a tividades para 5° grado “a” es uela n° 281 “sofia halu

20
ACTIVIDADES PARA 5° GRADO “A” ESCUELA N° 281 “SOFIA CHALUB” DOCENTE RESPONSABLE: PUJOL, BLANCA BEATRIZ. LENGUA DIA 1: Leer para comenzar el tema: La poesía es una de las formas textuales en que expresamos sensaciones, sentimientos, opiniones. Existe, posiblemente, desde el origen de la humanidad. Se trata de una forma asociada al canto que se ha utilizado en distintos momentos de la historia y en diferentes lugares. La poesía no está presente solamente en los libros de las bibliotecas y de las escuelas. Hay muchas formas de expresión que son parte de nuestra vida cotidiana y que presentan las características de la llamada “poesía”: dichos, canciones, versos que nuestros padres y nuestros abuelos aprendieron de memoria y nos las recitaron desde chicas y chicos. Hoy vamos a aprender sobre las coplas: pequeños poemas de cuatro versos y que generalmente no tienen un autor definido, ya que se fueron transmitiendo oralmente en distintos lugares y en diferentes épocas. Así, llegan a nosotros justamente porque otras y otros (hermanas y hermanos, padres, madres, abuelas, abuelos, conocidos o conocidas) las recitan. También sucedió, como muchas veces ocurre con la poesía popular, que algunos escritores comenzaron a reescribirlas e inventar propias. COPIAR Y RESOLVER LA SIGUIENTES ACTIVIDADES EN LAS CARPETAS. 1) Lean las siguientes coplas. En la puerta de mi casa En la orilla de la mar tengo una planta de jarilla, suspiraba una ballena, si quiere bailar conmigo y en el suspiro decía: lávese las zapatillas. mate sin pan no llena. 2) . Retomando todo aquello que ya saben sobre la poesía, les proponemos que: a) Pregunten a sus familiares, amigas y amigos si conocen alguna. Elijan una y escríbanla en su carpeta. b) Subrayen con un mismo color, las palabras que riman al final de cada verso. c) Separen en sílabas las palabras que subrayaron. Si no se acuerdan cómo hacerlo, pidan ayuda. Ahora respondan: • ¿Cuál es la sílaba acentuada en cada palabra? Háganle un círculo a la sílaba fuerte. ¿Se acuerdan? Son las que suenan más fuerte. • ¿Se trata de palabras agudas, graves, esdrújulas o sobreesdrújulas? Por las dudas, repasemos las clases de palabras según su acentuación. El acento es el sonido que se marca fuerte en ciertas sílabas de cada palabra, más allá de que lleven tilde (acento escrito) o no, según las reglas ortográficas. De esta manera, tenemos:

Upload: others

Post on 01-Apr-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ACTIVIDADES PARA 5° GRADO “A” ESCUELA N° 281 “SOFIA CHALUB” DOCENTE RESPONSABLE: PUJOL, BLANCA BEATRIZ.

LENGUA

DIA 1: Leer para comenzar el tema:

La poesía es una de las formas textuales en que expresamos sensaciones, sentimientos, opiniones. Existe, posiblemente, desde el origen de la humanidad. Se trata de una forma asociada al canto que se ha utilizado en distintos momentos de la historia y en diferentes lugares. La poesía no está presente solamente en los libros de las bibliotecas y de las escuelas. Hay muchas formas de expresión que son parte de nuestra vida cotidiana y que presentan las características de la llamada “poesía”: dichos, canciones, versos que nuestros padres y nuestros abuelos aprendieron de memoria y nos las recitaron desde chicas y chicos.

Hoy vamos a aprender sobre las coplas: pequeños poemas de cuatro versos y que generalmente no tienen un autor definido, ya que se fueron transmitiendo oralmente en distintos lugares y en diferentes épocas. Así, llegan a nosotros justamente porque otras y otros (hermanas y hermanos, padres, madres, abuelas, abuelos, conocidos o conocidas) las recitan. También sucedió, como muchas veces ocurre con la poesía popular, que algunos escritores comenzaron a reescribirlas e inventar propias.

COPIAR Y RESOLVER LA SIGUIENTES ACTIVIDADES EN LAS CARPETAS.

