a soledad Álvarez, una. 20 de julio de 1969, mar de la ... · la luna es el único satélite...

8
Ocho lunáticas Jochy Herrera Plenamar Plenamar https://plenamar.do/2019/07/ocho-lunaticas/ 1/8 A Soledad Álvarez, lunática sin par. Una. 20 de julio de 1969, Mar de la Tranquilidad, 0°40’27»N 23°28’23»E, superficie lunar. Yo era un mocoso cuando la epopeya del alunizaje del Apolo 11 acontecía en la primanoche santiaguera de aquel verano de 1969. La pequeñísima pantalla del Motorola familiar era una suerte de túnel en blanco y negro al que sólo la imaginación era capaz de poner límite. ¿Sería el fin de nuestros días? ¿Temblaría la Tierra? ¿Arribarían acaso los extraterrestres en sus enigmáticos OVNIS? Estas eran las preguntas que, rosario en mano, se hacía en voz alta mi tía Maura mientras recitaba avemarías interminables y a la vez silenciaba el alboroto de mis hermanos menores absortos ante el acontecimiento que los canales televisivos dominicanos de la época transmitían al igual que otros miles en el resto del mundo. Transcurrían, sin dudas, tiempos decididamente paradigmáticos: era una época en la que muchos preadolescentes fuimos garciamarqueanamente “felices e indocumentados” mientras Nixon arribaba a la Casa Blanca ordenando bombardeos secretos contra Laos y Camboya; justo cuando Led Zeppelin nacía; el Concorde surcaba los cielos; Denton Cooley implantaba el primer corazón artificial; John y Yoko contraían nupcias, y cuando rabioso por la injerencia soviética en Praga, se prendía fuego Jan Palach. Y, por supuesto, cómo olvidar que en ese 1969 los Beatles daban su último y emblemático concierto público en el Apple Corps de Londres. Dos. Good morning Mare Tranquillitatis. La misión Apolo 11 de la NASA fue concebida con el propósito de lograr que un Homo Sapiens contemporáneo caminara sobre la superficie lunar; así lo hicieron dos de tres astronautas a bordo de aquel sofisticado pájaro electromecánico tripartito: el cohete Saturno V, facilitador del lanzamiento terrestre, el cuartel general de mando Columbia, y el módulo Eagle protagonista del primer contacto humano físico con nuestro satélite mayor. Combustibles criogénicos, motores F-1 y J-2, órbitas de aparcamiento, trayectorias de Hohmann, lecturas Delta-v y un sinnúmero de inteligibles códigos de la ingeniería astrofísica narraron, en suma, nuestro arribo al pacífico y desolado valle volcánico del Mar tranquilo de la Luna que dio la bienvenida a aquellos colonizadores modernos.

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A Soledad Álvarez, Una. 20 de julio de 1969, Mar de la ... · La Luna es el único satélite natural de nuestro planeta. Cuenta con una superficie cercana a la ... y el monumental

Ocho lunáticas Jochy Herrera Plenamar

Plenamar https://plenamar.do/2019/07/ocho-lunaticas/ 1/8

A Soledad Álvarez, lunática sin par.

Una. 20 de julio de 1969, Mar de la Tranquilidad, 0°40’27»N 23°28’23»E, superficie lunar.

Yo era un mocoso cuando la epopeya del alunizaje del Apolo 11 acontecía en la primanochesantiaguera de aquel verano de 1969. La pequeñísima pantalla del Motorola familiar era una suertede túnel en blanco y negro al que sólo la imaginación era capaz de poner límite. ¿Sería el fin denuestros días? ¿Temblaría la Tierra? ¿Arribarían acaso los extraterrestres en susenigmáticos OVNIS? Estas eran las preguntas que, rosario en mano, se hacía en voz alta mi tíaMaura mientras recitaba avemarías interminables y a la vez silenciaba el alboroto de mis hermanosmenores absortos ante el acontecimiento que los canales televisivos dominicanos de la épocatransmitían al igual que otros miles en el resto del mundo.

