a pasear en bicicleta

3
1 UNIDAD DIDÁCTICA: “A PASEAR EN BICICLETA” 1. INTRODUCCIÓN Con la presente unidad didáctica pretendemos contribuir al desarrollo integrado de las capacidades cognitivas, motrices y afectivas de los alumnos en las clases de Educación Física (EF), a través de la innovación en el currículo mediante modelos comprensivos de la enseñanza y el aprendizaje del ciclismo en alumnos de 4º ESO. Es evidente el descenso en el nivel de práctica física entre los adolescentes, así como una menor motivación hacia la EF. Es por ello, que aprovechando la ubicación del colegio del Ave María (junto al llamado “corredor verde o ruta del colesterol”), se plantea el ciclismo dentro de la asignatura de EF como una actividad novedosa y atractiva para los alumnos. 2. OBJETIVOS La práctica del ciclismo está asociada a los siguientes objetivos: Fomentar la práctica del ciclismo entre los escolares y en periodo escolar. Formar a nuestros jóvenes en actitudes, valores y normas a través de la práctica ciclista (compañerismo y cooperación, respeto y cuidado del material, disciplina y orden de trabajo, coeducación o educación para la igualdad entre géneros…). Promocionar el gusto y la adherencia por la actividad física y el deporte. Educar a los jóvenes en temas transversales como la educación vial o medioambiental. Conocer y practicar distintas habilidades propias del mundo de la bicicleta a través de diferentes actividades (mecánica, equilibrio, curvas, desarrollos, regulación del esfuerzo…). Desarrollar la condición física del niño/a a través de la bicicleta, fundamentalmente en relación con la salud. 3. CONTENIDOS Para la consecución de los mismos, se van a desarrollar los siguientes contenidos: - Mecánica - Equilibrio Dinámico y Estático. - Maniobrabilidad: Maniobrabilidad transporte.

Upload: anesgar

Post on 07-Jul-2015

911 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A pasear en bicicleta

1

UNIDAD DIDÁCTICA: “A PASEAR EN BICICLETA”

1. INTRODUCCIÓN

Con la presente unidad didáctica pretendemos contribuir al desarrollo integrado

de las capacidades cognitivas, motrices y afectivas de los alumnos en las clases de

Educación Física (EF), a través de la innovación en el currículo mediante modelos

comprensivos de la enseñanza y el aprendizaje del ciclismo en alumnos de 4º ESO.

Es evidente el descenso en el nivel de práctica física entre los adolescentes, así

como una menor motivación hacia la EF. Es por ello, que aprovechando la ubicación del

colegio del Ave María (junto al llamado “corredor verde o ruta del colesterol”), se plantea

el ciclismo dentro de la asignatura de EF como una actividad novedosa y atractiva para

los alumnos.

2. OBJETIVOS

La práctica del ciclismo está asociada a los siguientes objetivos:

Fomentar la práctica del ciclismo entre los escolares y en periodo escolar.

Formar a nuestros jóvenes en actitudes, valores y normas a través de la práctica

ciclista (compañerismo y cooperación, respeto y cuidado del material, disciplina y

orden de trabajo, coeducación o educación para la igualdad entre géneros…).

Promocionar el gusto y la adherencia por la actividad física y el deporte.

Educar a los jóvenes en temas transversales como la educación vial o

medioambiental.

Conocer y practicar distintas habilidades propias del mundo de la bicicleta a través

de diferentes actividades (mecánica, equilibrio, curvas, desarrollos, regulación del

esfuerzo…).

Desarrollar la condición física del niño/a a través de la bicicleta, fundamentalmente

en relación con la salud.

3. CONTENIDOS

Para la consecución de los mismos, se van a desarrollar los siguientes

contenidos:

- Mecánica

- Equilibrio Dinámico y Estático.

- Maniobrabilidad:

Maniobrabilidad transporte.

Page 2: A pasear en bicicleta

2

ManiobManiobrabilidad curvas.

