a que llamamos literatura

4
8/20/2019 a Que Llamamos Literatura http://slidepdf.com/reader/full/a-que-llamamos-literatura 1/4  Literatura ¿A qué llamamos literatura? Llamamos literatura a aquellos textos que presentan unos rasgos peculiares y distintos de los demás ya que su objetivo fundamental es crear belleza. Esta belleza se consigue por medio de un uso particular del lenguaje, que se distingue del cotidiano y con el que se logra una obra hermosa y duradera. Por tanto, la principal función de la literatura es la estética, ya que el autor trata de llamar la atención sobre la forma en que está escrita su obra. Características del texto literario  Recursos literarios. Se utilizan juegos del lenguaje para embellecer la obra y sorprender al lector.  Musicalidad y el ritmo. Se recurre a la sonoridad de las palabras, al ritmo y a la melodía, que pueden determinar el uso de ciertas estructuras sintácticas. Esta musicalidad es más evidente en la poesía, pero puede aparecer en otros géneros.  Creación de un mundo de ficción. Se construye una realidad (personajes, lugares, objetos...) inventada por el escritor. Literatura ¿Qué es el lenguaje literario? El lenguaje literario es el que empleamos para transmitir emociones y crear belleza, que es el objetivo principal del lenguaje literario. LITERATURA TRIMESTRE 1 1

Upload: myriam-toker

Post on 07-Aug-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: a Que Llamamos Literatura

8/20/2019 a Que Llamamos Literatura

http://slidepdf.com/reader/full/a-que-llamamos-literatura 1/4

 

Literatura ¿A qué llamamos literatura?Llamamos literatura a aquellos textos que presentan unos rasgos peculiares y distintos de los demás ya que suobjetivo fundamental es crear belleza.

Esta belleza se consigue por medio de un uso particular del lenguaje, que se distingue del cotidiano y con elque se logra una obra hermosa y duradera.

Por tanto, la principal función de la literatura es la estética, ya que el autor trata de llamar la atención sobrela forma en que está escrita su obra.

Características del texto literario

●  Recursos literarios. Se utilizan juegos del lenguaje para embellecer la obra y sorprender al lector.

● Musicalidad y el ritmo. Se recurre a la sonoridad de las palabras, al ritmo y a la melodía, que puedendeterminar el uso de ciertas estructuras sintácticas. Esta musicalidad es más evidente en la poesía, peropuede aparecer en otros géneros.

●  Creación de un mundo de ficción. Se construye una realidad (personajes, lugares, objetos...) inventadapor el escritor.

Literatura ¿Qué es el lenguaje literario?El lenguaje literario  es el que empleamos para transmitir emociones y crear belleza, que es el objetivoprincipal del lenguaje literario.

LITERATURA TRIMESTRE 1 1

Page 2: a Que Llamamos Literatura

8/20/2019 a Que Llamamos Literatura

http://slidepdf.com/reader/full/a-que-llamamos-literatura 2/4

 

Los recursos literarios son técnicas que nos permiten construir mensajes originales, hermosos, emocionantes,divertidos, tristes… Gracias a ellos podemos transformar el lenguaje cotidiano en un lenguaje diferente,artístico.

Existen muchos recursos para crear mensajes literarios, que podemos clasificar en tres grupos: recursosfónicos, gramaticales y semánticos.

●  RECURSOS FÓNICOS. Estos recursos juegan con los sonidos de las palabras para marcar el ritmo o paraimitar la realidad. Ejemplo de ello son la aliteración y la onomatopeya.

1.  Aliteración: Repetición de un sonido o de varios iguales o próximos, en un verso, estrofa o frase(“Quiero apartar la tierra parte a parte”).

2.  Onomatopeya: Consiste en imitar sonidos reales, ruidos de movimientos o de acciones, mediante larepetición de sonidos, es decir, mediante la aliteración (“En el silencio sólo se escuchaba / un susurrode abejas que sonaba”).

3.  Paronomasia: Consiste en la semejanza fonética de palabras que están próximas en un verso o frase(“Un hombre a hombros del miedo”).

RECURSOS GRAMATICALES. Son los recursos que juegan con la colocación y el orden de las palabras paramarcar el ritmo. Ejemplo de ello son la anáfora y el polisíndeton.

1.  Anáfora: Repetición de una o más palabras al comienzo de verso o frase.a.

 

“Temprano levantó la muerte el vuelo,b.  temprano madrugó la madrugada,c.  temprano estás rodando por el suelo”.