Transcurrían, sin dudas, tiempos decididamente paradigmáticos: era una época en la que muchospreadolescentes fuimos garciamarqueanamente “felices e indocumentados” mientras Nixon arribabaa la Casa Blanca ordenando bombardeos secretos contra Laos y Camboya; justo cuando LedZeppelin nacía; el Concorde surcaba los cielos; Denton Cooley implantaba el primer corazónartificial; John y Yoko contraían nupcias, y cuando rabioso por la injerencia soviética en Praga, seprendía fuego Jan Palach. Y, por supuesto, cómo olvidar que en ese 1969 los Beatles daban su últimoy emblemático concierto público en el Apple Corps de Londres.

Dos. Good morning Mare Tranquillitatis.

La misión Apolo 11 de la NASA fue concebida con el propósito de lograr que un Homo Sapienscontemporáneo caminara sobre la superficie lunar; así lo hicieron dos de tres astronautas a bordo deaquel sofisticado pájaro electromecánico tripartito: el cohete Saturno V, facilitador del lanzamientoterrestre, el cuartel general de mando Columbia, y el módulo Eagle protagonista del primer contactohumano físico con nuestro satélite mayor. Combustibles criogénicos, motores F-1 y J-2, órbitas deaparcamiento, trayectorias de Hohmann, lecturas Delta-v y un sinnúmero de inteligibles códigos dela ingeniería astrofísica narraron, en suma, nuestro arribo al pacífico y desolado valle volcánicodel Mar tranquilo de la Luna que dio la bienvenida a aquellos colonizadores modernos.

Page 2: A Soledad Álvarez, Una. 20 de julio de 1969, Mar de la ... · La Luna es el único satélite natural de nuestro planeta. Cuenta con una superficie cercana a la ... y el monumental

Ocho lunáticas Jochy Herrera Plenamar

Plenamar https://plenamar.do/2019/07/ocho-lunaticas/ 2/8

Tres. Luna, la que ilumina.

La Luna es el único satélite natural de nuestro planeta. Cuenta con una superficie cercana a lacuarta parte de la extensión terráquea y es sincrónicamente sincera por antonomasia gracias a quesiempre muestra la misma cara hacia nosotros. Los astrónomos asumen que nació tras el impactodel Big Bang cuatro millones de años atrás originándose a partir de los residuos de dicho cataclismoen los albores de nuestro Sistema Solar.

A pesar de su cercana relación con los afanes terrenales, desde tiempos inmemoriales la realidad esque, dependiendo de su órbita, siempre supimos que la distancia que la separa de nuestro planetano es tan corta: casi 400 mil kilómetros tal como intuyó el griego Hiparco de Nicea en pleno siglo IIa. C. Aún más, pocos conocen que a pesar de su blanca y luminosa apariencia que la hace el objetomás brillante del firmamento después del Sol, la Luna tiene una muy pobre reflexión de la luzincluso similar a la del carbón.

Cuatro. Selene, hija de Hiperón.

En la mitología de la Antigüedad helénica Selê ‘ nê representaba la deidad lunar, aunqueposteriormente fuese descrita también como Artemisa hija de Zeus; luego de su hermano Helios —elSol— haber finalizado su peregrinaje por el firmamento, la hermosa y pálida Selene inicia el suyotras la caída de la noche a bordo de un carruaje de plata dominado por límpidos corceles blancosguiados por la antorcha que portaba en su mano. El óleo barroco del francés Nicolás Poussinidealiza magistralmente la figura de Selene y Endimión, su mortal amante, ambos representadosentre la diosa Noche que lleva consigo la oscuridad, y el monumental Apolo que trae la luz del Sol yun nuevo día.

Más allá de los mitos, la luna ícono traspasó también los límites del lenguaje y la periodicidad delcalendario (lumen-luminosa, lunático, mens-mes, menstruación, lunae-lunes); el de las artespictóricas y la literatura, e incluso el de las ciencias, las cuales la reconocen protagonista de lasmareas, la duración del día, los ciclos agrícolas, la fertilidad, y para algunos hasta de lasfluctuaciones de nuestro estado de ánimo. La heráldica, por su parte, hizo de las fases lunares uncorpus de variadas simbologías religiosas, en particular con el islam a partir del creciente, símboloque adoptaran los turcos siglos atrás. Lo popular, por último, desde siempre convivió íntimamentecon nuestro satélite al atribuirle poderes sobre el reino animal, la conducta de los lobos, sobre lacaída del pelo y todo tipo de esoterismos.

