a o 3 - murcia enclave ambiental4 presentación 6 nombres. asunción balaguer reportajes 10...

59
Nº 5 • 2º trimestre 2005 • Año 3

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

Nº 5 • 2º trimestre 2005 • Año 3

Page 2: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

Todos los años, desde 1972, y con motivo de la Conferencia Mundial

sobre el Medio Ambiente celebrada en Estocolmo, el 5 de junio se celebra

el Día Mundial del Medio Ambiente.Después de más de dos décadas esta

fecha se ha convertido en un día de importancia singular para toda la

humanidad, que invita fundamentalmente a la reflexión, pero que debe

incitar también a la acción.

Desde la revista Murcia Enclave Ambiental, en este número de junio,

nos unimos a la conmemoración de este día, incidiendo en la impor-

tancia que tiene considerar el compromiso ambiental más allá del recor-

datorio de un día, a tomar conciencia para todos los días, a jornada

completa. Por ese motivo, queremos seguir esforzándonos en transmitir

a nuestros lectores nuestra pasión por la naturaleza y la necesidad de

su conservación para las presentes y futuras generaciones, haciendo par-

tícipes a los interesados de las acciones que desde la Administración

Regional se realizan para tal fin.

Consideramos que el respeto al medio ambiente debe aparecer en las

personas desde la infancia, por ello en el número anterior incluimos

una nueva sección en la revista dedicada a los más jóvenes. En éste que

nos ocupa hemos elegido como tema central este Día Mundial del Medio

Ambiente.

Además, en nuestro ánimo de seguir mejorando para ofrecer un pro-

ducto interesante para el lector, inauguramos una nueva sección de

“Colaboradores”, en la que invitamos a instituciones y organizaciones

que están colaborando con la Administración Regional, a presentar sus

trabajos y actividades.En este caso es la fundación Global Nature la que

nos informa acerca de sus actividades: del proyecto LIFE “Conservación

del Águila Perdicera”y de la regeneración ecológico forestal del Lugar de

Importancia Comunitaria afectado por el incendio de la Sierra de La

Almenara-Carrasquilla.

Queremos seguir animando a los lectores a transmitir a la redacción

de la revista las sugerencias y opiniones que quieran expresar, con el fin

de enriquecer y mejorar este instrumento de divulgación que pretende

contribuir a mejorar los canales de información entre la Administra-

ción y los ciudadanos, y en definitiva que sirva para colaborar en la pro-

tección y mejora del medio ambiente de la Región de Murcia.

editorial

Presidente:Excmo. Sr. D. Francisco Marqués FernándezConsejero de Industria y Medio Ambiente

Vicepresidente primero:Ilmo. Sr. D. Luis Humberto Navarro TenedorSecretario Autonómico de Desarrollo Sostenibley Protección del Medio Ambiente

Vicepresidente segundo:Ilma. Sra. Dª. Encarna Muñoz MartínezDirectora General del Medio Natural

Vicepresidente tercero:Ilmo. Sr. D. Antonio Alvarado PérezDirector General de Calidad Ambiental

Directora de la Revista:Inmaculada Ramírez Santigosa

Coordinador Técnico:Pedro Martínez Baños

Realización:BIOvisual Proyectos Ambientales

Fernando Tomás García (Dirección)

Mariano Vicente López MartínezAdela García MontielMaría Dolores García AbellánSilvia Baños Sáez

Fotografía:BIOvisual - Consejería de Industria y Medio Ambiente

Diseño y maquetación:PYP:Antonio Fernández Salazar

Colaboran en los artículos de la RevistaEmiliano Abad GarcíaAngel Alonso AndiónRamón Ballester SabaterAna Navarro SequeroEduardo Ramos MartínezMatilde Ruiz ParraMariano Vicente Albaladejo

Colaboran en la Agenda VerdeEmilio Aledo OlivaresBegoña Alonso EstévezRamón Ballester SabaterJuan de Dios Cabezas Cerezo

Miguel Ángel Carrión VilchesMontserrat Delgado RuizEnrique Díaz ReygosaMª Luisa Durán Hernández MoraMatías García MorellCatalina González Bernal Alfredo González RincónJuana Guirao SánchezJosé Luis Linares HernándezAntonio López HernándezMartín López SandovalFaustino Martínez FernándezAna Morales SolerIsabel Muñoz AmorManuel Paez BlázquezRosario Mª Porras SánchezPedro Pérez CutillasElvira Reverte GarcíaIgnacio Rojo NuñezFuensanta Sánchez MéndezGemma Sánchez Valera

Impresión: Jiménez Godoy, S.A.D. L.: MU-79-2003ISSN: 1695-7741

FOTO

: B

IOVIS

UA

L

Page 3: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

4 Presentación

6 Nombres. Asunción Balaguer

Reportajes

10 Aplicación del Protocolo de Kioto

en Murcia

16 La Evaluación Ambiental Estratégica

20 Combate a la procesionaria del pino

26 Aulas de la Naturaleza

32 Ocupación del suelo

Secciones

38 Colaboradores

40 El vuelo Ruiz de Alda

43 Visitando. El Altiplano

48 A pie. El Carche

54 La Red Verde. La educación ambiental

en la red

Fichas centrales:

Fartet

Arce de Granada

2 murcia enclave ambiental

10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia

La Región de Murcia, como emisora de gasesde efecto invernadero, se encuentra involucradade manera directa en la solución de lo quepodría ser un problema futuro.

16 La Evaluación Ambiental Estratégica

La Evaluación Ambiental Estratégica constituye uno delos instrumentos más valiosos para la consecución de laintegración de los criterios de sostenibilidad (económi-cos, sociales y ambientales) en la formulación de planesy programas.

Page 4: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

3murcia enclave ambiental

20 Combate a la procesionaria del pino

La procesionaria del pino Thaumetopoea pityocampa es una de las plagas más habi-tuales de nuestros bosques, ya que ocasio-na importantes defoliaciones en los pinoslaricio, silvestre y negro, aunque tambiénpuede atacar a los cedros y a los abetos.

32 Ocupación del suelo

La Base de Datos de Ocupación del Suelo es uno de los proyectos másemblemáticos de coordinación de la Información Ambiental, realizado ainstancias de la Agencia Europea de Medio Ambiente que busca la cre-ación de una extensa base de datos sobre los usos del suelo europeo.

26 Aulas de la Naturaleza

La Consejería de Industria y Medio Ambiente va aponer en marcha en la Región una Red de Aulas yTalleres de la Naturaleza repartidas en espaciosnaturales, que contará con doce centros.

sumario

Page 5: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

4 murcia enclave ambiental

La sociedad actual demandauna mayor calidad ambiental de nues-tros ecosistemas. El mantenimientodel mar, el suelo, los ríos, el aire etc.,y en general del medio ambiente,requiere un importante esfuerzo detoda la sociedad pero en particular delas Administraciones Públicas.

Desde la Administración Regionaltenemos entre los retos principalesde actuación, la protección de la cali-dad ambiental de la Comunidad deMurcia, que entendemos debe propi-ciarse mediante estrategias quegaranticen la participación de los ciu-dadanos en la defensa de los valoresambientales de nuestro entorno.

Entre estas estrategias cabe desta-car las actuaciones que estamos lle-vando a cabo para apoyar la sosteni-bilidad de las empresas, teniendocomo objetivos principales: la reduc-ción de la contaminación ambiental yla aplicación de un nuevo modelo degestión de residuos, fruto de la últimanormativa europea y que entra envigor en este próximo verano.

La Dirección General de CalidadAmbiental lleva a cabo las diversasactuaciones recogidas en las Directri-ces de Protección del Medio Ambiente,las cuales constituyen el primer pasode este proceso de definición de la Pla-nificación Estratégica en materia de

calidad ambiental. En él se sientan lasbases analíticas y se expresan lasopciones iniciales que mantienen losservicios competentes de la Adminis-tración Ambiental con respecto aldesarrollo sostenible en materia decalidad ambiental, y los retos y opor-tunidades que éste plantea.

Las Directrices, además de un ins-trumento de planificación, son una delas herramientas básicas para introdu-cir los criterios ambientales en el res-to de políticas, objetivo prioritario a suvez integrado en el impulso que desdeel Gobierno Regional se está dando alo que se está definiendo como Estra-tegia de Desarrollo Sostenible para laRegión de Murcia.

Piezas fundamentales del mecanis-mo de planificación concebido son: lacoordinación interadministrativa parala integración ambiental en el resto depolíticas de la Administración Regio-nal, y el impulso de la gestión ambien-tal en los ayuntamientos, la culmina-ción del pacto ambiental con el empre-sariado para adecuar nuestras empre-sas en el menor plazo de tiempo posi-ble, y el fomento de conductasambientalmente responsables, apo-yándonos en la noción de responsabi-lidad compartida entre las organizacio-nes públicas, las privadas y el conjun-to de la sociedad.

La ejecución de las Diretrices de Pro-tección del Medio Ambiente es realiza-da por la Dirección General de CalidadAmbiental a través de dos ejes priori-tarios: la “gestión de la calidadambiental” y la “vigilancia e inspecciónambiental”.

En la gestión de la Calidad Ambien-tal se abordan las labores de planifi-cación y coordinación de las funcionesde la Administración Regional en estamateria, desarrollando funciones de

FOTO

S:

BIO

VIS

UA

L

La calidad ambiental: contribución a la sostenibilidad empresarial

Page 6: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

planificación, coordinación y dirección.Entre las actuaciones más destacadasse encuentran las siguientes: análisisy estudios de la contaminaciónambiental; desarrollo de acuerdosvoluntarios para la adecuación ambien-tal de las empresas; impulso de estra-tegias específicas para el control de lacalidad del aire, agua, suelos y otrosfactores de contaminación; tramita-ción de los procedimientos de evalua-ción de impacto ambiental y de califi-cación ambiental; elaboración de pro-yectos y dirección de obras en materiade calidad ambiental, etc.

Como instrumento para la adecuadaevaluación de impacto ambiental delas actuaciones sometidas a este pro-cedimiento, está integrada dentro dela Dirección General una Comisión Téc-nica entre cuyos miembros está tam-bién la Dirección General del MedioNatural, así como los órganos sustan-tivos que deben autorizar cada una delas actuaciones, cuya función es la deasesorar la propuesta técnica de lasDeclaraciones de Impacto Ambiental.

Entre las diferentes líneas de actua-ción hay que destacar también accio-nes como las de Fomento de la Ecoe-ficiencia que contemplan la convocato-ria anual de los Premios de CalidadAmbiental y Desarrollo Sostenible a laEmpresa; la publicación de los traba-jos desarrollados por la AdministraciónAmbiental relativos a Experiencias deÉxito, Proyectos de Demostración yManuales Sectoriales de los diversossectores de actividad de la Región quepueden ser de utilidad para empresasy organizaciones; el mantenimiento yfomento de las Redes de Centros deInformación, formada por Gabinetes yTeléfonos Verdes, creados al amparode Convenios de Colaboración firma-dos entre instituciones empresarialesy la Consejería de Industria y MedioAmbiente, etc.

Un elemento imprescindible en estalabor es el seguimiento de las actua-ciones de las Entidades Colaboradorasen materia de Calidad Ambiental. LasECAs son una herramienta fundamen-tal de apoyo en las tareas de control,que permiten descongestionar a laAdministración Ambiental.

El Fomento de la Calidad Ambientalse centra en el impulso de la utiliza-ción de las marcas de excelencia

ambiental promovidas por la UniónEuropea, como son el EMAS y la Eti-queta Ecológica Europea, para las queeste Departamento de la Administra-ción Regional es organismo competen-te respecto a su concesión.

Se colabora, igualmente, en la tra-mitación de uno de los incentivos fis-cales más atractivos, consistente enla deducción que se pueden practicarlas empresas, en el impuesto desociedades por la realización de inver-siones medioambientales, emitiendoel correspondiente certificado, requi-sito imprescindible para que la Agen-cia Tributaria permita la deducciónseñalada.

Por último y en cuanto al fomento dela corresponsabilidad local en materiade medio ambiente (Agenda Local 21),se impulsa, por un lado, la planifica-ción estratégica en el ámbito local uti-lizando como modelo la Agenda Local21 y, por otro, la asistencia a la crea-ción de departamentos de medioambiente en los ayuntamientos.

El otro eje de actuación fundamentalpara el ejercicio de las competenciasde esta Dirección General es el quepromueve la Vigilancia e InspecciónAmbiental, abordándose prioritaria-mente las siguientes actuaciones:• Vigilancia e inspección de industrias,actividades e infraestructuras en sufuncionamiento (Inspecciones pordenuncias de terceros o programadas,tomas de muestras y coordinación conotras unidades de inspección como elSeprona, y los Ayuntamientos), en vir-tud del Plan de Inspección Regional.• Tramitación de los procedimientosde autorización en materia de residuos(transportistas, gestores y producto-res tanto de peligrosos como de nopeligrosos); en materia de envases(sistemas integrados de gestión y sis-temas de depósitos, devolución yretorno); en materia de atmósfera(emisiones a la atmósfera, emisionesde gases de efecto invernadero); enmateria de vertidos de aguas residua-les al mar; así como su inspección,vigilancia y régimen sancionador.• Tramitación de los procesos de ins-cripción en el registro de pequeñosproductores de residuos peligrosos;aprobación de los planes empresaria-les de minimización de residuos peli-grosos y empresariales de prevención

de envases y la gestión de redes devigilancia y control de calidad del aire,aguas y suelo.• Aplicación del Real Decreto y PlanNacional sobre asignación de dere-chos de emisión de gases efecto inver-nadero y aplicación de la legislación dePrevención y Control Integrado de laContaminación (IPPC).• Recepción, análisis, supervisión ygestión de datos de los documentosde control y seguimiento de residuospeligrosos, gestión del sistema EPER,memoria anual de medio ambiente,declaración de productor de residuospeligrosos, memoria gestor de resi-duos peligrosos, declaración de enva-ses, otras declaraciones (PCB’s, pilas,lodos, etc.).

Estos dos ejes de actuación verte-bran uno de los objetivos básicos cla-ves para la sostenibilidad de la Regiónde Murcia, que es el de integrar losprincipios ambientales en la actividadeconómica y social de la Regiónmediante la corresponsabilidad de lossectores económicos y sociales.

Dirección General de Calidad Ambiental

5murcia enclave ambiental

La protección de la calidad de las aguas es unobjetivo marcado en las Directrices de Proteccióndel Medio Ambiente

Page 7: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

En su libro “Las cartas de nuestravida”, habla de ella, ¿qué importan-cia tiene la naturaleza en su vida?

La naturaleza tiene muchísimaimportancia en mi vida. En las con-versaciones que tenía con Pacocuando éramos amigos y luegonovios me hablaba siempre de sutierra de Águilas, de las minas desu padre y de cómo habían empe-zado. Después me contaba sobre laépoca en la que emigraron hacia laSierra de Madrid para trabajar en laconstrucción del ferrocarril Madrid –Burgos y que aquella era una zonamás fría. Acostumbrados al calor deaquí, allí se encontraron con nieve yalgunas veces se quedaban inco-municados y no podían salir de lacasa a causa de la nieve. En aque-llos días la naturaleza estaba másligada al hombre que en nuestrostiempos.

¿No cree que se han perdido valo-res tan fundamentales como el res-peto a la tierra?

Ha cambiado todo tanto que no tie-ne nada que ver lo que pensábamoshace 50 años con lo que pensamosahora. Creo que había valoresmucho más importantes que ahora yapreciábamos mucho más ir deexcursión. Yo recuerdo ir de excur-sión a Montserrat, vivíamos al pie dela montaña, con mis hermanos y misamigas, y comíamos madroños, y lohacíamos sentados en el campo, yahora esto no se disfruta comoantes. Tomábamos contacto con elcampo, con las piedras, la hierba,las hormigas... y ahora los niños seasustan casi de una hormiga. Sabía-mos lo que era el amanecer, el atar-decer, lo veíamos y lo disfrutába-mos. En la actualidad, desde un pisocerrado, no se sabe cuándo es de

día o de noche. El hombre es un ani-mal, un ser vivo y necesita la natura-leza, si no se vuelve loco. Leí enalgún sitio que desde que usamos elcemento, el hombre está un pocoenloquecido, lo que nos demuestraque falta la serenidad del campo, delcontacto de la luz natural. Los hijosya no conversan con los padres nicon los abuelos y nos hacen callarmientras que antes escuchábamos alos abuelos con gran respeto.

¿Qué consejo medioambiental lepuede dar como abuela a sus nie-tos?

Mi principal consejo es que vayanal mar y al campo muchas veces,porque es como tomar contacto conuno mismo. Que no se encierrencomo hacen ahora delante de unordenador y se conectan con otraspersonas por internet. Yo eso loencuentro horrible. El hombre va acambiar, no es el mismo ahora quehace un tiempo. Yo ya me considerodel periodo clásico, griegos y roma-nos. Nos hacían gracia las mismascosas, las tragedias y las comediasclásicas están vigentes, más atrásno me atrevo a ir, pero el hombre esel mismo. Tengo miedo de que esehombre se transforme, que ya no sería ni goce de la misma forma, queno llore. Que una persona se puedaenamorar a través de internet... no loentiendo. Necesitamos el contactode la piel y la mirada. ¡Con una mira-da se pueden decir tantas cosas!.Creo que ha terminado una era y lapróxima no me interesa. Parece quenos van dirigiendo a través de unordenador. Una persona te puededecir soy de esta manera, y cuandola ves no se parece en nada.

En su caso, está siempre rodeadade la familia...

6 murcia enclave ambiental

nombres

Se emociona cada vez que visita Águilas pese a

que lleva ya muchos años viniendo aquí, sola

ahora y antes con Paco Rabal.Asunción Bala-

guer nos recibe en su casa de Calabardina y

reflexiona sobre el futuro del hombre y sus temo-

res de que se transforme por su alejamiento de la

naturaleza y el abuso de internet.Ya han pasado

50 años desde su primera película “El Canto del

Gallo” y aunque postergó su trabajo para dedi-

carse a su familia continúa entusiasmada con su

vocación de actriz y ha reemprendido con fuerza

su trabajo.

FOTO

S:

BIO

VIS

UA

LAsunción BalaguerActriz

Page 8: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

Soy muy familiar, me gusta estarrodeada de mi familia, no podríairme lejos de ellos. Aunque a vecesno estemos muy en contacto,actualmente si lo estamos. EnMadrid vivo al lado de mi hija y estoysiempre rodeada de seres queridosy de recuerdos. Se podría decir quevivo de los recuerdo, no se si esbueno o malo, pero es así.

¿Qué recuerdos tiene de sus pa-dres, de su infancia?

Los tengo muy buenos, sobre todode mi madre que era una personamuy alegre, cariñosa y maternal,que nos daba libertad para seguirnuestros propios caminos.

¿Cuáles son sus primeros recuer-dos de contacto con la naturaleza?¿Alguna persona ha jugado un pa-pel importante en este aspecto?

Aunque a todos nos gustaba, mihermano adoraba la naturaleza. Fueexplorador e iba a campamentoscon las tiendas de campaña y con-servó durante toda su vida la amis-tad con el grupo de exploradores. Ami padre también le gustaba. Mipadre era médico, pero siempreestaba leyendo libros de naturalezay animales. La verdad es que tuvepoco contacto con él porque mispadres se separaron amistosamen-te siendo yo niña.

¿Qué sintió cuando vio por primeravez la costa de Águilas?

Fue algo muy bonito y emotivo.Cuando llegamos nos vinieron a bus-car un grupo de aguileños y pasa-mos unos días maravillosos. Mi hijaTeresa tenía entonces unos nuevemeses. Fue una gran emoción, puesllegamos a Murcia en tren y de allíviajamos a Águilas en coche, y derepente al pasar una de las muchascurvas de la antigua carretera, apa-reció tan blanca como una paloma,y el mar. Una impresión muy grandeque no se olvida y que ha continua-do, porque para mis hijos ir a Águi-las era como ir al paraíso, y para losnietos, también. Lo van heredando.

