a p 2 0 1 7 b l i c 0 5 4 6 1 7 1 - unam...2. introducciÓn 2.1. marco teÓrico precipitación se...

21
CARÁTULA DE TRABAJO ANÁLISIS DE DATOS METEOROLÓGICOS PARA CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA Título del trabajo PRECIPITACIÓN2017 Pseudónimo de integrantes BIOLOGÍA ÁREA LOCAL CATEGORÍA INVESTIGACIÓN DE CAMPO MODALIDAD 0546171 Folio de Inscripción Dudas o sugerencias sobre este sistema: [email protected] © 2018 Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, Hecho en México, Comité Organizador

Upload: others

Post on 27-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A P 2 0 1 7 B L I C 0 5 4 6 1 7 1 - UNAM...2. INTRODUCCIÓN 2.1. MARCO TEÓRICO Precipitación Se conoce como precipitación a la caída de agua de las nubes, puede ser de agua en

CARÁTULA DE TRABAJO

ANÁLISIS DE DATOS METEOROLÓGICOS PARA CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIATítulo del trabajo

PRECIPITACIÓN2017Pseudónimo de integrantes

BIOLOGÍAÁREA

LOCALCATEGORÍA

INVESTIGACIÓN DE CAMPOMODALIDAD

0546171Folio de Inscripción

Dudas o sugerencias sobre este sistema: [email protected] © 2018 Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, Hecho en México, Comité Organizador

Page 2: A P 2 0 1 7 B L I C 0 5 4 6 1 7 1 - UNAM...2. INTRODUCCIÓN 2.1. MARCO TEÓRICO Precipitación Se conoce como precipitación a la caída de agua de las nubes, puede ser de agua en

ANÁLISIS DE DATOS METEOROLÓGICOS PARA CAPTACIÓN DE AGUA DE

LLUVIA

1. RESUMEN

La ciudad de México es una de las ciudades más grandes del mundo y cuenta

desde hace años con problemas de desabasto de agua. De ahí que resulta de

interés determinar cuánta agua de lluvia se podría capturar con el régimen de lluvias

del año 2017, en un área de recolección equivalente al área del techo de cinco

edificios del plantel, por lo que parte del objetivo de este trabajo fue analizar los

datos meteorológicos de precipitación del año 2017. Para la realización de este

trabajo se emplearon los datos de precipitación del año 2017 registrados en la

estación Meteorológica de nuestro plantel la cual pertenece al Programa de

Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario (PEMBU). Antes de trabajar

con los datos, se analizaron para asegurar que no hubiesen datos repetidos,

faltantes o magnitudes fuera de rango. Posteriormente se calculó la precipitación

mensual y anual del periodo 2017, el área del techo de 5 edificios del plantel así

como la cantidad de agua que se podría captar en dicha área, también se indagó

con las autoridades del plantel la cantidad de agua que se requiere diariamente en

el plantel con la finalidad de calcular el porcentaje de ahorro que se podría lograr

implementando sistemas de captura. Los resultados mostraron que el régimen de

lluvias del año 2017 fue de 329.2 mm anuales y que en un área de captación

equivalente a 5 edificios del plantel, se podrían colectar 775,897.61 litros de agua en

un año, que representa una semana del consumo habitual para la comunidad del

plantel. La captación y el aprovechamiento de la lluvia representan sólo una de las

estrategias en el uso racional del agua. Para lograr éxito en cualquier acción o

proyecto, es necesario considerar diversos aspectos, como educación,

concientización y capacitación de los usuarios, que permitan desarrollar en la

comunidad la cultura del uso eficiente del agua.

1

Page 3: A P 2 0 1 7 B L I C 0 5 4 6 1 7 1 - UNAM...2. INTRODUCCIÓN 2.1. MARCO TEÓRICO Precipitación Se conoce como precipitación a la caída de agua de las nubes, puede ser de agua en

2. INTRODUCCIÓN

2.1. MARCO TEÓRICO

Precipitación

Se conoce como precipitación a la caída de agua de las nubes, puede ser de agua

en su estado líquido o sólido como nieve o granizo, inclusive mezcla de ambas: el

aguanieve. Para que inicie la precipitación, es necesario que exista algún

mecanismo que enfríe el aire con el fin de que llegue al, o cerca del, punto de

saturación de la atmósfera . Estos enfriamientos de las masas de aire que son

necesarios para que ocurra la precipitación, se logran cuando las masas de aire

ascienden.Para que se inicie la precipitación, las gotas de agua o cristales de hielo

que flotan en la atmósfera deben aumentar su tamaño para que la velocidad de

caída sobrepase la velocidad a la que asciende el aire y para que puedan atravesar

el aire no saturado que se encuentra por debajo de la base de la nube, sin

evaporarse en su totalidad antes de llegar al suelo.