Maniobrabilidad conducción.

- Superación de obstáculos:

- Juegos Colectivos.

- Salidas de diferentes recorrido e intensidad.

4. METODOLOGÍA

El desarrollo de los contenidos está siempre subordinado al nivel de los alumnos,

condiciones del medio o espacio de práctica y a los aspectos de seguridad.

Esta actividad se realiza con alumnos de 4º ESO, ya que por la edad, tienen la

suficiente madurez y responsabilidad, así como los conocimientos previos sobre la

bicicleta (habilidad y dominio básicos), para permitir la realización de una amplia

variedad de actividades, avanzando más o menos en los contenidos propuestos, e

incluso realizando actividades que deleguen más o menos en los alumnos.

Por otro lado, la ubicación del centro junto al entorno natural y con poco tránsito,

permite la programación de clases seguras y motivantes en base a la riqueza

paisajística y a la diversidad del espacio de práctica.

El grupo, de un máximo de 25 alumnos, cuenta con un profesor que guía y

establece el ritmo del pdealeo y un profesor que cierra el grupo (silbato) para controlar y

solucionar cuántos problemas vayan surgiendo. Antes del inicio de la salida se

establecen unos puntos concretos de parada durante el recorrido para reagrupar a los

alumnos y confirmar que no haya ningún problema. Asimismo, los alumnos de nivel más

avanzado ayudarán a sus compañeros en la mitad del grupo.

5. TEMPORALIZACIÓN

La unidad didáctica se va a realizar durante 6 o 7 días.

- El primer día se realizan actividad de control de la bicicleta en el centro

escolar mediante actividades y juegos por parejas y colectivos.

- El segundo día se harán actividades de maniobrabilidad y control de la

bicicleta en la explanada de la Bola de Oro.

- Los días siguientes se dedican a salidas por el “corredor verde” con una

duración de una hora aproximadamente y con trayectos diferentes (ambas

márgenes del río).

Page 3: A pasear en bicicleta

3

- El último día se hará una excursión de 3 horas con parada para la merienda

(Pinos Genil).

6. M ATERIAL NECESARIO

Para la realización óptima de esta unidad didáctica, el alumno debe traer al

centro escolar:

- Bicicleta en buen estado (la bicicleta de montaña será la más polivalente),

con frenos, ruedas hinchadas, pedales alineados y cadena sin óxido.

- Casco, destacando su uso obligatorio.

- Herramientas para la mecánica y reparación de averías (llaves tipo Allen,

cortacadenas, bomba de inflar, parches y pegamento, cubierta nueva…).

7. LOGÍSTICA

Siendo conscientes de que muchos alumnos viven en pueblos cercanos a la

ciudad, y de la imposibilidad de transportar la bicicleta en el autobús urbano, rogamos

que los padres ayuden y colaboren con el centro en traer la bicicleta el primer día (13 de

abril), mientras que el centro buscará el espacio más seguro y libre para poder dejar las

bicicletas por la noche.

Rogamos que aquellos alumnos que vivan cerca del centro lleven la bicicleta de

vuelta a su domicilio, ya que junto a las limitaciones de espacio cerrado y controlado en

el colegio, las actividades extraescolares dificultan su control y seguridad óptima.

Por otro lado, si el alumno no dispone de bicicleta personal, le pedimos que trate

de conseguir alguna para esos días (compañeros del otro grupo, vecinos, parientes,

amigos…), con el tiempo suficiente para llevar a cabo la gestión. Aconsejamos que

participe en una actividad que es altamente motivante para los alumnos, muy educativa,

y que aproveche esta oportunidad que pocos centros escolares realizan, debido al

riesgo de su práctica, a la dificultad en la organización y al necesario apoyo de los

padres.

En caso de que el alumno o sus padres se nieguen a realizar la actividad, el

alumno trabajará en apuntes o información teórica relacionada con el ciclismo y será

examinado de la misma al final del trimestre para ser evaluado.