1) Lean las siguientes coplas.

En la puerta de mi casa En la orilla de la mar tengo una planta de jarilla, suspiraba una ballena, si quiere bailar conmigo y en el suspiro decía: lávese las zapatillas. mate sin pan no llena.

2) . Retomando todo aquello que ya saben sobre la poesía, les proponemos que:

a) Pregunten a sus familiares, amigas y amigos si conocen alguna. Elijan una y escríbanla

en su carpeta.

b) Subrayen con un mismo color, las palabras que riman al final de cada verso.

c) Separen en sílabas las palabras que subrayaron. Si no se acuerdan cómo hacerlo, pidan

ayuda. Ahora respondan:

• ¿Cuál es la sílaba acentuada en cada palabra? Háganle un círculo a la sílaba fuerte. ¿Se

acuerdan? Son las que suenan más fuerte.

• ¿Se trata de palabras agudas, graves, esdrújulas o sobreesdrújulas?

Por las dudas, repasemos las clases de palabras según su acentuación. El acento es el sonido que se marca fuerte en ciertas sílabas de cada palabra, más allá de que lleven tilde (acento escrito) o no, según las reglas ortográficas. De esta manera, tenemos:

PALABRAS AGUDAS: son las palabras que reciben el acento en la última sílaba, como cantar, colibrí.

PALABRAS GRAVES: son las palabras que reciben el acento en la penúltima sílaba, como cacerola, árbol.

PALABRAS ESDRÚJULAS: son las palabras que reciben el acento en la antepenúltima sílaba, como helicóptero o murciélago.

PALABRAS SOBREESDRÚJULAS: son las palabras que tienen el acento en la sílaba anterior a la antepenúltima. Por ejemplo: prácticamente, asegurándoselo.

DIA 2: Leer para comenzar el tema: Volvé a repasar lo trabajado ayer. Copia y resolvé las actividades en tu carpeta.

3) Ahora completen estas coplas con las palabras que están a la derecha de los dibujos

(fíjense que deben rimar)

4) Completá el cuadro con las palabras de la nube.

DIA 3: Leer para comenzar el tema: Ahora vamos a aprender algo sobre otro tipo de juegos con las palabras: los colmos. Los

colmos son una clase de chistes que empiezan con una pregunta que refiere al punto máximo o exagerado de algo o alguien (“¿Cuál es el colmo de…?”) para luego presentar alguna característica típica de esa persona u objeto al que se hace referencia. Seguramente conocen muchos, pero acá les propongo que lean estos: ¿Cuál es el colmo de un pelado? ¿Cuál es el colmo de un electricista? Salvarse por un pelito. Que su esposa se llame Luz y sus hijos le sigan la corriente.

COPIAR Y RESOLVER LA SIGUIENTES ACTIVIDADES EN LAS CARPETAS.

1) Inventen sus propios colmos a partir de alguna característica típica de los personajes

que les propongo a continuación. Para eso, piensen en qué palabras o elementos pueden retomar de ellos y así armar el colmo.

Una pista que puede servirles: el doctor trabaja con remedios, que es una palabra que se refiere

a las medicinas, pero también Remedios es un nombre de mujer.

Otra: las tejedoras trabajan con hilos, ¿es una palabra que también se usa para expresar otras

cosas además del material de un pullover?

Recuerden respetar la forma que tienen los colmos y que vimos más arriba.

- El colmo de un doctor. - El colmo de una tejedora.

2) Escriban otro y otros colmos que conozcan. Ayer también revisamos las clases de palabras según su acentuación. Es importante diferenciar

acento de tilde. Todas las palabras tienen un acento en la sílaba que percibimos como fuerte. En

cambio, no todas las palabras llevan tilde, porque eso va a depender de las reglas de tildación:

• PALABRAS AGUDAS: llevan tilde cuando terminan en N, S o VOCAL.

• PALABRAS GRAVES: llevan tilde cuando no terminan en N, S o VOCAL.

• PALABRAS ESDRÚJULAS: siempre llevan tilde.

• PALABRAS SOBRE ESDRÚJULAS: siempre llevan tilde.