Una vez que se han formado las nubes,¿que es lo que hace que den o no lugar a la

lluvia,el granizo o la nieve? Las minúsculas gotitas que forman la nube y que se

encuentran en suspensión dentro de ella gracias a la existencia de corrientes

ascendentes, empezaran a crecer a expensas de otras gotitas que se encuentran en

su caída. Sobre cada gotita actúan fundamentalmente dos fuerzas: la debida al

arrastre que la corriente de aire ascendente ejerce sobre ella, y el peso de la gotita.

Cuando este es suficientemente grande, la gotita caerá hacia el suelo, produciendo

la lluvia. Las gotitas alcanzaran mayor tamaño cuanto más tiempo pasen dentro de

la nube ascendiendo y descendiendo y cuanto mayor sea el contenido de agua.

Depende del tamaño de las gotas que lleguen al suelo y de como caigan para

determinar qué tipo de precipitación tenemos .

2

Page 4: A P 2 0 1 7 B L I C 0 5 4 6 1 7 1 - UNAM...2. INTRODUCCIÓN 2.1. MARCO TEÓRICO Precipitación Se conoce como precipitación a la caída de agua de las nubes, puede ser de agua en

El volumen de lluvia recogida se mide en litros por metro cuadrado ( l / m 2 ) o lo que

es lo mismo, en milímetros (mm). Esta medida representa la altura, en milímetros

que alcanza una capa de agua que cubre una superficie horizontal de un metro

cuadrado.

El clima en la Ciudad de México

La Ciudad de México cuenta con una superficie de 1,495 km 2 . Se localiza en el

centro-sur del país. El clima es templado subhúmedo, principalmente, con una

temperatura media anual de 16°C, y una precipitación total anual que varía entre

600 y 1,200 mm.

Se localiza en la provincia de la altiplanicie mexicana al sur del trópico de Cáncer,

atravesada por el paralelo 19° 26’ N y el meridiano 99° 08’ W, a los 2,240 m de

altitud. Esta altitud le permite disfrutar de un clima templado, con lluvias en verano.

La ciudad está situada en una cuenca interior lacustre rodeada de sierras volcánicas

que alcanzan en promedio 3.000 m de altitud, y en su extremo sureste llegan a

altitudes de más de 5.000 m, como es el caso de los volcanes Popocatépetl e

Iztaccíhuatl.

El clima de la cuenca de México es tropical (por su régimen de lluvias) atemperado

por la altitud a la que se ubica en el centro del país. De acuerdo con una

clasificación climática universal (Köppen) es templado en su porción centro y sur, y

seco de tipo estepa en la parte norte y oriente, donde las lluvias son deficitarias. Así,

durante la estación lluviosa, las nubes convectivas que se forman en el centro de la

cuenca se ven parcialmente frenadas en su desarrollo vertical y, por tanto, un menor

número de esas nubes se llega a precipitar ahí. En los años de lluvias escasas en la

cuenca se acentúa la sequedad o aridez de esta parte enclavada en la ciudad,

generando entonces una mayor incidencia de las tolvaneras. El proceso acelerado

de urbanización que se ha observado en la ciudad capital ha inducido un aumento

en la frecuencia de aguaceros intensos.

3

Page 5: A P 2 0 1 7 B L I C 0 5 4 6 1 7 1 - UNAM...2. INTRODUCCIÓN 2.1. MARCO TEÓRICO Precipitación Se conoce como precipitación a la caída de agua de las nubes, puede ser de agua en

La urbanización acelerada que ha experimentado la Ciudad de México está

modificando el clima local. El cambio de uso de suelo, sobre todo en las áreas

periféricas de la capital, afecta el clima local al cambiar suelo natural permeable por

elementos no porosos que durante el día absorben un alto porcentaje de la

radiación solar. A medida que creció la ciudad se incrementó el calor del aire

urbano, lo que ha traído consigo una mayor frecuencia de las ondas de calor

observadas en la estación cálida del año, de marzo a mayo.

