a todo motor 8 - pionero 2018.pdf · en todo. ellos son los primeros que están en cada una de las...

32
Humboldt en Cuba_13 A todo motor_8 Vestirnos con flores y frutas_22

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A todo motor 8 - Pionero 2018.pdf · en todo. Ellos son los primeros que están en cada una de las carreras. No hace mucho, en la pista de Güines, en una de las competencias me caí,

Humboldt en Cuba_13

A todo motor_8

Vestirnos con flores

y frutas_22

Page 2: A todo motor 8 - Pionero 2018.pdf · en todo. Ellos son los primeros que están en cada una de las carreras. No hace mucho, en la pista de Güines, en una de las competencias me caí,
Page 3: A todo motor 8 - Pionero 2018.pdf · en todo. Ellos son los primeros que están en cada una de las carreras. No hace mucho, en la pista de Güines, en una de las competencias me caí,

3

Vestirnos con flores y frutas/ 22

Para que todos lo utilicen/ 24

Petit pois de chícharo/ 25

María Granados, la niña de.../ 26

Tiempo fuera/ 28

El joven caballero/ 29

El pitazo/ 30

E dic ió n No . 2 2 5, mayo de 2 0 1 8

www.

pion

ero.

cu

bú s cano s e n : M o ch i la ( ve r s i ó n d ig i ta l)

¿Sabías que para producir un kilogramo de miel hace falta 180 000 kilómetros de vuelo más el néctar de 4,5 000 000 de flores y el

trabajo de 2 500 abejas?Para nadie es un secreto que buena parte de

todos los alimentos producidos en el mundo dependen de la polinización. Además, las abejas juegan un rol clave en la preservación del equilibrio ecológico y la biodiversidad.

Debido a esto, y también a la amenaza que representan los efectos de actividades humanas —como los cambios en el uso de la tierra, las prácticas de agricultura intensiva y el empleo de plaguicidas, así como la contaminación, las plagas, las enfermedades y el cambio climático—, la Asamblea General de las Naciones Unidas, conjuntamente con Eslovenia —país que ha impulsado la celebración—, decidieron establecer el 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas a partir del 2018.

¿Por qué esa fecha? Para honrar a Anton Janša, quien fuera pionero en las técnicas modernas de apicultura en su país natal, Eslovenia, allá por el siglo XVIII.

Los estudios de las Naciones Unidas y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza muestran que las poblaciones de esos y otros polinizadores han disminuido significativamente, lo que implica un serio peligro para la agricultura y la especie humana. Por ende, es justo que todos sembremos conciencia ecológica para que las abejas sigan, de flor en flor, cosechando miel.

Curiosidades Las reinas tienen un aguijón atrofiado y los

zánganos no tienen, solo las obreras pican.

Las abejas obreras tienen una cualidad diferencial con respecto a otros polinizadores, cada miembro de la colmena trabajará siempre con una flor específica hasta que su presencia se agote en el entorno.

La Apis mellifera, o abeja doméstica, forma colonias entre 15 000 y 80 000 individuos.

Las abejas reinas viven un promedio de tres años. Las obreras viven períodos mucho más breves, de menos de tres meses como promedio.

Tienen un sistema de comunicación muy peculiar. Con la llamada “danza

de la abeja” indican a sus compañeras la distancia

y orientación, con respecto al sol,

de la fuente de alimento.

A la distancia de cien años resucita/ 4

A todo motor/ 8

Pío-pío/ 10

El amor va primero/ 11

Humboldt en Cuba/ 13

Dos de Martí / 21

Page 4: A todo motor 8 - Pionero 2018.pdf · en todo. Ellos son los primeros que están en cada una de las carreras. No hace mucho, en la pista de Güines, en una de las competencias me caí,

44

Page 5: A todo motor 8 - Pionero 2018.pdf · en todo. Ellos son los primeros que están en cada una de las carreras. No hace mucho, en la pista de Güines, en una de las competencias me caí,

5

hallaba a solo ocho kilómetros del campamento cubano. Agramonte arengó a sus hombres para el combate que se proponía librar al día siguiente y, al amanecer, con el clarín mambí comenzaron los preparativos.

La infantería —mandada por los coroneles Manuel Suárez y José A. González Guerra, y el capitán Serafín Sánchez— se desplegó en los límites sur y oeste del potrero, en la linde del monte, mientras que la caballería de Henry Reeve, el Inglesito, reforzada por la escolta y el estado mayor de Agramonte, lo hacía al este del potrero, oculta por los árboles. El plan consistía en atraer, con unos pocos jinetes, la caballería hispana hasta donde la aguardaba la infantería mambisa, fusilarla, cargarla por el flanco y la retaguardia, y salir del combate antes de que la infantería colonialista entrara en acción.

Sobre las 7:30 a. m. se oyeron los primeros disparos. Sin embargo, los españoles no cayeron en la celada y, poco después, su infantería entraba al potrero, con lo que se entabló el combate. Agramonte ordenó a Reeve replegarse y esperarlo en Guayabo. Sin embargo, todo parece indicar que el Mayor pensó que la caballería del Inglesito estaba en peligro, por lo que decidió atraer sobre sí al enemigo y cargó al frente de un pequeño número de jinetes contra el centro del dispositivo español: fue entonces cuando cayó fulminado por un disparo en la sien derecha.

La noticia de la caída del Mayor llegó a Reeve, quien en cumplimiento de la orden recibida encabezaba la retirada, y ordenó a Serafín Sánchez permanecer en el lugar hasta que el enemigo se marchara para registrar el potrero. Lo buscaron, pero no hallaron el cadáver de Agramonte.

Horas después, el jefe peninsular supo de la muerte del caudillo, envió un destacamento a apoderarse del cuerpo y lo logró. Fue conducido a Puerto Príncipe, identificado e incinerado en un vano intento de borrar su ejemplo.

Hace 145 años, el 11 de mayo de 1873, cayó en combate en los potreros de Jimaguayú, el

mayor general Ignacio Agramonte y Loynaz, para más tarde renacer como uno de los padres fundadores de la nación cubana.