Teniendo en cuenta estas reglas, completen las siguientes frases:

-“Doctor” es una palabra ____________ y no lleva tilde porque _________________.

-“Acentuación” es una palabra __________ y lleva tilde porque __________________.

-“Tejedora” es una palabra ______________ y no lleva tilde porque ______________.

-“Esdrújula” es una palabra _____________ y lleva tilde porque _________________.

Entonces, ¿cuál es el colmo de la palabra “esdrújula”?

El colmo de la palabra “esdrújula” es_____________

DIA 4: Leer para comenzar el tema: Hoy vamos a conocer uno de los tipos de poemas más comunes de la lengua española o

castellana: los romances. Los romances están compuestos por una serie de versos, generalmente

de ocho sílabas, con rima asonante (coincidente) en los versos pares. Al igual que las coplas,

muchos de los romances son anónimos, como el que les presentamos a continuación y les pedimos

que lean. Se llama “Romance del enamorado y la muerte” y desde el siglo XVI es conocido en

España. Seguramente, aparecen algunas palabras que les parecerán raras o algunos verbos

conjugados de formas que nos son extrañas: tengan en cuenta que este romance es de hace

quinientos años. Esto ocurre porque las palabras de una lengua van cambiando a lo largo del

tiempo, sobre todo si hablamos de siglos, de cientos de años.

Un sueño soñaba anoche,

soñito del alma mía,

soñaba con mis amores,

que en mis brazos los tenía.

Vi entrar señora muy blanca,

muy más que la nieve fría.

”¿Por dónde has entrado,

amor?

¿Cómo has entrado, mi vida?

Las puertas están cerradas,

ventanas y celosías”.

”No soy el amor, amante;

soy la muerte, Dios me envía”.

”Ay, Muerte tan rigurosa,

déjame vivir un día”.

”Un día no puede ser:

una hora tienes de vida”.

Muy deprisa se calzaba,

más deprisa se vestía.

Ya se va para la calle

en donde su amor vivía.

”Ábreme la puerta, blanca,

ábreme la puerta, niña”.

”¿Cómo te podré yo abrir

si la ocasión no es venida?

Mi padre no fue al palacio,

mi madre no está dormida”.

”Si no me abres esta noche,

ya no me abrirás, querida.

La Muerte me anda buscando,

junto a ti vida sería”.

”Vete bajo mi ventana

donde labraba y cosía.

Te echaré cordón de seda

para que subas arriba,

y si el hilo no alcanzare

mis trenzas añadiría”.

Se rompió el cordón de seda,

la Muerte que ahí venía:

”Vamos, el enamorado,

que la hora ya es cumplida”.

COPIAR Y RESOLVER LA SIGUIENTES ACTIVIDADES EN LAS CARPETAS.

1) Copien el romance del enamorado y la muerte en su carpeta

2) Respondan las siguientes preguntas de manera completa. a) Recuerden lo que vimos acerca del género terror en el cuaderno anterior, ¿con qué presencia

o personaje típico de ese género se encuentra el enamorado del poema? Describan cómo se

imaginan a este personaje.

b) A través de esta organización en versos, que reconocemos de la poesía, el romance cuenta

una historia que comienza con la aparición misteriosa que analizamos en la primera pregunta:

¿qué sucede luego? ¿Qué pasa con los personajes? ¿Cómo termina la historia? Cuéntenlo

brevemente en forma de relato.

c) Como sucede con muchos de los distintos tipos de poesías, este romance incluye palabras

que riman. Copien en sus hojas, organizadas en grupos separados (por ejemplo, en filas o

hileras), todas las palabras que rimen entre sí.

d) Cuando el enamorado despierta y se encuentra con la muerte le hace dos preguntas.

Cópienlas en sus hojas.

e) Muchas preguntas empiezan con una clase de palabra llamada pronombre. ¿Pueden marcar

esos pronombres con un color? ¿Llevan tilde? ¿Por qué? 5.

f) Lean los siguientes ejemplos:

-¿Cómo llegaste? -¡Cómo llegaste!.

-Me pregunto cómo habrá llegado -Llegó como un rayo.

g) Lean ahora las siguientes frases y coloquen tilde si corresponde:

-¿Que vamos a cenar?