Desabasto de agua

El ritmo acelerado del crecimiento demográfico se ha convertido, desde hace varias

décadas, en un tema público de primer orden por la posibilidad de una presión

excesiva de la población sobre los recursos naturales disponibles y, de modo

especial, sobre los recursos alimentarios.

Cerca de 700 millones de personas en el mundo no tienen acceso a agua potable. Y

1.800 millones de personas vivirán en condiciones de escasez grave de agua para

2025, según Naciones Unidas.

Los riesgos de la escasez de agua se pueden clasificar en términos de la

insuficiencia de agua para satisfacer las necesidades básicas y las consecuencias

que de ello se derivan, como la inestabilidad política y comercial o la pérdida de

oportunidades económicas, o en términos de los riesgos derivados de las políticas

deficientes con que se responde a la escasez de agua.

Aunque es posible organizar a las sociedades y las economías para hacer más

eficiente el uso del agua, las tendencias actuales indican que está ocurriendo lo

contrario y que es probable que en 2025 haya un aumento total del consumo de

agua de 13% (Rosegrant et al., 2003), de manera que para 2025, más de 2,800

millones de personas en 48 países padezcan circunstancias de presión o escasez

hídrica.

4

Page 6: A P 2 0 1 7 B L I C 0 5 4 6 1 7 1 - UNAM...2. INTRODUCCIÓN 2.1. MARCO TEÓRICO Precipitación Se conoce como precipitación a la caída de agua de las nubes, puede ser de agua en

Si bien la agricultura es y seguirá siendo el principal usuario del agua a escala

mundial, en algunas partes del mundo está habiendo un rápido crecimiento de la

cantidad de agua utilizada con fines domésticos (actualmente 8%) y en la industria (

8%).

Los ecosistemas sanos sustentan el uso sostenible del agua. No obstante, la

combinación del cambio climático y otras presiones humanas ponen en peligro la

viabilidad permanente de muchos ecosistemas. Las respuestas mal planificadas

ante la incertidumbre hidrológica, derivada de los distintos escenarios de cambio

climático, podrían aumentar los riesgos para los ecosistemas y el servicio que éstos

proveen.

El no considerar los riesgos indirectos, distorsiona aún más la temporalidad de los

eventos de escasez de agua. El acceso inadecuado al agua (de las personas o de

las empresas) es el riesgo más obvio, pero de ninguna manera el único derivado de

la escasez. Ésta impone riesgos a los mercados y a la estabilidad social. Además, la

respuesta de la gente (usando con mayor intensidad las aguas subterráneas,

transgrediendo de manera oportunista la legislación, violando los requisitos de los

caudales ecológicos, siguiendo estrategias unilaterales de auto-protección e

involucrándose cada vez más en conflictos) implica riesgos adicionales, muchos de

los cuales no son directamente atribuibles a la escasez de agua. Los análisis de

estas cuestiones tienden a subestimar el problema al pasar por alto el sinuoso curso

de las respuestas que suelen agravar el riesgo en cuestión de la escasez de agua

que no están directamente relacionados con el uso del agua.

Escasez de agua en CDMX

El promedio de disponibilidad de agua para cada persona en la Ciudad de México

es de 320 litros por día, el doble de lo que utilizan los habitantes de países como

Alemania y Francia, pero lo cierto es que la distribución del agua es muy desigual,

estas diferencias se deben a la ubicación de las delegaciones, o si cuentan con

cuerpos de agua locales o si reciben agua de otras fuentes, entre otras razones.

Particularmente la delegación Iztapalapa, tiene una dotación de 235

5

Page 7: A P 2 0 1 7 B L I C 0 5 4 6 1 7 1 - UNAM...2. INTRODUCCIÓN 2.1. MARCO TEÓRICO Precipitación Se conoce como precipitación a la caída de agua de las nubes, puede ser de agua en

litros/habitante/día, menor a otras delegaciones, sin embargo es una de las

delegaciones con mayor gasto de agua (4,746 litros/ segundo) debido a su cantidad

de habitantes.

Según la Organización Mundial de la Salud el consumo de agua de la vivienda por

habitante está entre 50 y 100 l/hab/día. Para el cálculo se utilizará el primer valor, es

decir, dotación mínima de 50 l / hab / día.

Debido a la escasez de agua, muchas escuelas, particularmente en la que se realizó

este estudio, constantemente ha tenido que recurrir a la compra de pipas, sobre

todo durante los meses de marzo y abril, para cubrir un consumo de agua de 224

metros cúbicos de agua por día (UNAM, 2012): solamente en el 2012 se compraron

20 pipas de agua, lo que representó un gasto a la institución de 20,000 pesos .

