamente plasmadas enla pantalla por John Derek, la jo-

‘s , -05CA 1 ASTORIL Tel. 39 28 02.Tprde, 4’35 y 640, no-ile, 1040: EL 11051-BRE DE KENTUCKY(cu ciiieinascope), porIY.rt Lancaster (l’i-o.grema apto.)

ARISTOS. Continua des-le las 4: EL SALVA-JE (tecnicolor), porChariton Heston, No-Do y, además, ULTIMATUM A LA TIERRA(Programa apto.)

ATLANTA. Desde i 4:NUESTRO TIEMPO y

CUATRO PAGINAS DELA VIDA.

BOMQLTE. Desde les 4:LA LUZ BRILLn I)OSVEClS, con Ruth fío-mao y SITUACION DE-SESPERADA, con E.Wídma rk.

CAPITOL. Desde las 3’30LA 1.UZ BRILLO DOSVE( ES. coz. Ruth Ro-man y SITUACION DE-SESI’lRADAS, e o o E.Wi(ímark.

COLISEUM. Tarde, 430;noche, 10’30: No-Do.Imágenes, SIMUlA (Lalucha eontrs Ci MauMau), por l)irk Bogar-cíe y Virginia MeRen-no. Autorizada.

(f1lSTlNA. Tarde, 4’35y 640; noche, 104(1:RL 1-JOMBRE DE ItEN‘rucKy (en eir.emtscope , por ll11!t h ncaster. (Programa apto.)

FA?’TASíO. Tarde, 4’40;noche, 1040 (numerada), estreno: LA GRANESPERANZA y No-Do.(Apto.)

FEMINA. Tarde, 4’45 aS’áO: CONTINENTEPERDIDO en cinemas-cope. (Apta.’ Noche:1” u n e i il O dedicada aEducación y Descanso.Ultimos días.

KUI{SA.tI. rij’oc, 4’30;noche. 10’!;O (r,umerada ) : EI. Ií)OLO. Apta.

MlfTR()P()L. Tarde 430:noche, a las lO’lO: LACES, con Epib Rontan,LUZ BRILLO DOS VE-

MONTECARIM. Tarde,continua de 4’30 a 8’40;noche, 1045 (onmera.da): EL SALVAJE yNo-Do. Programa apto.

NIZI. Continua desdels 4: SDtieno, EL SJLVAJE y, además, ULTIMATUM A LA VIIi-LEA (Programa a;)to.)

PARIS. Desde las i”40:LA GRAN ESPERAN-

Existen en esta película dos re-.levantes méritos : el e-&aJe la

En «E1 ídolo», peliottla rustríbuida por Columbus, que alguien..do su norma presenta sólo Íilmseleccionados, John Derek consigue una verdadera creación acoinpañado cta la gentil y bella DonnaReed, sote arductora y juveil quenlflCa, siendo e4 Cln Kursasqquien tendrá el honor 6e oíreocresta pelícUla a su distInguido pi3..blico, hoy, Ifliércolea.

1_OS JOVENIIS AMAN.TES y LAS VEGAS,

GRANYIA. SABRINA yASTUCIA DE MUJER.

JN’!IMØ. EL PR1NCIPEE ‘T UDIANTE y E LCANTO DEL GALLO.

MALDA. L 1 N E A SCRErÁ y EL ULTIMOLA LUARTE, (Apto.)

MANILA. SAIIRINA ySIERRA MALDITA.(No apto).

MARYLAND. Continua,4. 2.e «emana: LOcURAS DE VERANO (tSe-flicolor) ( 4 ‘ 1 0 . 7’40.1120) y CITA CON LAMUERTE (13. 935).

MiRtA. LA SIRENA DELAS AGUAS VERDESy PRUEI3A HEROICA(Progrrna auto.)

MISTRAL. fiL PRINCI..PR ESTUDiANTE (ci.ncmasc’opei Y ULISES(tecnicolor).