-Trabaja donde lo hizo entrar su padre.

-Me pregunto por qué no salgo de casa con más tiempo.

-¡Cuanto lío dejaron!

Aclaración: en español o castellano hay muchos pronombres (ahora no podemos repasarlos todos). Los que estamos estudiando se llaman pronombres interrogativos y exclamativos. Ellos son: qué, quién, cuál, cuánto, cuán, dónde, cuándo y cómo.

DIA 5: Leer para comenzar el tema: Hoy vamos a hablar de una forma muy particular de contar historias: se trata de las historietas.

Este tipo de relato narra de un modo distinto: no solo cuenta historias con palabras, sino, además, con dibujos.

Hace más de cien años que las historietas son leídas en todo el mundo por niñas y niños, jóvenes y adultos. Existen las muy conocidas de superhéroes como Batman y Superman. En la Argentina, uno de nuestros clásicos de la historieta es Mafalda. Tal vez, ustedes tengan algún personaje de historieta preferido. Como creemos que sí, o que les puede interesar, les propongo hacer sus propias historietas. Para eso, debemos escribir y dibujar. Pero, ¿qué historia vamos a contar?

COPIAR Y RESOLVER LA SIGUIENTES ACTIVIDADES EN LAS CARPETAS.

1) Vuelvan a leer atentamente el “Romance del enamorado y la muerte” que formó parte de las

actividades de ayer. También pueden releer la historia en forma de relato que les pedimos que

escribieran a partir de lo que se cuenta en el poema. Y una vez que hayan repasado todos esos

aspectos de la historia… ¡a transformarla en una historieta! Recuerden cuáles son los elementos

que tiene que tener este tipo de historia: viñetas, que son los recuadros donde está el dibujo de

cada escena y deben aparecer en el orden en que van sucediendo las acciones; globos de

diálogo, donde aparece lo que dice cada personaje (presten atención: en el romance hay varias

conversaciones entre los personajes) y, si es necesario, onomatopeyas, que representen los

sonidos que aparecen en la historia. Algunas onomatopeyas muy usadas en las historietas son,

¡PUM!, ¡PAF!, ¡BANG! o ¡SPLASH!

Mirá algunas historietas que pueden inspirarte. (poder buscar en google alguna como ayuda!

Dale! Anímate!)

DIA 6: Leer para comenzar el tema: Ahora es el momento de jugar con las palabras de otra forma, como hicimos con los colmos el

día martes y con las adivinanzas en el cuaderno anterior. Por ello, les presento a los tantanes:

Este tipo de juegos con las palabras, al igual que observamos con los colmos, se relacionan con las exageraciones y con la particularidad del uso reiterado del “tan”. Por ejemplo, “era tan pero tan…”. Y, de la misma manera que las adivinanzas, incluyen la descripción o las características de las personas o los objetos protagonistas de los tantanes.

COPIAR Y RESOLVER LA SIGUIENTES ACTIVIDADES EN LAS CARPETAS.

Recordemos algunas descripciones que aparecen en el “Romance del enamorado y la muerte” para que ustedes puedan escribir sus propios tantanes:

“Vi entrar señora muy blanca, “Muy deprisa se calzaba,

muy más que la nieve fría.” ↓ más deprisa se vestía”

Era tan, tan blanca que... Se vestía tan, tan rápido que...

Escriban otros dos tantates.

MATEMÁTICA:

COPIAR Y RESOLVER LA SIGUIENTES ACTIVIDADES EN LAS CARPETAS. (UNA O DOS POR DÍA)

Multiplicar y Dividir Actividad 1 Multiplicar por 10, por 100 y por 1000…

Resuelve con la calculadora las siguientes multiplicaciones.

5 x 10 = 27 x 10 = 142 x 10 = 5x 100 = 27 x 100 = 142 x 100 = 5 x 1000 = 27 x 1000 = 142 x 1000 = ¿Qué les sucede a los números cuando se los multiplica por 10? ¿Y por 100? ¿Y por 1.000? Actividad 2 Dividir por 10, 100 y por 1000…

Resuelve con la calculadora las siguientes divisiones.