Page 3: A Soledad Álvarez, Una. 20 de julio de 1969, Mar de la ... · La Luna es el único satélite natural de nuestro planeta. Cuenta con una superficie cercana a la ... y el monumental

Ocho lunáticas Jochy Herrera Plenamar

Plenamar https://plenamar.do/2019/07/ocho-lunaticas/ 3/8

Selene y Endimión, Nicolás Poussin (1630).

Cinco. Cantos de la Giraluna.

Son muchas las canciones y partituras que encontraron en la Luna una fuente de metáforas parajustificar historias de amor, despistes filosóficos, y otras tantas aventuras; entre ellas destaca unaparticular canción homónima del libro infantil El Giraluna ambos de la autoría de Luis Eduardo Aute.Se trata de un girasol que no se conforma con el resto de su grupo ya que su astucia y curiosidad lehacen sospechar que, tras el ocaso, se esconden cosas en la noche que él ansía conocer. En efecto,este girasol inquieto no descansa y descubre toda la belleza de la Luna y toda su luminosidad enmedio de las tinieblas nocturnas.

La aristotélica oposición de contrarios que aparece en todo el texto de la historia de este cuentoinfantil no es más que la sempiterna relación entre el bien y el mal, el todo y la nada, el sí y el no,pero, sobre todo, la narración de El Giraluna constituye una reafirmación de la importancia delcriterio propio. De la necesidad de abandonar el pensamiento único sobre las cosas y ejercer el casiurgente mandato de mantener la curiosidad; y de tener fe, como ha dicho Aute:

Pero ya yo no pretendo/ frotalezas ni fortuna,/ sólo un sueño soñaría…/ Entre un mar de girasoles/

buscaría un Giraluna/ que velara y develara/ cada noche la otra cara/ de la Luna.

Page 4: A Soledad Álvarez, Una. 20 de julio de 1969, Mar de la ... · La Luna es el único satélite natural de nuestro planeta. Cuenta con una superficie cercana a la ... y el monumental

Ocho lunáticas Jochy Herrera Plenamar

Plenamar https://plenamar.do/2019/07/ocho-lunaticas/ 4/8

El Giraluna, Luis Eduardo Aute.

Seis. Remedios Varo.

Por centurias, el empleo de la Luna como tema y material visual ha estado presente en todas lascorrientes pictóricas que conformaron esta expresión artística: desde las tímidas imágenes delos Manuscritos iluminados del barroco religioso, desde la avalancha renacentista encabezada porGiotto y Miguel Ángel, desde los tormentos decimonónicos protagonizados por laspropuestas muncheanas y la de sus acólitos, hasta el expresionismo de Kandinsky y Chagall paradescansar, aunque sólo temporalmente, en las manos del cubismo y el impresionismo maduros deltemprano siglo XX. Sin embargo, a nuestro modo de ver, la imagen del satélite terrestre que nosocupa merece un reconocimiento particular en la obra de Remedios Varo, una artista singular delimitada difusión y más cercana a nuestra contemporaneidad cronológica que los maestrosmencionados anteriormente.

El óleo Papilla estelar (1958), completado años después del arribo de la pintora catalana al Méxicoque la acogió tras los acontecimientos de la guerra civil española, revela una escena ilustrativa de lainfluencia surrealista ejercida sobre la artista y a la vez desnuda la incuestionable madurez artesanalde su pincel. Una torre definida por muros, interiores, y una escalinata colocados sobre un fondo denubes, otorgan al cuadro una atemporalidad casi tridimensional en la que se destaca por sobre todolo mostrado en el mismo centro del plano visual: la figura de la autora, quien, trazando los bordes deuna luna menguante que ilumina el entorno, domina la atención del observador a la vez que enfatizalos colores que completan el paisaje.