MUNDtAJ EL PRINCL.PR liSÍUDIANrE yEL CANTO DEL GALLO.

NUEVO. LA P1CARAMOLINERA y OECD-LIA’, 1)1)1 hAZA, en ci-nernascope

NIJRIA. SABRINA y ASTUCIA DE MUJER.

PALACIO DEL CIIfláMALA CIrEnEA PRIVA- DA Diii. MAYOR BEN-SON (teenic’oior yCONGRESo EN SEVILT_.;. (Apto.)

PRINCE’S,4. CInems’opr. F:L PRTNCJPE. ES-TUDIANTE (en tecpj.color) y EL CANToDEL GALLO. No apto.PBJNCÍP.4L. (Gracia.)PRUEBA HEROICA yLA SIRENA Dii LASAGUAS VERDES.

PROVECCJON’». E 1.PRINÇlPji ESTLTDiANTE y EL CANTO DELUALLO.

RAMBLAS. ULISES yMARTY. (Prog. apto.)REX. L A VENTANAINDISCRETA y LA PI-CARA- MOLINERA(ambas en coloi’).

TETUAN. ULISES yPRUEBA HEROICA.(Programa apto.)

%‘EREH. T. 28 51 33. Pan-la) la semipanorámicaASTUCIA DE ML.JERy SABRINA. No-Do,

VERGARA. T. 21 76 46.Desde las 3. (En ex-clusIva. TRES TEJA-NOS, por Williani llolden y Villiarn Bendixy LAS TItES NOCHES,Dli SUSANA. Ambasen tecnicolor. No apto.

lne’pretación del personaje pro-tage-nico. La imágenes, captadasen escenarios naturales, reflejanla agreste. belleza de bosques, meo-tas y valles, magníficamente Ru-minadas por el Teehnleolor. Unelogio pues, al.escenario y a la cániara que tan b1e supo racogórlo

Charlton Reston, el popular galán americano, torna a sorpl-enlercon. una interpretac1ó ajustadjsima, prodigio de violencia expresiva. ln un personaj0 inédito. Resion reafirnia — una vez flIs —,

sus prlvilegiada dotes artísticas.Y del director George MaI*a,U,

dls-emos que supo Cumplir su mi-alón, dznotaiido un gran conocí-m1eflt del Oficio.

. P. BALART O.

LO6 14EJORF ACTORES POIt7XAOOS, . EN «LA JUSTIOIA AL

AOEOHO»

Treinta o cuiwenta millares deespectadosee de a televisión ame--riegas adjudicaron el titulo de«Defensor pilbileis» al actoe Rece!iIad.ley, cuya enott& popularidadle valió desenipefiar las funcionesde UMTa4Isr visual de la expio-alón de la bomba de hidrógeno eqlas islas Marehail, las mayores ma-niobras de la historia.

Ahora. contratado por el produotoe Aubr’sy Schenk. Hadley incoe.pora el papel de un a.gente sepa--clal del Pí. B. 1. en la pelteula de¡Jnlted Artista «La ju.t1cla al sed—Clio, que be. dirigido HodwaÁ’d W.Rocli, adaptando u n3aistrs.l

Magnifico, excelente. primoroso,óptimo. .. sí ; todOs estos adjetivos son gpllcablas a esta maravillasonora que es el «Orfeón InfantilMexicano». Confieso dii asombro.También. mi emoción intensa. Queuna veintena de nifies ce • unanpara cantar no es cosa extraña,ciertamente, pero que esto intantee, cuyas edades se compren-den 8tlr&> los eolio y loe treceafior, consigan hacerlo con tanrara perítaeción, si es para admiratee. Más aún cuando realizan sulabor con una seriedad, disesplina, compostura y natura’ltaa’dconmovedoras. Porque los ccanpo