Ese día, fuerzas del Ejército Libertador, unos 560 combatientes de infantería y caballería bajo el mando del propio Agramonte, enfrentaron a una columna española de algo más de 1 000 hombres, que además contaba con artillería.

Dos días antes, el Mayor había regresado a Jimaguayú, después de las resonantes victorias obtenidas el 7 de mayo y fue recibido con gran entusiasmo por las tropas acampadas. El día 10, supieron que una columna enemiga se

Por María Luisa García Moreno Ilustración: Roberto Alfonso

5

Page 6: A todo motor 8 - Pionero 2018.pdf · en todo. Ellos son los primeros que están en cada una de las carreras. No hace mucho, en la pista de Güines, en una de las competencias me caí,

666

Años después, el 2 de noviembre de 1893, su esposa Amalia, acompañada de sus hijos, colocaría en el cementerio general de Puerto Príncipe una ofrenda floral con una cinta donde se leía: “A Ignacio Agramonte Loynaz y todos los mártires que no tuvieron sepultura. Amalia, Ignacio, Herminia y Cuba”,1 gesto que evidenciaba que Ignacio y los suyos seguían combatiendo.

Lo cierto es que las acciones libradas por las tropas camagüeyanas y villareñas al mando de Ignacio Agramonte reflejaban una situación favorable a las armas cubanas, así como la maduración de su pensamiento político-militar y las extraordinarias cualidades personales del Mayor, que le permitieron reorganizar las tropas del Camagüey. Tras su inesperada y absurda caída en combate, la decisión de Céspedes de que Gómez lo relevara permitió que el instrumento forjado por Agramonte se aprovechara eficientemente a favor de la causa libertaria.

Nuestro Martí manifestó siempre, de una y mil formas, su admiración por los hombres y mujeres que, abandonando patrimonio y hogar, se lanzaron a la manigua insurrecta para conquistar, con el filo del machete, la independencia patria. Entre los muchos trabajos periodísticos que dedicó a la Guerra Grande y sus combatientes, sobresale el titulado “Céspedes y Agramonte”,2 artículo que desborda sincera emoción por ambos próceres y en el cual afirma: “El extraño puede escribir estos nombres sin temblar, o el pedante, o el ambicioso: el buen cubano, no. De Céspedes el ímpetu, y de Agramonte la virtud”.3

A 145 años de su caída en combate, los cubanos de hoy continuamos cabalgando junto al bayardo camagüeyano.

1 Enrique Loynaz del Castillo: Nota en El Guajiro, Puerto Príncipe, 4 de noviembre de 1893, cit. por Roberto Méndez Martínez y Ana María Pérez Pino:Amalia Simoni. Una vida oculta, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2009, pp. 185-186. 2 José Martí: “Céspedes y Agramonte”, publicado en El Avisador Cubano, de Nueva York, el 10 de octubre de 1888, en Cintio Vitier: Cuadernos martianos, Pueblo y Educación, La Habana, 1997, pp. 5-10.3 Ibídem, p. 5.

El MayorSilvio Rodríguez

El hombre se hizo siempre de todo material, de villas señoriales o barrio marginal toda época fue pieza de un rompecabezas para subir la cuesta del gran reino animal con una mano negra y otra blanca mortal. Mortales ingredientes armaron al Mayor, luz de terratenientes y de revolución, destreza de la esgrima, sucesos como un preso Amalia abandonada por la bala, la vergüenza, el amor. O un fusilamiento un viejo cuento modelaron su adiós.Va cabalgando el mayor con su herida y mientras más mortal el tajo es más de vida. Va cabalgando sobre una palma escrita y a la distancia de cien años resucita.Trota sobre la espuma seguido por un mar de negros en machete y sin encadenar ordena a su corneta un toque de a degüello y a un siglo de distancia entona nuestra canción y con recia garganta canta, espanta lejos la maldición. Va cabalgando el Mayor con su herida y mientras más mortal el tajo es más de vida. Va cabalgando sobre una palma escrita y a la distancia de cien años resucita.

Page 7: A todo motor 8 - Pionero 2018.pdf · en todo. Ellos son los primeros que están en cada una de las carreras. No hace mucho, en la pista de Güines, en una de las competencias me caí,

77 Ilustración: Jesús

Page 8: A todo motor 8 - Pionero 2018.pdf · en todo. Ellos son los primeros que están en cada una de las carreras. No hace mucho, en la pista de Güines, en una de las competencias me caí,

8

Desde los tres años y diez meses el joven atleta mayabequense

Steven Martínez Gutiérrez se sintió atraído por el mundo del motociclismo y el deporte extremo. Con esa edad ya se había subido a la primera moto. Actualmente es uno de los mejores atletas de motocross en Cuba. Su virtuosismo en las carreras le ha permitido competir en categorías superiores a la suya y ha obtenido notables resultados.

En pistas como la Caribbean Race MX Park de Santo Domingo, una de las más prestigiosas de la región centroamericana, Steven ha demostrado su excelente manejo y destreza como piloto. Entre arrancadas, saltos, cambios de velocidad, curvas cerradas y pendientes, este joven no se detiene y está dispuesto para un nuevo desafío. Conozcamos a todo motor al joven Steven.

La primera vez“Yo no empecé por el motocross,

sino por el motociclismo de pista. De niño le pedía a mi papá que me llevara a ver las motos. Con tres años y diez meses me subí a una Poker Bike. Entonces quise estar en el equipo, pero por mi edad no

podía. Finalmente hice una prueba delante del entrenador y me aceptó, cuando eso sucedió tenía solo cinco años.

Llego al motocross porque los atletas del motociclismo se fueron y yo quería seguir en los deportes extremos. El motocross es difícil y lleva recursos. No es solo que te guste, hay que tener las condiciones materiales para consueguir una buena moto o un traje. Superarse cada día que uno entrena para correr mejor.

Un piloto debe ser ágil, coordinar velocidad y tiempo. Tiene que dominar el recorrido y saber sobrepasar los obstáculos de la carrera. No puedes tener miedo a las caídas, es parte del deporte. A mí, por ejemplo, me cuesta mucho la arrancada, pero luego consigo estabilizarme en la pista”.

