a quÉ llamamos formaciÓn

7
1. A QUÉ LLAMAMOS FORMACIÓN El concepto de formación proviene de la palabra latina formatio. Se trata de un término asociado al verbo formar (otorgar forma a alguna cosa, concertar un todo a partir de la integración de sus partes). La formación también se refiere a la forma como aspecto o características externas (“Es un animal de excelente formación”) y a la acumulación de piedras o minerales que comparten ciertos rasgos en su geología. 2. DIGA ES LA MORAL Y DE POR LO MENOS TRES EJEMPLOS. La moral o moralidad (del latín mos, moris, ‘costumbre’) son las reglas o normas por las que se rige la conducta o el comportamiento de un ser humano en relación a la sociedad, a sí mismo o a todo lo que lo rodea. Otra perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe de hacer o evitar para conservar estabilidad socia Algunos ejemplos de moral son: Ceder el lugar en el trasporte público a mujeres embarazadas, a personas con niños o mayores.

Upload: yoi1008

Post on 08-Feb-2016

99 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A QUÉ LLAMAMOS FORMACIÓN

1. A QUÉ LLAMAMOS FORMACIÓN

El concepto de formación proviene de la palabra latina formatio. Se trata de

un término asociado al verbo formar (otorgar forma a alguna cosa, concertar

un todo a partir de la integración de sus partes). La formación también se

refiere a la forma como aspecto o características externas (“Es un animal de

excelente formación”) y a la acumulación de piedras o minerales que

comparten ciertos rasgos en su geología.

2. DIGA ES LA MORAL Y DE POR LO MENOS TRES EJEMPLOS.

La moral o moralidad (del latín mos, moris, ‘costumbre’) son las reglas o normas

por las que se rige la conducta o el comportamiento de un ser humano en relación a la

sociedad, a sí mismo o a todo lo que lo rodea. Otra perspectiva la define como el

conocimiento de lo que el ser humano debe de hacer o evitar para conservar

estabilidad socia

Algunos ejemplos de moral son:

Ceder el lugar en el trasporte público a mujeres embarazadas, a personas con niños o

mayores.

No hacer trampa en juegos o exámenes.

Decir la verdad.

Ayudar a una persona ciega a cruzar la calle.

Ser amable con la gente que atiende en los servicios públicos, comercios, etc.

3. DIGA CUALES SON LOS 10 MANDAMIENTOS DE DIOS Y ELIGE

UNO QUE USTED CONSIDERE IMPORTANTE Y POR QUE

Page 2: A QUÉ LLAMAMOS FORMACIÓN

1) AMARÁS A DIOS SOBRE TODAS LAS COSAS.

- Esto quiere decir que Dios debe ser lo màs importante en tu vida. Hay que amarlo,

respetarlo, vivir cerca de El con la oraciòn y sobre todo ¨cumplir su voluntad¨ en tu

vida, o sea hacer lo que El te pida.

- Cristo es quien vino a enseñarnos con su vida, el modo en que debemos actuar para

amar a Dios.

- ¿ Qué significa sobre todas las cosas ? Que debes cumplir lo que a Dios le gusta

MÁS QUE cumplir lo que a ti te gusta; que no te importe el trabajo que te cueste, lo

que tengas que dejar, lo que la gente diga; que solo te importe hacer lo que Dios

quiere .

2) NO JURARÁS EL NOMBRE DE DIOS EN VANO.

3) SANTIFICARÁS LAS FIESTAS

4) HONRARÁS A TU PADRE Y A TU MADRE

5) NO MATARÁS

6) NO COMETERÁS ACTOS IMPUROS

7) NO ROBARÁS

8) NO MENTIRÁS

9) NO CONSENTIRÁS PENSAMIENTOS NI DESEOS IMPUROS

10) NO CODICIARÁS LOS BIENES AJENOS

4. DEFINA: CIVICA, DEBER, DERECHO, CONDUCTA, CORTESIA,

CIUDADANIA, NORMAS

Page 3: A QUÉ LLAMAMOS FORMACIÓN

Cívica

Es un tipo de educación dirigida a las relaciones sociales y busca fortalecer los

espacios de convivencia social entre las personas; también ayuda a ser solidarios y

cooperativos con los demás, pues enseña la convivencia social ya sea dentro del

plantel educativo o en la sociedad. Dentro de la educación cívica se encuentra la

enseñanza de las reglas de ordenamiento. Mediante pautas de su conocimiento se

adquiere la capacidad de interpretar información política o de desarrollar un análisis

crítico de la democracia y del papel de los ciudadanos. La educación cívica pretende

fomentar las actitudes de colaboración y participación en actividades cívicas.

Deber.

La palabra deber es utilizada para designar a todo aquello que es considerado

una obligación y que muchas veces deja de tener que ver con el deseo que una

persona pueda tener si no que tiene que ver con lo que es considerado apropiado a

adecuado. El término deber suele relacionarse con la ética y la moral ya que hace

referencia a acciones o formas de comportarse que han sido socialmente establecidas

y consensuadas como apropiadas o correctas para determinadas situaciones, acciones

sin las cuales la sociedad podría en algún sentido perder su orden o su armonía. Sin

embargo, el deber no tiene un sentido tan forzoso como el que sí tiene la palabra

obligación, por ejemplo. En este sentido, el deber es algo que corresponde ser hecho

pero que una persona puede dejar de hacer si no tiene mayor preocupación por la

moral o la ética. La obligación, en algunos casos, puede denotar una situación forzosa

en la cual la persona no puede elegir por más que esté de acuerdo o no con ella (por

ejemplo, cuando hablamos de esclavitud).

Derecho:

El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad

inspirado en postulados de justicia y certeza jurídica, cuya base son las relaciones

Page 4: A QUÉ LLAMAMOS FORMACIÓN

sociales existentes que determinan su contenido y carácter en un lugar y momento

dado. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que

regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos intersubjetivos.

Conducta

La conducta está relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse

en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término puede emplearse

como sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla un

sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su entorno.

Cortesía

La cortesía es un comportamiento humano de buena costumbre; en la mejor

expresión es el uso práctico de las buenas costumbres o las normas de etiqueta. Es un

fenómeno cultural definido y lo que se considera cortés en una cultura puede a

menudo ser absolutamente grosero o simplemente extraño en otra.

Ciudadana

Ciudadano es un concepto de variable significado1 por cuanto ya sea como

sustantivo, ya sea como adjetivo, el referente no ha sido histórico-socialmente el

mismo. Según Aristóteles

...a menudo se discute sobre el ciudadano y en efecto no todos están de acuerdo en

quién es ciudadano. El que es ciudadano en una democracia con frecuencia no es

ciudadano en una oligarquía.

(Aristóteles)

Además y también según Aristóteles, la mujer no era ciudadano propiamente dicho,

ni durante la niñez ni en la edad adulta, ni soltera, ni casada.

Page 5: A QUÉ LLAMAMOS FORMACIÓN

Normas

La norma jurídica es una regla dirigida a la ordenación del comportamiento

humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar aparejado una

sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos