a r t e f r a n c É s d e l s i g l o x i x · en el salón de parís desde 1869, fue alumno de...

28
1 . A R T E F R A N C É S D E L S I G L O X I X | Cerrito 1522 | Buenos Aires, Argentina | Tel: (011) 4815 1556 | | De Lunes a Viernes de 10:00 a 21:00 hs. | Sábados de 10:00 a 13:00 hs. | | www.zurbaran.com.ar | DICIEMBRE 2016

Upload: lyxuyen

Post on 10-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1 .

A R T E F R A N C É S D E L S I G L O X I X

| Cerrito 1522 | Buenos Aires, Argentina | Tel: (011) 4815 1556 | | De Lunes a Viernes de 10:00 a 21:00 hs. | Sábados de 10:00 a 13:00 hs. |

| www.zurbaran.com.ar |

DICIEMBRE 2016

2 . 3 .

Este Catálogo es posible gracias a

A R T I S T A SB A L A N D E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

B A R Y E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

B E A U Q U E S N E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

B O I R Y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 0

B O N H E U R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 - 1 4

B O U D I N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 6

B O U R L A R D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 8

C A L D E R Ó N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 0

C A R R I È R E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2 - 2 4

C A Z I N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 6

C O R T E S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 8

D A M O Y E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 0

D E P E N N E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 2

D E L P Y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 4

D U P A S S A G E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 6

F O U J I T A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 8

S C E V O L A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 0

H A R P I G N I E S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2

H I S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 4

J A C Q U E M A R T . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 6

M A U F R A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 8

P U I G A U D E A U . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 0

4 . 5 .

Gaston Balande ( 1 8 8 0 - 1 9 7 1 )

“Pont de Cahors”. óleo sobre lienzo . 60 x 73 cm . 1935

Su vida transcurrió en París, Pas de Calais (cerca del Mar del Norte) y La Rochelle, sobre la costa atlántica francesa. En esta última ciudad fue curador del museo de bellas artes durante más de veinte años. Dejó plasmados innumerables paisajes de su país, de carácter postimpresionista. En 1937 expuso en la Galería Witcomb de Buenos Aires con gran éxito.

6 . 7 .

Nacido en París, Barye fue uno de los primeros y más representativos ejemplos del naturalismo. Al mismo tiempo, recogió el gusto romántico por los paisajes exóticos, plasmando animales salvajes, como este elefante africano. Solía tomar apuntes en el zoológico de París. Trabajó casi siempre el bronce, que fundía en su propio taller.

Antoine Louis Barye ( 1 7 9 6 - 1 8 7 5 )

“Elefante de Senegal”. bronce a la cera perdida . 10 x 11 x 6 cm . 1870C

8 . 9 .

Estudió en la Escuela de Bellas Artes de París, y fue premiado en 1883 en el Salón de Arte de la misma ciudad. Ganó reputación como pintor de temas militares. Esta obra fue adquirida en Christie’s, New York.

“La última carga” . óleo sobre lienzo . 50 x 65 cm . 1911

Wilfred Constant Beauquesne ( 1 8 4 7 - 1 9 1 3 )

10 . 11 .

Fue alumno de Léon Bonnat, en la Escuela de Bellas Artes de París, los paisajes y escenas de la vida cotidiana fueron sus motivos preferidos, como así también las naturalezas muertas, que reflejó con realismo y paleta luminosa. Entre 1900 y 1927 expuso en el Salón de París, donde fue premiado en varias ocasiones.

Camille Boiry ( 1 8 7 1 - 1 9 5 4 )

“Naturaleza muerta” . óleo sobre lienzo . 54 x 65 cm . 1940

12 . 13 .

Proviene de una familia de animalistas, nació en Bordeaux y estudió pintura con su padre Raymond, pero se dedicó en especial a las esculturas, destacándose la vera-cidad para representar las actitudes y movimientos espontáneos de los animales.

Isidore Bonheur ( 1 8 2 7 - 1 9 0 1 )

“Pointer al acecho” . bronce a la cera perdida. 56 x 108 x 43 cm . 1877

14 . 15 .

Se destacó como el gran escultor de caballos de su época, siendo los temas de jockeys los preferidos de su producción, que presentaba anualmente en el Salón de París. “Retorno del pesaje” es una de las obras más importantes referidas a este tema y muestra un “pura sangre” con su jockey, regresando de la balanza donde fue pesado. El jinete mira hacia atrás y apoya su mano en las ancas del caballo, mientras que el equino camina pausadamente. El acabado meticuloso de la obra es típico de los bronces de Isidoro Bonheur, con delicados detalles en la cara del jockey, la vestimenta y equipo, como la fusta y las espuelas, y también en las crines del animal.

Isidore Bonheur ( 1 8 2 7 - 1 9 0 1 )

“Retorno del pesaje” . bronce a la cera perdida . 52 x 60 x 13 cm . 1889

16 . 17 .

Originario de la región de Normandía, fue uno de los primeros paisajistas franceses en pintar al aire libre. Desde 1850, en París, trabajó amistad con los artistas que, en 1874, realizarían la primera muestra impresionista. Esta obra fue realizada en Fervaques, comuna francesa de Normandía, que se destaca por la industria lechera.