# 35 “Ese número tiene historia.

Mi padre siempre ha sido un admirador del motociclismo en todas sus modalidades. Alfredo Molina, uno de los atletas destacados de este deporte en Cuba, usaba el 35. Mi papá era un seguidor de sus carreras y le iba a ver. Entonces cuando Alfredo

se retiró, pues yo comencé a usar ese número. Tuve la oportunidad de conocerle y comentarle sobre por qué él llevaba el 35. Ahora me ve correr y la verdad es que estoy muy orgulloso de llevar su mismo número”.

Equipo Cuba “Al equipo Cuba llego con doce

años. De los tres atletas que conforman el conjunto nacional, yo soy el más joven. Es un gran orgullo representar a mi país en eventos internacionales. No todos tienen esa oportunidad”.

A dos tiempos “Mi familia y amigos me apoyan

en todo. Ellos son los primeros que están en cada una de las carreras. No hace mucho, en la pista de Güines, en una de las competencias me caí, entonces un amigo salió desde el público para ayudarme a levantar la moto y poder seguir.

El mayor reto que tengo es continuar con mi carrera. En el entrenamiento y esfuerzo diario está el éxito. Uno se prepara para correr segundos, minutos, pero detrás hay horas largas de mucho sacrificio. No me veo haciendo otra cosa que no sea el motocross”.

Por Isabel M. Echemendía Pérez Fotos: Archivo (Periódico Mayabeque) Ilustración sobre la foto: F. Blanco

Page 9: A todo motor 8 - Pionero 2018.pdf · en todo. Ellos son los primeros que están en cada una de las carreras. No hace mucho, en la pista de Güines, en una de las competencias me caí,

9

PremiosEn la modalidad de motociclismo con

motor de 50cc fue campeón en todos los eventos entre 2010-2013. Fue Campeón Nacional.. A los cuatro años comenzó en la modalidad de motocross y obtuvo su primera medalla a los cinco años.. Segundo lugar Copa Revolución Motocross 50cc agosto 2009.. Tercer lugar en la Copa Internacional Güines 2010, categoría 65cc con una edad inferior al cubicaje.. Tercer lugar en la Copa Puntuable en República Dominicana, julio 2013. Pista Jarabacoa.. En el 2014 participó en la Copa Latinoamericana de Mini Cross en Playa del Carmen. Clasificó en tercer lugar para un total de veintiún participantes de ocho países. Lideró la carrera hasta la séptima vuelta, cuando sufrió una caída.. Primer lugar categoría 65cc en la primera carrera puntuable Jarabacoa, República Dominicana (marzo de 2014).. Primer lugar en la 4ta. carrera puntuable del Campeonato Nacional Dominicano en la pista Caribbean MX Park Santo Domingo en 65cc (2015).

. Primer lugar en el Round 11 del Campeonato Nacional de Motocross en la pista Caribbean MX Park Santo Domingo en 65cc (2015).. Primer lugar en la Olimpiada Infantil y Juvenil de Motocross México en 65cc ( 2015).. Reconocimiento especial como mejor atleta de deporte especial efectuado por el INDER en 2015.. Campeón en la categoría 85cc en un evento realizado en Güines (enero 2016).

. Agosto 2016. Participó en un evento en la pista mesa Motocross Park Estados Unidos, donde obtuvo primer lugar en la categoría hasta doce años. Segundo lugar en la categoría open hasta quince años.. Tercer lugar en la Séptima Puntuable del Campeonato Nacional de Motocross en la categoría 85cc en la pista Caribbean MX Park Santo Domingo (2017).. Mención Especial por ser uno de los diez mejores atletas del municipio de San José de las Lajas y de la provincia de Mayabeque (2017).. Elegido mejor atleta de Motocross 2017 en la categoría 85cc.. Steven destaca, además, por su alta competitividad, esfuerzo y sobresalientes resultados en categorías superiores a la suya. . Segundo lugar en la categoría mayores de dieciséis años de motos especiales, celebrada en la pista de Güines (enero 2018).

Fecha de nacimiento: 3 de marzo de 2004Lugar: San José de las Lajas, MayabequeColor preferido: RojoComida preferida: La comida italianaLo que no tolera de una persona: La envidiaLo que admira: Sencillez Hobby: Jugar fútbol con mis amigosLugar preferido: La pista de Güines

Ilustración: Saroal

Page 10: A todo motor 8 - Pionero 2018.pdf · en todo. Ellos son los primeros que están en cada una de las carreras. No hace mucho, en la pista de Güines, en una de las competencias me caí,

1010

Page 11: A todo motor 8 - Pionero 2018.pdf · en todo. Ellos son los primeros que están en cada una de las carreras. No hace mucho, en la pista de Güines, en una de las competencias me caí,

1111

Danelis Amanda Cáceres es una de esas jóvenes que al

terminar la secundaria básica tenía muy claro qué haría con su futuro.

“Desde que culminé el noveno grado opté por la especialidad de Auxiliar Pedagógica. Actualmente estoy de prácticas en el círculo Víctor González, de San José de las Lajas, con los niños de tercer año de vida.

Al igual que Danelis otros jóvenes comparten la vocación por carreras como las de Educador de la Primera Infancia. Esta noble profesión es otra de las opciones por las que puedes optar en tu boleta una vez que culmines el último año de la enseñanza media.

Pero te has preguntado: ¿Qué perfiles tiene esta especialidad? ¿Qué requisitos debes tener para poder seleccionarla? ¿Cuántos años de estudios son? A estas y otras interrogantes nuestra revista dará respuesta.

El amor va primeroPor Isamila Ilustraciones: Jesús

tratamos de llevarlos a las escuelas pedagógicas para que sepan cómo es la vida interna, las asignaturas que se imparten, etc., a fin de lograr una mayor motivación”.

Para desarrollar esta profesión tuve que realizar un curso de preparación por tres meses. Lo primero que una aprende cuando llega al centro es apoyar la labor de las educadoras y luego a desarrollar nuevas habilidades educativas para trasmitírselas a los niños. Esta es una carrera muy linda, pero difícil porque el cuidado de los pequeños requiere de una gran responsabilidad. Hay que ser una persona sensible y cariñosa para poder atenderlos”.