del «Orfeón Infantil Mxicano» cantan con alegria ingenua,mejor, con ilu,lón, sin que a res-potisabiliciad de sabaxee artistas.sin que la ezigencla de la Colidía-fla obligación con los publicos haga sentil’es tristes o desplazado-de sus tajadas, Tuve ocaslón decharlar con algunos de esto- sim-paticos l1Aoa y la conclusión esrotunda : en el «Orlad-u InfantilMexicano» todo es normal, sano,lógico, proporclonadí, riauetto,con una alegrla fresca y abiertacomp un «parvulartuni». Oiflquillosencantadores pos- la elevada mi-sión que llevan a Cabo. pero tablén por su ormaeión : corx-seto,educados con refinamiento, perosefleilbos, atentos hasta para so-portar amables y sonuient€as a!rumadora demanda de- autógrafo8 (jqué estampa tan simpáticala cte ajuel rubiales, el zués pquedo de todos, apoyando loa pro-gramas Obre su maletín en el sUlo, para Ir dedicando fIrmas!),

En los valore5 técnicos, el psa-mo est j ustilloado por unas cus.-ildadee da asombrosa majestad.Afinac1ó, claridad en el fraseo,seguridad prodigiosa, p6rteeta Con-cordancia entre Compás f ritmo y,sobre todo, la maravillosa fusiónde las voces. Primeros y segundos sopranos, CofltraltO8 primero5.y Segundos, !Or!flftfl un bocio sonorode calidad excepcional, sin queuna sola garganta sobresalga delconjunto. Entre uu dediado devirtuosidad. la mejor cualidad del«Orfeón Infantil Mexicano» es elcolor, el timbre de sufblIlIie be-Ilesa que tiene »u sonido. No esposible amalgamar de forma misacabada unas voces. ¡ Qué psuto-idad 1 ¡ Qué raro encanto en loscontrastas d matiz i Plenos las.cinantesi Planes sutiles y ,etéreo.»!... Después, el ritmo, Idealcuadratura. precisión basta loirreal. DirIase que estos nifso--rlista- vlVe por la excelencia deun ritmo que se manifiesta InOiuso en sus actitudes. Deataquemo-, aún, la riqueza de un ha-‘ie lnseabable de afectos timbrE005, la policromía de una seno-

guión de John C. Higglns.En «La justicia al acecho» que,

p2I-rntada por O. B. Films s es-ti-enaré madana, noche, en el FémIste, apat-scen tambien Broderl( E Crawford, Ralph Melrer, lland-Farr, Wililani 3hixnan y LonCtaaney.

ACUERDO ENTRE M-G-M Y LOSESTUDIOS EALING DE LONDRES

rEtad que reza lo humanamenteposible, Tiane tal sonestria en laemisión y en graduar la lntenLcidad que, si no tuviéramos de-lente a estas cabecEas morenas.— salvo alguna excepción ni-bia —, eto Dotros que Setransforman al conjuro de las lii-terpretacionas, podriase afirmarque estábamos escuchando a uninstrumento mecánico de sin parbelleza. -

Arilfice de todo ello : el mace-1ro liogollo Zarzosa, Hombre jo-‘,elI, ,efl1bIlidd a flor de piel,alma grande genrosa, músicocuznp.eto, director cte gesto- cIa-ros ; mago de una sonoridad ex-qulsita, cci, dedos moldoan a pie-cci la «materia» acustica, esta-bkciendo con sumo gusto jos planos y destacando los relieves.Precepto-- Cariño-o y serlo, todobondad para sus pupilos, €1 maestro Zarzo-a cuida con paternal so-licItud no solo el lector artístico,sinu las virtudes morales de «Sus»

elijo-. Conviví unos instantes conel «Oricóla Inlantil Mexicano»,Lo- 5uflCieíltes para percatarme&4 ie»peto y amor que loe «cha-maces» mejicanos pI’olcsan a sudirector. Despues del concierto, yanes de la despedida — ellos re-»lde «rl ca,,ae particulare5 — ureverente beso. Antes, uno- consejo5 pronunciados con conmovedoradulzura y, maz tarde, el permIsopara un día de asuoto, «pero nose olvicen ustedes de dejarme enla cotiserjeria del hotel, como ca-cta día, la carta para sus papasque, allá en Méjico, esperan día-riSo-cUte 5us letras», Y j hasta lueguito a Qué bella y sublime la.-box”! El eorfeón InfantiL Mexicano» ce tan hermoso por sus can-toe como por su lntaarlOrldad.

