a Ñ o ii nÚmero 15 m a y o d e l · 2015. 5. 13. · a Ñ o ii– nÚmero 15 m a y o d e l 2 0 1...

12
MAYO DEL 2015 AÑO II NÚMERO 15 CONTENIDO FRENTE A LA CRSIS Y EL NEOLIBERALISMO VOLVER A MARIÁTEGUI Hugo van Oordt TRAS LAS RATAS Y CUCARACHAS Jorge Lora Cam VUELTA DE TUERCA TEMAS POLÍTICOS Juan Cristobal TÍA MARÍA LA SANGRE LLEGÓ AL RIO TAMBO Rosendo Mallqui ROSA LUXEMBURGO Y EL 1° DE MAYO MES DE LA MADRE HEROICA Alva

Upload: others

Post on 04-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A Ñ O II NÚMERO 15 M A Y O D E L · 2015. 5. 13. · a Ñ o ii– nÚmero 15 m a y o d e l 2 0 1 5 contenido frente a la crsis y el neoliberalismo volver a mariÁtegui hugo van

M A Y O D E L 2 0 1 5 A Ñ O I I – N Ú M E R O 1 5

CONTENIDO

FRENTE A LA

CRSIS Y EL

NEOLIBERALISMO

VOLVER A

MARIÁTEGUI Hugo van Oordt

TRAS LAS RATAS Y

CUCARACHAS Jorge Lora Cam

VUELTA DE

TUERCA

TEMAS POLÍTICOS

Juan Cristobal

TÍA MARÍA

LA SANGRE LLEGÓ

AL RIO TAMBO Rosendo Mallqui

ROSA

LUXEMBURGO

Y EL 1° DE MAYO

MES DE LA

MADRE HEROICA

Alva

Page 2: A Ñ O II NÚMERO 15 M A Y O D E L · 2015. 5. 13. · a Ñ o ii– nÚmero 15 m a y o d e l 2 0 1 5 contenido frente a la crsis y el neoliberalismo volver a mariÁtegui hugo van

P Á G I N A 2

L A Q U I N C H A

Los pronósticos de que las crisis cada vez más frecuentes de

la sociedad capitalista actual, nos llevaría inevitablemente a

la sustitución de la modalidad neoliberal por otra, en el que

el Estado vuelva nuevamente a tener el control de la eco-

nomía, parece no ajustarse a la realidad.

El neoliberalismo está decidido a liquidar cualquier forma

del Estado para implementar un nuevo tipo de Estado omní-

modo que defienda totalmente sus intereses y para tal efecto

—manteniendo las formas— avanza aceleradamente en la

destrucción de las instituciones democráticas.

José Carlos Mariátegui nos enseña que las instituciones de

la democracia son las elecciones y el parlamento, que justa-

mente la destrucción de estas instituciones nos lleva al fas-

cismo como sistema antidemocrático de extrema derecha.

El capital financiero no está destruyendo el Estado, sino que

lo está reconfigurando y reorganizando para que responda a

sus necesidades e intereses. Pero al despojar a la democracia

liberal de sus instituciones tradicionales, nos aproxima a

regímenes altamente reaccionarios.

Hoy tenemos señales inequívocas que nos indican cómo el

neoliberalismo está construyendo un nuevo Estado: La pri-

mera —y la más obvia— es la degradación de la vida políti-

ca, cuando se da el predominio del dinero sobre los votos.

Las campañas electorales están sometidas a una circulación

monetaria que va de los intereses corporativos más descarados a las grandes cadenas de los medios masivos, pasando

por la compraventa de candidatos y alianzas con grupos delictivos para imponer —en algunos casos a sangre y fue-

go— quienes desde el parlamento deben defender sus intereses.

Las instancias encargadas de organizar y supervisar elecciones forman parte de este gran teatro y los modernísimos

sistemas de transparencia solo sirven para embellecer y ocultar decisiones ya acordadas anteriormente en las cúspides

del poder.

Todo lo anterior se acompaña de un hecho fundamental: la desmovilización de la ciudadanía. Si el voto no es respeta-

do y si el parlamento es corrompido, carece de sentido ir a las urnas el día de las elecciones.

El abstencionismo es el partido mayoritario en todo el mundo y parece confirmar la idea de que es inútil tratar de re-

cuperar el control sobre la vida política, a través de la vía electoral.

Lo anterior marca el deterioro del llamado ‘poder’ legislativo. Los congresos y parlamentos han dejado de funcionar

como funcionaban tradicionalmente en la democracia capitalista, donde se enfrentaban ideas contra ideas y todavía se

podía luchar por algún escaño tan sólo para ser utilizado como una tribuna de denuncia, con la meta de defender y

cultivar el interés público.

El nuevo parlamento neoliberal por el contrario, de manera activa utiliza a los miembros del poder legislativo para

que desempeñen una función de agencias del capital financiero: votan sus leyes contrarias al interés público, erigen

nuevas barreras regulatorias en contra de competidores no deseados y, sobre todo, bloquean cualquier iniciativa que

pudiera acrecentar el poder ciudadano.

FRENTE A LA CRISIS Y EL NEOLIBERALISMO

VOLVER A MARIÁTEGUI

Hugo van Oordt H.

Page 3: A Ñ O II NÚMERO 15 M A Y O D E L · 2015. 5. 13. · a Ñ o ii– nÚmero 15 m a y o d e l 2 0 1 5 contenido frente a la crsis y el neoliberalismo volver a mariÁtegui hugo van

P Á G I N A 3

L A Q U I N C H A

En el Perú hemos tenido una clara muestra de la

desvalorización parlamentaria convirtiendo lo

que antes era un cenáculo de confrontación de

ideas, en un conglomerado de deportistas fraca-

sados, oportunistas de todo tipo y hasta batacla-

nas en decadencia en una especie de circo neo-

liberal.

Otra señal es la concentración de poder econó-

mico y la desigualdad. Las grandes corporacio-

nes, nacionales e internacionales, tienen hoy

una capacidad nunca antes vista para organizar

espacios económicos alrededor de sus intereses

y estrategias de expansión.

Su tamaño, grado de diversificación y de inte-

gración les da acceso a muy fuertes economías

de escala y de alcance. Eso les permite adoptar todo tipo de comportamientos estratégicos, desde la segmentación de

mercados hasta la manipulación de precios para transferir rentabilidad a lo largo de la cadena de valor y la liquidación

mediante “reformas laborales” de los derechos históricos de los trabajadores, conduce a la enorme concentración de po-

der en todas las ramas de la producción a escala mundial.

Todos reconocen la gravedad de la situación y hasta los economistas más entusiastas —en su mayoría adoradores del

capitalismo— no muestran en este caso ningún optimismo de cómo o en qué forma se pudiera reflotar la economía.

Siempre ha sido así el sistema capitalista nunca se ha podido explicar el ¿por qué? de sus crisis, ni la cura de sus males y

por consiguiente no especifican un medio para salir de ella. Desde la prospectiva planteada, ¿Tendría Mariátegui algo

que decir al respecto?