En entrevista con la licenciada Magalis González Pérez, metodóloga integral de la primera infancia perteneciente a la Dirección Provincial de Educación en la provincia de Mayabeque, pudimos conocer que esta carrera tiene una fase previa de preparación.

“A través de los círculos de interés pedagógicos, en coordinación con los círculos infantiles, los estudiantes de noveno grado que optan por esta carrera comienzan a involucrarse en diferentes actividades en los centros educativos. Se organizan puertas abiertas, concursos y

La directiva señala que uno de los requisitos indispensables para optar por esta carrera es que el aspirante haya sido monitor y que debe acumular en el índice general, como mínimo, 85 puntos.

La carrera Educador de la Primera Infancia se estudia por cuatro años en las instituciones pedagógicas. En los primeros cursos se imparten asignaturas tales como: Lengua Materna, Historia, Nociones elementales de la Matemática, Fisiología, Psicología de las edades y Pedagogía. El enfoque de estas materias es esencialmente humanístico.

Según la especialista, durante el segundo año el plan de estudios se diversifica y se introducen nuevas asignaturas más especializadas como la Metodología de los Juegos de Roles, la cual constituye una de las disciplinas rectoras.

“Desde el primer año de la carrera los jóvenes inician las prácticas preprofesionales en nuestras instituciones educativas. De segundo a cuarto años este ejercicio es más prolongado por un período de hasta tres semanas. El examen de culminación de estudios se realiza en los círculos infantiles”, destacó Magalis González.

El educador graduado de esta especialidad alcanza un nivel medio superior. Posteriormente puede continuar la licenciatura a través de los cursos por trabajadores durante

Danelis Amanda Cáceres, al centro, junto a sus compañeras.

Page 12: A todo motor 8 - Pionero 2018.pdf · en todo. Ellos son los primeros que están en cada una de las carreras. No hace mucho, en la pista de Güines, en una de las competencias me caí,

12

otros cuatro años en las sedes universitarias de los territorios.

Más allá de la formación metodológica o educativa que se requiere, para ejercer esta carrera el amor por los más pequeños de casa es lo que prevalece en cada una de las educadoras.

“A mí me encantan los niños y adoro su ternura, por eso me dediqué a esta profesión. El círculo es como su segunda casa. Día a día somos parte de su crecimiento y aprendizaje. Si yo fuera a darles un consejo a las estudiantes que quieren optar por esta carrera les diría que lo más importante es sentir amor y sensibilidad por los infantes”.

“Trabajar con la primera infancia es algo excepcional. Cuando se hace el trabajo con amor se ve el resultado desde la primera etapa de vida. Es una carrera muy bonita y requiere mucho sacrificio. En estos momentos nosotros como directivos de educación estamos abogando porque cada vez más jóvenes de secundaria se interesen por esta profesión y que al llegar el noveno grado, esta también sea una opción a tener en cuenta. En ocasiones tienen prejuicios para optar por la carrera, pero en realidad es una especialidad apasionante. También queremos que la familia se involucre más en el proceso de orientación vocacional”.

“Quienes se inclinan por esta profesión son personas con una vocación especial para los niños”. Así lo asegura Yamilet Martínez, quien lleva veintiocho años dedicada a la primera infancia. Actualmente se desempeña como directora del círculo infantil Víctor González, del municipio de San José de la Lajas, en Mayabeque.

Para Mildreis Salazar, educadora de tercer año de vida del mismo centro, la infancia es una de las etapas más importantes en la vida de los seres humanos. A su juicio cada momento adquiere una significación especial y determinante en el desarrollo de las nuevas generaciones.

Gracias a estas profesionales nuestros niños crecen y aprenden nuevos valores para el futuro de la sociedad. Una voluntad del país es formar a jóvenes educadoras de la primera infancia con un nivel superior, aptas para atender todas las necesidades educativas y psicológicas de los infantes entre cero y seis años de edad. Por tal motivo, la metodóloga les recomienda a los de secundaria:

Page 13: A todo motor 8 - Pionero 2018.pdf · en todo. Ellos son los primeros que están en cada una de las carreras. No hace mucho, en la pista de Güines, en una de las competencias me caí,

13

Por Jesús Guion: Maike

Page 14: A todo motor 8 - Pionero 2018.pdf · en todo. Ellos son los primeros que están en cada una de las carreras. No hace mucho, en la pista de Güines, en una de las competencias me caí,

14

Page 15: A todo motor 8 - Pionero 2018.pdf · en todo. Ellos son los primeros que están en cada una de las carreras. No hace mucho, en la pista de Güines, en una de las competencias me caí,

15

Page 16: A todo motor 8 - Pionero 2018.pdf · en todo. Ellos son los primeros que están en cada una de las carreras. No hace mucho, en la pista de Güines, en una de las competencias me caí,

16

Page 17: A todo motor 8 - Pionero 2018.pdf · en todo. Ellos son los primeros que están en cada una de las carreras. No hace mucho, en la pista de Güines, en una de las competencias me caí,

17

Page 18: A todo motor 8 - Pionero 2018.pdf · en todo. Ellos son los primeros que están en cada una de las carreras. No hace mucho, en la pista de Güines, en una de las competencias me caí,

18

Page 19: A todo motor 8 - Pionero 2018.pdf · en todo. Ellos son los primeros que están en cada una de las carreras. No hace mucho, en la pista de Güines, en una de las competencias me caí,

19

Page 20: A todo motor 8 - Pionero 2018.pdf · en todo. Ellos son los primeros que están en cada una de las carreras. No hace mucho, en la pista de Güines, en una de las competencias me caí,

20

Page 21: A todo motor 8 - Pionero 2018.pdf · en todo. Ellos son los primeros que están en cada una de las carreras. No hace mucho, en la pista de Güines, en una de las competencias me caí,

21

La palabra apóstol, del latín apostolus, apostoli, y este del

griego, se deriva de apostello, que significa en esa lengua “enviar, despachar, mandar decir, expulsar, rechazar, partir, marcharse”. En tiempos del famoso historiador griego Herodoto (484-425 a. n. e.) significaba “enviado, embajador”; pero posteriormente desarrolló otros valores. En la traducción griega del Antiguo Testamento hebreo tomó la acepción de “enviado de Dios” y fue con esta connotación religiosa que pasó al español. Sin embargo, desde 1884, el lexicón académico recoge: “propagador de cualquier doctrina importante”.