Captación de agua

Se entiende por captación y aprovechamiento del agua de lluvia a todo tipo de

esfuerzo técnico, simple o complejo, surgido de la iniciativa de los agricultores o

desarrollado científicamente, para aumentar la cantidad de agua de lluvia que se

almacena en el suelo o en estructuras construidas, de tal manera que pueda ser

utilizada posteriormente, bajo condiciones de déficit de lluvias.

La captación y el aprovechamiento de la lluvia representan sólo una de las

estrategias en el uso racional del agua. Para lograr éxito en cualquier acción o

proyecto, es necesario considerar diversos aspectos, como educación,

concientización y capacitación de los usuarios, que permitan desarrollar en la

comunidad la cultura del uso eficiente del agua.

Cada tipo de superficie receptora de la lluvia presenta una capacidad de infiltración y

de retención del agua (suelo bajo cubierta de vegetación o rastrojos, suelo desnudo,

suelo profundo o delgado, terreno rocoso, techos de construcciones, caminos,

patios impermeabilizados, etc.). Cualquier técnica utilizada para aumentar la

cantidad de agua retenida puede ser considerada como de captación y

6

Page 8: A P 2 0 1 7 B L I C 0 5 4 6 1 7 1 - UNAM...2. INTRODUCCIÓN 2.1. MARCO TEÓRICO Precipitación Se conoce como precipitación a la caída de agua de las nubes, puede ser de agua en

aprovechamiento de agua de lluvia, independientemente del uso que se le otorgue.

Inclusive, las prácticas para aumentar la infiltración del agua en el suelo y abastecer

la napa freática pueden ser consideradas como captación de lluvia, puesto que este

caudal abastecerá los manantiales de la zona y aumentará la oferta de agua a largo

plazo.

Los Sistemas de Captación de Agua de Lluvia son capaces de producir agua de alta

calidad, sin embargo es necesario que el proceso de captación sea el adecuado

para que la calidad del agua almacenada sea la mejor posible, así también es

necesario que desde el diseño y hasta el mantenimiento del sistema sea efectuado

correctamente con la finalidad de mantener una calidad y cantidad adecuada del

agua.

El agua de lluvia puede ser interceptada, colectada y almacenada en depósitos

especiales para su uso posterior. Esto ayudaría durante el tiempo de secas para

sobrellevarlas y también durante épocas de lluvias fuertes que desencadenan

inundaciones que afectan la Ciudad.

PEMBU

El Programa de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario (PEMBU)

es uno de los proyectos institucionales de la UNAM que vincula las funciones

sustantivas de docencia e investigación, las dependencias y los niveles educativos

de la UNAM, en los que participan conjuntamente los Subsistemas del Bachillerato y

de la Investigación Científica.

En 1991 nace el Programa de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato

Universitario (PEMBU) mediante una iniciativa del Rector de la UNAM, Dr. José

Sarukhán, en acuerdo con el Colegio de Directores del Bachillerato Universitario.

Actualmente, el Centro de Ciencias de la Atmósfera queda a cargo de la

coordinación del PEMBU proponiendo un esquema de aprovechamiento de la

7

Page 9: A P 2 0 1 7 B L I C 0 5 4 6 1 7 1 - UNAM...2. INTRODUCCIÓN 2.1. MARCO TEÓRICO Precipitación Se conoce como precipitación a la caída de agua de las nubes, puede ser de agua en

información que incluye recolectar datos meteorológicos en cada plantel, así como

generar una red de información meteorológica, disponible tanto para la comunidad

universitaria (estudiantes) como para distintos centros de investigación y comunidad

en general.

Opciones de ciudad sustentable.

De acuerdo a información de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la

cobertura de agua potable en las zonas rurales muestra un déficit respecto a la

cobertura alcanzada en zonas urbanas, con la finalidad de lograr una mayor

cobertura en zonas rurales, la CONAGUA ha implementado una serie de acciones

que permitirán brindar abastecimiento de agua a las viviendas localizadas en zonas

rurales de nuestro país que no puedan ser abastecidas o atendidas por medios

convencionales de distribución de agua potable.

Son variados los beneficios que puede englobar un sistema de captación de agua

de lluvia (SCALl) y es quizá el mejor instrumento para aminorar la extrema

desigualdad social que lamentablemente gira en torno al agua. De diseño simple y

costo asequible para la mayoría de los hogares populares es sin lugar a dudas una

excelente alternativa a considerar durante la época de lluvia. La implementación de

sistemas de captación de agua de lluvia propician el surgimiento de nuevos

paradigmas en la selección y aprovechamiento de los recursos así como en los

procesos de producción, distribución y consumo.

Los componentes principales del sistema son el área de captación, canaletas,

conducción, dispositivo de lavado o filtro, el depósito o tanque de almacenamiento y

toma domiciliaria.

3. OBJETIVOS

Objetivo general:

8

Page 10: A P 2 0 1 7 B L I C 0 5 4 6 1 7 1 - UNAM...2. INTRODUCCIÓN 2.1. MARCO TEÓRICO Precipitación Se conoce como precipitación a la caída de agua de las nubes, puede ser de agua en

Analizar los datos meteorológicos de precipitación del año 2017 para calcular la

cantidad de agua de lluvia que se pudo haber capturado en un área de captura

equivalente a la superficie del techo de 5 edificios de nuestro plantel.

Objetivos particulares:

● Analizar la temporada de lluvias del 2017 con los datos de la estación

meteorológica del plantel.

● Calcular el parámetro meteorológico “lluvia acumulada” mensual y anual del

2017.

● Calcular la superficie en metros cuadrados (m 2 ) de cinco edificios distribuidos

en el plantel.

● Con los datos de lluvia acumulada, calcular cuánta agua pluvial se puede

captar en un área de captura correspondiente al techo de cinco edificios

● Obtener datos aproximados de la demanda de agua en el plantel.

● Determinar el porcentaje de ahorro que representaría dicha captura en la

temporada de lluvias con respecto a la demanda y escasez de agua en el

plantel.

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El plantel está ubicado en una zona con desabasto de agua, por lo que año con año

se tiene que recurrir a la compra de pipas de agua, e incluso se han llegado a

suspender las actividades por la falta de este recurso. De ahí que en este trabajo

nos planteemos ¿Cuánta agua de lluvia se pudo haber capturado en el 2017 si se

hubiese tenido un sistema de captación con un área de al menos el techo de cinco

edificios del plantel?

5. HIPÓTESIS

Si el clima en la Ciudad de México es templado subhúmedo, con una precipitación

total anual que varía entre 600 y 1,200 mm y la temporada de lluvias se presenta

históricamente de mayo a septiembre, entonces esperamos que la cantidad de agua

9

Page 11: A P 2 0 1 7 B L I C 0 5 4 6 1 7 1 - UNAM...2. INTRODUCCIÓN 2.1. MARCO TEÓRICO Precipitación Se conoce como precipitación a la caída de agua de las nubes, puede ser de agua en

de lluvia que se podría capturar con el régimen de lluvia del 2017 sea de al menos

600 litros por metro cuadrado comenzando en el mes de mayo, el cual coincide con

uno de los meses en los que hay escasez de agua en el plantel.

6. DESARROLLO

6.1. Método

Para conocer las condiciones de la temporada de lluvias del plantel en el 2017 se

analizaron los datos históricos de precipitación registrados en la Estación

Meteorológica, la cual pertenece a la red PEMBU. La estación meteorológica

registra y reporta 32 variables cada media hora, una de estas variantes es la lluvia

acumulada. Para la realización de este estudio se analizaron más de 1750 datos

correspondientes a la lluvia acumulada del 2017.

Análisis de datos PEMBU

1. Se identificaron las fechas y horas con registros de lluvia en el 2017.

2. Se sumaron todos los eventos de lluvia para calcular la lluvia acumulada

anual y mensual (dada en mm) del año 2017.

3. Se seleccionaron 5 edificios del plantel y se calculó el área total de los

techos.

Imagen 1. Edificios elegidos para la

captación hipotética de agua

10

Page 12: A P 2 0 1 7 B L I C 0 5 4 6 1 7 1 - UNAM...2. INTRODUCCIÓN 2.1. MARCO TEÓRICO Precipitación Se conoce como precipitación a la caída de agua de las nubes, puede ser de agua en

4. Se calculó la cantidad de agua de lluvia en metros cúbicos que se puede

colectar en la superficie de captura tomando en cuenta que:

1 mm de agua de lluvia = 1 L de agua por m²

5. Para obtener datos de la demanda de agua en el plantel se diseñó la

siguiente entrevista y se aplicó a personal del plantel.

Formato de la entrevista

Nombre y cargo: _________________________________

1. ¿Cuánta agua se utiliza en el plantel en un día o por semana?

2. ¿Cuál es la capacidad de la cisterna del plantel ?

3. ¿La cisterna llena para cuántos días de uso alcanza?

4. ¿El plantel sufre escasez de agua? Explique

5. ¿En qué meses se da la mayor problemática de agua en el plantel?

6. ¿Cuántas veces se tuvo que recurrir a la compra de pipas?

7. Después del sismo del 19 de septiembre, ¿cuál fue el costo de cada pipa?

7. RESULTADOS

En el cuadro número 1 podemos observar los resultados de la lluvia acumulada

mensual y anual del año 2017. Como se puede observar, el mes que dio inicio a la

temporada de lluvias fue marzo (con un promedio mensual de 3.6 mm de lluvia),

siendo noviembre el último mes del año en el que se presentó precipitación (con un

promedio de 0.6 mm). Por otra parte, el mes con mayor índice de precipitación fue

agosto, registrando un total de 120 mm de lluvia.

De esta manera pudimos determinar la cifra total de agua que precipitó durante el

año 2017, siendo 329.2 mm de agua de lluvia.

11

Page 13: A P 2 0 1 7 B L I C 0 5 4 6 1 7 1 - UNAM...2. INTRODUCCIÓN 2.1. MARCO TEÓRICO Precipitación Se conoce como precipitación a la caída de agua de las nubes, puede ser de agua en

Cuadro 1. Lluvia acumulada mensual y anual del 2017 en la zona oriente en en

milímetros (mm)

Mes Cantidad de agua en mm

Enero 0

Febrero 0

Marzo 3.6

Abril 12.6

Mayo 24.2

Junio 39.4

Julio 100.2

Agosto 120

Septiembre 20

Octubre 8.6

Noviembre 0.6

Diciembre 0

TOTAL ANUAL 329.2 En el cuadro número 2 observamos las áreas de captura y el área total de captación

de 5 edificios aleatorios en los que se hubiese podido implementar el sistema de

captación, basándonos en éstos para saber cuánta agua se podría colectar en cada

edificio dependiendo de su superficie, teniendo como área total de los 5 edificios

2412.59m 2 .

Cuadro 2. Área de captación hipotética

Edificios Área de captura (m 2 )

Edificio 1 560

Edificio 2 459.19

12

Page 14: A P 2 0 1 7 B L I C 0 5 4 6 1 7 1 - UNAM...2. INTRODUCCIÓN 2.1. MARCO TEÓRICO Precipitación Se conoce como precipitación a la caída de agua de las nubes, puede ser de agua en

Edificio 3 541.5

Edificio 4 473.8

Edificio 5 378.1

TOTAL 2412.59 En el cuadro número 3 podemos observar cuántos litros de agua se pudiesen haber

colectado en una superficie de 2412.59 m 2 , basándose en la lluvia acumulada

mensual del año 2017 si el sistema de captación hubiese estado implementado en 5

edificios. Se observa que en agosto se hubiesen captado 289,510.80 litros de agua,

siendo así el mes con mayor agua acumulada, y noviembre el mes con menor

cantidad de agua acumulada (1,447.55 litros de agua).

De esta manera se pudo determinar la cifra total de los litros de agua que se

pudieron haber captado en el año 2017, siendo de 775,897.61 litros.

Cuadro 3. Litros de agua captados en una superficie de 2412.59 m 2 bajo el

régimen de lluvias del año 2017.

Meses Litros de agua captados

hipotéticamente en una superficie de 2412.59 m 2

Enero 0

Febrero 0

Marzo 8,685.32

Abril 30,398.63

Mayo 58,384.68

Junio 95,056.05

Julio 241,741.58

Agosto 289,510.80

13

Page 15: A P 2 0 1 7 B L I C 0 5 4 6 1 7 1 - UNAM...2. INTRODUCCIÓN 2.1. MARCO TEÓRICO Precipitación Se conoce como precipitación a la caída de agua de las nubes, puede ser de agua en

Septiembre 48,251.80

Octubre 2,421.19

Noviembre 1,447.55

Diciembre 0

TOTAL ANUAL 775,897.61

En las imágenes 2 y 3 podemos ver los datos que se recabaron de las entrevistas a

personal del plantel.

Imagen 2. Entrevista al Arquitecto del plantel Sergio Lule.