Mariátegui, el marxista leninista más grande de América, nos plantea es su vasta obra, los orígenes y el desarrollo de la

crisis mundial y la vincula con la misión histórica del proletariado internacional. En diversos artículos y fundamental-

mente en sus conferencias pronunciadas en 1923, editadas con el título de Historia de la Crisis Mundial, José Carlos

nos da importantes aportes sobre las crisis capitalistas que remecieron Europa después de la Primera Guerra, pero a dife-

rencia de los economistas actuales vincula estos hechos a los muchos factores que configuran la vida social.

Ha surgido y cada día toma más impulso una corriente que se autodenomina como “marxismo crítico” y que postula una

revisión doctrinaria del marxismo para adaptarla a las circunstancias actuales, particularmente a la realidad latinoameri-

cana.

La tesis específica para nuestros países, es —según ellos— que hay una serie de pensadores quienes deben ser integra-

dos al análisis de la problemática de América Latina y se invita a comprender desde el marxismo y desde este hemisfe-

rio, la realidad de Nuestra América. A construir desde el pensamiento latinoamericano y caribeño, con Mariátegui, Inge-

nieros, el Che, Ponce, Martí, y Bolívar…”

Creemos que a nivel de aportaciones al marxismo sólo podríamos recuperar a Mariátegui y estudiar el pensamiento de

Guevara —el cual merece todo nuestro respeto—, pero retomar por ejemplo Bolívar, responsable de la desintegración de

nuestro territorio y que no aportara nada desde los parámetros propuestos por los modernos “revisadores “me parece

simplemente —para decir lo menos— una insensatez.

Retomar a Mariátegui “creadoramente”, “actualizarlo” y hasta “completar supuestamente su inconclusa obra” —como

ellos lo plantean— sólo pretende desligarlo de su concepción científica marxista, para presentarlo como un “innovador”

o simplemente como un socialista “peruano o latinoamericano” y negar sutilmente su filiación leninista.

Quieren abanderar con Mariátegui posiciones terceristas que él nunca compartió y de las cuales fue un duro crítico, sino

recordemos su posición a raíz de la configuración de la III Internacional, veamos: “hay una internacional obrera refor-

mista, colaboracionista, evolucionista y otra Internacional Obrara maximalista, anti colaboracionista, revoluciona-

ria. Entre una y otra ha tratado de surgir una Internacional intermedia. Pero ha concluido en hacer causa común

con la primera contra la segunda. En uno y otro bando hay diversos matices; pero los bandos son neta e inconfundi-

blemente solo dos”. Y concluye afirmando categóricamente: ““Yo participo de la opinión de los que creen que la

humanidad vive un periodo revolucionario. Y estoy convencido del próximo ocaso de todas las tesis social-

democráticas, de todas las tesis reformistas, de todas las evolucionistas” (Tomo 8, p.22)

Page 4: A Ñ O II NÚMERO 15 M A Y O D E L · 2015. 5. 13. · a Ñ o ii– nÚmero 15 m a y o d e l 2 0 1 5 contenido frente a la crsis y el neoliberalismo volver a mariÁtegui hugo van

Esperamos que estas posiciones estén revestidas de

“buena intenciones”, lo que nos obligaría a debatir sus

posiciones dentro de las contradicciones que se dan en el

seno del pueblo. Si por el contario sus intenciones son

otras, como negar el marxismo aun afirmándolo, se si-

tuarían en el campo del enemigo y habría que combatir-

los.

El análisis de un suceso –en este caso la crisis capitalis-

ta— depende del movimiento combinado del conoci-

miento sensorial y de las representaciones conceptuales

que alcanzan su expresión máxima en la práctica social,

la experimentación científica y la lucha de clases.

Para darse cuenta sobre la gravedad de la crisis económi-

ca actual y emitir una opinión no se necesita ser

“especialista”. Por el mero hecho de ser vivida y recibir

de ella sus efectos más crueles que generan y profundizan el hambre, la miseria y el atraso se adopta una posición

crítica frente a ella.

Estudiar con profundidad un problema, es una tarea importante que exige la síntesis de muchas determinaciones y

una selección exacta de los hechos objetivos. Mariátegui nos introduce, invitándonos a asimilar y conocer lo nuevo

que aporta el pensamiento económico, pero sin dejar de considerar el planteamiento de los clásicos.

Sobre todo, la crisis actual del sistema capitalista “globalizado”, no sólo exige una comprensión conceptual, sino

histórica y práctica para entender la decisiva situación que enfrenta el proletariado internacional en la convicción

profunda de que la revolución proletaria sigue constituyendo una exigencia y una necesidad impostergable.

Sigamos pues desarrollando a Mariátegui, sin negar “su filiación y su fe”, sin pretender una obra inconclusa, pues

él a pesar de su corta existencia completó su obra al construir los instrumentos necesarios para la revolución en el

Perú: La Confederación General de Trabajadores y fundamentalmente el partido del proletariado en nuestra patria.

Nos corresponde a nosotros los mariateguistas continuarla. En eso estamos y hacia eso vamos.

SALVAJE REPERSIÓN DEL HUMALISMO

TÍA MARÍA: LA SANGRE LLEGÓ AL RÍO TAMBO Rosendo Mallqui

Ya se veía venir, la escalada represiva de Ollanta Humala en

Arequipa, tenía que teñir de rojo el rio Tambo.

La lista de heridos por perdigones, balas de goma y gases

lacrimógenos, se incrementaba día a día. La información

recibida daba cuenta: Otto Paricahua Quispe, transferido a

Arequipa por tener perdigones en la pierna y el muslo iz-

quierdo, Ramiro Arenas Revilla (50), Zulema Portilla Ma-

chaca (19), Francisca Torocahua (53), Shirley Puma Roque

(22), José Yucra Cruz (24), Delia Cahui Quico (30), Percy

Juño Juño (40). De igual modo, Emeterio Taype (54), José

Gonzalo Choquehuanca (24), Juan de la cruz portilla (75),

Lucio cadenas Ch. (29), así como un ciudadano que llegó

después de elaborado el informe médico.

Se informó de otro lado que entre los detenidos se encuentra

Iván Hurtado Frisancho, abogado de la Junta de Usuarios del Valle del Tambo y asesor legal de la Municipali-

dad de Dean Valdivia. Días más tarde Jesús Cornejo Presidente de la Junta de Usuarios de Cocachacra es dete-

nido por la policía siguiendo ordenes de Southern Perú y del gobierno de Humala. Esta detención ha desatado

las más enérgicas protestas del pueblo y de sectores progresistas de nuestra sociedad.

CONTINUA EN LA PÁG. 10

P Á G I N A 4

L A Q U I N C H A

Page 5: A Ñ O II NÚMERO 15 M A Y O D E L · 2015. 5. 13. · a Ñ o ii– nÚmero 15 m a y o d e l 2 0 1 5 contenido frente a la crsis y el neoliberalismo volver a mariÁtegui hugo van

P Á G I N A 5

¿SOCIALISMO DEL SIGLO XXI o CAPITAL BUROCRÁTICO?