16.000: 10 = 56.000: 1000 =

16.000: 100 = 56.000: 100 =

16.000: 1000 = 56.000: 10 =

¿Qué les sucede a los números cuando se los divide por 10? ¿Y por 100? ¿Y por 1.000?

Era un hombre tan bajito, tan bajito, que sentado en el cordón de

la vereda los pies no le llegaban al suelo.

Era un caballo tan cansado, tan cansado, que al ponerle la silla se sentó.

Actividad 3

Marca el 240 en la calculadora. ¿Qué teclas debes apretar para que aparezcan estos

números? Escribe al lado de cada número los cálculos que hicieron.

2.400 24 24.000

Para ayudar a resolver rápidamente las multiplicaciones por 10, por 100 y por

1.000, podemos pensar que:

• Cuando se multiplica un número por 10, el resultado es el mismo número y se le

agrega un cero al final porque cada unidad se transforma en una decena, cada

decena en una centena, etcétera.

• Cuando se multiplica por 100, se le agregan dos ceros al final.

• Cuando se multiplica un número por 1000, se le agregan tres ceros al final

Actividad 4

Resolve los siguientes cálculos utilizando los procedimientos del recuadro 54 x10 = 54x100 = 54x1000 =

24.000 x100 = 34.120: 10 = 1.234.000: 1000 =

35.000: 1000= 478.980 x10 = 478.980: 10 =

Actividad 5. Multiplicar por 20, 30, 40…

Para multiplicar números más grandes es muy útil usar multiplicaciones ya conocidas, en especial las multiplicaciones por 10, 100 y 1000 y también otras multiplicaciones de números redondos como 20, 30, 40, 50, etcétera

Decide, sin hacer el algoritmo, si el siguiente razonamiento es correcto. Explica por qué.

Como 45 x10 = 450 entonces, 45 x20 = 900

Para multiplicar por 20 sirve pensar en que 20 = 2 x 10. Por lo tanto, multiplicar por 20 es lo mismo que multiplicar primero por 2 y luego por 10. O como en el ejemplo anterior primero por 10 y luego por 2 Para multiplicar por 200 se puede multiplicar por 2 y luego por 100; por ejemplo, 8 x 200 se puede hacer: 8 x 2 = 16; 16 x 100 = 1600; es decir, multiplicar por 2 y luego agregar dos ceros.

Actividad 6

Completa esta tabla utilizando los procedimientos que se proponen arriba. Podes verificar con la calculadora.

SI EL NUMERO ES: MULTIPLICADO POR 2 DA

MULTIPLICADO POR 20 DA;

MULTIPLICADO POR 200 DA:

5

8

9

10

36

Actividad 7

Acá van algunas multiplicaciones para que intentes resolver. Verifica luego con la calculadora. 7 x 2 = 7 x 20 = 7 x 200 =

7 x 3 = 7 x 30 = 7 x 300 =

7 x 5 = 7 x 50 = 7 x 500 =

Actividad 8

Completa el número que falta y verifica luego con la calculadora. 10 x = 240 6 x = 120 20 x = 400 x 30 = 90

Actividad 9. Para encontrar el resultado de 3240: 5 Camilo hizo: ¿Es correcto lo que hizo Camilo?, ¿por qué?

Actividad 10.

Usa 12 x 15 = 180 para determinar el valor de los siguientes cálculos. Explica cómo usaste la cuenta dada

12 x 30= 24 x 15= 120 x 15 = 120 x 150= 120 x 30= 1200 x 15 = Actividad 11.

Resuelve los siguientes cálculos sin hacer el algoritmo. Escribe cómo resolviste 48.000: 10 = 48.000: 100= 48.000: 1.000= 48.000: 20 = 48.000: 200= 48.000: 2.000= 48.000: 40 = 48.000: 400= 48.000: 4.000=

CIENCIAS NATURALES Las Máquinas

DIA 1: LEER PARA ENTRAR EN TEMA

Estamos rodeados de máquinas: la licuadora, el ascensor, la máquina de coser, la

computadora y muchos otros artefactos que se usan para trabajar en las casas, en las fábricas

y en el campo.

Pero ¿Qué es una maquina? Ante esta pregunta, imaginamos mecanismos complicados,

con ruedas, correas y engranajes.