¿Qué le ha parecido su transforma-ción hasta la Águilas actual?

Recuerdo aún la época en la quelos pescadores vivían en las cuevasy los niños bajaban con unas latas alas casas a buscar comida. Era laposguerra y estaba la cosa muy mal.Recuerdo que iban a comprar a latienda una peseta de aceite y quelos niños iban vestidos con chaque-tas de adulto y descalzos. Un día

uno de los niños que venía a pedircomida nos pidió un libro, aquellonos conmovió mucho. Era muypobre Águilas en aquella época.

La costa de Águilas tiene un granvalor ambiental ¿es consciente deesta circunstancia en las tempora-das que pasa en nuestra Región?

Yo creo que es importantísima entodos los sentidos. El agua de maraún es cristalina, hay especies degran interés como meros y pulpos.

Usted es una persona que viaja mu-cho, ¿Puede comparar la situaciónambiental de la costa de Águilascon la de otras zonas de España oel mundo?

Actualmente no hay tanta diferen-cia. Antes cuando viajábamos cerrá-bamos los puños de emoción de vertantas cosas que no teníamos

nosotros. Ahora estamos casi almismo nivel. Culturalmente aún nosfalta, nos queda mucho por apren-der. Pienso que un bachiller de miépoca era muy superior a uno deahora. Nosotros aprendíamos mate-máticas, ciencias naturales, física,química, latín, griego, había una for-mación más completa y salíamos debachiller más preparados, con máscultura general. Se empezaba a leerantes, ahora con la televisión todoesto se retrasa.

7murcia enclave ambiental

nombres

Page 9: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

Tiene vinculación con su Manresanatal. ¿Cómo vive Cataluña su na-turaleza?, ¿cree que existe unaconciencia medioambiental dife-rente a la murciana?

Tengo familia allí todavía, mishermanos ya no viven, pero tengomuchos sobrinos y dos cuñadasallí. En cuanto a las diferenciaspuedo decir que sí hay y mucha. Heido recientemente al Pirineo y mehe quedado asombrada porqueconservan hasta la forma de hacerlas casas. Los bosques están per-fectos. He notado mucha diferen-cia. Allí está todo mucho más res-petado y controlado. Es cuestión deeducación y es necesario empezarpor los colegios.

Recuerda especialmente algunaobra o película interpretada por us-ted o por su marido con especialsimbología medioambiental.

Precisamente ahora recuerdo “ElSeñor Cayo”, basada en un libro deMiguel Delibes, y que trata de unhombre del campo que vive solocon su mujer que es muda. Van avisitarlo para hablarle de temaspolíticos y él a su vez les habla delas abejas y su estructura social,de cómo las cuida y de las peque-ñas cosas del campo y de la tierra.

Ha viajado mucho y conocido luga-res diferentes, ¿qué sitios le hanimpresionado especialmente por lariqueza natural que tenían?

Pues que yo conozca creo que enItalia tienen bastante respeto porla naturaleza y como es tan hermo-sa y los italianos saben hacerresaltar su belleza, conservan susmonumentos. Portugal también meha llamado la atención, como cui-dan la naturaleza y sus monumen-tos. En España tenemos muchostesoros que están dejando que seestropeen.

En nuestro país ¿cuáles son los lu-gares que tienen una especial sig-nificación para usted como repre-sentantes de nuestra riqueza natu-ral?

Al margen de la Murcia de Paco,me encanta el Pirineo. Está muy

bien conservado. La gente se sien-te partícipe y está muy integradacon el paisaje. Lo mismo ocurrecon Asturias. Conocen el valor de latierra y el de conservar el monte.

La costa murciana tiene nuevosproyectos de desarrollo urbanísti-co con la construcción de comple-jos hoteleros e infraestructuras lú-

dicas. ¿Es usted de los que acudea este tipo de edificaciones pararelajarse y estar en contacto conel Medio Ambiente?

Aparte de la naturaleza, otro delos atractivos de la Región de Mur-cia creo que es la gentileza de susgentes. Afabilidad, cariño, alegría ynaturalidad son características delos murcianos. Yo temo que si el

8 murcia enclave ambiental

Page 10: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

turismo se masifica, esto se va aacabar.

Los actores han estado muy com-prometidos con ciertas causas,pero no con temas medioambien-tales. ¿Cree que su apoyo en ladefensa de la Naturaleza sería unreferente y ayudaría a concienciara los ciudadanos?

Porque un actor suele trabajar enel interior. Cuando actores amigosmíos que están pálidos vienen ami casa y me dicen ¡ahh el sol, losárboles!, o me miran a mí y seadmiran de mi aspecto, del colorque tengo. Los pobres están siem-pre ensayando o trabajando denoche o en sitios cerrados.Muchos de los compañeros de miépoca, no tenían ni casa, sino quevivían en pensiones. Ahora lascosas han cambiado, y suelen sermás estables. Cuando se viaja porcuestiones de teatro, ya no sonaños enteros como antes. Uno secansaba de viajar tanto y mala-mente.

¿Considera que desde las admi-nistraciones se hace poco por ladivulgación medioambiental?

No estoy muy al corriente, peropienso que cuanto más se hagamejor. Hay que saber respetar lanaturaleza. Un árbol son muchosaños de existencia, y tiene muchovalor. Yo he visto donde estoyviviendo, cerca de Navacerrada,cortar unas encinas preciosas sólopor despejar un jardín.

¿Es usted de las personas que,por ejemplo, recicla la basura, ladistribuye en los contenedoresadecuados y hace separación se-lectiva?

Por supuesto que reciclo, es algoque tengo siempre muy presente.Me gusta hacerlo y además megusta que mis nietos vean como lohago. Separo la basura según lascategorías correspondientes, plás-tico, vidrio, envases, ... y luego lasdeposito en los contenedores quetengo cerca de casa. Es algo quetodos podemos hacer para ayudarun poco. •

9murcia enclave ambiental

nombres

Cabo Cope. Ensenada de la Fuente

Page 11: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

Un tratado para todos

La entrada en vigor del tratado obli-gará a reducir el nivel de emisión degases invernadero y al desarrollo detecnologías alternativas, limpias. Eneste sentido, las empresas murcia-nas y, en general, todos los ciudada-nos, podemos colaborar para que seproduzca una reducción sensible enla emisión de estos contaminantes.

Los países firmantes del protocolose han comprometido a reducir susemisiones de seis gases específicos(Dióxido de carbono (CO2); Metano(CH4); Óxido nitroso (N2O); Hidrofluo-rocarbonos (HFC); Perfluorocarbonos(PFC); Hexafluoruro de azufre (SF6),en unas cantidades determinadas,por debajo de los niveles correspon-dientes a 1999, durante un periodoquinquenal inicial que va desde elaño 2008 al 2012.

En que afectará a Murcia elCambio Climático

Las últimas investigaciones indicanque de no producirse una reducción

en la emisión de gases de efecto in-vernadero, las consecuencias sobreel clima serían desastrosas, afectan-do en gran manera al arco mediterrá-neo en el que se inscribe la Regiónde Murcia.

Según se prevé, el aumento de latemperatura y la disminución de lasprecipitaciones podrían causar una

disminución de las aportaciones hí-dricas y un aumento de la demandaen los sistemas de regadío, siendolas zonas más críticas las semiári-das, como la Región de Murcia.

El incremento de la frecuencia delos años extremos complicaría el ma-nejo de cultivos, aumentando las pla-gas y enfermedades cuya distribución

10 murcia enclave ambiental

El control de las emisiones a la atmósfera está regulado en el Protocolo de Kioto

Aplicación del Protocolo de

Kioto en MurciaLa Cumbre de Kioto, celebrada en diciembre de 1997, concluyó con la adop-

ción del Protocolo de Kioto, por parte de 39 países industrializados que adop-

taron una serie de medidas encaminadas a la reducción de emisiones de ga-

ses de efecto invernadero. La Región de Murcia, como emisora de este tipo de

gases, se encuentra involucrada de manera directa en la mitigación de este

problema.

El objetivo principal del Protocolo de Kioto es minimizar la intensidad y el

efecto del cambio climático global causado por la acumulación de los deno-

minados gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Page 12: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

y alcance podrían variar. En las cuen-cas mediterráneas y del interior, lamayor irregularidad del régimen deprecipitaciones ocasionará un au-mento del riesgo de crecidas.

En lo que respecta al sector turísti-co, si se produjera escasez de agua yelevaciones en el nivel del mar, daríalugar a problemas de funcionalidad ode viabilidad económica para ciertosdestinos como el murciano, ya quemuchos turistas podrían disminuir laestancia media en cada destino, re-trasar el momento de la decisión deviaje y cambiar la dirección de sus vi-sitas hacia otros lugares. Igualmente,los turistas extranjeros optarían porquedarse en sus propios países y losnacionales por desplazarse hacia lascostas del norte o hacia el interior.

En el sector forestal, si aumentarala temperatura, lógicamente disminui-ría la reserva de agua en el suelo,con el consiguiente estrés para el ar-bolado. En las zonas que ya partende un déficit hídrico, como en nuestraRegión, esto podría ocasionar cam-bios en la densidad del arbolado oen las especies.

La biodiversidad animal también severía afectada. Las áreas más vulne-rables al cambio climático como lascosteras, humedales o cursos deagua permanentes, pasarían a tenerun régimen estacional, un caudalmás irregular e incluso podrían llegara desaparecer.

Las consecuencias para la saludserían negativas. Se daría un aumen-to de la mortalidad debido a las olasde calor, cada vez más frecuentes enintensidad y duración.

Al aumentar la temperatura, tam-bién lo haría el riesgo de incendios fo-restales. Los índices medios de peli-gro aumentarían y, en particular, lafrecuencia de situaciones extremas.

Emisores de gases deefecto invernadero en laRegión de Murcia

De los seis gases de efecto inver-nadero vamos a destacar tres: el dió-xido de carbono (CO2), el metano(CH4) y el óxido nitroso ( N2O), ya queel resto tiene una escasa contribu-ción debido a su baja tasa de emisióncomparada con los tres anteriores.

Como se indica en la tabla supe-rior, un gramo de CFC produce unefecto invernadero 15.000 vecesmayor que un gramo de CO2, perocomo la cantidad de CO2 es muchomayor que la del resto de los gases,la contribución real al efecto inver-nadero es la que señala la columnade la derecha.

Los principales emisores de CO2

son la industria y los transportes, re-sultando también importante el sectorde generación de energía debido a lacontribución de la centrales existenteso en proyecto en el Valle de Escom-breras, foco de generación y transfor-mación de energía de la Región.

El sector de tratamiento de resi-duos, en el que se incluyen depura-

doras, vertederos, incineradoras deresiduos animales, etc., aporta canti-dades importantes de CO2 y CH4, tan-to por el tratamiento que se realiza alos residuos como por la descompo-sición de los mismos.

Por su parte, el sector agrario apor-ta CH4, al incluirse en dicho sector laactividad ganadera, una de las másimportantes de la Región, sobre todoen relación al sector porcino. El me-tano procede, en este caso, de losestiércoles y purines.

Como se puede observar en la ta-bla precedente, no todos los gasesejercen el mismo efecto, por lo quesus valores de emisión no son direc-tamente comparables en términos decalentamiento global. Para conseguirque esto sea así, las emisiones seexpresan todas en unidades equiva-lentes de CO2, que resultan de multi-plicar la masa emitida por el Poten-cial de Calentamiento Global corres-pondiente a cada gas. En concreto, larelación entre los tres gases es:

CO2 = 1CH4 = 25N2O = 230

11murcia enclave ambiental

reportaje

Zona atmosférica limpia

Gases de efecto invernadero

Dióxido de Carbono (CO2)Metano (CH4)Hidrofluorocarbonos (HFC)Óxido nitroso (N2O)Perfluorocarbonos (PFC)Hexafluoruro de azufre (SF6)

Tipos de gases Acción relativa Contribución real

CO2 1 (referencia) 76%

CFCs 15.000 5%

CH4 25 13%

N2O 230 6%

Page 13: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

Con este procedimiento, todos losvalores de los distintos gases resul-tan comparables en términos del ca-lentamiento, y se hace posible así susuma para integrar un valor total. Lacantidad total de CO2 equivalente degases de efecto invernadero emitidosa la atmósfera en la Región de Murciaes la siguiente:

Control en la emisión degases

El control de emisión de gases deefecto invernadero más inmediatoque se va a realizar en la Región deMurcia es sobre el dióxido de carbo-no (CO2), sobre plantas de produc-ción de energía eléctrica, refinería depetróleo, cemento, pasta de papel,tejas y ladrillos, cogeneración deenergía eléctrica, industria alimenta-ria e industria química; que tendránque realizar un seguimiento y control

de sus emisiones de dióxido de car-bono y notificarlo a la Consejería deIndustria y Medio Ambiente.

Las Industrias se seleccionan se-gún los criterios y sectores producti-vos que ha marcado la Unión Euro-pea. Siete de ellas están ubicadas enEscombreras. Podemos destacar laplanta de refino de petróleo de Rep-sol y la térmica de Iberdrola; además,las tres plantas de generación deenergía eléctrica (Centrales de CicloCombinado) previstas en la zona queestán promovidas por Iberdrola, AESEnergía y Gas Natural.

En el listado figuran cementeras yladrilleras de Lorca (Holcim; Cerámi-cas del Sureste) y Fortuna (La Ladri-llera Murciana); otras industrias dedi-cadas a la fabricación de pasta y pa-pel en Blanca (Prieto Papel) y Molinade Segura (Cartonajes la Huerta); va-rias plantas de Cogeneración (Trata-mientos Ambientales Sierra de la Ter-

cia; Fudepor S.L.; Tratamiento de Pu-rines Hinojar I; Linasa Cogeneración yAsociados; El Pozo Alimentación; Co-frusa Generación; Aprofusa; Ecocar-burantes Españoles; EnergyworksCartagena. S.L.), etc.

Comercio de los derechosde emisión

Los derechos de emisión de gasesde efecto invernadero están regula-dos por el Real Decreto Ley 5/2004,de 27 de agosto, que traspone la Di-rectiva 2003/87/CE del Parlamentoeuropeo y del Consejo, de 13 de oc-tubre de 2003, por la que se esta-blece un régimen para el comercio delos derechos de emisión de estos ga-ses en la Comunidad y por la que semodifica la directiva 96/61/CE delConsejo.

La resolución de asignación de de-rechos de emisión corresponde alConsejo de Ministros, realizado el trá-mite de información pública, previaconsulta a la Comisión de Coordina-ción de Políticas de Cambio Climáti-co, y a propuesta conjunta de los Mi-nisterios de Economía y Hacienda, In-dustria, Turismo, Comercio y MedioAmbiente.

Con esta resolución se determinala cantidad de derechos asignada acada instalación durante el periodode vigencia del Plan Nacional de Asig-nación, y su distribución anual.

A la Comunidad Autónoma de laRegión de Murcia, a través de la Di-rección General de Calidad Ambien-tal de la Consejería de Industria yMedio Ambiente, le compete la au-torización de emisiones de gasesde efecto invernadero para las ins-talaciones afectadas (gestionadapor el Servicio de Vigilancia e Ins-pección Ambiental), mientras que ala Administración Central le corres-ponde la asignación y el RegistroNacional. La autorización indica,además de los datos identificati-vos, la metodología de seguimientode emisiones, así como la obliga-ción de remitir al órgano autonómi-co competente, la información veri-ficada anualmente, antes del 30 deabril de cada año, sobre el períodoanterior, entregando en el registronacional un número de derechos de

12 murcia enclave ambiental

Los principales sectores emisores de CO2 a la atmósfera son la industria y los transportes

Page 14: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

emisión equivalente a los datos deemisiones verificados.

Las medidas propuestas

El documento de la Estrategia Es-pañola sobre el Cambio Climáticopara el Cumplimiento del Protocolode Kioto, proporciona una serie demedidas e instrumentos para dismi-nuir las emisiones de gases de efec-

to invernadero, en el Estado Español,de las cuales algunas son aplicablesa la realidad de la Región de Murcia.Vamos a hacer un repaso por secto-res de las medidas e instrumentospropuestos en este documento:

En el sector de transformación yproducción de energía, las principa-les medidas propuestas son: el fo-mento de la biomasa como fuente deenergía, impulsando las medidas téc-

nicas, administrativas y económicasprecisas para primar esta fuente deenergía e incrementar sustancialmen-te su desarrollo; el fomento del apro-vechamiento de residuos para obte-ner biodiesel y de las instalacionesde energía solar, tanto en edificios denueva construcción, como en refor-mados.

Otra iniciativa interesante es la apli-cación de las posibilidades de bonifi-

13murcia enclave ambiental

reportaje

LISTADO DEFINITIVO DE EMPRESAS QUE HAN SOLICITADO AUTORIZACIÓN DE DERECHOS DE EMISIÓN Y LE HAN SIDO ASIGNADOSActividad Instalación Declarados a Asignación por el M.M.A.

la Consejería 1. Lista 10/12/04

de Murcia 2. Lista definitiva 21/01/05

(Tm CO2/año) 2005 2006 2007 Total

Generación eléctrica AES Energía Cartagena, S.R.L. – Escombreras 1 757.113 76.867 707.005 713.988 1.479.86074.841 692.497 709.386 1.476.742

Generación eléctrica AES Energía Cartagena, S.R.L. – Escombreras 2 757.113 0 707.005 713.988 1.420.993692.497 709.386 1.401.883

Generación eléctrica AES Energía Cartagena, S.R.L. – Escombreras 3 757.113 0 648.088 713.988 1.362.076634.789 709.386 1.344.175

Generación eléctrica Gas Natural, S.D.G., S.A. – Escombreras 3 820.148 0 589.171 713.988 1.303.159577.081 709.386 1.286.467

Generación eléctrica Gas Natural, S.D.G., S.A. – Escombreras 1 820.148 0 707.005 713.988 1.420.993692.497 709.386 1.401.883

Generación eléctrica Gas Natural, S.D.G., S.A. – Escombreras 2 820.148 0 648.088 713.988 1.362.076634.789 709.386 1.344.175

Generación eléctrica Iberdrola Generación, S.A.U.-Escombreras 1 801.780 0 117.834 713.988 831.822(Grupo 6) 115.416 709.386 824.802

Generación eléctrica Iberdrola Generación, S.A.U.-Escombreras 4 109.057 42.824 0 151.881112.236 44.072 1.563.308

(*)Generación eléctrica Iberdrola Generación, S.A.U.-Escombreras 5 - - - -103.328 40.574 143.902

Refino de petróleso Repsol Petróleo, S.A. 738.300 747.568 747.568 747.568 2.242.704747.568 747.568 747.568 2.242.704

Pasta y papel Prieto Papel, S.A. 441.053 6.070 6.070 6.070 18.2106.070 6.070 6.070 18.210

Pasta y papel Cartonajes La Huerta, S.A. 9.830 11.667 11.667 11.667 35.00111.667 11.667 11.667 35.001

Cemento Holcim España, S.A. 544.892 495.040 495.040 495.040 1.485.120495.040 495.040 495.040 1.485.120

Tejas y Ladrillos La Ladrillera Murciana, S.A. 12.968 10.435 10.435 10.435 31.30510.435 10.435 10.435 31.305

Tejas y Ladrillos Cerámicas del Sureste, S.C.L. 11.830 31.305 31.305 31.305 32.38231.305 31.305 31.305 32.382

Cogeneración no Anexo I Aprovechamientos Energéticos Furesa, S.A. 31.566 30.501 30.501 30.501 91.503(Aprofursa) *30.501 *30.501 *30.501 *104.014

Cogeneración no Anexo I El Pozo Alimentación 425.928 44.869 44.869 44.869 134.60744.869 44.869 44.869 134.607

Cogeneración no Anexo I Fudepor, S.L. 62.645 20.882 62.645 62.645 146.17220.882 20.882 20.882 20.882

Cogeneración no Anexo I Energyworks Cartagena, S.L. 480.000 589.764 589.764 589.764 1.769.292589.764 589.764 589.764 1.769.292

Cogeneración no Anexo I Linasa Cogeneración y Asociados, S.L. 29.250 27.742 27.742 83.226 83.22627.742 27.742 83.226 83.226

Cogeneración no Anexo I Planta de tratamiento de Purines Hinojar I 70.080 59.884 59.884 59.884 179.65259.884 59.884 59.884 179.652

Cogeneración no Anexo I Sierra de la Tercia 75.272 56.008 59.884 59.884 175.77956.008 56.008 56.008 175.779

Cogeneración no Anexo I Cofrusa Cogeneración 16.000 15.272 15.272 15.272 45.81615.272 15.272 15.272 45.816

Cogeneración no Anexo I Ecocarburantes Españoles 146.848 110.188 110.188 110.188 330.564130.171 135.251 135.251 400.637

Page 15: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

cación a las empresas que utilicen oproduzcan energía a partir de instala-ciones para el aprovechamiento deenergías renovables o cogeneración,y a los inmuebles destinados a vi-viendas en los que se hayan instala-do sistemas para el aprovechamientotérmico o eléctrico de la energía pro-veniente del sol.