14

Page 16: A P 2 0 1 7 B L I C 0 5 4 6 1 7 1 - UNAM...2. INTRODUCCIÓN 2.1. MARCO TEÓRICO Precipitación Se conoce como precipitación a la caída de agua de las nubes, puede ser de agua en

Imagen 3. Entrevista al Jefe del Departamento de Mantenimiento Gerardo Sánchez Mejía.

En el cuadro número 4 se observan las preguntas de la entrevista realizadas a

personal del colegio teniendo como respuestas 2 posibles resultados, siendo así

muy parecidas las respuestas o exactamente iguales.

Cuadro 4. Resumen de los datos obtenidos de las entrevistas realizadas al

personal del plantel.

Preguntas Respuesta 1. Respuesta 2.

¿Cuánta agua se utiliza en el plantel en

un día o por semana?

105,600 l 116, 666 l

15

Page 17: A P 2 0 1 7 B L I C 0 5 4 6 1 7 1 - UNAM...2. INTRODUCCIÓN 2.1. MARCO TEÓRICO Precipitación Se conoce como precipitación a la caída de agua de las nubes, puede ser de agua en

¿Cuál es la capacidad de la cisterna del

plantel?

317 m 3 , que

equivale a

317,000 litros.

350, 000 litros

¿La cisterna llena para cuántos días de

uso alcanza?

3 días 3 días

¿El plantel sufre escasez de agua? Sí Sí

¿En qué meses se da la mayor

problemática de agua en el plantel?

Primavera y

verano

Primavera y verano

¿Cuántas veces se tuvo que recurrir a

la compra de pipas?

------- 20 a 30 pipas

anuales

en el 2017, 100 pipas

Después del sismo del 19 de

septiembre, ¿cuál fue el costo de cada

pipa?

Fue variable Incrementó de 3 a 4

veces el precio

normal

En el cuadro número 5 podemos observar el total de agua de lluvia (dada en litros)

que pudo haber sido captada en una superficie de 2412.59 m2.

Al año se pudieron haber captado 775,897.61 litros de agua de lluvia, que al mes

sería 63,772.4063 litros y considerando que hubiese llovido los 365 días, la cantidad

de agua de lluvia captada sería de 2,125.74688 litros diarios.

Cuadro 5. Litros de agua de lluvia captados hipotéticamente en una superficie

de 2412.59 m 2 (al año, al mes y al día).

Litros por año Litros por mes Litros por día

775,897.61 63,772.4063 2,125.74688

16

Page 18: A P 2 0 1 7 B L I C 0 5 4 6 1 7 1 - UNAM...2. INTRODUCCIÓN 2.1. MARCO TEÓRICO Precipitación Se conoce como precipitación a la caída de agua de las nubes, puede ser de agua en

En el gráfico número 1 podemos observar el porcentaje de ahorro al día que la

implementación de este sistema representaría para con el plantel.

De acuerdo a los datos obtenidos a lo largo de nuestras entrevistas, el plantel utiliza

alrededor de 105,600 litros de agua al día, mientras que el total de agua que pudo

haberse captado al día ronda entre los 2,125.74 litros. Esta última cifra equivale

solamente a aproximadamente el 2% del consumo diario en el plantel, y por tanto,

de haberse utilizado, representaría un porcentaje de ahorro del 2%.

Asimismo, si ponemos en perspectiva la cantidad total de agua recolectada

(hipotéticamente) en el 2017 (775, 897.61 litros) y la cantidad de agua que consume

el plantel al día (105, 600 litros), observaremos que la primera sólo bastaría para

satisfacer durante una semana al plantel.

Gráfico 1. Porcentaje de ahorro al día

17

Page 19: A P 2 0 1 7 B L I C 0 5 4 6 1 7 1 - UNAM...2. INTRODUCCIÓN 2.1. MARCO TEÓRICO Precipitación Se conoce como precipitación a la caída de agua de las nubes, puede ser de agua en

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Con los datos obtenidos en este trabajo se determinó que si bien en la Ciudad de

México la precipitación anual en los meses de mayo a septiembre se encuentra

entre 600 y 1,200 mm, en el año 2017 se precipitaron únicamente 329.2 mm. La

CONAGUA reportó en su informe de precipitación (mm) a nivel nacional y por

entidad federativa que en el año 2017 en la Ciudad de México precipitaron 488 mm

de agua, es decir, también reporta un índice de lluvia menor a 600 mm, lo cual

coincide con la información que se obtuvo a partir del análisis de la estación

meteorológica local. Por otra parte, en cuanto al inicio y término de la temporada de

lluvias, en este trabajo encontramos que la temporada comenzó en el mes de marzo

y terminó en el mes de noviembre, lo que coincide con el reporte de la CONAGUA

para el 2017.