En suma, la Luna, en este lienzo de Remedios Varo no es sólo pose estética y simbolismo femenino.Parecería que la preocupación de la artista en esta obra, y quizás en su propia vida, es el dotar aSelene de la máxima brillantez al tiempo que le regala estrellas; ecos del sentimiento esperanzadorque le embargaba resultado de su accidentado exilio, y, suponemos, reflejo de la compleja propuestapictórico-existencial de una creadora sin par.

Page 5: A Soledad Álvarez, Una. 20 de julio de 1969, Mar de la ... · La Luna es el único satélite natural de nuestro planeta. Cuenta con una superficie cercana a la ... y el monumental

Ocho lunáticas Jochy Herrera Plenamar

Plenamar https://plenamar.do/2019/07/ocho-lunaticas/ 5/8

Papilla estelar, Remedios Varo (1958).

Siete. Perito en lunas.

Perito en lunas es el primer poemario del valenciano Miguel Hernández publicado ya hace casinoventa años y en el que se evidencia, según algunos, la naturaleza surrealista neogongorina delentonces joven escritor. Los 42 textos contenidos en la obra están elaborados en estrofas (octavasreales) reveladoras de una sólida destreza imaginativa que con frecuencia oculta intencionalmente lafaz de sus contenidos razón por la que la crítica las llamó “acertijos poéticos”.

Ramon Sijé, prologuista y mentor de Miguel Hernández, habló de las tres fases definitorias del autor

Page 6: A Soledad Álvarez, Una. 20 de julio de 1969, Mar de la ... · La Luna es el único satélite natural de nuestro planeta. Cuenta con una superficie cercana a la ... y el monumental

Ocho lunáticas Jochy Herrera Plenamar

Plenamar https://plenamar.do/2019/07/ocho-lunaticas/ 6/8

reflejadas en este trabajo: la del afincado en la tierra y el poema “terruñero”, la “literaria”,resonante de voces y reflejos del Góngora maestro, y la tercera, la del perito con “musculaturamarina de grumete” que ha encontrado esa poesía secreta, escondida y minoritaria, a juicio delexperto José Antonio Serrano Segura. Una poesía que a pesar de la juventud de Hernández (dejó deescribir a los 29 años y murió dos años después tuberculoso en las cárceles franquistas) ya mostrabasu futuro carácter atemporal e infinito como esperanzadora expresión de la difícil época que le tocóvivir.

Hay un verso en Perito en lunas dedicado íntegramente a la Luna y a todas sus fases: “Plenilunio”,en éste el poeta viaja del creciente al plenilunio (la luna llena) narrando la danza luz-penumbra,desnudo-ocultamiento, aprovechando el símbolo del satélite. Se trata, pues, de textos épicos quedestacan la naturaleza superior de todo lo feo siempre a manos de la verdad y en los que el motivode la luna no sólo reflejó la robusta vocación escritural de Miguel Hernández sino también unainseparable representación de la fecundidad y la exaltación de la vida arrojada en sus poemas.

El poeta de Orihuela se autodefinió lunicultor sin ni siquiera imaginar que sus versos llegarían a laLuna; esto último gracias al sorprendente anuncio de la Fundación que lleva su nombre de que, apropósito del centenario de su nacimiento, los poemas de Perito en lunas viajarían a la superficieselénica a bordo de una cápsula espacial de Celestis, empresa norteamericana especializada en“funerales siderales”.

Plenilunio, Ramón Fernández Palmeral.

Ocho. Agonía del mito.

Los sociólogos establecen que, aunque el estatuto epistemológico del mito generalmente parte de suequiparación con el hecho y conocimiento científicos, no menos cierto es que él representa ademásun evento “vivencial” en tanto que pretende satisfacer necesidades de toda índole entre loshumanos. En El poder del mito el pensador norteamericano Joseph Campbell decía que en talproceso el mito cumple múltiples funciones inherentes al existir y a nuestras preocupaciones; seanestas el sostén del ideario místico-religioso, el misterio cosmológico adjudicado al Universo ante

Page 7: A Soledad Álvarez, Una. 20 de julio de 1969, Mar de la ... · La Luna es el único satélite natural de nuestro planeta. Cuenta con una superficie cercana a la ... y el monumental

Ocho lunáticas Jochy Herrera Plenamar

Plenamar https://plenamar.do/2019/07/ocho-lunaticas/ 7/8

nuestras incertezas astronómicas, y las de índole médico-corporal que reproducen deformaciones ointerpretaciones de los procesos asociados a salud y enfermedad en las que el mito puede inclusoasumir una función pseudo pedagógica o pseudo terapéutica.