Administrativamente se promocio-na el ahorro energético y el uso deenergías renovables a través de:medidas técnicas e instrumentoseconómicos que faciliten el accesode los consumidores a las energíasrenovables; la aplicación de medi-das de ahorro energético y el usoeficiente de la energía; la integra-ción de los aspectos ambientalesrelacionados con la disminución dela emisión de gases de efecto inver-nadero en los procedimientos decontratación de las administracio-nes públicas, especialmente en loscontratos de obras y de suminis-tros. Otras medidas también impor-tantes son la promoción del uso delgas natural y la cogeneración, asícomo la sustitución de los gasesfluorados por alternativas ambiental-mente más seguras, con la mejora dela formación del personal que mani-pule dichos gases.

En el sector del transporte, conmejoras de la eficiencia energética

de los distintos modos de transporte,tanto tecnológicamente con la reno-vación acelerada del parque de vehí-culos y la mejora de su conservación,como la optimización de la gestión dela capacidad de carga del transportede mercancías por carretera. Todoello con campañas de sensibilizaciónsobre la conveniencia de disminuir lavelocidad, el impacto ambiental delautomóvil y la necesidad de reducirsu uso, entre otras actuaciones.

Igualmente es importante la pro-moción de la intermodalidad del sis-tema de transportes en su conjunto,mediante el trasvase desde los mo-dos más ineficientes (desde el puntode vista de las emisiones) a los máseficientes, fomentando el uso de lostransportes públicos, limitando la cir-culación y el fomento de los modosno motorizados, con apoyo a la movi-lidad peatonal y en bicicleta.

De modo adicional sería aconseja-ble realizar campañas de informacióny concienciación sobre el cumplimien-to de los límites de velocidad esta-blecidos, como medio de reducir losconsumos de combustibles; impulsarmedidas destinadas a favorecer lamovilidad no motorizada en las ciuda-des como la peatonalización de lasáreas declaradas de interés histórico-artístico, la reestructuración del es-pacio público urbano y la limitaciónde la circulación y el aparcamiento devehículos de motor no colectivos.

En los sectores residencial, co-mercial e institucional, se promue-ven diferentes acciones a nivel parti-cular como la instalación de ventanascon doble acristalamiento, la instala-ción de burletes en los cerramientosde las ventanas, el aislamiento enmuros y cubiertas y la aplicación demedidas para reducir la carga de re-frigeración. Esto se debe a la cre-ciente importancia de las demandasde refrigeración, sobre todo en nues-tra Región donde tenemos un climacálido y soleado.

Otras acciones son: la sustituciónde las calderas de calefacción y deagua caliente sanitaria con antigüe-dad superior a 15 años, en comuni-dades de propietarios, por calderascon marcado energético; la promo-ción de acciones de sustitución decombustibles líquidos por alternati-vas que supongan un menor nivel deemisiones; la sustitución de bombi-llas incandescentes por lámparas debajo consumo; la promoción de siste-mas no eléctricos como calentadoressolares y calderas de condensaciónde gas. Todas estas medidas soncompartidas por el subsector comer-cial e institucional. A las mismas sepuede añadir la instalación de siste-mas de cogeneración para autocon-sumo, en edificios con más de 3.000horas al año de uso y más de 3.000MWh de consumo.

En el sector de la agricultura y laganadería se plantean medidas a va-rios niveles. Para mantener un ade-cuado conocimiento y control de lasfuentes de emisión y diseñar planesconcretos de acción se propone un in-ventario de zonas agrarias con mayorpotencial de emisión de gases deefecto invernadero. La información,

14 murcia enclave ambiental

El transporte es una fuente principal de emisión de CO2

El control más inmediato que seva a hacer es el del dióxido decarbono y afectará a plantas deproducción de energía eléctrica,refinería de petróleo, cemento,pasta de papel, tejas y ladrillos,

cogeneración de energíaeléctrica, industria alimetaria e

industria química

Page 16: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

promoción e incentivación para elcumplimiento eficaz de las normati-vas (europea y nacional) relativas a lareducción del uso de abonos minera-les y productos fitosanitarios, asícomo para la aplicación de los códi-gos de buenas prácticas agrícolas esotro de los aspectos fundamentales.Se proponen: medidas de apoyo a laracionalización de la gestión de es-tiércoles y otros residuos ganaderos,y a la mejora de las características delos alimentos de la ganadería intensi-va; incremento de la actividad de in-vestigación y desarrollo relacionadacon la interacción agricultura-medioambiente, así como de los factoresde emisión de las principales activi-dades agrarias; la racionalización delconsumo de productos químicos, fer-tilizantes y fitosanitarios, fomentandopara ello la agricultura ecológica y lastécnicas de producción integrada; lareducción parcial o total del laboreoen cultivos leñosos en zonas con pen-dientes superiores al 10 %, o de ries-go alto de erosión, y la forestación detierras agrarias y por último, medidasdestinadas a la limitación y reducciónde emisiones.

En el sector de la gestión de resi-duos se recomienda, entre otros: laclausura, sellado y restauración delos ver tederos incontrolados asícomo el control del compostaje, conel desarrollo de campañas de infor-mación y difusión entre los usuariospotenciales del compost producido;

realización de estudios de mercadocon el fin de identificar usos poten-ciales del compost producido, inclui-da la prevención de la erosión y me-jora de suelos, recuperación de espa-cios degradados, etc.

En el sector industrial se promue-ve, principalmente, la promoción deluso del gas natural y la cogeneración;la optimización energética en los pro-cesos productivos y la sustitución delos gases fluorados por alternativasambientalmente más seguras, conmejoras en la formación del personalque manipula dichos gases.

Por último, respecto a las medidaspara aumentar la cantidad y calidad

de los sumideros de carbono, la he-rramienta fundamental es el Plan Fo-restal Español, aprobado el 4 de juliode 2002 por el Consejo de Ministros.Algunas de las más importantes son:el aumento de la superficie forestal,la mejora de la cubierta vegetal y delos niveles de actuación sobre incen-dios, la lucha contra los procesoserosivos y la promoción de las técni-cas de agricultura biológica, en sen-tido amplio, y de medidas agroam-bientales. •

Fuente: Servicio de Calidad e Inspección y Vigi-

lancia Ambiental. Dirección General de Calidad

Ambiental.

15murcia enclave ambiental

reportaje

Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia

La emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera tendráunas consecuencias muy negativas en el clima del planeta, según lasprevisiones, que indican que se podría producir en la Región de Mur-cia un aumento de la temperatura y una disminución de las precipi-taciones. Para mitigar sus efectos, la Comunidad Autónoma ya se hapuesto manos a la obra en el cumplimiento del Protocolo de Kioto, es-tablecido en la cumbre de Kioto celebrada en 1997, que recoge unaserie de medidas encaminadas a reducir esas emisiones. En el casode la Región son importantes tres de los gases de efecto invernade-ro: el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso. El control másinmediato que se va a hacer es el del dióxido de carbono y afectaráa plantas de producción de energía eléctrica, refinería de petróleo, ce-mento, pasta de papel, tejas y ladrillos, cogeneración de energía eléc-trica, industria alimetaria e industria química. Estas empresas debe-rán dar cuenta de sus emisiones en febrero de 2006, pero hasta el2007 no tendrán que reducirlas, aunque tampoco podrán aumentar-las. Esto se debe a que las industrias murcianas les está permitidoemitir un tope de 17 millones de toneladas de dióxido de carbono queya se alcanza. El Protocolo de Kioto establece por sectores las medi-das a aplicar para reducir las emisiones y de ellas damos cuenta eneste artículo.

Kioto Protocol

According to the worst forecasts, the emissions of greenhouse ga-ses will have disastrous consequences in the planet’s climate. Itshows it can produced a rise in the temperature and decrease of pre-cipitations in the Region of Murcia.

In order to avoid all these, the Autonomous Region is working forthe fulfilment of the Kyoto Protocol, established in the Kyoto summitmeeting in 1997, which compiled a number of measures designed toreduce these emissions to the atmosphere.

In the case of our Region, three of the greenhouse gases are im-portant: carbon dioxide, methane and nitrous oxide. Carbon dioxide isgoing to be immediately controlled and this will affect 22 factorieswhich belong to 18 firms in the Region. They are electric energy pro-duction plants, oil refinery, concrete, paper paste, tile and brick andcogeneration of electric energy. These firms should give informationabout their emissions from February 2006 and this cannot reducednor increased until 2007 because Murcian firms are allowed to emitonly a maximum of 17 million tons of carbon dioxide.

Kyoto Protocol establishes the measures to be applied in each sec-tor to reduce the emissions. In the agricultural and cattle, one mea-sure which is given support is ecologic agriculture and the decreasein the use of mineral fertilizers and phytosanitary products.

La restauración de los vertederos incontrolados es una medida que afecta al sector de gestión de residuos

Page 17: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

16

¿Qué es la EvaluaciónAmbiental Estratégica (EAE)?

La Evaluación Ambiental Estraté-gica constituye uno de los instrumen-tos más valiosos para la consecuciónde la integración de los criterios desostenibilidad (económicos, socialesy ambientales) en la formulación deplanes y programas desde las fasesiniciales, completando así un sistemade diversas evaluaciones ambienta-les (EIA de proyectos, evaluación derepercusiones sobre Natura 2000,etc.) estrechamente interrelacionado.

La Directiva EAE (Art. 2º) definecomo "planes y programas", a losefectos de la misma, aquellos "pla-nes y programas, incluidos los cofi-nanciados por la Comunidad Europea,así como cualquier modificación delos mismos", que cumplan una de lassiguientes condiciones:• cuya elaboración o adopción, oambas, incumban a una autoridadnacional, regional o local, • o que estén siendo elaborados poruna autoridad para su adopción,mediante un procedimiento legisla-tivo, por parte de un Parlamento o

Gobierno, y que, además, cumplanesta otra condición: que sean exigi-dos por disposiciones legales regla-mentarias. Asimismo, cabe destacarque la probabilidad de efectos signifi-cativos sobre la parte del medioambiente que viene en denominarse"medio natural" (biodiversidad, áreasprotegidas, ecosistemas singulares,bosques, litoral, etc.) es uno de loscriterios esenciales que marca, tantola Directiva EIA como la Directiva EAE,para decidir cuando un proyecto debeser sometido a una evaluación deimpacto ambiental o a una evaluaciónambiental estratégica, bien en todocaso, bien mediante una decisiónespecífica "caso por caso", debida-mente motivada y pública.

Emerge Enplan en Murcia

Como respuesta a esta directiva,surge en Murcia el Proyecto InterregIIIB Medoc ENPLAN, planteado comoun periodo de reflexión y análisis delas partes y factores interesados enel desarrollo de la evaluación ambien-tal estratégica. Funcionando como unintercambio continuo de pensamien-

tos y metodologías entre los partici-pantes.

ENPLAN establece una coopera-ción transnacional con los siguientesobjetivos:

Favorece el intercambio de conoci-mientos y experiencias sobre EAEentre las regiones participantes.

Diseña una metodología común ycompartida para la aplicación de laEAE en planes y programas.

Orienta la adopción de la Directiva2001/42/CE en el ordenamiento jurí-dico de las regiones europeas partici-pantes.

Informa y sensibiliza a los agentesque participan en los procesos deplanificación sobre el significado, laimportancia y las oportunidades de laaplicación de la EAE.

Regiones participantes

Para la realización de este pro-yecto, la Región de Murcia ha contadocon la colaboración de otras nueveregiones europeas, de las cuales seisson italianas (Emilia Romagna, Ligu-ria, Piemonte, Toscana, Valle deAosta, y Lombardía) y tres españolas

murcia enclave ambiental

La Evaluación Ambiental EstratégicaUna herramienta europea para lasostenibilidad y la conservación de ladiversidad biológica. Resultados delProyecto enplan

Page 18: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

(Andalucía, Cataluña e Islas Balea-res), todas caracterizadas por situa-ciones ambientales diferentes. El pro-yecto está coordinado por la Regiónde Lombardía en Italia, mientras queCataluña se ha encargado de lasregiones españolas. Es precisamenteel intercambio de experiencias entrelas regiones participantes en lo quese ha basado el proyecto.

Aportaciones principales deMurcia al Proyecto

La Región de Murcia ha partici-pado, a traves de la Dirección Generaldel Medio Natural, en la mayor partede las actividades realizadas de esteproyecto.

En la fase de intercambio de expe-riencias, Murcia ha trabajado con elPlan de Saneamiento y Depuración deAguas Residuales de la Región deMurcia y con el Plan de los ResiduosPeligrosos de la Región de Murcia yen la fase de experimentación con elPlan de Desarrollo Sostenible y Orde-nación de Recursos Naturales de laComarca del Noroeste.

Plan General deSaneamiento y Depuraciónde Aguas Residuales de laRegión de Murcia

El Plan General de Saneamiento yDepuración de Aguas Residuales dela Región de Murcia tiene naturalezade Directriz Sectorial según la legisla-ción regional vigente. Tiene por objetodeterminar, de forma global y cohe-rente, los criterios generales sobre laimplantación, financiación, gestión yexplotación de las infraestructuras desaneamiento relacionadas con la cali-dad del agua, estableciendo motiva-damente las prioridades de actuacióny señalando los fines fundamentalesa conseguir.

Sus objetivos principales son: • Cumplimiento de los horizontestemporales y de los niveles de trata-miento de las aguas residuales urba-nas exigidos en la Directiva91/271/CEE.• Recuperación ambiental del ríoSegura.• Recuperación del agua usada comorecurso natural, restituyendo sus

características iniciales que permitanla reutilización en regadío de aguasdepuradas.• Protección integral del Mar Menor,consiguiendo el objetivo de vertidocero de aguas residuales a las aguasde la laguna.• Protección de la calidad ecológicade las aguas de las cabeceras de losríos y afluentes del Segura que nacenen el territorio de la Región.• Protección de las aguas del litoralmediterráneo de la Región de Murcia.• Valorización agrícola y ambiental delos lodos de depuradoras.

El conjunto de actuaciones pro-puestas en el Plan General y los obje-tivos del mismo contienen en térmi-nos generales un impacto ambientalpositivo.

Por el órgano ambiental compe-tente se realizó una EvaluaciónAmbiental de este Plan, de acuerdocon las disposiciones de la Ley Regio-nal 1/1995, intentando para elloseguir las pautas metodológicas con-tenidas en la propuesta de la Direc-tiva de Evaluación de los efectos dedeterminados planes y programas enel medio ambiente.

La Evaluación Ambiental realizadase centra en la planificación de lasmedidas preventivas suficientes paraminimizar los posibles impactossecundarios que puedan generar lasactuaciones contenidas en el PlanGeneral.

La Evaluación Ambiental del PlanGeneral de Saneamiento: •Realiza una zonificación de la Región.•Analiza los impactos potenciales.•Prevé los métodos de correcciónambiental.•Confecciona las directrices de unaPrevención Estratégica Ambiental.

Tras realizar el análisis del Plan deSaneamiento, se extrajeron algunasconclusiones que posteriormente fue-ron de utilidad en la fase de experi-mentación del proyecto ENPLAN:

Puntos débiles:•No presenta una metodología para ladescripción y evaluación de impactos.•No se ha conseguido la implicaciónde los ciudadanos en la elaboración delPlan.•No considera explicíta y formal-mente alternativas, aunque estánimplícitas en algunas de las decisio-nes básicas.

Puntos fuertes:•El Plan presenta un Programa deVigilancia Ambiental bien desarro-llado que queda definido por unaserie de Subprogramas de Vigilanciaen los que se elaboran una serie demedidas y se propone la forma de lle-varlas a cabo.

Plan de Residuos Peligrososde la Región de Murcia

Tiene por objeto el establecimientode un marco para la adecuada pro-

17murcia enclave ambiental

reportaje

FOTO

S:

BIO

VIS

UA

L

Uno de los ejes principales en los que se orienta el proyecto Enplan es la ordenación del territorio rural

Page 19: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

ducción y gestión de los residuos peli-grosos en la Región de Murcia queademás sirva para:• Permitir la adaptación a la norma-tiva vigente de la intervención admi-nistrativa llevada a cabo en la Regiónde Murcia en materia de residuospeligrosos.• Definir un modelo de gestión de losresiduos ambientalmente avanzadoque se marque unas metas y objeti-vos acordes con la política de laUnión Europea en materia de medioambiente.

Los objetivos de este Plan son asi-milables a los establecidos en la pla-nificación nacional en materia de resi-duos peligrosos, con ciertos ajustesque reflejan las características de laRegión de Murcia, como son:• Reducción en origen (en cantidady/o peligrosidad) del 60% de los resi-duos respecto a los datos de 1995.• Reutilización y valorización del 30%de los residuos, respecto a los datosde 1995. • Eliminación adecuada del 100% delos residuos no valorizables.

Las medidas de implantación yadaptación de los sistemas de ges-tión de residuos suponen un impactoambiental neto positivo.

La evaluación ambiental de estePlan se centra en la estimación de losefectos que se puedan derivar de lasmedidas contempladas en el pre-sente Plan. Se plantean una serie dealternativas y se estudia cuál es laalternativa óptima para alcanzar obje-tivos que se proyectan en el Plan.

Algunas de las conclusiones extraí-das de esta fase en el Plan de Resi-duos Peligrosos son:

Puntos débiles:• El Plan no diseña un sistema gene-ral de seguimiento.• No se ha conseguido la participa-ción pública en la toma de decisiones.

Puntos fuertes:• Plan presenta un estudio detalladode las alternativas, no se limita a pre-sentar alternativas de localización,sino que estudia las opciones paraalcanzar los mismos objetivos que seproyectan en el Plan.• Propone una metodología para laevaluación de impactos.

Un plan en fase deexperimentación

Con el objetivo de proporcionar uninstrumento comarcal de ordenación ydesarrollo sostenible basado en laconservación, mejora y puesta en valorde su patrimonio cultural se puso enfucionamiento el Plan de DesarrolloSostenible y Ordenación de RecursosNaturales de la Comarca del Noroeste.

Los tres ejes básicos que orientanlos contenidos de este proyecto son:• Ordenación del territorio ruralmediante directrices para el emplaza-miento de actividades económicas.• Gestión integrada de sus espaciosnaturales recogidos en la Red Natura2000.• Planificación de actuaciones para lamejora de la calidad ambiental y eldesarrollo sostenible.

Principales productosobtenidos por Enplan

Algunos de los principales produc-tos obtenidos durante el desarrollo

de ENPLAN son los siguientes:• Documentación generada durantela fase de estudio y análisis de expe-riencias.• Guía metodológica para la aplica-ción de la EAE en cada tipo de plan oprograma.• Folletos que recogen cada una delas experiencias de EAE desarrolla-das en el marco del proyecto.• Orientación operativa para la adop-ción de la Directiva 2001/42/CE.• 3 seminarios internacionales sobreEAE.• Instrumentos divulgativos (web,publicaciones, CD-ROM, etc.).