Eugenio Boudin ( 1 8 2 4 - 1 8 9 8 )

“Les vaches á Fervaques”. óleo sobre papel. 24 x 33 cm . 1860 C

18 . 19 .

Radicado en 1850 en las afueras de París, se dedicó desde entonces a representar escenas de campesinos y pescadores y pintar paisajes al aire libre. Esta obra fue expuesta en marzo de 1987, con el Nº3 de catálogo, en Galerie F. Vallet, París, donde fue adquirida.

Auguste Bourlard ( 1 8 2 5 - 1 8 9 7 )

“Soleil couchant”. óleo sobre cartón . 31 x 44 cm . 1910 C

20 . 21 .

Pintor francés, nacido en París. Las vistas de Venecia fueron su motivo preferido, como esta obra que representa la Plaza San Marcos. Pintada desde el Canal della Giudecca, se distinguen el Palacio Ducal, la Basílica y su Campanario.

Charles Clément Calderon ( 1 8 7 0 - 1 9 0 6 )

“San Marcos, Venecia”. óleo sobre lienzo . 60 x 73 cm . 1890 C

22 . 23 .

Esta obra representa a una de sus hijas. Su esposa y sus 7 hijos fueron uno de sus motivos predilectos del artista. Su paleta casi monocroma de colores ocres y el juego de luces y sombras es característica de sus sugestivas obras.

Eugène Carrière ( 1 8 4 9 - 1 9 0 6 )

“Portrait de la fille”. óleo sobre lienzo . 39 x 31 cm . 1900

24 . 25 .

Pintor y maestro de referencia, residió en París desde el año 1869. Los retratos y maternidades fueron sus temáticas preferidas. En 1899 fundó su academia, en donde tiene como alumnos a Matisse y Derain, entre otros.

Eugène Carrière ( 1 8 4 9 - 1 9 0 6 )

“Solo mujer”. óleo sobre lienzo . 55 x 46 cm . 1890 C

26 . 27 .

Pintor naturalista francés, en los últimos diez años de su vida, se dedicó con exclusividad a reflejar el paisaje de su tierra natal (en el norte de Francia) y de la Costa Azul, sobre el Mediterráneo, donde alternaba su residencia.

Jean Charles Cazin ( 1 8 4 1 - 1 9 0 1 )

“Arc en ciel”. óleo sobre lienzo . 46 x 55 cm . 1890

28 . 29 .

Esta obra perteneció al coleccionista francés Montaignac, y fue adquirida en París, en 1917 por el argentino Francisco Llobet. Fue expuesta en julio de 1924 junto a otras de la Colección, en el Primer Salón de la Sociedad Amigos del Arte, Buenos Aires, bajo el n°99 y reproducido en el catálogo.

Jean Charles Cazin ( 1 8 4 1 - 1 9 0 1 )

“Les cultives dans le nord”. óleo sobre lienzo . 50 x 60 cm . 1890

30 . 31 .

Pintor francés post-impresionista, conocido mas bien como “El poeta parisino de la pintura”, debido a la diversidad de paisajes urbanos de París que ha pintado. Muy pocas obras, tan sólo tres hemos conocido en la Argentina y esta pertenecía a una colección mendocina. Nos muestra un anochecer tormentoso en la Place de la Republique; en la amplia avenida se destacan el tranvía, un carro con flores y el monumento a la República.

Edouard Cortes ( 1 8 8 2 - 1 9 6 9 )

“Place de la Republique, París”. óleo sobre lienzo . 33 x 46 cm . 1930

32 . 33 .

Nacido en París, sus paisajes pintados al aire libre son influencia de Corot y la Escuela de Barbizon, la cual integró. Esta obra perteneció al gran coleccionista Lorenzo Pellerano.

“Paisaje Costero” . óleo sobre lienzo . 43 x 81cm . 1887

Pierre EmmanuelDamoye ( 1 8 4 7 - 1 9 1 6 )

34 . 35 .

Estudió en la Escuela de Bellas Artes de su París natal, y luego adhirió a los principios de la Escuela de Barbizón. Expuso frecuentemente en el Salón de París, donde obtuvo varios premios. Han sido los animales, especialmente los perros y las escenas de caza, su tema preferido, como esta obra.

Charles Olivier de Penne ( 1 8 3 1 - 1 8 9 7 )

“De cacería” . óleo sobre tabla . 31 x 41cm . 1880 C

36 . 37 .

Hippolyte Camille Delpy ( 1 8 4 2 - 1 9 1 0 )

“Les bords de la Seine pres Mantes”. óleo sobre lienzo . 73 x 132 cm . 1890 C

Obra extraordinaria por su ejecución, tamaño y estado de conservación, nos muestra las orillas del Río Sena, cerca de Mantes, población ubicada a 53 kiló-metros al oeste de París. Delpy, gran pintor paisajista que expuso regularmente en el Salón de París desde 1869, fue alumno de Daubigny y perteneció a la Escuela de Barbizón, pioneros en pintar paisajes al aire libre.

