Ágora · que enriquece nuestro mundo experiencial y que nos permite em- ... y la ictericia...

40

Upload: phungduong

Post on 01-Jan-2019

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÁGORA · que enriquece nuestro mundo experiencial y que nos permite em- ... y la ictericia persiste más de dos semanas, ... Fototerapia, Exanguinotransfusión, Cuidados de enfermería
Page 2: ÁGORA · que enriquece nuestro mundo experiencial y que nos permite em- ... y la ictericia persiste más de dos semanas, ... Fototerapia, Exanguinotransfusión, Cuidados de enfermería

Directora Mª Dolores Miguel López de Vergara

Consejo de Redacción Marta Aboy García EU de Ciències de la Salut, Fundació Universitària del Bages, Manresa.Barcelona Lourdes Albiac i Suñer, EU Ciències de la Salut, Universitat de Vic (Barcelona) Jordi Doltra Centelles, Escola Universitària d’Infermeria, Universitat de Girona. Mª Teresa Carulla Musons, Escola Universitària d’Infermeria Vall d’Hebron. Barcelona Montserrat Edo Gual, EUI Gimbernat, Universitat Autònoma de Barcelona. Carme Ferré i Grau, EUI Universitat Rovira i Virgili, Tarragona. Albert Gallart Fdez-Puebla, EUI Universitat Internacional de Catalunya. Barcelona Montse Guillaumet Olives, EUI de l’ Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona Mar Lleixà Fortuño, EUI Campus Terres de l’Ebre, Universitat Rovira i Virgili, Tortosa, Tarragona Gemma March Vilà EUI Gimbernat, Universitat Autònoma de Barcelona. Neus Morera i Rius, Escola Universitària d’Infermeria Creu Roja, Barcelona. Antonia Pades Jiménez, EUI i Fisioterapia, Universitat de les Illes Balears, P. de Mallorca. Angela Pallarés Martí, EUI Fisioteràpia i Nutrició Blanquerna, U. Ramon Llull. Barcelona Anna Ramió Jofre, EUI Sant Joan de Déu, Universitat de Barcelona. M. Carme Torres Penella, Escola Universitària d’Infermeria Universitat de Lleida. Pilar Sabater i Mateu, Escola Universitària d’Infermeria, Universitat de Barcelona. Olga Travesset Rey, Escola d’Infermeria Universitat d’Andorra. Teresa Vives Abril, EUI del Mar, IMAS, Univesitat Pompeu Fabra. Barcelona. Alba Brugués i Brugués Direcció de Cures, Processos i Qualitat de l’ICS. Barcelona Elena Saura Portillo, Gestora del Programa de Convivència entre Cultures Area d’Integració Social. Fundació “la Caixa”. Barcelona Corresponsal en Italia: Paola Ferri. Universitá degli Studi di Modena i Reggio Emilia (Italia)

Redactores Enrique Limón Cáceres, Novedades Informáticas Artur Dalfó i Pibernat, Publicaciones Científicas

Administración Mª José Vives Fortuny

Edita: Ágora de Enfermería SRL Apt. Correos 377 (08860) Castelldefels, Barcelona Tl.936643768 [email protected] www.agoradinfermeria.com

Diseño y maquetación Verlom Diseño Logo Gorks Impresión y distribución Ediciones Gráficas Rey SL Incluida en las bases de datos: CUIDATGE Universitat Rovira i Virgili CUIDEN Fundación Index

Miembro:

IQUA

Ágora de Enfermería no comparte necesariamente las opiniones expresadas de

los colaboradores. Prohibida la divulgación, copia o reproducción, total

o parcial, de los textos, artículos, obras e imágenes contenidos en esta revista sin previa autorización.

Ágora de Enfermería figura en el Registro General Protección Inscripción nº 20519208660z

ÁGORA DE ENFERMERÍA

AgInf NIF: B63502629

Vol. 13 (4) diciembre 2009, 121-160

ISSN: 1575-7668

© 1996 Ágora de Enfermería

Depósito Legal B-8500-2008

Servicio de atención al lector y

suscriptor

Tel. 936 643 768 / móvil 607922260

[email protected]

Tarifas subscripción anual (IVA incluido)

4 números al año y acceso revista digital

Personal: 38€

Estudiantes, AIFICC, Colegiados: 18€

Instituciones: 80€

®

Page 3: ÁGORA · que enriquece nuestro mundo experiencial y que nos permite em- ... y la ictericia persiste más de dos semanas, ... Fototerapia, Exanguinotransfusión, Cuidados de enfermería

Sumario

124 Editorial: Mª Dolores Miguel López de Vergara

125-131 Enfermería docente y clínica

Cuidados de Enfermería al recién nacido con fototerapia

Arriba Marcos,M., Cabezas Cardeñosa,C.,Gómez Tejero, J.L.

Aplicación óxido nitroso (Kalinox®) en pediatría

Ibáñez Esteller,S., Calls Vinardell, C., Hurtado Martinez, P.,

Morales Repiso, M., Aldecoa Bilbao, V.

132-133 Escritos de Enfermería

¿Nos podemos permitir envejecer?

Zamorano Ologaray, J.P.

134-135 Entrevista

Dra. Kathleen Bower

Saura Portillo, E.

136-137 Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria: AIFICC

Entrevista entre la Ministra de Sanidad y representantes de FAECAP.

Riera i Escoda, R.M.

Manifiesto del Fórum Catalán de Atención Primaria ¡A su salud !

138-147 Investigación en Enfermería Modelos y metodología enfermera: una mirada desde diferentes propuestas formativas

López Parra, M., et al.

148-149 Navegando por las páginas web: Limón Cáceres, E.

150-151 Publicaciones científicas: Qual Saf Health Care 2009;18:341-346: “Care homes’ use of nedicine study: prevalence, causes and potential harm of

Medication error in care homes for older people”.

A. Dalfó i Pibernat

152-154 Nos comunicamos

155-157 Vida en el aula

La importancia en la comunicación de las malas noticias

Velázquez Sanicolás, A.

158 Biblioteca

159 Normas de publicación

Page 4: ÁGORA · que enriquece nuestro mundo experiencial y que nos permite em- ... y la ictericia persiste más de dos semanas, ... Fototerapia, Exanguinotransfusión, Cuidados de enfermería

85

Editorial

Diciembre es el mes en que se suele hacer, en general, balance

de lo acontecido en el transcurso del año en los diferentes ámbitos

de los que formamos parte.

Representa una mirada retrospectiva lo más objetiva posible,

que enriquece nuestro mundo experiencial y que nos permite em-

prender el próximo año con un bagaje de objetivos personales y

profesionales actuales a nuestra a realidad. Esta finalidad es tam-

bién la de Ágora de Enfermería.

Durante todo el año se ha ido construyendo de forma paulati-

na, cambios que actualicen sus contenidos, añadiendo nuevas

propuestas encaminadas al largo y complejo recorrido de conse-

guir figurar de forma significativa en el ranking de las publica-

ciones. Por supuesto que no se trata de un objetivo nuevo, sino

que ya tiene años en su historia editorial y que siempre ha sido un

punto de mira de aspiración y ahora esta aspiración ya se ha con-

vertido en un firme objetivo arropado por todas las personas e

instituciones que con su participación lo refuerzan.

Vuestra ayuda es muy importante y con ella se ha conseguido

que el ágora que constituye la revista sea un edificio representa-

tivo de la profesión de enfermería.

Gracias y os deseamos un buen año 2010.

Mª Dolores Miguel López de Vergara

Directora

AgInf, 2009, (52),13, 4, 124 124

Page 5: ÁGORA · que enriquece nuestro mundo experiencial y que nos permite em- ... y la ictericia persiste más de dos semanas, ... Fototerapia, Exanguinotransfusión, Cuidados de enfermería

E

nfe

rmería

clín

ica

AgInf, 2009, (52), 13, 4, 125-131

Cuidados de enfermería al recién nacido con fototerapia

Montserrat Arriba Marcos¹. Carmen Cabezas Cardeñosa¹.

José Luis Gómez Tejero². Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Hospital Universitario Materno- Infantil.

Vall d’Hebrón. Barcelona¹. Hospital Sant Joan de Déu de Martorell².

Introducción

En los recién nacidos se observa ictericia

(coloración amarillenta de la piel y mucosas

debida a un aumento de la bilirrubina) cuan-

do el nivel sérico de bilirrubina es superior a

7 mg/dl. El 25-50% de todos los recién naci-

dos a término y un porcentaje mayor de re-

cién nacidos prematuros desarrollan ictericia

clínica.

La ictericia clínica en el recién nacido in-

maduro se hace visible primero en la cara, y

en especial en las conjuntivas, y se propaga

en dirección al tórax, brazos y extremidades

inferiores a medida que aumenta el grado.

Algunos, pueden presentar un color anaranja-

do por la combinación de la coloración pletó-

rica de las concentraciones de hemoglobina

altas al nacimiento y la ictericia de la bilirru-

bina.

La bilirrubina es en gran parte producto de

la destrucción normal de eritrocitos circulan-

tes, que tienen una vida útil acortada en el

recién nacido, y el porcentaje aumentado.

Este proceso sería más frecuente y grave en

los recién nacidos inmaduros puesto que, la

función hepática es menos madura. Se consi-

dera que un recién nacido prematuro padece

de ictericia fisiológica cuando su bilirrubina

sérica no excede de 15 mg/dl durante la pri-

mera semana de vida. En el momento que su

bilirrubina conjugada excede los 1,5-2 mg/dl,

y la ictericia persiste más de dos semanas,

entonces ya no se considera fisiológica, y

pasa a ser patológica.

La fototerapia debe emplearse cuando el

nivel de bilirrubina puede ser peligroso para

el neonato y si se prevé que puede aumentar,

aún cuando no haya alcanzado los niveles

que requieren exanguinotransfusión.

Cuidados de enfermería al recién nacido

con fototerapia

La fototerapia es una técnica que se basa

en la exposición directa del niño a la luz in-

tensa, y que produce una disminución en la

concentración de la bilirrubina, mediante la

transformación de ésta en isómeros solubles

en agua (fotoisomerización) sin necesidad

del proceso de conjugación que se lleva a

cabo en el hígado. Las sustancias resultantes

se excretan por la bilis, deposiciones y la ori-

na.

El objetivo de la fototerapia es disminuir

la bilirrubina sérica y prevenir su acumula-

ción tóxica en el cerebro, donde puede cau-

sar serias complicaciones neurológicas per-

manentes como el kernicterus o ictericia nu-

clear.

Resumen: En el presente artículo se describe el proceso de la hiperbilirrubinemia neonatal, sus

causas y el tratamiento más frecuente y por otro lado, común en las unidades de neonatología:

la fototerapia. Hacemos hincapié en los cuidados de enfermería que se han de llevar a cabo du-

rante la terapia, puesto que a pesar de ser una técnica no invasiva, y en principio inocua, no

está exenta de complicaciones

Palabras clave: Recién nacido a término, Prematuro, Ictericia, Bilirrubina, Hiperbilirrubinemia

neonatal, Fototerapia, Exanguinotransfusión, Cuidados de enfermería.

Title: Taken care of nursing to the newborn child with phototherapy

Summary: This article describes the neonatal hiperbilirrubinemia, the origins and the frequently

used treatment in neonatal care units: the phototherapy. We emphasize about nursing cares ne-

cessaries during the therapy. The phototherapy is not an invasive process but it is not totally free

of side effects or damages. For this reason, nurses have so importance to prevent them.

Key words: Newborn, Premature, Jaundiced, Bilirubin, Neonatal hyperbilirrubinemia photothe-

rapy, Nursing cares.

125

Page 6: ÁGORA · que enriquece nuestro mundo experiencial y que nos permite em- ... y la ictericia persiste más de dos semanas, ... Fototerapia, Exanguinotransfusión, Cuidados de enfermería

126 AgInf, 2009, (52),13, 4, 125-131

E

nfe

rmerí

a c

lín

ica

La fototerapia ha reducido enormemen-

te la necesidad de exanguinotransfusión

para tratar la hiperbilirrubinemia.

La fotoisomerización de bilirrubina co-

mienza casi al instante cuando la piel es ex-

puesta a la luz. A diferencia de la bilirrubi-

na no conjugada, los fotoproductos de estos

procesos no son neurotóxicos. Por lo tanto,

ante una hiperbilirrubinemia severa del RN,

es importante comenzar la fototerapia sin

retraso.

Existe una fuerte relación entre la dosis

de fototerapia y el porcentaje de disminu-

ción de los niveles de bilirrubina sérica. La

dosis es determinada por varios factores

clave:

-Calidad del espectro de luz de la fuente

luminosa usada: La fuentes luminosas más

eficaces para degradar la bilirrubina son

aquellas que emiten luz en una gama de

longitud de onda relativamente estrecha

(400 a 520 nanómetros [nm]), con un peak

de 460 ± 10 nm. En estas longitudes de on-

da, la luz penetra la piel bien y es absorbida

al máximo por la bilirrubina. La luz Azul,

verde, y turquesa es considerada la más efi-

caz.

-La irradiación: es la intensidad de luz, o el

número de fotones, entregados por centíme-

tro cuadrado de superficie al cuerpo expues-

to.

-Distancia entre la luz y la piel del RN: La

intensidad de la luz es inversamente relacio-

nada con la distancia entre la luz y la super-

ficie del cuerpo. Un modo simple de au-

mentar la irradiación es la de acercar la luz

al RN. Debe ser usada con precaución co-

locándola según las recomendaciones de los

fabricantes.

-Superficie del cuerpo expuesta. A mayor

superficie del cuerpo expuesta a la luz, más

rápido disminuye la bilirrubina sérica.

Muchas fuentes luminosas usadas en el

cuidado neonatal no exponen un área sufi-

ciente de piel a la luz. La fuente luminosa

podría tener espectro de irradiación adecua-

da en el centro de la luz; sin embargo, la

irradiación disminuye considerablemente en

la periferia de la luz.

El resultado es que solamente un pequeño

porcentaje de la superficie del cuerpo del

RN recibe el tratamiento efectivo. Este pro-

blema puede ser solucionado usando doble

fototerapia.

Tipos de fototerapias disponibles:

Existen diversos modelos en el mercado.

Cada una tiene ventajas y desventajas. Los

diversos sistemas de fototerapia neonatales

alcanzan niveles de irradiación infinitamen-

te diferentes, afectando su eficacia clínica.

Un estudio reciente encontró que la com-

binación de diversos modelos de fototera-

pias era el tratamiento de elección para RN

muy prematuros con hiperbilirrubinemia,

alcanzando bajos niveles de bilirrubina séri-

ca, una duración más corta de tratamiento, y

una reducción significativa de exanguino-

transfusiones.

-Luz o lámpara de tubos fluorescentes: son

las luces tradicionales que tienen de 6 a 8

tubos fluorescentes. Éstos están instalados

en el interior de un soporte con ruedas a una

altura adecuada para que colocados sobre

cualquier incubadora mantengan una distan-

cia de 45 cm por encima del niño.

Para evitar el eritema que pueden causar

los rayos ultravioletas se interpone una

lámina de plexiglás delante de los tubos

fluorescentes. Pueden ser blancos o azules,

siendo los azules más eficaces. A partir de

las 2000 horas disminuyen su eficacia, por

lo que los tubos deben cambiarse regular-

mente.

-Luz o lámpara halógena: su luz es produci-

da por, al menos, un bulbo de cuarzo haló-

geno. Es posible alcanzar la irradiación su-

ficiente, sin embargo, los dispositivos con

una sola lámpara producen un círculo de luz

con alta irradiación sólo en el centro restan-

do menos iluminadas las zonas marginales.

Los sistemas de halógeno son compactos,

pero ellos tienen la desventaja de generar

cantidades significativas de calor. Las reco-

mendaciones del fabricante para la distancia

segura mínima deberían ser seguidas con

cuidado para evitar quemaduras.

La vida media de estas lámparas está entre

las 1000 y las 1400h.

-Lámpara de luz fría (fibra óptica): la fuente

de emisión es una lámpara halógena que se

encuentra en el interior de un módulo de

control. La luz viaja a través de la fibra

óptica hasta una pequeña manta, con una

funda trasparente, que emite la luz. El niño

está en contacto con la mantita, que se pro-

tege con una talla traslúcida y no desprende

calor. Esto hace que haya una disminución

Page 7: ÁGORA · que enriquece nuestro mundo experiencial y que nos permite em- ... y la ictericia persiste más de dos semanas, ... Fototerapia, Exanguinotransfusión, Cuidados de enfermería

E

nfe

rmería

clín

ica

AgInf, 2009, (52),13, 4, 125-131 127

de las pérdidas hídricas del niño. No es nece-

sario proteger los ojos del niño cuando éste

se encuentra en decúbito supino, pero es pre-

ferible protegerlos cuándo se encuentra en

decúbito prono. La almohadilla también pue-

de ser colocada alrededor de la parte central

del RN para proporcionar fototerapia mien-

tras el RN está siendo sostenido.

Como el poder espectral de la almohadilla

sólo es bajo, comúnmente es usado con

lámparas de techo para doble fototerapia.

La vida media oscila entre las 1000 y las

1400 horas.

Cuidados de enfermería:

Previo al inicio de la terapia:

-Se debe comprobar el correcto funciona-

miento del equipo de fototerapia escogido.

-Se deben seguir las recomendaciones del

fabricante según el equipo a utilizar.

-Se recomienda reducir la temperatura del

aire de la incubadora 2ºC, 15 minutos antes.

-Si hay control de humedad en la incubadora,

se ajustará la citada humedad entre el 80-

85%.

-Se debe registrar en la gráfica de enfermería

el inicio y el final de la fototerapia.

Preparación del niño:

-Mayor superficie de piel del niño expuesta a

la luz.

-Se cubrirán los ojos con gafas protectoras

para evitar lesiones en la retina.

-No interponer ningún objeto entre el niño y

la fuente emisora de luz.

Control de constantes vitales:

-Es preciso monitorizar y controlar la tempe-

ratura del neonato.

-Control de la FR, FC, actividad y coloración

del niño, con la frecuencia que lo requiera y

en especial en caso de presentar patologías

asociadas.