Los resultados obtenidos en lastres primeras fases, integrados conlos obtenidos en el desarrollo de lasexperiencias de cada participante ycon las aportaciones realizadas en elmarco de los tres seminarios interna-cionales sobre Evaluación AmbientalEstratégica, han constituido la basepara la elaboración de los productosprincipales del Proyecto ENPLAN: • La Guía para la Evaluación Ambien-tal de planes y programas y • Las Orientaciones normativas parala transposición de la Directiva en lasnormas regionales.

La Guía para la Evaluación Ambien-tal de planes y programas, es resul-tado de un intenso trabajo de las 10regiones europeas par ticipantesdurante casi dos años en el ámbitodel Proyecto ENPLAN. Esta guía hacepropuestas concretas para impulsar yfacilitar la aplicación de la Directiva yorientar hacia un nuevo modelo deplanificación sostenible.

Conclusiones del proyecto

Una de las principales metas deENPLAN ha sido el análisis de las for-mas de integración de la EvaluaciónAmbiental en los planes y programas,que pueden ser de diversos tipos.

En la Directiva se remarca la nece-sidad de una mayor estructuracióndel procedimiento de planificación,sobre todo desde el punto de vista dela participación y la consulta.

La experimentación dirigida por lasregiones participantes ha puesto demanifiesto dos aspectos relevantes:• La exigencia de que la EvaluaciónAmbiental se inicie desde el

18 murcia enclave ambiental

Cultivo de plantas aromáticas en la Comarca del Noroeste

Page 20: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

comienzo de la redacción del plan oprograma y que continúe a lo largo deldesarrollo del mismo, de manera quela influencia sea continua y cons-tante.• La necesidad de que el plan o pro-grama no sea estático, sino flexible einteractivo. Esto facilitará la introduc-ción de los resultados obtenidos conla Evaluación Ambiental, modificandoen el momento que sea necesario, elplan o programa. La relación directaentre el plan y la Evaluación Ambien-tal deberá favorecer el necesario e

intenso intercambio deinformación durantetodas las fases delplan.

La Directiva 2001/42/CE establece loselementos esencialespara estructurar la Eva-luación Ambiental de losplanes y programas: ladefinición del campo deaplicación, las diversasautoridades competen-tes, la estructuracióndel proceso, las posibili-dades de integracióncon los procedimientosexistentes, y los crite-rios para determinar losefectos significativos.Algunos de los elemen-

tos problemáticos se han detectadoen el desarrollo de las experimentacio-nes del Proyecto ENPLAN.

Uno de los aspectos fundamenta-les es la construcción de la base deconocimiento. Ésta ha de ser com-partida por los diversos sujetos impli-cados en el plan o programa. Estruc-turar y compartir el conocimientorepresenta, de hecho, el punto dereferencia tanto para la EvaluaciónAmbiental como para la construccióndel plan o programa. El enriqueci-miento continuo de la base de cono-

cimiento mediante el seguimiento delos resultados efectivos y su inter-cambio entre los agentes de la plani-ficación en las diversas escalas, soncondiciones necesarias para la cohe-rencia del sistema de planificación ypara su orientación hacia la sosteni-bilidad.

Otro aspecto clave es la integraciónde los objetivos económicos y socia-les del plan o programa que se va asometer a Evaluación Ambiental conlos objetivos de sostenibilidadambiental. Sólamente esta integra-ción permite articular los objetivos,las acciones y las líneas de actuacióndel plan o programa de manera quesean factibles.

Los procesos de participación y deconsulta son aspectos claves. Apesar de la diferente finalidad deestos dos procesos, ambos, para darresultados concretos y ser eficaces,deben ser estructurados de manerasistemática y organizada, debe que-dar clara su finalidad y deben estaracompañados de procesos de infor-mación completos y transparentes. •

Mas información en la webwww.carm.es/cma/dgme/europa/interreg/enplan.htm

Fuente: Servicio de Información e Integración

Ambiental. Dirección General del Medio Natural

19murcia enclave ambiental

reportaje

La Evaluación Ambiental EstratégicaLa Evaluación Ambiental Estratégica constituye uno de los instru-

mentos más valiosos para la consecución de la integración de loscriterios de sostenibilidad (económicos, sociales y ambientales) enla formulación de planes y programas. Planteado como un periodode reflexión y análisis de las partes y factores interesados en eldesarrollo de la Evaluación Ambiental Estratégica surge en Murciael Proyecto Interreg IIIB Medoc ENPLAN que funciona como un inter-cambio continuo de pensamientos y metodologías entre los partici-pantes. Para la realización de este proyecto, la Región de Murcia hacontado con la colaboración de otras nueve regiones europeas, delas cuales seis son italianas (Emilia Romagna, Liguria, Piemonte,Toscana, Valle de Aosta, y Lombardía) y tres españolas (Andalucía,Cataluña e Islas Baleares). Las aportaciones principales de laRegión de Murcia han sido en la fase de intercambio de experien-cias, en la que se ha trabajado con el Plan de Saneamiento y Depu-ración de Aguas Residuales de la Región de Murcia y con el Plan delos Residuos Peligrosos de la Región de Murcia y en la fase de expe-rimentación con el Plan de Desarrollo Sostenible y Ordenación deRecursos Naturales de la Comarca del Noroeste. Durante eldesarrollo de ENPLAN se han obtenido interesantes productoscomo son la documentación generada durante la fase de estudio yanálisis de experiencias, una Guía metodológica para la aplicaciónde la EAE en cada tipo de plan o programa y folletos que recogencada una de las experiencias de EAE desarrolladas en el marco delproyecto.

The Environmental Strategic Evaluation The Environmental Strategic Evaluation constitutes one of the most

valuable instruments for the attainment of the integration of the eco-nomic, social and environmental sustainability criteria in the elabora-tion of programs and policies. Interreg IIIB Medoc ENPLAN Project isborn in Murcia with the aim of being a period of reflection and analy-sis of the parts and factors that are interested in the development ofthe environmental strategic evaluation. It works as a constantexchange of thoughts and methodologies among the participants.

For the execution of this project, the Region of Murcia has colla-borated with another nine European regions, from which six are Ita-lian (Emilia Romagna, Liguria, Piemonte, Toscana, Aosta's Valley,and Lombardy) and three are Spanish (Andalusia, Catalonia andBalearic Islands).

The main contributions of the Region of Murcia are related to theExperiences Exchange Phase, in which the Sanitation and WasteWater Treatment Plan and the Dangerous Wastes Plan of theRegion of Murcia have bees employed, and to the ExperimentationPhase with the Sustainable Development and Natural ResourcesPlanning of the Northwest’s Region.

During ENPLAN's development interesting products have beenobtained such as, the documentation generated along the Studyand Analysis of Experiences Phase, a methodological Guide for theEAE application in each one of the different programs or policiesand leaflets that collects each EAE's experiences developed in theframe of the project.

Página web oficial del proyecto Enplan

Page 21: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

La procesionaria de lospinos es un lepidóptero típica-mente mediterráneo. Es elprincipal defoliador de los pina-res españoles. El daño se pro-duce debido a la alimentación delas orugas durante el invierno ypuede extenderse de un árbol aotro. Este lepidóptero (mariposa),además de alimentarse de las hojasde los pinos, por sus efectos urti-cantes, dificulta el aprovechamientoproductivo o el uso recreativo de laszonas de pinar que se encuentranmuy atacadas.

Una extraña mariposa

Cuando la procesionaria seencuentra en estado de maripo-

sa, su envergadura en los indivi-duos femeninos puede llegar a los

36-49 mm. Las alas anteriores sonde color gris ceniciento, con nervia-ciones y bordes más oscuros y tresfranjas transversales. Las alas pos-teriores son blancas, con bordes gri-ses y una mancha oscura en la re-gión anal. Presentan pelos grisáceosrecubriendo el tórax. El abdomen escilíndrico, grueso y está cubierto por

La procesionaria del pino Thaumetopoea

pityocampa es una de las plagas más habitua-

les de nuestros bosques, ya que ocasiona im-

portantes defoliaciones en los pinos laricio, sil-

vestre y negro. Debe su nombre a que las oru-

gas se desplazan en grupo de forma alineada,

a modo de procesión en busca de alimento.

20 murcia enclave ambiental

Combate a laprocesionaria del pino

FOTO

S:

BIO

VIS

UA

L

Page 22: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

abundantes escamas doradas en suextremo.

Los machos adultos por su partetienen una envergadura de 31-39 mmy presentan abundantes pelos en eltórax. También el abdomen es muy pi-loso en su extremo siendo algo másdelgado que el de la hembra y cónico.Las alas posteriores son iguales quelas de las hembras, mientras que lasalas anteriores son de color gris conintensidad variable y en este caso,las tres franjas transversales más os-curas son más aparentes que las delas hembras.

Distribución geográfica y deespecies

Esta esfinge, además de en la Re-gión de Murcia, puede localizarse portoda la Península así como en las Is-las Baleares. Fuera de nuestro país laencontramos en Portugal, Francia,Italia, zonas costeras de Grecia, Tur-quía, Siria, Líbano, Palestina, Israel,Egipto, Libia, Túnez, Argelia y Marrue-cos, y en algunas zonas de Alemania,Suiza, Hungría y Bulgaria.

Aparte de las barreras físicas, elclima juega un papel fundamental endicha distribución, ya que existen zo-nas en las que las temperaturas al-canzan valores que impiden sudesarrollo (-12 ºC) y otras con eleva-da pluviosidad que dificultan su proli-feración.

Ciclo biológico

Dependiendo de la climatología, amediados o finales de verano la mari-posa de la procesionaria realiza lapuesta en las acículas de los pinos,guiándose por la vista y el olfato paradiscernir entre las diferentes espe-cies. El número de huevos por puestaoscila entre 120 y 300 y todo el con-junto queda recubierto por las esca-mas del abdomen, dando un aspectode canuto que recubre las acículas.

Al cabo de un mes nacen las oru-gas que se agrupan en los caracterís-ticos bolsones. En invierno, a la caídadel sol, las orugas entran en actividadfrenéticamente y comienzan su mar-cha en busca de comida de una ma-nera alineada. Cuando han terminadode alimentarse o cuando el frío de la

21murcia enclave ambiental

reportaje

Bolsón con orugas de la procesionaria del pino

Page 23: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

noche es considerable, las orugasvuelven al bolsón. A finales de invier-no bajan del pino para enterrarse enel suelo con el fin de transformarseen mariposas. A mediados o finalesde verano la mariposa emerge y, trasla cópula, se produce una nuevapuesta.

Las orugas tardan en nacer unos 30-40 días e inmediatamente después dela eclosión éstas empiezan a alimen-tarse en el mismo lugar donde emer-gen. Posteriormente se desplazan aotras zonas en las que construyen ni-dos de seda de forma provisional,manteniendo durante los cinco esta-dios larvarios un comportamiento gre-gario. La longitud de una oruga reciénnacida es de aproximadamente 2,5mm y en su primer estadio puede lle-gar a alcanzar los 5-6 mm. Presentanmanchas oscuras en la parte dorsalde los segmentos abdominales y másclaras en los torácicos. La pilosidad esrelativamente escasa a simple vista yla cápsula cefálica es negra al igualque en el resto de los estadios.

La temperatura tiene una gran in-fluencia sobre el ciclo biológico deeste insecto, así a temperaturas su-

periores a 30º C desaparece el com-portamiento gregario y las orugasabandonan las colonias. Si se alcan-zan los 32º C se produce la muertede las larvas. De este modo, dadoque el desarrollo embrionario requie-re unos 30 días y que las orugas nosoportan temperaturas superiores alos 30º C, la puesta de los huevosdebe ocurrir aproximadamente unmes antes de que las temperaturascomiencen a descender por debajode 30º C. En las zonas frías laspuestas se adelantan a las de lasmás cálidas. También tienen un um-bral letal inferior, pues con tempera-turas inferiores a los 10º C en el in-terior del nido se detiene la actividadde la colonia, de forma que cuandolas noches son muy frías, las orugassalen a alimentarse durante el día.Por debajo de -12º C pueden morircolonias enteras.

Cuando la temperatura en el inte-rior del nido es de 20 -25º C, las oru-gas son activas, comen y se desarro-llan normalmente. Entre 10 y 20º C,las orugas se siguen alimentando ytejiendo el bolsón, pero no avanzanen su desarrollo.

Cuando acaba la fase larvaria, cadaoruga teje su capullo sedoso, pasan-do entonces a la fase de prepupa, cu-ya duración oscila entre los 21 y 30días en función de la temperatura.Durante esta fase se producen gran-des cambios en la conformación in-terna, para dar lugar, tras una nuevamuda a la crisálida. Estas últimasson de color castaño-rojizo y formaovoide. En la hembra alcanzan unalongitud de unos 20 mm, y algo me-nos en el macho.

Voraz y urticante

La procesionaria del pino producedos tipos de daños: el primero, queafecta a las plantas, ocasiona la pér-dida de acículas, pues las orugas sealimentan en invierno de las acículasde pinos y cedros, provocando queéstas se sequen y caigan. El dañomás importante lo hacen desde el fi-nal del invierno hasta mitad de la pri-mavera, cuando las orugas son másgrandes y voraces. La defoliación seagrava conforme aumenta el tiemponecesario para la recuperación del ár-bol y, aunque rara vez produce la

Daños de la procesionaria en pinos jóvenes

22 murcia enclave ambiental

Page 24: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

muerte de los pinos, los debilita engran medida facilitando el ataqueposterior de otras plagas. Los pinospequeños pueden llegar a secarse.

Según la susceptibilidad a los ata-ques de procesionaria las especies depinos pueden dividirse en dos grupos:

Primer grupo: Pinus nigra (pino lari-cio), Pinus canariensis (pino canario)y Pinus sylvestris (pino silvestre).

Segundo grupo: Pinus pinaster (pinopinaster), Pinus halepensis (pino ca-rrasco) y Pinus pinea (pino piñonero).

El segundo efecto suele tener ac-ción directa en los humanos. Las oru-gas de la Thaumetopoea posee un im-portante efecto urticante y alérgico enlos seres humanos, en ocasiones muygraves. Por esta razón, también es im-portante el control de la plaga en zo-nas de acceso, áreas recreativas, su-perficies para la producción de pinopiñonero, etc.

Los métodos de control

Existen numerosos métodos decontrol que aplicados de forma ade-cuada pueden reducir las poblacionesde procesionaria y mantenerlas enbajos niveles de infestación. No obs-tante, hay que tener en cuenta queciertas condiciones ambientales favo-rables al desarrollo de la plaga nopueden ser modificadas, pudiendoproducirse reinfestaciones. Y que laelección del método deberá realizarsede forma que se ocasione el menorimpacto posible sobre el medio.

Tratamientos químicos masivos.Se realizan con inhibidores del creci-miento o con insecticidas microbioló-gicos, aplicados a ultra bajo volumen.Los inhibidores del crecimiento sonlos insecticidas que han dado mejo-res resultados. Para optimizar su efi-cacia, es recomendable realizar el tra-

tamiento con las larvas en primer es-tadio e incluso antes. Así se evitaránlos daños que pueden producir y semejora la distribución del producto,debido normalmente a la coincidenciade condiciones de calma atmosférica.También su efecto es más rápido so-bre larvas jóvenes, ya que en éstas eltiempo requerido para la muda es me-nor que en estados posteriores. Losinsecticidas microbiológicos basadosen Bacillus thuringiensis se han in-crementado en los últimos años. Suaplicación se lleva a cabo en los tresprimeros estadios larvarios.

Nebulización y pulverización. El em-pleo de cañones a bajo o ultra bajo vo-lumen es muy apropiado para comba-tir las peligrosas urticarias y alergiasen pequeñas áreas recreativas, par-ques, jardines, zonas de acceso, etc.

En el empleo de trampas de fero-monas, la síntesis de la feromona se-xual de la hembra de procesionaria,"pityolure" ha permitido la puesta apunto de trampas para la captura ma-siva de machos, manteniendo bajoslos niveles de la población del insec-to. Dichas trampas se distribuyen enlos bordes de la masa y en las zonasmenos densas, que son las zonas devuelo de los machos, y se hace a ra-zón de una trampa por hectárea. Este

23murcia enclave ambiental

reportaje

Instalación de trampa de feromona de la pro-

cesionaria

Otoño

Verano

Invierno

Primavera

CICLO VITAL DE LA PROCESIONARIA

FOTO

: D

.G.M

.N.

Page 25: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

método es adecuado para bajos nive-les de infestación y pinares alejadosde otros con altos niveles.

La destrucción de los bolsonespuede llevarse a cabo por medios fí-sicos o químicos. Entre los primerosse encuentran el corte y posterioraplastamiento o quema. Estas ope-raciones no deben comenzarse has-ta que los bolsones estén bien for-mados, lo que nos traslada en laszonas cálidas a la primera quincenade diciembre y en las zonas más frí-as a mediados de noviembre. El tra-tamiento químico de los bolsones selleva a cabo mediante la pulveriza-ción directa con un insecticida ade-cuado.

El tratamiento de la plagaen Murcia

El tratamiento de esta plaga en losmontes públicos de la Región es ac-tualmente competencia de la Conse-jería de Industria y Medio Ambiente,utiliza para ello productos insectici-das que afectan al desarrollo normalde la procesionaria y que actúan fun-damentalmente por ingestión, aun-que también tienen efecto por con-tacto.

El producto activo utilizado en todala Región de Murcia, salvo en los Es-

pacios Naturales Protegidos: Sierrade la Pila, Sierra Espuña y El Valle esel diflubenzurón, aplicado en unamezcla de aceite parafínico. La mor-talidad causada con este productono es rápida, pero la alimentacióncesa poco después de la ingestióndel producto.

Las larvas expuestas a dosis sub-letales del producto pueden "pupar",pero o no producen adultos viables odan lugar a adultos que ponen me-nos huevos de lo normal. Las larvasdel último estadio pueden llegar a"pupar", pero no emergen comoadultos. En el caso de los adultos,reduce su fertilidad y fecundidad.

Es de destacar que su toxicidad esmuy baja o casi nula y los insectosque mueren no lo hacen envenena-dos como con los insecticidas clási-cos. Al ser insecticidas de ingestión,resultan muy específicos y se apli-can en dosis muy bajas, utilizando latécnica del ultra bajo volumen.

La técnica empleada para la apli-cación es atomizar el área con volú-

24 murcia enclave ambiental

PARÁSITOS Y DEPREDADORES DE LA PROCESIONARIA

ParásitosParásitos de huevos Observaciones

Tetrastichus servadei Abundante y frecuente. Parasitismo + 50 %

Oencyrtus pityocampae Abundante y frecuente. Parasitismo + 50 %

Trichogramma evanescens Frecuente. Escasa eficacia

Anastatus bifasciatus Poco frecuente

Parásitos de orugas o crisálidas

Phryxe caudata Parásito específico. Durante diapausa. Alta eficacia

Compsilura concinnata Frecuente. No específico

Exorista larvarum Menos frecuente. No específico

Erigorgus femorator Específico de orugas (4º y 5º estadio). Hasta un 20 %

Villa brunnea Específico. Ataca a crisálidas. Buen control.

Meteorus versicolor No específico. Orugas hasta 4º estadio.

Apanteles sp. Muy frecuente en las Baleares

Psychophagus omnivorus No muy frecuente. Ataca a crisálidas. Muy eficaz.

Conomorium eremita No muy frecuente. Ataca a crisálidas. Muy eficaz.