Justo en este sentido se debe entender este calificativo referido a José Martí, propagador de la causa de la independencia y de la unidad, el cual le fue aplicado por Gonzalo de Quesada y Aróstegui, quien quedó impactado la primera vez que escuchó hablar a nuestro Martí.

Por su extraordinaria cultura, el verbo martiano no es precisamente

término ecuestre con Martí. La palabra en cuestión procede del latín equus,“caballo”. Muy simplificados los criterios sobre este tipo de escultura, el hecho de que el caballo tenga dos patas al aire, significa que la persona murió en combate, como puede verse en las estatuas de Antonio Maceo en el Malecón habanero y en la Plaza de la Revolución homónima en Santiago de Cuba; mientras que si el caballo tiene las cuatro patas en el suelo, quiere decir que la persona murió de causas naturales, como ocurre con la erigida en honor del Generalísimo, Máximo Gómez, en el Malecón.

Hoy, la réplica de la escultura ecuestre realizada por la artista estadounidense Anna Hyatt Huntington —erigida en el Central Park, de Nueva York, muy cerca de las de Simón Bolívar y José de San Martín—, puede verse en el parque 13 de Marzo de la capital habanera. Hermoso homenaje que representa la caída en combate del mayor general del Ejército Libertador José Martí Pérez.

Por María Luisa García MorenoFoto: Luis Pérez Borrero

“fácil”. Entre las muchas personas que le escuchaban hablar, predominaban los obreros y, en general, gentes humildes que quizás no lograban captar el significado de todo lo que decía: sin embargo, la profunda emotividad y el vibrante sentimiento de amor patrio iban más allá del sentido de las palabras.

Poco conocida resulta la siguiente anécdota acerca de nuestro Héroe Nacional. El propio Martí la narró, ignoro en qué circunstancias: refirió el Maestro que un día en que había pronunciado uno de sus discursos, al concluir, lo abrazó el artista indio mexicano Alamilla, quien le entregó una tarjeta que había dibujado para él mientras hablaba: por campo extenso y limpio venía a todo vapor, en arrogante curva, una locomotora. Esa es la impresión que Martí tiene que haber causado en sus contemporáneos. Dueño y señor de la palabra, hablada o escrita, aquel hombre, con su verbo elocuente, arrastraba tras sí multitudes, como una locomotora.

Por otra parte, en este mayo, resulta inevitable asociar el

Page 22: A todo motor 8 - Pionero 2018.pdf · en todo. Ellos son los primeros que están en cada una de las carreras. No hace mucho, en la pista de Güines, en una de las competencias me caí,

22

Orquídeas, mangos, girasoles, piñas, mariposas, marañones y plátanos conviven

en total armonía en los vestidos, faldas, blusones y boleros realizados por la diseñadora, artesana y modelista María de la Concepción Mateo Martín, conocida en el mundo artístico como Marichi.

22

Por LucíaFotos: Luis y Raimara

Page 23: A todo motor 8 - Pionero 2018.pdf · en todo. Ellos son los primeros que están en cada una de las carreras. No hace mucho, en la pista de Güines, en una de las competencias me caí,

Al preguntarle por qué seleccionó la orquídea, la mariposa y el girasol en el caso de las flores nos respondió presta: “La mariposa (Hedychium coronarium) es nuestra flor nacional, la flor mambisa, su solo nombre denota cubanía, patriotismo, aunque no sea oriunda de Cuba, sino de Vietnam.

Recordemos que entre sus pétalos las mujeres escondían los mensajes revolucionarios durante la guerra contra el colonialismo español, además, la blancura de sus pétalos es un símbolo de la pureza de los ideales patrios y de la paz. La forma en que quedan imbricadas varias flores en una espiga significa rectitud, respeto, unidad y fuerza”.

“En cuanto al girasol es, en mi criterio, una flor muy carismática, origen de numerosas leyendas. Asimismo, de ella se extraen aceite, y sus pétalos radiantes, de color amarillo vibrante, están llenos de energía positiva, simbolizan el sol siempre presente en nuestro archipiélago”.

“¿Y qué decir de las orquídeas? Actualmente se reportan unas 310 especies; de ellas el 30 % son endémicas, es decir, son exclusivas de nuestra patria. Están llenas de colores, presentan diversas formas, matices y texturas. Ellas transmiten elegancia, delicadeza y por eso las comparo con nuestras muchachas y mujeres”.

También Marichi, quien es miembro de la Asociación Cubana de Artesanos y Artistas, ha incorporado en vestidos, blusones, pantalones, boleros y faldas las sabrosas frutas propias del trópico.

Como suponemos que eres muy curioso o curiosa podemos decirte que ella tomó como modelos los presentes en jardines y agromercados, a los que ha impreso su visión muy particular y colores vivos, alegres como los nacidos en esta tierra.

En sus atuendos, donde recrea flores reales e imaginadas, encontramos, entre otros, técnicas de bordado propias de la costura tradicional cubana, bieses, encaje de la reina, bieses con cordón...; debes saber que todos estos modelos los confecciona en una tela ideal para nuestro clima, el algodón.

Crece en CubaProfunda martiana,

Marichi ha perdido la cuenta de cuántas veces ha leído el Diario de campaña de Cabo Haitiano a Dos Ríos, donde nuestro Apóstol cita y/o describe muchas de las especies vegetales vistas por él y sus acompañantes. Entre ellas se halla la rosetilla o rosetillo, también nombrada espuela de caballero (Jacquinia aculeata), arbusto silvestre perteneciente a la familia Theophrastaceae, que se caracteriza por sus hojas duras, terminadas en aguijones punzantes.