-Control del peso diario, si no hay contradic-

ción médica, y balance hídrico para ajustar

las aportaciones líquidas, ya que aumentan

las pérdidas insensibles sobretodo en la foto-

terapia caliente por el efecto del calor. Las

incubadoras con humidificación servocontro-

lada contribuirán a disminuir las perdidas.

Alimentación:

-Valorar el nivel de hidratación.

-Si se inició la alimentación enteral y es bien

tolerada, promoveremos la lactancia materna,

pues al ser laxante, facilita la excreción de

productos derivados de la bilirrubina.

Eliminación:

-Controlar y registrar la diuresis mediante

peso de pañal, así como el número de deposi-

ciones y sus características.

-Controlar los vómitos y regurgitaciones, si

existieran.

Higiene:

-Mantener la piel limpia y seca. Controlar la

aparición de lesiones o enrojecimientos.

-Realizar la higiene de los ojos cada 3-6

horas, instilando suero fisiológico en la con-

juntiva. Apagar previamente la fototerapia.

Durante este procedimiento aprovecharemos

para valorar la piel cubierta por las gafas y

nos aseguraremos de que éstas no producen

la compresión nasal, provocando apneas o

aumentando la dificultad respiratoria.

-Canviar las gafas de protección a menudo, y

siempre que esten sucias o hayan signos de

conjuntivitis.

-No aplicar cremas o lociones a la piel ya

que producen el bronceado de la piel y que-

maduras.

-Se vigilará la coloración de la piel y las re-

acciones cutáneas (la luz azul enmascara la

observación de la cianosis y la palidez.

-Valorar la integridad cutánea, en especial

las zonas de extracción de sangre como lo es

habitualmente el talón en el recién nacido.

Si se obtienen muestras analítica (hematocri-

to y bilirrubina), recordar de apagar previa-

mente la luz. Es preciso monitorizar los nive-

les de bilirrubina cada 12-24 horas.

Movilidad:

-Realizar cambios posturales c/ 2-3 horas, si

no existe contraindicación médica para opti-

mizar la efectividad de la luz. Realizaremos

durante la manipulación la valoración neu-

rológica para detectar los signos y síntomas

de la encefalopatía bilirrubinémica: hipoto-

nía, vómitos, llanto agudo pudiendo evolu-

cionar a fiebre, rigidez y convulsiones.

Comunicación:

-Explicar a los padres en qué consiste la foto-

terapia y darles soporte psicológico.

-Se favorecerá, en la medida de lo posible, el

contacto táctil entre los padres y el niño.

Page 8: ÁGORA · que enriquece nuestro mundo experiencial y que nos permite em- ... y la ictericia persiste más de dos semanas, ... Fototerapia, Exanguinotransfusión, Cuidados de enfermería

128 AgInf, 2009, (52),13, 4, 125-131

E

nfe

rmerí

a c

lín

ica

Interrupción de la fototerapia:

La fototerapia se interrumpe cuando se

considera que el nivel de bilirrubina es sufi-

cientemente bajo para descartar la preocu-

pación de los efectos tóxicos de la bilirrubi-

na, cuando los factores de riesgo de niveles

tóxicos han desaparecido y cuando el neo-

nato es suficientemente mayor para manejar

la carga bilirrubínica.

En caso de tenerla que utilizar para otro

paciente, tendremos que mantenerla apaga-

da durante 10 minutos y posteriormente uti-

lizar solución desinfectante

Efectos secundarios de la fototerapia:

-Deshidratación.

-Diarrea.

-Hipocalcemia (neonatos pretérmino).

-Síndrome del niño bronceado. Se produce

cuando está elevada la bilirrubina directa.

Se resuelve cuando se suspende la fototera-

pia.

-Es aconsejable proteger el escroto de los

niños, puesto que se han descrito mutacio-

nes y roturas de hebras del DNA.

-Es imprescindible la protección de los ojos

para evitar lesiones retinianas.

-Quemaduras en la piel.

-Conjuntivitis

Conclusiones

La Fototerapia es mucho más que el en-

cender una luz. La eficacia con la que la

fototerapia alcanza una disminución en el

nivel de bilirrubina sérica, en gran parte es

determinada por los cuidados de enferme-

ría.

Unos cuidados de enfermería apropiados

y óptimos también reducen al mínimo los

efectos secundarios potenciales y las com-

plicaciones de la fototerapia.

Bibliografia

Hikse M, Quilohertz J. Hiperbilirubinèmia neonatal. En: Cloherty J, Stark A. Manual de

Cuidados neonatales. 3ª edición. Barcelona. Editorial Masson, 2004. P: 199- 236.

Tarrida M. Fototeràpia en el gran prematur. En: II Curs d’actualització en Neonatologia: El

Gran Prematur. Barcelona. Hospital Materno-Infantil Vall d’Hebrón. 2002. P: 179- 187.

Stokowski L, Short M, Witt C. Hospital Puerto Montt. Fundamentos de la fototeràpia en la

icterícia

neonatal. Advances in Neonatal Care [en línea] abril 2007 [fecha de acceso: 21 de abril

2009]. URL disponible en: http://www.prematuros.cl/webenfermerianeonatal/abril07/

Fototerapia/ fundamentos_fototerapia.htmFototerapia

Ibarra Fernández A J. Tratado de Enfermería en Cuidados Críticos Pediátricos y Neonata-

les. [en línea] [fecha de acceso: 21 abril 2009]. URL disponible en: http://

www.aibarra.org/enfermeria/Profesional/planes/tema02.htm.

Dirección electrónica: [email protected]

Suscripción anual Ágora de Enfermería (IVA y envío incluido)

Personal Institucional Revista Digital 20€ 60€

Revista impresa (4 números año) y Digital 38€ 80€

Tarifa reducida: Revista impresa y Digital 18€

Estudiantes de Enfermería, miembros asociados AIFICC,

colegiados C. Oficial Diplomados en Enfermería de Girona y de las Illes Balears

Tarifa especial: Revista impresa 5 ejemplares por número y Digital 110€

CAPs, Asociaciones de Enfermería, Hospitales… Forma de pago: abono por ingreso o transferencia: Ágora de Enfermería SL. “la Caixa”

Cta.cte. 2100 3973 99 0200096457 (indicar nombre y apellidos del suscriptor) Más información: Ágora de Enfermería/Apartado de Correos 377/08860 Castelldefels, Barcelona

[email protected] www.agoradinfermeria.com

Page 9: ÁGORA · que enriquece nuestro mundo experiencial y que nos permite em- ... y la ictericia persiste más de dos semanas, ... Fototerapia, Exanguinotransfusión, Cuidados de enfermería

129

Introducción

Tendremos que tener en cuenta, que el do-

lor asociado a procedimientos médicos pro-

voca ansiedad y estrés, así pues, el mejor tra-

tamiento contra el dolor es evitarlo, promo-

cionando la prevención y anticipándonos al

mismo.

Según la Asociación Internacional para el

dolor: ―el dolor es una experiencia emocio-

nal (subjetiva) y sensorial (objetiva) desagra-

dable asociada a una lesión tisular o lesión

corporal real o potencial‖.1

El Kalinox® u óxido nitroso es un gas me-

dicamentoso incoloro e inodoro compuesto

por 50% de oxígeno (O²) y 50% de protóxido

de nitrógeno (N²O), que se utiliza cómo

analgésico, ansiolítico (reduciendo la ansie-

dad causada por la actuación médica), y

amnésico (el niño no recuerda haber padeci-

do dolor), con ausencia de efecto anestésico,

es decir induce a una sedación consciente del

paciente sin riesgo de depresión respiratoria

y manteniéndose el reflejo de deglución.

Se utilizará siempre en pacientes colabora-

dores de más de tres años de edad y en inter-

venciones dolorosas de corta duración como,

punciones lumbares y articulares, toraco-

centésis, aspirado médula ósea/intratecales,

revisión de heridas y suturas, reducción de

fracturas, cirugía menor, fibrobroncoscópias,

endoscópias.

Pueden aparecer efectos adversos como

euforia, pesadillas, vértigo, náuseas, vómitos,

agitación, pero siempre desaparecerán a los 3

-5 minutos de suspender la inhalación, ya

que tiene una rápida absorción y eliminación

vía pulmonar (poco soluble en sangre y teji-

dos).2

Aplicación óxido nitroso (KALINOX®) en pediatría Sonia Ibáñez Esteller, Conxita Calls Vinardell , Pere Hurtado Martinez,

Maite Morales Repiso, Victoria Aldecoa Bilbao

Corporación Sanitaria Parc Taulí. Hospital de Sabadell (Barcelona). Servicio Urgencias Pediatria

Resumen: Hemos creído conveniente dar a conocer el Kalinox® (óxido nitroso), utilizado en

pediatría como fármaco que induce a una sedación consciente del paciente por lo novedoso que

es. Es un gas que se utiliza en procedimientos dolorosos de corta duración, siempre en pacien-

tes por encima de los tres años de edad colaboradores, que puede presentar unos efectos adver-

sos leves y siempre autolimitados. Es de fácil manejo, usando poco material y con un coste

aceptable, dónde la enfermera tiene un papel importante desde el inicio hasta el final del proce-

dimiento: preparando el material, identificando al paciente, rellenando la hoja de registro, mo-

nitorizándolo, controlando y anotando constantes vitales, registrando también el flujo de óxido

nitroso administrado y finalmente haciendo una valoración del dolor por parte del niño.

Se ha demostrado mediante un estudio multicéntrico prospectivo, su eficacia, obteniendo re-

sultados muy satisfactorios.

Palabras clave: Dolor, Fármaco, Óxido nitroso, Paciente pediátrico, Sedación consciente

Title: Application nitrous oxide (KALINOX®) in pediatrics

Summary: We thought it useful to make known the Kalinox ® (nitrous oxide) used in pediatrics

as a drug that induces conscious sedation of the patient so that it is novel. It is a gas that is used

in painful procedures of short duration, always in patients over three years of age collabora-

tors, who may present mild adverse effects and always self-limited. It is of easy managing, using

slightly materially and with an acceptable cost, where the nurse has an important role from the

beginning until the end of the process: preparing the material, identifying the patient, refilling

the record sheet, monitor, control and consistent scoring vital also to record the flow of nitrous

oxide and finally managed to make an assessment of pain by the child.

It has been demonstrated by a prospective multicenter study, its effectiveness, obtaining very

satisfactory results.

Key words: Pain, Drug, Nitrous oxide, Paediatric patient, Conscious sedation.

E

nfe

rmería

clín

ica

AgInf, 2009, (52),13, 4, 125-131

Page 10: ÁGORA · que enriquece nuestro mundo experiencial y que nos permite em- ... y la ictericia persiste más de dos semanas, ... Fototerapia, Exanguinotransfusión, Cuidados de enfermería

130

En

ferm

erí

a c

lín

ica

AgInf, 2009, (52),13, 4, 125-131

Deberemos tener en cuenta ciertas pre-

cauciones, como su efecto teratógeno (no se

aconseja su uso en el primer trimestre de

embarazo), no se ha demostrado disminu-

ción de la fertilidad en el personal que lo

manipula, puede aparecer toxicidad hema-

tológica tras largas exposiciones (≥9h): me-

galoblastosis medular reversible. Puede po-

tenciar los efectos de los opiáceos, benzo-

diacepinas debiendo disminuir la posología

de éstos.

Actualmente no existe en España ningún

otro medicamento de éstas características a

disposición. 3

Material y desarrollo:

-Bombonas de 5 y 15 litros de gas nitroso

presurizadas a 170 bares, que nos servirán

aproximadamente para 25 pacientes durante

10 minutos de administración.Anexo I Foto 1

-Filtro bacteriano de un solo uso.

-Kit desechable que se deberá cambiar cada

15 utilizaciones. Anexo I Foto 2

-Mascarilla facial transparente adaptada a la

talla y morfología del paciente.

-Hoja de registro de anestesia y sedación.

-Monitor de constantes vitales: FR, FC, TA,

SatHb.

-Reloj.

-Material RCP preparado.

Tendremos la precaución de no utilizar

Kalinox® en pacientes que precisen ventila-

ción con oxígeno puro, en hipertensión in-

tracraneal, o en cualquier alteración del es-

tado de conciencia que impida la colabora-

ción del paciente, neumotórax, bulla enfise-

matosa, embolia gaseosa, accidente por in-

mersión, distensión gaseosa abdominal o

traumatismo facial que afecte a la zona de

aplicación de la mascarilla.4 Para la admi-

nistración del gas seguiremos los siguientes

pasos:

-Explicaremos el procedimiento al paciente

y a los padres.

-Mantendremos la bombona vertical, verifi-

cando la presión restante de la bombona

(zona verde).

-Escogeremos mascarilla y conectaremos el

filtro que aplicaremos al paciente de forma

estanca en la cara, esperando de tres a cinco

minutos antes de iniciar el procedimiento,

pediremos al niño que respire con normali-

dad. Anexo I Foto 3, 4 y 5: colores regulador

caudal

-Abriremos grifo (girar rueda azul de rojo a

verde).

-Regular caudal (rueda gris) según ventila-

ción espontánea del paciente (aproximada–

mente 1lpm/edad), manteniendo la inhala-

ción durante todo el acto (máximo una hora

de forma continua, en caso de repetición

diaria, no puede sobrepasar los 15 días con-

secutivos).

-Verificar contacto verbal con el paciente,

y si hubiera pérdida de contacto, retirar la

mascarilla inmediatamente, volviendo a la

situación inicial casi inmediatamente y sin

efecto residual.

-Terminada la sedación colocaremos el cau-

dalímetro a ―0‖, cerraremos el grifo (rueda

azul hasta zona roja), mantendremos al pa-

ciente en reposo durante 5 minutos y guar-

daremos la bombona.4

El papel de la enfermera es muy impor-

tante durante todo el proceso, pues tiene

que tener cuidado constantemente desde la

preparación de todo el material descrito,

identificar al paciente monitorizándolo, re-

llenando la hoja de registro con los datos

del niño…

Iniciada la sedación por el médico, anota-

remos el flujo con el que se administra el

gas, constantes vitales, calcularemos de 3 a

5 minutos de inhalación para empezar el

procedimiento, durante el cual igualmente

se irá anotando el flujo y constantes vitales

en cada momento.

Finalizada la sedación registraremos

cualquier complicación, anotaremos la valo-

ración por parte del niño y el facultativo en

cuanto al dolor.

Posteriormente guardaremos la bombona

a temperatura ambiente, evitando el frío

(sino ambos gases pueden disociarse), que-

dando perfectamente cerrada le haremos

una marca con rotulador permanente por el

uso en la bolsa del circuito.

No engrasaremos nunca la bombona ni la

limpiaremos con productos combustibles, ni

disolventes.

Conclusiones

-Se ha demostrado mediante un estudio

multicéntrico observacional prospectivo, en

el que el objetivo era analizar la conducta

del paciente durante procedimientos doloro-

sos e invasivos con Kalinox®, ante el dolor.

-Es un fármaco seguro con efectos secun-

darios leves y siempre autolimitados.

Page 11: ÁGORA · que enriquece nuestro mundo experiencial y que nos permite em- ... y la ictericia persiste más de dos semanas, ... Fototerapia, Exanguinotransfusión, Cuidados de enfermería

E

nfe

rmería

clín

ica

131

Anexo I

AgInf, 2009, (52),13, 4, 125-131

Bibliografia 1. htpp://www.accesomedia.com.” Kalinox® air liquide”

2. Annequin D,Carvajal R, Chauvin P, Glal O, Tourniaire B and Murat I. Fixed 50% Nitrous Oxide

Oxygen Mixture for Painful Procedures:A French Survey.Pediatrics 2000; 15(4):47-52

3. htpp://www.airliquidemedicinal.es “Kalinox® para eliminar el dolor en las urgencias

pediátricas‖. Madrid, 21 Enero de 2009.

4. htpp://www.agemed.es ―Kalinox® 170 bar‖

Gràfic Nº2: Relació llocs on s’ha utilitzat Kalinox

Correspondencia: Sònia Ibáñez Esteller (e-mail:[email protected])

Gráfico 1: Relación lugares en donde se ha utilitzado Kalinox®

-Su uso no se limita al servicio de urgencias

y su coste es aceptable (34 euros aproxima-

damente por procedimiento).

-En nuestro centro, no solamente se ha utili-

zado en los casos descritos sino que, se ha

aplicado también en reducciones de parafi-

mosis, reducciones de pronaciones doloro-

sas, canalización de vías venosas, e infiltra-

ciones articulares. (Gráfico 1)

1

2 3 3

4 5

Page 12: ÁGORA · que enriquece nuestro mundo experiencial y que nos permite em- ... y la ictericia persiste más de dos semanas, ... Fototerapia, Exanguinotransfusión, Cuidados de enfermería

Envejecer es un proceso que genera una respuesta única en cada individuo, requiriendo

de una adaptación constante ante una serie de cambios, tanto morfológicos como sociales. Co-

mo en otras situaciones de la vida, las experiencias previas, la tolerancia a los factores estre-

santes, la familia y el resto de relaciones sociales forman un entramado que ofrecen más o

menos alternativas al proceso de la senectud.

Una de las nuevas características sociales del siglo XXI es el aumento de la población

envejecida a nivel mundial, sobre todo en las zonas con un mayor desarrollo económico. Los

avances médicos parecen imparables; la longevidad no se acorta, todo lo contrario. El sistema

o modelo biomédico claramente impuesto para cuidar (igual que hace 200 años) a una socie-

dad diferente, cambiante, educada también en la deman-

da del curar y no en la del cuidar. ¿Cómo pueden ellos

(los pacientes) reclamar lo que no conocen? ¿Y, los que

sí lo conocen (los profesionales)...lo pueden/quieren

ofrecer?... ¿hace falta un cambio de paradigma?

En los últimos años han surgido múltiples definicio-

nes de envejecimiento: envejecimiento saludable

(OLMOS 1990); el buen envejecer (Fries, 1989); el en-

vejecimiento competente (Fernández Ballesteros,1996);

envejecer con éxito (Rowe y Khan, 1987) o envejeci-

miento activo (OLMOS, 2002). Después de revisarlas,

llego a la conclusión que ya no se trata sólo de envejecer,

sino de hacerlo con éxito. ¿Nos lo podemos permitir?