Clasificación toxicológica de losproductos empleados

• Peligrosidad para el hombre: BAJA toxicidad• Peligrosidad para la fauna terrestre: BAJA (categoría A)• Peligrosidad para la fauna acuícula: BAJA (categoría A)

Ficha técnica: Dimilin oleoso BNº de registro: 21197

Materia activa: DIFLUBENZURON 1,5% [UL] P/VPresentación: UL - Líquido para aplicación por ultra bajo volumenAcción: Ingestión. Toxicología: No presentaEcotoxicología: Mamíferos: (A); Aves: (A); Peces: (A); Abejas: Compatible

CULTIVO PLAGA O ENFERMEDAD DOSIS PLZ.SEG.ENCINA LAGARTA 3.00(l/ha) Sin plazo ERIALES LANGOSTA 3.00(l/ha) Uso protegido PASTIZALES LANGOSTA 3.00(l/ha) Uso protegido PINOS PROCESIONARIA 3.00(l/ha) Sin plazo

DepredadoresAves Observaciones

Carboneros Orugas. Los más eficaces

Herrerillos Orugas. Los más eficaces

Abubillas Orugas

Críalos Orugas

Urracas Orugas

Cuervos Orugas

Mamíferos Observaciones

Lirón careto Puede extraer a las orugas

enterradas

Murciélagos Buen control sobre adultos

Insectos Observaciones

Hormigas, Atacan a diversos estados de

cigarras y avispas desarrollo

Moscas del

género Xanthandrus Orugas en sus primeros estadios

Enfermedades

Virus poliedrosis Pueden ocasionar importantes bajas

Page 26: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

menes ultra bajos, con una aplica-ción de 3 litros por hectárea. Debidoa lo abrupto del terreno y la disper-sión territorial de las zonas a tratarse emplean helicópteros de turbina,con una capacidad de al menos 500litros.

La dosis empleada por hectáreadepende del producto elegido, de-biendo ser en cada caso la máximaque establece el Registro Oficial deProductos y Material Fitosanitariodel Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación.

Los enemigos naturales dela procesionaria

En España se han identificado nu-meroso parasitos, depredadores yenfermedades que, aunque ayudana mantener bajos los niveles de po-blación de procesionaria, no son su-ficientes para su control.

Por otro lado las orugas de proce-sionaria del pino también son ataca-das por hormigas, cigarras, avispasy diversos parásitos (algunos dípte-ros e himenópteros). Sus depreda-dores más efectivos son las aves pa-seriformes, en concreto los carbone-ros y los herrerillos, dos aves insec-tívoras especialmente voraces conestas orugas.

Abubillas, críalos, urracas, cuer-vos, etc., también se las comen.Una manera de fomentarlos es ins-talar cajas anidaderas.

Los organismos públicos medioam-bientales lo están haciendo en los mon-tes, especialmente procedentes de re-

población, en los que por la juventud delarbolado carecen de huecos que sirvande refugio a estas aves. •

Fuente: Servicio de Caza, Pesca Fluvial y Defen-

sa del Medio Natural. Dirección General del Me-

dio Natural

25murcia enclave ambiental

Combate a la procesionaria del pino

La procesionaria del pino ocasiona importantes daños en los pi-nos laricio, silvestre y negro y es una de las plagas más habitua-les de los bosques de la Región. Puede atacar también a los ce-dros y a los abetos y provoca efectos urticantes y alergias en loshumanos, que dificultan el uso recreativo de las zonas de pinarque se encuentran muy atacadas. Es típica de las zonas medite-rráneas, aunque puede hallarse también en toda la Península y enlas Islas Baleares. Fuera de nuestras fronteras se puede encontraren Portugal, Francia, Italia, Grecia, Turquía, Siria, Líbano, Palesti-na, Israel, Egipto, Libia, Túnez, Argelia y Marruecos e incluso en zo-nas de Alemania, Suiza, Hungría y Bulgaria. Una de las barrerasque impide su propagación es la orografía y la temperatura juegaun papel fundamental en su proliferación. Así, en sitios húmedos(donde se registran -12ºC) y con elevada pluviosidad no se ha cons-tatado la presencia de esta oruga, que en invierno se come las ací-culas de los pinos y los cedros, provocando la defoliación. A pesarde que rara vez produce la muerte de los pinos (los pequeños síse pueden secar) los debilita en gran medida, facilitando por tantoel ataque de otras plagas. En la actualidad, existen numerosos mé-todos de control que aplicados de forma adecuada pueden reducirlas poblaciones de procesionaria y mantenerlas en bajos nivelesde infestación. En la Región, esta plaga la controla en los montespúblicos la Consejería de Industria y Medio Ambiente y se usan pro-ductos insecticidas que afectan al desarrollo normal de la proce-sionaria y que actúan fundamentalmente por ingestión, aunquetambién tienen efecto por contacto.

Processionary moth

The processionary moth causes serious damages to the “lari-cio”, “silvestre” and “negro” pines. It’s one of the most usual fo-rest pests in the Region. It also can attack cedars and firs and itprovokes urticaria and allergies in humans, this make the recrea-tional use of affected pinewood areas difficult.

This caterpillar is typical in Mediterranean areas, although it canbe found in the whole peninsula and in the Baleares Isles too. Faraway from our frontiers it can be located in Portugal, France, Italy,Greece, Turkey, Syria, Lebanon, Palestine, Israel, Egypt, Libya, Tu-nisia, Algeria and Morocco, even in some areas of Germany, Swit-zerland, Hungary and Bulgaria.

Orography is one of the barriers that obstruct its propagation andtemperature plays an important role in its spread. This way, pro-cessionary moth does not appear in wet and rainy places (where -12ºC are registered). This caterpillar eats firs and cedar’s needlesin winter which produces defoliation. Despite it hardly ever causespines’ death (just the littlest one can be dried) it weaken a greatextent of them which makes easy for other pests attacks.

Nowadays, there exists numerous control methods that, if areapplied in a correct way, can reduce processonary’s populationsand keep them in lower degrees of infestation.

In the Region of Murcia, this pest is controlled in the publicmountains by Environmental’s Council. Insecticide products areused to affect the normal development of the processionary moth,they basically act by ingestion although it also has their effect bycontact.

Estructura de una trampa de feromonas

reportaje

CONO DE ATRACCIÓN

TRAMPA

FEROMONA

BOLSA DE RECOGIDA

ZONA OPACA ANTIDEPREDADORES

Page 27: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

26 murcia enclave ambiental

Aulas de laNaturalezapara conocernuestro medio

Las

administraciones

deben ser sensibles

a la creciente

preocupación de la

sociedad por los

problemas

medioambientales.

Por ello, la

Consejería de

Industria y Medio

Ambiente va a

poner en marcha

en la Región una

Red de Aulas y

Talleres de la

Naturaleza

repartidas en

espacios naturales,

que contará con

doce centros en los

que los ciudadanos

podrán realizar

proyectos

educativos con el

fin de conocer sus

valores naturales y

de aprender a

respetarlos y

cuidarlos. FOTO

: B

IOVIS

UA

L

Page 28: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

¿Qué son las Aulas deNaturaleza?

Las Aulas de Naturaleza son cen-tros educativos que promueven laeducación ambiental, aclaran los con-ceptos sobre los procesos que suce-den en el entramado de la naturaleza,facilitan la comprensión y valoraciónde las relaciones entre el hombre, sucultura y los procesos naturales y, so-bre todo, alientan un cambio de valo-res, actitudes y hábitos que permitenla elaboración de un código de con-ducta con respecto a las cuestionesrelacionadas con el medio ambiente.En las Aulas de Naturaleza se propi-cia además la convivencia, aprove-chando la oportunidad que aporta unentorno educativo no formal.

Los inicios

Una buena manera de preservar elenorme patrimonio natural de la Re-gión de Murcia es partir de una bue-na educación, y para ello las Aulas deNaturaleza pueden realizar una gran

aportación desde su privilegiada si-tuación dentro de los mismos espa-cios naturales que se quiere proteger.La pionera de las Aulas de Naturalezaen nuestra Región fue la de "Las Al-querías", en el Parque Regional deSierra Espuña, creada a partir de unacuerdo suscrito entre la Administra-ción Regional y el Ayuntamiento de To-tana en 1993. La respuesta del públi-co ha sido espectacular, pues desdesu creación el aula ya ha albergado amás de 45.000 alumnos y 3.000 pro-fesores y, lejos de estancarse, cadavez se reciben más solicitudes. Dehecho al poco de realizarse la ofertaeducativa, las plazas suelen ocupar-se por completo.

Además, la Dirección General delMedio Natural viene realizando desde1994 distintos programas de divulga-ción e interpretación de la naturaleza,entroncados con la educación ambien-tal y desarrollados desde los EspaciosNaturales Protegidos de la Región. Di-chos programas se han ido fortale-ciendo y reciben anualmente más de15.000 visitas anuales de escolares.

27murcia enclave ambiental

reportaje

La demanda de Aulas de Naturaleza crece año tras año para atender a los más jóvenes

FOTO

S:

D.G

.M.N

.

Page 29: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

Red de Aulas de Naturalezade la Región de Murcia

Además del Aula de las Alquerías,el proyecto de la Consejería de Indus-tria y Medio Ambiente, contempla lacreación de toda una Red de Aulas yTalleres de la Naturaleza repartidaspor los Espacios Naturales de la Re-gión. En ellas se pretenden estable-cer programas de educación que for-men a los destinatarios en los valo-

res naturales y culturales de los mis-mos, inculcando actitudes y conduc-tas positivas para la supervivencia deestos lugares, a través del desarrollode experiencias educativas "in situ".

En la actualidad, la numerosa co-munidad escolar en la Región deman-da actividades educativas ambienta-les que se desarrollen en un entornonatural cercano al centro, sobre todosi éste se encuentra bajo alguna delas figuras de protección actuales: Es-pacios Naturales Protegidos o RedNatura 2000 (Lugares de ImportanciaComunitaria y Zonas de Especial Pro-tección para las Aves).

El desarrollo de la Red propuestaes una oportunidad de ordenar cohe-rentemente la oferta de educaciónambiental, aunar esfuerzos de distin-tas administraciones y dotar a la co-munidad escolar y, en general, a lapoblación de unas infraestructuraspúblicas destinadas a la educaciónambiental e interpretación de la natu-raleza. El trabajo en red de estas in-fraestructuras permitirá mejorar laoferta educativa dotándola de objeti-

vos comunes, planificaciones globa-les, homogeneidad en su programa-ción, materiales y formación del pro-pio personal que atienda el servicio.

Organización de la Red

Con la Red de Aulas se pretendeproporcionar una oferta educativa va-riada y cuyo funcionamiento se baseen el estudio y aprendizaje de los eco-sistemas murcianos. La oferta estarácomplementada con programas edu-cativos sobre otras materias como elreciclaje, el agua, el ambiente urba-no, etc.

Para el desarrollo de este proyectoson muy importantes las instalacio-nes educativas de las que se va a dis-poner. Podemos definir dos tipos deequipamiento básico:

Aulas de la Naturaleza: su planifi-cación educativa está orientada a lapermanencia en la misma de hastacinco días. Por ello está dotada dedormitorios, cocina, comedor y du-chas.

Talleres de la Naturaleza: estánorientadas para la estancia de unajornada escolar.

Las aulas y los talleres dispondránde instalaciones comunes, como lasaulas-laboratorio, espacios amplios eiluminados, equipados con materia-les y mobiliario para desarrollar ade-cuadamente los ejercicios educati-vos. También contarán con un área derecepción, aseos y un espacio en elexterior del edificio especialmenteacondicionado con bancos y mesasen zonas de sombra donde se pue-dan realizar actividades al aire libre.Todas estas instalaciones estarán de-

28 murcia enclave ambiental

Centro de Interpretación de la Naturaleza del Paisaje Protegido de Ajauque-Rambla Salada

Page 30: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

bidamente preparadas para el uso dediscapacitados físicos.

Unos itinerarios autoguiados comple-mentarán las infraestructuras básicas,y estarán establecidos en su entornocomo recurso didáctico que acerque alos escolares al medio protegido.

La oferta educativa estará destina-da a alumnos de Primaria, Secunda-ria, Bachillerato y Módulos Profesio-nales de la Región de Murcia. Tam-bién tendrán acceso a estos recursoslas asociaciones ciudadanas, gruposorganizados, profesionales del ámbi-to de la educación ambiental y profe-sorado de los centros educativos.

Aulas y Talleres

La Red de Aulas y Talleres de la Na-turaleza en la Región de Murcia con-tará con doce centros que tendránuna misma estructura organizativa.Lo que les permitirá funcionar de unaforma coordinada y poder tener uncontrol sobre el desarrollo educativode cada aula o taller evitando, de es-te modo, ofrecer el solapamiento delos contenidos entre los distintos pro-gramas.

La selección inicial de las aulas ytalleres está unida a la disponibilidadde instalaciones que se encuentrenen funcionamiento y que permitan, enun espacio corto de tiempo, su adap-tación a los requerimientos de la Red.

Un equipo de educadores ambienta-les especialmente formados en los co-nocimientos del medio serán los res-ponsables finales de cumplir los obje-tivos didácticos e interpretativos plani-ficados en la programación educativa.

Los contenidos de los programasestán elaborados teniendo en cuentalos diferentes estados del desarrollointelectual del alumnado, utilizandoprincipalmente como estrategia meto-dológica "el aprendizaje por descubri-miento".

La propuesta inicial de trabajo esdesarrollar las actividades en el me-dio natural que rodea el Aula de Natu-raleza. Para ello se elaborarán cua-dernos para el alumno y el profesor.

Cuaderno del Profesor. Consistiráen un libro donde se definirán losplanteamientos metodológicos utiliza-dos para asegurar, no sólo la adquisi-

ción de conocimientos sobre el medio,sino también el desarrollo de actitu-des y hábitos de trabajo para que, através del descubrimiento y la implica-ción efectiva, se llegue a un compro-miso con el entorno natural y cultural.

Cuaderno del Alumno. Contendrálas fichas de trabajo. Se diseñará unacarpeta para cada aula o taller de na-turaleza que tratará con exclusividadlos valores naturales y culturales delespacio en el que se localiza el equi-

reportaje

29murcia enclave ambiental

Cañaverosa

Sierra del Gavilán

Embalse de Puentes

Las Alquerías

Sierra de Salinas

Ajauque

El Valle

San Pedro del Pinatar

Los Urrutias

Calblanque

La selección inicial de las aulas y talleres está unida a la disponibilidad de sus instalaciones

Page 31: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

pamiento. Las unidades didácticasabordarán distintos temas como la in-terpretación del paisaje, valores natu-rales del espacio natural, conserva-ción del medio, orientación en la natu-raleza, usos tradicionales, etc.

Las Aulas de Naturaleza y laEducación Ambiental

La planificación y puesta en marchade la Red de Aulas de Naturaleza su-pone un importante esfuerzo, no sóloeconómico, sino también de colabora-ción y coordinación entre administra-ciones. Es una oportunidad para con-solidar una infraestructura básica deeducación ambiental en la Región deMurcia.

Aula de Naturaleza "LasAlquerías"

Este aula de naturaleza está enfuncionamiento desde 1994 y lleva acabo un conjunto de actuacionesque, desde la Dirección General delMedio Natural y el Ayuntamiento deTotana, se brinda al colectivo docen-te regional para el desarrollo de laeducación ambiental en el medio na-tural. Ubicada en el interior del Par-que Regional de Sierra Espuña, ofre-ce las condiciones adecuadas parapracticar la educación ambiental inte-grada en el medio, donde la observa-ción directa, el trabajo en grupo, eljuego o la convivencia, favorezcan elacercamiento a la Naturaleza y eldesarrollo de una sensibilidad y soli-daridad con nuestro entorno.

Por otro lado ofrece un amplio re-pertorio de programaciones y materia-les didácticos, donde los temas rela-tivos a la geografía y el paisaje, losvalores naturales, las formas de vidatradicionales o los problemas ambien-tales, son algunos de sus ejes princi-pales.

"Las Alquerías" cuenta con un equi-po de monitores especialmente pre-parado para estas actividades, cono-cedor, no sólo de lo que es el ParqueRegional, sino también de las meto-dologías de la educación ambiental.

Las actividades que se realizan es-tán basadas en la Educación e Inter-pretación de la Naturaleza, con espe-cial hincapié en la interpretación delpaisaje, el estudio del bosque medite-rráneo y la conservación de la natura-leza, la orientación en la naturaleza,las formas de vida tradicionales, lostalleres y la proyección de audiovisua-les. Y se realizan a través de campa-mentos y campos de trabajo de vera-

30 murcia enclave ambiental

El conocimiento del medio es un objetivo pri-mordial en los contenidos impartidos por la Au-las de Naturaleza

“Las Alquerías” cuenta con un equipo de moni-tores preparado para las actividades en el me-dio natural

Page 32: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

no, seminarios y cursos de forma-ción.

El Aula de "Las Alquerías" está des-tinada a todos los centros de Educa-ción Primaria y Secundaria de la Re-gión de Murcia, ofreciendo 4 caba-ñas-dormitorio de madera para losalumnos (dos de 9, una de 12 y otrade 15), una para profesores (4 pla-zas) y un aula taller.

Además de dos comedores, uno de in-vierno y otro de verano, cocina, aseos,duchas y lavadero.

Estancias:La participación en el aula de natu-

raleza está subvencionada. Incluye

hospedaje, servicio de monitores ymateriales didácticos. El transporte,la comida y la organización del tiem-po libre corren a cargo de los usua-rios. Las estancias se pueden solici-tar de uno a cinco días, siendo el ho-rario para las actividades de 10 a 17horas.

Para estancias de más de un día esimprescindible disponer de saco dedormir o similar. También se reco-mienda llevar un coche de apoyo. •

Fuente: Servicio de Protección y Conservación

de la Naturaleza. Dirección General del Medio

Natural

31murcia enclave ambiental

reportaje

Equipamientos de lasaulas y talleres denaturaleza

• Dormitorios equipados con literaspara pernoctar

• Comedor (en el caso de la de SierraEspuña, uno de invierno y otro deverano)

• Cocina equipada (para su uso esimprescindible la presentación delcarnet de manipulador de alimentos)

• Aula taller: con mesas, sillas,material de escritorio y didáctico.

• Laboratorios

• Aseos

• Duchas

• Lavadero

• Zona recreativa al aire libre

• Itinerarios autoguiados

EQUIPAMIENTO

Aula de Naturaleza

"Las Alquerías"

Aula de Naturaleza

"Las Lomas de la Virgen"

Aula de Naturaleza

"Fuentes del Marqués"

Aula de Naturaleza

"Los Urrutias"

Taller de la Naturaleza

"San Pedro del Pinatar"

Taller de Naturaleza

"El Valle"

Taller de Naturaleza

"Coto Salinas"

Taller de Naturaleza

"Ajauque y Rambla

Salada"

Taller de Naturaleza

"Embalse de Puentes"

Taller de la Naturaleza

de Calblanque

SITUACIÓN

Parque Regional de Sierra Espu-

ña. Totana

Reserva Natural de Cañaverosa

Calasparra

Sierra del Gavilán

Caravaca

Paisaje Protegido del Mar Menor.

Los Urrutias-Cartagena

Parque Regional Salinas y Arena-

les de San Pedro del Pinatar

San Pedro del Pinatar

Parque Regional El Valle

Murcia

Paisaje Protegido Sierra Salinas

Yecla

Paisaje Protegido de Ajauque y

Rambla Salada

Fortuna

Embalse de Puentes

Lorca

Parque Regional de Calblanque

Cartagena

CONTENIDOS

Sierra Espuña y el bosque mediterráneo

Dinámica fluvial del río Segura y el bos-

que de ribera o bosque galería.

Abordará los ecosistemas en la Comarca

del Noroeste que se encuentran, en par-

te, representados en este lugar.