L A Q U I N C H A

El neoliberalismo en América Latina al apostar por la recoloniza-

ción desde el consenso de Washington, el sometimiento a los

grandes intereses transnacionales financieros, abandona lo social,

el interés por los bienes comunes y privatiza lo público generan-

do un tipo de Estado depredador y represivo, cada vez mas bajo el

imperio de las mafias del narcotráfico, de los lobbystas, del sica-

riato, del militarismo y paramilitarismo. Construyeron un mundo

de la imposición, de la impunidad y la corrupción; del fraude elec-

toral y la eliminación física y jurídica de la oposición. Este es el

Perú de hoy, una cloaca de saqueadores donde los candidatos pre-

feridos para gobernar son una rata y una cucaracha (genial metá-

fora de Hildebradt), dos personajes neoliberales permanentemente

implicados en casos de corrupción y narcopolítica, pero impunes,

protegidos y lo que es peor con cierto apoyo popular. Podrá rever-

tirse esto?

Al finalizar el mes de marzo, el Pleno del Congreso de la Repúbli-

ca aprobó por mayoría la censura de la presidenta del Consejo de

Ministros, Ana Jara, a quien responsabilizaron de la investigación

(reglaje) que hizo la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) a

políticos, empresarios, militares, policías y periodistas. De este

modo el país se entera de que ahora este podría ser el problema

principal del país, que produce una censura de gabinete después

de 52 años. Y si, claro que es posible que sea el problema mas

importante pues a un año y medio de las elecciones nadie quiere

que se investiguen los hechos e historia de la corrupción y es por

ello que se unieron el APRA y Fuerza Popular, unificando a otros

opositores que tampoco quieren que se sepa lo corruptos que son,

y menos sus jefes, los poderosos, quienes eran investigados. El Apra y los fujimoristas con cada ves menos mili-

tantes y aliados le propinaron un duro golpe al oficialismo, que colocó a Cateriano –otro defensor de las trasnacio-

nales- de Premier, en aparente conciliación con los partidos invitándolos a un diálogo, que esta vez es aceptado por

todos los que habían logrado encabezar esa nueva mayoría congresal opositora que ahora teme la amenaza de cie-

rre del Congreso que afectaría su poder e ingresos..Sin embargo, la debacle del Gobierno se veía venir si examina-

mos los sucesos como la salida de congresistas de la bancada y la derogación del Régimen Laboral Juvenil. Esta

caída fue prevista por Cesar Hildebrandt, al observar la progresiva desintegración de la bancada oficialista en

el Gobierno y es que: Humala llegó al Poder para cambiar el Perú. El Perú lo ha cambiado a él. Ahora es este hom-

bre que farfulla excusas, que se enreda en naderías, que no tiene para qué luchar y que, sin embargo, parece siem-

pre tenso y dispuesto a decir algo decisivo…..El ficticio partido que manejaba la hechiza presidenta Nadine Here-

dia ha dejado de existir. La mayoría congresal se desmoronó. La disciplina del grupo ha colapsado. Humala se aso-

ma a una ventana de Palacio y lo que ve es hostilidad. Se la ha ganado a pulso. Los que creyeron en él lo despre-

cian. Los que deberían estar agradecidos lo bombardean a diario desde su prensa concentrada. Los muchachos, en

formación de combate, le derogan la ley pulpín. La derrota es completa.

Para nuestro insigne periodista, el horizonte del “nacionalismo” es breve. Es un fenómeno episódico y minúsculo.

“No hablamos de un partido con fundamentos. Es una anécdota personal que tuvo su apogeo en 2011 al ganar las

elecciones, azarosamente, con votos prestados, y terminará igual”.

Pero el problema grave –de acuerdo con Hildebrandt- en los últimos años, es que “nunca se ha visto un país más

colapsado desde el punto de vista cultural, político, intelectual, que en el Perú de hoy”. “Ni con el fujimorismo,

porque en la oposición se logró una resistencia intelectual animosa, valiente, una red entusiasta de intelectuales”.

Esta vez quienes sacaron a la premier fueron “Esas ratas y esas cucarachas invasoras…. que se han apoderado de la

política, las que nos han arrebatado la voz, las que dicen que nos interpretan … las amamos, las aupamos, las en-

greímos, las reelegimos y las ovacionamos ¿Por qué, hipócritas, fingimos sorprendernos cuando alguna de ellas

nos acompaña a cenar o se nos empareja para ver una película?”.

PERÚ:

HILDEBRANDT TRAS LAS RATAS Y CUCARACHAS. JORGE LORA CAM

MÁS CORRUPTO INCLUSIVE QUE

FUJIMORI Y MONTESINOS

Page 6: A Ñ O II NÚMERO 15 M A Y O D E L · 2015. 5. 13. · a Ñ o ii– nÚmero 15 m a y o d e l 2 0 1 5 contenido frente a la crsis y el neoliberalismo volver a mariÁtegui hugo van

L A Q U I N C H A

P Á G I N A 6

Son atinados los adjetivos de este destacado periodista e intelectual peruano que nunca pudo ser acallado, para

diagnosticar el país y referirse a los partidos y políticos peruanos que pugnan por controlar nuevamente el ejecuti-

vo de un Estado ya privatizado y saqueado hasta el extremo por trasnacionales, empresarios y políticos. Si a esto le

agregamos los temores de muchos, bien expresados por un ex dirigente aprista y ex Secretario del Consejo Nacio-

nal de Derechos Humanos como el exaprista Luis Alberto Salgado, de que en Perú se consolida un narcoestado,

haciendo un llamado a que la justicia y el Parlamento investiguen hasta las últimas consecuencias los evidentes

nexos del narcotráfico con el Apra y los grupos de poder, y que se abra una investigación regular, a nivel del Mi-

nisterio Público, sobre la dación de indultos ilegales a traficantes de drogas, los denominados narcoindultos.

Mas aun ahora que resultan clarísimas las vinculaciones directas del narcotraficante fugado y protegido Gerald

Oropeza con el operador de los narcoindultos el aprista Facundo Chinguel - Presidente de la Comisión de indultos

del segundo gobierno de Alan García - y el gobernador de La Molina, el también aprista Ángel Vera Niño, quien

en 2007, reconoció como "posesionario" de la incautada residencia del empresario José Enrique Crousillat al usur-

pador Garry Guanilo Dreyfus.