Luego, ja» versionus — algunasL;bertades, pocas y realizades contino —, laboi-adas con paciencia ,,catudíadas en sus minirnos detalles. En programa : Palestrina,Monteverdi, Arcacl’..lt, Mozart,Braluns, OfIeflbach, De Curtís, Si-mon y populares lliejicanos, celeo-ticisnio recomendable para unadluctlLidacj probada Como nOnio-.105 featii’os, una. pantonhjinas rebosant.ess de gracia e ingenuidad.Al tinal, en el publico que llena-ba a cebosar el Palacio de la Mu-»i Ca, entusiasmo, ovacionas, gritoseniet’VOrizaacs- ..,. repeticiones, pro-PiTias y, en mi pensamiento, laIdea de que en nucetro país seaplaude poco.

JUAN ARNAU

Recital por h piaídstaMané BJÁet.

Si C el recital de presentaciónen el Palacio de la Musica, en laposada temporada, Maite Bonet al-canzó un señalado éxito y nuez-tres mis eminentes critico- dediCarOn elogios altamente ponderatiVos a la joven pianista, cabe es-petar que el d 18, 1)01’ la tarde,también e el Palacio de la Mii-sien, Mané Bonet vuelva a con-firmar ese éxito, y muy especial-mente por el programa que en elmismo interpretará : «Le Tombenude Couporl.n», de Ravel; «Varia-ciones sobre un tema de Paganinl», de Bralinni y obras de Beni-rae, Martin, Bartok y Maselá,

Canódromo Pbe1 JónPiogranaa de la reunión de hoy,

iniéi-coies, a las 6 de la tarde:Prirnea-a carrera, quinta catego

1-ja. — Boijo II, DelfinEs, Gran Do-zado 11, Perdida, Esclava II, Mariulbei-a.. Segunda carr., quinta eatg. — Es.planada, Chula II, Segovianhta U,Playera, Comino U, Nécora.

Tercera col-r., quinta catg. — Ca-rodó II, Oi-iiioco I, índigesia, Ko-inana, Mendicante, Eotarate.

Cuarta CalI’,, quInta catg, — Be-lib, Trlpobi, hubi, Seguidilla, Ma-droño, Flor de Lago.

Quinta earr., quinta catg. — GranExtracto, Granizo, Gran Latino II,lien Amor, Cima III, Guerrita U.

Sexta carr,, cuarta catg. — Ns-briska, Ambarina III, Pinón, Baisjaznine Tezure, Rulseñora II, Bohemio III,

Séptima carr. , cuarta cagi. — So-hzeña, Hosca II, Pasa II, Radar, Prl0>01-oso II, Orchard Count.

Octa’a carr., C, catg., 417 m.Mestas, Bandera XIV, Pelusa, Percebe, Chizipa III, Atalaya III.

Novena carr,, C. catg,, 417 m. —

Rosa encendida, Escandalosa III, Ca-lera, Fibra, Azafata I, Rosa Lin(le IV.

Décima carr., prbmer catg. —Santa Olalla, Sur Oscuro, llorrachina, Sevilla III. Escala, Irieh Reel.

Undécima cnrr., tercerS catg., primera triplete, — Soleares IV, Ciclo—nc Let, liartobo, Pell’s Pal, Alazán,Za ci nc.

Duodécizna carr., tercera catg., se-guzida ti-ipleta. — Africanita II,Maz-shell Oleo, Ola, Rosa Azul, Día-perate, Serpa.