¿Qué consecuencias económicas, sociales y políti-

cas, todas ellas difícilmente evaluables, tendrá todo?

Los especialistas han realizado una proyección para el año 2010 sobre cuánto costarán

los cuidados de larga duración (desde el inicio de la dependencia hasta la muerte). La estima-

ción se concreta así: para los hombres, el coste medio, a partir de los 65 años, sería unos

57.000 euros; las mujeres, con mayor esperanza de vida, sería aproximadamente de 85.000

euros. Si consideramos los cuidados a partir de los 85 años y hasta la muerte, el coste espera-

do por hombres sería de 32.000 euros y de 57.000 euros las mujeres1.

Como curiosidad, señalar que la gente mayor representa el 70% del gasto total sanitario,

siendo una población del 17%2

Con todo, se añade el hecho de qué, a la mujer nacida entre las décadas de los años 30 y

40, la sociedad que le correspondía era muy diferente a la actual, ya que la inserción en el

ámbito laboral era prácticamente nula y estaban socializadas en las Leyes Fundamentales

¿Nos podemos permitir envejecer?

J. Pablo Zamorano Ologaray

CASAP Can Bou. Castelldefels (Barcelona)

E

scri

tos

de E

nfe

rmerí

a

132 AgInf, 2009, (52),13, 4, 132-133

”Nacidas para cuidar

a los mayores y peque-

ños de la casa,

ellas eran las

cuidadoras

informales y no

remuneradas de

su casa y

de su familia”

Page 13: ÁGORA · que enriquece nuestro mundo experiencial y que nos permite em- ... y la ictericia persiste más de dos semanas, ... Fototerapia, Exanguinotransfusión, Cuidados de enfermería

preconstitucionales que les exigían legalmente un papel secundario y de exclusión en la vida

politica3. Nacidas para cuidar de los mayores y de los pequeños de la casa, ellas eran las cuida-

doras informales y no remuneradas de su casa y de su familia. Unas mujeres que evidentemente

no han cotizado socialmente, que viven más porque sus hábitos eran diferentes a los de los hom-

bres y que, lógicamente, requieren de mayor gasto sanitario y social al final de su vida. Sin em-

bargo, no podrán ver cómo sus hijas las cuidan, ya que éstas están incorporadas en una sociedad

que ha dado la vuelta 180º.

Las familias, como afirma Toffler4, siempre servían de apoyo y refugio pero sufren un

cambio en su situación. El concepto de familia también queda modificado y da lugar a una nue-

va estructura. Se ha pasado de familias numerosas a núcleos cada vez más reducidos, debido a

un aumento de la movilidad que como resultado aporta matrimonios temporales, familias mono-

parentales, etc…

Resulta contradictorio que, en las encuestas de satisfacción a la atención recibida por el en-

fermo, según el informe ISEDIC el total de ―satisfechos‖ es del 72% y, sólo un 5%, se declara

totalmente insatisfecho. Pero hagamos una lectura entre líneas: esta población envejecida y, que

manifiesta estar satisfecha, tiende a mostrarse más conforme en todos los aspectos de la vida,

que puede ser dado por un conformismo generacional intrínseco. Después del análisis de la si-

tuación, está claro que las políticas sanitarias tienen mucho a decir o mejor dicho: a hacer.

Términos como dependencia figuran en todas las campañas políticas, llegándose al punto

de sensibilización pero sin embargo, se trabaja en líneas coherentes?, ¿se puede crear una ley de

la dependencia con recursos mínimos? ¿Se destina suficiente presupuesto a los recursos socio-

sanitarios? (cuidados paliativos, media o larga estancia, hospital de día... ).

Actualmente hay crisis económica, el sistema sanitario está en crisis permanentemente:

económica, de falta de profesionales, de vocación...

Y no dejemos de lado un tema igual de importante: ¿El profesional sanitario empezará a

integrar en su praxis la utilización de los cuidados paliativos y a establecer pautas de confort en

tratamiento farmacológico?, ¿lo hará con la suficiente antelación? Para conseguirlo es necesario

un cambio de filosofía.

E

scrito

s de E

nfe

rmería

Bibliografia

1. Fabi M.S . Ancianos: ¿Cuánto cuesta brindarles una atención adecuada? Consumer.es eroski .

Economia solidaria. Marzo 2007—Disponible en:

http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/consumer-ancianos-01.pdf 2. El pac anciano polimedicado efectos sobre su salud y sobre el sistema

Informe terapeutico del sistema nacional de salud vol. 29 nº 6-2005

3. Durán Heras M.A. Dependientes y cuidadores: el desafio de los próximos años.

Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.2006.

Disponible en : http://www.mtas.es/es/publica/revista/numeros/60/Est04.pdf 4.Toffler Alvin “The third wave” .Barcelona: Plaza y Janes. 1979

133 AgInf, 2009, (52),13, 4, 132-133

Page 14: ÁGORA · que enriquece nuestro mundo experiencial y que nos permite em- ... y la ictericia persiste más de dos semanas, ... Fototerapia, Exanguinotransfusión, Cuidados de enfermería

134

Entrevista Dra. Kathleen Bower Elena Saura Portillo

La Dra. Bower fue una de las primeras enfermeras en conceptualizar sobre la reforma de

los procesos clínicos asistenciales a partir de una visión multidisciplinar y en promover el

liderazgo de las enfermeras en Gestión de casos. Es licenciada en Ciencias de la Enfermería

por la Universidad de Georgetown, Master en Ciencias de la Enfermería por el Boston Co-

llege y obtuvo el Doctorado en Ciencias de la Enfermería por la Universidad de Boston. La

Dra. Bower es la directora y co-propietaria del The Center for Case Management en South

Natick, Massachussets (EEUU)

El pasado mes de septiembre, tuvimos la suerte de contar con ella en los actos del XX Ani-

versario del Master en Administración y Gestión en Cuidados de Enfermería de la EUI Santa

Madrona de la Fundación “la Caixa”, así que aprovechamos la circunstancia para hacer

esta entrevista.

¿Por qué son las enfermeras las que empe-

zaron a trabajar en gestión de casos? Fueron las enfermeras porque es una

función natural para ellas, porque abarca

todo lo que hacemos, que es cuidar a través

del proceso de enfermería con el objetivo

de las personas en necesidad extrema. Así

que creo que es una buena función para las

enfermeras, pero deben tener la base de co-

nocimientos clínicos de la enfermedad para

ser buenas gestoras de casos en un hospital

de agudos. Pero ahora todo el mundo quiere ser

gestor de casos. ¿Qué profesión es la más

indicada para desempeñar esta labor?

Siempre he dicho y creo que, especialmen-

te en pacientes de edad y con problemas

psiquiátricos, es una excelente función para

los trabajadores sociales. Pero desde mi

experiencia, considero que son los trabaja-

dores sociales y las enfermeras, porque vi-

ven muy de cerca las situaciones de las per-

sonas y tienen la experiencia necesaria. Creo que hay otras disciplinas que

también pueden ser gestores de casos en

algunas situaciones como fisioterapeutas,

ortopedas, depende de la población, por

ejemplo, en personas de edad avanzada, un

fisioterapeuta podría desempeñar un buen

rol.

¿Qué aporta la gestión de casos a los pro-

fesionales? Es interesante, en la clase de hoy, te-

níamos cinco gestoras de casos y todas

ellas hablaron sobre lo que la gestión de

casos hizo por ellas. Explicaban que les

lleva de nuevo a los motivos reales por los

que decidieron estudiar enfermería, que les

acerca a sus pacientes y les proporciona la

posibilidad de coordinar excepcionalmente

y dar los cuidados de personas en situacio-

nes extremas. La enfermera gestora de casos tiene

habilidades excepcionales en la coordina-

ción de la atención al paciente, es creativa

y conoce ampliamente los componentes de

la atención clínica. Creo que, por todos es-

tos motivos, es una labor sumamente extra-

ordinaria.

¿Por qué es importante la gestión de ca-

sos? ¡Hay muchas razones! Creo que siem-

pre se busca a las personas a cuidar, pero

ahora tenemos personas con problemáticas

especiales que tienen necesidades económi-

cas y situaciones sociales que afectan su

salud y a todos los demás ámbitos de la

existencia humana. Lo vemos cada vez más

y no podemos esperar que el personal de

enfermería y médico lo asuman como parte

de todo lo que hacen habitualmente. Creo

que la gestión de casos se conduce por las

E

ntr

evi

sta

AgInf, 2009, (52),13, 4, 134-135

Page 15: ÁGORA · que enriquece nuestro mundo experiencial y que nos permite em- ... y la ictericia persiste más de dos semanas, ... Fototerapia, Exanguinotransfusión, Cuidados de enfermería

135

necesidades del paciente y para mí, una de

las piezas claves es una enfermera experta. Pensamos que los hospitales son los

buenos lugares para los pacientes, pero no

lo son. Lo son si se está enfermo y realmen-

te es necesario, pero piensa por un instante

en una persona frágil y de edad avanzada…

es necesario que esté hospitalizada el tiem-

po exacto que requiere por su condición

física, ya que tiene un elevado riesgo de

contraer otras enfermedades y sufrir com-

plicaciones. En este

caso, realmente se

tiene que gestionar la

atención más estre-

chamente que antes y

no es más complica-

do. Cuando estudié

enfermería, gran parte

de los pacientes ges-

tionados fallecieron.

Así que ahora volve-

mos a enviar a casa a

personas con planes de tratamiento muy

complicados y, en muchas situaciones, por

los medicamentos y por sus situaciones per-

sonales, es necesario este nivel de apoyo a

ellos y a sus familiares; en el domicilio son

las familias las que están al cuidado de los

pacientes. También hemos hablado en la confe-

rencia de hoy del sistema público. La asis-

tencia sanitaria en España no es tan agresiva

en el control económico de la salud indivi-

dual de los pacientes como en EE.UU., pero

las compañías de seguros están empezando

a desarrollar actividades específicas relacio-

nadas; no solo es el gobierno el que hace

cosas para los pacientes. Creo que próximamente será el gobier-

no quien ejecute programas de salud, pero

deben encontrar la manera de gestionar el

dinero del mismo modo que gestionan la

atención. Considero que es un buen plan

para empezar y hay que prepararse para ini-

ciarlo, estar seguros de que es lo más efi-

ciente posible y, definitivamente, la gestión

de casos tiene la eficiencia. Es un fenómeno

de financiación clínica y de satisfacción de

los pacientes y familiares.

¿Es importante tener competencia cultural

para ser un gestor de casos?

Creo que hay que comprender otras cul-

turas. Tenemos que adaptarnos más a las

culturas que tenemos. No creo que se pueda

dar una buena asistencia sanitaria sin cono-

cer las culturas con las que se trata, no ayu-

da a que se cumplan los tratamientos ni a

las personas a percibir y tratar la condición

de salud. El gestor de casos debe estar en

ello, realmente tenemos que entender la

función cultural de

las personas respec-

to a la salud para

que puedan cuidar

de sí mismos y para

que sus familias

puedan cuidarles. ¿Cuáles son las re-

sistencias en los

hospitales para la

gestión de casos? Ahora, en los

EEUU es bien aceptada y en España tam-

bién. Implica dar más autoridad y una gran

práctica. Creo que las enfermeras tienen

mucha autoridad, pero no la utilizan ni sa-

ben que la tienen. Siempre me fascina ver a

las enfermeras que se introducen en la ges-

tión de casos y comprenden que realmente

tienen la autoridad de los conocimientos. Inicialmente, en EE.UU. no fue bien

aceptada, porque se centraron demasiado en

las finanzas y creo que cuanto más nos cen-

tramos en la situación clínica de la persona,

más se acepta. En EE.UU. tendrá siempre

un componente financiero y fuerza al médi-

co a aceptar, a escuchar... uno de los estu-

diantes de hoy dijo que hay que conseguir

que los médicos participen y para ello se

necesita una estrategia, no se les dice que

hay que hacer, sino que se les da alternati-

vas, y eso no siempre les gusta. Muchas gracias Dra. Bower, siempre es un

placer escucharla.

Elena Saura. Consejo Redacción AgInf

E

ntre

vista

AgInf, 2009, (52), 13, 4, 134-135

Page 16: ÁGORA · que enriquece nuestro mundo experiencial y que nos permite em- ... y la ictericia persiste más de dos semanas, ... Fototerapia, Exanguinotransfusión, Cuidados de enfermería

A

socia

ció

n d

e

En

ferm

erí

a f

am

ilia

r y c

om

un

itari

a

AIF

ICC

136 AgInf, 2009, (52),13, 4, 136-137

Entrevista entre la Ministra de Sanidad y representantes de FAECAP,

AIFICC representada por Rosa María Riera, presidenta honorífica de la Asociación.

La reunión se desarrolló en un clima de extraor-

dinaria sensibilidad y receptividad por parte de la

Ministra, que nos recibió debido a la solicitud pre-

sentada por FAECAP. Durante la reunión expusi-

mos las problemáticas que nos afectan en la actua-

lidad, sobre todo las específicas de la enfermería

familiar y comunitaria. Se le expuso a la ministra

la necesidad de ampliar el mapa competencial de

las enfermeras, adaptándolo al proceso de innova-

ción y evolución que suponen la implantación de

los estudios de grado y el desarrollo de las especialidades de enfermería, con la finalidad de

favorecer la atención a la ciudadanía.

Asimismo, pusimos de manifiesto las necesidades de salud de la población derivadas de la

cronicidad, el envejecimiento y la dependencia, que nos obligan a estar los profesionales me-

jor preparados para atender a estas personas. La importancia de potenciar la promoción de la

salud, la prevención de las enfermedades y las posibles complicaciones que se deriven, me-

diante la educación para la salud de la población como una de nuestras actividades

fundamentales.

El desarrollo de las especialidades de enfermería son una prioridad para la Ministra, que

expresó interés en que sean vías que den una atención de máxima calidad a la ciudadanía. Es-

te proceso contará con la colaboración de la federación tanto en el acceso extraordinario a la

especialidad como en los problemas que se puedan derivar en el futuro.

Le expresamos nuestra preocupación por el futuro de las alegaciones que los grupos parla-

mentarios del PSOE y CIU presentaron para modificar la Ley de garantías y uso racional del

medicamento y productos sanitarios el pasado 19 de Febrero del 2009. La ministra reconoció

la capacidad de prescribir de la enfermera y la mejora que puede representar para la resolu-

ción clínica y también para la accesibilidad del usuario. Manifestó, de manera explícita, el

apoyo del ministerio a la modificación del artículo 77 y la disposición 12ª a la proposición de

ley de la mencionada ley.

Se intercambiaron opiniones sobre la gripe A, con la voluntad de dar el apoyo necesario en

este tipo de situaciones como responsables de la atención en la población, especialmente, co-

mo agentes educadores de la sociedad. Como FAECAP, le manifestamos nuestra voluntad de

participar en la gestión de estos tipos de crisis.

Pusimos a su disposición nuestra colaboración, como federación que aglutina a sociedades

y asociaciones científicas de enfermería, con el fin de contribuir a una nueva visión en la reso-

lución de las necesidades de salud de la población. Haciendo énfasis en la necesidad de coor-

dinación a nivel estatal de las iniciativas en la atención a los ciudadanos, que actualmente, se

ve entorpecida por la inexistencia de un organismo ministerial al efecto.

Por último, destacar la cordialidad de la Ministra que al mismo tiempo, mostró su predispo-

sición a asistir al congreso de la FAECAP y en mantener futuros contactos para evaluar el de-

sarrollo de aquellos aspectos relacionados con la atención sanitaria de la población a nivel

estatal.

Rosa María Riera i Escoda

Enfermera

Page 17: ÁGORA · que enriquece nuestro mundo experiencial y que nos permite em- ... y la ictericia persiste más de dos semanas, ... Fototerapia, Exanguinotransfusión, Cuidados de enfermería

137 AgInf, 2009, (52),13, 4, 136-137

A

IFIC

C

Manifiesto del Fórum Catalá de Atención Primaria: ¡A su salud !

Por un sistema sanitario centrado en las personas

Por una atención primaria de salud cercana y eficiente, eje del sistema sanitario

Por una gestión propia y una financiación suficiente de la atención primaria

Por una atención hospitalaria ágil, segura y orientada a las enfermedades complejas

La finalidad del sistema sanitario público es cuidar de las personas, procurarlas una atención sanitaria que dé

respuesta a sus necesidades y que las ayude a mantener su salud.

Está demostrado que la atención sanitaria basada en los profesionales de atención primaria aprovecha mejor los

recursos y da mejores resultados en salud que si está centrada en los hospitales.

El nuestro es un buen sistema sanitario, sin embargo todavía puede ser mejor. Hace 25 años, la reforma de la

atención primaria, con la creación de los centros de salud y la mejor formación de sus profesionales, supuso un gran

avance. Pero la atención primaria no se ha convertido en el verdadero eje del sistema sanitario; se cuestionan sus fun-

ciones y su desarrollo, poniendo en peligro los resultados en salud de nuestra población.

La disminución del porcentaje del presupuesto que el CatSalut dedica a la atención primaria limita nuestra capa-

cidad de resolución. La preeminencia mediática y política de la medicina hospitalaria desvalora la atención primaria en

ojos de la población y crea unas expectativas irreales. La fragmentación de la atención primaria en múltiples proveedo-

res dificulta la planificación en función de las necesidades de la población. La cesión de la gestión de la atención pri-

maria a entidades hospitalarias está creando un conflicto de intereses políticos y económicos que no se ven compensa-

do por una mejor coordinación o por mejores resultados en la atención a los pacientes.

Los buenos hospitales son imprescindibles para atender enfermedades complejas, pero la mayor parte de los pro-

blemas que presenta la población se atienden mejor en la atención primaria. Cada problema de salud ha de ser atendido

en el nivel adecuado a fin de que la atención sea resolutiva, segura y haga un uso proporcionado de los recursos.

Las personas que firmamos este manifiesto creemos que, para que nuestro sistema pueda responder a las necesidades

de las personas, hace falta una reorientación de la política sanitaria en un doble sentido: reforzar la atención primaria y

adecuar la atención hospitalaria. Hace falta que usted pueda:

Disponer de una atención primaria altamente resolutiva, sin trabas burocráticas que limiten su agilidad.