El Estado le había incautado al empresario Crousillat por haber recibido sobornos de Vladimiro Montesinos, asesor

presidencial del ex presidente Alberto Fujimori. Un solo caso –de infinidad no conocidos- muestra la continuidad

de la corrupción entre Fujimori y Alan García. Hildebrandt interroga ¿Por qué no nos gusta hacer memoria para

aprender? Y califica a Alan García, "el rey de la prescripción, del sobreseimiento y el veto judicial. El "presidente

de la Corte Suprema honorario". Si viviéramos en un país decente, no tengo dudas de que esto se convertiría en un

proceso judicial formal, y eventualmente en la cárcel del señor García, que es donde hace rato debía estar. Si no

hubiese prescripción ni sobreseimiento, tendría que estar en la cárcel. García “Es un maestro inigualable del con-

fort mal habido, del dinero negro, de la comisión indemostrable, de la coima sin huellas y del saqueo del erario

público”.

El APRA, el partido de las ratas, es la “franquicia picabolsos” de Alan García. “Me da escalofríos que se hable de

la posibilidad de que pueda ser candidato y me da una idea clara de cómo se ha empobrecido nuestra agenda y a

qué nivel de indigencia política hemos llegado para considerarlo como candidato”.

Fuerza Popular es la organización política de Alberto y Keiko Fujimori que, según las encuestas, tendría mas posi-

bilidades de llegar el poder en el 2016, y que posee, evidentes vinculaciones con el narcotráfico y todas las mafias

imaginables. Así lo advirtió el experto en temas de narcotráfico, Jaime Antezana, entre otros, que se refiere, solo a

las investigaciones sobre el congresista de la bancada fujimorista, Joaquín Ramírez, por lavado de activos; y a LI-

MASA, una compañía relacionada con su hermano, Kenji, donde la Policía encontró cien kilos de cocaína, en uno

de sus almacenes. “Asimismo, está también la investigación del financiamiento de la campaña del 2011 por Luis

Calle Quiroz, narcotraficante que esta en la lista negra (Foreign Narcotics Kingpin Designation Act) de los Esta-

dos Unidos y del que habría recibido dinero para dicha campaña”. Aclara que en esta relación invisible son los

clanes más poderosos o los barones de la cocaína los que hacen las alianzas, jugando con varios partidos a la vez,

buscando todas las vías y caminos, con todos los movimientos que tengan posibilidades reales de poder o de ganar

posiciones en el Parlamento, Antezana advierte que a diferencia de todos los periodos gubernamentales anteriores,

el objetivo del narcotráfico ahora apunta a controlar el gobierno central. “El narcotráfico ya llegó al Poder Ejecuti-

vo. Y no quiere solamente controlar el Parlamento, las alcaldías y gobiernos regionales. Quieren ganar el gobierno

central. Y lo hacen porque la gran mayoría de estos mafiosos no tienen investigación alguna. Y pasan como si fue-

sen empresarios exitosos. Así se da la penetración del narcotráfico en la alta política”. sometida a los dictados de

sus “financistas” provenientes de las mafias y clanes de la droga. La Fiscalía de la Nación archiva cientos de casos

de personas que están investigadas por lavado de activos. El narcotráfico esta protegido y es impune ha penetrado

en el Ministerio Público, el Poder Judicial y en las instituciones más importantes del Perú”.

El problema es gravísimo pues si nos atenemos a las encuestas, pueden ganar las ratas o las cucarachas, el APRA

con sus roedores y el fujimorismo o “cucarachismo” tienen reales posibilidades de ganar las elecciones del 2016.

Para algunos sería simplemente el retorno del Estado criminal y la corrupción que lo definieron en el pasado. No

es imaginable una luz verde a Conga, Tia María y muchos proyectos mas sin una dosis fuerte de mano dura contra.

En la columna Matices, Hildebrandt considera que el partido fundado por Alberto Kenya Fujimori Fujimori es “el

mal venéreo multidrogo rresistente más extendido del Perú”, que se infiltró en todas las instituciones. “No hubo

crimen que le fuese ajeno, no hubo hedor que no emanase. Copó absolutamente todo el Estado para depositar en él

sus larvas. Corrompió al Poder Judicial, borró a la ONPE, hizo del Congreso, una mascota salivada, malogró el

TC, violentó a la Fiscalía, barrió con los derechos laborales, mató en nombre de la paz creando grupos de extermi-

nio para ese propósito”, indica. “El fujimorismo no es una corriente política. Es una propuesta delictiva, un resu-

men de lo peor.

Page 7: A Ñ O II NÚMERO 15 M A Y O D E L · 2015. 5. 13. · a Ñ o ii– nÚmero 15 m a y o d e l 2 0 1 5 contenido frente a la crsis y el neoliberalismo volver a mariÁtegui hugo van

P Á G I N A 7

L A Q U I N C H A

En este territorio fangoso, nadie podrá enjuiciarlos

porque las instituciones ( Poder Judicial, Congreso,

Fuerzas Armadas, Ejecutivo, Electoral) están en pose-

sión de bandidos colocados sucesivamente por Fuji-

mori, Toledo y Alan García, que protegen mutuamen-

te a sus amos que están de vuelta compartiendo el

poder. Y para ello tienen al Estado contrainsurgente

que como proyecto del bloque de poder va mucho

más allá de la acción antiguerrillera y de la creación

de grupos paramilitares, aunque los incluye, porque

involucra un sinnúmero amplio de aspectos que apun-

tan a impedir y a destruir las diversas formas de opo-

sición al capitalismo, ya que excede la cuestión mili-

tar e involucra aspectos políticos, ideológicos, socia-

les y culturales. En la última entrega de la entrevista

el periodista habla acerca del poder de los medios y

los describe como monocordes, de defensa cerrada al

capitalismo salvaje. "El sistema no se toca", es el can-

to único de esa televisión que es cómplice de un sistema abusivo, corrupto e insoportable. "Estamos aplastados por

esa prensa." Hildebrandt consideró que el papel de la radio y televisión ha sido decisivo, pero “son maquinarias per-

fectas de estupidización colectiva”. “Nada más parecido a un festival de babuinos trapecistas que ‘Esto es guerra’ o

‘Combate’. Por eso es que los gimnasios están llenos y las bibliotecas vacías. El mensaje es claro: la imbecibilidad es

rentable”.

Agregó que en la televisión “es el sudado hedonismo neanderthal el que se pregona. Y sociólogos y antropólogos de

otras partes del mundo nos lo vienen advirtiendo desde hace mucho tiempo”. Se refirió a la función que cumplen

las redes sociales hoy en día. “Nada mejor para sentirse próximo al asco que acudir a un intercambio de infamias en

algunas de estas covachas computacionales”.

Finalmente, Hildebrandt hace un pedido: “Yo demando que las ratas y cucarachas sean comprendidas. Si ellas creen

que el Perú es un cálido hogar, un hábitat cordial, un sueño sudamericano hecho realidad, será porque así se lo hemos

hecho sentir a lo largo de estos años ¿Con qué derecho vamos ahora a decirles que no son bienvenidas”.