2.  Polisíndeton: Repetición de conjunciones que no son estrictamente necesarias ; da sensación delentitud. (“Y allí fuerte se reconoce, y crece y se lanza, / y avanza y levanta espumas, y salta yconfía...”).

RECURSOS SEMÁNTICOS. Estos recursos juegan con el significado de las palabras para transformar ellenguaje cotidiano en literario. Ejemplo de ello son la comparación o símil, la prosopopeya o personificación, lametáfora.

1.  Comparación o símil: Consiste en comparar un término real con otro imaginario que tiene parecidascualidades (“Eres como la noche, callada y constelada”).

2.  Personificación o prosopopeya: Consiste en otorgar cualidades de seres animados a seres inanimados,o cualidades humanas a seres animados o inanimados (“Indiferente o cobarde,/ la ciudad vuelve laespalda”).

3.  Hipérbole: Es una exageración (“Érase un hombre a una nariz pegado”).4.  Metáfora: Consiste en la identificación de un término real con un término imaginario; la relación que

se da entre ambos es de semejanza. Puede ser de dos tipos:

Metáfora pura: no aparece el términoreal, sino sólo el imaginario (se produce,pues, la sustitución del término real porel imaginario): “Al octavo mes ríes / concinco azahares”, “Trescientas rosasmorenas / lleva tu pechera blanca”.

Metáfora impura: no se produce lasustitución, sino que aparecen ambostérminos, el real y el imaginario. (Tusdientes son perlas; las perlas de tusdientes; tus dientes o perlas; tusdientes de perlas...).

LITERATURA TRIMESTRE 1 2

Page 3: a Que Llamamos Literatura

8/20/2019 a Que Llamamos Literatura

http://slidepdf.com/reader/full/a-que-llamamos-literatura 3/4

 

¿Qué son los géneros literarios? MIRAR HOJAS DE ESQUEMA 

Los géneros literarios  son grandes grupos en los que clasificamos obras literarias de similarescaracterísticas. Para clasificar una obra literaria en un género o en otro, nos fijamos en su contenido y suforma.Desde la antigüedad, se han agrupado las obras literarias en tres grandes géneros: el lírico, el narrativo y elteatral.El género lírico o poéticoA este género pertenecen las composiciones en las que el autor recrea subjetivamente sus sentimientos yanhelos (el amor, la belleza, la amistad, la soledad, etc.). Estas obras suelen aparecen casi siempre en verso.El género narrativoAgrupa las obras en las que un narrador relata los hechos protagonizados por distintos personajes en unespacio y en un tiempo determinado. Estos relatos suelen presentarse en prosa, aunque también existen lasnarraciones en verso.El género teatral o dramáticoIncluye obras que desarrollan una historia, pero no relatada por un narrador sino por los propios personajes.La historia está creada para ser representada por actores sobre un escenario y ante un público. Pueden estarescritas en prosa o en verso.

Literatura ¿Qué es el género lírico? MIRAR HOJAS DE ESQUEMA El género lírico  es el conjunto de obras escritas, generalmente en verso, que expresan sentimientos,

emociones y estados de ánimo y que se caracterizan por el empleo de recursos literarios y por el ritmo.Las características formales principales del género lírico son:●  Verso. Cada una de las líneas de un poema.●  Rima. Repetición de los mismos sonidos al final de diferentes versos, a partir de la última vocal acentuada.●  Medida. Número de sílabas de cada verso.●  Estrofa. Combinación de versos que siguen un esquema regular de rima, número de sílabas y colocación de

los acentos.Existen dos grandes clases de versos según el número de sílabas que tengan: de arte menor (versos de ochosílabas o menos) y de arte mayor (más de ocho sílabas).

LITERATURA TRIMESTRE 1 3

Page 4: a Que Llamamos Literatura

8/20/2019 a Que Llamamos Literatura

http://slidepdf.com/reader/full/a-que-llamamos-literatura 4/4

 

Según los sonidos que se repiten al final de los versos de dos clases de rima: consonante (riman las vocales ylas consonantes de varios versos desde la última vocal acentuada) y asonante (riman solo las vocales a partirde la última vocal acentuada).Medida de los versosMedir versos consiste en contar las sílabas que tienen. Hay que tener en cuenta algunas consideraciones

especiales:●  Sinalefa.  Unión de la última sílaba de una palabra terminada en vocal y la primera de la siguiente, si

empieza por vocal o por h.●  Terminación aguda. Si la última palabra del verso es aguda o monosílaba, se cuenta una sílaba más.●  Terminación esdrújula. Si la última palabra del verso es esdrújula o sobresdrújula, se cuenta una sílaba

menos.

LITERATURA TRIMESTRE 1 4