Tener acceso a una visita de su médico, enfermero o pediatra de cabecera en el plazo de 48 horas.

Recibir una atención que le garantice la máxima seguridad y le evite pruebas o tratamientos innecesarios así como

la medicalización de su vida.

Hacer pruebas y visitas especializadas no urgentes en un máximo de 15 días.

Escoger especialista y hospital de acuerdo con su médico o pediatra de cabecera.

Hacer pruebas o visitas especializadas el mismo día, si son urgentes, sin perder horas en la sala de espera de urge

cias, cuando están indicadas por su médico o pediatra de cabecera.

Obtener todo lo que se derive de una visita especializada (recetas, nuevas citaciones, transporte sanitario, etc.) en el

mismo lugar donde sea atendido.

Recibir información clara sobre las pruebas y tratamientos que se le proponen incluidos sus riesgos, pudiendo evita

actuaciones que lo ponen en peligro.

Disfrutar de una buena coordinación de servicios, sabiendo que su médico y enfermera de cabecera están informa-

dos de la atención especializada que recibe.

Nuestro compromiso como profesionales de la atención primaria (médicos y enfermeros de familia, pediatras, per-

sonal de atención al usuario, trabajadores sociales, odontólogos, comadronas, fisioterapeutas...) es poner a su servicio:

Nuestra competencia profesional para resolver los problemas más comunes de todos los ámbitos de la medicina.

Nuestra especial formación para distinguir las enfermedades graves de las que no lo son.

Nuestra capacidad para valorar las pruebas complementarias que necesite, evitándole pruebas innecesarias, estudios

superfluos y tratamientos inútiles.

Una atención próxima, nuestros consejos y la coordinación de su atención.

El acceso, cuándo lo necesite, a compañeros con conocimientos más profundos en campos concretos de la medici-

na y a tecnologías complejas.

El máximo de servicios y de la máxima calidad cerca de usted.

A su salud le pedimos su compromiso, como usuario de un sistema sanitario público, a hacer un uso responsable

con el fin de garantizar la sostenibilidad de lo que tenemos y mejorar el servicio que le damos. Pedimos su implicación

en el cuidado de la propia salud y en el cuidado de la salud de la comunidad y de su entorno. Por eso, a su salud, queremos que la atención sanitaria se centre en usted haciendo de la atención primaria el eje de

un sistema sanitario más justo, más eficiente y más sostenible.

Barcelona noviembre 2009

Page 18: ÁGORA · que enriquece nuestro mundo experiencial y que nos permite em- ... y la ictericia persiste más de dos semanas, ... Fototerapia, Exanguinotransfusión, Cuidados de enfermería

138

Modelos y metodología enfermera: una mirada desde diferentes propuestas formativas

López Parra, M., Santos Ruiz, S., Sánchez Rueda, G., Bardallo Porras, L., Fernandez Donaire, L., Zabalegui Yámoz, A., Abril Sabater, D.,

Varez Pelaez, S., Tomás Sábado, J.

Resumen: El objetivo del estudio fue describir la perspectiva que los estudiantes de enfermería que realizan

prácticas en la Corporación Sanitaria Parc Taulí (CSPT) tienen sobre teoría enfermera y metodología enfermera

y ver si estas perspectivas son diferentes en función de la universidad a la que pertenecen.

Estudio descriptivo, 104 estudiantes encuestados. Respuesta del 98%. Henderson fue el modelo que seguían en

mayor porcentaje y el elegido para aplicar en la práctica, aunque no en todas las universidades. Creen que el

modelo estudiado les será útil. Los estudiantes entienden Enfermería como una profesión. Existió relación es-

tadísticamente significativa entre la escuela y la elección del término paciente o usuario en los registros. El pro-

ceso enfermero fue la metodología elegida en mayor proporción.

Palabras clave: Enfermería, Modelos Teóricos, Metodología, Estudiantes

Title: Models and methodology nurse: a look from different formative offers.

Summary:The objective of this study was to describe the perspective of nursing students engaged in practices

Corporación Sanitaria Parc Taulí (CSPT) have on Nursing Theory and methodology nurse and see if these views

are different depending on the university to which they belong.

Descriptive study surveyed 104 students. Answer 98%. Henderson was the model followed in greater percentage

and elected to apply in practice if not in all universities. They believe that the model stu-died will be useful. Stu-

dents understand nursing as a profession. There was a statistically significant relationship between school and

the choice of the term patient or user in written records. The nursing process was the chosen methodology in

greater proportion.

Key words: Nursing, Theoretical models, Methods, Students

Introducción El presente estudio se desarrolló entre estu-

diantes de dos universidades de la provincia de

Barcelona: Escuela Universitaria de Enfermería

(EUI) Gimbernat y Creu Roja (escuelas adscri-

tas a la Universidad Autónoma de Barcelona)

y de la Universitat Internacional de Catalunya

(UIC). Estos resultados provienen de un estudio

más amplio realizado durante los años 2006-

2007 y que llevaba por título "Filosofía del cui-

dar: perspectiva de los estudiantes de Enfermer-

ía versus perspectiva de los profesionales asis-

tenciales", que tenía como objetivo principal

analizar diferentes perspectivas en relación a los

conceptos de persona, salud, enfermería y entor-

no entre estudiantes y profesionales de Enfer-

mería. Los resultados presentados versan sobre

metodología y teoría enfermera desde la pers-

pectiva de los estudiantes.

Los conceptos metodología, proceso enfer-

mero, modelos teóricos, modelos de cuidados,

son básicos en la formación de los estudiantes,

pero en la práctica muchas veces son usados

erróneamente como sinónimos 1.

Según la Fundación para el desarrollo de la

Enfermería, la metodología enfermera es un

"sistema diseñado para la aplicación del método

científico a los cuidados profesionales que pres-

ta la enfermera a la población mediante los pla-

nes de cuidados" 2 Alfaro define el Proceso en-

fermero como "un método sistematizado de

brindar cuidados humanistas, individualizados,

centrados en el logro de objetivos (resultados

esperados) de forma eficiente".3 Por otro lado,

los Modelos Conceptuales son ―marcos o para-

digmas que suministran un marco amplio de

referencia para los enfoques sistemáticos de los

fenómenos de los que se encarga la disciplina‖.4

Todos estos conceptos se aprenden de forma

teórica durante la formación de grado y son

aplicados en la práctica a través de un trabajo

escrito de la aplicación del proceso enfermero

en las mismas.

Para entender el proceso de análisis de los

resultados, es necesario conocer de qué forma

cada una de las escuelas enseñan los Modelos y

Teorías de Enfermería.

La EUI Creu Roja (Terrassa) ofrece sus estu-

dios en turno de mañana y tarde (225 alum-

nos). Los contenidos que hacen referencia a los

marcos teóricos se sitúan dentro la asignatura de

Fundamentos de Enfermería, asignatura troncal,

anual, de 15 créditos (8 teóricos y 7 prácticos)

distribuidos entre sesiones teórico -prácticas y

estancias prácticas. La formación incluye los

modelos teóricos en enfermería y metaparadig-

ma actual, el modelo de Virginia Henderson y

su aplicación en la práctica enfermera. 5, 6

El modelo docente de la EUI Gimbernat está

orientado hacia una formación basada en com-

In

vest

igació

n e

n E

nfe

rmerí

a

AgInf, 2009, (52),13, 4, 138-147

Page 19: ÁGORA · que enriquece nuestro mundo experiencial y que nos permite em- ... y la ictericia persiste más de dos semanas, ... Fototerapia, Exanguinotransfusión, Cuidados de enfermería

139

petencias y en una concepción del aprendizaje

donde el estudiante, actor principal, responsable

y comprometido con su futuro, desarrolla un pa-

pel más participativo en la adquisición de cono-

cimientos y de estrategias de aprendizaje perma-

nente. La asignatura troncal de Fundamentos de

Enfermería, consta de 15 créditos teóricos y

prácticos, y basa su formación en el Modelo

Holístico de salud, que define a la persona como

un ser integral biológico, psicológico, social y

espiritual, inspirado en los 11 Patrones Funciona-

les de Salud de Marjory Gordon. No obstante,

también se trabajan las principales aportaciones

teóricas y filosóficas de la disciplina. 7,8

La UIC ofrece un programa de Grado que

fomenta la autorrealización personal y forma al

enfermero como generalista. Se cursa en el turno

de mañana (80 alumnos), y se da Fundamentos

de Enfermería en los tres trimestres del primer

año (15 créditos). Se asienta en la interrelación

entre los conceptos Persona, Salud, Enfermería,

y Medioambiente, que son a su vez la base de

diferentes modelos de enfermería. El modelo de

la Teoría de Adaptación de Sor Callista Roy se

usa como marco de referencia y se pone en

práctica a través del proceso de atención de en-

fermería. No obstante, el alumno se adapta al uso

del modelo enfermero utilizado en el centro don-

de realiza prácticas, por ello en la mayoría de

prácticas asistenciales utilizan el modelo de las

necesidades de V. Henderson. Aunque Roy es el

marco referencial, en el primer trimestre de la

asignatura se exponen también las bases de otras

teóricas. 9,12

El presente artículo tiene como objetivos des-

cribir la perspectiva que los estudiantes de enfer-

mería que realizan prácticas en la Corporación

Sanitaria Parc Taulí (CSPT) tienen sobre teoría

enfermera, e indagar sobre su visión de la meto-

dología enfermera y ver si estas perspectivas son

diferentes en función de la universidad a la que

pertenecen.

Metodologia: Diseño: descriptivo, transversal, comparativo,

multicéntrico.

Variable principal: Modelos y Teorías de En

fermería. Metaparadigma enfermero.

Variables secundarias: Sociodemográficas.

Datos referentes a formación y vida laboral.

Uso manifestado de los diagnósticos enferme-

ros. Metodología enfermera. Los sujetos invitados a participar fueron la

totalidad de los estudiantes de las Escuelas ya

citadas que realizan prácticas en la CSPT durante

el curso académico 2006-07.

La participación fue voluntaria, el consenti-

miento informado oral y se aseguró siempre la

confidencialidad de los datos.

La recogida de datos se realizó mediante un

cuestionario de elaboración propia, por no hallar-

se ningún cuestionario validado en la literatura

revisada que respondiera al objeto de estudio. El

cuestionario estaba formado por 39 preguntas e

iba acompañado de un glosario de términos y una

carta de presentación del proyecto.

Se realizó una prueba piloto con 17 estudian-

tes que aportaron 2 modificaciones que clarifica-

ban algunas de las preguntas realizadas. Previa-

mente fue revisado por el departamento de epide-

miología de la CSPT.

Los cuestionarios repartidos en mano por el

equipo investigador se entregaron durante la reu-

nión de tutorización de prácticas, previa explica-

ción del proyecto, recogiéndose en la misma o a

través del tutor de prácticas en sus visitas.

El estudio fue aprobado por el Comité de Ética

de Investigación Científica de la CSPT, la Direc-

ción de Enfermería del centro y la Dirección de

los centros formativos.

Análisis estadístico: las variables cuantitativas se

analizaron en forma de media y desviaciones

típicas, y en forma de frecuencias y porcentajes

para las variables cualitativas. En el estudio com-

parativo se uso la chi-cuadrado de Pearson, la

corrección lineal de Yates, Test de Anova o la

razón de verosimilitudes cuando la distribución

muestral lo requería. Los datos fueron tabulados

y analizados mediante el paquete estadístico

SPSS 15.0 para Windows.

Resultados: El porcentaje de respuesta fue del 94% en

Gimbernat y 100% en UIC y Creu Roja.

Los datos sociodemográficos y relacionados

con la formación se resumen en la tabla 1.

No se hallaron diferencias estadísticamente

significativas en la edad (Test Anova intergrupos

con valor de 109,370 y p>0,05) ni en relación al

sexo, aunque el porcentaje de varones en la UIC

fue superior al de las otras universidades (Razón

de verosimilitudes con un valor de 2,097 y

p>0,05).

Seguían un modelo en sus prácticas el 43% de

Gimbernat, el 74% de Creu Roja y el 63% de los

estudiantes de UIC, responden ―no‖ el 33%, 5%

y 27% y ―no lo sé‖ el 23%, 21% y 10% respecti-

vamente.

El 37% del 43% que respondieron a ―¿qué

modelo seguían?‖ de Gimbernat manifiestan V.

Henderson, un 3,3% H. Peplau. Así también lo

hicieron el 97% del 74% que respondió de Creu

Roja y del 63% de los de UIC la mitad manifes-

taron V. Henderson y C. Roy en porcentajes si-

milares (47% y 53%).

El modelo usado como estudiante le será útil

In

vestig

ació

n e

n E

nfe

rmería

AgInf, 2009, (52),13, 4, 138-147

Page 20: ÁGORA · que enriquece nuestro mundo experiencial y que nos permite em- ... y la ictericia persiste más de dos semanas, ... Fototerapia, Exanguinotransfusión, Cuidados de enfermería

151 140

en su trabajo en alguna ocasión al 80% de Gim-

bernat, el 91% de Creu Roja y al 71% de UIC.

Creyeron positiva la instauración de un mo-

delo en la práctica de la CSPT el 87% de Gim-

bernat, el 84% de Creu Roja y el 97% de UIC.

Este modelo no ha de ser diferente según las

características del paciente según el 33,3% de

Gimbernat, el 34,1% de Creu Roja y el 40% de

UIC. No hallándose relación entre la escuela y

la necesidad de aplicar un modelo respecto a las

características del paciente (Tabla 2).

Manifestaron atender a la persona según el

modelo conceptual con el que se identificaban

ocasionalmente el 96% de los alumnos de Gim-

bernat, el 100% de los estudiantes de Creu Roja

y el 90% de los de UIC.

En la tabla 3 se resumen los datos de elección

de un modelo para la práctica: V. Henderson

para el 30% de Gimbernat, el 71,1% de Creu

Roja y el 43,3% de UIC, existiendo diferencias

estadísticamente significativas en la elección

(p<0,01).

Los porcentajes de respuesta asociados a los

conceptos del metaparadigma se resumen en la

tabla 4. Enfermería fue principalmente una

―profesión‖ para todos los estudiantes (73,3%

de Gimbernat, 66,7% de Creu Roja y 36,7% de

UIC). Es ―arte‖ para el 10%, 6,7% y 33,3%

y ―labor vocacional‖ para el 10%, 15,6%,

16,7% de los estudiantes de respectivas univer-

sidades, hallándose diferencias estadísticamente

significativas, excepto en la elección de voca-

ción (Ver tabla 5).

En los registros usaron el término ―paciente‖

el 56,7% de los estudiantes de Gimbernat, el

17,8% de Creu Roja y el 40% de UIC, usaron el

―nombre y apellido‖ el 40%, el 48,9% y el

46,7% y el término “usuario” el 3,3%, el 31,1%

y el 3,3% respectivamente.

Existió relación estadísticamente significati-

va entre la escuela y la elección del término

paciente o usuario en los registros (Ver tabla 6).

El concepto de individuo fue ―holístico‖ para la

mayoría de los estudiantes (93% Gimbernat,

93% Creu Roja y 86% de UIC).

Los resultados relacionados con metodología

se resumen en la tabla 7.

Discusión

Se observa una elevada participación, los

estudiantes más jóvenes son los que cursaron

sus estudios en la EUI Gimbernat.

Respecto al sexo, en la UIC el porcentaje de

hombres fue mayor, debido quizás a que tienen

opción a hacer prácticas en el Servicio de Emer-

gencias Médicas de la CSPT, opción que no

tenían las otras dos escuelas estudiadas.

Existen estudios que hacen referencia a una

mayoría de hombres en servicios especializados

como urgencias13 sin embargo estudiantes de

Creu Roja y Gimbernat podían optar a otras

áreas especializadas como UCI y Hemodiáli-

sis.

La zona de prácticas estaba disgregada, coin-

cidir diferentes universidades en un mismo hos-

pital puede dificultar la posibilidad de poder

trabajar una filosofía conjunta.

Los estudiantes de UIC llevaban más sema-

nas de prácticas que el resto de estudiantes de-

bido a que a muchos se les pasó la encuesta des-

pués de finalizar sus prácticas por problemas

internos en el grupo investigador.

En cuanto a la experiencia laboral como per-

sonal sanitario, destacar que, en el caso de los

estudiantes de Creu Roja el porcentaje fue me-

nor, quizás es porque se ha pasado la encuesta a

alumnos del turno de mañana (sólo hacían

prácticas en la CSPT los de ese turno) hubiera

sido diferente si se hubiera pasado en alumnos

que cursan sus estudios en el turno de tarde.

Actualmente el porcentaje de estudiantes que

compagina su actividad laboral con sus estudios

es muy elevado, no obstante esta compatibilidad

podría ser obstaculizada por el nuevo plan de

estudios, precisando de mayor tiempo para pre-

parar actividades diferentes y metodologías de

trabajo para que los alumnos realicen fuera del

aula, pero con iguales recursos humanos y ma-

teriales (espacios físicos,...).

Una gran proporción de estudiantes marcaron

Henderson como modelo seguido en la univer-

sidad, sin embargo Gimbernat no tiene un mo-

delo de referencia y UIC tiene a C. Roy como

teórica referente; posiblemente es debido a que

es el modelo que ven en alguna ocasión en los

centros dónde han realizado prácticas.

En España el modelo más conocido es el de

V. Henderson 14,15 y no ocurre como en otros

países (EEUU) donde cada escuela se decanta

por un modelo.16,20

En las escuelas donde tenían un modelo defi-

nido afirman en mayor proporción que siguen

un modelo en su práctica diaria, pero descono-

cemos que entienden los estudiantes como mo-

delo: ¿lo que impregna su práctica?, ¿su forma

de hacer?, o ¿lo que se plasma en los registros?

Esta pregunta tal y como se formuló pudo dar

a interpretación por parte del alumno en función

de cómo se ha trabajado en el aula el tema, si se

han impregnado o no de una filosofía cuidado-

ra.

Actualmente existe una forma de cuidar más

humanista que el modelo biomédico previo.

Para resolver esta duda podría ser interesante

hacer grupos focales con alumnos para poder

averiguar que entienden ellos por ―modelo‖.