Hildebrandt considera que el sistema político peruano, carece de franquicia popular. Vienen de locales vacíos, de so-

ledades, de aplausos grabados, de comités fantasmas, de multitudes inventadas, de prensa que los alienta. Vienen del

inmenso cementerio de reputaciones que es nuestra política”. Opina que el Apra y Fuerza Popular, son también em-

prendimientos intelectualmente diminutos, meras maquinarias electorales desvinculadas de toda idea, programa, meta

nacional”. En su columna ‘Matices’, agrega que estas agrupaciones “quieren ganar las elecciones para seguir haciendo

lo mismo y reincidir en lo que saben hacer mejor que nadie: convertir el Estado en botín”.

Con toda lucidez coincide con Boaventura e Sousa Santos quien señala lo mismo en tono mas académico “La verdad

es que el capitalismo extractivista obtiene mejores condiciones de rentabilidad en sistemas políticos dictatoriales o

con democracias de bajísima intensidad (sistemas casi de partido único), donde es más fácil corromper a las élites, a

través de su involucramiento en la privatización de concesiones y las rentas del extractivismo. No es de esperar ningu-

na profesión de fe en la democracia por parte del capitalismo extractivista, incluso porque, siendo global, no reconoce

problemas de legitimidad política. Por su parte, la reivindicación de la redistribución de la riqueza por parte de las

mayorías no llega a ser oída por falta de canales democráticos y por no contar con la solidaridad de las reducidas cla-

ses medias urbanas que reciben las migajas del rendimiento extractivista. Las poblaciones más directamente afectadas

por el extractivismo son los indígenas y campesinos, en cuyas tierras están los yacimientos mineros o donde se preten-

de instalar la nueva economía agroindustrial. Son expulsados de sus tierras y sometidos al exilio interno. Siempre que

se resisten son violentamente reprimidos y su resistencia es tratada como un caso policial. En estos países, el conflicto

distributivo no llega siquiera a existir como problema político.

También sentencia Cesar que el 2016, pase lo que pase, fuese cual fuese el anecdotario, la derecha va a ganar. Gana la

derecha con candidato propio o con uno prestado que ofrezca un programa de centro que luego traicionará. En reali-

dad en la política peruana tan destruida, sin partidos, o con estos tan corrompidos, con un electorado resignado, que

acepta los contrabandos, que un candidato incumpla su programa, que la derecha gobierne ganando o perdiendo, estos

desarrollos electorales o jornadas cívicas serán rituales. Seguiremos en lo mismo al margen de quien gane. La política

peruana es una fiesta de carnaval veneciano, con máscaras, donde nadie sabe quién es quién, con promiscuidad, donde

la señora sale encinta y no sabe de quién. El drama del pueblo es que está irrepresentado. La franquicia pueblo no está

TAMBIEN QUIEREN NUEVAMENTE

EL GOBIERNO PARA QUE SU PADRE SIGA

HACIENDO DE LAS SUYAS

Page 8: A Ñ O II NÚMERO 15 M A Y O D E L · 2015. 5. 13. · a Ñ o ii– nÚmero 15 m a y o d e l 2 0 1 5 contenido frente a la crsis y el neoliberalismo volver a mariÁtegui hugo van

L A Q U I N C H A

P Á G I N A 8

Sin embargo, César Hildebrandt manifiesta que con quienes hay que dialogar es con los ciudadanos comunes y co-

rrientes, “para los pequeños y medianos empresarios, los sindicatos mal heridos, los agricultores ninguneados, los

hombres de ciencia que tienen que exiliarse porque aquí no hay oportunidades ni sueldos dignos. Eso sería cambiar de

libreto, de horizonte, de cielo. De país”. La gran novedad es que la calle ha vuelto a ser protagonista. Y que una multi-

tud de jóvenes, concertados milagrosamente por una inteligencia colectiva, ha derrotado al gobierno, a la derecha que

está metida en él, a la prensa centavera que apuesta por la petrificación”. Cesar Hildebrandt no habla de la izquierda

porque esta no existe, se fue difuminado al apoyar a todos los últimos gobiernos neoliberales, pero si es capaz de cap-

tar una interacción entre movilizaciones populares y fenómenos políticos con traducción electoral, que el debería in-

tentar encabezar. Cesar podría ser nuestro candidato. El Bloque Nacional Popular debería escogerlo o ¿quizás algu-

nos de sus creadores también le tienen miedo?

PROYECTO DE UNIDAD EN EL PERU: PUNTO DE VISTA No hay que partir desde ideas fijas o preestablecidas, hay que partir desde antes, desde la voluntad y la confianza, por

eso decía en un articulillo que escribi: todo proceso unitario de izquierda pasa (según nos cuenta la experiencia) siem-

pre por diversas dificultades, lo que es entendible, porque quienes discuten, conversan o polemizan son seres humanos

que vienen de diferentes lugares, de diferentes experiencias, de diferentes posiciones, de diferentes ópticas de ver el

mundo, y eso sucede no solamente para conformar una UNIDAD DE IZQUIERDA, sucede también en las relaciones

interpersonales, pero para que eso suceda y se transforme en algo concreto, necesitamos, por lo menos al inicio, dos

cosas:

a) voluntad, y

b) confianza

VOLUNTAD, de querer hacerlo, por encima de todo lo que pueda enfrentar, de todas las dificultades que puedan sur-

gir, y CONFIANZA, en que los "otros" van a ser leales y consecuentes, honrados y transparentes, que se va a decir lo

que se piensa y lo que se piensa y decida se va a cumplir, que no habrá imposibles por cumplir.

eso será más que suficiente para poder configurar un PROYECTO que produzca una UNIDAD DE IZQUIERDA o

FRENTE AMPLIO si se lograr realizar y concretizar aquello, con el tiempo se podrán alcanzar mayores elementos de

juicio y de perspectiva para avanzar en el futuro.

Recuerden lo que decía un amigo de Gabo y Galeano, el cineasta Fernando Birri: "la utopía está en el horizonte, si

avanzo diez pasos, la utopía se aleja diez pasos, si avanzo cien pasos, la utopía se aleja cien pasos, la utopía sirve para

eso: para caminar”, y eso es lo que necesitamos en la izquierda (marxista o radical, revolucionaria, laica y sacerdotal):

caminar, pero caminar juntos, para ir alcanzando cada vez más metas juntos, sólo de esta forma se podrá alcanzar la

justicia social, la equidad y la democracia horizontal entre los seres humanos, entre los grupos humanos, entre los

políticos del país, pero sin perder la magia, de la cual nos hablaba Arguedas, o sea, comprender nuestras diversas for-

mas étnicas y culturales, tal como lo planteaba y realizaba el amauta Mariátegui.

Pero tal vez antes habría que hacerse otra pregunta: ¿En la hora actual, es necesario plantear la unidad o la construc-

ción de un Frente Amplio? ¿Desde dónde? ¿Partiendo de principios comunes y reales que nos enfrenta a la realidad

con las necesidades populares, al enfrentamiento contra el sistema que nos gobierna desde hace años, o sea contra el

neoliberalismo, o de la estrategia que cada Grupo o Colectivo Político y Social tiene tienen ideológicamente?