Estudio de los valores ecológicos del

Mar Menor y sus problemas asociados

Los humedales costeros

La ciudad y el medio natural

El sistema estepario

Las salinas de interior y el ecosistema

asociado

El Agua y los Ecosistemas Áridos

El Mediterráneo y su litoral

Aulas de la Naturaleza para conocer nuestro medio

La Región de Murcia contará con una Red de Aulas y Talleres dela Naturaleza, que dispondrá de diez centros en otros tantos espa-cios naturales, gracias al proyecto que va a desarrollar la Consejeríade Industria y Medio Ambiente, a través de la Dirección General delMedio Natural. Estas Aulas de la Naturaleza tienen como objetivodesarrollar programas educativos que faciliten la denominada educa-ción ambiental encaminada a formar a los ciudadanos en los valoresnaturales y culturales de los espacios naturales así como en su con-servación. Esta experiencia se llevará a cabo tomando como referen-cia el primer Aula de Naturaleza que se puso en marcha en el Par-que Regional de Sierra Espuña en 1993 en virtud de un conveniosuscrito entre el Ayuntamiento de Totana y la Administración Regio-nal. Este aula, denominada "Las Alquerías", ha recibido desde su in-auguración a más de 45.000 alumnos y 3.000 profesores. Los diezcentros en los que se ubicarán estas Aulas de Naturaleza estarán enla Reserva Natural de Cañaverosa (Calasparra), Sierra del Gavilán,Caravaca, Paisaje Protegido del Mar Menor (Los Urrutias-Cartage-na), Parque Regional de las Salinas y Arenas de San Pedro del Pi-natar, Parque Regional de El Valle, Paisaje Protegido de la Sierra delas Salinas (Yecla), Paisaje Protegido de Ajauque y Rambla Salada(Fortuna), Embalse de Puentes (Lorca) y Parque Regional de Cal-blanque (Cartagena).

Nature Classroom

Thanks to a project that will be developed by the Environmental’sCouncil through the Provincial Enviromental Office, the Region ofMurcia will own a Nature Classroom and Workshop Network whichwill have 10 centres placed in open.

The project aims to evolve educational programms that promotethe Environmental Education to train citizens in the natural and cul-tural values of the open spaces and their conservation.

This experience will be put into effect taking as reference the firstNature Classroom working from 1993 in the Sierra Espuña RegionalPark by the virtue of an agreement between Totana’s Council andthe Regional Government. ‘Las Alquerías’, as is called the Classro-om, has welcomed more than 45.000 students and 3.000 pupils.

The 10 centres integrated in the Network for the Nature Classro-om and Workshop will be located in Cañaverosa Nature Reserve(Calasparra), Sierra del Gavilán (Caravaca), protected lanscape ofMar Menor (Los Urrutias-Cartagena), Salinas y Arenas de San Pedrodel Pinatar Regional Park, El Valle Regional Park, protected lansca-pe of Sierra de las Salinas (Yecla), protected lanscape of Ajauque yRambla Salada (Fortuna), Puentes Reservoir (Lorca) and CalblanqueRegional Park (Cartagena).

Page 33: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

La Unión Europea comenzó unambicioso proyecto en 1990 con elque pretendía elaborar un mapa te-mático de ocupación del suelo euro-peo. Hoy en 2005 ya es una realidadmaterializada en el proyecto CORINE(Coordination of Information on theEnvironment).

El CORINE tiene como objetivo fun-damental la captura de informaciónpara la creación de una base de da-tos europea sobre la cobertura y usodel territorio, mediante la interpreta-ción a través de imágenes recogidaspor satélite. Su objetivo es facilitar latoma de decisiones en materia depolítica territorial dentro de la UniónEuropea.

Esta base de datos fue inicialmen-te realizada en 1990 y posteriormen-te ha sido actualizada y revisada enel año 2000. A diferencia de la pri-mera edición, en esta segunda faselas autoridades nacionales contaroncon las Comunidades Autónomas pa-ra la realización de la base de datos.Además estas últimas abordarontambién la revisión y corrección deerrores de los datos recogidos en1990. La coordinación de todo este

proyecto se ha realizado desde la redEIONET (European Environment Infor-mation and Observation Network), ylas instituciones que han participadolo han hecho en calidad de miembrosde dicha red.

En nuestro país el trabajo técnicofue llevado a cabo por los departa-mentos autonómicos con competen-cias en materia ambiental que formanparte de la red EIONET coordinadospor el Instituo Geográfico Nacional.Murcia abordó esta misión desde elSistema de Información Geográfica yAmbiental del Servicio de Informacióne Integración Ambiental de la Direc-ción General del Medio Natural. EnMayo de 2004, después de un elabo-rado análisis, se entregó al InstitutoGeográfico Nacional la propuesta de-finitiva de la Región de Murcia, y enDiciembre de 2004 este Instituto loentregó a la Agencia Europea.

Claves básicas paraentender los datosgenerados por el Corine

Este trabajo está realizado por mo-dernos sistemas de información geo-

32 murcia enclave ambiental

Ocupacióndel sueloLa Base de Datos de Ocupación del Suelo,

comúnmente conocida por sus siglas en inglés

(CORINE - Land Cover), es uno de los proyectos

más emblemáticos de coordinación de la

Información Ambiental, realizado a instancias

de la Agencia Europea de Medio Ambiente que

busca la creación de una extensa base de datos

sobre los usos del suelo europeo.

FOTO

S:

D.G

.M.N

.

FOTO

: D

.G.M

.N.

Page 34: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

gráfica y teledetección, principalmen-te imágenes obtenidas vía satélite yfotos aéreas. A diferencia de las car-tografías clásicas, y sin perjuicio deque con estos productos se puedanelaborar mapas, la información enestos sistemas no está diseñada pa-ra su mera interpretación visual, sinoque todo está previsto para incorpo-rar los datos obtenidos a programasde interpretación. Para ello se gene-ran auténticas bases de datos en lasque la información se encuentra alta-mente estructurada e informatizada yque puede ser gestionada por pro-gramas informáticos preparados pa-ra este fin.

En el caso concreto de CORINELand Cover, la base de datos tieneuna estructura relativamente senci-lla, pero es necesario comprenderlapara hacerse una idea de las posibi-lidades de explotación y proceder auna correcta interpretación. La infor-

33murcia enclave ambiental

reportaje

La Agencia Europea de

Medio Ambiente definió

inicialmente para este

proyecto 44 posibles

clases que se organizan

en cinco niveles de

complejidad: superficies

artificiales, zonas

agrícolas, zonas

forestales, zonas

húmedas y superficies

de agua

Definición de recintos a partir de una imagen de satélite. En el ejemplo,el Polígono Industrial Oeste de Murcia y el casco urbano de Alcantarilla.

FOTO

: B

IOVIS

UA

L

Page 35: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

mación se ordena entorno a dos con-ceptos básicos, uno de ellos es quelos datos se organizan en recintos.Esto significa que la base de sonde-os se configura con una única capaque sólo contiene áreas concretas.Estos polígonos son recintos cuyadelimitación responde a la ocupacióndel suelo claramente identificable, di-cho de otro modo, las que podemosobservar en imágenes de satélite yfotografías aéreas. De esta manerase han obtenido dos capas de infor-mación, una para cada año de refe-rencia, 1990 y 2000.

El otro concepto básico es que laclasificación del suelo se hace conuna estructura jerarquizada en nive-les. A cada uno se le asigna una cla-se de ocupación del suelo. Estas cla-ses están previamente definidas yexiste una metodología para su asig-nación.

El primer nivel se estructura en cin-co grandes grupos: las superficiesartificiales, los terrenos agrícolas,los forestales, los humedales y lassuperficies de agua. Dentro de cadauno de esos grandes grupos se vangenerando sucesivos niveles de com-plejidad que van multiplicando el nú-mero de clases hasta que se llega aun grado de concreción suficiente pa-ra los objetivos del proyecto. De estemodo se pueden realizar análisismás o menos complejos y centrarseen determinados grupos o subgruposde clases.

Cuando en nuestro país se abordóel proyecto se consideró adecuadotrabajar con un nivel de detalle supe-rior al marcado por la Unión Europea.Así pues el mapa español de CORINELand Cover es más detallado encuanto a la clasificación de los usosde suelo.

Rasgos generales de laocupación del suelo y suevolución

Si nos situáramos a un nivel muysuperficial, derivado de clasificar elterritorio regional en función de losgrandes grupos de ocupación delsuelo, veríamos que en total más de132.000 hectáreas han registrado al-gún tipo de cambio según el máximonivel de detalle, sin embargo, apenas

28.000 (menos del 22%) han cam-biado en este primer nivel.

Si nos situáramos sólo en este ni-vel, el sistema de clasificación utili-zado por el proyecto Corine Land Co-ver hace que este análisis, por lagran cantidad de información queomite, sea claramente insuficiente.Como ejemplo, sería imprudente aso-ciar la pérdida global de terrenos

agrícolas con una disminución en lacapacidad de producción agraria dela Región, o la disminución de terre-nos de tipo forestal con una degra-dación del mismo orden de los eco-sistemas naturales.

La mayor parte del territorio regio-nal está dedicado a la agricultura, se-guida de cerca por los terrenos de ti-po forestal y de espacios abiertos no

34 murcia enclave ambiental

1990

Corine

Page 36: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

cultivados. Estos dos usos están sinembargo en retroceso a favor de laocupación por superficies artificia-les. Entre estas tres grandes catego-rías (artificial, agrícola y forestal) su-ponen casi el 95% del territorio re-gional y la interacción entre ellas pro-porciona las claves de los grandesprocesos de cambio.

Si entramos en detalle, constata-mos que las zonas húmedas carecende cambios de carácter interno; sólohay cambios de carácter externo. Lassuperficies artificiales tienen una pe-

queña proporción de cambio interno(la mayoría de los cuales son acha-cables a la necesaria sustitución de"zonas en obras" por otras superfi-cies artificiales de carácter definiti-vo). Sin embargo, en las zonas fores-tales más del 6% de la superficie queha permanecido todo el periodo co-mo tal, ha experimentado transfor-maciones de clase dentro de este ni-

vel. El porcentaje llega al 12'7% en elcaso de las tierras agrícolas, lo quenos avanza la existencia de un im-portante proceso de transformaciónagraria.

Si interaccionamos los grandesgrupos entre sí, podemos extraerotras conclusiones importantes:• El crecimiento de las superficiesartificiales se hace fundamentalmen-te a costa de terrenos agrícolas(11.298 has), cuatro veces más querespecto a zonas forestales (2.787has).

• Los terrenos agrícolas establecenuna relación de intercambio desigualcon las zonas forestales. Se abando-nan 5.826 has de cultivos pero setransforman en cultivables el doblede terrenos forestales (11.298 nue-vas hectáreas).• El resto de relaciones entre grandesgrupos representa una escasísima in-cidencia global a este nivel de detalle.

Estos análisis someros correspon-den sólamente al estudio del primernivel de información. Lo que nos daidea de las posibilidades de estudiocon la base de datos del Corine LandCover, ya que nos permite obtenerdatos cualitativamente mucho másdetallados, cuya interpretación pue-de revelar situaciones y tendenciasde gran interés para la gestión de losrecursos naturales.

Cantidad e intensidad de loscambios

De esta manera y estudiando conmás detalle estos datos observamosque la gran mayoría de los cambioslo son en el sentido de una mayor ar-tificialidad del suelo, si bien ésta noes severa. Esta ocupación del suelose organiza desde el gran núcleo deMurcia, el campo de Cartagena, elvalle del Guadalentín (en menor me-dida) y las grandes vías de comuni-cación.

Los cambios según el tipode ocupación del suelo

Si calculamos las superficies decada una de las 64 clases entre1990 y 2000, su diferencia en hec-táreas y su tasa de crecimiento, po-demos objetivar la selección de lasclases cuyo estudio resulta más rele-vante mediante la elección de aque-llas que cumplen cualquiera de los si-guientes criterios:• Las que han registrado una mayorsuperficie de cambio.• Las que han registrado una mayortasa de variación.• Las que han aparecido o desapare-cido.

Estos valores han sido ponderadosde forma que los criterios de valora-ción, por ejemplo, de las clases agrí-colas, no interfieran con los de lassuper ficies artificiales, de muchamenor envergadura en términos ab-solutos.

Posteriormente para cada una delas clases seleccionadas se han se-ñalado todos los cambios existentesentre las bases de datos de 1990 y2000, identificando tanto las clasesa las que ha sustituido como aque-llas por las que ha sido reemplazada.

reportaje

35murcia enclave ambiental

2000

Corine

Page 37: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

De este estudio observamos quela super ficie regional ocupada porsistemas artificiales ha experimen-tado un notable crecimiento en tér-minos relativos. Este crecimiento seha materializado a costa de terre-nos agrícolas (80%) y forestales(20%) Este cambio no se producede forma lineal en todas las clases.

El tejido urbano continuo, que re-presentaba casi la mitad de esta su-per ficie en 1990, aún creciendo unnada despreciable 8%, cede prota-gonismo a otros elementos que semuestran mucho más prolíficos. Es-te es el caso de zonas urbanas demenor densidad, otras super ficiesartificiales de vocación productiva

(zonas industriales, comerciales yextracción minera) y los terrenosasociados a las infraestructuras deltransporte. Este conjunto de clasesque podemos considerar de una ma-yor especialización funcional, aca-paran casi cuatro quintas partes delcrecimiento total.

En las zonas agrícolas coexistendos procesos que aparentementeson contradictorios. Por un lado exis-te una pérdida neta de superficieagraria regional, sobre todo a favorde superficies artificiales. Por otrolado la superficie que ha permaneci-do como dedicada a la agricultura hasufrido un proceso de transforma-ción e intensificación manifestado en44 de los 45 municipios.

Dinamismo y cambios en laocupación del suelo

La Región de Murcia ha mantenidodurante la década de 1990 un im-portante proceso de transformación,muy desigualmente manifestado ensu territorio. El 11,7% del territorioregional, ha registrado algún tipo devariación en la ocupación del sueloen este periodo. De ellas algo másde una quinta parte (28.119 has)son transformaciones que suponenun cambio drástico en el tipo de ocu-pación.

Un rasgo importante es que la su-perficie de cambio en la Región seencuentra muy fragmentada y des-igualmente distribuida. De las másde 11.800 cuadrículas kilométricasen el que se ha dividido el ámbito te-rrestre regional, sólo unas 4.700 re-gistraban algún tipo de cambio, y deéstas casi el 60% tenía alterada me-nos de la cuarta parte de su superfi-cie. Junto a los grandes procesosque componen otras conclusiones,se ha constatado la existencia deuna serie de factores genéricos so-bre los cambios relacionados con laaccesibilidad y la fisiografía. En vir-tud a esto, los cambios han sido con-siderablemente mayores en las zo-nas topográficamente más bajas, demenor pendiente, y más cercanas ala costa o a las grandes redes detransporte. Esta constatación, porobvia, no deja de tener interés yaque ha podido ser cuantificada.

36 murcia enclave ambiental

1. SUPERFICIES ARTIFICIALES

1.1. Zonas urbanas

1.1.1. Tejido urbano continuo

1.1.2. Tejido urbano discontinuo

1.2. Zonas industriales, comerciales y

de transportes

1.2.1. Zonas industriales o comerciales

1.2.2. Redes viarias, ferroviarias y

terrenos asociados

1.2.3. Zonas portuarias

1.2.4. Aeropuertos

1.3. Zonas de extracción minera,

vertederos y de construcción

1.3.1. Zonas de extracción minera

1.3.2. Escombreras y vertederos

1.3.3. Zonas en construcción

1.4. Zonas verdes artificiales, no

agrícolas

1.4.1. Zonas verdes urbanas

1.4.2. Instalaciones deportivas y

recreativas

2. ZONAS AGRÍCOLAS

2.1. Tierras de labor

2.1.1. Tierras de labor en secano

2.1.2. Terrenos regados

permanentemente

2.1.3. Arrozales

2.2. Cultivos permanentes

2.2.1. Viñedos

2.2.2. Frutales

2.2.3. Olivares

2.3. Prados y praderas

2.3.1. Prados y praderas

2.4. Zonas agrícolas heterogéneas

2.4.1. Cultivos anuales asociados con

cultivos permanentes

2.4.2. Mosaico de cultivos

2.4.3. Terrenos principalmente

agrícolas, pero con importantes

espacios de vegetación natural y

semi-natural

2.4.4. Sistemas agroforestales

3. ZONAS FORESTALES CON

VEGETACIÓN NATURAL Y ESPACIOS

ABIERTOS

3.1. Bosques

3.1.1. Bosques de frondosas

3.1.2. Bosques de coníferas

3.1.3. Bosque mixto

3.2. Espacios de vegetación arbustiva

y/o herbácea

3.2.1. Pastizales naturales

3.2.2. Landas y matorrales mesófilos

3.2.3. Matorrales esclerófilos

3.2.4. Matorral boscoso de transición

3.3. Espacios abiertos con poca o sin

vegetación

3.3.1. Playas, dunas y arenales

3.3.2. Roquedo

3.3.3. Espacios con vegetación

escasa

3.3.4. Zonas quemadas

3.3.5. Glaciares y nieves permanentes

4. ZONAS HÚMEDAS

4.1. Zonas húmedas continentales

4.1.1. Humedales y zonas pantanosas

4.1.2. Turberas y prados turbosos

4.2. Zonas húmedas litorales

4.2.1. Marismas

4.2.2. Salinas

4.2.3. Zonas llanas intermareales

5. SUPERFICIES DE AGUA

5.1. Aguas continentales

5.1.1. Cursos de agua

5.1.2. Láminas de agua

5.2. Aguas marinas

5.2.1. Lagunas costeras

5.2.2. Estuarios

5.2.3. Mares y océanos

LEYENDA CORINE 2000 (NIVEL 3)

Page 38: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

La ocupación del suelocomo información dereferencia en laplanificación y gestiónambiental

Afinando y enriqueciendo el análi-sis se pueden transformar esos da-tos en tendencias o proyecciones defuturo, y disponer de una herramien-ta que ofrezca datos fiables y crite-rios claros para enfocar cuestionestan básicas para el desarrollo soste-nible como la preservación de la bio-diversidad regional o la evaluaciónambiental de proyectos con una vi-sión estratégica.

Esta información CORINE Land Co-ver viene siendo desde hace más deuna década una referencia funda-mental para las instituciones y profe-sionales relacionados con el medioambiente y los recursos naturales.

La integración de estas imágenesen un Sistema de Información Geo-gráfica posibilita un método en conti-nua renovación y extremadamenteútil en los procesos de la toma de de-cisiones en materia de pólitica am-biental y territorial para la ComunidadAutónoma de Murcia. •

Fuente: Servicio de Información e Integración

Ambiental. Dirección General del Medio Natural

37murcia enclave ambiental

reportaje

Ocupación del suelo

Casi el doce por ciento del territorio de la Región de Murcia, unas132.000 hectáreas, ha registrado algún tipo de variación en la ocu-pación del suelo desde 1990. Una quinta parte de esa superficie,28.119 hectáreas, ha experimentado transformaciones que supo-nen un cambio drástico en el tipo de ocupación. Las modificacioneshan sido considerablemente mayores en las zonas topográficamen-te más bajas, de menor pendiente y más cercanas a la costa o alas grandes redes de transporte. Todo este proceso ha sido cons-tatado en la Base de Datos de Ocupación de Suelo, comúnmenteconocido por sus siglas en inglés (CORINE1-Land Cover) y que esuno de los proyectos más emblemáticos del programa de Coordi-nación de la Información Ambiental en Europa, realizado a instan-cias de la Agencia Europea de Medio Ambiente. Esta Base de Da-tos se aplica en toda la Unión Europea y los resultados que se ob-tienen sirven para definir políticas regionales. En el caso de la Re-gión de Murcia, en términos generales, los sistemas naturales (re-presentados por zonas forestales con vegetación natural, espaciosabiertos y zonas húmedas) han experimentado un retroceso, tantosuperficial como en calidad en los últimos 15 años, y se han pro-ducido dos fenómenos. Por un lado, pérdida neta de superficie de-bido, sobre todo, a la sustitución por sistemas artificiales y a la ocu-pación por la agricultura. Por otro lado, se ha registrado un procesode pérdida de calidad, que está ligado casi en su totalidad al in-cendio de Moratalla de 1994 y es prácticamente inapreciable en elresto de municipios de la Región.

Ground occupation

Almost twelve per cent of the Region of Murcia’s territory, about132.000 hectares, has registered some kind of variation in theground occupation from 1990. Therefore, just the fifth part of thisarea, 28.119 hectares, has experimented transformations that in-volve a change in the first level of occupation.

Modifications have been considerably larger in topographical lo-wer areas, in smaller incline ones and those which are nearest tothe coast or the greatest transport network.