En parte esto es verdad, pues existen maquinas muy complejas. Pero, en realidad

cualquier instrumento que sirve al hombre para efectuar un trabajo es una máquina.

3250: 10 = 325 325 x2= 750

Te propongo analizar las siguientes actividades en las se presenta el uso de máquinas

simples.

Si tenés los materiales en tu casa podés hacerla. Sino solo analiza desde la lectura.

Copiá las preguntas y respondé en tu carpeta

¿Qué se utilizó para introducir los clavos y los tornillos dentro de las marcas, en el caso 1 y 2?

¿Aplicaron alguna fuerza? ¿Qué utilidad le dieron al martillo y al destornillador?

DIA 2: COPIAR Y RESOLVER EN LA CARPETA ¿Cómo hace una palanca el trabajo más fácil?

Resuelve la siguiente situación. Javier y su familia van de viaje, pero una roca ha caído en medio del camino y el coche

no puede pasar. ¿Habrá alguna forma de quitar la piedra de ahí? ¿Cómo podrías ayudar a la

familia de Javier para que sigan su viaje?

Dibuja como sería una solución y explica con tus palabras brevemente, aquí o en tu carpeta

¿Utiliza algún elemento para mover la roca? ¿Cuál/es?

Si es afirmativa tu respuesta ¿Cómo la podrías llamar? ¿Por qué es una máquina simple?

DIA 3: LEER PARA ENTRAR EN TEMA

“Dame un punto de apoyo”

Cuando te parás en punta de pie estás utilizando una palanca, similar cuando querés romper una nuez con el rompenueces. Los huesos funcionan como barras rígidas, un hueso o una articulación actúa como punto de apoyo y los músculos ejercen alguna fuerza, la potencia para vencer alguna otra fuerza, la resistencia.

Sin embargo, tanto en nuestro cuerpo como en las máquinas que nos rodean existe más de una forma de usar las palancas:

COPIAR EN LA CARPETA

Si el punto de apoyo A estaba entre la resistencia R y la potencia P la palanca

es de primer género, como en las situaciones anteriores.

Si la resistenciaR está entre el punto de apoyoA y la potencia P es de segundo

género, como por ejemplo una carretilla.

Si la potencia P se encuentra entre el punto de apoyo A y la resistencia R es

de tercer género, como por ejemplo la caña de pescar.

Las palancas de primer y segundo género nos ahorran esfuerzo, aunque a costa de realizar un recorrido mayor; es decir a medida que aumentamos la distancia desde el punto de apoyo al punto donde se aplica la fuerza, disminuye el esfuerzo.

Elementos de la palanca

Potencia =P

Resistencia=R

Punto de apoyo =A

Con toda la información que leíste

¿Te animás a decir de que género son las palancas que aparecen en la siguiente actividad?

Completa con los elementos de la palanca en cada ejemplo.

Dibuja en tu carpeta estos y otros objetos que observar en tu casa que representan a palancas, indica sus elementos y coloca a que género corresponde.

DIA 4:

Escribe en tu carpeta, una frase contando como te sentiste haciendo estas actividades.

CIENCIAS SOCIALES:

DIA 1: LEER PARA ENTRAR EN TEMA La época de la colonia

¿Nuestro país siempre fue Argentina? Definitivamente no. En un principio en estas tierras vivían ciertas civilizaciones menos desarrolladas que los españoles, entre ellas: guaraníes, Incas, Aztecas, entre otras. Hasta que en 1492, llegó desde España, Cristóbal Colón. Este pensó que llegó a las INDIAS, por los que llamó indios a las personas que encontró en estas tierra. (con el correr de los años preferimos llamares aborígenes, que significa personas que habitaban aquí antes del origen)

¡A trabajar! Leemos atentamente el texto de la página14 del libro Ciencias Sociales 5° de Ed. Kapeluz Norma.