A lo anteriormente propuesto, añadimos: los que desean la unidad, realmente la unidad basada en valores y ética y

moral personal y política, tienen que saber que no hay una verdad absoluta -eso debe haberles enseñado el pasado, los

errores del pasado, tanto peruano como latinoamericano-, y que, incluso, con estrategias diferentes, se puede hacer

unidad con tácticas parecidas, sólo haciendo división en el trabajo, como nos lo enseñó el Frente Sandinista de Libera-

ción Nacional. Además, no hay que disparar contra nadie a priori: a todos se puede admitir: a laicos, cristianos, trots-

kistas, socialistas, comunistas, militares progresistas, sólo hay que pedir ética, honestidad y moral a prueba de bala.

A esto hay que rememorar un recuerdo histórico: el Paro Nacional de 1979, un 19 de julio: ¿Quién convocó a ese pa-

ro?

Page 9: A Ñ O II NÚMERO 15 M A Y O D E L · 2015. 5. 13. · a Ñ o ii– nÚmero 15 m a y o d e l 2 0 1 5 contenido frente a la crsis y el neoliberalismo volver a mariÁtegui hugo van

P Á G I N A 9

L A Q U I N C H A

¿La CGTP, ¿sola? No, también estaba el SUTEP, la FETIMP, diversos sindicatos no afiliados a las centrales sindi-

cales y los partidos de izquierda diversos que habían, ¿Y por qué Hay que recordar esto?, porque fue importante

para la conciencia del pueblo, de los trabajadores, que se daban cuenta que sólo con la Unidad, podíamos tener una

fortaleza para el combate. Recordar ello es aprender de nuevo, que solo la Unidad nos hará fuertes, capaces de de-

rrotar no sólo a la derecha, sino al sistema neoliberal que nos gobierna, y que los partidos de derecha quieren seguir

implementando.

Pero la formación de un FRENTE no puede ser con todos, hay que decantar posiciones, y una de las formas y una

posibilidad de saber si los grupos sociales diversos de izquierda, pueden ir en un frente amplio es DEBATIR públi-

camente sus posiciones ante las bases sociales, ese podría ser un camino para saber quiénes pueden ir y con quié-

nes, porque hasta ahora sólo hay ideas tiradas al aire, pero no ideas concretas que tengan que ver con la realidad,

con las necesidades de las bases sociales, con la población, con el país.

Ahora bien, si ese FRENTE AMPLIO se logra formar, valdría que tuvieran en cuenta una advertencia, que también

viene del pasado y de las experiencias latinoamericanas: Movimiento Progresista que no profundiza lo que promete

y lo que pretende hacer o lograr, perece, o traiciona, que sería lo peor, lo más grave que le puede suceder, por eso

los movimientos de izquierda que quieren formar una FRENTE AMPLIO, si logran conseguirlo, sepan bien lo que

proponen dentro de sus objetivos o programas o lineamientos políticos , porque después tienen que profundizar

esas promesas dentro de otras realidades, con otros enemigos, con otros aliados. Todo eso tienen que tenerlo en

cuenta para no prometer cosas que después no van a cumplir y después las van a cambiar por alguna "Hojas de

Ruta", que ya sabemos qué traición nos causa.

Y OTROS PUNTOS A DISCUTIR ¿QUE ES SER DE IZQUIERDA? ¿Qué es ser de izquierda en la hora actual? ¿Un partido o grupo o colectivo que se diga de izquierda? ¿Un grupo

de oportunistas y que hayan tenido un pasado nada ético podrán decirse “de izquierda”? ¿O un grupo que estigma-

tice a todos los demás y que se diga que él es el “único de izquierda”? ¿Que es, finalmente, un frente o movimiento

o partido de izquierda? Si no sabemos, en la hora presente, ¿qué es ser de izquierda? entonces no hemos avanzado

nada, porque los que se dicen de izquierda, ¿basta ello para ser de izquierda? ¿por qué se dicen? Hay que definir

bien ¿qué es ser de izquierda? porque si no todos somos de izquierda, y la verdad, es que de repente nadie es de

izquierda.

¿Y POR FIN, EN QUE QUEDAMOS? ¿ Antes, ser de izquierda era cambiar el mundo, cambiar el sistema, cambiar la forma de pensar, tener otra concien-

cia? En la actualidad, los grupos que se dicen de izquierda -sin comillas- ¿plantean en sus propuestas estos temas,

estas formas de hacer o rehacer el mundo, al hombre, el pensamiento y la conciencia del hombre, el sistema que

nos gobierna? ¿Hay alguno? Ver para creer.

EL PROBLEMA DEL PROLETARIADO Existe actualmente una nueva burguesía neoliberal, más planetaria, más llena de lazos con diversas corporaciones

imperiales en todo el mundo, ¿esta burguesía ha dado nacimiento a un nuevo proletariado, portador de la ideología

comunista? ¿Existe ese nuevo proletariado? ¿O existe un nuevo tipo de proletariado que aún no conocemos plena-

mente?¿Cómo es ese proletariado en la actualidad, en el Perú, teniendo en cuenta que el nuevo capitalismo lo pri-

mero que ha hecho es despoblar las fábricas de trabajadores proletarios?

CRISIS Según algunos estudiosos, vivimos la crisis no del sistema capitalista, sino de la civilización occidental, por eso es

que China -dicen-está renaciendo en todos sus aspectos económicos, laborales, demográficos, etc., Los chinos han

optado por otro tipo de tecnología no tan robotizada como en el imperio del tío Sam, pues en EEUU hay 10 mil

trabajadores industriales, en China hay 100 mil, las diferencias son enormes en todo sentido, con esto no quiero

decir que China sea socialista, sino que es otro tipo de capitalismo. Sin embargo ¿es posible emanciparse dentro de

una civilización en crisis?

OTRA SITUACION Si la civilización occidental está en crisis y se va a derrumbar, no podemos construir una nueva civilización con

esos restos, tenemos que construir una nueva civilización, ¿por qué no pensamos en nuestras civilización o cultura

andina que aun sigue en pie a pesar de tanto martilleo sobre su historia, sobre su tiempo y sobre su pasado? Argue-

das ya nos decía: "el marxismo no eliminó en mi lo mágico", ¿No podemos partir desde este criterio o punto de

vista para hacer o rehacer un nuevo movimiento, que, partiendo de esa cultura o civilización, se llame Marxista

Mágico?

Page 10: A Ñ O II NÚMERO 15 M A Y O D E L · 2015. 5. 13. · a Ñ o ii– nÚmero 15 m a y o d e l 2 0 1 5 contenido frente a la crsis y el neoliberalismo volver a mariÁtegui hugo van

L A Q U I N C H A

UTOPIA Escucho y leo cientos de discusiones políticas, de personas de izquierda, y a veces las leo con tranquilidad y

mesura, a pesar de sus insultos y diatribas, y otras veces las leo lleno de cólera por las mismas razones, porque

creo, y estoy seguro, que las dos o más posturas quieren lo mismo: luchar por un mundo sin miserias ni desam-

paros, pero que hay vallas pequeñitas, muy pequeñitas, que los separa, pero sus gruesas palabras son los que los

desunen, cuando deberían pensar –pienso luego- que deberían pensar, dejando de lado las vallitas y las gruesas

palabras, en esa utopía (sí, en esa utopía que están pensando) que desean y muchos queremos alcanzar, porque

sin utopías no es posible seguir viviendo en esta horrible realidad.