Décirnotercera carr,, segunda ca-tegozia. tercera tripleta. 1. Tigra.cia, Mallorca JI. Barlovento, Chus-iluela, Saily Rail, Far.ny Fawn.

Suple nl es:De quinta eotg — Lindo Ns—

gro 11, Entrometido y Cabrera.De cuaita catg, — Almanaque y

Mascota III.De tercera catg. — Vlzcainlta y

Magnolia IV.

a.

11iL MI7NIIODE PORT yo

. . divino de amee Z unos a loeØo , O4•Oe, qua la ilm mareeedou-a

. , Y, ar e a as , Ca Internacional del Cine.’

. , Y noche 1O’30 zi eeeno de - aran esperan-

STRÉNO dedicado a les estudiantes

.

za», tué patrocinado per 4 Otze.po ønsuiar de arceona y re-vistIó ¿a solemnidad que el tI*mere-cia por su Calidad as’tisily. alto sentido humanitario.

Mañana nochø, a las 1O,’40, estreno enFE M 1 N A

.e B..icelóna en ‘

KUR$AALLi EaúfluI Iiistifl 8 VII. Ídolo 4i I fflUIlldIS

MiÑatoles,7demarzode1958

EN MONTECARLO

“ÉL SALVAJE”

Sus Instintos prhnrIos se sobreponf3na cualquier senilmiento d sí:eridad

TTIi1 . . APOLO

Estrero do la comedia dramática de. . :Luis Ibáñz VjiIaecusa

“LA IJNICA LEY”

Enriqueta Torres y Fernando Vallejo, vistos por Serra

“r’ROPW.ttOR4WDRV,’SMr1t. w AVliWSe 4pachaa locaugad .s con antcipac&i

(Autorida pira mayores)

SN , $5y KNOX

Dlrectorl DAVID MiLLER

Director:George Marsia1j

Intérpretes:Qliarlton Resten8usan MorrowJoan Ta,yior

Ptdueeión:Paramciunt

Cztrlbuida por:Procines

(Apta psra menará) . Ioy. taquilla abierta desde

ko . 8ESTRENOSEN FANTASIQ

fundizado en el alma de lo» eguerieres cojos». Recordaiaos, sobretodas, «Flecha ceta», notable pro-ducc1ó diferenciada de las tópicas «indiadas», salidas da la Mecadel cIne.

«El salvaje» e un nuevo golpe1 tema referido. Un hombre blataco, convertido en feroz componen-te de la tribu «sioux», Sirve de eje

Earl May fué quien mejor des- - osntra a la Serle de incidenciascrib15, en sus !aiaosaa novelas, que componej si todo argumental,la vida agitada de Lo pieles-co- en realidad, nada extraord1n-jas. relatando minuciosamente sus rio sucede e el decumo del ttln,costumbres, su circunstancia y la di con-signaras que «El salvsje»lucha entablada Con sus antago. abunda en Sobradns Incisos vienizta5 blanoce. lentos, Ioi çuIe ejercen ai desea-

Centenares de películas filma- d influjo en el espectador ini-das en Rollywood nos han moa- pzieeionable.trado a los indios en acción. Pa-1’o. a4o algunas de ellas. fian pro-

. El drama foiletir.eeco tiene su po- para que cumplo su Br,, convenzarroquia cutre gentes sencillas que p no fatigue.atienden más .a las empciones a flor La interpretación, aparte de lode piel que a las sutilezas de un que dije. ful voluntariosa y estuvodiálogo sabroso. Si él que taes presentada (‘Ofl dignidad,obras cultiva sabe disponer las co- No fa;taron aplausos, &‘spcclalmc’n.sas de manera que la sensibleria te en los parrafadas i y>,,, , o menosesté en propot-cióti creciente, puede redondeadas que Io:’aljar. puntosir al derecho, in Importarle un sensibles y al final cuarulo actidiópito loe zp 4 e 1 to a literario y tea- al palco escénico el autor,tral de Cuanto escribió, Suele d»r FERNANDO LIENCE I3ASILbuenos resultados que ande en silío algún )>IjQ natural, y para nues- tro clima ur. hábito religiosO demonja de la caridad es el rio vamás. A.nwntone el editar todos loe T o N E O E E L A lvi 1’ A GOconvencionalismos que quiera por «TJtOHc’O 0A5154»ingenuos que parezcan, que «1 420-te l tiene asegurado. No debe ol-. Para contnt-Inorar el Xl anivei’savital’ el latiguillo en los puntos «u- rio de u fundación, el Club Oa,is,biSos del drama que es siempre de entre oti-os festivales tecrestivos ygran efecto. depol’tivos, organizó un torneo rs-