All these process has been verified in the Ground Occupation Da-tabase, which is commonly known by its English acronym CORINE1-Land Cover. It is one of the most emblematic projects of the Coor-dination of Environmental Information program in Europe and is de-veloped at the request of the Environmental European Agency. ThisDatabase is applied in the whole European Union and the resultsthat are obtained serve for defining regional policies.

In the case of the Region of Murcia , in general terms, naturalsystems (represented by forest with natural vegetation areas, openspaces and humid areas) have experimented a surface and qualityrecession in the last 15 years and it produced two phenomena. Atone hand, the net loss of area due to the replacement of artificialsystems and the agricultural occupation and on the other hand, ithas registered a process of quality loss which is bound by, almostas a whole, the forest fire in Moratalla in 1994 and that is practi-cally imperceptible in the rest of Region’s townships.

Page 39: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

38 murcia enclave ambiental

Proyecto LIFE para la conservación deláguila perdicera

El águila azor o perdicera Hieraaetus fasciatus es unarapaz catalogada "en peligro de extinción" en la Regiónde Murcia y es prioritaria a efectos de financiación por elinstrumento financiero LIFE. La Fundación Global Naturecolabora con la Consejería de Industria y Medio Ambien-te desde 2003 en el Proyecto LIFE “Conservación de Hie-raaetus fasciatus en la ZEPA de Almenara, Cabo Cope yLas Moreras”.

Entre las acciones desarrolladas por la Fundación en elmarco de este proyecto destacan las dirigidas a fomentarla participación de propietarios de fincas en el mismomediante el establecimiento de convenios con la Conse-jería, la instalación de infraestructuras para el reforza-miento de las poblaciones de conejo de monte, la siem-bra de parcelas para alimentación de especies cinegéti-cas, la construcción de parques de aclimatación para elreforzamiento de perdiz roja y el mantenimiento de áreasde suelta de ambas especies. Hasta la fecha, se han in-tegrado en el proyecto veintitrés fincas privadas situadasen la ZEPA que colaboran con la Administración. Otra ac-ción importante ha sido la construcción de 80 maja-nos/vivares y la instalación de unos 80 parques de acli-

Colaboradores

COLABORACIÓN DE LA FUNDACIÓN GLOBAL NATURE CON LA

CONSEJERÍA DE INDUSTRIA Y MEDIO AMBIENTE de la Comunidad

Autónoma de la Región de Murcia

Constituida en 1993, la Fundación Global Nature trabajaen la conservación del patrimonio natural mediante mo-delos de desarrollo económico y social sostenibles, asícomo la introducción de tecnologías limpias o la adapta-ción de diferentes sectores productivos a los nuevos mo-delos de empresa sostenible.En el caso de la Región de Murcia, esta fundación colabo-ra con la Consejería de Industria y Medio Ambiente de la Comunidad Autóno-ma de Murcia en varios proyectos, realizando interesantes trabajos de conser-vación de especies amenazadas, como es el proyecto de recuperación deláguila perdicera o el de recuperación de la tortuga mora en Lorca.

Conservando especiesamenazadas

Page 40: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

39murcia enclave ambiental

matación para perdiz roja, con su correspondiente come-dero y bebedero automático de boya.

Campo de Trabajo en el marco del ProyectoLIFE “Conservación de Hieraaetus fasciatusen la ZEPA de la Sierra de La Almenara,Cabo Cope y Las Moreras”

En Julio de 2004, la Fundación Global Nature, cedió el"Cortijo de La Tortuga Mora" para un campo de trabajode Voluntariado Ambiental dirigido a la conservación deláguila perdicera en la mencionada ZEPA. El Cortijo estáubicado en la Reserva Biológica "Las Cumbres de La Ga-lera" y es propiedad de la Fundación, además de estar in-cluida en el LIC para la Tortuga Mora de la Carrasquilla.En el Campo de Trabajo se han impartido charlas acercadel funcionamiento del Proyecto LIFE y realizado actua-ciones de mejora del hábitat para el águila-azor perdicera(suelta de perdices, establecimientos de puntos de agua,etc).

Proyecto de Regeneración Ecológico-Forestal del LIC afectado por el incendio del1 de agosto de 2004

Actualmente, además de continuar con los trabajos delProyecto LIFE mencionado anteriormente, se están reali-zando diversas acciones para la regeneración ecológicoforestal del LIC afectado por el incendio de la Sierra de LaAlmenara-Carrasquilla. Para ello se ha firmado un conve-nio de colaboración entre la Consejería de Industria y Me-dio Ambiente y la Fundación Global Nature con la finalidad

de agilizar la recuperaciónde los valores que cualificanlos terrenos afectados porel fuego, diversificando y ala vez multiplicando los es-fuerzos sobre un área lla-mada a integrarse en la fu-tura Red Natura 2000.

Destacan las medidas deregeneración forestal y con-servación de suelos comola reconstrucción del mato-rral original mediante técni-cas de forestación de nuloimpacto, las de mejora delhábitat para la fauna y el fo-mento de especies cinegéti-cas como la siembra de ce-reales y leguminosas parala mejora de recursos trófi-cos de especies cinegéti-cas, la construcción de par-ques de aclimatación deperdiz roja, el estableci-miento de puntos de agua yel control de depredadoresy especies plaga mediantejaulas trampa. •

reportaje

FOTO

S:

FUN

DA

CIÓ

N G

LOB

AL

NA

TUR

E

Vacunación del conejo para la salud de la población

Regeneración forestal de la Sierra de La Almenara-Carrasquilla

Page 41: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

40 murcia enclave ambiental

Julio Ruiz de Alda, aunque más conocido por

el vuelo del Plus Ultra, realizó una labor pio-

nera en España en la fotografía, planimetría

y topografía aéreas. El vuelo que sobre

amplias áreas de la Región de Murcia realizó

a finales de la década de los 20 constituye

un documento histórico de gran importancia

y un instrumento de gran valor y utilidad.

El vuelo Ruiz de Alda

Fotograma vuelo Ruiz de Alda. Murcia

Page 42: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

Julio Ruiz de Alda, nacido en Estella (Navarra),en 1897, desarrolló buena parte de su carrera militarcomo comandante de artillería hasta que su pasión porla aviación le hizo convertirse en piloto militar. El 10 defebrero de 1926, en unión con Ramón Franco, Durán yRada, intervino en la famosa travesía del Plus Ultra sobreel Atlántico Sur, desde Palos a Buenos Aires, en un reco-rrido de más de 10.000 Km.

En 1927, junto a Augusto Aguirre, fundó la CompañíaEspañola de Vuelos Fotogramétricos Aéreos, CEFTA.Ambos militares habían comprobado, en la cam-paña de Marruecos el gran valor de lafotografía aérea, por lo que decidie-ron utilizar su experiencia y materialpara realizar levantamientos de pla-nos y prospecciones. Entre otros tra-bajos realizaron vuelos para el catas-tro de las provincias de Navarra y Ála-va y distintas Confederaciones Hidro-gráficas españolas.

La década de 1920 fue en nuestropaís la de la consolidación del regeneracio-nismo y la del surgimiento de los grandes pla-nes de obras públicas desarrollados por elEstado. A finales de esa década la Confedera-ción Hidrográfica del Segura encargó a la empresa CEF-TA la consecución de una planimetría de determinadaszonas de interés para el desarrollo de los regadíos en elámbito de la cuenca del Segura. El vuelo que CEFTA rea-lizó para este proyecto posee en la actualidad un granvalor histórico y está siendo digitalizado y georreferen-ciado por la Dirección General del Medio Natural a partirde un acuerdo con la Confederación Hidrográfica delSegura.

Este trabajo de recuperación y puesta en valor delvuelo de Ruiz de Alda, constituye en sí mismo unimpor tante reto desde el punto de vista técnico. Tan-to las condiciones de trabajo como los materiales dela época son totalmente diferentes a los actuales ypor ello ha sido necesario desarrollar una metodolo-gía específica.

No se conoce con exactitud el material fotográficoempleado, pero teniendo en cuenta el disponible en laépoca, existe gran probabilidad de que se utilizara unacámara inglesa para la toma de las imágenes. Se tratade una cámara de la serie Eagle, de Williamson Manu-

facturing Co. Comenzó a comercializarse en1915 y fue ampliamente utilizadaen todos los países de influenciainglesa, en las fuerzas aéreas chi-

lenas y la R.A.F. entre otros. Elformato de los negativos era de

6 x 9 cm, que mantiene la pro-porción de los negativos dis-ponibles en la actualidad, si

bien éstos son del orden de 2'2veces mayores. Se podría pensar que

se obtuvo un autonegativo a partir de losnegativos extraídos del avión para realizar la

entrega a los clientes. Aún siendo previsible que el vuelo se realizara con

una cámara preparada para trabajos fotogramétricos, ypor lo tanto diseñada para garantizar unas mínimas dis-torsiones, no se dispone de información relativa a losparámetros de distorsión de la lente, ni informaciónmarginal como marcas fiduciales que permitan realizarla orientación interna de los fotogramas. De hechopudiera haber ocurrido que en el vuelo intervinieran

41murcia enclave ambiental

apuntes históricos

Cámara de tipo eagle

Julio Ruiz de Alda intervino en latravesía transatlántica del Plus Ultra

Page 43: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

diferentes cámaras. También se adolece de otras infor-maciones en origen como el gráfico de vuelo, con laubicación de los disparos realizados.

Como primera fase del trabajo se ha recopilado la infor-mación disponible y se ha realizado la digitalización de losfotogramas con el escáner fotogramétrico Vexcell Ultras-can. Se completó un análisis cuidadoso e individualizadode la radiometría de cada imagen, estudiando la distribu-ción de los histogramas, utilizando para ello la profundidadde los 12 bits de información ofrecidos por el escáner, enescala de grises. De este trabajo se conservan almacena-dos los datos originales a 12 bits (4096 niveles), con todosu contenido, y la solución optimizada a 8 bits (256 nive-les), por ser ésta la forma estándar de trabajo.

Otro de los trabajos realizados ha sido la reconstruc-ción del gráfico de vuelo, desconocido hasta ahora eindispensable para acometer los trabajos de georrefen-ciación propiamente dichos. Con ello se dispone no sólode una representación gráfica de los itinerarios de vue-lo, sino de las coordenadas aproximadas del centro decada uno de los fotogramas y datos sobre la orientaciónde los mismos. Este esquema de vuelo proporciona unauténtico "puzzle" en el que podemos identificar las dis-tintas pasadas, su recubrimiento sobre el territorio y

entre fotogramas, tanto longitudinal como transversal-mente.Por último se ha elaborado una metodología específicade georreferenciación, que ha sido necesario desarrollardebido a que las peculiaridades de este trabajo haceninaplicables los métodos ordinarios y altamente automa-tizados de la fotogrametría moderna. Como resultado detodo ello, durante el segundo trimestre de 2005 van a ini-ciarse los trabajos de georreferenciación propiamentedichos, que representan la última fase del proyecto.Tratándose de un vuelo tan antiguo, con más de 70 años,y a pesar de estar manejando copias del mismo, el nivel deinformación que presenta es extraordinario, además deirremplazable dado su carácter histórico. Si bien la utilidadpráctica del producto tiene una aplicación directa en los tra-bajos que desarrolla la Dirección General del Medio Natu-ral, posee además un evidente y notable interés en la rea-lización de análisis multitemporales en campos como laagricultura, la demografía, el urbanismo, el catastro, y engeneral para todos aquellos campos en los que intervengael componente territorial. La disponibilidad de un docu-mento georreferenciado a partir de este vuelo, permitirá lasuperposición de distintas capas de información, y laobtención de mapas de cambios y otros análisis SIG. •

42 murcia enclave ambiental

Reconstrucción de los gráficos de vuelo

Con este proceso se ha identificado lalocalización del centro de cada uno delos fotogramas y su orientación. Es untrabajo previo y necesario antes deabordar el proceso de georreferencia-ción de las imágenes y la construc-ción de un mosaico. En el ejemplopuede verse la reconstrucción del vue-lo en el Puerto de Pescadores de San-ta Lucía (Cartagena) y los cambiosexperimentados entre 1929 y 2003.

Page 44: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

43murcia enclave ambiental

FOTO

S:

BIO

VIS

UA

L

Sus extensas planicies nos presagian la proximidad de las lla-

nuras manchegas. Flanqueado por escarpadas montañas, sus

anchos valles están atravesados por una infinita red de ram-

blas. Es la Comarca del Noreste, uno de los espacios más singu-

lares de la Región.

El AltiplanoEl Altiplano

Page 45: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

Los municipios de Fortuna,Abanilla, Jumilla y Yecla componen lacomarca del Noreste de la Región deMurcia. Se trata de poblaciones conintensa raigambre e historia, dondenos encontramos con campos cubier-tos de viñedos y donde también po-demos disfrutar del carrascal en elvalle de Guarafía y el pino laricio (Pi-nus nigra subsp. clusiana) en la Sie-rra del Carche; olmos en la Ramblade Tobarrillas; pinares en Sierra Lar-ga y Sierra del Serral; lentisco en Ju-milla (Monte de Santa Ana y Sierradel Serral) y Yecla (Sierra de Salinasy Monte Arabí); quejigo y pinares enla Sierra de Salinas.

Abanilla

El clima y el buen hacer de sus gen-tes han hecho de este municipio unoasis en el desierto murciano. Su si-tuación entre Aragón y Castilla lo con-virtieron en un lugar estratégico du-rante la reconquista. La fiesta de laSanta Cruz en mayo recuerda estasantiguas batallas.

Paseando por la ciudad, de entrelas numerosas ermitas, destaca laIglesia de San José, patrón de Abani-lla, que fue consagrada por el Carde-nal Belluga en 1712.

El yacimiento paleontológico deQuibas, situado en una pequeña can-tera abandonada en la ladera sures-te del extremo oriental de la Sierrade Quibas, ha sido declarado Bien deInterés Cultural debido a su gran in-terés por su abundante y variada fau-na (más de 60 especies de reptiles,mamíferos, anfibios, aves, etc.) y porla edad del yacimiento, ya que está

datado a finales del Pleistoceno In-ferior, de 1,3 a 1 millón de años.

Sus parajes naturales permi-ten disfrutar de un agradablebaño en las intermitentesaguas que recorren suatractivo paisaje “lunar”.Abanilla cuenta con una flo-ra peculiar, propia de am-bientes mediterráneos,

adaptada por lo general acondiciones de calor y sequía.

No obstante, la presencia deramblas, umbrías y afloramientos

de agua permiten la existencia dedistintos hábitats. En ramblas y ríos la

44 murcia enclave ambiental

Pantano de Santomera

Garceta

Page 46: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

vegetación viene dominada por el taray(Tamarix sp.), planta bien adaptada asuelos salinos y aunque son arbusti-vas, algunas adquieren porte arbóreo.La adelfa (Nerium oleander) es unaplanta muy bien adaptada a la sequía.Abundan el carrizo (Phragmites austa-lis), la caña (Arundo donax) y los jun-cos (Juncus acutus).

El paisaje más frecuente en la zonaviene constituido por lomas soleadasy desprovistas de árboles. En suelosmargosos y arcillosos de este tipopredomina el esparto (Stipa Tenacis-sima), en ocasiones como vestigio deplantaciones que fueron realizadascuando constituía una materia primade gran importancia para la fabrica-ción de calzado, tejidos, cestos, se-rones, etc.

La mayoría de las zonas arboladasson fruto de la repoblación basadaen una sola especie, el pino carras-co (Pinus halepensis), aunque pue-den encontrarse algunos ejemplaresautóctonos que han alcanzado unporte considerable, como ocurre enBalonga. Entre las gimnospermas seencuentran, además del pino carras-co, el enebro (Juniperus oxicedrus); yla sabina común (Juniperus phoeni-cea), que generalmente crece en fi-suras rocosas; ambas son especiesprotegidas. La única especie repre-sentada del género Quercus es lacoscoja (Quercus coccifera), cuyasbellotas, bastante amargas, han sidoempleadas para alimento de ganadohasta nuestros días. Se puede con-templar esta flora en las sierras ymontes de las pedanías altas deAbanilla (Sierra de Barinas, Balonga,Quibas y el Cantón).

Fortuna

Próxima a la capital de la Región deMurcia, Fortuna es conocida por la ri-queza de sus manantiales. El agua,escasa en esta zona, brota con fuer-za en este municipio dando lugar anumerosas fuentes como la Higuera,la Cueva Negra o los Baños, cuyastermas ya eran conocidas por los ro-manos y que han evolucionado hastaconvertirse actualmente en un impor-tante balneario.

Su historia se remonta a los asenta-mientos íberos, cuyos restos se con-

servan en algunas de las pedanías delmunicipio como Caprés, Castillejo oCortao de las Peñas. De la domina-ción árabe se conserva el Castillicode los Moros. No debemos dejar sinvisitar la Iglesia Parroquial de La Purí-sima, de estilo barroco, la Casa Con-vento y la Casa Consistorial, dondese conservan unos bellos “panne-aux”, todo ello construido bajo la es-tética del modernismo.

Su paisaje, a veces desértico, secubre del agua que brota de sus ter-mas. El viajero puede disfrutar del pa-

raje del Cortao de las Peñas, dosmontañas partidas por el movimientode la tierra.

De gran importancia es el humedaldel Ajauque y Rambla Salada, EspacioNatural Protegido de gran belleza don-de las comunidades de carrizal y sala-dar ocupan la mayor parte del espa-cio. Entre las especies que formanparte del humedal, destaca la presen-cia de las poblaciones más importan-tes a nivel regional de Tamarix bovea-na. De su fauna sobresale la presen-cia de especies características de há-

45murcia enclave ambiental

visitando

Estepa de Fortuna. Rabo de lobo (sintanche pelipaea)

Fuente municipal de Abanilla

Page 47: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

bitats esteparios, es el caso del agui-lucho cenizo (Circus pygargus) y del al-caraván (Burhinus oecdicnemus), sien-do designado ZEPA por la especie ci-güeñuela (Himantopus himantopus).

Jumilla

Jumilla, con 972 Km2, ocupa el se-gundo lugar en extensión entre elconjunto de municipios de la Re-gión. Situado al Noreste de la Co-

munidad Autónoma de Murcia, suprivilegiada situación geográfica esde transición y nudo de comunica-ciones entre Murcia, La Mancha, An-dalucía y Levante.

El poblado de Coimbra del BarrancoAncho se puede considerar como elprimer núcleo urbano de la comarcaque fue destruido de forma violenta aprincipios del siglo II a. C.

Con la llegada de los romanos apa-recieron las “villas” que tan abundan-

tes son en la Comarca y que tan ricosrestos materiales nos han legado, co-mo los mosaicos pertenecientes a laVilla de los Cipreses, del siglo IV d.C., que se pueden contemplar en elmuseo municipal Jerónimo Molina.De época romana son El Casón, mo-numento paleocristiano del siglo V,que es uno de los pocos que quedanbien conservados en la Península Ibé-rica, y el dios “Hipnos”, estatua debronce encontrada cerca de El Casón,y en la actualidad en el Museo Nacio-nal de Berlín.

De la dominación árabe nos hanquedado copiosas huellas, pudien-do destacar El Castillo como yaci-miento más importante, ya que laubicación de un núcleo estable depoblación en el cerro de El Castillo,dará origen al asentamiento definiti-vo de la ciudad.

Las características actuales del pai-saje vegetal de Jumilla son el resulta-do de los cambios inducidos a lo lar-go de la historia por las comunidadeshumanas que han habitado en la zo-na en los últimos milenios. El carác-ter más destacado de la vegetación yflora es el de presentar una evidenteadaptación a la aridez, con tan sólo el15% de superficie forestal. En su di-versidad encontramos un claro eclec-ticismo, con influencias manchegas(zona norte), levantinas (zona orien-tal) y murcianas (zona sur). La vege-tación potencial son los carrascales,chaparrales y lentiscares.