SER HUMANO EN LA POLITICA: ¿ES POSIBLE? Por lo general la literatura nace de situaciones límites en el corazón y en el ser del hombre, de dolorosas encru-

cijadas en que intuimos la vida está próxima a acabarse, en medio de un temblor donde la existencia y la nada

juegan un papel decisivo, en esas situaciones el ser humano se pone a escribir y a pensar sobre lo que desea

decir y expresar, que, por lo general, es en un mundo extraviado, en descomposición, entonces me pregunto,

¿por qué la política expresa cosas que la literatura no puede expresar?, ¿por qué sus ideologías sólo se quedan

en el análisis de lo que hace o desea hacer el ser humano, y no en lo que piensa el ser humano?, ¿no será, que

por eso mismo, la política está en bancarrota, que lo que dice son restos del ser humano, que sólo reproduce sus

desesperanzas y sus caos, que jamás puede hablarnos de sus obsesiones o de sus ideas más inexplicables, obse-

sivas y oscuras?, ¿es posible hacer un análisis político del animal en que se convirtió Gregorio Samsa, en “La

metamorfosis” de Kafka”? ¿Las estadísticas y las ideologías saben, o pueden llegar a saber, lo que sufren los

seres humanos?, ¿esos sufrimientos son capaces de ponerse en cifras? ¿Hay algún punto que una a la política y

a la literatura del ser humano?

RECUERDO DE NIÑEZ Cuando venía de Huancayo –tendría unos 12 años- me encontré –lo recuerdo perfectamente- con la mirada de

una mujer que cargaba una niña, terriblemente delgada, en sus espaldas, eso me hizo pensar –cuando lo recordé

y ya era mayor- que esa era el mundo en que estaba viviendo, donde todo parecía marchar hacia la desintegra-

ción, mientras el mundo, tan inhumano como cruel, me observaba y nos observaba con sus ojos abiertos, ham-

brientos de cargar tanta humanidad. Y mi tormento era decirme: “este es el mundo en que vivimos y que ha ido

hecho por seres humanos, como cada uno de nosotros, ¿cómo cambiarlo?”.

TÍA MARÍA: LA SANGRE LLEGÓ AL RÍO TAMBO El 23 de marzo se iniciaron las protestas con la presencia de

más de 4 mil manifestantes que bloquearon las vías de la

Panamericana Sur. Ellos pedían a gritos la presencia del

Gobierno y expresaron su rechazo al proyecto con carteles y

consignas como “el Valle no se vende, el Valle se defien-

de”.

La jornada violenta comenzó al mediodía, cuando un nutri-

do grupo de huelguistas partió de Cocachacra rumbo a El

Fiscal. Este tramo de la Panamericana está bajo control de

la Policía. Es fundamental. Su bloqueo paraliza la comuni-

cación de Arequipa con Moquegua y Tacna.

Para impedirlo, en el Puente Pampa Blanca -salida de Cocachacra- se acantonaron más de 300 efectivos. Existía

la orden expresa de impedir las movilizaciones a la Panamericana Sur, a cualquier costo. Los manifestantes no

tenían un líder visible. No estaban presentes los dirigentes ni alcaldes que exigen el retiro de Tía María, el pro-

yecto que prevé explotar dos tajos de cobre a menos de tres kilómetros del valle y los agricultores temen por la

contaminación. Gritando consignas "Agro sí mina no" los huelguistas avanzaban. Para detenerlos la Policía

comenzó a lanzar bombas lacrimógenas y a efectuar disparos con perdigones, entre ellos Huayna Nina, que

moriría desangrado.

La necropsia practicada en el cadáver indica que el impacto de la bala que lo mató sería compatible con un fusil

AKM. Esto desmiente la afirmación del jefe de la Policía de Arequipa, general Enrique Blanco, quién había

afirmado que en el enfrentamiento de los pobladores de Islay con la fuerza pública esta no empleó balas ni per-

digones. El muerto caído en el Valle de Tambo por las protestas contra el proyecto minero, podría cambiar el

clima político del país: el voto de confianza al premier Pedro Cateriano, se verá afectado. De igual forma la

gobernadora, Yamila Osorio, deberá cargar en sus hombros la responsabilidad política de un muerto durante sus

primeros días de gestión, pero hay un responsable político Ollanta Humala, que había tenido el desparpajo de

opinar que Tía María se implementaría a cualquier costo.

P Á G I N A 1 0

Page 11: A Ñ O II NÚMERO 15 M A Y O D E L · 2015. 5. 13. · a Ñ o ii– nÚmero 15 m a y o d e l 2 0 1 5 contenido frente a la crsis y el neoliberalismo volver a mariÁtegui hugo van

L A Q U I N C H A

P Á G I N A 1 1

El día que empezó todo, empezó como otro cualquiera. De pronto, la Plaza de

Mayo se inundó de un extraño griterío, perturbando la aparente paz de la Casa

Rosada en la entrañable argentina. En pleno estado de sitio, el año 1981, la bestia

fascista en el poder, se enfrentó, inmisericorde, a las madres, esposas y hermanas

de los “desaparecidos”, que así se les dio en llamar a los más de treinta mil se-

cuestrados, y la mayoría muertos, por los militares fascistas.

¡Las madres de la Plaza de Mayo!, con sus clásicas pañoletas blancas en la cabe-

za, daban inicio a las “marchas de la resistencia”; clamaban por la devolución de

sus hijos. Nada pudo la tiranía contra ellas. Unos años atrás, el año 1977, se in-

tentó suprimirlas; el tristemente célebre capitán Alfredo Astiz, al mando del grupo

de tarea de la ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada Argentina), secuestró y

desapareció a las madres que iniciaron el movimiento. Fue en vano, las marchas

de la resistencia de las madres de la Plaza de Mayo, se fortalecieron y sus desga-

rradores gritos retumbaron hasta en el último rincón del planeta.

La noche negra de los golpes de estado fascistas, se abatió sobre casi toda Améri-

ca Latina en la década de los 70s del siglo pasado. Así se inició el nuevo plan de dominación imperialista. Rodolfo

Walsh en 1977, lo puso de manifiesto: “El plan económico de estilo neoliberal, fue necesario imponerlo mediante la

desaparición forzada, porque de otro modo la resistencia popular habría impedido su desarrollo”.

Hebe de Bonafini, una de las heroicas madres de entonces, decía: “Los militares no lo hicieron solo, Estados Unidos

tuvo que ver con el apoyo y cuando nos decían: ‘el plan económico tiene que ver con las desapariciones’, nosotras

replicábamos: ‘que tiene que ver un plan económico con el salir a matar a la gente’. No entendíamos al principio y

aprendimos que sí, que tiene que ver, que mató, mata y seguirá matando”.