La cara oculta de la Luna, la superficie que nunca podemos observar desde la Tierra inmortalizadapor Pink Floyd en Dark side of the moon, se ha considerado oscura justamente por el hecho de nopoderse ver y no porque la iluminación solar del satélite sufra variaciones en su ciclo rotacional yaque en realidad toda su superficie está iluminada durante el mismo número de horas. Lo que sícaracteriza aquella cara oculta es su accidentado terreno salpicado de cráteres contrario a la visibleal ojo humano que no los posee gracias a la protección brindada por nuestro planeta contra losasteroides. El hecho de que esta cara no pueda verse nunca desde la perspectiva terráquea estácausado por un fenómeno científicamente conocido como “rotación sincrónica” ya que nuestrosatélite tarda tanto en girar sobre su propio eje como en completar una órbita de la Tierra. En suma:lo que no vemos, erróneamente lo asumimos oscuro, mito que ha motivado las lucubracionesvertidas en estos párrafos.

Las creencias que sobre la Luna conformaron las antiguas civilizaciones son tan numerosas como lasdeidades que se les atribuyen; de estas últimas, la más particular es la de la diosa china Chang’edesterrada a vivir en el satélite por haber robado la píldora de la inmortalidad a su marido. Losastrónomos, por su parte, se preocuparon por conocer la cara oculta de la luna desde los inicios dela exploración cósmica. Los primeros en captarla en imágenes fueron los soviéticos en 1959 graciasa la sonda espacial automática Luna; mas, han sido los chinos quienes apenas unos meses atráslograron la hazaña de posar la cápsula Chang’e-4 sobre la cuenca de Aitken, la zona de impactolunar más antigua cercana al cráter Von Kármán.

Se estima que esta región se formó tras el choque de un asteroide gigantesco hace miles de millonesde años y por tal razón los científicos quieren estudiar las rocas expuestas en busca de pistas sobreel origen de nuestro Sistema solar. Estamos convencidos, sin embargo, de que a los brillantesingenieros de la Administración Espacial Nacional de China poco les interesa el paradero deChang’e. Porque desde hace tiempo, la ciencia, penosamente, insiste en destruir los mitos.

Colofón. Gigantes y mortales.

La primera pisada sobre la superficie lunar que aparece en la imagen que acompaña este texto es ladel astronauta Neil Armstrong; cuentan los archivos del Apolo 11 que su frecuencia cardiaca alcanzólos 110 latidos por minuto durante el despegue de la misión, y unos 150 por minuto durante elalunizaje. Gigante, como fue catalogado Armstrong, quizás temió menos al dejar el mundano existirterráqueo para, contrariamente, excitarse más al alunizar en dimensiones desconocidas.

Tras abandonar su carrera de astronauta, Armstrong vivió y murió tal cual un común mortal: cambióde trabajo al menos tres veces incluyendo varias participaciones en comerciales televisivos; mientrasrealizaba tareas agrícolas en su granja de Ohio perdió un dedo anular rastreando su anillomatrimonial que había perdido, aunque, paradójicamente, se divorciará de su esposa años después;e incluso, demandó legalmente a su barbero por robarle mechones de pelo con fines comerciales.Fallecido a los 82 años, las cenizas de Neil Armstrong descansan en el Atlántico. Según cuentanalgunos, ante la pasiva mirada de la desterrada Chang’e.

Page 8: A Soledad Álvarez, Una. 20 de julio de 1969, Mar de la ... · La Luna es el único satélite natural de nuestro planeta. Cuenta con una superficie cercana a la ... y el monumental

Ocho lunáticas Jochy Herrera Plenamar

Plenamar https://plenamar.do/2019/07/ocho-lunaticas/ 8/8

La superficie lunar vista por la nave espacial Chang’e, 2018.

Jochy Herrera, ensayista dominicano. Autor de Estrictamente corpóreo (Ediciones del Banco Centralde la República Dominicana, 2018).