Sujeto poco más o menos a esta lámpago de ajedrez, en el cual sereceta teé escrita «La tmnica ley», dtsputta el «Troteo Oasis», cdc-que al no es un modelo en el gé-. ce otras dos valiosas copas.nero tiene la suficiente tela para En esta interesante competi’iónun serial de largo metraje. El amor tomaron parte oclao equipos cern-ti’aicion»do, un hijo natural, la puesta,» de siete ,iugadoree cada uno.desgraciada madre que se hace re- p,to- cerca de siete horas de juegoligiosa, la otra que es marquesa y (en doe sesiones), la clasificicionse- llevó la perRa en dulce, las co- final queda establecida como sigue:a t» vistas a vejntc añoS teChE» don- O.ssls. ES puntos; 2, J. Pueblode einpieraii las coincidencias, de- Nuevo, 4; 3. Ideal, P5; 1. Figuemosttando una vez Hs que el inun- ras 35; 5, Pueblo Seco, a’5; 6- tIar-do OS Liii pañuelo. Menos . 1)101 que canoas, 3; 7, Oro Negro, 3; 8.1.’ra la esposa, a quiet-. tora al pai>el irenegra, 2.dii bola regia, le da por estrellaree El equipo vencedor lo integ:’ah:n:mont,indoun avión que el no nos Ai-unsí, Sane, Naverro, Terraza, La..amanece etc el teatiO. rrea, Co-ana y Marchante.

El d€’saii’Ibo es lento y laborioso,y si añadimos que los OCtOl’CS no an- . .Arthur M. Lo’ew, presidente do deber, muy seguros en sus papeles,

Loew’5 Inc., Sir Mícliael Babeen y niuclio más. Con, las vocee que dabaiteginald Baleer de lo- Eollng Btu- cn apuntador yc teníamos el ante-dios bici. de la Gran Br51,afta. edente de lo que iban a decir. Es-anunc1a que Siia laspectivas or- lo tieiae remedio, ya que bien consiganizaclones han llegado a un clerado el primer día es ensayo ge-acuerdo, bajo el cual todas las ocmi. 1peIicuia producidas en lo Eataj- Moi-ulrnente, la obra, aunque en- 1dio,., Eaiing serán distrbuidao ex- da entre frases piadosas, Imágenesclusivamence por Metro Goldwyn monjas, curas Y ha*Mayer. Las actlviclad.s de produc-. piocedonea, tiene algunas lagunaSciclo tendrán lugal’ en los Estudio5 clue no Pesan inadvertidas. De dónM. G. itt. cerca de Londres, sacó el autor que el’i la Noche-

buena se organicen fiestas de cari-Dentro oc os térininog del usen- dad entre la gente de copete paraCiolsado arreglo, lo EStudIos Ea- dat’ motivo a divertirse. Esto es deling no producirán menos de trin conocer tas costumbles españolas,películas anuale» — todas ellas de tenemos en cuenta que la accldnelevarlo prssupueAo — y M. G. M. ocurre en, Sevilla, La visita del «Pa-fInanciará la mayo-’ parte del co-,- dre Venaiscio, con su intromlsiósste do produccIón, oficiosa en nombre del obispado por

