a propósito del proyecto de ley de evaluación del pro en ciudad de bs as.doc

Upload: congresoeducacion

Post on 10-Oct-2015

268 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

A propsito del proyecto de Ley de evaluacin del PRO en Ciudad de Bs As:

Las evaluaciones externas y el ranking de escuelasempeoraron la educacinLaura Marrone [email protected] intencin del PRO de sancionar una ley de evaluacin y de creacin de un instituto evaluador autrquico en la Legislatura de Ciudad de Bs As dara paso a una nueva avanzada en la poltica de fragmentacin-privatizacin y neocolonizacin de la educacin que viene desarrollando el PRO en nuestra ciudad.

Las polticas de evaluacin, externas, censales, empezaron a implementarse en EEUU durante la presidencia de Bush en la dcada del 90 y se han extendido a varios pases de Amrica Latina y de Europa como parte de las reformas educativas neoliberales.

Estos modelos de evaluacin son fomentados desde los organismos internacionales como el Banco Mundial con crditos prioritarios para los pases que los apliquen. Con la creacin de un instituto autrquico, el PRO pretende obtener parte de esos fondos ya que no requerira la aprobacin de la Ley de Presupuesto de la Ciudad para habilitar su endeudamiento, que, sin embargo, deber pagarse con fondos pblicos.

Las evaluaciones externas censales se han demostrado una notable prdida de tiempo y recursos all donde se aplicaron. No mejoraron la educacin sino que, al contrario, la empeoraron. Al crear ranking pblico de escuelas, provocaron el corrimiento de matrcula a las escuelas con mejores resultados, profundizando as las desventajas de aquellas que presentaban dificultades. La consecuente distribucin diferenciada de presupuestos y salarios docentes, como supuesto premio al mrito o fracaso escolar, agudiz esta fragmentacin y provoc el empobrecimiento del currculo escolar ya que se fue progresivamente reduciendo al entrenamiento para responder a las pruebas de evaluacin, obviamente de carcter estndar. Sin embargo, las propias pruebas P.I.S.A. (Programa Internacional de logros de los estudiantes de 15 aos, que realiza la O.C.D.E. Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico, de la Unin Europea), a la que nuestro pas se somete desde el 2000, de carcter muestral, dan cuenta, en su enfoque metodolgico, que las variables que pesan centralmente en los resultados de los logros de los alumnos son exgenas al propio sistema educativo. Son las llamadas E.S.C. de los grupos familiares de origen de los estudiantes: nivel Econmico, estabilidad laboral (Stability) y nivel Cultural. En cuanto a las variables internas al sistema educativo, P.I.S.A. tambin demuestra que los modelos de rankings y competitividad interna entre escuelas son contraproducentes. Pases con igual inversin en educacin y parecido E.S.C., como Inglaterra y Finlandia, tienen resultados con diferente varianza o sea diferencia entre las escuelas con mejores y las de peores resultados. Finlandia posee una varianza de apenas 5%. El 98% de su sistema es pblico, con condiciones comunes de ingreso y funcionamiento, y no posee evaluacin externa censal ni ranking de escuelas y docentes, lo que ha evitado la fragmentacin del sistema. Inglaterra, en cambio, con un modelo avanzado de autonoma escolar, con rankings competitivos pblicos en base a evaluaciones externas, posee una varianza de casi el 20%. A propsito, segn PISA, la Ciudad de Bs As, es la de mayor varianza del pas, y tiene a su vez el ms alto ndice de privatizacin.Curiosamente, el PRO, que gobierna la Ciudad de Bs As desde hace 7 aos, no ha sido capaz a la fecha, sin embargo, de realizar una evaluacin de los resultados de 22 aos de evaluaciones externas muestrales en esta Ciudad: 13 nacionales, 4 internacionales y 13 jurisdiccionales. Tal evaluacin dara la inevitable conclusin que lo que falta en ciudad no son nuevas evaluaciones. La actual Direccin de evaluacin ha ms que duplicado su presupuesto en el ltimo ao: 41 millones. Independizada de la Direccin de Planeamiento desde hace dos aos, ahora pretendera serlo del propio ministerio, en un proceso que desvirta lo que significa evaluar, ya que sta es una tarea que constituye el proceso educativo y requiere tener un carcter integrado, procesual y contextualizado en el marco de clases y escuelas. Recientemente esta Direccin ha comenzado a implementar evaluaciones censales a los alumnos del nivel medio, lo que le permitira arribar en pocos aos a la implementacin de ttulos diferenciados de egreso de ese nivel, tal como ya se aprob en Espaa con la Ley de Mejora de la calidad educativa del 2013 y con ello cercenar el derecho a ingresar en los niveles superiores de la educacin.La poltica de evaluacin del PRO suma otro componente regresivo a nuestro sistema escolar. El sometimiento de nuestro sistema educativo a evaluaciones de agencias externas privadas incluso extranjeras, conduce al progresivo control de la seleccin de contenidos y valores por parte de las mismas y con ello a un peligroso proceso de neocolonizacin cultural de la educacin de nuestra ciudad. Una paradoja: se sancionara una ley de evaluacin de una educacin que nunca defini con una ley propia en la ciudad, que establezca, por ejemplo, sus lineamientos generales, el carcter de su sistema, entre otros aspectos.

Se requieren medidas urgentes en materia de poltica educativa, en ciudad y en el pas. Pero no son las propuestas por el PRO. Entre ellas sealemos algunas de las 12 del pliego elevado por Ademys al Ministro Bullrich: 1) un plan de formacin docente continua en servicio, con relevo de tareas y prdida de das de clase para los alumnos 2) la reformulacin de la jornada laboral docente, de modo de incluir en la misma el tiempo de preparacin de clases, de formacin, ateneos, estudio de casos con problemas de aprendizaje, el trabajo colaborativo institucional. 3) la reunificacin en un sistema educativo pblico nico, mediante la supresin de los subsidios a la educacin privada y la progresiva incorporacin de las escuelas privadas al sistema estatal con reconocimiento de derechos laborales a sus docentes. 4) Un urgente plan de construccin de escuelas en la zona sur, la Boca y Retiro as como de escuelas de nivel inicial en toda la ciudad. Todo esto supone que, la jurisdiccin con mayores recursos del pas y con menor esfuerzo presupuestario para educacin (22%), aumente el presupuesto educativo y abra un debate con docentes, estudiantes y padres para otra poltica educativa que termine con el curso privatista- y neocolonialista de la poltica actual. Integrante del Bloque de la Legislatura del FIT por Izquierda Socialista. Asesora de la Comisin de Educacin.