In

vest

igació

n en

En

ferm

erí

a

AgInf, 2009, (52),13, 4, 138-147

Page 21: ÁGORA · que enriquece nuestro mundo experiencial y que nos permite em- ... y la ictericia persiste más de dos semanas, ... Fototerapia, Exanguinotransfusión, Cuidados de enfermería

141 AgInf, 2009, (52),13, 4, 138-147

No obstante, destacar que en su formación los

estudiantes creyeron importante la aplicación de

modelos, ya que opinaron que les serán útiles en

su práctica.

En cuanto a institucionalizar un modelo en la

CSPT, pese a que mayoritariamente lo considera-

ron positivo, los alumnos de Gimbernat lo creye-

ron en menor porcentaje debido a que no ven su

aplicabilidad al no encontrarlo instaurado como

método de trabajo. El alto porcentaje de UIC

podría ser debido a que en la formación se les

enseña el programa GACELA o sea un aplicativo

para el uso de modelo de V. Henderson por lo

que su mayor o menor aplicabilidad podría ser

debida a los mensajes positivos o negativos que

se dan en la formación. En Creu Roja es un tema

al que se le da mucha importancia en el primer

curso, en UIC es un tema transversal durante los

tres años de formación.

En cuanto a si es necesario diferentes modelos

en función de las características de la persona

cuidada, se evidencia gran dispersión en el por-

centaje de respuesta. Los estudiantes no son ex-

pertos en el tema, quizás es una cuestión comple-

ja para ser realizada durante la etapa formativa.

Cuando se les cuestionó si atendían bajo el mo-

delo con el que se identificaban, mostraron una

diversidad de respuestas, quizás el marcar opcio-

nes como ―a veces‖ o ―casi siempre‖ fue una op-

ción fácil que no implica gran compromiso.

En cuanto al posicionamiento en un modelo en

concreto para la práctica, los estudiantes de Creu

Roja se vieron influenciados por su etapa formati-

va, ya que se decantaron mayoritariamente por V.

Henderson. Esto también se correspondió en uni-

versidades como Gimbernat, que no dirigen la

formación bajo ningún modelo concreto y sus

estudiantes optaron mayoritariamente por otros,

existiendo mayor variabilidad en la respuesta. Sin

embargo UIC dirige la formación bajo el modelo

de C. Roy pero no fue la teórica más elegida por

sus estudiantes.

Respecto al metaparadigma enfermero, se halló

diversidad. El concepto de enfermería con el que

se identificaron en mayor proporción fue el del

enunciado basado en Henderson. El concepto de

necesidad es un concepto muy extendido en la

sociedad y medios de comunicación, por lo que

aunque no sea el modelo formativo si puede de-

pender el porcentaje de elección. Además se ha

de añadir el bagaje previo de cada estudiante,

pueden haberla marcado porque les resulta fami-

liar. La segunda más elegida es la definición ba-

sada en M. Leininger la realidad actual de la mul-

ticulturalidad, incluye el término ―profesión‖ y

―disciplina humanística‖ dos conceptos presentes

en la formación en el aula, ya que son términos

vertebradores de la formación enfermera actual.

El concepto de enfermería de C. Roy sólo ha

sido elegido por alumnos de la UIC por lo que su

formación pudo influir en la identificación con el

concepto. Pese a que principalmente los estudiantes afir-

maron que enfermería es una profesión, existe un

porcentaje nada despreciable que se decantaron

por arte y labor vocacional. Quizás es porque la

alta incidencia de estudiantes que tienen experien-

cia como auxiliar de enfermería ya se han consi-

derado de entrada profesionales (aunque según la

LOGSE no son reconocidos como profesión 21) y

por lo tanto han marcado arte y labor vocacional

como una característica más de la disciplina. El

término vocación escogido, podría no tener con-

notación religiosa, sino haber sido interpretado

como la particular motivación de cada individuo a

escoger una profesión.22

Otra causalidad podría ser la forma en la que

cada profesor envía el mensaje dentro de su asig-

natura y como los conocimientos teóricos y fi-

losóficos se impregnan la propia forma de ver el

mundo. Podría ser interesante profundizar en el

tema a través de una entrevista de los formado-

res.

Los estudiantes de todas las escuelas se ponde-

raron por la definición de salud basada en HC.

Erickson que coincide con la definición de la

OMS y se insiste en otras asignaturas como en

Enfermería Comunitaria. V. Henderson pese a

que era fácilmente reconocible no tuvo gran por-

centaje de elección, posiblemente es que están

cansados de oír siempre lo mismo.

Respecto al concepto de entorno, la gran varia-

bilidad de respuesta refleja la idea de que no se

puede desechar nada, todo es válido. Durante los

años 70’ en EEUU se buscaban innovaciones en

el cuidado enfermero. Es increíble que una defini-

ción tan simple que contempla meramente

―aspectos físicos‖ del entorno haya sido escogida

en gran porcentaje.

El concepto de persona es holístico para todos

los estudiantes. Las escuelas universitarias inten-

tan diferenciar entre autonomía e independencia.

En la UIC se insiste en el uso del nombre y apelli-

dos para ser usados en los registros de la persona

y el porcentaje de elección es alto. Creu Roja in-

siste en el término usuario que también se ve re-

flejado en la elevada elección.

En cuanto a términos de metodología, las tres

escuelas aplican la taxonomía NANDA, destacar

que los estudiantes manifiestan un bajo conoci-

miento de esta taxonomía y sin embargo refieren

alto uso de la misma. Los estudiantes de las es-

cuelas que más la conocen, son los que menos la

usan. Evidencian bajo conocimiento en trayecto-

rias clínicas ya que se da en cursos posteriores a

primero y gran parte de la muestra pertenecía a

In

vestig

ació

n e

n E

nfe

rmería

Page 22: ÁGORA · que enriquece nuestro mundo experiencial y que nos permite em- ... y la ictericia persiste más de dos semanas, ... Fototerapia, Exanguinotransfusión, Cuidados de enfermería

151 142 AgInf, 2009, (52),13, 4, 138-147

estos cursos. Todos los estudiantes de la escuela

de la UIC manifiesta que conocen los planes de

cuidados estandarizados quizás debido a que

son usados por el programa GACELA utilizado

en la formación.

El método de trabajo que creen más adecua-

do es el Proceso Enfermero, quizás es porque es

el que más conocen y aplican en sus prácticas.

Los porcentajes más elevados de elección coin-

ciden con los modelos usados para su forma-

ción. En la UIC y en Gimbernat, la elección de

V. Henderson podría estar relacionada con que

existen otros centros donde realizan prácticas la

usan. El 36% en blanco de UIC indica que los

estudiantes no tienen suficientes conocimientos

sobre los modelos como para poder posicionar-

se por uno de ellos.

La mayoría de los estudiantes reconocen que

no realizan de forma fidedigna el proceso enfer-

mero en sus prácticas, reflexiones halladas ya

en la literatura 23, quizás el modelo actual de

cuidado en las unidades clínicas no facilitan que

los realicen, ya que no es usado en el centro de

estudio. Estas causas ya fueron halladas por

Zaragoza, que evidenció problemas por diferen-

te filosofía entre la formación docente y los

centros de prácticas.24 La dificultad con los

diagnósticos y la planificación de los cuidados

es esperable ya que son estudiantes que están

en periodo de formación.

Por otra parte los diagnósticos de enfermería

son complicados 25, y la mayor parte de los pro-

fesionales tienen problemas para ponerlos en

práctica, a nivel local (CSPT) nacional (España)

e internacional. Como el proceso enfermero no

existe en las unidades clínicas los alumnos los

reducen a actividades de cuidados.24

Conclusiones: En conclusión, los resultados del estudio po-

nen de manifiesto que el modelo mayoritaria-

mente identificado por los estudiantes para la

práctica diaria es el de V. Henderson, con inde-

pendencia de la escuela donde adquieren su for-

mación. No obstante, se observa que los estu-

diantes no integran un modelo concreto de for-

ma global, sino que se basan en concepciones

tomadas de diversos paradigmas, siendo común

el uso de términos vertebradores como hipismo,

disciplina, humanística,...

Se observan diferencias en la elección del

término usado en los registros, la elección de un

modelo para la práctica diaria y el concepto En-

fermería. Estas podrían estar influenciadas por

la línea formativa de cada escuela.

Por último, aunque es evidente que el proce-

so enfermero es la metodología mayoritaria de

elección entre los estudiantes, gran parte de

ellos reconocen que su aplicación en la práctica

pocas veces responde a la realidad asistencial

que ellos perciben, asumiéndolo como un ejer-

cicio de aprendizaje necesario en la superación

de sus prácticas clínicas.

Agradecimientos: Deseamos expresar nuestro agradecimiento a

todos aquellos que han hecho posible este estu-

dio de investigación, de manera especial a los

estudiantes y tutores de prácticas que facilitaron

la distribución de los cuestionarios.

In

vest

igació

n e

n E

nfe

rmerí

a

Bibliografia 1. Santos S, López M, Varez S, Abril D. Aplicabilidad de modelos y teorías de Enfermería en la realidad asis-

tencial: perspectiva profesional. Resultados primera fase. Metas de Enferm. 2008;11(6):50-57.

2. Fundación para el desarrollo de la Enfermería [Homepage en Internet]. Madrid: FUDEN; c2008 [citado

13 Nov 2008]. Disponible en: http://www.ome.es/02_02_01_desa.cfm?id=91

3. Alfaro-LeFevre R. Aplicación del proceso enfermero: Fomentar el cuidado en colaboración. Madrid:

Elsevier; 2003.

4. Marriner A, Raile M. Modelos y teorías en enfermería. 5ª Edición. Madrid: Mosby; 2003.

5. Garcia, A. Història de l’Escola d’Infermeria “Creu Roja” de Barcelona. Terrassa: Escola Universitària

Creu Roja; 1993.

6. Document Perfil Curricular Diplomatura Infermeria, Escola Universitària Creu Roja.

7. Aradilla A, Antonin M, Fernández P, Flor P. Competències en infermeria. Perfil formatiu basat en

competències. UAB Servei de Publicacions: Bellaterra, 2008

8. Memoria del curs 2005-2006 de l’Escola d’Infermeria Gimbernat [monografía en Internet]. Sant Cugat: Esco-

la Universitària d’Infermeria Gimbernat; 2006 [citada el 1 de Mar de 2009]. Disponible en: http://www.eug.es/

newweb/gimbernat/estinfo.asp?curs=31 9.Temario UIC asignatura “Fonaments d’infermeria I, II, III [base de datos en Internet]. Sant Cugat: Facultad de

Ciencias de la Salud de la Universitat Internacional de Catalunya. [citado 1 de Mar 2009]. Disponible en:

http://www.uic.es/es/grado-enfermeria?fitxa_basica=5

10. Zabalegui A, Cabrera E, Gallart, A, Bardallo L. Universitat Internacional de Catalunya.

Àgora d’Infermeria 2004; 8 (1): 570-1.

Page 23: ÁGORA · que enriquece nuestro mundo experiencial y que nos permite em- ... y la ictericia persiste más de dos semanas, ... Fototerapia, Exanguinotransfusión, Cuidados de enfermería

143 AgInf, 2009, (52),13, 4, 138-147

In

vestig

ació

n e

n E

nfe

rmería

11.Zabalegui A. Currículum de Enfermería. Universitat Internacional de Catalunya octubre 1998

12.Zabalegui A. Un programa de enfermería para la excelencia (UIC). XX Sesiones de trabajo de la

asociación Española de Enfermería Docente. Asociación Española de Enfermería Docente.

San Sebastián, Marzo, 1999.

13.García RF, Gago M, García A, Rodríguez M, Gaztelu V, Guerrero J. Visión de la enfermería de urgen-

cias hospitalaria ante la herramienta de triage. Emergencias. 2003;15: 28-32.

14.Escuredo B. Humanismo y tecnología en los cuidados de enfermería desde la perspectiva docente.

Enferm Clín. 2003;13(3):164-170.

15.Luis MT, Fernández C, Navarro MV. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia

Henderson en el siglo XXI. 3ª ed. Barcelona: Masson; 2005.

16.William F. Connell School of Nursing. Sr. Callista Roy, PhD, RN, FAAN professor & nurse theorist

[homepage on the Internet]. Boston: Boston College; c2009. [actualizado 28 Ene 2008; citado el

1 Mar 2009]. Disponible en: http://www.bc.edu/schools/son/faculty/theorist.html con acceso

1 de marzo de 2008.

17.Statement of Philosophy [homepage on the Internet]. Topeka: Washburn University School of Nursing.

c2002-2008 [actualizada 2008; citada 2 Mar 2009]. Disponible en: http://www.washburn.edu/

washburn/gen/washburn_generated_pages/School_of_Nursing__Philosophy_p190.html .

18.Philosophy of the Department of Nursing [homepage on the Internet]. Arkadelphia: Henderson State

University of Arkansas’s Public Liberal Arts University. c2007 [actualizada 13 May 2008; citada

2 Mar 2009]. Disponible en: http://www.hsu.edu/nursing.aspx?id=42170

19.AACN [homepage on the Internet]. Washington: American Association of College of Nursing; c2009

[actualizado 2009; citado 2 de Mar 2009]. Disponible en: http://www.aacn.nche.edu/index.htm

20.NLNAC [homepage on Internet]. New York: National League for Nursing Accrediting Commission;

c2002 [actualizado 2002; citado 2 Mar 2009]. Disponible en: http://www.nlnac.org/home.htm

21.BOE 280 de 22/11/2003 Sec 1 Pag 41442 a. 41458 [base de datos en Internet]. [citado el 1 de Marzo

2009]. Disponible en: www.boe.es/boe/dias/2003/11/22/pdfs/A41442-41458.pdf

22.Domínguez C. Para una Sociología de la profesión de enfermería en España. Reis. 1979; 8: 103-132.

23.López M, Santos S, Varez S, Abril D, Rocabert M, Mañe N et al. Reflexiones acerca del uso y utilidad

de los modelos y teorías de enfermería en la práctica asistencial. Enferm Clin. 2006;16(4):214-217.

24.Zaragoza A. El proceso de atención de enfermería. Perspectiva de profesores y alumnos. Rev Enferm.

1999;22(9):583–590.

25.Granollers R, Montanuy T, Estany P, Roca B, Ortega B. ¿Utilizan las enfermeras el método científico?.

Rev Enferm. 2006;29(7-8):509-512.

►Maria López Parra. Diplomada en Enfermería. Corporació Sanitària Parc Taulí, Hospital de Dia d’Hepatologia.

Profesora Colaboradora de la EUI Creu Roja de Terrassa;

►Susana Santos Ruiz. Diplomada en Enfermería, Màster en Ciències de la Infermeria, Doctoranda en el programa de

Ciències de la Salut – Infermeria, de la UIC. Corporació Sanitària Parc Taulí, Cirurgia Vascular;

►Guadalupe Sánchez Rueda. Diplomada Universitària Enfermería y Licenciada en Antropologia Social i Cultural,

Profesora Titular EUI Creu Roja (Terrassa). Doctoranda en el programa Educació i Societat, departament de Peda-

gogia Sistemàtica i Social, UAB;

►Lola Bardallo Porras. Diplomada en Enfermería, Licenciada en Enfermería por la Hogeschool Zeeland, Màster en

Dirección de Recursos Humanos, Màster en Ciències de la Enfermería, Doctoranda en el programa de Ciències de la

Salut Infermeria, de la UIC, Profesora Titular UIC;

►Lidia Fernández Donaire. Diplomada Universitària en Enfermería, Profesora Titular EUI (UAB). Profesora Aso-

ciada EUI Bellvitge (UB);

►Adela Zabalegui Yárnoz. Diplomada en Enfermería, Màster en Ciències Infermeres, Philosophy Doctorate (Ph.D.)

in Nursing, Directora de la Escuela de Enfermería de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC);

►Dolors Abril Sabater. Diplomada Universitària en Enfermería, Corporació Sanitària Parc Taulí, Bloc Quirúrgic;

►Susana Varez Pelaez. Diplomada Universitària en Enfermería, Corporació Sanitària Parc Taulí, Servei de Nefrologia;

►Joaquín Tomás Sábado. Diplomado en Enfermería y Doctor en Psicología, Profesor Titular EUI Gimbernat .

Dirección correspondencia: Autor Responsable: Maria López Parra. [email protected],

Page 24: ÁGORA · que enriquece nuestro mundo experiencial y que nos permite em- ... y la ictericia persiste más de dos semanas, ... Fototerapia, Exanguinotransfusión, Cuidados de enfermería

144

RESPOSTA

Percentatge de EUI Gimbernat

Percentatge de EUI Creu Roja

Percentatge de

EUI UIC

valor

Xi-QUADRAT gl

Significació

asintòtica

bilateral

Sí 20% 16% 16,7% 0,257 2 p>0,05

NO 33,3% 34,1% 40% 0,417 2 p>0,05

De vegades 40% 25% 33,3% 2,092 2 p>0,05

Tabla 3: Elección de un modelo para la práctica diaria

In

vest

igació

n e

n E

nfe

rmerí

a

AgInf, 2009, (52),13, 4, 138-147

Pregunta del cuestionario Opciones de respuesta

Porcentaje de EUI Gimbernat

Porcentaje de EUI Creu Roja

Porcen-taje de EUI UIC

Edad MEDIA 22,83+4,14 24,16+6,35 25,53+7,20

Sexo VARONES 13,3% 13,3% 23.3%

Año de inicio de la carrera de los estu-diantes

2003-2006 2002-2006 2004-2006

Ámbito o unidad de prácticas Cirugía 53,3% 31,1% 13.3%

Materno-infantil 20% 28,9% 10%

Sociosanitario 10% 13,3% 36.7%

Medicina Interna 6,7% 11,9% ---

Críticos --- --- 30%

Turno de prácticas Mañana 100% 68,2% 13.3%

Semanas de prácticas realizadas 4 Semanas 76.7% 51,1% 83.3%

Ha trabajado en algún centro sanitario previamente (como auxiliar de enfermería, geriatría,...)

Si 60% (57% + 2 años)

44,4% (60% + 2 años)

40% (18,2%+2 años)

¿Ha realizado algún máster/ postgrado y/o algún curso relacionado con Modelos de Enfermería?