Ea.ling ha sIdo ci EStudio de el proceder de «Mamá Virtudes,Inglaterra que más éx1to ha lo- más que favorecer la actitud justagrado. Entre aus recientes produc- de aquél, la indispone con el púciOUe5 se enquentran «‘l’hie Laclykl. hIjeo, dacia la forma come se Pm-llera», eo Alee Guinnes recten-. nuncia. Aunque a la esposa legítimateniente estrenada en el 8utton nos la presente como mujer caDi-.Ilseatre de NUSV York y Sela- doca y frívola, atendiendo a la con-Inada por los críticos, «Man In TSe docta del marido, poco dispuesto aWhite Sulla y «Oro 0n barras», complacerla, y a la de la madre,15.1 veZ la comedia inglesa que niña defIende rnáe su conducta que laéxito ha obtenido en América. combate. Pretender que un amor

de juventud y su fruto permanezcoen grata convivencia una vez deacubierta la verdad, por muchas frasessantas que se pronur.cien es mona.ti-tieso, ya que el fuego siempreduerme bajo la ceniza y es ofensaimperdonable que justifica, precisa-mente, lo que quiere poner en lapicota, creando uná aureola de -izo-patía sobre la que carga con el pa-pcI dui-o.

Necesita la obra de buen esquileo

‘L IDO.LO”

CRUCGflA

7

1.052

-5 r‘1 .1 e e

t

9a,

e

— — — l — —

! 1‘

9- 1U

MUSICA___PALACIO DE LA MdSCÁ

El Orfeón Inf’antil mexkano

Ven revelación de Holly’woo queestá resultando el actor mis la-quillero y de más singular Personalidad del cine americano.

— .4

EORIZONTAIJES : 1. Nombre devarón. Cuerpo celeste. — 2. CIUdad fi-anciesa. Pueblo de la. pZovlncia de Taa’ragona. — 3. Rio gaUieo. OIss’tae embarcactonee, — 4.Acostumbrar. Preposición. — 6. (Aliv’4e) Sn’rran ¿argo tiempo. — 5.Naipe. Verbo. — 7. Monera euro—pos (pl.). Acusativo plural del pro—nombre, — 8. Nombre de letra.Doctor di l,a ley mahometana, en-4tre los turco-. — 9. (Al revés)Pardos. (Al revés) Aislada. — 10.Palto. Nombre de letra.

VERTIOALES : 1. TItulo etíope.4rrueje de cloe ruedas. — 2. ( Alrevés). Jefe de 105 patricios reina-no-. Nombre de varón. — 3. Fi-u- te. Mostraba alegrin. — 4. Forma del pronombre. Molusco gastará-

T podo. Números romanes, — 5 . Mo—iseda japonesa. Posesivo. — 6. Ha-.bites. Nota musical. — 7. Rio es-pañol. Monigote. — 8. Ondas. Ma—flojos. — 9. Desfallecidos. (Al re-ve-a) Demostrativo (pl.).

SOI.íTJCION AL NUM. 1.051HORIZONTALES : 1, Taras. Sol.

— 2. aBS. Sena. — 13. Les. Calor.—4 4. Batán. To. — 5. Salaa, —6. Ar. Rol. — 7. Lelos. Bol. — 8.Ele. Alamo. — 9. somA. acaM —10. Ajará. Oso.

VERTICALES : 1. Tal, Calesa. —

2. Ales. Reloj. — 3. Risas, Lesna.— 4. As. Talo. Al-. — 5. Cal. SA.— 6. Sanar. La. — 7. Bel. Sóbaco.— 8. onoT. Lomas. — 9. laroO.Lomo.

FRONTONESZA (estreno). LA CASADEL Ab ‘U REO y No-Do(Apto.)

PELAYO. Desde las 330EN ESTE SIENDOTRAII)0tl y EL TEMIBLL’; IIURLON (en tecnicolor), ;or Burt Lan-Coster y Eva l3artok.(Progr.naa apto.).