Yecla

Yecla es ciudad de espíritu singular,debido principalmente a su enclave,viva imagen de la Murcia mesetaria ytierra de transición entre el litoral ylas llanuras manchegas. Precedidapor la fama de sus moradores, es in-dudable que es una ciudad de grancarácter que ha impresionado a escri-tores como Azorín o Pío Baroja. La lo-calidad se encuentra coronada por elCastillo y el Santuario de la Purísima,donde los yeclanos suben cada 7 dediciembre, el día de la Alborada, dis-parando salvas de pólvora con anti-guos arcabuces.

Yecla tiene algunos monumentospoco usuales en la Región, como laIglesia de la Purísima o la Plaza Ma-

46 murcia enclave ambiental

Castillo de Jumilla

Salinas de Rambla Salada

Page 48: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

yor, y otros de gran belleza, como laIglesia del Salvador, la Lonja o la To-rre del Reloj. Esta comarca ofrecemuchas alternativas para el senderis-mo, la bicicleta o la espeleología. Pe-daleando por el camino que lleva alMonte Arabí, montaña propicia parala fábula y la leyenda, se llega hastalas pinturas rupestres del Neolíticoque decoran los abrigos del Canto dela Visera y Mediodía. Un sendero degran recorrido, el GR7 que procededel Norte de España recorriendo elLevante, atraviesa la comarca.

Además de estos atractivos, la acti-vidad económica de Yecla es muy in-tensa, basándose fundamentalmenteen la fabricación de muebles. La ciu-dad cuenta con una importante feriadedicada al sector, reconocida a nivelmundial. También son muy remarca-bles sus vinos, que cuentan con unadenominación de origen propia y hanobtenido numerosos galardones enconcursos, dentro y fuera de nuestrasfronteras.

Sierra Salinas se extiende por elnoroeste de la provincia. Se trata deun Espacio Natural Protegido que pre-senta carrascales y coscojares bienconservados y restos de quejigares,siendo de destacar su importante ri-queza florística, con interesantes ta-xones como Saxifraga corsica subsp.cossoniana, Erica multiflora y Sorbusaria. Es además refugio de importan-tes colonias de aves rapaces. Entreellas destacan el búho real, el águilareal y el cárabo.

Entre Yecla y Jumilla encontramosla Sierra del Carche. Es un conjuntomontañoso que tiene la segunda altu-ra regional con 1.375 metros sobre elnivel del mar. Entre los lugares de ma-yor interés y más llamativos al visi-tante destacan el Cabezo de la Rosa,la Madama del Carche, el Barrancode la Gorafía, la Umbría del Revolca-dor, la Peña del Castelar, el Barrancode San Cristóbal, la Pedriza, la Sola-na de la Alberquilla, el Barranco delSaltaor, la Curiosa y la Fuente de laSanguijuela.

Además de las diferentes especiesde fauna y flora que contiene, y de losdistintos estratos geológicos que lahacen singular, destaca en su interiorel “Pozo de la Nieve”, del siglo dieci-siete; una obra de arquitectura popu-

lar destinada a almacenar y conser-var hielo.

La Sierra dispone de un alberguemunicipal, que se cede gratuitamentea grupos excursionistas que visitan ellugar durante todo el año para disfru-tar de la naturaleza y de los dos sen-deros de pequeño recorrido, el dos yel tres de Jumilla, que discurren poresta singular y maravillosa sierra.

De su fauna destacamos las avescomo el águila culebrera (Circaetus

gallicus), águila calzada (Hieraaetuspennatus), aguilucho cenizo, búho re-al (Bubo bubo) y cárabo (Strix aluco).

En cuanto a su vegetación, nos po-demos encontrar con cinco tipos dehábitats inventariados del anexo I dela Directiva Hábitats. Las formacio-nes más destacables son las comuni-dades de carrascal y el matorral decumbres. Gran riqueza florística, connumerosas especies protegidas a ni-vel regional. •

Sierra de Salinas

La Sierra de Salinas es un importante habitat para aves de diferentes especies

47murcia enclave ambiental

visitando

Page 49: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

48 murcia enclave ambiental

Parque Regional Sierra del Carche

Subida al Carche. 1.372 m.

La Sierra del Carche se encuentra en el cuadrante nororiental

de la Región de Murcia y reparte su superficie entre los térmi-

nos municipales de Jumilla y Yecla. Ha sido declarada reciente-

mente Parque Natural Regional y los límites actuales y normas

de gestión vienen definidos por su Plan de Ordenación de los

Recursos Naturales (PORN). Además, es uno de los espacios

regionales propuestos como Lugar de Importancia Comunita-

ria (LIC), para formar parte de la Red Natura 2000.

Page 50: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

49murcia enclave ambiental

E ste conjunto montañoso cuen-ta con 5.942 hectáreas de

superficie e incluye las sierras deEl Carche (La Madama, 1.371 m.),Las Pansas y el diapiro salino delCabezo de la Sal. Entre los lugaresde mayor interés y más llamativospara el visitante destacan el Cabe-zo de la Rosa, la Madama del Car-che, el Barranco de la Gorafía, laUmbría del Revolcador, la Peña delCastelar, el Barranco de San Cristó-bal, la Pedriza, la Solana de laAlberquilla, el Barranco del Sal-taor, la Curiosa y la Fuente de la

Sanguijuela. La Sierra del Carchees un espacio singular por las dife-rentes especies de fauna y floraque contiene y por sus distintosestratos geológicos. El Parque dispo-ne de un albergue municipal, quese cede gratuitamente a los gruposexcursionistas que lo visitandurante todo el año para disfrutarde la naturaleza.

El hombre ha habitado en estasierra desde antaño. Este hecho lodemuestran los yacimientosarqueológicos, pertenecientes a laEdad del Bronce, y los asentamien-

rutas

FOTO

S:

BIO

VIS

UA

L

Enebro arborescente

Page 51: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

tos ibéricos que han sido encontra-dos. Destacamos la Cueva del Cas-tellar, Los Castillicos del Salero y LaRomanía.También encontramosalgunas villas y un acueducto (LaRomanía) de época romana alnorte y oeste del Parque. En elCabezo de la Rosa aparecen abun-dantes fragmentos de cerámicasmedievales correspondientes avasijas y tinajas de gran tamaño.

Un elemento destacable de la Sie-rra, en la umbría de La Madama,es un Pozo de la Nieve del sigloXVII, destinado a conservar yalmacenar hielo.

Vegetación

Los bosques y matorrales son detipo mediterráneo, el pino carras-co domina la vegetación arbóreade casi toda la sierra. La umbríay zonas de mayor altitud son demayor riqueza forestal, destacan-do la presencia de carrascalesque forman manchas aisladas enlos parajes de la Gorafía y CerroQuemado. Existe un pinar depino laricio en la umbría de LaMadama, acompañado de vegeta-ción almohadillada como el cojínde monja, espliego y gayuba.

Entre los restos de bosques depinos y encinas aparecen especiespropias de sotobosque. Las másrepresentativas y abundantes sonel enebro, coscoja, lentisco,madroño y durillo. Las laderas desolana quedan cubiertas porpinares abiertos y matorralesbajos, con especies como el espar-to, romero, tomillos, lavandas ylastón.

Las comunidades con mayorinterés botánico son los tomillaressobre yesos en el Cerro de la Rosa,los cuales poseen un gran interéscientífico y de conservación.

50 murcia enclave ambiental

Page 52: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

Fauna

Las rapaces destacan como grupomejor representado, con poblacio-nes de águila real, búho real, hal-cón peregrino, cernícalo vulgar,águila calzada, águila culebrera,azor, gavilán, ratonero común ycarabo.

La chova piquirroja es otra espe-cie de gran interés; se puede obser-var fácilmente formando nutridosbandos. Los matorrales y cultivosabandonados son el hábitat deespecies como el alcaudón real, laperdiz roja y las currucas.

Entre lospequeñosmamíferosencontramos elratón moruno, lamusaraña y el liróncareto, y entre los car-nívoros el zorro, el tejón,el gato montés y el jabalí.

El Medio Físico

La Sierra del Carche es el acciden-te orográfico más elevado de laComarca del Altiplano y cuenta conun gran interés geomorfológico. Es

muycaracte-

rística lapresencia de un

diapiro salino, el Cabezo de laRosa, la salina de interior más pro-ductiva de la comunidad murcia-na. Se trata de una elevación suavede tonos rojizos originada por elafloramiento de sales y yesos en las

rutas

51murcia enclave ambiental

Refugio

de La Madama

Page 53: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

fracturas del terreno de los últimosmovimientos tectónicos.

En la zona central se localiza lamáxima altitud de la Sierra, con elpico del Carche (1.372 mts.), exten-diéndose hacia el noreste paraconcluir en la Sierra de las Pansas.Los materiales dominantes soncalizas, dolomías y margas.

RUTA 1

Comenzaremos la ruta en las ins-talaciones de una industria saline-ra (Jumsal S.L.), a una altura de600 metros. Desde aquí iniciamosla marcha con una fuerte pendien-te y tras un corto tramo de rocas,un tanto difícil de subir, llegamosa una cómoda y ancha pista fores-tal, a 700 metros de altitud.

A partir de aquí tomamos ladenominada "senda de los leñado-res", bien marcada y señalizadacon frecuentes mojones de piedra.

Aunque prácticamente durantetoda la ascensión la densa pinadanos impide ver el paisaje, pasamosjunto al Barranco del Infierno ytransitamos por zonas dondeabundan los fósiles marinos.

Llaman la atención algunospinos numerados. Con ellos semarcan los puestos de cazadorespara la caza del jabalí. Durante laascensión, se puede parar a des-cansar en dos collados donde seabre algo la pinada y nos deja verel paisaje, básicamente una llanu-ra extensa y despoblada.Tambiénse puede apreciar el núcleo urba-no de Jumilla al pie de una mon-taña donde se eleva el castillo y losbarrancos llenos de pinos del Car-che, con las cumbres de esta sierra,donde ya se puede apreciar unaconstrucción de madera con eltejado en V invertida con graninclinación. Se trata del refugio delAlto de la Madama.

Llegamos de nuevo a la pistaforestal y giramos a la izquierdapor ella, continuando la ascen-sión hasta llegar a un parajedonde se encuentra el aljibedenominado “Aljibe del Pozo de laNieve” . Sin embargo, los “Pozos dela Nieve” están algo más abajo enplena umbría siendo construccio-nes de piedra similares a los quevemos en Sierra Espuña. Estamosa poco más de 1.100 metros dealtitud, apenas unos 200 pordebajo del pico más alto pero avarios kilómetros de distancia deél. Se puede hacer otra parada eneste lugar y a continuacióncomenzar el descenso por lamisma pista. Pasamos junto aotro aljibe de recogida de aguasque parece estar restaurado hacepoco y dejamos la pista hasta lle-gar a las salinas. Se han recorri-do en total unos 11 kilómetrosaproximadamente.

52 murcia enclave ambiental

Peña del Castelar

Page 54: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

RUTA 2

El ascenso hasta la cima de LaMadama desde el albergue de laPeña es una alternativa llena deencantos naturales, que recorre elBarranco de la Gorafía, pasandopor el Collado de Gaspar, el parajede la Hoya de las Grajas, el Colla-do del Pozo de la Nieve, hasta elpico y continúa por la Omblaqui-lla hasta la cima.

RUTA 3

Partimos de Jumilla, donde hayque seguir la carretera comarcal aPinoso. Los primeros 9 km transcu-rren por camino asfaltado hasta eldesvío a la derecha que indica "ElCarche". La pista de tierra conducepor un terreno llano hacia las sali-nas de La Rosa, bordeando unexterno afloramiento diapírico desales y yesos. Estos materiales salie-ron a la superficie a través de pro-fundas fracturas. En la cumbre hay3 pequeños cerros volcánicos. Justoal encontrarse con un caminoasfaltado en mal estado hay quedesviarse a la izquierda, por pistade tierra. Aquí comienza verdade-

ramente la ascensión a la sierrasiguiendo una pista forestal, enalgunos tramos bastante ancha yde buen firme, que supone un cos-toso y pronunciado ascenso porpinares. En la cumbre de La Mada-ma, a 1.371 m, hay un refugio y esfrecuente encontrarse con aficiona-dos al parapente y ala delta.Aquíse encuentran algunos ejemplaresde pino blanco o salgareño, muyraros en la Región. Desde lo alto se

domina todo el Altiplano: los exten-sos campos cerealistas y de viñe-dos, por donde transcurre la rutade gran recorrido GR7, y las balsasde las salinas de La Rosa.

… sobre estos extensos viñedosdel Altiplano se eleva la Sierra delCarche, Espacio Natural Protegidopor la singularidad de las especiesde flora y fauna que habitan estemonte. •

53murcia enclave ambiental

rutas

Salinas de la Rosa

Page 55: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

La educación ambiental es elmejor y más eficaz instrumento deprotección ambiental, entendidacomo un proceso permanente en elque los individuos y la comunidad seconciencian de su medio ambiente yadquieren los conocimientos, valores,experiencia y determinación que lespermitirá actuar -individual y colecti-vamente- para resolver losproblemas ambientales pre-sentes y futuros de nuestroplaneta.

La importancia de la edu-cación ambiental vienereflejada en la gran canti-dad de información queacerca de ella podemosencontrar en internet.

El Centro Nacional de Edu-cación Ambiental (CENE-AM), tiene como objetivoprincipal incrementar la res-ponsabilidad de ciudadanosy ciudadanas en relación

con el medio ambiente, utilizandocomo herramienta la educaciónambiental.

El CENEAM desarrolla diversas líneasde trabajo especializadas en educa-ción ambiental: centro de documenta-ción ambiental, programas de educa-ción e interpretación ambiental, pro-grama de formación, seminarios per-

manentes, exposiciones, publicacio-nes, materiales didácticos y divulgati-vos y otros recursos que facilitan laactividad de profesionales, estudian-tes y personas interesadas en esta

materia. Desde su página Web,

incluida en la del Ministeriode Medio Ambiente tene-mos acceso a una gran can-tidad de contenidos relacio-nados con la educaciónambiental.

h t tp ://www.mma.es/educ/ceneam/

La Universidad de Murciatambién reserva un hueco ensu espacio Web para dedi-carlo al Medio Ambiente através de la Asociación Ofici-na Verde, un proyecto que se

54 murcia enclave ambiental

La Red VerdeLa educación ambiental en la redLa educación ambiental permite reconocer valores y

conceptos para crear habilidades y actitudes necesa-

rias para comprender y apreciar la relación natural

y social entre el hombre y su medio biofísico circun-

dante, al tiempo que le da posibilidades de crear

normas y códigos de comportamiento para lograr el

mejoramiento de la calidad ambiental.

Declaración de la Conferencia delas Naciones Unidas sobre elMedio Humano.Estocolmo (Suecia) 5 de junio de1972

Principio 19"Es indispensable una labor deeducación en cuestiones ambienta-les, dirigida tanto a las generacio-nes jóvenes como a los adultos yque preste la debida atención alsector de población menos privile-giado, para ensanchar las bases deuna opinión pública bien informaday de una conducta de los indivi-duos, de las empresas y de lascolectividades inspirada en el senti-do de su responsabilidad en cuan-to a la protección y mejoramientodel medio en toda su dimensiónhumana. Es también esencial quelos medios de comunicación demasas eviten contribuir al deteriorodel medio humano y difundan, porel contrario, información de carác-ter educativo sobre la necesidad deprotegerlo y mejorarlo, a fin de queel hombre pueda desarrollarse entodos los aspectos".

Page 56: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

lleva a cabo en numerosas universi-dades de España y que consiste, enlíneas generales, en la creación deuna Universidad acorde con los añosen los que estamos, que asume laimportancia de la calidad del medioambiente en nuestras vidas y queapuesta por encontrar soluciones a losproblemas que amenazan la estabili-dad dinámica del entorno. El proyecto"Oficina Verde" ha llegado la Universi-dad de Murcia a través de la asocia-ción EUBACTERIA, que ha asumido elcompromiso de organizar todos lostemas relacionados con ella.

En su página Web encontramos des-de noticias de actualidad relacionadascon el medio así como informaciónsobre actividades, un interesante forode debate, la publicación de una revis-ta y un programa de radio.

http://www.um.es/eubacteria/Si navegamos un poco por la pági-

na Web de la Universidad Politécnicade Cartagena, es posible que llegue-mos hasta la Escuela Superior deIngeniería Agronómica. Una vez den-

tro de esta sección, en el espacioreservado a noticias nos encontrare-mos frecuentemente con algunasrelacionadas con el medio ambiente.

http://www.upct.es/etsia/noticias.htmEl Ayuntamiento de Cartagena tiene

en la Universidad Popular un granrecurso a disposición de los ciudada-nos donde ofrecer desde cursos deAcceso a la Universidad pasando porlos talleres de creatividad, los cursosde idiomas, la formación para elempleo, la escuela de teatro, talleresliterarios, centro de formaciónambiental, programa específico demujer, actividades en barrios y dipu-taciones, concursos de poesía etc. Ensu página Web encontramos informa-ción acerca de las actividades queorganiza, entre las que destacamosel "Taller de Naturaleza Volcam", cur-sos de formación de mediadoresambientales para mayores, y variosmódulos didácticos dedicados al con-sumo responsable, el comercio justo,el reciclaje y la nutrición.

http://www.ayto-cartagena.es/universidadpopular/programa.htmEl CEMACAM Torre Guil de la Caja

de Ahorros del Mediterráneo es unCentro de formación y educaciónambiental que tiene como objetivo eldesarrollo de programas de gestióny sistemas para aumentar la calidadde nuestro hábitat natural. El Centroha sido diseñado con criterios dearquitectura bioclimática, ahorro yeficiencia energética, con el fin deaprovechar y optimizar los recursosnaturales. En él, durante todo el añose desarrollan diferentes cursosrelacionados con el medio ambiente.Además desde su página Web tene-mos acceso a la programación deactividades y cursos, noticias rela-cionadas, un boletín informativo alque nos podemos suscribir, la posi-bilidad de realizar una visita vir tualpor las instalaciones así como veruna galería fotográfica.

http://obrasocial.cam.es/medio/torreguil/guil.htm

55murcia enclave ambiental

internet

Page 57: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20

La revista Murcia Enclave Ambiental nació hace ya dos años con el objetivo de mostrar los valores naturales denuestra Región, ofreciendo información actualizada sobre nuestro medio ambiente, su gestión, y sugerencias paradisfrutar del patrimonio natural que nos rodea. Otro reto marcado fue abrir con esta publicación una puerta hacia laAdministración Ambiental de la Comunidad Autónoma, propiciando una plataforma que encauce una mayor aproxi-mación entre los ciudadanos, el medio ambiente y los responsables de su gestión.

En nuestro afán de hacernos más accesibles para el lector ofrecemos en este número la posibilidad de realizar lasuscripción de forma gratuita. Para ello es necesario completar el boletín de suscripción y enviarlo por correo ordi-nario o depositarlo directamente en el Punto de Información y Divulgación Ambiental de la Consejería de Industriay Medio Ambiente, o bien mediante correo electrónico indicando los datos necesarios.

Punto de Información AmbientalConsejería de Industria y Medio Ambiente

Dirección General del Medio NaturalC/ Catedrático Eugenio Úbeda, 3

30.003 MurciaEmail: [email protected]

Cumbre Mundial de laSostenibiliad Ambiental:Aichi. Japón

Estado actual delmajoletero Crataeguslaciniata en Murcia

Deducciones porinversiones ambientales

Sierra Espuña: Unareferencia ambiental

Las praderas de Posidoniaoceanica

en el próximo número...

suscripción

56 murcia enclave ambiental

B O L E T Í N D E S U S C R I P C I Ó N

Nombre: Apellidos:

Domicilio: Localidad Provincia:

Código Postal: Tel.: Email:

* Esta suscripción será necesaria para recibir los siguientes números de la revista Murcia Enclave Ambiental.

Page 58: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20
Page 59: A o 3 - Murcia enclave ambiental4 Presentación 6 Nombres. Asunción Balaguer Reportajes 10 Aplicación del Protocolo de Kioto en Murcia 16 La Evaluación Ambiental Estratégica 20