Si 43,3% 8,9% 30%

En tu escuela universitaria, ¿cuál o cuáles Modelos utilizabas? O utilizas

Henderson 46.7% 100% 13.8%

Roy 0 0 86.2%

Nightingale 3,3% 0 0

Ninguno 3,3% 0 0

Otros modelos 46.7% 0 0

Tabla 2: ¿Es necesario aplicar un modelo diferente según las características del paciente?

RESPUESTA

Porcentaje de EUI Gimbernat

Porcentaje de EUI Creu Roja

Porcentaje de

EUI UIC gl

valor chi-cuadrado

Significación

asintótica

bilateral

V. Henderson 30% 71,1% 43,3% 2 13,281 p<0,01

En blanco 16,7% 11,1% 30% 2 4,391 p>0,05

Otros 46,7% 6,7% 10% 2 20,907 p<0,01

Page 25: ÁGORA · que enriquece nuestro mundo experiencial y que nos permite em- ... y la ictericia persiste más de dos semanas, ... Fototerapia, Exanguinotransfusión, Cuidados de enfermería

Elementos del metaparadigma Definición propuesta y teórica de referen-cia

Porcentaje de EUI Gimbernat

Porcentaje de EUI Creu Roja

Porcentaje de EUI UIC

Concepto de Enfermería V. Henderson 80% 100% 80%

M. Leininger 66.7% 55,6% 53.3%

HC. Erickson 36.7% 24,4% 16.7%

H. Peplau -- 13,3% 33.3%

M. Rogers 26.7% -- --

D. Orem -- -- 20%

C. Roy -- -- 13.3%

Concepto de salud HC. Erickson 76.7% 88,9% 70%

V. Henderson 13.3% 22,2% --

M. Leininger 43.3% 17,8% 23.3%

F. Nightingale 33.3% -- 40%

J. Travelbee -- -- 16.7%

Concepto de entorno C. Roy 33.3% 44,4 40%

V. Henderson 36.7% 42,2 46.7%

F. Nightingale 50% 33,3 40%

M. Leininger 33.3% 28,9 20%

K. Kolcaba 36.7% 17,8 30%

Concepto de persona C. Roy 53.3% 46,7% 43.3%

V. Henderson 36.7% 31,1% 23.3%

F. Nightingale 40% 20% 26.7%

J. Travelbee 60% 40,9% 53.3%

C. Roy 53.3% 46,7% 43.3%

In

vestig

ació

n e

n E

nfe

rmería

Tabla 5: Enfermería principalmente es:

Tabla 4: Porcentajes de elección de los elementos del metaparadigma en cada escuela:

145 AgInf, 2009, (52),13, 4, 138-147

RESPUESTA

Porcentaje de

EUI

Gimbernat

Porcentaje de

EUI

Creu Roja

Porcentaje de

EUI UIC gl

valor

chi-

cuadrado

Razón de

verosimilitudes

Significación

asintótica

bilateral

Profesión 73,3% 66,7% 36,7% 2 9,861 p<0,01

Arte 10% 6,7% 33,3% 2 9,892 p<0,01

Vocación 10% 15,6% 16,7% 2 0,685 p>0,05

Page 26: ÁGORA · que enriquece nuestro mundo experiencial y que nos permite em- ... y la ictericia persiste más de dos semanas, ... Fototerapia, Exanguinotransfusión, Cuidados de enfermería

AgInf, 2009, (52),13, 4, 138-147 146

In

vest

igació

n e

n E

nfe

rmerí

a Tabla 6: En los registros usas el termino:

RESPUESTA Porcentaje de

EUI

Gimbernat

Porcentaje de

EUI

Creu Roja

Porcentaje de

EUI UIC gl

valor

Xi-quadrado

Razón de veros-

militudes

Significación

asintótica

bilateral

Paciente 56,7% 17,8% 40,0% 2 12,346 p<0,01

Nombre y apellidos 40,0% 48,9% 46,7% 2 0,588 p>0,05

Usuario 3,3% 31,1% 3,3% 2 16,295 p<0,01

Pregunta realizada en cuestionario Opción de respuesta Porcentaje

de EUI

Gimbernat

Porcentaje

de EUI

Creu Roja

Porcenta-

je de EUI

UIC

¿Conoces la taxonomía de la NANDA? Si 96.7% 91,1% 73.3%

¿Utilizas los diagnósticos de la NANDA? Si 40% 59,1% 78.6%

A veces 33,3% 28,9% 13,3%

No 26,7% 11,4% 7,1%

¿Conoces las Trayectorias Clínicas? Si 36.7% 40% 41.4%

¿Conoces los planes de cuidados estandarizados? Si 76.7% 57.8% 100%

¿Cuál crees que metodología de trabajo es más ade-

cuada?

Proceso Enfermero 80% 82,2% 90%

Planes estandarizados 6.7% 6,7% 10%

Trayectorias Clínicas 3.3% 6,7% 0

Otras metodologías 10% 0 3,3%

En el servicio que trabajas, ¿utilizáis protocolos y

procedimientos?

Si siempre + Algunas veces 100% 93,2% 97,6%

¿Crees que éstos son útiles y facilitan tu trabajo? Si + a veces 100% 100% 100%

¿Elaboras los registros de enfermería por problemas o

diagnósticos de enfermería?

No 46.7% 14,6% 42,9%

A veces 33.3% 24,4% 28,6%

Sí 20% 61% 28,6%

En los PAE que realizas en tus prácticas, ¿cuál/les de

las etapas realizas de forma fiel a la realidad?

Valoración 50% 57,8% 46,7%

Diagnósticos 30% 44,4% 20%

Planificación 20% 31,1% 23,3%

Ejecución 16.7% 46,7% 23,3%

Evaluación 16.7% 26,7% 20%

Todas las etapas 40% 37,8% 40%

Ninguna de las etapas 0 0 3,3%

Tabla 7: Resultados relacionados con metodología

Page 27: ÁGORA · que enriquece nuestro mundo experiencial y que nos permite em- ... y la ictericia persiste más de dos semanas, ... Fototerapia, Exanguinotransfusión, Cuidados de enfermería

7º CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA y las 9as JORNADAS DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. Valencia, 11, 12 y 13 de marzo 2010

Secretaría Técnica

C/ Santiago de Les, 8 - 46014 Valencia (ESPAÑA)

Tel. +34 902 190 848 / Fax +34 902 190 850

e-mail: [email protected]

XXII CONGRESO NEUMOSUR

ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA

Sevilla, 18, 19 y 20 marzo 2010

Sede: Hotel Hesperia Sevilla

Información: VIAJES ATECSAL 954253211 / 67638

e-mail: [email protected]

http://www.neumosurenfermeria.org/

XXII Congreso Nacional “Hacia un modelo universal

de cuidados”

Madrid 26, 27, 28 y 29 de marzo 2010 www.enfermeriadeurgencias.com Telf. 617536280

In

vestig

ació

n e

n E

nfe

rmería

Congresos (+ información wwww.agoradenfermeria.com)

Pregunta realizada en cuestionario Opción de respuesta

Porcentaje

de EUI

Gimbernat

Porcentaje

de EUI

Creu Roja

Porcentaje

de

EUI UIC

¿Y cuál/cuáles son la/s etapa/s en las que tienes

mayor problema para poder llevarla/s a cabo nor-

malmente durante tus prácticas?

Valoración 13.1% 11,1% 10%

Diagnósticos 36.7% 46,7% 43,3%

Planificación 36.7% 26,7% 50%

Evaluación 26.7% 24,4% 23,3%

En ninguna etapa 40% 6,7% 6,7%

A todas las etapas 0 8,9% 0

147 AgInf, 2009, (52),13, 4, 138-147

Page 28: ÁGORA · que enriquece nuestro mundo experiencial y que nos permite em- ... y la ictericia persiste más de dos semanas, ... Fototerapia, Exanguinotransfusión, Cuidados de enfermería

No

ved

ad

es

info

rmáti

cas

148 AgInf, 2009, (52),13, 4, 148-149

Navegando por las páginas web

Hemos querido en este número hacer una selección de algunas páginas en lengua inglesa

que refleja el mundo de la enfermería anglosajona y que son de una gran calidad. Desde el

inicio de la red las enfermeras de EEUU, posteriormente en Reino Unido y Australia, han op-

tado por utilizar la red como fuente primaria de información profesional. Las páginas reciben

en muchos casos fondos de empresas privadas y organismos públicos por lo que podríamos

decir que son páginas profesionales muy alejadas de las iniciativas personales que podemos

encontrar en nuestro medio. La característica principal es la cantidad y calidad de sus conte-

nidos. Este material motiva un gran transito de visitantes y por tanto un gran impacto profe-

sional .

Nursing Center

http://www.nursingcenter.com/home/

index.asp

Los portales son un espacio de intercam-

bio. En este espacio podemos encontrar mu-

cha información de utilidad. Acceso a docu-

mentos, enlaces, formación y principalmen-

te artículos de opinión sobre temas de ac-

tualidad realizados por profesionales de

prestigio en EEUU. El formato del portal es

atractivo tanto en la sencillez de la navega-

ción como en colores y texturas. Un menú

en una barra que cruza toda la pantalla en

horizontal permite navegar por los diferen-

tes espacios. Los colores y las imágenes son

muy agradables y muy de acorde con el di-

seño de las ciencias de la salud. Hay un es-

pacio privado que mediante un registro per-

mite acceder a una gran cantidad de mate-

rial profesional de alta calidad. El espacio

dedicado a las ofertas laborales ocupa un

espacio central en un contexto como es el

de Estados Unidos donde hay una gran mo-

vilidad laboral.

Discover Nursing

http://www.discovernursing.com/

La escasez de profesionales en algunos

países hace que incluso la industria farma-

céutica invierta en páginas informativas que

propicien la incorporación de nuevos profe-

sionales. En un momento donde el espacio

Bolonia va a permitir una gran movilidad de

los estudiantes, estudiar las campañas de

marketing para atraer nuevos profesionales

puede ser de utilidad a nuestras escuelas a

la hora de planificar sus estrategias para el

nuevo decenio.

Es muy interesante ver como se muestran

las competencias de enfermería de una for-

ma atractiva. Es también un fenómeno que

nos debe hacer reflexionar cómo la indus-

tria empieza a ver en la enfermería una po-

blación diana a la que hay que tener en

cuenta dado el aumento de sus competen-

cias y responsabilidades.

Page 29: ÁGORA · que enriquece nuestro mundo experiencial y que nos permite em- ... y la ictericia persiste más de dos semanas, ... Fototerapia, Exanguinotransfusión, Cuidados de enfermería

149 AgInf, 2009, (52),13, 4, 148-149

N

ove

dad

es In

form

átic

as

Nursing standart

http:/nursingstandard.rcnpublishing.co.uk/

El Reino Unido tiene una gran tradición en

el desarrollo de nuestra profesión y eso se

refleja también en sus portales y revistas. En

este caso hemos elegido esta página como

ejemplo de combinación de contenidos entre

una web y una revista, donde una buena

combinación permite ofrecer materiales de

alta calidad. Es muy interesante seguir en

está página el apartado de actualidad, nos

permite estar al día de ciertos temas que nos

preocupan como profesionales. El estilo de la

revista es muy dinámico y atractivo.

Australian Nursing Federation

http://www.anf.org.au/

La enfermería australiana si bien está in-

fluida por los estándares que les llegan de

Reino Unido y EEUU, tiene unas caracterís-

ticas propias que la hace muy interesante.

Al evolucionar en un entorno más cerrado

geográficamente, y con una población muy

dispersa ha dado una gran relevancia a las

comunicaciones. Sus páginas webs son pági-

nas prácticas y muy enfocadas a que los con-

tenidos sean de utilidad.

Lo que más llama la atención en sus webs

es la importancia que le dan al rol social de

la profesión y como este ocupa un lugar pre-

dominante en la mayoría de los contenidos.

Sus diseños son austeros pero agradables.

Una interesante visión a las antípodas de

nuestro país.

Ágora de Enfermería

www.agoradenfermeria.com

Inauguramos en nuestro Portal el Foro

Ágora, un espacio relacional de intercambio

de información, preguntas, opiniones… dedi-

cado a profesionales y estudiantes de enfer-

mería.

Page 30: ÁGORA · que enriquece nuestro mundo experiencial y que nos permite em- ... y la ictericia persiste más de dos semanas, ... Fototerapia, Exanguinotransfusión, Cuidados de enfermería

Prevalencia, causas y daño potencial de los erro-

res de medicación en hogares residenciales para

ancianos

Resumen: Introducción.Los residentes en los hogares están en riesgo especial de errores en la medicación, y el objetivo fue determinar la prevalencia de los mismos y el daño potencial en el error de la pres-cripción, el monitoreo, la dispensación y la admi-nistración en los hogares de cuidados en el Reino Unido, e identificar sus causes.

Métodos.Estudio prospectivo de una muestra

aleatoria de residentes y de hogares en tres zonas.

Los errores fueron identificados a partir de la

entrevista con el paciente, revisión de las instruc-

ciones o notas, observación de la práctica y la

evaluación de los elementos dispensados. Las

causas fueron entendidas por la observación y

entrevistas estructuradas con el personal, médi-

cos y farmacéuticas. El daño potencial de los

errores fue evaluado por la opinión de los exper-

tos. Resultados.Los 256 residentes reclutados de 55

hogares consumían una media de 8 medicamen-

tos. 178 (69,5%) de los residentes tenían uno o

más errores. La media por persona fue de 1,9

errores. La media del daño potencial de los erro-

res en la prescripción, supervisión, administra-

ción y dosificación fue de 2,6 - 3,7 - 2,1 y 2

(0=sin daño, 10=muerte), respectivamente.

Los factores contribuyentes de las 89 entrevistas

incluyeron: médicos que no fueron accesibles;

falta de conocimiento de los residentes o de su

información a la hora de prescribir, elevada carga

de trabajo, falta de medicinas y formación en

medicamentos y pautas de administración, falta

de trabajo en equipo en el hogar, la práctica y la

farmacia, ineficientes sistemas de pedidos; inade-

cuados sistemas de registros de los medicamen-

tos y prevalencia de la comunicación verbal; y

dificultad en llenar el sistema de administración

del medicamento

Conclusiones. El hecho de que dos tercios de los

residentes estaban expuestos a uno o más errores

de medicación es motivo de preocupación. La

voluntad de mejorar existe, pero hay una falta de

responsabilidad general. Hace falta una acción

de todas las partes responsables.

Los autores no han declarado ningún conflicto de

interés.

Contexto: Los hogares y el Sistema Nacional de

Salud (SNS) Ingles

Los hogares proporcionen cuidados enfermeros

24 horas (hogares de ancianos), cuidado personal

(hogares residenciales) o una combinación de

ambas. Estos cuidados son proporcionados por

diferentes agentes: personas o compañías de dife-

rentes tamaños, ya sean privadas o públicas. Los

hogares son revisados a partir de unos estándares

por la Comisión de Calidad, que es quien regula

de forma independiente la salud y los cuidados

sociales en Inglaterra. Cada residente es registra-

do con un medico general, que le proporciona los

cuidados médicos y mantiene su historial médico

actualizado. Cuando un paciente pasa de su casa

a un hogar de ancianos, éste puede escoger man-

tener a su propio médico si este es de la zona.

Comentario. Las personas mayores que viven en

hogares de cuidados están expuestas a un

mayor riesgo de errores de medicación que la

mayoría de grupos. Se prescriben múltiples

fármacos y eso, junto con la edad y los cambios

en la farmacocinética y la farmacodinamia, los

hace particularmente susceptibles a los efectos

adversos. Muchos sufren algún grado de deterio-

ro cognitivo que les impide ser protagonistas en

la la detección de errores. Además, el sistema de

gestión de los fármacos en los hogares de cuida-

dos es complejo, por ejemplo, muchos residentes

reciben las intervenciones clínicas a partir de

diferentes fuentes, los medicamentos pueden ser

dispensados de múltiples sitios y administrados

desde diversos tipos de envasado diferente. La

seguridad del paciente tiene cada día que pasa un

lugar más importante entre los objetivos cualita-

tivos de los sistemas de salud. A pesar de la in-

vestigación que ha habido sobre incidentes rela-

cionados con la asistencia sanitaria, no fue hasta

la publicación en 1999 y 2001 de 2 informes

elaborados por el Insitute of Medicine (IOM) de

los EEUU1 cuando se reveló la importancia del

problema. La mortalidad estimada anual en el

estudio comentado debido a los errores médicos,

es respectivamente de 44.000 y 98.000 muertes,

y se resalta que la mayoría de los errores se podr-

ían atribuir a errores en el sistema1,2. Posterior-

mente, el grupo de consultores Health Grades

(empresa dedicada a evaluar la calidad a la sani-

dad) actualizó los datos en este estudio que com-

prendía el 45% de los ingresos hospitalarios

1078

Publicaciones científicas

P

ub

licacio

nes

cie

ntí

ficas

150 AgInf, 2009, (52),13, 4, 150-151

Care homes’ use of medicines study: prevalence, causes and potential harm of medica-tion errors in care homes for older people. N D Barber, D P Alldred, D K Raynor, R Dickin-son, S Garfield, B Jesson, R Lim, I Savage, C Standage, P Buckle, J Carpenter, B Franklin, M Woloshynowych, A G Zermansky

Qual Saf Health Care 2009;18: 341–346. doi:10.1136/qshc.2009.034231.

Page 31: ÁGORA · que enriquece nuestro mundo experiencial y que nos permite em- ... y la ictericia persiste más de dos semanas, ... Fototerapia, Exanguinotransfusión, Cuidados de enfermería

P

ub

licacio

nes c

ien

tíficas

anuales. Los resultados revelaron que las muertes

anuales por errores llegaban a 195.0003. El gobierno

federal emitió un documento exhaustivo sobre la

seguridad del paciente, con propuestas de actuacio-

nes para llevar a cabo las recomendaciones del

IOM4.

En el 2000, se publicó un informe que documenta el

alcance del error en medicina y el gobierno del Re-

ino Unido se comprometió a reducir los errores; que

en el caso de los medicamentos son una preocupa-

ción particular. Concretamente, el Gobierno en el

Reino Unido se propuso disminuir los errores asis-

tenciales graves en un 40%5.