Su madera muy apreciada para fabricar bastones presenta numerosos nudos y después de pulida exhibe muchos puntos negros u oscuros. Una curiosidad: nuestro Héroe Nacional la llama erróneamente romerilla.

23

Page 24: A todo motor 8 - Pionero 2018.pdf · en todo. Ellos son los primeros que están en cada una de las carreras. No hace mucho, en la pista de Güines, en una de las competencias me caí,

No conozco personalmente a Julio Elías, pero sus acciones, su currículo, ponen de manifiesto que

le interesa sobremanera todo lo relacionado con el medioambiente.

Este muchacho de doce años, alumno de séptimo grado en el colectivo Rubén Martínez Villena, de Antilla, en la oriental provincia de Holguín, lo mismo participa en un concurso convocado a favor de la recuperación de materias primas y la limpieza de las costas, que en los círculos de interés Pensamiento ambiental de Fidel, Guardianes de la energía, que en el de Investigación ecológica.

Julito, quien es Jefe de Emulación, y fue delegado a la Asamblea Nacional 55 aniversario, se animó

Por Lucía C. Sanz Araujo Ilustración: Saroal

“…Han envenenado los mares y los ríos, han contaminado el aire, han debilitado y perforado la capa de ozono, han saturado la atmósfera de gases que alteran las condiciones climáticas con efectos

catastróficos que ya empezamos a padecer”.Fidel Castro Ruz, 12 de junio de 1992

2. Piensa y resuelveA una escuela le asignan un consumo total de 2 000

kW mensuales, pero para el área de la cocina comedor se necesita tan solo el 25 % de esa energía. ¿Cuántos kW se pueden consumir diariamente en las demás áreas? Respuesta: 500 kW.

Respuesta: El agua.

1. ¿Me conoces?Soy de gran importancia para todos. Sin mí no

podrías vivir. Sirvo para usos domésticos, proporciono energía y si ocurre un incendio ahí estoy. ¿Quién soy?

a participar en el Premio de la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI) con su trabajo Aprendiendo a ahorrar, el cual comprende problemas matemáticos, crucigramas, preguntas, sopas de palabras, un laberinto protector y adivinanzas, todos ellos en función del entorno.

Este interesante material didáctico se encuentra a disposición de todos los estudiantes y también de los profesores de su colectivo.

“En estos tiempos cuando todos estamos afectados principalmente por el cambio climático, resulta esencial que conozcamos y tomemos conciencia del ahorro de los recursos naturales —sobre todo del agua, debido a las sequías que hemos afrontado en los últimos años— y de la protección del medioambiente.

“El estudio de las formas de ahorro de los diferentes recursos naturales y de las fuentes de energía no renovables es fundamental no solo para nosotros los estudiantes sino también para transmitirlo en nuestros hogares”.

¿Sabías que...?Antes de quitar o instalar algún bombillo

desconecta el interruptor y espera que el bombillo se enfríe para evitar quemarte.

Sujétalo por la base y gíralo sin forzarlo hasta que ajuste de manera adecuada.

Evita apagar/encender los bombillos o lámparas constantemente. Consumen más energía y se acorta su vida útil.

Si quieres que iluminen mejor límpialos, periódicamente, con un paño seco.

Un bombillo incandescente consume la misma energía que cinco bombillos ahorradores.24

PASATIEMPOSPASATIEMPOS

Page 25: A todo motor 8 - Pionero 2018.pdf · en todo. Ellos son los primeros que están en cada una de las carreras. No hace mucho, en la pista de Güines, en una de las competencias me caí,

25

Julio Elías Escalona Herrera es uno de los tres adolescentes que merecieron los reconocimientos especiales otorgados por la revista Pionero, de la Casa Editora Abril, en la XXI edición del Premio de la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI), en la categoría de Creatividad Infantil y Juvenil.

3. Analiza y luego responde…En casa de Julito pagaron 325 pesos de electricidad.

Ayúdalo y dale algunos consejos de cómo bajar el consumo marcando con una X los correctos:

Guardar los alimentos calientes en el refrigerador.

Vigilar que el termostato del refrigerador funcione correctamente.

No utilizar el televisor como radio. Planchar la ropa a diario. Cambiar los bombillos incandescentes por

lámparas fluorescentes o luces Led. Dejar el ventilador encendido para que

refresque la habitación antes de acostarnos. Hermetizar la habitación donde se encuentra el

aire acondicionado.

MNYLUZSOKIURXRA

QRCWNYTTKBSELAG

EUHVHDOXARABVCV

LFMMETZDÑPWECIZ

EGFGQHEQGSONWOI

CPAHORROÑOKEJNF

TQRUTAÑYELVRDAO

RUCONSUMOSVGFLH

IAMLITEZIZEIFID

CWCUNJLAXHDAÑGC

IKLÑAQSBJJJÑTKI

DOKOGPFVLXNGWSP

AHZDUBWUPILAHXX

DNRCAVKÑOPEDÑCP

LSENERGETICOIMB

4. Una sopa muy especialEncuentra las siguientes palabras relacionadas con el

tema energético:

Luz Electricidad Ahorro Agua Consumo Energía Pila Racional Energético

Petit pois de chícharoEscoge los granos de chícharo, lávalos y

déjalos en remojo en abundante agua de seis a ocho horas.

Escúrrelos y ponlos en un recipiente de metal sin añadir agua. Espolvoréalos con sal y azúcar a gusto.

Introduce este recipiente en una olla de presión, a la que se le añade tres tazas de agua para cocer en baño María, colócalo al fuego y déjalo cocinar contando veinte minutos después que comience tu olla a coger la presión.

Transcurrido el tiempo, saca los petit pois y déjalos refrescar, guárdalos en refrigeración y estarán listos para tus comidas.

Page 26: A todo motor 8 - Pionero 2018.pdf · en todo. Ellos son los primeros que están en cada una de las carreras. No hace mucho, en la pista de Güines, en una de las competencias me caí,

26

María Granados fue una de las personas que tuvo el

privilegio de conversar con José Martí. Quizás estés pensando en la niña de Guatemala, inmortalizada en el célebre poema IX de los Versos sencillos.

Pero no se trata de aquella adolescente hija del expresidente guatemalteco Miguel García Granados, sino de una cubana que emigró junto a sus padres desde La Habana hacia Tampa, Estados Unidos.

Fue en esa ciudad del estado de la Florida, donde María —con once años— se deslumbró con el Maestro, quien en el Liceo Cubano conmovió al público en noviembre de 1891 con uno de sus más memorables discursos: “Con todos, y para el bien de todos”.

Era el 25 de noviembre de 1891. Los cubanos esperaban con gran emoción al revolucionario, incluida aquella “pobre chiquilla indigente”, como ella misma se autodefinió en la entrevista concedida a Cuba Internacional, una de las publicaciones de la agencia informativa latinoamericana Prensa Latina.

Esa revista publicó, en febrero de 1971, el testimonio exclusivo de la entonces nonagenaria María Granados, una de las cubanas que supo cómo hablaba el patriota. “Me parece verlo (a Martí) con su sonrisa suave, su mirada lánguida, su cálida voz que aún parece vibrar en mis oídos, mis ojos parecen tener ante mí la figura augusta del Apóstol como una visión de eternidad”, confesó la entrevistada.

Se ha dicho que los recuerdos más vívidos que tienen los ancianos

Por Randy Saborit Mora (Tomado del blog Efecto Martí)

¿quién eres que te vi a mi llegada y ahora me miras con tanto asombro?”… “No sé qué pasó por mí. Recordé las palabras de los cubanos que hablaban del amor de la Niña de Guatemala y le contesté rápidamente: ¡Yo soy la Niña de Guatemala!”.

Cuando él, asombrado, le preguntó qué sabía de eso, ella le respondió que se llamaba María Granados. Fue en ese instante que le descubrió en el rostro la más grande impresión.

“Me dio la mano, me levantó hasta él y me preguntó: ‘¿Con quién vives?’ Volví a sentarme, él lo hizo a mi lado y le conté mi historia de niña infeliz. En aquellos momentos de comunión entre la niña y el hombre, sentí como el aletear de una paloma y cerré los ojos, y tuve deseos de decirle que sí, que yo era su niña de Guatemala”.

Cuando ocurrió el encuentro entre ambos, ya habían pasado algunos meses de la publicación de sus Versos sencillos, libro en el que está incluido el famoso poema dedicado a María García Granados, la que murió de amor el 10 de mayo de 1878. “No sé, aún pasados los años jamás he podido explicarme lo que sentí. Era una niña aún, pero me sentí mujer. Fue un sueño, un doloroso sueño, del que desperté cuando él, ya de pie, me dijo poniendo su mano sobre mi cabeza: ‘¡Pobrecita!’…”. Quiso el destino que la muerte de María fuera un 29 de enero de 1971. Casualmente un día después de cumplirse 118 años del nacimiento de un ser iluminado.

son los de la niñez. María Granados ofreció sus declaraciones antes de morir a la edad de 91 años. “Por fin llegó el día en que arribaría el Apóstol. Era tan grande mi impaciencia que no podía dormir vigilando a los tabaqueros que formaban la comisión de recibimiento (…) Yo quería ver cómo era aquel cubano que le quitaba el sueño a aquella chiquilla ignorante”.

En alusión a aquel momento, evocó que los cubanos pasaban en puntillas de pie por la calle cerca de la medianoche.

“Yo, llena de curiosidad, también me levanté, y cubriéndome con un saco de yute que me servía de manta, pues llovía bastante, corrí hasta encontrarme en plena calzada con la comisión. Pensé: van para la estación de Ibor City. Me agarré de la mano de un viejo tabaquero y le dije: ¡Yo también quiero conocer a Martí!”. María confesó haberse sentido desilusionada cuando llegó el tren a su última parada: “Yo esperaba, con esa malicia que daba la calle a las niñas, a un hombre alto, bello, joven, de ojos verdes”.

Pese al chasco, reconoció que el entusiasmo fue indescriptible “cuando aquel hombre delgado, pálido, completamente vestido de negro, con un pequeño maletín, se acercó a los tabaqueros allí reunidos”.

En la lluviosa mañana del 26 de noviembre intercambiaron palabras, mientras ella estaba sentada en uno de los escalones de la casa de Ruperto Pedroso. Después de un silencio mutuo, Martí le preguntó: “Muchachita,

26

Ilustración: Roberto Alfonso

Page 27: A todo motor 8 - Pionero 2018.pdf · en todo. Ellos son los primeros que están en cada una de las carreras. No hace mucho, en la pista de Güines, en una de las competencias me caí,

27

La niña de GuatemalaQuiero a la sombra de un ala,Contar este cuento en flor:La niña de GuatemalaLa que se murió de amor.

Eran de lirios los ramos,Y las orlas de resedaY de jazmín: la enterramosEn una caja de seda.

...Ella dio al desmemoriadouna almohadilla de olor:Él volvió, volvió casado:Ella se murió de amor.

Iban cargándola en andasObispos y embajadores:Detrás iba el pueblo en tandas,Todo cargado de flores.

...Ella, por volverlo a ver,Salió a verlo al mirador:Él volvió con su mujer:Ella se murió de amor.

Como de bronce candenteAl beso de despedidaEra su frente ¡la frenteQue más he amado en mi vida!

...Se entró de tarde en el río,La sacó muerta el doctor:Dicen que murió de frío:Yo sé que murió de amor.

Allí, en la bóveda helada,La pusieron en dos bancos:Besé su mano afilada,Besé sus zapatos blancos.

Callado, al oscurecer,Me llamó el enterrador:¡Nunca más he vuelto a verA la que murió de amor!

Fue María García Granados quien inspiró estos versos a José Martí

Page 28: A todo motor 8 - Pionero 2018.pdf · en todo. Ellos son los primeros que están en cada una de las carreras. No hace mucho, en la pista de Güines, en una de las competencias me caí,

2828

SOLUCIONES

COMPLETA LA FRASELos jóvenes son como las plantas: por los primeros frutos se ve lo que podemos esperar para el porvenir.