38 . 39 .

Noble y militar francés, dedicó los últimos años de su vida a la cría de caballos y la escultura. Estudió con los maestros animalistas Barye y Mène. Esta obra fue realiza-da en sus caballerizas en Chantilly, y representa a su palafrenero polaco paseando al padrillo del Conde. Solo realizó 8 esculturas en su vida.

“Palafrenero” . bronce . 40 x 60 x 25 cm . 1873

Conde Arthur Du Passage ( 1 8 3 8 - 1 9 0 9 )

40 . 41 .

Nacido en Tokio, Japón, en 1913 se trasladó a París. Su lujoso taller de Montparnasse, era frecuentado por la popular modelo Kiki. Esta obra fue obsequiada por el artista al gran Florencio Molina Campos, durante su visita a la Argentina en el año 1932. Sus exposiciones en Rosario y Buenos Aires fueron multitudinarias. Fotografía de la obra certificada por Gilbert Pétridès, Director de la Galerie Gilbert el Paul Pétridès, París, el 6 de enero de 1988.

“Kiki de Montparnasse” . tinta sobre papel . 25 x 19 cm . 1926

Tsuguharo Léonard Foujita ( 1 8 8 6 - 1 9 6 8 )

42 . 43 .

Esta obra fue expuesta en la sección francesa de la Exposición de Arte del Centenario, en Buenos Aires, en 1910. Fue adquirida allí por Marcelo Torcuato de Alvear (Presidente de Argentina entre 1922 y 1928) y su esposa Regina, grandes coleccionistas de arte. En 1944 fue subastada junto a las obras de su sucesión.

“Fuente del Amor” (Versailles) . óleo sobre lienzo . 142 x 174 cm . 1909

Lucien Guirand de Scevola ( 1 8 7 1 - 1 9 5 0 )

44 . 45 .

Fue uno de los fundadores de la Escuela de Barbizon, pionera en la representación del paisaje pintado al aire libre, junto con su amigo Jean Baptiste Camille Corot. Trabajaban al lado de Versailles y fueron precursores del impresionismo.

Henri Joseph Harpignies ( 1 8 1 9 - 1 9 1 6 )

“Paisaje Lacustre” . óleo sobre lienzo . 27 x 35 cm . 1880C

46 . 47 .

Esta obra representa un rincón de Pontaubert, pequeña localidad de Borgoña, Francia, región conocida por sus vinos y su riqueza forestal. Los bosques, ríos y la vegetación de Pontaubert atrajeron a muchos artistas franceses que se instalaban allí a pintar al aire libre, como Daubigny, Corot, Seurat y otros artistas de la escuela de Barbizon.Su título puede traducirse como “El Buen Vivir” en Pontaubert, frase que se hace extensiva para definir a toda la región.

René Charles His ( 1 8 7 7 - 1 9 6 0 )

“Le Cousin a Pontaubert” . óleo sobre lienzo . 89 x 116 cm . 1930

48 . 49 .

Estas obras fueron realizadas a mediados del Siglo XIX por Alfred Jacquemart y se fundían en hierro por encargo en la Fundición Val D’Osne de París.Un par de estos perros se encontraban en el Ingenio San Pablo, Tucumán; en la entrada de la casa Sotheby’s, la puerta de la Iglesia de San Jorge, y en la entrada privada de Woburn Abbey, Londres.Alfred Jacquemart nació en París. Durante más de 30 años expuso en el Salón de Arte de París sus figuras de animales que lo hicieron famoso. Realizó también santos y personajes históricos para diferentes monumentos.

Alfred Jacquemart ( 1 8 2 4 - 1 8 9 6 )

“Perro Sentado”. bronce a la cera perdida . 92 x 91 x 45 cm . 1857 (Izquierda)

“Perro de caza”. bronce a la cera perdida . 92 x 88 x 45 cm . 1857 (Derecha)

50 . 51 .

Se inició en la pintura reproduciendo los paisajes de las orillas del Loire. En 1892 fue el primero en instalarse en el barrio parisino de Montmartre, lugar de reunión de pintores y escritores. Desde 1890 abordó con predilección escenas marinas de la región de Bretaña, como esta obra realizada en el poblado de Kerhostin.

Maxime Maufra ( 1 8 6 1 - 1 9 1 8 )

“Le Vieux Moulin a Vent” . óleo sobre lienzo . 65 x 80 cm . 1911

52 . 53 .

Pintor post impresionista. Luego de realizar estudios artísticos clásicos, se perfecciona en sus viajes a Italia, Túnez, Bélgica y Venecia. En 1904 se radicó en Batz-Sur-Mer, a 90 kilómetros de su Nantes natal, donde se dedicó a pintar sus paisajes y antiguas construcciones. Esta obra nos muestra dos iglesias de este pueblo.

“L’eglise des Mûrier et l’eglise du Bourg de Batz”. óleo sobre lienzo . 60 x 73 cm . 1905 C

Ferdinand Loyen Du Puigaudeau ( 1 8 6 4 - 1 9 3 0 )

54 .