En el 2005, el Gobierno Español promovió el Estu-

dio Nacional de Efectos Adversos ligados a la hospi-

talización (ENEAS) y se encontró entonces con que

el 9,3% de los pacientes ingresados presentaba un

efecto adverso derivado de la asistencia. Un 37,4%

de éstos estaban causados por fármacos. Como re-

sultado de la investigación, el Ministerio de Sanidad

y Consumo diseñó el Plan de Calidad para el Siste-

ma Nacional de Salud, que se editó en Marzo del

2006, y en éste se desarrollaron áreas de actuación,

estrategias, objetivos y proyectos dirigidos a aumen-

tar la seguridad de los pacientes. Entre los organis-

mos que trabajan para el desarrollo de la seguridad,

hay consenso al aceptar la regla promovida por Lea-

pe6 en 1994, por lo que las estrategias de prevención

de errores en los sistemas de salud han de centrarse

en el propio sistema, y no en el individuo.

Entre los incidentes derivados de la asistencia sani-

taria, están los errores en la seguridad del uso del

fármaco, que puede acontecer en cualquier etapa del

circuito de su utilización: adquisición, prescripción,

transcripción, validación, dispensación, preparación,

administración y cumplimiento del paciente.

Hay diferentes estudios en este campo, y se hace

difícil asumir la información extraída. La mayor par-

te se han llevado a cabo en el hospital, y las diferen-

cias entre los propios centros, los objetivos, la pobla-

ción, el método de detección de errores utilizado, la

inclusión o no de las circunstancias con capacidad

de causa error, y las diferencias en el concepto mis-

mo de error, obstaculizan las comparaciones y las

extrapolaciones. A pesar de eso, y gracias a las in-

vestigaciones publicadas, se sabe que se producen

1,4 errores por admisión, 23,6 errores por 100 admi-

siones-año, 6,1 efectos adversos y 5,5 efectos adver-

sos potenciales por 100 admisiones; y en España

causan entre un 4,7 y un 5,3% de los ingresos hospi-

talarios. Algunos autores han determinado, además,

que el porcentaje de error oscila entre el 3,5 y el 7%

de las dosis administradas, y que un paciente hospi-

talizado presenta 0,9 errores de medicación diarios.

Aunque estudios previos han medido la prevalencia

de los tipos específicos de errores de medicación,

que no han sido diseñados para estudiar todo tipo de

errores y al mismo tiempo entender sus causas, la

teoría de la causalidad del error humano es amplia-

mente utilizada en asistencia sanitaria y se ha utiliza-

do para explicar las causas de los errores de medica-

ción previamente.

El presente estudio determinó la prevalencia de to-

dos los tipos de errores de medicación en los hoga-

res de cuidado, para evaluar el potencial de estos

errores por los daños y para establecer las causas

subyacentes. La seguridad es una cuestión de siste-

mas, y los autores creen que éste es el primer estudio

que examina todos los pasos en el uso de medica-

mentos en los hogares de cuidado. La prevalencia de

prescripción de error es similar al encontrada en

Atención Primaria (AP); la prevalencia de error de

administración fue un poco más alta que en el hospi-

tal. La prevalencia de errores en la dispensación era

tres veces mayor que la tasa encontrada en AP en el

Reino Unido, aunque el estudio excluye MDS

(Monitored Dose Medication). La tasa más alta re-

fleja principalmente un tipo de MDS que era difícil

de etiquetar totalmente. Aunque el estudio no fue

diseñado principalmente para identificar la prevalen-

cia de daño, se identificaron errores, en particular de

supervisión, que lo habían causado. Además, mu-

chos errores reducían la calidad de vida y la capaci-

dad funcional de los residentes, por ejemplo el trata-

miento inadecuado del dolor y de las alteraciones del

hábito intestinal.

Independientemente de la progresiva implementa-

ción de la receta electrónica en la atención a los pa-

cientes y que minimiza una parte de las posibles

fuentes de errores (posología, interacciones...); en

los hospitales, en las residencias y en el domicilio de

los pacientes crónicos entre otros, Enfermería tiene

un papel clave. Hay que contribuir a que se cumpla

la prescripción. La supervisión en unos casos y en

otros la adecuada administración en la posología, el

horario y la vía es fundamental.

Introducir la cultura de la prevención del error en el

trabajo de Enfermería es básico. Es necesario cuan-

do se produzca un registro, manteniendo la confi-

dencialidad si ocurre, analizando las causas y corre-

girlas para progresar en una asistencia cada vez más

avanzada y correcta. En el caso del tratamiento far-

macológico cada dosis bien tomada o administrada

es un éxito.

151 AgInf, 2009, (52), 13, 4, 150-151

1 Kohn LT, Corrigan JM, Donaldson MS, editors To err is human: Building a safer health system. Committee on Health Care in America.

Institute of Medicine. Washington (DC): National Academy Press; 1999; 2 Committee on Health Care in America Institute of Medicine. Cros-

sing the quality chasm: A new health system for the 21st century. Washington (DC): National Academy Press; 2001;3 Accesiblea:http://

www.google.com/search?q=cache:http://www.healthgrades.com/media/DMS/pdf/InhosptialDeathsPatientSafetyPressRelease072704.pdf; 4 Doing What Counts for Patient Safety: Federal Actions to Reduce Medical Errors and Their Impact Report of the Quality Interagency Coordi-

nation Task Force (QuIC) to the President, February 2000. Quality Interagency Coordination Task Force. Washington, DC. Disponible en:

http://www.quic.gov/report/toc.htm; 5 Department of Health. Building a safer NHS for patients. London: Department of Health, 2001.

6 Leape LL. Error in Medicine. JAMA 1994; 272(23): 1851-7.

Page 32: ÁGORA · que enriquece nuestro mundo experiencial y que nos permite em- ... y la ictericia persiste más de dos semanas, ... Fototerapia, Exanguinotransfusión, Cuidados de enfermería

152

N

os

co

mu

nic

am

os

Primera lectura de una tesis doctoral en el Departamento de Enfermería de la Universitat de Girona

AgInf, 2009, (52),13, 4, 152-154

Dentro de unos años este hecho será una ―normalidad‖ pero en estos momentos es una novedad, por esto queremos señalar (o informar) que el pasado 12 de junio se pro-cedió a la lectura y defensa de la primera tesis doctoral en el Departamento de Enfer-mería de la Universidad de Girona tal como se refleja en la fotografía adjunta. El doctorando el Sr. Jeroni Jurado, es enfermero de la ABS de Olot, el título de la tesis doctoral era: La Enfermería de Aten-ción Primaria en la atención a los proble-mas del pie diabético en la diabetes tipos II en Cataluña. Hay que indicar que el nuevo doctor ob-tuvo la calificación de Excelente Cum Lau-de por unaminidad del Tribunal evaluador. Queremos reconocer al Dr. Jeroni Jurado por su excelente trabajo en el ámbito profe-sional y felicitarlo en ésta nueva etapa de doctor, esperando que pueda hacer nuevas investigaciones que aporten más evidencia al trabajo enfermero y le ayuden a una me-jora de su tarea profesional.

La transferencia del conocimiento siem-pre se ha hecho en nuestro colectivo profe-sional de una forma informal, ahora afortu-nadamente se podrá hacer a partir de las investigaciones de los nuevos doctores/as que se vayan doctorando y aportando nue-vos conocimientos al colectivo enfermero.

Jordi Doltra

Miembre Consejo de Redacción AgInf. EUI de la UdG.

Graduación de la primera promoción del Máster Oficial en Promo-ción de la Salud de la Universitat de Girona

El pasado 5 de octubre tuvo lugar en el salón

de actos de la Escuela Universitaria de Enfer-

mería de la Universidad de Gerona el acto de

graduación de la primera promoción del

Máster Oficial en Promoción de la Salud de la

Universidad de Gerona y de la apertura del

curso 2009-2010

para los estudiantes

de primero y segun-

do curso de máster.

El acto estuvo pre-

sidido por el vice-

rrector de Calidad

docente, Sr. Martí

Casadesús, en re-

presentación de la Rectora Sra. Anna Maria

Geli, el director de la Escuela Universitaria de

Enfermería Sr. David Ballester, por las dos

codirectoras del Máster Sras. Dolors Juvinyà y

Carme Bertran y que contó también con la

presencia del Sr. Enrique Reynals, Catedrático

de la Universidad de Cuyo, Argentina, que

pronunció la lección inaugural con el título:

"Cultura, Salud y enfermedad," en total se gra-

duaron 22 profesionales de la salud.

El máster oficial universitario en Promoción

de la Salud está en su tercera edición y es una

propuesta formativa innovadora en el ámbito

de la salud, que va más allá del conocimiento

enfermero y que ofrece a todos los profesiona-

les de la salud la posibilidad de formarse des-

de la perspectiva de la promoción de la salud

como marco general y de reflexión.

Es un máster interdisciplinario que con sus

t r e s i t i n e r a r i o s

(investigación, ges-

tión de los servicios

de salud o gestión de

los cuidados enferme-

ros) aglutina, en torno

a la promoción de la

salud, diferentes pro-

fesionales y potencia,

con la metodología utilizada, la incorporación

de las competencias necesarias para llevar a

cabo una actividad profesional de calidad.

Sin embargo, permite acceder al doctorado,

hecho importante para el crecimiento profesio-

nal y académico de las personas que lo han

cursado o que lo están haciendo en estos mo-

mentos.

Jordi Doltra

Miembro Consejo de Redacción AgInf. EUI de la UdG.

Page 33: ÁGORA · que enriquece nuestro mundo experiencial y que nos permite em- ... y la ictericia persiste más de dos semanas, ... Fototerapia, Exanguinotransfusión, Cuidados de enfermería

153

Nos co

mu

nica

mos

AgInf, 2009, (52),13, 4, 152-154

Presentación a la prensa de los actos de los 25 años de la Escuela

de Enfermería de la Universitat de Lleida

El día 16 de Septiembre de 2009 a les 11

horas se presentó a la prensa los actos de los

25 años de la Escuela de Enfermería de la

Universidad de Lleida. Estaban presentes el

Rector de nuestra universidad Joan Viñas;

Isabel de l’Arco, Vicerrectora de docencia,

de la UdL; Mª Luisa Guitard, Directora de

la Escuela y Miguela Martínez, Vice-

directora de la Escuela. Foto 1.

A les 12 horas, en la Sala de Actos del

Centro comenzó la primera de las conferen-

cies programadas coincidiendo con la inau-

guración del Curso Académico 2009-2010.

El tema ―Adaptación de los estudios de En-

fermería al Plan de Bolonia”. La ponente

fue Pilar Tazón, Presidenta de la Conferen-

cia Nacional de Centros Universitarios de

Enfermería. Foto 2

La segunda de las conferencias tuvo lu-

gar el día 8 de octubre con el tema

“Apuntes históricos de la Escuela de Enfer-

mería de Lleida”. La ponente Carme To-

rres, profesora de Historia de Enfermería de

la propia Escuela, expuso la evolución de la

práctica enfermera y su formación en

Lleida desde el siglo XV hasta la actuali-

dad. Foto 3.

Próximas Conferencias (más información www.eui.udl.cat y www.agoradenfermeria.com)

Foto 1

Foto 2

Foto 3 Públic assistent

Page 34: ÁGORA · que enriquece nuestro mundo experiencial y que nos permite em- ... y la ictericia persiste más de dos semanas, ... Fototerapia, Exanguinotransfusión, Cuidados de enfermería

N

os

co

mu

nic

am

os

Taller teórico-práctico: Humanizando los hospitales con la música Escuela Universitária de Enfermería. Universitat de Lleida

Desde que comenzamos a impartir en

el curso académico 2006-2007 el Máster

Oficial en Ciencias de la Enfermería organi-

zamos cada año talleres teórico-prácticos o

conferencias en los que contamos con la

presencia de profesionales de reconocido

prestigio que comparten con los estudiantes,

profesores y profesionales su experiencia en

el ámbito sanitario avalada por su trayecto-

ria investigadora

Al mismo tiempo tratamos de generar

redes de colaboración con instituciones sa-

nitarias, científicas o académicas para faci-

litar que los estudiantes puedan completar

su formación investigadora profundizando

en los temas que sean de su interés

Con esta doble finalidad este año orga-

nizamos diferentes actividades con la cola-

boración del profesor Victor Flusser, Direc-

tor del Centro de Formación de Músicos

Intervinientes de la Universidad Marc

Bloch de Estrasburgo en Francia

Por la mañana impartió la conferencia

Música y promoción de la salud. El profe-

sor Víctor Flusser explicó que el programa

Música para humanizar los hospitales a

diferencia de la musicoterapia (que tiene

como objetivo curar) es antes que nada, un

contacto humano, no sólo con los enfermos

sino también con las familias y los trabaja-

dores. De hecho esta iniciativa, que cuenta

con 10 años de experiencia en Francia, bus-

ca mejorar la calidad de vida de los profe-

sionales sanitarios y aligerar el peso de la

enfermedad y la hospitalización en los pa-

cientes.

Durante 2 horas los participantes en la

conferencia convivimos con el silencio, tan

poco habitual en los hospitales por culpa de

los múltiples ruidos pero que podemos

aprender a silenciar y sentimos la emoción

y el placer al evocar sonidos familiares que

nos transportaron a experiencias del pasado.

En definitiva si nosotros fuimos capaces de

abstraernos del presente para únicamente

sentir diferentes emociones, lo mismo debe

ocurrir cuando los músicos se acercan a una

persona mayor o a un niño en situación difí-

cil y les despiertan sensaciones dormidas

Por la tarde organizamos un taller teórico

-practico en el Hospital Universitario Arnau

de Vilanova en el que participaron estudian-

tes del Máster Oficial en Ciencias de la En-

fermería y profesionales de la salud que uti-

lizan la musicoterapia. Durante la primera

parte los estudiantes aprendieron a dirigirse

a la persona a través de los sonidos provo-

cados por instrumentos elaborados con ob-

jetos familiares. En la segunda parte nos

dirigimos al Servicio de Pediatría, a la Uni-

dad de Neonatología y finalmente a la Uni-

dad de Media Estancia acompañando a Ca-

mille, música formada en la Universidad de

Estrasburgo. Camille, con la flauta travese-

ra, el acordeón, el xilófono u otros objetos

fue avanzando por el pasillo del servicio y

entrando en las habitaciones consiguiendo

que los niños sonriesen o que las personas

mayores y los profesionales acabaran can-

tando juntos y se movieran al son de la

música. Como Víctor dice ―Se trata de des-

pertar la vida que tienen dentro aquellas

personas más tristes por su situación‖.

La valoración tanto de la conferencia

como del taller fue muy positiva. Creemos

que es posible humanizar los hospitales o

las residencias de personas mayores con la

música. De manera que en un futuro quere-

mos organizar cursos de especialización

dirigidos a profesionales con conocimientos

de música que quieran profundizar en la

comunicación no verbal, la psicología y los

sentimientos y pretendan mejorar la calidad

de vida de las personas. Carmen Nuin Orrio

Coordinadora

Máster Oficial en Ciencias de la Enfermería

154 AgInf, 2009, (52),13, 4, 152-154

Page 35: ÁGORA · que enriquece nuestro mundo experiencial y que nos permite em- ... y la ictericia persiste más de dos semanas, ... Fototerapia, Exanguinotransfusión, Cuidados de enfermería

155

V

ida e

n e

l au

la

AgInf, 2009, (52),13, 4, 155-157

La importancia en la comunicación de las

malas noticias La información al paciente: una experiencia

de aprendizaje en una unidad de cirugía Antonio Velázquez Sanicolás ([email protected])

Introducción Este trabajo responde a una situación que presenté para discusión al seminario de ética durante mi experiencia en el Practicum Hos-pitalario. El Practicum Hospitalario (PH) es una asignatura troncal que la Escuela de Enfer-mería de la UB lleva a cabo durante el quinto semestre (tercer año de los estudios de Enfer-mería) y tiene una duración de 520 h. Con el PH, se pretende dar al estudiante una visión del mundo profesional ayudándole a inte-grarse en el entorno laboral; desarrollar habi-lidades profesionales, sociales e interperso-nales e incorporar la teoría a la práctica. Entre las competencias que el estudiante ha de lograr durante este practicum, destaca la capacidad para incorporar los principios éticos y legales de la profesión trabajados previamente en la materia troncal de ética y legislación profesional. Por esto, uno de los seminarios del Practicum se dedica, específi-camente, a analizar/discutir situaciones que comportan dilemas/problemas éticos con el objetivo de integrar los principios éticos y legales en la toma de decisiones y actuación diaria. Se trata de identificar una situación, que puede ser un caso clínico relacionado con los derechos de los pacientes, la ética profesional, la bioética, la legalidad vigente, entre otros, y trabajarla y presentarla para la discusión posterior en el seminario. (1) Para realizar esta actividad contamos con una guía en la que se especifican los objeti-vos, los pasos a seguir para la presentación de las situaciones y para el análisis de los casos. Descripción del caso Al poco tiempo de iniciar mi periodo de prácticas, en la unidad de cirugía general y digestiva, ingresó el Sr. X, de 32 años de edad, casado y con un hijo de 8 años y a pun-to de volver a ser padre, su mujer estaba em-barazada de 8 meses. Ingresa para estudio tras presentar un cuadro de ictericia obstruc-

tiva de una semana de evolución. Se le reali-zan los análisis pertinentes que ponen de ma-nifiesto una elevación de transaminasas y la creatinina, un TAC en el que no se objetivan hallazgos significativos y una colangio-RM que, en los diversos cortes axiales con con-traste, se visualiza una hipercaptación en las vías biliares compatible con un colangiocar-cinoma. Debido al estadio avanzado la filtra-ción ganglionar y la extensión cancerosa (5x8cm), se decide en sesión clínica optar por cirugía derivativa-paliativa con drenaje biliar externo-interno, previsto realizar a las 48 horas. Se cursa interconsulta con aneste-sia y reanimación y queda pendiente el con-sentimiento informado así como la visita del anestesista y la intervención quirúrgica (IQ). El día antes de la IQ el equipo médico in-forma a la familia de un hallazgo en la colan-gio-RM compatible con un bultoma en la vía biliar pendiente de estratificación y del tipo histológico. Posteriormente, el equipo médi-co informa al enfermo en los mismos térmi-nos. Durante la tarde, el enfermo pregunta a su enfermera, y a mí mismo, varias cuestio-nes: me han dicho que tengo un bulto en la vesícula, ¿esto es malo?, ¿significa que pue-do tener cáncer?, ¿los médicos saben si es maligno?, ¿me voy a morir?. La enfermera no da respuesta a estas preguntas y sale de la situación como puede. Identificación del problema ético Observo que el paciente ha sido informado sobre su enfermedad después de haberlo hecho a su familia. El enfermo ha recibido información sobre el procedimiento y riesgos que comporta la IQ pero no sobre su finalidad. El enfermo, no puede saber cual es la adecuada, pero si debe conocer la finalidad de esta para poder deci-dir al respecto y consultar a otros especialis-tas. Además, presenta dudas razonables so-bre su situación, lo que indica la necesidad de darle respuesta, respuesta que la enferme-ra tampoco le ha dado.