SOPA... MUSICALEncuentra los nombres de seis géneros canta-bles y bailables de la música popular cubana.

SUDOKUPiensa una y otra vez hasta dar con la solución. Coloca los números del uno al nueve, sin repetir ninguno, en cada fila, cada columna y cada rectángulo.

COMPLETA LA FRASEResuelve los anagramas y encuentra las palabras que completan esta frase. El orden en que apare-cen los anagramas no es, necesariamente, el orden de los espacios a rellenar en la frase.

SOPA... MUSICALSUDOKUAGIMAMBOSUDUBEQMVUOPPAHCAHCAHCORNSDRVPLSLAWZTENLUTKCOBOLEROUAHSPZNXFAOZAORAMEYGAUMSAMBATEHIBABMURVEZ

718529643349681275562473198276834951483195726195762384954317862821946537637258419

Page 29: A todo motor 8 - Pionero 2018.pdf · en todo. Ellos son los primeros que están en cada una de las carreras. No hace mucho, en la pista de Güines, en una de las competencias me caí,

29

Page 30: A todo motor 8 - Pionero 2018.pdf · en todo. Ellos son los primeros que están en cada una de las carreras. No hace mucho, en la pista de Güines, en una de las competencias me caí,

3030

Alegres, muy alegres estamos en Pionero pues en la XXI edición

del Premio Nacional de Periodismo Científico Gilberto Caballero In Memoriam, alcanzamos los galardones otorgados por la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI) y el Grupo de Trabajo Estatal de la Bahía de La Habana (GTE-BH).

En el primer caso fue por el artículo “Esponjas de Playa Panchita: listas para jugar”, mientras en el segundo por “Bahía, bahía nuestra”, ambos de la autoría de Lucía Sanz Araujo y que abordan el quehacer pioneril a favor del medioambiente en Villa Clara y la capital cubana, respectivamente.

Asimismo, Lucía recibió de manos de Fernando González Bermúdez, viceministro primero del Ministerio de Ciencia,

Son cinco las estudiantes ganadoras del II nivel del concurso nacional Leer a Martí en su vigésima

edición, certamen convocado por la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí.

Se trata de:Marlen Piñero Rodríguez, de la Isla de la Juventud,

con su trabajo Un encuentro inolvidable; Laura Castello Caballero, de Camagüey, con Mi segundo padre; Laura Sánchez Ocaña, de Holguín, con Carta a Martí; Daniela Mariño Altabás, de Las Tunas, con Las semillas mágicas; y Santa Amanda Torres Rodríguez, de Las Tunas, con Imaginando, también merecedora del Premio María Josefa Vidaurreta.

Tecnología y Medioambiente (CITMA) el Premio a la Obra de la Vida por su destacado quehacer a lo largo de cuatro décadas a favor de la visibilidad de la ciencia en la

mayor de las Antillas, no solo en Pionero sino en diversos medios de prensa en Cuba y también el exterior.

Cinco pioneras

Foto: Luis Pérez

Page 31: A todo motor 8 - Pionero 2018.pdf · en todo. Ellos son los primeros que están en cada una de las carreras. No hace mucho, en la pista de Güines, en una de las competencias me caí,

31Prado 553 esq. a Teniente Rey,

La Habana Vieja, CP 10 200internet: http://www.pionero.cu

email: [email protected]( )Revista mensual para pioneros de secundaria básica. Edición No. 225, mayo de 2018 Precio: $1.00 Directora: Lucía Sanz Araujo Jefa de Redacción: Marcia Rodríguez Director Artístico: F. Blanco Redactoras: Katina Herrera, Isabel Echemendía Diseñadora: Otane González Ilustradores: Jesús Rodríguez, Héctor Saroal González Fotógrafo: Ismael Almeida Correctora: Edeyvis Cuevas Web master: Raimara García Secretaria: Oyone Jiménez Transportación: Jorge Pacheco Teléfonos: 78665480/78624317 Consejo Asesor: Jorge Oliver, Olga M. Pérez, Manolo Pérez Imprenta: Federico Engels

CONCURSO

Pionero te invita a participar en el primer concurso de selfi para adolescentes “#selfi por la amistad”. Si estás interesado(a) debes mandar tu foto, acompañada por una frase o título donde muestres, con creatividad, lo que significa para ti la amistad.Más información en: www.pionero.cu Facebook: Revista Pionero

BASES DEL CONCURSO

1. TEMÁTICA:La amistad a través de una

selfi. Podrás presentar:

- Una selfi individual.- Una en grupo y/o en lugares

entrañables.El objetivo del concurso es incentivar la

creatividad, participación y originalidad de los adolescentes a través de la fotografía.

2. PARTICIPANTES:El concurso está abierto para todos los

adolescentes. El plazo de admisión cierra el 20 de diciembre de 2018.

3. OBRA:Los requisitos de entrega serán fotografías

digitales en formato jpg, tomadas a partir de cualquier soporte o dispositivo móvil, siempre y cuando tengan que ver con la temática.

Debes enviarlas a nuestro correo: con asunto “Concurso selfi”. Recuerda colocar el título e incluir en el correo tus datos personales:

Nombre y apellidos/ Edad/ Grado escolar/ Dirección particular/ Email/ Teléfono/ Escuela/ Lugar de residencia/ País/ Código Postal

4. JURADO:El jurado estará compuesto por el equipo de

diseño y fotografía de nuestra publicación.

31

“Es necesario poner de moda la virtud”. José MartíAdemás es autora de libros,

varios de ellos realizados por la Casa Editora Abril, que abordan el universo de la ciencia, la tecnología y el cuidado del entorno.

En el 2009 Pionero alcanzó el Premio a la Obra del Año. Este concurso es auspiciado por el CITMA junto con el Círculo de Periodismo de Ciencia y Técnica, de la Unión de Periodistas de Cuba, y en él participan periodistas, científicos y comunicadores en general, con sus publicaciones.

Page 32: A todo motor 8 - Pionero 2018.pdf · en todo. Ellos son los primeros que están en cada una de las carreras. No hace mucho, en la pista de Güines, en una de las competencias me caí,