WINDSOII PAL.’tCB.Tarde, 4 ‘ 1 5 ; noche.1 0 ‘ 3 0 , numerada. ELSECRE-ro DE LOS INCAS, en tecnicoor, porCharbon Heston. Apte.

Cinesde reestrenoALONDRA. EL PRINCIPR ESTUDIANTE yLA SIRENA IlE LASAGUAS VFIRDJiS.

AVENIDA. MAIITY. porErr.est Borgnine y Set-ay Blair y El, MERCADER DE VENECIA.

ISALMES. Continua 3’30.-Semana única. Progragr rna tecnicolor. LOSCABALLEROS L A SPJ(EFIEIIEN RUBIAS(3’30, 6’5-0, 10) yDIAS DE AMOR (455,S’15, ll’35).

BARCELONA. LA ZA-PATILLA O ti CRIS-TAL y RAYA (ambasen color),

CATALUÑA. En excluelva. Metroscope y so-nilo ectereofónico Perspeebi: II:Au í3RtJ3l.MCLI. ( eCfli(’Ot()r) yNUNCA ES DEMASIA1)0 TAI1DE. (No apto.)

CERVANTES. EL PRINCIPE ESTUI)IAN’i’EEL CItNT() 1)5GA LLO.

cmLlii. MARTV y MA-YA (Prog. aPIO).

DORADO. AQUI VIENEEL NOVIO y MAIITY.ESPiÑOl. ULISES yMATA (ambas en co-br).

EXCEJStOR, Continua,4. 2.s semana: LOCU

RAS DE VERANO (ecllícolor) ( 4 ‘ 10 , 740,1i’20, Y CITA CON LAMUERTE (6, 9’aS).

FLORIDA. SABRINA Yl_ t CONCIIiNClA CUSA.

GOYA. Continuación deestreno y ‘únieo• local:2.a semana de éxito de

NOVEDADEhoy, tarde, a las 4rn3, tercer

partido, a pala:

Madadaga-G raycontra

U5ansoia-Aramendia IINoche, a las 1O’SO: GrandIoso

partido a cesta punta

Inchausti I-Badacontra

Garate-OlasoAdemás otros partido- y

quinielas

CHIQUIHoy, tarde, a las 4:

Manija - Ho-lina contraCarinenchu - Onle

Agustina - Darniencit.a contraOrmaechea . Petrita

Noche, a las 10’.Azpiolea Iv . Conde contra

Urzay III - Urzay IIUriarte - Donosti contra

Aramendia 1 - Murgula fi.

Además otros partidos yquinielas

!(Av. de José Antoals-L15s»A)

Ó.PTICA ROCA Av,JoSg Antonio 636T.iøtono 21 36 IO’84raSan.

HOY, MIERCOLESTarde a las 6

CRAN 3CARES L i4Oí

Próxima reunión, mañana,

jueves: TARDE A LAS 6

.10811 ANTONIO Diii L.”. LORAAUTOS Y (IUl(}NBITA líE «SIN LASONIt.IS.k IHI DIOS», EN LA ASO-

CIrICION BE LP. PRENSAMañana, jue’.’es, día 8, a las ilCtC

y media tIc la tarde, y dentro dciciclo de actividades culturales oxga.fizado por la Asocigción de la Erenca, se celebrará en el calón de :elo5dít nuestra entidad profesional. Dom.bla de Cataluña, 1 0, pral ., la sedul—d,i se-sien dci’ ct’sillO sim,tdtiro ci—

bre cine. con a írtel’vención >ledon Jose) Antcmio de la Luma, tutory guionista tIC la popudir obia Sinla sonrisa de Dios4, el cual desarroliará el teniS «Cómo se dIMe unguión».

1 ; i ac ro s -,Ti lid 1)1 kc, y a 1 mismo‘se incOa cspec’ialmnc’nme a todos tosaficior,ados, técnica, productores yartistas del sdptlzoo atAs,