Copiá y Completá con información del texto:

1) España colonizó América en el siglo: 2) Crearon dos virreinatos llamados: 3) En España las autoridades eran: 4) En américa la autoridad era: 5) En qué consistía el monopolio comercial: 6) Argentina formaba parte del virreinato:

DIA 2: LEER PARA ENTRAR EN TEMA La sociedad colonial

Recordar sobre lo trabajado en clase anteriores. Recordar el concepto de virreinato. Recordar a qué virreinato pertenecía lo que hoy es nuestro país. Imaginar cómo serían las relaciones sociales

¡A trabajar! Lee el siguiente texto:

LAS DESIGUALDADES SOCIALES

En la época del virreinato no todos tenían los mismos derechos, el lugar que ocupaba cada uno en la sociedad estaba determinado por su origen y su color de piel.

Con información del texto completar el siguiente cuadro:

SECTOR SOCIAL QUIENES ERAN DERECHOS TRABAJOS QUE REALIZABAN

BLANCOS PENINSULARES

CRIOLLOS

NEGROS

INDIGENAS

MESTIZOS

MULATOS

ZAMBOS

DIA 3: LEER PARA ENTRAR EN TEMA Tiempos de cambios

Recordamos cómo era la organización del poder en los virreinatos, pero quién era en realidad el que gobernaba, ¿estaba en América o España?

¡A trabajar! Lee el siguiente texto: SOBRE LO QUE OCURRIA EN ESPAÑA

Luego de leer atentamente el texto, COPIÁ y responde con oraciones completas:

1. ¿Qué sucedió en España?

2. ¿Qué decidieron hacer en el Virreinato del Rio de la Plata?

3. ¿Qué querían los patriotas? ¿y los realistas?

DIA 4: LEER PARA ENTRAR EN TEMA

El grito de América

Retomar lo dado la clase anterior. Leer las respuestas que dimos a las preguntas. Y lee el siguiente texto resumen de la consecuencia de aquella crisis en España.

¡A trabajar! Leemos el siguiente texto:

COPIÁ Y RESPONDÉ EN TU CARPETA:

1) Según el texto fueron cuatro puntos de revolución en América. ¿Cuáles fueron?

2) ¿Quiénes fueron los que iniciaron la revolución?

DIA 5: LEER PARA ENTRAR EN TEMA La Revolución de Mayo

Retomar lo dado la clase anterior. Leer las respuestas que dimos a las preguntas. Y nos preguntamos sobre cuál fue la reacción de las personas que vivían en la zona de nuestro país. Reflexionamos acerca de si todos querrían lo mismo, si habrá sido fácil ponerse de acuerdo. ¡A trabajar!

Leemos la siguiente información prestando atención a lo más importante sucedido cada día previo al 25 de mayo.

COPIÁ Y RESPONDÉ EN TU CARPETA:

1) ¿Qué hizo el virrey Cisneros el 18 de mayo? ¿Qué pidieron los patriotas?

2) ¿Qué autorizó el virrey el 19 de mayo? ¿Cuándo se realizaría?

3) ¿Quiénes invadieron la plaza de mayo el 21 de mayo? ¿Qué pedían? ¿Por qué?

4) ¿Quién intervino para que la gente se calme? ¿Qué repartieron ese día? ¿para quienes?

DIA 6: LEER PARA ENTRAR EN TEMA

Leemos las respuestas del día 5 y leemos los siguientes sucesos.

COPIÁ Y RESPONDÉ EN TU CARPETA:

1) ¿Qué se realizó el día 22 de mayo?

2) ¿Qué pedía un grupo? ¿y el otro grupo?

3) ¿Qué decidieron hacer entonces?

4) ¿Qué resultado tuvo la votación?

5) ¿A quiénes invitarían a ser parte del nuevo gobierno?

DIA 7: LEER PARA ENTRAR EN TEMA

Recordamos las respuestas del día 6 y leemos los siguientes sucesos.

COPIÁ Y RESPONDÉ EN TU CARPETA:

1) ¿Qué se decidió el día 24 de mayo? ¿El pueblo lo aceptó?

2) ¿Qué pedía la gente que se reunió en la plaza el 25 de mayo? ¿Lo logró?

3) ¿Qué se formó entonces? ¿Quiénes la integraban? Nómbralos (hacé una lista) e indica a

qué se dedicaba cada uno.

4) ¿Alguno de esos nombres te resulta conocido? ¿Cuál? ¿De dónde lo conoces?