Hoy en nuestra querida patria, negros nubarrones anuncian días aciagos en el mes de la madre. El régimen humalista

se apresta a dar un zarpazo a nuestro pueblo y sumergirlo en un mar de sangre popular para ahogar sus aspiraciones

democráticas que incluyen su oposición a la depredación extractivista. ¡Extractivismo a cambio de nada! Décadas de

explotación minera en Cerro de Pasco y otras regiones del país, a cambio de nada. Ya en el pasado, la explotación

minera en los valles interandinos de Moquegua y Tacna contaminaron el Valle de Tambo; hoy el humalismo al servi-

cio de la “Southern” está decidido a colocar el enclave minero de Larrea en el corazón mismo del hermoso Valle de

Tambo, arruinando aún más la vida de los campesinos y los delicados ecosistemas de la región.

En este mes, el mes de la madre, al igual que los “gorilas” de otras latitudes del continente en el pasado reciente, el

humalismo está a punto de decretar el estado de sitio para desaparecer y asesinar al pueblo en pie de lucha. Ignoran

que se van a enfrentar a un pueblo acostumbrado a luchar y morir sin aspavientos, cuando su libertad y la defensa de

sus tierras están en juego. ¡Al diablo sus 1,400 millones de dólares de inversión y sus 90 millones del canon minero¡

Solo servirán, como siempre, para el brutal enriquecimiento de empresarios y corruptos políticos aprofujimoristas.

Después del inminente y sangriento despojo ordenado por el candidato de “la inclusión social”, saldrán a las calles y

plazas las sufridas madres peruanas a clamar por los heroicos luchadores; recibirán del pueblo claveles rojo, esta vez

mas rojos que nunca, porque estarán teñidos con la sangre de los hijos caídos, como dijera Bonafini: “ Amados y

queridos hijos revolucionarios, jamás abandonaremos a nuestros hijos, con sus sueños y sus esperanzas, querían la

liberación de la patria, querían trabajo para todos, salud, dignidad, educación. Nos sentimos orgullosos por todos

nuestros hijos, los reivindicamos porque se jugaron el todo por el todo en defensa de la libertad. Nos empezamos a

reconocer como revolucionarias, nos sentimos tan revolucionarias como nuestros hijos”.

Desde la distancia, hacemos llegar nuestro saludo y voz de aliento a nuestras madres peruanas; duras pruebas se ave-

cinan para ellas, el liberalismo vargasllosiano se tornará más agresivo y cruel. Nuevos y mayores sufrimientos sobre-

vendrán para nuestro pueblo. Por eso, hoy más que nunca, la voz de orden debe ser: ¡Levantar a la brevedad un muro

de contención al escarnio del civilismo encomendero del Perú! Ese muro es el frente único patriótico por nuestra li-

bertad. Urge deponer discrepancias subsidiarias y privilegiar la tarea central que la historia nos impone.

MES DE LA MADRE HEROICA.

Alva

Page 12: A Ñ O II NÚMERO 15 M A Y O D E L · 2015. 5. 13. · a Ñ o ii– nÚmero 15 m a y o d e l 2 0 1 5 contenido frente a la crsis y el neoliberalismo volver a mariÁtegui hugo van

La feliz idea de instaurar un día de fiesta proletaria para

lograr la jornada laboral de ocho horas nació en Austra-

lia, donde ya en 1856 los obreros habían decidido orga-

nizar un día completo de huelga, con mitines y entreteni-

miento, como una manifestación a favor de la jornada de

ocho horas. Se eligió el 21 de abril para esa celebración.

Al principio los obreros australianos pensaban en una

única celebración, aquel 21 de abril de 1856. Pero como

esa primera celebración tuvo un efecto muy fuerte sobre

las masas proletarias de Australia, animándolas con ide-

as agitadoras, se decidió repetirla todos los años.

Efectivamente: ¿Qué podría proporcionarles a los traba-

jadores más coraje y fe en su propia fuerza que un paro

masivo, decidido por ellos mismos?

¿Qué podría proporcionarles más valor a los eternos

esclavos de las fábricas y de los talleres que el reconoci-

miento de su propia gente?

Por eso, la idea de una fiesta proletaria fue rápidamente

aceptada y comenzó a extenderse de Australia a otros

países, hasta conquistar finalmente todo el mundo proletario.

Los primeros en seguir el ejemplo de los obreros australianos fueron los norteamericanos.

En 1886 se fijó el 1º de mayo como el día de la huelga universal. Ese día, 200.000 trabajadores abandonaron sus lu-

gares de trabajo y exigieron la jornada laboral de ocho horas. Más tarde, la policía y el hostigamiento legal impidie-

ron por muchos años la repetición de esa gran manifestación.

Sin embargo, en 1888 restablecieron su decisión y fijaron el 1º de mayo de 1890 como el día de la siguiente celebra-

ción.

Mientras tanto, el movimiento obrero en Europa se había fortalecido notablemente. La expresión más poderosa de

este movimiento ocurrió en el Congreso Internacional Obrero de 1889. En ese Congreso, al que asistieron 400 dele-

gados, se decidió que la jornada de ocho horas debía ser la primera reivindicación. El delegado de los sindicatos fran-

ceses, el obrero Lavigne de Burdeos, propuso difundir esa reivindicación en todos los países mediante un paro uni-

versal. El delegado de los trabajadores estadounidenses llamó la atención de sus camaradas sobre la decisión de ir a

la huelga el día 1º de mayo de 1890, por lo que el Congreso fijó esa fecha para la fiesta proletaria universal.

Los obreros, al igual que treinta años antes en Australia, pensaban solamente en una única manifestación. Ese 1º de

mayo de 1890 el Congreso había decidido que los trabajadores de todos los países se manifestarían juntos por la jor-

nada de ocho horas. Nadie había hablado de repetir la celebración en años siguientes. Naturalmente, nadie podía pre-

decir el enorme éxito que tendría esa idea ni la rapidez con que sería adoptada por la clase obrera. Sin embargo, fue

suficiente celebrar el 1º de mayo tan sólo una vez para que todos comprendieran y sintieran que debía convertirse en

una institución anual y permanente.

El 1º de mayo significaba establecer la jornada de ocho horas. Pero aún después de haber logrado este objetivo, ese 1º

de mayo no fue abandonado. Mientras continúe la lucha de los obreros contra la burguesía y la clase dominante,

mientras todas las exigencias no hayan sido satisfechas, el 1º de mayo continuará siendo la manifestación anual de

esos reclamos. Y cuando lleguen días mejores, cuando la clase obrera del mundo haya logrado su objetivo, es proba-

ble que la humanidad entera también celebre el 1º de mayo, honrando las amargas luchas y los sufrimientos del pasa-

do.

Rosa Luxemburg

ROSA LUXEMBURGO Y EL 1° DE MAYO