Page 36: ÁGORA · que enriquece nuestro mundo experiencial y que nos permite em- ... y la ictericia persiste más de dos semanas, ... Fototerapia, Exanguinotransfusión, Cuidados de enfermería

156

V

ida e

n e

l au

la

AgInf, 2009, (52),13, 4, 155-157

Vulnerabilidad de los principios éticos o derechos del enfermo En este caso, agravado por la edad y la situación familiar del enfermo, el proceso de información parece gravemente bloquea-do, entre otras razones, es fruto del estigma que se encuentra sometida la enfermedad de cáncer (no sólo por parte de los enfermos, sino también por parte de todos los profe-sionales, incluidas las enfermeras), que hace que se perciba como sinónimo de muerte, dolor, sufrimiento y deformación y que pue-de provocar alteraciones psicológicas a quienes, en este caso, él mismo, sospecha que lo sufre. Ésta quizás sea la posible ex-plicación de la conducta de los profesiona-les en esta situación. Existen diferentes formas de actuación de los profesionales en el momento de transmitir la informa-ción, por una parte existen profesionales que se decantan por la veracidad total, bajo todas las circunstan-cias, partiendo del derecho que toda per-sona tiene a conocer que pasa en su orga-nismo y decidir qué debe hacer con su vida, tal y como dispone la Ley 41/2002 de 14 de noviembre, Básica Reguladora de la Auto-nomía del Paciente y de Derechos y Obliga-ciones en materia de Información Clínica.(2) Si bien este derecho se debe tener en cuenta, también se debe tener en considera-ción si el enfermo desea hacer uso de este derecho o no y si sus capacidades y carac-terísticas personales le permiten. En este caso, el enfermo pide información a la en-fermera y al estudiante. A diferencia de esta posición, hay equi-pos sanitarios que consideran más conve-niente no informar de forma completa al enfermo diagnosticado de cáncer, dado que podría ser peor para el enfermo. El equipo médico puede considerar prudente ocultar la verdad pensando que una profunda descom-pensación en la conducta o en la vida afecti-va, resultaría negativa para el curso y la evolución de la enfermedad, repercutiendo en el sistema inmunológico. También hay que considerar la dificultad personal de muchos médicos y enfermeras

para dar malas noticias. Es necesario re-flexionar en cómo dar las malas noticias juntos, en cómo acompañar a las personas y familias, en cómo dejar constancia en la historia clínica, del mismo modo que el consentimiento y la información no han si-do suficientemente considerados en las ins-tituciones sanitarias, aún cuando hacerlo no es nada fácil para los profesionales. De todas maneras, privar a una persona del conocimiento sobre los procesos de en-fermedad viola sus derechos (regulados por la ley antes nombrada) y si no se aclaran las incógnitas del enfermo, su nivel de angustia es elevado, con toda la repercusión que tie-ne sobre el sistema inmunitario y además se puede producir desconfianza en el equipo y

la esperanza inicial se puede convertir en des-esperanza. En este senti-do, para que el enfermo tome una decisión, es requisito imprescindible que tenga la información suficiente, la haya podi-do entender y pueda ac-tuar de forma autónoma y competente. El consentimiento in-formado debe ser libre, voluntario, con la infor-

mación y validez suficiente y auténtica. En el caso que nos ocupa, se programa la IQ sin haberle expuesto las posibilidades terap-éuticas, el equipo médico ya daba por hecho que realizaría la cirugía derivativa (3). De acuerdo con el principio bioético de auto-nomía, siempre se debe respetar a la perso-na. Esta declaración se relaciona con el re-conocimiento de que la persona es la res-ponsable de las acciones y decisiones a to-mar y, por lo tanto, no se la puede manipu-lar (4, 5). En el caso del Sr. X, es competente y puede decidir libremente sobre aquello que debe hacer con su vida, por lo cual, cierta-mente se ve vulnerado el principio de auto-nomía. Es cierto que muchas personas pre-fieren ser tratadas paternalmente y de hecho, se ponen en manos del médico, pero no parece ser este el caso.

Posibles soluciones al caso Como estudiante, mi función se limitó a escuchar al paciente y a informar a la enfer-mera de las demandas de éste.

Seminario de Ética: alumnas con la profesora

Page 37: ÁGORA · que enriquece nuestro mundo experiencial y que nos permite em- ... y la ictericia persiste más de dos semanas, ... Fototerapia, Exanguinotransfusión, Cuidados de enfermería

V

ida e

n e

l au

la

AgInf, 2009, (52),13, 4, 155-157 157

Implicación de la enfermera

Para poder ayudar en estas situaciones, es

importante tener una valoración del paciente

(recogida de datos) en relación a sus necesi-

dades, expectativas, el embarazo de su mu-

jer, la relación familiar, etc., que favorecería

un mejor conocimiento del paciente y por

tanto, la posibilidad de dar una respuesta

más adecuada y profesional, no sólo al en-

fermo sino también a su familia. Si el enfer-

mo pregunta por el pronóstico, la enfermera

debe hablar con el médico para que éste

vuelva a explicarle y ella, quedarse en la

habitación para poder dar el apoyo necesario

tanto al paciente como a su familia.

Ante las dudas razonables del enfermo y

con la finalidad de disminuir la angustia, ex-

presar el miedo, etc., la respuesta de la enfer-

mera habría podido ser: Parece que le han

surgido muchas dudas, ¿Qué es lo que le

preocupa?, ¿Quiere volver a hablar con el

médico?

El secreto y la ambigüedad con relación al

diagnóstico pueden aumentar la sospecha y

su confusión sobre las consecuencias de la

enfermedad, provocando sentimientos de

pérdida de control, asociados al estrés im-

pactante en el sistema inmunológico.

En este caso, la presencia de un miembro

de la familia, su mujer, es importante por

varias razones: en primer lugar por las reac-

ciones emocionales que la comunicación del

diagnóstico desencadena y, en segundo lugar

se asegura que al informar a los miembros

de la familia, todos tienen la misma informa-

ción, cosa que evita confusiones y sospechas

por parte del enfermo. En la situación descri-

ta, habría sido importante informar al mismo

tiempo, a su mujer y al paciente. De todos

modos, se debe contemplar que la primera

persona en ser informada debe ser el enfer-

mo, dejando así la libre elección de compar-

tir la información con quien él decida. La

comunicación abierta y la información man-

tenida son expresiones que evitan que la an-

gustia paralice el mecanismo de lucha. Lo

más correcto habría sido que el equipo médi-

co junto con las enfermeras aclarara las du-

das del enfermo y lo hiciera con un vocabu-

lario ajustado a su capacidad intelectual. La

información prudente, veraz, ponderada y

respetuosamente comunicada es una herra-

mienta terapéutica de eficacia probada para

el control de la angustia y el miedo del pa-

ciente ante un proceso canceroso.

En este caso, el paciente preguntaba sobre

su enfermedad y tenía dudas al respecto,

síntoma indicativo de que precisaba informa-

ción.

La intención podría haber sido la de dosi-

ficar la información, pero sin duda ha sido

mal interpretada por el enfermo, por lo que

habría sido indispensable un feedback conti-

nuado, dado que mostraba indicios de querer

estar completamente informado. Por esto, es

muy importante la corresponsabilidad del

equipo, no dando la información de una vez,

sino de manera gradual, según la demanda

del paciente. El enfermo tiene el derecho

moral y legal a ser informado de su dia-

gnóstico, pronóstico y tratamiento respecto

a su enfermedad y, en especial, a las alterna-

tivas razonables de tratamientos. Así infor-

mado, podrá otorgar su consentimiento in-

formado sobre los procedimientos propues-

tos (en este caso la cirugía paliativa-

derivativa), de acuerdo a sus convicciones y

proyecto vital.

La enfermera, en su práctica del cuidar,

debe tener en cuenta los principios bioéticos

y, especialmente en estos casos, debe jugar

un papel muy importante velando por el

cumplimiento de los derechos de los pacien-

tes.

Bibliografia 1.Dossier Pràcticum Hospitalari. EUI Universitat de Barcelona. 2008;

2.Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de informa-

ción y documentación clínica. [Internet]. BOE 15/11/2002 [Acceso 7/07/2004]. Disponible en: http://www.medynet.com/elmedico/

derecho/ley41_2002.htm;

3.Collazo E. Consentimiento informado en la práctica médica. Fundamentos bioéticos y aspectos prácticos. Cir Esp 2002; 71(6): 319-

324;

4. Busquets M. Elementos conceptuales para la pràctica de la enfermería comunitaria. Enfermería y ética Cap. 10. Ed;

5. Dept. de Sanitat i Seguretat Social. Guia de recomanacions sobre el consentiment informat. Barcelona: Generalitat de Catalunya; 2003;

- Codi d’Ètica aprovat en Junta General Extraordinària del Col·legi Oficial d’Ajudants Tècnics sanitaris i Diplomats en Infermeria de

Barcelona. Barcelona 1986;

- Código Deontológico de la Enfermería Española. adoptado por el Consejo del Consejo Internacional de Enfermeras. São Paulo, Brasil,

10 de julio de 1953

Page 38: ÁGORA · que enriquece nuestro mundo experiencial y que nos permite em- ... y la ictericia persiste más de dos semanas, ... Fototerapia, Exanguinotransfusión, Cuidados de enfermería

158

B

ibli

ote

ca

La aventura de trabajar

en equipo

M. Pilar González,

Manuel Silva y Javier Marín DEPARIS EDICIONES 2009

ISBN-13:9788493665616

ISBN-10:8493665614

Aprendiendo a vivir La enfermedad: descubrir

las posibilidades que hay en

Tomás Castillo Arenal

Ediciones ceac 2009

ISBN: 978-84-329-2019-6

Barcelona

El cuerpo extraño

(retrato de una fibromialgia)

María Machetti

Éride Ediciones 2009

ISBN: 978-84-92732-35-7

Madrid

Información de la biblioteca

Los autores del libro "La aventura de trabajar en equipo" invi-

tan a sus lectores a profundizar en los diferentes aspectos de los

equipos de trabajo para su aplicación en la vida laboral. Va dirigido

tanto a directivos como a empleados ya que en él se plantean cues-

tiones de interés para todos los miembros de la organización, cada

uno según su responsabilidad, unos como propulsores y otros como

ejecutores de un equipo. El libro está escrito con un lenguaje ase-

quible y penetrante para la reflexión. Se añaden en el texto diversos

elementos de valoración que permiten a cada persona conocer as-

pectos positivos y negativos de cómo se trabaja en equipo. Trabajar

en equipo implica interacción entre sus miembros, lo cual conlleva

una serie de conductas para que el grupo sea efectivo y eficaz en su

trabajo. Las respuestas a cualquier interrogante que se plantee están

en este libro.

Por fortuna, existen grandes profesionales dedicados a preve-nir, curar y cuidar de nuestra salud. La ciencia ha desarrollado nu-merosas técnicas eficaces para ayudar a otros, pero ha hecho muy poca cosa para que aprendamos a ayudarnos a nosotros mismos, entendiendo lo que ocurre realmente en nuestra vida, a vivirlo como algo natural. Todos sentimos temor porque probablemente nadie se ocupó de educarnos para afrontar la asignatura más difícil de nues-tra vida: convivir con la enfermedad, vivir la enfermedad integrán-dola en nuestra existencia, durante la infancia, la juventud, en la madurez o en la ancianidad. En nuestro organismo, lo considerado ―normal‖ y lo ―anormal‖ conviven permanentemente, lo ―saludable‖ y lo ―patológico‖ for-man parte de nuestra existencia cotidiana, y la vida se abre camino, constantemente, con una fuerza inusitada. Esa energía tiene un po-der que debemos canalizar, permitir que fluya con espontaneidad, sin asfixiarla con nuestros temores. Debemos aprender a convivir con el riesgo porque la vida es una aventura en sí misma. El propó-sito de este libro es reflexionar sobre lo que ocurre en nuestra exis-tencia cuando tenemos que afrontar la enfermedad, los cambios pro-fundos en nuestro cuerpo y en nuestra mente. Una obra optimista que nos dará la fuerza necesaria para impedir que la enfermedad se convierta en la protagonista de nuestra vida. Los derechos de autor de este libro serán dedicados a programas de co-operación para personas con fibrosis quística de países empobrecidos. El cuerpo extraño es una obra estremecedora, el testimonio a

modo de diario de supervivencia en el que se intercalan las anécdo-

tas, pensamientos y confesiones de la autora desde que comenzó a

sufrir fibromialgia.

El libro incluye numerosas explicaciones de las diferentes tera-

pias tradicionales y alternativas al alcance de los enfermos. En él se

enumera también todo un repertorio de remedios medicinales con

sus correspondientes beneficios para la enfermedad. María Machetti

nos brinda, sin rendirse al dolor, toda la información que ha recopi-

lado a lo largo de los últimos tres años que lleva combatiendo con-

tra su enfermedad.

AgInf, 2009, (52),13, 4, 158

Page 39: ÁGORA · que enriquece nuestro mundo experiencial y que nos permite em- ... y la ictericia persiste más de dos semanas, ... Fototerapia, Exanguinotransfusión, Cuidados de enfermería

AgInf, 2009, (52),13, 4, 159

N

orm

as d

e p

ub

licació

n

Normas de publicación Ágora de Enfermería

Ágora de Enfermería Digital es una publicación trimestral que pretende contribuir a la divulgación del

conocimiento científico, docente, asistencial y gestión en Enfermería. Es una revista que está abierta a Uni-

versidades, Escuelas de Enfermería, Colegios Oficiales Diplomados de Enfermería, Asociaciones de Enfer-

mería, Bibliotecas, Centros Asistenciales, públicos o privados, españoles o extranjeros que deseen publicar

y/o recibir información.

El copyright de esta revista es propiedad de Ágora de Enfermería SRL reconocida con ISSN, Depósito

Legal y Marca Registrada.

Los trabajos aceptados para su publicación pasan a ser propiedad exclusiva de Ágora de Enfermería

SRL, titular del copyright.

Ágora de Enfermería no podrá ser reproducida o transmitida en forma o medio alguno, digital o mecáni-

co, incluyendo las fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recuperación de almacenaje de informa-

ción, sin la previa autorización por escrito del titular del copyright .

En todos los artículos enviados para su publicación deberá figurar nombre y apellidos autor/es, DNI, profe-

sión, lugar de trabajo y dirección postal y electrónica. Los artículos se enviaran en formato Word y por e-

mail ( [email protected] ) y podrán ir acompañados de fotografía, imagen, o dibujo que

hagan referencia al texto en JPG o GIF incluyendo pie con los datos y se enviarán en archivo aparte. Cuan-

do se trate de fotografías o imágenes en las que aparezcan personas deben contar con la autorización perti-

nente.

Las tablas, gráficos y cuestionarios se adjuntaran en archivo aparte, numerados y con el título, de acuer-

do con el lugar que les corresponde en el texto.

Las referencias bibliográficas seguirán las normas de Vancouver:

http:/ www.fisterra.com/recursos_web/mbe/vancouver.asp

Los trabajos se acompañaran de una carta de presentación. Los autores recibirán acuse de recibo. Los

artículos una vez recibidos seguirán un proceso de evaluación por expertos (peer-review).

No se aceptarán trabajos que se hayan publicado en otras revistas o congresos sin la autorización adecua-

da.

Los trabajos se remitirán acompañados de la carta de presentación a: Ágora de Enfermería. Publicación.

Apartado de Correos, 377. Castelldefels 08860, Barcelona (España). ( [email protected] ).

Los trabajos deberán clasificarse en alguna de las siguientes secciones:

Enfermería docente

Experiencias pedagógicas, estudios y trabajos, metodología pedagógica, etc. en el ámbito de la docencia

universitaria de enfermería, hospitalaria, asistencial. Máximo 2.000 palabras incluido el resumen.

Estructura: Resumen y palabras clave (español e inglés). Introducción, Desarrollo, Resultados, Discusión/

Conclusiones y Bibliografía.

Enfermería clínica

Experiencias o intervenciones de enfermería en el ámbito de los cuidados y de gestión. Máximo 2.000 pala-

bras

Estructura: Resumen y palabras clave (español e inglés). Introducción, Desarrollo, Resultados, Discusión/

Conclusiones y Bibliografía.

Escritos de Enfermería

Artículos de reflexión sobre la disciplina enfermera. Máximo 1.000 palabras incluido resumen.

Investigación

Trabajos de investigación relacionados con metodología cuantitativa o cualitativa o ambas, relacionadas

con la salud, cuidados y gestión de Enfermería. Máximo 3.000 palabras incluido el resumen.

Estructura: Resumen organizado en objetivo, método, resultados, conclusiones y palabras clave (español e

inglés). Introducción, Desarrollo, Resultados, Discusión/Conclusiones y Bibliografía.

Vida en el aula

Espacio dedicado a los alumnos pertenecientes a las entidades suscritas a la revista.

Aportaciones de experiencias y trabajos realizados durante la permanencia en su Escuela de Enfermería.

Máximo 1.000 palabras

Citar nombre de la institución donde cursan estudios de enfermería y curso.

Ágora de Enfermería agradece de antemano la colaboración de los autores y está a su disposición

para cualquier duda o mayor información.

159

Page 40: ÁGORA · que enriquece nuestro mundo experiencial y que nos permite em- ... y la ictericia persiste más de dos semanas, ... Fototerapia, Exanguinotransfusión, Cuidados de enfermería

Entidades colaboradoras