Como se pudo observar en los resultados, bajo el régimen de lluvias del 2017, la

cantidad de agua que se podría colectar con un sistema de captación en 5 edificios

del plantel es de 775,897.61 litros, lo cual representaría una semana del consumo

habitual para la comunidad del plantel, según la información que obtuvimos de

algunas autoridades del plantel en las que indicaron que se consumen

aproximadamente 110,000 litros diarios. Esta cantidad de agua es poca si pensamos

en todas las semanas que el plantel tiene actividades y podemos decir que se debe

a 3 factores: la cantidad de agua que precipitó, la pequeña área de captación que

consideramos para este trabajo y la gran cantidad de agua usada por la población

escolar. De manera que para solucionar el problema de la escasez de agua no basta

con implementar sistemas de captación sino que también es necesario reducir el

consumo de este valioso recurso.

Cabe mencionar que el beneficio de tener sistemas de captura de agua, no sólo se

ve reflejado en el ahorro del líquido vital, sino también en el impacto que éste puede

tener en la conciencia de quienes convivimos en un espacio que empieza a usar

estas técnicas, sobre todo cuando se trata de un ambiente educativo.

18

Page 20: A P 2 0 1 7 B L I C 0 5 4 6 1 7 1 - UNAM...2. INTRODUCCIÓN 2.1. MARCO TEÓRICO Precipitación Se conoce como precipitación a la caída de agua de las nubes, puede ser de agua en

9. CONCLUSIONES

La precipitación anual del 2017 fue de 329.2 mm, que es menor a los 600 mm

esperados para el promedio de la ciudad de México. La temporada de lluvias

comenzó en el mes de marzo y terminó en el mes de noviembre, lo que abarca los

meses de mayor desabasto de agua, particularmente del mes de septiembre en el

que a causa del sismo del día 19 se tuvo que comprar alrededor de tres pipas de

agua diarias durante dos meses. Este sistema de captación sería viable si se

implementara en todos los edificios y el agua no fuera tan desperdiciada por parte

de los estudiantes.

10.FUENTES

● Jáuregui E. O. (2000). El clima de la ciudad de México. Ed Plaza y Valdés.

México. p. 131.

● INEGI (2010). Portal en línea del Instituto Nacional de Estadística y

Geografía: http://www.inegi.org.mx

● Jáuregui E. O. y Heres P. M. E. (2008). El clima/bioclima de un parque

periurbano de la Ciudad de México. Ed. Investigaciones Geográficas, Boletín

del Instituto de Geografía, UNAM. México. p. 12

● CONAGUA (2017). Lineamientos técnicos: Sistema de captación de agua de

lluvia con fines de abasto de agua potable a nivel vivienda. México. p. 5.

● FAO (2013). Captación y almacenamiento de agua de lluvia . Opciones

técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Santiago

de Chile. pp. 8 - 9, 22.

● Impluvium (2014). Sistemas de Captación de Agua de Lluvia. UNAM. México.

p. 6.

● Quispe A.(2008). Captación de agua de lluvia para la agricultura familiar, una

experiencia en comunidades rurales de Tlaxcala. Boletín del archivo histórico

del agua. México. p. 2.

19

Page 21: A P 2 0 1 7 B L I C 0 5 4 6 1 7 1 - UNAM...2. INTRODUCCIÓN 2.1. MARCO TEÓRICO Precipitación Se conoce como precipitación a la caída de agua de las nubes, puede ser de agua en

● Batllori G. (2008), La educación ambiental para la sustentabilidad: un reto

para las universidades. Centro Regional de Investigaciones Interdisciplinarias,

México.

● FECYT (2004). Meteorología y Climatología. Ministerio de Educación y

Ciencia. España. p. 37.

● Gispert C. y Garriz J.(2009). En Nivel 10 PLUS"Todos los recursos para el

estudiante". OCÉANO. España. pp. 21, 781.

● Martins A. (2017). ¿Puede la desalinización ser la solución para la crisis

mundial del agua? BBC Mundo. pp. 20, 15.

● Vilá V. J.(1999). Profesor Joan Vilá Valentí el seu mastratge en la geografía

universitaria. Vol. 15. Edicions Universitat Barcelona España. 1578 p.

 

20